legado antropológico de los precursores de la antropología en el salvador: principios del siglo xx

50
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR Escuela de Antropología Carrera: Licenciatura en Antropología Cátedra: Antropología de El Salvador: Cuestión étnica nacional Tema: “Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX” Estudiante: Gerson Bernabé Herrera González 40- 0045-2010

Upload: bernabeherrera

Post on 05-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este trabajo fue para la asignatura: Antropología de El Salvador y cuestión étnica nacional.

TRANSCRIPT

Page 1: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR

Escuela de Antropología

Carrera: Licenciatura en Antropología

Cátedra: Antropología de El Salvador: Cuestión étnica nacional

Tema: “Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX”

Estudiante: Gerson Bernabé Herrera González 40-0045-2010

Catedrático: Lic. Edgard Palma

Page 2: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Índice

Introducción…………………………………………………………………………….....3

Parte I

Delimitación del proyecto………………………………………………………………..4

Teórico

Espacial

Temporal

Parte II

Planteamiento del problema…………………………………………………………….5

Justificación……………………………………………………………………………….6

Objetivo general…………………………………………………………………………..7

Objetivos específicos

Enunciado del problema

Parte III

Metodología y técnicas de investigación…………….…………………………………8

Diseño y tipo de muestra……………………………………………………………...…9

Participantes

Universo y muestra……………………………………………………………………...10

Parte IV

Marco teórico-conceptual……………………………………………………………….11

Parte V

Marco histórico-referencial……………………………………………………………..13

Parte VI

Hallazgos………………………………………………………………………………...19

Conclusión…………………………………………………………………………….....26

Anexos……………………………………………………………………………………27

Bibliografía……………………………………………………………………………….36

Page 3: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Introducción

El presente trabajo fue para la cátedra: Antropología de El Salvador y cuestión

étnica nacional, el cual tuvo como objetivo el de aprender a hacer una

investigación en la cual usé conocimientos adquiridos a lo largo de mi carrera para

ponerlos en práctica, no dudo que fue de gran ayuda. El ejercicio me adentró a

una realidad de la cual estuve interesado en saber, la cual tuvo como principales

protagonistas a los precursores de la Antropología en El Salvador, esto, con el

objetivo de conocer que aportes dieron de suma relevancia para que hoy

conozcamos de su trabajo.

Muy poco se ha hablado de estos personajes, prácticamente en pleno siglo XXI

hay una escasez grande de trabajos antropológicos que estén enfocados en las

comunidades que tienen sus costumbres, tradiciones y maneras de vivir que aún

se desconocen. Siendo prioritario citar quienes son los precursores mencionaré a

unos: Dagoberto Marroquín, Pedro Geoffroy Rivas, María de Baratta, Jorge Lardé

y Larín, quienes son los más “conocidos”. Por eso este trabajo ha sido enfocado

para saber dónde encontrar material bibliográfico de ellos y esto con ayuda

también de los antropólogos entrevistados.

No dudo, que será de sumo interés e información para los interesados en el tema.

Pues se contó con la ayuda de dos antropólogos de la Universidad Tecnológica de

El Salvador para las entrevistas, así también, los datos de algunas universidades y

bibliotecas públicas con respecto al material con que cuentan de los precursores

de la antropología.

Es de tener en cuenta que cuando se vayan a realizar trabajos, investigaciones,

ensayos en su pueblo o en cualquier lugar de El Salvador. Es casi obligatorio citar

y tomar a alguno de los precursores como referencia.

Page 4: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Investigador

Gerson Bernabé Herrera González

Parte I

Delimitación del proyecto

Teórico

Indagaré sobre las publicaciones que hay de los precursores de

Antropología en El Salvador a principios del siglo XX.

Espacial

Para recabar la información se irá a bibliotecas en el área capitalina y se

entrevistará a antropólogos salvadoreños. Esto con el fin de conocer que

materiales se encuentran de los precursores de la Antropología en El

Salvador a principios del siglo XX y por los últimos, si conocen de estos

precursores de la Antropología.

Temporal

Se realizará desde el mes de marzo hasta finales el mes de junio del año

2013.

Sujetos

Se entrevistará a antropólogos salvadoreños para conocer lo que saben de

estos precursores y que han aportado para la historia nacional de El

Salvador.

Page 5: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Parte II

Planteamiento del problema

En El Salvador es de suma importancia que todos los interesados en las ciencias

sociales principalmente los profesionales y estudiantes de Antropología conozcan

sobre los precursores de la Antropología en nuestro país. Se habla poco de todos

estos autores y es por la falta de información impresa de ellos, prácticamente,

material nato de Antropología salvadoreña se va perdiendo.

Es de rescatar el aporte que dejaron estas personas para conocer cómo vivían

nuestros antepasados, como se comunicaban, como eran sus festividades, como

vestían, como era la forma de expresarse hacia las demás personas, estos datos

son muy valiosos, ya que como antropólogos del siglo XXI tenemos que conocer el

pasado para comprender el presente y dar un propuesta de solución para el futuro.

Es de ahí la importancia de como salvadoreños, conozcamos nuestras raíces y

que mejor manera de las personas que hace mucho tiempo entregaron parte de su

vida a hacer Antropología.

Si preguntáramos a los profesionales de la Antropología salvadoreños de este

tiempo ¿conoce a los precursores de la Antropología en El Salvador? que

respuestas obtendremos, será que los conocen o será que los conocen pero muy

poco. A estas alturas los trabajos de estos precursores tendrían que tener una

gran relevancia en el ámbito cultural. Todo lo que tenga que ver con cultura

tendría que llevar el nombre de un antropólogo, pero en este país no se da el

apoyo necesario a esta disciplina, si se conociera detalladamente lo que consiste y

el aporte que hacen los antropólogos, este país sería totalmente diferente.

Page 6: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Justificación

El trabajo intenta por una parte traer a cuenta la importancia que tiene todo el

material que se ha publicado a lo largo de todos estos años, sobre los precursores

de la Antropología en El Salvador.

Por otra parte, la investigación que se realizará, será bibliográfica y con entrevistas

a antropólogos salvadoreños. Con ello se pretende brindar un aporte documental

ya que actualmente se encuentra poca información sobre el legado de los

precursores y peor aún, no se sabe quiénes son los precursores. Y veremos si

esto es un factor predominante del cual los antropólogos salvadoreños del siglo

XXI desconozcan de ellos.

La viabilidad de la investigación es que podré ir a bibliotecas y buscar si hay

material de personas salvadoreñas que hayan hecho Antropología en El Salvador

a principios del siglo XX, también que en El Salvador hay antropólogos que se han

graduado tanto en la Universidad Tecnológica de El Salvador como de la

Universidad de El Salvador y será específicamente a los antropólogos graduados

de la UTEC los que me responderán si conocen de los precursores.

Más que todo es un aporte para que las personas interesadas en el tema, sepan

que en El Salvador se ha hecho Antropología y por gente nuestra, no ha sido que

solamente extranjeros nos han venido a estudiar, sino que también hubieron y hay

personas que les importa convivir con las personas y se sienten con gratitud para

entenderlas. Y así dejar evidenciado que se han hecho buenos trabajos como

podemos ver con Dagoberto Marroquín y su trabajo más emblemático:

Panchimalco. Con respecto a elementos que nos sirven en la Antropología para

conocer esa región.

Page 7: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Objetivo general

Investigar el legado de los precursores de la Antropología en El Salvador.

Objetivos específicos

Indagar qué información bibliográfica hay acerca de los precursores de la

Antropología en El Salvador en bibliotecas públicas y privadas del área

metropolitana.

Ordenar a losprecursorespor corrientes.

Sondear entre los antropólogos salvadoreños si conocen a los precursores

de la Antropología en El Salvador.

Enunciado del problema

¿Cuál ha sido el legado de los precursores de la Antropología en El Salvador?

Page 8: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Parte III

Metodología

Método

Método Histórico, porque el enfoque o punto de vista histórico se caracteriza por la

idea de que sólo la historia permite entender adecuadamente la realidad. Sus tesis

básicas son: sólo la comprensión del pasado permite entender el modo de ser y

comportamiento de las cosas presentes; la realidad presente está compuesta de

capas o niveles, y las más antiguas determinan a las más recientes o

superficiales.

Método Inductivo, porque la inducción va de lo particular a lo general. Cuando de

la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, o

sea, es aquél que establece un principio general una vez realizado el estudio y

análisis de hechos y fenómenos en particular. La inducción es un proceso mental

que consiste en inferir de algunos casos particulares observados la ley general

que los rige y que vale para todos los de la misma especie, en base a

apreciaciones conceptuales.

Técnicas de investigación

Consulta referencial histórico-cultural en fondos documentales: Esto con el

propósito de fundamentar el trabajo de investigación.

Entrevista: Recopilación de opiniones en un universo o muestras específicos, con

el propósito de aclarar mis dudas. Porque la información que se recoge es de una

forma estructurada con el objeto de procesarla, es decir, interpretarla. Para ello se

elaboran cuestionarios con una serie de preguntas que se formularán a todos los

individuos encuestados y en el mismo orden. Los cuestionarios agrupan

temáticamente las respuestas para poderlas analizar cómodamente en el

momento en que se apliquen técnicas analíticas estadísticas1.

1 Tomado del sitio web http://www.xtec.cat/~cmunoz/recerca/encuesta.htm

Page 9: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Observación: Es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger

información sobre el objeto que se toma en consideración. Esta recogida implica

una actividad de codificación: la información bruta seleccionada se traduce

mediante un código para ser transmitida a alguien (uno mismo u otros)2.

Diseño y tipo de muestra

Diseño de estudio: Longitudinal.

Interesa investigar las características de un proceso de cambio, en este caso

deberemos observar el proceso a lo largo de una serie de estadios diferentes.

Por eso, este diseño de estudio me permitirá estudiarlos procesos de cambio

directamente asociados con el paso del tiempo (Arnau y Bono, 2008).

Tipo de estudio: Cualitativo.

Es un planteamiento sistemático y subjetivo que se utiliza para describir las

experiencias o situaciones de la vida y darles un significado. Surgió de las ciencias

sociales y del comportamiento como un método para entender la naturaleza

dinámica y holística de los seres humanos. Son estudios cualitativos los

fenomenológicos, etnográficos, históricos y de teoría fundamentada.

Participantes

Antropólogos/as graduados en la Universidad Tecnológica de El Salvador, cuyas

edades rondaran los 30 a 50 años.

Universo y muestra2 Tomado del sitio web http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/solefabri1.htm

Page 10: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Universo

Intelectuales salvadoreños que aportaron al pensamiento antropológico a

principios del siglo XX y a antropólogos graduados de la Universidad Tecnológica

de El Salvador.

Muestra

Se tomará la muestra no probabilística, porque la selección de las unidades de

análisis dependerán de las características y criterios personales. Así como

también el tipo de muestreo intencional el cual me permitirá seleccionar los casos

característicos de la población limitando la muestra a estos casos. (Baray, 2006).

Parte IV

Page 11: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Marco teórico-conceptual

La presente investigación “Legado antropológico de los precursores de la

antropología en El Salvador: principios del siglo XX”. Se planteó bajo el método

inductivo. Este método viene a ser lo contrario de lo que utiliza el método

deductivo; va de lo particular a lo general, sugiriéndose a través de casos

particulares en los que se descubre el principio general que los rige. Se basa en la

experiencia, en la observación, en los hechos.

Su aceptación estriba en que en lugar de partir de una conclusión final, se ofrecen

al investigador los elementos que originan las generalizaciones y se lo lleva a

inducir, es activo por excelencia (López, 2008).

Pero esto tiene que estar ligado a la historia. Según el diccionario de la Real

Academia Española, historia es: Narración y exposición de los acontecimientos

pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados.

La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y

modernos y de sus estilos de vida (Harris, 1990). Otra definición es la que Stinson

(2012 p. 9) da citando a Franz Boas, este entiende la antropología: como el

estudio cultural, histórico, biológico y lingüístico de todo cuanto constituye al ser

humano.

Así como también se involucra la cultura, siendo la definición de Tylor la más

citada. Cultura para Tylor es: “todo complejo que incluye conocimiento, creencia,

arte, moral, derecho, costumbre y cualesquiera otras capacidades y hábitos

adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad” (Barfield, 2000).

Otro término importante es el de costumbres, se conoce como costumbres a todas

aquellas acciones, prácticas y actividades que son parte de la tradición de una

comunidad o sociedad y que están profundamente relacionadas con su identidad,

con su carácter único y con su historia. Las costumbres de una sociedad son

especiales y raramente se repiten con exactitud en otra comunidad, aunque la

cercanía territorial puede hacer que algunos elementos de las mismas se

Page 12: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

compartan y el de tradición, La tradición es la comunicación de generación en

generación de los hechos históricos acaecidos en un determinado lugar y de todos

aquellos elementos socioculturales que se suceden en el mismo3.

Kottak (2011) define magia como: “a las técnicas sobrenaturales orientadas a

alcanzar propósitos específicos. Estás técnicas incluyen conjuros, fórmulas y

encantamientos utilizados con deidades o con fuerzas impersonales” y religión

como: una ayuda a las personas a enfrentarse a la muerte y a superar las crisis

vitales”.

A raíz de toda esa gama de conceptos, pocas personas tomaron el interés de

conocer al otro, conocerse así mismo. Es por ello que los precursores de la

Antropología, comenzaron una dura tarea para consolidar el estudio en este país a

principios del siglo XX. Querían aplicar eso en ellos mismos, con su gente. Dar un

aporte de indudable valor para las posteriores generaciones, que hoy muchos

ignoramos o sabemos poco.

Parte V

3 Tomado del sitio web http://www.definicionabc.com/social/costumbres.php#ixzz2RELYRydty tradiciones

Page 13: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Marco histórico-referencial

A lo largo de la historia de El Salvador, tanto coloniales como posteriores a la

época de la Independencia, así como viajeros y funcionarios públicos, han dejado

considerables manifestaciones escritas sobre usos, costumbres y formas de vida

de los antiguos habitantes, lo que dio lugar a que estos fueran conocidos en

Europa; pero que, la mayoría de veces estás descripciones no trascienden las

meras caracterizaciones, emitiendo de vez en cuando juicios irreales sobre las

sociedades que estudiaban; juicios empíricos e incluso parciales y racistas (Rivas,

2012).

El trabajo etnográfico que más tarde se va a llevar a cabo –en las décadas de los

60 y 70-, por una parte, establecía su objeto de estudio en la cultura tradicional

salvadoreña. En este sentido, se entendía que ambos campos de acción, el

meramente folclorista y el etnográfico, se encontraban en tiempos y en espacios

socioculturales diferentes entre las culturas locales y lo tradicional no existían

puntos de convergencia que les permitiera apoyarse mutuamente. De esta forma,

vemos en nuestro país tres tipos de estudio de la cultura que se ha venido

desarrollando (Ibid, 2012).

Los tres tipos de estudio de la cultura que Ramón Rivas (2012) nos habla son:

La corriente folclorista

Folclor: Conjunto de costumbres y tradiciones que definen las identidades de un

país. Lo auténtico y los vínculos que hermanan unos pueblos con otros.

Rivas citando a Sol (1947) menciona: El hecho es que los folcloristas hacen

recopilaciones de materiales referentes a los usos y costumbres del pasado, pero

también del presente, sin establecer el contexto en que estos se han recogido,

donde influyen, de manera sobresaliente, las apreciaciones subjetivas y hasta

literarias. Por eso, entre los elementos que más destacan de sus recopilaciones se

encuentran los relacionados con la mitología, la música y las costumbres

Page 14: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

populares; la alimentación, la vestimenta, la vivienda tradicional y otros (Rivas,

2012).

Lara (2011) habla sobre este aspecto y nos dice: “es importante señalar que la

antropología folclorista olvida que la cultura y la identidad son dinámicas y que se

encuentran en constante cambio.

Lo que ellos llaman pérdida de cultura o pérdida de identidad no es más que un

aspecto del proceso de transformación sociocultural que experimenta El Salvador

y toda Centroamérica. Toda transformación sociocultural supone la pérdida de

ciertos valores y comportamientos culturales, pero también supone la creación de

nuevos valores y patrones culturales. Lo que la antropología folclorista no puede

entender es el proceso integral de transformación, que conlleva un

entrelazamiento dialéctico de procesos de cambio y continuidad sociocultural.”

Como exponentes de esta corriente tenemos a:

María v. de Baratta. Nació en San Salvador, el 27 de febrero de 1890 y

murió en la misma ciudad el 4 de junio de 1978. Es considerada la primera

investigadora del folclor salvadoreño, su obra importante: “Cuzcatlán típico”.4

En la entrevista realizada al antropólogo Carlos Osegueda, este hace referencia a

María de Baratta pues ella y al igual que otros se dedicaron a rescatar lo

autóctono, lo cual esa inquietud viene posiblemente del extranjero: “El boom en el

mundo es la nueva conquista de la Revolución francesa en el año de 1899 y eso

ciertamente irradia a los pueblos del mundo y todos ven como copia o paradigma

el sentido de desarrollo de la idea y de las razones, ya no más regular sino que

secular… La explicaciones que tiene la razón o las ideas en particularmente

aplicando técnicas del método científico y es ahí donde florecen las nuevas

fuentes de pensamiento y nosotros no somos la excepción que estamos dentro de

ese orquestamiento internacional en Europa viene y comienza a irradiar a toda

América Latina nuevos paradigmas y es así como los nuestros “El vitalismo” de

4Tomado del sitio web http://museo.com.sv/2010/11/biografia-maria-de-baratta/

Page 15: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Alberto Masferrer, por ejemplo que en los años de 1935 cobran mayor fuerza y

son casi una corriente latinoamericana”.

Concepción Clará de Guevara nació el 25 de febrero de 1933 en el

municipio de Teotepeque en el Departamento de La Libertad. Obtuvo una

Maestría en Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México,

D.F., en 1966. Es una de las primeras mujeres antropólogas salvadoreñas

(Revista Kóot, 2010 p. 101). Sus obras “Exploración etnográfica en el

Departamento de Santa Ana” (1973) y “Exploración etnográfica del Departamento

de Sonsonate” (1975). Estos dos libros dan un panorama general de estos

departamentos, pero la información etnográfica sobre los municipios sólo está

referida a actividades, concepciones y valores de la cultura popular tradicional:

relatos, cuentos, festividades, etcétera (Lara, 2011).

Gloria Aracely Mejía deGutiérrez viajó a Alemania y dedicó ocho años de su

vida a la especialización antropológica. Logró obtener el Magister Artium, un título

muy superior a la maestría. Llegó a ese país pensando ser una gran pianista y

abandonó el pueblo alemán convertida en una experta en antropología. “Absorbió

mucho de la cultura alemana. Era disciplinada y tenaz. Una mujer entregada a su

trabajo y una madre muy amorosa, pero estricta”, cuenta Clará. Para José Manuel

Bonilla, director nacional de Espacios de Desarrollo Cultural de CONCULTURA,

era una mujer admirable que se mantuvo de pie hasta el último momento. Pocos

saben los malabares que realizó para echar a andar decenas de proyectos. Su

motor era la devoción por la cultura indigenista (El Diario de Hoy, 2004). Sus obras

más representativas de esta corriente: “Tradición oral de El Salvador, Patrimonio

Cultural, San Salvador”, 1993, “Tradición oral de Concepción Ataco, Departamento

de Ahuachapán Patrimonio Cultural, San Salvador”, 1995 y “Algunas Artesanías

Tradicionales de El Salvador, Patrimonio Cultural, San Salvador”, 1983.

Page 16: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

La corriente etnohistórica

En este apartado se hace un recuento de los estudios existentes en el país

referentes a la cultura salvadoreña encontraremos un marcado intento de estudio

de la etnohistoria. Donde desdichadamente, esta línea de investigación no ha

tenido seguimiento en la academia.

Como exponentes de esta corriente tenemos a:

Pedro Geoffroy Rivas poeta, antropólogo y periodista. Siendo miembro de

una familia de terratenientes asumió la causa comunista, con las desavenencias

que eso implicaba a nivel familiar…, y los peligros que acarreaba cuando las

dictaduras militares de signo contrario se sucedían en el país5. Sus obras la

toponimia náhuat de Cuscatlán (Rivas, 2012) y El español que hablamos en El

Salvador.

Tomás Fidias Jiménez considerado uno de los más respetados

historiadores, que ha tenido El Salvador (Velado, 2006). Sus obras más

significativas “El ambiente indígena en los movimientos emancipadores de El

Salvador” y “Toponimia arcaica de El Salvador” (Rivas, 2012).

Adolfo Herrera Vega, ladino y profesor normalista, publicó en su pueblo

natal un importante libro sobre los indígenas salvadoreños y su educación, El indio

occidental de El Salvador y su incorporación social por la escuela (1935) (Portillo,

2006).

Los estudios de repunte antropológico en El Salvador

Los exponentes de estás corriente son:

La conferencia dada en México en 1910 e impresa en 1912 por el salvadoreño

Leopoldo Alejandro Rodríguez llamada: Estudio geográfico, histórico, etnográfico,

filológico y arqueológico de la República de El Salvador en Centro América.

5Tomado del sitio web http://www.cuscatla.com/pedro_geoffroy_rivas.htm

Page 17: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

En el plano geográfico encontramos el estudio de Rodolfo Barón Castro y en

particular su obra “Población de El Salvador”.

También tenemos a Dagoberto Marroquín que lo narra Carlos Lara Martínez:

“Alejandro Dagoberto Marroquín es el antropólogo más destacado de El Salvador

y uno de los científicos sociales de mayor influencia en toda Centroamérica.

Nacido en 1911 en la ciudad de San Salvador, desde muy temprana edad se

destaca como un agudo estudioso de los fenómenos socioculturales. En la

Universidad de El Salvador, recibe la Medalla de Oro como el mejor alumno de la

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales…

Su labor profesional fue también destacada en la creación y consolidación de

instituciones que impulsan el desarrollo de la antropología y de las ciencias

sociales en Centroamérica y México. Fue Decano de la Facultad de Ciencias y

Humanidades de la Universidad de El Salvador y fundador del Departamento de

Ciencias Sociales de esta misma universidad. Fue miembro fundador del Instituto

Nacional Indigenista de México y director del Instituto Indigenista Interamericano…

En El Salvador, realiza las investigaciones sobre Panchimalco y San Pedro

Nonualco, ambos municipios en donde la presencia de poblaciones indígenas es

de gran trascendencia. En 1975, publica en América Indígena, la revista del

Instituto Indigenista Interamericano, un artículo ya clásico para la antropología

centroamericana, “El Problema Indígena en El Salvador”…

En sus estudios sobre Panchimalco y San Pedro Nonualco, el antropólogo

salvadoreño muestra la vida social cotidiana de estos municipios, dando cuenta de

la dinámica de la economía, la organización de la familia, la organización política y

la vida religiosa. En otras palabras, desarrolla una visión holística o totalizadora en

sus investigaciones sobre municipios con presencia de población indígena.”6

Al igual que Jorge Lardé y Larín el cual nació en la ciudad de Santa Ana, el 31 de

diciembre de 1920. Para la historia salvadoreña, son fundamentales sus libros "El

Salvador. Historia de sus pueblos, villas y ciudades" (1957), así como los tres

6 http://www.ecumenico.org/article/alejandro-dagoberto-marroquin-1911-1917/

Page 18: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

volúmenes de la "Toponimia autóctona de El Salvador", que fueron impresos entre

1975 y 1977 (Arce y(Arce, P. & Dinarte, C., 2009).

A principios del siglo XX el país atravesaba por cambios a nivel político,

económico y social con la cuestión del café, la expropiación de tierras. Mientras

los indígenas quedaban el tercer plano es así como hubo personas que estudiaron

y comprendieron la situación indígena como describen a Doña María de Baratta

quien entendió que la expresión artística de los indios salvadoreños tenía mucho

que ver con la Naturaleza. A diferencia de los habitantes de las ciudades, los

indios y los campesinos vivían apegados a la tierra, a la vegetación y a las

montañas. De esta relación estrecha entre humanos y Naturaleza, doña María

dedujo que surgió la cultura del pueblo, incluyendo las expresiones musicales, que

ella estudió durante muchos años compartiendo con la población rural sus danzas

y sus cantos (MINED, 2009).

Para la antropóloga María Elena Guardado en una entrevista realizada: “Los

precursores de la Antropología jugaron un papel importante los que estaban

viviendo en la época del 32, también considero que tenía en medio de una

situación de conflicto de aniquilación de la situación indígena quiso refugiarse en

la parte folklórica.”

Es de esta manera que las obras realizadas por cada uno de los antropólogos

precursores nos han dejado un valor histórico que tenemos que explotar pues

estamos conociendo más lo de afuera que lo que está adentro.

Page 19: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Parte VI

Hallazgos

Las bibliotecas como cualquier sistema de información es un conjunto interactivo

de personas, tecnología y documentos. La concepción tradicional entiende que la

biblioteca "es una sustantiva colección de libros, cuya disposición sitúa a cada

persona interesada en el conocimiento, en posición de usar, sin pérdida de tiempo,

cada libro contenido en ella, de acuerdo con sus necesidades. La biblioteca es un

sistema de información que no crea sus propios materiales, selecciona lo que

otros editan de acuerdo con los objetivos concretos que deben cumplir. Las

bibliotecas seleccionan una o varias copias entre las tiradas de copias idénticas de

cada edición; cada copia goza del mismo valor informativo, su identidad se

asegura primero desde la aplicación tecnológica de la imprenta y después desde

la fotocopia."7

Es por ello que en nuestro país si hablamos de libros que hablen de cultura en El

Salvador prácticamente son contados, la obligación del gobierno es priorizar el

conocimiento de la historia nacional. Tiene que ser pilar fundamental en que toda

la población conozca sus raíces, sus costumbres, sus leyendas y tradiciones. Pero

esto no es suficiente pues aunque en las escuelas públicas haya bibliotecas son

pocos los maestros que fomentan la investigación en ellas mismas, ahora solo

basta encender la computadora, buscar en internet, copiar y pegar para muchos

estudiantes y según ellos ya “investigaron”.

Otro caso es en las universidades del área metropolitana donde su misión radica

en la cultura como lo podemos ver en la misión de la Universidad de El Salvador:

“Institución en nuestro país eminentemente académica, rectora de la educación

superior, formadora de profesionales con valores éticos firmes, garante del

desarrollo, de la ciencia, el arte, la cultura y el deporte. Crítica de la realidad, con

capacidad de proponer soluciones a los problemas nacionales a través de la

investigación filosófica, científica artística y tecnológica; de carácter universal”8

7http://carmen-natalia.lacoctelera.net/post/2009/04/21/que-es-biblioteca8 http://www.ues.edu.sv/NUESTRAUNIVERSIDAD/quienessomosI.html

Page 20: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Universidad Tecnológica: “La Universidad Tecnológica de El Salvador existe para

brindar en amplios sectores poblacionales, innovadores servicios educativos,

promoviendo su capacidad crítica y su responsabilidad social; utilizando

metodologías y recursos académicos apropiados; desarrollando

institucionalmente: Investigación pertinente y proyección social, todo consecuente

con su filosofía y su legado cultural.”9

Y para el caso de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas en su

visión: “Como universidad jesuita de inspiración cristiana comprometida con el

bien de las mayorías menos favorecidas, la UCA buscará:

Incrementar su liderazgo respecto al necesario cambio social salvadoreño. La

producción de conocimiento y la investigación serán instrumentos puestos al

servicio de las causas de los pobres y excluidos para buscar soluciones

equitativas y justas a los problemas nacionales y regionales.

Desde la formación permanente, potenciar investigaciones

multidisciplinarias e interinstitucionales en el campo científico-tecnológico,

económico, político, socio-cultural y ambiental; orientadas especialmente al

desarrollo de la justicia social, el Estado de derecho y el bienestar de las

mayorías.

Expresar en excelencia académica su compromiso con el desarrollo del

conocimiento y con la dimensión social del mismo, inculcando en los alumnos el

afán de saber y el discernimiento de cómo usar localmente, de un modo

responsable y ético, los conocimientos necesarios en un mundo globalizado.

Desarrollar una gestión administrativa eficaz, transparente y amigable en sus

procesos, optimizando y usando racionalmente sus recursos, fortaleciendo la

comunicación y promoviendo una cultura de servicio a las personas e instituciones

relacionadas con la Universidad.”10

9http://www.utec.edu.sv/utec.content.php?sec=universidad&atcl=3&acc=mivi10http://www.uca.edu.sv/pagina-web.php?cat=8&pag=170

Page 21: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Para el caso de la biblioteca nacional: Fue creada con la misión de constituirse en

una entidad de soporte a las actividades culturales y educativas, para proporcionar

con ello el desarrollo científico, social o económico y democrático de este país.11

Viéndolo de esta manera, se han comprometido en ser pioneros de la cultura, pero

si nos vamos a sus bibliotecas encontramos que:

En la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, se tiene de:

María de Baratta:

“Cuzcatlán típico” Vol. I 4 ejemplares y Vol. II 4 ejemplares.

Concepción Clará de Guevara:

Exploración etnográfica Departamento de Sonsonate 1 ejemplar.

Exploración etnográfica en el Departamento de Santa Ana 6 ejemplares.

Gloria Aracely Mejía de Gutiérrez:

Tradición oral de Concepción de Ataco, departamento de Ahuachapán, El

Salvador 1 ejemplar.

Tradición oral de El Salvador 11 ejemplares.

Tomás Fidias Jiménez:

Toponimia arcaica de El Salvador: significado de los nombres geográficos

indígenas 1 ejemplar.

Peregrinación, fundación y nominación de la Villa de San Salvador hoy la ciudad

capital de la República de El Salvador, América Central 3 ejemplares.

Adolfo Herrera Vega:

Expresión literaria de nuestra vieja raza 7 ejemplares.

Pedro Geoffroy Rivas:

11http://www.uca.edu.sv/virtual/comunica/archivo/abril182008/notas/nota8.htm

Page 22: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

La Lengua salvadoreña: el español que hablamos en El Salvador 10 ejemplares.

Toponimia náhuat de Cuscatlán 1 ejemplar.

Dagoberto Marroquín:

Panchimalco 4 ejemplares.

San Pedro Nonualco 2 ejemplares.

Rodolfo Barón Castro:

La población de El Salvador 14 ejemplares.

Jorge Larde y Larín:

El Salvador: historia de sus pueblos, villas y ciudades 1 ejemplares.

Toponimia autóctona de El Salvador 4 ejemplares.

Monografías históricas del Departamento de Santa Ana 1 ejemplares.

En la Universidad Tecnológica de El Salvador

María de Baratta:

“Cuzcatlán típico” Vol. I 2 ejemplares y Vol. II 2 ejemplares.

Concepción Clará de Guevara:

Exploración etnográfica Departamento de Sonsonate 1 ejemplar.

Exploración etnográfica en el Departamento de Santa Ana (existen dos ejemplares

con este título cuyo autor es el Ministerio de Educación)

Gloria Aracely Mejía de Gutiérrez:

Tradición oral de Concepción de Ataco, departamento de Ahuachapán, El

Salvador 2 ejemplares.

Page 23: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Tradición oral de El Salvador 5 ejemplares.

Tomás Fidias Jiménez:

Peregrinación, fundación y nominación de la Villa de San Salvador hoy la ciudad

capital de la República de El Salvador, América Central 2 ejemplares.

Adolfo Herrera Vega:

Expresión literaria de nuestra vieja raza 2 ejemplares.

Pedro Geoffroy Rivas:

La Lengua salvadoreña: el español que hablamos en El Salvador 3 ejemplares.

Toponimia náhuat de Cuscatlán 5 ejemplares.

Dagoberto Marroquín:

Panchimalco 1 ejemplares.

San Pedro Nonualco 4 ejemplares.

Rodolfo Barón Castro:

La población de El Salvador 4 ejemplares.

Jorge Larde y Larín:

El Salvador: historia de sus pueblos, villas y ciudades 9 ejemplares.

Toponimia autóctona de El Salvador 4 ejemplares.

Universidad de El Salvador

María de Baratta:

Page 24: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

“Cuzcatlán típico” (solo en Facultad Multidisciplinaria de Occidente hay 2

ejemplares).

Concepción Clará de Guevara:

Exploración etnográfica en el Departamento de Santa Ana 8 ejemplares

Gloria Aracely Mejía de Gutiérrez:

Ningún libro.

Tomás Fidias Jiménez:

Peregrinación, fundación y nominación de la Villa de San Salvador hoy la ciudad

capital de la República de El Salvador, América Central 1 ejemplar

Toponimia Arcaica de El Salvador. , Significado de los nombres geográficos

indígenas 1 ejemplar

Adolfo Herrera Vega:

Expresión literaria de nuestra vieja raza 3 ejemplares.

Pedro Geoffroy Rivas:

La Lengua salvadoreña: el español que hablamos en El Salvador 11 ejemplares.

Toponimia náhuat de Cuscatlán 21 ejemplares.

Dagoberto Marroquín:

Panchimalco 14 ejemplares.

San Pedro Nonualco 9 ejemplares.

Rodolfo Barón Castro:

La población de El Salvador 14 ejemplares.

Page 25: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Jorge Larde y Larín:

El Salvador: historia de sus pueblos, villas y ciudades 10 ejemplares.

Toponimia autóctona de El Salvador 2 ejemplares.

En las bibliotecas públicas encontramos que:

La Biblioteca Chapultepec cuenta con:

Cuscatlán Típico de María de Baratta.

Toponimia autóctona de El Salvador de Jorge Lardé y Larín.

En la Biblioteca Nacional

María de Baratta:

“Cuzcatlán típico” 2 ejemplares del volumen II (están en malas condiciones las

páginas y faltan buena parte de ellas).

Pedro Geoffroy Rivas:

La Lengua salvadoreña: el español que hablamos en El Salvador 5 ejemplares.

Dagoberto Marroquín:

Panchimalco 2 ejemplares.

San Pedro Nonualco 1 ejemplar.

Rodolfo Barón Castro:

La población de El Salvador 1 ejemplar.

Jorge Larde y Larín:

El Salvador: historia de sus pueblos, villas y ciudades 1 ejemplar.

Conclusión

Page 26: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Podemos observar que el apoyo y la difusión de la literatura de los precursores de

la Antropología de El Salvador es mínima tanto en el sistema público como del

privado tendría que haber una sala dedicada solo para esa personas que han

ayudado a rescatar la identidad y cultura salvadoreña, tendría que haber en el

sistema educativo textos de los libros de ellos y que el niño desde pequeño vaya

conociendo sus raíces y su identidad que quiten todos estos bombarderos del

extranjero pues mucho salvadoreños aceptan lo de afuera y van dejando a un lado

lo que es de ellos y esto es más bien un descuido para Carlos Osegueda y no hay

esa función de motivar en la cuestión de la lectura y creo que ahora con la

tecnología todavía el reto es mayor mencionó María Elena Guardado.

Esto es un gran problema porque nosotros muchos antropólogos y otros que están

por serlo tenemos que empaparnos de lo nuestro pues nuestro objetivo como

antropólogos es dar soluciones para un futuro pero esto tenemos que conocer el

pasado para entender el presente y que estamos haciendo sino ni siquiera

conocemos nuestro lo propio lo hecho en El Salvador.

Tanto antropólogos como estudiantes tenemos un reto por delante y hacer resurgir

el legado antropológico de nuestros precursores, no dejando atrás la esencia que

lo caracteriza, tenemos que implementar nuevas formas de pensamiento sobre lo

nuestro, podemos dar gracias al cielo porque estas personas se iluminaron para

estudiar para lo que era en ese entonces el pueblo salvadoreño.

Anexos

Page 27: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Guía de preguntas

1– ¿Conoce a los antropólogos precursores salvadoreños de principios del siglo

XX?

2– ¿Qué obras conoce de ellos?

3– ¿Ha realizado investigaciones sobre la cultura, costumbres o tradiciones en El

Salvador?

Sí No ¿Por qué?

4– ¿Citó a un precursor?

Sí No ¿Quién o quiénes?

5– ¿Cree usted que han sido importantes los aportes de ellos para comprender la

riqueza cultural del país?

6– ¿Por qué esas personas ilustres se interesaron por la cultura a principios del

siglo XX?

7– ¿Por qué no se ha fomentado a nivel educativo los estudios de la cultura de El

Salvador citando las obras de los precursores?

8- ¿Por qué cree usted que las bibliotecas nacionales y privadas no poseen

ejemplares en mayoría de los precursores de la Antropología de El Salvador?

9- ¿Considera que se está dando importancia hasta el día de hoy a los trabajos de

los precursores o solamente sirven como fuente documental nada más?

Entrevista a Carlos Felipe Osegueda Osegueda

v

Page 28: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Bernabé:¿Conoce a los antropólogos precursores salvadoreños de principios del

siglo XX?

Carlos: Sí, por ejemplo te voy hablar en términos llanos tal como a mi me lo

han enseñado y te lo voy a replicar. Cuando hablamos de María de Baratta, Pedro

“Chofran” Rivas y los libros e investigaciones del alemán Schultz-Jena en niveles

lingüísticos. Estamos planteándolo los orígenes que desde los antropólogos

actuales salvadoreños vemos en ellos como posibles candidatos a hacer la

antropología en El Salvador, sin embargo ellos se murieron sin saber que nosotros

los estamos connotando como antropólogos porque nosotros los vemos a partir de

su práctica constante en términos de la identidad cultural, entonces nosotros

decimos, así como Marx no sabe que hay un marxismo aquí Schultz-Jena, María

de Baratta, Pedro “Chofran” Rivas, en fin todos los precursores en términos de ser

abogados, escritores, investigadores arqueólogos de otros países que se han

venido connotando como precursores de lo que llamaríamos la Antropología en El

Salvador y si que ellos sepan que son antropólogos para nosotros.

Bernabé:¿Qué obras conoce de ellos?

Carlos: Cuscatlán típico de María de Baratta, he leído algo sobre Pedro

“Chofran” Rivas: El español que hablamos.

Bernabé:¿Ha realizado investigaciones sobre la cultura, costumbres o tradiciones

en El Salvador?

Carlos: Sí, antes de estudiar antropología en la Universidad Tecnológica ya

hacíamos una antropología empírica, tengo el placer de comunicarte que tengo

más de 28 años de pertenecer a una organización que se llama ASTAC

(Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura). Cuando decimos

que trabajamos por la cultura, trabajábamos en términos de arte, de disciplinas

artísticas, en proyectos de desarrollo cultural comunitario, en la investigación y

empoderamiento de la cultura y la identidad nacional, en ese marco usábamos a

Ernesto Canclini, Dagoberto Marroquín, Masferrer, Eduardo Galeano, Fito García,

Beatriz Zarlo, entre otros. Veíamos como iban desarrollando las bases

Page 29: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

conceptuales culturales y de la identidad de los pueblos y eso nos permitía

generar enfoques de carácter meramente investigativo desde la cultura y el arte,

políticas culturales, el poder local, en función del arte y la cultura y también de la

identidad nacional.

Bernabé:¿Cree usted que han sido importantes los aportes de ellos para

comprender la riqueza cultural del país?

Carlos: Sí, lo que somos hoy con mucho temor a equivocarme, porque no

todos los que somos hoy antropólogos leemos para atrás. Lo que somos hoy se lo

debemos a ese trayecto de lo clásico de la antropología para llegar a estar

presente en la actualidad en la base de una antropología clásica, en la base de

una antropología que es a nuestro estilo salvadoreño a partir de toda la herencia

metodológica, técnicas que han venido aplicando anteriormente los antropólogos

de antaño.

Bernabé:¿Por qué esas personas ilustres se interesaron por la cultura a

principios del siglo XX?

Carlos: Acordate que estamos en el marco siglo XX son los años 1900. En

los años de 1892 en adelante es el mejor resurgimiento de la visión industrial del

capital pero también hay un resurgimiento del siglo XVI, XVII, XVIII y XIX, acordate

que en los siglos XVIII, XIX del ausentismo, o sea, después del florecimiento de la

razón, de las ideas en torno a los dogmas religiosos. El boom en el mundo es la

nueva conquista de la Revolución francesa en el año de 1899 y eso ciertamente

irradia a los pueblos del mundo y todos ven como copia o paradigma el sentido de

desarrollo de la idea y de las razones, ya no más regular sino que secular, me

refiero ya no más dogmatica-religiosa sino más en la visión científica de la razón.

La explicaciones que tiene la razón o las ideas en particularmente aplicando

técnicas del método científico y es ahí donde florecen las nuevas fuentes de

pensamiento y nosotros no somos la excepción que estamos dentro de ese

orquestamiento internacional en Europa viene y comienza a irradiar a toda

América Latina nuevos paradigmas y es así como los nuestros “El vitalismo” de

Page 30: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Alberto Masferrer, por ejemplo que en los años de 1935 cobran mayor fuerza y

son casi una corriente latinoamericana, entonces, Francisco Gavidia, todo el boom

de autores literarios comprometidos, pero que viven también no solo como

escritores sino en vivencias de las leyes, vivencias de las profesiones

humanísticas. Yo creo que sí hacen un gran aporte, toda la línea que fue de los

precursores y todo lo que irradiaron los europeos de seguir generando corrientes

que ellos enfocaron a nivel latinoamericano.

Bernabé:¿Por qué no se ha fomentado a nivel educativo los estudios de la cultura

de El Salvador citando las obras de los precursores?

Carlos: Primero por desconocimiento y desconocimiento de lo que decimos

enseñar, hagámonos la autocritica que nos encargamos en la docencia, la

formación de los nuevos valores antropológicos vistos en los nuevos muchachos y

muchachas que están aprendiendo el oficio de ser antropólogos, entonces, ellos

no son culpables de no saber citar a los precursores nuestros y centroamericanos

porque los que no conocemos de ellos somos los que enseñamos y aquí hay un

binomio entre el que enseña y el que aprende. El estudiante aprende y el profesor

enseña pero en el doble flujo tampoco los estudiantes son lo suficientemente

acuciosos de decir mire profesor usted qué piensa de los precursores de la

antropología en El Salvador, díganos por qué nosotros no revisamos las fuentes

documentales que ellos nos heredaron, entonces el estudiante no es inquieto y no

te pregunta sino que se deja llevar al vaivén del docente. El docente poco

acucioso, bastante mediocre y con una visión muy presta a seguir venerando las

figuras de los clásicos europeos en la antropología o de la antropología

latinoamericana se olvidan de lo nacional, entonces, no conocen mucho de afuera

pero no conocemos casi nada de lo de adentro.

Bernabé:¿Por qué cree usted que las bibliotecas nacionales y privadas no poseen

ejemplares en mayoría de los precursores de la Antropología de El Salvador?

Carlos:Es muy buena pregunta y no tiene justificación. Primero porque

desde que viene desde los años de 1985 en adelante, surgió tecnológicamente

Page 31: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

con fuerza los computadores más reducidas y en ellas la internet. Eso posibilita

que ya no necesitas internet físicamente los libros porque ya los podes tener

virtualmente, entonces, lo curioso es lo que vos decís de por qué no se cuentan

con los libros clásicos de antropología dentro de las bibliotecas tanto de los

centros educativos de educación superior en esta competencia de la antropología,

pero también en la biblioteca personal de los compañeros que nos dedicamos

gustosamente a esta carrera, más bien es un descuido, accesos hay porque las

librerías a nivel de internet podes solicitarlo y te lo envían de paquete y con un

costo accesible a la mayoría.

Bernabé:¿Considera que se está dando importancia hasta el día de hoy a los

trabajos de los precursores o solamente sirven como fuente documental nada

más?

Carlos:Primero hay que saber si realmente hay estudios serios entorno a lo

que han ofertado los precursores de la antropología. Hemos reinterpretado lo que

ellos ofertan como antropología de El Salvador, hemos vendió generando

procesos de análisis que nos permitan decir en qué tipo de corrientes se

enmarcaban sus obras, sus investigaciones, sus resultados finales de informes de

procesos de investigación o meramente nos estamos dedicando a solo consumirlo

por sus títulos y sin mayor análisis de su oferta metodológica-científica. La tarea

es de todos, especialmente para los que decimos que estamos dando procesos de

enseñanza aprendizaje, en los nuevos muchachos postulantes a las carreras de

antropología a mi me parece que nos llenamos mucho la boca a veces diciendo 4

o 5 nombres de los que creemos son los precursores pero que en sí no

conocemos las investigaciones, no conocemos el término de su oferta

investigativa, que es lo que nos están diciendo a partir de sus hallazgos de campo,

como ellos implementaron bien su método etnográfico en el campo, entonces, no

lo conocemos pero nos llenamos la boca diciendo que los conocemos y eso nos

lleva seguir reproduciendo y evocando solo los nombres de estos a los que

llamamos precursores pero no tenemos la pertinencia de un análisis real de sus

obras.

Page 32: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Entrevista a María Elena Guardado

Bernabé: ¿Conoce a los antropólogos precursores salvadoreños de principios del

siglo XX?

María Elena: Sí, estuve haciendo una investigación para la introducción de

la historia oral en la curricula del sistema educativo salvadoreño, para poder hacer

esta prpuesta se hizo un instrumento en el cual se analizó relacionado a lo que fue

la historia más o menos desde 1932 hasta la fecha. Previo a la fecha de 1932 se

hizo una investigación relacionada un marco teorico epistemológico en cuanto a

estos precursores, tano María de Baratta, Pedro “Chofran” Rivas y un poquito de

Lardé y Larín y principalmente me enfoqué en lo que fue la revista que desde 1921

se editó en el museo de antropología. La revista para el año 1945 se llamaba:

“Anales” y en esas revistas se encuentran albores de lo que es historia oral en el

país.

Bernabé:¿Qué obras conoce de ellos?

María Elena: Fijate que las más conocidas de Lardé y Larín son las que

están relacionadas con el DPI, todas las que hablan de lo que fue Guatemala y el

Reino Unido, lo que él escribió en Anales.

De María de Baratta hay cosas que están más relacionadas con tradición oral con

cánticos.

De “Chofran” Rivas no me metí con él.

Bernabé: ¿Ha realizado investigaciones sobre la cultura, costumbres o tradiciones

en El Salvador?

María Elena: Sí, hice una con ayuda de jóvenes de la materia de Realidad

Nacional quienes fueron los que me ayudaron a levantar la información

relacionada con lo que fue toda la presencia de la historia oral, luego se hizo otra

parte con otra alumna de Realidad Nacional que es pedagoga, su recorrido con

todo el sistema educativo desde Walter Beneke hasta la fecha, entonces, ella

Page 33: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

principalmente los hallazgos que pudo hallar en la currícula el tema se ha tomado

como folklórico como Alfredo Espino, Salarrué con su “Cuento de cipotes”,

Gabriela Mistral y otros que tienden a tener una imagen más oficialista y no una

imagen de tradición oral, lo que te decía de Lardé y Larín nosotros hicimos una

crítica muy fuerte a qué Lardé y Larín siempre ve al indígena despectivamente

siempre trabaja las tradiciones de forma mitológica que no existieron, el gran daño

de meter a Atlacatl que jamás existió y el hacerlo un dios al estilo de Quetzalcoatl

que dice en la revista Anales año 1954 en el mes de diciembre, es algo que

permanece en todas las curricula salvadoreñas y que galán que solo en la

curricula salvadoreña, es el discurso oficial que se sigue dando de lo que estamos

llamando cultura e este país. Otra de las investigaciones que hice fue hace ya

unos 5 años fue un poco de gastronomía en la ciudad de Izalco hicimos una

investigación relacionada a las fiestas patronales principalmente a la semana

santa y allí fue interesante ver la mezcla de cómo muchas de las yerbas y muchas

de las cosas que se siguen haciendo tienen relación con todo esto, quizás las dos

más fuertes que recuerdo en esa área fueron esas dos investigaciones.

Bernabé: ¿Cree usted que han sido importantes los aportes de ellos para

comprender la riqueza cultural del país?

María Elena: Ahí tengo dos perspectivas, en primer lugar creo que es

importante porque pusieron el tema pero creo que hicieron un gran daño en el

sentido que no ahondaron en la verdadera identidad del indígena, ellos siguen

teniendo un discurso oficialista, un discurso colonialista donde hay que darle

gracias a la corona española porque vino a descubrirnos, entonces el daño que

hicieron Lardé y Larín específicamente hizo en nuestra cultura salvadoreña fue un

daño, pero viendo el lado positivo él también tenía una forma de llevar el tema, no

era la ideona y no era la que iba a ayudar a los indígenas sino más bien los iba a

desaparecer pero creo que desde ahí y yo sí valoro más el aporte de Salarrué

pues hemos explotado muy poco la obra de Salarrué, creo que hay mucho más

que él ha escrito, él pintó un tipo de indígena diferente siempre con sus fallas con

un discurso oficial por ahí, pero siento que se acercó un poquito.

Page 34: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Bernabé: ¿Por qué esas personas ilustres se interesaron por la cultura a

principios del siglo XX?

María Elena: Creo que por un momento ellos también en el caso de

Salarrué jugaron un papel importante lo que estaban viviendo en la época del 32,

también considero que tenía en medio de una situación de conflicto de

aniquilación de la situación indígenaquiso refugiarse en la parte folklórica. Es difícil

juzgar desde esos años lo que hicieron o no hicieron. En el sentido de Lardé y

Larín simple y sencillamente era darse a conocer y montar un testamiento.

En el caso de María de Baratta creo que tiene un papel importante en todo el

aspecto de la cuestión folklorista. Se me olvidaba alguien Clará de Guevara creo

que ella desde su posición en lo que era ese tiempo CONCULTURA, ella era de la

que escribía en revistas, yo creo que en ella hay un deseo de mantener la cuestión

de identidad siempre de una postura folklorista.

Bernabé:¿Por qué no se ha fomentado a nivel educativo los estudios de la cultura

de El Salvador citando las obras de los precursores?

María Elena: No les interesa, les interesa que como salvadoreños sigamos

teniendo un deseo por parecernos a otros pero un poco deseo de ser nosotros, en

lo educativo no le interesa crear personas que piensen, no le interesa crear

personas que sean amantes realmente de su identidad aunque hay excepciones

dentro del sistema educativo de personas que hacen la labro pero en general aún

después de este cambio a nivel político de un corte diferente de ideología no se ha

hecho, o sea, a ellos no les interesa de 1964 consideran que no ha pasado nada

en este país.

Bernabé: ¿Por qué cree usted que las bibliotecas nacionales y privadas no

poseen ejemplares en mayoría de los precursores de la Antropología de El

Salvador?

María Elena: Las bibliotecas sinceramente no hay esa función de motivar

en la cuestión de la lectura y creo que ahora con la tecnología todavía el reto es

Page 35: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

mayor porque nuestros niños y adolescentes no quieren agarrar un libro, mucho

menos ir. Lo que si rescato es que en la zona rural se ha trabajado por el lado de

Chalate de ciertas bibliotecas a nivel de ciertas comunidades, hay como ciertas

experiencias de bibliotecas que han funcionado, lástima que esto no se ha podido

reflejar en el resto del país.

Bernabé: ¿Considera que se está dando importancia hasta el día de hoy los

trabajos de los precursores o solamente sirven como fuente documental nada

más?

María Elena: Siguen siendo una fuente documental nada más. Tristemente

que aún desde la carrera tampoco lo hemos hecho, creo que nos hemos enfocado

más desde la parte de antropología social pero también hemos descuidado un

parte cultural y también que nuestros estudiantes vienen de un sistema educativo

deficiente. Mi propuesta sería realmente que metiéramos en las primeras materias

de antropología cuestiones básicas de identidad salvadoreña, creo que en la

currícula es difícil armar la currícula de antropología.

Bibliografía

Page 36: Legado antropológico de los precursores de la Antropología en El Salvador: principios del siglo XX

25

Arnau, J., y Bono, R. (2008). Estudios longitudinales. Modelos de diseño y análisis. Recuperado de: http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/vol2_1/escritospsicologia_v2_1_3estudios.pdf

Baray, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México.

Barfield, T. (2000). Diccionario de Antropología. México: Editorial Siglo XXI.

Clará de Guevara, C. (2010). Personaje invitado: Concepción Clará de Guevara. RevistaKóot. Vol. II. Páginas 101-114. El Salvador.

Harris, M. (1990). Antropología cultural. España: Alianza Editorial, S. A.

Kottak, P. (2011). Antropología cultural. México: McGraw-Hil.

Lara, C. (2011). El desarrollo de la antropología sociocultural en El Salvador. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74721474007

López, B. (2008). Método deductivo y método inductivo. Recuperado de http://benjaminlopezcahuaza.blogspot.com/2008/04/deductivo-inductivo.html

Método histórico: web: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Metodo-Historico.htm

Método inductivo: http://carloschungr.blogspot.com/2008/04/enfoques-cuantitativo-deductivo-y.html

MiNED (2009). Historia 2 El Salvador. [Digital].

Portillo, N. (2006). Antecedentes, desarrollo y aplicaciones tempranas de la psicología en El Salvador (1850-1950) I. ECA 2006. Páginas 17-49. El Salvador.

Rivas, R. (2012). Antropología en El Salvador recorrido histórico y descriptivo. El Salvador: Tecnoimpresos, S. A. de C. V.

Rosemarié, M. (2004, 11 de marzo). Abogada de los indígenas. Elsalvador.com

Stinson, J. (2012). Introducción al estudio de nuestra humanidad. Puerto Rico.

Tipo de estudio cualitativo: http://www.tiposde.com/ciencia/estudio/tipos-de-estudio.html

Velado, A. (2006, 08 de agosto). En el Centenario de Tomás Fidias Jiménez. DiarioCoLatino.com