lecturas de la 4a semana de agosto 2018 becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | anwar al-bouni ¿cuál...

300
1 Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas http://gestionandote.org/category/becas/ Muere a los 80 años Kofi Annan, ex secretario general de la ONU y Nobel de la Paz Nacido en Ghana en 1938, Annan ha fallecido en Berna tras una breve enfermedad https://elpais.com/internacional/2018/08/18/actualidad/1534585434_839216.html

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

1

Lecturas de la 4a semana de agosto 2018

Becas

http://gestionandote.org/category/becas/

Muere a los 80 años Kofi Annan, ex secretario

general de la ONU y Nobel de la Paz

Nacido en Ghana en 1938, Annan ha fallecido en Berna tras una breve

enfermedad

https://elpais.com/internacional/2018/08/18/actualidad/1534585434_839216.html

Page 2: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

2

Ya salio El Socialista Centroamericano No 268.-

https://elsoca.org/pdf/esca/2018/ESCA%20No%20268.pdf

https://www.topia.com.ar/

https://www.alainet.org/es

Revista Pueblos

http://www.revistapueblos.org/

Palabras al Margen de Colombia

http://palabrasalmargen.com/

https://www.razonpublica.com

Page 3: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

3

Estimadas amigas, estimados amigos: nos reencontramos con las Novedades Nº 607 del sitio Biodiversidad en América Latina y el Caribe http://www.biodiversidadla.org

https://distintaslatitudes.net

http://nuso.org/edicion-digital/ OPINIÓN Agosto 2018 La aventura europea de Steve Bannon Ian Buruma El cerebro de la campaña presidencial de Donald Trump intenta unir a las fuerzas derechistas de Europa y derrocar a la Unión Europea. Pero, tal como ocurrió con el fascismo europeo en los años veinte y treinta, las diversas corrientes del populismo de derecha en Europa muestran hoy poca coherencia ideológica. Aborto: el rechazo del Senado, la potencia de la lucha OPINIÓN Agosto 2018 Aborto: el rechazo del Senado, la potencia de la lucha Silvana Aiudi El Senado argentino rechazó el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. En las calles, una poderosa «marea verde» se manifestó en favor del derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad. A pesar del rechazo, la cuestión del aborto está instalada en la sociedad argentina y el movimiento que la defiende avanzará cada vez más hasta conseguir su legalización. Sin embargo, las fuerzas conservadoras que se oponen a lo que califican de «ideología de género» también avanzan. Será preciso desarrollar un posfeminismo que concite actores sociales diversos para enfrentar la amenaza de los retrógrados.

Page 4: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

4

Aborto: la radicalidad de la experiencia / Entrevista con Laura Klein ENTREVISTA Agosto 2018 Aborto: la radicalidad de la experiencia Entrevista con Laura Klein Mariano Schuster Laura Klein, una de las pensadoras más agudas sobre el aborto, propone una reflexión sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo que se debate en Argentina. En esta entrevista, afirma que la experiencia no debe adecuarse ni reducirse a los argumentos y para ello es preciso restituir al debate del aborto el fenómeno del embarazo, ya que es imposible pensar el aborto sin reflexionar sobre la maternidad. Frente a los argumentos liberales sostenidos en la idea de la «autonomía» y el «control» sobre el propio cuerpo, Klein manifiesta un pensamiento más radical, centrado en la experiencia.Sostiene que el debate no debe centrarse en la definición biológica o científica de la «vida» y asegura que la legalización tendría un efecto positivo en la subjetividad social sobre la decisión de las mujeres. ¿Una «app» para los derechos sociales? OPINIÓN Agosto 2018 ¿Una «app» para los derechos sociales? Luis Fernando Medina Sierra Las nuevas plataformas digitales plantean la posibilidad de desarrollar una «economía colaborativa». Sin embargo, el término resulta abusivo. Muchos trabajadores se han unido a estas plataformas con la idea de transformarse en contratistas o incluso en empresarios. Les atrae la posibilidad de trabajar bajo sus propias condiciones. Pero esta autonomía individual tiene un costo. Así como se ganan derechos individuales, se pierden derechos colectivos. Curuguaty: justicia, verdad y reparación OPINIÓN Agosto 2018 Curuguaty: justicia, verdad y reparación Ignacio González Bozzolasco / Montserrat H. Fois El pasado viernes 31 de julio, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay revocó la condena de campesinas y campesinos sin tierra que habían sido sentenciados por el caso conocido como la «Masacre de Curuguaty». El trágico suceso acontecido el 15 de junio de 2012 tuvo como resultado la muerte de 17 personas, además de la destitución del entonces presidente paraguayo Fernando Lugo. La absolución de los campesinos vuelve a poner el foco en la masacre. Aún no se sabe que sucedió pero algo está claro: en el medio está el problema de la tierra. Cuba: hacia una nueva Constitución OPINIÓN Agosto 2018 Cuba: hacia una nueva Constitución Julio César Guanche Cuba aprobó el anteproyecto de una nueva Constitución que, entre muchos otros cambios, reconoce la propiedad privada y posibilita el matrimonio igualitario. El régimen seguirá teniendo al Partido Comunista de Cuba como único partido político oficial. La capacidad del nuevo texto constitucional para desarrollar sus contenidos más renovadores, dependerá más de los cambios reales que de las proclamas realizadas por la nueva Carta Magna. ¿Qué hay detrás de los incendios mortales en Grecia? OPINIÓN Agosto 2018 ¿Qué hay detrás de los incendios mortales en Grecia? Yanis Varoufakis

Page 5: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

5

Hace una semana, Grecia sufrió incendios que causaron la muerte de cientos de personas. ¿Tuvieron las medidas de austeridad y la actual situación económica algo que ver con la ineficacia de la respuesta? Si bien es cierto que ni con el triple de bomberos y aviones contra incendios se hubiera podido detener el fuego, no puede esperarse que un país en crisis social y humanitaria esté bien preparado para una calamidad agravada por el cambio climático. ¿Y si México frena a Trump? / López Obrador en las negociaciones del TLCAN OPINIÓN Agosto 2018 ¿Y si México frena a Trump? López Obrador en las negociaciones del TLCAN Javier Buenrostro La postura de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) parece dejar claro que México apuesta a no depender totalmente de los vaivenes y caprichos de la economía y la política estadounidenses. El economista escogido por el presidente electo para sumarse a las negociaciones del tratado con el gobierno de Donald Trump ha señalado que México comenzará a mirar hacia otros mercados, particularmente en Asia. El gobierno argentino y la Doctrina de Inseguridad Nacional OPINIÓN Julio 2018 El gobierno argentino y la Doctrina de Inseguridad Nacional Juan Gabriel Tokatlian El presidente argentino Mauricio Macri habilitó recientemente que las Fuerzas Armadas se involucren en tareas de seguridad interior. Su política responde a un cambio en las doctrinas militares internacionales promovidas por Estados Unidos. Si en otro tiempo se pensaba en términos de la Doctrina de Seguridad Nacional, ahora se promueve la Doctrina de Inseguridad Nacional. Según la nueva doctrina, los enemigos actuales son un entramado de actores interconectados que operan domésticamente como parte de una oscura acechanza global y, por lo tanto, se necesita de los militares y su poder de fuego para neutralizarlos y eliminarlos. La política, sin embargo, es completamente errónea. ¿Un «desorden global» sin alternativas? OPINIÓN Julio 2018 ¿Un «desorden global» sin alternativas? Santiago Alba Rico El nuevo «desorden global» adopta la forma de una confrontación muy parecida a la del período de entreguerras del siglo XX, salvo por una diferencia crucial. Antes, el conflicto enfrentaba a dos revoluciones: una fascista y otra comunista, que el capitalismo amenazado trataba de cooptar o frenar a su favor. Ahora, en cambio, no hay ninguna alternativa real al capitalismo. Los límites de la imaginación son el mercado o la propia comunidad identitaria. El trumpismo y la filosofía del orden mundial OPINIÓN Julio 2018 El trumpismo y la filosofía del orden mundial Mark S. Weiner Muchos liberales y progresistas han tenido la tentación de condenar el comportamiento de Donald Trump en términos personales, acusándolo de incompetencia y especulando sobre su estabilidad mental. Pero hay una explicación más profunda e inquietante del comportamiento del presidente de Estados Unidos. La teoría política del filósofo alemán Carl Schmitt podría ofrecer algunas respuestas. El Senado argentino y el aborto / ¿Una institución conservadora?

Page 6: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

6

OPINIÓN Julio 2018 El Senado argentino y el aborto ¿Una institución conservadora? Gabriel Levita El imaginario social indica que, en Argentina al igual que en otros países, el Senado es una institución más conservadora que la Cámara de Diputados. La llegada de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo a la Cámara Alta reanuda el debate. ¿Cuánto queda de ese Senado original pensado como baluarte de las oligarquías provinciales y garante del orden establecido? ¿Sigue siendo un órgano retrógrado o es, en cambio, una institución política moderna?

https://vientosur.info/

Temas:

40 años de la Transición

Catalunya

Cincuentenario de 1968

Pensiones

"Una lenta impaciencia"

Crowdfunding para editar la autobiografía de Daniel Bensaïd

19/08/2018 | Editorial Sylone, Fundación viento sur

El libro estará listo en noviembre, traducido de la edición original en francés por Javier Garitazelaia, con un prólogo de Jaime Pastor y las notas de Sebastian Budgen para la edición inglesa. Agradecemos de antemano tu apoyo.

Siria

La manipulación rusa a propósito de la vuelta de las personas refugiadas

Page 7: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

7

19/08/2018 | Anwar al-Bouni

¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno de las personas refugiadas sirias, dándole prioridad? ¿Pretende Rusia verdaderamente que las personas refugiadas vuelvan a Siria?

URSS-Historia

No se leen las obras de Moshe Lewin de la misma forma cuando se tiene presente su biografía*

19/08/2018 | Eric Aunoble

Moshe Lewin tiene quizás más simpatía por Bujarin, incluso Gorbachov, que por Trotsky, pero su uso del marxismo fuerza el respeto por su capacidad de ligar fenómenos heterogéneos en sus dinámicas sociales.

elfarodeceuta.es | Marruecos

Arrestación de la feminista Ibtissame Lachgar

18/08/2018 | EFE

La feminista marroquí, Ibtissame Lachgar, una de las más conocidas en el país por la defensa de las libertades individuales, fue arrestada por la policía en Rabat. Recogemos la información de la agencia EFE publicada por el Faro de Ceuta.

Nicaragua

Relaciones con el Banco Mundia, FMI y EE UU

17/08/2018 | Eric Toussaint

Cuando Daniel Ortega fue elegido presidente de Nicaragua en 2006, y asume la presidencia a comienzos de 2007, a diferencia de 1980, el FMI y el BM lo consideran como recomendable.

publico.es | Estado español

En defensa de los manteros

17/08/2018 | Miren Etxezarreta

Con un mínimo de empatía hacia la situación de quienes venden en la calle, en condiciones muy difíciles, para ganarse la vida sin robar, se conseguiría resolver estos problemas.

nuso.org | Argentina

Aborto: el rechazo del Senado, la potencia de la lucha

16/08/2018 | Silvana Aiudi

"Será preciso desarrollar un posfeminismo que concite actores sociales diversos para enfrentar la amenaza de los retrógrados."

Page 8: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

8

África del Sur

La clase obrera tiene que ser independiente

14/08/2018 | La clase obrera tiene que ser independiente

El 21 y el 22 de julio de 2018 se ha abierto un nuevo período histórico en la historia de la clase obrera de África del Sur. Durante esos dos días 1000 delegados y delegadas en representación de 147 colectivos obreros se reunieron para unificar las luchas en los centros de trabajo y en las comunidades.

nicaraguainvestiga.com | Desde Nicaragua

Hay que reinventar la izquierda, que está urgentemente enfrentada a retos nuevos en un contexto nuevo

14/08/2018 | Juanónimo

Sabemos que los gringos siempre van a intentar interferir, abortar o recuperar los verdaderos procesos de cambio social, por muy incipientes o suaves que parezcan. Pero responder a esa amenaza, tildando de golpista toda iniciativa popular no controlada y masacrando a su propio pueblo en nombre de principios revolucionarios, no solo es inmoral e inadmisible, también es totalmente contraproducente, porque mientras que eso ocurre, los gringos juegan el papel de buenos.

https://vientosur.info/spip.php?article14106

Argentina

Ahora que sí nos ven: crónica de una jornada verde en Buenos Aires

14/08/2018 | Camila Baron y Gabriela Mitidieri

Seguimos construyendo redes de acompañamiento para que las interrupciones por causales sean respetadas, para que la información segura circule, para que los derechos conquistados hasta el momento se cumplan.

Siria

"Su hijo murió en la cárcel"

14/08/2018 | Barret Limoges, Ammar Hamou y Mohammed Abdulssattar Ibrahim

En el mes de agosto de 2013, un desertor -con el pseudónimo de César- filtró 52.275 fotografías de los archivos de medicina legal del gobierno, que mostraban imágenes macabras de cadáveres mutilados y torturados por los agentes de seguridad del régimen.

EE UU

Salarios de supervivencia

11/08/2018 | Robert Reich

Page 9: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

9

EE UU no tiene una crisis de empleo. Tiene una crisis de empleo digno, en que demasiados puestos de trabajo son precarios y están mal pagados. La tasa de desempleo oficial en EE UU ha caído al 3,8 %, que es un nivel notablemente bajo. La Reserva Federal [equivalente al Banco Central, n.d.t.] prevé que la tasa de desempleo descienda al 3,5 % a finales de año. Sin embargo, la tasa oficial oculta realidades más preocupantes: legiones de graduados universitarios sobrecualificados para el puesto de (...)

viento sur 159 ya en abierto

11/08/2018 |

sumario al vuelo el desorden global ¿Puede la clase obrera tener un proyecto europeo? El ecosocialismo como alternativa política, social y ecológica al capitalismo miradas voces Militancia cotidiana a través de la fotografía Plural. La Transición y el régimen, 40 años después Presentación Entre el mito y el legado El hilo rojo de la amnistía La irrupción del feminismo y el debate sobre la Constitución del 78 La autodeterminación entre el estatismo y la nación inconclusa: la soberanía desde (...)

Nicaragua

Otra revolución traicionada (y 2)

11/08/2018 | Roberto Montoya

En esta segunda y última entrega, el autor parte de la derrota electoral del FSLN de 1990, analiza sus bruscos cambios ideológicos y alianzas contra natura; sus escisiones, y el burocratismo, autoritarismo y mesianismo creciente de Daniel Ortega tras su vuelta al poder en 2007.

https://vientosur.info/spip.php?article14086

El estado en el capitalismo dependiente

El estado de contrainseguridad con coro electoral en América Latina

11/08/2018 | Jaime Osorio

En el capitalismo dependiente existe Estado, y sus formas y operaciones son maduras y son las posibles en esta forma de capitalismo. El elemento fundamental que otorga sentido al Estado lo constituyen las relaciones de poder y dominio de clases sociales, sus conflictos y luchas, así como el sentido de comunidad posible de generar en esas condiciones.

Pensiones

Pensiones públicas versus Entidades de previsión social voluntaria (EPSV)

10/08/2018 | Juan Enrique Elua Suarez. Herminio Carral Olondriz

Desde el momento en que se decidió separar la financiación de la Seguridad Social (parte contributiva) de los Presupuestos Generales del Estado, el sistema de pensiones dejó de recaer en toda la sociedad para hacerlo en exclusiva, en los trabajadores asalariados y se abrió la puerta para eliminar los componentes solidarios y redistributivos del sistema público.

Page 10: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

10

Entrevista a Antoine Dangerfield

“Nos alzamos juntos, compa”

10/08/2018 | Micah Uetricht

Antoine Dangerfield es autor de un vídeo sobre una huelga salvaje en Indianápolis que se hizo viral la semana pasada y dio pie a su despido. Pero él no se arrepiente.

Polonia

El antisemitismo legalizado

10/08/2018 | Stefan Zgliczynski

Esta ley permite ser indulgente con racistas, homófobos y antisemitas, de una parte, y de la otra autoriza a perseguir a las y los “comunistas”, a los extranjeros, igual que a historiadores, periodistas, editores y también a las y los testigos del Holocausto.

Sanidad

Tres ejemplos que demuestran la visión patriarcal en la sanidad

10/08/2018 | Meritxell Rigol

Según el Departamento de Salud, unas 250.000 personas en Cataluña sufren el síndrome de sensibilización central, que engloba la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica y la sensibilidad química múltiple. Son enfermedades muy feminizadas que se desconocen y no se investigan.

naiz.eus | La lucha del taxi

De aquella desregulación, este conflicto

09/08/2018 | Beñat Zaldua

Empresas ligadas a las nuevas tecnologías encuentran nuevos nichos de negocio aprovechando la desregulación impulsada en la Unión Europea a partir de la directiva Bolkestein. Lo ocurrido con el taxi anticipa posibles conflictos sociolaborales a corto plazo.

Page 11: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

11

Revista Sin Permiso

http://www.sinpermiso.info/

Page 12: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

12

https://elordenmundial.com/

Tu resumen de noticias del viernes

Por Marina Franco Aug. 17, 2018

¡Ya es viernes! Bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace.

Page 13: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

13

https://www.nytimes.com/2018/08/17/universal/es/el-times-noticias-viernes.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20180817&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20180817&ref=headline&te=1

Tu resumen de noticias del miércoles

Por Marina Franco

Aug. 15, 2018

Muy buen miércoles, bienvenido al boletín diario de The New York Times en

Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace.

https://www.nytimes.com/2018/08/15/universal/es/el-times-noticias-miercoles.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20180815&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20180815&ref=headline&te=1

Tu resumen de noticias del martes

Por Marina Franco

Aug. 14, 2018

Buenos días. Bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español.

Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace.

https://www.nytimes.com/2018/08/14/universal/es/el-times-noticias-martes.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20180814&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20180814&ref=headline&te=1

Venezuela: Maduro anuncia un paquete de medidas

económicas que incluye multiplicar por 60 el salario

mínimo

RedacciónBBC News Mundo

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45229828#

El éxodo venezolano atraviesa los Andes

Page 14: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

14

https://elpais.com/internacional/2018/08/17/actualidad/1534514057_453804.html

Expulsan a migrantes venezolanos de sus carpas y

queman sus objetos en Brasil

http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1090869.html

Ecuador restringirá la entrada de venezolanos por la

llegada de 4.000 al día

SARA ESPAÑA 17/08/2018 - 17:19 CEST El país andino exigirá desde mañana el pasaporte para cruzar la frontera https://elpais.com/internacional/2018/08/17/actualidad/1534500798_245140.html

Internet de las cosas/Drones, torres y mapas

inteligentes para vencer a los incendios

https://retina.elpais.com/retina/2018/08/15/innovacion/1534339578_265991.html

El Pentágono sospecha que los bombarderos chinos se

entrenan para atacar a EE.UU. y sus aliados

Publicado: 17 ago 2018 09:25 GMT | Última actualización: 17 ago 2018 12:16 GMT Según un nuevo informe militar, los vuelos del aviones del Ejército Popular de Liberación de China se han vuelto más activos en los últimos tres años y operan cada vez más lejos de sus costas. https://actualidad.rt.com/actualidad/285427-pentagono-sospechar-bombarderos-chinos-entrenarse-atacar-eeuu

Ningún universitario, politécnico (activo o jubilado)

puede obtener salario mayor al del presidente

Pedro Echeverría V. Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=245394

"Vergüenza y dolor": El papa "está al lado" de las

víctimas de los curas pedófilos en Pensilvania

Publicado: 16 ago 2018 20:27 GMT | Última actualización: 17 ago 2018 05:59 GMT 1.4K86

Page 15: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

15

El Vaticano aseguró que el sumo pontífice está del lado de los más de 1.000 niños abusados por alrededor de 300 sacerdotes en Pensilvania (EE.UU.). https://actualidad.rt.com/actualidad/285360-papa-francisco-apoyar-menores-eeuu-abusos-sacerdotes

Tras reunirse con Piñera, el jefe del Pentágono cierra

con Iván Duque su gira por la región

https://www.nodal.am/2018/08/tras-reunirse-con-pinera-el-jefe-del-pentagono-cierra-con-ivan-duque-su-gira-por-la-region/

El gobierno ecuatoriano cierra la agencia de noticias

estatal ANDES

https://www.nodal.am/2018/08/ecuador-el-gobierno-cierra-la-agencia-de-noticias-estatal-andes/

Unasur: Ecuador y Argentina hablan de reactivarlo y

Chile inicia consultas para una salida definitiva

https://www.nodal.am/2018/08/crisis-de-la-unasur-ecuador-y-argentina-hablan-de-reactivarlo-y-chile-inicia-consultas-para-una-salida-definitiva/

Michel Temer, presidente de Brasil: “Si Lula no

estuviera impedido legalmente, podría participar de las

elecciones”

https://www.nodal.am/2018/08/michel-temer-presidente-de-brasil-si-lula-no-estuviera-impedido-legalmente-podria-participar-de-las-elecciones/

México: el dramático destino del PRD, el partido de

izquierda que presidió AMLO y que ahora está en vías

de extinción

Alberto Nájar

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45192991

Perlas Latinoamerianas

Page 16: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

16

Lozoya e implicados en Odebrecht estarían negociando

‘pena mínima’

https://regeneracion.mx/lozoya-e-implicados-en-odebrecht-estarian-negociando-pena-minima/

Diferencias entre lo que es y lo que será el gasto

público entre EPN y AMLO

https://regeneracion.mx/diferencias-entre-lo-que-es-y-lo-que-sera-el-uso-del-gasto-publico-entre-pena-nieto-y-amlo/

Promete AMLO destinar recursos para mejorar

educación superior

El presupuesto del sector será igual al de 2018 más el impacto inflacionario

Las universidades asumen buscar un equilibrio entre cobertura y calidad

http://www.jornada.com.mx/2018/08/16/politica/003n1pol

Los grandes empresarios y el Estado

http://www.jornada.com.mx/2018/08/16/opinion/021a2pol

LA MASA DE BURÓCRATAS EXPLOTÓ CON FCH

Y PEÑA: HOY, POR CADA 21 CIUDADANOS HAY

UN FUNCIONARIO

POR EFRÉN FLORES México cuenta con 5.7 millones de funcionarios públicos. Entre 2003 y 2016, el tamaño de la burocracia aumentó 20.32% y nos costó más de 18 billones de pesos. http://www.sinembargo.mx/16-08-2018/3455135

México de Fondo

Los insaciables ministros y exministros de la Corte

Los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación le han dejado

claro al presidente electo André Manuel López Obrador que no cederán ante su

pretensión de reducir el millonario salario (7.2 millones de pesos anuales) que

perciben, por lo que ya preparan

Page 17: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

17

https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/08/14/los-insaciables-ministros-y-exministros-de-la-corte/

Cisen, 16 años controlando los archivos de la Guerra

Sucia

https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/08/06/cisen-16-anos-controlando-los-archivos-de-la-guerra-sucia/

Plan Frontera Sur: toda la Fuerza del Estado… contra

los migrantes

https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/08/09/plan-frontera-sur-toda-la-fuerza-del-estado-contra-los-migrantes/

Critica exdirector de la CIA estrategia de descabezar

cárteles iniciada por Felipe Calderón

El exdirector de la CIA, David Petraeus, criticó la estrategia de descabezamiento que promovió EU y que México adoptó hace 12 años, con más de 230 mil asesinatos. https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/08/16/critica-exdirector-de-la-cia-estrategia-de-descabezar-carteles-iniciada-por-felipe-calderon_a_23503062/?utm_hp_ref=mx-politica

Exdirector de la CIA considera insuficiente 'decapitar'

a carteles

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/08/15/exdirector-de-la-cia-considera-insuficiente-decapitar-a-carteles

"Estamos aterrados": dicen vecinos sobre el nuevo

aeropuerto de Ciudad de México

Son 80 las casas que corren riesgo de derrumbe en esa zona. https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/08/15/estamos-aterrados-vecinos-del-potencial-nuevo-aeropuerto-de-ciudad-de-mexico_a_23502818/?utm_hp_ref=mx-politica

Volkswagen bombardea el cielo de Puebla: deja sin

lluvias ni cosecha a campesinos

Volkswagen usa cañones antilluvias en planta armadora en Puebla, sin importarle el daño ambiental.

Page 18: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

18

https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/08/13/volkswagen-bombardea-el-cielo-de-puebla-deja-sin-lluvias-ni-cosecha-a-campesinos_a_23501463/?ncid=other_trending_qeesnbnu0l8&utm_campaign=trending

Alfonso Romo se reúne con el secretario del Tesoro de

EU

Alfonso Romo, próximo jefe de gabinete del gobierno de AMLO y Steven Mnuchin se llevó a cabo en Washington, DC https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/08/14/alfonso-romo-se-reune-con-el-secretario-del-tesoro-de-eu_a_23502366/?utm_hp_ref=mx-transicion

En el PRI “estamos en una situación crítica, al punto

de extinguirnos”: Ramírez Marín

"Si el PRI no hace su tarea y no se refunda (...) yo creo que vamos a estar ante el escenario de que mucha gente se vaya a Morena o al PAN", advirtió. https://aristeguinoticias.com/1608/mexico/en-el-pri-estamos-en-una-situacion-critica-al-punto-de-extinguirnos-ramirez-marin/

Argentina/ El Gobierno profundiza su cercanía a

EE.UU., ahora en política de Defensa. http://www.cronista.com/economiapolitica/El-Gobierno-profundiza-su-cercania-a-EE.UU.-ahora-en-politica-de-Defensa-20180815-0064.html

Venezuela: para sortear la crisis, las iglesias aceptan

diezmo con tarjetas de débito http://www.cronista.com/Venezuela-para-

sortear-la-crisis-las-iglesias-aceptan-diezmo-con-tarjetas-de-debito-ve201808140005.html

El colapso económico, político y social de Venezuela.

http://www.cronista.com/columnistas/El-colapso-economico-politico-y-socialde-Venezuela-20180815-0068.html

Brasil y Ecuador comparten su preocupación por crisis

en Nicaragua

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/472467-crisis-nicaragua-brasil-ecuador-migracion-venezuel/

Page 19: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

19

Nueva ruta de la seda de China: los países de América

Latina que ya se unieron al gigantesco proyecto (y las

dudas de que ese proyecto sea en beneficio mutuo)

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45193332

Trump: Los aranceles a las importaciones de acero

salvarán la industria siderúrgica de EE.UU.

https://actualidad.rt.com/actualidad/285271-trump-aranceles-importaciones-acero-salvaran

EE.UU. y México acuerdan un nuevo plan de

cooperación en la lucha antidroga

https://actualidad.rt.com/actualidad/285257-eeuu-mexico-acordar-plan-lucha-drogas

Turquía se apoya en Qatar para esquivar rescate del

FMI Leer en: https://www.elciudadano.cl/economia/turquia-se-apoya-en-qatar-para-esquivar-rescate-del-fmi/08/16/#ixzz5OKuPzyfc

Israel muestra con “orgullo” imágenes de su muro

marítimo contra Gaza (+VIDEO) Leer en: https://www.elciudadano.cl/mundo/israel-imagenes-muro-maritimo-gaza/08/06/#ixzz5OKundGGc

El multimillonario negocio de tierras de la Universidad

de Harvard en América Latina (y las controversias en

las que se ha visto involucrada)

https://www.bbc.com/mundo/noticias-43989276

Page 20: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

20

Colapso en Génova: las 3 diferencias del emblemático

puente del lago Maracaibo y el Morandi que se

derrumbó en Italia, diseñado por el mismo ingeniero

Gustavo Ocando AlexMaracaibo, Venezuela. Especial para BBC Mundo

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45204367

"La vida tal y como la conocemos" acabará en 2040:

Desentierran siniestra predicción de científicos

Publicado: 17 ago 2018 08:31 GMT 2.1K56 En 1973, investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (EE.UU.) predijeron el fin de nuestra civilización con la ayuda de una de las supercomputadoras más potentes del momento. https://actualidad.rt.com/actualidad/285424-vida-acabar-2040-canal-australia-mit-fin-mundo INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La era en la que robots influencian a humanos

Aumentan en Instagram los seguidores de cuentas protagonizadas por humanoides https://elpais.com/tecnologia/2018/08/07/actualidad/1533637654_599392.html

El precio del pluralismo

La audiencia, como el periodista, ha de cuestionarse de dónde viene cada pieza de información, cuándo, quién, cómo y por qué la produjo https://elpais.com/elpais/2018/08/15/opinion/1534335278_187230.html

Los cubanos pudieron conectarse a internet en toda la

isla (por nueve horas)

Por SANDRA E. GARCÍA 16 de agosto de 2018 https://www.nytimes.com/es/2018/08/16/cuba-internet-telefonos/?action=click&contentCollection=america-latina&region=rank&module=package&version=highlights&contentPlacement=2&pgtype=collection

Usualmente si caminas por La Habana verás a grupos de personas apiñados en ciertas plazas, parques y calles, con la mirada hacia sus celulares, para conectarse a internet.

Para publicar una foto en Facebook, enviar un correo o leer las noticias, los cubanos debían comprar una tarjeta de acceso a internet por un costo de casi 1 dólar a Etecsa, la empresa estatal de

Page 21: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

21

telecomunicaciones, y después encontrar un punto de conexión público. Pero todo eso está por cambiar.

A partir del 14 de agosto, el gobierno cubano puso a prueba en toda la isla el internet inalámbrico directamente en los móviles… durante nueve horas. El acceso a la red fue gratuito durante ese periodo, pero Etecsa ahora prevé vender planes móviles con internet incluido.

Durante esas horas fue posible conectarse desde una habitación, desde cocinas o desde donde los isleños quisieran hacerlo.

A los clientes de Etecsa no les avisaron sobre la prueba, de acuerdo con Yoani Sánchez, disidente y directora del sitio noticioso 14ymedio.com, sino que se dieron cuenta por medio de las mismas redes sociales.

“No me lo van a creer”, tuiteó Sánchez. “Este mensaje lo mando desde mi móvil”.

Sánchez dijo que la prueba comenzó a las 11:00 y terminó a las 20:00.

“La conexión era muy lenta, hubo muchos problemas intermitentes”, dijo en una entrevista. “En algún momento se cayó pero aun así se siente como que abrieron una ventanita”.

Los cubanos solamente pudieron usar servicios de chat y fue muy difícil conectarse a Facebook, añadió.

En su sitio web se reportó que los usuarios privilegiados, como periodistas oficiales, empresarios o diplomáticos, ya han tenido el acceso móvil durante las últimas semanas.

Por ahora, dijo Sánchez, la gente común debe “pararse debajo del sol en un calor abrasador y correr el riesgo de que les roben el teléfono”.

“No es posible trabajar desde casa”, dijo. “El gobierno lo ha retrasado por tanto tiempo como sea posible”.

Hay más de cuatro millones de teléfonos celulares con capacidad de usar internet en la isla, según el sitio independiente Diario de Cuba, y Etecsa pretende darles servicio a todos.

“Esta prueba de internet en el móvil, a pesar de sus tropiezos, es una victoria ciudadana”, tuiteó Sánchez.

Etecsa dijo por medio de su página de Facebook que daría a conocer más detalles sobre el programa después. La empresa no respondió a un mensaje de solicitud de comentarios.

En enero el gobierno estadounidense creó un grupo de trabajo para el internet en Cuba con el que pretendía “promover el flujo libre y no regulado de la información” en ese país. No queda claro si la prueba

Page 22: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

22

de Etecsa o los intentos de proveer internet móvil son consecuencia de la formación ese grupo.

En julio del año pasado el ahora presidente Miguel Díaz-Canel (en ese entonces era vicepresidente) le dijo a la Asamblea Nacional: “Tenemos que ser capaces de poner los contenidos de la Revolución en internet” para “contrarrestar toda esta avalancha de contenido seudocultural, banal, vulgar que existe en la red”. Eso sugirió que el gobierno controlará los contenidos disponibles.

Cuba tiene uno de los peores servicios web del Caribe, pero sus más de once millones de ciudadanos aún así encuentran cómo publicar en Facebook y utilizar WhatsApp para comunicarse entre ellos y con familiares que están fuera del país.

Los disidentes cubanos también usan las redes para amplificar sus voces. Muchos publican en Twitter por medio de mensajes de texto, aunque utilizan más Facebook.

En la actualidad, Etecsa tiene 630 espacios de conexión habilitados en el país, pero eso no se compara con poder publicar desde casa.

Tania Velázquez Rodríguez, ejecutiva de Etecsa, dijo en julio pasado que los ciudadanos debían prepararse para el “salto tecnológico”.

Guerra de redes: Facebook pone de rodillas a

Snapchat con Instagram. http://www.cronista.com/-showbusiness/Guerra-de-redes-Facebook-pone-de-rodillas-a-Snapchat-con-Instagram-20180815-0078.html

Page 23: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

23

El Cártel Jalisco es el único que opera en México,

asegura Alberto Elías Beltrán; “los demás son células”

http://www.sinembargo.mx/17-08-2018/3458271

Twitter eliminará a usuarios con “comportamientos

abusivos”; Beatriz Gutiérrez lo celebra

http://www.sinembargo.mx/15-08-2018/3457579

El federalismo en la cuarta transformación

https://www.letraslibres.com/mexico/politica/el-federalismo-en-la-cuarta-transformacion El gobierno entrante tiene todo el derecho de implementar las reformas que considere necesarias para poner en marcha sus programas, pero los ciudadanos tenemos el mismo derecho de señalar la posibilidad de que dicho gobierno esté construyendo una estructura clientelista paralela. Alberto Fernández

México es un enorme y bello país en donde nada es simple, mucho

menos los juicios históricos. La historia patria está llena de episodios

cuyas repercusiones se debaten por décadas. Así, por ejemplo,

sabemos que las Leyes de Reforma no solo instauraron la separación

entre la iglesia y el Estado, sino que también dejaron a las

comunidades indígenas con pocos recursos legales para conservar sus

tierras. El presidente Lázaro Cárdenas acabó con el caudillismo

postrevolucionario a través de la creación de una estructura partidista

Page 24: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

24

que sofocó a la sociedad civil mexicana durante más de medio siglo.

Ningún proceso histórico es blanco o negro; tampoco lo son las

instituciones y prácticas que cada uno nos legó.

Por eso es difícil resolver los debates en México enviando a los

discrepantes a “repasar” conceptos básicos como el federalismo, con

la expectativa de que un remojón de definiciones tersas y claras

llenará las lagunas conceptuales del contertulio. Esta actitud no solo

refleja soberbia, sino también una cierta ingenuidad tecnocrática que

ignora la interacción de los conceptos y la práctica histórica. La

tensión entre el diseño institucional y la experiencia está en la raíz del

debate sobre la propuesta de Andrés Manuel López Obrador de

nombrar a 32 “delegados de programas integrales de desarrollo”,

encargados de implementar los programas sociales en cada estado de

la república.

El presidente electo enfrenta el panorama de un federalismo

disfuncional. La prometida descentralización y fortalecimiento de los

poderes locales, uno de los pilares del discurso de la transición

democrática desde los años ochenta, resultó en una efectiva

feudalización del país. Los gobernadores actúan como señores

medievales en sus territorios y promueven sus intereses de casta ante

la federación, a través de la Conferencia Nacional de Gobernadores.

Los estados con más suerte son gobernados por déspotas ilustrados

que les procuran un cierto nivel de desarrollo y estabilidad. Los menos

afortunados –Veracruz, Tamaulipas, Coahuila– han sido presa de

tiranías rapaces que han dejado un tendal de muertos y desaparecidos,

las arcas vacías y el futuro hipotecado.

Aun sin la connivencia entre el poder estatal y el crimen organizado,

el nuevo gobierno federal enfrentará un caos administrativo de

duplicidad de funciones, traslape de responsabilidades y falta de líneas

claras de mando y rendición de cuentas. Nada más natural y legítimo,

Page 25: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

25

como bien apunta Gibrán Ramíres Reyes, en su respuesta crítica al

texto de Jesús Silva-Herzog Márquez sobre el tema de los delegados,

que hacer válido el bono de legitimidad y capital político del nuevo

gobierno para reorientar la relación entre la federación y los estados.

Hasta aquí vamos bien. El problema está en el cómo. Silva-Herzog

Márquez habla de la posibilidad de que cada uno de los delegados

estatales se convierta en un procónsul o un Jefe Máximo estatal,

dotado de poderes extralegales y actuando por encima de los

gobernadores y congresos locales. A mí me viene a la mente otra

imagen, una traída del folclor político argentino.

En Argentina se llamó “punteros” a los dirigentes territoriales del

partido justicialista, especialmente en el área del conurbano

bonaerense. Cuando las reformas económicas del menemismo

diezmaron a la membresía sindical, baluarte del peronismo, el centro

del poder dentro del partido se deslizó hacia la estructura territorial, y

así el surgió el puntero como power broker barrial por excelencia.

Un puntero tiene una doble función. Por un lado, preside el reparto de

bienes y servicios, actuando como mediador entre el gobierno y la

población. Por otro lado, el puntero es responsable de entregar una

cuota de apoyo social a la autoridad, electa o fáctica, que lo emplea. El

sociólogo Javier Auyero realizó varios estudios etnográficos acerca de

la relación entre punteros y pobladores en algunos barrios marginados

de las afueras de Buenos Aires. Aunque Auyero es crítico de la

acepción simplista del término “clientelismo” y su asociación

automática con formas corruptas y antidemocráticas de ejercer el

poder, sus estudios iluminan las interacciones cotidianas que norman

la entrega de bienes y servicios, así como la construcción de lealtades

y apoyos de los beneficiarios hacia las personas y entidades con las

que perciben estar en deuda. En este esquema, el puntero aparece

como la cara amable y local de la generosidad del gobierno.

Page 26: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

26

Durante la gestión de los presidentes De la Rúa, Duhalde y Néstor

Kirchner, como se describe aquí, algunos punteros tuvieron el encargo

de entregar directamente los seguros de desempleo y los apoyos para

capacitación laboral en sus territorios de influencia, brincándose así la

estructura formal de la administración pública y los ámbitos de

gobierno. Algunos de esos líderes, como Luis D’Elía, se convirtieron

en figuras de influencia nacional y determinaron quién podía acceder

al poder en la provincia de Buenos Aires.

En mi opinión, los 32 delegados de López Obrador tienen el potencial

de convertirse en “superpunteros” del gobierno federal por dos

razones principales. Por un lado, todos han sido reclutados de entre los

dirigentes locales, con experiencia y cierto trabajo territorial previo.

Varios de ellos han sido candidatos a cargos de elección popular. Su

trayectoria es la del dirigente social, no tanto la del administrador

público.

Pero más relevante aún es la clara tendencia del movimiento de López

Obrador de asegurarse de que toda persona que reciba apoyos tenga

muy claro cuál es su origen real, aunque, como en el caso del

fideicomiso Por los demás, provengan en teoría de donantes

anónimos.

Tal vez en los próximos años iremos viendo cómo uno a uno los

delegados estatales se lanzan a las contiendas por las gubernaturas.

Veremos también hasta qué punto este modelo de superpunteros que

incentiva mayor competencia entre autoridades estatales y delegados

federales afecta la gestión de los recursos. Y veremos también a la

prensa, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos en

general ejercer una mayor vigilancia sobre el uso de esos programas

sociales.

Page 27: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

27

Es cierto que el gobierno entrante tiene todo el derecho de

implementar las reformas que considere necesarias para poner en

marcha sus programas. No menos cierto es que los ciudadanos

tenemos el mismo derecho de señalar la posibilidad de que el nuevo

gobierno esté construyendo una estructura clientelista paralela.

Discurso dominante y palabras efímeras

sinapsis / hace 19 horas

Armando B. Ginés

https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/08/16/discurso-dominante-y-palabras-efimeras/

Analista político, guionista, redactor creativo y escritor

El ser humano es pura palabra. Desde que adquirió el lenguaje, todo su entorno se transformó

radicalmente. Palabras, discurso, relato… El poder se ejerce desde la palabra dicha o escrita; el discurso

construye la realidad en la que vivimos.

Dicen los expertos que el lenguaje nació en comunidad, de la necesidad de comunicación social. La

evolución dispuso que la palabra fuera un factor determinante en el domino del hombre sobre el resto de

la especies, pero también sirvió para establecer distinciones cualitativas entre unos humanos y otros.

Junto al lenguaje, reír y mentir son aspectos bioculturales que nos hacen diferentes en el reino animal. La

risa provoca empatía y seducción y la falsedad convierte a los otros en instrumentos de nuestros propios

intereses. Por tanto, la palabra tiene modificantes que pueden tergiversar el sentido profundo de un

discurso o relato.

La democracia no es más que un procedimiento estructurado de turnos de palabra. Sin colorantes

ideológicos, la democracia debería ser un lugar vacío al que pudiera tener acceso cualquiera para hablar

en completa libertad. Los demás, mientras tanto, a escuchar. Después de cada orador, la democracia

tendría que volver a sus orígenes de vacío absoluto. La serie sería como sigue: orador, vacío, segundo

interviniente, diálogo, oposición, matización, crítica, consenso, vacío, tercer orador… Al final de cada

palabra, otra vez el vacío silencioso.

Nadie puede ocupar la democracia para sí. Sin embargo, en el teatro político, nada sucede de la manera

reseñada. El proceso está viciado de raíz, llevando la voz cantante el discurso más repetido y viral, que

suele coincidir siempre con el interés de la clase o grupo hegemónico.

Craso error el de aquellos que creen o consideran que la palabra solo tiene sede en los parlamentos o

congresos de diputados. Se trata de una falacia muy extendida, un axioma muy difícil de rebatir porque

los escaños, en teoría, se reservan a los representantes políticos libremente elegidos por los votos

depositados en las urnas. Esta sanción a través del sufragio individual es casi inatacable.

La palabra y el discurso dictan el voto “democrático” de mil modos sutiles. En los regímenes occidentales

regidos por el capitalismo se parte de un hecho incontrovertible: los medios de comunicación dirigidos a

las masas representan mayoritariamente los intereses de la clase propietaria. Y los mass media votan

todos los días a favor de sí mismos, esto es, de los partidos procapitalistas que, a su vez, son testaferros de

los empresarios, de los bancos y del mercado anónimo financiero.

Cada titular o editorial de los principales voceros mediáticos “vota” por los intereses del poder

establecido. Los matices y ficticia pluralidad que acogen en sus páginas o programas también sirven a la

misma causa, trasladando a la opinión pública un debate estético de ideas franco y sin tapujos en

apariencia.

Page 28: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

28

La mayoría demográfica y social está compuesta de trabajadores, pobres, pensionistas y marginados.

¿Cómo es posible entonces que esa inmensidad ciudadana no se plasme en las urnas a favor de sus

propios y legítimos intereses? La respuesta directa resulta obvia y evidente: porque su voz no se escucha

en el “vacío” democrático, que está ocupado permanentemente por la palabra de la clase dominante.

En democracia, lo que no se ve o escucha no existe a efectos prácticos. La libertad de expresión personal

de nada sirve si la palabra colectiva, de clase o comunitaria no puede oírse en la plaza pública sin

intermediarios ni interferencias ideológicas. Lo que no sale o se registra en los mass media más poderosos

en vivo y en directo (sin interpretaciones añadidas de terceros), no tiene capacidad de influir en la

ciudadanía.

Las derechas y la clase propietaria ejercen el sufragio universal solapado de forma constante,

ininterrumpidamente. Suyos son los medios de comunicación, agentes que conforman la opinión pública

de manera soterrada y repetitiva. Los trabajadores y el pueblo llano, únicamente votan cuando son

requeridos a consultas periódicas.

Nunca es neutral el discurso ni el relato de cualquier hecho, actual o histórico. La objetividad de la

palabra, aun cuando pretenda ser sincera, se dispara contaminada desde cualquier emisor por sus

intereses, anhelos, frustraciones, emociones, sentimientos, contexto ambiental e idiosincrasia privada. Y,

por supuesto, tienen mayor capacidad de éxito o de influencia las palabras que se acogen, o son aceptadas

como políticamente correctas y pertinentes, a la resonancia mediática del poder establecido.

Comer, reproducirse y comunicarse son necesidades básicas del ser humano moderno. Las tres,

ensambladas dialécticamente, producen el discurso social y político, la realidad cultural que habitamos.

De esa tríada de imperiosas necesidades y sus múltiples y complejas combinaciones nace la voluntad de

poder que se expresa en la palabra política. Estamos ante una voluntad de poder que se inscribe en un

caminar por la historia, un relato concreto que en el mundo contemporáneo está regido por presupuestos

capitalistas.

Dos discursos contradictorios se enfrentan en las democracias capitalistas: la clase minoritaria dominante

que tiene el altavoz mediático a su servicio y la mayoritaria que tiene que trabajar para poder comer,

intentar reproducirse con éxito y comunicarse socialmente.

Esa clase mayoritaria, subsidiaria y subalterna de la ideología hegemónica, se divide en tendencias,

opiniones y segmentos muy dispares para no reconocerse a sí misma como clase en disputa y conflicto

con la clase propietaria. Asistimos a una pluralidad ficticia, creada ad hoc, para dividir la fuerza de la

palabra colectiva de asalariados, pobres, emigrantes, mujeres y minorías étnicas y sexuales.

Tal palabra fracturada construye una realidad multifactorial que juega a favor del statu quo. Tantas

palabras disueltas, deja que el “vacío” democrático siempre esté plagado de ruidos artificiales y gritos

extemporáneos, que son perfectamente deglutidos y asimilados por el relato ideológico preeminente de

las clase altas dirigentes.

La palabra solitaria que se dice en el desierto de la soledad solipsista es palabra muerta, inútil, sin historia.

Solo hacen discurso potente las palabras que se unen y se reconocen en una voz dialéctica,

crítica, solidaria y participativa. No obstante, un aviso para navegantes y exégetas de lo simple: sin sujeto

histórico no existe palabra con futuro. Los populismos que replican lo que se dice en la calle no crean

discursos nuevos, solo se dejan llevar por el viento de lo efímero.

Fuente: Armando B. Ginés

Page 29: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

29

Nuevo imperativo cultural globalizado: gozar

sinapsis / hace 19 horas

Jorge Ballario

Psicólogo

https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/08/16/nuevo-imperativo-cultural-globalizado-gozar/

La cultura del disfrute. Sentirse en consonancia con los valores culturales que reinan en una sociedad en

un momento dado puede generar sensaciones agradables en los individuos. Pero a veces ocurre que

prácticas anteriores, muy arraigadas, van siendo reemplazadas velozmente por otras. Entonces, mucha

gente que durante décadas se había estructurado en los antiguos valores de pronto comprueba que

cambiaron en pocos años. Esas personas quedan expuestas a la nueva cultura sin poder adaptarse

plenamente, como desearían.

Por ejemplo, antes, en la Argentina y en la región —tal vez como herencia de la enorme inmigración

europea producida entre las grandes guerras— estaba muy valorado el trabajar duro para crecer

económicamente, aunque eso obligaba a disfrutar poco de la vida y a sacrificarse. En realidad, el disfrute

existía, solo que bajo la forma de una experiencia personal de satisfacción: por regla general, quien

cumple con los preceptos culturales es apreciado en su familia y en su comunidad, y esto eleva su

autoestima.

Mediante este sencillo mecanismo psico-cultural, mucha gente se vio impulsada a trabajar duro, y como

consecuencia obtuvo riqueza y ascendió en la escala social. No está de más decir que ese gran esfuerzo de

millones de nativos e inmigrantes llevó a este país a ubicarse entre las naciones más prósperas del planeta,

en la primera mitad del siglo pasado. Luego, por cuestiones políticas, esa cultura del trabajo y del ahorro,

que se fue desgastando de a poco a través de las generaciones, sufrió un duro revés en las últimas dos

décadas. Es así como llegamos a nuestros días con un potente imperativo cultural globalizado que ordena

lo contrario: gozar.

Entonces, numerosos afectados de la cultura del esfuerzo comprueban diariamente cómo otros, trabajando

mucho menos de lo que ellos trabajaron, disfrutan más. A partir de esto, pueden llegar a sentir que están

malogrando sus vidas. Ya no valoran esa posición que sostuvieron durante tantos años, pero no pueden

abandonarla fácilmente, porque forma parte de su estructura mental. Además, las apariencias los han

alcanzado: muchos de sus semejantes fingen, mediante consumos específicos, un importante nivel de

ingresos. Hay incluso un gran negocio en torno a aparentar ser lo que no se es. Y esto, claro está, funciona

como un desaliento para los que se esfuerzan en llegar a ser genuinamente lo que ambicionan.

Tal vez es un hecho inédito que una cultura establezca el disfrutar como condición básica para sus

miembros. La función de toda cultura siempre fue estimular lo que la gente por sí no haría —como

esforzarse—, y desalentar lo placentero, para compensar nuestras propias tendencias instintivas —que

tienden a ello—.

El sistema económico neoliberal, surgido y diseminado por el mundo en los años ochenta, se encargó de

trastocar la tradición cultural que acompañó a la humanidad desde su origen. Esa perversa modificación

también posee su razón de ser: era necesario que gran parte de los ciudadanos del mundo se transformaran

en consumidores para que a las empresas multinacionales les cerraran los proyectos y los números.

El trastoque cultural afín al neoliberalismo es desorientador, porque promueve en la gente una acción

gozosa, que deviene en un mandamiento. Habría que ver las consecuencias de este cambio. Algo ya se

puede apreciar: en los consultorios psicológicos, cada vez llegan más pacientes que se sienten culpables o

angustiados porque no pueden disfrutar como los otros. Hasta se compite para ver quién se satisface

más… Todo un síntoma de la época.

Fuente: Contrainfo

Viviremos 100 años, pero ¿cómo?

Page 30: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

30

La expectativa de una vida cada vez más larga transforma la

vejez. El mundo académico investiga cómo emplearemos esos

años y si nos podemos permitir ser más longevos

https://elpais.com/elpais/2018/08/10/ciencia/1533911822_785860.html 86

Hace dos siglos pasar de los 40 años era algo infrecuente. Los que lo lograban

eran considerados poco menos que seres bendecidos por los dioses. Pero, gracias

a los avances médicos y sociales, la esperanza de vida empezó a aumentar a un

ritmo considerable a finales del siglo XIX. Ahora, vivir hasta los 80 años es

habitual. Y todo apunta a que hacerlo hasta los 100 será, no dentro de mucho,

bastante normal. Esta expectativa de una vida larga, compartida cada vez por más

gente, es celebrada por la ciencia como un logro en la batalla de la humanidad

contra la muerte. Ahora bien, ¿cómo vivir estos nuevos años? Y ¿nos podemos

permitir el lujo de ser más longevos?

En el mundo académico se estudian estas cuestiones tratando de vaticinar cómo

será la vejez dentro de medio siglo y cómo frenar el incremento de las

desigualdades y la soledad, dos males especialmente asociados a esta edad. Un

caso extremo es Japón —proporcionalmente es el país con mayor número de

ancianos seguido de España—, donde la prensa ha dado cuenta recientemente de

casos de gente mayor que comete pequeños delitos, como robar en tiendas, para

pasar una temporada en prisión. Allí, dicen, se sienten más cuidados que fuera,

donde están o se sienten solos, o no les llega el dinero.

Dejando a un lado esta opción radical nipona, si vivimos más años en razonables

condiciones de salud, ¿puede esa larga etapa de vejez convertirse en un proyecto

por sí mismo? El filósofo Aurelio Arteta plantea esta cuestión en su ensayo A fin

de cuentas, nuevo cuaderno de la vejez (Taurus, 2018): “Igual que el joven y el

maduro suelen marcarse por adelantado unos fines y unos medios, unas metas y

su curso hacia ellas, ¿no deberá hacer algo parecido el anciano sensato mientras

pueda, y con mayor razón todavía si esos fines y metas son por definición más

irrevocables que los recorridos por las edades anteriores?”. En un correo

electrónico, Arteta añade: “Me limito a imaginar que, en un número cada vez

Page 31: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

31

mayor, los individuos convertirán su prolongada vejez en una época de beneficio

para sí y no tanto de penosa espera de la muerte”. La vida se alarga y hay que

pensar qué hacer.

Si vivimos más años, ¿puede esa larga etapa de vejez

convertirse en un proyecto por sí mismo?

Se dice que si el siglo XX fue el de la redistribución de la renta, el XXI será el de

la redistribución del trabajo: la jornada podría reducirse durante la crianza de los

hijos, para recuperar esas horas en el futuro, o trabajar cuatro días a la semana y

posponer la jubilación. Puede que la vida laboral empiece más tarde y se extienda

hasta los 75 años, en lugar de los 65 actuales. Luego, llegado el momento de

retirarse, el sistema podría ser más flexible: trabajar a tiempo parcial o por cuenta

propia (reduciendo la cuantía de la pensión temporalmente). Claro que todo esto

depende de si el individuo en cuestión tiene la suerte de poder decidir cuándo y

cómo trabajar.

Más allá del asunto laboral, la longevidad puede acarrear otros cambios sociales.

Por ejemplo, que se generalice la idea de tener varias vidas matrimoniales (en

España, los casamientos entre mayores de 60 años se han multiplicado por cinco

en cuatro décadas, según el INE). También podría ampliarse la edad máxima

para tener una hipoteca de 75 a 85 años.

La cuestión de fondo es qué hacer con esos 20 a 30 años de vida que ahora

siguen con frecuencia a la jubilación. Como ha advertido la escritora y Nobel de

Literatura Svetlana Alexiévich, “faltan ideas que cubran este nuevo periodo”. No

hay un manual de instrucciones, ni una filosofía consolidada al respecto.

Disponer de más tiempo libre para hacer todo lo que el trabajo no permitió hacer

es una de las cosas positivas que vienen a la cabeza. Viajar, leer, cuidar de los

nietos, organizarse para pedir mejoras en sus condiciones de vida…

Las recientes manifestaciones en España para reclamar pensiones dignas son una

señal de la voluntad de los mayores de influir. Tradicionalmente considerados

como un leal caladero de votos para los partidos dominantes, los mayores exigen

más. “Este grupo de edad era en general poco proclive al cambio. Participaba

Page 32: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

32

menos en él. Esto se ha empezado a romper”, explica Jesús Rivera Navarro,

profesor de la Universidad de Salamanca y experto en sociología del

envejecimiento.

Un 57% de los empleados, según una encuesta global, se

ve trabajando tras la jubilación

No solo los millennials son distintos, sus abuelos también lo son. “Las

generaciones que vienen son muy diferentes, han vivido cosas muy diferentes”,

añade. Contribuyeron a la modernización y europeización de España. Vivieron el

mayor salto y progreso económico en la historia del país. En su juventud algunos

fueron a conciertos de los Rolling Stones (muchos todavía lo hacen) y

protagonizaron la Transición. Pudieron estudiar más que sus padres y viajaron

más, dieron a sus hijos muchas más comodidades. Es, probablemente, la

generación de jubilados mejor preparada. Y empieza a quedar claro que no están

dispuestos a renunciar al compromiso político que marcó su juventud.

Algunos participaron en el movimiento reivindicativo que empezó a fraguarse

hace siete años con el 15-M. Curiosamente, dos de los inspiradores de este

movimiento eran nonagenarios: Stéphane Hessel, autor del panfleto

político¡Indignaos!, y el sociólogo Zygmunt Bauman. “Creo que los ancianos

han llegado a la calle para quedarse y que sus votos, como el de las mujeres,

influirá en el futuro con mayor intensidad que en el pasado, desbordando las

clásicas ideas de derechas e izquierdas”, reflexiona el psicólogo Ramón Bayés,

profesor emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, y autor de El reloj

emocional. Sobre el tiempo y la vida (Plataforma Actual, 2018).

Manifestación de pensionistas en Madrid, en marzo pasado. VÍCTOR SAINZ

En realidad es el propio concepto de edad el que cambia. Ser mayor no será lo

mismo, pero tampoco lo será ser joven. ¿Cada vez se verán cosas más propias de

la juventud en edades más avanzadas? “El tiempo de duración de una vida se

redistribuye: somos más tiempo jóvenes, más tiempo adultos y, de la misma

forma, empezamos a ser viejos más tarde y durante más tiempo”, afirma Antonio

Abellán, profesor del Grupo de Investigación sobre Envejecimiento del CSIC.

Page 33: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

33

“Retrasar la edad de jubilación tiene una lógica demográfica”, concluye. El

experto sitúa el fin de la edad adulta en España en los 72 años, cuando a una

persona le quedan, estadísticamente, 15 años de vida. “Sin embargo, los

españoles son, junto a los polacos, los europeos que sueñan con retirarse cuanto

antes. Quieren jubilarse, pero luego no saben qué hacer. Supongo que tiene que

ver con un sistema de trabajo que nos agota, nos aburre”, opina.

Seguir trabajando, quizás a otro ritmo o en otra cosa, sería una opción. Según un

estudio de la firma holandesa Aegon, dedicada a los seguros de vida y pensiones,

el 57% de los trabajadores encuestados en todo el mundo se ven trabajando tras

la jubilación, bien a tiempo parcial o por su cuenta. Sus razones: mantener en

forma su cerebro, asegurarse unos ingresos o porque les gusta lo que hacen. Pero

no todo el mundo llega igual a los 80. “Desde el punto de vista cognitivo, a

igualdad de edad, los ancianos son menos semejantes entre sí que los jóvenes, y,

por tanto, siempre que fuera posible, las jubilaciones a la carta deberían sustituir

a las jubilaciones menú fijo”, opina Bayés.

DISCRIMINADOS POR SER MAYORES

Ilustración de Diego Mir.

El edadismo es un término que define la discriminación por edad que padecen las personas

mayores. En los últimos meses el debate en torno al futuro de las pensiones en España lo ha

sacado a la luz. “Es sutil pero existe. Es difícil encontrar trabajo a partir de los 50 años y se

cree que los mayores son menos productivos y que les cuesta adaptarse, cuando en realidad

muchas veces se les arrincona”, explica el sociólogo Jesús Rivera Navarro.

Algunos consideran a los mayores unos privilegiados porque, en líneas generales, gozan de

mejores condiciones laborales y cobran mejores pensiones que las que, supuestamente,

habrá en el futuro. “Hay mucha demagogia”, añade Antonio Abellán, y recuerda que, si

bien “los viejos tuvieron una situación mejor durante la última crisis económica, en los dos

últimos años, en los que ha mejorado el índice general de pobreza en España, el de mayores

de 65 años ha vuelto a subir”. Cuando la población general mejora, los mayores se quedan

atrás.

Muchos veneran la juventud por encima de todo. Una muestra de ello fue la afirmación que

hizo en 2007 el presidente de Facebook, Mark Zuckerberg: “Los jóvenes, simplemente,

Page 34: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

34

somos más listos”. La red social fue ideada cuando Zuckerberg tenía 19 años. Steve Jobs

lanzó Apple a los 21 años. Los casos de emprendedores jóvenes son muy sonados, pero un

estudio publicado por el MIT en marzo muestra que los casos de éxito suelen ser obra de

cuarentañeros. El profesor Pierre Azoulay analizó los datos de 2,7 millones de personas que

fundaron compañías en EE UU entre 2007 y 2014 y vieron que la edad media era 41,9 años.

En el caso de las empresas que habían logrado crecer más rápido, la cifra se elevaba a 45

años.

Si la vida sigue prolongándose, debería alargarse la capacidad de trabajar, afirma

Isabel Ortiz, directora de Protección Social de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT). “Pero el problema es que haya puestos de trabajo suficientes,

porque nuestra política económica, determinada por políticas de austeridad

cortoplacistas, no genera empleo. El buen envejecimiento depende de que las

personas tengan unas pensiones adecuadas”, afirma. “Sin embargo, muchas

reformas de pensiones están realizándose bajo esa óptica que prioriza el ahorro

fiscal y no el monto de las pensiones”. En su Informe mundial de protección

social 2017-2019, la OIT alerta que la pobreza en la tercera edad está creciendo

en Europa y que a menos que se corrijan las reformas recientes, 19 países

europeos van a ver descender sus pensiones en las próximas décadas, siendo las

caídas más pronunciadas en España, Portugal y Polonia.

Pensar en tener una pensión pública en 30 años… ¿es una quimera? “Muchas de

las advertencias que se hacen sobre que peligran las pensiones son alarmistas; los

sistemas públicos fueron diseñados para ajustarse de forma constante a las

nuevas realidades; si esos pequeños ajustes se hacen de acuerdo a los estándares

del trabajo, pueden garantizar pensiones dignas y la sostenibilidad futura”, opina

Ortiz.

Puede que los ciudadanos que están naciendo en este momento vean con total

naturalidad —por decisión propia o porque no les queda más remedio— trabajar

hasta los 75 años y vivir hasta los 100. Pero ¿cómo logrará absorber este cambio

el erario público? En los años cincuenta del siglo XX, cuando se diseñaron la

mayoría de los sistemas modernos de Seguridad Social, había 205 millones de

personas en el mundo con más de 60 años. Esa cifra se multiplicará por 10, hasta

los 2.100 millones, en 2050. El gasto en pensiones y sanidad pasará del 16% del

Page 35: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

35

PIB en el mundo rico al 25% a final del siglo XXI, según el FMI. El cuidado de

los mayores conllevará cada vez un desembolso mayor. Mientras, los índices de

natalidad caen en los países ricos y las condiciones laborales son cada vez más

precarias.

Los bajos salarios, la temporalidad y el aumento del número de autónomos, que

suelen verse forzados a cotizar menos, complica que se puedan conseguir esas

pensiones adecuadas, y también sostenibles, según Marina Monaco, asesora de la

Confederación Europea de Sindicatos. “Nos guste o no, viviremos más años y,

supuestamente, deberemos trabajar más. Pero la decisión de hasta cuándo hay

que trabajar debe surgir del diálogo entre empresas y trabajadores. Para algunos

será difícil porque realizan trabajos duros físicamente”, señala. Tampoco se

puede obviar que muchos son expulsados del mercado laboral antes de la edad de

jubilarse: el paro crece entre los mayores de 50 años y es más difícil para ellos

encontrar un trabajo. Si no pueden trabajar hasta los 65, ¿qué sentido tiene hablar

de los 75?

Hace siete décadas, había 205 millones de personas en el

mundo con más de 60 años. En 2050 serán 2.100 millones

Monaco considera que, en primer lugar, se debería pensar cómo trabajar mejor y

de forma más continuada, y también tener en cuenta que, para compensar la caída

de la natalidad, será necesario emplear a más inmigrantes.

Y es que al complejo asunto de las pensiones se une el hecho de que, en realidad,

se desconoce cómo va a ser el mundo del trabajo en el futuro. La revolución

tecnológica implica, por ejemplo, el empleo de más robots. Bill Gates ha

propuesto gravar con un impuesto a los dueños de esas máquinas inteligentes por

los empleos que destruyan. Para asegurar unos ingresos mínimos, otros expertos

proponen la creación de una renta básica universal. En algunos lugares se han

puesto en marcha iniciativas en este sentido, como Finlandia, Utrecht (Holanda)

y el País Vasco. “Bien diseñada la renta básica es una iniciativa factible”, opina

Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda Pública de la Universidad del País

Vasco. Respecto a las pensiones, el economista aconseja, entre otras medidas,

Page 36: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

36

“empezar a retrasar progresivamente la jubilación a los 67 años para todos,

financiar las pensiones también con impuestos y aumentar las cotizaciones”.

En cualquier caso, la imagen de las personas mayores tendrá que cambiar.

“Debemos reconsiderar la manida visión de la senectud y, sobre todo, dejar

cuanto antes de ver a los mayores como una población forzosamente pasiva,

dependiente y parásita del erario público”, reflexiona Pedro Olalla en un ensayo

publicado en mayo, De senectute política. Carta sin respuesta a

Cicerón(Acantilado), una defensa del buen envejecer. Se trata de reivindicar la

idea, ya defendida por Cicerón en su tratado sobre el envejecimiento, de que la

vejez puede ser algo positivo y no una etapa de debilidad.

El panorama que se avecina es incierto. De lo que no cabe duda es de que las

reflexiones en torno a la vejez y cómo vivirla son cada vez más necesarias. Las

generaciones de mayores venideras tienen el papel de conquistar ese nuevo

tiempo que la medicina ha ganado para ellos, una tierra incógnita. Porque, como

decía el filósofo inglés Thomas Hobbes, hay algo peor que vivir una vida

“solitaria, pobre, ruin, tosca y breve”: vivir una vida solitaria, pobre, ruin, tosca

y… larga.

ENTREVISTA A ERIC HOBSBAWM

(SUBTITULADA)

https://www.youtube.com/watch?v=-1A6D_zTmSk

Page 37: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

37

Los dispositivos políticos de la máquina capitalista

Raúl Prada Alcoreza

https://www.bolpress.com/2018/08/15/los-dispositivos-politicos-de-la-maquina-

capitalista/

El sistema-mundo capitalista, que contiene a la economía-mundo capitalista y al sistema-

mundo cultural de la banalidad, así como al sistema-mundo político, mediante el que

gobierna y ejerce el poder en distintas tonalidades, variadas formas gubernamentales,

usando distintas formas ideológicas y expresiones discursivas, funciona articulando un

conjunto de máquinas de poder, máquinas económicas, máquinas extractivistas, así como

máquinas de guerra; también en el lado oscuro del poder, máquinas de la economía política

del chantaje. Entre sus dispositivos maquínicos se encuentran lo que antes se llamó

aparatos ideológicos, que, ahora, en la coyuntura, aparecen en su instrumentalidad más

descarnada en los medios de comunicación, que hacen gala de su elocuencia en las

propagandas y publicidades espectaculares. Ya no son exactamente aparatos ideológicos,

más bien se presentan con toda la indumentaria apabullante de los espectáculos; entonces,

también se presentan no solo en la formación discursiva y enunciativa, por más chabacana

que sea ésta, sino en la coreografía política, es decir, en el escenario político, pero también,

si se quiere arquitectónico. Pues se requiere no solo de montar el escenario, contando con

las técnicas del montaje y los armazones, incluso andamiajes, sino también con edificios

que no solamente responden a la coreografía y al escenario, sino al desplazamiento espacial

de lo que quiere ser la ciudad del poder.

Cuando se construyó Brasilia, proyectada como la sede de la República Federal de Brasil,

el proyecto urbano correspondió a una ciudad capital plenamente planificada. La

arquitectura moderna concibió y después materializó la urbe ultramoderna, en aquél

entonces, que cobija a la ciudad-Estado o, mas bien, la ciudad del Estado, es decir, la urbe

o metrópoli que hace de espacio arquitectónico de la fabulosa máquina administrativa y

política del Estado. Bueno, con el correr del tiempo, la ciudad de la planificación absoluta

fue desbordada por el ímpetu sociodemográfico de las dinámicas poblacionales; no

solamente en los bordes y entorno de la ciudad ejemplo de la planificación, sino incluso en

su interioridad; los tejidos sociales, desordenaron, para decirlo de esa manera, el diseño y

la estructura de la planificación urbana. Este fenómeno de desborde enseña que la

planificación urbana, por más monumental y, a la vez, minuciosa que sea, no controla la

pluralidad de factores y variables intervinientes en las dinámicas sociales y políticas, así

como en las dinámicas económicas y culturales.

Se puede decir que, al ser construida Brasilia en los espesores articulados de la formación

social brasilera, la ciudad planificada no podía mantenerse en la burbuja arquitectónica y

urbana, erigida como centro de una proyección geopolítica. La ciudad planificada es notoria

por sus grandes ejes de desplazamiento y de circulación, por el orden espacial, que

distribuye funciones, por la presencia visible de las edificaciones destinadas a cobijar a la

población de funcionarios de la extendida división administrativa política, orden espacial,

que, a su vez, distribuye funciones espaciales a la población urbana que se asentaría en la

ciudad planificada. Espacios comerciales, espacios residenciales, espacios educativos,

además de lo que podríamos llamar las venas y arterias de los circuitos del transporte. Sin

embargo, esta notoriedad de la planificación urbana ha sido invadida por redistribuciones

Page 38: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

38

espaciales ocasionadas por asentamientos demográficos y por la movilidad espacial

impulsadas por las dinámicas mismas de la formación social. Brasilia es un gran ejemplo de

planificación urbana y geopolítica, pero, también es un ejemplo de los límites de la

planificación urbana ante el desborde de las dinámicas moleculares sociales, económicas,

políticas y culturales de la formación social.

Podemos tomar como parodia, en otra escala, mucho menor, la edificación de “La Casa del

Pueblo”, que es el nuevo palacio construido, adyacente al “palacio quemado”, como

arquitectura que cobija al núcleo de funcionarios de los aparatos administrativos del “Estado

Plurinacional” de Bolivia. Después de su inauguración el presidente hace conocer su

intensión de seguir construyendo, en los alrededores del casco viejo de la ciudad de La Paz,

más edificios que hagan de asiento urbano a la población de funcionarios del Estado.

Ciertamente esto no tiene que ver con la planificación urbana, ni responde a alguna

geopolítica concurrente, sino, mas bien, responde al estilo de la forma de gubernamentalidad

clientelar, la improvisación. Por otra parte, no podemos hablar de arquitectura moderna,

como era el caso de la arquitectura desenvuelta en el diseño y la construcción planificada

de Brasilia, pues esa modernidad es ya parte del pasado en el presente. Ni tampoco parece

responder a una propuesta moderna, en el sentido arquitectónico, ni de antes, ni de ahora.

El nuevo palacio de gobierno parece, mas bien, improvisar una edificación barroca, que

mezcla lo común en los edificios, que se pretenden rascacielos, y la fachada de ostentación

simbólica, muy lejos del muralismo, muy cerca del folclore. La arquitectura moderna, de la

modernidad tardía, ha tomado otros rumbos; en principio, como irradiaciones de un

superrealismo, que se ha venido en llamar arquitectura posmoderna; recientemente como

desborde de la monumentalidad espectacular, rompiendo esquemas de tamaño, de

composición, imponiendo una estética luminosa, rompiendo, incluso, con los esquemas de

lo que fue la arquitectura moderna. Entonces el nuevo palacio, que no sabemos si va a

volver a ser quemado, lo que se llama propagandísticamente “La Casa del Pueblo”, no

corresponde exactamente a una arquitectura moderna, tampoco a una arquitectura

posmoderna. Es, mas bien, algo que podemos llamar, por el momento, arquitectura del

barroco populista.

Bueno pues, uno de los dispositivos politicos, entonces, tiene que ver con esta ocupación

urbana, que emplea un modelo arquitectónico de inspiración; en el caso de Brasilia, la

arquitectura moderna; en el caso de “La Casa del Pueblo”, la arquitectura barroca populista.

En el caso que nos ocupa, el sentido político e ideológico de la edificación del nuevo palacio

de gobierno, podemos decir que la arquitectura barroca populista es un dispositivo de poder

del Estado rentista, en su etapa crepuscular, y del modelo colonial extractivista del

capitalismo dependiente. En el momento presente, que forma parte del periodo del

capitalismo tardío, es decir, de la fase de clausura del sistema-mundo capitalista y quizás

de la civilización moderna, de dominación del capitalismo financiero especulativo, la

dominación de clase pasa por el dominio de la hiper-burguesía de la energía fósil y de las

burguesías nacionales rentistas, que la circundan. Para comprender los fenómenos políticos

singulares, en los espesores coyunturales del presente, es menester desembarazarse de

los esquematismos ideológicos usuales, por ejemplo, los relativos a las “derechas” e

“izquierdas”, incluso, “conservadurismos” y “progresismos”, así como también liberales y

socialistas, neoliberales y populistas. Estos nombres referenciales forman parte de los

discursos en boga; ahora bien, el discurso, como dijimos, no solamente cumple una función

Page 39: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

39

enunciativa, dice lo que trasmite en la emisión discursiva, sino también cumple otra función,

dice lo que no transmite la función enunciativa, dice lo que se hace efectivamente. Mas o

menos ocurre lo siguiente, que se expresa de la siguiente manera: puedo decir lo que sea,

pero lo que vale es lo que hago; lo que digo forma parte de lo que hago y lo que hago no es

la consecuencia del discurso, sino todo lo contrario.

Si se embauca a la gente con el discurso de convocatoria populista, teñido de convocatoria

“izquierdista”, además, con ribetes “indigenistas”, se lo hace no para adelantar lo que se va

a hacer, sino para hacer lo que se tiene que hacer, que tiene que ver muy poco con el

discurso político. Lo que se tiene que hacer tiene que ver con el modelo colonial extractivista

del capitalismo dependiente; tiene que continuar la expansión intensiva de lo que los

economistas llaman modelo primario exportador. Tiene que continuar la efectuación de la

geopolítica del sistema-mundo capitalista, que separa centros de periferias, que, en las

condiciones y circunstancias del periodo que nos toca, incluye a los puentes o transiciones

de las llamadas potencias emergentes, BRICS. El “gobierno progresista” de Bolivia es un

engranaje en la heurística de las máquinas de poder de la dominancia del capitalismo

financiero, especulativo y extractivista.

Se entiende pues, desde esta perspectiva expuesta, entendiendo que se trata de la forma

de gubernamentalidad clientelar, como dispositivo de la dominación mundial de la hiper-

burguesía de la energía fósil, que es coherente lo que hace: las concesiones a empresas

trasnacionales extractivistas en el TIPNIS; la proyección de demoledoras represas que

alimentaran al crecimiento de la potencia emergente de Brasil, que, a su vez, forma parte de

la geopolítica del sistema-mundo capitalista, centros cambiantes, potencias emergentes,

periferias; la apertura al capital internacional a través de concesiones dadivosas y de

mecanismos jurídicos tan comprometedores como en el periodo neoliberal; la promulgación

de la Ley Minera, que continua ostensivamente el entreguismo a las empresas

trasnacionales saqueadoras y depredadoras; las disposiciones forestales que permiten la

continuidad devastadora de la destrucción de bosques; la práctica de inversiones que se

evaporan y construyen elefantes blancos o, en su caso, peor, elefantes fantasmas. Sin

hablar de la corrosión institucional y la galopante corrupción que acompañan. Todo esto

forma parte del ejercicio del poder del Estado rentista y del modelo colonial extractivista del

capitalismo dependiente.

En contra de lo que se esperaba, las gestiones del “gobierno progresista” expandieron el

carácter extractivista de la estructura económica. ¿A qué se debe esto? Según Henry

Veltmeyer se debe al carácter del desarrollismo voluntarista y al carácter pragmático del

extractivismo. Sin dejar de compartir lo que dice Henry Veltmeyer, para nosotros, tiene que

ver con la aceptación de la geopolítica del sistema capitalista y la continuidad del círculo

vicioso del poder. El “gobierno progresista” es un dispositivo jurídico-político-institucional de

la dominación global de la hiper-burguesía de la energía fósil y de la dominancia del

capitalismo especulativo-extractivista.

La dominación del capitalismo financiero, especulativo y extractivista se efectúa de manera

pragmática. No importan mediante qué ideología o discurso se efectúa; lo que importa es

que se efectúe; puede darse mediante el ejercicio del ajuste estructural neoliberal o

mediante el ejercicio político barroco de la forma de gubernamentalidad clientelar. La

realización de esta dominación imperial, del orden mundial, puede investirse de las

pretensiones técnicas neoliberales o de las pretensiones de justicia social populistas; lo que

Page 40: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

40

importa no es tanto la manera de presentarse, sino el desenvolvimiento de la facticidad. El

hecho es que el despliegue de la dominación mundial se da, en cualquiera de las formas

que se presente, que la huella ecológica se extiende por el planeta y en la geografía de los

países, encubierta en cualquiera de las formas ideológicas y de las formaciones discursivas

políticas.

De acuerdo a los datos, que nos ofrece Henry Veltmeyer, en 2011, la minería participaba

con el 6,2% del PIB, que corresponden la 37,3% de las exportaciones, en tanto que el rubro

de los hidrocarburos participaba con el 6,9% del PIB, que corresponden al 45% de las

exportaciones. En lo que corresponde a la participación de la empresa estatal minera,

COMIBOL, ésta lo hizo en el 8,9% de las exportaciones; en cambio, las empresas

trasnacionales mineras, las empresas privadas nacionales, grandes y medianas,

participaron con el 60% de las exportaciones; por último, las empresas cooperativas mineras

participaron con el 30,7% de las exportaciones. Al año siguiente esta estructura de la

participación minera se modifica; COMIBOL participa con el 6,6% de las exportaciones; el

variado sector privado reduce su participación relativa, llegando al 48,7% de las

exportaciones; en cambio el sector cooperativista sube su participación, llegando al 44,6%

de las exportaciones. El autor hace, al respecto una anotación sobresaliente, dice:

A pesar de la nacionalización de los recursos y de algunas de las empresas en los sectores

mineros y de hidrocarburos – y de la evidente tendencia hacia un mayor papel del sector

social de cooperativas pequeñas y medianas (cuyas operaciones podría decirse tienen

implicaciones desarrollistas mayores que las del capital extractivo) -, el gobierno sigue

dependiendo de la inversión extranjera y de las compañías trasnacionales tanto para la

obtención de capital como de tecnología. La dependencia del gobierno de la Inversión

Extranjera Directa se refleja en la política gubernamental de ampliar sus reservas de divisas

– que es una señal clara hacia los inversionistas de que el país está abierto a los negocios

y que es un puerto seguro para la inversión productiva -, así como en el número de

concesiones mineras otorgadas desde el 2006 (258 hasta el año 2010).

Como se puede ver, lejos de salir del modelo colonial extractivista del capitalismo

dependiente, el “gobierno progresista” lo ha ahondado, extendiéndolo intensivamente,

haciendo al país más dependiente. No tiene pues mucho sentido perderse en las

distinciones entre “gobiernos progresistas” y gobiernos neoliberales, entre “izquierdas” y

“derechas”; estas distinciones son ideológicas, incluso pueden corresponder a diferentes

estilos de gobierno; sin embargo, asistimos a distintas modalidades de lo mismo, del

despliegue de la dominación de la hiper-burguesía de la energía fósil y de sus aliados, las

burguesías rentistas, las burguesías nacionales, las formas cooperativas empresariales

extractivistas, además de otras burguesías, como las que corresponden al lado oscuro de la

economía.

La OEA organiza un homenaje a los pueblos

originarios y le sale el tiro por la culata

https://www.elclarin.cl/web/noticias/internacional/26951-la-oea-organiza-un-homnaje-a-los-peublos-originarios-y-le-sale-el-tiro-por-la-culata.html

Page 41: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

41

Resulta un contrasentido que la lengua gnabere de la etnia Ngabe Buglé se elevara censuradora dentro de la sede en Washington del Ministerio de Colonias, como peyorativamente se conoce la Organización de Estados Americanos (OEA).

La protagonista fue Rosa Iveth Montezuma, una indígena panameña de 25 años, a quien la frivolidad de un concurso de belleza la colocó en el centro de atención mediática, que ella

aprovecha para denunciar la discriminación de los pueblos originarios del continente y en

particular el suyo, que habita principalmente en el occidente panameño.

Aunque la OEA intentó llevar 'formalmente' el tema indígena para un supuesto apoyo institucional a esas grandes masas marginadas al menos el día de su celebración, el funcionario presente más importante en el acto fue el subsecretario de la organización, Néstor Méndez.

Mientras, la figura principal del ente, Luis Almagro, muy ocupado en derrocar gobiernos regionales molestos a los intereses de Estados Unidos, se limitó a una declaración a distancia, donde señaló que 'hemos avanzado en la protección y el reconocimiento de los derechos de

estos pueblos'. Tal vez debe estar lamentando la invitación a una beldad del Istmo, a quien intentan identificar

por su éxito de ser la primera indígena en ganar el certamen femenino de belleza para competir en la organización Miss Universo, sin profundizar en el pensamiento y verbo de la ponente que, como reafirmación cultural, vistió una nagua tradicional.

'Es inaceptable que después de tantos años de lucha de los pueblos indígenas americanos, aún existan carencias que no estén presentes en los estándares mínimos de la supervivencia, preparación, dignidad y bienestar en nuestros pueblos', dijo con voz dulce, pero firme, la

Señorita Panamá 2018. Sin proponérselo, fue una velada respuesta a la opinión de Almagro y sus tintes politiqueros,

quien como 'logro' solo pudo hablar de un documento que la OEA aprobó tras 17 años de debate, sumado a una semana de celebraciones y análisis de la problemática indígena que este año instauraron.

'Términos como igualdad de género, desarrollo sostenible, empoderamiento e inclusión social son efímeros en nuestro día a día, por lo que es necesario establecer programas y proyectos que busquen erradicar las desventajas de estas poblaciones', señaló Montezuma en ese foro

sobre los Pueblos Indígenas. La joven, sin abandonar sus delicados ademanes, hizo fuertes denuncias sobre la realidad de

su discriminada etnia, habló a nombre de las mujeres panameñas y dijo llevar a ese auditorio 'la voz de mi país y de mi pueblo indígena, una voz a la que le ha sido difícil llegar a estos escenarios internacionales'.

Y al enmarcar el tema de género, señaló que las mujeres 'hemos estado marginadas desde nuestra cultura y desde nuestros países', y agregó que los Gobiernos y los Estados tienen 'una deuda social histórica con nuestros pueblos originarios'.

Con rebeldía tras la ternura de su delicada imagen, Montezuma le 'aguó la fiesta' a la OEA, porque desde las primeras palabras en su lengua natal, pronunció un discurso de alcance

continental, al tiempo que denunció la segregación de las etnias, con la sinceridad de quien la sufre. En la introducción se dirigió a las comunidades indígenas de 'Abya Yala', como llamaron los

ancestros del pueblo Kuna a la actual América, una reivindicación del continente poblado por múltiples culturas antes de la llegada de los europeos.

Y el intento de la OEA de invitar a la ganadora panameña de belleza como un guiño al dueño de la organización Miss Universo, el magnate presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, zozobró con las expresiones públicas de la candidata, quien la única propaganda que hizo al

concurso fue la banda sobre sus atuendos tradicionales. 'Mi presencia en este recinto obedece al reto de inclusión y diversidad, que enfrentan muchos

Page 42: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

42

países, en especial aquellos con presencia de pueblos indígenas que durante años han sido discriminados y destinados al racismo', explicó.

Y la muchacha reveló al auditorio que su victoria en el certamen de belleza le permitirá llevar 'mi bandera, mis costumbres e idiosincrasia cultural al Miss Universo 2018 y protegeré así mi

esencia indígena y campesina'.

La OEA ofreció tribuna a una reina de belleza para coquetear con Trump, pero sus palabras incómodas les echó por tierra las pretensiones de exhibirla como un adorno más del salón. El

tiro salió por la culata.

Ajuste ministerial = Ofensiva neoliberal de Piñera

Publicado el 13 Agosto 2018

ESCRITO POR LEOPOLDO LAVÍN MUJICA https://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/26931-ajuste-ministerial-ofensiva-neoliberal-de-pinera.html

Una burda campaña de propaganda lanza el Gobierno de Piñera para imponer su línea económica de claro corte neoliberal. Antes de irse al fondo en las encuestas. Después de titubeos acerca del momento propicio para lanzar la ofensiva decidieron hacerlo ahora con un

equipo coordinado desde Hacienda con el Larraín de turno, Valente de Economía — que estuvo en las cuerdas por irse de lengua con sus consejos a los ricos de sacar la plata a los paraísos fiscales — y con Monckeberg, el del Trabajo que ya hizo parte de lo suyo al convertir a la

juventud trabajadora en carne de explotación para los empresarios con su nueva ley recién aprobada.

El momentum del llamado “ajuste ministerial” será aprovechado para lanzar la ofensiva de la

oligarquía política y empresarial con el inquebrantable apoyo de sus dispositivos mediáticos. Ya era tiempo dicen. Así podrán satisfacer las constantes presiones empresariales en la rebaja de impuestos a la gran empresa y a los ultra ricos. la famosa “productividad” se traducirá en

ataques a las leyes laborales para que los trabajadores y trabajadoras sean manipulables o flexibles con bajos salarios compensados con el yugo del endeudamiento. Y las condiciones favorables a la inversión, en garantías al capital y empresas foráneas para que saquen el 40%

de sus beneficios a los paraísos fiscales y así pagar menos tributos en Chile.

Son las medidas para que los empresarios de la Sofofa bajo la dirección de Bernardo Matte Larraín y de Alfonso Swett de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) dejen de

vociferar y sentirse defraudados en sus “expectativas” por su Presidente, el acaudalado Sebastián Piñera y su corte de empresarios.

Ante la situación económica global inestable y la guerra económica-mercantil entre potencias se aprieta el torniquete de los controles económicos neoliberales sobre los asalariados, hombres y mujeres. No se le ocurre otra cosa al equipo económico de Piñera que descargar el

costo de la situación mundial sobre su propio pueblo.

La respuesta sindical no debería hacerse esperar. La del movimiento estudiantil y del promisorio movimiento feminista tampoco. Comparten demandas comunes. En un mundo de

gente consciente de sus propios intereses, al menos … se haría todo lo posible. Ojalá los diputados y diputadas del Frente Amplio hayan aprendido a leer los códigos de la política neoliberal y los de RD se hayan despabilado (Echecopar sólo piensa en las próximas elecciones

municipales).

Page 43: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

43

Cuando la oligarquía decide tomar ella misma las riendas del poder, sin intermediarios concertacionistas y sucedáneos, se nota. Los de la Nueva Mayoría bacheletista siempre anduvieron con medias tintas. Es lo que hemos visto: los neoliberales se exponen de manera

vistosa e incluso obscena. Se van de lengua porque en el fondo es lo que piensan hacer. Y las editoriales de sus pasquines se aplican a destilar lo peor y más vetusto del dogma en nombre

de “la productividad”, “la competitividad”, “las estructuras tributarias competitivas”, “las

rigideces de la reforma laboral” “la responsabilidad del trabajador”.

Nada Nuevo bajo el sol: la misma cantinela economicista y de sentido totalitario. Y

la “editorial” de La Tercera (que permuta sus ejecutivos por ministros) del viernes 10 de agosto es para los efectos un panfleto clarificador acerca del tema.

Las únicas expectativas que el equipo de Piñera siempre alimentó fueron las de la

concentración de la riqueza en pocas manos y del abuso institucional descarado de la oligarquía en tiempos de corrupción ciudadana, de desafección de la democracia liberal y representativa, y de amparo del Ejecutivo a los supremazos que otorgan la libertad a los violadores de

Derechos Humanos. Contra todo avance del derecho. Goya decía que cuando la razón se adormece —habría que agregar cuando los movimientos sociales se institucionalizan— se despiertan los monstruos.

Es más que evidente que la ultraderecha chilena sigue siendo fiel a lo más ordinario del dogma neoliberal; el de Milton Friedman y Von Hayek … porque de las ideas del escocés Adam Smith, que ni siquiera vio la primera industrialización ni la máquina de vapor, ni un carajo …

Escrito por Leopoldo Lavín Mujica

Paraguay cambia de presidente: ¿cambia algo?

http://www.surysur.net/paraguay-cambia-de-presidente-cambia-algo/

Mario Abdo Benítez (46 años), del gobernante Partido Colorado, asumió por cinco

años la Presidencia del Paraguay, con la promesa de devolver la institucionalidad al

país, eliminar la corrupción, a la que calificó como el mayor cáncer que tiene la

nación, y la impunidad, es causa, dijo, del atraso del país.

Abdo Benítez juró ante el presidente del Congreso, Silvio Ovelar, después de que lo

hiciera el nuevo vicepresidente del país, Hugo Velázquez. Entre los mandatarios que

asistieron a la ceremonia estuvieron el presidente boliviano, Evo Morales; la de

Taiwán, Tsai Ing-wen, así como los jefes de Estado de Argentina, Mauricio Macri;

Uruguay, Tabaré Vázquez; de Colombia, Iván Duque, de Guatemala, Jimmy

Morales, y el presidente de facto brasileño, Michel Temer..

Unos 2.370 uniformados, incluyendo a cinco generales, 70 oficiales, 200 oficiales

subalternos, 400 cadetes, 950 suboficiales y casi 800 tropas desfilaron frente al

presidente.

La paciencia de los paraguayos con los corruptos ha llegado al límite, titula el

conservador ABC Color su editorial: “El presidente, en síntesis, debe enfrentar

decididamente a la corrupción, a los corruptos y a la impunidad que los protege. Es

de esperar que se haya dado cuenta de que la paciencia de los paraguayos con los

que acumulan riquezas malhabidas ha llegado al límite y, por tanto, no queda

espacio para nuevos engaños ni nuevas decepciones”.

Page 44: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

44

Sin demasiada fuerza interna, Abdo se encarga de apuntalar la red internacional que

espera le garantice la estabilidad política y que requiere un gobierno debilitado

incluso antes de asumir. Estuvo en días pasados en Washington, donde se reunió con

el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin; con el secretario de Comercio, Wilbur

Ross; con la directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine

Lagarde, y con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis

Alberto Moreno, además de programar un encuentro con el senador republicano

Marco Rubio, sindicado como propulsor y financista de la oposición radical

venezolana.

Mientras en Nueva York, se reunió con representantes de las agencias de

calificación Moody’s y Fitch, así como de bancos y fondos de inversión, en busca de

recursos e inversión extranjera, avanzó en la cesión de la soberanía energética a

favor de Argentina en la represa de Yacyretá por otros 40 años, después de la

aprobación de las notas reversales del acuerdo Cartes-Macri, que contó con la

anuencia de una mayoría de legisladores del país. Abdo, trata de esa forma,

consolidar la alianza con los vecinos inmediatos y asegura un trato de favor de la

comunidad política más cercana.

Entre sus principales aliados políticos se encuentran el legislador colorado Juan

Carlos “Calé” Galaverna, influyente político que también llevó a Cartes a la

presidencia; Enrique Bacchetta, un abogado con tentáculos en el Poder Judicial; la

excandidata presidencial Blanca Ovelar y el pastor de una iglesia evangélica

Arnoldo Wiens. En Diputados, uno de sus principales referentes es José María

Ibáñez, procesado por corrupción.

Es además empresario de la construcción, propietario de dos empresas:

Almacenamiento y Distribución de Asfalto (Aldía SA) creada en 1997, con la cual

entre los años 2010 y 2014 obtuvo contratos con el Ministerio de Obras Públicas y la

Municipalidad de Asunción por valor de 18,5 millones de dólares; y, Creando

Tecnología SA (Createc SA) que facturó en el mismo periodo, también al Estado,

otros 3,8 millones de dólares. Las adjudicaciones del Ministerio de Obras Públicas

bajaron a cero tras su alejamiento del entorno del presidente Horacio Cartes para

liderar la disidencia.

El gobierno de Horacio Cartes no solamente se caracterizó por los negociados y la

turbulencia deliberada en busca de consolidar su régimen, sino también le deja un

legado a “Marito”, hijo del secretario privado del dictador Alfredo Stroessner, con

números rojos: la pobreza total pasó de 28% en el 2013 a 26,4% en el 2017, y la

pobreza extrema bajó de 5,59% a 4,41%. Esto significa que 1.800.000 paraguayos

viven en condiciones precarias y casi 300.000 de ellos están en alta vulnerabilidad.

Según la Dirección de Estadística, el desempleo subió del 5% (2013) al 6% (2017).

La tasa de desocupación en lugar de bajar como producto del crecimiento. La deuda

pública total que era de 4.174,2 millones de dólares en 2013 se disparó a 7.761,3

millones a junio de este año. Un aumento de 85,9% en cinco años, que equivale a

3.587,1 millones de dólares más (24,3% del PIB).

El periodo electoral marcó cinco meses de tregua en los que la mirada pasó de la

pobreza, el desempleo, el blindaje político, la manipulación de la Justicia y la

impunidad , para posarse sobre los liderazgos políticos (y sobre todo en los

enfrentamientos entre Cartes y Abdo), y el debate público tocó apenas de soslayo la

corrupción institucional enquistada.

Page 45: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

45

El autoritarismo del gobierno de Horacio Cartes tuvo su punto más álgido cuando, al

buscar la reelección, hizo “uso y abuso” del terrorismo de Estado en la noche del 31

de marzo y madrugada del 1 de abril. Tras recuperar la incendiada sede del

Congreso –abandonada por orden superior, dando lugar a su invasión y quema–,

agentes de la Policía salieron a “cazar” manifestantes, registrándose todo tipo de

abusos: cientos de heridos y la muerte de un militante del Partido Liberal Radical

Auténtico, de oposición, Rodrigo Quintana, en el asalto apolicial a la sede partidista.

La chispa se volvió a encender en la población a principios de agosto, cuando solo

27 legisladores votaron por la pérdida de investidura del corrupto confeso José

María Ibáñez (con cargos de tráfico de influencias y de estafa al Estado) y no

lograron los dos tercios requeridos para desalojarlo de su banca: funcionó la nueva

ley de autoblindaje, aprobada para eternizar a los políticos corruptos en las

instituciones. Y continúa contra contra de Óscar González Daher, a quien, en el

periodo legislativo anterior, se le retiró la investidura y recibió la imputación por

tráfico de influencias, pese a lo cual volvió al Senado.

No es nuevo (y quizá sea un resabio del stronnismo) y lo dejó en claro la Misión de

Observación Electoral de la Unión Europea que halló candidatos imputados en la

listas de las elecciones del 22 de abril: los órganos judiciales avalan y certifican

reiteradamente la impunidad. Si bien la ciudadanía se organizan para llevara delante

la lucha anticorrupción, no existe un liderazgo político opositor al gobierno colorado

ni un hoja de ruta. La demanda es por el surgimiento de liderazgos alternativos que

puedan convencer y seducir al pueblo para sacar xdel poder a un partido montado

sobre la corrupci´pon, la impunidad y las prácticas clientelares, para beneficio del

modelo agroexporador.

Por su parte, el Partido Paraguay Pyahura señaló que el este sistema electoral “está

preparado para que los corruptos, los mafiosos, los bandidos, los sinvergüenzas, en

muchos casos, se mantengan en cargos del Estado. La denuncia del fraude en estas

últimas elecciones se hizo más evidente por la misma contradicción existente en la

oligarquía. El circo politiquero se enseñoreó de nuevo, bastardizando así la voluntad

popular y dejando al descubierto un sistema electoral fraudulento que solamente

beneficia a un pequeño grupo de privilegiados, que se sirve de la política para

beneficios particulares o grupales”.

Mario Abdo capeó las contradicciones internas en su partido, especialmente con

Cartes, siempre apoyado por la embajada estadounidense, que aparece como soporte

del nuevo Gobierno. Para los movimientos sociales, será continuación de los

gobiernos entreguistas, antinacionales y antipopulares; servil a los intereses de EU,

de las trasnacionales y del Fondo Monetario Internacional, que ya comenzó a

arreciar contra derechos de los trabajadores con la privatización de la seguridad

social, entre otras reformas exigidas apara los próximos dos años, añadió.

Nada cambiará, a decir del nuevo ministro de Hacienda (Benigno López, su medio

hermano) quien señaló que no saldrá de “cacería en el zoológico”, que buscará

cobrar impuestos a los que aún no pagan. En el zoológico del ministro, están

protegidos quienes más evaden y quienes menos pagan, los que acumulan las

grandes ganancias en Paraguay.

Sobre el colectivo penden amenazas a los derechos de los trabajadores,

privatizaciones, más impuestos para los pobres, corrupción, saqueo y entrega. Con

la imposición del modelo de producción a través de la agroexportación, en especial

de la soja, en manos de grandes latifundistas nacionales y extranjeros.

Page 46: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

46

*Periodista y politólogo paraguayo, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis

Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Violencias sociales y derechos vulnerados

Néstor Carlisky, Nilda Rodríguez Rafaelli y Juan José Falcone compilaron El dolor social de nuestro tiempo, una serie de trabajos que vinculan el contexto sociocultural con los procesos intrapsíquicos. El trauma colectivo, la acción reparatoria de los juicios a los genocidas, la vulneración del derecho a la identidad. Por Oscar Ranzani https://www.pagina12.com.ar/135491-violencias-sociales-y-derechos-vulnerados Un equipo de psiquiatras y psicólogos realizó un profundo trabajo de investigación sobre las violencias sociales y los derechos que ellas vulneran. Lo han hecho poniendo el foco en diversos aspectos: desde los efectos sobre el psiquismo de la desocupación-exclusión a partir de políticas económicas de concentración de la riqueza hasta diversas aristas del terrorismo de Estado. El trabajo fue compilado por el psiquiatra y psicoanalista Néstor Carlisky, la psicóloga Nilda Rodríguez Rafaelli y el médico y ex residente de Psiquiatría en el Hospital Borda Juan José Falcone. Los tres son autores de algunos de los trabajos que compilaron en el libro El dolor social de nuestro tiempo (Lugar Editorial), que se presentará hoy a las 21, con la presencia de la coordinadora del Centro de atención psicológica por el Derecho a la identidad de Abuelas, Alicia Lo Giudice; Néstor Carlisky y la psicoanalista francesa Janine Puget, en la Asociación Psicoanalítica Argentina (Rodríguez Peña 1674). La publicación traza un cruce entre derechos humanos y psicoanálisis, a través del cual diversos investigadores abordaron temáticas como el trauma colectivo y la reparación social, la guerra y los esfuerzos pacifistas que la enfrentan, la acción reparatoria de los juicios a los genocidas del terrorismo de Estado en la Argentina, la vulneración del derecho a la identidad y la tarea reparatoria de Abuelas de Plaza de Mayo con los nietos privados de su identidad. El marco del que partieron fue a partir de la vinculación del contexto sociocultural con los procesos intrapsíquicos. “Ni el psicoanálisis puede disociarse del contexto sociocultural en el que se ejerce o se lo piensa ni las ciencias sociales pueden excluir de su mirada las motivaciones inconscientes en juego. Este es el enfoque con el que estudiamos en este libro”, señala Carlisky en la entrevista con PáginaI12, de la que también participan los otros dos compiladores del libro. –¿Por qué el contexto del mundo puede producir cambios importantes en el aspecto afectivo de la personalidad de los individuos? Nilda Rodríguez Rafaelli: –Una persona vive en el mundo y las nuevas corrientes del pensamiento psicoanalítico tienden a tomar en cuenta, más allá de la realidad psíquica, la incidencia de la realidad material objetiva en los procesos del psiquismo, que permanentemente están en un ida y vuelta. Por eso, un ambiente más favorecedor o más favorable genera otro tipo de fenómenos que un ambiente hostil para lo que es la supervivencia y para la relación del lazo social. Juan José Falcone: –Estoy de acuerdo, pero pienso que, a mi entender, el psicoanálisis estuvo muy sujeto a lo que se denominaba “mundo interno” en los primeros cincuenta años del siglo XX y un poco más adelante; diría hasta el 70. –¿Cómo se puede analizar desde el psicoanálisis la frase que Mauricio Macri hizo en campaña de que con él “se va a terminar con el curro de los derechos humanos”? ¿Qué efectos creen que pudo producir en quienes fueron víctimas directas de la dictadura? N. R. R: –Tomando el trabajo que hicimos nosotros sobre los juicios reparatorios en las víctimas del terrorismo de Estado, esta frase con lo que esto conlleva estaría produciendo el

Page 47: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

47

efecto contrario. Estaría de nuevo reactivando una situación traumática y una situación que aparentemente se presentaría desde el enunciado sin salida porque está rompiendo con una legalidad que se instauró, se instaló por medio del aparato legal, que no fue uno especial. N. C.: –Yo agregaría que va en contra de la reparación del daño causado y que aporta a un clima contrario a esa posibilidad de reparación. Macri expresó su desinterés por el tema y su ataque a la posibilidad de intentar Memoria, Verdad y Justicia. N. R. R.: –Yo iría un poquito más allá: levanta la voz de los represores. No es una frase inocente. –¿Esa frase está en consonancia con la caracterización de “locas” que hicieron los militares de las Madres de Plaza de Mayo? N. R. R.: –Absolutamente, es en la misma línea. En la medida en que se denigra la lucha por los derechos humanos lo que queda es justamente la reivindicación de lo que fue el terrorismo de Estado. –¿Estos dos casos son ejemplos de violencia simbólica? N. R. R.: –No es simbólica. Es algo que resuena y como resonancia pasa directo a lo que es el inconsciente, a lo que es la formación de opinión. Si fuera simbólica sería otra cosa porque generaría pensamiento y está apuntado a que no se genere el pensamiento, a que se reaccione en forma automática. N. C.: –Y expresa un desprecio por el tema: “No se metan en eso porque es un curro”. –¿Uno de los efectos psicológicos que produjo la dictadura a nivel social fue el denominado “trauma colectivo”? N. C. –Los traumas colectivos, es decir, los traumas sociales tienen algunas características comunes con cualquier otro tipo de trauma. Pero el trauma social tiene un carácter más masivo de repercusiones y generalmente de cantidad de víctimas de la situación. El terrorismo de Estado tiene una connotación diferente que los traumas sociales que pueden surgir de un terremoto, por ejemplo, porque en este último caso puede haber solidaridad, puede no haber dudas de cualquier sector político y hay apoyo del Estado. En cambio, en los otros traumas sociales puede haber muchas veces situaciones donde personas significativas en la sociedad pueden decir: “No se preocupen por eso”, “Está bien que haya ocurrido”, como cuando se denigra a las Madres de Plaza de Mayo o cuando el presidente habla del “curro de los derechos humanos”. N. R. R.: –En primera instancia, diría que es un sector de la sociedad que lo sufre. Yo personalmente creo que es toda la sociedad la que lo sufre porque es una sociedad que queda partida, dañada y con condiciones de funcionamiento que no son las óptimas. –¿Cómo se trabajan los duelos especiales en este tipo de caso? N. R. R.: –Tenemos una discusión entre los psicoanalistas sobre el concepto de duelo y el de duelo especial. Hay quienes dicen que estos son duelos comunes, como cualquier otro. Nosotros sostenemos que no es un duelo común: es un duelo especial. N. C.: –Para la persona individual y particular puede ser algo con características propias de cualquier duelo, en el sentido de pérdida dolorosa. Hay duelos que son más traumáticos que otros, diría yo. Un duelo propio de una situación de desaparición de un familiar es un duelo, en algún sentido, diferente porque no existe la posibilidad de duelar, por lo menos algunos aspectos del duelar; es decir, de poder hacer un funeral, que es como un rito ancestral que desaparece en situaciones como esa. En ese sentido, creo que tiene características específicas. –¿Cuáles describiría? N. C.: –Básicamente, la condición de desaparecido limita o impide la posibilidad de llegar a un duelo reparatorio. Y recién se puede duelar cuando aparece la posibilidad de justicia, o la posibilidad de duelar cuando se recuperan los restos, o cuando existe un juicio donde se condene y vaya a la cárcel el asesino. –¿El reconocimiento de la muerte del desaparecido fue importante para la elaboración del duelo de sus familiares?

Page 48: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

48

N. C.: –Sí. Frases tan crueles y terribles, como la que dijo Videla de “No están ni vivos ni muertos sino solamente desaparecidos” les quitan la posibilidad de registrar la situación de muerte, el registro concreto y objetivo de una pérdida irreparable. Siempre puede quedar la ilusión, la esperanza, la sensación de desconcierto que limita de forma tal que limita la posibilidad de duelo. –¿Los juicios a los represores produjeron un efecto resubjetivante en los sobrevivientes? N. R. R.: –Reparatorio, seguro. N. C.: –Es muy común en las víctimas, incluso en familiares de víctimas sentir culpa, una culpa que no tiene ninguna explicación racional lógica: la culpa de haber sobrevivido, la culpa de qué se hizo o no se hizo para que se llegara a esa situación, que alguien querido fuera asesinado. En ese sentido, que haya justicia tiene un efecto reparatorio muy importante. Por eso, junto con la verdad va llenando lagunas psíquicas en las víctimas sobre todo. A veces, hay cosas que no pueden relatar, que no pueden incluir dentro de las secuencias de hechos que les ocurrieron en la vida. –¿Los juicios a los represores permitieron articular la reparación individual con la reparación social? N. C.: –Sí, nuestro trabajo tiende a indicar eso. Van juntas las dos cosas, según mi manera de ver. La reparación social permite que los individuos puedan sentirse parte integrante de esa sociedad, sin ser rechazados por la sociedad, sintiéndose con derecho a sentir indignación, con derecho a no sentirse responsables por lo que ocurrió sino víctimas. Una de las cosas más difíciles, a veces, en las víctimas, ya sean familiares o víctimas directas es poder sentirse víctimas; es decir poder sentirse con derecho a la indignación. Una cosa es el odio, que es inevitable, y los deseos de venganza que se puedan generar que pueden ser conscientes o inconscientes y otra cosa es el derecho a la indignación. A veces, puede ser necesario poder ubicarse realmente en la condición de víctima, que no siempre es tan fácil. N. R. R.: –Lo que vos estás mencionando como categorías afectivas, de pensamiento y de fenómenos psíquicos están justamente modificándose y en relación con algún hecho que ocurre en la realidad y que puede ser favorable para que uno pueda sentir determinados sentimientos que son reparatorios o no. O si no, obturarlos. Justamente en este caso, esto es lo que estaría permitiendo sentirse lícitamente víctima porque hay una legitimación de la víctima. No es una acusación del tipo “Algo habrán hecho”, “En algo andaban”, “Deben estar por Europa”, etcétera. J. J. F.: –Yo pensaba escuchándolos sobre los efectos que esto tiene en el resto de la sociedad: el rechazo a eso que está ocurriendo en el sentido de que las víctimas tomen conciencia. N. C.: –Que tomen conciencia de su condición de víctimas y la sociedad los acepte como víctimas. Es decir, que no están efectuando un curro cuando se están colocando en la situación de víctimas con derecho a reparación. –¿Por qué creen que si bien los deseos conscientes e inconscientes de venganza están presentes en víctimas de cualquier tipo de delito, en el caso de las del terrorismo de Estado tienen mucha menos fuerza y significado que el anhelo de reparación? N. C.: –Por un lado, es un hecho fáctico en las investigaciones que nosotros hicimos. N. R. R: –Si tenemos el honor de que las Madres de Plaza de Mayo han tenido el peso y el desarrollo no solamente en la Argentina sino que han trascendido a un nivel universal, fue porque no entraron en la venganza. Fue lo que hizo que ellas pudieran tener la grandeza y la iluminación de haber seguido desarrollando una función, una formación, una estructura para que quede un registro de esto. La venganza queda en el hecho individual de vengar una situación personal. La generación de estructura funcionante queda como un registro que le sirve al resto de la humanidad. La grandeza que tiene el grupo de las Madres es esta. No sé cuánto se lo propusieron en forma individual ni si las condiciones se les fueron dando para que esto funcionara de esta manera. Y lo pongo a modo de ejemplo. Yo creo que la reparación reconcilia con el conjunto, repara el lazo social.

Page 49: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

49

N. C.: –Los deseos de venganza pueden ser diferentes en las víctimas de un delito común que en las víctimas del terrorismo de Estado porque en las víctimas de un delito común, la sociedad, la justicia y el Estado están de su lado. En cambio, en estos casos hubo largos períodos de impunidad y de dudas respecto de si se iba a hacer justicia. Incluso, ahora hay dudas sobre si se va a mantener la tendencia a hacer justicia.

Un preso pide le construyan su casa dentro del penal, lleva 46 años

recluido

https://www.infoeme.com/nota/2018-8-14-7-17-0-robledo-puch-pidio-una-casa-dentro-de-la-carcel-de-sierra-chica

México comprará ocho misiles a EU por 41 mdd

http://www.jornada.com.mx/2018/08/14/politica/008n2pol

Maduro anuncia el fin de la gasolina casi gratis para todos en Venezuela

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45177965

Cuánto le cuesta a Venezuela tener la gasolina más barata del mundo (y

por qué va a dejar de ser gratis para todos)

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45179211 ARGENTINA, URUGUAY Y VENEZUELA TAMBIÉN HAN AVALADO SU ADHESIÓN

Paraguay respalda ingreso de Bolivia al Mercosur como miembro pleno

La nación andina busca pertenecer al Mercado Común del Sur con todos los beneficios, que implica la integración a ese bloque y la posibilidad de plantear una agenda de retos de desarrollo Leer en: https://www.elciudadano.cl/economia/paraguay-respalda-ingreso-de-bolivia-al-mercosur-como-miembro-pleno/08/14/#ixzz5O9XOpnrx

Inhabilitación de Lula puede crear inestabilidad en latinoamérica

Leer en: https://www.elciudadano.cl/noticias/latino-america/#ixzz5O9Xs5QuK Rafael Correa comparecerá este martes por caso del exgeneral Gabela

Leer en: https://www.elciudadano.cl/noticias/latino-america/#ixzz5O9Xz31J9

Page 50: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

50

Noticias principales de esta semana https://dialogo-americas.com/es

Fuerza Aérea Brasileña combate vuelos ilícitos en la frontera Militares estadounidenses se capacitan en Colombia Panamá da golpe al narco con el apoyo de Colombia Caninos de El Salvador refuerzan tareas antinarcóticos Jefe de la Marina de los EE. UU. fortalece alianzas en Latinoamérica Colombia ingresa como socio global a la OTAN Marina de Brasil dirige fuerza de tarea multinacional en PANAMAX 2018 Colombia neutraliza a cabecillas de disidencias de las FARC La Marina de Brasil avanza en la construcción de un submarino nuclear Fuerza Aérea Mexicana en proceso de modernización La experiencia de un infante de marina chileno en RIMPAC Ejército Brasileño realiza operaciones de inspección en la frontera

Facebook cierra página de cadena TeleSur

agosto 14, 2018 Redaccion 0 Comments Por: Redacción CRITERIO [email protected] Por segunda vez este año, Facebook cerró la página del canal de televisión latinoamericano Telesur English, sin dar explicaciones. https://criterio.hn/2018/08/14/facebook-cierra-pagina-de-cadena-telesur/

Facebook, Apple, Google y Twitter vetan a la

ultraderecha paranoica. ¿Es una buena noticia?

Las redes sociales expulsan al incendiario y ofensivo Alex Jones, abriendo el debate sobre el poder de las grandes tecnológicas para imponer los límites de la conversación https://elpais.com/internacional/2018/08/14/actualidad/1534273395_497058.html

Deja de llamar a los adolescentes millennials

"Millennial" se ha convertido en una etiqueta generacional sin sentido. ¡Es hora de encontrar uno nuevo para un grupo completamente nuevo de jóvenes! Por Todd VanDerWerff @tvoti [email protected] 15 de agosto de 2018, 1:00 p.m. EDT COMPARTIR https://www.vox.com/2018/8/15/17686668/millennials-explained Cinco personas que decididamente no son millennials. Netflix

Page 51: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

51

Si tuviera que nombrar a la generación que Parkland, Florida, los estudiantes de secundaria convirtieron en activistas de control de armas a los que pertenecen Emma Gonzalez y David Hogg , ¿cuál sería? ¿Baby boomers? ¿Generacion X? Millennials? ¿Qué hay de los varios estudiantes de secundaria del show de Netflix Stranger Things ? ¿O los estudiantes de secundaria de The CW's Riverdale ? (Esta última pregunta es un truco, ya que, como la mayoría de los adolescentes en la televisión, los actores en Riverdale son mayores que sus personajes). ¿Cómo clasificaría a alguien que acaba de cumplir 30 años? ¿O alguien que acaba de cumplir 40? Lo que la generación se colocaría ellos en? Por un lado, esta es una pregunta tonta. Por definición, las generaciones son cohortes grandes y amplias; el gobierno de EE. UU. define el baby boom, por ejemplo, como el lapso de 18 años de 1946 a 1964. Eso significa que abarca tanto a Donald Trump (nacido en 1946) como a Barack Obama (nacido en 1961), que no solo tienen diferentes política, pero a veces parecen tener diferentes marcos de referencia para el mundo por completo. Ahora, dar un nombre amplio a una generación es con demasiada frecuencia una forma de modernizar el marketing para adolescentes y personas de 20 y tantos pretendiendo que cada nueva ola de ellos es sutilmente diferente de la anterior, como cualquiera que haya visto historias de portadas de revistas sobre la pereza de la Generación X, recalentados para describir a los millennials en los últimos 10 años, podría decírtelo. Y las piezas de tendencia utilizan con demasiada frecuencia estas teorías generacionales como una forma de asignar agencia personal a las cosas que suceden como funciones naturales de los cambios en la economía y la historia. O, dicho de otro modo, los millennials no matan la mayonesa , los clubes de campo o los restaurantes de cadena . Los marejadas gemelas de una diversificación de la población de EE. UU. Y la creciente desigualdad de ingresos sí lo son. Por otro lado, cuanto más parece que la gente define a los "millennials" como "alguien más joven que un baby boomer", más irritante me resulta la aplicación negligente del término. Generaciones podrían ser amplios, pero son no que una base amplia. No necesitamos una definición rápida del término "milenario", pero cualquier cosa que se suponga que signifique, pierde todo su significado cuando lo aplicamos de cualquier manera, desde 40 y hasta adolescentes. Analicemos de dónde viene el término, qué significa y quién no . Y tal vez nombraremos a esta próxima generación en el camino. Millennials, explicó 2018 Time 100 Gala - Cócteles Los activistas estudiantiles de Parkland probablemente tampoco son millennials. Condesa de Jemal / Getty Images por tiempo En términos generales, los millennials son la mayoría de las personas de entre 20 y 30 años en este momento. Hay algunos casos extremos aquí y allá, en su mayoría personas de entre 30 y 30 años, y en su mayoría dependiendo de la definición del término que esté usando, pero en general, si desea llamar a un niño de 25 años de edad. o un milenio de 35 años, se vuelve loco.

Page 52: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

52

No hay un único conjunto aceptado de años que vincule a la "generación del milenio", más allá de la vaga sensación de que deberían haber estado en el proceso de crecer cuando el reloj marcó el 12 y 1999 se extendió al 2000. (Inserte una advertencia pedante sobre cómo milenio en realidad comenzó en 2001 aquí.) Un puñado de definiciones colocan el comienzo de la generación ya en 1977 (lo que significa que incluiría a los 41 años de edad), pero la mayoría lo ubica en algún lugar en los primeros tres años de la década de 1980, con el punto final que cae en algún lugar a mediados de la década de 1990. El gobierno de los EE. UU. , Con su política de 18 años de generación, define a la generación milenaria como personas nacidas entre 1982 y 2000. Pero una variedad de encuestas de las empresas encuestadoras han definido el año inicial de la generación como 1980 o 1981, con su año de conclusión en algún momento entre 1994 y 1996. Mientras tanto, cuando CBS emitió una temporada de Survivor apodada " Millennials vs. Gen. X" , definió a los millennials como personas nacidas entre 1984 y 1997, y si no puedes confiar en Survivor , ¿en quién puedes confiar? El término fue acuñado en 1987 , para describir una generación de niños que eran tan numerosos en número como sus padres baby boom. Y aunque hubo varios intentos de doblar la generación "Generación Y" o "los eco boomers", el término milenario se estancó, probablemente porque definió instantáneamente a la generación por su lugar en la historia, con el nuevo milenio acercándose, en oposición a su relativo contraste con otras generaciones. (Volveremos sobre esto en un momento). Algunos han intentado subdividir la generación entre personas que alcanzaron la mayoría de edad tras el 11 de septiembre y aquellos que alcanzaron la mayoría de edad tras el colapso económico de 2008. Otros han intentado definir subconjuntos de la generación basados en el surgimiento de diversas formas de tecnología. Otros han intentado separar a las personas nacidas entre 1977 y 1983 como su propia microgeneración, ya que encajan incómodamente en la generación X y la generación del milenio. Pero todo eso no está aquí ni allá. Lo que realmente estoy tratando de decir es que debemos dejar de decir mileniales cuando estamos hablando de personas que actualmente son adolescentes. Los millennials nacieron en su mayoría en los años 80 y 90, lo que significa que la gran mayoría de los adolescentes de hoy en día, básicamente todos menores de 18 años, incluso con las definiciones más indulgentes de "milenario", no son millennials. Son lo suyo. (De manera similar, cuando el escritor Sandy Hingston definió al autor nacido en 1976 Drew Magary como uno de los millennials que matan la mayonesa en su artículo de la revista Philly sobre el tema, probablemente ella también estaba equivocada). La razón más simple de "milenario" ha llegado a definir "todos los más jóvenes que un baby boom" para tantas personas es que es fácil taquigrafía. Además de eso, la Generación X es comparativamente pequeña cuando está apilada contra el baby boom y la generación del milenio, así como también más dividida, políticamente, que los millennials fuertemente izquierdistas y los baby boomers de inclinación positiva . Todo eso hace que sea absurdamente tentador enmarcar la mayoría de los conflictos estadounidenses como una guerra entre el baby boom y los millennials.

Page 53: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

53

Pero ese encuadre está a punto de ser mucho menos útil ya que la generación posterior a la generación del milenio comienza a llegar a la edad adulta. Lo que viene después de la generación del milenio, explicó Premios de música Billboard 2017 presentados por Virginia Black - Red Carpet Tristemente, Logan Paul probablemente sea un milenio. Pero su público principal es la generación bajo la generación del milenio. Imágenes de Isaac Brekken / Getty para Virginia Black Una de las razones por las que es fácil definir a los adolescentes de hoy en día, o incluso a los niños de hoy en día , como la generación del milenio es que realmente no han comenzado a afirmar sus preferencias de los consumidores de una manera que será obvia para el mercado estadounidense en general. Sabemos que miran mucho YouTube y son absurdamente conocedores de la tecnología . Parece que su política podría ser incluso más inclinada a la izquierda que sus hermanos mayores en la generación del milenio (a menos que sean tremendamente reaccionarios y de tendencia derechista ). Pero también son lo suficientemente jóvenes como para que cuando parte de su cultura pop se cruce a la corriente principal, como cuando el bromista de YouTube Logan Paul terminó en agua caliente por mostrar el cadáver de alguien que murió por suicidio en su canal, es comprensiblemente fácil para la mayoría de las personas mayores de 25 años arrugan el ceño y dicen: "¿Qué diablos va a pasar ?!" Pero a medida que estos jóvenes crecen, ingresan a los datos demográficos más valiosos del consumidor: sus 20 y (eventualmente) los 30. Los anunciantes comenzarán a apuntarlos, los periodistas comenzarán a tratar de definirlos, y de repente estaremos en el comienzo de una nueva era en la que nos preocupamos por cómo los Niños de hoy están cambiando todo , porque el envejecimiento sigue sucediendo, los bebés siguen naciendo, y la muerte es inevitable. (Vivo en este planeta en este momento es un niño de 3 años que algún día escribirá una historia de portada de una revista presumida sobre cómo la generación justo debajo de la suya no tiene sus prioridades en orden). El punto más importante aquí es que hasta que estos jóvenes realmente comiencen a dar a conocer sus preferencias, no tendremos una etiqueta generacional útil para abofetearlos. La Generación Z no funcionará porque, una vez más, es difícil definir una nueva generación por términos mejor aplicados a una anterior (y también porque la Generación Y nunca se afianzó). Del mismo modo, las "plantas perennes" flotadas brevemente, que técnicamente se refiere a todas las personas de todas las edades que adoptan una mentalidad más joven, pero seguro Jan dot gif, no funcionarán porque suena demasiado parecido a "millennials". Intento seguir intentando " Generación YouTube "suceda, pero vincular a toda una generación a una pieza específica de tecnología es probablemente una mala idea también". Pero ya hay personas que intentan encontrar una solución a este problema. Hablo con mucha gente en la industria de la televisión, y aquellos que trabajan para redes dirigidas a niños han estado pensando en cómo atraer a estos espectadores más jóvenes durante más de una década. Y cuando hablé con algunos de Cartoon Network hace unos años para una historia diferente, utilizaron un término que, creo, define a esta nueva generación casi a la perfección.

Page 54: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

54

Cartoon Network ha llegado a definir la generación que acaba de ingresar a la universidad y al lugar de trabajo en términos de lo que podría ser el elemento más definitorio de su relación con la tecnología. Habiendo crecido con pantallas múltiples, estos niños son muy, muy buenos para dividir su atención entre varias fuentes. Pueden mirar un teléfono, mirar televisión, rebuscar tareas y escuchar a un padre decirles que saquen la basura todo al mismo tiempo, mientras que la mayoría mantiene toda esa información en orden. Como tal, la red denominó a esta generación los "plurales". Me gusta ese término porque describe algo fundamental sobre la generación posterior al milenio, un amor por muchas fuentes diferentes de transmisión de información a la vez, y porque suena un poco como una pandilla callejera post-apocalíptica. (También aceptaría "los múltiplos", si piensas que los "plurales" suenan demasiado siniestros). ¿Pero sabes qué? Si nadie más lo hace y colectivamente decide llamarlos "teenyboppers" o "el flagelo" o "la última generación", está bien también. Solo para. Llamando a los adolescentes. Millennials. Y por favor, por favor, por favor, dejar de llamar a los bebés recién nacidos plurales. Son los aumentos, y todos lo saben. Gracias.

Control social Juan Manuel De Prada

Escritor, editorialista y crítico literario

https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/08/15/control-social/

Mucho peores que los sicarios del Nuevo Orden Mundial son esos felones que, desde posiciones

equidistantes , tratan de descalificar a quienes se juegan el tipo, aduciendo que la crítica sistemática

no es de recibo, que hay que ser constructivos , que no se puede ser profeta de calamidades,

etcétera. Contra estos tibios y fariseos que, so capa de moderantismo y positividad, impiden u

obstruyen la confrontación de ideas, escribió Chesterton La esfera y la cruz. Sin duda, el

pensamiento positivo (que no es sino el disfraz de decencia que se pone la más abyecta corrección

política) es uno de los instrumentos más aciagos de control social que el sistema ha introducido en

nuestras vidas; y sus apóstoles, bajo su apariencia modosita, los más peligrosos jenízaros de la

ideología mundialista.

En un libro muy notable que acabo de leer, Oligarquía y sumisión (Ediciones Encuentro), José

Miguel Ortí Bordás se refiere muy acertadamente a esta nueva forma de control social o

dominación de las conciencias que ya no actúa, como en los totalitarismos clásicos, allanándolas y

forzándolas, sino moldeándolas a su gusto, adaptándolas complacientemente a los paradigmas

culturales y políticos vigentes, y reduciendo a los pueblos a la categoría de rebaños gustosamente

esclavizados, corifeos de la corrección política y del pensamiento positivo, fundado sobre una

antropología optimista (¡el hombre es buenecito y, a poco que lo dejen, irá perfeccionándose

todavía más!). Por supuesto, este control social se logra sin que nadie tenga la impresión de estar

obedeciendo, sino abrazando libremente (¡con entusiasmo de lacayos fervorosos!) sus directrices.

Y, una vez logrado el control completo, el discrepante será automáticamente visto como un

desviado o un demente peligrosísimo.

Mucho más importante –nos recuerda Ortí Bordá– que alcanzar el poder político es conseguir el

control social, pues de hecho el poder político no es más que el ejercicio efectivo de un control

social previo, en el que las diversas oligarquías, con sus negociados de derecha e izquierda, pueden

turnarse tranquilamente, admitiendo de vez en cuando nuevos socios en el reparto del pastel. Por

control social debemos entender los mecanismos sibilinos de psicología de masas que logran el

sometimiento de las conciencias a los paradigmas culturales de cada época (llámense ‘capitalismo

Page 55: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

55

financiero’, ‘derechos de bragueta’, ‘consumismo’, ‘ideología de género’, etcétera), ante los que se

allanan sin darse cuenta, con la misma naturalidad con que respiramos. La finalidad de este control

social no es otra sino reforzar la tendencia a la conformidad y lograr que los comportamientos

desviados sean automáticamente reprimidos por el propio cuerpo social, que hace sentir a quien

osa comportarse o pensar de forma desviada como una suerte de apestado. Para lograr el control

social sobre los pueblos, previamente se destruyen las tradiciones culturales y religiosas que los

vinculaban y hacían fuertes, hasta convertirlos en una mera agregación de átomos extraviados e

individualistas (¡y con conexión a interné, oiga!); una vez rotos todos los vínculos, a esa

agregación de átomos condenados a la intemperie espiritual se les da un catecismo gregario que

endiose sus apetitos, al que gozosamente se adhieren mientras todos sus bienes materiales y

espirituales son saqueados, de tal modo que toda contradicción parezca irracional y toda oposición

imposible, tal como establecía Herbert Marcuse en El hombre unidimensional.

Naturalmente, en este tipo de sociedades desintegradas es fácil criar individuos (como las hormigas

crían a los pulgones) que consideren que el sistema político y social es difícilmente mejorable. La

única discrepancia aceptable, que inmediatamente será asimilada por los negociados de derecha e

izquierda existentes, será la que acepte las coordenadas prefijadas por los paradigmas establecidos;

y en el caso de que tal discrepancia adopte apariencias airadas, se arbitrará un nuevo negociado

(‘marcas blancas’ del sistema) que, con el reclamo de rebelarse contra alguno de los paradigmas

vigentes, fomente la aceptación del resto. Así, por ejemplo, se permitirá al rebaño rebelarse contra

los abusos del sistema financiero, siempre que no dejen de reclamar aborto y demás derechos de

bragueta; pues el Nuevo Orden Mundial sabe bien que el mejor modo de saquear a la gente y así

abastecer mejor los mercados financieros consiste en exaltar la lujuria y prohibir la fecundidad,

para que la gente no tenga hijos y el expolio que sufre no lo perciba contra un atentado contra su

prole.

Así, mediante este sutilísimo control social, nos llevan al matadero.

Fuente: El espía digital

Albert Einstein: ¿Por qué socialismo?

sinapsis / hace 1 día

Albert Einstein

https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/08/14/albert-einstein-por-que-socialismo/

¿Por qué socialismo?

¿Debe quién no es un experto en cuestiones económicas y sociales opinar sobre el socialismo? Por una serie de razones creo que si. Permítasenos primero considerar la cuestión desde el punto de vista del conocimiento científico. Puede parecer que no hay diferencias metodológicas esenciales entre la astronomía y la economía: los científicos en ambos campos procuran descubrir leyes de aceptabilidad general para un grupo circunscrito de fenómenos para hacer la interconexión de estos fenómenos tan claramente comprensible como sea posible. Pero en realidad estas diferencias metodológicas existen. El descubrimiento de leyes generales en el campo de la economía es difícil por que la observación de fenómenos económicos es afectada a menudo por muchos factores que son difícilmente evaluables por separado. Además, la experiencia que se ha acumulado desde el principio del llamado período civilizado de la historia humana —como es bien sabido— ha sido influida y limitada en gran parte por causas que no son de ninguna manera exclusivamente económicas en su origen. Por ejemplo, la mayoría de los grandes estados de la historia debieron su existencia a la conquista. Los pueblos conquistadores se establecieron, legal y económicamente, como la clase privilegiada del país conquistado. Se aseguraron para sí mismos el monopolio de la propiedad de la tierra y designaron un sacerdocio de entre sus propias filas. Los sacerdotes, con el control de la educación, hicieron de la división de la sociedad en clases una institución permanente y crearon un sistema de valores por el

Page 56: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

56

cual la gente estaba a partir de entonces, en gran medida de forma inconsciente, dirigida en su comportamiento social. Pero la tradición histórica es, como se dice, de ayer; en ninguna parte hemos superado realmente lo que Thorstein Veblen llamó “la fase depredadora” del desarrollo humano. Los hechos económicos observables pertenecen a esa fase e incluso las leyes que podemos derivar de ellos no son aplicables a otras fases. Puesto que el verdadero propósito del socialismo es precisamente superar y avanzar más allá de la fase depredadora del desarrollo humano, la ciencia económica en su estado actual puede arrojar poca luz sobre la sociedad socialista del futuro. En segundo lugar, el socialismo está guiado hacia un fin ético-social. La ciencia, sin embargo, no puede establecer fines e, incluso menos, inculcarlos en los seres humanos; la ciencia puede proveer los medios con los que lograr ciertos fines. Pero los fines por si mismos son concebidos por personas con altos ideales éticos y —si estos fines no son endebles, sino vitales y vigorosos— son adoptados y llevados adelante por muchos seres humanos quienes, de forma semi-inconsciente, determinan la evolución lenta de la sociedad. Por estas razones, no debemos sobrestimar la ciencia y los métodos científicos cuando se trata de problemas humanos; y no debemos asumir que los expertos son los únicos que tienen derecho a expresarse en las cuestiones que afectan a la organización de la sociedad. Muchas voces han afirmado desde hace tiempo que la sociedad humana está pasando por una crisis, que su estabilidad ha sido gravemente dañada. Es característico de tal situación que los individuos se sienten indiferentes o incluso hostiles hacia el grupo, pequeño o grande, al que pertenecen. Como ilustración, déjenme recordar aquí una experiencia personal. Discutí recientemente con un hombre inteligente y bien dispuesto la amenaza de otra guerra, que en mi opinión pondría en peligro seriamente la existencia de la humanidad, y subrayé que solamente una organización supranacional ofrecería protección frente a ese peligro. Frente a eso mi visitante, muy calmado y tranquilo, me dijo: “¿porqué se opone usted tan profundamente a la desaparición de la raza humana?” Estoy seguro que hace tan sólo un siglo nadie habría hecho tan ligeramente una declaración de esta clase. Es la declaración de un hombre que se ha esforzado inútilmente en lograr un equilibrio interior y que tiene más o menos perdida la esperanza de conseguirlo. Es la expresión de la soledad dolorosa y del aislamiento que mucha gente está sufriendo en la actualidad. ¿Cuál es la causa? ¿Hay una salida?

Es fácil plantear estas preguntas, pero difícil contestarlas con seguridad. Debo intentarlo, sin embargo, lo mejor que pueda, aunque soy muy consciente del hecho de que nuestros sentimientos y esfuerzos son a menudo contradictorios y obscuros y que no pueden expresarse en fórmulas fáciles y simples. El hombre es, a la vez, un ser solitario y un ser social. Como ser solitario, procura proteger su propia existencia y la de los que estén más cercanos a él, para satisfacer sus deseos personales, y para desarrollar sus capacidades naturales. Como ser social, intenta ganar el reconocimiento y el afecto de sus compañeros humanos, para compartir sus placeres, para confortarlos en sus dolores, y para mejorar sus condiciones de vida. Solamente la existencia de éstos diferentes, y frecuentemente contradictorios objetivos por el carácter especial del hombre, y su combinación específica determina el grado con el cual un individuo puede alcanzar un equilibrio interno y puede contribuir al bienestar de la sociedad. Es muy posible que la fuerza relativa de estas dos pulsiones esté, en lo fundamental, fijada hereditariamente. Pero la personalidad que finalmente emerge está determinada en gran parte por el ambiente en el cual un hombre se encuentra durante su desarrollo, por la estructura de la sociedad en la que crece, por la tradición de esa sociedad, y por su valoración de los tipos particulares de comportamiento. El concepto abstracto “sociedad” significa para el ser humano individual la suma total de sus relaciones directas e indirectas con sus contemporáneos y con todas las personas de generaciones anteriores. El individuo puede pensar, sentirse, esforzarse, y trabajar por si mismo; pero él depende tanto de la sociedad -en su existencia física, intelectual, y emocional- que es imposible concebirlo, o entenderlo, fuera del marco de la sociedad. Es la “sociedad” la que provee al hombre de alimento, hogar, herramientas de trabajo, lenguaje, formas de pensamiento, y la mayoría del contenido de su pensamiento; su vida

Page 57: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

57

es posible por el trabajo y las realizaciones de los muchos millones en el pasado y en el presente que se ocultan detrás de la pequeña palabra “sociedad”. Es evidente, por lo tanto, que la dependencia del individuo de la sociedad es un hecho que no puede ser suprimido —exactamente como en el caso de las hormigas y de las abejas—. Sin embargo, mientras que la vida de las hormigas y de las abejas está fijada con rigidez en el más pequeño detalle, los instintos hereditarios, el patrón social y las correlaciones de los seres humanos son muy susceptibles de cambio. La memoria, la capacidad de hacer combinaciones, el regalo de la comunicación oral ha hecho posible progresos entre los seres humanos que son dictados por necesidades biológicas. Tales progresos se manifiestan en tradiciones, instituciones, y organizaciones; en la literatura; en las realizaciones científicas e ingenieriles; en las obras de arte. Esto explica que, en cierto sentido, el hombre puede influir en su vida y que puede jugar un papel en este proceso el pensamiento consciente y los deseos. El hombre adquiere en el nacimiento, de forma hereditaria, una constitución biológica que debemos considerar fija e inalterable, incluyendo los impulsos naturales que son característicos de la especie humana. Además, durante su vida, adquiere una constitución cultural que adopta de la sociedad con la comunicación y a través de muchas otras clases de influencia. Es esta constitución cultural la que, con el paso del tiempo, puede cambiar y la que determina en un grado muy importante la relación entre el individuo y la sociedad como la antropología moderna nos ha enseñado, con la investigación comparativa de las llamadas culturas primitivas, que el comportamiento social de seres humanos puede diferenciar grandemente, dependiendo de patrones culturales que prevalecen y de los tipos de organización que predominan en la sociedad. Es en esto en lo que los que se están esforzando en mejorar la suerte del hombre pueden basar sus esperanzas: los seres humanos no están condenados, por su constitución biológica, a aniquilarse o a estar a la merced de un destino cruel, infligido por ellos mismos. Si nos preguntamos cómo la estructura de la sociedad y de la actitud cultural del hombre deben ser cambiadas para hacer la vida humana tan satisfactoria como sea posible, debemos ser constantemente conscientes del hecho de que hay ciertas condiciones que no podemos modificar. Como mencioné antes, la naturaleza biológica del hombre es, para todos los efectos prácticos, inmodificable. Además, los progresos tecnológicos y demográficos de los últimos siglos han creado condiciones que están aquí para quedarse. En poblaciones relativamente densas asentadas con bienes que son imprescindibles para su existencia continuada, una división del trabajo extrema y un aparato altamente productivo son absolutamente necesarios. Los tiempos —que, mirando hacia atrás, parecen tan idílicos— en los que individuos o grupos relativamente pequeños podían ser totalmente autosuficientes se han ido para siempre. Es sólo una leve exageración decir que la humanidad ahora constituye incluso una comunidad planetaria de producción y consumo. Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo. Se refiere a la relación del individuo con la sociedad. El individuo es más consciente que nunca de su dependencia de sociedad. Pero él no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica. Por otra parte, su posición en la sociedad es tal que sus pulsiones egoístas se están acentuando constantemente, mientras que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza más débiles, se deterioran progresivamente. Todos los seres humanos, cualquiera que sea su posición en la sociedad, están sufriendo este proceso de deterioro. Los presos a sabiendas de su propio egoísmo, se sienten inseguros, solos, y privados del disfrute ingenuo, simple, y sencillo de la vida. El hombre sólo puede encontrar sentido a su vida, corta y arriesgada como es, dedicándose a la sociedad. La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal. Vemos ante nosotros a una comunidad enorme de productores que se están esforzando incesantemente privándose de los frutos de su trabajo colectivo —no por la fuerza, sino en general en conformidad fiel con reglas legalmente establecidas—. A este respecto, es importante señalar que los medios de producción —es decir, la capacidad productiva entera que es necesaria para producir

Page 58: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

58

bienes de consumo tanto como capital adicional— puede legalmente ser, y en su mayor parte es, propiedad privada de particulares. En aras de la simplicidad, en la discusión que sigue llamaré “trabajadores” a todos los que no compartan la propiedad de los medios de producción —aunque esto no corresponda al uso habitual del término—. Los propietarios de los medios de producción están en posición de comprar la fuerza de trabajo del trabajador. Usando los medios de producción, el trabajador produce nuevos bienes que se convierten en propiedad del capitalista. El punto esencial en este proceso es la relación entre lo que produce el trabajador y lo que le es pagado, ambos medidos en valor real. En cuanto que el contrato de trabajo es “libre”, lo que el trabajador recibe está determinado no por el valor real de los bienes que produce, sino por sus necesidades mínimas y por la demanda de los capitalistas de fuerza de trabajo en relación con el número de trabajadores compitiendo por trabajar. Es importante entender que incluso en teoría el salario del trabajador no está determinado por el valor de su producto. El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas. El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática. Esto es así porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos políticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propósitos prácticos, separan al electorado de la legislatura. La consecuencia es que los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población. Por otra parte, bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directamente o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación). Es así extremadamente difícil, y de hecho en la mayoría de los casos absolutamente imposible, para el ciudadano individual obtener conclusiones objetivas y hacer un uso inteligente de sus derechos políticos. La situación que prevalece en una economía basada en la propiedad privada del capital está así caracterizada en lo principal: primero, los medios de la producción (capital) son poseídos de forma privada y los propietarios disponen de ellos como lo consideran oportuno; en segundo lugar, el contrato de trabajo es libre. Por supuesto, no existe una sociedad capitalista pura en este sentido. En particular, debe notarse que los trabajadores, a través de luchas políticas largas y amargas, han tenido éxito en asegurar una forma algo mejorada de “contrato de trabajo libre” para ciertas categorías de trabajadores. Pero tomada en su conjunto, la economía actual no se diferencia mucho de capitalismo “puro”. La producción está orientada hacia el beneficio, no hacia el uso. No está garantizado que todos los que tienen capacidad y quieran trabajar puedan encontrar empleo; existe casi siempre un “ejército de parados”. El trabajador está constantemente atemorizado con perder su trabajo. Desde que parados y trabajadores mal pagados no proporcionan un mercado rentable, la producción de los bienes de consumo está restringida, y la consecuencia es una gran privación. El progreso tecnológico produce con frecuencia más desempleo en vez de facilitar la carga del trabajo para todos. La motivación del beneficio, conjuntamente con la competencia entre capitalistas, es responsable de una inestabilidad en la acumulación y en la utilización del capital que conduce a depresiones cada vez más severas. La competencia ilimitada conduce a un desperdicio enorme de trabajo, y a ése amputar la conciencia social de los individuos que mencioné antes. Considero esta mutilación de los individuos el peor mal del capitalismo. Nuestro sistema educativo entero sufre de este mal. Se inculca una actitud competitiva exagerada al estudiante, que es entrenado para adorar el éxito codicioso como preparación para su carrera futura. Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a

Page 59: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

59

realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer, y niño. La educación del individuo, además de promover sus propias capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual. Sin embargo, es necesario recordar que una economía planificada no es todavía socialismo. Una economía planificada puede estar acompañada de la completa esclavitud del individuo. La realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles: ¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia?

Fuente: Marxists Internet Archive

Los intelectuales como legitimadores de los

mayores poderes y sus guerras

sinapsis / hace 15 mins

Mikel Itulain

https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/08/15/los-intelectuales-como-legitimadores-de-los-

mayores-poderes-y-sus-guerras/

Escritor e investigador | Ampliar datos del autor

El astrónomo y escritor Carl Sagan nos advertía hace ya un largo tiempo que la historia, nuestra

historia, está llena de gente que por temor, ignorancia o ambición han propiciado y originado

verdaderas catástrofes. Nos mostraba como la destrucción del saber acumulado durante

generaciones y el abandono de la sabiduría y ciencia clásicas tenían su raíz en esos males humanos.

Lanzaba, Sagan, una acusación directa y certera contra los intelectuales de las letras y ciencias:

No hay noticia en toda la historia de la biblioteca [de Alejandría] de que algún ilustre estudioso o

científico hubiese desafiado seriamente alguna vez un solo supuesto político, económico o

religioso de la sociedad en la que vivieron. La permanencia [inmutabilidad] de las estrellas fue

cuestionada, pero la justicia de la esclavitud no [1].

La indiferencia o cobardía en denunciar las injusticias y abusos que se cometían, marginando,

oprimiendo y explotando a amplios sectores sociales que no se beneficiaban de los logros y riqueza

que traían el conocimiento y las tecnologías que de él se derivaban, creaba un sustrato lleno de

resentimiento e ignorancia que haría imposible la paz social y, en consecuencia, el florecimiento y

extensión generalizada de la cultura y la ciencia, que acabaron ellos y ellas destruyendo y

olvidando lo que se sabía, generando un rápido e inexorable marchitamiento de algo que pudo

haber sido y no fue.

Los seres humanos no han cambiado, se mantienen en su empecinamiento y egoísmo y siguen en

su mayoría indiferentes al sufrimiento ajeno, y lo que es tanto peor, a las causas que lo generan.

Pocos se atreverán, como entonces en Alejandría, a cuestionar las decisiones políticas o

económicas de los dirigentes que desencadenan grandes dramas claramente evitables. No importa

si como en Libia se envían hordas de matones sanguinarios, que llegan a las plazas de los pueblos

y ciudades y degollan a esta o aquella persona más o menos al azar con el fin de aterrorizar a los

demás, y destruyen el país más próspero de África. No importa tampoco que repitan la operación

en otro lugar llamado Siria y vuelvan a generar una oleada de matanzas y destrucción. Y por no

importar, no importa y se mira hacia otro lado cuando en la misma Europa se hace resucitar el

nazismo en pleno siglo XXI en Ucrania. Pero lo que deja sabor más amargo, tal barbarie se ha

tenido que justificar de algún modo, apelando a las inverosímiles y ficticias supuestas defensas

de vulneraciones de los derechos humanos. Como hacían quebrantando la realidad y los principios

Page 60: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

60

de la ética las organizaciones “humanitarias” y los medios de comunicación, componiendo un dúo

tan fraudulento como deshonesto.

El intelectual en la sociedad aparenta tener una actitud verdaderamente crítica, es su papel, pero es

normalmente solo eso, apariencia.

El problema con los intelectuales es que les encanta pretender que son críticos del poder cuando

en realidad lo legitiman. Por ejemplo, lamentarán que nuestros gobiernos occidentales no hacen

lo suficiente para promover nuestros valores (a través de intervenciones y subversiones), lo que,

por descontado, refuerza el concepto de que “los nuestros” o “nuestros gobiernos” hacen eso de

buena voluntad, algo de lo que conviene dudar, como trato de explicar en mi libro.

Estos intelectuales en ocasiones son criticados, ¿pero por quién? En general por figuras

marginales, creo. Siguen dominando en los medios de comunicación y en la esfera intelectual [2].

En muchos casos la corrupción de los intelectuales se traslada a la sociedad por su influencia, por

su capacidad persuasiva. Son utilizados por sus dueños como instrumento degradador de la

dignidad y empatía humanas. Especialmente cuando se quieren desatar los vientos de la guerra.

Podemos recordarlo en las inútiles perdidas de millones de personas en la Primera Guerra Mundial,

aquel conflicto para acabar con todos los conflictos.

Se ha dicho correctamente que la inyección del veneno del odio en las mentes de los hombres por

medio de la falsedad es un mal mucho mayor en los tiempos de guerra que las reales pérdidas de

vidas. La corrupción del alma humana es peor que la destrucción de su cuerpo [3].

En este tiempo presente, cuando los que hacen gran negocio con las campañas bélicas y los

resultados que estas dan, y que así mismo dominan y agasajan, de una manera u otra, al mundo de

los intelectuales o de los activistas preparados a propósito, cuando lo necesitan ponen en marcha

esa empresa de enardecimiento público a través de todos ell@s, haciendo odiar a imaginarios

tiranos creados para la situación, inventando historias tan llenas de dolor e injusticia, sobre niños y

sobre mujeres, que hasta el alma más dura se terminará por ablandar. Es el objetivo: demonizar

para justificar. Justificar finalmente, no nos engañemos, una acción enérgica económica y militar

con unas consecuencias crueles para la población que las sufrirá. Por supuesto, los intelectuales en

su gran mayoría, salvo raras excepciones, dirán que ellos están en contra de la intervención, es su

papel, pero que no podemos ser indiferentes ante tanto sufrimiento y dolor. Sufrimiento y dolor al

que ya se han encargado de buscar un culpable, que no es el responsable o responsable final de lo

ocurrido y al que le tienen ganas, comúnmente por su independencia, los dueños de la economía y

la política mundial. Quienes han promovido la demonización son tan responsables como los que

les quitan el arroz o la leche a los niños o los que disparan a sus padres o violan a sus madres.

Podemos irnos a la Sudáfrica de los comienzos de los años 90 del pasado siglo, cuando sufría

el Apartheid. En aquella época hubo una intensa deslegitimación y demonización de los

movimientos que luchaban contra esta tiranía a cargo de los medios de comunicación,

especialmente contra el MK y también contra el ANC (la organización de Mandela). Esto creó un

clima favorable para disponer a la gente a que algo les pudiese ocurrir a estos líderes. Y así fue,

Chris Hanni fue asesinado el 10 abril de 1993. Esto decía Mandela en su funeral:

Criminalizar es proscribir y la caza de alguien fuera de la ley es vista como legítima. Es por ello

que, aunque millones de personas se han indignado por la muerte de Chris Hani, pocos estaban

realmente sorprendidos. Aquellos que han creado deliberadamente este clima de asesinatos

políticos son tan responsables por la muerte de Chris Hani como el hombre que apretó el gatillo

[4].

Podemos irnos, así mismo, a la campaña demonizatoria del Gobierno sirio y de su presidente,

Bashar al Assad, una vez asesinado Gadafi y destruido su país, Libia. Tenemos aquí un

comunicado muy oportuno en el tiempo para los que perseguían destruir los estados soberanos del

Norte de África y de Oriente Medio en la denominada y preparada ad hoc “Primavera Árabe”.

Comunicado firmado por representantes de la política, las letras y activistas (Por ejemplo: Santiago

Alba, Olga Rodríguez, Esther Vivas, Carlos Taibo, José Luis Sampedro, Javier Sádaba, Gaspar

Llamazares, Juan Carlos Monedero, Atilio Boron, Teresa Aranguren, Jaime Pastor, etc) titulado

en: “solidaridad con el pueblo sirio”: “Desde Marruecos a Bahréin la reivindicación es la misma:

un cambio pacífico y radical que instaure una democracia que ampare los derechos sociales y

económicos de la mayoría”:

Nuestra condena no encubre la solicitud de ninguna intervención militar occidental ni la

imposición de un asedio medieval contra la población siria. Rechazamos abiertamente —como lo

Page 61: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

61

hacen los propios sirios, que luchan por su libertad— cualquier forma de presión militar y de

tutelaje colonial. Pero nos resistimos a aceptar que nada pueda hacerse frente a lo que está

ocurriendo en Siria, que la pasividad y el silencio amparen los crímenes que se están cometiendo

en Siria [5].

No se quiere teóricamente una intervención militar, pero “nos resistimos a aceptar que nada puede

hacerse”. Más si en el mismo escrito se enciende a las personas con la demonización de un

presidente y de todo un gobierno, mostrándolos como monstruosos asesinos sin escrúpulos,

falsificando de una forma descarada lo que ocurría en Siria.

Sin embargo, la primavera siria se ha tornado en un terrible baño de sangre. Millares de

manifestantes pacíficos han sido asesinados por las fuerzas de seguridad del régimen de Bachar

Al-Asad, que no ha dudado en recurrir al bombardeo de ciudades y pueblos. Un número aún más

elevado de personas han sido detenidas y sistemáticamente torturadas. Los derechos humanos

básicos, desde el derecho a la vida al de expresión, están siendo masivamente violados por las

autoridades sirias en un país cerrado a la información independiente.Quienes suscribimos esta

declaración queremos expresar nuestra condena por estos hechos: no hay justificación posible

para esta guerra abierta que el régimen sirio libra impunemente contra su propio pueblo [5].

No era ni es el Gobierno sirio quien ha matado a millares de manifestantes, ni quien libra una

guerra abierta sobre su pueblo, sino todo lo contrario, como atestiguan los contundentes hechos.

Eran los mercenarios islamistas financiados, armados y entrenados por occidente quienes

masacraban y mataban a civiles, policías y soldados. Para el lector que no está familiarizado con lo

que sucedió y sucede en Siria y que lo que tuvo lugar no tiene nada que ver con una revuelta

popular ni tampoco pacífica, les recomiendo los siguientes informes en los que se explica cómo se

desarrollaron tales revueltas y la naturaleza de estas: Las revueltas en Siria no son ni fueron una

rebelión popular ni pacífica, Descontento fabricado: el pueblo de Siria nunca deseó la

revolución y Disfrazando la insurrección islamista. Es esa “primavera”, “Primavera Árabe” solo

existente en el imaginario de Europa o Norteamérica, que fue en realidad un proyecto de

recolonización de Oriente Medio y del Norte de África y que diseñó el poder económico

occidental, quien está provocando las penurias y la matanza del pueblo sirio, como lo hizo con el

pueblo libio.

El manifiesto de estos intelectuales no es nada sincero y nada honesto, ellos lanzan unas

acusaciones terribles ante las que cualquier ser sano no puede permanecer indiferente y ante las

que lógicamente pedirá que se actúe para parar eso o intentará hacer algo para que eso cambie,

claro, en contra del Gobierno sirio, que era quien realmente defendía a los sirios, y a favor de los

“rebeldes”, los mercenarios islamistas que cometían y cometen verdaderas atrocidades difíciles

de explicar y entender (como las de Libia). Así, visto esto, la ciudadanía no verá con malos ojos

incluso una intervención militar extranjera, para “parar ese horror”, castigando a ese “dictador

sanguinario” y “salvando” al pueblo sirio. Eso sí, ellos, los autores del manifiesto, se lavan las

manos sobre una intervención militar que supuestamente no desean, pero no dejan de tener una

enorme culpa en que esta se lleve finalmente a cabo, por instigadores de las más bajas pasiones

engañando a la gente, que conducirán a verdaderas monstruosidades y enormes tragedias.

El grado de inducción en el manifiesto nombrado, sin embargo, no era tan disimulado, ya que

echaban en cara que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, quien precisamente evitó el

bombardeo contra Siria, no condenase al apodado como “regímen” sirio.

Conocemos muy bien las reglas que rigen el mundo contemporáneo, aquellas que permiten al

tiempo que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas vete la creación de un Estado Palestino y

la condena de la represión del “régimen” sirio [5].

Como ven, todo tipo de descalificativos y descalificaciones se utilizan: “régimen” en vez de

gobierno, dictador o “dictadura de Bashar al Assad” en vez de presidente o democracia, claro, sin

aportar ninguna prueba veraz y real de tales afirmaciones. Esta demonización tiene unas

consecuencias funestas sobre el demonizado y sobre la sociedad a la que se dirigen estos

manifiestos e “informaciones”, pues crea el caldo de cultivo necesario para librar cualquier tipo de

actuación, aunque con la boca pequeña o no tan pequeña se diga que no se está a favor de esto. No

obstante, cuando pones todos los ingredientes para que el fuego ocurra y se extienda, lo normal es

que termine por desatarse y tú eres responsable de ello.

Page 62: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

62

Ante este tipo de descalificaciones y otras, como la muletilla tan usada de “dictador”, sin mostrar

normalmente ninguna evidencia de que lo sea (y aunque tuviese visos de ello, como en el caso de

Sadam Hussein, basta ver como han convertido la nación árabe más próspera de Oriente Medio en

una ruina e infierno, y basta comparar el historial de vulneración de los derechos humanos de este

sujeto con el de cualquier presidente de los Estados Unidos. Si no actuamos contra estos así, no lo

hagamos con el otro), tenemos que tener muy presente que no son algo sin importancia o neutras,

nada más lejos de la realidad.

No debemos olvidar que en estos ambientes prebélicos y bélicos cualquier apoyo a una calumnia

de un líder, de un pueblo, o del sistema político de un país tiene unos efectos demoledores, con

unas consecuencias terribles.

“Una vez que la conciencia social es inducida a asumir la ilegitimidad de un líder o de un sistema

político, la forma de su derrocamiento es ya una cuestión secundaria, un problema tecnológico”

[6].

… basta con deslegitimar o convertir en un monstruo al líder o al gobierno de un país, una vez

hecho esto lo demás viene seguido y rodado. Es una cuestión secundaria, solo un problema técnico

que los expertos mediáticos y militares solventarán.

La catástrofe está servida para muchos y el negocio para unos pocos, negocio al que estos

“eruditos” siempre han contribuido. Y aunque esta “élite” no consiga engañar a todos, porque no

se puede confundir a todo el mundo con falsedades y manipulaciones emocionales, sí será

suficiente muchas veces su actuación para contrarrestar o evitar un movimiento popular contra la

guerra, a los que acusarán mezquina e injustamente de complicidad en crímenes fabulados o

sacados de contexto.

Los intelectuales y los activistas promovidos no suelen ser un referente moral, son, por el

contrario, parte de la corrupción, del mismo problema que generaron y teatralizan resolver. Los

vieron y los volverán a ver actuar en aquellos momentos clave en que sus verdaderos directores los

necesiten; es su función, no la de servir al conocimiento y al entendimiento social, político y

económico entre las diferentes naciones.

Lo bueno, y siempre hay algo bueno, es que también siempre habrá alguien que desenmascare tal

perversión de la realidad, poniendo en clara evidencia lo que los hechos y la buena voluntad

pueden y deben mostrar.

Fuente: ¿Es posible la paz?

García Linera: ‘La gente no se mueve solo porque

sufre’

sinapsis / hace 4 días

Martín Granovsky

https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/08/11/garcia-linera-la-gente-no-se-mueve-solo-porque-

sufre/

Licenciado en Historia y periodista

En una entrevista concedida en La Plata antes del asesinato del viceministro del Interior de

Bolivia, el vice de Evo Morales habló de Bolivia, las oleadas, los ciclos y de cómo combatir la

corrupción.

Son las nueve de la noche. Alvaro García Linera se levantó a las cuatro y media de la mañana

porque Evo Morales convocó una reunión de gabinete. Sigue en pie y en movimiento en el estudio

Page 63: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

63

de la Facultad de Periodismo de La Plata donde acaba de recibir el Premio Rodolfo Walsh de

manos de la decana Florencia Saintout. Y dice: “No es un buen momento para América Latina”.

Acompañado siempre por Carlos Girotti de la Central de Trabajadores Argentinos, el

vicepresidente de Bolivia tuvo su tarde y su noche en La Plata el miércoles 24. El jueves cerró en

Santiago del Estero el Foro Internacional Horizontes de la Educación en Nuestra América

impulsado por la universidad nacional y por el Parlasur a través de la parlamentaria Ana María

Corradi, del Frente para la Victoria.

La entrevista de 45 minutos, que puede verse completa en el canal web del Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales, www.clacso.tv, permite recorrer con García Linera los

temas principales de la discusión sudamericana de hoy.

No es un buen momento en América Latina porque hay una retoma temporal de la derecha –dice el

vicepresidente–. La derecha asume el gobierno justamente para recortar costos, para recortar

derechos, para reducir la intervención del Estado y para permitir que todos esos recursos fluyan

hacía al sector privado nacional o extranjero. La sociedad, de estar consiguiendo condiciones de

vida más o menos dignas, ahora retrocede a situaciones de abuso, desempleo y explotación. Pero, a

la vez, es un momento exigente porque obliga a que la sociedad, los sectores subalternos, las clases

plebeyas, retomen nuevamente la capacidad de organización. Nadie se moviliza perpetuamente. No

hay revolución perpetua.

¿Cómo terminan los períodos de repliegue?

Básicamente, eso es organización. También, horizonte. Una combinación de idea movilizadora con

fuerza que convierta esa idea en hecho político, en hecho que influye en el escenario estatal y que

puede modificar la correlación de fuerzas a corto y mediano plazo. Lo importante es que esta

generación que hoy está de pie vivió los tiempos de la derrota del neoliberalismo, vivió la victoria

temporal de los gobiernos progresistas y revolucionarios, y ahora está en este periodo intermedio.

Por lo tanto, tiene el conocimiento y tiene la experiencia para retomar la iniciativa. Si no hacemos

eso, este periodo de retoma parcial de iniciativa de la derecha puede extenderse y ampliarse a otros

países de América Latina. Sin duda, esto significaría una catástrofe. Donde triunfa, la derecha

recorta el bienestar. Los gobiernos progresistas fueron gobiernos sociales y, por lo tanto, el

retroceso es un retroceso de las conquistas sociales de la población. Pero además hay una

ralentización, un congelamiento y en algunos casos un retroceso en términos de la perspectiva de la

acción continental. Junto con lo social, el continente ha experimentado en los 10 años que van

desde el 2004 al 2014, 2015, el momento más avanzado de integración y de mirada autónoma

continental. Esto tiene una importancia extraordinaria. Si no tenemos la capacidad de mirarnos

continentalmente, cada país por sí solo en este contexto mundial va ser presa de las intervenciones,

de las influencias y de las manipulaciones de los más poderosos del mundo. Es un tema de

correlación de fuerzas, no es un tema moral.

Tomo una frase del mensaje tras la recepción del premio: “La revolución es por oleadas, no

por ciclos”. ¿Cuál es la diferencia?

Cuando tú hablas de ciclo, significa que todo tiene un inicio, una estabilización y un fin. Es algo

natural como la ley de la gravedad. Hagas lo que hagas, protestes o te movilices, así será de aquí a

50 años, cuando venga otro ciclo. Esta es una mirada que le arrebata el protagonismo al ser

humano, que olvida el papel de la subjetividad colectiva en la construcción de los hechos sociales.

Es falsa. Es la misma lógica que el fin de la historia de Fukuyama. Habían desaparecido las clases,

todos éramos emprendedores y había que alinearse detrás de lo que ya era la culminación del

desarrollo humano. Resulta que no fue así. Aparecieron por todos lados clases sociales, luchas,

organizaciones, jóvenes, gente que tomaba las plazas por asalto y después los palacios por asalto.

Frente a eso, lo que reivindicamos es la lógica de los flujos, las oleadas, que es un poco la

experiencia que uno adquiere en la vida. Las transformaciones se dan por oleadas. La gente se

articula, se unifica, crea sentido común, tiene ideas fuerza, se convierte en ser universal, es decir,

ser que pelea por todos. Logra derechos, acuerdos, Estado, política. Pero luego pasa a la vida

cotidiana. No puede estar en asamblea todos los días. Tienes que ir a ver qué va a pasar con tu hijo,

Page 64: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

64

con el crédito de la casa. Viene el reflujo. Pero luego, más pronto que tarde, puede venir otro flujo.

¿Cuándo será ese flujo? No lo sabemos. No está definido por una ley sociológica.

No está predestinado. Entre otras cosas depende de lo que tú puedes hacer hoy en tu barrio, en tu universidad, en tu

medio de comunicación, en tu poema o en tu teatro para articular sentido común, para impulsar

ideas de lo colectivo o de lo comunitario. Si en algún momento eso, por algo no calculado, se

articula con otras iniciativas comunitarias, puede dar lugar a otro flujo. En una semana, en un año,

en 10 años. Lo importante es que tú luches y te organices. Si no te alcanza la vida, vendrá el

siguiente que se sumará a lo que hiciste, para que él sí pueda ver que viene un flujo. Las

revoluciones son así. Entonces, cuando tú miras la historia por flujos y no por ciclos, reivindicas

otra vez el papel del sujeto, de la persona, de la subjetividad, que no inventa el mundo como le da

la gana, pero que ayuda a construir el mundo. Me gusta la frase de Sartre: “Uno hace al mundo en

la misma medida en que el mundo lo hace a uno”.

¿Cuáles son las claves más importantes de la oleada boliviana, primero fuera del Estado y

luego, desde 2006 con Evo Morales como presidente, dentro del Estado?

La primera clave es que toda victoria política es precedida por una victoria cultural que se trabajó y

se labró en los distintos espacios de la opinión pública: medios de comunicación, periódicos,

universidades, sindicatos, gremios, barrios. Hubo un sentido común que se fue apoderando de las

personas, basado en la idea de soberanía, de igualdad entre pueblos. La gente no se mueve solo

porque sufre. Se moviliza cuando sufre y cree que movilizando puede cambiar su sufrimiento. Sin

horizonte no hay capacidad de articulación. No es simplemente, como decían algunos compañeros

trotskistas, que a condiciones de vida más deplorables la gente se va a rebelar. Eso no es cierto.

Muchas veces uno se acostumbra a su dominación y a su pobreza.

Ésa es la primera lección.

La segunda es que todo proceso revolucionario tiene que sostenerse y reinventarse en ámbitos de

participación democrática de la gente. No es fácil eso, porque la gente se moviliza y luego se

repliega. Es fácil que los gobernantes, en ese repliegue, nos asumamos como los demiurgos

históricos. Si tú no has incorporado por métodos innovativos en la decisión y en la participación te

vas a ver en problemas y te vas a quedar solo en el gobierno. Claro, porque tú los dejaste solo

anteriormente. No es una venganza, es el resultado de tu acción. Sin una red corpuscular de

participaciones democráticas, el gobierno revolucionario queda sin base y a la deriva.

¿Tercera clave?

Gestión económica. Últimamente he pensado mucho sobre Lenin y la NEP, la Nueva Política

Económica. Si los bolcheviques no tenían la capacidad de satisfacer la necesidad de hambre y

estabilidad de su revolución, todas las demás experiencias como el comunismo de guerra, la

abolición del dinero y la toma de fábricas ultra radical, no significaban nada. El mismo Lenin lo

decía: lo único socialista que tenemos es solamente la voluntad de ser socialistas. Es muy fuerte la

preocupación que le dedicó Lenin al tema de estabilidad económica, a la relación entre el

campesino y el obrero en función de avances en la economía. Cuando uno está afuera del gobierno,

valora la organización y el discurso. En el gobierno, si fallas en la gestión económica todo se

derrumba, porque va a aparecer la derecha diciéndote: yo sí puedo administrar mejor la economía,

yo siempre he administrado, yo tengo empresas para mostrarte de lo que soy capaz. Creo que parte

de los problemas que estamos enfrentando los gobiernos progresistas en América Latina es el no

haber colocado en el puesto de mando a la economía y haber mantenido en el puesto de mando el

discurso y la organización. Si no, se genera el caldo de cultivo de un regreso de fuerzas

conservadoras, que sí te van a hablar de que ellos pueden resolver todo. ¡No lo van hacer!

¿Cómo gestionar la economía cuando hay crisis mundial y bajan los precios de las materias

primas?

Cada país tiene su propia dinámica, pero algo que hemos aprendido nosotros es no confiar

plenamente en el mercado externo sino trabajar también tu mercado interno. Hoy la exportación de

petróleo, minerales y gas es negativa. Entonces, ¿cómo crece la economía? Porque en paralelo

Page 65: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

65

hemos apostado a otras canastas, fundamentalmente al mercado interno. La superación de la

extrema pobreza y de la pobreza no solamente es un tema de justicia –tiene que serlo, porque si no

para qué estás en el gobierno– sino de dinámica económica. Estás expandiendo la capacidad de

gasto de la sociedad y en el caso boliviano -por eso digo que depende de cada país- como la gente

gasta entre el 50 y el 55 por ciento de su salario en alimento, lo que estás haciendo es promover la

economía campesina, la economía intermedia de servicios del mercado interno. Fue una decisión

muy sabia de Evo. En el año 2008 tuvimos precios del petróleo de 130 dólares y en el mismo año

precio del petróleo de 30 dólares el barril. De 130 a 30. Fue un golpe muy duro para nosotros, pero

Evo viene de una cultura campesina muy previsora. En el campo o el Altiplano, como vienen la

sequía o la granizada, no cultivas en extensión. Dejas aquí, cultivas acá, dejas aquí, cultivas acá.

Esta lógica muy campesina andina de moverte en varios pisos ecológicos es la que Evo ha aplicado

en la gestión de gobierno. Vamos a meterle al gas. Sí, produzcamos más gas, perfecto. ¿Y si falla?

Entonces, metámosles a la electricidad, a la agricultura, al litio. Vas diversificando. Eso es lo que

ha permitido que ahora nosotros en gestión de gobierno tengamos un crecimiento del 4,2 por ciento

hasta el 5 por ciento. Estamos compitiendo con Perú, que tiene una economía de libre mercado

absoluta, es un país que está bajo el control del empresariado chileno y extranjero y tiene mar.

Nosotros si tuviéramos mar creceríamos un 2 por ciento más. Es decir, nuestro crecimiento podría

ser del 6,4 por ciento, según el Banco Mundial. Por los “pisos ecológicos”, una vez que superemos

esta etapa de ampliación del consumo de las clases más pobres, ya tienes en funcionamiento otros

motores: energía eléctrica, litio e industrialización de la agricultura. Entonces, de este modo, ya

puedes pensar en los siguientes 10 o 15 años de un crecimiento que va a estar fluctuando entre el 4

y el 6 por ciento. Con petróleo 100 o con petróleo 25, vas a moverte ahí. Esto ha tenido que ver

con la capacidad planificadora y con que sepas manejar la economía al estilo campesino. El

Presidente es muy ahorrador, muy previsor. Tiene siempre una reserva, no se arriesga. Somos el

país de América Latina que tiene más reservas internacionales en función del su producto interno

bruto, el 50 por ciento.

En todos los países de América Latina se discute el tema de la corrupción. ¿Qué hizo el

gobierno boliviano no ya con el discurso ajeno sino con la realidad de la corrupción propia?

Toda democratización real del Estado siempre va a tener riesgo de procesos de patrimonialización

de ese Estado. El Estado siempre funciona como patrimonio de las clases dominantes. Como una

prolongación de la familia. Lo consideran como normal: parte de la meritocracia. En Bolivia,

cuando uno estudia sociológicamente cómo se distribuían los accesos a los méritos, está claro que

estaban definidos en función de tu condición de clase y de tu apellido, pero le llaman meritocracia.

La gente se rebela contra eso, se subleva, dice que es indigna esa forma de utilizar lo público en

beneficio de lo privado. El neoliberalismo es el paradigma de la patrimonialización del Estado,

porque es agarrar lo que es de todos y utilizarlo para tus amigotes. Mejor si es tu cuñado, mejor si

es tu esposa que tiene algunos amigos accionistas en el extranjero. Cuando viene la sociedad e

irrumpe en el ejercicio del Estado, lo hace en función de proyectos universales, pero luego se

vuelve funcionario público. Es el dirigente sindical que se vuelve funcionario, es el compañero

militante que luego aparece como ministro o parlamentario. En ese momento sale de su control

social y entra en el ámbito estatal. No es normal, pero es altamente probable que busque repetir en

ese espacio, al que por primera vez en 20 generaciones alguien de su familia logra llegar, y al estar

separado de su control social diga: “nunca más alguien de mi familia va estar donde está y si jalo

un poquito, aprovecharé alguito”. Este tipo de razonamiento no es raro que se dé, por eso nosotros

sociológicamente lo hemos analizado. Políticamente es catastrófico, porque puede dar lugar a una

especie de democratización de la corrupción. Parece ser que es un proceso que acompaña a todas

las revoluciones, no me he fijado bien qué pasó en Rusia, no me he fijado bien qué pasó en China o

qué pasó en Cuba. Por la experiencia que yo veo en Bolivia y el proceder de la gente, es el

campesino, es el dirigente obrero peleador que, acostumbrado a los sacrificios más extremos, de un

día para otro se vuelve ministro y de él dependen 500 funcionarios y la definición de 500 millones

de dólares en programas. Entonces piensa: “¿Y qué tal si contrato aquí a mi cuñado?”. Así

comienza esta micro corrupción. La pregunta es, ¿qué haces tú ahí?

Atribuírselo a la condición humana.

Sí, de la condición humana y del resarcimiento histórico. Pero no puedes. ¿Por qué? No solamente

porque es un hecho delictivo por ley, sino porque te corroe la moral. Y la única fuerza que uno

tiene cuando viene de abajo es su fuerza moral. Evo y los sindicatos no tienen dinero, no tienen

Page 66: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

66

patrocinio extranjero. Su moral los ha convertido en el núcleo que simboliza una época y una

voluntad colectiva de cambio. Entonces, si te vuelves tolerante pierdes tu fuerza moral. Hemos

tenido que tomar decisiones muy fuertes que no se han dado en ningún gobierno de América

Latina, y mucho menos en gobiernos de derecha. Hemos tenido que meter en la cárcel al jefe del

partido, Santos Ramírez. Él era el segundo después de Evo.

Y presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia. Sí. También hemos tenido que meter a dos ex ministras a la cárcel, dos ex ministras compañeras

nuestras de lucha maravillosas, de las cuales estamos seguros que no han tocado un solo centavo,

pero fueron permisivas a un mal manejo del dinero. Ellas son incorruptibles, pero permitieron. ¿En

qué país de América Latina, durante la gestión de gobierno, ex ministros están en la cárcel?

Tenemos un ex alcalde de la segunda ciudad más importante de Bolivia, del Alto, en la cárcel. Si

no hacemos eso, corremos el riesgo de perder lo único que tiene un proceso revolucionario, que es

su fuerza moral. Ha sido muy doloroso y ha sido un aprendizaje. Hemos encontrado que estaba

sucediendo que de parte de los compañeros no había el suficiente control y había esta especie de

permisividad basada en que son compañeros nuestros, lo requieren, es poquito dinero, no hago el

informe, pero en ese descuido se pone en riesgo tu propia moral. Y si tú no actúas de una manera

fuerte, golpeándote a ti mismo, porque es tu propia gente, lo socialmente pierdes la fuerza moral

que te mantiene en pie. Ayer ha salido la última encuesta, Evo –con todo lo que lo han atacado del

tema del fondo indígena, de la corrupción con dirigentes indígenas, del tema del supuesto hijo– en

ciudades capitales tiene un 54 por ciento de popularidad. El aprendizaje es que, por muy doloroso

que sea, debes tener la valentía y la fuerza de poder cortarte tú el dedo infectado o la mano

infectada. Si otros te la cortan te van a meter el cuchillo al corazón y de eso no te vas a poder

reponer ni en una generación. Si tú por cuidar lo que te pertenece, parte de tu cuerpo, eres

permisivo con lo que se está pudriendo en tu cuerpo, otros van a venir a acabarte o la putrefacción

va a alcanzar hasta tu propio cuerpo, y ahí estás perdido. Nuestra fuerza nace del hecho moral.

Tienes que saberlo cultivar y si no lo cultivas, no lo refrendas y no lo muestras continuamente, la

derecha se va a venir con toda esa política moralista que te echa en cara: “Han robado 5 mil

dólares, terribles estos indígenas, son unos incapaces, unos ladrones”. Ellos robaban 20, 40 o 100

millones de dólares y nadie decía nada, pero desaparecieron 5 o 100 mil y se desgarran las

vestiduras. No importa, es parte de la guerra. Aquí nadie puede levantarte el dedo y decirte te has

levantado un dólar, no pueden decir que te has levantado ni medio dólar, ni medio boliviano, ni

medio peso argentino. Si eso sucede vas a perder, porque va a venir toda la jauría moralizante de la

sociedad para descalificarte. Y si pierdes moralmente, pierdes generacionalmente. La peor derrota

de un revolucionario es la derrota moral. Puedes perder elecciones, puedes militarmente, puedes

perder la vida, pero sigue en pie tu principio y tu credibilidad. Cuando pierdes la moral, ya no te

levantas, va a ser otra generación, va a ser otro líder el que va a poder levantarse. Hay que

protegerse, Así como en la gestión estatal la economía es lo fundamental, en preservación de tu

liderazgo lo fundamental es tu fuerza moral. Nunca permitas que te debiliten tu fuerza moral

porque de eso tampoco te recuperas.

Fuente: Página|12

La inmutabilidad del FMI y sus

consecuencias en Haití

Revuelta en Delmas, una comuna cercana a Puerto Príncipe, luego de que el gobierno

haitiano dispusiera un fuerte aumento de los combustibles en acuerdo con el FMI | ©

AFP

https://ombelico.com.ar/2018/08/13/la-inmutabilidad-del-fmi-y-sus-consecuencias-en-haiti/

Page 67: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

67

Cuatro años después de iniciada la Segunda Guerra Mundial, con el

objetivo de evitar que se reeditara un escenario de fuerte proteccionismo

económico como el que tuvo lugar luego de la Primera Guerra Mundial –

que se agravó con la Gran Depresión originada en 1929–, representantes

de 44 países concluyeron la creación de dos de las instituciones

financieras más importantes a partir de entonces: el Banco Internacional

de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario

Internacional (FMI). Los pactantes firmaron en julio de 1944 los

Acuerdos de Bretton Woods desde el impetuoso hotel Mount

Washington, justamente en Bretton Woods, New Hampshire, EEUU.

Como resultado de la convención, los firmantes establecieron un sistema

financiero internacional con el dólar estadounidense como divisa

internacional, con la condición de que la Reserva Federal mantuviera

respaldado el valor del dólar en una paridad a razón de 35 dólares la onza

de oro, reemplazando decisivamente así a la libra esterlina. Cabe destacar

que, al finalizar la guerra, EEUU poseía el 80% de las reservas mundiales

de oro, y que la convertibilidad fija se mantendría hasta 1971, cuando el

gobierno republicano de Richard Nixon desligó al dólar del oro en el

marco de un fuerte déficit comercial.

De esta forma, habían sido creadas nuevas instituciones internacionales

que exigían a sus miembros el equilibrio de las balanzas de pagos y

buscaban el establecimiento de una estabilidad a las transacciones

comerciales. Por un lado, el BIRF tenía como fin prestar ayuda a los

países europeos para su reconstrucción en la segunda posguerra; no

obstante, lentamente fue ampliando sus capacidades y funciones,

creándose otras instituciones alrededor del mismo, las cuales

constituirían el Grupo del Banco Mundial (GBM), que definió como

objetivo “acabar con la pobreza extrema y promover la prosperidad

compartida”. El BIRF sigue existiendo dentro del GBM y redirigió sus

metas a “otorgar préstamos a Gobiernos de países de ingreso mediano y

de ingreso bajo con capacidad de pago”.

Por su parte, el FMI se propuso la misión de “asegurar la estabilidad del

sistema monetario internacional; es decir, el sistema de pagos

internacionales y tipos de cambio”. Actualmente, el FMI tiene 189 países

miembros y más de 40 acuerdos de préstamo vigentes, siendo Portugal,

Grecia, Ucrania, Pakistán y Egipto los principales prestatarios. Entre sus

propósitos, figuran: fomentar la cooperación monetaria internacional,

facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio

internacional, fomentar la estabilidad cambiaria, coadyuvar a establecer

Page 68: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

68

un sistema multilateral de pagos y poner recursos a disposición de los

países miembros que experimentan desequilibrios de sus balanzas de

pago.

Luego de las sucesivas crisis que se desataron en el mundo periférico

entre los 90 y comienzos de los 2000 –México, el sudeste asiático, Rusia,

Turquía y Argentina–, en donde el FMI prestó grandes sumas de dinero

para palear los desajustes macroeconómicos, los magros resultados que

se obtuvieron por las recetas implementadas hicieron que el organismo

perdiera credibilidad y poder en el ámbito mundial. Sin embargo, en

2008 explotó la crisis financiera más importante desde 1930, en el centro

mismo del poder mundial. En el contexto de la crisis, con un fuerte

consenso entre países desarrollados y emergentes se acordó la

cuadruplicación de los fondos del FMI, además de que se repartieron un

poco más equitativamente los votos al interior del organismo,

reformando las cuotas con una transferencia del 5 ó 6% de los votos de

los países desarrollados a los emergentes más importantes, como China,

India, Brasil y Rusia. Con ello, el FMI se debió una autocrítica que se

reflejó en un supuesto cambio de cara de la institución que, ahora, se

presenta con un costado más social. Sin embargo, tanto griegos como

jordanos o haitianos pueden desmitificar esa nueva presentación.

El organismo que preside actualmente la abogada y exministra de

economía francesa, Christine Lagarde, no muestra evidencias de haberse

reformado desde sus orígenes. Por el contrario, el FMI continúa

otorgando préstamos con el fin de generar el repago de las deudas ya

contraídas que, sumado a los intereses generados, terminan por forjar un

círculo de endeudamiento difícil de salirse, aunado al monitoreo

constante del organismo en las economías intervenidas para que estas

puedan pagar los montos recibidos. Mientras que el principal

condicionante impuesto para el otorgamiento del préstamo, sea cual sea

el país, continúe siendo el achicamiento del gasto público, ello traerá

consecuencias funestas para la población de dichos países.

En efecto, la teoría neoliberal y monetarista sobre la cual se sustenta el

organismo financiero ha traído nulos resultados en las economías

intervenidas, en la medida que se estipula un ajuste en sectores sensibles

para la población, como las jubilaciones, pensiones, educación, salud y

energía, para pagar la deuda contraída sin que la economía pueda generar

una capacidad de repago a través de una expansión productiva y de

consumo interno. En otras palabras, se apela al recorte presupuestario

para pagar un préstamo –con importantes intereses– destinado a sanear el

Page 69: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

69

déficit público, algo que irremediablemente afecta a los sectores más

vulnerables en un contexto económico nacional para nada virtuoso. En

síntesis, se aplica la misma receta en todo tiempo y espacio. Una clara

muestra de que prima aún el espíritu liberal diseñado por el economista

estadounidense Harry Dexter White en la conferencia de Bretton Woods.

En este marco, una nueva intervención del FMI generó grandes revueltas

en Haití. En efecto, a principios de julio se produjeron en el país caribeño

una serie de protestas masivas como consecuencia del incremento del

precio de los combustibles, el cual se implementó luego de que el

gobierno nacional dispusiera –previo acuerdo firmado en febrero con el

FMI– la eliminación de los subsidios públicos a los productores

petroleros, con el objetivo de reducir el déficit fiscal.

La medida se tomó el viernes 6 de julio y estipulaba un incremento del

precio de la nafta en 38%, el del diésel en 47% y el del kerosene en 51%

desde la medianoche del sábado 7. Ello desató fuertes manifestaciones

que tuvieron su epicentro en la capital, Puerto Príncipe, y si bien los

manifestantes lograron revertir la medida al día siguiente de que fue

anunciada, las revueltas tuvieron como corolario al menos tres muertos,

daños en infraestructuras y la renuncia del primer ministro Jack Guy

Lafontant y de su gabinete. Todo ello se aunó en poco tiempo y con un

fuerte impacto en el país, desestabilizando políticamente a uno de los

países más pobres del mundo, caracterizado por una fuerte presencia en

su territorio de tropas internacionales tuteladas por Naciones Unidas.

Para comprender mejor lo que se vive en Haití, L’ Ombelico del

Mondo dialogó con Lautaro Rivara, Lic. en Sociología y Doctorando en

Historia (UNLP), becario doctoral del Conicet, investigador del Instituto

de Investigaciones en Ciencias Sociales (IdIHCS) de La Plata y miembro

de la Brigada Jean-Jacques Dessalines de Solidaridad con Haití, quien

analizó desde el país caribeño las cuestiones más relevantes luego de las

revueltas populares y la renuncia del primer ministro.

–¿Cuál es la situación actual de Haití?

–Las consecuencias de las movilizaciones fueron: en primer lugar, el

retiro del aumento de los combustibles –es una medida que hoy está en

suspenso, en cualquier momento se sabe que si la correlación de fuerzas

lo permite, podría ser reflotada tranquilamente; de hecho, el FMI ratificó

Page 70: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

70

la exigencia y pidió una especie de alza gradual para los combustibles–.

Y la otra consecuencia bien clara fue la renuncia del primer ministro Guy

Lafontant. Vale la pena señalar que el sistema haitiano tiene un primer

ministro y un presidente –que es la principal autoridad del país–, quien

actualmente sigue en su cargo pese a que sectores de la oposición y

movimientos sindicales, rurales y urbanos están exigiendo su renuncia

inmediata. El costo de las movilizaciones fue muy grande, estamos

hablando de la pérdida de vidas humanas, hubo entre 3 y 7 muertos, una

cantidad que no termina de confirmarse. Y, bueno, la situación de

inestabilidad del país continúa pese a que las calles ahora están un poco

más tranquilas.

–¿Nos estás hablando desde Puerto Príncipe?

–Yo estoy en una localidad cercana, se llama Montrouis, es a una hora de

la capital.

–¿Cómo es la vida en Haití? ¿Cuáles son las condiciones de vida de

un haitiano promedio?

–La pregunta es bien interesante porque primero, partimos de un

aislamiento histórico y comunicacional sobre lo que pasa en el país

bastante grande. Por eso, acontece que Haití solamente es noticia cuando

hay una rebelión popular o alguna catástrofe. Acá las formas de vida son

bastante precarias, estamos hablando del país más pobre de América

Latina y del Caribe, de uno de los países más pobres y desiguales de todo

el mundo. Yo ahora estoy mismo en una zona campesina, y las

condiciones son duras. Gran parte de la población haitiana está hoy por

hoy viviendo con menos de 2 dólares al día. Pensemos que el aumento de

los combustibles proponía un precio para el galón de nafta de 5 dólares y

para el galón del kerosene –que la gente usa para iluminar las casas y

para cocinar– de 4 dólares; o sea, hablamos de que gran parte de la

población del país tiene que trabajar dos días para poder comprar ese

galón de kerosene. Y, sin duda, lo más grave y urgente tiene que ver con

la cuestión de la inseguridad alimentaria: según la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), gran parte de la población

haitiana o bien sufre hambre actualmente o está en una situación de

precariedad que la puede arrojar al hambre en cualquier momento. En ese

marco, creo que se entiende un poco esa virulencia de las movilizaciones.

Page 71: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

71

Hablamos de un país que no tiene margen para sufrir un aumento

tarifario de esas características, no tiene margen de ningún tipo.

“Según la FAO, gran parte de la población

haitiana o bien sufre hambre actualmente o

está en una situación de precariedad que la

puede arrojar al hambre en cualquier

momento”. –¿Qué características tenía el acuerdo con el FMI?

–Es un acuerdo parecido al que el Fondo estuvo haciendo por ejemplo

con Jordania hace algunos meses –que derivó en una situación social

explosiva bastante parecida–: lo que establecía en concreto es que el

Estado haitiano dejara de subsidiar las combustibles. En Haití, como en

gran parte de los países del mundo, justamente por la importancia que

tienen los combustibles estos están subsidiados. Vale la pena decir que

gran parte de esos subsidios no van al precio de los combustibles, sino

que son captados y desviados por los sectores importadores. Y establecía

otros puntos típicos de las recetas del Fondo en todo el mundo, como por

ejemplo privatizar Electricité d’Haïti (EDH), que es la empresa estatal de

energía haitiana, una empresa bastante deficitaria pero una de las últimas

empresas estatales que queda en el país, que ha sufrido políticas liberales

prácticamente sin discontinuidades desde la década del 80. Así que ese es

el marco de las políticas y el trasfondo es la situación de un Estado como

el haitiano que atraviesa un déficit fiscal ciertamente grande, pero que

tiene una historia larga detrás. No es en esta coyuntura en la que el FMI

ha empezado a hacer política y hacer exigencias en Haití, sino que eso

viene de unas cuantas décadas ya.

–¿Podrías caracterizar o definir al presidente haitiano? ¿Cuál es su

afinidad política?

–Él es parte de un partido que se llama Parti Haïtien Tèt Kale (PHTK),

como se lo suele conocer cotidianamente. Hablamos de un partido

claramente conservador, neoliberal, plenamente consustanciado con las

políticas del FMI. Creo, incluso, que más importante que definir su

ideología política es definir sus lazos con entidades como el Fondo o con

países como EEUU. Hay que considerar que el margen de la economía

Page 72: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

72

de la clase política haitiana es prácticamente nulo. Por ejemplo,

cualquiera en el país con una cierta lectura de la realidad haitiana

anticipaba que esta crisis iba a explotar ante una medida que era a todas

luces suicida. Yo creo que el presidente Jovenel Moïse sabía que la

situación iba a explotar y que podía incluso costarle su propio cargo al

frente del Estado haitiano. Pero bueno, eso nos habla de esas relaciones

de dependencia muy grande que tiene la clase política haitiana. O sea,

venimos de un largo ciclo histórico de invasiones militares y de tutelas

políticas, y el presidente Moïse es una resultante de esas políticas. En el

último tiempo, las pocas veces que ha habido el intento de llevar adelante

una política económica autónoma, soberana de parte de Haití, han

terminado con golpes de Estado y con invasiones por parte de EEUU, de

Francia, de Canadá o bien de tropas de Naciones Unidas.

“En el último tiempo, las pocas veces que ha

habido el intento de llevar adelante una

política económica autónoma, soberana de

parte de Haití, han terminado con golpes de

Estado y con invasiones”. –En Haití hay una presencia importante de cascos blancos, en una

misión humanitaria en la cual Argentina participa desde hace varios

años. ¿Cuál es la influencia real de las instituciones internacionales

en Haití? ¿Solamente intervienen cuando hay un desastre o Haití

recibe otro tipo de ayuda, cotidiana, podríamos decir?

–Haití es un país ocupado militarmente hace 13 años. Fue ocupado por

una misión presuntamente de paz, que todos sabemos que fue de

ocupación militar de la ONU, la tristemente célebre Misión de las

Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah, por su sigla

en francés). Una misión que, mal que nos pese, fue coordinada e

integrada por países de América Latina y el Caribe, aunque no fueron los

únicos; hubo también de otros continentes, pero principalmente estuvo

integrada por países de América Latina, y fue coordinada por Brasil. En

algún momento, Brasil, con esas ciertas aspiraciones de un gran sector de

la geopolítica mundial, negoció un lugar en el Consejo de Seguridad de

la ONU, el cual finalmente no consiguió. A cambio, se le exigió hacer

ese trabajo sucio de coordinar una ocupación que EEUU no estaba en

condiciones políticas ni financieras de afrontar. Hace poco tiempo, esa

misión empezó a retirarse progresivamente del país y hoy se reconvirtió

Page 73: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

73

bajo una nueva figura, que es la de la Misión de las Naciones Unidas de

Apoyo a la Justicia en Haití (Minujusth, en francés), que presuntamente

es una compañía intra Justicia. En concreto, hoy lo que está haciendo es

articular a Policías de diferentes países. Pero la amenaza de la reinvasión

militar está permanentemente y, de hecho, con este conflicto hubo

despliegue de tropas en la frontera dominicana y estuvo latente la

amenaza de una nueva invasión.

Sobre la cuestión de ayuda humanitaria, ese es otro gran tema de la

realidad haitiana; esa ayuda humanitaria se ha vuelto una necesidad

crónica de parte del Estado haitiano. Básicamente, alrededor de la mitad

de los ingresos de todo el país dependen de ayuda externa, de ONG

principalmente norteamericanas y europeas. Nadie podría duda de que

esa ayuda humanitaria en el corto plazo es urgente y necesaria, que

tiende a resolver necesidades alimentarias, pero lo que ha hecho

históricamente es reforzar las relaciones de dependencia de Haití, como

por ejemplo, importar alimentos de afuera y terminar de arrancar los

últimos vestigios que quedaban de la producción local. Así que esa

relación es muy compleja.

“Alrededor de la mitad de los ingresos de todo

el país dependen de ayuda externa (…) que

tiende a resolver necesidades alimentarias,

pero lo que ha hecho históricamente es

reforzar las relaciones de dependencia de

Haití”. –¿Qué perspectiva existe ahora de una posible renuncia del

presidente? ¿Cuál es el estado de movilización del pueblo?

–La demanda de renuncia del presidente no solamente parte de sectores

de la oposición, incluso sectores del propio gobierno lo han pedido así.

Cabe destacar que en el fondo de esta crisis hay también una interna de

sectores de la burguesía haitiana; entonces, vemos que el pedido de

renuncia al presidente hoy es bastante amplio. También la continuidad de

Moïse en el gobierno depende fundamentalmente de que EEUU lo

mantenga en su cargo o le baje el pulgar –como se dice–; las decisiones

fundamentales de lo que pasa en Haití no se toman en Haití, sino afuera.

Y en relación al estado de las movilizaciones, actualmente hay una

Page 74: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

74

articulación amplia de movimientos sindicales y sociales que estuvo

convocando a las últimas huelgas y movilizaciones y están evaluando

cómo seguir en este momento. Como les decía antes, a nivel de calle la

cuestión está más tranquila, pero Haití es un polvorín puede explotar de

vuelta en cualquier momento.

La agenda del jefe del Pentágono en Argentina:

Venezuela, China y el G-20

https://www.nodal.am/2018/08/la-agenda-del-jefe-del-pentagono-en-argentina-venezuela-china-y-el-g-20/

Proveniente de Brasil como parte de una gira por Sudamérica que lo llevará por Chile y Colombia, hoy arriba a la Argentina, James Mattis, secretario de Defensa de los Estados Unidos. A las 12 en el edificio Libertador, sede del Ministerio de Defensa, lo recibe Oscar Aguad con una agenda que tratará asuntos regionales y globales al calor de la reforma militar que impulsó el presidente Mauricio Macri. Acompañarán al ministro, el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Horacio Chighizola; el subsecretario un de Asuntos Internacionales, José Vila; el

director de Política Internacional, Eduardo Diez y, un enviado especial de Macri, el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, funcionario que despertará curiosidad en Mattis. Otro Pompeo, Michael Richard, es nada menos que el secretario de Estado norteamericano y exjefe de la CIA, aunque las fuentes consultadas negaron vínculo familiar con el del equipo macrista.

La inestabilidad política y la crisis humanitaria de Venezuela, que podría afectar el escenario regional, estarán al tope de las deliberaciones. Los fantasmas de un conflicto armado entre países que alentó Nicolás Maduro, señalando al presidente colombiano Juan Manuel Santos, tras el episodio del presunto atentado con drones, es la preocupación del momento. Máxime ante la cercanía de la reunión del G-20 en un escenario global en el que la Argentina como anfitrión tiene responsabilidades en defensa y seguridad de los líderes del mundo desarrollado. El Pentágono, se sabe, no delega el rol cuando se trata de custodiar al habitante de la Casa Blanca. Este asunto será parte de las conversaciones. Cómo participar de manera discreta sin resentir las pasiones nacionales. El histórico vínculo de aliado extra OTAN que

obtuvo el país en tiempos de Carlos Menem allana el diálogo y la posible cesión (con devolución) de equipos para un área específica; la prevención de ciberataques.

El affaire de los drones de Maduro actualizó otra necesidad, contar con “inhibidores” de esos artilugios, una capacidad que no tienen las fuerzas

Page 75: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

75

criollas. Otro tema bajo análisis es dónde se posicionará el aparato militar estadounidense que se traslada con cada desplazamiento del presidente. Por caso, los aviones conocidos por la sigla AEWACS (Airborne Early Warning and Control System) aviones de alerta

temprana diseñados para la detección de aeronaves a larga distancia y también los de EW (Electronic Warfare) de guerra electrónica para captar y neutralizar emisiones de radares y otros elementos como los de guiado de drones. Se habla de la base El Plumerillo, en Mendoza, y de otra alternativa que ya se usó durante la visita de Barack Obama, el aeropuerto uruguayo de Carrasco. El Atlántico sur, que antaño era objeto de “tratamiento cuidado” por su interrelación con otro aliado histórico de EE.UU., el Reino Unido, dejó de ser un issue en el diálogo bilateral con la Argentina. El actual Gobierno alcanzó un relacionamiento normal y aventó desconfianzas en ese escenario.

Influencia china

El mandamás del Pentágono busca auscultar in situ hasta dónde llega la influencia y presencia en Sudamérica de dos rivales, China y la Federación Rusa. “Hay más de una forma de perder la soberanía en este mundo. No es sólo por las bayonetas. Puede ser con países que llegan ofreciendo regalos, préstamos amplios que acumulan deudas masivas en otros países a sabiendas de que no podrán repagarlas, es lo que parecen

ser los préstamos chinos a naciones como Venezuela y Filipinas”, reflexiona Mattis para graficar la influencia de China en la región. No menciona a la Argentina, donde la creciente presencia china se dio, entre otros rubros, por el instrumento financiero del swap, intercambio de divisas para reforzar reservas del Banco Central. En 2014 la Argentina negoció un crédito por un total de yuanes (moneda china) equivalente a u$s11 mil millones. La internacionalización del yuan con el mecanismo del swap ha permitido convertir a esa divisa en una de las principales monedas de reservas a nivel mundial. Lo mismo que el dólar.

Testear hasta dónde llega el vínculo militar chino con las fuerzas criollas es tarea fácil. No ha avanzado más que en el papel de acuerdos de cooperación técnica y, en un interés casi utópico de participar en algún proyecto con la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA). Claro, atado a la adquisición del avión de combate chino multi-rol denominado FC-1/JF-17 Thunder para reemplazar el Mirage de la Fuerza Aérea Argentina y la posibilidad de ensamblar algunos ejemplares en la fábrica cordobesa. La visita de Mattis a la región se produce a semanas del encuentro del titular de la Armada estadounidense con sus pares de Argentina, Brasil y Chile. Reuniones que sucedieron tras la cumbre realizada en Cartagena,

Colombia, en el marco de la 28a Conferencia Naval Interamericana que congregó a los popes navales de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia (anfitrión), Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. El antecedente importa. El index de Mattis incluye el asunto tratado en aquella conferencia naval sobre los desafíos marítimos

Page 76: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

76

que afectan el Hemisferio Occidental: el combate al tráfico de drogas. La misión que en formato de apoyo logístico a las fuerzas federales de seguridad, impulsó el ministro Aguad en la letra del decreto N° 683 de directiva sobre organización y funcionamiento de las Fuerzas Armadas.

América Latina: democracia (radical y profunda) o

barbarie (terrorista) – Por Andrés Mora Ramírez

https://www.nodal.am/2018/08/america-latina-democracia-radical-y-profunda-o-barbarie-terrorista-por-andres-mora-ramirez/

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Por Andrés Mora Ramírez *

El actual momento político, y especialmente cultural, que vive América Latina, no invita a ser particularmente optimistas sobre el futuro y la posibilidad de construir democracias populares y participativas. Allí donde se mire, en el centro o el sur de nuestra geografía, se abren camino a empellones la intolerancia, la violencia y el exterminio del otro

como forma de resolución de los conflictos, el rancio conservadurismo y los discursos del odio que hace apenas unos lustros creíamos superados, como un oscuro capítulo en la dolorosa historia de nuestros pueblos.

Pero la realidad nos muestra otra cosa. Vivimos tiempos convulsos, acelerados, donde los acontecimientos se precipitan y se confrontan proyectos políticos y visiones de mundo entre los que no se vislumbran espacios de conciliación: el intento de magnicidio contra Nicolás Maduro en Venezuela; la crisis política y de violencia desatada en Nicaragua, sin visos de solución en el corto plazo; la amenaza fascista y de continuidad del golpe de Estado que se dibuja en Brasil de cara a las elecciones presidenciales de octubre (mientras Lula da Silva sigue prisionero del régimen de Michel Temer); o las tensiones sociales, económicas y culturales que mantienen en vilo a la Argentina, son ejemplos claros, y por cierto no los únicos, de la complejidad que caracteriza nuestros días.

En ese cuadro de situación, sobre todo por lo que revela en términos de la decadencia moral y política de sus protagonistas -y de su falta de escrúpulos y la desesperación que conduce sus actuaciones-, el ataque

perpetrado contra el presidente Maduro no puede ser tomado con frivolidad ni minimizarlo, como han pretendido algunos gobiernos y grupos mediáticos de la región.

Page 77: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

77

Igualmente, preocupa que analistas y opinadores a sueldo, periodistas (como el infumable Jaime Bayly), políticos y empresarios, desde la comodidad de su “exilio” en Miami, hagan apología del terrorismo con total impunidad, presumiendo de conocer de antemano los planes para

acabar con la vida de Maduro y otras figuras del gobierno y el ejército venezolano. En el clímax de su cinismo, advierten sin reparos que hechos como este se repetirán en las próximas semanas, como parte del repertorio de la guerra de cuarta generación que se lleva adelante contra la Revolución Bolivariana.

Otro tanto cabe decir de figuras de la oligarquía colombiana, como el expresidente Álvaro Uribe, quien horas antes del fallido ataque exhortó a empresarios de Estados Unidos para que exijan al gobierno de Donald Trump una intervención en Venezuela. Y todo esto, acompañado del silencio cómplice de los presidentes que conforman el llamado Grupo de Lima y del Secretario General de la OEA, que obedecen ciegamente el guión establecido desde Washington.

¿Nos encontramos, entonces, en un callejón sin salida, en el que las aspiraciones de transformación -reformistas o revolucionarias- que animaron la irrupción de los procesos políticos posneoliberales de principios del siglo, colisionarán inevitablemente con el muro conservador, regresivo y antidemocrático del orden oligárquico y

neoliberal que se niega a morir? ¿Hemos llegado a un punto de no retorno, de victoria o derrota sin puntos medios, en el que aquellos procesos que todavía sobreviven, como los de Bolivia y Venezuela, y los que puedan emerger en otros países en los próximos años, tendrán que optar por la radicalización emancipadora en todos los ámbitos o la resignación y el lamento por lo que pudo ser y no fue?

Porque, ¡qué duda cabe!, lo que ha ocurrido en Venezuela, y que puede llevar a una escalada de violencia criminal como amenaza ese sector de la oposición que se refugia en el terrorismo, es tan solo el anticipo de lo que vendrá para el resto de nuestra América allí donde movimientos sociales, partidos políticos o nuevos gobiernos desafíen el status quo. Como los golpes de Estado de nuevo cuño, que se empezaron a ensayar en Honduras en 2009 y se consolidaron en Brasil en 2016, el terrorismo del que se regodea una parte de la derecha latinoamericana anuncia otra de las vías de profundización de la restauración neoliberal conservadora.

Condenar enérgicamente estas acciones es un imperativo ético para quienes pensamos que es posible construir un futuro distinto al que impone el capitalismo neoliberal como única alternativa. Impedir que el terror señoree una vez más la vida de nuestros pueblos es un deber y una responsabilidad histórica en esta hora de nuestra América, en la defensa de las exiguas pero necesarias y perfectibles democracias latinoamericanas.

Page 78: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

78

*Investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos y del Centro de Investigación y Docencia en Educación, de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Fallece en París el economista Samir

Amin Posted on 13/8/2018 by admin

http://www.other-news.info/noticias/2018/08/fallece-en-paris-el-economista-samir-amin/

Redacción – La Jornada

Pensador neomarxista, dedicó su obra a estudiar la relación entre el desarrollo y el

subdesarrollo Lunes 13 de agosto de 2018.Uno de los pensadores neomarxistas más importantes de su

generación, el economista Samir Amin, colaborador de La Jornada, falleció este domingo

en París a los 86 años, debido a un tumor cerebral, informó Telesur.

Amin nació el 3 de septiembre de 1931 en El Cairo, en una familia de padre y madre

médicos. El deceso ocurrió a las 14:18 horas.

La información fue dada a conocer por su colega Cherif Salif SY, doctor en economía.

Es una noticia muy impactante. Falleció Samir Amin después de un breve periodo de

pérdida de memoria por un tumor cerebral y mucho sufrimiento. El mundo ha perdido a un

gran pensador y activista, a un humilde camarada y a un amigo. Descansa en Poder y Paz,

querido camarada Samir, escribió Salif SY, en redes sociales, y envió condolencias para la

esposa y amigos del filósofo.

El 31 de julio Amin fue hospitalizado; se le dio de alta el sábado 11 de agosto, pero nuevas

complicaciones empujaron al economista a regresar al nosocomio, donde falleció este

domingo.

El colaborador de La Jornada fue además geopolítico, científico y escritor. En París se

graduó en las carreras de Ciencias Políticas, Estadística y Economía.

Se unió al Partido Comunista Francés, tras distanciarse del marxismo soviético, se acercó

durante un tiempo a los círculos maoístas.

En 1960 se convirtió en asesor del Ministerio de Planificación en Bamako, Malí.

Posteriormente obtuvo una beca en el Instituto Africano de Desarrollo Económico y de

Planificación (IDEP) para trabajar en el organismo. Fue profesor de la Universidad de

Poitiers, Dakar y París.

Page 79: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

79

En 1970 asumió como director del IDEP durante 10 años, para luego dirigir el Foro del

Tercer Mundo en Dakar.

Gran parte de su obra estuvo dedicada al estudio de las relaciones entre los países

desarrollados y los subdesarrollados, así como a las funciones de los estados en estos países

y a los orígenes de esas diferencias, las cuales, según su pensamiento, se encuentran en las

bases del capitalismo y la globalización.

Amin planteó en su libro La desconexión (1988) la tesis de la desconexión, al proponer la

necesidad de que los países subdesarrollados se desconectasen del sistema capitalista

mundial, en el sentido del abandono de las cualidades, prácticas y valores que parecen estar

dados naturalmente por el capitalismo. De esta manera, el filósofo propuso el

internacionalismo de los pueblos para combatir al capital.

En 2009 obtuvo en Alemania el Ibn Rushd Prize for Freedom of Thought, que reconoce el

pensamiento independiente de organismos e individuos que contribuyan a la democracia y

la libertad de expresión en el mundo árabe.

De sus casi 30 libros publicados, los más reconocidos son: El ahorro en escala mundial

(1970), Eurocentrismo (1989) y Capitalismo en la era de la globalización (1998).

La Jornada Semanal publicó el domingo un texto suyo sobre el revolucionario Frantz Fanon

en https://bit.ly/2MfJflD

——————–

Entrevista a Samir Amin: “La izquierda radical debe ser más audaz”

Por Ruben Ramboer – Solidaire Samir Amin, economista, director del Foro del Tercer Mundo en Dakar y autor de muchos

libros, incluyendo el desarrollo desigual: ensayo sobre las formaciones sociales del

capitalismo periférico, Editions de Minuit, 1973, La Desconexión, El Descubrimiento,

1986, y más recientemente, ¿Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en

crisis? Tiempo de cerezas, 2009 y El mundo árabe a largo plazo: ¿La “primavera” árabe?

Tiempo de cerezas, 2011.

¿A su modo de ver la actual crisis ya data de 1971? En aquel entonces, economistas como Frank, Arrighi, Wallerstein, Magdoff, Sweezy y yo

mismo dijimos que había comenzado la nueva gran crisis. La grande. No una pequeña con

oscilaciones, como muchas anteriores. Debemos situar el principio en la ruptura del patrón

de cambio del dólar con el oro. Se manifestó por un descenso brusco de la tasa de

crecimiento en algunos años a exactamente la mitad de la de los treinta gloriosos. En

Europa, cayó del 5 al 2,5%, y en los Estados Unidos, del 4 al 2%. Esta fuerte caída se debió

a una caída igual de grande en la inversión en el sector productivo. Es el inicio de la gran

crisis, que persiste desde 1972 -1973 hasta 1980.

En la década de 1980, Thatcher y Reagan respondieron a esta crisis mediante

privatizaciones para ampliar el campo a la expansión del capital, mediante la liberalización

del mercado financiero y mediante una política de austeridad inmediata que no aumentó las

tasas de crecimiento, si no que las mantuvo a su muy bajo nivel. En torno a estos niveles,

hubo pequeñas oscilaciones. Y ahora, cuando en Bélgica pasa del – 0,1 al + 0,1% de

Page 80: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

80

crecimiento, se dice: “La crisis ha terminado”. Es grotesco. Por otra parte, el objetivo de los

liberales nunca ha sido la restauración del crecimiento, digan lo que digan. Básicamente

tratan de redistribuir los ingresos hacia el capital. Misión cumplida.

Limitar el análisis de la crisis al análisis financiero, implica que sólo encontraremos causas

que están directamente relacionadas, por ejemplo la desregulación como la causa principal.

Los bancos y otras instituciones financieras parecen ser los principales beneficiarios de esta

expansión. Por lo que es más fácil señalarlos con el dedo como los únicos responsables.

Pero recordemos que los oligopolios, en general, se han beneficiado de la expansión de los

mercados monetarios. El 40% de los beneficios de los oligopolios provienen de las

operaciones financieras … Es el dominio de los “oligopolios o monopolios generalizados”

lo que precipitó la economía a una crisis de acumulación, que es a la vez una crisis de

subconsumo y una crisis de rentabilidad. Sólo los sectores de los monopolios dominantes

fueron capaces de restaurar su elevada tasa de ganancia, pero destruyendo las ganancias y la

rentabilidad de la inversión productiva.

“El capitalismo de oligopolios o monopolios generalizados”. Es el nombre que da a lo

que usted cree que es una nueva fase del desarrollo capitalista. ¿En qué se diferencian

estos monopolios a los de hace un siglo? ¿La novedad está en el término “generalizado”?

Sí, desde comienzos del siglo 20 hay jugadores dominantes en el sector financiero (en el

acero, química, automotriz, etc) … Sin embargo, estos monopolios eran islas – ciertamente

importantes – en un mar de PYMES verdaderamente independientes.

Pero en los últimos treinta años, hemos alcanzado un grado de centralización del capital,

cualitativamente nuevo, inconmensurable. Fortune menciona hoy 500 oligopolios, cuyas

decisiones controlan realmente toda la economía mundial. Dominan los sectores aguas

arriba y aguas abajo aunque sean sus propietarios directos.

Observemos la agricultura. Antes un agricultor tenía que lidiar con una serie de empresas

para cada una de sus actividades: compras de insumos, crédito bancario y ventas a las

tiendas. Hoy en día, una PYME agrícola se enfrenta aguas arriba al bloque financiero de los

bancos y a enormes monopolios de producción de fertilizantes, pesticidas y transgénicos, de

las que Monsanto es el ejemplo más llamativo. Y aguas abajo, se enfrenta a las cadenas de

distribución y grandes supermercados. A través de este control, aguas arriba y aguas abajo,

su autonomía y sus ingresos reales disminuyen.

En este sentido, ¿prefiere hablar hoy en día de un proceso de acumulación del capital

controlado por la “maximización de las rentas de monopolio” en lugar de “maximización

de beneficios”? Sí. El control asegura que estos monopolios logren una renta monopólica extraida de la

masa de plusvalía – transformada en ganancias – que el capital extrae de la explotación del

trabajo. Esta renta se convierte en imperialista en la medida en que étos monopolios operan

en la periferia del sistema mundializado.

La maximización de esta renta concentra la riqueza en manos de una plutocracia, pues las

oligarquías controlan estos monopolios en detrimento de la remuneración del trabajo y la

remuneración del mismo capital no monopolista.

Page 81: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

81

La desigualdad creciente se vuelve absurda. En última instancia, es comparable a un

multimillonario dueño del mundo entero que dejase a todo el mundo en la miseria. El

bombeo de renta, asociado a las políticas de austeridad, disminuye la demanda solvente

mediante la reducción, en términos relativos, de los ingresos del trabajo.

¿Y esta renta monopólica se reinvierte?

En la producción no, ya que no hay demanda. Por lo tanto, huye a invertir a los mercados

financieros. Las inversiones financieras de este creciente excedente es la única posibilidad

de proseguir con la acumulación controlada por los monopolios. Es la llamada

financiarización del sistema económico.

La expansión desde hace un cuarto de siglo de la inversión en los mercados financieros no

tiene precedentes en la historia. El volumen de transacciones en estos mercados es más de

2.500 billones de dólares, mientras que el PIB mundial es 70 billones de dólares. En este

sentido, la especulación no es un vicio adicional, es un requisito lógico del sistema.

La financiarización, es decir, la preferencia por la inversión financiera más que la inversión

en la economía productiva real, es la consecuencia de la naturaleza oligopólica del

capitalismo contemporáneo. De esta manera los mercados financieros tienen una posición

dominante en el sistema de mercado. En estos mercados los oligopolios (no sólo bancos)

lanzan sus rentas de monopolio y se ponen a competir entre sí por dicha renta.

La financiarización ha transferido a treinta bancos enormes de la Tríada EE.UU.-Europa-

Japón, la responsabilidad principal en el control de la reproducción de este sistema de

acumulación.

La sumisión de la gestión de las compañías al valor de las acciones en la bolsa, la

sustitución del sistema de pensiones de reparto por el capitalizado, la adaptación de los tipos

de cambio flexibles y el abandono de la determinación de las tasas de interés de los bancos

centrales dejando dicha responsabilidad a los “mercados” forman todos ellos parte de esta

financiarización.

Hoy en día se habla de una regulación del sistema financiero como una manera de salir

de la crisis. Es pura retórica vacía para engañar a la opinión pública.

Este sistema está condenado a continuar su loca carrera hacia la rentabilidad. Es el producto

de la lógica de acumulación controlada por monopolios. Además, la regulación daría lugar a

lo contrario de su objetivo. Se agravaría la crisis. Si se eliminase al excedente su salida a la

inversión financiera, ¿dónde iría? ¡A ninguna parte! Daría lugar a una devaluación masiva

de capital que supondría, entre otras cosas, una caída masiva en valores que cotizan en

bolsa.

Los monopolios u oligopolios (los “mercados”) y sus siervos políticos sólo tienen como

proyecto el restaurar el sistema financiero. Pero eso requerirá que los bancos centrales

inyecten enormes sumas para eliminar todos los créditos tóxicos y para restablecer la

rentabilidad y la expansión financiera. Y la factura debe ser pagada por los trabajadores en

general y los pueblos del Sur en particular. Estos monopolios son los que hasta ahora, tienen

Page 82: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

82

la iniciativa. Y sus estrategias siempre han dado los resultados deseados: planes de

austeridad.

Precisamente estos planes de austeridad siguen sin cesar. Sabemos que esto conlleva una

espiral de empeoramiento de la crisis. ¿Los políticos son incapaces? ¡No! Mienten en el objetivo. Cuando los gobiernos afirman que pretenden reducir la deuda,

mienten deliberadamente. El objetivo no es la reducción de la deuda, si no continuar

pagando el interés de la deuda, y preferentemente a tasas aún más altas. La estrategia de los

monopolios financiarizados, sin embargo, requiere el crecimiento de la deuda – una manera

financieramente atractiva de absorber el excedente de la renta de los monopolios. El capital

gana, son inversiones interesantes.

Mientras tanto, los planes de austeridad empeoran la crisis. Es evidente que existe una

contradicción. Como dijo Marx, la búsqueda del máximo beneficio destruye los

fundamentos que lo hacen posible.

Los capitales no tienen otra lógica que no sea su propio interés. Para que el Estado funcione

en beneficio del capital en su conjunto, debe estar situado por encima de los intereses

inmediatos para poder imponer una política en más largo plazo. Lo excepcional de hoy en

día es que el capital financiero ejerce su dictadura directa. El Estado se ha convertido en el

sirviente exclusivo del capital. Una contradicción fatal. El sistema se derrumba ante

nuestros ojos, pero está condenado a continuar su loca carrera. La financiarización es

necesaria para su reproducción.

En respuesta a la Gran Depresión, el Estado fue capaz de imponer políticas a más largo

término: políticas keynesianas a largo plazo con gastos que estimulaban el empleo y las

inversiones en la producción, y por lo tanto el crecimiento económico. ¿Por qué? En un primer momento, la respuesta a la crisis de 1929 fue exactamente la misma que hoy:

las políticas de austeridad, con su espiral descendente. El economista John Maynard Keynes

decía que era absurdo y que se debía hacer lo contrario. Pero, ¿cuándo se le escuchó? Sólo

tras la Segunda Guerra Mundial. No porque sus ideas fuesen malas o porque la burguesía se

convenciese después de la guerra, sino porque le fueron impuestas por la fuerza de la clase

obrera. El resultado de la segunda guerra mundial fue la victoria de la democracia sobre el

nazismo, la victoria del Ejército Rojo sobre el nazismo. Y el miedo al comunismo.

Igualmente hoy, algunos – no muchos – economistas burgueses lúcidos dicen acerca de las

medidas de austeridad: “es absurdo. “¿Y qué? Continuarán hasta que haya un cambio de las

correlaciones de fuerza mediante movimientos sociales.

Por el momento, las víctimas de la crisis, los pueblos no están todavía lo suficientemente a

la ofensiva. Y cuando el capital no está forzado por sus oponentes a aguar su vino, no lo

agua. Persigue su objetivo de maximizar el beneficio económico a corto plazo.

Podemos decir que desde 1989, hasta 2008, tuvo lugar una especie de segunda “edad de

oro” , aunque acompañada desde el principio por guerras del Norte contra el Sur. Durante

este período el capital estableció estructuras esenciales para el mantenimiento de las rentas

de los oligopólicas. Y, como la globalización financiera ha llevado a la crisis de 1929, y

recientemente ha llevado a la crisis de 2008. Hoy hemos llegado a un momento crucial

hasta anunciando una nueva oleada de guerras y revoluciones. Sin embargo, hay diferencias

Page 83: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

83

significativas. Ya he hablado de los monopolios generalizados, la plutocracia y la

financiarización del sistema inevitablemente ligados. Además, se ha producido un

“imperialismo plural” (potencias imperialistas en conflicto entre sí) a un imperialismo

colectivo, uno de la tríada.

¿No crees posible una guerra entre las potencias imperialistas?

No. La centralización del capital ha hecho realidad el imperialismo colectivo de la tríada. El

imperialismo ya no se escribe en plural. Hay compañeros que creen que este sistema

romperá por una creciente contradicción entre Europa y Estados Unidos. Sin embargo, estas

contradicciones son secundarias. Los intereses comunes explican el alineamiento

incondicional, espontáneo y pleno de Europa a los Estados Unidos en el campo político.

Hay una conciencia de interés común en relación al peligro real para estos estados: los

países emergentes y el tercer mundo. Los instrumentos de la Tríada para su dominio del

sistema global son numerosos (OMC, el FMI, la OCDE, la Unión Europea, el G7, la

OTAN, etc) ..

¿Por qué estos países emergentes son un peligro?

Desde 1970, el monopolio ya no ejerce la dominación de la producción industrial como

antes. El capitalismo de los monopolios generalizados domina el sistema mundial, con lo

que yo llamo los cinco monopolios, sus cinco ventajas. Un control del acceso a los recursos

naturales, lo que implica el control militar del planeta. Dos, de control de las tecnologías,

reforzado del papel de la OMC protegiendo a los supuestos monopolios de patentes. Tres, el

monopolio de la palabra con un acceso privilegiado a los medios de comunicación. Cuatro,

el control global del sistema financiero y monetario por los grandes monopolios de la

Tríada. Cinco, las armas de destrucción masiva. Bajo el virtuoso pretexto de prevenir la

proliferación, mantienen el monopolio a gran escala de las armas nucleares.

El sistema que he llamado “apartheid a escala global” implica una guerra permanente entre

los Estados y los pueblos de la periferia, una guerra iniciada en 1990 por Estados Unidos y

sus aliados de la OTAN durante la guerra del Golfo.

Sin embargo, los países emergentes, especialmente China, están en el proceso de

deconstruir estos monopolios. En primer lugar, la tecnología pasa del “Made in China” al

“Made by China”. China ya no es la fábrica del mundo para sucursales o socios del gran

capital de los monopolios. Domina tecnología que puede desarrollar. En algunos ámbitos,

como el sector del coche eléctrico, la energía solar, etc. cuenta con tecnologías más

avanzadas que las de Occidente.

En segundo lugar, China deja que el sistema financiero mundial se destruya, financiando

incluso su autodestrucción mediante la financiación del déficit de EE.UU., y mediante la

creación de mercados regionales paralelos independientes o autónomos a través del Grupo

de Shanghai, que incluye a Rusia, e incluso potencialmente a la India y el sudeste asiático.

Por último, el acceso a los recursos naturales y las oportunidades que ofrece China, son muy

molestos para la Tríada. La seguridad americana preveía incluso la necesidad de una guerra

preventiva contra China.

Page 84: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

84

Para hacer frente a esto los chinos han escogido financiar la muerte lenta de los Estados

Unidos apoyando a su déficit. La muerte repentina de un animal de este tipo sería

demasiado peligrosa.

“Otro mundo está surgiendo lo que podría ser aún más brutal que el anterior, pero

podría igualmente ser mejor. “¿De qué depende?

No tengo una bola de cristal. Pero el capitalismo ha entrado en su fase senil. Ya no hay

empresarios creativos, sino “embusteros” (wheeler-dealers).

La civilización burguesa, con su sistema de valores – el elogio de la iniciativa individual,

así como la honestidad el respeto a la ley, e incluso la solidaridad a nivel nacional – está

siendo reemplazado por un sistema sin valores éticos. Un nuevo mundo ha nacido. Hay

muchos signos de esta transformación: presidentes de los Estados Unidos criminales, jefes

de Estado en Europa títeres, déspotas del Sur, el oscurantismo (sectas talibanes, de

cristianos, budistas …), la corrupción generalizada (en el mundo financiero en particular)

… El capitalismo puede ser descrito actualmente como un capitalismo senil que puede dar

paso a una nueva era de grandes masacres.

En este período, los movimientos sociales, las protestas aportan cambios políticos, para bien

y para mal. Fascistas y progresistas. En el siglo XX existía el modelo soviético, otro mundo

posible, a pesar de sus limitaciones y contradicciones. Hoy no hay ninguna alternativa

concreta, visible. Por lo tanto está por inventar.

El desafío político actual es si las víctimas de este sistema serán capaces de formar una

alternativa positiva, independiente y radical. Necesitamos que la izquierda radical tome la

iniciativa de construir un frente, un bloque alternativo antimonopolios. Las condiciones

históricas están ahí. En este bloque antimonopolio, podríamos tener a todos los trabajadores

y a los productores víctimas de las oligarquías, entre ellos una gran parte de las clases

medias, el campesinado, las PYMES e incluso empresas.

Usted dice que la izquierda debe abandonar las estrategias que ayuden al capitalismo a

salir de su crisis.

Hay nostálgicos que imaginan que pueden “hacer retroceder” capitalismo monopolista a sus

posiciones previas a 1945. Pero la historia nunca permite estas vueltas atrás. Debe abordarse

al capitalismo tal y como es hoy.

Estamos en un momento histórico en el que la izquierda radical debe ser audaz. Me refiero a

la izquierda que está convencida de que el sistema capitalista debe ser superado en su

esencia.

En el Norte, existen las condiciones objetivas para aislar el capital monopolista, que ejerce

su poder también gracias a su clero político y mediático. Esto podría comenzar por una

alianza política – no una alianza electoral – y social, que incluyese a la gran mayoría. En las

periferias, la audacia consistiría en la formación de un bloque histórico alternativo

anticomprador.

¿Esa audacia existe hoy en día? La falta audacia izquierda es terrible en el momento actual. ¿Os acordáis de lo contentos y

satisfechos que estaban los socialdemócratas cuando se derrumbó el régimen soviético, y

Page 85: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

85

con él, los partidos comunistas de Europa occidental? Les dije: “Sois estúpidos. La

proóxima caída es la vuestra, el capital ya no os necesita, os necesitaba sólo porque había

una amenaza comunista.” Y en lugar de radicalizarse, giraron a la derecha. Se convirtieron

en social-liberales. Ahora es lo mismo votar socialdemócrata o a la derecha. Todos dicen

“No podemos hacer nada, es el mercado el que decide, las agencias de calificación, la

ventaja del capital monopolista. ‘

Incluso vemos a grandes sectores de la izquierda radical aceptar esto por timidez, miedo o

angustia. Hasta existe gente que todavía se hacen llamar “comunistas”, pero que afirman no

poder ser otra cosa más que el ala izquierda de la socialdemocracia. Es siempre la misma

lógica de acomodación al capitalismo. La lógica del “mal menor”. “Viene impuesto desde

Europa” es el argumento por excelencia. “Europa no es el paraíso, pero la destrucción de

Europa sería peor.” Pero yendo de lo menos malo en lo menos malo, se acaba llegando al

final a “lo peor”. Hace dos años, se decía a los griegos, venga, ¡una pequeña cura de

austeridad y todo irá bien! ¿Por cuál vamos ya? ¿Por la octava?

¿Cuáles podrían ser los lemas de la “alianza social y política” que propone?

Este proyecto global comienza explicando que existe una alternativa a las políticas de

austeridad. De una manera popular, significa romper con el discurso del capital: “los

beneficios no son lo suficientemente elevados y los salarios son todavía demasiado altos”.

¿Por qué no dicen lo contrario, que los salarios no son suficientes y que los beneficios son

demasiado grandes?

Obviamente con esto no basta. Una izquierda auténtica debe revertir el desorden social

producido por los monopolios, plantear estrategias para asegurar el máximo empleo y

estabilizar y garantizar salarios decentes con un crecimiento paralelo al de la producción de

trabajo social.

Esto es sencillamente imposible sin la expropiación de los monopolios. Para ello es

necesario la nacionalización de sectores clave de la economía. Las nacionalizaciones son,

en una primera etapa, estatalizaciones, transferencia de la propiedad del capital privado al

Estado. Pero la audacia consiste en proponer planes de socialización de los monopolios

nacionalizados.

Tenga en cuenta estos monopolios que controlan la agricultura aguas arriba y aguas abajo,

las industrias químicas, por un lado, los bancos y cadenas de venta al por menor por el

otro… Si se estatalizan, se puede haber representantes en la dirección de los agricultores, de

los trabajadores de las tiendas de comercialización, de consumidores así como de

autoridades locales (que participen en ámbito medioambiental, así como… en la escuela, la

vivienda, los hospitales, urbanismo, transporte, etc.)

Pero una economía socialista no se limita a la socialización de su gestión. Debe integrar la

relación entre el hombre, la naturaleza y la sociedad. La dimensión destructiva de la

acumulación de capital es ahora mucho más grande que la dimensión constructiva.

Continuar de la misma manera que ofrece el capitalismo es destruir al individuo, la

naturaleza y a los pueblos. El socialismo no es el capitalismo sin capitalistas.

Es necesaria una “desfinanciarización”. Un mundo sin Wall Street, parafraseando el título

de un libro de François Morin [2]. Es evidente que la nacionalización y la socialización

Page 86: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

86

implica a los bancos. Esto también implica necesariamente la supresión pura y simple de los

fondos especulativos y la abolición de los fondos de pensiones, que se han convertido en los

principales actores de la financiarización. Su supresión debe hacerse en beneficio de los

sistemas de pensiones por reparto.

Pero podríamos repensar el sistema bancario. En las últimas décadas, el sistema bancario se

ha vuelto demasiado centralizado y las direcciones socializadas tendrían demasiados

intereses en conflicto que unir (entre los que proporcionan crédito y aquellos que lo

reciben). Por lo tanto, se podría concebir un “banco de la agricultura”, dirigido por una

junta directiva compuesta por las partes interesadas mencionadas anteriormente. O un

“banco industrial”, que se uniría a directivas de clientes industriales, de centros de

investigación tecnológica, de servicios de vigilancia de los efectos ecológicos…

¿Cómo ve el papel de los movimientos como Occupy, los indignados y los sindicatos en la

lucha contra los monopolios? Que exista en los EEUU un movimiento como Occupy Wall Street es una señal magnífica.

Que no se acepte sin más las afirmaciones de que “no hay alternativa” y “la austeridad es

obligatoria” es muy positivo. Lo mismo con los indignados en Europa. Pero son

movimientos que siguen siendo débiles, que no buscan suficientemente las alternativas. Los

sindicatos juegan un papel importante, pero deben redefinirse. No creo que las consignas de

hace cincuenta años sigan siendo válidas y eficaces. Tuvo lugar un cambio. Hace cincuenta

años, el 80% de la clase obrera se mantenía relativamente estable y el 20% e inestable – en

especial las mujeres y los inmigrantes. Casi no existía paro, del 3%. Hoy, sólo un 40% tiene

un empleo estable, el 40% uno precario y el 20% están desempleados. La situación es

radicalmente diferente.

Por tanto los sindicatos no pueden limitar las reivindicaciones que afecten a la mitad de la

clase trabajadora. Es imperativo tener en cuenta los derechos de los parados y precarios. En

este último grupo existe un mayor porcentaje de inmigrantes, una mayor proporción de

mujeres, jóvenes, con todo lo que esto supone un problema para la unidad. Para converger

estas luchas, es importante reconocer la diversidad y, en cierta medida, sus intereses

propios.

Usted insiste en el hecho de que es marxista y no neomarxista…

Los neo-marxistas quieren romper con el marxismo histórico. Quieren ir “más allá de

Marx”. Tampoco me considero “paleomarxiste”, es decir, alguien que sostiene de manera

incondicional el marxismo histórico, alguien que se convierten en sacerdote del marxismo,

que sólo conoce los textos sagrados y los comenta sin fin. Leyendo entre líneas, tratan de

encontrar respuestas a los problemas actuales que no se planteaban en aquel momento.

Ser marxista, es partir de dos grandes contribuciones elaboradas por Marx. En primer lugar,

la crítica de la realidad. Pero la realidad situada en su época. Aunque el capitalismo

actualmente ya no es lo que era, sigue siendo fundamental la crítica del capitalismo. En

segundo lugar, la crítica de la imagen ideológica del capitalismo, es decir, de la teoría

económica y del economismo.

Ser marxista significa necesariamente ser comunista, porque Marx no disociaba la teoría de

la práctica – de la participación en la lucha por la emancipación de los trabajadores y los

pueblos. Y también significa ser un comunista internacionalista. No es posible cambiar el

mundo olvidando a la mayoría de los pueblos, especialmente a los de la periferia.

Page 87: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

87

————————————

*Ruben Ramboer es redactor en jefe del periódico Solidaire. Publicada en El Pais, el 10 de

agosto de 2018.

Samir Amin: "He sido y sigo siendo comunista"

x Gabriela Roffinelli y Néstor Kohan - La Haine

https://www.lahaine.org/mundo.php/samir_amin_he_sido_y_sigo_siendo_comunis

Entrevista publicada en La Haine el 27/9/2003, que reproducimos

ahora ante el fallecimiento del gran pensador marxista

El pensador e investigador egipcio Samir Amin es uno de los científicos

sociales más importantes del mundo. Sus libros son devorados con

pasión en todas las universidades. Hasta aquellos autores que

cuestionan en forma terminante sus teorías, como por ejemplo Toni

Negri, no pueden dejar de reconocerle su seriedad y rigurosidad.

Pensando a contracorriente de las modas y los lugares comunes que los

monopolios de la comunicación han logrado instalar, Samir Amin sigue

siendo un vehemente antimperialista. Cuando dictó su conferencia en la

Universidad de Buenos Aires (el 8 de agosto de 2003) un estudiante lo

interrogó sobre "el terrorismo". Era de esperar. Ese es, precisamente, el

caballito de batalla empleado por la administración Bush para legitimar

sus guerras e intervenciones militares. Amin no dudó un segundo. En

forma pausada, pero firme, le respondió que: "No hay que confundirse: la

lucha armada no es sinónimo de terrorismo".

En la siguiente entrevista, realizada poco antes de esa conferencia,

recorre los temas más variados: desde su análisis de la mundialización y

el capitalismo contemporáneo, hasta su vínculo con la teoría

latinoamericana de la dependencia, reconstruyendo, al mismo tiempo, su

biografía político-intelectual. Mientras se reivindica en forma entusiasta

como "un comunista" -con el mismo orgullo que sentiría un joven de 17

años que recién se inicia en la política, aunque él ya tiene 72- se pone a

recordar, junto con su compañera, las polémicas militantes de los años

50 y 60. La época de la clandestinidad y el carácter precursor de sus

primeros análisis teóricos. Con humildad reconoce que su reflexión, hoy

Page 88: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

88

celebrada y estudiada a escala mundial, no fue un invento personal sino

el producto de las preocupaciones de todos los revolucionarios de África

y Asia. Como en este diálogo Samir Amin hace referencia a diversos

autores, personalidades y eventos históricos, hemos incorporado una

serie de notas aclaratorias para facilitar la lectura.

Militancia y teoría: una misma pasión política

En sus análisis teóricos, incluso en los más tempranos, se deja oír

siempre el eco de la pasión política. ¿Su primera militancia política

fue comunista?

¡Sí! ¡Yo he sido y sigo siendo un comunista! Me considero comunista;

para mí la perspectiva comunista es la única humanamente aceptable.

Incluso he sido miembro del partido comunista, un partido comunista que

estuvo en la clandestinidad durante mucho tiempo

¿Esa militancia fue en el Partido Comunista Francés?

No, en el Partido Comunista de Egipto [PCE] (allí milité desde 1951 hasta

la desaparición del partido, en 1965). ¡El Partido Comunista en Francia

no estaba en la clandestinidad! [Risas]. Aunque yo también fui miembro

del PCF mientras estudiaba en Francia (desde 1947 hasta 1957, cuando

me marché de ese país).

En muchos de sus libros, usted analiza críticamente la experiencia

soviética y de algún modo rescata la de China. ¿Tuvo influencia

maoísta?

Bueno, por entonces, el PCE era un partido muy influido por la visión

soviética. Con algunos problemas, quizás con tendencias internas

conflictivas, pero el conflicto apareció más tarde. Digamos que la

percepción de lo que fue este conflicto me parece comprensible más

tarde. La disputa se produjo entre una visión estratégica alineada con la

posición soviética y una concepción estratégica más independiente.

El conflicto chino-soviético se produce en el año 1957, antes de que

estalle oficialmente en 1960. Entonces me encontré muy atraído por las

propuestas chinas, por la visión china del orden internacional, por la

Page 89: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

89

concepción china de la transición al socialismo y por lo tanto por el

maoísmo.

¿Qué balance haría hoy del maoísmo?

Creo que el maoísmo representó un paso adelante en relación con la

visión soviética sobre las cuestiones de la transición. Cualquiera sea el

juicio que tengamos hoy sobre la Revolución Cultural o el juicio que

podamos tener en cuanto a la ingenuidad que hacía pensar que la

juventud, porque era "la juventud', podía ser el motor de una

transformación cualitativa de la sociedad, etc me parece que los lemas y

los objetivos que proponía la Revolución Cultural, fueron un intento de ir

más allá del impasse del comunismo soviético. Cuando Mao Tse Tung,

en 1963, en la carta de los 25 puntos, dijo que el enemigo no está fuera

del PC sino dentro del PC

¿La burocracia?

¡La burguesía! No la burocracia. La burguesía no es un enemigo exterior.

Mao dijo: "Estamos construyendo la burguesía". Creo que, intuitivamente,

era una visión muy justa. Ahora bien, ¿los maoístas del PC chino de

aquel momento pudieron extraer las conclusiones y realizar estrategias

eficaces? La historia nos demostró que no. Pero no hago mi propia

autocrítica, no digo "nos equivocamos". Digo que fue un paso hacia

delante y que con la distancia vemos las insuficiencias de este paso

hacia delante. Y vemos también las contradicciones escondidas por los

análisis que se hacían en aquel momento.

El maoísmo fue en aquella época muy influyente sobre la

intelectualidad occidental

Yo creo que sí, ¡completamente! Un fenómeno como mayo de 1968, en

Europa, y quizás también acá, en América Latina, pero digamos en

Europa, un fenómeno así es impensable sin la influencia de la

Revolución Cultural china. Es la Revolución Cultural del año 1966 la que

dio lugar a esta esperanza, con sus ilusiones Estas esperanzas de

transformación del mundo por la juventud revolucionaria, con todos los

problemas que planteó luego.

Page 90: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

90

¿En su primera juventud usted provenía de una familia con

militancia política?

No, mi familia no era comunista. Pero digamos que del lado de mi padre

y del lado de mi madre, tomando en cuenta aquella época, eran

progresistas, en relación con las clases a las que pertenecían.

¿Qué opinión y qué posición adoptó usted con respecto a Nasser

[1] y a su movimiento?

En 1960 yo escribí mi segundo libro (el primero, publicado en Egipto,

había sido escrito en árabe en 1958). Al segundo lo publiqué en 1963,

después de mi rápida partida de Egipto de 1960. Fue publicado bajo un

seudónimo: en aquel momento lo firmé con mi nombre de clandestinidad

en Egipto. Este libro es muy crítico del nasserismo.

Yo era un militante, no diría disciplinado -"tontamente disciplinado"-, pero

era un militante como cualquier otro. El PC egipcio, al que pertenecía, fue

muy crítico del nasserismo desde el golpe de estado de 1952 hasta 1955.

Durante estos tres años, el PC fue muy crítico del nasserismo y lo que se

dijo del nasserismo en aquel momento -aunque hubo exageraciones- no

era falso. Se ponía el acento sobre el carácter antidemocrático,

anticomunista y no socialista del nasserismo. Se enfatizaba su

perspectiva nacional burguesa reaccionaria. Luego, en 1955, se produjo

la Conferencia de Bandung [2] que significó un viraje en la historia de

Asia y África. Esa conferencia de Bandung permitió la cristalización de un

frente antimperialista nuevo, de los países no-alineados, con China de

Mao Tse Tung, con India de Sri Pandit Jawaharlal Nehru, con Egipto de

Gamal Abdel Nasser, con Indonesia de Sukarno, con Yugoslavia de

Josip Broz [Tito] y con los movimientos de liberación nacional de África,

encabezados por Kwame Nkrumah de Ghana.

Esto permitió abrir un gran capítulo histórico de conflictos reales con el

imperialismo. En este conflicto antimperialista, los soviéticos se

posicionaron como aliados de estas nuevas potencias no alineadas

dándoles su apoyo que no era un apoyo despreciable. Les daban un

apoyo militar. El armamento y la diplomacia permitían neutralizar las

agresiones del imperialismo. Lo que sucede hoy en día no podía pasar

Page 91: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

91

en aquel momento. Esto era un desafío real para los comunistas de estos

países: ¿qué actitud adoptar frente a los regímenes de esas sociedades?

Y entonces pasamos de un extremo al otro. En el caso de Egipto

pasamos a un acuerdo con Bandung, en abril de 1955. En junio de ese

año, 1955, un documento del PCE denuncia de nuevo el nasserismo y

después pasamos a las nacionalizaciones del 56. Llega la amenaza de

agresión franco-anglo-israelí [3] en octubre de 1956, a raíz de la

nacionalización del canal de Suez, que se produjo el 26 de julio de 1956.

Después del discurso de la nacionalización del canal de Suez (en julio)

aparece el primer documento del PC egipcio que hace una autocrítica -

leída desde hoy es muy ingenua- pero que es total. A partir de aquel

momento, hubo un año de acercamiento entre el PCE y el régimen

nasserista. Estamos hablando del año 1957. No duró mucho tiempo.

Porque el nasserismo y Nasser no podían tolerar el riesgo de ser

superados en la izquierda por el comunismo egipcio. Entonces se pasó a

la represión brutal. Una represión que, en su momento, pareció como

"poco comprensible". Incluso para los comunistas. No pareció

comprensible. Yo lo digo en mi libro egipcio de aquel momento....

Usted es un crítico muy fuerte de la ideología eurocéntrica y del

europeísmo. Tiene incluso un libro especial dedicado a ese tema ['El

eurocentrismo. Crítica de una ideología', México, Siglo XXI,

1989]. ¿Tuvo alguna influencia de Frantz Fanon?

No, para nada. Independientemente de la simpatía que pueda tener -que

tengo- por Fanon [4] y su política. Él ha estado muy marcado por su

nacionalidad del Caribe, con los problemas culturales específicos de esta

región. El título de su primer libro Piel negra, máscara blanca [1952]

indica claramente esta problemática. Fanon está preocupado por esta

cuestión de la identidad -que, dicho sea de paso, está muy de moda hoy

en día. Para mí, no lo digo sólo como individuo, sino para nosotros,

comunistas y nacionalistas de Asia y África, este problema no existe. No

tenemos un problema de identidad. Un chino es chino, un indio es indio,

un egipcio es egipcio. Nunca se preguntó "¿quién era?" o "¿quién soy?".

No es un problema de identidad. Ésa no era nuestra problemática.

Page 92: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

92

Mi crítica del eurocentrismo, entonces, no se basa en ese nivel. Se

fundamenta en otro plano, al nivel de la historia de la formación de la

ideología del capitalismo. Hablo de capitalismo, nunca hablo de

"Occidente", no hablo del "mundo occidental", yo hablo de centro

capitalista. Y hago énfasis sobre el corte que representa la cristalización

de la ideología capitalista en relación con las raíces europeas, con el

culturalismo europeo que atribuye a los europeos, por razones

misteriosas, una "especificidad' del cristianismo, formulada en términos

no muy distintos del Islam, el judaísmo, etc.

Entonces su crítica de la ideología eurocéntrica también difiere de

los trabajos de Edward Said?

Sí, mi tesis es muy distinta, tanto de la perspectiva de Frantz Fanon

como de la de Edward Said. Aunque su libro Orientalismo [1978] tiene

cosas muy interesantes, está muy bien escrito, la crítica que hace a gran

parte de la literatura europea, principalmente, es una crítica justa.

¿La diferencia entre su crítica al imperialismo y al eurocentrismo y

la crítica de Said tiene que ver con las mayores simpatías de Said

hacia el postmodernismo?

Es cierto, Said es postmoderno, pero en el buen sentido. Él es

fundamentalmente culturalista. Said tiene un problema de identidad, él lo

dice incluso en sus libros de autobiografía.

¿Cómo se vinculó a Paul Baran, Paul Sweezy y Leo Huberman, los

intelectuales reunidos en la revista de la izquierda norteamericana

Monthly Review ? ¿Cuándo empezó a publicar en aquella revista?

Ya no lo sé muy bien, no lo recuerdo ahora con exactitud, pero creo que

fue después de 1968. No tengo muchas diferencias con ellos: ¡al

contrario! Una de mis primeras lecturas que aparece en mi tesis de 1957

es la lectura de un libro de Paul Sweezy, que no era precisamente

reciente. Era Teoría del Desarrollo Capitalista [de 1942]. Baran desarrolló

luego esta teoría con la tesis de 1958 sobre el aumento del excedente y

la reproducción por sector, en la tradición de El capital de Marx. A mí me

impresionó mucho esta teoría. Me convenció y sigo con esta posición.

Pienso que es un avance cualitativo en el análisis marxista de la

Page 93: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

93

transformación del capitalismo moderno. En relación con la teoría clásica,

es decir, con la primera etapa del análisis de Lenin sobre el imperialismo,

el análisis de Sweezy del año 1942 constituye un avance cualitativo. Esta

es la razón por la cual enseguida simpaticé muchísimo con Sweezy,

Baran y su revista Monthly Review.

A comienzos de los años 70 usted participó en Dakar de uno de los

primeros encuentros internacionales que reunió a científicos

sociales y militantes latinoamericanos y africanos. ¿Con qué

finalidad se pensó aquel evento y en qué contexto se organizó?

De hecho, tuve la oportunidad de ser director del Instituto Africano de

Desarrollo Económico a partir del año 1971. Una de mis primeras

preocupaciones fue romper el aislamiento relativo en el que el

colonialismo había ubicado a África en relación con América Latina y

Asia. Entonces organicé dos encuentros que fueron precursores. Uno de

ellos, reunió a africanos y latinoamericanos. Tuvo lugar en Dakar,

Senegal, en el 71/72. De este encuentro participaron los

latinoamericanos Fernando E. Cardoso, Octavio Ianni, Enrique Oteiza,

Pablo González Casanova, Theotonio Dos Santos, Ruy Mauro Marini,

María Concepción Tavares, entre muchos otros.

¡Fue un descubrimiento por ambos lados! Entre los latinoamericanos y

los africanos no había intercambio, ni se conocían recíprocamente.

Luego, al año siguiente, organicé en Madagascar la primera reunión

afroasiática del mismo tipo. Allí creamos -digo "nosotros", en plural,

porque yo no trabajaba solo, sino con un conjunto de instituciones para

consolidar este movimiento- otra institución que sigue existiendo para

África. En ese mismo momento, el 15 de abril de 1973, en la época de

Allende, en Santiago de Chile creamos el Foro para el Tercer Mundo, del

que festejamos el aniversario hace poco. Ése era el contexto: era la

época de Bandung, del Movimiento de países No Alineados, de la

Tricontinental

¿Usted participó de la Conferencia Tricontinental en La Habana?

No, yo no estuve en la Tricontinental en La Habana [5]. Pero seguimos

de cerca este proceso, este movimiento de la Tricontinental. El problema

era que, mientras por Asia y África el Movimiento No Alineado aglutinaba

Page 94: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

94

grandes partidos, en América Latina no era así. En Asia y África existían

partidos-Estados: el Partido Comunista Chino, el Partido del Congreso en

India, el Partido de Nasser en Egipto, el Partido en Vietnam.

Pero en América Latina no sucedía lo mismo. Por ejemplo, en el

Movimiento de los No Alineados de febrero de ese año se reunían Asia,

África más Cuba no más América Latina. Solamente Cuba, como Estado,

participa de este Movimiento. Entonces la Tricontinental y el OSPAAL

para América Latina constituyeron un intento de reunir los movimientos

revolucionarios de América Latina, no los Estados. Esa fue una diferencia

política importante entre estos tres continentes durante aquellas

décadas.

Pensar el capitalismo contemporáneo

En Argentina el libro 'Imperio' de Toni Negri y Michael Hardt ha

tenido una difusión realmente masiva. Allí Negri plantea la

globalización como "un proceso ineluctable, irresistible y que no

tiene vuelta atrás". ¿Cómo ve usted, actualmente, la

mundialización?

¡La mundialización no es algo nuevo! Yo diría, incluso, que la

mundialización es tan vieja como el mundo. Lo que hay que cuestionar,

aquí, es la globalización capitalista. O sea, la forma que adopta la

mundialización en el marco del despliegue, a escala mundial, del sistema

capitalista. La fase actual de mundialización sigue siendo una fase de

mundialización en el marco del capitalismo. Seguimos estando en ese

marco, de la misma manera que los estadios anteriores de la

mundialización, ya desde la conquista europea de América, son fases

sucesivas de la mundialización capitalista. La fase actual no presenta

ninguna característica que nos permita decir que se trata de una

mundialización ubicada más allá del capitalismo.

¿Y Negri?

Mí crítica a Toni Negri es, principalmente, sobre este punto. Pienso, y lo

he escrito, que el ángulo de Toni Negri es un punto de vista totalmente

acorde con la ideología dominante, la del neoliberalismo, la del

capitalismo. Aquella que nos quiere hacer aceptar la forma capitalista de

Page 95: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

95

la mundialización como la única forma posible. La "forma ineluctable" de

la mundialización o globalización.

¿No cambió nada en el proceso de la mundialización?

Mi tesis es que hay algo nuevo. ¡Yo no niego que haya algo nuevo! Sí, en

la etapa actual de la mundialización, aunque sea capitalista, existe algo

nuevo: la transformación del imperialismo. Pasamos de un sistema

imperialista en el cual había un imperialismo caracterizado por la

coexistencia de potencias capitalistas que estaban en competencia entre

sí, con conflictos permanentes y violentos, a un imperialismo colectivo

basado en una tríada.

¿Esta transformación cualitativa es definitiva en el marco del

capitalismo o simplemente coyuntural?

Yo pienso que es definitiva, porque hoy en día se corresponde con un

enorme grado de centralización del capital. Dicha centralización impone

al capital de los oligopolios, el de las grandes empresas y

transnacionales, que tengan acceso al mercado mundial en forma

inmediata y directa. No pueden desarrollar su competitividad en los

mercados regionales o nacionales. Necesitan tener acceso al mercado

mundial. Quizás, sé que algunos lo dijeron, esto se asemeja al

"superimperialismo" o "ultraimperialismo" de Karl Kautsky [6].¿Por qué

no? Él también proyectó la tendencia mundial a la centralización del

capital. Quizás no tenía razón a principios de siglo, en el sentido de que

no existía una unificación del imperialismo mundial. Fue Lenin quién tuvo

razón. El período todavía se caracterizaba por la relación violenta entre

los imperialismos y la primera guerra mundial fue su clara expresión.

Pero hoy, más de 90 años después de aquella polémica, llegamos a un

grado de centralización que impone y que otorga al imperialismo este

carácter colectivo. Entonces hay que ver y profundizar en las relaciones

económicas y políticas existentes entre los distintos socios de este

imperialismo colectivo. Dentro de este marco, EEUU no dispone de

ventajas que le puedan dar una competitividad económica, una ventaja

enorme en relación con sus competidores. Incluso, se trata de lo

contrario: la posición económica de EEUU es muy vulnerable. La prueba

está en el déficit constante que tiene su balanza comercial. Nada

Page 96: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

96

demuestra que los distintos segmentos del sistema productivo

estadounidense den ventajas competitivas en relación con sus

competidores europeos y japoneses. No solamente con ellos sino

también con los países del tercer mundo recién industrializado, como

China, India y quizás Brasil (si elige una vía de desarrollo un poco más

ofensiva). Incluso, en el área agrícola, EEUU no dispone de más

competitividad frente a Europa y al Cono Sur de América Latina.

¿Cómo explicar la agresividad político-militar de EEUU?

Yo creo que el proyecto del hegemonismo estadounidense se ubica

justamente en este marco. La elección de la clase dirigente de EEUU de

militarización, de "guerra preventiva", de guerra continua e "infinita",

inclusive, no es la expresión de una superioridad, ni la punta del iceberg

detrás de la que se esconden ventajas económicas de EEUU. Por el

contrario, constituyen un medio para compensar su vulnerabilidad en el

plano económico, utilizando su ventaja comparativa efectiva en el área

del armamento. Por eso eligen esta guerra permanente. Para obligar a

Europa y Japón a que sigan siendo sus vasallos, para que continúen

alineándose con la política hegemónica de EEUU y financien las guerras

norteamericanas. Como sucedió hasta ahora a través de la exportación

de capitales permanentes hacia los EEUU.

Entonces no estamos ante un "Imperio", donde EEUU y Brasil,

Inglaterra y la India, serían sociedades equivalentes, diferenciadas

únicamente en términos cuantitativos

¡Por supuesto que no! Esa tesis de Negri es exactamente lo opuesto a lo

que acabo de describir como un imperialismo colectivo. Su tesis

pertenece al discurso dominante. Creer en "el Imperio" como una

sociedad en la que las relaciones ya no son relaciones de fuerza, borra

totalmente la realidad.

¿Qué función cumple el ALCA en ese proceso de militarización del

mundo, implementado por EEUU para subsanar su debilidad?

El imperialismo colectivo de la tríada ya implementó, desde hace mucho

tiempo, los instrumentos de su gestión colectiva del orden económico

mundial. El principal instrumento es la Organización Mundial de

Page 97: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

97

Comercio (OMC). No es el Banco Mundial (que yo llamo el Ministerio de

la Propaganda del G-7), ni el FMI. Este último no administra las

relaciones de las tres monedas principales: dólar, euro y yen. En

realidad, es una autoridad monetaria colonial colectiva que administra a

los otros: las monedas y los sistemas monetarios de las periferias.

Pero la OMC no es una organización mundial del comercio como lo

indica su nombre y sus siglas. Se trata de una organización que intenta

imponer una división internacional del trabajo y, detrás de esto, la

organización del comercio, en función de los intereses colectivos de las

transnacionales dominantes, o sea, en función del segmento dominante

del capital oligopólico.

Esta gestión del imperialismo colectivo tiene varios aspectos regionales

con responsabilidades particulares. Entre otras, tenemos el ALCA, que

es el aspecto regional de gestión norteamericana del continente. Pero

tenemos otros aspectos regionales como el Acuerdo de Cotonou

[convenio de cooperación económica y libre comercio] entre la Unión

Europea (UE) y los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), pero

principalmente los países de África. También encontramos, en cuanto al

mundo árabe, dos aspectos regionales: un aspecto europeo -el diálogo

[euromediterráneo] de Barcelona- y, para la parte estadounidense, el

proyecto del mercado común de Oriente Medio. Hasta ahora tenemos

también un embrión de acuerdo para Asia Oriental y la región Pacífica,

que no reviste la importancia del ALCA porque los países miembros de

este convenio (China y otros) tienen actitudes muchos más prudentes

con relación a estos proyectos.

¿Cómo describiría la especificidad del ALCA?

En el caso del ALCA se trata de una gestión liberal. No se trata de un

bloque regional cerrado o de una reedición de lo que fueron los bloques

imperiales de los años 30, durante la crisis de los 30 con los repliegues

imperiales de Gran Bretaña y Francia. No creo que se trate de eso, sino

de organizaciones regionales abiertas a la penetración de las

transnacionales de los centros con privilegios particulares. El ALCA, es

evidente, se inscribe en la larga tradición de dominación de América

Latina por parte de EEUU.

Page 98: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

98

El capitalismo como sistema mundial

¿Cuándo situaría usted el surgimiento del concepto de "sistema

mundial" dentro de la historia de las ciencias sociales?

Es difícil decirlo. Pero pienso que ni yo ni mis compañeros inventamos

este concepto. Tenemos que recordar que ya está presente en la

literatura del siglo XIX. Pienso en la obra de Carlos Marx, en particular. Si

leemos nuevamente el Manifiesto Comunista -¡texto de 1848!-, allí Marx

tiene una visión del sistema mundial que ya es muy clara.

Ahora bien, que en un momento de la historia esto haya sido borrado de

las ciencias sociales no olvidado, pero sí borrado, y volvió a aparecer

después de la segunda guerra mundial, está bien, puede ser... Este

concepto, que remite a Marx, vuelve a aparecer muy temprano, tras la

guerra mundial. No quiero darme ningún papel especial, pero no es una

casualidad si un individuo como yo escribió algo con este título en 1957.

No creo que sea una casualidad.

En sus trabajos teóricos usted intenta analizar el capitalismo como

un sistema mundial que, desde sus mismos inicios, es

imperialista. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre esta

explicación, la teoría latinoamericana de la dependencia y la

historiografía de Immanuel Wallerstein?

En mi opinión, el sistema capitalista siempre ha sido un sistema mundial.

Esta visión también la comparten, evidentemente, los dependentistas

latinoamericanos. Lo mismo vale para teóricos como Wallerstein,

Giovanni Arrighi y otros partidarios de la escuela de la "economía-

mundo".

Entre estas distintas formulaciones teóricas existe una base común: una

visión del capitalismo entendido como sistema mundial y no como una

yuxtaposición de sistemas capitalistas nacionales, desigualmente

desarrollados. Esta última era la visión tradicional de algunos Partidos

Comunistas, de la CEPAL [Comisión Económica para América Latina] y

de Naciones Unidas (NNUU). En suma: la visión dominante después de

la segunda guerra mundial. Aunque no quiero entrar en una polémica,

pienso que esa visión tradicional no era el punto de vista originario de la

Page 99: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

99

III Internacional, la Internacional Comunista. Pero lo dejo a un costado

porque no es aquí el tema principal que nos interesa

Varios años después de haber sido disuelta la III Internacional, esa

visión tradicional tampoco fue aceptada, en América Latina, por la

revolución cubana.

Es cierto. Evidentemente, tampoco era aceptada por el partido cubano.

Lo que yo quiero destacar es lo que hay de común entre nosotros, entre

estas distintas escuelas de pensamiento. Fundamentalmente, una visión

en la que los centros, las periferias y las distintas formaciones sociales

que participan del sistema mundial no son simplemente "formaciones

desigualmente desarrolladas" sino que son formaciones

interdependientes en esta desigualdad. Lo digo en el sentido de que el

capital, ¡en escala mundial!, determina la producción de estos sistemas

nacionales. El título de mi tesis de doctorado es, precisamente, La

acumulación a escala mundial. Aunque fue publicada en 1971, la escribí

entre 1955-56 y la presenté en Francia en 1956 [7].

Yo creo que ése es un terreno común para las sucesivas formulaciones

teóricas: la mía, la de Wallerstein o la de los teóricos de la dependencia

de América Latina. Esta tesis se sitúa en momentos y lugares precisos y,

por lo tanto, responde a un análisis de los desafíos como se planteaban

en aquel momento y en aquellos lugares.

Han transcurrido varias décadas desde que usted escribió su

precursora tesis en la segunda mitad de los 50, desde que se

publicaron los libros clásicos de la teoría de la dependencia en los

60 y 70 y desde que los primeros trabajos de Wallerstein sobre este

tema vieron la luz en los 70. Situándonos en la actualidad: ¿se

puede afirmar que hoy ya no tiene validez aquella concepción, que

priorizaba la dependencia como clave explicativa para comprender

América Latina?

¡No! Yo no estoy de acuerdo con decir que la escuela dependentista

fracasó y, entonces, "pasamos a otra cosa", etc. Pienso que esta teoría

ha renovado, con una gran lucidez, el análisis del desarrollo del

capitalismo periférico en las condiciones que existían en América Latina

en los años 70. Ese análisis se formuló durante aquellos años estudiando

Page 100: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

100

lo que era América Latina en el momento del comienzo de su

industrialización, en los 30-40, y explicando también su desarrollo, hasta

los 50-60. Entonces, tomando en cuenta esa base de estudio, es una

teoría que ya es "antigua". Esto es normal.

Ahora bien, en mi caso, mi centro de reflexión era más afroasiático que

latinoamericano. Lo que yo me preguntaba era lo que todos los

comunistas de Asia y África se preguntaban: ¿cómo sociedades de Asia

y África, que tuvieron una gran historia y estuvieron, durante mucho

tiempo y muchas veces, en la vanguardia de la civilización y del

desarrollo tecnológico, se encontraron reducidas a un estado de

dependencia capitalista con Europa? Es la pregunta que se plantearon,

no solamente los comunistas de Asia y África sino también -antes que

ellos- la burguesía liberal. Mejor dicho: el embrión de burguesía liberal,

los intelectuales de esta burguesía del siglo XIX y la primera parte del

siglo XX.

En síntesis: se trata de un ángulo de visión distinto, pero de problemas

análogos. Pienso que hay que situar históricamente cada una de estas

teorías. No creo que sean "antiguas" o que estén perimidas. Aunque, es

cierto, que ya tienen un numero de años desde que fueron formuladas.

En conclusión: tienen enfoques distintos pero creo que ellas constituyen

momentos dentro de una reflexión que compone puntos básicos en

común.

La agonía de las burguesías nacionales

Tanto en sus escritos teóricos como en su exposición en la

Universidad de Buenos Aires (UBA), usted plantea que actualmente

es inviable una perspectiva de desarrollo centrada en el capitalismo

nacional. En la Argentina el actual presidente Néstor Kirchner

asumió su presidencia defendiendo, precisamente, un proyecto de

capitalismo nacional. ¿Considera realista ese proyecto?

No creo que esa perspectiva sea realista. Creo que no es realista porque,

justamente, el capitalismo constituye un sistema mundial que es

polarizante por naturaleza.

¿En qué se basa para afirmarlo?

Page 101: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

101

En todo caso, esa opinión está inscripta en mi tesis, desde el comienzo.

Es decir que yo fui un "anti Rostow", antes de que escribiera Walt W.

Rostow [8]. Porque mi tesis fue escrita cuatro años antes de la

publicación de su libro. El desarrollo no consiste en etapas a lo largo de

un mismo recorrido. En cada una de sus fases, el capitalismo produjo

una polarización, un contraste entre centros y periferias. Lo que sí es

verdad es que el fundamento, la base, sobre la que se reproduce y

profundiza este contraste entre centro y periferia, no es el mismo en cada

una de las fases del capitalismo.

En la fase histórica anterior (desde mitad del siglo XIX hasta la segunda

guerra mundial) el contraste era casi sinónimo de países industrializados

versus países no industrializados, con formas de interdependencias

desiguales o de dependencias particulares, que tenían que ver con esta

estructura. En ese contexto, el monopolio esencial era la industria.

A partir de la segunda guerra mundial, lo que vemos, son proyectos

nacionales burgueses. De hecho, las burguesías nacionales, a veces las

burguesías de Estado, o lo que provino de estas burguesías de Estado

(que originalmente eran otra cosa: a través de revoluciones socialistas

como en el caso de la URSS, China, Cuba, Vietnam), sea a través

movimientos de liberación nacional, cuando tuvieron un cierto grado de

radicalismo, como es el caso del nacional-populismo y el peronismo (éste

último, el peronismo, fue uno de los mejores ejemplos, aunque no es el

único), y también el nasserismo es análogo. Y muchos otros... Éstos

fueron, fundamentalmente, proyectos nacionales burgueses. Proyectos

de recuperación en una interdependencia no ingenua sino negociada con

la afirmación de su propia voluntad de independencia para recuperase

entonces en este marco.

El estadio en el que nos encontramos se debe, justamente, a que estas

experiencias lograron echar las bases de un movimiento capitalista -no

construir el socialismo o construir naciones o poderes nacionales

populares reales. Por eso el sistema capitalista entró en su fase actual,

en la cuál el contraste centro-periferia no es sinónimo de

industrialización/no industrialización. Ahora, la ventaja de los centros se

desplazó hacia cinco monopolios: a) El monopolio de control de

tecnología; b) El monopolio del acceso a los recursos naturales; c) El

Page 102: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

102

monopolio de los flujos financieros internacionales; d) El monopolio de la

comunicación y e) El monopolio de las armas de destrucción masiva.

En síntesis: asistimos a una nueva forma de la ley del valor

mundializada, que corresponde con esta nueva división centro-periferia,

en la cuál el monopolio de los centros ya no es lo que era, hace 50 años

ó 100 años.

¿Entonces ya pasó la hora del "capitalismo nacional"?

Lo que sucede es que, en esta nueva estructura del capitalismo mundial,

no hay más lugar para la burguesía nacional. Lo que vemos actualmente

es la desaparición de las burguesías nacionales. El último intento de

burguesía nacional que hubo en la Argentina fue Perón. No creo que

haya actualmente una burguesía nacional en Argentina. Existe una

burguesía compradora que imagina su enriquecimiento, como proyecto,

en el marco del capitalismo global tal como es, sin ambición alguna de

modificar los términos de este capitalismo.

Quizás haya proyectos de burguesía nacional en los países ex

socialistas. Principalmente: Rusia y China. Cuba también, sin duda, pero

no hay un proyecto de burguesía nacional en ningún otro país, sean los

países más industrializados como Argentina, Brasil, Egipto e India o

países menos industrializados, como los de África subsahariana. ¡Ya no

hay más burguesía nacional!.

En ese nuevo contexto mundial ¿sigue vigente la categoría de

Tercer Mundo?

Poco importa la palabra o el término que usemos. La expresión "Tercer

Mundo" fue un invento, porque en aquel momento había otros dos

mundos: el primer mundo, capitalista desarrollado, y el segundo mundo,

socialista o con ambición socialista. El resto era el Tercer Mundo, que

reunía la mayoría numérica del planeta.

Cómo el inventor del término era un francés [9], él quiso aludir al tercer

Estado de Francia, es decir, a la mayoría de la población que no era ni el

primer mundo (la aristocracia en la analogía de 1789), ni el segundo

mundo (la iglesia, siempre dentro de la analogía), sino el Tercer Mundo,

Page 103: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

103

o sea, los terceros estados. Es un término, no se trata de otra cosa. Hoy

en día está de moda el término "Sur". Ustedes, los argentinos, están en

el Sur. Están también subdesarrollados. Pero Australia está en el Sur y

pertenece al "Norte". Actualmente, hay países del Este que,

geográficamente, están en el Norte, aunque tranquilamente nos podemos

preguntar si acaso no pertenecen a los países del "Sur". Por eso creo

que es, solamente, otro término. Yo prefiero el término de periferia.

¿Cómo surge el concepto de "periferia"?

Yo no inventé este término. Es Raúl Prebisch [10] quién lo utilizó por

primera vez en los años 50, cuando justamente yo escribía mi tesis. Raúl

Prebisch fue una de las primeras lecturas que hice en este tema. Me

pareció que esta terminología que utilizaba era más adaptada, más

exacta, que las parejas de términos "Norte-Sur", "Este-Oeste", etc.

Se trata de centro y periferia. Son los términos que él utilizó y que yo

volví a emplear, dándole progresivamente un sentido y un contenido más

preciso. Pero el término proviene de allí.

El desafío de la transición y las experiencias socialistas

¿Es viable la revolución socialista en la actualidad? ¿Qué

características tendría?

Yo creo que ese interrogante hay que abordarlo preguntándose sobre la

transición del capitalismo al socialismo. O quizás más exactamente -ya

que el capitalismo es un sistema mundial-, la transición solamente se

puede se concebir como transición del capitalismo mundial al socialismo

mundial.

En su opinión, ¿cómo concibieron esta transición los diversos

movimientos internacionales de las clases trabajadoras que, a pesar

de sus diferencias, al menos tenían en común un proyecto

socialista?

Está bien, es correcto preguntarnos cómo ha sido concebida esta

transición dentro de las distintas etapas del desarrollo del movimiento

socialista, comunista, del pensamiento marxista y de los movimientos y

Page 104: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

104

partidos que pertenecen a la ideología marxista. Yo creo que,

originalmente, entre la revolución rusa de 1917 y la muerte de Lenin en

1924, la Tercera Internacional recién creada a partir de la Revolución

Rusa fue considerada como la que iba a incendiar la pradera. Y en un

plazo histórico no muy largo iba a ser seguida por una revolución en el

mundo entero, o al menos, por revoluciones en Europa. Particularmente

en Alemania. ¡Lo que ocurrió es que no hubo revoluciones en los otros

centros capitalistas! En cambio, la revolución socialista se desarrolló y se

corrió hacia el Este, hacia los países más periféricos, como eran Rusia

en 1917 y luego China. Y Vietnam, más tarde, y Corea y Cuba pero

siempre periferias dentro del sistema capitalista.

Entonces, por el hecho de que no hubo un enlace con la revolución

socialista en occidente, la Tercera Internacional desarrolló una teoría de

la revolución socialista en un solo país. Que este país sea grande, como

Rusia o China, o mucho más chico como los países de Europa Oriental,

Cuba o Vietnam.

Era la teoría de la construcción del socialismo y la teoría de la transición

rápida, históricamente hablando, en un plazo histórico de algunos años o

de algunas décadas. Para pasar del capitalismo a un socialismo

acabado, pero no mundializado. Esto significa que las revoluciones

socialistas se encontraron confrontadas con un verdadero desafío,

porque se desarrollaron en zonas periféricas. A la vez tenían que hacer

otra cosa, otra sociedad a través del socialismo, con bases no

mercantiles, otra realidad social, etc. pero también se tenían que

recuperar. Tenían que salir de la miseria, necesitaban salir de un nivel de

desarrollo insuficiente. Tenían entonces que recuperarse y hacer otra

cosa, hacer algo distinto. Lenin definió perfectamente esta asociación

complementaria y conflictiva con el socialismo. Dijo que "el socialismo es

la electricidad más el soviet".

Lo que podemos decir es que progresivamente esta dimensión se

impuso como la única dimensión real. Mientras que la otra dimensión, la

necesidad de "hacer otra cosa", se encontró poco a poco vacía de

contenido. El soviet se transformó en lo que ha sido o sea nada.

Page 105: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

105

Por lo tanto, el proyecto que originalmente era un proyecto socialista, en

la visión de quienes fueron sus actores, los revolucionarios de aquella

época, se ha transformado en el proyecto de recuperación en el que el

Estado desempeña un papel análogo al que cumplen las burguesías

nacionales en otras partes. Un papel de iniciativa y de control que priva a

las clases populares y trabajadoras del control real de la producción

económica y social.

Haciendo un balance, ¿usted afirmaría, entonces, que todas estas

experiencias fracasaron?

Yo no digo que estas experiencias fracasaron. Porque el fracaso, en la

historia, me parece totalmente sin sentido. Diría que alcanzaron su límite

histórico rápidamente y empezaron a parecer lo que eran o aquello en lo

que se transformaron: proyectos de desarrollo nacional de naturaleza

capitalista. En el caso de la Unión Soviética, "un capitalismo sin

capitalistas", para utilizar la expresión de Engels, quién la empleó para

describir la visión de los socialistas. Se trataba de los socialdemócratas

de la Segunda Internacional.

Entonces se pasó de un "capitalismo sin capitalistas" a un capitalismo

con capitalistas. Creo que, por esta razón, tenemos que volver a abrir el

debate sobre la transición. Yo propongo -pero pienso que este debate

habría que hacerlo, con la mayor seriedad, en el marco de las izquierdas

del mundo entero- otra concepción de la transición: una transición larga.

No una transición que se reduzca a lo que se ha realizado en las

transiciones cortas, o sea: nacionalización, estatización, control de las

relaciones exteriores. Incluso reformas progresistas como la reforma

agraria, o hasta colectivización (cuando no se impone al sector agrícola

que no lo desea). Incluyendo medidas políticas más progresistas que las

que se hayan conocido hasta ahora, que tienen que ver con el sector

educativo, salud, etc.

Todo eso se puede realizar en algunos años teniendo en cuenta los

obstáculos políticos. Se puede lograr en unas décadas. Pero una

transición mucho más larga, en la que se combinan en un plazo largo

¿En qué tiempos está pensando usted?

Page 106: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

106

Yo no puedo evaluar el plazo, pero pienso que puede llegar a un siglo,

varias décadas durante las cuales se van a combinar elementos de

reproducción del sistema capitalista -lo que llamamos el mercado- y otras

lógicas que no tienen que ver con la lógica del capitalismo. Porque la

lógica de la igualdad no tiene que ver con el capitalismo. Todas las

medidas que reducen la desigualdad no son lógicas que dependen del

capitalismo. Son lógicas que se imponen, medidas a las que el capital, a

veces, se puede ajustar. Pero son medidas a las que él tiene que

ajustarse.

Estamos pensando en una transición larga en la que los elementos de

reproducción de naturaleza capitalista y los elementos que pertenecen a

una lógica "postcapitalista" (término que no me gusta), a una lógica

socialista e incluso comunista, entran en conflicto con las lógicas de la

acumulación o reproducción administrada por la racionalidad capitalista.

Entonces, estos elementos son complementarios y conflictivos. ¡La

historia nos dirá a partir de que momento vamos a pasar del otro lado!

____________________

Notas de los entrevistadores:

1. Gamal Abdel Nasser (1918-1970) fue presidente de Egipto entre 1956

y 1970. Constituyó uno de los líderes políticos más influyentes en el

mundo árabe. También influyó sobre diversas corrientes populistas del

Tercer Mundo.Con varios oficiales, Nasser fundó una sociedad secreta,

"los Oficiales Libres", que se conjuraron para expulsar de Egipto a los

colonialistas británicos y al rey Faruk. El 23 de julio de 1952 dieron un

golpe de Estado y destronaron a ese rey. Aunque Nasser era el auténtico

jefe, permaneció en un segundo plano. Pronto se limitaron o se

nacionalizaron los latifundios y se prohibieron los partidos opositores. En

1953 se abolió la monarquía y se proclamó una república de partido

único. Estuvo presidida en sus inicios por el general Muhammad Naguib.

En 1954 Nasser asumió el poder como primer ministro. Más tarde

negoció un tratado con Gran Bretaña que puso fin a 72 años de control

colonial británico sobre Egipto. En 1956 fue elegido presidente. En la

Conferencia de Bandung Nasser se transformó en una figura mundial. Su

política exterior vinculada a la Organización de Países No Alineados (fue

Page 107: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

107

uno de sus dirigentes), deterioró sus relaciones con los países

capitalistas occidentales. En 1956 Gran Bretaña y EEUU retiraron su

ayuda económica al proyecto de la represa de Asuán. Para financiarla,

Nasser nacionalizó el canal de Suez. Francia y Gran Bretaña invadieron

Egipto, aliados con Israel. El intento de Nasser de unificar el mundo

árabe se plasmó en febrero de 1958 mediante la federación de Siria con

Egipto. Se estableció la República Árabe Unida bajo su presidencia. Esta

unión fue disuelta en 1961 tras un golpe de Estado en Siria. Nasser

sintetizó el nacionalismo árabe con la planificación estatal: los bancos y

empresas de servicios públicos fueron nacionalizados con el fin de

financiar la industrialización. Para ello contó con apoyo financiero

soviético. En 1967 recrudece el conflicto árabe-israelí. Israel atacó Egipto

y ocupó la península del Sinaí y el canal de Suez, en "la guerra de los

seis días". Nasser fue uno de los grandes líderes populistas del Tercer

Mundo y, en especial, del nacionalismo árabe. Murió de un ataque al

corazón, el 28 de septiembre de 1970, siendo aún presidente del país.

2. La Conferencia de Bandung fue celebrada el 18 de abril de 1955 en la

ciudad del mismo nombre, en la isla de Java. Asistieron 29 países

asiáticos y africanos que acababan de conseguir su independencia.

Constituyó el puntapié inicial del Movimiento de Países No-Alineados.

3. El 29 de octubre de 1956, Israel, punta de lanza del imperialismo en

medio Oriente, invade Egipto. Dos días después, tropas inglesas y

francesas -unidas- atacan Egipto para asegurar el tráfico gratuito a través

del canal. Como represalia, Egipto hunde en el canal cuarenta barcos,

bloqueándolo por completo. En noviembre -con la intervención de NNUU-

se firma una tregua y a finales de año las tropas británicas, francesas e

israelíes abandonan la zona. Después de que un equipo de rescate de

NNUU retirara los barcos hundidos en el canal, éste se reabrió en marzo

de 1957.

4. El médico psiquiatra Frantz Fanon (1924-1961) nació en Martinica, isla

que forma parte de las Antillas situadas en el mar Caribe (hasta hoy

colonia francesa). Como militante del Frente de Liberación Nacional

(FLN) de Argelia, fue uno de los grandes ideólogos de la revolución

africana. Vivió también en Túnez, donde publicó el periódico El

Moudjahid. Uno de sus libros más famosos, Los condenados de la tierra

Page 108: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

108

(1961), fue prologado por el filósofo francés Jean-Paul Sartre. Durante la

década del 60, Fanon también tuvo influencia sobre algunas corrientes

de la izquierda latinoamericana.

5. La Tricontinental es el nombre con que habitualmente se hace

referencia a la Primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de

Asia, África y América Latina. Se reunió en La Habana, Cuba, en enero

de 1966. Allí concurrieron representantes de 82 pueblos y países, entre

ellos partidos que estaban en el gobierno (como el PC de Cuba, el de la

Unión Soviética, el de China y el de Vietnam del norte, entre otros) y

organizaciones revolucionarias que enfrentaban a sus gobiernos (la

mayoría de los representantes de América Latina). Políticamente, la

Tricontinental logró reunir a los partidos y organizaciones marxistas junto

con diversos movimientos de liberación nacional del Tercer Mundo. Ese

vasto conjunto, tuvo tres grandes ejes de influencia. El primero liderado

por la URSS, el segundo por China y el tercero, probablemente el más

numeroso, por Cuba y Vietnam. A estos tres, se sumaron el bloque

árabe, donde confluían los delegados palestinos y los de la República

Árabe Unida y, con una posición relativamente independiente, la India.

6. En 1915 Lenin escribió un prólogo al trabajo de Nicolás Bujarin "La

economía mundial y el imperialismo" (este prólogo recién fue publicado

en 1927). Allí, el dirigente bolchevique combate la teoría de Karl Johann

Kautsky (1854-1938) del "superimperialismo" o "ultraimperialismo", según

la cual el capitalismo imperialista tenía la tendencia a realizar la "unión

nacional de los magnates del capital en un trust mundial único". A esta

"unión internacional de los imperialismos nacionales que actúan dentro

de los distintos Estados", Lenin la caracterizó como "el sueño del

capitalismo "pacífico"". Sin embargo, a pesar de la crítica a Kautsky por

negarse a intervenir en forma revolucionaria y activa contra el

guerrerismo imperialista de su época, Lenin reconocía que "No hay duda

de que el desarrollo marcha en dirección [subrayado de Lenin] a un único

trust mundial, que devorará todas las empresas y todos los Estados sin

excepción". Véase Lenin: Prólogo para el artículo de N.Bujarin: "La

economía mundial y el imperialismo". En Obras Completas. Bs.As.,

Cartago, 1960. Tomo N° 22, pp.109-114. Otras críticas de Lenin a la

teoría del "ultraimperialismo" de Kautsky pueden encontrarse, tanto en su

célebre El imperialismo, etapa superior del capitalismo , como en sus

Page 109: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

109

comentarios marginales y anotaciones manuscritas al artículo "El

imperialismo" (publicado originariamente por Kautsky en la revista de la

socialdemocracia alemana Die Neue Zeit N°21 [11/9/1914]). Véase

V.I.Lenin: Cuadernos sobre el imperialismo. Bs.As., Cartago, 1984. Tomo

I, pp.256-261.

7. Véase Les effects structurels de l'intégration internationale des

économies pré-capitalistes, une étude théorique du mécanisme qui a

engendré les économies dites sous-développés [Los efectos

estructurales de la integración internacional de las economías

precapitalistas, un estudio teórico del mecanismo que ha engendrado las

economías denominadas subdesarrolladas] Tesis, Paris, 1957. En

Francia, esta tesis, reformulada y actualizada, se publica en 1971 bajo el

título La acumulación a escala mundial (editorial Anthropos). En español,

con el mismo título y al poco tiempo: Buenos Aires, Siglo XXI, 1975.

8. El célebre libro de Rostow llevaba por título Las etapas del crecimiento

económico. Y por subtítulo: Un manifiesto no comunista. Su primera

edición en inglés es de 1960 (fue traducido al español, al año siguiente,

por Fondo de Cultura Económica). El libro surgió de un curso brindado

por su autor en la Universidad de Cambridge en el otoño de 1958 (dos

años después que Samir Amin defendiera su tesis sobre la acumulación

a escala mundial). El tema de las conferencias era "El proceso de

industrialización". En su tesis central, Rostow afirma que todo proceso de

industrialización, se desarrolle durante la revolución industrial del siglo

XVIII en Inglaterra o durante el siglo XX en Argentina, México, China e

India, debe pasar por determinadas etapas ineluctables, sucesivas,

continuadas y evolutivas. Esas etapas son la sociedad tradicional, la

etapa de las condiciones previas para el "impulso inicial", el "impulso

inicial" (también traducido como "el despegue"), la marcha hacia la

madurez y, finalmente, la era del consumo de masas. Al no diferenciar

entre centro y periferia, y al obviar las relaciones asimétricas que el

sistema mundial asigna a cada formación social, Rostow termina

construyendo una imagen del capitalismo como sociedad plana,

homogénea y compacta, donde cada sociedad nacional es más o menos

capitalista (con diferencias recíprocas puramente cuantitativas), siempre

según un mismo patrón de medida universal. Cuarenta años después de

Rostow, Toni Negri y Michael Hardt, vuelven a repetir exactamente esos

Page 110: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

110

lugares comunes -ahora con lenguaje marxista- en su famoso Imperio,

cuando comparan a EEUU y Brasil, Inglaterra y la India, concluyendo que

entre ellos ¡no hay diferencias cualitativas!

9. El término "Tercer Mundo" nació justo a mitad del siglo XX, en un

planeta polarizado por dos superpotencias. Su impulsor fue francés. El

demógrafo, antropólogo e historiador de la economía Alfred Sauvy (1898-

1990) quien utilizó por primera vez esa expresión el 14 de agosto de

1952, en el semanario francés L'Observateur. Su artículo terminaba así:

"...pues, finalmente, este Tercer Mundo ignorado, explotado, despreciado

como el Tercer Estado, quiere, él también, ser algo". De esta manera,

parafraseaba una famosa frase del sacerdote Sieyès, quien así definía al

Tercer Estado de la Revolución Francesa: "¿Qué es el Tercer Estado?

Todo. ¿Qué ha significado, hasta hora, en el orden político? Nada. ¿Qué

pide? Convertirse en algo". Alfred Sauvy (que no era marxista) se basó

en esta analogía histórica con la revolución de 1789 para describir y, al

mismo tiempo, polemizar. Describió a la mayoría de la población del

planeta que no era ni el Primer Mundo (la aristocracia en la analogía de

1789) ni el Segundo Mundo (la iglesia y los clérigos, siempre dentro de la

analogía), sino el Tercer Mundo, o sea los terceros estados. De este

modo, la expresión le servía para marcar distancias con EEUU y la Unión

Soviética, catalogadas analógicamente como una aristocracia y una

iglesia.

10. Raúl Prebisch (1901-1986) fue un economista argentino. Intentó

pensar la relación entre países menos y más industrializados. Para ello,

promovió la teoría del crecimiento económico que afirma que existe un

centro (países más industrializados) y una periferia (sociedades menos

desarrolladas). Entre ambos polos, Prebisch subrayó la importancia de la

brecha del desarrollo y la desfavorable relación real de intercambio de los

países menos industrializados. A pesar de plantear esta relación

asimétrica, tuvo posiciones políticas muchísimo menos radicalizadas que

los partidarios de la teoría de la dependencia (algunos de los cuales, a

diferencia de Prebisch, planteaban que la única vía para terminar con la

dependencia latinoamericana era la revolución socialista continental).

Prebisch fue presidente del Banco Central de Argentina (1935-1943).

Participó además de diversas reuniones de la Comisión Económica para

América Latina (entre 1948 y 1962). En dos ocasiones asumió la

Page 111: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

111

dirección del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y

Social (1962-1964 y 1969). Fue, además, el primer secretario general de

la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo

(UNCTAD), cargo que ejerció desde 1964 hasta 1969. Entre sus libros,

se destaca Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Por

contraste con la teoría de la dependencia (cuyos integrantes eran más

proclives a la revolución socialista -incluso por la vía armada-, o al

nacional-populismo, según el caso), Prebisch ejerció notable influencia

sobre la corriente burguesa del desarrollismo.

La Haine

Texto completo en:

https://www.lahaine.org/samir_amin_he_sido_y_sigo_siendo_comunis

Revolución o decadencia?

Reflexiones sobre la transición entre los modos de producción en ocasión del Bicentenario de Marx por Samir Amin https://monthlyreview.org/2018/05/01/revolution-or-decadence/ (01 de mayo de 2018)

SAMIR AMIN es el director del Third World Forum en Dakar, Senegal, y el

autor de muchos libros, el más reciente Modern Imperialism, Monopoly

Finance Capital y Marx's Law of Value (Monthly Review Press, 2018).

Introducción Karl Marx es un pensador gigante, no solo para el siglo diecinueve, sino aún

más para comprender nuestro tiempo contemporáneo. Ningún otro intento de

desarrollar una comprensión de la sociedad ha sido tan fértil, siempre que los

"marxistas" vayan más allá de la "marxología" (simplemente repitiendo lo que

Marx pudo escribir en relación con su propio tiempo) y sigan su método de

acuerdo con los nuevos desarrollos en historia. Marx mismo desarrolló y revisó

continuamente sus puntos de vista a lo largo de su vida.

Marx nunca redujo el capitalismo a un nuevo modo de producción. Consideró

todas las dimensiones de la sociedad capitalista moderna, entendiendo que la

ley del valor no regula solo la acumulación capitalista, sino que gobierna todos

Page 112: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

112

los aspectos de la civilización moderna. Esa visión única le permitió ofrecer el

primer enfoque científico que relaciona las relaciones sociales con el ámbito

más amplio de la antropología. En esa perspectiva, incluyó en su análisis lo

que hoy se llama "ecología", redescubierto un siglo después de Marx. John

Bellamy Foster, mejor que nadie, ha desarrollado astutamente esta intuición

temprana de Marx.

He dado prioridad a otra intuición de Marx, relacionada con el futuro de la

globalización. Desde mi tesis doctoral en 1957 hasta mi último libro, he

dedicado mis esfuerzos al desarrollo desigual resultante de una formulación

globalizada de la ley de la acumulación. De ella derivé una explicación de las

revoluciones en nombre del socialismo a partir de las periferias del sistema

global. La contribución de Paul Baran y Paul Sweezy, al introducir el concepto

de superávit, ha sido decisiva en mi intento.

También comparto otra intuición de Marx -expresada claramente ya en 1848 y

reformulada aún más hasta sus últimos escritos- según la cual el capitalismo

representa solo un breve paréntesis en la historia; su función histórica es haber

creado en un corto tiempo (un siglo) las condiciones que requieren ir más allá

del comunismo, entendido como una etapa superior de la civilización.

Marx declara en el Manifiesto (1848) que la lucha de clases siempre resulta "ya

sea en una reconstitución revolucionaria de la sociedad en general, o en la

ruina común de las clases contendientes". Esa frase ha estado en la

vanguardia de mi pensamiento durante mucho tiempo.

Por esa razón, ofrezco mis reflexiones sobre "¿Revolución o Decadencia?", El

capítulo final de mi próximo libro para el bicentenario del nacimiento de Marx.

1 El movimiento obrero y socialista se ha sostenido en una visión de una serie de

revoluciones que comienzan en los países capitalistas avanzados. Desde las

críticas que Marx y Frederick Engels hicieron de los programas de la

socialdemocracia alemana hasta las conclusiones derivadas del bolchevismo a

partir de la experiencia de la Revolución Rusa, el movimiento obrero y

socialista nunca ha concebido la transición al socialismo a escala mundial en

ningún Otra manera.

Sin embargo, en los últimos setenta y cinco años, la transformación del mundo

ha tomado otros caminos. La perspectiva de la revolución ha desaparecido de

los horizontes del Occidente avanzado, mientras que las revoluciones

socialistas se han limitado a la periferia del sistema. Estos han inaugurado

desarrollos de suficiente ambigüedad para que algunas personas los vean solo

como una etapa en la expansión del capitalismo a escala mundial. Un análisis

Page 113: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

113

del sistema en términos de desarrollo desigual intenta dar una respuesta

diferente. Comenzando con el sistema imperialista contemporáneo, este

análisis nos obliga a considerar también la naturaleza y el significado del

desarrollo desigual en etapas históricas previas.

La historia comparativa de la transición de un modo de producción a otro

requiere plantear la cuestión del modo de transición en términos generales y

teóricos. Por lo tanto, las similitudes entre la situación actual y la era del fin del

Imperio Romano han llevado a aquellos historiadores que no son partidarios del

materialismo histórico a establecer paralelos entre las dos situaciones. Por otro

lado, cierta interpretación dogmática del marxismo ha utilizado la terminología

del materialismo histórico para oscurecer el pensamiento sobre este tema. Así,

los historiadores soviéticos hablaban de la "decadencia de Roma", mientras

que presentaban la "revolución socialista" como la única forma de sustitución

de las nuevas relaciones de producción por las relaciones capitalistas. El

siguiente análisis comparativo de la forma y el contenido de las crisis antiguas y

capitalistas en las relaciones de producción aborda esta cuestión. ¿Las

diferencias entre estas dos crisis justifican tratar a uno en términos de

"decadencia" y el otro en términos de "revolución"?

Mi argumento central es que existe un claro paralelismo entre estas dos

crisis. En ambos casos, el sistema está en crisis porque la centralización del

excedente que organiza es excesiva, es decir, está por delante de las

relaciones de producción que lo sustentan. Por lo tanto, el desarrollo de las

fuerzas productivas en la periferia del sistema requiere la ruptura del sistema y

la sustitución de un sistema descentralizado por la recolección y utilización del

excedente.

2 La tesis más comúnmente aceptada dentro del materialismo histórico es la de

la sucesión de tres modos de producción: el modo esclavo, el modo feudal y el

modo capitalista. En este marco, la decadencia de Roma sería solo la

expresión de la transición de la esclavitud a la servidumbre. Todavía queda por

explicar por qué no hablamos de una "revolución feudal" cuando hablamos de

revoluciones burguesas y socialistas.

Considero que esta formulación se centra en Occidente en su generalización

excesiva de las características específicas de la historia de Occidente y su

rechazo de la historia de otros pueblos en todas sus particularidades. Al elegir

derivar las leyes del materialismo histórico de la experiencia universal, he

propuesto una formulación alternativa de un modo precapitalista, el modo

tributario, hacia el cual tienden todas las sociedades de clase. La historia de

Page 114: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

114

Occidente -la construcción de la antigüedad romana, su desintegración, el

establecimiento de la Europa feudal y, por último, la cristalización de los

estados absolutistas en el período mercantilista- expresa así en una forma

particular la misma tendencia básica que en otros lugares se expresa en la

construcción menos discontinua de estados tributarios completos, de los cuales

China es la expresión más fuerte. El modo esclavo no es universal, como son

los modos tributarios y capitalistas; es particular y aparece estrictamente en

relación con la extensión de las relaciones mercantiles. Además, el modo

feudal es la forma primitiva e incompleta del modo tributario.

Esta hipótesis considera el establecimiento y posterior desintegración de Roma

como un intento prematuro de construcción tributaria. El nivel de desarrollo de

las fuerzas productivas no requirió la centralización tributaria en la escala del

Imperio Romano. Este primer intento fallido fue seguido por una transición

forzada a través de la fragmentación feudal, sobre la base de la cual la

centralización fue restaurada una vez más en el marco de las monarquías

absolutistas de Occidente. Solo entonces el modo de producción en Occidente

se acercó al modelo tributario completo. Además, comenzando con esta etapa,

el nivel anterior de desarrollo de las fuerzas productivas en Occidente alcanzó

el del modo tributario completo de la China imperial; esto sin duda no es una

coincidencia.

El atraso de Occidente, expresado por el aborto de Roma y por la

fragmentación feudal, ciertamente le dio su ventaja histórica. De hecho, la

combinación de elementos específicos del antiguo modo tributario y de los

modos bárbaros comunales caracterizó el feudalismo y le dio a Occidente su

flexibilidad. Esto explica la velocidad con la que Europa atravesó la fase

tributaria completa, superando rápidamente el nivel de desarrollo de las fuerzas

productivas de Occidente, que superó y pasó al capitalismo. Esta flexibilidad y

velocidad contrastaban con la evolución relativamente rígida y lenta de los

modos tributarios completos de Oriente.

Sin duda, el caso romano-occidental no es el único ejemplo de una

construcción tributaria abortiva. Podemos identificar al menos otros tres casos

de este tipo, cada uno con sus propias condiciones específicas: el caso

bizantino-árabe-otomano, el caso indio, el caso mongol. En cada uno de estos

casos, los intentos de instalar sistemas tributarios de centralización estaban

demasiado adelantados a los requisitos del desarrollo de las fuerzas

productivas para establecerse firmemente. En cada caso, las formas de

centralización fueron probablemente combinaciones específicas de medios

estatales, parafeudales y de bienes. En el estado islámico, por ejemplo, la

Page 115: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

115

centralización de los productos básicos desempeñó un papel decisivo. Las

fallas indias sucesivas deben estar relacionadas con los contenidos de la

ideología hindú, que he contrastado con el confucianismo. En cuanto a la

centralización del imperio de Genghis Khan, fue, como sabemos,

3 El sistema imperialista contemporáneo es también un sistema de centralización

del excedente a escala mundial. Esta centralización opera sobre la base de las

leyes fundamentales del modo capitalista y en las condiciones de su

dominación sobre los modos precapitalistas de la periferia del sujeto. Formulé

la ley de la acumulación de capital a escala mundial como una forma de

expresión de la ley del valor que opera en esta escala. El sistema imperialista

para la centralización del valor se caracteriza por la aceleración de la

acumulación y por el desarrollo de las fuerzas productivas en el centro del

sistema, mientras que en la periferia estos últimos son retenidos y

deformados. El desarrollo y el subdesarrollo son dos caras de la misma

moneda.

Así podemos ver que un mayor desarrollo de las fuerzas productivas en la

periferia requiere la destrucción del sistema imperialista de centralización del

excedente. Una fase necesaria de descentralización, el establecimiento de la

transición socialista dentro de las naciones debe preceder a la reunificación en

un nivel más alto de desarrollo, que constituiría una sociedad planetaria sin

clases. Esta tesis central tiene varias consecuencias para la teoría y la

estrategia de la transición socialista.

En la periferia, la transición socialista no es distinta de la liberación

nacional. Ha quedado claro que esto último es imposible bajo el liderazgo

burgués local, y así se convierte en una etapa democrática en el proceso de la

revolución ininterrumpida por etapas lideradas por las masas campesinas y

trabajadoras. Esta fusión de los objetivos de liberación nacional y socialismo

engendra a su vez una serie de nuevos problemas que debemos evaluar. El

énfasis cambia de un aspecto a otro, debido a lo cual el movimiento real de la

sociedad alterna entre progreso y regresión, ambivalencias y alienación,

particularmente en forma nacionalista. Aquí podemos hacer otra comparación

con la actitud de los bárbaros hacia el Imperio Romano: eran ambivalentes

hacia él, especialmente en su forma formal, incluso servil,

Al mismo tiempo, se intensifica el carácter parasitario de la sociedad central. En

algunos, el tributo imperial corrompió a los plebeyos y paralizó su rebelión. En

las sociedades del centro imperialista, una parte creciente de la población se

beneficia del empleo improductivo y de posiciones privilegiadas, ambos

Page 116: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

116

concentrados allí por los efectos de la desigual división internacional del

trabajo. Por lo tanto, es más difícil imaginar la separación del sistema

imperialista y la formación de una alianza antiimperialista capaz de derrocar la

alianza hegemónica e inaugurar la transición al socialismo.

4 La introducción de nuevas relaciones de producción parece más fácil en la

periferia que en el centro del sistema. En el Imperio Romano, las relaciones

feudales se establecieron rápidamente en Galia y Alemania, pero solo

lentamente en Italia y Oriente. Es Roma la que inventó la servidumbre que

reemplazó a la esclavitud. Pero la autoridad feudal se desarrolló en otras partes

y las relaciones feudales nunca se desarrollaron completamente en la misma

Italia.

Hoy el sentimiento de rebelión latente contra las relaciones capitalistas es muy

fuerte en el centro, pero es impotente. La gente quiere "cambiar sus vidas",

pero ni siquiera pueden cambiar el gobierno. Así, el progreso ocurre en el área

de la vida social más que en la organización de la producción y el estado. La

revolución silenciosa en el estilo de vida, la ruptura de la familia, el colapso de

los valores burgueses demuestran este aspecto contradictorio del proceso. En

la periferia, las costumbres y las ideas a menudo están mucho menos

avanzadas, pero los estados socialistas se han establecido allí.

La tradición marxista vulgar ha efectuado una reducción mecanicista de la

dialéctica del cambio social. La revolución -cuyo contenido objetivo es la

abolición de las viejas relaciones de producción y el establecimiento de nuevas

relaciones, la condición previa para el desarrollo posterior de las fuerzas

productivas- se convierte en una ley natural: la aplicación al ámbito social de la

ley por el cual la cantidad se convierte en calidad. La lucha de clases revela

esta necesidad objetiva: solo la vanguardia -el partido- está por encima de la

refriega, hace y domina la historia, está des-enajenada. El momento político

que define la revolución es aquel en que la vanguardia se apodera del

estado. El leninismo mismo no está completamente desprovisto del

reduccionismo positivista del marxismo de la Segunda Internacional.

Esta teoría que separa la vanguardia de la clase no es aplicable a las

revoluciones del pasado. La revolución burguesa no tomó esta forma: en ella la

burguesía cooptó la lucha de los campesinos contra los señores feudales. La

ideología que les permitió hacer esto, lejos de ser un medio de manipulación,

era en sí misma alienante. En este sentido, no hubo una "revolución burguesa"

-el término en sí es un producto de la ideología burguesa- sino solo una lucha

de clases dirigida por la burguesía o, a lo sumo, a veces como una revolución

Page 117: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

117

campesina cooptada por la burguesía. Menos aún podemos hablar de la

"revolución feudal", donde la transición se hizo inconscientemente.

La revolución socialista será de un tipo diferente, presuponiendo una

conciencia des-enajenada, ya que apuntará por primera vez a la abolición de

toda explotación y no a la sustitución de nuevas formas de explotación por

nuevas. Pero esto será posible solo si la ideología que lo anima se convierte en

algo más que la conciencia de los requisitos del desarrollo de las fuerzas

productivas. No hay nada que decir, de hecho, que el modo de producción

estatista, como una nueva forma de relaciones de explotación, no sea una

posible respuesta a los requisitos de este desarrollo.

5 Solo las personas hacen su propia historia. Ni los animales ni los objetos

inanimados controlan su propia evolución; están sujetos a eso. El concepto de

praxis es propio de la sociedad, como expresión de la síntesis del determinismo

y la intervención humana. La relación dialéctica de la infraestructura y la

superestructura también es propia de la sociedad y no tiene un carácter

equivalente. Esta relación no es unilateral. La superestructura no es el reflejo

de las necesidades de la infraestructura. Si lo fuera, la sociedad siempre

estaría alienada y no puedo ver cómo podría liberarse.

Es por eso que propongo distinguir entre dos tipos de transición

cualitativamente diferentes de un modo a otro. Cuando la transición se realiza

inconscientemente o por una conciencia enajenada, es decir, cuando la

ideología que anima a las clases no les permite dominar el proceso de cambio,

la segunda parece estar operando como un cambio natural, la ideología es

parte de la naturaleza. Para este tipo de transición podemos aplicar la

expresión "modelo de decadencia". Por el contrario, si y solo si la ideología

expresa la dimensión total y real del cambio deseado, podemos hablar de

revolución.

¿Es la revolución socialista en la que se dedica nuestra era del tipo decadente

o revolucionario? Sin duda, todavía no podemos responder esta pregunta

definitivamente. En ciertos aspectos, la transformación del mundo moderno

indiscutiblemente tiene un carácter revolucionario como se definió

anteriormente. La Comuna de París y las revoluciones en Rusia y China (y

particularmente la Revolución Cultural) han sido momentos de intensa

conciencia social des-enajenada. Pero, ¿no estamos involucrados en otro tipo

de transición? Las dificultades que hacen que el desacoplamiento de los países

imperialistas casi inconcebible hoy y el impacto negativo de esto en los

siguientes países de la periferia del camino socialista (que conduce a la posible

Page 118: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

118

restauración capitalista, evoluciones hacia un modo estatista, la regresión, la

alienación nacionalista, etc.) poner en cuestionar el viejo modelo bolchevique.

Algunas personas se resignan a esto y creen que nuestro tiempo no es de

transición socialista, sino de expansión mundial del capitalismo que,

comenzando en este "pequeño rincón de Europa", apenas comienza a

extenderse hacia el sur y el este. Al final de esta transferencia, la fase

imperialista no parece haber sido la última, la etapa más alta del capitalismo,

sino una fase de transición hacia el capitalismo universal. E incluso si uno

continúa creyendo que la teoría leninista del imperialismo es verdadera y que la

liberación nacional es parte de la revolución socialista y no de la revolución

burguesa, ¿no serían posibles las excepciones, es decir, la aparición de

nuevos centros capitalistas? Esta teoría enfatiza las restauraciones o las

evoluciones hacia un modo estatista en los países orientales. Caracteriza como

procesos objetivos de expansión capitalista lo que fueron solo revoluciones

pseudo-socialistas. Aquí el marxismo aparece como una ideología alienante

que enmascara el verdadero carácter de estos desarrollos.

Aquellos que sostienen esta opinión creen que debemos esperar hasta que el

nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en el centro sea capaz de

extenderse a todo el mundo antes de que la cuestión de la abolición de las

clases pueda realmente ponerse en la agenda. Los europeos deberían permitir

la creación de una Europa supranacional para que la superestructura estatal

pueda ajustarse a las fuerzas productivas. Sin duda, será necesario esperar el

establecimiento de un estado planetario que corresponda al nivel de las fuerzas

productivas a escala mundial, antes de que las condiciones objetivas para su

sustitución lo obtengan.

Otros, yo mismo entre ellos, veo las cosas de manera diferente. La revolución

ininterrumpida por etapas todavía está en la agenda de la periferia. Las

restauraciones en el curso de la transición socialista no son irrevocables. Y las

rupturas en el frente imperialista no son inconcebibles en los eslabones débiles

del centro.

Colonialismo 2.0 en América Latina y el Caribe: ¿Qué

hacer?

Por Rosa Miriam Elizalde, Resumen Latinoamericano, 09/08/2018

Texto íntegro de la vicepresidenta primera de la Upec, Rosa Miriam Elizalde, en el

Seminario internacional América Latina en disputa.

Page 119: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

119

http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/08/09/colonialismo-2-0-en-america-latina-y-

el-caribe-que-hacer/

¿Cómo proyectamos una imagen de futuro de la izquierda en estas ciudadanías etéreas

que produce el colonianismo 2.0, capaces de movilizarse por el maullido de un gato pero

anestesiadas frente a la muerte o el hambre de millones de seres humanos? ¿Cómo nos

comunicamos con los jóvenes que tienen incorporados en su ADN la cultura digital?

¿Cómo comunicamos la política para que no sea una abstracción o un bostezo?

Desde la década del 90 del siglo pasado, Herbert I. Schiller daba por sentado la existencia

de un “Imperio Norteamericano Emergente”, cuyos misioneros viven en Hollywood. “Es un

imperio con un minimo de substancia moral, pero Hollywood es solo la zona más visible de

ese imperio. Existe ya una amplia y activa coalicion de intereses gubernamentales,

militares y empresariales que abarcan las industrias informatica, de la informacion y de

medios de comunicacion. La percepcion del mundo que tienen estos actores es

decididamente electronica.”[1]

En 1993 se instauró en Estados Unidos la política para el desarrollo de la infraestructura

de la información nacional (NII)[2] y desde ese momento la industria corporativa de la

comunicación respondio a las prometedoras oportunidades con un frenético proceso de

fusiones y concentraciones, acumulando recursos y capital en enormes compañías. Estas

fueron acompañadas por una serie de subastas precipitadas del espectro radiofónico,

ganadas por los gigantes de las telecomunicaciones. Una vez aseguradas estas

condiciones materiales, con los gigantes de la comunicación del sector privado preparados

y alentados para explotar al máximo las recién nacidas redes digitales, se crearon las

condiciones para cumplir lo que el jefe de Operaciones del Atlantico de los Estados

Unidos, Hugh Pope declaró en 1997: “El mensaje es que no hay nacion sobre la faz de la

tierra a la que no podamos llegar”.[3]

Nunca fue más imperial Estados Unidos que cuando se convirtió en zar de Internet y nos

impuso un modelo de conectividad dependiente de las lógicas del mercado y la

depredación ecológica, que codifica las relaciones humanas, las transforma en datos y, por

tanto, en mercancías que producen valor. Los datos aislados no dicen nada, pero la

enorme masa de datos agregados en una plataforma adquiere un valor inusitado y

controversial, en una sociedad que transita aceleradamente de la producción y comercio

de bienes y servicios físicos hacia los servicios digitales.

La nueva e intensa concentración comunicativa y cultural es mucho más global que la de

las industrias culturales transnacionales o nacionales que conocíamos. Una sola empresa

privada de Estados Unidos, por ejemplo, decide cómo gasta un cuarto de la población

mundial cerca de 50 millones de horas diarias[4]. Su valor diferencial es que crecen los

Page 120: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

120

usuarios a ritmos vertiginosos con tasas gigantescas, no solo en números brutos sino en

densidad y alcance.

Cuatro de las cinco aplicaciones más usadas en los celulares del mundo –Facebook,

Instagram, Whatsapp y Messenger– pertenecen a la empresa fundada por Mark

Zuckerberg y recaban datos monetizables permanentemente. En el primer trimestre de

2018 y a pesar de los escándalos de los últimos tiempos y los explotes en la bolsa de Wall

Street, Facebook facturó 11 790 millones de dólares, casi cuatro mil millones más (un 49

por ciento) que hace un año. De ese total, cerca del 98,5 por ciento proviene de la

publicidad[5].

Google, por su parte, realiza cerca del 92 por ciento de las búsquedas en Internet, un

mercado valorado en más de 92 000 millones de dólares[6]. Las 10 empresas más

poderosas y ricas del mundo -cinco de ellas en el negocio de las telecomunicaciones-

tienen unos ingresos conjuntos que suman 3,3 billones de dólares, lo que equivale al 4,5 %

del PIB mundial. Apple sola equivale al PIB de 43 países africanos (un billón de dólares).

De hecho, solo hay 16 países con un PIB igual o superior al valor del mercado actual de

Apple, según datos del Banco Mundial[7].

En la actualidad hay pocas instituciones públicas a nivel nacional o global que puedan

enfrentar estos monstruosos poderes transnacionales, que han alterado dramáticamente la

naturaleza de la comunicación pública. No existe Estado-nación que pueda remodelar la

red por sí solo ni frenar el colonialismo 2.0, aún cuando ejecute normativas locales de

protección antimonopólicas e impecables políticas de sostenibilidad en el orden social,

ecológico, económico y tecnológico. Todavía menos puede construir una alternativa viable

desconectado de la llamada “sociedad informacional”[8], cuya sombra –intangible, pero por

eso no menos real-, alcanza incluso a quienes están fuera de la Internet.

Según la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal), nuestra región es la

más dependiente de los EEUU en términos del tráfico de Internet. El 80 por ciento de la

información electrónica de la región pasa por algún nodo administrado directa o

indirectamente por Estados Unidos, fundamentalmente por el llamado “NAP de las

Américas”, en Miami -el doble que Asia y cuatro veces el porcentaje de Europa-, y se

calcula que entre un 80 y un 70 por ciento de los datos que intercambian internamente los

países latinoamericanos y caribeños, también van a ciudades estadounidenses, donde se

ubican 10 de los 13 servidores raíces que conforman el código maestro de la Internet[9].

América Latina es la más atrasada en la producción de contenidos locales, sin embargo,

es líder en presencia de internautas en las redes sociales. De los 100 sitios de Internet

más populares en la región, sólo 21 corresponden a contenido local, lo que significa que,

en vez de crear riqueza para la región, el conteniente transfiere riqueza a Estados Unidos

donde están alojadas las grandes empresas de Internet. Los expertos aseguran que uno

Page 121: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

121

de los aspectos más significativos de la cultura digital latinoamericana es el uso intensivo

de las redes sociales. De hecho, algunos países de la región igualan e incluso superan el

uso de redes sociales de países desarrollados. De los diez países con mayor tiempo

utilizado en redes sociales, cinco de ellos fueron latinoamericanos, ranking que fue

liderado por usuarios brasileños, argentinos y mexicanos con 4 horas al día[10].

El 28 por ciento de los latinoamericanos viven en situación de exclusión social en la

región[11], sin embargo, la cantidad de usuarios de internet se ha triplicado en esa franja

poblacional con respecto a los cinco años precedentes. Nueve de cada diez

latinoamericanos posee un teléfono móvil. Según una investigación del Banco

Interamericano de Desarrollo (2017), el 57 por ciento de las personas que tienen

dificultades para conseguir comida, son muy activas en Facebook y WhatsApp, lo que

indica que poseen algún teléfono inteligente en sus hogares. El 51 por ciento de aquellos

que admitieron no tener agua potable en sus viviendas, también utilizan frecuentemente

las redes sociales[12].

No es lo mismo brecha digital que brecha económica. Acceso a Internet no es lo mismo

que capacidad para poner las llamadas Nuevas Tecnologías en función del desarrollo de

un continente profundamente desigual. La falta de habilidades digitales y la imposibilidad

de aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías contribuye a perpetuar ese estado de

vulnerabilidad, aun cuando los pobres tengan en sus manos los nuevos artefactos.

Hablando muy tempranamente sobre estos temas, el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro

alertaba que, de la mano de una tecnologia revolucionaria, “hay una verdadera

colonización en curso. Norteamérica está cumpliendo su papel con enorme eficacia en el

sentido de buscar complementaridades que nos harán dependientes permanentemente de

ellos…” Y añade: “Viendo esta nueva civilizacion y todas sus amenazas, tengo temor de

que otra vez seamos pueblos que no cuajen, pueblos que a pesar de todas sus

potencialidades se queden como pueblos de segunda.”[13]

Estados Unidos y su Operación de “conectividad efectiva” para Latinoamérica

Ese es una primera mirada del problema. Veamos una segunda: tal escenario está

encadenado con un programa más amplio para América Latina y el Caribe de control de

los contenidos y de los entornos de participación de la ciudadanía que se ha ejecutado con

total impunidad, sin que la izquierda le haya prestado la más mínima atención. En el 2011

el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos aprobó lo que en

algunos circulos académicos se conoce como operacion de “conectividad efectiva”. Se

trata de un plan, declarado en un documento público del Congreso estadounidense, para

“expandir” los Nuevos Medios Sociales en el continente, enfocados en la promoción de los

intereses norteamericanos en la región.

Page 122: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

122

El documento explica cuál es el interés de los Estados Unidos en las llamadas redes

sociales del continente:

“Con mas del 50% de la poblacion del mundo menor de 30 años de edad, los nuevos

medios sociales y las tecnologías asociadas, que son tan populares dentro de este grupo

demográfico, seguirán revolucionando las comunicaciones en el futuro. Los medios

sociales y los incentivos tecnológicos en América Latina sobre la base de las realidades

políticas, económicas y sociales serán cruciales para el éxito de los esfuerzos

gubernamentales de EE.UU. en la region.”[14]

Este documento resume la visita de una comisión de expertos a varios países de América

Latina para conocer in situ las políticas y financiamientos en esta área, además de

entrevistas con directivos de las principales empresas de Internet y funcionarios

norteamericanos. Concluye con recomendaciones específicas para cada uno de nuestros

paises, que implican “aumentar la conectividad y reducir al minimo los riesgos criticos para

EEUU. Para eso, nuestro gobierno debe ser el líder en la inversión de infraestructura”[15].

Y añade: “El número de usuarios de los medios sociales se incrementa exponencialmente

y como la novedad se convierte en la norma, las posibilidades de influir en el discurso

politico y la politica en el futuro estan ahi.”[16]

¿Qué hay detrás de este modelo de “conectividad efectiva” para América Latina? La vision

instrumental del ser humano, susceptible a ser dominado por las tecnologías digitales; la

certeza de que en ningún caso las llamadas plataformas sociales son un servicio neutral

que explotan un servicio genérico (como un electrodoméstico, un idioma, una cuchara…),

sino que se fundan en cimientos tecnológicos e ideológicos, y son sistemas

institucionalizados y automatizados que inevitablemente diseñan y manipulan las

conexiones.

Hace unos pocos meses Facebook reconoció, finalmente, que es un medio de

comunicación, después de años de presentarse como una plataforma de servicios

genéricos[17]. Esperemos que termine la confusión que ha reinado en los circuitos

académicos negados a ver la multinacional como lo que es, es decir, el Humpty Dumpty de

estos días. Como recordarán, hace 153 años en Las aventuras de Alicia en el país de las

maravillas, Lewis Carroll puso en labios del Marc Zuckerberg de aquella época un

parlamento sumamente actual: “Cuando yo uso una palabra significa lo que yo decido que

signifique: ni mas ni menos.”

Lo que calcula el gobierno de Estados Unidos con su “operacion de conectividad efectiva”

es la posibilidad de que esas herramientas creen una simulación de base y a partir de ahí

se derrumben sistemas políticos que no les resulten convenientes. ¿Qué parte de la

operacion de “conectividad efectiva” ha operado desde las redes sociales en la situacion

Page 123: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

123

que viven hoy Venezuela y Nicaragua, y antes vimos en Bolivia, Brasil, Ecuador y

Argentina?

Cuando la política es tecno-política

Solo las grandes empresas tienen la capacidad de cómputo para procesar las colosales

cantidades de datos que dejamos en las redes sociales, en cada clic en los buscadores,

los móviles, las tarjetas magnéticas, los chats y correos electrónicos. La sumatoria de

trazas y el procesamiento de datos les permite crear valor. Cuantas más conexiones, más

capital social. Pero los intereses fundamentales de la apertura de los datos y de la

invitacion a “compartir”, a dar un “me gusta” o “no me gusta”, a “retuiear”, etc., no son los

de los usuarios, sino los de las corporaciones.

Este poder da a los propietarios una enorme ventaja sobre los usuarios en la batalla por el

control de la información. Cambridge Analytica, rama londinense de una empresa

contratista estadounidense dedicada a operaciones militares en red activa desde hace un

cuarto de siglo, intervino en unas 200 elecciones en medio mundo. El modus operandi era

el de las “operaciones psicologicas”. Su objetivo era hacer cambiar la opinión de la gente e

influirla, no mediante la persuasion, sino a través del “dominio informativo”. La novedad no

es el uso de volantes, Radio Europa Libre o TV Martí, sino el Big Data y la Inteligencia

Artificial que permiten encerrar a cada ciudadano que deja rastros en la red en una burbuja

observable, parametrizada y previsible.

Los que siguen esta trama habrán visto que Cambridge Analytica ha reconocido que se

involucró en procesos electorales contra los líderes de la izquierda en Argentina,

Colombia, Brasil y México. En Argentina, por ejemplo, participaron en la campaña Mauricio

Macri en el 2015. Se han denunciado los vínculos del Jefe de Gabinete del Presidente y

del actual titular de la Agencia Federal de Inteligencia con esta empresa, que creó perfiles

psicológicos detallados e identificó a personas permeables a los cambios de opinión para

luego influir a través de noticias falsas y selección parcial de la información. Apenas

accedió al poder, Macri, entre otros decretos con los que cercenó la base jurídica e

institucional de la comunicación forjada en los gobiernos de izquierda en Argentina, aprobó

uno que le permitió quedarse con las bases de datos de los organismos oficiales para

utilizarlos en campañas a su favor[18].

Lo que demuestra todo esto es que también en América Latina y el Caribe la política se ha

convertido en tecnopolítica, en su variante más cínica. Con total impudicia, los gobiernos

de derecha que se han reenchufado en los últimos años alardean de contar con equipos

de comunicación contratados en Miami, Colombia y Brasil. El propio Alexander Nix, CEO

de Cambridge Analytica, se enorgullecía ante sus clientes latinoamericanos de que para

convencer “no importa la verdad, hace falta que lo que se diga sea creible”, y subrayaba

un hecho empírico incuestionable: el descrédito de la publicidad comercial masiva es

Page 124: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

124

directamente proporcional al aumento de la publicidad en los medios sociales, altamente

personalizada y brutalmente efectiva.

Ahora bien, tengo la impresión de que con Cambridge Analytica está ocurriendo lo que con

Blackwater, el ejército de las guerras de Estados Unidos. Cayó en desgracia para servir

eficientemente a la operación de invisibilizar la industria mercenaria de subcontratistas

dedicados a las tareas de seguridad, inteligencia, mantenimiento o entrenamientos, que se

ha expandido y sigue siendo muy útil al gobierno estadounidense y a sus aliados.

Tómense el trabajo de revisar la página de los socios de Facebook (Facebook Marketing

Partners) y descubrirán cientos de empresas que se dedican a comprar y vender datos, e

intercambiarlos con la compañía del pulgar azul. Algunas, incluso, se han especializado en

áreas geográficas o países, como Cisneros Interative -del Grupo Cisneros, por supuesto,

el mismo que participó en el Golpe de Estado contra Chávez en el 2002-, revendedor de

Facebook que ya controla el mercado de la publicidad digital en 17 países de América

Latina y el Caribe.

Qué hacer frente al Colonialismo 2.0

La comunicación no es asunto de tecnologías, aunque también. Hay que estar en la calle,

tocar puerta a puerta como acaba de hacer Morena en México, para que la política se

exprese en las redes sociales y haga frente a la restauración conservadora y la ofensiva

imperial. Pero el escenario digital es una vía nada desdeñable para la reconexión de la

izquierda con sus bases, particularmente con los jóvenes. Como expresara recientemente

en La Habana el realizador argentino Tristan Bauer, “las redes no son determinantes para

ganar, pero sí están siendo muy útiles a la hora de que perdamos las elecciones”[19].

Estos temas, desgraciadamente, todavía están lejos de los debates profesionales y de los

programas de los movimientos progresistas del continente. Sobran los discursos

satanizadores o, por el contrario, hipnotizados, que nos describen la nueva civilización

tecnológica -para utilizar el término de Darcy Ribeiro-, pero faltan estrategias y programas

que nos permitan desafiar e intervenir las políticas públicas y generar líneas de acción y

trabajo definidas para construir un modelo verdaderamente soberano de la información y la

comunicación en nuestro continente.

Pongamos en el horizonte tareas concretas. Todavía no se ha logrado concretar en la

región un canal propio de fibra óptica, que fue un sueño de la Unasur y sigue siendo una

asignatura pendiente en América Latina[20]. No tenemos una estrategia sistémica ni un

marco jurídico homogéneo y fiable que minimice el control norteamericano, asegure que el

trafico de la red se intercambie entre países vecinos, fomente el uso de tecnologías que

garanticen la confidencialidad de las comunicaciones, preserve los recursos humanos en

la región y suprima los obstáculos a la comercialización de los instrumentos, contenidos y

servicios digitales producidos en nuestro patio.

Page 125: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

125

Desafortunadamente no se ha avanzado en una agenda comunicacional común,

supranacional. Si hablamos de comunicaciones, de gobernanza de Internet, de copyright,

de temas que son estratégicos para el futuro como la soberanía tecnológica, la innovación,

el desarrollo de nuestra industria cultural, la trascendencia de incorporar las estéticas

contemporáneas en nuestra narrativa política, necesariamente tendremos que armar una

agenda común y espacios donde esta se concrete.

Necesitamos redes de observatorios que, además de ofrecer indicadores básicos y alertas

sobre la colonización de nuestro espacio digital, permitan recuperar y socializar las buenas

prácticas de uso de estas tecnologías y las acciones de resistencia en la región, a partir de

la comprensión de que él éxito o el fracaso frente a estas nuevas desigualdades depende

de decisiones políticas.

Es improbable que un país del Sur por sí solo -y mucho menos una organización aislada-

pueda encontrar recursos para desafiar el poder de la derecha que se moviliza a la

velocidad de un clic, pero un bloque de profesionales, organizaciones, movimientos y

gobiernos de izquierda tendría mayor capacidad de desarrollar niveles de respuesta, por lo

menos para afirmar soberanía regional en algunas áreas críticas. Permitiría más poder de

negociación frente a las potencias en Inteligencia Artificial y Big Data y sus empresas,

además de desafiar la instancias globales donde se definen la políticas de gobernanza.

Tenemos que apropiarnos de la big data, compañeros.

Cuesta mucho menos organizar un comando central comunicacional que financiar un canal

de televisión. Po tanto, debería ser una cuestión clave en los debates políticos y

profesionales sobre comunicación, y particularmente, en aquellos donde se discutan la

equidad y el desarrollo, la creación de una escuela de comunicación política de la

izquierda latinoamericana y caribeña, que nos permita compartir conocimientos sobre las

tramas de poder detrás de los medios, la necesidad de democratizarlos y las

oportunidades propiciadas por las nuevas tecnologías de la información. Porque hay

oportunidades y hay especialistas muy preparados con su corazoncito a la izquierda,

debidamente condenados por herejes -como decía Roque Dalton. Los hay, como también

existen experiencias paradigmáticas de la izquierda en la articulación de redes, pero a

veces pasan como cometas solitarios por nuestras vidas y no instituyen nada o casi nada.

Me he detenido en los vacíos del debate para estimular entre nosotros la percepción de

riesgo. Aquel debate sobre apocalípticos e integrados a la cultura de masas ha sido

trascendido hace rato. Ese mundo estable que describía Umberto Eco ya no existe. Hay

varios mundos en el horizonte y uno puede ser aquel en el que lleguemos a crear nuestras

propias herramientas liberadoras. Pero la búsqueda y construccion de alternativas no es

un problema tecnocientifico, depende como dije antes del “actuar colectivo” a corto y

mediano plazo, con perspectivas tacticas y estratégicas en la comunicación cara a cara y

Page 126: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

126

virtual, que faciliten el cambio de las relaciones sociales y los entramados técnicos a favor

de nuestros pueblos.

Hagámoslo, porque no tenemos mucho tiempo.

[1] Schiller, H. 2006 “Augurios de supremacia electronica global”. CIC Cuadernos de

Informacion y Comunicacion 2006, vol. 11, 167-178 .

[2] Chapman, G; Rotenberg, M. 1993. “The National Information Infrastructure: A Public

Interest Opportunity”, Computer Professionals For Social Responsibility, Vol 11, No. 2,

Summer 1993.

[3] Pope, H. 1997. “U.S. Plays High-Stakes War Games in Kazakstan”, Wall Street Journal,

16 de septiembre de 1997, p. A-16.

[4] Wagner, K; Molla, R. 2018. “People spent 50 million hours less per day on Facebook

last quarter”. Recode.net. Jan 31, 2018. Consultado el 5 de agosto de 2018 en:

https://www.recode.net/2018/1/31/16956826/facebook-mark-zuckerberg-q4-earnings-2018-

tax-bill-trump

[5] Ibidem.

[6] Mangles, C. 2018. Search Engine Statistics 2018. Smartinsights.com, Jan 30, 2018.

Consultado el 5 de agosto de 2018 en: https://www.samartinsights.com/search-engine-

marketing/search-engine-statistics/

[7] Alini, E. 2018. “Apple hits $1 trillion in value. Only 16 countries are worth more”.

Globalnews.ca, August 2, 2018. Consultado el 5 de agosto de 2018 en:

https://globalnews.ca/news/4367056/apple-1-trillion-market-cap/

[8] Adoptamos la definición de Manuel Castells que utiliza esta denominación para

contraponer la actual era dominada por las redes informacionales a la sociedad industrial

cuyo corazón tecnológico fue la máquina de vapor.

[9] Comision Economica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2018. La ineficiencia de

la desigualdad. Informe en el Trigésimo Séptimo período de sesiones de la CEPAL. La

Habana, 7 al 11 de mayo de 2018.

[10] Comision Economica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Datos, algoritmos y

politicas: la redefinicion del mundo digital (LC/CMSI.6/4), Santiago, 2018. Consultado el 5

de agosto de 2018 en:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43477/7/S1800053_es.pdf

Page 127: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

127

[11] “Mas de 172,5 millones de afectados por exclusion en América Latina”. El Siglo,

Guatemala, 8 de noviembre de 2017. Consultado el 5 de agosto de 2018:

http://s21.gt/2017/11/08/mas-de-172-5-millones-de-afectados-por-exclusion-social-en-

america-latina-y-el-caribe/

[12] Basco, A. 2017. La tecno-integracion de América Latina: instituciones, comercio

exponencial y equidad en la era de los algoritmos. Banco Interamericano de Desarrollo

(BID).

[13] Rebeiro, D. 1998. “Amerindia hacia el Tercer Milenio”. Oralidad. Lenguas, Identidad y

Memoria de América, N° 9, La Habana, mayo, 1998, p. 9.

[14] United States Senate Committee on Foreign Relations. 2011. Latin American

Governments Need to “Friend” Social Media and Technology. Committee On Foreign

Relations, United States Senate. One Hundred Twelfth Congress. First Session. October 5,

2011. Consultado el 5 de agosto de 2018 en: https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/CPRT-

112SPRT70501/html/CPRT-112SPRT70501.htm

[15] Ibidem.

[16] Ibidem.

[17] Martinez, A. “Zuckerberg recula: Facebook si es un medio de comunicacion”, ABC,

España, 25 de septiembre de 2017. Consultado en:

https://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-zuckerberg-recula-facebook-si-medio-

comunicacion-201612222024_noticia.html

[18] Canal Abierto. 2018 “Cambridge Analytica y ejército de trolls: confirman la

manipulacion en las elecciones 2015”. Canal Abierto, Argentina, 31 de julio de 2018.

Consultado el 5 de agosto de 2018 en: http://canalabierto.com.ar/2018/07/31/cambridge-

analytica-y-ejercito-de-trolls-confirman-la-manipulacion-en-las-elecciones-2015/

[19] Bauer, T. 2018. Intervencion de Tristan Bauer en el Taller “Comunicacion politica y

medios”, del XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo. La Habana, 16 de julio de 2018.

Notas de la autora.

[20] Unasur. “Conectividad y fibra optica es otro de los objetivos de UNASUR”. s/f.

Consultado el 5 de agosto de 2018 en http://www.unasursg.org/es/node/152

Amparo Marroquín Parducci, una investigadora de las

violencias en El Salvador

Page 128: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

128

“El Ejército en tareas de seguridad interna fue funcional al crimen

organizado”

La investigadora centra su análisis en las pandillas y en la criminalización de los

jóvenes pobres. “Mirar El Salvador sirve para entender lo que no hay que hacer en

políticas de seguridad”, dice sobre un proceso que tuvo como uno de los pilares la

participación de los militares.

Por Natalia Aruguete

https://www.pagina12.com.ar/131725-el-ejercito-en-tareas-de-seguridad-interna-fue-funcional-al-

Pese a la resistencia social y política a una inminente militarización de

la seguridad interior, el gobierno nacional de Mauricio Macri defendió

una vez más la reforma de las Fuerzas Armadas impulsada por el

decreto 638/18, violatorio de la legislación vigente, al reivindicar la

importancia de que los militares colaboren con la seguridad interior.

Aunque anclado en un pasado distinto –una guerra civil que duró más

de diez años–, también en El Salvador el proceso de militarización

agravó los niveles de violencia existente al tiempo que la participación

del Ejército en tareas de seguridad interna fue funcional al crimen

organizado, afirma Amparo Marroquín Parducci, profesora de la

Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador. En la base social,

las pandillas cambiaron su composición y afinaron sus prácticas

delictivas. A nivel político, gobiernos de diverso tinte ideológico

impulsaron políticas de seguridad de tolerancia cero y conminaron a

los jóvenes a abandonar los barrios y pasar a la clandestinidad. Los

medios de comunicación tuvieron un rol clave: “antes de que la

violencia alcanzara esos niveles, ya habían construido al gran

monstruo”, concluye la investigadora salvadoreña.

–¿En qué situación se encuentra actualmente el conflicto entre

pandillas en El Salvador?

Page 129: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

129

LEER MÁS

¿Por qué Amparo Marroquín Parducci? | Las huellas de la violencia

Por Natalia Aruguete

–Mirar El Salvador sirve para entender lo que no hay que hacer en

políticas de seguridad. “Vean lo que nos pasó, no repitan esa

estrategia”, sería el mensaje. Tanto los gobiernos de izquierda como

los de derecha han apostado de manera sistemática a medidas de

seguridad de tolerancia cero; lo único que lograron es aumentar la

violencia. Las pandillas son grupos juveniles de los barrios, que

nacieron en la década de los ‘80 en El Salvador, durante el conflicto

armado. Cuando finalizó la guerra civil y se firmaron los acuerdos de

paz sufrieron una transformación.

–¿En qué consiste esa transformación?

–En ese momento, mucha gente volvió a El Salvador y también hubo

una primera ola de deportaciones desde Estados Unidos, entre estos

deportados había algunos pandilleros que habían construido su

práctica allá. Las organizaciones se mezclaron entre sí, entre los años

‘90 y los 2000, otros grupos barriales desaparecieron y se

consolidaron dos pandillas que habían nacido en Estados Unidos: La

Mara Salvatrucha y El Barrio 18. Una vez que esas dos pandillas

tomaron protagonismo, las políticas de mano dura provocaron que los

chicos dejaran los barrios y se clandestinizaran. Eso complicó la

situación: en los últimos años, las prácticas de la violencia dentro de

las pandillas se afinaron cada vez más, con la consecuente

degradación del tejido social que se traduce en un incremento de

homicidios y amenazas a la seguridad en los barrios.

–¿Qué formas concretas toman las amenazas a la seguridad en

los barrios?

Page 130: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

130

–Uno de los modos de extorsionar a las personas es pedir una

cantidad de dinero mensual, cuando las personas ya no pueden pagar

se tienen que mover del lugar. En el año 2009, la izquierda llegó al

poder y el presidente Mauricio Funes decidió construir un espacio de

negociación, que posteriormente se conoció como “La Tregua”. Para

mí, el mayor problema de esa negociación es que no se hizo de

manera abierta y de cara a la sociedad. Se prometió a los pandilleros

cosas que no son las mejores, como aminorar el tipo de castigo en las

cárceles de máxima seguridad y otra serie de prerrogativas que

terminaron generando malestar entre los pandilleros que no estaban

en las cárceles y, por supuesto, con la población salvadoreña.

–¿Qué consecuencias trajo ese malestar?

–En lugar de debilitar la fuerza de las pandillas, esa tregua produjo

nuevas escisiones entre las pandillas. Los que están en las cárceles

perdieron su liderazgo y se produjo una atomización muy particular.

Considero que la única salida posible ahora sería un proceso de

negociación de cara a la sociedad.

–¿Qué características distintivas habría tenido una negociación

de cara a la sociedad?

–Una tregua es simplemente un cese momentáneo del enfrentamiento

violento. Una negociación donde la sociedad intervenga no debería

ser un cese momentáneo de la violencia. La tregua es: yo necesito

que me bajes la cantidad de homicidio porque eso me está jodiendo,

entonces bájamelos y yo te doy algo... y después veremos qué hacer.

La negociación implica una estrategia a largo plazo: un proceso de

reincorporación de los jóvenes y generación de puestos de trabajo,

implica buscar otros medios de subsistencia que no sean la pandilla

misma. Una negociación requiere, además, procesos claros en los que

Page 131: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

131

los líderes que hayan cometido crímenes contra la sociedad se

sometan a juicio; son los elementos de base de una negociación con

cualquier otro actor que esté por fuera de los procesos legales de un

gobierno. La tregua termina dando un respiro en el cual las dos partes

se rearman y el enfrentamiento continúa de una manera más violenta.

–En forma paralela a esta tregua, se aprovecharon los altos

niveles de enfrentamiento y violencia para impulsar una política

crecientemente punitiva.

–Antes de que la violencia alcanzara esos niveles, los medios de

comunicación ya habían construido al gran monstruo. La sociedad

salvadoreña siempre ha necesitado un otro a quien culpar de lo que

las mismas élites no hacen. Las élites, los dirigentes políticos de

izquierda y de derecha, no se han preocupado por construir un país;

entonces es muy cómodo tener a quien echarle la culpa de que el

asunto no funcione. Primero, el culpable del problema del desarrollo

fue el indígena, posteriormente se echó la culpa a los comunistas y a

los estudiantes revoltosos, durante la guerra civil fue por culpa de la

guerrilla salvadoreña... y cuando se firmaron los acuerdos de paz, se

quedaron sin nadie a quien culpar. Es allí donde quizá algún creativo

del marketing político inventó a los nuevos culpables: los pandilleros.

–¿Qué hay detrás de crear al nuevo responsable/culpable de que

la sociedad no avance?

–En El Salvador tenemos un capitalismo neoliberal muy voraz,

extractivista, que le apostó a la tercerización de la economía y debilitó

profundamente la agricultura. El Salvador es, además, una economía

dolarizada.

Page 132: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

132

–¿Qué sector o sectores son responsables del crimen organizado

en El Salvador?

–Muchos sectores. La diferencia con otro tipo de lógicas violentas es

que el crimen organizado debe tener complicidad del Estado. El

Salvador es fundamentalmente una zona de paso, como lo es

Centroamérica en general: la droga que viene del Sur hacia los

Estados Unidos pasa por allí. Entonces, la pelea mayor es el control

de los territorios y las rutas. Ahora, ¿eso lo hacen las pandillas?

Depende, algunas sí, otras se dedican a otro tipo de negocios

criminales (tráfico de armas, extorsión, narcomenudeo, etc.).

–¿Qué implicancias sociales tiene el proceso de militarización en

El Salvador, frente a un enemigo definido como “omnipresente”,

y cuán legal es esa intervención de las fuerzas armadas en las

políticas de seguridad?

–El proceso de militarización empieza con las políticas de mano dura.

Con los acuerdos de paz en El Salvador –proceso que culminó en

1992–, parte de las discusiones consistieron en desmantelar algunas

instancias coercitivas que habían sido violatorias de los derechos

humanos, habían cometido desapariciones, torturas y asesinatos.

Desaparecieron algunas estructuras y se crearon otras que

garantizaran la seguridad, como la Policía Nacional Civil, al tiempo

que el Ejército dejó de estar vinculado a tareas de seguridad. Pero los

niveles de violencia empezaron a aumentar y en 2001 resurgió la

política de mano dura.

–¿En qué consistió esa política de mano dura?

–Es una política de tolerancia cero a la delincuencia y de régimen de

excepción. Con el argumento de que con los efectivos de la Policía

Page 133: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

133

Nacional Civil no era suficiente para cubrir todo el territorio, se pidió la

excepcionalidad para que el Ejército saliera a las calles e hiciera

tareas de apoyo. Independientemente de la historia que se ha vivido,

en El Salvador la autoridad militar tiene legitimidad en la visión

popular: se cree que con el Ejército estaremos más seguros. Los

medios de comunicación también juegan un papel importante en la

construcción de esa imagen del militar como una institución que

verdaderamente nos puede salvar, que es incorruptible. En los últimos

ochos años, la remilitarización ha sido mucho mayor. El agravante de

la militarización es que el Ejército, al igual que otras estructuras del

Estado, se infiltra y termina sirviendo al crimen organizado.

–¿En qué medida la política de mano dura, impulsada con el

argumento de circunscribir y combatir a las pandillas, se expande

hacia la coerción de otros sectores de la sociedad?

–En este último período gubernamental que terminará en mayo de

2019, se impulsaron medidas extraordinarias que permiten apresar

más fácilmente a un sospechoso y tenerlo detenido durante un tiempo

largo sin que hubiera empezado necesariamente una investigación o

el juicio. Estas medidas son violatorias de los derechos humanos de

los encarcelados, tanto los que están con condena como los que no,

cuyos derechos no se respetan. Y el mayor peligro es que volvemos a

presenciar una judicialización y una condena de la pobreza a priori.

Cada vez más la policía local apresa a los chicos porque sí: porque

son skaters, porque tienen tatuajes, porque “parecen pandilleros”,

porque son pobres.

–¿Hay algún tipo de resistencia frente a estas violaciones a los

derechos humanos?

Page 134: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

134

–Hay un movimiento que se llama “Azul originario”, encabezado por

Wendy Morales, una chica que estuvo encarcelada tres meses y le

dijeron: “ups perdone, usted tiene razón, no es culpable”. “Azul

originario” y “Los siempre sospechosos de todo” son movimientos que

nacen de condenas injustas y ayudan a jóvenes que están

encarcelados esperando un juicio sin ninguna prueba que muestre que

ellos son pandilleros o que han cometido algún tipo de ilícito. En

algunos casos se probó que la policía sembró droga en la mochila de

algunos jóvenes para apresarlos. Volvemos a encontrar fuerzas

armadas y policiales terriblemente coercitivas. Más que la pobreza, el

problema en El Salvador es la desigualdad que lleva a estos altos

niveles de violencia.

–¿En qué medida logra colarse la palabra oficial, gubernamental,

en el discurso mediático?

–Hay allí, al menos, tres cuestiones. La primera tiene que ver con una

sociedad profundamente autoritaria de la cual el periodista forma parte

y, por ende, está acostumbrado a multiplicar ese discurso oficial. Es

complejo también exigirle al periodista que salga de esa lógica social

en la cual está inmerso, donde además, probablemente viva en zonas

controladas por pandillas y también sea extorsionado. La segunda

cuestión se refiere a la lógica perversa de muchos medios de

comunicación que hacen que un mismo reportero tenga que cubrir

cinco notas en un día, de temas muy distintos y en espacios muy

distintos. Eso te crea una aproximación muy básica al tema que estás

cubriendo. Entonces, imagínate la siguiente escena. El presidente

dice: “Llevamos 1500 homicidios pero no te preocupes que 1000 de

esos son pandilleros. Esos, que se maten”. El periodista alcanza a

tomar nota, no tiene datos para hacer una repregunta y sabe que

dentro de media hora debe estar cubriendo otra nota. La propia lógica

Page 135: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

135

mediática nos impide construir discursos más articulados. La tercera

cuestión es la compra de periodistas por parte del Estado.

–¿Cómo se llega a esa cooptación de los periodistas?

–Hay periodistas que prácticamente son comunicadores institucionales

cuidando la imagen estatal, que en lugar de hacer preguntas de fondo

a un funcionario reproducen lo que el funcionario está diciendo. En

ciertos casos, se sabe que hubo sobresueldos cobrados por

periodistas desde distintos espacios por determinados favores.

–¿Es posible establecer continuidades entre el derrotero de la

guerra civil en El Salvador y la forma que tomaron los acuerdos

de paz con el rasgo autoritario que usted asigna a la sociedad

salvadoreña?

–La guerra civil en El Salvador forma parte de estos procesos

latinoamericanos en donde grupos de campesinos, grupos de

estudiantes, obreros de fábricas entre otros, se dan cuenta de que

nuestros Estados, que en casi toda América Latina estaban liderados

por militares, eran autoritarios y promovían una profunda desigualdad

socioeconómica. Frente a ello, deciden emprender una lucha

revolucionaria para intentar cambiar el sistema. La terrible represión

de los años ‘70 no logra bajar los niveles de lucha. Por el contrario, el

slogan del momento era: “a más represión, más lucha, más

organización”. El 15 de octubre de 1979 llega al poder la Junta

Revolucionaria de Gobierno que da un golpe de Estado al general

Carlos Humberto Romero, el presidente de entonces. Pero a los seis

meses nuevamente se le da un golpe a la Junta Revolucionaria y se

vuelve otra vez a los procesos represivos. A principios de 1980 matan

a Mario Zamora, uno de los grandes dirigentes de la Democracia

Cristiana y asesinan también a Oscar Arnulfo Romero, un arzobispo

Page 136: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

136

muy famoso en El Salvador que denunciaba las injusticias cometidas

por el gobierno militar.

–El asesinato del arzobispo Romero fue un punto de inflexión

para la sociedad salvadoreña, durante la dictadura.

–Sí. En ese momento, la sociedad tomó conciencia de que ese asunto

no iba a mejorar mediante pequeñas reformas y mucha gente decidió

tomar las armas. El 10 de octubre de 1980, cinco organizaciones

guerrilleras militares –provenientes de distintas perspectivas político-

sociales que, además, estaban dispersas en distintos puntos del país–

decidieron crear el Frente Farabundo Martí por la Liberación Nacional

(FMNL). Esa lucha se prolongó diez años y después vinieron los

acuerdos de paz. Yo destacaría dos cuestiones. Una, que los dos

partidos políticos que han estado en el poder nacen de una guerra

militar y sus dirigentes tienden a reproducir estrategias político-

militares; eso se mantiene.

–¿Y la segunda cuestión?

–Una de las grandes deudas de los acuerdos de paz en El Salvador

es no haber trabajado con la víctima ni con el proceso de

reconciliación. En una sociedad autoritaria, al igual que en una familia

autoritaria, se dice: “nos callamos y no se vuelve a hablar del asunto”.

En El Salvador no hubo un proceso de diálogo, de ver cómo nos

sentimos, qué fue lo que pasó.

–¿Los acuerdos de paz no incluyeron un proceso de diálogo?

–No incluyeron trabajar la reconciliación. Cuando se firman esos

acuerdos, después de crear una comisión de la verdad que investiga

crímenes, se produce una amnistía general para todos... y borrón y

cuenta nueva. Entonces, veinticinco años después de los acuerdos de

Page 137: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

137

paz, la gente empieza a preguntarse si no tendríamos que hablar de

esos temas, si no se tendría que hablar de las masacres que han

pasado, si no habría que reconocer a la víctima.

–El que no haya habido una política de memoria se traduce en

avances tibios por parte de los gobiernos de izquierda. En forma

paralela, hay batallones que mantienen el nombre de los

generales que encabezaron masacres a la población durante la

dictadura.

–Sí. Al mismo tiempo, en la sociedad salvadoreña se está creando

mayor conciencia de la importancia de trabajar la memoria. Surgen

nuevas propuestas y peticiones de la sociedad civil, como el año

pasado, durante la celebración de los 25 años de los acuerdos de paz,

el gobierno se comprometió a construir un Museo de la Memoria. Los

Museos de la Memoria que tenemos han sido creados y administrados

por la sociedad civil; lo que el Estado no hace lo va construyendo la

gente. En materia de memoria, destaco el trabajo del Museo de la

Palabra y la Imagen, pero también hay museos en sitios donde hubo

masacres, pequeños espacios donde la gente intenta mantener la

memoria de su historia.

–En su estudio sobre las migraciones de ciudadanos

salvadoreños hacia Estados Unidos, describe los rasgos de una

“cultura nómada”. ¿De qué se tratan esos rasgos?

–En El Salvador subyace un discurso construido desde los medios de

comunicación según el cual la migración es la gran posibilidad de

movilidad social. El último informe de desarrollo humano, realizado

hace aproximadamente seis años, afirma que de cada tres

salvadoreños que consiguen trabajo, dos están fuera del país. Esto da

una pauta de la problemática a la que se enfrenta cualquier

Page 138: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

138

salvadoreño que está intentando construir un proyecto de vida en el

país. Esta cultura migrante asume que El Salvador es un lugar que te

cierra las puertas. Actualmente, los jóvenes de clases populares

tienen dos opciones como posibilidad de defensa: ingresar a la

pandilla o migrar.

–¿Entrar a la pandilla supone una suerte de ascenso social?

–Si entras a la pandilla, aunque te maten muy joven, te aseguras que

al menos tu mamá y tus hermanos tendrán casa o posibilidades de

estudiar. Más que ascenso, hay una suerte de protección de la

propiedad. La pandilla y la migración llegan a donde el Estado no

llega. Aunque el Estado salvadoreño se comprometa a decir: “Los

vamos a convencer y no van a migrar más”, la gente seguirá

migrando. Y además, la reunificación familiar se vuelve muy

importante. En este momento, la primera causa de migración es la

reunificación familiar, la segunda causa de migración es la violencia: la

pandilla te amenaza y te tienes que ir. En Centroamérica, la sociedad

civil está muy sola. Vemos estrategias de supervivencia en esta

moderna soledad que se habita.

Manuela D’Avila, posible candidata a vicepresidenta

de Brasil

“La gente tiene la certeza de que Lula puede cambiar el destino de

nuestro país”

https://www.pagina12.com.ar/134844-la-gente-tiene-la-certeza-de-que-

lula-puede-cambiar-el-desti

La dirigente comunista Manuela D’Avila reflexiona sobre la grave situación que vive

Brasil y explica su alianza con el PT. “Nuestro lugar es junto al PT construyendo una

alternativa a la crisis.”

Page 139: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

139

A pocos días de retirar su candidatura como presidenta de Brasil por

el Partido Comunista (PCdB), para optar por la vicepresidencia en

alianza con el Partido de los Trabajadores (PT), Manuela D’ Ávila

estuvo en Buenos Aires. Allí participó de la presentación del libro

Latinoamérica piensa de Nicolás Trotta, rector de la UMET, junto a

referentes políticos como José “Pepe” Mujica, ex presidente de

Uruguay, Gerardo Pisarello, vicealcalde de Barcelona y Felipe Solá,

diputado nacional.

LEER MÁS

Un halcón llega a Brasilia

El PT inscribirá formalmente este miércoles 15 de agosto a Luiz Inácio

Lula da Silva como candidato a presidente y al ex alcalde de San

Pablo, Fernando Haddad, como su vice. Sin embargo, si el Tribunal

Superior Electoral no acepta la postulación de Lula, quien cumple una

pena de 12 años de cárcel acusado de corrupción en la causa de Lava

Jato, el PT deberá presentar un sustituto. Haddad pasaría a ser

candidato a la presidencia y D’Ávila lo acompañaría en la fórmula.

D’Ávila empezó su carrera política en el movimiento estudiantil Unión

de la Juventud Socialista (UJS), brazo del Partido Comunista de

Brasil. En 2004 fue electa concejala de Porto Alegre y se convirtió así

en la más joven parlamentaria de la historia del municipio. Entre 2007

y 2015 fue diputada por Rio Grande do Sul.

“La certeza es que un inocente, como lo es Lula, puede cambiar el

destino de Brasil ante la más grave crisis que estamos viviendo”,

afirmó D´Avila, feminista de 36 años, en conversación con Página 12,

donde habló sobre los desafíos frente a las elecciones brasileñas de

octubre.

Page 140: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

140

–¿Cuáles son sus principales propuestas para las elecciones de

octubre?

–En los próximos días vamos a consolidar un programa común entre

la candidatura de Lula y la candidatura que teníamos con el Partido

Comunista antes del domingo. Lo más importante es hacer que las

elecciones sean el espacio de debate acerca de salidas para la crisis.

Lo que estamos viviendo en Brasil es un proyecto antinacional, de

destrucción del Estado y de los derechos de nuestro pueblo. Desde el

gobierno de Michel Temer han aprobado, por ejemplo, una reforma de

los derechos laborales. Tenemos más de trece millones de

desempleados en el país. Ante esto algunas medidas que son

prioridad para Lula y para nosotros es hacer que el pueblo tenga

créditos a través de los bancos públicos. La mitad del pueblo brasileño

hoy está con el “nombre sucio”, endeudados y con hipotecas. Cuando

la gente tiene plata, consume y se fomenta el desarrollo. Esa es una

medida que propone Lula, hacer que los créditos sean más fáciles

para el pueblo. Otro eje importante será derogar la enmienda

constitucional que impone que por veinte años el gobierno no pueda

tener más presupuesto para los establecimientos públicos. Son veinte

años de un presupuesto congelado. Uno sabe que cuando el gobierno

pone más plata también genera mayor empleo y consumo. Estos son

dos ejes importantes para nosotros.

–¿Cómo evalúa los dos años de gobierno de Michel Temer?

–Son los peores dos años de los últimos treinta. Ellos han tenido

mucha velocidad para la destrucción del Estado brasileño y de todos

los derechos que hemos conseguido. Están entregando nuestros

recursos naturales y destruyendo los derechos del pueblo, los

derechos laborales, los sociales, y las universidades. Ellos han dado

Page 141: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

141

un golpe y avanzaron con mucha velocidad en la destrucción del

Estado. Contaron con todo el apoyo de los medios de comunicación

para que la gente no pueda reaccionar. Es parecido a lo que sucede

con Macri aquí en Argentina. Tienen un mismo proyecto. La diferencia

es que Cambiemos ganó en las elecciones.

–¿Por qué aceptó la candidatura a la vicepresidencia por el

Partido de los Trabajadores?

–Hace mucho en el Partido Comunista estamos diciendo que lo más

importante es ganar las elecciones y tenemos que generar la unidad

para eso. Esta es la unidad posible. Nosotros intentamos hacerla con

otros partidos, con más gente, con otros candidatos de nuestro

campo. A mí me gustaría muchísimo no estar en las elecciones y que

haya otro nombre que pueda estar en mi lugar y yo estar apoyando

desde la calle. Pero fue la unidad que logramos construir. Dentro del

PC nosotros discutimos esta candidatura por ocho meses y asumimos

la responsabilidad que nos toca en este momento histórico. Nuestro

lugar es junto al PT construyendo una alternativa a lo que estamos

viviendo.

–¿Qué es lo que está en juego en estas elecciones?

–En Brasil, en estos días, tenemos que poner el debate en una nueva

perspectiva. Tenemos que debatir cómo garantizar la democracia que

teníamos antes del golpe a Dilma Rousseff. Antes, nosotros debatimos

cómo profundizar la democracia pero en Brasil hoy tenemos que

debatir cómo garantizar lo que logramos construir desde 1989

después de que salimos de la dictadura militar. Hoy tenemos que

mirar a los que profundizan la democracia, la experiencia que tienen

en Barcelona, la experiencia del ocho de agosto de las argentinas en

la calle.

Page 142: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

142

–¿Qué opina sobre la colusión entre los gobiernos de derecha

con el poder mediático y judicial?

–Las derechas en América Latina siempre han hecho eso, se

organizan y actúan con sus peligrosas maneras. Lo mismo que

sucede en Brasil sucede en Argentina contra el kirchnerismo y en

Ecuador contra Correa. Ellos van a hacer lo que tengan que hacer

para intentar vencernos. El capitalismo no necesita más de la

democracia. En Brasil tenemos un sector del Poder Judicial que está

atentando contra la democracia todo el tiempo. Con los medios

primero construyeron una versión sobre el golpe y porque había que

sacar a Dilma. Instalaron que ella creó la crisis, que ella es la crisis.

Cuando lograron sacarla, empezaron a decir que había que recortar

los gastos públicos para bajar el déficit. Las medidas de ellos han

agravado el déficit. Entonces primero han creado una versión acerca

de la crisis y después con la misma fuerza construyeron que la única

salida era el ajuste. Es así cómo operan. Tenemos que pensar cómo

enfrentarlos. Tenemos que construir alternativas populares, del

diálogo con la gente y en la calle porque el proyecto de ellos no es un

proyecto para nuestro pueblo. Nos quieren convencer de que hay un

solo camino que es el camino sin Estado, sin políticas públicas. Ellos

están haciendo todo el esfuerzo para una neocolonización, para que

seamos colonias de los países centrales. Se puede trazar un camino

distinto al que ellos proponen y eso está probado.

–¿Por qué el gobierno de Lula no pudo avanzar contra esos

poderes?

–Si avanzamos, y mucho. Por eso ahora la gente puede ver la fuerza

que tienen las élites brasileñas y entender contra quien luchábamos

cuando hicimos todo lo que hicimos. La misma gente que efectuó el

Page 143: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

143

golpe contra la presidenta Dilma, que aprobó el impeachment, estaba

ahí en el Congreso mientras gobernamos. Entonces creo que nosotros

para la coyuntura y para la fuerza social que teníamos hemos

avanzado bastante. Ahora la coyuntura es otra. Con respecto a una

reforma de los medios de comunicación, hace mucho que venimos

trabajando sobre eso para lograr que haya más libertad de expresión

en Brasil. Los políticos no pueden ser dueños de los medios, no se

cumple ni siquiera con lo que dice la Constitución.

–¿Qué piensa de la causa contra Lula?

–La gente en Brasil tiene una certeza y es que Lula está preso porque

él va a vencer en las elecciones. La gente sabe que han hecho un

proceso judicial y han puesto a nuestro mejor presidente en la cárcel

porque en las encuestas no logran vencerlo. La certeza es que un

inocente puede cambiar el destino de Brasil ante la más grave crisis

que estamos viviendo. A Lula no le perdonan haber sacado a la gente

a la calle, que el pueblo tenga plata, que los hijos de las empleadas

que están en las casas puedan ir a las Universidades. No le perdonan

que el pueblo exista. Nuestro pueblo nunca ha tenido universidad y

ahora sí. Nunca ha tenido plata para gastar en los restaurantes y en

los shoppings y ahora sí. Eso es lo que no han perdonado a Lula.

–¿Qué puede aportar como militante del PCdB al PT?

–El PT tiene al líder más grande del Brasil. Sería muy pretencioso de

mi parte querer agregarle algo a Lula, sin embargo sí creo que mi

candidatura ilustra el deseo de las mujeres por no quedar afuera de la

política. Creo que es importante también nosotras, las mujeres de

izquierda, tengamos el derecho a ocupar nuestro espacio. Entonces

no es sólo lo que los comunistas le agregan al PT, sino también lo que

nosotras las mujeres y la juventud tenemos para decir. Nosotros

Page 144: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

144

tenemos que dar el debate de las desigualdades estructurales, por

ejemplo, la región del sur es más rica que la del nordeste y hay

diferencias no solo económicas sino de raza y género. Entonces creo

que estos son los debates que se vienen ahora, además tenemos que

poner en claro que la gente en la calle y que la gente participando es

imprescindible para los cambios que se vienen.

–¿Recuerda cómo era Brasil antes de Lula?

–Sí, yo estaba en el movimiento estudiantil. Hace 20 años que soy del

Partido Comunista. Me acuerdo muy bien porque eran luchas muy

similares a las luchas que trazamos ahora, que eran contra la

privatización, contra el ALCA, contra el Plan Colombia, contra las

bases militares de nuestro continente. Eran luchas similares, me

acuerdo mucho y tengo un honor muy grande de mirar al país antes y

después y ver que esas luchas son posibles. Si fue posible hace 15

años, es posible que lo hagamos otra vez. Lula acercó a la gente a la

política como no lo habían hecho antes.

–¿Cómo ve a Latinoamérica y al campo popular?

–Yo creo que estamos más fuertes. Cada día tenemos más personas

que se están dando cuenta de las cosas. Tengo una expectativa muy

grande en el pueblo. Tengo esperanza con nuestro proyecto. Hace

quince años empezamos a vencer en algunas elecciones, estos son

los cambios que hoy podemos ver en México con la victoria de Andrés

Manuel López Obrador. Allí y en los gobiernos que persisten en

Uruguay y Bolivia podemos ver lo que hemos construido para

profundizar la democracia. Hace cuatro años en nuestra región

estaban Cristina, Lula, Dilma, Rafael, Evo y Pepe, imaginando un

continente integral con la gente en el centro del proceso político, en

estas elecciones nosotros queremos volver a construir ese camino.

Page 145: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

145

–¿Siempre fue feminista?

–No, fui militante por muchos años creyendo que eso no era un tema

muy central, sino que los temas económicos eran los importantes y el

feminismo era un tema más periférico. Hace catorce años que tengo

mandatos parlamentarios. La vida me fue poniendo en contacto con la

agenda y creo que eso fue cambiando mi forma de comprender la

desigualdad en Brasil, el tema de dónde están las trabajadoras, los

trabajadores y las diferencias que existen. Con el tiempo la vida me

fue demostrando que estaba equivocada. Muchas veces el ser mujer

me perjudicó en la política, siempre lo leí en clave feminista pero hace

poco tiempo que tenemos espacio para hablarlo entre las mujeres y

reconocernos entre nosotras. Hace doce años cuando fui la

parlamentaria más joven y más votada del país, la gente decía que yo

era una mujer hermosa y yo contestaba que no, que estaba en la

lucha, que estaba con los estudiantes y ellos me contestaban: “¡Ay,

que aburrida que sos! ¿por qué no aceptas que sos hermosa?”; pero

yo les decía que no es que acepto o no acepto es que la discusión es

otra. La realidad cambió y hoy tenemos más espacios para hablar. Las

mujeres hemos creado el espacio, entre nosotras y para la sociedad.

–¿Qué expectativas tiene del movimiento feminista?

–Las mejores porque creo que cada vez más las mujeres feministas

tienen conciencia que el problema no es solo el hecho de que seamos

mujeres sino que hay una sociedad que oprime a un conjunto de

personas especialmente las mujeres, negras y pobres. Cada vez más

personas saben que con el debate no alcanza sino que hay que hacer

reformas profundas. Además las políticas regresivas del gobierno de

Michel Temer son mucho más severas con las mujeres, ellas son las

más desempleadas. Y las medidas de este gobierno llevan a que el

Page 146: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

146

desempleo en las mujeres sea irreversible, porque si los hijos no

pueden ir a la escuela, las madres tienen que quedarse cuidándolos

sin poder salir de sus casas y sin poder estar en la vida pública.

Entrevista: Sofía Solari.

Los conversos de la extrema izquierda a la extrema derecha

por Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo) http://piensachile.com/2018/08/los-conversos-de-la-extrema-izquierda-a-a-extrema-derecha/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29 Publicado el 12 agosto, 2018 , en Derechos Humanos, Opinión El pasar de la extrema derecha a la extrema izquierdea y viceversa se ha dado muchas veces en la historia de los movimientos políticos; también es cierto que los conversos son los más fanáticos en su nueva fe: que el ministro Mauricio Rojas – recién nominado como ministro de las Culturas y Patrimonio – se haga pasar por ex mirista – aunque su antigua militancia sea negada por el secretario general del MIR – es sólo una fanfarronada para demostrar a sus nuevos “amos” que su conversión al neoliberalismo y a la ideología ultraderechista es sincera y profunda,(viste muy bien haber sido un joven mirista y, hoy, ser de derecha). Los exitosos casos del ex candidato presidencial de la derecha, en 1989, Hernán Buchi, el de actual ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero y del empresario Oscar Guillermo Garretón, lo demuestra, pues pasar de la extrema Izquierda a la derecha – en el caso de los nombrados y de otros tantos – es un buen negocio. Los dichos del nuevo ministro de las Culturas lindan con el negacionismo, teoría que niega la existencia de los campos de concentración nazis y el exterminio de millones de judíos. Los intelectuales que defienden la no existencia de los campos de concentración no son tan brutales como el ministro en cuestión: no se atreven a expresar que los crimenes y la barbarie del nazismo fueron montajes, sino una exageración por parte de los triunfadores en la segunda guerra mundial. En nuevo ministro de las Culturas manifiesta bastante ignorancia, pues no sabe distinguir entre historia, historiografía y memoria histórica. Los museos sobre la Shoa existen en todas las grandes ciudades del mundo, y tienen como objetivo el mantener la memoria histórica a fin de que estos hechos criminales no vuelvan a ocurrir; la historiografía, en cambio, tiene otros objetivos. En medio de tan crasa ignorancia, este ministro no comprende que la historiografía nunca ha sido objetiva, pues es la visión documentada de un historiador sobre un período determinado, y cada uno de ellos tiene miradas e interpretaciones muy distintas acerca de un mismo personaje y/o un mismo coyuntura histórica. Los Secretarios de Estado son nombrados y removidos por el Presidente de la República, y deben seguir sus lineamientos. Sería bueno saber qué piensa Sebastián Piñera sobre los dichos de su recién nominado ministro: ¿estará de acuerdo con la aseveración de que el Museo de la

Page 147: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

147

Memoria es un “montaje”, es decir, una obra que podría ser de ficción o bien, una selección arbitraria de hechos reales, o también, una “telenovela”, inventada por izquierdistas, dotados de una fecunda imaginación? En los países civilizados el Estado no admitiría la existencia de un museo que hiciera apología del exterminio genocida de un pueblo, producto de una ideología criminal. Desgraciadamente, en Chile no sólo se permite hacer apología de la cruenta dictadura de Augusto de Pinochet, sino también insultar la memoria de miles de detenidos desaparecidos y de fusilados – lo hacen, en el mismo Congreso Nacional, algunos diputados de la UDI -. Tal vez la mayoría de la derecha no se atreva a defender en público los atroces crímenes de la dictadura genocida, pero el otro yo de algunos de ellos aún piensa que “el único comunista bueno es el comunista muerto”, y que no está mal que algunos de los autores de crímenes de lesa humanidad mantengan el pacto de silencio -así y todo aplauden cuando estos criminales son dejados en libertad por gracia de una Sala de la Corte Suprema -. El Museo de la Memoria representa el mínimo esfuerzo que la nación chilena puede hacer para mantener en la Memoria de la ciudadanía actual y de las futuras generaciones, que en Chile el Estado, con funcionarios pagados con el dinero de todos los chilenos, hizo desaparecer o fusilar a miles de nuestros conciudadanos, y someter a las más crueles torturas a hombres y mujeres. Un pueblo que pretende olvidar los oscuros períodos en que se practicó, nada menos que el genocidio, está condenado a vivirlo más de una vez. El Museo de la Memoria es una pequeña muestra de que nunca olvidaremos que en nuestro país, el Estado, apoyado por algunos empresarios y líderes de la derecha practicaron crímenes de lesa humanidad y actos de barbarie, que sólo acerca a estos victimarios a la ferocidad de hienas hambrientas. Piñera sigue trozando con la misma piedra: cambia a un ministro “metepata” – como el de Educación, que propone bingos para reparar escuelas públicas – por uno de nuevo, ahora de las Culturas, Mauricio Rojas, quien afirma que “el Museo de la Memoria es un montaje”. El amigo personal del ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, otro “converso” , se vio forzado a reconocer que sí se habían dado crímenes de lesa humanidad durante la dictadura militar, derechista y empresarial.

Curuguaty: justicia, verdad y reparación

http://nuso.org/articulo/curuguaty-justicia-verdad-y-reparacion/ El pasado viernes 31 de julio, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay revocó la condena de campesinas y campesinos sin tierra que habían sido sentenciados por el caso conocido como la «Masacre de Curuguaty». El trágico suceso acontecido el 15 de junio de 2012 tuvo como resultado la muerte de 17 personas, además de la destitución del entonces presidente paraguayo Fernando Lugo. La absolución de los campesinos vuelve a poner el foco en la masacre. Aún no se sabe que sucedió pero algo está claro: en el medio está el problema de la tierra. Por Ignacio González Bozzolasco / Montserrat H. Fois Agosto 2018 Curuguaty: justicia, verdad y reparación El pasado viernes 31 de julio, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay revocó la condenda de 11 campesinas y campesinos sin tierra que habían sido sentenciados por el

Page 148: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

148

caso conocido como la “Masacre de Curuguaty”. En un histórico fallo judicial, los magistrados hicieron lugar al recurso de casación presentado por la defensa, votando de forma unánime por la nulidad de la sentencia. El argumento central de la resolución fue la falta de elementos que prueben la responsabilidad penal de los acusados y las acusadas, echando por tierra todas las ambigüedades, suspicacias y hasta falsos alegatos esgrimidos por la fiscalía a lo largo de su acusación. El trágico suceso acontecido el 15 de junio de 2012 tuvo como resultado la muerte de 17 personas, además de la destitución del entonces presidente paraguayo Fernando Lugo (2008-2012). Los orígenes del conflicto Como ya han señalado diversos estudios especializados, Paraguay se encuentra entre los países más desiguales del mundo en la distribución de tierras. Los grandes propietarios con más de 500 hectáreas constituyen solo el 2,6% del total, concentrando el 85,5% de las tierras. En un contexto como este, la movilización y lucha fue siempre la única vía para la obtención de las mismas por parte del campesinado. Como afirma la referente campesina Perla Álvarez: «No hay asentamiento o comunidad en este país que haya nacido sin una ocupación previa». Por tanto, las luchas en torno a las 1.748 hectáreas de Marina Kue, que derivaron posteriormente en la Masacre de Curuguaty, no escaparon a esta dinámica. Desde el año 2004, las organizaciones campesinas de Curuguaty habían desarrollado gestiones ante el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), solicitando el inicio de los trámites correspondientes para destinar las tierras de Marina Kue a la reforma agraria. Las mismas, ubicadas en el municipio de Curuguaty a 300 kilómetros al noreste de la capital paraguaya, estuvieron en constante conflicto judicial por poco más de una década. Como señala la historiadora Margarita Durán, en el año 1967 dichas tierras fueron entregadas por la Industrial Paraguaya S.A. al Estado paraguayo para que fueran usufructuadas por la Armada. Así, en el año 2004, el Poder Ejecutivo decretó su transferencia al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) para ser destinadas a la reforma agraria. Pero esta transferencia no llegó a concretarse debido a que la firma Campos Morombí, de la familia del fallecido político colorado Blas N. Riquelme, planteó en los tribunales una demanda de usucapión aduciendo la ocupación del terreno desde el año 1970. Si bien la empresa consiguió una sentencia favorable en el 2005, la resolución fue muy conflictiva atendiendo a que la usucapión se dio con argumentos falsos, tal como apunta la profesora Durán. En el año 2009, la Procuraduría General de la República presentó una acción de nulidad, buscando revertir la sentencia que favoreció a Campos Morombí. En 2012, ante el rechazo de la nulidad por parte del juzgado, la Procuraduría apeló dicha acción ante la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, hasta el momento pendiente de resolución. Por su parte, la empresa buscó una solución apresurada donando parte del inmueble al Estado en carácter de Parque Nacional, siendo aprobada por el Congreso en 2015. De esta forma, dicho inmueble dejaría de ser plausible de uso para la reforma agraria. Colocando así a todo este conflicto en un territorio plagado de contradicciones jurídicas. La masacre y sus derivaciones

Page 149: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

149

Durante el largo proceso de disputa judiciales, el conflicto entre las organizaciones campesinas, las autoridades y los organismos de seguridad fue la constante. El día 15 de junio de 2012, un nuevo operativo policial pretendió allanar el campamento de campesinos y campesinas sin tierra, en el cual se encontraban unas 60 personas. Las tensas tratativas que tuvieron lugar entre los ocupantes y 324 efectivos policiales acabó en una balacera, cuyo origen aún resulta desconocido. El lamentable resultado de este acontecimiento fue la muerte de 17 personas, 11 campesinos y 6 policías. El desenlace inmediato de la Masacre de Curuguaty fue la interrupción abrupta del gobierno del entonces Presidente Fernando Lugo. El líbelo acusatorio utilizado para su destitución le imputó el incurrir en mal desempeño de sus funciones, suscitar inestabilidad política e incitar una lucha de clases sociales que trajo la masacre como resultado final. Ese acontecimiento le sirvió como móvil principal a la oposición liderada por el Partido Colorado, en alianza con el Partido Liberal y otros sectores, para lograr el desplazamiento del poder del Presidente Lugo y de las fuerzas progresistas que lo apoyaban. El juicio del caso tuvo lugar entre los años 2015 y 2016, dando como resultado la condena de 11 campesinos hallados culpables por el homicidio de 6 policías. No obstante, durante el juicio no fue esclarecido el origen del primer disparo, ni el asesinato de los campesinos. Pese a ello, la fiscalía basó su acusación en la tesis de que los campesinos armados con escopetas de caza emboscaron a más de 300 efectivos policiales usando de cebo a mujeres y niños para crear un clima de confianza. La relevancia de la absolución y las reacciones Desde su origen, el caso Curuguaty fue objeto de denuncias por parte de los diversos organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y políticas del país. Constituye, sin dudas, uno de los más claros y graves casos violación de derechos humanos, garantías legales y constitucionales en la historia reciente del Paraguay. Como denunció la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), existieron evidencias claras de un juicio ilegal y parcial. La relación del entonces fiscal de la causa, Jalil Rachid, con la familia Riquelme propietaria de la empresa Campos Morombí, así como la investigación de la muerte de los policías pero no las de los campesinos son claros indicios de un proceso viciado de parcialismo. Se suma a lo señalado la desaparición de pruebas clave para la causa, como fueron la filmación realizada desde un helicóptero de la Policía Nacional y las pruebas científicas que revelarían el tipo de proyectiles alojados en los cuerpos de los caídos. El proceso judicial plagado de irregularidades es, además, una muestra de cómo las profundas desigualdades sociales y económicas tienen su correlato en el desigual acceso a la justicia en Paraguay. Los testimonios recogidos por organismos de derechos humanos sobre el caso Curuguaty dan cuenta de torturas, ejecuciones extrajudiciales y otros atropellos a los derechos humanos. Sin embargo, la absolución permite evidenciar los límites que encuentra la arbitrariedad judicial ante la indignación, protesta y lucha de las personas y organizaciones que tomaron la defensa de las víctimas campesinas como bandera de justicia.

Page 150: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

150

Asimismo, la absolución de las personas condenadas por la Masacre de Curuguaty tiene importantes derivaciones políticas. No solo cuestiona el proceso llevado a cabo por jueces y fiscales que intervinieron en la causa, sino que afecta la ya mermada credibilidad de los políticos que promovieron el juicio político en contra del presidente Lugo alegando su responsabilidad en el desenlace fatal. Por sobretodo, dejó en evidencia la defensa acérrima de los intereses latifundistas por parte de los agentes estatales, judiciales y parte de los medios de comunicación del país. Sin embargo, fiscales, legisladores y políticos no tardaron en reaccionar ante el fallo de la Corte Suprema que anuló la sentencia. El senador oficialista Javier Zacarias Irún, salió al paso acusando de delincuentes a quienes estuvieron ese 15 de junio de 2012 en Curuguaty, seguro de que debían volver a la cárcel. La Fiscalía General, por su parte, respaldó a los fiscales que llevaron adelante esta causa fundamentando que se produjeron atropellos a la propiedad privada y atentados contra la vida. ¿Qué pasó en Curuguaty? El caso Curuguaty seguirá siendo, por mucho tiempo, una profunda y dolorosa herida en la historia reciente del pueblo paraguayo. El Estado tiene todavía enormes deudas en materia de derechos humanos y más aún con los sectores más vulnerables de la sociedad, a quienes el acceso a la justicia y las garantías procesales les son negados. Sin dudas, el reciente fallo es un haz de justicia en medio de tanta arbitrariedad. No obstante, sigue firme la exigencia de justicia, verdad y reparación por las muertes de los 11 campesinos, además de una investigación imparcial de las muertes de los policías. En definitiva, permanece más vigente que nunca la pregunta que viene repicando con insistencia desde los tristes sucesos de junio de 2012: ¿qué pasó en Curuguaty?

No llores por mí, Suramérica Por Joaquín Roy*

http://www.other-news.info/noticias/2018/08/no-llores-por-mi-suramerica/

MIAMI, ago 2018 (IPS) – La decisión de Iván Duque, el nuevo presidente colombiano, de

retirar a su país de la organización Unasur, no solamente es la inauguración de las medidas

que el mandatario deberá tomar en su nuevo cargo, sino también el certificado de defunción

del tradicional y precario proyecto de cooperación de la parte sur del continente americano.

La drástica declaración es al mismo tiempo un amplio mensaje de que los tiempos de la

integración latinoamericana pasan por un período negativo que se presenta con visos de ser

terminal y no meramente temporal.

La atmósfera en el subcontinente latinoamericano no es aislada, sino que viene acompañada

de un contexto adverso a los experimentos de integración (y de cooperación económica) en

todo el continente, bajo el influjo amenazante de Estados Unidos, liderado por Donald

Trump.

Por otra parte, el núcleo de la Unión Europea, que fuera un faro de mensajes positivos en el

pasado, no parece pasar por sus mejores momentos.

Page 151: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

151

Se halla bajo la ambivalencia de ciertos miembros (y el influjo del Brexit) y la presión de

sectores populistas que no solamente socaban el consuetudinario mensaje de unión, sino que

vienen trabajando sin cesar por la prioridad del nacionalismo, azuzado por la inmigración

descontrolada.

Mientras la debilidad europea puede considerarse temporal y al mismo tiempo consustancial

a su largo desarrollo de más de medio siglo, los síntomas latinoamericanos son más serios,

ya que la historia de la integración del subcontinente no rebasa los conatos de experimentos

y declaraciones ampulosas.

Además, el registro de proyectos adolece de un problema innato que consiste en no

solamente equivocar los límites geográficos, sino también en responder no a unos objetivos

positivos de sumar, sino también a responder a unas miras de plasmar proyectos en contra

de algunos vecinos y competidores en la media distancia.

La defunción de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) estaba anunciada desde los

momentos en que Argentina, Brasil, Chile, Perú y Paraguay decidieron suspender su

membresía.

Un largo periodo sin secretario general carcomía su funcionamiento. Pero diversas voces

han estado señalando que las carencias de Unasur proceden de orígenes complementarios.

Uno es la limitación geográfica. Otro es el objetivo primordial en un contexto en que

Unasur no solamente debía compartir escenario con diversas organizaciones

interamericanas y estrictamente latinoamericanas. Un tercero estaba presentado por los

objetivos que su curioso ADN anunciaba.

El primer enigma se presentó tempranamente con el limitado marco geográfico. Al ceñirse

al subcontinente sudamericano, se revelaba que la nueva organización esquivaba dos

actores imponentes: Estados Unidos y México.

Evitar al primero parecía ser el objetivo central de repetir el marco de la OEA

(Organización de Estados Americanos), que estaba considerado por la mayoría los

miembros fundadores de Unasur como el poder hegemónico obstaculizador.

México se consideraba competidor de Brasil y cómplice de numerosas carencias

latinoamericanas. Brasil soslayaba así incómodos socios. Por otra parte, Unasur era una

ampliación del escenario del ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra

América), la creación bolivariana de Venezuela, impelida por los argumentos de la ayuda

petrolífera.

Los objetivos de Unasur resultaban un tanto etéreos para rellenar el espacio reservado por

Ecuador en el “centro del mundo”. El admirable edificio construido sobre la raya de los

hemisferios, entonces bajo el influjo entusiasta del presidente argentino Néstor Kirchner

(2003-2007), se fue quedando vacío de objetivos.

Nunca se vio claro el proyecto de convertir a Unasur en una eficaz OTAN sudamericana

que velara por la seguridad y garantizara a sus miembros la coexistencia en su diversidad.

Nunca se palpó su eficacia en convertirse en foro de solucionar controversias.

Page 152: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

152

Simultáneamente, su evolución contrastaba en la deriva de los dos proyectos tradicionales

latinoamericanos que compartían el teatro geográfico, la Comunidad Andina de Naciones

(CAN) y Mercosur (Mercado Común del Sur). Si de integración regional se trataba, esa

función pertenecía a la CAN y Mercosur.

Simultáneamente a la evolución de Unasur, la CAN quedaba herida internamente por su

inhabilidad en sublimar su inexistente unión aduanera, a pesar de contar con un notable

bagaje de legislación común.

La fuga temprana de Chile fue el aviso de los escarceos que Colombia y Perú fraguaban con

la UE y Estados Unidos para plasmar acuerdos individuales comerciales que terminaron por

provocar la irritación de Venezuela.

Hugo Chávez (1999-2013) necesitaba excusas para anunciar su particular salida y su

extemporánea entrada de Mercosur. El ingreso de Caracas en la organización con sede en

Montevideo será recordado como la clásica inserción del elefante en la cacharrería, un

trauma del que los socios originarios de Mercosur todavía no se han recuperado.

Las ansias de Bolivia por pertenecer a Mercosur es el penúltimo capítulo del drama

sudamericano, del que queda como resto, especialmente luego del desastre de Unasur, el

flexible remiendo futuro de una coalición de los miembros más confiables de Mercosur con

algunos socios (Perú, Colombia, Chile, incluso México) del oriente de subcontinente, en lo

que se llama la Alianza del Pacífico.

Esta sería la alternativa a la tradicional construcción de la integración latinoamericana,

soslayando la institucionalización (la hija predilecta de la Unión Europea), y priorizando el

pragmatismo de los acuerdos estrictamente comerciales y de inversiones con socios

confiables.

—————————

*Joaquín Roy es Catedrático Jean Monnet y Director del Centro de la Unión Europea de la

Universidad de Miami. [email protected]

¿QUÉ PASA CUANDO LAS FUERZAS MILITARES

SALEN A LAS CALLES DE AMÉRICA LATINA?

Texto: Laboratorio Distintas Latitudes.

Gráficos: Alma Ríos

https://distintaslatitudes.net/militares-en-las-calles-america-latina

Argentina, el país donde más de 2 mil militares han sido acusados de crímenes de

lesa humanidad cometidos durante la dictadura entre 1976 y 1983, volverá a

utilizar a sus fuerzas armadas para “combatir el narcotráfico y el terrorismo”.

Page 153: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

153

Tras la dictadura, las fuerzas militares se habían apartado de las tareas de

seguridad. Pero el 30 de julio de 2018 se publicó en el Boletín Oficial de la

República Argentina el decreto a través del cual se hizo oficial la reforma a las

Fuerzas Armadas Argentinas que el presidente Mauricio Macri anunció unos días

antes. El decreto contempla que los militares custodien objetivos estratégicos

para la seguridad, brinden apoyo logístico en las fronteras y colaboren con la

seguridad interior.

Organizaciones de derechos humanos y la sociedad civil argentina se han

manifestado en las calles en contra de esta estrategia de seguridad bajo la

consigna “Fuerzas Armadas represivas, ¡nunca más!”. Un grupo de diputados de

la coalición kirchnerista Unidad Ciudadana presentaron un proyecto de ley para

derogar el decreto firmado por Mauricio Macri, bajo el argumento de que viola

las leyes de Defensa y Seguridad Interior. Este proyecto se debatirá en la Cámara

de Diputados el 8 de agosto de 2018, el mismo día que el Senado votará por la

legalización o no del aborto en el país.

Estrategias de seguridad similares se han visto en otros países de la región como

México, Colombia y El Salvador. De acuerdo con el informe regional de

Desarrollo Humano “Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y

propuestas para América Latina” elaborado por el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo, las políticas de mano dura adoptadas en la región han

fracasado en disminuir los niveles de violencia y delito, además de que han

tenido un impacto profundo en el respeto a los derechos humanos. Según el

documento, el uso de la fuerza viene con repercusiones negativas como el

aumento en los niveles de violencia letal, el fortalecimiento de redes criminales,

el congestionamiento de las cárceles, violación a los derechos humanos y el

abuso de autoridad.

Alejandro Hope, analista de seguridad mexicano, habló en entrevista

con Distintas Latitudes y dijo que cuando se implementan este tipo de estrategias

“lo que muestra es una debilidad estructural en buena parte de la región de parte

de las fuerzas policiales, la incapacidad de las fuerzas policiales de controlar el

territorio”. En su opinión, el ejército debería encargarse de las tareas de

seguridad interior únicamente en casos de emergencia y excepción. “No están

capacitados para realizar este tipo de tareas, su formación es de otro tipo. El

ejército es un instrumento que se utiliza para enfrentar a un enemigo. Su lógica es

de confrontación, no de contención”. Añadió que si se despliega al ejército en las

calles debe existir un marco institucional que norme la participación de las

Page 154: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

154

fuerzas armadas, plazos temporales muy claros, mecanismos de observación y

vigilancia ciudadanos, y recursos para el fortalecimiento de policías y fiscalías.

De no hacerse de esta manera, Alejandro Hope considera que puede generar una

escalada en la violencia, pues los grupos criminales se adaptan a la presencia del

ejército y pueden, por ejemplo, escalar sus capacidades de armamento. También

puede dificultarse el desarrollo de capacidades civiles, especialmente en niveles

subnacionales, pues no hay incentivos para fortalecerlas si se puede recurrir a las

fuerzas militares. Además, la imagen del ejército puede dañarse y las fuerzas

armadas se ponen en riesgo de corrupción al entrar en contacto con actores

criminales que pueden infiltrar la institución. Finalmente puede llevar a la

militarización de las fuerzas civiles, pues la gente lo ve como el modelo a

implementar.

En este Laboratorio, el equipo de Distintas Latitudes retoma las experiencias que

han tenido El Salvador, Colombia y México al adoptar políticas de seguridad

utilizando fuerzas militares. Si bien cada país tuvo y tiene su contexto muy

particular, coincide el impacto que que estas estrategias han tenido en materia de

derechos humanos.

COLOMBIA: ENTRE EL CONFLICTO ARMADO Y EL PROCESO DE PAZ

Al pensar en conflictos armados internos, probablemente el primer país que viene

a la mente es Colombia: el más antiguo en contar con fuerzas militares en la

región. Cincuenta años de un contexto de violencia estructural, en el cual

participan actores como la guerrilla representada por las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional

(ELN), que dejó un saldo de 220 mil asesinatos, miles de desaparecidos y

desaparecidas y millones de campesinos y campesinas desplazadas de zonas

rurales.

“Las fuerzas militares tendrán como finalidad primordial la soberanía, la

independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”,

dice la Base de Datos Políticos de las Américas, sobre las funciones de las

fuerzas armadas en países de América Latina.

En contraposición a lo citado anteriormente, la militarización de todos estos años

en Colombia dio como resultado violaciones constantes a los derechos humanos,

de las cuales destacan el asesinato a defensores y defensoras de derechos

humanos, y de dirigentes sindicales, entre más actores. Sin dejar de lado, por un

lado, las atrocidades cometidas por las FARC, sobre todo las violaciones a

Page 155: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

155

mujeres civiles que nada tenían que ver con el conflicto armado; por el otro, lo

ocurrido con el Ejército en la década de los 2000, cuando se presentó el

escándalo de ejecuciones extrajudiciales que fue conocido como Falsos positivos:

el ejército secuestraba jóvenes para asesinarlos, después los vestían como

guerrilleros con lo que cobraban recompensas secretas del gobierno de Álvaro

Uribe.

Muchos de los colombianos no saben lo que es vivir la paz. Por eso, un año más

tarde de la llegada de Juan Manuel Santos a la presidencia de Colombia, en 2011

se realizó la primera reunión entre el gobierno y las FARC en busca de la paz,

situación que también generó polémica. Después de cinco años de negociaciones,

el 26 de septiembre de 2016 se convirtió en un día histórico para el país. Se firmó

el acuerdo de paz entre Colombia y las FARC, el cual puso fin a cincuenta años

de violencia extrema y una guerra interna. Sin embargo las violaciones de

derechos humanos son una constante en la tierra de Gabriel García Márquez,

Pablo Escobar y las FARC.

Un informe realizado por el Centro de Investigación y Educación Popular

(Cinep), sobre violaciones de los derechos humanos por persecución política,

abuso de autoridad e intolerancia social en Colombia en 2017, expresa que la

violencia aumentó ese año.

“Se muestra un crecimiento en violaciones a derechos humanos con respecto a

los datos de 2016, con un aumento de 1217 víctimas a 1402 en 2017, de esta cifra

resaltan las ejecuciones extrajudiciales por agentes directos o indirectos del

Estado, que fueron 138; las 42 víctimas de tortura por agentes directos o

indirectos del Estado; las 86 detenciones y judicializaciones arbitrarias y las 677

víctimas de amenazas”, publicó el sitio Pacifista.

EL SALVADOR: MILITARISMO FUNCIONAL CON SERIAS DUDAS EN DERECHOS HUMANOS

El Salvador es uno de los países más violentos del mundo. En 2015, la nación

centroamericana tuvo un pico en la oleada de violencia, con una tasa de casi 109

homicidios por cada 100 mil habitantes y casi 6.700 homicidios. Ese mismo año,

el gobierno del izquierdista Salvador Sánchez Cerén anunció que se destinarían

cerca de 7000 soldados más a las labores de seguridad y lucha contra las

pandillas, la criminalidad organizada que mantiene prácticamente una guerra

civil no declarada en el país centroamericano.

Page 156: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

156

A pesar de que en números brutos, en materia de seguridad, la ofensiva del

gobierno pareciera estar resultando -2017 cerró con una tasa de homicidios de

cerca de 60 por cada 100 mil habitantes, 25% menos que en 2016– la estrategia

de la militarización ha levantado fuertes dudas en materia de respeto a los

derechos humanos, particularmente en organismos internacionales.

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) ha alertado en la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre su preocupación por la

violación a los derechos humanos en El Salvador, a raíz de esta creciente

militarización de la seguridad. Según datos de CEJIL, entre 2006 y 2015 en El

Salvador las Fuerzas Armadas destinadas a temas de seguridad pasaron de 897

efectivos a 13000.

En este tema en particular, la violación a los derechos humanos más preocupante

son las ejecuciones extrajudiciales. De acuerdo con la Procuraduría de Derechos

Humanos de El Salvador, entre 2014 y 2016 se registraron 44 posibles casos de

ejecuciones extrajudiciales en los cuales estarían involucradas la policía y los

militares. Esto ha generado la alerta de la Organización de Naciones Unidas.

Mientras el gobierno celebra la reducción de la violencia desde el aumento del

militarismo en la seguridad, diferentes instancias señalan los serios problemas de

derechos humanos y libertades asociados. El periódico digital salvadoreño, El

Faro, ha criticado que este proceso de militarización ha estado exento de

respuestas a las consultas de la prensa.

MÉXICO: LA POLÉMICA POR FRENAR LA MILITARIZACIÓN DEL PAÍS

La mañana del primer día del mes de diciembre de 2017, varias fuentes de la

Ciudad de México arrojaron sangre. Los capitalinos tiñeron de rojo el agua de

algunos de los manantiales en protesta y en rechazo a la aprobación de la Ley de

Seguridad Interior, que 21 días después el presidente Enrique Peña

Nietopromulgaría.

Dicha ley confiere al Presidente de la República la facultad de intervenir con

acciones de seguridad en una entidad federativa, aún si no media petición de los

gobernadores o congresos estatales; da a las Fuerzas Armadas facultades de

policía; no genera controles para verificar el respeto a los derechos humanos;

permite a las Fuerzas Federales (incluyendo militares) intervenir contra protestas

sociales si consideran que no son pacíficas; ataca la transparencia al determinar

Page 157: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

157

que toda la información de seguridad interior será confidencial, entre otras

acciones.

Ante la aprobación, las reacciones no se hicieron esperar. El representante del

Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas en México, Jan

Jarab, expresó su preocupación por la aprobación de la ley. Incluso muchas

organizaciones de la sociedad civil y pro derechos humanos nacionales e

internacionales se pronunciaron en contra de la ley desde que fue presentada en

las cámaras en 2016, al considerar que abre la puerta a la militarización del país y

a potenciales violaciones de garantías ciudadanas.

Y es que desde hace más de dos décadas soldados y marinos patrullan cientos de

pueblos y ciudades, realizan labores de rescate ante huracanes o sismos y hasta

auxilian en accidentes viales; son fuerzas armadas que hacen labores de

seguridad pública en todo México. Lo que ha devenido en el aumento de

denuncias por abusos y violaciones de derechos humanos. ¿Entonces su

presencia en la calle ayudará a disminuir el incremento de violencia en el país?

La Ley de Seguridad Interior abrió de nuevo el debate de la necesidad de regular

la presencia militar en las calles.

“La emisión de una ley de seguridad interior en los términos que se plantea

contribuiría a mantener el estado actual de cosas, al favorecer el uso discrecional

de las Fuerzas Armadas como base de una estrategia para abatir la violencia e

inseguridad que se enfrenta, dejando de lado la necesidad de emprender acciones

coordinadas y efectivas, desde los distintos niveles y órdenes de gobierno, para

fortalecer los recursos y capacidades de las policías civiles”, emitió en

un posicionamiento la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Y es que, precisamente, un diciembre atrás, el de 2016, se habían cumplido 10

años de la declaración de guerra contra las drogas por parte del entonces

comandante supremo de las Fuerzas Armadas, el ex presidente Felipe Calderón.

Dicha declaratoria tenía como eje central a los miles de militares que fueron

desplegados en las calles. Aquella guerra contra las drogas, para principios de

2018 ya había provocado la muerte de más de 125 mil personas, la desaparición

de 30 mil y el desplazamiento forzado de más de250 mil.

De acuerdo con el documento “Índice de letalidad 2008-2014: Disminuyen los

enfrentamientos, misma letalidad, aumenta la opacidad”, la Secretaría de la

Defensa Nacional (SEDENA) de 2006 a 2011 presentó un constante incremento

en el número de elementos desplegados en operaciones contra el narcotráfico y la

delincuencia organizada; llegando a 52 mil 690 elementos en 2011.

Page 158: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

158

Asimismo, esperando que en enfrentamientos entre civiles y cuerpos de

seguridad, el número de muertos no sobrepase por mucho al de heridos, los datos

del Índice muestran que para todo el período de 2007 a 2014, la Policía Federal

tuvo un saldo en enfrentamientos de 4.8 civiles muertos por cada civil herido; el

Ejército 7.9 hasta llegar a 14.7 en 2012.

“El aumento de la violencia se debe en buena medida a la continuidad de una

estrategia que ha probado ser ineficaz para combatirla: la

militarización”, escribió el historiador Froylán Enciso para The New York

Times en español. Y, precisamente a eso es a lo que se oponen, critican y temen

distintos sectores de la población mexicana, la sociedad civil, ONG’s,

especialistas, analistas y un largo etcétera, con la aprobación e implementación

de esta ley que está a la espera del aval de Constitucionalidad por parte de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación.

******

Laboratorio Distintas Latitudes es un ejercicio de investigación y

experimentación periodística que realizan los reporteros y editores con temas

diversos. El objetivo es aportar nuestra mirada ante la realidad, mientras

aprendemos. En esta colaboración participaron: Ketzalli Rosas, Tania Chacón

y Alma Ríos en México; Diego Pérez Damasco en Costa Rica y Florencia Luján

en Argentina.

Crece presión oficialista para perpetuar 19 años el

régimen de Evo

https://www.bolpress.com/2018/07/26/crece-presion-oficialista-para-perpetuar-19-anos-el-regimen-de-evo/

Magistrado del TCP dice que el TSE está obligado a cumplir fallo sobre reelección. Pero

la adelantada candidatura de Morales fue ya rechazada por en el referéndum de 2016 que un

año después fue validado por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) mediante un

fallo que ha provocado varias movilizaciones a favor y en contra. Esperan decisiones de la

CIDH y el TSE-Bolivia para hacer cumplir la ley y la mayoría del referéndum (Imagen ABI-24

julio: Morales apunta a un objetivo en un cuartel de Tarata, Cochabamba)

Arriba: el mandatario rumbo a un encuentro de madrugada con sus asistentes y dirigentes de la

Conalcam en el viejo palacio de gobierno que será sustituido como sede por otro de casi 35

MM/$us.

Page 159: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

159

Uno de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Orlando Ceballos,

defendió la sentencia que viabiliza la repostulacion indefinida de Evo Morales a la presidencia y

aseguró que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) debe cumplir ese fallo en apego al artículo 203 de

la Constitución Política del Estado, que de ninguna manera puede ser modificado, reportó El Deber.

Consultado si el Tribunal Supremo Electoral puede asumir otra determinación dando prioridad a los

resultados del referéndum del 21 de febrero tal como lo reclaman diferentes sectores, Ceballos

respondió que “el artículo 203 de la Constitución Política del Estado es categórico, es clara y eso se

cumple”.

Ese artículo establece que las “sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son vinculantes

y de cumplimiento obligatorio y contra ellas no cabe recurso ulterior alguno”.

“Es una posición institucional que ya lo hicimos conocer, únicamente nos queda ratificarnos en

aquello”, sentenció Ceballos.

Agregó que el tema jurídicamente está resuelto, pero hay posiciones encontradas al respecto que

están en “búsqueda de una decisión política” y que esto finalmente tendrá una solución dentro del

marco de la democracia intercultural.

CUESTIONAMIENTOS

El lunes, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a las plataformas ciudadanas que

revindican el No de la consulta del 21F y que demandaron a la entidad un pronunciamiento sobre la

repostulación del presidente Evo Morales. Hizo saber que cumple su rol enmarcado estrictamente en

la ley y respetando la jerarquía normativa y distribución de competencias que define la Constitución

Política del Estado (CPE).

“De conformidad con el principio de legalidad y jerarquía normativa, contemplado en el artículo 4

numeral 8 de la Ley N° 18 del Órgano Electoral Plurinacional del 16 de junio de 2016, el Tribunal

Supremo Electoral sustenta sus actos y decisiones de manera estricta en el marco de la Constitución

Política del Estado, Leyes y Reglamentos vigentes, respetando la jerarquía normativa y distribución

de competencias establecidas en la Constitución”, reseña una de dos notas suscritas por la Secretaría

de Cámara.

En el referéndum de 2016 los bolivianos rechazaron la reforma del artículo 168 de la CPE para

autorizar la repostulación del Presidente y del Vicepresidente por dos veces de manera continua.

REPOSTULACIÓN

En el marco de la anticipada campaña electoral para las elecciones generales de 2019, dirigentes

sindicales de los cocaleros de Cochabamba reivindicaron el último fin de semana la repostulación

de Morales para las elecciones presidenciales de 2019,

Pero la adelantada candidatura de Morales fue ya rechazada por en el referéndum de 2016 que un

año después fue validado por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) mediante un fallo que

ha provocado varias movilizaciones a favor y en contra, recordó La Razón.

Los críticos de la prolongada estancia de Morales en el poder buscan anular esa disposición con la

mediación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otros mecanismos internos

como los ejecutados ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) que anticipó que hará cumplir la ley.

EX VOCAL IMPUGNADO INSISTE

Page 160: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

160

El exvocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Wilfredo Ovando consideró que “el tema de la

repostulación ya es un caso concluido, cerrado y resuelto” con el fallo del TCP que avaló la

repostulación del presidente Evo Morales pese al 21F.

Cuando cumplía funciones, el también jurista fue cuestionado por la oposición por su supuesta

afinidad con el gobierno de Morales, de hecho, el tribunal al que perteneció renunció tras una crisis

generada bajo ese tipo de acusaciones.

Ovando afirmó esta semana que la repostulación de Morales es un “caso cerrado” y a esa entidad no

le resta debatir ni analizar nada, sino solo cumplir con el fallo constitucional que la válida.

“Lo único que tiene que hacer el TSE es simplemente dar cumplimiento cabal y correcto a la

sentencia constitucional. No tiene nada que deliberar, dilucidar, nada sobre escuchar criterios y

opiniones de nadie”, señaló la exautoridad a la radioemisora estatal Patria Nueva.

En noviembre de 2017, el Tribunal Constitucional Plurinacional (CPE) emitió un fallo que autoriza

la repostulación de Evo Morales argumentando la aplicación preferente de convenios

internacionales, en este caso el Pacto de San José de Costa Rica, que sería vulnerado con las

disposiciones que ponen límites a la repostulación.

En ese marco, Ovando consideró que “el tema de la repostulación ya es un caso concluido, cerrado y

resuelto”.

ARGENTINA: PENSAR EL IMPERIALISMO DESDE

LA IZQUIERDA HOY

16/08/2018 EDITOR

por Manuel Quiroga //

http://elporteno.cl/2018/08/16/pensar-el-imperialismo-desde-la-izquierda-hoy/

En este breve artículo, me propongo tratar de explicar algunos elementos de las teorías

clásicas del imperialismo que creo que sirven para explicar la situación actual del mundo

y la Argentina.

Como marxistas, estoy convencido de que tenemos que ser capaces de dar explicaciones

materialistas de la construcción de las teorías con que explicamos el mundo. Esto

significa, que a la hora de analizar una teoría cualquiera, debemos combinar dos niveles

de análisis: Por un lado, un nivel de análisis interno que examine los méritos y problemas

de una teoría cualquiera para aproximarse a explicar una verdad general de la época; por

otro lado, explicar la propia producción como resultado de una situación económica y de

la lucha de clases particular. Toda teoría tiene una parte de verdad, a la vez que distintas

limitaciones ya sea prácticas o teóricas para acercarse a dicha verdad general. Esto

implica a su vez reforzar la idea de que las teorías más profundas son aquellas con mayor

ligazón con la lucha de clases, donde el intento de explicar el mundo se da desde las

preguntas y necesidades que genera el compromiso militante y la práctica política.

Desde esta postura no es casualidad, por tanto, que las principales teorías del imperialismo

se formaran en el ámbito de la Segunda Internacional, que estaba conformada por grandes

partidos obreros de masas, con fuertes ligazones orgánicas con las organizaciones obreras

de masas de su época. Para dimensionar, estamos hablando de partidos de varios cientos

de miles de miembros en los países donde eran más grandes, con decenas de periódicos

Page 161: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

161

y revistas teóricas. La construcción de un universo de intelectuales socialistas, ligados a

través de su actividad política con miles de obreros de distintas regiones, obligados por

el peso de sus partidos en la vida política de sus países a dar opiniones y sentar posición

sobre todos los principales temas económicos, de política interior y de política exterior,

participando a su vez de grandes congresos y debates internacionales, creaba

posibilidades y estímulos para conocer distintas a la que tenemos nosotros. La ligazón

entre práctica y teoría les daba posibilidades inéditas que los que pretendemos estudiar

estos temas hoy no podemos replicar en toda su dimensión. Es por esto que, en mi opinión,

es necesario partir de los logros más importantes de la teoría marxista de la época a la

hora de explicar el mundo actual; y que es necesario, buscar reconstruir un ámbito de

debate sobre el marxismo que no se limite a la academia, sino que empiece a producir

desde las necesidades y preguntas que surgen de la actividad política práctica. Por

supuesto, esto no se basa únicamente en una suerte de “legitimidad de origen” de las

teorías clásicas, sino también en un acuerdo teórico con sus principales aspectos.

Este posicionamiento implica una polémica con aquellos intelectuales que,

posicionándose desde el marxismo, niegan la relevancia de la teoría del imperialismo para

explicar el mundo actual. Uno de los principales marxistas argentinos en plantear esta

posición ha sido Rolando Astarita. Por tanto, discutiremos con algunos de sus planteos a

la hora de precisar nuestra propia postura.

Algunas partes de este texto tratan de algunos temas densos y complicados de la economía

política marxista. Tanto como pude, traté de hacer el texto lo más entendible posible; por

eso, no uso notas al pie de página, sino sólo algunas notas al final que sirven como guía

de algunas lecturas para quien quiera profundizar en el tema, pero que no hace falta leer

para entender el texto.

Elementos principales de las teorías clásicas

Las teorías del imperialismo surgieron en el marco de la Segunda Internacional de

partidos socialistas, a partir de la carrera de conquistas desatada en el mundo a fines del

siglo XX, donde en muy pocos años la casi totalidad del planeta quedó bajo el dominio

de alguna de las potencias imperialistas. Los socialistas intentaron explicarse estas

enormes transformaciones para poder dar respuestas políticas a los problemas que

planteaban, tanto para la política interna, donde los socialistas se veían obligados a

posicionarse sobre la expansión armamentística, el voto de presupuesto para las

expediciones coloniales, el proteccionismo, etc., como para la política externa, donde se

planteaba el problema de cómo interpretar las invasiones coloniales, así como la

identificación de un creciente riesgo de guerra entre las potencias europeas por el reparto

del mundo. Esto generó una intensa producción de artículos y libros intentando explicar

el colonialismo y el imperialismo desde distintas posturas, así como grandes debates en

los partidos nacionales y los congresos Internacionales.

Se suele simplificar el análisis de las teorías de la segunda internacional identificando dos

grandes conjuntos de teorías, dentro del campo de los marxistas: La teoría de Rosa

Luxemburg, y la teoría de Lenin, que no fue demasiado original sino que se limitó

centralmente a popularizar la teoría desarrollada por Rudolf Hilferding. Esto soslaya la

inmensa cantidad de militantes que intervinieron en los debates sobre el imperialismo,

pero, no obstante, tiene algún sentido en la medida que implicaron la cristalización de dos

posiciones distintas sobre los fundamentos económicos del imperialismo. (1)

Page 162: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

162

La teoría de Rosa Luxemburg se basaba en la idea de que la acumulación de capital tiene

un déficit crónico de mercados al interior de los sectores capitalistas de producción (es

decir omitiendo cualquier sector económico no capitalista) para vender la parte del

producto que corresponde a la porción acumulada del plusvalor (es decir, la parte del

plusvalor que el capitalista reinvierte para ampliar la producción). Ella consideraba que

esto implicaba que el capitalismo no podía sobrevivir realmente en forma “pura”, sino

que se veía obligado a constantemente fagocitar sectores económicos no capitalistas a

partir de la expropiación de sectores de economía natural, proletarizando campesinos y

privatizando medios de producción, para poder crear mercados a los que vender este

excedente. Es decir, una suerte de acumulación primitiva y expropiación continua. Así,

el imperialismo era una continuidad del colonialismo de los siglos XV al XVIII, pero que

implicaba a su vez la agudización de la lucha por lo que restaba de sectores no capitalistas

a expropiar, en una fase que marcaba la etapa final del capitalismo, que se acercaba a su

colapso mientras menos sectores no capitalistas quedaban disponibles. Por razones de

espacio, no podemos discutir detalladamente esta teoría; en principio, mi opinión es que

el fundamento económico que le asignaba al fenómeno es equivocado (tal como

subrayaron varios de los socialistas que criticaron su libro, entre los cuales estaban Bauer,

Pannekoek, Lenin, etc.). A mi juicio, la tesis de que la parte del producto que corresponde

al plusvalor reinvertido no puede ser realizado en el marco de una economía capitalista

cerrada (que es en sí misma una abstracción, que se usa por propósitos analíticos) es

incorrecta; parte de un error metodológico que supone el análisis al unísono de todo el

capital social, cuando en la realidad los capitalistas no venden y compran al mismo

tiempo, sino que algunos están comprando y otros vendiendo en un momento dado; esto

hace posible la realización en cuotas de este producto en el marco de una economía

puramente capitalista. A su vez, al hacer depender de una condición intrínseca del

capitalismo la expansión colonial, tiene dificultades para distinguir entre el colonialismo

de los siglos XV a mediados del XIX y la fase propiamente imperialista que surge de ahí

en adelante. Si bien otros aspectos de su explicación, en particular el análisis de los

procesos de expropiación de la economía natural, son muy interesantes y pueden ser

recuperados con independencia de su tesis principal, en general pienso que la vertiente de

Hilferding-Lenin tiene mucho más poder explicativo, al centrarse en las transformaciones

de la estructura del capital (2).

Simplificando bastante, intentaremos rescatar algunos de los aspectos de lo que podemos

agrupar como teoría Hilferding-Lenindel imperialismo. Esta línea tendía a analizar el

imperialismo de su época como una fase particular del capitalismo. La concepción del

imperialismo como fase tiene importantes consecuencias políticas. En el socialismo

alemán de la Segunda Internacional, los años 1910-1914 estuvieron marcados por una

creciente ruptura al interior de la izquierda marxista, entre lo que se conformaría como

un ala de Centro (liderada por Kautsky y los llamados Austro Marxistas) y un ala

Izquierda (liderada por Rosa Luxemburg, Franz Mehring y otros). Si bien el principal

aspecto del debate era sobre estrategia revolucionaria (3), tuvo consecuencias sobre el

debate en torno al imperialismo. Los marxistas de Centro sostendrían crecientemente que

el imperialismo era una política particular de la burguesía, evitable mediante acuerdos de

desarme entre las principales potencias europeas, y mediante una alianza de los partidos

obreros con las fracciones más pacifistas de la burguesía. Por otro lado, la izquierda tendía

a caracterizar al imperialismo como fase, en la cual aparecía una necesidad de expansión

y conquista causada por fenómenos económicos objetivos que conducía a la guerra; que

no podía ser detenida excepto por la acción revolucionaria de la clase obrera y sus partidos

Page 163: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

163

políticos (más allá de las diferencias teóricas sobre cómo explicar las causas de esta fase)

(4).

En la teoría de Hilferding, esta fase del capitalismo estaría marcada por las siguientes

características:

1) La concentración y centralización de capitales en la forma de trusts y cárteles. De esto

deriva el análisis del imperialismo como una fase monopolista del capitalismo; no hay

que entender por esto necesariamente un monopolio literal, que domina absolutamente

una rama de la producción, sino la tendencia a la formación de grandes conglomerados

de Capital Financiero (Hilferding entendía por Capital Financiero la fusión de los bancos

con la industria) que tienen posiciones dominantes en el mercado. El trust es cuando

sealcanza una fusión total de varias empresas de una rama de la producción; un cártel es

un acuerdo entre los principales conglomerados de una rama de actividad para regular

precios y cuotas de producción. Esto genera tendencias a la limitación de lalibre

competencia que analizamos más abajo.

2) El proteccionismo como arma ofensiva. En esa época se generalizan los aranceles

proteccionistas, que son fundamentales para que se consolide un cártel o trust. En un

primer momento, porque le sirve para consolidarse frente a competidores externos, pero

después, porque le sirve como un arma ofensiva para exportar productos a precios bajos

para desplazar competidores en el mercado internacional, aprovechándose de los altos

precios domésticos. Esto lleva a los capitalistas de cada país a querer blindar su propio

mercado con barreras arancelarias similares.

3) La exportación de capitales. A pesar de que concentra la producción, y regula los

precios en el mercado doméstico, un trust o cártel tiene límites importantes para su

actividad. No puede aumentar indefinidamente los precios, porque el mercado nacional

que domina es finito; y no puede aumentar indefinidamente la producción doméstica,

porque se vería obligado a bajar los precios (o a perder ventas); y no puede aplicar el

dumping más allá de cierto límite que le imponen las barreras aduaneras externas. Esto

hace que estos monopolios tengan grandes excesos de capital, y se vean empujados a

invertirlos en nuevas zonas del mundo, abriéndolas a la acumulación capitalista. Esto

requiere la aplicación de la fuerza por parte de los Estados.

4) El colonialismo y la lucha por el reparto del mundo. Cada país imperialista buscaba

aumentar sus colonias y combinarlas en un imperio cerrado mediante barreras

proteccionistas a la influencia de los cárteles y trusts de otros países.

5) Esto deriva en la competencia interimperialista entre potencias y, desde esta teoría, es

el factor fundamental para explicar las dos guerras mundiales. Una vez completado el

reparto colonial del mundo, la única forma de incrementar las esferas de influencia de las

principales potencias imperialistas era mediante la guerra con las demás.

La crítica de Astarita.

A partir de esta presentación breve, analizamos la crítica de Rolando Astarita a la teoría

clásica del imperialismo. Una dificultad para discutir con su análisis, es su tendencia a

caricaturizar algunas de las posiciones de los marxistas clásicos, confundiéndolas

deliberadamente con algunas interpretaciones defectuosas producidas por seguidores

Page 164: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

164

autoproclamados de la teoría leninista, especialmente del morenismo, corriente política

donde él militó y contra la cual reacciona teóricamente. Por eso, no discutiremos todo lo

que ha planteado sobre el tema, sino sólo algunos puntos de un breve artículo (5) donde

plantea sus ideas fundamentales sobre el tema.

Astarita plantea los siguientes motivos para su revisión crítica de la teoría clásica de Lenin

del imperialismo:

Tres cuestiones, por lo menos, me impulsaron a realizar esta revisión crítica. En primer

lugar, el comprobar que la tesis del monopolio (los monopolios manejan más o menos a

voluntad los precios) no tiene validez empírica en el capitalismo contemporáneo (lo cual

implica que rige la ley del valor “a lo Marx”). En segundo término, comprobar que no

se verificaba la tesis del estancamiento permanente del Tercer Mundo, una idea que

dominaba en prácticamente todos los escritos sobre imperialismo y dependencia desde

los años 50. En tercer término, el hecho de que desde hace más de siete décadas no han

vuelto a producirse guerras interimperialistas (Astarita 2011).

Analizaremos uno por uno estos elementos.

La supuesta tesis de que el surgimiento de los monopolios supone que estos manejan a

su antojo los precios, desligados de cualquier determinación estructural, no se sostiene

en absoluto desde los autores clásicos. Astarita expresa de la siguiente forma esta

contraposición:

(…) en la base del problema existe otra cuestión, que es de dualidad teórica, y se vincula

al hecho de que el enfoque del imperialismo introduce una matriz de pensamiento

cualitativamente distinta a la desarrollada por Marx, que se basa en la teoría del valor

trabajo. En otras palabras, existen en el fondo dos teorías. Una, de Hilferding y Lenin,

que dice que los precios se establecen por el poder de mercado de las corporaciones. La

otra, de Marx, sostiene que los precios se determinan de manera objetiva en los

mercados, a través de la competencia (Astarita 2011).

Nos basaremos para refutar esta idea directamente en la obra de Rudolf Hilferding, El

Capital Financiero, particularmente en su sección 3era, llamada El capital financiero y

la restricción de la libre competencia (6). Trataremos de determinar principalmente cómo

explica Hilferding el surgimiento de los monopolios, y qué consecuencias tiene esto para

la determinación de los precios y la relación con la ley del valor trabajo.

Una importante ley del capitalismo que Hilferding utiliza para explicar este proceso es la

ley de igualación de la tasa de ganancia. Esto implica que el capital, en su competencia

por esferas de inversión, está perpetuamente moviéndose hacia los sectores económicos

con tasa de ganancia por encima del promedio, la cual, al recibir nuevos influjos de

capital, tiende a aumentar su oferta hasta igualar su tasa de ganancia; a su vez, el capital

tiende a abandonar los sectores donde la tasa de ganancia es inferior al promedio, que

tienden a su vez a igualarse por la menor oferta. Esta ley encuentra cada vez más

obstáculos para afirmarse con el aumento de la composición orgánica del capital, que

implica que hay ramas de la economía donde crece cada vez más el capital fijo, es decir,

el capital invertido en maquinaria, instalaciones, etc. (Hilferding 1910: 183):

El resultado es que la igualación de la tasa de ganancia es posible, cada vez más, sólo

mediante el influjo de nuevo capital hacia aquellas esferas donde la tasa de ganancia

está por encima de la media, mientras que la remoción de capital de aquellas ramas de

Page 165: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

165

la producción que tienen una gran cantidad de capital fijo es extremadamente difícil

(Hilferding 1910: 188-189).

Estas ramas, que corresponden a la industria de avanzada, son extremadamente

vulnerables a la competencia, por la imposibilidad de mover el capital; porque los

requerimientos de la producción tienden a abolir las diferencias técnicas y económicas

que le darían una ventaja perdurable a una empresa sobre otra; y porque el establecimiento

de una nueva empresa (que requiere masivas inversiones de capital) tiene un efecto fuerte

sobre el nivel de oferta, reduciendo rápidamente los precios. Por todos estos motivos, la

tasa de ganancia tiende a caer; emerge así, una poderosa contra tendencia, la restricción

de la competencia mediante la concentración.

Asociada a esta necesidad propia de la industria, emerge una necesidad análoga por

parte de los bancos, que se concentran también, adquiriendo un interés cada vez mayor

en la obtención de ganancias por parte de las empresas industriales que financian o

cuyas acciones poseen y/o administran (Hilferding 1910: 189-191).

Esto hace emerger distintas formas de unificación de conglomerados empresarios, a los

cuales Hilferding estudia desde las formas más comunes en su época. Ya hemos explicado

la distinción entre cártel y trust; a su vez, estas uniones se distinguen por ser fusiones

dentro de una rama de producción, o de varias ramas de producción distintas, en particular

de producción de materias primas y de productos finales industriales. A partir de su

crecimiento, estas combinaciones logran en algunos casos un fuerte control del mercado:

¿Cuán grande debe ser la parte de la producción total que una combinación monopólica

debe tener para poder dictar el precio de mercado? No hay respuesta general a esta

pregunta válida para todas las ramas de la producción. Sin embargo hay una base para

una respuesta si recuperamos lo que se dijo previamente sobre las diferencias en el

comportamiento de los competidores en períodos de prosperidad y depresión. Cuando el

negocio va bien, y la demanda excede el suministro, el precio del producto será tan alto

como sea posible, y en dichos momentos los ajenos al cártel venderán por encima antes

que por abajo del precio de cártel. Es diferente durante una depresión, donde el

suministro excede a la demanda. Este es el momento donde debe hacerse claro si la

combinación realmente controla o no el mercado. Esto será así únicamente si su

producción es absolutamente indispensable para satisfacer los requerimientos del

mercado. Sólo venderá si su precio es alcanzado, y este precio debe ser alcanzado

simplemente porque el mercado no puede prescindir del producto del cártel. Este último

puede entonces vender la cantidad faltante en el mercado, a su propio precio elegido.

Pero debe restringir la producción lo suficiente para no inundar el mercado, mientras

que los externos pueden vender su producto entero (Hilferding 1910: 200)

De acuerdo a distintas condiciones, particularmente que no sea demasiado costoso

restringir la magnitud de la producción y que el capital constante del cártel no se deprecie

excesivamente por este motivo, el cártel puede afirmarse en la depresión. Estas

condiciones se dan más fácilmente en las industrias de materias primas (tal como el acero,

minería, etc.) que son donde más fácilmente se desarrollan los cárteles. De lo contrario,

éste tenderá a romperse, viéndose obligado a hacer concesiones de precios y restaurando

enteramente la libre competencia. Así, la posición del cártel le permite (si tiene éxito)

transferir lo peor de las depresiones a las empresas no organizadas. El cártel tiene a su

vez cierto interés en la existencia de estas empresas no organizadas, con lo cual queda

Page 166: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

166

claro que no estamos hablando de monopolios literales (empresas que dominan 100% de

las ventas) sino que tienen un peso fundamental en el control de los precios de mercado:

En otras palabras, es esencialmente sobre los externos [empresas no cartelizadas) que

se impone el peso entero de las fluctuaciones económicas. El cártel logra grandes

ganancias adicionales durante los períodos de prosperidad, y ganancias normales

durante una depresión, donde sus competidores son eliminados. Bajo dichas condiciones

va sin duda en el interés de la combinación monopólica no prevenir del todo las

actividades de los externos, a pesar de que tiene el poder para hacerlo en muchos casos,

gracias a su posición dominante (Hilferding 1910: 200-201)

Hilferding busca discutir la distinción en la formación de precios entre los cárteles, y los

monopolios absolutos, que existen en general sólo en forma teórica:

¿Cómo se determinan los precios de los cárteles? Este problema se confunde usualmente

con el del precio monopólico en general, y ha habido mucha controversia sobre si una

combinación monopólica es realmente un monopolio, o si su carácter monopólico está

limitado de alguna manera, y si es así, si los precios fijados por dichas combinaciones

debe ser igual o inferior a los precios de monopolio. Estos últimos serían en sí mismos

determinados, sin embargo, por las relaciones recíprocas entre costos de producción y

volumen de producción por un lado, y precios y volumen de ventas por el otro. El precio

de monopolio sería aquel precio que hiciera posible un volumen de ventas tal que la

escala de producción no incremente los costos de producción tan grandemente como

para reducir la ganancia por producto en forma significativa. Un precio más alto

reduciría las ventas, y por tanto la escala de producción, aumentando por tanto los

costos y reduciendo la ganancia por unidad de producto; un precio más bajo reduciría

tan grandemente la ganancia que incluso el mayor volumen de ventas no compensaría

por esta reducción (Hilferding 1910: 227).

Esto es un primer límite al aumento “indefinido” o a voluntad de precios, incluso en una

situación de monopolio total. Por tanto, ni siquiera en estos casos se podría decir como

dice Astarita que los monopolios “manejan los precios a su antojo”. Hilferding advierte

como un monopolio absoluto entraría en contradicción con la determinación objetiva de

los precios en torno a la competencia. No obstante, Hilferding explica cómo los cárteles

no son monopolios absolutos, ni existen condiciones para que existan en todas las ramas

de producción; a la vez, los mismos pueden romperse, como hemos visto, durante una

depresión económica o una crisis. La cartelización, en la medida que surge en una rama

de la industria, tiende a extenderse, porque el poder de mercado de las combinaciones les

permite aumentos parciales en los precios que ponen en desventaja a las empresas no

organizadas. Así, el verdadero carácter de los “precios de cártel” queda en evidencia:

El incremento en la tasa de ganancia resultante del precio de cártel más elevado sólo

puede ser logrado por la reducción de la tasa de ganancia en otras ramas de la industria.

La ganancia de cártel, en primer lugar, no es más que la participación en, o la

apropiación de, la ganancia de otras ramas de la industria (Hilferding 1910: 230).

Así, los capitalistas organizados, están en realidad apropiándose de una parte del

plusvalor correspondiente a lo producido por los capitalistas no organizados. La lógica es

la de un proceso histórico, donde la concentración emerge de la competencia, y tiende a

su vez a restringirla; donde la formación y descomposición de las combinaciones

acompaña y condiciona los ciclos económicos. A su vez, estos precios de cártel son

generalmente reforzados legalmente por el Estado, a través de las barreras aduaneras, que

Page 167: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

167

le permiten un aumento en los precios domésticos en relación al precio promedio del

mercado mundial.

Ahora bien, ¿implica esto una lógica opuesta a la ley del valor, tal como sostiene Astarita?

Una cita de Hilferding nos parece útil para aclarar esto:

La tendencia hacia la igualación de las tasas de ganancia es importante para entender el

movimiento de la producción capitalista y el modo de operar de la ley del valor como

una ley de movimiento. La ley del valor no controla directamente cada acto individual

de intercambio sino únicamente la totalidad de los intercambios, con respecto a la cual

el intercambio individual es simplemente una parte condicionada por el todo. En otro

aspecto, la desigualdad individual de ganancias es importante para la distribución de la

ganancia total, para la acumulación y la concentración, y, finalmente, para el desarrollo

de combinaciones, fusiones, cárteles y trusts (Hilferding 1910: 408, nota 7, el énfasis es

mío)

En otras palabras, la ley del valor, como cualquier ley abstracta del capitalismo, no existe

en la realidad en forma pura, sino que se expresa en cada situación concreta mediada por

múltiples determinaciones. En el caso del desarrollo de los monopolios, esto provoca un

contrapeso a la caída de la tasa de ganancia, que le permite aumentar relativamente su

tasas de ganancia a las empresas que participan de los distintos tipos de conglomerado a

expensas de los capitalistas no organizados, limitando la competencia en distintos grados

en cada rama de producción sometida a esta presión que, como hemos visto, se concentra

en aquellas que exigen grandes masas de capital fijo para operar.

Siguiendo con los argumentos de Astarita, en la teoría clásica el fin de la competencia

implicaría:

(…) el estancamiento de las fuerzas productivas. Por un lado porque la eliminación de

la competencia hace desaparecer el impulso al cambio tecnológico por parte del capital.

Por otra parte porque se piensa que el capitalismo llegó a un estadio en que la

sobreproducción es estructural, debido a que las masas trabajadoras y campesinas están

empobrecidas, y no tienen poder de consumo (…) se piensa que frente al estancamiento

la respuesta de los capitalismos adelantados es la conquista de la periferia y la empresa

colonial. Ésta garantiza mercados, territorios para la exportación de capitales y fuentes

de aprovisionamiento (Astarita 2011).

Esto, además de mezclar en una única cosa las distintas teorías del imperialismo, falsea

el argumento de la teoría de Hilferding-Lenin: Es justamente el inmenso desarrollo de las

fuerzas productivas, y el desarrollo en consecuencia de formas particulares de

concentración de capital, lo que genera límites a la capacidad de inversión productiva

rentable en el mercado doméstico, generando la necesidad de exportar capital. La teoría

del “subconsumo” se aplica más a la teoría de Rosa Luxemburg, pero incluso en su caso

implica una grosera simplificación del planteo que ella hacía.

Asociado a esto, Astarita adjudica a la teoría del imperialismo de Lenin la idea de que la

ganancia se realiza en los territorios colonizados a través de medios extraeconómicos, de

la violencia y el pillaje. Si algún intérprete poco feliz puede haber dicho esto, lo cierto es

que en Hilferding y Lenin el planteo es que el capital debe migrar para invertirse,

“capitalistamente”, en las zonas colonizadas. La violencia es un medio que permite forzar

Page 168: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

168

a los territorios periféricos a abrirse como esferas de inversión; así la conquista, el trabajo

forzado y la violencia más extrema acompañan la expansión imperialista, pero éstas no

son el medio dominante para extraer ganancia, sino un medio para establecer las

condiciones que permitan invertir capital en los territorios colonizados.

La razón teórica última de estos equívocos se debería, según Astarita, a que:

(…) el término “imperialismo” parece aludir por una parte a todo el sistema –con un

funcionamiento económico distinto al del capitalismo de libre competencia–, pero por

otro lado se refiere a una “superestructura” conformada por las relaciones entre los

países opresores y oprimidos, caracterizada por la tendencia a la guerra y el aparato

político militar implicado. En otras palabras, la categoría admite más de una lectura, ya

que se puede interpretar como designando al sistema capitalista o como refiriéndose a

las relaciones entre los Estados (Astarita 2011).

Astarita adjudica a su vez otra dualidad al uso del concepto de imperialismo, que a veces

se usa como algo que directamente reemplaza al viejo sistema capitalista (particularmente

en la interpretación de Bujarin) mientras que Lenin tendía a enfatizar que por debajo del

imperialismo seguía existiendo un mar de empresas capitalistas regidas por la libre

competencia.

A mi juicio, ninguna de estas dualidades expresa una falla de peso en la teoría, sino

simplemente sus diferentes momentos, en tanto se interprete al imperialismo como una

fase superior del capitalismo. En mi interpretación, el imperialismo es una fase particular

del capitalismo basada en una determinada forma de concentración de las ramas

principales de la economía. Esto no significa que desaparezcan las pequeñas empresas

del todo, ni que deje de existir la competencia o la determinación objetiva de los precios;

implica simplemente que existen tendencias a la limitación de la libre competencia en las

ramas principales de la economía debido a la forma que toma su proceso de

concentración. A su vez, la dualidad entre base económica y superestructura política no

es tal si se lo interpreta como fase: Dado que lo más fácil de comprobar para cualquiera

que se interese por la historia es que las potencias europeas más importantes se lanzaron

a la conquista de colonias de 1880 en adelante, lo que resta explicar es por qué sucedió

esto. La teoría clásica de Hilferding-Lenin sostiene que es un devenir lógico de los

procesos de concentración y cambio de estructura del capital, que llevan a la necesidad

para la burguesía de la expansión colonial, satisfecha por su personal político a través del

dominio del aparato del Estado. Esto no da todas las respuestas, sino que simplemente

caracteriza las características generales de una fase del capitalismo: genera así, un

programa de investigación que tiene que profundizarse en cada caso para dar cuenta de la

trayectoria de un país o una región específicos.

1. El segundo punto, es la idea del estancamiento permanente de los países periféricos. A mi

juicio esta idea es una interpretación torpe de la teoría clásica del imperialismo. La exportación

de capitales genera justamente un desarrollo de las fuerzas productivas, en medio de procesos

de conquista violenta y un inmenso sufrimiento humano de los pueblos colonizados; en la

medida que se generalizan las relaciones sociales capitalistas, surgen generalmente también

capitales endógenos, generalmente en estrecha relación con los capitales extranjeros

dominantes.

No obstante, creo que el imperialismo sí genera formas específicas de desarrollo de las

fuerzas productivas en el caso de los países dominados por el imperialismo. Por ejemplo,

en el caso de la Argentina, podríamos decir su situación de país dominado por el

Page 169: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

169

imperialismo provoca en el siglo XX un determinado tipo de desarrollo industrial, de

ensambladora dependiente de numerosos insumos provenientes de los países

imperialistas. Analizar las consecuencias que el carácter de dominado por el imperialismo

provoca en un país determinado es una de las cuestiones más importantes del “programa

de investigación” que representa la teoría clásica del imperialismo; volveremos sobre esto

más abajo cuando analicemos la situación de Argentina. De lo contrario, deberíamos

sostener que el origen histórico de la acumulación en un país periférico no cambia

sustancialmente su carácter, sino que sus diferencias económicas con los países

imperialistas se basan únicamente en diferencias cuantitativas, de productividad del

trabajo, escala, etc., entre los capitales metropolitanos y los que operan en los países

periféricos.

III. La idea de la ausencia de guerras inter imperialistas en los últimos 70 años, es uno de

los argumentos más usados por Astarita. No obstante, creemos que tiene una explicación

histórica, que no invalida el análisis del imperialismo como fase, que abordamos más

abajo.

Readecuaciones para explicar el mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Si a mi juicio la teoría clásica del imperialismo, a partir de la explicación planteada,

explica perfectamente la etapa de 1880-1945, requiere de una serie de actualizaciones

para ser usada en el período posterior. No podemos cubrir la totalidad de esa adecuación;

simplemente pretendemos demostrar que podemos seguir hablando de la vigencia de una

fase imperialista y de sus elementos esenciales más allá de las transformaciones ocurridas

desde fines de la Segunda Guerra Mundial.

El fin de la segunda Guerra Mundial, y la etapa de 1945 a 1989 generó un brusco cambio

en el balance de poder de las distintas potencias imperialistas; la victoria de EEUU, único

país entre las grandes potencias imperialistas que no sufrió una gran destrucción de

fuerzas productivas y población durante la guerra, le generó un poder enorme para

conducir el proceso de reconstrucción capitalista de los países implicados en la guerra. A

su vez, la contradicción con la URSS pasó a un primer plano, generando una tendencia a

alianzas parciales entre los países imperialistas en su enfrentamiento con el “enemigo

principal”. No obstante, esto no dejó de implicar tensiones entre potencias imperialistas,

especialmente por el deseo de las “viejas” potencias de aferrarse a sus colonias, mientras

que EEUU favorecía el paso a un nuevo tipo de relación neocolonial, donde las viejas

colonias adquirieran independencia política formal. En estos años, se dio el proceso de

descolonización, del que a veces olvidamos su carácter extremadamente tardío: Muchas

de las colonias de África, por ejemplo las portuguesas, adquirieron su independencia a

mediados de los 70 e incluso en los 80.

El ejercicio que proponemos es comparar lo que hemos nombrado como aspectos

centrales de la teoría clásica del imperialismo y ver cómo se ajustan a la situación actual:

1. a) La concentración de capitales ha crecido enormemente. La diferencia es que esto aparece

en forma de multinacional, que más que basarse en el dominio de un mercado

nacional diversifica sus operaciones en varios países; esta transformación y sus consecuencias

deben ser investigadas en profundidad desde un punto de vista teórico, pero en principio

tienden a modificar los otros puntos que hemos planteado.

Page 170: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

170

1. b) Sobre el proteccionismo, habría que decir que la forma de multinacional transforma los

intereses de los grandes monopolios en relación a los mercados, basándose menos en el

dominio absoluto de un mercado nacional/imperial protegido por barreras aduaneras, que en

la explotación de las ventajas competitivas de distintas regiones del mundo en distintas áreas

(mercado de trabajo, disponibilidad de recursos naturales, etc.) y la diversificación de sus

actividades para sostener su proceso de acumulación. En este marco, desde los 70 en adelante

y con mucha más fuerza después de la caída de la URSS, aparece el discurso neoliberal, que

exalta la apertura al libre mercado, en particular de las economías emergentes. Es decir, algo

que podría ser la antítesis del proteccionismo. No obstante, como señala Hillel Ticktin, un

importante autor marxista sobre las crisis (7), no hay que confundir la ideología con la

realidad: el neoliberalismo es una expresión ideológica de la política del capital financiero,

que en la práctica se basa en medidas mayormente pragmáticas, que en muchos casos se alejan

enormemente de esta retórica libremercadista: muestras de esto son la práctica de subsidios a

las empresas, que en muchos casos equivalen a formas solapadas de proteccionismo (por

ejemplo, los enormes subsidios de los países centrales a la producción agropecuaria). A su

vez, no es cierto que desaparezcan las barreras aduaneras, particularmente entre espacios

económicos diferentes. La retórica neoliberal debe ser interpretada un mecanismo ideológico

que impulsa a los países periféricos a otorgar libertad de movimiento al capital de los

monopolios multinacionales.

1. c) La necesidad de exportar capitales se ha intensificado cada vez más, sólo que con un flujo

más móvil y variable producto de la descolonización.

1. d) La lucha por el reparto del mundo sigue, sólo que las relaciones con los países emergentes

adoptan una forma de relación neocolonial, de dominio de esferas de influencia por

mecanismos indirectos antes que por la formación de imperios coloniales cerrados. En vez de

dominar directamente el país como una colonia, los países imperialistas dominan los

principales resortes de la economía a través de la inversión directa de multinacionales,

influencian la política interna de los países de mil formas (a través del lobby con políticos y

empresas, a través de acuerdos militares, los servicios de inteligencia, etc.). La deuda externa

y la imposición de planes de ajuste son otras forma muy crudas en las que se expresa el

dominio neocolonial. En casos extremos se usa la guerra para proteger una esfera de inversión

(como en las guerras de Afganistán e Irak). En suma los diversos mecanismos que tiene el

imperialismo para mantener relaciones de dominación neocolonial son variables, su carácter

“pacífico” o violento depende de circunstancias históricas particulares. Cabe aclarar que

cuando hablamos de dominación neocolonial, no nos referimos por tanto a un aspecto

únicamente “político” o superestructural, o basada en la extracción de excedente por la

violencia, sino en su forma más general de una relación de dominación embebida en las

propias características de la producción y el intercambio del país dominado: el control de las

corporaciones internacionales de los resortes claves de la economía, que genera una serie de

características particulares. A esto se le suma generalmente una influencia política indirecta,

de distinta intensidad, con la amenaza permanente de la coerción militar, que sólo se despliega

abiertamente en algunos casos, sin dejar de constituir una característica fundamental de la

forma de dominación imperialista.

1. e) El punto de los enfrentamientos interimperialistas se ha modificado de varias maneras. En

primer lugar, el cambio de relación entre imperios coloniales cerrados a relaciones

neocoloniales, es una transformación esencial, dado que permite un nivel de coexistencia en

la explotación de una esfera de inversión que era imposible en el momento clásico del

imperialismo (1880-1945). En la medida en que existan acuerdos para exportar capitales a un

país, varias potencias pueden compartir una esfera de inversión. La competencia entre

potencias por esferas de influencia sigue existiendo, pero debido a las nuevas condiciones de

relación neocolonial puede darse en muchos casos en un marco “pacífico”. En segundo lugar,

después de la Segunda Guerra Mundial se crearon toda una serie de instituciones

internacionales (ONU, FMI, etc.) a través de las cuales las distintas potencias median sus

conflictos. Estas instituciones no son para nada neutrales ni independientes de los bloques

imperialistas, pero le permiten a estas un foro de negociación entre sí que le da una apariencia

de legalidad y consenso a su intervencionismo sobre el resto del mundo; por otro lado, esta

Page 171: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

171

“legalidad” puede ser tranquilamente rota en caso de necesidad, dado que la fuerza de coerción

militar, garantía última de la dominación imperialista, sigue en manos de los Estados y puede

ser usada en casos extremos.

Estos cambios son una herramienta de gran ayuda para entender la formación del bloque

de la OTAN que reúne al imperialismo yanqui, con los imperialismos europeos: Francia,

Gran Bretaña y Alemania, donde los primeros se basan más en influir sobre sus viejos

imperios coloniales y Alemania tiende más que nada a dominar las esferas de inversión

en la periferia de Europa a partir de una posición dominante en la Eurozona. Cada uno de

estos imperialismos tiene sus propios intereses, y existen fricciones ante múltiples

eventos. Dos ejemplos de esto son las diferencias de EEUU con sus aliados europeos ante

la guerra en Irak, o las recomendaciones dispares de Alemania y el FMI (en el cual EEUU

es muy predominante) ante la crisis en Grecia: si el imperialismo alemán y su personal

político apostaban por una austeridad a ultranza, y descartaban cualquier solución

intermedia o de compromiso, el FMI posaba de “moderado” recomendando que la

austeridad no fuera excesivamente asfixiante y que pudiera permitir la recomposición de

la capacidad de pago de Grecia. No obstante, en general ha primado una asociación entre

estas potencias, y la posibilidad de un conflicto militar aparece lejana.

Por fuera de estas potencias, sin embargo, creemos que está ocurriendo en los últimos

años un resurgimiento de los conflictos interimperialistas por fuera de este bloque,

particularmente por una relación conflictiva entre el bloque de la OTAN y el bloque de

Rusia y China. Analizamos esto en la próxima sección.

¿Un Mundo “Multipolar”?

Uno de los planteos más comunes en el discurso burgués para explicar una serie de

transformaciones en el mundo actual a partir de la caída de la Unión Soviética es la de la

llamada Multipolaridad, que habría venido a sustituir a la Bipolaridad de la Guerra Fría

a la vez que rebajaría el rol de primera potencia de los Estados Unidos, dando lugar a un

mundo conformado por bloques regionales (Unión Europea, Mercosur, NAFTA, etc.) con

mayor capacidad de negociación e influencia internacional. Es decir, una suerte de mundo

capitalista más “igualitario” entre las naciones del mundo.

Desde ya pienso que este planteo es una ficción en varios aspectos: EEUU sigue siendo

la primera potencia militar del mundo, ha encarado dos grandes guerras imperialistas de

intervención para instalar regímenes políticos más amigables en los 2000 (Afganistán e

Irak), ha multiplicado sus bases militares en América Latina, etc.

No obstante, esta teoría esconde alguna parte de verdad. El primer aspecto real que está

detrás de la idea de multipolaridad es el surgimiento de nuevas potencias, en especial

China, que sobrepasa enormemente hace años el nivel de crecimiento económico de los

Estados Unidos; así como un nuevo rol internacional de Rusia, mucho más activo, a partir

de la superación de la inmensa crisis económica que causó la caída de la URSS, y una

recuperación militar que la coloca como segunda potencia mundial en ese campo.

¿Cómo puede caracterizarse a estas potencias? Una parte importante de la izquierda, o el

“progresismo”, ha caracterizado a Rusia y China como nuevos aliados del “Sur” del

mundo, con los cuales es posible establecer relaciones de cooperación amigables, que

permitan un contrapeso al peso del imperialismo yanqui. Uno de los grandes difusores de

esta idea han sido los distintos gobiernos “progresistas” latinoamericanos, así como los

gobiernos de Chávez y Maduro.

Page 172: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

172

Mi idea es que, lejos de ser nuevas potencias “del Sur”, estos países están tendiendo a

conformarse como dos nuevas potencias imperialistas, con un bloque parcial entre sí, que

tiende a entrar en conflicto con EEUU y el bloque de potencias imperialistas europeas

que este país conduce a través de la OTAN y otras instituciones.

¿En qué podemos ver esto? Por un lado, en las relaciones que Rusia y China establecen

con los países con los que van tejiendo relaciones. Para el caso Argentino, Ariel Slipak

ha estudiado los acuerdos con China, concluyendo que implican relaciones

profundamente desiguales, donde predomina la inversión extranjera directa con fuga de

capitales, pocas transferencia de tecnología, tendencia al intercambio de materias primas

por productos industriales y servicios complejos, etc. (8). Es decir características

similares a la relación con EEUU y otras potencias imperialistas. El desembarco de China

en Argentina se expresa entre otras cosas en la creciente penetración de empresas de ese

país en Argentina, algunos ejemplos son la influencia china en Petróleo (SINOPEC), el

sector bancario (el desembarco del banco estatal chino ICBC), etc. Las características

neocoloniales de la relación con China son particularmente crudas en algunos de sus

aspectos: existe por ejemplo una base espacial china en Argentina, concesionada por 50

años y donde sus trabajadores se rigen por las leyes chinas (9).

Esta misma influencia se replica en numerosos países de América Latina, donde China

ha incluso generado algunos emprendimientos faraónicos, como el proyecto de un Canal

en Nicaragua bajo control de una empresa china con una concesión de 50 años renovables

por otros 50. Esa misma influencia china ha crecido enormemente en África, así como en

otros países de Asia. El discurso estatal chino fomenta las ilusiones sobre su rol

internacional, planteando que los principios de su política exterior son la “no injerencia”

y las relaciones pacíficas de mutuo beneficio. Si bien es cierto que China no ha peleado

guerras, y que ha priorizado acercamientos económicos hacia los países dependientes

sostenidos por su mayor tasa de crecimiento que EEUU, no es cierto que establezca

relaciones igualitarias con los mismos, ni que lo militar no forme parte de su estrategia;

China viene desarrollando fuertemente sus Fuerzas Armadas y, a su vez, tiene una

asociación estrecha con Rusia, cuyo carácter es el de una potencia imperialista más

centrada en la intervención militar directa, generalmente en su área de influencia

conformada por las Repúblicas de la ex URSS, el Este de Europa, y Asia Central y Menor.

Rusia se ha caracterizado por una estrategia de enfrentamiento militar permanente para

sostener su área de influencia en la ex URSS desde los 90 en adelante, basada en un

influencia militar directa y una asociación estrecha con Repúblicas separatistas pro rusas

(Transinistria, separada de Moldavia; Osetia del Sur y Abjasia, separadas de

Georgia; Nagorno Karabaj, separada de Azerbaiján; así como las repúblicas

provisionales de Lugansk y Donetsk en la actual guerra civil ucraniana) basadas en

algunos casos en la población de etnia rusa trasplantada a distintas regiones durante la

época soviética.

Por otro lado, creemos que podemos ver el carácter imperialista de Rusia y China en las

relaciones que han establecido con EEUU y como se han relacionado en una serie de

conflictos internacionales. Como ya hemos visto, la crítica de Astarita a la teoría del

imperialismo ponía uno de sus ejes fuertes en la ausencia de conflictos inter imperialistas

en los 90 y 2000. Mi idea es que los conflictos inter imperialistas están resurgiendo,

principalmente en torno a la oposición entre EEUU y sus aliados y Rusia-China por el

otro. Dos ejemplos principales de los últimos tiempos son la guerra en Ucrania y en Siria.

Page 173: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

173

En Ucrania, Rusia directamente anexó una parte de territorio ucraniano (Crimea) y apoya

las milicias del Este que se enfrentan con el nuevo gobierno central derechista surgido de

la revuelta de Maidán, apoyado por el bloque de la OTAN; a su vez, en Siria, sostiene a

rajatabla al gobierno de Al Assad, en abierto enfrentamiento militar con algunas de las

organizaciones rebeldes sostenidas por EEUU y la OTAN. Rusia ha recibido permiso del

gobierno sirio para intervenir con su aviación en el bombardeo de posiciones del Estado

Islámico.

Es decir, si bien los viejos y nuevos imperialismos no han chocado aún militarmente de

forma directa entre sí, estos casos nos muestran diversos campos de enfrentamiento

militar indirecto cuya evolución habrá que seguir en los próximos años. En principio, creo

que corresponde a una profunda transformación con respecto a los años de 1989-2012

donde la hegemonía de EEUU fue absoluta, peleando guerras de intervención en

Afganistán e Irak, pero sin encontrarse frente a frente con una potencia que contradiga

directamente sus intereses.

Argentina y el Imperialismo hoy.

Creo que abordar el problema de cómo afecta la dominación del imperialismo hoy a la

Argentina, tiene que ser un problema fundamental para los marxistas de nuestro país. De

lo contrario, dejaríamos el amplio campo de la cuestión anti imperialista a las corrientes

nacionalistas burguesas o que no tienen una clara postura clasista.

Este tema también tiene importancia para discutir con corrientes afines al kirchnerismo;

al ser nuestro país, junto por ejemplo a Brasil, uno de los países donde la estrategia

diplomática yanqui de apuntar a acuerdos de libre comercio no ha tenido cabida (a

diferencia por ejemplo de los países de la Alianza del Pacífico), y donde no tiene la

influencia militar directa que tiene en algunos países a través de bases militares (caso

paradigmático Colombia, pero también en Paraguay, etc.) se genera la ilusión, sostenida

por un discurso con elementos nacionalistas, de que existe una menor influencia del

imperialismo yanqui.

No obstante, la dependencia del imperialismo sigue condicionando a mi juicio el conjunto

de la economía y la política argentina, partiendo desde sus bases más estructurales, que

es el condicionamiento al proceso de acumulación. Esto me parece un punto central para

desmitificar la idea de que es posible superar la dependencia a partir de una política

exterior más o menos independiente o un discurso nacionalista, y es una tarea de primer

orden para la investigación de los marxistas argentinos y latinoamericanos en general.

Un trabajo excelente que avanza en este sentido, es un trabajo de Gustavo Burachik sobre

el problema de la restricción externa de divisas en Argentina (10). Cuestionando un mito

común de la literatura económica, que asigna como causa de las crisis cíclicas del

capitalismo en Argentina a la falta periódica de liquidez en divisas (dólares), sin una

explicación de porqué emerge, el autor da una convincente explicación que vincula estas

crisis con la estructura dependiente del imperialismo de la economía argentina. En este

punto, la exposición se volverá un poco densa, porque explicaremos, basándonos en este

escrito, estas crisis cíclicas de divisas en base a tres temas: estructura monopólica del

capital extranjero y sus efectos en el comercio; la exportación de capitales; y, finalmente,

las crisis de divisas.

Page 174: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

174

1. Monopolio: La formación de monopolios en los países centrales, “grandes empresas

industriales con una participación predominante en sus respectivos mercados, control de los

canales de comercialización y acceso privilegiado a recursos financieros, entre otras

ventajas”, es una de las características centrales de la etapa imperialista que condiciona el

comercio de exportación e importación de Argentina a lo largo de toda su historia, provocando

una “tendencia de los auges en la actividad económica nacional a volcarse masivamente a

las importaciones”, lo que refleja el atraso en productividad de la industria argentina con

respecto a estos monopolios. A su vez, esto provoca una tendencia de las exportaciones a

concentrarse casi exclusivamente en ámbitos de extracción y transformación de recursos

naturales, así como en la explotación extensiva de mano de obra (Burachik 2013: 53).

2. Exportación de capitales: Con respecto al tema de la exportación de capitales, lo que el autor

corrobora a partir de estadísticas de 1890 al 2012 es que el ingreso de créditos e inversiones

presenta siempre un saldo negativo, si se lo une con las salidas que genera: “las remesas de

intereses, utilidades y dividendos, pagos por patentes y regalías, etc.”(Burachik 2013: 55).

Si esto se desagrega todavía más, se puede ver que la Argentina tiene un saldo levemente

positivo en el mediano plazo en la cuenta capital (inversiones y crédito extranjeros menos fuga

de capitales) que se vuelve totalmente negativo cuando uno agrega lo que sale en términos

de “rentas de la inversión (utilidades, intereses y dividendos)”es decir, los pagos al capital

extranjero. Si se compara esto con el saldo comercial, se constata que éste último es siempre

positivo (es decir se exporta mucho más de lo que se importa) pero que casi la totalidad de

este balance positivo, sale del país en concepto de fuga de capitales y renta de inversión. Es

decir, la “Argentina es capaz de obtener significativos excedentes de comercio; pero estos

emigran sistemáticamente en lugar de volcarse a la acumulación”(Burachik 2013: 57).

A su vez, además de estos efectos directos cuantitativos, el dominio por parte de los

monopolios extranjeros de lo fundamental de la economía (2/3 de las principales 500

empresas argentinas están dominadas por corporaciones extranjeras) condiciona todo el

proceso de acumulación y tiende a intensificar la demanda de divisas para la reproducción

del capital:

Toda la acción de las filiales de empresas extranjeras muestra un sesgo hacia la

importación que no es casual. La valorización de los capitales exportados a un país

periférico reposa en tres elementos. Primero, en la rentabilidad producida directamente

por el proyecto de inversión. Esta fuente de rentabilidad contiene elementos de

monopolio porque surge del acceso privilegiado del capital imperialista a la producción

en gran escala, tecnologías avanzadas y financiamiento. De allí que los sectores más

dinámicos y rentables de los países atrasados sean operados directa o indirectamente

por el capital imperialista. Segundo, en las condiciones institucionales que inciden en la

rentabilidad del nuevo proyecto (impuestos, subsidios, acceso a divisas para repatriar,

etc.) y que reflejan también la influencia especial del capital imperialista en el diseño de

la política económica del país atrasado. Tercero, en las ganancias adicionales que el

proyecto aporta a la valorización del conjunto del capital controlado por el inversor, la

mayor parte del cual está radicado en el país de origen. Por este medio, a través de sus

nuevas inversiones en un país dado, el capital imperialista favorece la valorización de

sus inversiones pasadas concediendo licencias y créditos y abasteciendo de insumos y

equipos a sus propias filiales (Burachik 2013: 58).

Esto provoca que incluso en las fases y momentos donde hay desarrollo industrial, no hay

liberación real de la necesidad de divisas como dinamizadoras del proceso de

acumulación. La industria que se desarrolló con fuerza en el período 1945-1976, “no sólo

no liberó a América Latina de su dependencia de las exportaciones de productos

primarios y mineros y del capital y tecnologías externos sino que de hecho la agravó y,

con ello, agudizó la necesidad de divisas para operar y para remunerar aquellas

inversiones”; las mismas eran favorecidas por una protección estatal que le ofrecía a las

Page 175: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

175

grandes multinacionales una protección arancelaria en los productos finales, a la vez que

era más liberal en los productos de capital e intermedios que las mismas importaban para

operar en el país. A partir de la dictadura militar, y condicionada por requerimientos de

los países imperialistas hacia una acumulación centrada en la política del capital

financiero, la política económica, más allá de sus diferencias, en general ha aumentado

sistemáticamente la libertad de movimientos del capital extranjero y desmantelado la

mayor parte de la protección industrial (Burachik 2013: 61). 3. Fases de abundancia y escasez de divisas: Estas condiciones determinan la alternancia de

fases de abundancia y escasez de divisas. En una primera fase, las divisas son sumamente

abundantes a través de la inversión extranjera directa, el crédito, y el pago de las exportaciones

(centralmente materias primas: soja, etc.), pero su uso capitalista establece un flujo de salida

permanente, por tres vías: pago de importaciones de medios de producción y de mercancías

terminadas; pago de rentas de inversión (utilidades e intereses); por último, una parte de las

divisas se retira de la circulación para ser empleada como reserva de valor. El hecho de que

gran parte de los dólares queden inutilizados como reservas, testimonia lo estrechas que son

las oportunidades de inversión rentable en un país como Argentina, en la era del imperialismo

(Burachik 2013: 63).

En esta fase de ascenso, la masa del capital monetario en circulación, la liquidez y el

crédito, aumentan por dos razones: el primero, es porque hay una expansión real de la

producción, y el segundo porque el valor en divisas del peso aumenta, no porque no pueda

haber devaluaciones parciales, sino porque la disminución de precio con respecto al dólar

del peso no alcanza el nivel de disminución de su poder de compra, es decir, la inflación

es más grande que la devaluación.

Cuando decrece el ritmo de acumulación en los países que adquieren importaciones o

disminuyen las importaciones, “la perspectiva de que el flujo neto de divisas se torne

negativo sustenta una expectativa de devaluación”; a consecuencia de esto, las empresas

extranjeras tratan de sacar del país su capital monetario en dólares, para cubrirlo de la

devaluación que se viene (Burachik 2013: 64). Es decir, las divisas tienden a salir del

país. En un primer momento, el Estado cubre esta salida perdiendo reservas, que cede a

los capitalistas a un precio inferior al que corresponde al nuevo momento de escasez de

dólares; sin embargo, pasado cierto momento, la devaluación masiva se vuelve inevitable

para licuar costos laborales y relanzar la acumulación.

Esta descripción es interesante porque se ajusta a la situación actual de la Argentina, que

viene perdiendo aceleradamente reservas, y que afrontará muy posiblemente en el nuevo

gobierno una nueva devaluación, que a lo sumo puede ser retrasada por una combinación

de toma de deuda y ajuste, en caso de que el nuevo gobierno sea capaz de obtener mejor

financiamiento en el mercado internacional. No es que las divisas simplemente faltan

porque sí, sino que faltan porque su uso capitalista en la etapa de auge, donde existen

restringidas oportunidades de valorizar el capital, conduce a una coyuntura donde las

divisas faltan.

“Las crisis de divisas características de la economía argentina expresan el contenido

contradictorio de sus relaciones económicas internacionales. Existe una contradicción

entre la necesidad de divisas para aumentar la producción y las barreras que impone el

imperialismo (el control monopólico de la técnica, el financiamiento y los canales de

distribución) para obtenerlas en el mercado mundial de mercancías; entre el aporte del

crédito y la inversión imperialista a la producción de plusvalía en el país (la innovación

técnica, las marcas, el crédito en gran escala para las grandes empresas y el Estado) y

la sangría de divisas que estos ingresos generan.” (Burachik 2013: 65-66).

Page 176: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

176

La conclusión es que estas crisis cíclicas, que reflejan la dependencia del dólar de la

economía argentina, no pueden ser superadas en el marco de las relaciones sociales

capitalistas. La liberación nacional en el marco del capitalismo argentino no es más que

una ilusión.

Este punto me parece importante para debatir con distintas corrientes nacionalistas, de

fuerte tradición en Argentina por la duradera influencia del peronismo y sus ramas

izquierdas, que identificando una relación de dominación imperialista, consideran que

puede darse una salida a esta situación en el marco del capitalismo. Desde mi perspectiva,

es necesario reafirmar una perspectiva de Revolución Permanente: reconociendo y

dándole su justo peso a la relación de dominación imperialista, enfatizar que esta no puede

romperse más que haciendo crecientes incursiones en el campo de la propiedad capitalista

y comenzando un proceso de socialización, en especial de la banca y el comercio exterior,

sostenido por la movilización de los trabajadores y la construcción por su parte de nuevos

órganos de Poder.

Conclusión

En este artículo, hemos tratado de sostener algunas posiciones, que podemos resumir de

la siguiente forma. Por un lado, hemos tratado de mostrar que la crítica a la teoría clásica

del imperialismo de Astarita se basa en una serie de distorsiones de la misma, y clarificar

sus principales aspectos. En segundo lugar, hemos tratado de defender la idea de que el

cambio en las formas de concentración del capital, la forma de dominación predominante

del imperialismo (de colonial y neocolonial) y la construcción de ciertas mediaciones

entre las potencias después de la Segunda Guerra Mundial, exigen una serie de

readecuaciones de la teoría clásica del imperialismo, pero no anulan su validez básica y

su potencia para explicar el mundo actual. En tercer lugar, hemos analizado la idea de

multipolaridad, concluyendo que la parte de verdad que esconde es el posible surgimiento

de un nuevo ciclos de enfrentamientos interimperialistas entre el bloque de la OTAN y el

de Rusia-China, que creemos que ya es visible en algunas guerras actuales de la escena

mundial. En cuarto lugar, analizamos un ejemplo de cómo la teoría clásica del

imperialismo puede aplicarse al estudio de la situación argentina, y cómo condiciona todo

el proceso de acumulación de capital en nuestro país.

La teoría clásica de imperialismo tiene mucho que ofrecer a los marxistas para explicar

la situación nacional. Las tareas a este respecto implican para mí tres niveles. Por un lado,

es importante buscar establecer publicaciones y eventos que permitan un marco de debate

entre marxistas, profundizando la investigación y el análisis sobre cómo impacta la

dependencia del imperialismo en todos los órdenes de la vida nacional y latinoamericana,

así como sobre su relación con la explicación de las crisis y las convulsiones del momento

internacional. Ojalá el lanzamiento de esta publicación, empiece a favorecer esto. Por

otro, es necesario incorporar estas cuestiones a la formación de la militancia de las

organizaciones de izquierda, que permiten disponer de herramientas útiles para discutir

con quienes apoyan a los gobiernos “progresistas” de América Latina, guiados por una

expectativa de mayor “autonomía” nacional. Por último, la izquierda tiene que incorporar

el problema del imperialismo en su actividad de agitación, buscando mostrar cómo

condiciona toda una serie de problemas que los trabajadores experimentan en sus

actividades cotidianas.

________________________

Page 177: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

177

1. Muchos escritos de socialistas menos famosos sobre el tema del imperialismo se

compilaron hace poco en inglés en el libro de Daniel Gaido y Richard Day (2012)

Discovering Imperialism: Social Democracy to World War I, Leiden: Brill

2. Sobre este tema, hemos publicado este artículo: Daniel Gaido y Manuel Quiroga,

La teoría del imperialismo de Rosa Luxemburg y sus críticos: La era de la

Segunda Internacional, Revista Crítica Marxista, número 37 Octubre/Noviembre

del 2013, y una versión en inglés más larga y completa: The early reception of Rosa

Luxemburg´s theory of imperialism, Revista Capital and Class, 37(3) 437–455,

2013.

3. El debate entre Luxemburg y Kautsky comenzó con una discusión sobre el uso

de huelga general en la lucha por el sufragio universal en Prusia. Ver la excelente

historia de la Social Democracia alemana: Carl Schorske (1970), German Social

Democracy, 1905–1917: The Development of the Great Schism, New York:

Russell; Russell, 173-181.

4. Un resumen de algunas discusiones asociadas con esta ruptura en Gaido y Day

(2012), pp. 60-67.

5. https://rolandoastarita.wordpress.com/2011/03/23/imperialismo-en-lenin-

analisis-critico/

Citamos como Astarita (2011).

6. Usamos la edición Rudolf Hilferding (1910), Finance Capital. A Study of the

Latest Phase of Capitalist Development. Ed. Tom Bottomore (Routledge & Kegan

Paul, London, 1981). En adelante citamos Hilferding (1910).

7 . Ver su artículo Brief Theory of the present crisis, https://solidarity-

us.org/node/3314.

8. Ver por ejemplo Ariel Slipak, El Consenso de Beijing y la reprimarización

productiva en América Latina: el caso argentino:

http://www.academia.edu/16149169/El_Consenso_de_Beijing_y_la_reprimarizaci

%C3%B3n_productiva_en_Am%C3%A9rica_Latina_el_caso_argentino

9. http://chequeado.com/el-explicador/cinco-puntos-para-entender-la-estacion-

espacial-china-en-neuquen/

10. Gustavo Burachik (2013) El Mito De La “Restricción Externa” Como Causa

De Las Crisis Argentinas, Revista Hic Rhodus, Número 4. Citamos de ahora en

adelante como Burachik (2013).

(el autor es militante de la Organización Política La Caldera

Artículo publicado en Revista de Debate “Armas de la Crítica” Nº1:

Debates en Torno a la Teoría del Imperialismo. Colectivo Editorial

Armas de la Crítica, Verano 2015-2016).

El verdadero precio de la ropa

Page 178: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

178

La industria textil traza un perfecto relato de la globalización; el valor a lo largo de las cadenas de producción se aumenta a base de ignorar impactos ambientales y sufrimiento humano SAMUEL MARTÍN-SOSA RODRÍGUEZ https://ctxt.es/es/20180502/Politica/19420/medioambiente-ropa-textil-Samuel-Martin-Sosa-Rodriguez-medioambiente-produccion.htm

El comercio mundial ha sufrido una amplia expansión a lo

largo de las décadas pasadas, alimentado por una rueda

imparable de producción y consumo. Según el Panel

Internacional de los Recursos, un organismo dependiente

del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente,

entre 1980 y 2010 el volumen comercial se duplicó, y su

valor económico se multiplicó por seis. Si en lugar de

fijarnos en los intercambios directos de bienes de consumo,

nos fijamos en los requerimientos de materias primas, es

decir, en la cara física del comercio contabilizado en

toneladas, vemos que este moviliza una cantidad de

materiales muy superior a lo que los intercambios

comerciales directos nos indican. En 2010 para producir

10.000 millones de toneladas de productos comerciados fue

necesario extraer 30.000 millones de materias primas.

Un vistazo a la balanza física del comercio, nos muestra un

absoluto desequilibrio en el uso de recursos: existen

grandes regiones exportadoras de materias primas y

grandes regiones importadoras. Así, solo hay dos grandes

regiones importadoras netas de materiales: la Unión

Europea y Norteamérica, como podemos apreciar en la

figura 1.

Page 179: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

179

Figura 1. Balance físico del comercio, calculado en

toneladas (Fuente: Luis González Reyes, traducido de IRP,

2016)

Asia, África y Latinoamérica son exportadoras netas de

materias primas. Existen contextos ambientales muy

diferentes en las regiones importadoras y exportadoras,

condicionados por un reparto geográfico de los distintos

procesos en las cadenas de valor. El objetivo de maximizar

la creación de valor mientras se minimizan los costes

traslada los pasos productivos más intensivos en consumo

de materiales y energía –y por tanto los pasos también más

contaminantes– a países del Sur, donde se puede encontrar

un marco laboral y ambiental de escasa protección.

Mientras tanto, los pasos de la cadena que aportan mayor

valor añadido (como el diseño), que tienen un bajo impacto

ambiental, se llevan a cabo en países ricos, destino de esos

productos, que pueden permitirse así mantener una

legislación ambiental, social y laboral relativamente alta.

Page 180: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

180

LA INDUSTRIA TEXTIL NO PARA DE CRECER. EN

2017 AUMENTÓ UN 1,2% EN VENTAS Y UN 3,1% EN VOLUMEN

RESPECTO A 2016

Un mercado textil globalizado

La industria textil no para de crecer. En 2017 aumentó un

1,2% en ventas y un 3,1% en volumen respecto a 2016.

El 65% del crecimiento proyectado en el sector textil para

los próximos 5 años tendrá lugar en países BRIC –Brasil,

Rusia, India, China y Sudáfrica–, donde ya hoy se produce

el grueso de la ropa que vestimos en los países centrales.

La industria textil no es por tanto ninguna excepción a este

esquema distributivo en el que el comercio traslada los

problemas ambientales asociados a las actividades de

producción desde los países centrales importadores a los

países periféricos exportadores. Más bien lo representa a la

perfección. El sector proyecta un crecimiento global de

ventas hasta los dos trillones de dólares en el corto plazo, al

tiempo que se ha conseguido que el precio medio por

prenda baje aún más en los últimos años. Seguir ampliando

esta diferencia solo puede conseguirse exprimiendo a las

personas y al medio ambiente en el proceso de producción

textil, con resultados auténticamente dramáticos para

muchas comunidades de los países del Sur.

Wolfgang Korn, en una pequeña historia de la gran

globalización titulada La vuelta al mundo de un forro polar

rojo (Siruela, 2016), lo ilustra muy bien. En el relato,

orientado al público juvenil, Korn recorre el ciclo de vida

de un forro polar de poliéster desde la extracción del

petróleo del que está fabricado hasta su destino final en

unos grandes almacenes de Alemania. Y en el recorrido de

la prenda se traza un perfecto relato de la desigualdad. Se

habla de cómo los habitantes de un país como Bangladesh

–una de las grandes potencias textiles mundiales–, con

reservas de petróleo propias, sufre cortes de luz. De cómo

la industria tintorera, en la que los trabajadores tienen que a

menudo introducir pies y brazos desnudos en tanques de

Page 181: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

181

ácidos venenosos y tintes para evitar atascos de las

máquinas, está provocando un desastre de contaminación

del agua en un país atravesado de cursos fluviales que

vierten en el golfo de Bengala, muchos de los cuales están

contaminados.

Existen más de 700 industrias de lavado, teñido y acabado

descargando sus aguas a los ríos en la zona de la capital de

Bangladesh, Daca. Muchas de estas industrias textiles

vierten sus aguas sin tratar. A pesar de su industria textil, el

70% de la población del país aún vive de la agricultura,

destacando el cultivo de arroz. Las aguas contaminadas por

la industria textil a menudo tiñen los ríos, inundan estos

campos y acaban con las poblaciones de peces, dificultando

el acceso de la población al agua potable y la alimentación.

Las condiciones laborales de las costureras de Bangladesh

encuentran un patrón similar a las de las maquilas en

Centroamérica o las de las fábricas textiles chinas; empleo

femenino semi-esclavo en muchas ocasiones, jóvenes y

niñas con salarios míseros, y con hijos y familiares que

dependen en exclusiva de sus ingresos, jornadas laborales

interminables, en locales atestados y mal ventilados,

recibiendo a menudo tratos denigrantes por parte de sus

capataces, en condiciones de inseguridad y de absoluta

falta de protección y derechos laborales. En lugares como

China, la gran fábrica textil del mundo –y principal

proveedor de la industria textil española–, esta situación se

ve agravada por la ausencia de transparencia informativa y

la ausencia de sindicatos que velen por las trabajadoras,

que sí han aparecido y cobrado cierta fuerza en países

como Bangladesh después de incidentes trágicos como el

del Rana Plaza, del que ahora se ha cumplido el quinto

aniversario.

Esta tragedia, en la que el hundimiento de un edificio que

albergaba fábricas textiles mató e hirió a más de 3000

personas, pareció que iba a marcar un antes y un después

en las condiciones laborales de la industria textil en el Sur

Page 182: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

182

global. Sin embargo, al igual que ocurrió con los golpes de

pecho de algunos líderes europeos prometiendo refundar el

capitalismo tras la crisis financiera de 2008, todas aquellas

promesas de la industria textil de establecer mecanismos de

control más exigentes, de la puesta en marcha de iniciativas

de certificación de buenas prácticas, etc han quedado en

buena medida en agua de borrajas. Los salarios apenas se

han incrementado y los sindicatos sufren continuos acosos.

Agua contaminada

La industria textil es de las más contaminantes y también

de las más consumidoras de agua. El 70% del agua mundial

es consumida por la agricultura, en parte para cultivar el

algodón, la fibra natural más utilizada a nivel mundial en

este sector. Según WWF, fabricar una sola camiseta de

algodón requiere el consumo de 2700 litros de agua, que

equivale a la cantidad ingerida por una sola persona a lo

largo de 900 días. Dentro de la industria textil el cultivo de

algodón es el paso que más agua consume en toda la

cadena de suministro del sector. Contabilizando también el

poliéster y el resto de fibras sintéticas, el algodón es la

materia prima usada en el 40% de las prendas fabricadas.

El algodón orgánico representa sin embargo un

escaso 0,5% de la producción total de algodón.

La industria textil es considerada a menudo una de las más

contaminantes del mundo. Globalmente se la considera

responsable del 20% de la contaminación del agua.

Una cuarta parte de las sustancias químicas producidas en

el mundo van a parar a la industria textil. Las críticas a la

huella ambiental de los productos que vestimos han hecho

proliferar las etiquetas “ecológicas” en la ropa, pero es

difícil distinguir en un sector donde la transparencia

informativa de los procesos de producción es bastante

deficiente. Por ejemplo, huyendo de los tejidos derivados

del petróleo como el poliéster, o del algodón y su criticado

consumo de agua, muchos productores se han refugiado en

la viscosa, un tejido obtenido a partir de fibras vegetales,

Page 183: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

183

que requiere sin embargo un tratamiento químico altamente

contaminante. A pesar de ser presentada a menudo como

una opción ecológica para los consumidores, la creciente

demanda de viscosa en el sector de la moda esconde una

terrible huella destrucción de la vida en países como China,

India e Indonesia, como ha demostrado una reciente

investigación plasmada en el informe Moda Sucia de

Changing Markets Foundation.

SE SOSPECHA QUE LA FABRICACIÓN DE VISCOSA ES UNA DE LAS

CAUSAS DEL AUMENTO DE LOS NIVELES DE CÁNCER

Según el informe, el vertido de las aguas residuales sin

tratar está a la orden del día, a menudo en un ambiente de

corrupción y con la complicidad de los mandatarios del

lugar, conduciendo a la contaminación de las fuentes de

agua local, con unas consecuencias terribles para las

comunidades de pescadores, agricultores y ganaderos que

habitan en la zona, que no solo ven cómo desaparece su

medio de sustento, sino que directamente enferman y

mueren por beber un agua tóxica. Se sospecha que la

fabricación de viscosa es una de las causas del aumento de

los niveles de cáncer en algunas de las zonas productoras.

Grandes compañías como Zara, H&M, Dockers, Levi´s, o

Benetton obtienen viscosa de algunos de los lugares

investigados.

Emisiones

La mochila de contaminación asociada a la producción

también incluye a las emisiones de gases de efecto

invernadero. De acuerdo con la revista Nature la industria

textil es ya responsable por sí sola del 5% de emisiones

mundiales de CO2.

La gran fábrica del mundo, China, es también el mayor

productor global de emisiones en el sector textil. Pero es a

su vez el mayor exportador de esas emisiones

“incorporadas” a las prendas de ropa y calzado que viajan

mayoritariamente a países como Estados Unidos, Japón, la

Unión Europea y en menor medida al resto de Asia.

Page 184: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

184

El 72% de las emisiones generadas por la industria textil

china se producen para satisfacer prendas para la

exportación. Al mismo tiempo, Estados Unidos es el mayor

importador de emisiones del mundo considerando todo el

sector textil global. La foto de las responsabilidades per

cápita reafirma este desequilibrio: un ciudadano chino

genera al vestirse 9 veces menos CO2 del que genera un

europeo y 12 veces menos del que genera un

estadounidense. La diferencia se agranda aún muchísimo

más si miramos a África o a India. En el caso de nuestro

país, si a las emisiones producidas por la industria textil

española le añadiéramos las emisiones realmente

producidas (en otros países) para satisfacer nuestra

demanda de ropa, las emisiones correspondientes a este

sector en España serían un 80% mayores.

Podemos decir, por tanto, que el hecho de que la

producción y el consumo de ropa se concentren en

diferentes países provoca “flujos virtuales” de emisiones en

el sector textil, esto es, emisiones que viajan

“incorporadas” en la ropa. Los diez mayores flujos de estas

emisiones a nivel mundial se reflejan con flechas en la

figura 2. Como se puede observar, todos excepto uno (el

que va desde Europa a Norteamérica) se originan en países

del Sur.

Page 185: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

185

Figura 2. Principales flujos globales de las emisiones

asociadas a la ropa (Fuente: Carbon Trust, 2011)

El consumidor final

La espiral de crecimiento del mundo de la moda es de todo

punto insostenible. El crecimiento en los beneficios de las

grandes marcas requiere que hoy compremos un 60% más

de ropa de lo que se compraba en el año 2000. Casi el 60%

de toda la ropa acaba incinerada o en un vertedero (apenas

un 1% se recicla) antes de transcurrido un año desde su

producción. Sin ir más lejos, los españoles nos

desprendamos de 160 toneladas de ropa usada cada año.

La obsolescencia programada también se ha instalado en

la industria textil y hoy día las prendas no son de buena

calidad, tienen malos acabados, aguantan poco los lavados

y se estropean o rompen mucho antes. La rueda gira sin

parar: las prendas no duran a veces ni semanas en las

perchas de las tiendas de moda. En el sector de la moda el

grado de obsolescencia percibida es también altísimo;

lo coolcambia a una velocidad de vértigo.

Por eso es importante visibilizar que el producir ropa en

unas condiciones ambientales y sociales pésimas en

Page 186: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

186

terceros países es precisamente lo que posibilita que

muchos (no todos) puedan renovar el armario por pocos

euros. Al comprar una prenda de ropa, no se ve la cantidad

de energía, agua, tierra y materiales, que han sido

necesarios para producirla. Tampoco se ve la mochila de

explotación y sufrimiento humano que lleva asociada. Las

auténticas fashion victims son esas costureras de

Bangladesh, de China o de Centroamérica. Hay pocas

alternativas. Y aunque existen algunas iniciativas que

promueven la moda sostenible, la slow fashion, o la compra

de segunda mano, como en todo, en lo que atañe a la ropa,

comprar mejor es comprar menos.

-----------------------

Samuel Martín-Sosa Rodríguez es Responsable de

Internacional de Ecologistas en Acción. AUTOR

Samuel Martín-Sosa Rodríguez

En busca de las raíces de la “excepcionalidad” de la

desigualdad en EEUU

La gran disparidad de renta en Estados Unidos se explica por la diferencia de ingresos del trabajo, unas transferencias sociales más modestas y unos impuestos directos menos progresivos BRANKO MILANOVIĆ https://ctxt.es/es/20180808/Politica/21192/desigualdad-Europa-Estados-Unidos-economia-Branko-Milanovic.htm

Lleva un tiempo circulando la idea de que la desigualdad

de la renta en EEUU ha sido excepcionalmente alta a lo

largo de los últimos cuarenta años en comparación con la

de otros países de la OCDE. Los últimos datos homogéneos

de renta del Luxembourg Income Study de diferentes

países muestran que la desigualdad de renta disponible (per

cápita) en Estados Unidos es de 41 puntos en el índice de

Gini, es decir, más alta que en países con un nivel de

riqueza similar (32 puntos en el caso alemán, 35 en el

británico y el italiano 35 y 28 en el holandés). De modo

que, en este sentido, no hay motivos para la controversia.

Page 187: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

187

Sin embargo, sí es algo más controvertida la explicación

técnica (que no la sustantiva) de esta “excepcionalidad”.

Algunos defienden que la desigualdad de los ingresos

procedentes del trabajo y de las rentas (es decir,

excluyendo las transferencias sociales e impuestos directos

derivadas de políticas redistributivas), no es mucho más

alta que en otros lugares y que las razones detrás de ello

obedecen a la ausencia de unas políticas públicas lo

suficientemente redistributivas. O dicho en términos más

sencillos, lo que viene a defender esta posición es que el

mercado genera la misma desigualdad en EEUU que en

Suecia, solo que las políticas de Suecia son más

redistributivas a través del sistema de pensiones,

prestaciones de desempleo, asistencia social, etc., y que los

ricos pagan más impuestos, de modo que la desigualdad de

la renta disponible en Suecia (después de impuestos y

transferencias), es menor que en Estados Unidos.

COINCIDE QUE LA DESIGUALDAD ESTRUCTURAL ES ELEVADA Y

LA REDISTRIBUCIÓN ES RELATIVAMENTE DÉBIL

Janet Gornick, Nathaniel Johnson y yo hemos analizado

esta cuestión con mayor detalle. Nuestras conclusiones, que

no desgranaré aquí en toda su extensión (véase el artículo

aquí), apuntan a que esta explicación no es del todo cierta:

la desigualdad de los ingresos procedentes del trabajo y de

las rentas en EEUU es, por lo general, superior a la de otros

países ricos, y el Estado norteamericano es menos

redistributivo. De modo que, defendemos, coincide que la

desigualdad estructural (del trabajo y de las rentas) es

elevada y la redistribución es relativamente débil.

Cabe indagar un poco más en esta idea y plantearse la

siguiente pregunta: ¿la “debilidad” de dicha redistribución

en EEUU radica en que las transferencias son reducidas o

no lo suficientemente favorables a la población pobre o en

que los impuestos directos no son suficientemente

progresivos?

Page 188: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

188

Bien, yo abordo la cuestión de la siguiente manera. Defino

la categoría “pobres” como el 40% de personas que se

encuentran en la franja más baja de ingresos derivados del

trabajo y de las rentas, incluyendo el pago de pensiones del

Estado (en EEUU, por la vía de la seguridad social), y que

pueden considerarse como salarios diferidos.

Posteriormente, analizo en qué medida varían los ingresos

de estas mismas personas al incluirse otras transferencias

sociales, y por último, si se deducen los impuestos

indirectos. (Es importante advertir que este cálculo solo es

posible si se tiene acceso a microdatos, como los que

ofrece LIS, dado que necesitamos “fijar” esta categoría de

personas y analizar su renta y la participación de los

ingresos en el proceso redistributivo).

Cabe esperar que el porcentaje de ingresos de estos

“pobres” aumente en la medida en que el Estado aplique

políticas de distribución de la renta. De hecho, en 2016 (el

último año para el que disponemos de datos de EEUU), los

“pobres” recibieron el 11,7% del total de los ingresos

procedentes del trabajo y de las rentas, pero la participación

en los ingresos aumentó hasta un 13,4% si incluimos todas

las transferencias sociales, y hasta un 15,8% si además

incluimos los impuestos. (Téngase también en cuenta que

nos estamos refiriendo al mismo grupo de personas en todo

momento). Por lo tanto, los “pobres” obtuvieron 1,7 puntos

porcentuales provenientes de transferencias sociales (13,4-

11,7) y 2,4 puntos porcentuales adicionales provenientes de

impuestos (15,8-13,4).

Podemos por lo tanto decir que en EEUU, los “pobres”

obtienen 1,7 puntos gracias a las transferencias sociales y

2,4 puntos gracias a los impuestos. Por lo tanto, el Estado

realmente “funciona” en EEUU: mejora la posición de los

más pobres mediante transferencias públicas e impuestos

directos. Sin embargo, la cuestión es si funciona lo

suficientemente bien.

Page 189: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

189

El caso de Alemania resulta útil para establecer

comparaciones. Tendremos en cuenta distintas

distribuciones de edad en los dos países y el hecho de que

la gente se retira antes en Alemania, entendiendo el pago

de pensiones por parte del Estado como salarios diferidos.

Pero siguen quedando (como ya se ha dicho más arriba),

otras transferencias sociales como las prestaciones de

desempleo, las familiares (si es que las hay), ayudas

sociales, etc. Concluimos que, en Alemania, en 2015, los

“pobres” (definidos según los criterios que hemos

empleado para el caso de EEUU), obtuvieron un 15,3% del

total de ingresos procedentes del trabajo y de las rentas. Su

porcentaje de ingresos aumentó hasta un 18,3% incluidas

todas las transferencias sociales, y hasta un 21,3% con los

impuestos directos incluidos. Es decir, los “pobres” en

Alemania obtuvieron un incremento de 3 puntos

porcentuales derivados de las transferencias sociales (18,3-

15,3) y tres puntos porcentuales de impuestos (21,3-18,3).

Por lo tanto, para el caso de Alemania podemos establecer

que los “pobres” obtuvieron un incremento de 3 puntos

gracias a las transferencias y 3 puntos adicionales gracias a

los impuestos. Es decir, no sólo los “pobres” en Alemania

parten de una situación más favorable que los de EEUU

(15,3% de la renta de mercado versus tan solo un 11,7),

sino que obtienen más ingresos debido a las transferencias

sociales y los impuestos directos.

LOS INGRESOS DERIVADOS DE LAS TRANSFERENCIAS SOCIALES

FUERON MÁS O MENOS LOS MISMOS EN ESTADOS UNIDOS QUE EN

ALEMANIA HASTA 1995 Y QUE, A PARTIR DE ENTONCES,

AUMENTARON EN AMBOS PAÍSES

En los siguientes gráficos (1 y 2) mostramos los resultados

obtenidos a lo largo del tiempo. Los “pobres” siempre se

benefician de las políticas redistributivas, pero en Estados

Unidos los valores son siempre menores que en Alemania.

Sin embargo, el dato destacable es que los ingresos

derivados de las transferencias sociales fueron más o

Page 190: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

190

menos los mismos en Estados Unidos que en Alemania

hasta 1995 y que, a partir de entonces, aumentaron en

ambos países. En EEUU alcanzaron su punto máximo en

2010 cuando Obama extendió las prestaciones de

desempleo, para sufrir un rápido descenso posteriormente

debido a que las prestaciones sociales en EEUU son muy

modestas.

Los ingresos derivadas de los impuestos directos resultan

aún más interesantes. Podemos observar que los “pobres”

americanos ganan menos que los “pobres” alemanes a lo

largo del período estudiado, y que el nivel de ingresos no

parece cambiar mucho en el caso de EEUU.

Gráfico 1. Incremento del porcentaje de ingresos del 40%

de la población con menores ingresos derivado de

transferencias sociales

Gráfico 2. Incremento del porcentaje de ingresos del 40%

de la población con menores ingresos derivado de

impuestos directos

Page 191: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

191

En conclusión, cuando intentamos averiguar por qué se

produce una menor redistribución favorable a los “pobres”

en EEUU, observamos que la explicación radica en unas

transferencias sociales más modestas y unas políticas de

impuestos directos menos progresivas. Esto, unido a

nuestro hallazgo anterior de una desigualdad de los

ingresos procedentes del trabajo y de las rentas

relativamente alta en los Estados Unidos, significa que la

desigualdad económica en EEUU es “excepcional” porque

(a) la desigualdad de ingresos procedentes del trabajo y de

las rentas subyacente es alta; (b) las transferencias sociales

son modestas; y (c) los impuestos directos no son

suficientemente progresivos.

Esto implica que, en relación a las políticas públicas, la

reducción de la desigualdad económica en EEUU

difícilmente podrá lograrse por medio de una sola de estas

tres vías, sino por la introducción de una combinación de

“mejoras” en cada una de ellas. Por ejemplo, mediante un

mayor acceso a la educación y un aumento del salario

mínimo para reducir la desigualdad subyacente; mediante

la introducción de ayudas a las familias o unas prestaciones

sociales más generosas; y, finalmente, mediante unas tasas

de impuestos más elevadas para los ricos y mayores

imposiciones fiscales para las rentas del capital. Si bien

Page 192: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

192

este programa político pudiera parecer extremadamente

ambicioso, considero que es más razonable pensar que será

más sencillo que se aprueben cambios legislativos

progresivos en los tres canales mencionados, a que se

produzca un cambio más sustantivo en cualquiera de los

tres. Pero también significa que si queremos atajar

verdaderamente los altos índices de desigualdad en Estados

Unidos, solo podremos lograrlo mediante una combinación

de diferentes políticas. AUTOR

Branko Milanović

El auge de los militares en América Latina

Por REBECCA BILL CHAVEZ 15 de agosto de 2018 https://www.nytimes.com/es/2018/08/15/opinion-militares-america-latina/?action=click&clickSource=inicio&contentPlacement=3&module=toppers&region=rank&pgtype=Homepage

WASHINGTON — En vista de la recesión democrática global que atestiguamos, no podemos darnos el lujo de ignorar la creciente militarización de las sociedades latinoamericanas, que además coincide con algunas tendencias intolerantes en otras partes del mundo. Tras el desacertado comentario del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la posible asignación de fuerzas militares para resguardar la frontera sur del país, esta semana el gobierno tiene la oportunidad de demostrar su compromiso con los principios centrales de Estados Unidos: puede denunciar lo que ya es un reto para la democracia liberal en gran parte de América Latina, la militarización de las fuerzas policiacas.

Mientras está en su primer viaje a América del Sur como secretario de Defensa, James Mattis tiene la oportunidad de reafirmar el apoyo de Estados Unidos al mejor método para combatir el crimen y la violencia: la reforma judicial y de la policía. Es el momento idóneo para resaltar los peligros de la militarización. Tres de los cuatro países incluidos en el itinerario del secretario —Brasil, Argentina y Colombia— ya han recurrido, en distintas medidas, a sus fuerzas armadas para garantizar la seguridad nacional. Por desgracia, como se ha comprobado en México, depender del Ejército pone en riesgo la protección de los derechos humanos y, de hecho, puede agravar la inseguridad de los ciudadanos.

Mattis comenzó su viaje en el Cono Sur el 12 de agosto y después viajará a Colombia. En vista de la participación histórica del Ejército en represiones en Brasil y Argentina durante las dictaduras de la

Page 193: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

193

Guerra Fría, desplegar a las fuerzas armadas como apoyo y, en algunos casos, como remplazo de la policía, es una decisión particularmente alarmante. Las operaciones militares en las favelas de Brasil ya se han hecho frecuentes y actualmente el Ejército brasileño está a cargo de la fuerza policiaca de Río de Janeiro. El candidato que encabeza las encuestas para las elecciones presidenciales de Brasil, que se celebrarán en octubre, es el capitán retirado Jair Bolsonaro. Lo más probable es que, de ganar, asigne más soldados al combate del crimen. Después de todo, el militar retirado ha sugerido que las fuerzas de seguridad deberían contar con mayor impunidad para dispararles a los criminales y ha expresado nostalgia por los veintiún años de dictadura militar en Brasil, a los cuales se refiere como “una época de gloria”.

Por su parte, Argentina ha dado los primeros pasos para comenzar a depender del Ejército en cuestiones de seguridad interna. El mes pasado, el presidente Mauricio Macri anunció que enviaría tropas a la región de la frontera norte para trabajar en colaboración con la policía en el combate al narcotráfico. En cuanto a la situación de Colombia tras el acuerdo de paz, el presidente Iván Duque seguirá recurriendo a las fuerzas armadas en la lucha continua contra los grupos criminales, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y antiguos miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) que se han negado a deponer las armas.

El motivo para recurrir al Ejército es que la policía, que muchas veces no cuenta con suficiente presupuesto y está plagada de corrupción, no ha logrado mejorar la situación de extrema inseguridad ciudadana.

La necesidad de seguridad es urgente e innegable, pero el caso de México demuestra que el Ejército no es la solución.

Aunque América Latina representa solo el ocho por ciento de la población mundial, registra el 33 por ciento de los homicidios a nivel global. La proporción de homicidios en América Latina es de 21,5 por cada 100.000 ciudadanos, más del triple del promedio global de ocho. El número de homicidios en Brasil alcanzó un récord el año pasado, cuando se ubicó en 31 por cada 100.000 habitantes, y la proporción para Colombia es de 27 por cada 100.000 habitantes. A pesar de que en Argentina este porcentaje es mucho menor, pues se registran menos de siete homicidios por cada 100.000 habitantes, el 27 por ciento de los argentinos reportaron haber sido víctimas de algún delito el año pasado. No sorprende que Brasil y Colombia también presenten tasas altas de delincuencia, del 24 y el 25 por ciento, respectivamente.

La necesidad de seguridad es urgente e innegable, pero el caso de México demuestra que el Ejército no es la solución. Desde 2006, cuando el presidente Felipe Calderón asignó a las fuerzas armadas a encabezar el combate contra las organizaciones criminales, tanto la violencia como la delincuencia han aumentado de manera drástica. El año pasado, la cantidad de homicidios llegó a 25 por cada 100.000

Page 194: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

194

habitantes, el porcentaje más alto desde que el gobierno mexicano comenzó a llevar registro. El 48 por ciento de los mexicanos se sienten inseguros en su propio vecindario y el 19 por ciento cree que debe mudarse por temor al crimen.

El caso de México también demuestra que desplegar al Ejército en las calles conduce a abusos de los derechos humanos. La doctrina militar no se orienta hacia las responsabilidades policiacas, y desde 2006 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México ha reportado casi 10.000 quejas por abusos a los derechos humanos cometidos por el Ejército, incluidos casos de tortura, desapariciones forzadas y asesinatos extrajudiciales. En mis conversaciones con funcionarios militares mexicanos de los rangos más altos, el tema común es que desean abandonar las funciones policiacas para poder dedicarse a las actividades tradicionales de defensa. Reconocen que, mientras más tiempo sigan realizando operaciones en las calles, su reputación puede dañarse más.

La historia de México revela otro peligro importante: en cuanto un país elige el rumbo de la militarización, es difícil cambiar de curso. Tanto México como Colombia son ejemplos de que recurrir al Ejército debilita el incentivo para fortalecer a la policía. Cuando Calderón desplegó al Ejército hace doce años, era una medida a corto plazo. Sin embargo, el año pasado se aprobó la Ley de Seguridad Interior en México, que oficializa el papel del Ejército en las funciones de seguridad pública del país, y normaliza y prolonga más la militarización.

En sus reuniones bilaterales y declaraciones públicas, el secretario Mattis debe poner énfasis en que Estados Unidos respalda la idea de replantear el sistema policiaco y fortalecer el sistema de justicia penal para acabar con la impunidad que afecta gran parte de América Latina. En tanto las naciones no cuenten con la capacidad institucional para lograr que los delincuentes rindan cuentas de sus actos, será imposible garantizar la seguridad ciudadana. Por su parte, los gobiernos solo dejarán de encomendarle al Ejército la misión de mantener la seguridad interna si la policía tiene las capacidades y los incentivos necesarios para cumplir con su responsabilidad legal de garantizar la seguridad pública.

Rebecca Bill Chavez fue subsecretaria adjunta de Defensa de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental entre 2013 y 2017. Actualmente, es investigadora estratégica sénior para América Latina en la Escuela de Derecho y Diplomacia Fletcher de la Universidad Tufts

Retorno al coloniaje: la militarización de Nuestra

América – Por Luis Wainer

17 agosto, 2018

Page 195: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

195

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Por Luis Wainer *

https://www.nodal.am/2018/08/retorno-al-coloniaje-la-militarizacion-de-nuestra-america-por-luis-wainer/

“Desde la VII Cumbre de las Américas en abril de 2015, en Panamá, el escenario regional empezaba a dar cuenta de algunas fisuras que marcarían el pulso de la etapa próxima, y que el tiempo reciente viene confirmando.

En aquella reunión de Panamá, la presencia de Cuba en la cumbre –luego de su expulsión de la OEA en 1962 por “incompatibilidad con el Sistema Interamericano”- prologaba un encuentro histórico; sin embargo, más allá de crónicas y celebraciones, la situación se jugaba en otro terreno: la calificación planteada por parte de Estados Unidos a Venezuela como “Amenaza a la Seguridad Norteamericana” era el hito central sobre el cual se organizaría un nuevo ciclo injerencista continental.

En ese mismo tono aparecía el conflicto de Argentina con los fondos especulativos y el golpe de mercado, y el ya iniciado proceso de impeachment en Brasil; temas determinantes a la hora de golpear a los tres países más importantes de América del Sur –geopolíticamente hablando- clave para comprender el fin de los gobiernos de Cristina Fernández y Dilma Rousseff, al mismo tiempo del ritmo de asedio internacional que adquirió la situación de Venezuela.

Otra de las cuestiones no menores que exhibía el temario de aquella cumbre era el avance de los acuerdos de paz en Colombia ya iniciados en La Habana; hecho que también se transformaría en eje de las nuevas relaciones entre América Latina y los Estados Unidos en los tiempos subsiguientes, en cuanto al modo de capitalizar los mismos y en relación a la posibilidad que los acuerdos puedan significar la paz en Colombia sin una región y sus instituciones –Unasur, Celac- y ya sin líderes como Hugo Chávez, como garantes. Esto es: si los acuerdos eran hijos de un tiempo histórico de unidad, en el mejor de los casos, su firma se daría en uno de recomposición.

Indicadores del corrimiento del escenario regional fueron, por ejemplo, la parálisis de organismos como Unasur frente al golpe de Estado en Brasil, la crisis que presentó Mercosur en torno a la posición por parte de Argentina, Brasil y Paraguay buscando expulsar a Venezuela, o el avance por parte del actual gobierno argentino en cuanto a quitar obstáculos

Page 196: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

196

que impidiesen la explotación británica en las Islas Malvinas y sus espacios marítimos circundantes, como se conoció en el acuerdo de septiembre de 2016 entre Gran Bretaña y Argentina.

Detenerse en este último punto es dar cuenta no solo de los 11.000 km2 que representan las dos islas, sino en el conflicto territorial más importante del planeta (más de 6 millones de km2), central para el futuro de la explotación de los recursos naturales del Atlántico Sur, además del camino a la reserva más importante del mundo de agua dulce que significa la Antártida .

Por eso, para los términos del acuerdo, hablar de “remover los obstáculos” pinta a las claras un nuevo tiempo para Argentina y la región que supone, en materia de navegación y de pesca e hidrocarburos, dejar de penalizar a las empresas que actúen en territorio argentino sin permiso.

Con ese escenario regional de fondo, otra de las claves fueron los programas de asesoramiento impartidos por el gobierno de Estados Unidos a miembros del sector judicial de la región, como ya venía siendo el caso del “Programa Puentes” desde 2009. Casualmente, entre los alumnos más destacados estaba el Juez Sergio Moro, a cargo de la Operación “Lava Jato” en Brasil.

La embestida legal contra Cristina Fernández de Kirchner, Dilma Rousseff y Lula Da Silva, fueron ejemplos no aislados de una nueva táctica de “guerra no convencional”, que se conoce como Lawfare. Este término se utiliza para calificar un uso indebido de instrumentos jurídicos con fines de persecución política, destrucción de imagen pública e inhabilitación de dirigentes políticos.

Estas acciones se completan necesariamente con una sistemática cobertura mediática que logre presionar al acusado y su entorno, de forma tal que éste sea más vulnerable a las acusaciones sin prueba y, en consecuencia, pierda apoyo popular para que no disponga de capacidad de reacción; todo ello como una manera de producir consentimientos en la opinión pública en cuanto a el modo de jerarquizar las denuncias de corrupción.

En Argentina, el caso Nisman ha sido al respecto uno de los ejemplos más destacados, que condujo a una fuerte desestabilización del gobierno de Cristina Fernández en 2015, año de las elecciones presidenciales. En

el mes de enero de 2015, sin prueba alguna, los medios más importantes construyeron opinión en torno a la culpabilidad de la presidenta del asesinato del fiscal. Tal disputa con los fondos especulativos o la reacción frente al Memorándum de Entendimiento con Irán por el tema AMIA y la muerte del Fiscal Alberto Nisman -fiscal que

Page 197: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

197

investigaba el atentado, encontrado muerto en su departamento la madrugada del 19 de enero de 2015- desnudaron la tensión primero y la acción decidida después, por parte de Estados Unidos: el caso Nisman permitió dar cuenta de su estrecha relación con la Embajada

norteamericana y la tensión que ese vínculo generaría a partir del memorándum con Irán.

En Argentina el caso del Fiscal Alberto Nisman puede inscribirse en una hipótesis de desestabilización sincronizada en la región, vía Poder Judicial y medios de comunicación.

Recolonizar es desmontar la institucionalidad regional

Recordemos que las visitas de Obama a Cuba y Argentina en 2016 dejaron al descubierto el programa neocolonial trazado para esta etapa por parte del Departamento de Estado norteamericano: por un lado, ensayar “flexibilizaciones” –que nunca iban a consolidarse- con Cuba como señal de prestancia a vincularse de un nuevo modo con el continente; por el otro, acorralar política y económicamente a los tres países que encabezaron el desplante al proyecto panamericanista en 2005 bajo el signo del “No al Alca”. Esta dualidad resultaba desde 2015-2016, de entrada, un mensaje a la región: la búsqueda era recomponer la “naturalidad” de un histórico dialogo con los países centrales.

De la letra chica de aquella visita se vislumbraba la instalación de bases militares y la cooperación en materia de seguridad hemisférica: desde marzo de 2016, el conocimiento sobre la intención de emplazar una nueva base militar en el Atlántico Sur (Tierra del Fuego) -que se sumaría a la inmensa base de la OTAN en las Islas Malvinas- iba caracterizando la escena injerencista. Si además consideramos la base británica de la Isla de Ascensión, la OTAN podía completar un control total sobre el Atlántico Sur.

El gobierno de Mauricio Macri tomó nota rápidamente del programa de Washington: más allá del abanico de medidas de ajuste y transferencia regresiva de recursos en el plano local, era necesario observar la centralidad de la reconfiguración de la política exterior. Bajo la premisa de reeditar el proyecto del Alca -en la Alianza del Pacífico y sobre todo en el por ahora frustrado Acuerdo Transpacífico-, el macrismo debía avanzar en pos de desarmar inéditas pautas de cooperación regional que habían sido consagradas en la última década.

En vistas de la recomposición, frente a Brasil y Venezuela, Argentina mostró credenciales neo-coloniales: en el primer caso reconociendo rápidamente al gobierno golpista; en el segundo, como motor de la asedia en consonancia con la derecha internacional y en la promoción de un grupo de países que –además de salir de Unasur- debían consolidar

Page 198: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

198

un espacio de presión a Venezuela y de crítica a las instancias regionales consagradas la última década, como finalmente sería el flamante “Grupo de Lima”.

El caso del golpe a Rousseff ilustra el modo en que las derechas continentales, en clara sintonía con el gobierno-sector privado estadounidense, buscaron ganar tiempo impidiendo a Venezuela asumir la presidencia pro-tempore del Mercosur que le correspondía. Con Michel Temer como nuevo presidente, dejaron al organismo sin política, determinando en el corto plazo la expulsión definitiva de Venezuela y, en el mediano, intentar retornar el organismo a su base librecambista, despojada de los avances en lo social y lo político alcanzados en la última década y media.

En Venezuela, se develaban las diferentes dimensiones y estrategias que debían operan en conjunto: presión política vía organismos internacionales y diplomacia; presión económica y desabastecimiento criminal; acciones de sabotaje; intento de juicio político; montaje de escenario violento en las calles; intento de sedición en las FFAA; seguido de amenaza de intervención en caso de “mayor inestabilidad”.

Mientras la violencia aumentaba en aquel país y la guerra económica ahoga a buena parte de la población, bandas organizadas expresaron

incesantes situaciones de terror, buscando mostrar al mundo una situación ingobernable, susceptible de “ayuda humanitaria” y de intervención. Las últimas semanas de campaña hacia la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) –julio de 2017- contaron con el recrudecimiento de las amenazas (sanciones) por parte de Estados Unidos y el inmediato cumplimiento de países como Argentina, Brasil, México, Colombia, Chile, Perú, Panamá y Costa Rica a los postulados del norte.

La ANC, una institución sui generis que conmovió el mapa político bolivariano, permitió la emergencia de nuevas dirigencias de base, con propuestas ancladas en sus sectores y territorios y una campaña montada sobre la necesidad de paz, acompañada por una parte significativa de la población. Era aquello una enseñanza para el largo derrotero nuestroamericano: de las crisis y del asedio difícil es salir recostados en las instituciones tradicionales. Así, si la ANC triunfaba, debíamos esperar una violenta reacción en términos regionales y mediáticos. Luego de que la ANC calmara las calles y desarmara, una vez más, anhelos urgentes de la oposición local, entonces la disputa se concentraría en el ámbito internacional.

Rápidamente, en San Pablo, los socios fundadores del Mercosur, cumplieron su cometido: desarmar -ahora oficialmente- un Mercosur que desde 2015 ya no miraba hacia América Latina: esta vez el argumento fue la avanzada de Venezuela en cuanto a la elección de la ANC. Y

Page 199: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

199

entonces, más sanciones. Estuvo el vicepresidente norteamericano Mike Pence recorriendo algunos países de la región celebrando el cambio de rumbo y pidiendo concesiones programáticas, de cara a venideras inversiones extranjeras. Una de ellas, acentuar la política anti

Venezuela.

En continuidad con el mencionado Decreto sancionatorio de Obama de 2015, se puso en marcha la “Orden Ejecutiva” propuesta por Donald Trump en agosto pasado, lo que implicó la prohibición de refinanciar los bonos de la deuda contraída con el país del norte, un conjunto de sanciones a las transacciones privadas con el Estado venezolano o con PDVSA, incluidas a navíos que transporten alimentos.

Esto sumado al embargo de armas por parte de la Unión Europea. Así se inició una fase de estrangulamiento financiero reflejado en la capacidad de compra de alimentos e insumos básicos, cierres unilaterales de cuentas del Estado en el exterior, cancelación de pagos, depósitos y contratos; detención de contenedores cargados de insumos básicos y congelamiento de fondos para la importación de medicamentos.

Defensa Nacional en la esfera de la OTAN

Otro de los indicadores en materia de seguridad interior/defensa –que se pondría de manifiesto en la visita a nuestra región del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. En la relación con Israel (segundo proveedor de armas en América Latina) se expresa un proceso de colonización de la seguridad regional, en tanto se acuerda compra de equipos, asesoramiento, línea táctica y visión estratégica, en tanto dimensión complementaria al modelo económico y social.

Desde septiembre de 2017, con la visita del primer ministro israelí a Colombia, México y Argentina, terminaba de perfilarse un nuevo tiempo para Nuestra América: el gobierno argentino, como llave para la recomposición neocolonial, buscaría licuar la frontera entre seguridad interior y defensa nacional a los efectos de introducir a las Fuerzas Armadas en acciones represivas, modelos conocidos tanto en Colombia como en México. Ello como parte de una profundización del esquema de seguridad que incluye ceder la defensa a la órbita de Estados Unidos y la OTAN.

Es necesario recordar, para no estar atado a la inmediatez de la crónica, que el gobierno de Mauricio Macri buscó desde un comienzo otorgar el

autogobierno a las Fuerzas Armadas, lo que suponía quitarle al Estado el control y -sobre todo- la formación sobre la fuerza, como antesala de nuevos acuerdos de “cooperación” en materia militar, necesarios para la proclamada “lucha contra el terrorismo”; elementos estos que permiten

Page 200: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

200

tener un vasto control sobre asuntos internos como el de la seguridad o el narcotráfico .

En consonancia, pudimos observar los últimos meses, ejercicios militares

con presencia de militares norteamericanos en Argentina, Brasil o Chile; ingreso de tropas a la Amazonía Brasileña, maniobras combinados que buscan la instalación de bases militares que, como siempre, buscan tutelar potenciales recursos naturales estratégicos. En Argentina, la DEA norteamericana avanzó en lo que ha denominado la instalación de una “fuerza de intervención” (taskforce) en Misiones, con el argumento de la “lucha contra el narcotráfico y el terrorismo”.

Desde noviembre del año pasado, en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú, se realizó la operación conocida como “América Unida (Amazonlog 17)” en coordinación con los Ejércitos de los tres países y las fuerzas estadounidenses. Las FFAA norteamericanas –en paralelo a la intervención militar en el Estado de Río de Janeiro- lograron un viejo anhelo: ingresar a la Amazonía brasileña. Estas acciones militares se desplegaron, además, bajo el supuesto de una intervención multinacional “que debe estar preparada para atender una crisis humanitaria”, término que, como se sabe, suele asociarse a Venezuela.

Podemos hacer el ejercicio de enumerar situaciones nodales en buena

parte del continente, que desnuden las condiciones de lo que llamamos un “tiempo de recomposición neo-colonial”. Debemos hacerlo a los efectos de consolidar un lente analítico que auspicie una mirada política más allá de la inmediatez de los hechos y las crónicas periodísticas, las cuales irremediablemente irán completando un largo inventario de padecimientos.

Es necesario que tales padecimientos se detecten a la luz de un marco teórico que imprima en ellos un sistema de dominación. Sin embargo, así como nos cabe la labor de construir un diagnóstico epocal riguroso sobre los movimientos que planifican los países centrales para nuestra región, urge sobre tal diagnóstico, elaborar una mirada política-intelectual que, sobre los claroscuros y balances de las últimas dos décadas, componga un programa político-económico más allá de la urgencia de volver a ocupar el poder del Estado.

* Sociólogo, Magíster en Estudios Latinoamericanos. Docente e investigador UNSAM-UNDAV-UNAHUR. Coordinador del Área de Estudios Nuestroamericanos Centro Cultural de la Cooperación

“Floreal Gorini”.

Es innecesario y peligroso militarizar la seguridad en

la Argentina

Page 201: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

201

Por GASTÓN CHILLIER y PAULA LITVACHKY 17 de agosto de 2018 https://www.nytimes.com/es/2018/08/17/opinion-fuerzas-armadas-decreto-macri/?action=click&clickSource=inicio&contentPlacement=1&module=toppers&region=rank&pgtype=Homepage

UENOS AIRES — La reforma militar del presidente Mauricio Macri, que le da a las Fuerzas Armadas Argentinas misiones de seguridad interior, se puso en marcha hoy con el lanzamiento del plan “Fronteras Protegidas” en el extremo norte del país.

Para combatir el narcotráfico y la trata de personas a lo largo de 3000 kilómetros en la frontera norte de la Argentina, “estamos sumando el valiosísimo aporte de nuestras fuerzas armadas en un apoyo logístico”, dijo Macri en un discurso ante integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad.

Esta medida altera —sin que haya habido una discusión pública fundamentada en un diagnóstico— el modelo que consolidaron cuatro gobiernos democráticos, basado en subordinar las fuerzas armadas al gobierno político y a las instituciones al tiempo que limita su campo de acción a las amenazas estatales exteriores. La reforma impulsada por Macri —que refuerza una preocupante tendencia regional de asignar a los ejércitos labores que tendrían que ocupar las fuerzas policiales— no responde a los problemas reales de seguridad en la Argentina e implica riesgos para la garantía de los derechos humanos.

El decreto presidencial del 24 de julio es ambiguo en su redacción y abre la puerta a prácticas militares que podrían violar las leyes que establecen una estricta demarcación entre seguridad interior y defensa exterior. Ahora, con el inicio del despliegue de tropas y justo después de la visita de James Mattis —secretario de Defensa de Estados Unidos y el primer jefe del Pentágono que llega a la Argentina desde hace trece años—, se busca legitimar la respuesta militar al terrorismo y al narcotráfico.

De esta forma, la Argentina se sumaría a la doctrina que, ante la ausencia de conflictos bélicos, sostiene que las principales amenazas a la estabilidad de los Estados del continente americano provienen de algunas actividades de criminalidad organizada transnacional, como el terrorismo y el narcotráfico. Y, además, asegura que estos fenómenos se deben confrontar con un ejército.

En la práctica, sin embargo, esta estrategia de militarización ha resultado un fracaso en los países de América Latina en los que se implementó, como en México y Brasil. Y en la Argentina es una alternativa innecesaria y hasta peligrosa.

Las dos amenazas que para el gobierno actual justifican incrementar el margen de acción del ejército no tienen una dimensión significativa en el país. En su historia, la Argentina ha sufrido dos atentados terroristas, que aún permanecen impunes: en 1992 —contra la embajada de Israel— y en 1994 —contra la Asociación Mutual

Page 202: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

202

Israelita Argentina—. A partir de entonces, no se han perpetrado ataques de este tipo en el país. Desde los atentados de septiembre de 2001 en Estados Unidos, América Latina es la única región en el mundo donde no se han ejecutado actos terroristas fundamentalistas. Tampoco se han identificado en la región ataques solitarios, como los que se han producido en países europeos.

Por otro lado, si bien la Argentina tiene un problema asociado al aumento del uso de narcóticos, no es un productor significativo de drogas naturales, un exportador mundial de sintéticas ni tampoco tiene grupos criminales del tamaño e incidencia de los que operan en México, Colombia o Centroamérica.

No obstante, el gobierno invoca un supuesto estado de urgencia en materia de seguridad y narcotráfico, como si hubiera una situación repentina y descontrolada.

Las medidas anunciadas, sin embargo, no consideran los graves problemas estructurales que impiden intervenir eficazmente contra el negocio ilegal de las drogas: la corrupción policial, la ineficacia del sistema judicial argentino y la facilidad para el lavado de activos en el país. Si se quiere combatir el narcotráfico, esas serían las vías más efectivas para arrinconarlo.

La reforma también es cuestionable por el riesgo que implica para los derechos humanos. No se trata de un peligro teórico, es un hecho sustentado en la historia argentina —que padeció una violenta dictadura militar— y en la experiencia regional. México es el caso más extremo, con más de 30.000 personas desaparecidas y se han contabilizado más de 170.000 homicidios desde el inicio de la intervención militar en la “guerra contra el narcotráfico” que inició en 2006. Solo en los primeros diez años, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México había acumulado casi 10.000 denunciasde ciudadanos por abusos cometidos por el ejército.

Aunque la reforma militar argentina no introduce facultades para un despliegue territorial masivo de las Fuerzas Armadas —como ocurre en México y Colombia— sí habilita su presencia en la frontera y en la custodia de “objetivos estratégicos”, tareas para las que no están entrenadas. Además, deja margen para que la inteligencia militar empiece a intervenir en cuestiones de narcotráfico y terrorismo a nivel interno, hecho que está prohibido por la ley.

La reforma elimina los obstáculos para una intervención militar más amplia ante “agresiones externas” que no sean de ejércitos de otros Estados. Eso significa que cualquier agresión que se interprete como que ataca a la soberanía nacional y la integridad territorial puede ser considerada una acción que justifique la intervención militar. Este cambio es inquietante porque el combate al terrorismo y al narcotráfico es invocado a menudo como excusa por diferentes gobiernos para dictar y aplicar leyes antiterroristas, demonizar organizaciones y comunidades indígenas y responder con violencia

Page 203: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

203

extraordinaria a protestas convocadas por la defensa de la tierra, por recursos naturales o ante reclamos de trabajadores.

También la mayor relevancia política de las fuerzas armadas en la región ha revelado una consecuencia que debe preocuparnos. En Brasil, la intervención del ejército en la lucha contra el crimen les ha dado a los militares un lugar más predominante en la vida política del país. Por primera vez desde el fin de la dictadura en 1985, un militar retirado, Jair Bolsonaro, tiene posibilidades reales de ganar la presidencia y decenas de militares están postulados a cargos nacionales en el proceso electoral de este año.

Mientras se anuncia la reforma, la Argentina atraviesa una crisis económica y un ajuste fiscal profundo. Sin recursos materiales para incrementar el presupuesto de defensa, el gobierno avanza en un cambio que les da mayor participación a los militares en unas políticas de seguridad interna que ya se vienen endureciendo en los últimos años.

Para evitar que se incremente el poder militar y se generen efectos negativos para los derechos humanos, el sistema político —los partidos de la oposición y también miembros de la alianza gobernante— debe impulsar un debate público sobre el futuro de las Fuerzas Armadas y exigir que el gobierno dé marcha atrás con esta reforma.

Gastón Chillier es director ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una organización de derechos humanos de la Argentina. Paula Litvachky es directora del Área de justicia y seguridad del mismo centro.

Un retorno a la Doctrina Monroe en la gira de James

Mattis por América Latina

http://misionverdad.com/la-guerra-en-venezuela/el-jefe-del-pentagono-busca-ampliar-el-grupo-de-lima-en-latinoamerica En un contexto regional geopolítico diverso, en el que se agudiza el asedio contra Venezuela, el secretario de Defensa estadounidense, James Mattis, intenta reforzar sus anclajes militares en todo el continente con el objetivo de actualizar a nuestros tiempos la manida Doctrina Monroe.

James Mattis, secretario de Defensa de Estados Unidos, está de gira por América Latina.

Ha dicho, entrevistado por corresponsales que acompañan a la comitiva, que "el objetivo

es ser socios de otros militares en la región". O lo que es lo mismo: reforzar su influencia

militar en la zona, de la mano de sus ya conocidos "socios". De ahí que la agenda tenga

cuatro puntos marcados en el mapa: Brasil, Argentina, Chile y Colombia, con la mirada

puesta, entre otros asuntos, en Venezuela.

Los cuatro países, junto a Perú, Paraguay y Ecuador (más reciente adición a sus

sociedades al sur del continente) participaron en 2017 en ejercicios militares conjuntos con

las fuerzas estadounidenses, bajo las figuras de "ayuda humanitaria", "resguardo" ante

Page 204: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

204

escenarios de desastres naturales o, más directamente, afianzar la cooperación militar

entre naciones.

En el mes de junio, mediante el auspicio del Comando Sur, realizaron "una maniobra

multinacional de seguridad marítima y respuesta a desastres" que involucraba a países del

Caribe, entre los que destacan Guyana, Grenada y Trinidad y Tobago por su cercanía con

Venezuela.

En julio, Chile, Brasil y Argentina se unieron a unos 20 países en Perú, durante el ejercicio

Unitas (Unidad) 2017 (lo hacen cada año desde 1960). También estuvieron Paraguay y

Ecuador, en eso que desde Estados Unidos califican como "operaciones de estabilidad,

asistencia humanitaria y misiones de socorro en la región", y que también incluyó

escenarios como guerra electrónica o "guerra antisubversiva".

Para agosto, efectivos de las fuerzas aéreas colombianas y brasileras formaron parte de

los 25 países en el International Mobility Guardian (Guardián de Movilidad Internacional).

Ejecutado a través del Comando de Movilidad Aérea (AMC, por sus siglas en inglés), tuvo

como principal objetivo la preparación de las tropas aéreas estadounidenses para

desplazarse a "cualquier locación", un aspecto considerado "clave para la seguridad

nacional".

Esa tendencia no se ha detenido este 2018. De hecho, este lunes 13 de agosto las fuerzas

aéreas de Colombia participaron en un ejercicio conjunto en el que "por primera vez en su

historia", según la embajada estadounidense en Bogotá, reabastecieron combustible en un

avión del país noteamericano.

También en agosto, un ejercicio de "asistencia humanitaria" fue realizado entre El Salvador

y Panamá. "Más allá del horizonte" (Beyond the Horizon) se enfocó en temas como la

acción ante eventos con enfermedades infecciosas, que "son un gran problema para el

Comando Sur cuando piensa en reforzar la protección de la salud en esta región", dijo el

teniente coronel Brian Neese, comandante del 346º Escuadrón de Operaciones Médicas

Expedicionarias.

Nueva reinterpretación de la Doctrina Monroe

La premisa de que la seguridad nacional estadounidense es primordial y, sobre todo,

extensiva al resto del continente, ha sido la principal consejera de la política exterior desde

la aparición en escena de la Doctrina Monroe, que en apenas 5 años cumplirá su segundo

centenario.

En su momento, presentarse como una posición "anti-colonialista" con respecto a Europa

le valió ganarse la aceptación a algo que a la postre se convertiría en la herramienta

teórica para el pretendido dominio de toda la región a través de su presencia militar y

Page 205: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

205

adoptar esa actitud de policía internacional que tanto han aplicado durante los siglos XX y

XXI.

De ella partió la intervención en Nicaragua, donde apoyaron logística y

armamentísticamente a "los Contras" para derrocar al sandinismo (cerca de 40 mil muertes

costó la iniciativa) con el tema de fondo de la jugada antisoviética. La defensa de Estados

Unidos ante las acusaciones de Nicaragua se amparó en la supuesta llegada de

armamento proveniente de la Unión Soviética.

Luego, antes de entrar en el nuevo siglo, otra etapa había comenzado. La idea de no

inmiscuirse en asuntos europeos salvo en casos donde los intereses propios se vieran

"seriamente" amenazados parecía menos atendida, particularmente luego de la incursión

en Kosovo. Así, el ala más peligrosa de la política y la intelectualidad

norteamericana clamaba por una reinterpretación de la Doctrina Monroe y su aplicación,

considerando además como peligrosos los acercamientos económicos de China para la

época.

Ahora, la decadencia interna y externa estadounidense, social y políticamente hablando,

pero en especial económicamente, además de la merma de su influencia y control sobre el

comportamiento global, han llevado a las altas esferas del establishment a reinterpretar

nuevamente la Doctrina Monroe para ponerla al servicio de sus renovados intereses.

Primero, el riesgo que representaban Rusia y China se ha vuelto cada vez mayor en

términos económicos, embarcadas ambas potencias en una cruzada para doblegar al

dólar en el mercado internacional y así equilibrar la balanza de poderes. Y ahí entra

precisamente la justificación, al considerarse como activa una "amenaza a la seguridad

nacional".

Por otra parte, el tema Venezuela sigue como deuda pendiente, toda vez que no solo el

presidente Nicolás Maduro fue reelecto sino que ha planteado las bases para un proyecto

de recuperación de una economía que acusa los ataques externos duramente.

Además, la visita de Mattis ocurre precisamente después del fallido atentado que pretendía

acabar con la vida del jefe de Estado y parte del tren ejecutivo y Alto Mando Militar. Del

mismo, las investigaciones llevan a dos lugares en particular como ejes de la planificación:

Estados Unidos y Colombia, donde culmina la gira del Secretario de Defensa.

Intereses manifiestos, intereses reales y contexto mínimo

Ya en marzo de este año, cuando Rex Tillerson se paseó por territorio suramericano como

el entonces representante de la política exterior de la Casa Blanca, quedaban claras las

intenciones de revitalizar la Doctrina Monroe (lo expresó de manera textual).

Page 206: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

206

Especialmente, para el Secretario de Estado, la presencia comercial de China resulta una

preocupación clara ante el declive de la hegemonía unilateral estadounidense.

Entonces, su visita buscaba sumar voluntades a la causa antichavista, bajo el esquema de

respuesta ante la "crisis humanitaria" que han venido construyendo discursivamente desde

2016. Porque Venezuela es también una traba territorial y económica muy importante. Sus

negocios con China, Rusia y, luego de que la CIA promoviera un golpe de Estado contra

Recep Tayyip Erdogan, Turquía se ha acercado también.

Ahora, la llegada de Mattis refuerza ya desde el ámbito militar esos esfuerzos. En parte, su

paso por el territorio es también un mensaje: se dispuso a verificar de primera mano la

disposición de cooperación y servilismo de los gobiernos recientemente instalados que les

son ampliamente favorables a los intereses del complejo industrial-militar.

En Argentina, reiteró que una de las actividades conjuntas a reforzar es la de la actuación

ante "desastres", mientras que el ministro de Defensa argentino, Oscar Aguad, recordó la

actuación estadounidense en el caso del submarino ARA San Juan como un precedente

que demuestra el valor de su socio militar.

Pero, además, aprovechó para lanzar un dardo dirigido a los gobiernos de Néstor Kirchner

y Cristina Fernández, citado por el Ministerio de Defensa en su cuenta Twitter: "Si bien la

Argentina se había apartado durante varios años de sus leales socios y amigos, hemos

regresado al camino del que no debimos alejarnos".

Ese retorno de las viejas relaciones con el aparato militar burocrático de los Estados

Unidos se ha traducido en luz verde para Mauricio Macri a la instalación de bases militares

estadounidenses en territorio argentino, algo ya consolidado, por ejemplo, en Colombia:

las siete bases entre los mandatos de Uribe y Santos son más que gráficas. En todos los

casos, la premisa es simple: el Pentágono manda una línea de acción política, el país

servil negocia su propia soberanía a cambio de sacar algún provecho económico y la

garantía de apoyo militar estadounidense.

No en vano una de las primeras evaluaciones que dio tras pisar Brasil fue la necesidad de

tener "cuidado" al escoger sus socios, mientras veló un esfuerzo por redireccionar las

relaciones brasileñas en sentido opuesto a China, socio del BRICS: aseguró que su país y

Brasil, como el resto de naciones del continente, "tienen intereses basados en una historia

compartida en términos geográficos, democráticos", mientras que otros (caso chino

extensivo a los otros anteriormente mencionados) "no pueden decir lo mismo con

credibilidad".

En el mapa de asedio contra Venezuela, en el que se maneja de manera cada vez más

entronizada la etiqueta de "desastre humanitario", la gira de Mattis podría significar que los

esfuerzos operativos con relación a una eventual intervención en nuestro país se aceitan,

Page 207: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

207

sin caer tampoco en la alarma innecesaria, junto a la adherencia de otros gobernantes

(con el Grupo de Lima a la cabeza) que estarían dispuestos a apoyar medidas de mayor

peso para presionar al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Además, recordemos que en septiembre del año pasado el Congreso

estadounidense pidió al Pentágono estar preparado ante una eventual agresión militar, de

carácter "humanitario", que tendría como objetivo Venezuela. En todo caso, los

preparativos del Secretario de Defensa no dejan de desestimarse en tanto amenaza sobre

el país con las reservas de petróleo, junto a algunos minerales, más grandes del mundo.

No en balde el ahora presidente colombiano Iván Duque prometió acabar con Unasur,

institución de integración regional que obliga, en caso de que un país miembro fuera

atacado militarmente por actores externos, a responder la beligerancia de manera

proporcional. Un escenario que parece improbable, pero del que todos debemos tener

conocimiento, pues guerra avisada no mata soldado

El futuro de Venezuela después de los drones

Por DAVID SMILDE 15 de agosto de 2018 https://www.nytimes.com/es/2018/08/15/opinon-ataque-drones-maduro-venezuela/?action=click&contentCollection=opinion&region=rank&module=package&version=highlights&contentPlacement=1&pgtype=collection

NUEVA ORLEANS — Fue una metáfora perfecta para describir al gobierno del presidente Nicolás Maduro. En un desfile militar diseñado para mostrarlo como un comandante jefe poderoso, una explosión interrumpió a Maduro a la mitad de su discurso. Venezolana de Televisión, la televisión nacional del Estado, hizo un corte para enfocar las formaciones ordenadas de la Guardia Nacional, que estaban frente al escenario. Pero, cuando detonó una segunda explosión, la Guardia Nacional se desperdigó y huyó para salir de peligro. La cobertura de la televisión estatal hizo otro corte y comenzó a transmitir la animación triunfante de un semental a galope.

La primera tarea de cualquier autócrata es parecer fuerte e invencible. Sin embargo, el intento de asesinato del 4 de agosto hizo que Maduro se viera débil y vulnerable. El hecho de que un ataque poco profesional con drones pudiera acercarse tanto al presidente muestra el deterioro en el que se encuentra el aparato estatal venezolano. El hecho de que los soldados rompieran filas y se dispersaran para salvarse a sí mismos revela el apoyo endeble que el presidente tiene a su alrededor.

¿Qué habría sucedido si el intento de asesinato hubiera tenido éxito? Sin una oposición unida, lo más probable es que los partidarios militares de Chávez se habrían empoderado para asumir el control y, con ello, Venezuela se habría convertido finalmente en una verdadera

Page 208: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

208

dictadura militar. O podría haber iniciado un conflicto armado entre las facciones rivales dentro del chavismo.

Nadie sabe si el régimen de Maduro durará décadas o días, pero el ataque con drones debería servir como advertencia para las partes interesadas a nivel internacional. Para resolver de manera ordenada, democrática y no violenta la crisis venezolana, la comunidad internacional no solo debe ejercer presión, sino que también debe acercarse de manera constructiva tanto al gobierno como a la oposición.

Podría parecer que Maduro está fuerte: tiene el control de su partido y su gobierno, y la oposición está desorganizada. Pero en realidad el presidente de Venezuela está en una posición endeble. La inflación podría llegar a un millón por ciento, hay un declive en la producción petrolera y el país presenta incumplimiento en el pago de préstamos que han conducido a una economía con una contracción de dos cifraspor tercer año consecutivo. El gobierno de Maduro no es capaz de pagar lo que debe y tiene pocos amigos a quienes recurrir.

Aunque muchos funcionarios del gobierno y el Ejército están involucrados en actos de corrupción que les posibilita tener generosas recompensas, saben que Maduro está llevando al chavismo —el sistema político que creó el expresidente Hugo Chávez— al abismo. El momento en el que consideren que su sustento está en riesgo, no se darán la vuelta y correrán como la Guardia Nacional el sábado 4 de agosto. Avanzarán y obligarán a Maduro a bajar del escenario.

El régimen de Maduro está bajo una considerable presión internacional. Catorce países latinoamericanos, Estados Unidos, Canadá y toda la Unión Europea se han negado a reconocer la reelección de Maduro del 20 de mayo. Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Suiza y Panamá han impuesto sanciones de algún tipo. Además, las iniciativas del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el examen preliminar de la Corte Penal Internacional sobre posibles violaciones a los derechos humanos y uso de fuerza excesiva estatal ejercen una presión extraordinaria sobre el gobierno de Maduro. Esas medidas son necesarias, pero es poco probable que generen un cambio positivo por sí solas.

Por eso, los países preocupados por Venezuela no solo deben ejercer presión, también tienen que involucrarse. Es importante que el Grupo de Lima, un órgano multilateral de catorce naciones de la región, haya surgido para presionar a Venezuela, pero, también debe haber un “grupo de amigos” que pueda dialogar directamente con el gobierno de Maduro y facilitar una transición. Este tipo de diplomacia no se debería considerar una alternativa a la presión, sino un complemento paralelo.

El Grupo Contadora, que surgió en la década de 1980 — formado por los cancilleres de Colombia, México, Panamá y Venezuela—, fue

Page 209: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

209

crucial para que al final surgiera un plan de paz que puso fin a las guerras en Centroamérica.

Los gobiernos de Uruguay, Ecuador, República Dominicana y el nuevo gobierno de México podrían tener ese papel, quizá con la ayuda de las Naciones Unidas o algún país europeo con experiencia en negociaciones de paz. Este tipo de participación debería incluir discusiones sobre los mecanismos de justicia de transición que podrían servir de garantía para que algunos funcionarios sientan que pueden cambiar de rumbo sin ser objeto de persecución.

La intervención de la comunidad internacional no tiene que venir desde lo más alto ni llevarse a cabo en público. Iniciativas como la del Grupo Boston, la comisión que facilita el contacto entre legisladores estadounidenses y funcionarios venezolanos, pueden involucrarse directamente sin reconocimiento público. De hecho, por medio de este mecanismo el senador estadounidense Bob Corker logró que un ciudadano de su país fuera liberado de una cárcel venezolana unos cuantos días después de la reelección de Maduro.

Estados Unidos y otros países también deben dejar de facilitar la divulgación de las voces extremistas de los políticos venezolanos en el exilio —quienes, después de todo, no sufren las consecuencias de sus planes poco realistas— y dar prioridad a la gran cantidad de políticos que están en Venezuela. El apoyo de los aliados internacionales tiene que estar supeditado a la unidad de los líderes opositores. Como se ha dicho, las diferencias entre figuras como María Corina Machado y el excandidato presidencial Henri Falcón no son insuperables.

La manipulación burda del gobierno y el fraude descarado en las elecciones en los últimos dos años han debilitado la posición de los opositores moderados y han fortalecido la postura de los radicales: “Dictador no sale con votos”. La persecución política que siguió al atentado ha agudizado esta situación. El arresto del diputado opositor Juan Requesens —que viola su inmunidad parlamentaria e ignora las normas más básicas del debido proceso, lo que incluye la filtración de un video humillante— es el espectáculo clásico de un dictador que trata de desmovilizar a la resistencia. Mientras tanto, entre los opositores más radicales, ya circula una actualización del eslogan: “Torturador no sale con votos.”

Esta idea, sin embargo, es históricamente errónea. La presión que conduce a un pacto, que a su vez genera una votación es el mecanismo clásico para derrotar a un régimen autoritario. En 1988, gracias a un plebiscito, la oposición chilena derrocó al dictador Augusto Pinochet. Un año después, el movimiento Solidaridad en Polonia presionó para que se convocara una votación, aunque limitada, que sorprendió al gobierno al arrasar en las elecciones y que provocó su disolución. También mediante negociaciones, y una votación, Sudáfrica venció el apartheid.

Page 210: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

210

En ninguno de estos casos los dictadores simplemente se entregaron y se rindieron después de un fin de semana de diálogo. Tampoco jugaron limpio. En cada caso, los opositores democráticos tuvieron que resistir meses y años de política despiadada y arduas negociaciones para ganarles la partida a los gobiernos autoritarios.

David Smilde es sociólogo especializado en sociedad civil y conflictos políticos en América Latina. Es profesor de sociología de la Universidad Tulane y asesor sénior de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos

Entrevista a Antonio Izquierdo, catedrático de

Sociología

"El sentimiento de amenaza ante la inmigración

indica desintegración social"

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=245331

Ángel Munárriz

InfoLibre

Si el lector cierra los ojos y piensa en la palabra "inmigración", probablemente se le

venga a la cabeza la imagen de una patera llegando a una soleada playa del sur

de España, o de un barco cargado de desesperados a la búsqueda de un puerto

amigo. Será quizás una estampa del Mediterráneo. O del Estrecho de Gibraltar. Bien,

pues Antonio Izquierdo Escribano, catedrático de Sociología de la Universidad de A

Coruña, uno de los más exhaustivos investigadores de España en el campo de la

inmigración, representante de España en la OCDE de 1989 al 2008 en calidad de

experto en migraciones internacionales, sostiene el empeño de que, cuando cerremos

los ojos, se nos vengan también imágenes nuevas a la cabeza. Imágenes

estimulantes, esperanzadoras.

El trabajo de Izquierdo desvela el fenómeno migratorio como un poliedro hecho de

complejidades difíciles de entender a base de intuiciones e imposibles a base de

prejuicios. Le interesa, por supuesto, la inmigración que entra por las costas desde

el norte de África, la más dramática y la más fácil de aprovechar políticamente. Pero

sobre todo le interesa recordarnos que esa inmigración, aunque supone un porcentaje

escaso en comparación con la legal, se apodera de nuestra percepción porque es la

que más torrencialmente nos llega a través de la televisión, capaz de convertir una

tragedia en una rutina, una oportunidad en una amenaza, un ser humano en un

extraño.

InfoLibre conversa con el autor de Crítica de la inmigración imaginada ahora que el

tema migratorio está candente.

PREGUNTA: Hay problemas de saturación en la acogida en Andalucía. El

debate político alrededor de la inmigración se calienta, con mensajes muy

Page 211: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

211

duros del nuevo líder del PP, Pablo Casado. ¿Está pasando algo nuevo o

distinto?

RESPUESTA: A poco que se tenga memoria, se comprueba que ya se ha vivido antes.

Ha habido otros repuntes de entradas por el Estrecho, y también se ha acusado de

ofrecer papeles para todos, de crear efecto llamada... El efecto llamada es un marco

comodín a gusto del consumidor. Igual se utiliza para bloquear una regularización

masiva de trabajadores sin contrato que para oponerse a una acción humanitaria.

Todo esto es un dejà vu, con la oposición haciendo de oposición y el Gobierno

tratando de tranquilizar.

P: El debate sobre inmigración se instala fácilmente en coordenadas falsas.

R: Cada vez se discute menos sobre hechos y más sobre opiniones. Bueno, opiniones

es un decir, porque las opiniones se fundan en una información, y no en distorsiones

o en falsedades. Yo ya me niego a discutir sobre inventos. Si alguien me dice que es

posible una inmigración cero o que no hay cambio climático, no discuto. Tampoco si

me dicen que los inmigrantes consumen más sanidad que los envejecidos nativos.

No es así. No hay turismo sanitario, y cuando se detecta un caso suele apuntar a un

inmigrante que procede de un país rico. Hay etiquetas venenosas que se repiten una

y otra vez.

P: ¿Qué distorsiones se producen?

R: La inmigración que entra por el Estrecho es sólo una pequeña fracción de la que

nos llega. Si miramos la encuesta de variaciones residenciales, el año pasado

entraron [legalmente] algo más de 530.000 inmigrantes, de manera que, suponiendo

que las entradas por el Estrecho llegaran a final de este año a 53.000, estaríamos

hablando del 10%. La inmigración que entra por el Estrecho no constituye la mayoría

de la que entra en el país. Es la que entra, ahora sí de modo masivo y diario, por la

televisión. Es la que está conformando nuestra percepción. Yo no veo titulares, ni

noticias que abran los telediarios que muestren los que diariamente se van de

España. Y se van muchos.

P: ¿Cuántos?

R: Si sólo miras o cuentas los flujos de personas que llegan, es recomendable ir a la

farmacia a comprar aspirinas porque vas a tener un buen dolor de cabeza. Antes he

dicho que en un año habían entrado más de 530.000, ¿verdad? Pero no he dicho

cuántos se habían ido. Pero mire, durante los últimos tres años se están marchando

más de 400.000 personas de origen extranjero cada año. El saldo entre entradas y

salidas en 2017 es muy inferior al que había por ejemplo en 2008, cuando se

producían más entradas que ahora, pero las salidas eran muchas menos. Ahora el

saldo positivo, según la encuesta de variaciones residenciales, es es de 120.000

frente a 450.000 en 2008. No se va a producir una burbuja migratoria como la de

Page 212: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

212

2002 a 2007. La situación del mercado de trabajo ahora es muy distinta. El porcentaje

de inmigrantes en España se mantiene más o menos estable cerca del 12% de la

población. Y si crece lo hará poco a poco.

P: A pesar de lo cual, sí crece la inquietud social. Y se tensa el debate

político.

R: Pero la opinión pública, ¿por qué se inquieta? Porque hay menos cohesión social,

el sentimiento de amenaza es un indicador de desintegración social. Por eso los

Casado, los Rivera y los que quieren el poder a costa de romper lazos pescan en ese

río revuelto, porque saben que funciona entre el electorado inseguro. Porque el

común de los ciudadanos, sobre todo los más vulnerables, la gente más insegura en

el empleo, la que ha perdido el vínculo de comunidad, cuando le dicen que llegan un

millón y medio de refugiados a Europa, pues piensan "ahora llegan las ONG y les

atienden y les pagamos las ayudas". Etcétera. Se persigue llegar al poder, aunque

sea apoyándose en el voto racista, es decir, vaciando de contenido la democracia,

que se sostiene en la cohesión social, en la conversación plural y en los valores

humanitarios.

P: ¿Qué se puede hacer?

R: Es muy importante que cuando entra una persona, a título de lo que sea, sea de

reagrupación familiar, como solicitante de asilo y refugio, o como profesional

cualificado, al día siguiente de su llegada esté inscrito en el mercado de trabajo. Que

viva de su trabajo mientras se examina su documentación y se resuelve. Porque

todos van a terminar trabajando más tarde o más temprano. Así que lo que hay que

procurar es que todos tengan la posibilidad legal de hacerlo para achicar la ilegalidad

y la explotación.

P: ¿También los inmigrantes en situación irregular?

R: Obviamente. Hasta que se resuelva su situación. Si no, malo. Porque ya sabemos

que la mayoría son jóvenes, que casi no acuden a la sanidad pública, que no faltan

al trabajo si lo tienen por miedo a perderlo. Y a pesar de todo, la opinión pública es

sensible a esa idea de que dependen de las arcas públicas, o de que compiten

rebajando los salarios.

P: Todos acaban trabajando, dice. Salvo los que son expulsados, ¿no?

R: Claro. Pero mientras se resuelve su situación, deben tener la oportunidad de

trabajar. Luego ya podemos discutir otras cosas: que son trabajos precarios, que los

desclasan, que no se compadecen con la titulación que traen... Vale, pero están

contribuyendo. Aquí hay un problema de gestión grave. Y es que, para pedir el

Page 213: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

213

reconocimiento de la condición de asilado y refugiado, pueden pasar hasta tres meses

sólo para que te den la cita. ¿De qué viven esos tres meses los solicitantes? Tienen

que trabajar irregularmente. Y no sólo los que entran por el Estrecho carecen de

permiso de residencia o de trabajo, también muchos de los que entran por

aeropuertos, carreteras y otros medios. Lo que distingue a la inmigración que entra

por el Estrecho es que su visibilidad en los medios empuja a establecer

comparaciones y publicar gráficas todos los veranos, elaboradas con los datos del

Ministerio del Interior. Pero no es el flujo más copioso, sino el más vistoso. Es la

inmigración que entra por los ojos, la más dramática, y, por supuesto, la que más

muerte comporta. No es el número, sino la fuerza de las imágenes.

P: ¿Cree que existe insensibilidad social?

R: No. La sociedad española, con pocas excepciones, está actuando de un modo

solidario, empático y generoso.

P: ¿A qué lo atribuye?

R: Seguimos enviando gente fuera. No creo que sea toda la explicación, pero aún

tenemos conciencia de país de emigración. Aunque ahora los nativos que se van

tienen más estudios, también emigran nuevos españoles, es decir, inmigrantes

naturalizados. Sé que no hay astilla más hiriente que la de la misma madera, pero

hasta hoy, la pluralidad cultural de España ha convivido con la diversidad migratoria.

P: En cambio, en toda Europa lleva la iniciativa el discurso antiinmigratorio.

R: Fíjese en Alemania, donde muchos se levantaron contra la sensatez de decir que

acoger un refugiado es una bendición a medio y largo plazo. El problema es que se

piensa en el presente más presentista. Los venidos de fuera no aportan sólo

cotizaciones, también innovación cultural y otros valores asociativos.

P: Y más con la natalidad bajando.

R: Y va a seguir estando baja. Sí, debería ser un poquito menos baja. Pero no somos

los únicos. En ningún país europeo hay reposición. A mí no me importa que la

población decrezca. Me preocupa que la estructura ande muy desequilibrada. Creo

que éste es un asunto de largo recorrido, que se compadece mal con la política

electoral, que es de vuelo corto. La inmigración no se debe abordar sólo

coyunturalmente cuando crecen los flujos. Hay que debatir y decidir si queremos que

la inmigración figure como elemento básico en la conformación y en la constitución

de este país multicultural.

Page 214: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

214

P: Casado alertó contra la política de "papeles para todos". Pero lo cierto es

que ni siquiera está sobre la mesa esa posibilidad.

R: Ni en los ámbitos políticos ni de poder se ha hablado de eso. Los que de verdad

mandan, que tienen a los políticos como intermediadores, no quieren papeles para

todos.

P: ¿Por qué?

R: Porque los quieren más explotables.

P: ¿Pero sería una opción posible?

R: En un reciente curso de verano en El Escorial me incomodé al escuchar a

académicos que hablaban de que son los partidarios del orden los que ven a los

inmigrantes como una amenaza. Orden, orden, ¿qué orden? Esto no lo digo por

[Pedro] Sánchez, que lleva pocos meses y no ha tenido tiempo de articular una

política. Pero aquí no hay ni ha habido un orden. En el plano migratorio, hace falta

un orden, sí, pero un orden nuevo, más pegado al análisis de los hechos y menos a

la propaganda electoral. Lo que hay aquí y en el conjunto de la UE es un desorden

migratorio. Nadie dice "papeles para todos" ni nadie va a decirlo, pero creo que es

imprescindible una reflexión política sobre este fenómeno, que no es un tema más,

es un elemento básico para fortalecer la UE. Hace falta un orden para gestionar un

fenómeno real, que es la atracción que ejercen los países de destino y, sobre todo,

la expulsión desde los países de origen. Otra política de regulación de las migraciones

es posible, se podría decir. Pero no interesa.

P: ¿No interesa?

R: Ahora no gusta nada que dure tiempo. Todo tiene que ser provisional. Y en este

tema hace falta un orden estructural que afecte a la educación, a la sanidad, a la

acogida. Un consenso básico que se respete, que no cambie en función de un partido

u otro. Además, a los inmigrantes no se les ve como ciudadanos, ni se les reconoce

el voto. Nuestra democracia en este tema no es inclusiva, sino excluyente.

P: ¿Cómo sería un orden alternativo al desorden actual?

R: Esto hay que debatirlo entre todos. Lo primero es escuchar. No sólo hablar. Eso

le falta a la democracia española: escucha y deliberación. Si a mí me pregunta, mi

prioridad es la tasa de absorción. Es decir, la integración. El punto central lo pondría

ahí. Tanto en las entradas como en las estancias. Es fundamental que el que llega

perciba que hay un orden integrador. Uno va a una embajada de Estados Unidos

Page 215: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

215

fuera de Estados Unidos y percibe ese orden, que es propio del país. Eso tiene que

ocurrir en España desde la entrada de un inmigrante. En la admisión, en la selección,

en todos y cada uno de los pasos de su documentación. Y no me falta sentido de la

realidad. Tengo perfecto sentido de la realidad. Otra cosa es que no me gusta la

realidad. Pienso que cuando alguien llega de fuera el pensamiento que debemos tener

es que se trata de una persona que quiere formar parte de este país. No sólo mano

de obra o ave de paso.

P: ¿En qué se traduciría poner la integración en el centro?

R: Ciudadanía y voto, que van unidos.

P: Pero eso, ¿es viable?

R: ¿Cuál es el problema si entramos más a fondo? El problema es que tenemos

preferencias que hacen que un inmigrante de América Latina tarde dos años y un

marroquí necesite diez de residencia continuada. Hay una clara discriminación. Tiene

que haber una política de ciudadanía, sin atajos ni trayectorias quebradas. Yo pondría

un término medio. Quizás no serían dos años, ni diez. Cuatro o cinco. Y mientras

tanto tienen que poder ejercer ciertos derechos políticos. Porque además los que más

tardan en acceder a la ciudadanía, los marroquíes, son aquellos que la opinión pública

mira con más recelo por causa de su lazo religioso.

P: Pero una política centrada en la integración atraería mayores flujos de

entrada.

R: Llegamos a la segunda parte. No puede haber para la migración internacional una

política nacional. Tiene que haber una política del conjunto de la UE.

P: Eso cae por su peso. Pero, en la práctica, ¿no se convierte en la coartada

para no hacer nada y permanecer sine die en este desorden por falta de

acuerdo?

R: Se convierte en algo paralizante, sí. Y no debería. Ésta es una crisis de la UE, no

una crisis migratoria. ¿Cómo se puede defender que es un problema que viene de

fuera? ¿Cómo es posible que unas personas que no tienen dinero, que no controlan

medios de comunicación, que no tienen poder, van a ser capaces de alterar la

identidad de un país? Una identidad tan débil no merece mantenerse.

P: ¿Qué podría hacer España mientras llega ese acuerdo europeo?

Page 216: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

216

R: Avanzar. En ciertas épocas hemos avanzado, con acuerdos de regulación de flujos

con los países de origen. Lo que pasa es que se hacía sin tino, por ideología, o por

afinidad religiosa, o pensando sólo en las llegadas de cayucos y pateras. La realidad

es más sencilla y clara. La inmigración está evolucionando como familia y estructura

de población arraigada. Es posible tranquilizar a la opinión pública y dar argumentos

al Gobierno en el tema de control de flujos. Si el grueso de la inmigración está en

seis u ocho países, como Marruecos, Rumanía, Colombia, Ecuador, etcétera, hay que

saber que es de esos países de los que procede el actual aumento de la inmigración.

Salvo en el caso de Rumanía, que ahora baja, y en el de Venezuela, que sube. Los

unos son comunitarios y circulan, y los otros huyen de una situación crítica. Todo

esto es positivo para regular los flujos y para la integración, porque sabes con quién

tienes que cooperar. No es lo mismo hablar de 150 países que de unos pocos en los

que te puedes centrar para que el principio de integración regule la política. No sólo

acuerdos para detener cayucos, sino convenios de doble nacionalidad. O vamos a esa

regulación o vamos a la barbarie. Tenemos un lugar privilegiado para diseñar una

política que dé pasos hacia la cooperación. Pero ahora emprender esa política

inteligente y no sólo reactiva se está poniendo difícil.

P: ¿Por qué?

R: Porque la Europa del sur está muy debilitada. Si Italia no estuviera así, los países

del Mediterráneo podrían tener una política razonable con el Magreb. España hace

cosas que tienen sentido, como su relación con Marruecos. Pero es insuficiente. Los

españoles y el resto de europeos debemos estar en África, invertir en África. Pero los

gobiernos y los poderes económicos globalizados están en un proyecto de destrucción

de vínculos.

P: Quienes trabajan de cerca con migraciones afirman que Marruecos juega

con la llave de la inmigración para obtener rédito en su relación con España

y Europa.

R: Pues sí, puede ser. Y quizás Turquía también. Es el único lenguaje que hemos

utilizado con esos países, el del dinero, y ellos también dominan ese idioma.

Necesitamos construir instituciones entre las dos riberas, generar ligazones, escuchar

y conversar para resolver problemas de uno y otro lado. Con los vecinos hay que

hablar para que la ayuda mutua y la paz vertebren las relaciones. Hay confianzas

que el dinero no puede comprar.

P: Frente al discurso economicista de corto plazo, se alza otro tipo de

discurso, que podríamos llamar de buena voluntad. El catedrático de

Filosofía Javier de Lucas ha advertido en estas páginas del riesgo de la falsa

disyuntiva "pragmatismo vs. buenismo", porque margina la cuestión

esencial: que los inmigrantes son titulares de derechos que el tenemos la

obligación legal de respetar.

Page 217: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

217

R: En El Escorial escuché que había una "corriente", así la llamaban, "corriente", que

era la del "discurso de los derechos humanos". Disiento. No se trata de una ideología.

Esto no es un discurso. Es un dato de civilización. Aquí hay que elegir. Podemos

regresar a una sociedad tribal o ir a una estatalmente organizada, en la que los

derechos humanos se respetan. Son los derechos humanos o la barbarie. No cabe

confundir la política de asilo y la reagrupación familiar con las políticas de inmigración

laboral. Unas se enmarcan en la Declaración de los Derechos Humanos, las otras no.

Desde luego no siempre están claros los límites, eso lo sé. Eso ocurre por ejemplo

con las migraciones debidas al cambio climático. ¿Se ven forzados a huir de su

región? Hay que pensar cada día más en clave de conciencia de especie. Porque el

cambio climático no tiene fronteras. Los fenómenos de la globalización tampoco. O

salimos juntos o nos hundimos. Y muchos queremos salir acompañados. Otros,

aparentemente, no: esa élite global sin raíz ni lugar, cuyos actos y decisiones socavan

los vínculos sociales a gran escala.

P: Dominan Trump en Estados Unidos, Salvini en Italia y Orbán en Hungría.

Y la ultraderecha es fuerte en media Europa, incluida Francia y Alemania.

Con la inmigración siempre en el centro. ¿Ve a España también en riesgo?

R: No soy adivino. Hasta ahora, no. Es verdad que las cúpulas de algunos partidos,

no sólo del PP y Ciudadanos, también nacionalistas, llevan años haciendo méritos

para que nos comportemos así. Pero las gentes en general no los han seguido.

También se vaticinaba que, llegado a un nivel de tasa de paro, se produciría violencia

contra los trabajadores inmigrantes. Y no se ha producido. Veremos.

P: La inmigración es el problema que más crece en el último CIS, aunque

sigue sin estar desbordada. ¿Cómo lo valora?

R: Me quedo con que hasta ahora en los hechos no se ha producido un rechazo a la

inmigración. Y supongo que Casado y algún otro lo podrán intentar, porque ven que

da resultado. Si en Alemania, sus correligionarios, han conseguido poner a Merkel

contra las cuerdas, ¿por qué no aquí? Casado ha visto por dónde soplan los vientos.

Pero hasta hoy la población llana y más vulnerable está dando una lección a las

cúpulas de los partidos. Pero bueno, [las cúpulas] seguirán insistiendo.

P: Insistiendo con mensajes como que el Aquarius ha ocasionado un efecto

llamada. O que hay "millones de inmigrantes" de camino en busca de

"papeles para todos".

R: La derecha maneja mejor los marcos discursivos. Es así. Crean el marco y la

etiqueta. En sus manos tienen los grandes aparatos de propaganda.

P: Seguro que ha tenido noticia de las últimas declaraciones de Salvini, que

ha acusado al Gobierno español de favorecer "una inmigración fuera de

Page 218: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

218

control". ¿Qué respuesta le sugeriría al Gobierno que le diera? ¿Con qué

argumentos?

R: El caso del Aquarius fue una acción humanitaria. Luego se evalúa quiénes son

susceptibles de acogerse al asilo y quiénes no. A los rechazados yo les daría la opción

de acceder al procedimiento ordinario de inmigración. Otra cosa es la llegada de

pateras, sin conexión con el Aquarius, para la cual el ministro Borrell ha propuesto el

acuerdo de readmisión y la contraprestación de formación reglada y profesional en

un número equivalente al de inmigrantes devueltos. Es una propuesta de política

migratoria, no humanitaria o de asilo. No veo que esta política proactiva impulse el

descontrol, otra cosa que habrá que evaluar es su viabilidad. Salvini no plantea una

política de inmigración, es decir, hacia fuera, sino una política electoral, pero hacia

dentro, y oferta un imposible, la inmigración cero. El cero en política migratoria es

un número irreal. ¿Cuántos inmigrantes indocumentados habrán entrado en Italia

mientras Salvini hacía estas declaraciones? En marzo de 1991, otro ministro italiano

hacía una declaración a favor de la política de inmigración cero durante una

conferencia internacional sobre las migraciones organizada por la OCDE y, unos días

después, llegaron 27.000 albaneses en diversos tipos de embarcaciones al puerto de

Brindisi. ¡Qué flaca es la memoria!

Fuente: http://www.infolibre.es/noticias/politica/2018/08/30/antonio_izquierdo_se

ntimiento_amenaza_ante_inmigracion_indica_desintegracion_social_85743_1012.h

tml

Superar los subsidios en clave integral, no solo fiscal

Alberto Acosta y John Cajas Guijarro

Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=245362

“Con el tiempo, es mejor una verdad dolorosa que una mentira útil”. (Thomas

Mann)

En nuestra sociedad, lamentablemente, hay temas difíciles de discutir a profundidad. A priori, las más de las veces se adoptan posiciones sin reflexión alguna.

Ese es el caso de los subsidios a los combustibles fósiles (gasolinas, diésel, gas doméstico…). Aquí, por un lado, están los economistas ortodoxos, quienes defienden

casi como verdad revelada -cual teología- aquello de “transparentar los precios” para que el mercado produzca resultados satisfactorios. Por otro lado, encontramos

defensores a capa y espada de “aparentes” trincheras frente a los dogmas ortodoxos,

“aparentes” pues -luego de reflexionar a fondo- se nota que muchas de esas trincheras más bien son verdaderos muros de lamentación.

Así, los ortodoxos buscan eliminar o focalizar los subsidios de forma burda, sin pensar

en los efectos de tales medidas dentro de la estructura económica (con interrelaciones y retroalimentaciones de una complejidad que rebasa los enfoques de

Page 219: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

219

equilibrio parcial y general). En cambio, hay bandos que -cual conservadores- defienden mantener los subsidios intactos, a pesar de las evidentes ineficiencias

sociales causadas por políticas de subsidios improvisadas, carentes de estrategias

claras, pero sostenidas por “costumbre” o “miedo”.

Para enfrentar este debate lleno de sombras y dogmas , proponemos una lectura

preliminar sobre cómo superar los subsidios en clave integral y no solo fiscal. La idea

es no caer ni en la teología ortodoxa ni en el conservadurismo, sino armar una estrategia en donde los subsidios sean herramientas que -al mismo tiempo- busquen

eficiencia económica y justicia social.

Algunas asfixias fiscales

El escenario de crisis real -exacerbado mediáticamente- que vive el Ecuador se ha

vuelto perfecto para reposicionar al mensaje neoliberal . Igualmente, eldesperdicio

correísta de la bonanza petrolera sirve de excusa para revivir la teología de que un menor tamaño del Estado casi por sí mismo “mejora la economía”, cuando lo crucial

no es el tamaño sino la calidad del Estado y cuán democráticas son sus decisiones .

El caso es que, ya desde finales del correísmo e inicios del “morenismo” se ha ido reduciendo el tamaño del Estado contrayendo drásticamente la inversión pública de

13.980 a 8.648 millones de dólares entre 2014-2017. A la par de tal reducción del 38% en la inversión pública, el estancamiento económico se ha agudizado -el PIB per

cápita lleva tres años estancado en 6 mil dólares anuales por persona- y, a pesar de eso, el déficit fiscal persiste en una proporción promedio entre 2014-2017 de más de

5,5% del PIB (aunque cabe notar que el déficit existe desde 2009).

La persistencia del déficit -aun con menor inversión pública- surge al combinarse algunas tendencias asfixiantes especialmente en el período 2014-2017:

1. Caída drástica de los ingresos petroleros estatales, de 11.433 a 5.402 millones de

dólares (aunque con cierta mejora dado el aumento del precio del crudo ecuatoriano de 40 a 62 dólares por barril entre junio de 2017 y junio de 2018);

2. Recaudación tributaria deprimida-estancada tanto del IVA (de 6.376 a 5.979

millones de dólares) como del impuesto a la renta (de 4.161 a 3.764 millones), y con expectativas a caer más por las remisiones y exoneraciones que el “morenismo”

ofrece a los grupos empresariales en 2018 ;

3. Pago creciente de servicio de la deuda externa que, solo en intereses, pasó de 829 a 1.850 millones de dólares;

4. Gasto persistente en múltiples subsidios, en concreto para 2018 se presupuestó

un gasto de 3.193,6 millones de dólares , de los cuales 1.707 millones se destinarían al subsidio a los combustibles, distribuidos en:

a. Diésel importado, con 899,3 millones (53%)

b. Gas licuado de petróleo (GLP) importado, con 380,3 millones (22%)

c. GLP nacional, con 87,88 millones (5%)

d. NAFTA importada, con 258,91 millones (15%)

e. Otros importados, con 80,65 millones (5%)

Page 220: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

220

En el caso de los subsidios a los combustibles, se debe aclarar que el presupuesto de 2018 se hizo con un precio del barril de petróleo de 42 dólares. Sin embargo, en el

transcurso del año el precio internacional ha aumentado, provocando que los

subsidios a los combustibles puedan llegar hasta a 3 mil millones de dólares según fuentes oficiales .

A todas estas tendencias asfixiantes se suma el despilfarro y la corrupción, agujeros

de cuantiosos recursos que no se avizora cómo recuperarlos .

Semejante situación fiscal arriesga la supervivencia política del “morenismo”. En

respuesta, Moreno y los suyos han decidido arrimarse más al neoliberalismo , y proponen como “válvulas de ajuste fiscal” un menor empleo público y la focalización

de los subsidios a los combustibles; a más de la -ya aplicada- disminución de la

inversión pública.

Respecto al empleo público, solo anotemos que el “morenismo” ni menciona a la

burocracia dorada ( 38.700 funcionarios que absorben más de 2.200 millones de

dólares anuales en salarios ), y más bien plantea revisar 160.000 empleos públicos “irregulares” y regularizar apenas 70 mil . Así, en vez de racionalizar los salarios

públicos, el gobierno de Moreno pliega por más desempleo, deteriorando aún más al mercado laboral…

Subsidios: del neoliberalismo miope a una visión integral

Sobre los subsidios a los combustibles -tema central de este texto-, primero

sinteticemos el discurso de varios economistas ortodoxos. Para ellos, el subsidio es ineficiente y distorsionador pues, al ser generalizado beneficia más a estratos altos

dueños de vehículos particulares, así como a industrias que ganan falsa competitividad usando energía subsidiada . Por tanto, al retirarse los subsidios no

solo habría ahorro fiscal , sino que los precios se “limpiarían” de distorsiones, permitiendo al mercado asignar recursos con eficiencia (incluso “automáticamente”

se regularía el flujo vehicular y las empresas buscarían mayor eficiencia energética).

También, con menos distorsiones, “mejorarían” las opciones para acceder al financiamiento del Fondo Monetario Internacional y de otros multilaterales. A su vez,

se propone que un mayor precio de los combustibles se compensa con menores tributos para importar vehículos (una situación que se deriva también del creciente

aperturismo económico del país [1] ); asimismo, la eliminación de subsidios debería acompañarse con otras medidas aperturistas como la eliminación del impuesto a la

salida de divisas . A lo sumo en el transporte público, los economistas ortodoxos aceptan que intervenga el Estado con subsidios focalizados.

Semejante discurso es el corazón del argumento neoliberal, un argumento realmente

plagado de problemas. Su principal falla es olvidar que los precios de los energéticos -no solo los combustibles- deben analizarse con amplitud, y no solo abordando la

cuestión desde los ingresos y egresos fiscales. La energía no es un mero insumo, ni

una mera mercancía, es un recurso estratégico (limitado y de importancia geopolítica en el caso de los combustibles fósiles) con múltiples implicaciones

sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales. Es más, el acceso a la energía debería considerarse incluso como un derecho .

Decimos todo esto pues la energía es crucial al definirse las estructuras de

producción, circulación y consumo de mercancías; es fundamental para el transporte de personas; e, incluso, la energía caracteriza la estructura sociopolítica de un país.

Sobre la producción, a más de brindar insumos a todos los sectores productivos, e l sector energético genera o fortalece encadenamientos productivos, pudiendo crear

efectos multiplicadores y brindar empleo, aspecto olvidado por el análisis fiscalista y

Page 221: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

221

ortodoxo parcial . Sobre la circulación, la energía permite transportar mercancías, además de contribuir en muchos otros aspectos de carácter logístico. Sobre el

consumo, ninguna sociedad es sostenible sin tocar los hábitos de consumo

energéticos dispendiosos. Así, la energía debe tomarse como pieza clave en la organización de cualquier sociedad.

Esta visión integral tiene implicaciones concretas. Por ejemplo, al hablar de

combustibles no podemos pensar solo en el ahorro fiscal que surge al eliminar sus subsidios ni en la regulación “automática” del mercado. El transporte privado crea

presiones energéticas, sociales y ambientales que deben enfrentarse de forma estratégica. Es inadmisible que las grandes urbes amplíen permanentemente su

parque automotor privado, presionando incluso a los recursos del resto del país. Por ello, urge mejorar, masificar y subsidiar el transporte público, volverlo menos

contaminante y volverlo culturalmente preferido al transporte privado (más allá de sus efectos en términos de ingresos y gastos).

Otro ejemplo concreto que debe abordarse más allá de la dimensión fiscal es el

manejo de las fuentes y alternativas energéticas disponibles. El Ecuador posee un alto potencial en energías renovables que no se aprovecha de forma conveniente (por

ejemplo, de ocho megaproyectos hidroeléctricos impulsados por el correísmo, apenas funcionan tres ). La tarea pasa, entonces, por definir ese potencial con precisión y

crear planes adecuados de aprovechamiento y de reinstitucionalización (recordando

que en el correísmo la institucionalidad en el sector energético quedó resquebrajada incluso por la corrupción).

Por tanto, es erróneo enfocarse en el problema fiscal cortoplacista sin retomar

los análisis disponibles sobre el sector energético ecuatoriano (incluso desde enfoques alternativos ) y, desde ahí y desde nuevas propuestas, armar una

estrategia seria y concreta (abandonando cualquier dogmatismo estatista o mercantil). Por cierto, en dicho proceso debe participar activamente la sociedad civil,

los movimientos sociales, los gremios, las universidades…

Lo antes dicho no implica olvidar que, a pesar de ser el Ecuador un exportador neto de energía [2] , para satisfacer su demanda interna se requiere importar derivados

de petróleo (que merman gran parte de los excedentes de exportación petrolera y presionan al déficit en balanza comercial y de pagos). Los combustibles importados

y los refinados localmente, al venderse en el país con subsidios, crean fuertes egresos como acabamos de ver en las presiones fiscales que agobian al Estado ecuatoriano.

Esto se debe a que los precios y tarifas energéticas no responden a la realidad de los

costos. Además, la diferencia de precios con los países limítrofes drena recursos a través del contrabando (solo en el caso del gas licuado de petróleo, posiblemente un

20% saldría del país a causa del contrabando ).

En resumen, los subsidios a los combustibles -y a la energía en general- deben superarse en clave integral, no solo fiscal y peor neoliberal. Dicha clave integral

requiere, entre otras cosas: una política nacional de precios como herramienta de política energética, económica y social; definir dónde los subsidios generan

desproporciones entre oferta y demanda energéticas; definir dónde los subsidios generan ineficiencias y desperdicio de energía además de favorecer a estratos

económicos altos (p.ej. automóviles privados, calentamiento de agua, etc.); definir dónde los subsidios deberían ampliarse (p.ej. transporte popular, pequeña y mediana

producción, consumo energético en estratos bajos); aclarar que lo distorsionador no

son los subsidios per se, sino su aplicación generalizada sin una estrategia seria; establecer metas y plazos claros para transformar la matriz energética.

Page 222: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

222

Sabemos que las grandes distorsiones del sector energético por falta de planificación no se solucionan a corto plazo, menos aún si notamos que la política de subsidios a

los combustibles empezó hace varias décadas y, desde entonces, se ha sostenido con

múltiples -e infructuosos- intentos de superación. Pero buscar respuestas solo desde un menor déficit fiscal es un error grave. Si se focalizan los subsidios sin conocer los

puntos medulares en dónde hacerlo, sin estimar cuánto del subsidio retirar, y sin una estrategia de largo plazo, el alza de precios podría repercutir gravemente en el

aparato productivo, en el tejido social y hasta en la inflación (que ya de por sí vive una grave distorsión como resultado de la crisis económica ); por algo la lógica

popular -a veces menospreciada por los analistas ortodoxos- intuye que, si sube el precio de los combustibles, sube el precio de todo.

Hasta podría surgir un efecto de “profecías autocumplidas”: si gran parte de la

población asume que el aumento del precio de los combustibles hace crecer el precio de todas las demás mercancías, tal población puede anticiparse incrementando los

precios de sus productos, generándose un proceso inflacionario incluso por un mal manejo de las expectativas. A eso se suma los posibles procesos especulativos que

nacen siempre que las medidas económicas se manejan e informan de forma

inadecuada…

Debe estar claro, entonces, que la política de precios de la energía es un tema muy

delicado; un tema que requiere de toda una estrategia gradual y consensuada para

cualquier transición, reconociendo la necesidad de reducir el subsidio en unos puntos e incrementarlo en otros. Así, la focalización debe hacerse sabiendo dónde y cómo

actuar, y nunca adoptar una posición a la ligera, como han hecho no solo los distintos bandos ortodoxos y conservadores sino incluso el propio gobierno.

Siendo claro el llamado a construir una propuesta energética estratégica, revisemos

algunas ideas fuerza sobre cómo enfrentar el tema de los subsidios. Dichas ideas no son propuestas terminadas, sino ideas que aspiran motivar a una construcción

colectiva de puntos estratégicos mínimos que los sectores populares deberían exigir al poder.

Ideas fuerza para una propuesta energética integral Primero: diagnosticar

Lo primero que urge es diagnosticar con claridad la situación actual de los subsidios

energéticos en el país, tanto combustibles, gas licuado de petróleo e incluso energía eléctrica. Además del diagnóstico, es crucial que la información se encuentre

unificada y sea difundida desde los canales oficiales, pues la información disponible al momento es en extremo fragmentaria y dificulta la posibilidad de tener una visión

global del sector energético.

De lo que se sabe, como ya se anotó antes, el incremento de los precios del petróleo ha generado un aumento en los egresos fiscales por el incremento del subsidio a los

combustibles. Como muestra el cuadro 1, en el primer semestre de 2018 el subsidio

creció 80% respecto al primer semestre de 2017, implicando un gasto de 907,1 millones de dólares.

Cuadro 1. Subsidios por comercialización de combustibles (millones de dólares)

Tipo de egreso/ingreso Enero - Junio 2017 Enero - Junio 2018 Incremento

Nafta 146,1 302,4 107%

Diésel 208,0 425,2 104%

Gas licuado de petróleo 150,4 179,4 19%

Total 504,5 907,1 80%

Page 223: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

223

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración propia.

A nivel de precios, se sabe que el subsidio a las gasolinas se diversifica entre las diferentes calidades disponibles en el mercado, de modo que la eliminación de

subsidios tendría efectos diferenciados : el precio del galón de gasolina súper pasaría de 2,30 a 3,07 dólares sin subsidio; el precio del galón de extra pasaría de 1,45 a

2,41 dólares; y el de extra con etanol (ecopaís) pasaría de 1,45 a 2,53 dólares [3] .

Por su parte, la bombona de 15 kilogramos de gas licuado de petróleo tiene un precio oficial de 1,60 dólares, pero sin subsidio llegaría a los 12 dólares.

Es decir, dentro de las gasolinas, el grupo que recibe mayor subsidio son la extra y la extra con etanol, las cuales de hecho son las que poseen mayor demanda dentro

del país (dejando de lado al diésel). Efectivamente, según información

de Petroecuador [4] , entre enero y junio de 2018 se demandaron 6,4 millones de barriles de extra con etanol, 5,9 millones de barriles de extra y apenas 2,3 millones

de barriles de súper [5] . En términos agregados [6] , el subsidio a la gasolina súper representaría en 2018 aproximadamente un gasto de 144 millones de dólares,

mientras que el subsidio a las gasolinas extra y extra con etanol representaría 1.025 millones.

Respecto a la distribución por sectores de consumo, se conoce que entre 2007-

2016 [7] el 46% del subsidio a los combustibles se dirigió al transporte, el 14% a la generación eléctrica, 14% al uso residencial, 13% al uso industrial, 8% a las

actividades de construcción, 4% al comercio y otros servicios públicos. En términos geográficos, según la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo

del Ecuador ( CAMDDEPE ) [8] , la mayoría del consumo de gasolinas para autos se

concentra en las provincias de Guayas y Pichincha con 24,6% y 21,4% respectivamente. A su vez, dentro del mercado automotriz, las gasolinas extra y

extra con etanol tienen la mayor participación con 48,7%, seguidas por el diésel con un peso de 42,9%.

Aunque se conoce toda esta información de manera fragmentaria, falta saber cómo

se distribuyen los montos del subsidio a los combustibles dentro de la sociedad. Apenas se estima, según información del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y

Censos ( INEC ) [9] , que el quintil de más altos ingresos usaría el 55% de los combustibles, mientras que los de bajos ingresos apenas usarían el 3%. Asimismo,

desde múltiples fuentes se estima que una revisión generalizada del precio de todos los combustibles podría aumentar en 12% el precio del transporte, 5% el precio de

bienes de consumo duradero y 1% el precio de la comida. Por su parte, un informe

de 2010 elaborado por el Ministerio Coordinador de la Producción [10] indicaría que una revisión de los subsidios tendría mayor impacto sobre los hogares del quintil más

alto de ingresos, con un efecto más leve en los sectores camaronero y silvicultura.

La necesidad de un diagnóstico es ejemplar en el caso del gas licuado de petróleo: a unque en principio el subsidio se focaliza al uso doméstico, se estima que los usos

industriales, suntuarios y de transporte (sin considerar el contrabando) se benefician de alrededor de un cuarto del subsidio , pero no existe información oficial detallada

al respecto. Igualmente, estimaciones gruesas señalan que si un vehículo usa combustible ecopaís en promedio obtiene un subsidio anual de casi 1.000 dólares,

677 dólares si usa combustible extra y 540 si usa súper ; sin embargo, tampoco hay estimaciones oficiales. Estos, y muchos otros datos, deben investigarse con urgencia.

De paso mencionemos que no es correcto enfocarse en la eliminación aislada del

subsidio a un solo tipo de combustible, como ha propuesto el gobierno de Moreno al enfocarse exclusivamente en ahorrar 144 millones de dólares eliminando el subsidio

a la gasolina súper. Tal medida podría empujar la demanda hacia la gasolina extra,

Page 224: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

224

la cual tiene mayor subsidio y podría mermar los ingresos obtenidos de aumentar el precio de la gasolina súper. En definitiva, reiteremos, las respuestas deben ser

integrales y no improvisadas.

Segundo: priorizar el transporte público y de mercancías

Se sabe que en el Ecuador circulan 2 millones de vehículos, de los cuales 1,7 millones usan gasolina (súper, extra o extra con etanol); de los vehículos que usan gasolina,

67.699 son de alquiler (taxis, camionetas, etc.) y el resto son autos particulares. Por tanto, si se planea eliminar el subsidio a las gasolinas, debe hacerse afectando

primordialmente al transporte particular, mientras que el transporte público de

personas y al transporte de carga debería subsidiarse. Una opción es mantener el subsidio al diésel y prohibir totalmente el uso de vehículo particulares que usen ese

combustible, dando paso a una transición del uso de gasolina al diésel por parte de buses y camiones.

Incluso se debería estudiar cuán factible es que las tarifas de transporte público sean

gratuitas o más bajas que las actuales, al menos en los grandes sistemas de transporte dentro de las ciudades (y que sea nuevamente el gobierno central -y no

los gobiernos seccionales- el que maneje dicho subsidio con los ingresos obtenidos de focalizar los subsidios a los combustibles). También se debe pensar en políticas

que masifiquen el uso de un transporte público (p.ej. ampliar servicios de recorridos en colegios e instituciones públicas, prohibir la circulación de vehículos que solo

tengan un pasajero al menos en las principales avenidas), incluso tomando como

inspiración los ejemplos aplicados en otros rincones del mundo donde se aplican tarifas o directamente se prohíbe el ingreso de vehículos en zonas de alta congestión.

En dicho proceso se requiere repensar al transporte público para otorgarle mayor calidad y dignidad (enfrentando problemas como el hacinamiento, la inseguridad y el

acoso).

Igualmente se debe estudiar cuán viable es usar la energía eléctrica como alternativa para el transporte masivo de carga y de pasajeros; hay experiencias como el trolebús

o incluso con el proyecto del metro en Quito.

Por cierto, debemos ser claros que la solución no es solo sustituir autos que consumen combustibles fósiles por vehículos eléctricos. En las ciudades más grandes el

problema del transporte es cada vez más complejo por la cantidad creciente de automóviles privados. Por ello, hay que normar y hasta limitar esa expansión para

mejorar sustantivamente al transporte público, que debe masificarse al tiempo que mejora su calidad. Aquí hay que incorporar a todos los sistemas de taxi, que también

deben ser subsidiados.

De paso esta reflexión saca a flote otra cuestión estructural que, tarde o temprano, tendrá que discutirse en el país: la necesidad de rediseñar y redimensionar las

grandes ciudades. En términos de rediseño, es urgente que las grandes urbes se

diseñen dando mayor prioridad al transporte público, al uso de bicicletas y al peatón en vez de insistir en el “culto” al automóvil privado. En términos de redimensión, las

grandes ciudades deben planificar con seriedad los límites de su expansión, pues simplemente es imposible sostener para siempre el crecimiento del parque automotor

(e incluso el crecimiento poblacional).

Tercero: enfrentar la cuestión del gas de uso doméstico

Dentro de la estrategia energética que proponemos, antes que eliminar el subsidio al gas de uso doméstico se podría evitar su uso en otros fines cambiando la mezcla

energética para reducir su capacidad calórica. Además, por ejemplo, se podría vender

Page 225: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

225

el gas doméstico subsidiado en tanques de máximo 5 kilos. Para garantizar la focalización del subsidio, solo la empresa estatal envasaría los cilindros y éstos se

venderían en barrios populares o en poblados solo con la participación

institucionalizada de comunidades y organizaciones sociales. Los respectivos municipios entregarían en comodato los terrenos necesarios. Con esta combinación

de mercado y organización popular, además de ayudar a eliminar las distorsiones de un subsidio indiscriminado, se evitarían impactos -hasta culturales- demasiado altos,

como sucedió con el fracasado programa de cocinas eléctricas a inducción .

Esta propuesta semi-gradualista es más potente que la simple entrega de exiguos ingresos monetarios a los más pobres. No se puede simplemente eliminar el subsidio

al gas e incrementar el bono de desarrollo humano pues las urgencias de los estratos pobres pueden llevar a que éstos gasten el incremento del bono en mercancías

diferentes, poniendo en riesgo sus posibilidades de adquirir el gas. A su vez, la eliminación de golpe del subsidio al gas puede llevar a que varias familias regresen

a cocinar con leña, lo cual a más de generar deforestación y generar problemas de salud (especialmente en ojos y pulmones), puede exacerbar problemas de género

pues muchas veces terminan siendo las mujeres quienes recolectan la leña para la

cocina.

También, la propuesta de que sean las comunidades quienes se hagan cargo de la

distribución del gas cuestiona la estructura oligopólica que existe en dicha actividad

(donde apenas dos empresas privadas -Duragas y Agip- controlan alrededor del 70% del mercado).

Cuarto: enfatizar en sector eléctrico y en transformación de la matriz energética

Para el subsector eléctrico podría estudiarse un enfoque combinado. Por un lado, se

podría interrelacionar las tarifas con los precios de los derivados del petróleo y, por otro, aplicar tarifas diferenciadas con valores más bajos en el campo y en las ciudades

pequeñas y medianas, por ejemplo, en las de menos de 50 mil habitantes (similar tratamiento podría darse a las tarifas telefónicas). En los sectores populares, incluso

cabría ampliar la entrega de electricidad subsidiada (sobre todo en la costa ecuatoriana por el uso masivo de ventiladores, por ejemplo), subvencionada por una

tarifa más alta para quienes más consumen, enfatizando en el uso de subsidios cruzados . Con tales políticas, más que buscar una mayor recaudación de ingresos

fiscales, se buscaría usar los subsidios como herramientas para mejorar la calidad de

vida en el mundo rural.

Pero quizá lo más potente del subsector eléctrico es su papel crucial en la

transformación de la matriz energética dentro del aparato productivo. Los subsidios

a los combustibles fósiles deberían manejarse como parte de una política que incentive la transición hacia el uso de energía eléctrica y otras fuentes alternativas.

Aquí también cabría un enfoque combinado, en donde mientras que a la pequeña y mediana producción se le da incentivos para aplicar una sustitución inter-energética

de combustible fósil a electricidad (por ejemplo, programas gratuitos o créditos para el cambio energético), a la gran producción se la penalice por no realizar la transición.

Dicho sea de paso, aquí cabría exigir la elaboración de un programa de desarrollo

hidroeléctrico descentralizado, en donde se deje de enfatizar en las grandes obras y se impulse a obras pequeñas y medianas, incluso con administración local. El objetivo

es alcanzar la autosuficiencia y soberanía energéticas. Igualmente, deberá organizarse un uso racional y eficiente de la energía y una regulación de las emisiones

de carbono, desde la legislación y con programas concretos como, por ejemplo, la

inspección periódica de edificios.

Page 226: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

226

En definitiva, requerimos un proceso plural de transición en donde caiga sistemáticamente el aporte de los combustibles fósiles aprovechando las reservas de

energías renovables: hídrica, solar, geotermia, eólica. Pero hasta alcanzar tal

transición, se podría instrumentar medidas urgentes como la reconversión temporal de centrales térmicas en centrales de fueloil y de gas natural. Esto evitaría la

exportación del fueloil excedentario a precios baratos, y la generación -menos contaminante- de energía a partir del gas natural.

Pensando estratégicamente en otros subsidios

Si vamos a abordar la cuestión de los subsidios de forma integral, demos un paso

más.

Por ejemplo se podría revisar el bono de desarrollo humano, transformándolo

también en una herramienta productiva . Puede servir para promover a campesinos

y pescadores, así como a pequeñas asociaciones de productores que constituyan un capital de base para generar ingresos, y cuyo destino esté ligado a procesos

productivos comunitarios. Por ejemplo, los beneficiarios del bono podrían proveerse en mercados o tiendas articuladas a la producción campesina y a la pesca artesanal.

De esta manera el Bono podría hasta aumentarse siempre y cuando los beneficiarios demanden productos de los campesinos, de la pesca artesanal o de los artesanos.

Además, si los beneficiarios del bono en una comunidad se unen para impulsar un proyecto comunitario productivo, el Bono también podría duplicarse. El objetivo es

potenciar la economía comunitaria, en el marco del Buen Vivir.

Los resultados de esta decisión son evidentes: fortalecimiento del aparato productivo campesino y pesquero artesanal, así como mayor generación de empleo y la

configuración de núcleos de producción de bienes de consumo de masas, en el marco

de una ampliación del mercado doméstico y autodependiente. Esto se completaría con un sistema de abastecimiento del desayuno y almuerzo escolar proveniente de

la producción de los campesinos y los pescadores locales, sobre todo de los propios cantones: basta de seguir favoreciendo a los grupos más poderosos, que usufructúan

incluso de prácticas monopólicas. Esta política, que deberá recaer en el ámbito de los gobiernos municipales, con apoyo del gobierno central, provocará una dinamización

de la economía local. La definición de la dieta alimenticia recaerá en los propios padres y madres de familia, que mejor conocen las oportunidades alimenticias de su

localidad y no en los burócratas del gobierno central.

¿Y para cuándo eliminar los subsidios al gran capital?

En la economía ecuatoriana existen subsidios escondidos o, mejor dicho, “perversos”, pues subvencionan directa o indirectamente a los grandes grupos económicos locales

y transnacionales. Aquí se encuentran, entre muchos otros ejemplos:

- Subsidios del Estado al financiamiento de la remediación ambiental cuando las empresas no asumen esa obligación,

- Construcción de infraestructura de transporte y energética para ampliar la

megaminería,

- Tarifas preferenciales por el consumo de electricidad o el uso hasta gratuito del agua en actividades extractivistas,

- Apoyo para importar agroquímicos sin aranceles,

Page 227: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

227

- Diversos tipos de exoneraciones tributarias y arancelarias, por ejemplo, a las mineras, etc.

A todo este conjunto cabe agregar las remisiones de impuestos o de diversas deudas

con el Estado que propone el “morenismo” en su “Ley de Fomento Productivo”: con dicha propuesta, el “morenismo” otorgaría a los grupos empresariales grandes

beneficios, que en 2018 legarían a 1.344,7 millones de dólares en el caso de los 50

mayores deudores del Servicio de Rentas Internas ; monto que supera el subsidio por la comercialización de derivados de petróleo registrado en 2017 (el cual sumó

1.122 millones de dólares)…

La eliminación de estos subsidios “perversos” pasa por transparentarlos. En el

Ecuador, sobre todo los grandes grupos económicos, han vivido permanentemente

protegidos por complejos sistemas de apoyo estatal (como parte de todo un impulso a la acumulación de grandes grupos económicos promovida desde el mismo

correísmo y continuada por el “morenismo”). Es necesario pues conocer tales protecciones para evitar distorsiones que afectan a la economía y a la sociedad.

Igualmente hay que visibilizar a los subsidios “legítimos” que busquen romper con las enormes inequidades de nuestra sociedad. La eficiencia o no de los subsidios

dependerá de una estrategia que tenga en mente una transición pensada y ejecutada de forma adecuada, consensuada y democrática.

Si ha llegado la hora -por fin- de cuestionar los subsidios, pues cuestionémoslos

todos, tanto aquellos que son ineficientes, como aquellos que pueden generar alternativas de transformación, como aquellos que son muy eficientes… para el gran

capital.-

Notas:

[1] No olvidar, por cierto, que ese aperturismo fue inaugurado en el correísmo con

la firma del tratado comercial con la Unión Europea y continuado en el “morenismo” con la firma de un tratado con la EFTA , sus aspiraciones de un tratado con los

Estados Unidos y la potencial adhesión a la Alianza para el Pacífico.

[2] Tengamos presente que los países exportadores de petróleo son los que mayores niveles de subsidio a los combustibles registran . Este “desorden fiscal” es, sin duda,

una manifestación de “la maldición de la abundancia”, que constituye incluso un

riesgo para la democracia .

[3] Información tomada del artículo de El Universo: “ Estado ecuatoriano asume

entre $0,72 y $0,99 por galón de gasolinas ”, agosto 6 de 2018.

[4] Información de Petroecuador difundida en el artículo de El Comercio: “ Ecopaís es la gasolina con más demanda ”, agosto 6 de 2018.

[5] Cabe recordar que la gasolina súper tiene “mejor calidad” con 92 octanos, la extra

es de menor calidad con 87 octanos y la ecopaís mezcla 95% de extra y 5% de bioetanol (proveniente de la caña de azúcar).

[6] Información tomada del artículo de El Comercio: “ El subsidio a la súper le cuesta

al Fisco USD 144 millones anuales ”, agosto 7 de 2018.

Page 228: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

228

[7] Información recopilada por la nota técnica del Banco Interamericano de Desarrollo: “El impacto macroeconómico de la reforma energética ecuatoriana”, julio

de 2018, p.13 .

[8] Información difundida en el artículo de Expreso: “ Guayas, la más afectada si se retiran subsidios ”, agosto 10 de 2018.

[9] Información difundida en entrevista de El Comercio a Ana Patricia Muñoz: “ La

revisión de subsidios es una medida aislada ”, agosto 12 de 2018.

[10] Información difundida por el artículo de El Universo ya citado (ver nota 4).

Alberto Acosta: Economista ecuatoriano. Ex-ministro de Energía y Minas. Ex-presidente de la Asamblea Constituyente. Ex-candidato a la Presidencia de la

República del Ecuador.

John Cajas Guijaro: Economista ecuatoriano. Profesor de la Escuela Politécnica Nacional y de la Universidad Central del Ecuador.

EE.UU. destina 35 millones de dólares para “fabricar”

democracia en Cuba y Venezuela

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=245360

Elmer Pineda dos Santos

CLAE / Rebelión

El senador Marco Rubio, presidente del Subcomité para el

Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Exteriores del

Senado, furibundo anticubano y guionista y financista de la

oposición radical venezolana, logró la aprobación de 20

millones de dólares para promover la “democracia” en

Venezuela y 15 millones para el mismo “fin” en Cuba, pese a

que el Departamento de Estado había solicitado al Congreso

solo nueve y diez millones, respectivamente.

El Congreso de Estados Unidos acaba de aprobar 35 millones de dólares de su

presupuesto nacional, destinado a fabricar la “democracia” en Cuba y Venezuela, con

el cual pagarán a sus asalariados y las campañas de terror mediático, a fin de hacerle creer al mundo que en esos países hay opositores “independientes” y se “violan” los

derechos humanos.

Claro: de no existir ese dinero tampoco existirían los llamados disidentes que alimentan a los medios hegemónicos con tantas falsedades (fake news), rumores,

especulaciones, mentiras.

Hoy el sistema capitalista, monitoreado desde Washington, aspira a desmontar los Estados, las identidades nacionales, las instituciones republicanas y la política

representativa, abandonando a la ciudadanía a ser mero objeto de esas políticas.

Page 229: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

229

El senador Marco Rubio, presidente del Subcomité para el Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, furibundo anticubano y guionista y

financista de la oposición radical venezolana, logró la aprobación de 20 millones de

dólares para promover la “democracia” en Venezuela y 15 millones para el mismo “fin” en Cuba, pese a que el Departamento de Estado había solicitado al Congreso

solo nueve y diez millones, respectivamente.

En el caso cubano se aprobaron otro 29 millones de dólares para la Oficina de Transmisiones a Cuba, destinados a Radio y TV Martí, a pesar que jamás su señal se

ha podido escuchar ni ver en la isla.

Nicaragua, país donde Washington insiste en derrocar al presidente Daniel Ortega,

también fue “favorecido” con cinco millones para “promover” la democracia y fabricar

la “sociedad civil”, que se suma a los presupuestos de la Usaid y la Ned, organizaciones ejecutoras de los planes desestabilizadores, que incluyen 125 mil

dólares para el Observatorio de Derechos Humanos, y 119 mil para “promover la participación ciudadana en la responsabilidad local”.

Otros 85 mil dólares están destinados a ONG de derechos humanos, 55 mil para

“construir” ciudadanía democrática, 95 mil para impulsar la “libertad de expresión del artista independiente”, 55 mil para promover el cine independiente, 23,5 mil para

promover la libertad de prensa, 220 mil para el Diario de Cuba, 225 mil para CubaNet News, 110 mil para apoyar al periodismo “independiente y 60 mil para el Instituto

Prensa y Sociedad.

Asimismo con 230 mil dólares se apoyará a sindicatos independientes y la empresa libre, 100 mil para “educar” a los activistas juveniles cubanos sobre la democracia y

las habilidades de liderazgo, 140 mil en promover informes comunitarios, 68 mil en promover ideas democráticas y participación ciudadana, 66,7 mil para apoyar la

libertad religiosa y construir puentes dentro de la sociedad civil.

Bloqueo y ahogo financiero

No son pocos los que aseguran que Cuba justifica sus errores con la guerra económica total que le aplica Estados Unidos, emiten opiniones y proponen cambios idílicos para

que la economía de la isla avance. Pero, ¿cómo un inversionista extranjero puede hacer transacciones financieras con Cuba, si cada vez más, la OFAC refuerza su

persecución contra los bancos que se atreven a efectuarlas, pregunta El Heraldo.

En 2015 Deutsche Bank fue multado por EEUU con 258 millones de dólares por haber ejecutado trasferencias cubanas. La persecución es implacable. En 2017, el

holandés ING Bank, se negó a transferir 60 mil euros de la Asociación de Amistad

alemana RFA-Cuba, destinado a familias damnificadas por el huracán Irma y en 2012 recibió una sanción de 619 millones de dólares por realizar transacciones con Cuba y

el Departamento del Tesoro lo obligó a romper relaciones comerciales con la Isla.

La multinacional sueca, Ericsson, especializada en las telecomunicaciones, tuvo que pagar una multa de 1,75 millones de dólares por reparar, mediante su filial basada

en Panamá, equipos cubanos de un valor de 320 mil dólares. En julio 2012, el Departamento del Tesoro multó en 1,35 millones de dólares, a la empresa

estadounidense Great Western Malting Co. por vender entre agosto 2006 y marzo 2009, cebada a Cuba a través de sus filiales extranjeras.

La guerra financiera pretende ahogar la economía cubana, siguiendo las

recomendaciones de Lester Mallory, sub secretario de Estado para el hemisferio occidental, en abril de 1960: “Debe utilizarse prontamente cualquier medio

Page 230: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

230

concebible para debilitar la vida económica de Cuba. Negarle dinero y suministros para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre,

desesperación y el derrocamiento del gobierno”.

La ley Helms-Burton, sanciona a los inversionistas foráneos, los coacciona y condena, colocándolos en una posición de indefección en sus negocios. En mayo del 2014,

multaron al banco francés BNP Paribas, con 10 mil millones de dólares, cifra record

en la historia, por violar las leyes del bloqueo. El gobierno francés negoció con la Casa Blanca y obtuvo una rebaja de 8 mil 834 millones de dólares.

El banco alemán Commerzbank, en marzo 2015 tuvo que pagar una multa de mil 196 millones de euros, por realizar transacciones con empresas cubanas.En el 2014,

los bancos franceses Société Géneral y Crédit Agricole, la banca italiana UniCredit y

la alemana Deutsche Bank, corrieron la misma suerte que los bancos antes mencionados.

Empresas de Alemania como, Siemens, Daimler y Deutsche Telekom recibieron

amenazas de Estados Unidos por hacer contratos con empresas de Cuba. Los dos mayores bancos de Suiza, Union Bank of Switzerland (UBS) y Credit Suisse, desde el

2005 fueron obligados a terminar las transacciones con Cuba, después de recibir amenazas de Estados Unidos.

Las contribuciones de Cuba a los organismos multilaterales también son sometidas a

esa cacería. Cuba se vio impedida y obstaculizada de pagar sus cuotas desde 2004. En el 2006 le fue casi imposible liquidar el pago a la Unión Internacional de

Telecomunicaciones (UIT) y a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con sede en Ginebra, debido a la negativa del Banco suizo UBS, de recibir transferencias

desde Cuba.

El gobierno de Estados Unido decidió una vez más tener relaciones diplomáticas formales con Cuba, pero la mayoría de las restricciones económicas y comerciales

impuestas desde los años 60 del siglo pasado, no han llegado a su fin. Pero la injerencia estadounidense en los asuntos internos de Cuba no finaliza y ahora el

Congreso destina más millones de dólares para desestabilizar a la isla.

Elmer Pineda dos Santos: Periodista cubano asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

¿Negociar con los cárteles del narcotráfico en México?

Ricardo Orozco

Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=245328

El pasado martes 7 de agosto, en Ciudad Juárez, Chihuahua, la plataforma de gobierno encabezada por Andrés Manuel López Obrador llevó a cabo el primer Foro

por la Pacificación y la Reconciliación Nacional (Foro Escucha), de diecisiete

proyectados —además de veinticuatro consultas específicas por sectores poblacionales como personas en situación de reclusión, migrantes, refugiados,

comunidades indígenas. El propósito de realizar dichos eventos es, de acuerdo con

Page 231: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

231

el presidente electo y su gabinete, el generar un espacio de diálogo en el que sea posible identificar propuestas que respondan a las prioridades de cada sector

poblacional y región, en torno a la pacificación y de México y la reconciliación nacional

entre sus habitantes.

La idea detrás de este ejercicio de diálogo es en realidad sencilla: el gobierno electo

parte del entendido de que, en las tres administraciones federales anteriores, el

andamiaje estatal y su maquinaria gubernamental fueron actores contribuyentes al agravamiento de las condiciones de violencia que han asolado a la población durante

dieciocho años: ya sea porque se hizo uso activo del ejercicio de la violencia en contra de la ciudadanía por medio de instituciones como en ejército, la marina y los distintos

cuerpos policiacos o, en su defecto, tanto porque Estado y gobierno fueron omisos ante la profusión de la misma como porque Estado y gobierno optaron por eliminar

del espacio de discusión, de planeación e implementación de políticas públicas para atajar al crimen organizado y los actos violentos con él vinculados, a los principales

afectados por el fenómeno en cuestión.

De ahí que si bien es cierto que a la par del incremento de hechos violentos en México aumentó sustancialmente, también, el número de espacios y mecanismos diseñados

para realizar diagnósticos constantes, permanentes sobre la situación de violencia en la que viven los mexicanos y las mexicanas en su cotidianidad, los Foros Escucha

estén buscando diferenciarse de todo ensayo y error anterior o similar apelando a

dos hechos concretos. El primero tiene que ver con la concepción de los Foros Escucha como espacios en los que, esta vez, es la ciudadanía, las victimas sobre

todos, quienes tienen el rol central en la discusión. El segundo, por su parte, tiene que ver con el entendido de que estos diálogos sí van encaminados a construir una

agenda programática que tenga como fin, por lo menos en principio y en términos vagos, la implementación de una amnistía para quienes el crimen organizado ha

capturado en sus redes y el Estado ha abandonado, reprimido o criminalizado.

Expuestas así las cosas, en teoría sí hay variaciones importantes del presente ejercicio respecto de otros realizados desde que la guerra en contra del narcotráfico

fuera lanzada a finales del sexenio de Vicente Fox Quezada, y relanzada con una nueva proyección espacial y bélica al comenzar la administración de Felipe Calderón

Hinojosa. Ya de entrada, el que el enfoque que ahora esté primando sea el de la

pacificación y la reconciliación nacional, antes que las perspectivas de seguridad pública y nacional, es un cambio sustancial que en realidad va más allá de un simple

cambio de palabras para tratar el mismo tema con estrategias similares.

Colocar en el centro de la discusión el mantenimiento de un tejido social robusto, orientado hacia la construcción de vínculos sociales, políticos, económicos y

culturales que permitan a los individuos dejar de percibir a los otros como enemigos a los que hay que violentar y/o exterminar no es, después de todo, algún tipo de

variante de los argumentos que desprecian todo cuanto suceda a la ciudadanía siempre y cuando la estabilidad de los intereses instalados en el andamiaje estatal

no se vea afectada por esos hechos. Abordar el problema de la violencia en México como una cuestión de pacificación y de reconciliación entre los habitantes es una

cuestión que no transita por el despliegue de los aparatos represivos del Estado, ni

mucho menos. Antes bies, es una óptica que privilegia la puesta en marcha de programas y políticas encaminadas a la recuperación de un sentido de valor por la

vida y la humanidad.

Algunos problemas serios, profundos, no obstante lo anterior, se presentan en este esfuerzo por atajar el paso a la avasallante violencia que se vive en el país. El primero

de ellos y el más es importante es, sin duda, que al no tenerse presente la diferencia fundamental que existe entre violencia social y violencia criminal, la plataforma de

Page 232: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

232

gobierno de López Obrador está partiendo de la ilusión de que al solventarse la primera la segunda se verá minada, disminuida, controlada. Y lo cierto es que ello no

es así.

El hecho que mejor representa esta deficiencia en el diagnóstico del presidente electo y su gabinete es que los diálogos propuestos tienen como interlocutores principales

a los sectores poblacionales correctos: la ciudadanía, antes que la burocracia del

Estado, por un lado; y a las víctimas de un sinnúmero de crímenes (muchos de ellos cometidos por el propio Estado, como en los casos de desaparición forzada,

homicidios extrajudiciales, tortura…), por el otro. La cuestión es, no obstante, que ser interpelado e interpelar a estos sectores abona en algo a contener a la expansión

de la violencia social, más deja de lado, intocada, a la violencia criminal.

Y es que, en efecto, en la violencia social, a diferencia de la criminal —en donde el móvil de la misma es una suerte de amalgamiento entre un ejercicio de poder

específico y grandes márgenes de acumulación y concentración de capital, por la vía de actividades delictivas—; los sujetos no tiene como motivantes primeros,

fundamentales, ni la pretensión de ejercer un tipo de poder orientado al sostenimiento de ventajas de mercado dentro de la actividad comercial criminal ni el

desarrollar esa misma actividad criminal como un fin en y por sí mismo. La violencia social, por lo contrario, se define por márgenes muy amplios y muy profundos de

interiorización y normalización de distintas formas y ejercicios de violencia que, en

última instancia, son los causantes tanto de una desvalorización de la vida, en general; y de la vida social, en particular; cuanto de la aceptación del ejercicio mismo

de la violencia como un tipo de recurso legitimo para que cualquier individuo se relacione con sus pares.

Por eso, de cierto modo, el que los Foros por la Pacificación y la Reconciliación

Nacional se estén enfocando en la ciudadanía que día a día tiene que lidiar con enfrentamientos armados, con secuestros, con homicidios y feminicidios, con asaltos,

con torturas, con desmembramientos, con asesinatos en masa, con desapariciones, hace tanto sentido: porque, al final del día, lo que se busca es lidiar con los grados

de interiorización y normalización de la violencia que ya experimenta la propia sociedad, aunque no se ella misma la autora material e intelectual de las balaceras,

los descuartizados, las disoluciones en ácido o los desollamientos.

El caso aquí es que aunque lidiar con la violencia social es relativamente fácil (sin menospreciar la magnitud y la complejidad del problema), toda vez que su

tratamiento incluye una serie de correcciones materiales: políticas, económicas,

culturales, por medio de las cuales los habitantes logren desarrollar su vida sin carencias y en el marco de vínculos comunitarios sólidos; enfrentarse con la

abrumadora tarea de atajar o siquiera controlar (ya no se hable de disminuir) la violencia ejercida por el crimen organizado, en general; y por los carteles del

narcotráfico, en particular; no pasa por correcciones de políticas públicas como esas, pues los motivantes de su actuar se encuentran en esos intersticios entre poder y

acumulación/concentración de capital que por las vías no-criminales el mercado legal les niega.

Un ejercicio que quizá arroja una mejor visibilización sobre las deficiencias de origen

de la estrategia de López Obrador para pacificar y reconciliar a los mexicanos y las mexicanas consigo mismos, tiene que ver con voltear a observar los casos históricos

en los que otras sociedades de América y del resto de las periferias globales han

tenido que atravesar por procesos similares: ya sea por causa de un conflicto armado con un enemigo extranjero, por el desarrollo de conflictos armados internos del tipo

de guerrillas o guerras civiles y similares o derivados.

Page 233: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

233

Los casos de Centroamérica (El Salvador, Nicaragua y Guatemala), entre los años setenta y ochenta del siglo XX, por ejemplo, son buenos referentes que muestran las

diferencias, las tensiones y los intersticios presenten en dinámicas y mecanismos de

pacificación y reconciliación nacional entre violencia social y violencia criminal. Y es que, si se los observa en conjunto, más allá o al margen de las particularidades

propias de cada suceso, lo que se alcanza a apreciar con nitidez es que en cada evento fue necesario ir más allá del tratamiento de la violencia social y negociar, en

estricto, con esos otros actores que no formaban parte de ese ejercicio de violencia, sino de otros más específicos.

En todos ellos, por supuesto, es posible encontrar actos criminales: matanzas,

asesinatos en masa, desapariciones, torturas, descuartizamientos. Sin embargo, no es el determinar si los grupos que cometían dichos actos son equiparables, hoy, a los

cárteles del narcotráfico en México (en realidad no hay similitud alguna) el tema de la discusión. Más bien, lo que aquí importa es reconocer que en los casos de

pacificación de Centroamérica, los actores responsables de esa violencia que no era, en estricto, violencia social: la Contra, en Nicaragua; el Movimiento de Liberación

Nacional y las Patrullas de Autodefensa Civil, en Guatemala; La Fuerza Armada de El

Salvador, en El Salvador; fueron parte fundamental de las negociaciones, si bien no para lograr una pacificación y una reconciliación nacionales, sí para detener la

escalada de la violencia.

Ahora bien, el punto determinante aquí es que, en todos estos ejemplos, el campo de disputa en cuestión tenía que ver con el ejercicio de un poder público, estatal-

gubernamental, y no con el desarrollo de actividades comerciales de carácter delictivo, como el trasiego de estupefacientes, la trata de personas, la venta de

órganos, el tráfico de armas, etcétera. Para Centroamérica, estas actividades fueron, en algún momento y no en su totalidad, mecanismos temporales de financiamiento,

de poder y/o de posicionamiento estratégico frente al enemigo. Sin embargo, no eran un fin en y por sí mismas, que exigieran de cada actor dar continuidad al desarrollo

de las mismas con independencia de quien resultase vencedor en la disputa por el

control del Estado y su aparato de gobierno.

Ello, por supuesto, facilitó el llegar a puntos de negociación en los que ambos bandos

se hicieron concesiones lo suficientemente importantes como para detener el

conflicto armado en el que se habían involucrado: posiciones en los poderes del Estado, celebración de elecciones a modo, concesiones empresariales, ejecución de

políticas públicas por encargo, gobiernos nacionales compartidos (lo que eufemísticamente se llama pesos y contrapesos). Es decir, el ejercicio del poder

público, aquí, se consolidó como el instrumento por medio del cual se hizo posible que cada bando consiguiera, en mayor o en menor medida, hacerse de las ventajas

competitivas que mejor les funcionaran y que mejor mantuviesen y potenciasen sus intereses.

Por eso, en el caso de México, lo que permanece como un vacío en la estrategia de

López Obrador para pacificar al país es el nulo reconocimiento de que si bien lidiar con la violencia social —apuntalando correcciones a causas estructurales de la misma,

como la desigualdad, la corrupción, el empobrecimiento la represión y criminalización

estatal— es un necesario e insorteable primer paso para reducir los alcances del crimen organizado en el tejido social, ello no basta para reducir la profusión de

violencia causada por los cárteles del narcotráfico (y otras agrupaciones del crimen organizado), tanto en sus disputas intracárteles e intercárteles como en las que

conciernen a su resistencia a las acciones gubernamentales orientadas a minar sus intereses.

Page 234: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

234

De entrada, los márgenes de acumulación y concentración de capital involucrados en las actividades a las que se dedican los cárteles del narcotráfico son lo

suficientemente amplios y voluminosos como para que un par de políticas sociales y

económicas del gobierno central les represente una salida fácil y redituable de su negocio. Y en seguida, los espacios de poder conquistados a lo largo de tres sexenios

son tan densos que aceptar un simple desplazamiento de ellos no sólo pone en juego ese poder conquistado, sino la estructura misma de la red criminal en escalas locales,

nacionales, regionales e internacionales.

En cierto sentido, si se tuviese que mesurar cuantitativa y cualitativamente el impacto que causan, por un lado, la violencia social; y por el otro, la violencia

criminal; lo primero que se obtiene es que si bien la primera es más densa y difusa, la segunda es la que en la cotidianidad tiene un impacto condicionante —aunque

coyuntural la mayor parte de las veces—, en los grados de interiorización y normalización de niveles de violencia cada vez más atroces, más inhumanos. No es

la cotidianidad de la violencia social, después de todo, en donde se experimentan desollamientos, decapitaciones, incineraciones públicas, disoluciones en ácido y

ejecuciones colectivas. Estos distintos grados de crueldad (inhumanidad, si se quiere)

sólo se experimentan ahí en donde otras formas de violencia son las que avasallan a la población; y en donde las actividades del crimen organizado en su modalidad de

cárteles del narcotráfico juegan un rol central en su socialización.

Quizá esté demás hacer mención de ello por lo evidente que es el hecho en sí mismo, pero es claro que aunque sí es necesario sanar el dolor de la sociedad mexicana,

brindarle paz y unidad (social antes que nacional), con sanarla, con pacificarla y unirla no se van a resolver ni las disputas al interior de los cárteles ni las que se dan entre

cárteles antagónicos ni las que se desprenden de su batalla en contra de los intereses gubernamentales que los debiliten. Menos aún detendrá el uso geopolítico que

potencias globales (Estados Unidos) confieren a la guerra continental contra el narcotráfico, como mecanismo de control regional; su utilización por parte del propio

andamiaje estatal-gubernamental para fragmentar a la sociedad o su empleo al

servicio de los grandes capitales para deshacerse de las resistencias a las que se enfrentan.

La pregunta de fondo que sigue vigente y aún sin responder en todo esto es,

entonces, ¿vamos a negociar con los cárteles del narcotráfico?

Ricardo Orozco, Consejero Ejecutivo del Centro Mexicano de Análisis de la

Política Internacional

Samir Amín: su trabajo intelectual y su lucha

Wim Dierckxsens y Walter Formento Ago.2018 Economía

http://mariwim.info/?p=94

A 200 años del nacimiento de Marx falleció el día 12 de agosto de 2018 uno de los economistas marxistas más destacados del siglo XX y justo antes del momento de recibir el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de la Plata en Argentina. Aquí abajo presentamos nuestra presentación preparada para la ceremonia del otorgamiento del título de Doctor Honoris Causa. En el mismo acto se presentaría el libro La Crisis Mundial: Continentalismos, Globalismo y Pluriversalismo, con un prefacio de la mano de Samir.

Page 235: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

235

Falleció Samir Amin Wim Dierckxsens Walter Formento Samir Amín: su trabajo intelectual y su lucha Su trabajo intelectual: Samir Amin nacido en El Cairo, Egipto estudió de 1947 a 1957 en París, obteniendo un diploma en Ciencias Políticas (1952) antes de graduarse en estadística (1956) y obtener el doctorado en economía al defender su tesis en 1957, con François Perroux, Profesor en las universidades de Lyon y París, siendo su co-director y orientador. La tesis se titula Los orígenes del subdesarrollo: la acumulación capitalista a escala mundial. En la misma analiza la génesis del subdesarrollo y su evolución como producto de la expansión capitalista mundial y no como atraso en el desarrollo capitalista. Es una contribución al análisis marxista de los orígenes y de la dinámica del ´subdesarrollo´ y bien antes de la escuela de dependencia latinoamericana. En 1970 apareció ya más maduro, y sin los requisitos formales de una tesis de doctorado, el libro “La acumulación a escala mundial: crítica de la teoría del subdesarrollo” con la tesis central que la acumulación crea el subdesarrollo y es la fuente originaria de la pobreza. En los años setenta junto con otros pensadores como Immanuel Wallerstein y André Gunder Frank avanzaron en la categorización del capitalismo como sistema histórico de dimensiones mundiales. La lectura de los trabajos de Samir en esa década implica un tratamiento integral de las relaciones entre lo económico, lo social, lo político y lo cultural, diferente a la ortodoxia marxista. Trabajos como El capitalismo periférico (1973), Desarrollo desigual (1973), Imperialismo y comercio internacional (1976), son testimonio de ello. La vuelta al liberalismo mundializado a partir de los años ochenta le obliga a replantear la cuestión del centro del sistema y su estructura. La ley del valor y el materialismo histórico (1981) y Dinámica de la crisis global (1987) son reflejo de ello. El imperio del caos: la nueva mundialización capitalista (1991) fue escrito a partir de la caída de la Unión Soviética a principios de la década de los 90, que conlleva a la globalización. Hoy el mercado mundial se ha convertido, como afirma Samir, en el escenario primario de la competencia de los gigantes empresariales, e imponerse en ese mercado se hace condición para imponerse en los escenarios nacionales y no al revés. Hoy en día el tamaño del mercado de la Unión Europea es de los 500 o 600 millones de consumidores potenciales. Antes era el poderío nacional lo que determinaba la presencia mundial, ahora es al revés y hasta defender un bloque económico como la Unión Europea se torna tarea difícil. En este contexto podemos ubicar obras como El eurocentrismo, crítica de una ideología económica (1988) y más tarde El hegemonismo de los Estados Unidos y el desvanecimiento del proyecto europeo (2000). La crisis estructural por la que atraviesa el capitalismo contemporáneo no es para el autor una transición a ser superada por una nueva fase de expansión capitalista mundializada como señala en su libro Más allá del capitalismo senil (2002). Gran parte de la problemática abordada por Samir Amin, durante más de cincuenta años de trabajo intelectual, se concentra en ´la larga transición hacia el comunismo´. En esta línea encontramos obras tempranas como La deconexión, hacia un sistema mundial policéntrico (1985) donde sostiene como primer objetivo la construcción de un sistema global que no esté al servicio del mercado mundial. En su libro ´Por un mundo multipolar´ algo más tardío (2005), el autor plantea, el desafío de la construcción del mundo multipolar para la transición hacia el progreso social y democrático en todo el mundo. Samir señala que Rusia, China e India son los tres adversarios estratégicos del proyecto unipolar, pero que el despliegue del proyecto europeo aún no va en la dirección necesaria, es decir, no tiene la mirada hacia el Este. Aunque señala al mismo tiempo en entrevistas, que hoy están surgiendo cada vez más diferencias entre Estados Unidos y los países europeos sobre la gestión del sistema mundializado. Señala que hay avances en el ámbito de la diplomacia internacional con la formación de un eje París-Berlín-Moscú-Beijing, que se reforzaría con las relaciones entre dicho eje y el frente afroasiático reconstruido.

Page 236: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

236

En su trabajo Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis (2011), señala que no estamos en una crisis financiera ni la suma de crisis múltiples, sino la crisis sistémica del capitalismo. El auténtico desafío es: conseguir hacer converger las luchas de trabajadores y pueblos para abrir caminos de transición al socialismo mundial. Samir Amín considera que sólo llevando al fracaso el proyecto unipolar, podrá avanzarse hacia un mundo multipolar y plantearse nuevas conquistas sociales en el camino hacia la superación de un capitalismo que ha entrado en fase terminal. Revindica el nuevo internacionalismo de los pueblos asiáticos, africanos, latinoamericanos y europeos. Su lucha político y social Desde que salió del doctorado Samir no optó en primer lugar por una carrera académica, sino por una inserción en la vida política y social con un interés profundo por el materialismo histórico y poner el conocimiento al servicio de la acción: Desde 1957 hasta 1960 trabajó como oficial de investigación para “El Instituto para la Gestión Económica” en el Cairo. De 1960 hasta 1963 fue asesor del Ministerio de Planificación en Bamako (Malí). De 1963 a 1970 trabajó en el Instituto Africano de Desarrollo Económico y de Planificación (IDEP) en Dakar, Senegal. IDEP es un instituto pan-Africano creado en 1962 por la Asamblea General de Naciones Unidas brindando apoyo a los países africanos recién descolonizados y capacitando los recursos humanos. En 1970, fue nombrado director del propio IDEP, que dirigió hasta 1980. Mientras trabajó en el IDEP fue también profesor de la Universidad de Paris VII (Vincennes), Poitiers y Dakar y, hasta hoy sigue en la Universidad de París. En 1980, Samir Amín dejó el IDEP y se convirtió en director del Foro del Tercer Mundo creado en 1975 en Dakar, antecesor del Foro Mundial para las Alternativas (FMA), una red internacional de intelectuales militantes, creado en 1997 en el Cairo, foro que preside Samir junto con su secretario ejecutivo François Houtart, inseparables hasta que él último falleció 6 de junio de 2017 en Ecuador. En enero de 1999 el FMA organizó “El Otro Davos”, donde se dieron cita movimientos sociales importantes junto con analistas de renombre que terminó en una conferencia de prensa LA GLOBALIZACIÓN DE LAS RESISTENCIAS AL NEOLIBERALISMO en el propio Davos frente al Foro Económico Mundial. Este encuentro fue importante para el origen del Foro Social Mundial que se organizó por vez primera en el año 2001 en Brasil y 17 años después, en su decimotercera edición, otra vez ahí. En su libro Por la quinta internacional (2007), Samir aboga por la puesta en marcha de la construcción de una nueva Internacional de los Trabajadores y los Pueblos, tarea muy necesaria hoy ante la brutal ofensiva “conservadora-neoliberal” en diversas regiones del planeta contra los movimientos sociales, lo que exigirá años de esfuerzo antes de dar resultados tangibles. En su último libro sobre La Revolución de Octubre (2017), Samir afirma que casi exactamente un siglo después ha regresado la globalización y otra vez va por el mismo camino, pues, el actual sistema ha avanzado en la ruta de su descomposición caótica y abre con ello el camino a la cristalización posible de una nueva situación revolucionaria, finaliza Samir Amín.

Distopías de la posmodernidad: es el mercado, amigo

https://www.revistatorpedo.com/numero-2-distopias-juan-rojo-ensayo-posmodernidad-

mercado-amigo/

Por JUAN VÁZQUEZ ROJO En la década de los setenta, Estados Unidos puso fin al patrón oro-dólar y, en consecuencia, impulsó la liquidez del “privilegio exorbitante” del dólar (como la

Page 237: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

237

describió Charles de Gaulle). Con este acontecimiento, la hegemonía estadounidense marcaba el pistoletazo de salida de la crisis de rentabilidad que vivía en aquel momento, abriendo nuevos espacios para que el capital financiero se expandiese a lo largo del globo. Este hecho constataba los límites de reproducción del modelo occidental de posguerra: pleno empleo, salarios indexados a la productividad, estados del bienestar más o menos fuertes, etc. En efecto, en las siguientes décadas, con el inicio del proceso de liberalización financiera, privatizaciones y ajuste salarial permanente, la lógica del mercado se apoderó progresivamente de todas las esferas de la vida, llevando el ritmo de una economía financiarizada a la biopolítica. Además, se consumó el fin de los metarrelatos y de las identidades sólidas, en un proceso transformador en el que el ciudadano pasó de votante a consumidor. Hasta Francis Fukuyama se permitía dar por finalizada la historia. Así, con el albor de la posmodernidad, en el mayo del 68 se gritaban proclamas que después se interiorizarían dadas la vuelta por la nueva configuración: del Do it yourself propio del punk pasamos al mismo eslogan asumido por la ideología del individualismo neoliberal. Una ideología que se encarnó políticamente, casi a modo de mito originario, en Ronald Reagan y Margaret Thatcher, figuras que no solo institucionalizaron el neoliberalismo, sino que crearon una cultura propiamente neoliberal. El momento político fundacional de esta etapa se presenta de forma formidable en la serie Fargo, al comienzo del quinto capítulo de la segunda temporada. En esta escena, vemos imágenes de Reagan dando un discurso intercaladas con otras de dos grupos de mafiosos, que se unen para liquidar a un tercero más familiar y local. - (Reagan) Mi padre era vendedor de zapatos de mujer y lo pasó mal durante la gran depresión. Yo nunca me he fijado en los golpes de la vida. Dónde la gente veía un hombre ahogándose yo veía una vida que salvar. Necesitamos un líder que rompa con las ataduras del gobierno, creo que este país está esperando un líder espiritual. - (Mafioso uno) La era de la familia local ha terminado, lo que toca es la era del gran negocio, eso enriquecerá a mucha gente. ¿Así que podrá ocuparse de los líderes locales y estatales? -(Mafioso dos) No hay político que no me coja el teléfono en mitad de la cena. -(Mafioso uno) Creo que seremos grandes amigos

En el discurso de Reagan y en el diálogo entre los mafiosos, se plasma el momento fundacional de una época en la que se da por finalizada la era del capitalismo fordista, de corte keynesiano, local, de gestión directa y vertical de la empresa, etc. (“la era de la familia local”) y se abre paso la globalización financiera, el posfordismo y el dominio de las multinacionales (“la era del gran negocio”). Este nuevo despliegue global, se recubre de un nuevo espíritu de época, expresado de forma magistral en el discurso de Reagan. El que fuera presidente de Estados Unidos nos viene a decir que la realidad es así y que no hay solución política: lo que debemos cambiar es nuestra actitud hacia la misma realidad (su madre sufre por la crisis, pero él no), modificando radicalmente el enfoque individual (“donde la gente veía un hombre ahogándose, yo veía una vida que salvar”). Esa es la clave implícita en el discurso de Reagan: un líder espiritual, que permita cambiar tu enfoque, tu forma de sentir y de ver las cosas, para interiorizar que el que decides eres tú en esa nueva ola de globalización financiera. En la serie, a través de los mafiosos que están en el bosque, cuyas imágenes se intercalan continuamente con las de Reagan, se alude a la violencia permanente que significó ese cambio de época, la de salida de la crisis de los setenta. Esta dio comienzo a un proceso de imposición de ajustes a decenas de países a lo largo del planeta, marcando las reglas del juego de dicha globalización (el caso de Chile en

Page 238: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

238

1973 es paradigmático). Así, a través de un nuevo espíritu de época, que Reagan asume liderar políticamente, se legitiman todas estas actuaciones, prometiendo un hombre nuevo: el sujeto neoliberal.

Por consiguiente, existía la necesidad de un contexto ideológico para legitimar los cambios venideros y, de ese modo, adaptar el ritmo humano al ritmo de las finanzas. En efecto, el marco espiritual del que hablamos comenzó a dar forma a las subjetividades, marcadamente individualistas. Este hecho se plasma de manera grotesca en la película protagonizada por Will Smith En busca de la felicidad. El actor encarna a ese sujeto neoliberal, un pobre padre precario, arruinado, pero que encara los problemas interiorizando el discurso del sueño americano: “tú puedes”, “persigue tu sueño”, “invierte en ti mismo”, “triunfar está en tu mano”, “da igual el contexto si te esfuerzas”. El protagonista asume que ya no hay pobres o ricos, sino losers o winners: es un libro de autoayuda mutante, en definitiva. Obviamente, spoiler mediante, el final no podría ser de otra manera: después de una sucesión de acontecimientos delirantes el protagonista acaba siendo millonario (algo que descubrimos en el epílogo). Asimismo, como el propio título indica, la película crea un imaginario de lo que es la felicidad, es decir, recrea un nuevo sentido de época en el que el objetivo de la vida pasa por ajustarse a la esquizofrenia de las finanzas para ser felices. En resumen, nos encontramos ante la utopía neoliberal.

Así pues, esta escena es un gran ejemplo de esa utopía de libre mercado de la que nos habló Karl Polanyi y que vivimos de forma renovada en la actualidad. La clave del triunfo del neoliberalismo es la creación de subjetividades como la que encarna Will Smith, es decir, los valores particulares de la ideología neoliberal consiguieron convertirse en valores universales de la sociedad. Dicho de otra forma, este modelo se convirtió en hegemónico en el momento en el que normalizó y naturalizó una determinada forma de ver el mundo, despolitizando espacios potencialmente conflictivos. Resulta fundamental que dicho paradigma se interiorice y se naturalice, formando subjetividades que legitimen y, por tanto, reproduzcan tal orden. Volviendo al film que comentamos, vemos cómo en él se hace de la excepción la regla, naturalizando el hecho particular como un universal social (“si te esfuerzas puedes conseguir lo que quieras”). No es casualidad que esta película se ponga como ejemplo de las características que debe tener un emprendedor para triunfar. En consecuencia, la marcha de cambio permanente transforma las experiencias vitales de los sujetos, es decir, modifica de forma radical nuestra forma de relacionarnos, de comunicarnos, de sentirnos…El nuevo marco vivencial, que Zygmunt Bauman denomina vida líquida, consiste en la progresiva penetración de las lógicas del mercado en un mayor número de aspectos de la vida. En efecto, la realidad vital se torna un perpetuo movimiento adaptativo: reciclándonos, modernizándonos…en un afán de continuar el ritmo que imponen las finanzas. Tal y como señala Zygmunt Bauman, “la vida líquida es una vida devoradora. Asigna al mundo y a todos sus fragmentos animados e inanimados el papel de objetos de consumo”. De este modo, con la aceleración de la producción y del consumo, el ritmo de vida crece sin parar. Resulta casi imposible desconectarse por un momento de la rueda del sistema productivo, al solaparse la producción y el consumo, como ocurre con las plataformas privadas que lo parasitan: un whatsapp, una imagen en Instagram… Asimismo, las relaciones sociales son mediadas por objetos, es decir, nos relacionamos, cada vez más, a través de redes sociales. Ya no dependemos del smarthphone sino que estamos en él. Nuestra vida está en él: es el fetichismo de la mercancía marxiana en su máxima expresión.

Page 239: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

239

En medio de este ecosistema, el consumo sirve de palanca diferenciadora del individuo, ya que nuestra identidad se crea en gran medida a través de este: somos sujetos en tanto que somos consumidores. Así, las propias identidades se definen en el entorno de la sociedad de consumidores, en un afán diferenciador brutal que resulta al mismo tiempo impotente (la(s) moda(s) en este contexto es un claro ejemplo). Sin embargo, la contradicción de esa pulsión individualista es irresoluble, pues al igual que un cuerpo es mucho más que la suma de los órganos o de las células, la sociedad es mucho más que la suma de individuos, es decir, adquiere dinámicas propias que escapan al control de los mismos. De este modo, la utopía individualista acaba en una frustración permanente, pues el proceso de diferenciación a través del consumo es impotente e infinito. Un ejemplo que nos permite visualizar esto es el eslogan “Sé tú mismo, bebe Pepsi”. El hecho diferenciador “ser tú mismo” pasa por beber un refresco que consumen millones de personas. En esta carrera de fondo sin meta, los héroes y referentes de la modernidad se transforman hoy en influencers, sujetos que actúan a modo de liebre liderando las pautas de consumo. A diferencia del referente moderno que permanecía en la memoria, el influencer acaba por diluirse en el olvido de la sociedad de consumo. Por consiguiente, nos encontramos ante la aceleración histórica de la contradicción marxiana entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Concretamente, pese a que necesitamos menos horas de trabajo humano para producir lo mismo, el resultado del desarrollo tecnológico no redunda en la mejora de las condiciones de vida de la mayoría de la población. Concretamente, el uso de la tecnología mediante la lógica del mercado se materializa en la expulsión de un número de trabajadores cada vez más elevado y en la precarización del empleo existente. Lo explica muy bien el recientemente fallecido Stephen Hawking:

“Si las máquinas producen todo lo que necesitamos, el resultado dependerá de cómo se distribuyen las cosas. Todo el mundo podrá disfrutar de una vida de lujo ociosa si la riqueza producida por las máquinas es compartida, o la mayoría de la gente puede acabar siendo miserablemente pobre si los propietarios de las máquinas cabildean con éxito contra la redistribución de la riqueza. Hasta ahora, la tendencia parece ser hacia la segunda opción, con la tecnología provocando cada vez mayor desigualdad" Retomando a Karl Polanyi, la descrita utopía de libre mercado encarnada en el personaje de Will Smith, acaba por romperse al colisionar con el nervio humano. Así, todo lo descrito hasta ahora no deja de resultar un proceso en el que el capitalismo retuerce a los individuos para adaptarlos a sus necesidades de producción y reproducción, legitimando dicho proceso a través de relatos culturales que chocan con los parámetros antropológicos del ser humano como ser social. La crisis acelera el proceso de pauperización y excluye a cada vez más gente, aumentando la desigualdad, la pobreza, la precariedad, etc. La consecuencia de esta dinámica, tal y como señala Polanyi, es la reacción de los excluidos en busca de seguridad, protección y pertenencia a un grupo, en busca de identidades sólidas. En los años treinta en los que escribía el autor polaco, estas reacciones vinieron de la mano de los fascismos y de la II Guerra Mundial. En el contexto actual, de retorcimiento y ajuste permanente desde el 2008, el neoliberalismo en crisis se transforma en una suerte de neoliberalismo autoritario-reaccionario. Estamos viviendo un proceso de caos sistémico en el que las democracias occidentales en el marco neoliberal tienen enormes dificultades para seguir operando, en la medida en la que se enfrentan a contradicciones irresolubles: no pueden atender las demandas insatisfechas de los excluidos. La pérdida de

Page 240: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

240

legitimidad tiene como respuesta un descontento social latente hacia los aparatos institucionales, algo que se plasmó en el ciclo de manifestaciones multitudinarias a lo largo del planeta desde finales del 2010 hasta el 2013-2014 (algunas derivadas en guerras). El retorcimiento individualista llega a su límite y provoca que las poblaciones reclamen protección y seguridad como respuesta a la desigualdad y a la precariedad provocada por la globalización financiera. En general, este descontento, volviendo a un proceso similar al de los años treinta, está siendo canalizado por partidos soberanistas/nacionalistas. De esta forma, nos encontramos ante el marco que nos permite entender el crecimiento de la extrema derecha en occidente (Le Pen, Amanecer Dorado, Alternativa para Alemania, Trump, UKIP, etc) y procesos como el Brexit o el Procès. Un escenario que nos recuerda a la famosa frase de Gramsci: "El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos". En definitiva, como decía Fredric Jameson, hoy es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. Lo vemos en las representaciones artísticas: estamos rodeados de distopías en el cine, en las series, en la literatura, en la pintura…los imaginarios y las formas en las que intentamos pensar el futuro estás enmarcadas en la catástrofe. Ya no hay lugar para las utopías, carecemos de imaginarios prósperos, de mundos mejores, de paisajes idílicos, de lugares, al menos, no tan desesperanzadores como el actual. Eduardo Galeano escribía que la utopía sirve para caminar, pues la vemos en el horizonte y transitamos hacia ella pese a nunca alcanzarla. En la actualidad, en ese horizonte está dibujada la distopía. Es el mercado, amigo.

Etiquetas: Ballenas azules (ensayo), Juan Vázquez Rojo, Número 2: Distopías: es el futuro amigo

ENTREVISTA

Richard Sennett: “Lo gratuito conlleva siempre una

forma de dominación”

Anatxu Zabalbeascoa

ERIK TANNER

https://elpais.com/elpais/2018/08/09/eps/1533824675_957329.html

18 AGO 2018 - 19:00 ART

La vida intelectual de este sociólogo, chelista y

escritor transcurre entre Harvard, el MIT y la

London School of Economics. En su vida privada

se añade Nueva York, desde Washington Square,

donde domina el Manhattan bohemio. A sus 75

años, este antropólogo de la vida cotidiana repasa

Page 241: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

241

su vida, desde Hannah Arendt hasta Bernie

Sanders; critica a Obama y a Trump y disecciona

una sociedad en la que las nuevas tecnologías

esclavizan más a las personas que nunca Otros

Conéctate

Enviar por correo

Imprimir

SON MUCHAS LAS CUESTIONES que definen nuestra sociedad que él vio

antes que nadie. El sociólogo Richard Sennett(Chicago, 1943) lleva varios

ensayos alertando contra los peligros del trabajo flexible que deriva de la

autoexigencia y la falta de arraigo. Alejado de las estadísticas, utiliza la

sociología como literatura. En una docena de libros —Construir y habitar. Ética

para la ciudad es el más reciente, de próxima publicación en Anagrama—,

Sennett descubre qué tipo de sociedad somos y cómo hemos llegado hasta aquí.

En su luminoso apartamento en Washington Square, Sennett anuncia que nunca

se retirará. Hace cinco años sufrió un infarto. Ha perdido peso, pero no ha dejado

de beber café. Ni de escribir. Ni de tocar el piano. Pasa las primaveras en Nueva

York, ahora dará clase en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y en

Harvard. Durante los inviernos enseña en la London School of Economics,

“donde he encontrado los estudiantes más implicados en cuestiones públicas

mientras los americanos se inclinan hacia la parte académica”.

De todas sus ocupaciones —fue también chelista profesional—, escribir se ha

convertido en su rutina. “Soy una persona de rituales. Escribo por la mañana y

tengo mi vida en el mundo después de comer”.

¿Cuánto tiempo se ganó la vida tocando el chelo?Cinco años. No había

cumplido 20 cuando empecé con un grupo que tocaba música barroca de cámara

en ambientes no burgueses: iglesias, fábricas —un lugar horroroso para tocar— o

en asociaciones de mineros.

Page 242: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

242

¿Ya no toca en público? Tengo un grupo en el que solo se puede entrar si has

fracasado como músico. Tocamos para nosotros: un director de periódico, el

decano de una universidad… Si no hubiera tenido la lesión en la mano, hoy sería

director de orquesta, como Toscanini.

¿Qué hizo que su madre le apuntara a la famosa Juilliard School de Nueva

York? No lo hizo. ¡La odiaba! La idea de que me convirtiera en músico la

aterrorizaba. Quería que fuera médico o abogado, pero con 16 años me vine a

Nueva York a vivir solo. En las familias europeas judías tocar un instrumento es

parte de tu educación. Pero la posibilidad de que te obsesione es un desvío en esa

educación. Y yo estaba obsesionado. Cualquiera que se dedica a tocar lo está.

ERIK TANNER

Sus abuelos llegaron de Europa. Ambos eran judíos, uno alemán y el otro

ruso, y se casaron con mujeres cristianas.Esa “atrocidad social” de casarse

fuera de la fe amplió mi mundo.

En sus ensayos ha adelantado muchos de los problemas de la sociedad

actual: la fragmentación de las experiencias, los peligros de la flexibilidad

que nos iba a mejorar la vida y ha acabado llevando el trabajo hasta cada

minuto y rincón de nuestra vida privada… Simplemente veo lo que sucede.

Muchas veces la gente ve más con la imaginación que con los ojos.

¿Qué ha pasado para que lo que entendíamos como derechos hoy sea visto

como privilegios? El capitalismo moderno funciona colonizando la imaginación

de lo que la gente considera posible. Marx ya se dio cuenta de que el capitalismo

tenía más que ver con la apropiación del entendimiento que con la apropiación

del trabajo. Facebook es la penúltima apropiación de la imaginación: lo que

veíamos como útil ahora se revela como una manera de meterse en la conciencia

de la gente antes de que podamos actuar. Las instituciones que se presentaban

como liberadoras se convierten en controladoras. En nombre de la

libertad, Google y Facebook nos han llevado por el camino hacia el control

absoluto.

Page 243: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

243

¿Cómo detectar el peligro en las nuevas tecnologías sin convertirse en un

paranoico que sospecha de todo? Uno debe indagar sobre lo que se presenta

como real. Eso es lo que hacemos los escritores y los artistas. Yo no sospecho.

Sospechar implica que hay algo oculto y yo no creo que Facebook tenga nada

oculto. Simplemente no lo queremos ver. No queremos afrontar que lo gratuito

implica siempre una forma de dominación.

En tiempos de redes sociales, ¿cómo preservar la intimidad? Lo que ocurrió

con Cambridge Analytica es un delito: alguien robó y vendió información

privada. No hay misterio. Es un negocio ilegal que han camuflado con charlas

sobre protección de datos. Quien recibió la información pagó por ella. Pero el

truco es llevar una discusión que no debería existir a los medios de información.

Los delitos deben ser castigados.

¿Sus ensayos se leen de otra manera después de la quiebra de Lehman

Brothers? Tras ese colapso, las ventas de mi libro La cultura del nuevo

capitalismose dispararon. Hasta entonces las críticas al orden económico eran

consideradas nostálgicas. Muchas de las cosas que están pasando son tan

increíbles que tendemos a no creerlas, aunque las tengamos delante.

“Obama hablaba con una elocuencia maravillosa, pero la desigualdad aumentaba. Hubiera

sido un gran juez del Supremo, pero no un gran presidente”

A Trump no lo anticipó. Ni al Brexit tampoco.Quedaron más allá de mis

poderes. Aunque sí tuve una intuición. El problema de Obama es que hablaba

con una elocuencia maravillosa, pero la desigualdad seguía aumentando. No

logró controlarla. Apoyó la sanidad pública, pero el resto se quedó en palabras. Y

eso es muy peligroso. Hubiera sido un gran juez del tribunal supremo, pero no

actuó como un gran presidente.

¿De qué maneras pueden actuar hoy los políticos para defender los derechos

de los ciudadanos frente a las presiones de los poderes económicos?La

historia lo explica. Hace 100 años Theodore Roosevelt decidió que el Estado

debía romper los monopolios. Era conservador. Pero era el presidente de todos

los americanos. El capitalismo tiene tendencia a pasar con gran facilidad del

Page 244: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

244

mercado al monopolio. Y ahí, con la represión de la competencia, empiezan los

grandes problemas, la gran desprotección. Con monopolios, el capitalismo pasa

de ser el sistema de la competencia a ser el de la dominación. Aumentar la brecha

salarial entre los ricos y los pobres tanto como está sucediendo ahora es la vía

para todos los populismos. Eso ha sido Trump. En Reino Unido tuvimos el

equivalente a Obama en Tony Blair. Peor que Obama. Obama es un hombre de

total integridad personal. Y Blair es solo un político.

¿Por qué el Estado de bienestar solo parece sostenible en los países

nórdicos? Me resisto a esa idea. No se necesita ser rico para que ese sistema

prospere y se mantenga. En Colombia existe con muchos menos recursos. En

Botsuana hay un modelo justo, aunque la equidad cuando tienes poco significa

poco. Bismarck construyó el Estado de bienestar en Alemania con malas

intenciones: quería evitar que los trabajadores se rebelaran. Con el Estado de

bienestar la gente se vuelve conservadora. La destrucción de esas políticas que se

está dando en España es una tragedia. ¿Sabe que mis padres lucharon en la guerra

civil española?

He leído que por ser hijo de brigadistas le ofrecieron la nacionalidad

española. Ojalá. Escriba eso: ojalá. La aceptaría enseguida. Soy americano y

británico, pero también me gustaría ser español. Escríbalo.

Se levanta para contárselo a su esposa, la socióloga Saskia Sassen, que trabaja en

la habitación de al lado. “Ya sabes lo que van a preguntar nuestros amigos

españoles: ‘¿Española o catalana?’. Tenemos que tener cuidado”, contesta ella.

Creció en un barrio pobre de Chicago, Cabrini Green. Mi madre era

trabajadora social. Trabajó para el partido comunista y fue perseguida por

McCarthy hasta que, como casi todos los comunistas americanos, se dio cuenta

de en qué se había convertido el comunismo soviético y dejó de ser comunista.

Dedicó casi una década a idear la legislación para un sistema público de salud

pionero. Pero ella y mi padre eran los típicos comunistas burgueses.

ERIK TANNER

Page 245: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

245

¿A su padre lo conoció? No. Y eso es parte de mi drama personal. Conocí a su

hermano mayor, mi tío Bill, que también luchó en España con los republicanos.

¿Supo por qué se fue su padre? Estoy seguro de que fue por otra mujer. Mi

madre no me dio ninguna explicación. Pero, ya que pregunta, el momento de

mayor tensión con mi madre no fue por eso. Fue por mi decisión de convertirme

en chelista profesional. Tenía miedo a cualquier cosa que se apartara de esa

seguridad. Y veía la música como una vida bohemia.

Pero usted eligió esa vida. Tuve un lustro de vida bohemia en Nueva York.

Luego regresé al orden. Me llamaron a filas para ir a la guerra de Vietnam y

decidí evitarlo regresando a Chicago para volver a la universidad. Luego, en

Harvard, me operaron porque el túnel carpiano en la mano de muchos músicos y

algunos atletas se tensa de tal manera que los músculos se enrollan unos con

otros. En los últimos 40 años, he tenido que encontrar maneras de compensar la

debilidad de algunos dedos cuando toco el chelo. Eso me apartó de la música

profesional.

En La corrosión del carácter describe la falacia de que la flexibilidad laboral

mejora la vida. ¿Qué tipo de carácter van a producir Uber o

Deliveroo?Vidas sin columna vertebral. Un carácter cuyas experiencias no

construyen un todo coherente. Algo muy circunscrito a nuestro tiempo y

preocupante porque los humanos necesitamos una historia propia, una columna

vertebral.

¿Cómo ve el futuro de sus estudiantes? Trato de quitarles de la cabeza que la

vida intelectual depende de las universidades. En cualquier profesión uno puede

y debe tener una vida intelectual activa. Es fundamental que cualquier persona

tenga conciencia de su capacidad intelectual y de su necesidad de contribuir a ese

desarrollo. Incluso si no tiene una carrera universitaria.

Usted no parece un teórico. Como sociólogo se sirve del trabajo de campo,

no de las estadísticas. Habla de personas con nombres y apellidos…Siempre

me he sentido arraigado en la antropología de la vida cotidiana. Eso era

Page 246: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

246

sospechoso para la Escuela de Fráncfort de los años treinta, excepto para

Benjamin, que usaba sus propias experiencias para tratar de entender el mundo.

Por eso sufrió el desprecio de la Escuela de Fráncfort. La única persona que lo

protegió fue Hannah Arendt.

“Trato de quitar de la cabeza a los jóvenes estudiantes que la vida intelectual depende de las

universidades”

Se le considera discípulo de Arendt. ¿Qué recuerda de ella? La conocí en

1959. Mi grupo tocaba los cuartetos de Bartók en la Universidad de Chicago y al

terminar una mujer pequeñita subió al escenario a felicitarnos. Dijo que había

conocido a Bartók. Cuando volví a Chicago, cogí su curso de estética y odié la

estética. Creo que la defraudé y que ella significó mucho más para mí de lo que

yo supuse para ella.

¿Qué significó para usted? Fue una piedra de toque intelectual en mi

trayectoria. Pero le enseñé un borrador de mi libro El declive del hombre público

y lo odió. Fue ese tipo de relación... Ella tenía una conexión mejor con gente que

era filosóficamente más sofisticada que yo. Por eso me da miedo que se

sobrevalore esta relación. Me hubiera gustado ser su discípulo, pero no creo que

lo sea. Creo que a la gente le resulta difícil entender que alguien pueda influirte

profundamente sin ejercer un rol posesivo sobre ti. Sentí una gran tristeza hacia

ella cuando publicó Eichmann en Jerusalén y se convirtió en una paria ante la

mayoría de la comunidad judía que había huido de los nazis.

Ha escrito que los maestros ofrecen lecciones y los grandes maestros dudas.

Usted terminó cuestionando a Arendt. Lo que me chocaba de ella es que tenía

cierta sordera cultural. Estaba en contra de forzar algunas formas de integración

racial en América. Escribió un artículo muy oscuro sobre eso. No ignoraba que

los negros necesitaban forzar esa vía. Pero se quedaba en el análisis de la

propuesta abstracta: ¿Deben los negros ser forzados a convivir con los blancos?

Theodor Adorno dijo que odiaba el jazz porque era una música primitiva. Pues lo

mismo, para mí esa generación de filósofos tenía un problema: la sordera ante el

presente. Lo vimos con la generación de nuestros padres: a ellos les costaba

Page 247: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

247

entender que no cayéramos rendidos en los brazos del partido comunista. En su

ecuación, ser anticomunista era igual a ser nazi, o algo así.

Hoy ¿dónde se sitúa usted políticamente? Atravesé un periodo muy

conservador. Fui liberal. Pero ahora estoy de nuevo a la izquierda. Soy un

socialista de Bernie Sanders.

¿Por qué la izquierda ya no conecta con la voluntad de cambio de la

gente? Eso es lo que me pone tan triste sobre la izquierda española. Los intereses

de los partidos de izquierdas —de derechas ya no hablamos— han pasado a ser

más importantes que los intereses de la población. Y así no se puede avanzar.

¿Qué va a pasar después de Trump? Es evidentemente un criminal. La

cuestión es si será considerado responsable de sus delitos o no. El mundo está

lleno de criminales sueltos. Y puede que él se una a ese grupo. Lo único que me

consuela es que Trump es un juez tan penoso de los demás que eso le lleva a

cometer grandes errores. Cuando uno llega a ser tan egocéntrico, deja de ver al

resto. Pero… de momento es el hombre más poderoso del mundo. Incluso sus

votantes saben que es un delincuente.

¿Y por qué lo apoyan? Es un enigma. Pero no es un fenómeno únicamente

americano. Ya lo vivimos con Berlusconi. La gente sabía cómo era y, aun así, lo

querían para mostrar su enfado, para fastidiar. Trump es la expresión de la

política del agravio. En este país hemos dejado ya atrás la idea de cazarlo. Ya ha

sido cazado. Lo que no sabemos todavía es si pagará o no por ello. Berlusconi

fue capaz de destrozar el sistema judicial italiano. Y puede que Trump consiga

hacerlo aquí.

¿Hoy la creatividad es clave en todos los trabajos?Sí. En sociología, creativo

es buscar una voz propia. Pero uno solo la tiene cuando le habla a alguien. No se

tiene voz propia para hablar solo.

El debate abierto

Los caudillos se ponen nerviosos ante la inflación

Page 248: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

248

Por MAX FISHER 16 de agosto de 2018 https://www.nytimes.com/es/2018/08/16/inflacion-turquia-liderazgo/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es

Las crisis inflacionarias, como la que se cierne sobre Turquía, son negativas para cualquier gobierno, pero son aún más peligrosas para un subconjunto específico de gobernantes autoritarios: los tiranos populistas y caudillos.

Este grupo se distingue por una particular tendencia a crear este tipo de crisis, por su resistencia inusual a corregirlas y porque el proceso para recuperarse de ellas es mucho más lento. En promedio, sus países registran tasas de inflación más altas y sus monedas experimentan una mayor infravaloración artificial. Sus bancos centrales son menos independientes, por lo que a quienes dirigirían la política monetaria les es menos posible intervenir.

Antes del caso de Turquía, observamos cómo Nicolás Maduro y su predecesor, Hugo Chávez, llevaron a Venezuela de la prosperidad a la ruina, en parte debido a una crisis inflacionaria.

Cuando este fenómeno se presenta en una democracia, por lo regular se remplaza a los dirigentes electos con otros nuevos que en algún momento logran controlar la inflación. En América Latina ha sucedido varias veces en Nicaragua, Chile, Perú y Argentina. Otros tipos de autoritarismo, ya sea que los encabece un partido, el ejército o la monarquía, pueden derrumbarse, como ocurrió en Brasil, aunque muchas veces tienen suficiente voluntad y flexibilidad para imponer alguna especie de reforma.

Debido a la relación que tienen con sus gobernados y sus aliados de las élites, así como su propio sistema de definición de políticas, los tiranos populistas difieren entre sí. Maduro imprimió más dinero, lo que agravó drásticamente la crisis. Una década antes, en Zimbabue, Robert Mugabe había hecho prácticamente lo mismo y los resultados fueron casi idénticos.

Aunque todavía no sabemos si el presidente turco Recep Tayyip Erdogan decidirá seguir el mismo rumbo, ya está repitiendo los patrones conocidos de un gobernante que, constreñido y guiado por su sistema, no siempre actúa de manera conveniente para el país en el largo plazo.

La crisis de Turquía, más que deberse solo a la concentración del poder en Erdogan, es un microcosmos de las patologías inherentes a su estilo de gobierno y al de otros tiranos populistas. Es un recordatorio de que, a pesar de que su sistema parezca ir ganando terreno en el mundo, conlleva riesgos particulares que, en general, hacen más probable que termine por derrumbarse el gobierno o el país.

Page 249: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

249

Los peligros de la inflación

Todo dictador sabe que la inflación puede presentar riesgos a su permanencia debido a que disminuye su legitimidad a los ojos del público y hace enfadar a las élites del poder que esperan verse beneficiadas. Lo peor que puede pasarles a los dirigentes electos es perder el cargo (en la mayoría de los casos), pero cuando se trata de un Estado autoritario, lo más probable es que sencillamente se derrumbe.

En 1989, algunos trabajadores molestos por la inflación en China unieron fuerzas con estudiantes idealistas para organizar manifestaciones, a las que el gobierno respondió con una de las represiones más sangrientas de la era moderna.

La inflación puede ser tan peligrosa para los gobernantes autoritarios que es posible que también los obligue a aplicar reformas inimaginables en otras circunstancias.

Los dirigentes vietnamitas, ante el temor de que una ola de inflación durante la década de los ochenta pudiera acabar con el sistema comunista, adoptaron una economía basada en el mercado. El aumento repentino de la inflación en Irán, en 2013, agravó la inconformidad del pueblo a tal punto que el estricto líder supremo no pudo hacer nada para evitar que los electores llevaran a un candidato relativamente moderado a la presidencia.

Todas las formas de autoritarismo son susceptibles a este fenómeno: las naciones con un partido único (como China o Cuba), las monarquías (Arabia Saudita) o las dictaduras militares (Tailandia hoy; otros países en el pasado reciente).

Sin embargo, el problema de un tirano, un líder carismático que busca consolidar su poder y acabar con las instituciones que podrían oponerse a su control, es que puede desencadenar con más facilidad esas crisis y hacer más difícil controlarlas.

Cuando el crecimiento se vuelve peligroso

Lo anterior se debe en gran parte a las circunstancias que por lo regular permiten el ascenso de los tiranos al poder: una democracia plagada de fallas o, en algunos casos, un régimen militar o de partido único. Como consideran al viejo sistema como una amenaza, deciden desmantelarlo. En muchos casos, justo ahí comienzan los problemas.

“La incertidumbre acerca de lo que les depara el futuro puede incentivarlos a tomar decisiones negativas en el largo plazo”, aseveró Erica Frantz, experta en autoritarismo y catedrática de la Universidad Estatal de Michigan.

Conforme van deshaciéndose de instituciones y rivales, en detrimento de su propia legitimidad, aumentan su desesperación por

Page 250: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

250

lograr un mayor crecimiento y su ansiedad ante la posibilidad de no conseguirlo.

Muchas veces, esto los motiva a tomar la peligrosa decisión de gastar de más o, en el caso de Erdogan, obtener demasiados préstamos. Su gobierno alentó a las empresas a invertir de forma desmedida en préstamos denominados en divisas, que fomentaron un crecimiento económico tremendo, lo cual protegió la popularidad de Erdogan a pesar de las restricciones impuestas a los derechos políticos. Por desgracia, esa situación también preparó el terreno para la crisis monetaria que acaba de estallar.

Si se tiene la percepción de que el banco central de una dictadura es creíble e independiente, es más fácil contener la inflación.

China tampoco ha sido ajena al derroche en proyectos de infraestructura y a la sobreinversión. No obstante, las dictaduras a cargo de un miembro de la realeza afianzado en el poder, el ejército o una burocracia partidista cuentan con un elemento que los caudillos muchas veces ansían destruir: las instituciones.

Aunque las instituciones autoritarias no sean nada justas, por lo menos son predecibles y, hasta cierto punto, pueden ser independientes. Por lo tanto, tienen más posibilidades de manejar o prevenir problemas, en especial, el banco central.

De acuerdo con investigaciones, si se tiene la percepción de que el banco central de una dictadura es creíble e independiente, es más fácil contener la inflación. Por el contrario, si se cree que el banco central es susceptible a intervenciones políticas arbitrarias o erráticas, como muchas veces es el caso de las instituciones de los sistemas dominados por caudillos y tiranos, entonces la inflación puede dispararse sin control.

Líderes como Chávez o Erdogan, quien designó ministro de Finanzas a su yerno, tienden a inmiscuirse en los asuntos de sus bancos centrales, no solo para promover el crecimiento a corto plazo, sino por su tendencia a percibir a las instituciones independientes como una amenaza y no como colaboradores. En cuanto aumenta la inflación, tenemos una señal de que algo peor se avecina.

Cómo crean crisis los caudillos

Este tipo de dirigentes también socavan sus economías de otras formas. Según un estudio realizado en 2008, la inflación tiende a subir cuando se erosiona el sistema legal de un país.

Incluso si el Estado de derecho se debilita solo en unos cuantos sectores, sus efectos alcanzan al banco central, cuyos encargados comienzan a comportarse como secuaces leales o temerosos más que como custodios independientes.

Page 251: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

251

Las dictaduras burocráticas, como la de China, por lo regular intentan reforzar su sistema legal para cimentar su autoridad, incluso si esos sistemas legales exhiben profundas fallas. Sin embargo, los dirigentes como Erdogan, quien se deshizo de muchos jueces en su país, tienden a ver al poder judicial como una amenaza.

En cuanto aumenta la inflación, tenemos una señal de que algo peor se avecina. La administración económica de los caudillos tiende a ser menos competente, por lo que es más probable que cree una burbuja o genere deuda en vez de crecimiento. Los funcionarios de menor rango saben que su principal obligación es complacer y glorificar al líder, así que son más propensos a prometer más de lo que pueden hacer o a disfrazar errores. La lealtad está por encima de la competencia.

En consecuencia, muchas veces los tiranos no solo gastan de más o piden demasiados préstamos, sino que lo hacen de manera errática e imprudente, casi sin intervención de los bancos centrales ni de otras instituciones. Pueden sumirse en crisis que otros países por lo menos tratarían de evadir.

Un sistema político de gran riesgo

La relación del caudillo con las élites de poder puede agravar la situación. Maduro, por ejemplo, comenzó a temer más un golpe de Estado cuando la economía empezó a debilitarse, así que canalizó muchísimos recursos a los dirigentes militares y a unos cuantos miembros de los grupos de poder con los que podía contar.

Debido a que los caudillos y líderes autoritarios se dedican a acabar con sus rivales, por lo regular solo cuentan con el apoyo de algunos miembros de la élite de su país, así que necesitan mantenerlos contentos. Esta situación puede distorsionar la economía, ya que esas personas por lo regular pertenecen a sectores que eran lucrativos, pero quizá se han vuelto obsoletos. La afición de Erdogan por la construcción, el sector que recibió gran parte de los préstamos, podría ilustrar este punto.

Durante años, varios analistas pensaron que este patrón podría ser la perdición de China. Sus figuras más poderosas controlaban enormes imperios del acero y la construcción, que se vieron beneficiados gracias a políticas nada coherentes con las industrias de consumo necesarias para que el país lograra la transición de su economía. Muchos dieron por hecho que los viejos industrialistas impedirían los cambios.

Por el contrario, las autoridades metieron en cintura a los barones del acero, una medida que puede tomar con más facilidad una amplia burocracia autoritaria que un tirano solitario preocupado por su círculo cercano. Incluso Arabia Saudita, una monarquía con sus propios grupos e instituciones que tiene varios problemas,

Page 252: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

252

ha aplicado reformas que son desfavorables para una determinada vieja élite.

Creciente concentración de la tierra en la región más

desigual del mundo

Creciente concentración de la tierra en la región más desigual

del mundo

Dossier elaborado por el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

https://www.nodal.am/2018/08/creciente-concentracion-de-la-tierra-en-la-region-mas-desigual-del-mundo/

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hizo un llamado a “mejorar el reconocimiento de los derechos de tenencia de la tierra y su distribución como un paso necesario para erradicar el hambre y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”.

Según un informe publicado por la organización humanitaria Oxfam en

noviembre del 2016, titulado “Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina”, “La distribución de la tierra es un problema histórico y estructural en América Latina; desde hace dos siglos, este tema como ningún otro ha provocado guerras, desplazamientos, conflictos sociales, hambre y desigualdad”, sostiene Oxfam.

América Latina tiene la distribución de tierras más desigual del planeta, asegura la FAO. El coeficiente Gini —que mide la desigualdad, donde 0 es la igualdad perfecta y 1 la desigualdad perfecta— aplicado a la distribución de la tierra en la región alcanza el 0.79, superando ampliamente a Europa (0.57), África (0.56) y Asia (0.55).

“En Sudamérica la desigualdad es aún mayor que el promedio regional —alcanzando un coeficiente de Gini de 0.85—, mientras que en Centroamérica es levemente inferior al promedio con un coeficiente de 0.75”, señala la FAO.

Aurelie Brès, oficial de Tenencia de Tierras y de Recursos Naturales de la FAO, precisó que “la tierra en manos de pequeños propietarios ha

sufrido una disminución importante, situación que afecta principalmente a las mujeres, que sólo poseen el 8% de las tierras en Guatemala y 31% en el Perú, tierras que suelen ser de menor tamaño y calidad de las que poseen los hombres”.

Page 253: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

253

Actualmente, la concentración de tierras ha aumentado a un nivel más alto del que existía antes de los procesos de reforma agraria que emprendieron varios países latinoamericanos, a lo cual se suma que un 23% de las tierras en la región son manejadas o están en manos de

pueblos indígenas.

“Extensas superficies de bosques, pastos, costas y otros recursos de propiedad comunitaria han sido arrebatadas a sus legítimos dueños ancestrales, cuyos derechos territoriales a menudo son vulnerados”, indica Oxfam. “Como resultado, hoy la concentración en el reparto y control de la tierra es aún mayor que antes de ponerse en marcha políticas redistributivas en la década de 1960. Pero el dominio de la tierra se ejerce de muchas formas, más allá de la propiedad. El alquiler, las concesiones, la producción bajo contrato o el control de eslabones estratégicos en las cadenas de valor adquieren cada vez más importancia y han reconfigurado el poder en torno a la tierra a través de un complejo sistema de relaciones comerciales, políticas y financieras.

La FAO ha recomendado a los países latinoamericanos mejorar la gobernanza de la tenencia de la tierra, los bosques y la pesca y enfrentar la creciente concentración de tierras como aspecto fundamental para reducir la pobreza rural y cuidar los recursos naturales.

Page 254: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

254

Negocios irresponsables y el asesinato de defensores de la tierra

2017 fue el año con más muertes registradas de personas defensoras de la tierra y el medio ambiente, mientras que se demuestra que la agroindustria es el sector de negocios más vinculado a los asesinatos.

Las cifras anuales demuestran que en 2017 fueron asesinadas, al menos, 207 personas activistas de la tierra y el medio ambiente en 22 países; casi cuatro personas por semana,

convirtiéndolo en el peor año del que se tiene registro. El informe devela un gran aumento en los asesinatos vinculados

a productos para consumo. Aumentan los ataques brutales contra quienes defienden su tierra de la agricultura destructiva (por ejemplo, del acaparamiento de tierra para la palma

Page 255: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

255

aceitera, utilizada en productos de uso cotidiano como jabón y café).

Este informe urge, de manera crítica, al gobierno y a las empresas a tomar medidas para poner fin a los ataques y

apoyar a las personas defensoras, con personas voceras como Yuri Herrera, Margaret Atwood, Lily Cole, George Monbiot y Ben Fogle manifestándose en contra de los asesinatos.

Global Witness revela que al menos 207 personas defensoras de la tierra y del medio ambiente fueron asesinadas el año pasado: líderes indígenas, activistas comunitarios y ecologistas asesinados al intentar proteger sus hogares y comunidades de la minería, la agroindustria y otros negocios destructivos.

Probablemente el total global sea mucho mayor, considerando las graves limitaciones en cuanto a datos disponibles. El asesinato es el ejemplo más atroz de una serie de tácticas utilizadas para silenciar a las personas defensoras, incluyendo amenazas de muerte, arrestos, intimidación, ciberataques, agresión sexual y demandas judiciales.

El informe “¿A qué precio?” expone que la agroindustria ha superado a la minería como el negocio más asociado a estos ataques.

Las agresiones incluyen el asesinato de Hernán Bedoya en Colombia, quien recibió 14 disparos de un grupo paramilitar por manifestarse contra plantaciones de palma aceitera y de banano en tierras robadas a su comunidad; la masacre, ejecutada por el ejército, de ocho aldeanos en Filipinas, quienes se opusieron a una plantación de café en su tierra; y ataques violentos de parte de finqueros brasileños, que usando machetes y rifles dejaron gravemente heridos a 22 integrantes del pueblo indígena de Gamela, algunos con las manos cortadas.

El informe relaciona esta violencia con los productos que encontramos en nuestras alacenas: agricultura a gran escala, minería, caza ilegal, tala, todos producen componentes e ingredientes de productos de supermercado, como aceite de palma para champú, soya para carne y madera para muebles.

El informe también revela que algunos gobiernos y empresas son cómplices de los homicidios, y Global Witness hace un llamado a la acción urgente, si se quiere revertir la tendencia. Además de ser parte del problema, los gobiernos y las empresas pueden ser parte de la

solución. Deben abordar de raíz las causas de los ataques; por ejemplo, garantizar que las comunidades puedan decir “no” a proyectos en sus tierras, como la minería; apoyar y proteger a las personas defensoras en riesgo y garantizar que se haga justicia para quienes sufren la violencia.

Page 256: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

256

Ben Leather, Encargado de Campañas de Global Witness, dijo: “Activistas locales están siendo asesinados, mientras los gobiernos y las empresas priorizan la obtención de ganancias rápidas por sobre la vida humana. Muchos de los productos que surgen de este

derramamiento de sangre pueden encontrarse en los estantes de los supermercados. Las valientes comunidades que se enfrentan a los funcionarios corruptos, a las industrias destructivas y a la devastación ambiental, son brutalmente silenciadas. Basta ya.

“Los gobiernos, las empresas y los inversionistas tienen el deber y el poder de apoyar y proteger a las defensoras y defensores en situación de riesgo, y de garantizar la rendición de cuentas cuando ocurran los ataques. Pero, lo que es más importante, pueden evitar que estas amenazas surjan en primer lugar, escuchando a las comunidades locales, respetando sus derechos y asegurando que las empresas operen de manera responsable.

“A pesar de las adversidades que enfrenta, la comunidad global de personas defensoras del medio ambiente y de la tierra no va a desaparecer; sólo se está fortaleciendo. Invitamos a las y los consumidores a que se nos unan en esta campaña junto a las personas defensoras, llevando su lucha a los pasillos donde se mueve el poder y a las salas de juntas de las corporaciones. Nos aseguraremos de que sus

voces sean escuchadas. Y estaremos vigilando para asegurar que las personas defensoras, su tierra y el medio ambiente del que todos dependemos sean debidamente protegidos”.

En Perú, las autoridades facilitan acumulación de

tierras

Empresas utilizan vacíos y atajos legales para adquirir tierras indígenas

en la Amazonia y convertirlas en grandes concesiones

Por Cecilia Remón *

https://www.nodal.am/2018/08/en-peru-las-autoridades-facilitan-acumulacion-de-tierras/

En el 2014, grandes extensiones de bosques ancestrales de la comunidad nativa de Santa Clara de Uchunya, en el oriental departamento de Ucayali, empezaron a desaparecer. El gobierno regional había concesionado lotes para cultivos de palma aceitera dentro del territorio indígena a la empresa Plantaciones de Pucallpa, del Grupo

Melka, de propiedad del empresario checo-estadounidense Dennis Melka.

Un año después la comunidad presentó una queja formal contra el Grupo Melka ante la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RTSO), organización sin fines de lucro que promueve la producción sostenible de

Page 257: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

257

palma aceitera. Usando imágenes satelitales, demostró que la empresa había violado el código de conducta de la RSPO al evidenciar la deforestación de 6,460 Ha pese a que lo había negado.

Plantaciones de Pucallpa es una de las 25 empresas creadas por Melka para adquirir tierras en la Amazonia peruana para desarrollar cultivos de cacao y palma aceitera. En el 2013, se detectó la rápida deforestación en la localidad Tamshiyacu, en el departamento de Loreto. La empresa agroindustrial Cacao del Norte, también de propiedad de Melka, había talado 2,380 Ha para hacer espacio a la plantación.

Según un reportaje de Convoca, portal de periodismo de investigación, Melka afirmó en una presentación en mayo del 2015 ante inversionistas británicos que el Perú “es el lugar más barato del mundo. Para producir cacao tenemos tierras sin restricciones, mano de obra barata, cero impuestos, el mejor bosque y las mejores especies de cacao. El cacao es un cultivo similar a la palma aceitera”.

A través del conglomerado que había creado desde el 2011, el Grupo Melka solicitó tierras en concesión a los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali y compró terrenos a los productores por sumas irrisorias. Al 2014 Melka poseía 15,000 Ha y un año después había deforestado 13,900 Ha de bosques primarios para cultivos de cacao y palma

aceitera, según datos del Ministerio de Agricultura.

Entre diciembre del 2014 y setiembre del 2015, el Ministerio de Agricultura emitió tres resoluciones con medidas preventivas para que Melka paralizara sus actividades, lo cual no ocurrió. Recién en el 2016, cuando la Bolsa de Valores de Londres suspendió a la empresa acusándola de haber mentido alnegar la deforestación, Melka detuvo sus operaciones.

Carlos Hoyos Soria, líder de la comunidad de Santa Clara de Uchunya, denunció que Plantaciones de Pucallpa “nos desalojó de nuestra tierra que es nuestro hogar, redujo los bosques y no nos dejó otra opción que contraatacar en los tribunales. Al mismo tiempo, nuestros trámites de titulación de la tierra vienen siendo frenados desde hace años, y en ese periodo hemos recibido amenazas de muerte y sufrimos ataques violentos contra nuestra comunidad. Tenemos miedo por nuestra vida, pero sin nuestra tierra perdemos todo”.

Engorroso proceso de titulación

Los territorios indígenas son los grandes afectados por el acaparamiento de tierras. El informe “La lucha por los derechos a la tierra: Reducir la inequidad entre las comunidades y las empresas”, elaborado por World Resources Institute (WRI) y el Center for International Forestry Research

Page 258: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

258

(CIFOR) y presentado el 11 de julio, analiza cómo las comunidades y las empresas formalizan derechos sobre la tierra, poniendo énfasis en las discrepancias en tiempo, dinero, tamaño de la tierra y derechos otorgados en 15 países, cinco de ellos en América Latina (Brasil, Chile,

Guyana, Panamá y Perú).

“Sin reconocimiento legal formal sobre su territorio, las comunidades luchan para protegerlo de ser entregado a inversionistas extranjeros”, señala el informe.

Uno de los problemas fundamentales denunciados es que las empresas aprovechan atajos y vacíos legales para obtener las concesiones.

El ingeniero Antonio Collantes, de la Dirección Nacional Agraria del Gobierno Regional de Ucayali, explicó a Noticias Aliadas que unas 15,000 Ha en esa región se encuentran destinadas a la palma aceitera. Para ello hubo “desposesión, desarraigo de parceleros, se ocupó territorio ancestral. Esto ha generado un tráfico de tierras imparable”.

Este tráfico de tierras tiene que ver con la migración. Grupos de agricultores se instalan en un terreno y solicitan a las autoridades constancia de posesión.

“Si bien la constancia de posesión no da derecho sobre la tierra, si le asigna un valor”, explica Collantes. “En los últimos cinco años los migrantes se han organizado en asociaciones de productores, se registran en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), lo que les da personalidad jurídica, y así van acumulando miles de hectáreas que luego venden a empresas”.

El informe de WRI y CIFOR precisa que en el Perú una comunidad nativa debe cumplir 19 pasos obligatorios desde el punto de vista jurídico además de una serie obstáculos adicionales para obtener un título de propiedad, proceso que puede durar décadas, mientras que la concesión de ese mismo territorio a una empresa toma entre un mes y cinco años.

“En Ucayali”, señaló Collantes, “entre el 2002 y el 2014 no se ha reconocido ni titulado a ninguna comunidad. Dentro del Estado en Lima y en las regiones hay prejuicios; las autoridades se resisten a asignarles territorios”.

“Los bosques son la tierra, el agua”

Según Laura Nottes, abogada del WRI, “mientras que los pueblos indígenas tienen enormes dificultades para acceder a la tierras, para las empresas es mucho más rápido. Los pueblos indígenas necesitan

Page 259: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

259

décadas y la ayuda económica de la cooperación internacional para obtener sus títulos, y cuando los reciben ni siquiera cubren todo su territorio porque se lo han recortado. El Estado dice que es demasiado territorio y tampoco tienen acceso a los recursos de esas tierras”.

Diana Ríos, lideresa ashéninka de la comunidad nativa de Alto Tamaya Soweto, en Ucayali, señaló que “para nosotros, el pueblo Ashéninka, los bosques son la tierra, el agua. No hay voluntad de las autoridades para hacer respetar nuestros derechos. Pedimos como indígenas, como mujeres, que respeten nuestros territorios”.

Alto Tamaya Saweto es una de las 1,809 comunidades que forman parte de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), que además agrupa a 109 federaciones y nueve organizaciones regionales de la Amazonia peruana. Es la única comunidad cuyos títulos de propiedad se encuentran registrados desde el 2015 en SUNARP, trámite que duró casi dos décadas.

La defensa de su territorio costó la vida a cuatro dirigentes nativos. En el 2014, los líderes ashéninkas Edwin Chota, Jorge Ríos, Leoncio Quinticima y Francisco Pinedo fueron asesinados por taladores ilegales. El crimen continúa impune.

“En el Perú, las empresas pueden encontrar fácilmente atajos para sortear los engorrosos requerimientos, como comprar pequeños lotes y convertirlos en grandes concesiones agroindustriales para evitar regulaciones ambientales y despejar franjas de la Amazonia. Las comunidades indígenas no tienen esa opción, y cuando surgen disputas por la tierra u otros obstáculos, los esfuerzos por lograr el título de su tierra quedan en un punto muerto”, indicó WRI.

Para Collantes, “lo que está en juego es el destino de la Amazonia y sus poblaciones indígenas. No hacer nada y dar la espalda a estas comunidades es demasiado peligroso. Los gobiernos deben hacer más para proteger los derechos sobre la tierra de las comunidades y pueblos indígenas. Deben simplificar los procesos para documentar la tierra, fortalecer el acceso de los pueblos indígenas a los títulos y brindar más recursos para mediar en los crecientes conflictos alimentados por el aumento del tráfico de drogas, la tala ilegal y el tráfico ilícito de tierras”.

* Noticias Aliadas.

En Brasil, por la tierra se mata y se muere

Más de la mitad de las tierras disponibles están en manos de

2.5% de latifundistas

Page 260: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

260

Por Paolo Moiola *

https://www.nodal.am/2018/08/en-brasil-por-la-tierra-se-mata-y-se-muere/

A pesar de la enorme disponibilidad de tierras cultivables, en Brasil la tierra es un privilegio reservado para pocos. Mientras cuatro millones de familias sin tierra tienen que luchar por la supervivencia cotidiana, los latifundistas —grandes sostenedores del gobierno golpista de Michel Temer, quien asumió la presidencia tras la destitución de la presidenta Dilma Rousseff el 31 de agosto del 2016— son ahora más inescrupulosos que nunca.

En la ciudad de Colniza, estado occidental de Mato Grosso, el pasado 19 de abril, cuatro pistoleros a sueldo contratados por un empresario maderero, asesinaron a nueve campesinos de entre 23 y 57 años que se habían asentado en una zona en disputa. Varios cuerpos estaban atados y dos con la garganta cortada; asimismo, los forenses determinaron que las víctimas también habían sido torturadas.

“Esta masacre —escribió el 21 de abril la prelatura local de São Félix do Araguaia, dirigida por Mons. Adriano Ciocca Vasino y Mons. Pedro

Casaldáliga, obispo emérito— tiene lugar en un momento histórico de usurpación del poder político a través de un golpe de Estado institucional [la destitución de la presidenta Rousseff]…Vivimos en un clima de ‘tierra sin ley’, una verdadera guerra civil en nuestro país”.

El 24 de mayo, en la localidad de Pau d’Arco, en el nororiental estado de Pará, 10 campesinos sin tierra, incluyendo una mujer, fueron asesinados por efectivos de las fuerzas policiales en combinación con agentes de seguridad privados. Los campesinos habían ocupado desde el 2013 un área no utilizada de la Hacienda Santa Lucía, una propiedad de 5,694 Ha perteneciente a la familia Babinski. A partir de entonces ocurrieron varias ocupaciones de grupos campesinos sin tierra y acciones de recuperación por parte de los supuestos dueños quienes han sido acusados de grilagem, o apropiación de tierras con títulos de propiedad falsos.

Ante la gravedad de la situación, la Iglesia Católica brasileña emitió un comunicado el 31 de mayo en el que señala que “la versión oficial de los órganos públicos fue que las muertes ocurrieron en un enfrentamiento armado, pues los policías habrían sido recibidos a balazos. Esta versión

pretende hacer creer que el pueblo brasileño es imbécil y que no tiene capacidad de discernimiento. ¿Cómo, en un enfrentamiento armado, ninguno de los 29 policías involucrados en la acción ni siquiera fue herido? ¿Por qué se desmanteló la escena del crimen, siendo los propios policías los que transportaron los cuerpos a la ciudad?”.

Page 261: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

261

“Es evidente —continúa el comunicado— que esta exacerbación de los conflictos agrarios en número y violencia tiene relación con la crisis política y con el avance de las fuerzas del agronegocio sobre los poderes del Estado brasileño”.

Aparte de los citados episodios, en los primeros siete meses de este año, 48 campesinos han sido asesinados. Según el informe “Conflictos en el campo Brasil 2016”, publicado en abril por la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), institución dependiente de la Iglesia Católica, el año pasado se produjeron en el país 1,079 conflictos agrarios que derivaron en violencia y 61 asesinatos, un promedio de cinco por mes.

Concentración de la tierra

Los conflictos relacionados con la tierra son una constante en Brasil, país donde ocurren 60,000 homicidios al año según el Atlas de la Violencia 2017, publicado por el Instituto de Investigación Económica Aplicada. La principal causa de los conflictos agrarios nace del latifundio y de la concentración de la tierra en muy pocas manos.

Según la base de datos del gubernamental Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) con referencia al 2010, el

55.8% de las tierras disponibles está en manos del 2.5% de latifundistas. Del resto de las tierras, 19.9% está en manos de medianos propietarios, 15.5% en manos de pequeños propietarios (1.3 millones de familias) y 8.2% en manos de propietarios de minifundios (3.3 millones de familias). Aunque la definición de grande, mediano, pequeño y mini no está determinada por el número de hectáreas, sino por los denominados módulos (unidades de medida variable que tienen en cuenta varios parámetros), es evidente que la mayoría de los propietarios de pequeños fundos o minifundios tienen una vida dura, a menudo en los límites de la supervivencia.

En el fondo de esta escala de la desigualdad, hay cerca de 4 millones de familias, unos 20 millones de personas, que no tienen acceso a la tierra: son los llamados sin tierra. En este cuadro sobre la propiedad de la tierra se inserta otro dato esencial, el de las tierras improductivas: el 72% de los latifundios —equivalentes a 2.3 millones de km²— es considerado improductivo.

De las tierras improductivas se ha ocupado la Constitución de 1988 —en los artículos 184 y 185—, previendo su expropiación por razones de

interés social y para fines de reforma agraria.

El INCRA, creado en 1970, es el organismo federal encargado de implementar la reforma agraria. De acuerdo con la primera de sus cinco directrices estratégicas, debe promover la democratización del acceso a

Page 262: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

262

la tierra mediante la creación de asentamientos rurales sostenibles y la regularización de las tierras públicas; su acción debe contribuir también al desarrollo sostenible, la reducción de la concentración de la estructura de la tierra y la reducción de la violencia y la pobreza en el campo.

De acuerdo con las cifras que ha divulgado, el INCRA habría beneficiado con un lote de tierra a casi un millón de familias brasileñas, más exactamente 977,039. Sin embargo, no se sabe cuántas de ellas están todavía en la tierra asignada y cuántas la han abandonado o vendido.

“Sé de muchos terrenos abandonados porque los agricultores no podían mantenerse, no tenían la posibilidad de vender sus productos, o no tenían acceso a atención médica. En resumen, tenían que elegir entre la tierra y la vida”, dice en Boa Vista, Roraima, el hermano Carlo Zacquini, misionero italiano de la Orden de la Consolata.

Se estima que un 12% de los lotes asignados vuelven al INCRA. Los expertos explican que el problema del abandono depende de la falta de una política agrícola —por ejemplo, incentivos para producir— y de infraestructura en los asentamientos rurales.

Monocultivos industriales

La cuestión agraria en Brasil se ha agravado en los últimos 20 años por la entrada en escena de una nueva y poderosa variable: el agronegocio.

Desde la década del 2000 el panorama agrícola brasileño ha cambiado radicalmente. A los monocultivos tradicionales de caña de azúcar, café y algodón se han añadido los grandes monocultivos industriales: plantaciones de soja, cultivos para biocombustibles (tanto biodiesel como etanol), mijo, bosques plantados con eucaliptos y pino, y la cría extensiva de ganado vacuno y de aves.

El agronegocio representa ahora el 23% del producto interno bruto de Brasil. Es el único sector productivo que, en estos años de grave crisis económica para el país, ha seguido creciendo.

En cuanto a su peso e importancia en el ámbito económico, es necesario enumerar las consecuencias negativas que conlleva el agronegocio: el acaparamiento de las tierras y el consiguiente aumento de su concentración, contaminación ambiental por el uso intensivo de

agroquímicos, devastación ambiental causada por la deforestación y la pérdida de biodiversidad, explotación y reducción de la mano de obra agrícola, marginación y muerte de la agricultura familiar. En resumen, los beneficios económicos del agronegocio son superados en gran medida por los costos sociales y ambientales que este conlleva.

Page 263: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

263

Como ha recordado la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil en un documento del 2014 sobre la cuestión agraria, el predominio político e ideológico del agronegocio ha transformado la tierra en una mercancía cualquiera, en marcado contraste con la función social y ambiental

establecida por la Constitución de 1988.

EL MST y las ocupaciones de tierras

Algunos años antes, en enero de 1984, en Cascavel, estado de Paraná, nació el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), organización campesina que en poco tiempo se convertiría en protagonista de la historia brasileña. Ya en su primer congreso, celebrado en enero de 1985, el MST adopta el principio de “la ocupación de la tierra como forma de lucha”.

A pesar de los ataques de los grandes medios, el MST —liderado por João Pedro Stédile— no retrocede. De hecho, en el actual clima de grave crisis política, económica y moral, desde julio del 2017 ha acentuado las ocupaciones. Al grito de “Corruptos, devuélvannos nuestras tierras”, grupos de campesinos sin tierra han ocupado grandes haciendas como en Rondonópolis, estado de Mato Grosso, perteneciente al grupo Amaggi, empresa de la familia del ministro de Agricultura Blairo Maggi, uno de los más grandes productores mundiales de soja.

Desde que Temer —que está siendo investigado por corrupción pero que está dispuesto a otorgar cualquier concesión a los grupos de presión parlamentarios con tal de permanecer en el sillón presidencial— asumió el poder, la situación social en el país se ha agravado.

“La criminalización y la desestructuración del INCRA y la FUNAI [la gubernamental Fundación Nacional del Indio] sirven al propósito de la bancada ruralista del Congreso Nacional de acabar con las políticas agrarias que atienden a las trabajadoras y trabajadores rurales sin tierra, indígenas, quilombolas y demás pueblos del campo, de los bosques y de las aguas”, dice un informe del Comité Brasileño de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, publicado el 7 de julio.

Para los defensores de los derechos humanos y para los sin tierra la lucha por la justicia tiene un largo camino que recorrer. El 9 de agosto, en Belém, capital de Pará, un juez resolvió la inmediata liberación de los 11 policías militares y dos policías civiles que estaban encarcelados por la masacre de Pau d’Arco.

Frente a estos hechos, se llega a la conclusión de que, en el Brasil del 2017, un daño patrimonial importa más que la muerte. O al menos lo es si la muerte toca a los sin tierra.

Page 264: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

264

La masacre de Carajás y el pacto del latifundio con el poder

judicial

Por João Pedro Stedile *

Una marcha pacífica con más de mil trabajadores rurales organizados por el MST recorría una carretera que une Parauapebas con Marabá el 17 de abril de 1996. Fueron emboscados por dos batallones de la Policía Militar, en una localidad conocida como Curva de la S, en el municipio de Eldorado de Carajás. Un batallón salió de Parauapebas y otro de Marabá, apoyados por camiones, que trancaron la carretera por los dos lados.

Así comenzó una masacre premeditada, ejecutada para dar una lección a aquellos “vagabundos venidos del Maranhão”, como expresaron los policías en los autos de los procesos. Los policías salieron de los cuarteles sin identificación en el uniforme, con armamento pesado y balas verdaderas. El comando de Marabá dio aviso al Auxilio Inmediato y al Instituto Médico Legal (IML) para que estén de servicio…

El juicio demostró que, además de las órdenes explícitas de Paulo Sette Cámara, secretario de seguridad del gobierno tucano de Almir Gabriel, la empresa Vale do Rio Doce financió la operación, cubriendo todos los gastos, porque la protesta de los sin-tierra en la carretera interrumpía la circulación de sus camiones.

El resultado fue de 19 muertos en el acto, sin derecho a defensa, 65 heridos incapacitados para el trabajo y dos muertos días después. El líder Oziel de Silva, con sólo 19 años, fue apresado, esposado y asesinado a culatazos, frente a sus compañeros, mientras un policía le ordenaba que gritara “Viva el MST”.

Esos episodios están registrados en más de mil páginas de los autos del proceso y fueron descritos en el libro “La Masacre”, del periodista Eric Nepomuceno (Editora Planeta). Pasados 17 años, fueron condenados sólo los dos comandantes militares, que están recluidos en algún apartamento de lujo de los cuarteles de Belén.

El coronel Pantoja aún intenta librarse de la prisión y pide cumplir la

pena de 200 años en régimen domiciliario. Los demás responsables del gobierno federal y estadual y de la empresa Vale fueron declarados inocentes. La Justicia se contentó con presentar a la sociedad dos chivos expiatorios.

Page 265: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

265

Impunidad de los latifundistas

En todo Brasil, el escenario es el mismo: desde la redemocratización, han sido asesinados más de 1700 líderes de los trabajadores y

simpatizantes de la lucha por la tierra. Solamente 91 casos han sido juzgados y apenas 21 autores intelectuales han sido condenados.

La Masacre de Carajás se inscribe en la práctica tradicional de los latifundistas brasileños, que con sus pistoleros fuertemente armados o por medio del control de la Policía Miliar y del Poder Judicial, se apropian de tierras públicas y mantienen privilegios de clase, cometiendo sistemáticamente crímenes que permanecen en la impunidad.

La actuación del latifundio responde a la correlación de fuerzas políticas. Durante su gobierno, José Sarney, frente al avance de las luchas sociales y de la izquierda, organizó la UDR (Unión Democrática Ruralista) y se armó hasta los dientes, irrespetando todas las leyes. Fue el periodo con el mayor número de asesinatos. Los latifundistas llegaron a la petulancia de lanzar su propio candidato a la Presidencia, Roberto Encalado, que fue solemnemente condenado por la población brasileña al recibir sólo 1% de los votos.

En los gobiernos de Fernando Collor y Fernando Henrique Cardoso, tras la derrota del proyecto democrático-popular y de la lucha social que se aglutinaba alrededor de la candidatura de Luiz Inácio Lula de Silva en 1989, los latifundistas se sintieron victoriosos y utilizaron su hegemonía en el Estado para controlar manu militari la lucha por la tierra. En ese periodo, se ejecutaron las masacres de Corumbiara en 1995, y la de Carajás.

Lula llegó al gobierno en 2003, cuando parte de los latifundistas se había modernizado y prefirió hacer una alianza con el gobierno, a pesar de haber apoyado la candidatura de José Serra. A cambio, recibió el Ministerio de la Agricultura. Un sector más truculento e ideológico resolvió dar una demostración de fuerza y hubo dos nuevas masacres, con tintes perversos.

En 2004, a pocos kilómetros de Planalto Central, en el municipio de Unaí (MG), una cuadrilla de latifundistas mandó asesinar a dos fiscales del Ministerio del Trabajo y al conductor del vehículo, cuando el grupo se dirigía a una hacienda para hacer una inspección de trabajo esclavo. Uno de los hacendados fue electo alcalde de la ciudad por el PSDB y, hasta

hoy, el crimen está impune. El Estado no tuvo el coraje de defender a sus servidores.

La segunda masacre fue en noviembre de 2005, en el municipio mineiro de Felisburgo cuando el hacendado-grileiro Adriano Chafik resolvió

Page 266: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

266

acabar con un campamento del MST. Fue con sus pistoleros a la hacienda y comandó personalmente la operación un sábado por la tarde: dispararon directamente a las familias, e incendiaron las barracas y la escuela, con un saldo de cinco trabajadores rurales muertos y decenas

de heridos.

Los hacendados actúan así, porque tienen la certeza absoluta de su impunidad, gracias al pacto que mantienen con los poderes locales y con el Poder Judicial. En los últimos años, su atención estuvo centrada en el Poder Legislativo, donde mantenían la llamada Bancada Ruralista para modificar las leyes y protegerse de las normas vigentes, y ya introdujeron cambios al Código Forestal e impidiendo la implementación de la ley que obliga la expropiación de las tierras de los hacendados que explotan el trabajo esclavo.

Cada año, la Policía Federal libera en promedio dos mil seres humanos del trabajo esclavo. Sin embargo, los latifundistas continúan con esa práctica, apoyados en la impunidad del Poder Judicial. Tuvieron el coraje de presentar proyectos de ley que contrarían la Constitución para impedir la demarcación de las tierras indígenas ya reconocidas, legalizar el arrendamiento de las áreas demarcadas y permitir la explotación de los minerales existentes.

Una serie de proyectos se han presentado para liberar el uso de agrotóxicos prohibidos en la mayoría de los países, clasificados por la comunidad científica como cancerígenos, y para impedir que los consumidores sepan cuáles productos son transgénicos. ¿Por qué no quieren etiquetar los productos transgénicos, ya que garantizan seguridad total para la salud de las personas?

La sed de ganancias de los hacendados no tiene límites, con consecuencias directas para toda la población, pues posibilita la apropiación de las tierras públicas, la expulsión de los campesinos hacia las favelas urbanas y el uso indiscriminado de los agrotóxicos, que van a parar a su estómago y causan cáncer. En el interior, usan con más frecuencia la violencia física y los asesinatos. Pero, lamentablemente, todo eso es encubierto por unos medios de comunicación hegemónicos, serviles y manipulares de la opinión pública.

* Miembro de la Coordinación Nacional del MST y de la Vía Campesina Brasil

Vía libre para la extranjerización de la tierra, bosques

y acuíferos argentinos – Por Claudio Della Croce

Page 267: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

267

Por Claudio Della Croce *

https://www.nodal.am/2018/08/via-libre-para-la-extranjerizacion-de-la-tierra-bosques-y-acuiferos-argentinos-por-claudio-della-croce/

Mediante un decreto, el gobierno argentino de Mauricio Macri modificó la ley que fijaba límites al traspaso de propiedad del suelo argentino. Hay innumerables recursos naturales en la mira de esta medida que pone en juego la soberanía de la nación: acuíferos, bosques y la zona núcleo productiva.

Florencia Gómez, del Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra, señala que “hay una apropiación de riquezas inconmensurables por parte de sectores especulativos que utilizan como garantía estas tierras dentro del mundo financiero” y advierte la apropiación de tierras en zonas estratégicas sin ningún fin productivo, situación que genera alerta en materia geopolítica.

“Estas sociedades puede contaminar el suelo, desalojar, y no hay una contraparte, no hay personas físicas, por lo cual se torna muy difícil frenar un conflicto”, añade. En el país hay no menos de 850 conflictos que afectan a más de 60 mil familias campesinas, según un estudio del Ministerio de Agricultura (2013). Las empresas sin rostro siguen avanzando sobre las tierras ancestrales de los parajes rurales.

Cuando en Argentina se habla de extranjerización de la tierra, aparecen los nombres del estadounidenses Douglas Thomkins, el italiano Luciano Benetton o el británico Joseph Lewis (más allá de la corona británica), de estrechos vínculos con el actual presidente, Si bien la apropiación de áreas sensibles en materia ambiental –espejos de agua, acuíferos- por parte de empresarios reviste gravedad, aún peor es que el Estado no tiene cómo identificar a quien se adueña de aquellos territorios.

Para Ramirto Fresneda, abogado del Movimiento Nacional Campesino Indígena, señala que esta decisión del gobierno “incide de forma negativa en los sectores más vulnerables del campo profundo, como el campesinado y los pueblos originarios, que se encuentran aun en zonas donde aun hay reservas de bosque nativo y acuíferos”.

Pedro Peretti, de la Federación Agraria Argentina, señala esta decreto debe leerse como complemento de la ley que promueve el blanqueo de capitales: “Buena parte de ese blanqueo va a ir a la tierra y va a derivar en una mayor concentración (…) concentración y extranjerización

forman parte de esa matriz que Macri representa”.

En 2002, el dos por ciento de las empresas agropecuarias controlaban el 50% de la tierra productiva del país. “Esto no es solo económico, tiene un fuerte componente ideológico”, agrega. “Uno de los principales

Page 268: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

268

triunfos culturales de la oligarquía es que en nuestro país no se discuta el problema de la tierra, el tamaño de las explotaciones y quién es el dueño, son temas que nunca se hablan”, señala Peretti.

A decretazo

El pasado 30 de junio se publicó el Decreto presidencial 820/2016 por el cual se modifica la Ley de Tierras 26.737, con la excusa de actualizar la reglamentación al Código Civil y Comercial, que limitaba la compra de tierras por parte de extranjeros. Una vez más la “injustificable” justificación esgrimida por Macri es la búsqueda de inversiones, una zanahoria que se repite en cada atropello que comete el gobierno en un país donde el modelo agrario es central, señala el centro de Estudios Patagonia..

El decreto presidencial flexibiliza los márgenes normativos a favor de inversiones internacionales que ahora tienen vía libre para instalarse en áreas estratégicas en materia de recursos naturales y seguridad, lo que ha despertado la alarma en organizaciones sociales, campesinas, de pequeños y medianos productores rurales y técnicos.

La ley de Tierras, sancionada a fines de 2011 por el Congreso, creó un

Registro Nacional de Tierras donde los extranjeros que pretendieran comprar tierras o inmuebles rurales debían ser habilitados por el registro.

De los 186 trámites presentados en tres años ante el Registro Nacional de Tierras Rurales, el 93,6% fue aprobado, con solo 12 certificados denegados. Es decir, que las inversiones genuinas no especulativas pudieron llevarse adelante sin ningún problema. La Ley no fue una traba para la llegada de inversiones extranjeras al país, pero lo que sí logró fue frenar la especulación inmobiliaria, objetivo final de la Ley.

Además, este Decreto 820/2016 es impugnable por inconstitucional, ya que un decreto no puede modificar una ley que tiene mayor jerarquía, y también es nulo, de nulidad insanable y absoluta por lo que las operaciones llevadas a cabo en ese marco podrán ser cuestionadas judicialmente.

Vienen por el agua

La norma fijaba límites a la adquisición de tierras, el 15% del territorio nacional, provincial y de partidos o departamentos provinciales por parte de una misma persona, natural o jurídica. Asimismo, limitaba a 30% la propiedad de personas de una misma nacionalidad, del territorio aplicada al 15 por ciento (el límite por nacionalidad era del 4,5%)

Page 269: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

269

La ley de Tierras establecía la obligación de tramitar previamente el certificado de habilitación antes de la adquisición de tierras por parte de extranjeros. Esta adquisición puede ser merced a la compra del inmueble o bien a la transferencia de las participaciones accionarias a

extranjeros en el caso en que el titular del inmueble sea una persona jurídica.

La ley estableció restricciones, pero éstas no fueron retroactivas ni determinaron expropiación alguna: en ese entonces el 6% de las tierras argentinas, unos 16 millones de hectáreas, estaban en manos de extranjeros, Con el decreto se pretende extranjerizar más de 20 millones de hectáreas, extensión similar a la utilizada actualmente para la producción de soja en el país.

Es más, el decreto les ofrece alternativas a los extranjeros para eludir, a través de sencillas maniobras contables, las limitaciones y obligaciones dispuestas en la propia Ley y ofrece incluso recomendaciones/instrucciones para quienes están interesados en sortear los impedimentos.

El texto eliminó también multas para los incumplimientos y pretende facilitar la venta de terrenos que incluyan espejos de agua. La ley resguardaba los “cuerpo de agua de envergadura y permanentes”,

prohibiendo a los extranjeros la compra de tierras que limitaran con esas áreas, y ponía un límite de mil hectáreas por personas extranjera en la denominada zona núcleo (la más productiva del país en términos agrícolas).

La limitación sobre cuerpos de agua de envergadura y permanentes, fue incorporado por el legislador a la Ley 26.737 para evitar que acontezca otro caso similar al de Joseph Lewis, que en la sureña provincia de Río Negro se apropió del Lago Escondido.

Las modificaciones, fueron el primer paso para luego reemplazar el régimen de protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión y tenencia de la tierra en manos de extranjeros aprobado en diciembre de 2011 con una nueva y laxa legislación.

Para comprar una tierra rural entonces, ya no será necesario el certificado de habilitación que constate el cumplimiento de distintas exigencias, emitido por el Registro Nacional de Tierras Rurales. Así, el Decreto abre la puerta a que se puedan realizar transferencias de

acciones y se extranjerice solo “comunicándole” al Registro. Incluso dice expresamente “no deberá solicitar certificado de habilitación…si la persona supera los límites del Art.10 de la Ley 26.737 (cuerpos de agua y mil hectáreas o su equivalente en otra zona del país) tiene 90 días para readecuarse a la ley transmitiendo a través suyo o de sociedades

Page 270: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

270

controladas la propiedad de la tierra o modificando el tipo de explotación.

El Decreto demuestra un acabado desconocimiento del Derecho Público

provincial y de las realidades provinciales, ya que las facultades de ordenamiento territorial (cambios de uso de suelo, zonificaciones, fiscalización ambiental) son eminentemente provinciales y en algunos casos transferidas a los municipios, por lo que la modificación del tipo de explotación supone la atomización del control, y resulta inocuo pues una vez adquirida la tierra, sobrepasados los límites de la Ley el extranjero no tiene sanción alguna.

Lo preocupante radica en que aquellos extranjeros que buenamente podían adquirir tierras pasando previamente por el Registro, es decir cumpliendo los límites que establecía la Ley 26.737, a través de compraventas de inmuebles por escritura pública y con realización de mensuras (lo que le daba intervención a los profesionales del interior, notarios y agrimensores), hoy son direccionados a realizar transferencias de acciones en estudios jurídicos de la Ciudad de Buenos Aires, señala el centro de Estudios Patagonia.

Resultados del Relevamiento Superficie extranjerizada de tierra rural a nivel nacional:

MARZO de 2013: 5,93%

ABRIL 2015 6,1%: (fiscalización, 374 declaraciones juradas extemporáneas, 167 Certificados otorgados

Unos de los principales resultados del relevamiento mostró la gran concentración de la propiedad de las tierras rurales: El 79,74 % de la superficie de tierra rural extranjerizada del país se encuentra en poder del 1,35% de los propietarios extranjeros de tierras rurales que equivalen a 253 titulares.

También, en cuanto a paraísos fiscales se detectaron un millón 113 mil 655 hectáreas en manos de empresas radicadas en Antigua y Barbuda, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Luxemburgo entre otros. Es decir sólo en manos de los evasores de los paraísos fiscales 55 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.

Los buitres por la tierra

El decreto habilita que se consideren ya en manos de extranjeros no sólo los inmueble inscriptos en los registros de la propiedad inmueble sino aquellos aún no inscriptos “tengan títulos suficientes”, mediante boletos

Page 271: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

271

de compraventa, cesiones de derecho, que se pueda pretender que son previos a la sanción de la Ley, erigiéndose como autoridad al Registro de Tierras (un organismo nacional) contraviniendo una facultad expresa de las Provincias por la ley 17.801 por la que los Registros de la Propiedad

Inmueble provinciales dan publicidad de los derechos reales.

La nueva reglamentación señala muchas veces a que el tipo de explotación, destino o uso de la tierra, es materia del derecho administrativo o ambiental local, vinculada al ordenamiento territorial. De esta forma, una vez adquirida la tierra no existe limitación alguna.

La ley de Tierras establecía en su artículo 17 que no afecta derechos adquiridos. El Decreto aclara que no deberá vender quien haya adquirido previo a la vigencia de la ley, por lo que es una redundancia, pero más allá de eso a continuación habilita a compensar tierras que ya hayan sido adquiridas con anterioridad a la Ley.

Por ejemplo, la trasnacional Benetton podría canjear sus 900 mil hectáreas por otras equivalentes en otras partes del país. También crea

excepciones para el caso de parques, áreas o zonas industriales sin más requisitos que esos, sin una definición de continuidad o de contexto territorial, ni una limitación de hectáreas. Es decir, permite situaciones que hasta el momento la Ley había logrado frenar; como fue el caso de una empresa estadounidense que pretendió que se apruebe el Parque

Page 272: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

272

Industrial no aislado de mil hectáreas en la selva de la norteña provincia de Misiones.

El Decreto a su vez, posibilita que las adquisiciones por sucesión

hereditaria no pasen por el registro, es decir las cerca de 400 mil hectáreas propiedad de Douglas Thompkins y sus empresas, en el Acuífero Guaraní, pasarían sin limitación alguna a su viuda y descendientes. La ley sí establecía límites.

Florencia Gómez, abogada del Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tirerra, alerta sobre los cambios a la ley que revisten un alto riesgo a la soberanía nacional y plantea que el objetivo de Macri es “seguir centralizando negocios vinculados al capital”, y a “facilitar inversiones provenientes de paraísos fiscales”, lo que los expertos llaman lavado de activos.

Recuerda que el Registro analizaba las composiciones accionarias de las empresas y otorgaba o denegaba pedidos de compra de tierras en función de ello, cerrándole el paso a un sector de inversionistas que suele transitar por senderos poco transparentes. Ya había detectado que más de 1,1 millón de hectáreas (55 veces la ciudad de Buenos Aires) estaban en manos de empresas radicadas en Antigua y barbuda, Islas Vírgenes Británicas, Luxemburgo, y otros paraísos fiscales.

Graves problemas con la deforestación

Argentina tiene también graves problemas de deforestación prácticamente ignorados en el debate internacional, por las características del tipo de bosque afectado. Se calcula que el país ha perdido desde 1914, cuando se calculó una masa forestal de 106 millones de hectáreas, casi dos tercios de su patrimonio forestal nativo, ya que la superficie actual se calcula en menos de 44 millones de hectáreas.

En Argentina, la deforestación junto con otros problemas, afecta a la Selva Misionera, es decir, una selva lluviosa subtropical, debido a la extracción selectiva de maderas nobles, desmonte por roza-tumba-quema y reemplazo del bosque nativo por plantaciones de pinos y eucaliptos. Más recientemente la construcción de grandes presas hidráulicas como las de Uruguay y Yaciretá han afectado también a la Selva Misionera.

Page 273: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

273

Por otra parte, enfrenta también la sobreexplotación del bosque chaqueño, un bosque espinoso subtropical cercano a la sabana y que ocupa un cuarto del territorio continental argentino. En este caso, las causas fundamentales son la extracción para producir leña y carbón, el sobrepastoreo y la consiguiente pérdida de potencial forrajero, erosión, pérdida de nutrientes, inundaciones e incendios.

* Economista argentino. Analista del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico

Intelectuales mediáticos, las voces cómplices del

sistema

Dênis de Moraes

https://www.alainet.org/es/articulo/194795?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina

En uno de sus textos más imprescindibles, el gran geógrafo brasileño Milton Santos delineó el escenario

que hoy se consolida: “la instrumentalización por los medios de comunicación” de intelectuales que

trabajan dentro de las organizaciones del sector, o que, vinculados a la academia, al mercado o a

instituciones específicas, con ellas se entrelazan por convergencias político-ideológicas y motivaciones

otras. No escapó a la aguda percepción de Santos que la reputación del intelectual ya no depende del

valor de su obra y de la fuerza de su toma de posición; ahora, se confunde con la consagración por los

engranajes mediáticos, basada en la visibilidad alcanzada por la inserción en los vehículos. De ahí la

reacción del autor contra el declive de la figura del intelectual crítico en la sociedad de pantallas y

monitores: "Nuestro trabajo no es producir flashes, frases, sino ayudar a producir conciencia. La cautela

del intelectual ante los medios televisivos no significa rechazarlos, porque él necesita difundir su trabajo.

Pero es necesario ser prudente, prudencia que viene solamente de la conciencia plena del papel que

tenemos para ejercer.”[1]

Page 274: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

274

En efecto, la mayoría de los espacios de opinión en los medios hegemónicos está actualmente ocupada

por dos tipos de intelectuales: aquellos formados dentro de las propias empresas o por ellas proyectadas

(articulistas, columnistas, comentaristas, guionistas, etc.), en sintonía con sus principios y prioridades; y

los seleccionados externamente por las corporaciones a partir de sus especializaciones profesionales o

académicas, y, sobre todo, por sus perfiles ideológicos.

En el primer caso, el politólogo brasileño Carlos Nelson Coutinho observó que "los medios de

comunicación crean su intelectual orgánico", es decir, cuadros que hacen su aprendizaje y ascienden

según patrones fijados por los propios medios, con menos autonomía y creatividad. "Son orgánicamente

constituidos como intelectuales mediáticos, como productores culturales de los medios. Esto empobrece

el proceso de creación. El potencial crítico disminuye en la medida en que el intelectual ya no es la figura

que, aún limitada por el universo estético y político de los medios, mantenía un cierto distanciamiento

crítico. "[2]

En el segundo caso, los conglomerados mediáticos eligen una especie de fuerza-tarea de analistas que

congrega a economistas, consultores financieros, ejecutivos de bancos, politólogos, juristas, sociólogos,

diplomáticos jubilados y empresarios, entre otros. Sus intervenciones, legitimadas por el desempeño en

sus áreas de actuación, no se apoyan solamente en razones técnicas, pues se alinean a idearios

políticos, económicos y culturales tendencialmente conservadores, en grados distintos.

Jean-Paul Sartre analiza el papel destacado de muchos expertos como "técnicos del saber práctico".

Pertenecen a una categoría de intelectuales que ejercen sus actividades conservando relaciones

próximas con el orden vigente, lo que significa establecer confluencias con concepciones de mundo de

clases e instituciones hegemónicas. Según el filósofo francés, al validar la ideología dominante como eje

de autoridad y poder, los expertos abdican de cualquier sentido contestatario y ponen los intereses

universales al servicio de ambiciones particulares [3]. Su función es "implícitamente transmitir valores

(cambiándolos, de acuerdo con las necesidades, para adaptarlos a las exigencias de la actualidad) y de

combatir, cuando necesario, los puntos de vista y los valores de todas las demás clases, argumentando

con sus conocimientos técnicos "[4].

Sartre se refiere al carácter elitista de intelectuales de la burguesía en su propensión a apoderarse de la

palabra y de la opinión en la arena de la sociedad civil – un ámbito de múltiples relaciones de poder, lugar

de disputas entre fuerzas sociales en la formación de las mentalidades y la definición de agendas

públicas. Estos intelectuales intentan realzar visiones que contribuyan para mantener las hegemonías

constituidas; por lo tanto, toman partido en la batalla de las ideas frecuentemente en defensa

del establishment. Para el cumplimiento de su misión, se valen de los instrumentos de elaboración

discursiva de los medios, así como de la exposición pública, "siempre de acuerdo con los raciocinios

admitidos por la burguesía" [5].

Los sectores preponderantes de los medios manifiestan preferencia por expertos que, por sus trayectorias

y posicionamientos, no representan riesgos de contra-facción ideológica. Ellos buscan construir narrativas

que expliquen los acontecimientos asumiendo perspectivas afines con los intereses del mercado, de las

jerarquías políticas, de los lobbies empresariales y de las corporaciones mediáticas, alimentando la

espiral de reproducción del sistema. "Por lo tanto [el experto] no puede ser un inquisidor notable, un

Page 275: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

275

cuestionador que traiga nuevos ángulos a la discusión o entonces un intelectual que desmitifica

el glamour de determinado tema", resume el periodista Luis Nassif, que fue columnista y miembro del

consejo editorial del diario Folha de S. Paulo [6].

No es difícil verificar, principalmente en el noticiero económico, el descarte de críticos del neoliberalismo

en favor de analistas que priorizan el examen de temas como las tasas de interés, la rentabilidad de las

inversiones y los índices de las bolsas de valores. En sus discursos, utilizan abundantemente palabras y

expresiones del léxico neoliberal: "ventajas competitivas", "flexibilización", "optimización", "gestión del

negocio", "racionalización de costos”.

Conviene dejar claro que el problema en sí no es lo que piensan los expertos, inclusive porque varias de

sus interpretaciones encuentran respaldo en algunos segmentos sociales. Si no fuera así, Fox News,

perteneciente a la colosal News Corporation, del magnate Rupert Murdoch, no estaría liderando desde

hace casi dos décadas, incluso en la era Donald Trump (a quien Murdoch apoyó en la campaña

presidencial de 2016), la competencia entre los canales de noticias de la televisión paga en los Estados

Unidos. A lo largo de la programación diaria, los comentaristas, con evidente sesgo conservador, abordan

temas políticos y cuestiones polémicas (en el vídeo aparece la hashtag #FoxNewsSpecialists). Lucy

Dalglish, directora de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Maryland, atribuye el éxito de Fox

News a la falta de competencia dentro del nicho de audiencia en que se concentran sus espectadores

fieles: "Ellos saben cómo alimentar el apetito de la audiencia conservadora" [7].

Los economistas del poder, de la academia o del trade financiero son entrevistados sucesivamente en

programas de radio y televisión, periódicos, telediarios, revistas y portales de internet, la mayoría de ellos

diciendo, en esencia, la misma cosa, sólo con atajos argumentativos propios. Esta previsibilidad evidencia

los criterios que orientan las pautas, siempre que los expertos son llamados a opinar. No pasa

desapercibida la opción deliberada por asuntos que hacen relucir la doxa neoliberal: Estado mínimo,

autonomía de los mercados, ajustes fiscales, privatizaciones, contención de gastos públicos, reducción de

las inversiones sociales, supresión de derechos laborales, etc.

Dependiendo de las intenciones de cada programa, de vez en cuando son invitados opositores de las

políticas neoliberales para compartir la mesa de debates. Pero debemos cuestionar si esa esporádica

inclusión de expresiones disonantes representa una apertura circunstancial al pluralismo, o si, tan sólo, es

una manera de disimular la insistencia del pensamiento único.

Cuando, por ejemplo, se aprueba una ley de alcance social que afecta la lógica excluyente del sistema

económico, no tardan en aparecer expertos para alertar sobre los "maleficios", los "enormes costos", “los

graves riesgos", los "desequilibrios" supuestamente provocados por las medidas. Si, al contrario, las

grandes empresas son favorecidas con reducciones tributarias, renuncias fiscales o financiaciones a bajo

interés en bancos públicos, la fuerza-tarea es de inmediato accionada para enaltecer los "impactos

positivos" y los "beneficios productivos". En cualquiera de las hipótesis, interfieren como elementos de

presión permanente.

En tal contexto, crece el poder de un restringido número de periodistas cuyos puntos de vista guardan

proximidad con las directivas editoriales y políticas de los medios. Los nombres, digamos, "confiables"

Page 276: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

276

(que no representan el conjunto diversificado de la categoría profesional) disponen de un verdadero

arsenal de canales, incluyendo aquellos vinculados a oligopolios, para diseminar sus veredictos. Actúan

simultáneamente en la televisión y en la radio; tienen columnas en diarios y revistas; mantienen blogs en

internet: publican libros; participan de eventos empresariales y académicos; y están presentes en redes

sociales, donde sus páginas atraen a miles o millones de seguidores. Si sus apreciaciones refuerzan

constantemente las líneas de análisis de los editoriales de las empresas que los contratan, tenemos una

pista para entender el lugar privilegiado que los intelectuales mediáticos ocupan en la cadena productiva.

Percibimos también por qué ellos ocupan espacios multiplicados de divulgación. Es un intercambio de

conveniencias: a la sujeción de los autores a las prescripciones sobre los contenidos que deben o no ser

difundidos corresponden retribuciones ventajosas, a comenzar por el prestigio y la visibilidad en el primer

plano de la escena mediática.

Podemos concluir que las voces autorizadas por los grupos mediáticos están lejos de ofrecer variedades

argumentativas. Aunque sus discursos tengan la pretensión de, hipotéticamente, reflejar la "voluntad

general", en verdad operan, en diversas ocasiones, como voceros informales del poder económico y del

conservadurismo político, a los cuales se ligan por intereses cruzados y complementarios.

El fin último del trabajo ideológico-cultural de los medios y sus epígonos intelectuales consiste en influir,

en la medida máxima de lo posible, en los modos de conocimiento de los hechos por parte del público, o

de sus fracciones más susceptibles, con los énfasis e idiosincrasias de cada vehículo. El propósito

subyacente es persuadir a la audiencia a incorporar determinados prismas de revelación de la realidad,

por más imprecisos, distorsionados o facciosos que puedan ser.

Cuando los mecanismos de control de la opinión se exacerban, sobresalen la intolerancia al disenso y el

ocultamiento de discordancias, que caracterizan la falta de diversidad. Como resaltó George Orwell,

"quien desafía la ortodoxia dominante se ve silenciado con sorprendente eficacia" [8].

Notas

[1] Milton Santos, “O intelectual, a universidade estagnada e o dever da crítica”, in Dênis de Moraes

(coord.). Combates e utopias: os intelectuais num mundo em crise. Río de Janeiro: Record, 2004, p. 167-

172.

[2] Carlos Nelson Coutinho, “Intelectuais, luta política e hegemonia cultural”, in Dênis de Moraes

(coord.). Combates e utopias: os intelectuais num mundo em crise. Río de Janeiro: Record, 2004, p. 319.

[3] Jean-Paul Sartre. Em defesa dos intelectuais. São Paulo: Ática, 1994, p. 23 e 29.

[4] Ibidem, p. 23.

[5] Jean-Paul Sartre. Situations, X: politique et autobiographie. Paris: Gallimard, 1976, p. 57.

[6] Luís Nassif, “Os intelectuais da mídia”, Folha de S. Paulo, 13/02/1999.

[7] Lucy Dalglish mencionada por Isabel Fleck, “Canal americano Fox News aumenta influência sob

Trump”, Folha de S. Paulo, 04/07/2017.

[8] George Orwell. Como morrem os pobres e outros ensaios. São Paulo: Companhia das Letras, 2015, p.

223.

Page 277: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

277

- Dênis de Moraes es doctor en Comunicación y Cultura por la Universidad Federal de Río de Janeiro,

investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Cientifico e Tecnológico (CNPq), de Brasil, e investigador

visitante en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, de París, Francia. Autor de Medios, poder

y contrapoder (con Ignacio Ramonet y Pascual Serrano, Buenos Aires, Editorial Biblos), Crítica da mídia e

hegemonia cultural (Río de Janeiro, Editorial Mauad) y La cruzada de los medios en América

Latina (Buenos Aires, Editorial Paidós), entre otros libros.

https://www.alainet.org/es/articulo/194795

Chau Unasur, adiós a la paz, ¿Suramérica será zona de

guerra?

Aram Aharonian

https://www.alainet.org/es/articulo/194791?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina

En Colombia se respira una atmósfera de zozobra e inestabilidad social, tras el asesinato de 330 líderes

sociales, la amenaza permanente a periodistas y el temor a que Iván Duque, el nuevo mandatario, se

aventure en dos guerras: una interna y otra contra su vecino, Venezuela.

“La única forma de tratar de unir a la nación es inventando un enemigo externo, para apelar al

nacionalismo, una guerra contra los “castrocomunistas” venezolanos, desviando la atención de la

continuidad del genocidio interno y la crisis social, económica y financiera”, señala el analista Camilo

Rengifo.

Durante cuatro períodos presidenciales, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, quien además fue ministro

de Defensa del primero en épocas de los “falsos positivos” –campesinos asesinados y vestidos con ropa

de guerrilleros para mostrar a la prensa victorias militares-, la hipótesis del conflicto siempre estuvo en al

aire, en guerras de micrófonos o con injerencia directa en asuntos internos del vecino del noroeste.

Y, los mentideros políticos señalan que Santos quiso despedirse del gobierno apoyando el intento

(frustrado) de magnicidio del presidente venezolano Nicolás Maduro, el 4 de agosto último. Pero esta

última jugada del benemérito Nobel de la Paz, no le salió bien.

James Mattis, secretario de Defensa de los Estados Unidos visitó a mediados de agosto Brasil, Chile,

Colombia y Argentina, con una agenda que insistía en el tema de la inestabilidad política y la supuesta

crisis humanitaria de Venezuela, que podría afectar el escenario regional, junto al temor por un conflicto

armado entre Colombia Y Venezuela tras el atentado fallido -con drones cargados de explosivos- contra

Nicolás Maduro.

La gira busca resaltar los vínculos de Washington con lo que considera su patio trasero, según destaca un

comunicado del Pentágono, pese a que EEUU no ofreció todavía ninguna agenda positiva de

cooperación. Las alianzas panamericanas han sido punto focal de las visitas, este mismo año, del

Page 278: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

278

exsecretario de Estado Rex Tillerson, su sucesor Mike Pompeo y del vicepresidente Mike Pence a la

región.

El ministro brasileño de Defensa, Joaquim Silva e Luna, dijo que entendió bien lo que quiso decir Mattis,

“pero eso es una disputa comercial en todo el mundo; hay una gran reorganización en todo el mundo, en

Asia, en la Unión Europea, es una disputa de mercado” y señaló que es posible que Brasil se beneficie de

una guerra comercial entre EEUU y China.

Según Mattis, su país apoya “decisiones soberanas de estados soberanos”, pero advirtió de “invasiones

de otros países”. El libreto pareciera convertir a Latinoamérica en un campo del juego geopolítico

estadounidense.

Otra preocupación del mandamás del Pentágono es la reunión en Argentina del G-20, donde el anfitrión

tiene responsabilidades en defensa y seguridad de los líderes del mundo “desarrollado”, que permitan la

asistencia de Donald Trump: cómo participar de manera discreta sin resentir las pasiones nacionales. La

propuesta de Mattis fue la posible cesión de equipos para un área específica; la prevención de

ciberataques, con “inhibidores” de circulación de drones.

En los países visitados, Mattis auscultó la influencia y presencia en Sudamérica de dos rivales, China y

Rusia. Y al respecto señaló que “hay más de una forma de perder la soberanía en este mundo. No es sólo

por las bayonetas. Puede ser con países que llegan ofreciendo regalos, préstamos amplios que acumulan

deudas masivas en otros países a sabiendas de que no podrán repagarlas, es lo que parecen ser los

préstamos chinos a naciones como Venezuela y Filipinas”.

La visita de Mattis a la región se produjo tras el encuentro del titular de la Armada estadounidense con

sus pares de Argentina, Brasil y Chile en Cartagena, Colombia, en el marco de la 28 Conferencia Naval

Interamericana que congregó a los jerarcas navales de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia,

Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

La fachada para imponer un bloqueo marítimo a Venezuela podría ser el eufemísticamente llamado

ejercicio naval multinacional Unitas Lix-2018, del que Colombia será anfitriona en septiembre próximo,

señala el analista mexicano-uruguayo Carlos Fazio.

El atentado buscaba que el poder fuera transferido sin demora a las “autoridades civiles legítimas,

miembros de la Asamblea Nacional” presidida por Julio Borges, tras “liberar” una zona del país e instalar

allí un “gobierno paralelo” que ejerciera funciones de hecho, con el respaldo de Washington, sus socios

de la OTAN y el Grupo de Lima.

Hoy la producción de coca alcanza en Colombia niveles record, grupos armados ilegales luchan por

territorios en los que el Estado tiene escasa o nula presencia y una oleada de 330 asesinatos de activistas

sociales en los últimos meses, mostró que la paz sigue siendo un término relativo.

Si Iván Duque, el nuevo presidente -que quiere reformular el acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC

que su antecesor Juan Manuel Santos se abstuvo de implementar- no logra llevar el Estado a las zonas

Page 279: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

279

rurales, hoy en manos de narcotraficantes y paramilitares (o no está interesado en ello), poco cambiará en

Colombia, que registró al menos 260 mil muertos, 60 mil desaparecidos y más de siete millones de

desplazados.

¿Fin de la zona de paz?

La coordinación conservadora de varios presidentes suramericanos lograron desmontar los más

importantes avances de la integración de los países de América del Sur que conformaron la Unión de

Naciones Sudamericanas (UNASUR) como bloque referente de las relaciones mundiales marcadas por la

multipolaridad de potencias y de proyectos integracionistas regionales y declararon a la región como zona

de paz.

La potencia económica y política de los gobiernos de Argentina y Brasil, respaldados por los presidentes

de Perú, Chile, Colombia y Paraguay (el denominado Grupo de Lima), comenzó su tarea destructiva en

abril pasado, cuando determinaron “suspender su participación” en el organismo

Y el momento “adecuado” (la asunción de la presidencia pro-tempore de Bolivia) finalizó dos años de

sigilosos movimientos de debilitamiento y parálisis de todos los proyectos integracionistas construidos al

margen de la influencia y predomino de Estados Unidos: Mercosur, ALBA, CELAC y Unasur.

Desmantelados los organismos de integración horizontal, vuelve el poder del panamericanismo monroista

-América para los (norte)americanos-, dejando en pie a la Organización de Estados Americanos (OEA),

bajo la tutela de Washington. Pero no logran consenso, porque Nicaragua, Venezuela y Bolivia, al menos,

se oponen a la injerencia en asuntos internos de otros países. Y por eso, EEUU trata de desestabilizar

sus gobiernos con todos los medios posibles,

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), creada en 2008, auspició el Consejo de Defensa

Sudamericano, integrado por 12 países, que entre sus propósitos principales tuvo consolidar a la región

como zona de paz y servir de contrapeso a los afanes intervencionistas del Pentágono en los ejércitos

locales, con fines de alineamiento y adoctrinamiento.

Pero la contraofensiva conservadora y del Comando Sur del Pentágono siguió adelante. En mayo último,

Juan Manuel Santos anunció que Colombia – con siete bases estadounidenses en su territorio- se

sumaba como “socio global” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, máximo exponente de las

intervenciones militares, abiertas y encubiertas, después de la guerra fría. Ahora Chile quiere seguir el

mismo camino.

Y ahora, de la mano del embajador de EEUU en Bogotá, Kevin Whitaker el nuevo presidente colombiano,

Iván Duque, apadrinado por Álvaro Uribe, sindicado como genocida y unido al narcotráfico y el

paramilitarismo, quiere ser protagonista del “Golpe Maestro”.

Este plan, fue diseñado por el almirante Kurt Tidd, jefe del Comando Sur, quien aspira a que el gobierno

bolivariano sea derrocado a través de una “operación militar bajo bandera internacional, patrocinada por

Page 280: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

280

la Conferencia de los Ejércitos Latinoamericanos, bajo la protección de la OEA y la supervisión, en el

contexto legal y mediático del secretario general, Luis Almagro”.

Según se supo en el Congreso estadounidense, Duque tiene una estrategia para negociar con EEUU una

dispensa para Colombia con los aranceles de importación del acero y el aluminio: manejar la guerra

encubierta del Pentágono contra Venezuela, desde la frontera colombiana.

A inicios de julio y antes de asumir la presidencia, negoció en Washington con el vicepresidente Mike

Pence, el secretario de Estado, Mike Pompeo, la directora de la Agencia Central de Inteligencia, Gina

Haspel, el zar antidrogas James Carrol, y el asesor de Seguridad Nacional, el superhalcón John Bolton.

A Pence, “preocupado” por la supuesta amenaza a Colombia de la “dictadura” de Maduro –como ya se lo

había manifestado a Santos en su visita a Bogotá y en la reunión cuando la Cumbre de la OEA en Lima-

le solicitó apoyo en materia militar, de inteligencia y seguridad.

El 10 de agosto, tres días después de asumir la Presidencia, anunció el retiro “irreversible” de Colombia

de Unasur y abogó por la aplicación de la Carta Democrática de la OEA contra Venezuela, tras prometer

que llevaría a Maduro ante la Corte Penal Internacional, la misma “justicia” internacional, donde Uribe,

está acusado por crímenes de lesa humanidad, y donde hacen cola los mexicanos Felipe Calderón y

Enrique Peña Nieto.

Un día antes, en la sede de la cancillería colombiana en Bogotá, el nuevo ministro del exterior, Carlos

Holmes Trujillo, se reunió con Julio Borges, sindicado como uno de los coautores intelectuales del

frustrado magnicidio del presidente venezolano Nicolás Maduro, para expresarle el “apoyo incondicional”

del gobierno de Duque para “rescatar la democracia y la legalidad en Venezuela”.

Gustavo Álvarez Gardeazábal, al criticar las declaraciones de Duque en Washington, cuando afirmó que

iba a liderar un bloque latinoamericano contra Maduro, en una nota titulada “¿A la guerra?’, advertía que

así un presidente no esté de acuerdo con la ideología de una nación, no puede comenzar a hacer

declaraciones que vayan en contra del principio del respeto soberano. Y advertía que si la guerra llegase

a suceder con el país hermano, Colombia perdería “pues Venezuela está mejor armada que nosotros”.

La periodista María Jimena Duzán, en su última columna antes de que la amenazaran, recordaba las

declaraciones del general retirado Leonardo Barrero (“Prepárense porque vuelve la guerra”) y se

preguntaba cuál será el blanco principal de esta nueva guerra anunciada: ¿los líderes sociales que están

cayendo como moscas, los ocho millones de ciudadanos que votaron por Petro, los diez millones de

personas que votaron por Duque y que aún creen en ‘pajaritos en el aire’?

Paralelamente, desde junio está en Cúcuta y Maicao, poblaciones fronterizas con Venezuela, un

contingente de “cascos Blancos” de la cancillería argentina. Gabriel Fucks, extitular de estos

“contingentes de paz”, señaló que la misión en la frontera colombiano-venezolana, más que una acción de

asistencia sanitaria, forma parte de una política de presión contra Venezuela.

Page 281: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

281

No es de extrañar que el gobierno de Mauricio Macri se haya sumado a los planes estadounidense-

colombianos, dada su posición subordinada en la OEA. Macri, además, aceptó desplegar en el territorio

argentino una nueva red de bases militares estadounidenses: una en Neuquén, en el estratégico sur

patagónico, cerca de la reserva gasífera de Vaca Muerta, financiada por el Comando Sur con “ayuda

humanitaria” y dos en Tierra de Fuego, la de Tolhuin y la de Ushuaia.

Una vasta frontera caliente

La mayor parte de los problemas que se suscitaron históricamente y se siguen suscitando en la extensa

frontera común de más de 2.200 kilómetros, los genera la actitud del establishment colombiano,

generando tensiones que en algunos casos han estado a punto de desencadenar conflictos de carácter

bélico, a veces alegando presuntas reivindicaciones territoriales.

Generar tensiones con Venezuela sirve para desviar la atención de la violencia de seis décadas en

Colombia, parte de la normalidad en ese país y que contrasta en las últimas dos décadas por la existencia

de sistemas sociales, económicos y políticos contrapuestos. El mensaje de la conducción política

colombiana y los medios de comunicación hegemónicos, no ha cambiado: su lenguaje es agresivo,

belicoso, xenófobo y permanentemente amenazante.

El periodista José Vicente Rangel, exvicepresidente y excanciller venezolano, señala que la provocación

en política siempre ha estado en la base de cualquier aventura. Dos períodos constitucionales de Álvaro

Uribe, dos de Juan Manuel Santos y el próximo de Iván Duque, cuyo lenguaje provocador antes de tomar

posesión del cargo, es el mismo de sus predecesores.

La oligarquía y la derecha colombianas tienen planes políticos y militares contra Venezuela, no de ahora,

con motivo del desarrollo del proceso bolivariano contra el cual aducen razones de carácter ideológico,

sino de muy atrás en el tiempo, durante otros gobiernos venezolanos. Desde el intento de usurpación de

los derechos venezolanos sobre Los Monjes, la provocación de la fragata Caldas en el Golfo de

Venezuela

El poder fáctico colombiano ha estado involucrado en múltiples operaciones contra Venezuela:

comerciales financieras en la frontera, con el contrabando de extracción, con la actuación de grupos

paramilitares, infiltrando unidades a través de la frontera a fin de generar actos terroristas en territorio

venezolano.

Uribe instrumentó una alianza con la oposición venezolana golpista, a la que orientó y financió

abiertamente, e incluso se lamentó, en una insólita declaración, no haber tenido tiempo –siendo

presidente– para atacar militarmente a Venezuela (a lo cual, por cierto, Chávez le contestó que lo que le

faltó fueron cojones).

Santos, sibilino y de la aristocracia bogotana, intrigó en organismo internacionales y en gobiernos de la

región para adelantar una campaña consistente en afirmar que con motivo de la elección de la Asamblea

Nacional Constituyente, Maduro había acabado con la democracia venezolana, y se negó a reconocer su

reelección.

Page 282: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

282

El atentado que quiso acelerarlo todo

El 4 de agosto, durante la parada militar por el aniversario de la Guardia Nacional un grupo terrorista

atentó con drones DJI M600 -de última generación, con un rendimiento de vuelo mejorando y una mayor

capacidad de carga, utilizados con fines industriales y profesionales de diversos rubros, incluidos los

militares- cargados de explosivos contra el presidente Maduro, para intentar conseguir por la vía del

magnicidio lo que la oposición de ultraderecha no ha podido conseguir en una veintena de elecciones.

Tampoco lo logró con el golpe de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez, ni con el sabotaje

petrolero de 2002-2003, ni con la desestabilización y las guarimbas de 2014 y 2017 desarrolladas éstas

por sectores radicales proestadounidenses de la oposición venezolana, con el apoyo y financiamiento de

Washington, Madrid y Bogotá, el aliento de la jerarquía conservadora de la Iglesia católica y los medios

hegemónicos cartelizados, nacional y trasnacionales.

Ni siquiera con las sanciones y la guerra económica, y la guerra de Cuarta generación, con campañas de

intoxicación mediática, sabotajes y actos violentos, con apoyo de la Organización de Estados Americanos

y los gobiernos del llamado Grupo de Lima.

Según los expertos, uno de los drones usó como explosivo pólvora y pentrita y el otro pólvora y C-4

(explosivo plástico de uso militar utilizado en las operaciones de bandera falsa de la Red Gladio de la

OTAN y también por agentes de la CIA para derribar la aeronave de Cubana de Aviación sobre Barbados,

en 1976, en el que murieron 73 personas), y en el asesinato del excanciller de Salvador Allende, Orlando

Letelier, en Washington, ese mismo año.

Obviamente el Comando Sur estadounidense no detuvo sus planes por el fracaso del atentado con

drones, que debía provocar –de acuerdo al plan- un asesinato en masa de líderes civiles y militares en

Venezuela, el caos social y una guerra civil, sino que sigue tratando de generar divisiones en las Fuerzas

Armadas bolivarianas, para impulsar algún levantamiento en guarniciones castrenses, como lo intentaran

en el Fuerte Paramacay.

Los frustrados magnicidas confesaron que recibieron entrenamiento en la finca Atalanta en el

departamento colombiano Norte de Santander, donde aprendieron a manejar drones, a cambio de 50

millones de dólares y residencia en Estados Unidos (no en Guantánamo).

Tras el atentado terrorista, la mayoría de los presidentes (¿conocían el plan?), mantuvieron silencio,

minimizaron el incidente con drones, relativizaron el atentado o silenciaron la tentativa de magnicidio y el

acto de terrorismo, y cuándo no, recuperando las nociones oscurantistas de siempre, lo calificaron como

un “montaje”, “autoatentado” o “maniobra”. En los hechos estaban validando el (su) fracaso.

Colofón

Quedan muchas interrogantes: ¿Qué pasaría con los pueblos: aceptarían una guerra? ¿Es este todo el

escenario deseado por todo el gran capital? ¿Qué actitud tomarían China y Rusia, por ejemplo? ¿Qué

Page 283: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

283

pasará en EEUU con las elecciones parlamentarias? ¿El gran capital seguirá apoyando a Trump o

preferirá su reemplazo por Pence?

Sin duda hay que llamar a una actitud activa por la paz, crear conciencia de los peligros que corre

Latinoamérica toda. Es la paz o la destrucción. Es el futuro de la región.

Aram Aharonian

Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación

para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico

(CLAE, www.estrategia.la)

https://www.alainet.org/es/articulo/194791

AMLO y la frontera: ¿Seguirá México siendo el patio

trasero de Estados Unidos? (Artículo)

La elección de AMLO y el gran avance de Morena a nivel nacional y

en el Congreso podrían ser oportunidad histórica de volver a ser

nación soberana y líder en AL.

Redacción AN

https://aristeguinoticias.com/1708/mexico/amlo-y-la-frontera-seguira-mexico-siendo-el-patio-trasero-de-estados-unidos-articulo/ 695

Guadalupe Correa-Cabrera* / George Mason University

Uno de los temas más importantes para México en su relación con Estados Unidos

es el que se refiere al manejo de sus fronteras, en particular la cooperación en materia de seguridad fronteriza y el control de los flujos migratorios provenientes del sur del continente y principalmente de Centroamérica. En las últimas décadas, México ha fortalecido enormemente su cooperación con el vecino país del norte y ha definido su política fronteriza y migratoria tomando como base los intereses estadounidenses. Sin negociar concesiones ni condiciones en otras áreas de la relación bilateral—con excepción quizás del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN)—México ha sido complaciente con los deseos de Estados Unidos. En su afán por formar parte de Norteamérica, destaca la cooperación servil que ha posicionado a México como lo que algunos denominan: el “patio trasero” de la Unión Americana.

Hasta hace muy poco, la diplomacia estadounidense había venido ejerciendo, de manera muy hábil y exitosa, su poder blando (soft power) para imponer su agenda migratoria, comercial y de control hemisférico a través de las relaciones fronterizas con su dócil aliado, a quien los gringos llamaban “socio y amigo”. Alan Bersin, el ex-zar de la frontera en las administraciones Bill Clinton y Barack Obama,[1] articula

Page 284: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

284

dicha estrategia de forma magistral en sus intervenciones y escritos: México y Estados Unidos dejan de ser “vecinos distantes” y comienzan una nueva “sociedad bilateral” (bilateral partnership).[2] Dicha sociedad fue claramente diseñada por, y en beneficio de los Estados Unidos y las élites políticas y económicas mexicanas; cabe destacar que estas últimas estuvieron de acuerdo en su arquitectura. El centro de operaciones de dicha estrategia sería la región fronteriza concebida como un “tercer país”.[3] Asimismo se facilitarían los flujos comerciales y desaparecerían gradualmente las fronteras (vanishing borders)[4] para el gran capital. La Frontera del Siglo 21 estaría pensada en términos de flujos y no de líneas.[5]

Esta nueva arquitectura fronteriza operaría de manera selectiva: facilitando el libre comercio de bienes y el flujo de capitales, y restringiendo al mismo tiempo la entrada legal de personas a la Unión Americana. En el tema migratorio, lo que Bersin denomina “La Línea” seguiría dividiendo a las dos naciones y se fortificaría aún más mediante la construcción de cercas, el uso de tecnología, y un aumento muy significativo en el número de efectivos que vigilan la frontera para evitar la entrada de personas no autorizadas provenientes del sur del continente. En otras palabras, la búsqueda de competitividad y mayor eficiencia en la relación binacional comercial se combinaría con estrategias disuasión de migrantes irregulares.

Con el pretexto de sus guerras contra el terrorismo y las drogas, y para protegerse

de la supuesta “guerra de carteles” en México (alimentada y magnificada por la propia guerra contra las drogas mexicana declarada con el beneplácito de los estadounidense y avalada por la Iniciativa Mérida), Estados Unidos militariza la seguridad en su frontera. Al mismo tiempo, presiona a México para hacer solo una parte de lo que algún día pensaron negociar (sin éxito) los dos países en lo que se llegó a denominar un “Acuerdo Migratorio” o Enchilada Completa. Ahora bajo gran presión de los Estados Unidos y sin acuerdo bilaterales de por medio, México reforzaría su frontera sur para ayudar a su vecino y controlar los flujos hacia el norte de personas provenientes de Centroamérica.

Sin acuerdos ni enchiladas, Estados Unidos, a través del poder blando de su diplomacia y el lobbying de sus contratistas, construye un muy sofisticado “complejo militar industrial” en la nueva frontera del siglo 21. De forma irónica, esta nueva arquitectura permite selectivamente la entrada de los migrantes indocumentados que Estados Unidos necesita. El país vecino de México sigue demandando mano de obra barata para el sector de la construcción y otros servicios y actividades que sus ciudadanos no están dispuestos a realizar. La economía estadounidense se ha beneficiado visiblemente del trabajo de quienes se ven forzados a emigrar dadas las precarias condiciones económicas y de seguridad en sus países de origen, generadas al amparo de las reformas estructurales y las políticas de libre mercado—es decir, en el marco del llamado “modelo neoliberal”. México se constituye entonces como el país de tránsito (y luego expulsor) de estos flujos migratorios provenientes principalmente de los países más pobres y violentos del sur del continente, sobre todo de América Central.

En un contexto de reforzamiento de la frontera y límites selectivos a la migración denominada como “ilegal” por parte de Estados Unidos, se han fortalecido las redes de traficantes y las relaciones entre éstas y el crimen organizado. El trayecto por México de los migrantes que vienen del sur se vuelve extremadamente peligroso y el país se ha convertido en una gran fosa común donde yacen los cuerpos sin nombre de migrantes que desaparecen y parecieran no importar. La escena

Page 285: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

285

pareciera el resultado de una limpieza étnica. Por su parte, la labor humanitaria de la Pastoral de Movilidad Humana de la Iglesia Católica facilita—sin pensarlo y sin querer— el tráfico de migrantes y la explotación laboral de quienes están desesperados por salir de la miseria y la violencia producto de un sistema neoliberal, profundamente injusto y desigual. Dicho sistema en la era del TLCAN y el Pacto por México no ha generado crecimiento real ni ha beneficiado a los mexicanos en general, sino únicamente a un segmento de sus élites.[6]

Son esas élites, que nacieron con el libre comercio con América del Norte, las que

han convertido a México en el patio trasero de Estados Unidos. El complejo militar industrial de la denominada frontera del siglo 21 y el Plan Frontera Sur fueron diseñados en y por Estados Unidos y felizmente adoptados por la servil tecnocracia mexicana que dejó de mirar hacia el sur e hizo perder a México su liderazgo en América Latina en sus ingenuas aspiraciones por pertenecer a la región más desarrollada de nuestro continente. Dichas aspiraciones nunca llegaron a materializarse y México nunca fue realmente parte de Norteamérica. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca dejó esto muy claro. Trump y su base de apoyo propondrían la construcción de un muro que separaría a Estados Unidos de su patio trasero.

Las cosas no podían estar peor para México con Trump como Presidente de Estados Unidos y hacia la recta final del sexenio de Enrique Peña Nieto. En un contexto de corrupción endémica, impunidad, violencia extrema, desigualdad y falta de crecimiento económico, el país optó por un cambio por la vía institucional. La elección de Andrés Manuel López Obrador como Presidente de México el pasado 1º de julio y el gran avance de su partido a nivel nacional y en las dos cámaras del Congreso de la Unión podrían representar una oportunidad histórica para el país de volver a ser una nación soberana y líder en el continente. México tiene un activo importantísimo en su frontera con Estados Unidos y parece que no se ha dado cuenta de ello, por lo menos durante el último cuarto de siglo. El país no ha sabido negociar la posición privilegiada que mantiene con su vecino del norte. Parecería ser éste el momento en el cual México podría exigir sentarse a la mesa a negociar con Estados Unidos de igual a igual un acuerdo migratorio y comercial—que incluya ventajas claras para la economía nacional y para los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Y podría hacerlo aprovechando su posición geográfica privilegiada y sus reservas de hidrocarburos en el marco de una revisión de contratos otorgados al amparo de la reforma energética.

AMLO a la fecha no ha sido claro con respecto al futuro de su política de cooperación en materia de seguridad fronteriza ni de su política migratoria. La incertidumbre quedó clara después de la reciente visita a Mexico de la delegación estadounidense de alto nivel encabezada por el Secretario de Estado Mike Pompeo. El futuro podría ser prometedor para México. Sin embargo, existe la posibilidad de que el pragmatismo potencial del nuevo presidente y el protagonismo de su equipo de colaboradores y mediadores—que incluye a figuras como el empresario Alfonso Romo y el Padre Alejandro Solalinde—se inclinen por soluciones subóptimas o por la promoción de las inversiones en el marco de una reconciliación con quienes no apoyaron al candidato de las izquierdas. Ello requeriría no sólo del mantenimiento del status quo sino de una cooperación más estrecha con Estados Unidos.

En el peor de los escenarios para México, el papel de la Pastoral de Movilidad Humana—con su red de albergues de migrantes—podría institucionalizarse si

Page 286: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

286

Mexico negocia privilegios comerciales y acepta participar como “Tercer País Seguro” para procesar las solicitudes de asilo hacia Estados Unidos. Cabe destacar que la Iglesia ya ha venido haciendo parte de este trabajo de manera informal. Y lo que sería aún peor, veremos si el nuevo Jefe de la Oficina de la Presidencia y los intereses que representa llegan a tener más peso que los del pueblo mexicano y sus comunidades indígenas, fortaleciendo la sociedad bilateral con Estados Unidos, promoviendo la inversión depredadora en el sector de la energía y construyendo sus “zonas económicas especiales” que poco benefician a los pueblos y mucho a las élites empresariales—nacionales y transnacionales. En fin, veremos si México con AMLO reconoce o no su papel estratégico y continúa o no siendo un patio trasero.

[1] Alan Bersin fue Comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) y Subsecretario en el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Ver:https://www.cov.com/en/professionals/b/alan-bersin.

[2] Alan Bersin y Michael D. Huston. 2015. “Homeland Security as a Theory of Action: The Impact on US/Mexico Border Management.” En The Anatomy of a Relationship: A Collection of Essays on the Evolution of US-Mexico Cooperation on Border Management. Washington, DC: Wilson Center.

[3] Alan Bersin. 1996. “El Tercer País: Reinventing the US/Mexico Border.” Stanford Law Review 48, no. 5: pp. 1413-1420.

[4] Andrew Selee. 2018. Vanishing Frontiers: The Forces Driving Mexico and the United States Together. Nueva York: Public Affairs.

[5] Alan Bersin. 2012. “Lines and Flows: The Beginning and End of Borders.” Brooklyn Journal of International Law 37, no. 2: pp. 389-406.

[6] Mark Weisbrot, Lara Merling, Rebecca Watts y Jake Johnston. 2018. “The Pact for Mexico After Five Years: How Has It Fared?” (June). WashingtonDC: Canter for Economic and Policy Research (CEPR).

* Profesora en la Universidad George Mason, especialista en la frontera México-EU y autora del libro Los Zetas Inc, de próxima aparición en México.

Semiótica de la guerra

sinapsis / hace 20 horas

Fernando Buen Abad Domínguez

https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/08/17/semiotica-de-la-guerra/

Doctor en filosofía, analista internacional e investigador

Todos los dados están cargados. No hay palabra, gesto ni símbolo que no presente un frente de guerra o

no sea, en sí, un ejercicio de belicismo psicológico. La inmensa mayoría de los “efectivos” simbólicos de

la guerra mediática aparecen camuflados. Se requiere entrenamiento y experiencia defensiva para detectar

en las frases, los giros idiomáticos, los gestos, los maquillajes, las corbatas, las sotanas o las

bendiciones… el plan de contenidos ideológicos que se despliegan, agudizados, en situaciones de guerra.

Está en juego muchísimo dinero.

Page 287: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

287

La ideología de la clase dominante, que se especialista en manipular ambigüedades, suele perfeccionar

sus ofensivas cuando más peligro corre de quedar en evidencia la grosería de sus dichos y sus hechos. Sus

trincheras favoritas son, por ejemplo, las “acciones humanitarias”, la “verdadera democracia”, la “defensa

de los bienes”, la “seguridad”, la “paz”… En el colmo de su cinismo, la ideología de la clase dominante

se ha adueñado de signos referentes que tienen diverso tipo de influencia en las sociedades y, así, han

exhibido, sin pudor, episodios “clericales” en los que se bendicen tanques de guerra, aviones bombarderos

y batallones de criminales. Algunos aviones caza llevan dibujada, en la punta, la dentadura de un

tiburón… ellos saben a qué juegan con eso. Nosotros también.

El capitalismo es responsable

“Zona de exclusión aérea”, “Armas de destrucción masiva”, “Operación humanitaria”… ambigüedades

usadas por el capitalismo para generar impotencia colectiva, terror y rendición psicológica. Nadie se

equivoque, el capitalismo es responsable de la “inseguridad”, las invasiones, el robo de la propiedad y del

producto del trabajo. Te mato y luego te ayudo… es la conducta del imperialismo que, tras asesinar

civiles inocentes y luchadores conscientes, promete enviar asistencia “humanitaria”, acarreada por

soldados como en Haití, como en Afganistán, como en Libia, Siria… Parte de la ambigüedad es el uso de

imágenes sin fechas, sin referencias, sin datos del autor ni del registro.

Contra las armas de Guerra Ideológica que la burguesía despliega, los pueblos en lucha, así como todas

las luchas emancipadoras, deben darse una estrategia comunicacional de base que le cuente el mundo los

crímenes del capitalismo, como los de la ONU-OTAN, y del premio “Nobel de la Paz”. La “Odisea del

Amanecer” de Obama debe ser desmontada por las fuerzas emancipadoras de la comunicación, paso a

paso, día a día. Todo lo que exhibe CNN, Televisa, Prisa y sus peleles, estén donde estén, es un problema

de seguridad nacional y continental que debe ser discutido con urgencia, porque el mapa completo de la

criminalidad ONU-OTAN se exhibe con toda impunidad en las pantallas de la oligarquía.

Parte de la ofensiva oligárquica consiste en mostrar, de manera velada y de manera descarada, sus planes

y tácticas. Así operarán en todo el mundo para quedarse con las riquezas naturales y con la mano de obra.

Televisa, CNN, Prisa y su red de complicidades en toda Latinoamérica, reivindican el “ejemplo

humanitario” de Obama y su Odisea Asesina. Despliegan impúdicamente todos sus “signos” de patología

comunicacional, severa, en el relato autoritario que ellos llaman “periodístico”, como en CNN, que

atraviesa un éxtasis de necrofilia convulsiva. Repite y repite imágenes de odio y decadencia. Los lectores

de boletines, que se hacen llamar periodistas, repiten un canto imperialista que recorre el continente con

tufo criminal. El relato de los lectores de boletines, ampuloso y falaz, parece orgasmo necrófilo. Hacen

llamar “periodismo” a su servilismo. Ellos leen boletines necrófilos con placer y disfrutan los

bombardeos. Se les nota.

Contra el imperialismo

Más que nunca la humanidad requiere dirección revolucionaria, unidad y acción objetiva y subjetiva,

contra el imperialismo y el capitalismo. Nadie se sorprendería si el premio “Nobel de la Paz” cocina en su

cabeza una invasión tipo ONU contra Cuba y Venezuela. Hoy más que nunca la unidad y la fuerza del

ALBA ilumina las esperanzas de soberanía para las luchas emancipadoras latinoamericanas.

Esta guerra desplegada también en las pantallas oligarcas, con la “legalidad” made in ONU, es un

mensaje a todos: el imperio anhela usurpar todas las riquezas que se le antoje, cuando se le antoje y donde

se le antoje… impunemente. Esta guerra no es sólo contra Libia, la ofensiva ha comenzado en todos los

medios oligárquicos y es un mensaje contra todos los pueblos. El relato de los medios oligárquicos en

América Latina, y todo lo que digan, es adelanto de sus proyectos golpistas y magnicidas. En México, en

Brasil, en Argentina… las cadenas mediáticas de la oligarquía relatan cómo “logro moral humanitario” la

obscenidad imperial.

Digámoslo de una vez, no serán los mass media, incluso con las mejores intenciones, quienes hagan por sí

mismos la Revolución Socialista. No será la ética ni la estética de unos cuantos, por genios que se

crean… por “vanguardia” que se autoproclamen, quienes garantizarán el ascenso del socialismo, incluso

Page 288: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

288

en la comunicación. Serán los trabajadores organizados, armados con cuanta herramienta se ponga al

alcance, quienes ascenderán con un programa, hecho por todos, hacia un proyecto socialista. El

capitalismo no es sólo un sistema de producción de mercancías, es además un sistema que produce

cultura, valores éticos, morales y estéticos ideados para consolidar, defender y reproducir las condiciones

materiales de existencia burguesa.

A la tarea revolucionaria de planificar los contenidos y las formas en los mass media, compete un

compromiso apasionado por la investigación científica y la acción directa sobre las relaciones de

producción, con significado Socialista de la Comunicación. Poner al descubierto la ley económica que

rige la producción simbólica de una sociedad en movimiento revolucionario hacia su emancipación

definitiva. Poner en evidencia científica la inevitabilidad de la sustitución revolucionaria del capitalismo

por el socialismo.

Semiótica en combate

Planificar la comunicación implica investigar apasionadamente las leyes de la transición del capitalismo

al socialismo, los caminos y métodos para establecer el modo comunista de comunicación; las leyes

objetivas del socialismo que avanzan dialécticamente, las leyes de formación y desarrollo del sistema

mundial del socialismo. Una tarea de planificación en Comunicación con los mass media debe ser un

arma en la lucha, una guía para la acción. Tal planificación de la producción simbólica revolucionaria

debe desenmascarar la esencia del capitalismo, sostener una lucha contra todo sectarismo y burocratismo.

Desarrollar un “control” democrático y creativo de la Comunicación desde las bases, una “planificación”

desde el punto de vista de los intereses de los trabajadores, con la vigilancia y el trabajo de los obreros

atentos a todo indicio de traición. Ya hemos visto demasiadas traiciones, por ejemplo, las Guerras

Imperialistas. Ni todas las repeticiones juntas de CNN, FOX, BBC… lograrán asustarnos, ni disuadirnos,

de luchar contra el capitalismo. Desarrollemos una semiótica en combate.

Fuente: Fernando Buen Abad

El Poder y la manipulación de las masas

sinapsis / hace 20 horas

Germán Gorraiz López

https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/08/17/el-poder-y-la-manipulacion-de-las-masas/

Analista de economía y geopolítica

Edward L. Bernays, sobrino de Sigmund Freud y uno de pioneros en el estudio de la psicología de masas, escribió en su libro Propaganda (1.928), “La manipulación deliberada e inteligente de los hábitos estructurados y de las opiniones de las masas es un elemento importantes en las sociedades democráticas. Aquellos que manipulan este oculto mecanismo de la sociedad constituyen un gobierno invisible que es el verdadero poder dirigente de nuestro país. Somos gobernados, nuestras mentes están amoldadas, nuestros gustos formados, nuestras ideas sugeridas, en gran medida por hombres de los que nunca hemos oído hablar”. Asimismo, fundamenta el sustento de todos los sistemas de gobierno en la “manipulación de la opinión pública”, al afirmar que “ los Gobiernos, ya sean monárquicos, constitucionales, democráticos o comunistas, dependen de la aquiescencia de la opinión pública para llevar a buen puerto sus esfuerzos y, de hecho, el Gobierno sólo es Gobierno en virtud de esa aquiescencia pública”. En otro de sus libros, “Cristalizando la opinión pública”, desentraña los mecanismos cerebrales del grupo y la influencia de la propaganda como método para unificar su pensamiento. Así,según sus palabras “la mente del grupo no piensa, en el sentido estricto de la palabra. En lugar de pensamientos tiene impulsos, hábitos y emociones. A la hora de decidir su primer impulso es normalmente seguir el ejemplo de un líder en quien confía. Este es uno de los principios más firmemente establecidos por la psicología de masas”, por lo que la propaganda del establishment será dirigida no al sujeto individual sino al Grupo en el que la personalidad del individuo unidimensional se diluye y queda envuelta en retazos de falsas expectativas creadas y anhelos comunes que lo sustentan. Así, el estadounidense Harold Lasswell (uno de los pioneros de la “mass comunicación research”), estudió después de la Primera Guerra Mundial las técnicas de propaganda e identificó una forma de manipular a las masas ( teoría de “la aguja hipodérmica o bala mágica”), teoría plasmada en su libro “Técnicas de propaganda en la guerra mundial (1.927) y basada en “inyectar en la población una idea concreta con ayuda de los medios de comunicación de masas para dirigir la opinión pública en beneficio propio y que permite

Page 289: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

289

conseguir la adhesión de los individuos a su ideario político sin tener que recurrir a la violencia”, fruto del encefalograma plano de la conciencia crítica de la sociedad actual favorecida por una práctica periodística peligrosamente mediatizada por la ausencia de la exégesis u objetividad en los artículos de opinión y el finiquito del código deontológico periodístico que tendría su plasmación en la implementación de la autocensura y en la sumisión “nolis volis” a la línea editorial de su medio de comunicación (fruto del endemismo atávico de la servidumbre a los poderes fácticos del status quo) y que habrían convertido al periodista en mera correa de transmisión de los postulados del establishment o sistema dominante. El actual sistema dominante o establishment de las sociedades occidentales utilizaría pues la dictadura invisible del consumismo compulsivo de bienes materiales para anular los ideales del individuo primigenio y transformarlo en un ser acrítico, miedoso y conformista que pasará a engrosar ineludiblemente las filas de una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable mediante las técnicas de manipulación de masas. Así, el sociólogo y filósofo alemán Herbert Marcuse, en su libro “El hombre Unidimensional (1.964), explica que “la función básica de los medios es desarrollar pseudonecesidades de bienes y servicios fabricados por las corporaciones gigantes, atando a los individuos al carro del consumo y la pasividad política”, sistemas políticos que serán caldo de cultivo del virus patógeno conocido como “autos-kratos” o autocracia, forma de Gobierno ejercida por una sola persona con un poder absoluto e ilimitado, especie de parásito endógeno de otros sistemas de gobierno (incluida la llamada democracia formal), que partiendo de la crisálida de una propuesta partidista elegida mediante elecciones libres, llegado al poder se metamorfosea en líder Presidencialista con claros tintes totalitarios (inflexible, centralista y autoritario), lo que confirma el aforismo de Lord Acton “El Poder tiende a corromper y el Poder absoluto, corrompe absolutamente”. Sin embargo, gracias a la interactividad que proporcionan las redes sociales de Internet (el llamado Quinto Poder que enlaza y ayuda a la formación de las identidades modernas), se estaría rompiendo el endémico aislamiento y pasividad del individuo sumiso y acrítico de las sociedades consumistas occidentales (Hombre unidimensional) y estaría ya surgiendo un nuevo individuo reafirmado en una sólida conciencia crítica, sustentado en valores caídos en desuso pero presentes en nuestro código atávico como la solidaridad y la indignación colectiva ante la corrupción e injusticia imperantes y dispuesto a quebrantar las normas y las leyes impuestas por el sistema dominante, Individuo Multidimensional generador de un tsunami popular de denuncia del actual déficit democrático, social y de valores e instaurador del caos constructivo que terminará por diluir el opiáceo inhibidor de la conciencia crítica (consumismo compulsivo). En consecuencia, en los próximos años asistiremos al final de la democratización de la información (siguiendo la senda emprendida por los llamados “países totalitarios”, mediante la imposición de leyes que prohíben el uso de determinados términos (en China, por ejemplo, “democracia” o “derechos humanos”) para continuar con la implementación de filtros en los servidores de los ISP, de lo que sería paradigma el SmartFilter fabricado por la compañía estadounidense Secure Computing. Así, según un estudio de la organización OpenNet (integrada por las universidades de Oxford, Cambridge, Harvard y Toronto), 25 países ejercerían la censura de webs con contenidos políticos o sociales “peligrosos” e impedirían asimismo el acceso a aplicaciones como YouTube o Google Maps aplicando sofisticados métodos de censura gracias a la colaboración de empresas occidentales, doctrina que se implementará en la vieja Europa tras los atentados yihadistas de París y que tendrá como efecto colateral la imposibilidad del acceso universal a la red en la próxima década y el retorno a sus orígenes de la Red de Redes al quedar Internet convertido en herramienta exclusiva de las élites políticas, económicas y militares, lo que de facto constituirá una deriva totalitaria y la implementación del déficit democrático como estigma recurrente de las llamadas democracias formales occidentales o “estilo Westminster”. Fuente: epsys | Excepto imagen de portada

Seguridad nacional, en la incertidumbre

https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/08/17/seguridad-nacional-en-la-incertidumbre/ AUTOR: JOSÉ REYEZ

Page 290: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

290

Es la oportunidad para que los órganos de inteligencia dejen de ser utilizados por el régimen en turno y realmente sirvan a la nación. El reto es que el nuevo gobierno tenga la capacidad de reencausar las labores de inteligencia. De lo contrario, opinan expertos, México podría convertirse más rápido en un Estado fallido

Los nuevos paradigmas de la Agenda Nacional de Riesgos del gobierno de Andrés

Manuel López Obrador serán el combate a la desigualdad, la pobreza, el crimen

organizado, la corrupción, los desastres naturales y pandemias, en

contraposición a sus antecesores, cuya prioridad ha sido el uso de los órganos de

inteligencia del Estado para la protección del grupo en el poder, aseguran

expertos en seguridad nacional.

En entrevista, el almirante de la Armada de México Wilfrido Robledo Madrid

señala que el tema de la inseguridad es el más relevante de la Agenda Nacional

de Riesgos y tendría que desglosarse en secuestros, extorsión, narcotráfico, trata

de personas, robo en todas sus modalidades, delitos que, en su opinión, afectan

a la sociedad en su conjunto.

“La guerra contra el narcotráfico fracasó porque el principal problema del país

son los delitos que afectan a la población, como secuestro, extorsión, robo,

etcétera, que representan el 95 por ciento del total de los delitos; el 5 por ciento

restante corresponde a delitos federales y son a los que el gobierno le está

apostando todos los recursos, lo cual es un error estratégico”, enfatiza.

Sin duda, dice Robledo Madrid, la desatención a los problemas sociales como

desigualdad, pobreza, corrupción e impunidad contribuyen a la inseguridad del

país, por lo que plantea que el nuevo gobierno debe atenderlos como riesgos y

amenazas a la seguridad nacional.

Asimismo, sugiere reordenar la seguridad pública del país porque hay un caos en

el que la policía municipal realiza acciones que corresponden a la policía federal

y viceversa. “La policía municipal debe fortalecerse porque es la que está cerca

de la población y tiene la responsabilidad de prevenir el delito, presencia y

cobertura en el municipio y, sobre todo, capacidad de respuesta frente a las

emergencias de la población”.

El almirante en retiro –quien no se descarta para ocupar el cargo en la nueva

administración: “no me han invitado”, dice–, establece que las Fuerzas Armadas

no deben seguir en la lucha contra el narcotráfico, sino regresar a sus cuarteles

Page 291: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

291

porque han provocado que haya un rezago de las policías civiles responsables de

esa tarea.

Finalmente, señala que si bien Arturo Durazo y Olga Sánchez Cordero no reúnen

el perfil para los puestos que van ocupar, “lo importante es que se acompañen

de gente con experiencia; a fin de cuentas, el que encabeza viene a ser un

administrador de la seguridad, pero si se rodea de gente con experiencia puede

tener buenos resultados”.

Actualmente, “las amenazas a las instituciones y a la seguridad nacional las

representan la desigualdad, pobreza, desastres naturales, crimen organizado,

desapariciones forzadas, abuso de poder, impunidad, corrupción sistémica,

delincuencia organizada y narcotráfico”, asegura el doctor en ciencias políticas y

sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alfredo Carlos

Victoria Marín.

En su estudio Los riesgos político-institucionales de la inseguridad nacional para

la permanencia y estabilidad del Estado mexicano, el también doctor en

administración pública por la UNAM señala que la falta de transparencia en

materia de seguridad nacional ha propiciado que la sociedad no tenga elementos

para saber si los servicios de inteligencia realmente cumplen su papel a través

de una agenda propia.

Considera que en México la seguridad del Estado se distorsionó durante decenios,

orientada a la seguridad del régimen y del partido político que lo dominaban.

Ahora la seguridad nacional podría transformarse, incluir la democracia, los

derechos humanos y las libertades en su agenda.

La reflexión del catedrático Victoria Marín –publicado por el Centro de Estudios

Superiores Navales (Cesnav)–, establece que el mayor reto de la nueva

administración será enfrentar las presiones hegemónicas del gobierno de Donald

Trump sin perder la especificidad de la agenda interna, luego de las órdenes

ejecutivas aprobadas por el presidente de Estados Unidos que buscan frenar de

tajo la migración latinoamericana.

“Esperemos que en el futuro no vaya a construirse algo así como un ‘Alto

Comisionado norteamericano contra la migración y el combate al crimen’, ya que

eso haría que México ponga a prueba su capacidad soberana frente otro país. En

Page 292: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

292

este sentido, el problema radica en saber cómo México partirá para formular y

jerarquizar sus intereses nacionales en el contexto que está por venir”, apunta

el catedrático de la UNAM.

Ante la disyuntiva del país entre los intereses nacionales que establece la

Constitución y la agenda de la clase gobernante, el doctor en ciencias políticas y

sociales por la UNAM, Emilio Vizarretea Rosales asegura que el equipo del

presidente electo Andrés Manuel López Obrador no tiene una idea clara acerca

del significado de la seguridad nacional.

En entrevista con Contralínea, el catedrático estima que los futuros secretarios

de Gobernación y de Seguridad Pública, Olga Sánchez Cordero y Alfonso Durazo

Montaño, respectivamente, “van a tener que aprender y reevaluar para definir la

agenda de seguridad nacional”. Precisa que a mediano plazo tendrá que

intervenir el Senado de la República, para que elabore la nueva agenda en la

materia.

“Alfonso Durazo no ha tenido experiencia en seguridad nacional; y lo más cerca

que ha estado de este tema es con la muerte de Luis Donaldo Colosio. Y la

ministra Olga Sánchez Cordero tiene alguna idea al respecto, ya que intervino en

la Ley de Seguridad Nacional cuando se abordó el tema de los jueces ocultos”,

subraya Vizarretea Rosales.

Concluye que si bien quedó claro que López Obrador no representa una amenaza

para la seguridad nacional en lo personal, la forma en que está estructurando el

ejercicio del poder es contradictorio y, según su parecer, atenta contra la

Constitución, lo cual podría llevar al caos al país porque el proyecto alternativo

de nación no genera confianza ni certidumbre.

Por su parte, Martín Barrón Cruz, catedrático del Instituto Nacional de Ciencias

Penales (Inacipe), coincide en que el nuevo gobierno no tiene idea del significado

de seguridad nacional. “Basta revisar el proyecto de nación de López Obrador y

lo que ha dicho Alfonso Durazo. ¿En qué momento histórico del país hubo

tranquilidad y paz en México como ellos pregonan y lo que implica el pacto de

seguridad nacional y seguridad pública?”

Y es que, dice, al no tener idea clara de la seguridad nacional, plantean

desaparecer el Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional y el Estado Mayor

Page 293: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

293

Presidencial. “En cualquier país debe haber un aparato de inteligencia y seguridad

que le sirva al Estado y al gobierno para la toma de decisiones y la gobernabilidad

del país”, acota.

En entrevista con Contralínea, Barrón Cruz cuestiona: qué pasa si hay un

atentado, donde está la Agenda Nacional de Riesgos, cómo van a priorizar las

amenazas a la seguridad nacional, porque –alerta– con la Agencia Nacional de

Inteligencia que propone el nuevo gobierno “podría repetirse la experiencia del

Siglo XXI de crear una policía política y volver al autoritarismo”.

Igualmente, califica de utopía del gobierno de López Obrador pensar que va a

tener el control de la policía con la creación de la Secretaría de Seguridad Pública,

retomando el modelo panista de Felipe Calderón. “¿Dónde está la congruencia e

ideas propias de Morena?”, remata el también especialista en Fuerzas Armadas.

Para el almirante de la Armada de México Wilfrido Robledo Madrid, quien en la

década de 1980 rediseñó el Cisen, este organismo sólo cambia de nombre,

porque es un órgano de inteligencia necesario para el país. Sin embargo, precisa

que si pasan a depender de la Secretaría de Seguridad Pública, producirá

inteligencia policial y no inteligencia civil que es la que requiere la nueva

administración para gobernar.

Considera que con independencia de quien gobierne al país, siempre habrá

producción de información e inteligencia, relacionada con la agenda nacional de

riesgos que contempla temas de seguimiento que podrían ser un riesgo en

determinado momento para la nación, por lo cual es indispensable un organismo

de esta naturaleza.

En entrevista con Contralínea, Robledo Madrid, quien en la década de 1990 fundó

la Policía Federal e impulsó la Sección Segunda de Inteligencia de la Armada de

México, el gobierno debe recolectar información de los temas sensibles para el

país, clasificarla y almacenarla, “de tal manera que en algún momento esa

información pueda ser útil para la seguridad nacional, lo cual depende de quien

esté al frente del gobierno del país y a quien respondan los órganos de

inteligencia”.

Relación México-Estados Unidos

Page 294: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

294

Para el doctor Alfredo Carlos Victoria Marín, México requiere de un nuevo

concepto de seguridad nacional que responda a las amenazas y presiones

hegemónicas de Estados Unidos, definir el papel en el escenario internacional,

atender la inseguridad estructural y enfrentar los riesgos que obstaculizan la

consecución de los objetivos nacionales.

El catedrático del Cesnav puntualiza en su estudio que el gobierno federal deberá

redefinir el proyecto nacional bajo el cual México se insertará en la globalidad,

pero atendiendo las necesidades de la seguridad nacional, concepto que Victoria

Marín considera aún confuso para los gobernantes en turno, “por las

connotaciones ideológicas y políticas que no facilitan el consenso interno”.

Señala que la doctrina de seguridad nacional de la actual clase gobernante,

encabezada por Peña Nieto, adolece de mecanismos para saber cómo enfrentar

una amenaza interna, por lo que la estrategia ha sido fomentar la cooperación

con Estados Unidos, específicamente en el terreno de la inteligencia operativa y

táctica para el combate a las drogas y la lucha antiterrorista, así como labores

de contrainteligencia (supervisión y vigilancia de funcionarios mexicanos).

Victoria Marín advierte que, en el marco de la cooperación internacional contra

el narcotráfico, el gobierno de Estados Unidos no ha quitado el dedo del renglón

respecto a militarizar la frontera sur con México, con el propósito de evitar que

bandas criminales crucen al vecino del Norte, ya que, bajo su óptica, se tienen

que emplear las mismas tácticas y estrategias con las que se persigue al

terrorismo internacional.

Por su parte, el doctor Emilio Vizarretea Rosales señala que en su percepción de

la relación entre México y Estados Unidos, López Obrador se equivoca al creer en

su alta capacidad persuasiva con Donald Trump, lo cual, dice, no funciona porque

“el presidente electo tiene que acatar reglas en función de intereses y cuotas de

poder”.

“López Obrador no lo ve así; se tiene una alta autoestima hasta que lo golpean;

reacciona y se molesta con los análisis de prensa. Eso funciona cuando eres

oposición, no cuando eres gobierno y responsable de la gobernabilidad de un país

tan convulso como México.

Page 295: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

295

“Basta leer la carta que le envió López Obrador a Trump, de la que se desprende

que el presidente estadunidense ya no va a necesitar el muro que tanto ha

pregonado, porque el presidente electo le va a poner dos muros: el de

Coatzacoalcos a Salina Cruz y otro a 25 kilómetros de la frontera entre ambas

naciones, donde va a instalar las aduanas del SAT [Servicio de Administración

Tributaria].”

El “fenómeno AMLO” sin duda tiene un gran impacto social, pero lo que vimos en

debates y actualmente es que tiene una impericia en temas estratégicos para la

nación, por ejemplo, en política exterior le destrozaron la carta (Héctor

Vasconcelos), y poco falta para que Trump le diga “rapidito y como te dije”. Y si

esto pasa, dice Vizarretea, va a caer en desgracia del sector nacionalista del país.

Crisis de gobernabilidad y Estado fallido

En su análisis, el doctor en ciencias políticas y sociales por la UNAM Alfredo Carlos

Victoria Marín señala que México enfrenta una crisis permanente de

gobernabilidad, ya que la capacidad del Estado para ejercer jurisdicción sobre

personas y territorios está sumamente debilitada. Incluso, afirma que México

puede convertirse en un Estado fallido, debido a que no existe capacidad

institucional para enfrentar el crimen organizado y la impunidad.

Refiere que los atributos más comunes de los estados fallidos, son la pérdida del

control físico del territorio o el monopolio legítimo de la violencia, corrupción,

expansión de la conducta criminal, incapacidad para recaudar impuestos, erosión

de legitimidad para tomar decisiones colectivas e incapacidad de proveer

servicios públicos básicos.

La crisis de gobernabilidad puede convertirse en ingobernabilidad, ya que no hay

eficacia, eficiencia y legitimidad de acciones del gobierno para enfrentar al

narcotráfico. De ahí que las políticas públicas por más elaboradas en el papel,

tienen que dar resultados concretos.

Bajo este contexto, señala el catedrático de la UNAM se está gestando la lucha

contra el narcotráfico en México con esfuerzos desarticulados, una gran

corrupción que ha permeado a los altos mandos de la administración pública

federal, estatal y municipal, lo cual indica que el enemigo no está afuera de las

Page 296: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

296

instituciones encargadas de combatir este flagelo, sino adentro de las propias

corporaciones de seguridad.

En ese sentido, Victoria Marín establece que frente a un problema que ha

rebasado la capacidad de las fuerzas policiacas federales y locales, la presencia

del Ejército Mexicano en esta tarea imposibilita que la lucha contra el narcotráfico

pueda ser llevada de forma eficaz y exitosa, ya que las fuerzas armadas son

instrumentos para la defensa y seguridad nacional, y no para salvaguardar la

seguridad pública.

Los desafíos de López Obrador

Para el catedrático del Cesnav, los desafíos político-institucionales de la nueva

administración y la lucha contra el crimen a mediano y largo plazo a partir del

año 2019 son la profesionalización de los cuerpos de seguridad pública, los

servicios de inteligencia y las instituciones encargadas de la procuración e

impartición de justicia.

“En caso de no hacerse, se corre el riesgo de que los órdenes de gobierno federal,

estatal y municipal, al mantener una participación mayúscula de las Fuerzas

Armadas, se genere un desbalance de poder en detrimento de las autoridades

civiles-policiacas”, subraya Victoria Marín.

Las estrategias y políticas alternativas para enfrentar el narcotráfico requieren

una reformulación del enfoque, diagnóstico y tratamiento. Es indispensable la

combinación de inteligencia y trabajo de campo, de lo civil y militar, de lo

coyuntural y estructural, de la prevención y rehabilitación, la oferta y la demanda,

de lo nacional y lo internacional.

Considera que al frente de la Procuraduría General de la República y otras

agencias nacionales de procuración de justicia deben estar individuos honestos y

experimentados, con experiencia en la aplicación de las leyes y que permanezcan

en sus puestos durante muchos años, que sean evaluados con controles de

confianza.

La profesionalización de la procuración de justicia es fundamental; para lograr

esto se deben mejorar y mantener los procesos de reclutamiento, selección y

capacitación, con mejores salarios, programas de incentivos y oportunidades de

Page 297: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

297

carrera. Estas instituciones tienen que funcionar con sistema de contraloría y

asuntos internos, para asegurar que el desempeño y la integridad de los

funcionarios públicos estarán abiertos al escrutinio popular.

Victoria Marín indica que debe establecerse un dispositivo imparcial para

monitorear el desempeño de los funcionarios públicos, con poder para disciplinar

y castigar a trasgresores de la confianza pública. Habrá que poner en marcha

una supervisión legislativa para asegurar el cumplimiento de leyes y acuerdos,

el escrutinio público y la continuidad en la profesionalización de las policías y la

procuración de justicia.

Se requiere cambios a la legislación que permita la utilización de agentes de

inteligencia en campo, sistemas electrónicos de monitoreo, así como programas

efectivos de protección a testigos, reforzar las leyes bancarias para hacer frente

con eficacia el lavado de dinero.

De otra manera, advierte el especialista, las políticas públicas destinadas al

combate del narcotráfico y del crimen organizado fracasaran irremediablemente.

José Réyez

López Obrador: el espejismo se resquebraja

AUTOR: ZÓSIMO CAMACHO @ZOSIMO_CONTRA https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/08/16/lopez-obrador-el-espejismo-se-resquebraja/

La declaración de guerra a las comunidades indígenas fue abierta, a los cuatro

vientos y sin matices. Andrés Manuel López Obrador dejó en claro que apoyará

al sector empresarial en los negocios que éste busca hacer desde hace décadas

en los territorios de los pueblos, tribus y naciones del país. Lo que el gran

empresariado no logró con Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto, hoy lo

puede hacer realidad el candidato de la “izquierda”.

Conforme pasan los días y López Obrador se apresta a asumir la Presidencia de

la República, las advertencias de los pueblos del Congreso Nacional Indígena

(CNI) y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se hacen realidad.

Nunca confiaron en la llamada “izquierda” electoral: ni en 2006, 2012 ni en 2018.

Desde hace 13 años realizaron un claro y vigente análisis del obradorismo. Desde

Page 298: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

298

entonces dijeron que ese proyecto no era de izquierda y rechazaron sumarse a

una plataforma político-electoral contrapuesta a sus convicciones.

Fueron vilipendiados por no apoyar al candidato del Partido de la Revolución

Democrática (PRD, 2006 y 2012) y del Movimiento Regeneración Nacional

(Morena, 2018). Desde esa “izquierda” electoral, se les dijo que le “hacían el

juego a la derecha”. En realidad, los zapatistas nunca llamaron a votar por alguno

de los candidatos ni tampoco llamaron a no votar. Sólo dejaron en claro que no

apoyaban a partido político alguno. El llamado del EZLN, el CNI y las

organizaciones de izquierda con las que confluyen fue, en las últimas tres

elecciones presidenciales: “Votes o no votes, organízate”.

Parecían decir, “organízate, porque el que llegue, sea quien sea, no va a frenar

el despojo; lo va a profundizar”.

Que si el obradorismo combatirá la corrupción, recortará los obscenos sueldos de

los funcionarios y aplicará mejores programas asistencialistas… está bien. Incluso

es lo que el propio sistema demanda para reproducirse eficazmente. Es lo que

llaman un “ambiente de negocios competitivo”.

El asunto es que el modelo económico quedará intacto. Vamos, ni siquiera se le

critica que no sea anticapitalista, sino que sigue siendo neoliberal, el tipo de

capitalismo más depredador. López Obrador sentenció que no habrá reformas a

la Constitución: el Artículo 27 se quedará tal y como lo dejaron Salinas y Peña

(los ejidos y las comunidades agrarias seguirán desintegrándose, y a las

trasnacionales petroleras, mineras y eléctricas se les mantendrá la puerta

abierta). Tampoco se reformará la Ley de Aguas Nacionales, que ya contempla

una privatización de los recursos hídricos por la vía de “concesiones” para que

los empresarios puedan “suministrar” a terceros…

No sólo se trata de que el obradorismo no plantea revertir esas contrarreformas

implantadas en sexenios pasados. Lo peor es que venga a profundizarlas.

En los “25 proyectos prioritarios” enlistados por López Obrador se incluye la

creación de 100 universidades, la cobertura de internet para todo el país, la

construcción de viviendas para los afectados por los sismos, el aumento de la

pensión para los adultos mayores, las becas para estudiantes, la entrega de

medicamentos de manera gratuita, asegurar una canasta básica a bajo costo y

Page 299: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

299

el acceso al derecho a la salud para toda la población. Difícilmente alguien podría

oponerse a estas propuestas (de las cuales no se ha informado cómo se

financiarán).

Pero, entreveradas, van otras “prioridades” que tienen extasiados a los grandes

empresarios: la construcción del aeropuerto (con un barniz de legitimidad por

medio de una “consulta” en la que los pueblos de Atenco estarán en desventaja);

el “desarrollo” del Istmo de Tehuantepec (el nuevo nombre del Plan Puebla

Panamá, con la instauración de las Zonas Económicas Especiales del peñismo y

que fungirá como la segunda frontera para detener a los migrantes); el Tren

Maya, que recorrerá 1 mil 500 kilómetros de Quintana Roo, Campeche, Chiapas,

Yucatán y Tabasco; la explotación de bosques madereros y la siembra de árboles

frutales; la creación de una zona franca en de libre comercio y libre de impuestos

30 kilómetros antes de la Frontera Norte (la tercera gran barrera para detener a

los migrantes); y, entre otras, el proyecto minero para renegociar (no erradicar)

los nuevos proyectos de las trasnacionales en el país.

“La prueba de amor que está dando el señor López al gran capital, al finquero,

son los territorios de los pueblos originarios”, dijo el subcomandante Galeano del

EZLN, el pasado 5 de agosto en el Caracol de Morelia, Chiapas, durante la

Clausura del Encuentro de Redes de Apoyo al Consejo Indígena de Gobierno y su

Vocera.

“Ustedes saben que todo el esfuerzo de Morena y de López Obrador desde el

primero de julio es por congraciarse con la clase dominante y con el gran capital;

no hay ningún indicio, o sea nadie se puede llamar a engaño, no hay ningún

indicio que diga que es un gobierno progresista, ninguno. Sus principales

proyectos van a destruir los territorios de los pueblos originarios”, señaló en su

análisis.

Ante tal emergencia, la propuesta del EZLN –ignorada por casi todos los medios,

ocupados éstos en congraciarse o en aplaudir, atacar o defender al obradorismo–

es que el Concejo Indígena de Gobierno deje de ser sólo indígena y nacional. La

resistencia a la que convoca el zapatismo, y que plantea al CNI, es “abrir ya el

corazón a las rebeldías y resistencias que emergen y perseveran en donde cada

quien se mueve, en el campo y la ciudad, sin importar las fronteras”.

Page 300: Lecturas de la 4a semana de agosto 2018 Becas · 2018-08-20 · 19/08/2018 | Anwar al-Bouni ¿Cuál es el objetivo del juego ruso que consiste en plantear ahora la cuestión del retorno

300

Se trata de una convocatoria a los anticapitalistas a enfrentar juntos el embate.

El análisis finaliza: “Nuestro llamado, pues, no es sólo a los originarios: es a todos

y a todas, quienes se rebelen y resisten en todos los rincones del mundo”.

Las disertaciones de los subcomandantes Mosiés y Galeano, así como de

concejales y concejalas de comunidades indígenas del país pueden leerse y

escucharse en: https://zapateando.wordpress.com/.

El reto de López Obrador no son los empresarios. Con ellos se llevará muy bien.

Pelearán por criterios distintos en el desarrollo de proyectos, el reparto de

concesiones y los dividendos resultantes de los negocios. Al fin, el modelo

económico permanecerá intacto. Los conflictos con la alta burocracia serán por

los recortes a sus insultantes privilegios y por la restructuración de la

administración pública. El problema de fondo será con la izquierda, con los

movimientos sociales, los campesinos, los indígenas, los trabajadores. Cree que

puede anularlos con sus “30 millones de votos”. La resistencia ya se aglutina.

Zósimo Camacho