leidy carolina cortes sanchez claudia marcela...

149
LEIDY CAROLINA CORTES SANCHEZ CLAUDIA MARCELA SALAZAR ARANGO “CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD AMBIENTAL CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESPLAZADOS DE LA LOCALIDAD DE USME BARRIOS VILLA ALEMANIA, EL BRILLANTE Y LA ESPERANZA” Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Informe de Pasantía UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” BOGOTA D, C 2017

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LEIDY CAROLINA CORTES SANCHEZ

CLAUDIA MARCELA SALAZAR ARANGO

“CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD AMBIENTAL CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESPLAZADOS DE LA LOCALIDAD DE USME –

BARRIOS VILLA ALEMANIA, EL BRILLANTE Y LA ESPERANZA”

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Informe de Pasantía

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”

BOGOTA D, C

2017

LEIDY CAROLINA CORTES SANCHEZ

COD: 20042155018

CLAUDIA MARCELA SALAZAR ARANGO COD: 20071155031

DIRECTOR

JOSÉ BENEDICTO NOVOA PATIÑO

“CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD AMBIENTAL CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES

DESPLAZADOS DE LA LOCALIDAD DE USME – BARRIOS VILLA ALEMANIA. EL BRILLANTE Y LA ESPERANZA”

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Informe de Pasantía

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”

BOGOTA D, C 2017

I

TABLA DE CONTENIDO

Contenido TABLA DE CONTENIDO ILUSTRACIONES .......................................................... II

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 4

OBJETIVO.............................................................................................................. 7

General ................................................................................................................ 7

Específicos .......................................................................................................... 7

CAPITULO 1. ......................................................................................................... 8

Creación “Veeduría Ojo al Parque” ..................................................................... 8

Génesis y Consolidación de “Veeduría Ojo Al Parque” .................................... 8

El Trabajo de “Veeduría Ojo al Parque” .......................................................... 10

Veeduría Ojo al Parque y el territorio ............................................................. 15

Veeduría “Ojo al Parque” creación de identidad y apropiación con el grupo

“Exploradores por Naturaleza” ....................................................................... 17

CAPITULO 2 ........................................................................................................ 21

REFERENTES .................................................................................................. 21

Referentes teóricos ........................................................................................ 21

Metodología .................................................................................................... 27

CAPITULO 3 ........................................................................................................ 33

FASES DE CONSTRUCCION Y CONSOLIDACION GRUPO AMBIENTAL ..... 33

Fase. Consolidación del grupo ...................................................................... 33

Fase. Desarrollo de las actividades ................................................................ 43

Fase. Socialización del proceso ..................................................................... 53

CONCLUSIONES ................................................................................................. 65

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 67

ANEXOS .............................................................................................................. 69

Cronograma Actividades ................................................................................... 69

Diarios de Campo .............................................................................................. 73

Formato diario de campo ................................................................................ 73

Diario de campo completo .............................................................................. 75

Otros................................................................................................................ 128

Formato Entrevista “Padres de familia” ........................................................ 128

II

CORPORACIÓN AMBIENTAL BACATÁ, SIGLO XXI ......................................... 131

MACROPROYECTO .......................................................................................... 131

VEEDURÍA OJO AL PARQUE ............................................................................ 131

Presentación ................................................................................................... 131

Historia de Veeduría Ojo al Parque ................................................................. 132

Problemática Ambiental del Territorio .............................................................. 136

Posición Política de Veeduría Ojo al Parque ................................................... 137

Enfoques Metodológicos de Veeduría Ojo al Parque ...................................... 138

Actividades Permanentes de Veeduría “Ojo al Parque”. ................................. 141

Carnets ......................................................................................................... 146

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 147

TABLA DE CONTENIDO ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Reconociendo el Territorio............................................................... 22

Ilustración 2. Creando Identidad ........................................................................... 24

Ilustración 3. Parque Villa Alemania ..................................................................... 37

Ilustración 4. Construyendo Identidad Ambiental ................................................. 40

Ilustración 5. Trabajando la Huerta ....................................................................... 42

Ilustración 6. Liderazgo Ambiental ........................................................................ 45

Ilustración 7. Reconociendo mí Espacio .............................................................. 47

Ilustración 8. Reconstruyendo la Historia ............................................................. 51

Ilustración 9. Identificando el Parque Villa Alemania. El Parque de Todos ........... 53

Ilustración 10. Trabajando por la Comunidad ....................................................... 59

Ilustración 11. Aprender Jugando ......................................................................... 61

Ilustración 12. Trabajo en Equipo ......................................................................... 63

4

JUSTIFICACIÓN

El mundo atraviesa por una grave crisis producto de la degradación del medio

ambiente, proceso que viene en crecimiento desde la década de los 50s impulsado

por un nuevo modelo de producción y consumo que antepone la economía sobre el

bienestar de la población.

El uso indiscriminado de los recursos naturales por parte de los grandes poderes

económicos y la falta de políticas claras en aras de la conservación y restauración

del medio ambiente han permitido agudizar este problema. El auge de mega-

proyectos y la privatización de los recursos naturales junto con el conflicto armado

nacional, afecta considerablemente la diversidad ambiental y cultural, base de la

identidad hacia el territorio, siendo las comunidades vulnerables las más afectadas.

En este sentido la veeduría “Ojo al Parque” se ha constituido como un espacio de

trabajo en el cual se llevan a cabo acciones en pro de las áreas protegidas y el

SPNN, dentro de un marco investigativo y de denuncia ante problemáticas como las

concesiones, privatización y militarización de la riqueza ambiental. Además de esto

se presenta como un espacio de articulación confluyente en el que participan los

involucrados e interesados en la problemática ambiental a nivel local, regional y

nacional, generando alternativas en pro de las comunidades.

Además de esto la veeduría “Ojo al Parque”, promueve espacios de discusión y

dialogo frente a los conflictos y problemáticas ambientales, haciendo visibles las

diferentes dificultades mediante la realización de foros, eventos, realización de

actividades de formación y movilización articulando así diferentes organizaciones

con el ánimo de lograr una mayor participación de las comunidades en el desarrollo

de políticas públicas de carácter ambiental.

La veeduría “Ojo al Parque”, ha logrado realizar salidas de reconocimiento a

diferente partes del país visibilizando las diferentes problemáticas ambientales e

intentando del mismo modo buscar salidas en las que se fortalezcan los procesos

de movilización, al igual que propuestas para el mejoramiento de la calidad de vida

5

de las comunidades, teniendo siempre en cuenta la defensa de las áreas protegidas

como espacios de conservación al igual que el territorio.

Actualmente la veeduría viene realizando su trabajo con estudiantes de diferentes

universidades en el apoyo constante a las comunidades, con el aval de diferentes

organizaciones sociales y la academia, acudiendo a la defensa del territorio y dando

a conocer los conflictos socio ambiental que allí se presentan.

Es aquí donde la veeduría “Ojo al Parque” ha venido realizando un proyecto de

apropiación territorial con los niños niñas y jóvenes de la localidad de Usme, para

generar soluciones a los diferentes conflictos que se presentan en el territorio,

trabajando desde y para las comunidades concientizando y formando planes de

movilización de la comunidad frente a estos.

En el siguiente trabajo de pasantía se propone seguir trabajando en el proceso de

apropiación territorial, en aras de la consolidación de un grupo de jóvenes que

promuevan la defensa de su territorio y el cuidado sobre los recursos naturales

adyacentes a la localidad, a partir de trabajos donde los jóvenes generen procesos

de empoderamiento que más adelante los lleve a desarrollar alternativas a los

diferentes conflictos que se presentan en su territorio inmediato.

Permitiendo que se vincule la academia y la Universidad, que se pueda seguir

cultivando y movilizando a las comunidades en defensa de las áreas protegidas. El

presente trabajo se desarrolla en la localidad de Usme, en el barrio los Comuneros y

la Esperanza, donde la mayoría de la población es desplazada y llevan más de tres

años en el sector, encontrándose rodeados de extensas zonas naturales en un

ambiente más rural que urbano lo que permite que el trabajo sea más contundente y

consistente en lo ambiental y territorial.

Por su parte la Universidad Distrital con los semilleros ambientales y los proyectos

de extensión que inician en los ciclos de innovación (octavo a decimo semestre)

logra generar procesos con la comunidad y con diferentes entes que están en pro

de la academia y la sociedad, como en este caso la Veeduría “Ojo al Parque”; es así

como se logra con las comunidades un trabajo de apropiación territorial generando

conciencia acerca de la importancia de defender el medio ambiente, el territorio y la

6

sociedad, mejorando la calidad de vida de las comunidades y fortaleciendo su

constante defensa.

De ese modo nace un proyecto que es necesario contextualizarlo al ámbito nacional

y el estilo de nuestra sociedad moderna, la cual ha creado nuevas condiciones de

vida y exigencias para todos y todas en general; en esta pasantía nos encontramos

con un caso en particular, niños, niñas y jóvenes de la Localidad de Usme en

calidad de desplazamiento, con ausencia de algunos padres de familia que por

motivos laborales no pueden pasar suficiente tiempo con sus hijos, esta separación

se ve reflejada en el bajo desempeño académico, la presencia de actitudes y

comportamientos negativos, la convivencia inadecuada, así como el

desenvolvimiento con el entorno que los rodea y una gran ausencia de valores.

La población objeto de estudio se encuentra más exactamente ubicado en la Unidad

de Planeamiento Zonal (UPZ) Comuneros. Surgiendo el proyecto de “construcción

de identidad ambiental con niños, niñas y jóvenes desplazados de la Localidad de

Usme – barrios Villa Alemania, El Brillante y La Esperanza” donde se centra el

interés de la comunidad y se observa que todos requieren de una orientación en el

manejo de la comunicación y medidas de aceptación e identificación frente a su

nueva realidad (territorio), para lograr ser personas integras y autónomas que vean

por su propio bienestar y el de su entorno. En este sentido, se ha registrado que las

familias de los participantes en el grupo creado de “Exploradores por Naturaleza”

son conscientes de sus debilidades y fortalezas, reconocen el espacio de los

sábados como un punto de esparcimiento, formación y conocimiento para todos sus

hijos y atienden las orientaciones que desde él se generan en pro del bienestar del

grupo y de la comunidad en general.

7

OBJETIVO

General

Consolidar el grupo juvenil e infantil que hace parte del proceso de educación

ambiental de la veeduría “Ojo al Parque” en la Localidad de Usme, barrios Villa

Alemania, La Esperanza y El Brillante; generando procesos de identidad frente al

territorio, mediante la aplicación de un proyecto ambiental.

Específicos

Generar un proceso de organización con los jóvenes de los barrios La

Esperanza, El Brillante y Villa Alemania (Localidad de Usme) que hacen

parte del proyecto de educación ambiental de la Veeduría “Ojo al Parque”.

Desarrollar en los jóvenes un proceso de sensibilización frente al medio

ambiente y su identidad hacia la comunidad.

Generar identidad y auto-organización frente a la problemática ambiental.

8

CAPITULO 1.

Creación “Veeduría Ojo al Parque”

Génesis y Consolidación de “Veeduría Ojo Al Parque”

El nacimiento de la Veeduría Ojo al Parque se da desde la participación de algunos

estudiantes de la Universidad Distrital interesados en las problemáticas del SPNN

(Sistema de parques naturales nacionales) y las Áreas Protegidas en un evento

referente a esta temática en mayo de 2006 en la Universidad Central, en donde se

invita a discutir a la empresa Aviatur sobre la problemática que están generando las

concesiones en Colombia, contando también con la presencia de grupos sociales

ambientales como la Veeduría de Iguaque, los Grupos Ecológicos de Risaralda

(GER), el Ministerio de Medio ambiente, y de universidades como la Central, la

Nacional, grupo Amazonía de la Libre y la Tadeo.

De este evento y con la colaboración de diferentes personas y organizaciones1

interesadas en el tema y con larga trayectoria en el trabajo socio-ambiental se

concreta la conformación de un grupo el cual estuviera interesado en liderar la lucha

frente a las Áreas Protegidas y el SPNN con las comunidades, estas reuniones se

empiezan a establecer en la Universidad Central, dando inicio con la conformación

de los estatutos del grupo.

1 Entre esta iniciativa podemos destacar la presencia de Arturo Sánchez, Aura Isabel Mora, Grupo

Amazonía de la Libre, estudiantes de cine y televisión de la nacional de resistencia animal (grupo

disuelto), estudiantes de la Universidad Javeriana con gran trayectoria en el trabajo socio ambiental;

tomado de: Informe de pasantía de la Veeduría Ojo al Parque elaborado por las estudiantes Ingrid

Vanessa Hernández Arroyave y Magda Paola Martínez Millán de la Licenciatura en Educación Básica

con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para aspirar al

título de Licenciada. Noviembre de 2008.

9

El primer nombre que se postuló para este grupo fue el de MADREMONTE, el cual

empezó a reunir propuestas provenientes de todos los rincones del país, sin

embargo las ambiciones de este proyecto empiezan a ser muy grandes y difíciles de

llevar a cabo, disolviéndose así el grupo y quedando en su interior la iniciativa

impulsada por Arturo Sánchez de conformar un grupo más compacto llamado

VEEDURIA OJO AL PARQUE, es así como:

“En colaboración con estudiantes de la Universidad Javeriana, la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, la Fundación Universitaria Monserrate

(FUM) y otras personas preocupadas por esta problemática, se consolidó el

grupo e inició reuniones periódicas en la sede de Planeta Paz, para concretar

ejes de trabajo en busca de la defensa de estos Parques, reflexionando

elementos conceptuales como la mercantilización de la naturaleza, la

concesión de parques que se convierte en privatización de servicios eco-

turísticos, la militarización de los Parques y la invisibilización por parte del

gobierno de las comunidades de estas zonas”2.

Posterior a esto surge un documento de trabajo construido colectivamente en el que

se dan las primeras directrices y perspectiva de la Veeduría Ojo al Parque3,

planteando alternativas y mecanismos de denuncia frente a las problemáticas del

SPNN, realizando una labor con proyección local, regional, nacional e internacional

para la protección del territorio como espacio construido socialmente.

El grupo ha logrado mantener un espacio para organizar su trabajo interno en las

oficinas de Planeta Paz, lo que ha posibilitado la permanencia, planeación y

dinamización de las actividades que se gestionan desde la Veeduría, uno de los

componentes que permite esta labor es la presencia de integrantes comprometidos,

la existencia de pasantías de apoyo y la organización diferentes actividades que se

gestan en este espacio.

2 Informe de pasantía de la Veeduría Ojo al Parque elaborado por las estudiantes Ingrid Vanessa

Hernández Arroyave y Magda Paola Martínez Millán de la Licenciatura en Educación Básica con

Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para aspirar al

título de Licenciada. Noviembre de 2008.

3 Macro proyecto veeduría ojo al parque.

10

El Trabajo de “Veeduría Ojo al Parque”

El trabajo de la Veeduría Ojo al Parque ha girado en torno a la denuncia de las

problemáticas que se presentan frente a las Áreas Protegidas y el SPNN,

haciéndose participe en eventos, salidas y trabajo comunitario desde lo local,

regional y nacional, lo que le han permitido exponer su posición y alternativas frente

a esta coyuntura. Dentro del trabajo de Veeduría Ojo al Parque se ha realizado el

reconocimiento de las zonas en donde se encuentran las Áreas Protegidas, SPNN,

destacando su riqueza social y ambiental, además de las problemáticas a partir de

la coyuntura existente en el país y la lucha contra la privatización de estos espacios.

Ha sido de gran importancia complementar estos conocimientos con salidas a

algunas Áreas Protegidas y SPNN, identificando las problemática que allí se

presentan realizando recorridos a los cerros orientales, la cuenca del río Tunjuelito,

el Parque Nacional los Nevados, el Parque Nacional Natural Sumapaz, el Parque

Minero (Marmato y Nobsa), el relleno sanitario Doña Juana, entre otros lugares de

importancia socio-ambiental, identificando las necesidades, problemáticas y

soluciones desde la comunidad.

El reconocimiento al trabajo de lucha que venían haciendo las comunidades en el

Parque Nacional Tayrona4, quienes afrontan la privatización de su territorio a causa

de la concesión realizada a Aviatur en cabeza del Presidente de este Grupo Jean

Claude Bessudo, y el proceso de denuncia ambiental del Grupo Ecológico de

Risaralda (GER)5 .

La presencia de la Veeduría en eventos como en Ecuador donde se llevó una

ponencia al evento “50 años de la FLACSO”, y la organización de algunos

seminarios y foros han permitido el posicionamiento del tema de concesiones,

privatización, militarización, desplazamiento entre otros conflictos sufridos en las

4 Salida al PNN Tayrona “Veeduría Ojo al Parque” 2008-2

5 PNN de los Nevados en Julio de 2007.

11

Áreas Protegidas, los PNN y en general sobre la riqueza socio-ambiental del

territorio.

Otro de los importantes espacios en los cuales la Veeduría Ojo al Parque ha

participado es el Tribunal Permanente de los Pueblos6: “en noviembre de 2007 se

empieza a participar en la mesa de organización de La Pre-audiencia zona centro;

presentando el caso del Parque Nacional Tayrona que se llevó también a las pre-

audiencias de servicios públicos en Barranquilla en Diciembre de 2007 y Sanjuán de

Sumapaz, en Febrero de 2008. Posterior a esto, en marzo de 2008 “se presenta

también el caso de Bahía Gayraca y Bahía de Cinto en el TPP y se participa en la

audiencia Indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Audiencia

Deliberativa del TPP en Bogotá en julio de 2008”7 donde estos procesos consolidan

la voz de la Veeduría como actor participe desde la denuncia.

Entre otros trabajos destacados de la Veeduría Ojo al Parque se encuentran los dos

informes de pasantías titulados: Apoyo a la gestión de la Veeduría “Ojo al Parque”

en la consolidación y fortalecimiento de una política pública en áreas protegidas con

6 El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), nace en 1979 y está constituido por más de 60

miembros del mundo científico, artístico, religioso, político, literario, expertos en Derecho

Internacional, DDHH y DIH, con alta reputación moral para ejercer función judicial, esto con el fin de

proteger los derecho y la Liberación de los Pueblos “El TPP es un instrumento en la búsqueda de la

verdad, la justicia y la reparación integral de las víctimas, se ha reunido en 31 ocasiones para juzgar

situaciones de muchos países y pueblos sometidos a genocidios”. Tomado de

http://sites.google.com/site/coordinadorapopular/tpp.tribunalpermanentedelospueblos

7 Informe de pasantía de la Veeduría Ojo al Parque elaborado por las estudiantes Magda Paola

Martínez Millán E Ingrid Vanessa Hernández Arroyabe de la Licenciatura en Educación Básica con

Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para aspirar al

título de Licenciada. Octubre de 2008

12

participación comunitaria”8 y la “Gestión de la Veeduría Ojo al Parque; políticas de

conservación y defensa de áreas protegidas”9.

En el primer trabajo de pasantía realizado durante el año 2007, se consolidan los

fundamentos teóricos sobre la temática de Áreas Protegidas y SPNN, permitiendo

conocer el problema de las concesiones, la privatización, la presencia de actores

armados, los cultivos ilícitos, el desalojo de comunidades y la precarización del

trabajo entre otros, que amenazan con la destrucción de las Áreas protegidas.

Desde esta pasantía, posteriormente se trabajó con las comunidades y se hizo

denuncia ante el TPP, esta se presentó en este mismo año, se logró difundir y dar

despliegue a esta problemática ante diferentes sectores, comunidades y

organizaciones, poniendo en conocimiento la posición de la Veeduría como un

espacio de denuncia, investigación y propuestas ante el conflicto socio-ambiental

del territorio.

Durante el 2008 se lleva a cabo el segundo trabajo de pasantía aquí mencionado.

Este continúa con los importantes trabajos con la comunidad, los cuales siguen

destacando la labor de denuncia ante el TPP, consolidando a la Veeduría Ojo al

Parque como un espacio difusor de las denuncias y problemáticas de las

comunidades, denunciando diferentes crímenes de lesa humanidad contra la

población y el medio ambiente.

Este trabajo con las comunidades también afianzó los lazos con los actores que

interviene en estas problemáticas como lo son las comunidades de Tayrona,

Taganga, GER y organizaciones sociales como Planeta Paz y Christian AID.

8 Informe de pasantía de la Veeduría Ojo al Parque elaborado por las estudiantes Martha Muñoz y

Ángela Vivas de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para aspirar al título de Licenciada. Octubre de 2008

9 Informe de pasantía de la Veeduría Ojo al Parque elaborado por las estudiantes Ingrid Vanessa

Hernández Arroyave y Magda Paola Martínez Millán de la Licenciatura en Educación Básica con

Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para aspirar al

título de Licenciada. Noviembre de 2008.

13

En este proceso se consolidaron aportes teóricos a partir del trabajo desde las

políticas públicas que definen las Áreas Protegidas y el SPNN, y su incidencia en

favorecer la entrega de esta figura de conservación para ser administradas por

entes privados a partir de la figura de concesiones, que dan prioridad a la

explotación de estos recursos naturales para el beneficio privado, dejando de lado

su carácter público y el derecho de las comunidades para su aprovechamiento y

cuidado.

En esta pasantía también fue de gran importancia la labor de sistematización del

trabajo realizado por la Veeduría desde su nacimiento hasta el 2008, permitiendo

dar cuenta de los resultados que han tenido a partir de la experiencia, las

dificultades, fortalezas, debilidades y perspectivas del trabajo realizado. Este

proceso de sistematización permitió reflexionar y orientar la práctica que había

tenido la Veeduría Ojo al Parque desde su conformación, esta sistematización

reevaluó puntos importantes como los objetivos, horizonte ético-político,

metodología y nuevas perspectivas de trabajo.

Desde el objetivo general de la Veeduría Ojo al Parque, replanteados en la

sistematización, se establece la importancia de “Articular organizaciones de carácter

ambiental a nivel nacional en defensa de las áreas protegidas, donde a través del

ambientalismo popular las comunidades participen en el manejo de estas,

fortaleciendo la movilización10” estableciendo como objetivos específicos los

estipulados en el documento de la Veeduría ojo al Parque “Para la defensa de los

PNN y el Sistema de Áreas Protegidas”11, complementando su labor desde la

necesidad de:

Construir propuestas de políticas públicas con la participación de

comunidades y organizaciones para el manejo de Áreas Protegidas.

10

Informe de pasantía de la Veeduría Ojo al Parque elaborado por las estudiantes Ingrid Vanessa

Hernández Arroyave y Magda Paola Martínez Millán de la Licenciatura en Educación Básica con

Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para aspirar al

título de Licenciada. Jornada de Sistematización, Noviembre de 2008.

11 Véase anexo Macro-proyecto Veeduría ojo al parque

14

Organizar el trabajo interno de Veeduría Ojo al Parque a través de la

consolidación de comisiones de trabajo que fortalezcan la labor del grupo.

Realizar acompañamiento a las comunidades para construir una propuesta

de ambientalismo popular y turismo comunitario para el manejo adecuado de

las Áreas Protegidas.

Desde la posición Ético política “La Veeduría Ojo al Parque se ha consolidado como

un espacio de formación frente al tema del manejo de áreas protegidas; de las

reflexiones del grupo se ha logrado concretar una postura en la que se plantea que

las Áreas Protegidas son un bien público que debe ser manejado en su totalidad por

el Estado con el apoyo de comunidades y organizaciones que pertenezcan a éstas

Áreas. Por lo tanto, las Áreas Protegidas no deben ser objeto de explotación del

ecoturismo o cualquier otra actividad económica que haga de la naturaleza un bien

de consumo”12. A nivel metodológico la sistematización arrojó que la propuesta de la

Veeduría Ojo al Parque basa su accionar en la metodología de la IAP “Un enfoque

alternativo para establecer y abordar las necesidades en el campo de la política

social podría perseguir dos objetivos: intervenir en la génesis social de los

problemas, no sólo en sus efectos; y recurrir a metodologías que permitan

replantear la relación entre los agentes implicados, desvelando los intereses en

juego y facilitando el protagonismo de los colectivos excluidos.13”

El aclarar en el proceso de sistematización los principales puntos del trabajo de la

Veeduría Ojo al Parque y las bases de trabajo que lo consolidan permitió generar un

campo de propuestas para el fortalecimiento de las actividades posteriores de

Veeduría, dejando en evidencia que se ha logrado realizar una denuncia efectiva

frente a las Áreas Protegidas y el SPNN, pero que es necesario sobrepasar los

12

Informe de pasantía de la Veeduría Ojo al Parque elaborado por las estudiantes Ingrid Vanessa

Hernández Arroyave y Magda Paola Martínez Millán de la Licenciatura en Educación Básica con

Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para aspirar al

título de Licenciada. Jornada de Sistematización, Noviembre de 2008.

13 PEREDA, C., de Prada, M., & Actis, W. (2003). Investigación Acción Participativa: Propuesta para

un ejercicio activo de la ciudadanía. Colectivo IOE.

15

espacios de denuncia para generar alternativas frente al manejo y problemáticas en

estas áreas y en especial en el territorio afectado por los conflictos socio-

ambientales.

“Hace falta fortalecer otros espacios de trabajo más allá de la denuncia; esto

debe encaminarse a la construcción de propuestas alternativas que generen

políticas públicas encaminadas al manejo adecuado de áreas protegidas con

la participación de las comunidades y organizaciones sociales que hacen

parte de estas zonas de manera tradicional”14.

Estas dificultades obedecen a que la mayoría de trabajos realizados por Veeduría se

han encontrado en escenarios alejados, los cual impide su seguimiento por las

dificultades de trasporte y trabajo. Esto también dejó en evidencia la necesidad de

“fortalecer el trabajo de la Veeduría Ojo al Parque en un espacio local, en el cual se

puedan desarrollar a cabalidad los objetivos, la propuesta política y metodológica

para consolidar la movilización ambiental y la defensa de las Áreas Protegidas, sin

olvidar las problemáticas nacionales, sino articulando los procesos locales,

nacionales y globales”15, resaltando nuevamente la importancia de vincular las

coyuntura ambiental actual al trabajo no solo desde las áreas protegidas o el SPNN

si no desde los diferentes conflictos socio-ambientales que aquejan a las

comunidades.

Veeduría Ojo al Parque y el territorio

A partir de la sistematización de la experiencia realizada por los miembros de la

Veeduría Ojo al Parque hasta el 2008, nace la pasantía 2009 de “Apoyo a la Gestión

de la Veeduría “Ojo Al Parque” en el Proyecto de “Apropiación Territorial con los

Niños, Niñas y Jóvenes de la Fundación Pepaso en la Localidad de Usme”, este

14

Informe de pasantía de la Veeduría Ojo al Parque elaborado por las estudiantes Ingrid Vanessa

Hernández Arroyave y Magda Paola Martínez Millán de la Licenciatura en Educación Básica con

Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para aspirar al

título de Licenciada. Conclusiones, Noviembre de 2008.

15 Ibíd.

16

proyecto surge respondiendo a varias conclusiones del proceso de sistematización,

que son:

Actuar frente a la necesidad de establecer el trabajo de Veeduría en un

territorio que permitiera proponer soluciones ante las problemáticas que

aquejan a la comunidad.

Trabajar desde y con las comunidades las problemáticas, soluciones y

alternativas que se presentan en el territorio a causa de los conflictos socio-

ambientales.

Ampliar el trabajo frente a los conflictos socio-ambientales que aquejan un

territorio, entendiendo la complejidad de estos no solo desde las Áreas

Protegidas o el SPNN, sino desde la coyuntura del desarrollo que pone en

riesgo la riqueza ambiental colombiana.

Generar movilización frente a las problemáticas socio ambiental del territorio.

Es de esta manera que surge la propuesta de “Apropiación territorial con los

Niños, Niñas y Jóvenes de la Fundación Pepaso” desde la confluencia de

diferentes proyectos y territorios estratégicos como lo es el de la Granja

Agroecosófica y la Localidad de Usme, y que tiene como finalidad la conformación

de un Grupo Juvenil16.

Aunque no se puede hablar desde esta práctica de la conformación total de un

grupo juvenil en la Localidad de Usme, el trabajo realizado aportó diferentes

espacios de formación para que los Niños, Niñas y Jóvenes conozcan su territorio

desde las riquezas y conflictos socio-ambientales del mismo, como parte del

proceso de apropiación territorial17. Este proyecto dio un gran paso en la

construcción de conocimientos en los niños, generando un auge en ellos y unas

ganas de seguir cultivando todos esos conocimientos que tenían previamente, para

16

Informe de pasantía de la Veeduría Ojo al Parque elaborado por la estudiante Liliana del Pilar

Escobar Rincón de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para aspirar al título de Licenciada. Conclusiones,

Mayo de 2010.

17 ibíd.

17

más adelante complementarlos con los nuevos elementos que se proponían a lo

largo de las actividades y talleres.

A partir del proceso de cartografía social se dio esta posibilidad, permitiendo

reconstruir los principales conocimientos del territorio, desde las vivencias de

los Niños, Niñas y Jóvenes desde el pasado y presente, surgiendo la

cartografía del conflicto como referente de acción en el territorio18.

Este proyecto planteó varias actividades, que no pudieron ser llevadas a cabo, si

consolidó espacios para desarrollar la experiencia de recuperación ambiental, como

conservación, siembra, recuperación del saber tradicional y participación de los

niños de la localidad de Usme. Esta propuesta se convierte en un espacio para

superar el desarraigo, la indiferencia y el desconocimiento del territorio a partir de la

situación de desplazamiento y las condiciones de vulnerabilidad que siguen

enfrentado, desde la participación de los Niños, Niñas y Jóvenes en la conformación

de un grupo juvenil atento a estas necesidades19. Alrededor de esto, la Veeduría Ojo

al Parque y el Grupo Juvenil pretenden proyectar su trabajo como una experiencia

de formación de conocimiento y de alternativa a las problemáticas socio ambiental

en el territorio, utilizando la sistematización de experiencia como un mecanismo

para construir conocimiento desde las comunidades y la particularidad de sus

experiencias20.

Veeduría “Ojo al Parque” creación de identidad y apropiación con el grupo

“Exploradores por Naturaleza”

Luego de tantos esfuerzos y luchas con las áreas protegidas del país, y los

diferentes procesos y proyectos que se han llevado a cabo en las diferentes zonas y

gracias a todo el recorrido que la Veeduría en compañía de todos y cada uno de los

integrantes de la misma ha realizado, pudimos conformar un grupo de niños, niñas y

jóvenes de la localidad de Usme, con un espacio, eje y foco el cual ha permitido el

desarrollado evolutivo de los trabajos anteriores que se han venido gestionando en

la Veeduría.

18

Ibíd.

19 ibíd.

20 ibíd.

18

Con la base que se logró dejar en el trabajo de la compañera Liliana Escobar

titulado “en la consolidación de un Grupo Juvenil desde el proyecto de “Apropiación

territorial con los niños, niñas y jóvenes de la Fundación Pepaso” Localidad de

Usme, se pudo de manera más exacta, presentar y desarrollar el presente proyecto

“Creación de identidad ambiental con niños, niñas y jóvenes de la Localidad de

Usme”, que tiene como objetivos claros:

Generar un proceso de organización con los jóvenes que hacen parte del

proyecto de educación ambiental de la Veeduría “Ojo al Parque”.

Desarrollar en los jóvenes un proceso de sensibilización frente al medio

ambiente y su identidad frente a la comunidad.

Generar identidad y auto-organización frente a la problemática ambiental.

Dando la oportunidad a este grupo de niños, niñas y jóvenes de la Localidad de

Usme a que sean participes directos del bienestar de su comunidad, partiendo de

los saberes que sus padres, vecinos y familiares les han enseñado.

Fue así como, encontramos un grupo de niños, niñas y jóvenes que estuvieron

dispuestos a apostarle al trabajo constante y aplicado hacia el Medio Ambiente,

acompañado también por una necesidad de encontrar y en algunos casos construir

su identidad al igual que la de sus familias y la comunidad en general, quienes

apoyaron este proceso y le dieron el aliento suficiente a este grupo de niños que sin

escatimar en recursos, madrugadas y trabajo decidieron hacer parte de

“Exploradores por Naturaleza”.

Pero este grupo ambiental a parte de esa identidad que venía formando desde el

2008 con el trabajo de estudiantes de la Universidad Monserrat, del colegio Mayor

de Cundinamarca, egresados de la Universidad Distrital y colaboradores de

diferentes programas académicos de diversas universidades que estuvieron

presentes en toda esta construcción, permitieron que estos niños poco a poco se

fueran apropiando de su territorio, de su comunidad y de sus raíces, además del

amor, la pasión, el respeto y las ganas de seguir adelante con la apropiación de su

territorio y el forjamiento de su identidad, no solo como personas que cuidan el

19

Medio Ambiente si no de un grupo con un nombre especifico y representativo para

ellos y toda la comunidad en general.

Este proceso que empezó a finales del 2009, cuando conocimos al grupo base de

niños, niñas y jóvenes de la localidad de Usme, más específicamente de los barrios

Comuneros, El Brillante, Parque Villa Alemania, entre otros, quienes se encontraban

en un proceso de siembra en la finca “La Requilina”, y otras varias actividades que

les permitieron reconocer su territorio, su comunidad y sus familias.

A comienzos del 2010, vimos la necesidad de trasladarnos a un lugar más cerca al

pueblo de Usme ya que, esto permitiría que el desplazamiento fuera más cercano y

que los niños tuvieran más cerca su comunidad y su territorio. Es así como nos

trasladamos a la finca la Requilina en donde los niños se dan cuenta, que el trabajo

que estamos realizando va un poco más allá de los cultivos, ya que son los mismos

niños los que nos piden que le coloquemos un nombre al grupo porque quieren que

los reconozcan, y los apoyen por las labores que ellos están realizando; estando

ese tiempo en la finca “la Requilina”, aprendemos a sembrar (cabe resaltar que son

los niños los que nos enseñan todo sobre este proceso de la siembra, los surcos,

las zanjas y la importancia de conocer todo sobre la siembra), al darnos cuenta de

que los niños son tan permisivos, con todo este tema decidimos proponerles que por

qué no nos llevamos un pedacito de la huerta para nuestras casas, y así desde la

casa también tendríamos presentes la importancia de la siembra y la

responsabilidad que teníamos con el medio ambiente. Pues, con esta actividad

obtuvimos muy buenos resultados, ya que los papas nos acompañaron y terminaron

de darse cuenta de la importancia que el grupo era para cada uno de los niños.

De acuerdo con las ideas de los niños y los grandes avances que ellos logran, es

que decidimos hacer un trabajo más arduo y trabajar simultáneamente con el barrio

en donde ellos se encuentran viviendo. Y comenzamos trabajando cada 15 o 20

días en la finca la Requilina y los otros días en el parque Villa Alemania, como ya

teníamos el apoyo de varios de los papas en que los niños siguieran el proceso con

nosotros, es que en el a finales del 2010 nos encontrábamos trabajando

específicamente en el parque Villa Alemania, y es estando allí que nuestro grupo de

niños se sienten respaldados tanto por las familias de cada uno como por la

20

comunidad en general, ya que es allí cuando el grupo “Exploradores por Naturaleza”

es reconocido ante la comunidad, por el sector y por las familias.

Nos hicimos unos carnets diseñados por los niños, realizamos actividades de

limpieza en el parque Villa Alemania, jornada de clasificación de los arboles,

repartimos volantes informativos y de reflexión acerca dl cuidado del agua, dl medio

ambiente y de nuestra comunidad en general.

Fue así como Exploradores por Naturaleza nace en una localidad que no solo tiene

problemas si no también muchas soluciones y ganas de cambiar. Este es un

proyecto que debe seguir adelante ya que los niños con una identidad formada, y un

proceso de apropiación territorial por el que han pasado, no sería muy pertinente

que quedara en el limbo, ya que estos niños son los que lograron que la comunidad

los respetara y reconocieran por lo que son y por lo que han logrado.

21

CAPITULO 2

REFERENTES

Referentes teóricos

Desde la perspectiva de este trabajo se considera pertinente ampliar los conceptos

de territorio, identidad y medio ambiente, además de verificar cuál es el referente

que tienen de estos conceptos los niños, niñas y jóvenes que hacen parte de los

“Exploradores por Naturaleza”.

Es así como se trabajaran diferentes conceptos alrededor del territorio, de cómo se

están implementando nuevas formas de estudiarlo y entenderlo en las sociedades

actuales, sin dejar a un lado el sujeto y la intervención que este tiene en su espacio,

cultura y/o tradiciones que se ven involucradas dentro del mismo, como lo dice

Nancy Motta “territorio es el resultado de un proceso de inscripción de las

comunidades sobre los ecosistemas, de su inserción en un espacio que codifican,

organizan y orientan”21. Afortunadamente este concepto de Motta se está

proyectando actualmente en los nuevos estudios que se dan de territorio donde es

el hombre el que le pone el significado a su espacio, desde su subjetividad, desde la

identidad, la forma de aprehender y construir su estilo de vida, “al asumir que el

conocimiento local funciona más a través de un conjunto de prácticas que dependen

de un sistema formal de conocimientos compartidos”22, es así, que crean un

conocimiento local, plasmado en las diferentes practicas y el desarrollo que se da de

los grupos sociales que hacen parte del territorio (Véase Ilustración 1.

Reconociendo el Territorio).

21MOTTA GONZALEZ, N. (2006). Territorios e Identidades. Revista Historía y Espacio, 91-106.

22 Ibíd.

22

Ilustración 1. Reconociendo el Territorio

Así pues, el territorio es reconocido en primera instancia como una porción de tierra

delimitada con toda su geografía y en segunda instancia la riqueza cultural que un

pueblo le coloca, con sus costumbres y hábitos, logrando que el territorio sea mucho

más que esa porción de tierra, convirtiéndolo en parte fundamental del Estado, y en

consecuencia de la Nación.

El territorio, sería el resultado de la apropiación y valorización del espacio mediante

la representación y el trabajo como una “producción” a partir del espacio inscrito en

el campo del poder, por las relaciones que pone en juego, y en cuanto tal se

caracteriza por su “valor de cambio” y podría representarse metafóricamente como”

“la prisión que fabricamos para nosotros mismos”, en resumen serian tres los

ingredientes de todo territorio: la apropiación de un espacio, el poder y la frontera”23.

De aquí que la apropiación, el poder y la frontera, permitan que la identidad haga

parte fundamental dentro de todo este proceso, ya que la identidad según algunos

autores se comporta como algo relativo como un núcleo plástico capaz de

modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, lo que permitiría al ser humano tener

23

GIMENEZ, Gilberto; “Territorio, Cultura e Identidades. La Región Sociocultural”.

23

la capacidad de comportarse de formas diferentes según el contexto en el que deba

actuar.

Como es posible de intuir, el contexto sociocultural en el que el individuo se

encuentra inserto es fundamental y decisivo en la formación de su identidad. Sin

embargo, no se trata del único factor que la determina. La identidad humana se

configura a partir de la interacción con el medio y el funcionamiento individual propio

del sujeto, formándose entre ellos una tensión dinámica que guía la configuración de

la identidad hacia una dirección determinada. Gracias a esto es posible que el ser

humano sea capaz de notar, que más allá de lo que es, forma parte de un algo

mayor fuera de sí mismo.

Como se ve, la formación de la identidad sólo se realiza en función de la interacción

con el medio externo, ya que en una situación de aislamiento, las características

individuales resultan absolutamente irrelevantes y transparentes. Es sólo en relación

a la interacción con los otros significativos lo que permite que las diferencias y

características individuales adquieran valor y se comporten como un aporte para la

interacción social24.

La pertenencia socio-territorial también es capaz de construir sentimientos y afectos

de apropiación en esos espacios por diferentes razones ya sean nacimiento,

relación laboral, apego cultural o herencia frente al territorio, esto permite que sean

interiorizados ciertos aspectos del complejo simbólico y cultural que identifica al

actor social con un espacio especifico, haciendo que las identidades individuales y

colectivas estén ligadas a la pertenencia de un territorio, este proceso también se

observa de manera personal en la socialización primaria que se hace evidente

cuando “los actores individuales interiorizan progresivamente una variedad de

elementos simbólicos hasta llegar a adquirir el sentimiento y el estatus de

pertenencia socio-territorial”25.

24 Ibíd.

25 PEÑA; Frade; Nayibe; “El Territorio y las Ciencias Sociales: Una relación cambiante y

segmentada”; Revista Grafía nº 1; Universidad Autónoma de Colombia; Bogotá; Octubre 2003,

Pág. 67-79.

24

Es de esta manera como los individuos y colectivos construyen su identidad a partir

de ciertos rasgos de la realidad que apropian, constituyéndose en estructuras de la

memoria, haciendo que el territorio, personajes o situaciones se liguen en los

recuerdos, para ser parte de uno u otros individuos, permitiendo que se mantenga

los referentes de identidad desde la continuidad y la coherencia (Véase Ilustración

2. Creando Identidad). “la tierra significa mucho más que la fuente que provee

recursos para la subsistencia, es la dimensión sobre la que han construido su ser e

identidad…el territorio tiene una connotación cultural y espiritual muy fuerte”26. Así

mismo se ve arrasado su sistema identitario, lo cual les impide con el

desplazamiento llevar a cabo los principales rasgos culturales, sumado al choque de

tener que trasladarse y sobrevivir en contextos desconocidos para ellos y ellas27.

Ilustración 2. Creando Identidad

26 CÁTEDRA VIRTUAL SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO; Charla de apoyo sobre “Territorio,

población y conflicto armado (paramilitarismo)” DUNCAN; Gustavo; Universidad de los Andes,

IPAZUD; 2009.

27 Informe de Pasantía. “Apropiación Territorial con los Niños Niñas y Jóvenes de La Fundación

Pepaso” Localidad de Usme. Escobar Liliana. Universidad Distrital. 2010

25

En este sentido se reivindica el esfuerzo de mirar el territorio a través de la

conservación del medio ambiente, es decir, se dedica a mirar y trabajar los

conceptos estáticos que existen o que se crean de acuerdo al ser y de cómo este se

integra a su nuevo territorio y sociedad, para poder vivir, pensar, sentir y en general

para ser parte del mismo. Es situarse dentro de la realidad local y reconocer que el

cambio viene del conocimiento que los niños, niñas y jóvenes de este sector tienen

de su entorno y de la apropiación que nosotras como personas activas del proceso

podamos llegar a generar, en términos de Cristina Sabalian ‘‘Asumir un carácter

integrador al considerar actividades humanas y fenómenos naturales que afectan al

medio ambiente, las repercusiones y efectos de tales actividades y fenómenos, las

reacciones sociales frente a los impactos ambientales, así como la calidad y

disponibilidad de los activos naturales’’28. Es ampliar el abanico de opiniones por

medio de la educación para conceptualizar al medio ambiente como algo dinámico y

colmado de sentido que permite encontrar y darle un nuevo significado al territorio y

a la identidad poblacional, donde se reinterpreten los lugares, las experiencias, su

cultura y su cotidianidad como medios fundamentales para entender la interacción

directa con los ‘‘Exploradores por Naturaleza’’.

A partir de esa concepción de territorio, identidad y medio ambiente se ve como la

población que habita en la UPZ Comuneros de Usme, fomenta un sentido de

pertenencia a pesar de no ser oriundos de la localidad, tratando de recuperar sus

costumbres e intentando fusionarlas con las costumbres que encontraron en la

ciudad; a pesar de su empeño por conservar las costumbres se encuentran

confrontadas con formas de vida y prácticas urbanas lo que gradualmente

disminuye la posibilidad de mantener intactos algunos de sus hábitos.

Es desde allí que se hace pertinente e importante el trabajo que se lleva a cabo con

los “Exploradores por Naturaleza”, un proyecto que se ha venido realizando para

fomentar la Construcción de identidad y apropiación territorial de estos niños, niñas

y jóvenes ante su localidad, y se evidenció a los participantes muy dispuestos a

28

Sabalian, Cristina (2009). Introducción de Conceptos Básicos. El Medio Ambiente y la Estadística.

https://www.cepal.org/deype/noticias/noticias/2/37052/2009_09_ma_id_37052_sabalian_cristina_p

pt.pdf

26

realizar un trabajo colectivo, les gustó saber que van a tener nuevamente

acercamiento con la finca y con los cultivos; además de eso les gusta la idea de

verse ya ligados con la idea de grupo y compromiso con la localidad y su población.

En estas primeras sesiones se generaron acuerdos y convenios a los que se

llegaron en común pacto; se busca mantener el proceso de creación del grupo e

invitar a más amiguitos a que ingresen a hacer parte de los “Exploradores por

Naturaleza” de esta manera se buscará empezar a darle reconocimiento al grupo y

ampliarlo para poder tener mayor gestión e intentar generar soluciones a los

diferentes conflictos que se presentan en su territorio, trabajando desde y para la

comunidad, donde se proyectará concientizar y formar un grupo ambiental que

tenga como lema constante la defensa de su territorio, la identidad y el respeto por

el mismo.

Para lograr obtener un resultado satisfactorio del trabajo realizado con los niños,

niñas y jóvenes de la Localidad de Usme, se llegó a la idea de analizar todo el

proceso desde la IAP, donde se tiene en cuenta el saber popular, el saber

académico y se tiene una buena conjunción de ambos saberes; pues como se ha

visto a lo largo del estudio de las Ciencias Sociales no se tiene un método supremo

que obtenga toda la verdad, para poder lograr esto se puede recurrir a diferentes

métodos y/o formas de investigar, analizar y recoger la información en una

investigación, permitiendo de esta forma desarrollar nuevas teorías y/o

complementar las existentes; pues distintos puntos de vista pueden originar una

mejor y más completa interpretación29; al utilizar varias técnica de investigación y

diferentes teorías de análisis se abrió el espectro de resultados al trabajo

investigativo que se realizo, permitiendo mas acercamiento a los diferente actores y

algunas teorías, de esta manera mitigando un poco el sesgo metodológico, teórico,

practico y de resultados.

29

MEJIA, Marco Raúl. La Sistematización. Empodera y produce saber y conocimiento. Bogotá.

Edición desde abajo. 2008. Pág. 39.

27

Metodología

La propuesta metodológica o el modelo de acción para desarrollar en esta pasantía

se basa en la Investigación Acción Participativa. Partiendo desde un enfoque socio

critico, el cual tiene como objeto la transformación social desde el trabajo con

comunidades, capacitando a los sujetos para adquirir reflexión y conciencia frente a

su situación, para así lograr la transformación de la realidad desde un enfoque

cualitativo que se interesa por comprender e interpretar los significados que los

sujetos le dan a su vida y a sus experiencias, fomentando una crítica de sus

condiciones sociales para generar un cambio “El punto de vista, el sentido que los

actores dan a sus conductas o a su vida es materia de observación”30

En este trabajo es importante tener en cuenta que la metodología de la pasantía se

centra en la intervención directa con un grupo de jóvenes de la localidad de Usme,

para trabajar en aras del reconocimiento de estos como actores de una

problemática y autores de posibles soluciones, constituyendo un grupo de líderes

juveniles e infantiles que apropiándose del territorio generen a futuro propuestas

ante las problemáticas que se dan en su entorno.

A partir de esta mirada se hizo necesario trabajar con elementos propicios que

abrieran las puertas de aprendizaje y vieran que el mundo también generaba

educación, es decir, se busco que los “Exploradores por Naturaleza” intentaran

generar cuestionamientos de los problemas a los que están sujetos; es por eso que

se hace necesario un empalme de los conocimientos que ellos tienen del mundo,

viendo todo su entorno como fuente primordial de aprendizaje constante, esto

ayudado de los saberes previos que tenían de su vida en el campo, antes de llegar

a la ciudad en condición de desplazados. Se descubrió que la mejor forma de

encontrar la liberación del hombre no es solo dando una educación critica

liberadora, sino también que es necesario sumarle a eso la entrega de conocimiento

hacia aquello que es olvidado o simplemente invisibilizado, es decir, se buscó la

forma de establecer nuevas dinámicas de aprendizaje con aquellos que se sienten

30

Anadón Marta, la investigación llamada “cualitativa”: de la dinámica de su evolución a los logros

innegables y cuestionamientos presentes, Revista Pedagogía y saberes Nº 27, Universidad

Pedagógica Nacional.

28

dominados en su forma de aprendizaje y de “buscar” comprometerse con la

liberación de aquellos que históricamente han sido oprimidos31 y de los que correrán

la desgracia de repetir la historia. Todo se sintetiza en el diálogo permanente, en

encontrar nuevas alternativas y estrategias de aprendizaje, en la evaluación

constante de las tareas y los procesos desarrollados dentro y fuera del aula,

entendiendo que todo está inmerso dentro de un proceso educativo recíproco, de

esta manera se logra minimizar el conformismo que ha “enseñado” la autoridad.

La Investigación Acción Participativa, se presenta como un método en el que son los

miembros de las mismas comunidades los que le dan solución a los problemas,

generando conciencia socio-política en todos los participes del proceso “la

capacidad de los grupos de base, explotados por sistemas socioeconómicos, de

actuar políticamente tanto de articular y sistematizar conocimientos, de tal manera

que puedan asumir un papel protagonista en el avance de la sociedad y en la

defensa de sus propios intereses de clase y de grupo”32. Debido a estas

manifestaciones, es necesario generar una motivación significativa para que los

participantes en el proceso de “Construcción de identidad” vean reflejados sus

esfuerzos, sus sugerencias, su trabajo en el resultado final de este proyecto, así ser

actores protagónicos en la estructuración y ejecución del grupo de “Exploradores

por Naturaleza” implementando la estrategia Investigación Acción Participativa

(IAP), la cual mediara el proceso de formación ambiental en valores e identidad, en

torno al afianzamiento del sentido de pertenencia por parte de cada uno de ellos

hacia el territorio, para poder así, aportar al mejoramiento de la sociedad,

interviniendo en la problemática ambiental y de arraigo al territorio que presenta la

población de interés (UPZ Comuneros - USME), de tal manera que la existencia

este influida por un ambiente sano y saludable para la formación y realización como

personas de una sociedad compleja y cambiante.

31 FREIRE, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Siglo XXI. Pp. 28-43

32FALS Borda Orlando, y Rodríguez Brandao, C, Investigación Participativa, Editorial de la banda

oriental, Montevideo, 1987. Pp. 126-132

29

En este sentido la Investigación Acción Participativa se presenta como una

metodología en la cual los participantes tienen la capacidad de generar cambios y

guiar el desarrollo del proceso “la IAP considera a los participantes como actores

sociales, con voz propia, habilidad para decidir, reflexionar y capacidad para

participar activamente en el proceso de investigación y cambio”33. Generando un

proceso en el que los miembros toman iniciativa frente a la causa que se forja y

actúen en el desarrollo de este estimulando la conciencia crítica de los mismos.

Teniendo en cuenta lo anterior, es el grupo de jóvenes los que definen el plan de

trabajo reconociendo los conocimientos de los sujetos participantes y teniendo en

cuenta las particularidades de su entorno (Véase Tabla 1. Cronograma de

Actividades).

Para el desarrollo del proyecto se plantearon las siguientes fases (Véase Tabla 2.

Diseño Curricular Grupo Ambiental "Exploradores por Naturaleza").

DISEÑO CURRICULAR GRUPO AMBIENTAL "EXPLORADORES POR NATURALEZA"

Estructura por componentes

Ejes temáticos Apropiación del territorio. Sujeto e Identidad

Participación de la comunidad

Objetivo general

Consolidar el grupo juvenil e infantil a partir del reconocimiento del sujeto y su identidad. 2. Generar un conocimiento conceptual y

teórico frente al medio ambiente; generando procesos de identidad frente al territorio, mediante la aplicación de un

proyecto ambiental.

Objetivos específicos

1. Desarrollar en los jóvenes un proceso de sensibilización frente al medio ambiente y su identidad hacia la comunidad.

2. Generar un proceso de

organización con los jóvenes de los barrios La Esperanza, El Brillante y

Villa Alemania (Localidad de Usme) que

hacen parte del

3. Generar identidad y

auto-organización

frente a la problemática ambiental.

4. Elaborar, socializar y

retroalimentar las diferentes actividades

programadas con

anterioridad con ayuda del

grupo ambiental

33

BALCAZAR, Fabricio; (2003). Investigación Acción Participativa IAP. Aspectos conceptuales y

dificultades de implementación, Fundamentos en Humanidades. (U. d. Luis, Ed.) Fundamentos en

Humanidades, 20.

30

proyecto de educación

ambiental de la Veeduría “Ojo

al Parque”.

Fases PROPOSITOS DEL

APRENDIZAJE

RESULTADOS CONTENIDOS ESTRATEGIA

Reconocimiento y aproximación del territorio, del grupo de niños como sujetos

líderes en relación a su

identidad personal y

Medio Ambiente.

Identificar el nivel de

aceptación tanto de la comunidad, como de los

niños frente a la problemática

Medio ambiental del

territorio, a partir de las

experiencias de vida y ejes

polémicos del sector

Identificar el espacio y el territorio a través de

proyectos antes realizados en la

localidad.

Historias de vida

Visitas y conversatorio

s con las familias y

cada uno de sus

integrantes. Diarios de

campo.

Proyectos realizados en la

localidad

Entrevistas a las familias, los niños,

líderes locales,

miembros de la alcaldía

local.

Conocer la historia de la localidad de

Usme

Historia de la localidad de

Usme

Indagación teórica.

Reconocerse como sujetos dentro de un

grupo ambiental

Visita a parques, fincas y la localidad en general.

Salidas a la finca, al

parque "Villa Alemania" y a su humedal, al igual que

los diferentes barrios del sector y la localidad.

31

Reconocerse como líderes

dentro del grupo

ambiental

Talleres de liderazgo

Preguntas problematizad

oras, actividades

lúdicas (juegos,

manualidades y talleres

medio ambientales), conversatorios acerca de

las experiencias de cada uno en cada una

de sus comunidades.

Construcción del grupo

"Exploradores por

Naturaleza", mediante el

fortalecimiento de sus

conocimientos empíricos y

teóricos tanto del Medio

Ambiente como de su territorio y la comunidad.

Construcción de un

cronograma de actividades a desarrollar, teniendo en cuenta que

tanto los niños como la

comunidad son parte esencial

en este proceso y por ende es con

ellos con quienes

construimos estos talleres y

actividades; logrando así

una conformación

del grupo ambiental

"Exploradores por Naturaleza" de la localidad

de Usme.

Fortalecer el conocimiento en los niños acerca de lo

que es territorio

El territorio y su ordenamiento.

Talleres conceptuales

y conversatorios acerca de la

noción de territorio. Visita a la finca y al

parque como experiencia

de reconocimiento del territorio

tanto geográfico

como demográfico.

Creación del grupo

ambiental "Exploradores

por Naturaleza"

Que es un grupo.

Propósitos del grupo y sus integrantes.

Liderazgo. La comunidad.

Conversatorio y salida

pedagógica al parque "Villa Alemania", actividades

lúdicas. Realización del carnet para cada integrante.

Realizar un recuento del

proceso con el grupo

ambiental

Taller dinámico de socialización

acerca del recorrido de los niños frente a

estos años

Conversatorio reconstructivo

y creación literaria

acerca del recorrido

durante estos

32

años con la veeduría "Ojo

al parque".

Fortalecimiento del trabajo del

grupo ambiental y encuentro con

la comunidad para su

legitimación.

Integrar a toda la comunidad

en general para que se

reconozca el grupo

ambiental "Exploradores

por Naturaleza" y todas las actividades realizadas,

generando un espacio de

sensibilización y evaluación de

todos los procesos

realizados. Durante todo el

proceso de conformación

del grupo ambiental.

Socializar el proceso del

grupo ambiental con

todos los integrantes del

grupo

Avances conceptuales y

empíricos acerca del

Medio ambiente, la localidad, la comunidad y ellos mismos.

Onces compartidas y

taller de recuento de los procesos durante dos

años de trabajo con

sus conclusiones.

Promover una jornada de

sensibilización de cierre con el

Grupo Ambiental y la

comunidad

Quienes somos. Que

queremos. Que esperamos y

como nos ven.

Almuerzo comunitario,

conversatorio y entrega de regalos a los

niños que pertenecen al

grupo ambiental

"Exploradores por

Naturaleza"

Fase 1. Consolidación del grupo.

Fase 2. Desarrollo de las actividades.

Fase 3. Motivacional.

Fase 4. Socialización del proceso.

33

CAPITULO 3

FASES DE CONSTRUCCION Y CONSOLIDACION GRUPO AMBIENTAL

Fase. Consolidación del grupo

Objetivos

Identificar el espacio y el territorio a través de proyectos antes realizados en

la localidad.

Conocer la historia de la Localidad de Usme.

Reconocerse como sujetos dentro de un grupo Ambiental.

Reconocerse como lideres dentro del grupo Ambiental.

Análisis previo

Durante esta fase se realizo una intervención directa con la comunidad, con el fin de

identificar el grado de aceptación que se tenía con el grupo de jóvenes, niños y

niñas que estaban participando de las actividades que se habían iniciado con los

proyectos de grados que habían realizado los estudiantes de la Universidad Distrital

con el proceso de “Apropiación Territorial con los Niños, Niñas y Jóvenes de la

Fundación Pepaso” para la creación de un grupo juvenil que a partir de conocer e

identificar las principales riquezas y conflictos socio ambientales busque alternativas

de apropiación y participación en el territorio34.

Buscamos la manera de involucrar a las familias y a la comunidad al proceso, sin

embargo cabe resaltar que durante esta primera fase algunos hechos de la

comunidad y el clima hicieron que los niños estuvieran algo aislados del trabajo. Aun

así se encontró la manera de seguir buscando con los niños, niñas y jóvenes un

diagnostico de sus conocimientos ante el territorio y su medio ambiente de esta

manera se reconocieron algunas de las falencias con las que contaba el grupo y a

34

ESCOBAR, L. (2010). Informe de Pasantía. ''Apropiación Territorial con los Niños, Niñas y Jóvenes

de la Fundación Pepaso. Bogotá: Universidad Distrital.

34

las cuales se les iba hacer frente para disminuir la brecha de conocimiento entre los

jóvenes y la comunidad. Las falencias con las que se contaban son a causa de los

ingresos económicos al grupo familiar y por ende los problemas que esto

conllevaba entre la familia. Debido al desplazamiento forzado por el que las familias

habían tenido que pasar varios años atrás y su difícil situación económica había

problemas de intolerancia y discusiones entre ellos, las cuales al llegar el día de ir

por los niños para desarrollar las actividades los padres, los hermanos, los

padrastros o cualquier integrante de la familia no lo permitían. Por otra parte se

encontraba el tema del clima el cual era un factor muy importante para el

desplazamiento del grupo hasta la finca o el parque a donde desarrollábamos las

actividades y debido al estado de salud de los más pequeños no era recomendable

este tipo de desplazamientos con lluvia.

Contextualización

Es así como se inicio una etapa de reconocimiento del sector en el que se iba a

trabajar no solo por parte de los actores del proceso sino también por parte de

nosotras como acompañantes del mismo. La información se obtuvo por medio de

entrevistas y encuestas a los pobladores, visitantes y empleados públicos de los

barrios en los que se llevo a cabo el proceso y que están ubicados en la Localidad

de Usme, al sur de la ciudad de Bogotá. Además se inicio la búsqueda de material

bibliográficos y de archivos en los que se podía obtener información acerca de la

historia de la localidad de Usme y se logro identificar que tiene inicios en la época

prehispánica, cuando se cree que pobladores indígenas habitaron este sector de la

sabana35, gracias a la cantidad de afluentes hidrográficos y a las lagunas que

servían de sitios sagrados para sus ritos a los dioses muiscas, además de la riqueza

de sus suelos para la agricultura, la pesca y algunos se dedicaron a la minería36;

posteriormente en la época de la conquista esta región al igual que el resto de la

sabana fue sometida por los españoles, los indígenas fueron esclavizados y

sometidos a trabajo forzados, esto genero que los indígenas poco a poco fueran

35

Alcaldía Local de USME. Alcaldía mayor de Bogotá D.C. www.usme.gov.co

36 CENTRO HABITAT URBANO. (2005). Pasado, presente y futuro de la Localidad de Usme. Bogotá

D.C: CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.

35

desapareciendo, por diferentes causas como la muerte por no aguantar el trabajo

pesado, por el mestizaje y/o por las enfermedades que trajeron consigo los

españoles.

Aproximadamente para 1650 se fundó la población de San Pedro de Usme de

carácter rural, con sus tierras dedicadas a la ganadería y a la agricultura posterior a

la expropiación que se le hicieron de estas a los indígenas, para el año de 1711 fue

reconocida como parroquia y a inicios del siglo XX San Pedro de Usme fue

reconocido como municipio; sin embargo su titulo de municipio no duro tanto, pues

para 1954 con los nuevos decretos dispuestos por el gobierno nacional que

disponían de Bogotá un “Distrito Especial” sin que tuviera que estar dispuestas a las

disposiciones de las normas de los municipios nacionales37, de esta manera le

fueron inscritas a la ciudad Bogotá municipios aledaño como Engativá, Fontibón y

Usme que empezaron a tomarse como sectores de expansión urbanísticas,

industrial y agrícola de la ciudad, esto permitía aumentar la economía de la misma;

ya para el año de 1992 con el acuerdo 2 del mismo año se convirtió en Localidad, es

decir que tiene un gobierno local con su alcalde inscrito y elegido por la alcaldía

mayor y la Juntas de Acción Comunal (JAL)38.

La Localidad de Usme está ubicada al sur de la ciudad de Bogotá, limita con

localidades como San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Sumapaz y municipios

como Chipaqué, Pasca. Esta localidad es de las más grandes de la ciudad, el 85%

de sus tierras es de carácter rural que lo componen 15 veredas, suelos destinados a

uso agrícola, ganadero, forestal y de reserva natural39. La localidad de Usme cuenta

con 197 barrios y siete UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal), estas UPZ son

37

Decreto 3640 de 1954 Por el cual se organiza el Distrito Especial de Bogotá. República de

Colombia, Bogotá. Diciembre 17 de 1954. ‘‘El territorio del Distrito Especial de Bogotá será el del

actual Municipio de Bogotá, adicionado con el de los Municipios circunvecinos, de acuerdo con la

Ordenanza número 7 del Consejo Administrativo de Cundinamarca’’.

38CENTRO HABITAT URBANO. (2005). Pasado, presente y futuro de la Localidad de Usme. Bogotá

D.C: CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.

39 Ibíd.

36

áreas urbanas más pequeñas que pueden estar constituidas por uno o más barrios,

estas agrupaciones se dan por características similares entre los barrios o por

actividades similares entre ellas, como por ejemplo las actividades de conservación

ecológica, entre otras.

La UPZ que compone los barrios donde habitan las familias de los “Exploradores

por Naturaleza” es la llamada Comuneros, cuenta con cincuenta barrios, entre los

que se encuentran El Brillante, Las Brisas, La Esperanza y Villa Alemania40, lugares

vecinos al parque que lleva este ultimo nombre y donde las familias de los chicos

habitan.

Estos barrios, según los pobladores del sector, no están legalizados totalmente,

cuentan con servicios públicos y llegan todos los impuestos; no tiene una buena

infraestructura vial, esto se observa ya que las únicas vías pavimentadas son las

principales, es decir, aquellas que tienen intervención directa con la Vía al Llano o

por donde hace recorrido el servicio de transporte público; aquellas que

intercomunican los diferentes barrios de este sector de la localidad aun son de tierra

y piedras, en muchos casos hasta son inexistentes; la recolección de basuras y

servicio de aseo es poca en el sector, y algunos de los vecinos sacan las bolsas de

basura a destiempo generando que siempre este sector se encuentre en malas

condiciones, pues los perros callejeros del sector siempre rompen las bolsas y

riegan las basuras por todas partes.

La mayoría de los pobladores de estos barrios donde se hizo intervención directa

aledaños al Parque Villa Alemania son relativamente recientes, llevan en estos

barrios más o menos entre los dos y cuatro años, muchos no conocen como es la

creación del barrio y mucho menos del parque que tienen allí (Parque Villa

Alemania). Cuando se les pregunta como es la relación de ellos con las diferentes

autoridades de la ciudad hacen alusión que es casi nula, algunos comentaban que

allí nadie va, a no ser que sea época de elecciones, ahí si todos se acuerdan que

esos barrios existen y que tienen necesidades, hacen visitas constantes y les llevan

40

Alcaldía Local de USME. Alcaldía mayor de Bogotá D.C. www.usme.gov.co

37

regalos y mercados solo para obtener votos, pero cuando se acaba la temporada de

elecciones se les olvidan todas las promesas y nunca más vuelven aparecer.

Se nota que todos los pobladores de este sector tienen como punto de referencia el

parque de Villa Alemania (Véase Ilustración 3. Parque Villa Alemania), aunque como

se dijo anteriormente no tengan conocimiento de cómo y por que la creación de este

parque en este sector, sin embargo todos hacen alusión a él especialmente para

eventos convocados para los niños y adultos mayores por parte de la alcaldía o

alguna entidad ajena al estado. También vimos que les gusta que en su sector

tengan uno de los parques más grandes de la localidad, esto los hace sentir un poco

importantes lo que permite que de una u otra manera la comunidad tenga una

apropiación hacia su territorio, por esta razón siempre buscan mantenerlo limpio y

en buenas condiciones tanto para ellos como para todos los visitantes.

Ilustración 3. Parque Villa Alemania

El parque de Villa Alemania fue construido en el año de 1996, con la idea de

contrarrestar un poco los índices de delincuencia que se presentaban en este

sector de la localidad, pues como hacen referencia algunos pobladores del sector

eso antes era un rastrojo grande que solo servía para meter vicio, cometer

violaciones, robos, asesinatos, o en muchas ocasiones como botadero de basuras

de los habitantes de barrios aledaños. La construcción de este parque se dio gracias

38

a decretos distritales que fomentaron la creación del “Sistema Distrital de

Parques”, un conjunto de escenarios lúdicos de carácter público, que se

encuentran ubicados en las 20 localidades de Bogotá y están a disposición de un

adecuado aprovechamiento del tiempo libre por parte de los habitantes41. A pesar de

esto el administrador del parque dice que aun existe un aislamiento por parte de

algunos habitantes del sector hacia el parque, dice que este aislamiento se puede

dar porque algunos creen que les pueden cobrar el uso de las instalaciones del

parque, otros por la pereza que les da hacer actividades allí, algunos otros porque

consideran que el parque es un espacio para los más pequeños y otros porque

creen que este debería ser mas aprovechado, para realizar más actividades lúdicas

en la que puedan participar todos los habitantes y no unos pocos.

Es así como se tuvo nuevamente el aval por parte de las familias de los niños que

hacían parte del proceso, ya que no solo reconocieron el trabajo realizado

anteriormente por estudiantes de la Universidad Distrital, sino que también

comprendieron que iban a tener más uso sobre los espacios públicos que tenían a

disposición y que mejor manera que hacerlo desde la perspectiva de

comprometerse con el buen uso y funcionamiento del parque de Villa Alemania, es

desde ahí que formaron un compromiso constante frente al proceso que se seguiría

llevando a cabo, en pro del medio ambiente, la comunidad y el buen uso del tiempo

de sus hijos.

Es de aclarar que los niños y niñas ya hacían parte de un proceso alterno donde ya

se conocían y buscaban usar su tiempo libre de una forma sana, sin embargo esta

fundación no buscaba involucrar a sus familias y comunidad en dicho proceso, pues

por el contrario lo que se buscaba era fortalecer su autonomía y creatividad con

actividades que solo los incluía a ellos; por su parte las familias lo veían como “una

forma de tener a sus hijos ocupados haciendo algo productivo y no perdiendo el

tiempo en la calle y cogiendo malos vicios”42, pues es necesario aclarar que esta

localidad es una con índices de violencia y pobreza más elevados y por sus zonas

41

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D. C. Adopción del Plan de Ordenamiento Territorial para Santa

Fe de Bogotá, Distrito Capital. Artículo 242. Definición

42 Véase anexo Diarios de Campo

39

rurales tan extensas es mucho más sencillo cometer delitos que no van a tener

observadores directos; lo que permite acrecentar el miedo de los pobladores o como

decían algunos de los vecinos del sector, “es muy sencillo encontrar quien venga a

pagar a los muchachos desocupados para que cometan algún delito a que les

ofrezcan trabajo decente y/o educación para acabar con la pobreza del sector”43;

son estos motivos los que de cierta manera ayudan a que los padres y acudientes

de los niños, niñas y jóvenes que hacen parte del proceso de empoderamiento

generen mayor compromiso, porque de esta manera saben del buen

aprovechamiento del tiempo y el espacio de sus hijos, de sus tierras, y no se dará

tiempo a que personas inescrupulosas vengan a aprovecharse de las precarias

condiciones que tienen.

Partiendo de esta realidad, se estructura un proyecto en el que se tenga en cuenta

todos los actores de la comunidad, no solo aquellos que se encuentran directamente

involucrados sino también aquellos con los que anteriormente no se contaba. Desde

allí se ve la necesidad de crear un proyecto de “creación de identidad ambiental con

niños, niñas y jóvenes desplazados de la localidad de Usme” coherencia (Véase

Ilustración 4. Construyendo Identidad Ambiental), que permita crear en ellos un

arraigo a su territorio, esto enmarcado en el cuidado del medio ambiente en el que

se mueven, fortaleciendo el conocimiento del mismo y buscando el cuidado

permanente de su territorio y la búsqueda del mejoramiento del mismo.

43 Ibíd.

40

Ilustración 4. Construyendo Identidad Ambiental

Sujetos ambientales

Teniendo en cuenta la problemática por la que pasa la Localidad de Usme, y que en

esta han llegado varios de los desplazados por la violencia, se alojan directamente

en este sector debido a que es una Localidad con índices de urbanidad en

crecimiento y que cuenta aun con grandes extensiones rurales lo que permite que

se sientan en un espacio propio y con algunas semejanzas a sus territorios de

origen. Esto nos permitió desarrollar a cabalidad el proyecto medio ambiental que

habíamos estructurado, en ese proceso nos acercamos a la veeduría "Ojo al

Parque" quien ya se encontraba en la zona desarrollando un proyecto con un grupo

de niños en el barrio ‘‘Villa Alemania’’.

Nos reunimos con la comunidad y con los niños de manera amistosa y empezamos

a compartir y desarrollar procesos de cultivos que ya habían iniciado con el grupo

anterior a nosotros y así poder continuar con la conformación del grupo ambiental

del barrio "Villa Alemania" de la localidad de Usme y poder mostrar a la comunidad

el verdadero compromiso por parte de los jóvenes, niños y niñas con el medio

ambiente, su identidad y su descubrimiento de arraigo territorial.

Durante esta fase se pudo notar que los niños que iniciaron el proceso ya habían

realizado actividades alusivas al medio ambiente, sin embargo se les noto el interés

por mejorar sus conocimientos acerca de lo que ellos consideraban territorio e

41

identidad; gracias a eso en el momento de realizar actividades que involucraban el

cuidado y buen funcionamiento del medio ambiente ellos automáticamente estaban

preparados y listos para trabajar sin importar que tipo de actividad les iba a tocar, es

así como se pudo entender que el manejo de conceptos no implica la buena

utilización de los recursos y el nivel de interés hacia las diversas actividades.

A esta parte del proceso se le llamo sujetos ambientales, ya que los niños habían

tenido contacto con el medio ambiente y áreas rurales cercanas a su lugar de

vivienda donde ellos sin percibirlo como tal ya hacen parte de la constitución de su

sujeto ambiental, porque es de vital importancia ver como los pequeños ya hacen

parte de procesos y como esos conocimientos han permitido identificarse con su

territorio y con diferentes actividades que se pueden realizar dentro de él. A pesar

de estos conocimientos en las primeras actividades se evidenció un poco de

timidez por parte de las niñas más pequeñas del grupo. Los niños en general

coincidieron en el gusto por la naturaleza (plantas y animales) y recordaron que en

jornadas anteriores realizaban actividades como limpieza al rio, inauguración de la

finca “La Requilina”, creación de la huerta, sembrar y echarle agua a las plantas,

realización diferentes dibujos sobre el medio ambiente y algunas actividades de

diversión como bañarse en el rio, jugar con la naturaleza y visitar el cementerio

indígena de Usme. Cabe resaltar que los niños hacen referencia a las actividades

elaboradas un año atrás y no a las ejecutadas seis meses antes, debido a que este

último proyecto no conto con la misma aceptación y desempeño con el que habían

venido trabajando, ya que debido al poco interés y entrega por parte de los

estudiantes de la universidad llevo a que tanto los niños como los padres y la

comunidad se aislaran del proceso ambiental con los niños, niñas y jóvenes del

sector; y fue ese uno de los grandes obstáculos por los que tuvimos que pasar para

poder conformar y hacer parte nuevamente del grupo (Véase Ilustración 5.

Trabajando la Huerta).

42

Ilustración 5. Trabajando la Huerta

Como miembros del grupo al que ellos mismo nombraron “Exploradores por

Naturaleza” dieron cierta cantidad de ideas que poco a poco se irían realizando

durante las otras fases del proyecto; teniendo como punto de partida lo que cada

uno quería fortalecer o creían pertinente desechar y en algunos casos repetir.

Yennifer: Me gustaría hacer actividades de reciclaje y de siembra en la

huerta.

Jefferson: Quiero aprender a sembrar y que todos en el barrio sepan que

estamos haciendo.

Angie: Me gustaría reciclar para hacer cosas nuevas con todo lo que

cojamos, sembrar y recoger basuras.

Lorena: me gustaría que hiciéramos un documental sobre el rio, sobre el

barrio y el parque.

Yuly: Quiero aprender porque está contaminado el rio, a reciclar y sembrar

árboles.

Haidisley: A mí me gustaría aprender a sembrar, a tener el aire limpio y no

contaminar el rio.

Weimar: Yo quiero hacer muchas cosas, como un video sobre el reciclaje,

sobre nosotros y como trabajamos en el grupo sembrando, cuidando la

naturaleza, mostrando todo lo que hemos hecho.

43

Juan Carlos: A mí me gustaría hacer jornadas de limpieza en la huerta y

en el parque y enseñarle a las familias como podemos cuidar la

naturaleza.

Angie Paola: Yo quiero tener amigos, aprender con ellos a reciclar, a

sembrar y cuidar el agua.

Nayibe: Es reciclar bolsas. Si me gusta el reciclaje.

De esta jornada se acordó el nombre del grupo “EXPLORADORES POR

NATURALEZA” propuesto por todos los niños en general, además se llegaron a los

siguientes compromisos Weimar como Líder del grupo se encargaría de recoger a

los niños para llevarlos al supermercado el Guavio a las 9 a.m. todos los sábados.

Se realizaría cada quince días actividades en la huerta de la finca la requilina; cada

niño voluntariamente llevara la próxima jornada un dibujo del logo para el grupo

Ambiental “EXPLORADORES POR NATURALEZA”, adicional a esto en 20 días se

repartirían unos volantes creados por ellos mismos para invitar a la comunidad a

hacer parte de la limpieza al parque Villa Alemania.

Fase. Desarrollo de las actividades

Objetivos

Optimizar el conocimiento en los niños acerca de lo que es territorio.

Fortalecimiento del grupo ambiental “Exploradores por Naturaleza”

Realizar un recuento del proceso con el grupo Ambiental.

Fortalecimiento de conocimientos previos

En este proceso fue muy importante para nosotras poder establecer un lazo con los

jóvenes, niños y niñas que hacían parte del proceso, ya que era de extrema

importancia que todos volvieran a participar de la actividad para así poder recoger

datos y recapitular con la ayuda de ellos el proceso que ya habían iniciado años

atrás con los otros compañeros de la Universidad; es así como es de vital

importancia que en este momento, se fortalezca en los niños que asisten al proceso

44

una apropiación por el territorio que habitan; que reconozcan su espacio, lo cuiden y

lo respeten.

Además de plasmar su creatividad en la creación del logo para los carnets de los

“Exploradores por Naturaleza”, generando en ellos mas apropiación por sus

actividades e identidad dentro de un nuevo grupo ambiental. Teníamos un gran reto

con el grupo de niños, ya que a pesar de haber estado en contacto tiempo atrás, el

nivel de confianza no se podía ganar de la noche a la mañana, sin embargo, se

encontró que los niños estaban muy dispuestos a realizar un trabajo colectivo, les

gusto saber que van a tener nuevamente acercamiento con una huerta y con

cultivos; además de eso les gusta la idea de verse comprometidos con la idea de

grupo generando responsabilidad frente a la localidad y su población; en esta parte

del proceso se puede vislumbrar algunos líderes dentro del grupo, aquellos

pequeños que en sus tierras realizaban con sus padres labores de campo, es el

caso de Weymar y Juan Carlos (Véase Ilustración 6. Liderazgo Ambiental) que

plasmaron sus conocimientos rescatando el uso de herramientas como el azadón

para la realización de surcos que posteriormente se utilizarían en la siembra de las

semillas que se propusieron; fueron ellos los que definieron las cantidades de

surcos que salían de la huerta en la que estaban trabajando, más o menos unos

cuatro o cinco -Juan Carlos dijo “eso lo sé hacer yo, en el pueblo donde yo vivía era

la labor mía, mi papa me enseño”-.

45

Ilustración 6. Liderazgo Ambiental

Los niños dieron pautas de uso de las herramientas apropiadas para el

mantenimiento de la tierra, Weymar por su parte tiene una buena actitud de líder,

buscaba mantener a todos los niños ocupados y explicarles oportunamente lo que

necesitaban saber para el buen funcionamiento de la huerta y manejo de las

herramientas. Las niñas por su parte les gustaba las diferentes actividades que se

realizaban, trataban de trabajar adecuadamente pero debido a su corta edad

entraban en algunas ocasiones en conflicto con las otras compañeras tratando de

llamar la atención, aun así buscaban siempre ser colaboradoras, permisivas con

todos los comentarios que se hacían y en el momento de llamarle la atención eran

atentas y juiciosas; tenían muchos deseos de aprender y en el momento que creían

oportuno daban opiniones de las cosas que ellas sabían.

Angie Paola: Reconoce que hace parte de un grupo ambiental pero aun no

está segura aparte de sembrar que otras actividades se hacen.

Angie Parra: Conoce el grupo y está en él desde los inicios, le gusta participar

y se siente parte importante del grupo ambiental esto se nota al dar ideas y al

invitar a sus amigos del colegio y del barrio a que se inscriban.

William: Conoce el grupo, se identifica con él y las actividades que se

realizan, trabaja activamente.

Jefferson: A pesar de llevar tan poco tiempo sabe que hace parte de un grupo

ambiental y le gustan las actividades que se hacen.

46

Juan Carlos: Conoce el trabajo del grupo, le gusta participar en las diferentes

actividades y procura colaborar en los que más pueda.

Nayibe: Reconoce lo que se hace dentro del parque, sabe para qué sirven los

avisos que se realizaron pero aun no tiene muy claro el verdadero objetivo del

grupo.

Lorena: Se reconoce dentro de un grupo ambiental, sabe que hacemos

diferentes actividades para el bienestar del parque y la finca.

Yuly: Hace parte del grupo desde sus inicios, conoce las diferentes

actividades que se realizan y le gusta hacer parte de ellas; realiza los

diferentes talleres con agrado pero se nota que en muchas ocasiones

desearía hacer las actividades de los chicos más grandes.

Yennifer: Conoce el trabajo del grupo, le gusta participar, se siente agrada

por las diferentes actividades y reconoce que su trabajo hace parte

importante para el mantenimiento del medio ambiente.

Haidisley: El grupo le gusta, a veces siente que por ser de las más pequeñas

no tiene suficientes actividades para realizar ya que suele hacer las más

sencillas como recoger basura, pero le gusta participar deseando muchas

veces realizar las actividades de los mas grandecitos.

Weimar: Es uno de los más antiguos en el grupo, lleva la tutoría del grupo,

pues entre todos lo escogieron como el líder, esto gracias a sus

conocimientos en el campo y las ganas que le pone de brindar lo que sabe a

los más pequeños.

Etapa Motivacional

En esta fase motivacional se estimulo con los jóvenes un trabajo en grupo,

integrando sus familias y el territorio; la propuesta que se llevo a cabo era fomentar

la participación de los niños, niñas, jóvenes y sus familias; de esta manera se noto

la esencia del trabajo como un bien hacia la comunidad, con el fin de generar

transformación en diversos espacios de formación , es decir que no solo se

planificara el trabajo con sus familias sino con los habitantes de los barrios donde

habitan los participantes del proceso, de esta manera se lograría fortalecer la

propuesta de “identidad” además de generar espacios de reflexión y acción

47

participativa entorno a los temas que se propusieron; es así como se logro un

reconocimiento de los vecinos de los barrios donde habitan como La Esperanza, El

Brillante, Comuneros y el parque de Villa Alemania que se encuentra a los

alrededores de estos barrios. Se realizó gestión para hacer el recorrido y

reconocimiento por el parque Villa Alemania, donde se hizo un análisis preliminar

para luego hacer el recorrido con los jóvenes en general; días después se logro

hacer un recorrido por el parque “Villa Alemania” con el administrador del mismo, un

compañero de la Universidad Distrital el ingeniero forestal Diego y uno de los

vigilantes permanentes del lugar (Véase Ilustración 7. Reconociendo mí Espacio).

Ilustración 7. Reconociendo mí Espacio

En el recorrido se encontró que el sitio está en buenas condiciones, lo mantienen

aseado aunque algunos de sus visitantes siguen tirando escombros y basuras

alrededor del parque; esta situación mantiene atento a los trabajadores y vecinos

del sector ya que desean mantenerlo aislado de la contaminación puesto que es el

lugar predilecto de los niños para sus diferentes actividades de diversión.

El parque posee zonas verdes amplias, en la que se está implementando una

reforestación con especies “nativas” y que sirven a una conservación optima del

suelo, el señor administrador comenta que el parque tiene un sector que es

restringido para el público, pues allí se encuentra un humedal que él quiere se

48

mantenga reservado, protegido y si es posible realizar una siembra alrededor del

mismo.

Se notó por parte de los responsables del parque gran colaboración hacia las

actividades que se quieren realizar con los niños, se abrieron las puertas para

realizar diferentes actividades ahí, ya que no solo ayudaba con el uso adecuado del

mismo, sino también con actividades como la de hacer una clasificación de las

plantas y árboles que se encuentran por todo el lugar, pintar las piedras que tiene el

sitio de forma decorativa y si es posible una jornada de reforestación alrededor del

humedal que se encuentra allí. se hablo con el administrador del parque y nos

brindó toda la colaboración pero con el compromiso de ayudar en algunas falencias

que tiene el parque, además de dar la evaluación al proceso -“Me parece muy

interesante el proceso que llevan con los niños de por aquí, y me gustaría que

ampliaran el trabajo con el grupo de abuelitos del barrio y del sector; esta población

también necesita ayuda y sabemos que ellos no hacen actividades porque falta que

se haga gestión así como la hacen con los niños; ustedes pueden realizar

actividades con ambos, pues los adultos mayores pueden enseñar todo lo que

saben y los niños pueden aprender de todas las experiencias de los adultos, ese

trabajo seria bien interesante” nos comentaba el administrador Don Jairo-.

Estrategias

Conformación del grupo “Exploradores por Naturaleza”; el grupo ecológico fue

conformado con los niños, niñas y jóvenes que venían haciendo parte del proceso

con estudiantes de la Universidad Distrital que apoyados por la Veeduría “Ojo al

Parque” ya habían tenido la posibilidad de realizar trabajos con esta comunidad,

específicamente con la población antes nombrada. El objetivo de propiciar este

grupo era concretar espacios de reflexión y acercamiento en torno a los diversos

componentes medioambientales del sector que habitan que son fundamentales para

familiarizarse con toda la comunidad participante y no participante en el proceso; de

acuerdo al plan de acción que se pretendía llevar a cabo con los niños, niñas y

jóvenes estaba propiciar actividades de reciclaje, reconocimiento del medio

ambiente, problemas y soluciones ambientales, arraigo e identidad hacia su territorio

49

con actividades de cuidado constante por parte de los participantes y sus familias,

de esta manera se iría fortaleciendo el contexto ambiental a toda la comunidad.

El grupo ambiental “Exploradores por Naturaleza” inicialmente fue conformado por

nueve niños, niñas y jóvenes, sin embargo ellos se pusieron en la tarea de motivar a

sus compañeros y amigos del barrio para que hicieran parte del proceso, esta

motivación ayudo para que el grupo en pocos días tuviera una participación más

amplia y sus integrantes sumaran trece personas, es así como se fue construyendo

una idea de grupo y de trabajo grupal para afrontar la problemática ambiental que

ellos mismos veían en su territorio. Cada uno de los participantes del grupo dio su

punto de vista, siendo este el sondeo inicial de lo que se realizaba en el grupo:

Jhoany: El grupo se llama Exploradores por Naturaleza, hay una finca en

donde sembramos y cuidamos.

Henry: Hacemos actividades como sembrar y cuidar el parque y las

plantas.

Juan Carlos: No votamos basuras, cuidamos el parque, sembramos,

cuidamos la tierra.

Jefferson: Cuidamos las plantas, les echamos agua para que crezcan.

Lorena: Cuidamos las plantas, reciclamos.

Angie: Tenemos una finca y cada 15 ó 20 días vamos allá y sembramos.

Angie Paola: Cuidamos las plantas, hay que echarles agua pero poquita

porque si no se dañan; no votar basura y si la votamos recogerla otra vez.

Nayibe: Ponemos atención a lo que los otros niños dicen; votamos basura

donde se debe; cuidar las plantas y echarles agua poquita porque si no se

dañan.

Tania: Cuidar las plantas; no echarles tanta agua porque se muere; no

votar basura y recogerla.

William: No votamos basura, no contaminamos el medio ambiente, ah y

también jugamos.

Jhonatan: sembramos plantas, tenemos una en la casa y le echamos

agua, tenemos una huerta y vamos cada 15 días y vemos como están,

también nos están enseñando a reciclar.

50

Haidisley: Cuidamos las plantas, nos han enseñado a colocarle nombre a

las plantas del parque y no votamos basura.

Yuly: Me gusta el grupo porque las profesoras no han enseñado a

sembrar, a mantener limpio el parque.

Jennyfer: Aprendemos a reciclar, a cuidar las plantas y a recordar todo lo

que sabíamos de la tierra donde vivíamos.

En esta participación y recopilación por parte de los niños se noto que todos

entendieron que la participación era un compromiso indispensable para lograr

cualquier acción en su comunidad, se observo que todos se reconocen dentro de un

grupo y que los diferentes talleres que se han realizado han sido de su agrado

generando un gran sentido de pertenencia. Fue así que se empezaron a diseñar los

carnets44 con los que se identificaría; estos iban a tener el nombre del grupo, sus

datos personales y una fotografía. Posteriormente se iniciaron actividades para

identificar el nivel de “pertenencia” que se tenía frente a su territorio y esto se noto

en la participación activa frente al grupo y la forma de invertir su tiempo y de llevar a

sus amigos y vecinos del barrio y del colegio a que hicieran parte del proceso,

además también se fue buscando la manera de que ellos mismos identificaran los

problemas ambientales que tenía su territorio y de cómo la gente con sus diferentes

acciones permitía que estos problemas se agudizaran, de esta manera se empezó

un trabajo para generar acciones eficaces para mitigar en algo este problema.

El trabajo con los “Exploradores por Naturaleza” se realizaba los sábados de

9:00am hasta las 4:00pm. En estos espacios se manejaron algunos componentes

necesarios que motivaran y apoyaran el proceso de participación activa de todos por

igual, por ejemplo elaboración de volantes ambientales para entregar en la

comunidad; recorrido guiado por el parque Villa Alemania, allí con la colaboración de

un Ingeniero Forestal se realizo la identificación y clasificación de las plantas y

árboles que se encuentran en el parque; posterior a esta actividad y con

autorización del administrador del parque se realizaron los letreros que contenían

los nombres de los árboles y se colocaron debidamente a cada uno de ellos.

44 Véase anexo Carnets

51

Se realizaron actividades de siembra en una huerta con la que se contaba

anteriormente, además que se le dio a cada uno de los integrantes del grupo una

planta para que llevaran a sus casas y estuvieran pendientes de ella como una

forma de enseñarles que el cuidado de las plantas y el medio ambiente en general

es constante; se realizaron varias jornadas de reciclaje y de cómo los objetos

reciclados se pueden reutilizar nuevamente, además de diferentes actividades de

memoria donde cada uno de ellos contaba a manera de cuento como han sido sus

vidas y como se identificaban con sus lugares de nacimiento y en el que se

encontraban ahora que es su nuevo hogar (Véase Ilustración 8. Reconstruyendo la

Historia).

Ilustración 8. Reconstruyendo la Historia

De esta manera se iba construyendo un plan de acción mensual de acuerdo a las

habilidades y avances que se fueran dando en el grupo, así se permitió realizar

cambios y ajustar planes de trabajo de acuerdo a las posibilidades y a las

alteraciones climáticas (temporada de invierno donde más de un niño y niña se

enfermo).

Reflexión

La implementación de estas y otras actividades motivacionales y de acercamiento a

la comunidad fueron de cierto modo exitosas, puesto que los niños, niñas y jóvenes

52

se sentían confiados de las actividades que realizaban y la comunidad en general

era permisiva con lo que se hacía, sin embargo algunos vecinos consideraban que

esas actividades eran absurdas y poco efectivas, pues creían mas pertinentes la

realización de estas acciones por parte de funcionarios de la alcaldía y personas

adultas no de “niños y niñas que se creían grandes”, en algunas ocasiones estas

actitudes por parte de algunos vecinos fracturo el trabajo pero siempre fueron más

grandes los agradecimientos y buenos deseos por parte de la mayoría de vecinos

que veían como ocupaban su tiempo libre en actividades productivas para ellos, los

barrios y el parque.

El grupo ambiental poco a poco se fue consolidando en el parque de “Villa

Alemania” y eso se notaba en el interés que tenía ya el administrador del parque en

las actividades que se iban a realizar y en los vigilantes que muchas veces se

acercaban para hacer parte de las mismas; se observo frecuentemente que la

comunidad iba a ver el trabajo que se estaba realizando pero en el momento de

invitarlos y hacerlos participes de las actividades decían que no, que tenían poco

tiempo para estar ahí o que solo estaban de paso; en muchas ocasiones

comentarios de estos desmotivaban a los integrantes del grupo y decían que

estaban dejando de jugar y ver televisión por estar haciendo cosas que la gente no

valoraba; es así como en muchas ocasiones se tuvo que volver a encaminar el

trabajo en acciones de motivación para que no desertaran del grupo. Gracias a

estas acciones tomadas a tiempo el grupo ambiental “Exploradores por Naturaleza”

logro tener 18 participantes, todos dispuestos a trabajar por el medio ambiente, el

parque y su comunidad (Véase Ilustración 9. Identificando el Parque Villa Alemania,

el Parque de Todos).

53

Ilustración 9. Identificando el Parque Villa Alemania. El Parque de Todos

Fase. Socialización del proceso

Objetivos

Socializar el proceso del grupo Ambiental con todos los integrantes del grupo.

Promover una jornada de sensibilización de cierre con el Grupo Ambiental y

la comunidad.

Evaluación

Se construyeron diferentes encuestas para las diferentes poblaciones que han

hecho parte de este proceso, de tal manera que se obtuvieran óptimos resultados

partiendo de las diferentes actividades que se vivenciaron en el tiempo que duro el

trabajo con la comunidad (Anexo Formato 1).

Partiendo de la significancia de evaluar el proceso estructural y funcional del

proyecto “Exploradores por Naturaleza”, se realizó una entrevista dirigida a las

familias (acudientes) con el fin de identificar si los objetivos planteados para con las

familias, fueron alcanzados y a partir de esta evaluación realizar la modificación del

grupo para su continuidad en el sector. Se les presento a los papas y/o acudientes

54

de los niños el grupo “Exploradores por Naturaleza” de una manera más formal el

proyecto que se adelantaba con todos los niños, explicándoles como fue el proceso

que se llevo a cabo con ellos y cuáles son las diferentes actividades que se

realizaron tanto en la finca “La Requilina” como en el parque “Villa Alemania”

aledaño a los barrios en los cuales habitan las familias.

Posterior a esta, se retomaron las diferentes dudas que tienen ellos sobre las

actividades y/o decisiones que se habían tomado con referencia al grupo, allí se dio

la oportunidad de aclarar las dudas que de pronto quedaban y recibimos los aportes

e ideas que ellos tenían para realizar en futuras oportunidades con los niños; se

noto que los padres en general estaban dispuestos a apoyar completamente la labor

que se seguía con ellos y que ya estaban reconociendo el trabajo de sus hijos

dentro de la comunidad. Se llevo un formato para que los padres evaluaran el

trabajo de sus hijos y lo que ellos habían percibido que se realizaba en general, y se

encontraron los siguientes resultados:

¿Sabe que se hace en el grupo ambiental “Exploradores por Naturaleza” con los

niños y además por que le gusta que sus niños hagan parte de este?

Sonia Alexandra Gonzales Gálvez - madre de Cristian Leonardo Chávez- : Se

que realizan actividades de siembra, llevan a los niños al parque, van a una

finca. Y me gusta que haga parte del grupo, porque aprenden más de la

naturaleza y a cuidarla.

Blanca Lilia Gálvez - abuela de Lorena Elizabeth González: He visto que

hacen reciclaje, a recoger basuras, sembrar. Y me siento a gusto de que este

en el grupo porque se distraen, ven otras cosas y aprenden más.

María del Carmen Parra - madre de tres de niños Jefferson, Angie y Jonathan

Fernando Rayo-: Me gusta el grupo porque ellos están aprendiendo a cuidar

la naturaleza, ha ponerle nombre a los arboles; además aprenden a cuidar la

naturaleza y a no votar la basura.

Merly Pérez Bermúdez - es la mama de tres de las niñas que han llevado una

continuidad desde que inicio el proceso hace año y medio atrás, Jennifer,

Yuly Alexandra y Haidisley Rayo-: He visto a lo largo de todo este tiempo que

55

mis hijas aprendieron a recoger basura, arreglar el medio ambiente, aprender

a cuidarla. Además vi que están aprendiendo a explorar la naturaleza.

María Delfa Arévalo - mama de dos de los chicos, el mayor que todos los del

grupo consideran líder por tener mayor conocimiento del campo Weimar

Marín y una de las más pequeñas Nayibe Arévalo, también ha sido una de las

mamas que más ha colaborado con el grupo y una de las primeras que

acepto que sus hijos hicieran parte del grupo-: Me gusta mucho el grupo

porque enseñan a respetarse, a cuidar los ríos, a no maltratar los arboles, a

cuidar todos los animales. Además me gusta porque aprenden mucho, les

enseñan a respetarse entre ellos y a la naturaleza, veo que los tratan bien y

aprenden mucho.

Doris Delfa Arévalo - Tiene en el grupo cuatro pequeños, Juan Carlos, Angie

Paola, Yesica Liliana y Yair Rojas Arévalo (el más pequeño del grupo, con

solo tres añitos)- : Siento que los niños han aprendido a cuidar la naturaleza,

a respetarse todos los niños y acompañarse. Me gusta mucho que estén en

el grupo porque aprenden muchas cosas, se divierten, aprenden a compartir

con todos los compañeros.

María Patricia Beltrán - mama de tres de los niños del proceso Jhoany, Henry

y William Cruz Beltrán-: Me ha gustado mucho el trabajo que veo, los

muchachos están ocupados, han traído plantas a la casa y hablan mucho de

lo que hacen con las profesoras. Quiero que siga el proceso porque así están

aprendiendo cosas buenas y no a coger vicios o a portarse mal por ahí

desocupados en la calle.

Este acercamiento con las familias también nos permitió conocer algunas de las

historias de vidas de los niños (la mayoría) permitiéndonos tener más conocimiento

sobre su comportamiento y por qué entienden tanto las actividades del campo.

“…llegaron un día los guerrilleros del ELN y empezaron a decirle a todos los de las

veredas que se iban a llevar a los muchachos para que trabajaran con ellos y que a

las niñas las iban a necesitar para que les laven la ropa a todo ellos; mi esposo y yo

no lo pensamos mucho y preferimos dejar la casita y los animalitos antes de ver a

los hijos de uno yéndose con esa gente tan mala y sin saber si los íbamos a ver con

56

vida después… mi marido y yo al otro día cogimos a todos los hijos y nos vinimos

con una maletica donde metimos ropa de todos y solo los pasajes para llegar acá a

Bogotá… cuando llegamos a la ciudad nos quedamos en un parque porque solo

teníamos veinte mil pesos y con eso no podíamos hacer nada, acá todo es muy

caro, luego fuimos a la defensoría y así fuimos consiguiendo ayuda y acá estamos

gracias a Dios sanos y ya con casita y trabajando...” María Delfa Arévalo mama de

Weymar Marín y abuela de Nayibe Arévalo.

“…cuando llegamos a Bogotá solo teníamos un familiar que vivía en Tunjuelito, ese

familiar nos recibió pero estábamos todos metidos en una pieza y se podrán

imaginar profes, nosotros siete metidos en una pieza y sin poder hacer muchas

cosas por vergüenza, esa no era nuestra casa y pues no podíamos hacer lo que

estábamos acostumbrados, como salir a hacer una aguapanela con pan sin que

nadie mirara feo. Mi familiar nos ayudó y allá nos quedamos casi por dos meses

mientras que yo conseguía trabajo y averiguaba si me podían devolver la tierrita que

dejamos allá en Rio Blanco Tolima, allá teníamos las gallinas y cultivábamos

mangos y vendíamos… los niños iban a estudiar y la vida era más tranquila hasta

que esos porfiados llegaron armados y nos obligaron a salir y se quedaron con lo

que allá teníamos. El gobierno dice que ellos acá nos iban a dar casa y las estamos

esperando…” María del Carmen Parra mama de los niños Jefferson, Angie y

Jonathan Rayo

“…Después de que María y toda su familia salieron de Sucre esa gente mala siguió

allá molestando y nos obligaban a contarles donde estaban porque se les habían

llevado a los muchachos que ellos iban a reclutar para su ejército, como no quisimos

decir nada nos amenazaron, nos dieron solo dos días para salir y si no lo hacíamos

nos mataban y para decirnos que si era verdad ese día se nos metieron a la casa y

la dañaron toda, a duras penas nos dejaron la cama para dormir, aunque quien

dormía con ese miedo… al otro día unos vecinos nos regalaron comida y después

de eso preferimos salir antes de que nos mataran…” Doris Arévalo mama de Juan

Carlos, Angie Paola, Yesica y Yair.

“…En la finca nos levantamos temprano y empezamos a trabajar ahí con los

animales, mi marido salía a trabajar la tierra y se llevaba a los muchachos para que

57

le ayudaran cuando no tenían que ir a estudiar… profes si vieran, allá la escuela es

lejos de la finca y uno confiaba siempre que ellos fueran con bien y Dios los

protegiera de todo mal y peligro, hasta que un día retuvieron a mi hijo mayor, no lo

volvimos a ver, después nos dijeron que mi hijo quería ver a sus hermanitos y que

se metieran con él al grupo porque disque allá pasan bien luego me di cuenta que a

mi muchacho lo mataron y ahí si fue cuando les reclamamos que nos dieran al

menos el cuerpo y empezaron fue las amenazas, que teníamos que quedarnos

callados o sino nosotros íbamos pal mismo hueco, fue tanto el miedo que nos

vinimos acá. Llegamos solo con lo puesto y con unos envueltos de maíz para

vender y así fue como empezamos acá, vendiendo envueltos en la plaza de Bolívar

y ya cuando nos acomodamos y el gobierno le pago un curso de vigilancia a mi

marido y allá está trabajando y nosotros acá con la maquina cociendo lo que nos

manda. Gracias a Dios ya estamos a salvo y aunque extrañamos la finca y la

tranquilidad del campo, acá estamos todos juntos y sin correr tanto peligro…” María

Patricia Beltrán mama de Jhoany, Henry y William.

Cabe resaltar que no se pudo obtener una evaluación de todos los acudientes

porque alguno de ellos estaba trabajando. Siguen comprometidos a colaborar con

actividades que de pronto se dejan para casa, como por ejemplo el cuidado de las

plantas que tienen cada uno de los niños. Se logro tener mayor acercamiento con

las familias, esto permitió poder tener más apoyo de parte de ellas y comprensión

por algunas actividades que se querían realizar. Se conocieron algunas de las

historias de vidas de algunos de los niños (la mayoría) permitiéndonos tener más

conocimiento sobre su comportamiento y el porqué conocen tanto las actividades

del campo.

Todo eso genero un arraigo importante por parte de los pequeños que recordaban

constantemente algunas de las actividades que realizaban en sus lugares de origen,

pero también como espacios en los que aprendían constantemente y les gustaba

compartir con sus amiguitos de los barrios, también se noto que estas actividades

servían para infundir aun mas algunos conocimientos que traían de sus escuelas

(los que tenían la posibilidad de estudiar), como por ejemplo el cuidado del agua, el

reciclaje pero con elementos que allí no lograban interrelacionar con su paisaje, su

territorio, sus casas, las familias, la identidad y cada uno de estos los creían

58

apartados de aquello que la escuela les enseñaba. Fue así como se realizo una

evaluación final de proceso por parte de los chicos participantes, donde

encontramos los siguientes resultados:

Yuly: Aprendí a sembrar y los cuidados que debo tener con las planticas; me

gustaron mucho todas las actividades.

Nayibe: Aprendí a sembrar (hace una descripción de cómo debe sembrar).

Me gusto mucho todo lo que hicimos, además estoy muy contenta con la

mata de zanahoria que lleve a mi casa, le echo agua y aprendí a cuidarla.

Angie Paola: No sabía sembrar pero cuando hicimos eso en la huerta

aprendí, ya sé cómo cuidar la matica en mi casa, esta grande y bonita.

También ahora sé que es reciclar y que puedo hacer cosas diferentes con

papel y cartón.

Tania: Yo Aprendí como se debe sembrar y me gusto mucho haberlo

aprendido, además se cuidar mi matica así como me explicaron.

Jennifer: Aunque ya sabía sembrar, había algunas cosas de las que no me

acordaba, pero me emocione cuando vimos todo listo, bonito y organizado,

quede muy contenta con la matica que lleve a mi casa; otra cosa que también

me gusto fue trabajar en el parque y que la gente se diera cuenta que

hacíamos.

Haidisley: Todo me gusto, pero la actividad que mas me gusto fue la del

parque, cuando pusimos los avisos porque me aprendí el nombre de varios

árboles y luego hice avisos del cuidado con los parques.

Giovany: Quede muy contento con las actividades, yo aprendí muchas cosas

acerca de la siembra en la huerta y me gusto muchísimo que también pude

ayudar todo el tiempo.

Cristian: Aprendí cosas muy importantes acerca del cuidado del cultivo, la

siembra y las matas. En el parque todos nos vieron trabajar y mi mama dice

que me veo muy juicioso.

Weimar: Estoy muy contento con las actividades, me gusto mucho que

dijeran que yo era el mejor sembrando y haciendo los surcos; también me

acuerdo que dijeron que yo iba hacer el líder y eso si me pareció difícil

porque manejar a los niños y a veces hablar con ellos no me gusta, pero con

la ayuda de las profes aprendí como podía comunicarme con todos ellos.

59

Se notó que todos se reconocen dentro de un grupo y que los diferentes talleres que

se realizaron han sido de su agrado, esta evaluación del proceso que se ha llevado

con los niños, niñas y jóvenes sirvió para notar aun más el interés y entusiasmo de

cada uno de ellos, algo que fue notorio en todos por igual fue el verse reconocidos

por gente del barrio que empezó a ver el trabajo que el grupo realizaba tanto en el

parque como en algunos lugares de los barrios. Comprendieron que así como ellos

lograron identificar todos sus logros, era importante que las familias también lo

hicieran ya que estas son parte fundamental de los procesos educativos populares,

porque no solo generaban conocimiento para ellos, sino que este fue continuo al

que ya poseían y podía ser transmitido a sus familias, amigos y vecinos (Véase

Ilustración 10. Trabajando por la Comunidad).

Ilustración 10. Trabajando por la Comunidad

Se consideró pertinente que las asesoras de todo el proyecto de creación de

identidad hacia los niños realizaran una evaluación acerca del progreso que vieron

en cada uno de los participantes y se arrojaron los siguientes resultados:

Angie Paola: Reconoce que hace parte de un grupo ambiental pero aun no

está segura aparte de sembrar que otras actividades se hacen.

60

Angie Parra: Conoce el grupo y está en él desde los inicios, le gusta

participar y se siente parte importante del grupo ambiental esto se nota al dar

ideas y al invitar a sus amigos del colegio y del barrio a que se inscriban.

William: Conoce el grupo, se identifica con él y las actividades que se

realizan, trabaja activamente.

Jefferson: A pesar de llevar tan poco tiempo sabe qué hace parte de un grupo

ambiental y le gustan las actividades que se hacen.

Juan Carlos: Conoce el trabajo del grupo, le gusta participar en las diferentes

actividades y procura colaborar en los que más pueda.

Nayibe: Reconoce lo que se hace dentro del parque, sabe para qué sirven los

avisos que se realizaron pero aún no tiene muy claro el verdadero objetivo

del grupo.

Lorena: Se reconoce dentro de un grupo ambiental, sabe que hacemos

diferentes actividades para el bienestar del parque y la finca.

Yuly: Hace parte del grupo desde sus inicios, conoce las diferentes

actividades que se realizan y le gusta hacer parte de ellas; realiza los

diferentes talleres con agrado pero se nota que en muchas ocasiones

desearía hacer las actividades de los chicos más grandes.

Yennifer: Conoce el trabajo del grupo, le gusta participar, se siente agrada

por las diferentes actividades y reconoce que su trabajo hace parte

importante para el mantenimiento del medio ambiente.

Haidisley: El grupo le gusta, a veces siente que por ser de las más pequeñas

no tiene suficientes actividades para realizar ya que suele hacer las más

sencillas como recoger basura, pero le gusta participar deseando muchas

veces realizar las actividades de los mas grandecitos.

Weimar: Es uno de los más antiguos en el grupo, lleva la tutoría del grupo,

esto gracias a sus conocimientos en el campo y las ganas que le pone de

brindar lo que sabe a los más pequeños. Este proceso de líder y tutoría

cambio ya que por motivos familiares le toco alejarse en las últimas jornadas.

El grupo cuenta con niños y niñas muy pequeños lo que dificulto un poco el proceso

y lo hizo más demorado, sin embargo siempre se busco mantenerlo unido; en

algunas ocasiones los materiales que se tenían para trabajar era insuficiente lo que

muchas veces hacía pensar que ellos no iban a querer volver, pero siempre fueron

61

muy constantes permitiendo siempre el aprendizaje de todos los que estaban ahí.

Es importante nombrar que el clima siempre fue un factor determinante en la

realización de las actividades, ya que en muchas ocasiones afecto un poco la

realización de las mismas.

A pesar de esas dificultades siempre se conto con la colaboración que dieron los

vigilantes, el administrador y las familias a cada una de las actividades, pues

observaron que eran divertidas, enriquecían su aprendizaje y sobre todo ayudaban -

como decían ellos mismos- al sostenimiento adecuado del parque, al buen uso del

tiempo libre y aprender de todo lo que las profes les llevaban en cada jornada; todo

eso genero que felicitaran a los niños y ellos quedaran aun más motivados con

todas las actividades (Véase Ilustración 11. Aprender Jugando).

Ilustración 11. Aprender Jugando

Resultados

En general, la definición que tienen sobre medio ambiente e identidad hacia del

territorio por parte de los participantes en el proceso es positiva, identificando

claramente que vivimos -en un medio ambiente y que hacemos siempre parte de él;

un medio ambiente donde viven los seres vivos, y se benefician uno de los otros, sin

62

causar daños-. Afirman que el medio ambiente es un lugar entretenido para el

aprendizaje, pero que también se encuentra muy contaminado con ruido, basuras,

malos olores. Además de esto que también es un lugar que está conformado por

personas de todas las clases sociales y niveles académicos y económicos bien

diferentes, sin embargo consideran que estas características no deberían interferir

con el buen uso del medio ambiente.

Algunos de los participantes en el proceso reconocen que en muchas ocasiones

ellos también hacen mal uso del medio ambiente, esto lo hacen tirando basuras,

excediendo el ruido, mal gastando y usando de forma inadecuada los recursos

naturales; sin embargo también reconocen que tienen conocimientos sobre el

cuidado y el amor al territorio, todos lo relacionan con la dinámica de mantener “todo

bonito y limpio”, es decir, sin tirar basuras en las calles, en la casa y en lugares

públicos; además de fomentar jornadas de reciclaje, algunos identifican claramente

que es recoger las basuras por separado: vidrios, plásticos, latas y que estos

pueden ser utilizados por las personas.

Incluso reconocen la importancia de los recicladores como los encargados de

llevarse los residuos y venderlos a quienes van a transformarlos nuevamente (en

algunos de los casos sus familiares realizan esta función). Y adicional a este

concepto, algunos señalan que el reciclaje es acomodar las basuras de una forma

ordenada, para que no causen daño a las personas, evitando enfermedades; a

pesar de tener en cuenta que el cuidado del medio ambiente es un problema de

todos, casi todos llegan a reconocer que no comparten sus conocimientos con las

familias, sin tener ninguna razón que justifique esta actitud; algunos señalan que sí

hablan con sus papas sobre la importancia del reciclaje, porque consideran que es

importante que ellos también aprendan lo que ellos aprendieron y se pueda aplicar

en sus casa y en los barrios, generando de esta manera arraigo e identidad por algo

que están volviendo suyo (Véase Ilustración 12. Trabajo en Equipo).

Respecto a la visión que tienen de identidad se resalta que son consientes sobre la

importancia de éste componente esencial en su vida cotidiana, pues se les generó

inquietud frente al papel que juegan dentro del territorio, esto a través de diferentes

actividades que se generaron alrededor del mismo, donde pudieron constatar por

63

sus propios medios y algunas actividades (siembra, juegos sobre el cuidado de la

naturaleza, jornadas de limpieza, entre otras) la importancia que tiene este en sus

vidas; se entendió que para llegar a generar arraigo y agrado por su territorio se

necesitaba de actividades motivantes y amenas que incluyeran conocimiento de su

espacio.

Ilustración 12. Trabajo en Equipo

En este sentido se vio como el proyecto estaba siendo integrado en su vida

cotidiana y llenando las necesidades que tenían de respeto y amor por su espacio;

se constato que los “Exploradores por Naturaleza” procuraban mantener en práctica

todo los conocimientos que obtenían de las actividades, por esta razón se vio la

necesidad de dinamizar actividades que estuvieran ligadas con su vida diaria, es

así, como en una de las jornadas de siembra se planeo que cada uno de los

participantes tuviera en su casa parte de la misma y llevaron materitas con semillas

plantadas de frijol, cebolla, cilantro, entre otras; de este modo los “Exploradores por

Naturaleza” y sus familias estaban siendo integradas y concientizadas sobre la

importancia del medio ambiente, de su cuidado, desarrollo y dinamismo que esta da

a su vida diaria.

64

Algunos padres de familia pudieron ver como sus hijos reconocían este espacio

como propio, generando sentido de pertenencia “ellos se ven que están contentos,

pues no más miren como cuidan la plantica y nos enseñan a nosotros hacer lo

mismo, como si ya no lo supiéramos hacer de dónde venimos”45

Los padres de familia destacan que durante la primera parte de ejecución del

proyecto se generó una abstinencia a regresar al proyecto, pero con las diferentes

estrategias que se crearon para volver a llamar a los niños, niñas y jóvenes al

proceso se pudo volver a tener una continuidad en el mismo; pues la gran mayoría

reconoce que muchos si quieren estar ahí, pero por cuestiones de fuerza mayor ya

no se les permite, (algunos ya tienen que ir a trabajar para ayudar con el sustento

de sus casas), resaltan que los hábitos que han adquirido durante todo el proceso le

has permitido fortalecer el amor por su barrio, por sus casas, el parque, el campo,

en si por todo el medio ambiente que tienen a su alcance; de esta misma manera

destacan que esta clase de programas deben permanecer activos para continuar

con el fortalecimiento del contexto de “creación de identidad ambiental con niños,

niñas y jóvenes desplazados de la Localidad de Usme” frente a su nuevo territorio,

frente al forjamiento de su identidad y frente al medio ambiente.

45

Diarios de Campos. (Anexo)

65

CONCLUSIONES

Se alcanzo a conformar un espacio continuo de trabajo que paulatinamente

ha ido creando identidad frente a su Localidad, el trabajo realizado aporto

diferentes espacios de formación para que los Niños, Niñas y Jóvenes

conozcan su territorio desde los espacios con los que cuentan, barrios,

parque, huerta como sitios fundamentales para el proceso de identidad

territorial y como base inicial de un futuro proceso de empoderamiento.

Se logro un fortalecimiento significativo del contexto en los niños, niñas y

jóvenes de la Localidad de Usme, barrios Villa Alemania, El Brillante, La

Esperanza; implementando la estrategia metodológica Investigación Acción

Participativa (IAP), logrando resultados efectivos en la sensibilización y

realización de las actividades respecto al cuidado, valoración y protección del

medio ambiente.

Se identifico que la Veeduría Ojo al Parque se consolido, partiendo de la

necesidad de defensa de los parques naturales y frente a las problemáticas

que presentan las áreas protegidas y los SPNN, haciendo un importante

trabajo de denuncia frente a los procesos de concesiones, militarización y

privatización de los recursos naturales.

Se logró que los niños, niñas y jóvenes tuvieran un sentido de pertenencia

con la Localidad de Usme en el proceso de formación de valores, para

mejorar las condiciones del ambiente natural, social y cultural del entorno de

los barrios La Esperanza, El Brillante, La Alemana, Comuneros; generando

procesos de identidad, apropiación y respeto por su comunidad.

Se logro una participación activa en gran medida de la comunidad, niños,

niñas, jóvenes, padres de familia, vecinos, vigilantes y administradores del

parque de Villa Alemania, quienes contribuyeron significativamente en el

proceso para lograr un nivel de identidad y apropiación por el territorio.

66

Los niños, niñas y jóvenes fueron muy receptivos con todas las actividades

realizadas, sin embargo en algunas ocasiones esperaban una recompensa

por los logros que se alcanzaban.

Se logro que por medio de actividades de sensibilización y motivación los

niños, niñas y jóvenes comprendieran la importancia de tener un medio

ambiente agradable.

Se alcanza una mejor comunicación entre los padres y los hijos, mejorando

en gran medida las relaciones entre ellos, fue de esta manera como se logro

mayor aceptación, apoyo y participación de los padres de familia durante el

proceso.

Se creó el grupo “Exploradores por Naturaleza” como parte fundamental en la

creación de identidad por parte de los niños, niñas y jóvenes de la localidad

de Usme, alcanzando así el objetivo esencial y base de este practica,

además de la apropiación del territorio y la creación de la conciencia medio

ambiental en la Localidad.

67

RECOMENDACIONES

Es esencial continuar fomentando el sentido de pertenencia de los

“Exploradores por Naturaleza” frente a su territorio y su comunidad, de tal

manera que los objetivos que se logren sigan fortaleciendo y contribuyendo a

la formación de valores y reconocimientos frente a su entorno, permitiendo la

apropiación e identidad frente al mismo.

Es necesario fomentar las actividades que se desarrollaban en el grupo de

forma que se vuelvan una constante y familiares, permitiendo que queden

instauradas en la cultura de la comunidad, contribuyendo de esta manera al

mejoramiento del ambiente en el sector.

Es fundamental seguir fomentando los espacios de diálogo entre los

diferentes actores de la comunidad, para que hagan parte esencial del

proceso de los “Exploradores por Naturaleza”; pues se considera muy

oportuno que ellos también se concienticen sobre la importancia que tiene su

participación activa dentro del proceso de empoderamiento y arraigo que se

debe tener frente a su localidad.

Como sugerencias que aportaron tanto los niños, niñas y jóvenes,

administrador del parque “Villa Alemana”, padres de familia, entre otros,

seguir generando proyectos donde se amplíe las actividades a toda la

comunidad y no solo a unos pocos; pues cada uno de ellos es consciente del

papel que juegan frente a su territorio y de cómo podían actuar más

efectivamente si los tuvieran en cuenta en proyectos futuros.

Es de vital importancia que este proyecto se amplié a los niños, niñas y

jóvenes de los barrios aledaños para que se pueda conformar a futuro una

red ambiental, ya que con el impacto ambiental y social que está dando ha

sido de vital importancia para el sector.

68

La comunidad necesita más soporte por parte de entidades que deseen

seguir apoyando e impartiendo en ellos conocimiento de carácter ambiental

en el cual se desarrollen como personas líderes de su comunidad, sin olvidar

que estas personas son oriundas de lugares muy diferentes al que habitan y

por ende se hace necesario arraigarlos a su nuevo territorio.

69

ANEXOS

Cronograma Actividades

Cronograma de Actividades

Fecha

Hora Lugar de Trabajo

Actividades / Objetivo

2 de Septiembre

4:00pm - 6:00pm 2 horas

Veeduría Ojo al Parque

Reunión veeduría: fortalecimiento de trabajo de pasantes y proyectos de la veeduría, además planeación de actividades para la semana de proyectos ambientales.

3 de Septiembre

8:00am - 12:00m 4 horas

Biblioteca Luis Ángel Arango

Creación teórica del proyecto de Soberanía alimentaria; búsqueda de bibliografía existente sobre soberanía alimentaria, territorio y pobreza.

4 de Septiembre

8:00am – 1:00pm 5 horas

Localidad de Usme

Empalme de trabajo en la finca la Requilina, adaptación del proyecto soberanía alimentaria al proceso adelantado en la finca.

Primer semana

11 horas de trabajo

8 de

Septiembre

2:30pm –

5:00pm

2 horas y

media

Universidad

Distrital

Recolección información del

tema; desarrollo del proyecto

de Soberanía Alimentaria y

sugerencia de bibliografía

complementaria por parte de

docentes conocedores del

tema.

9 de

Septiembre

4:00pm - 6:00pm 2 horas

Veeduría Ojo al

Parque

Reunión veeduría:

fortalecimiento de trabajo de

70

pasantes y proyectos de la

veeduría, además planeación

de actividades para la

semana de proyectos

ambientales.

11 de

Septiembre

1:00pm –

4:00pm

3 horas

Localidad de

Usme

Empalme de trabajo en la

finca la Requilina, adaptación

del proyecto soberanía

alimentaria al proceso

adelantado en la finca.

Segunda

semana

7 horas y

media

13 de

Septiembre

12:00m –

2:00pm 02

horas

Universidad

Distrital

Entrega del proyecto de

Soberanía Alimentaria al

docente asesor.

16 de

Septiembre

4:00pm - 6:00pm 2 horas

Veeduría Ojo al

Parque

Reunión veeduría:

fortalecimiento de trabajo de

pasantes y proyectos de la

veeduría, además planeación

de actividades para la

semana de proyectos

ambientales.

17 de

Septiembre

8:00am –

1:00pm 05

horas

Universidad

Distrital

Desarrollo del proyecto,

ajustar cambios dispuesto por

el asesor; fortalecer el

proyecto con bibliografía y

elaboración del texto.

18 de

Septiembre

9:00am –

5:00pm

8 horas

Localidad de

Usme

Reinicio de actividades con

los niños: Dar apertura a las

actividades con los niños de

la fundación Pepaso, tratando

de fortalecer los objetivos

obtenidos anteriormente.

71

Tercera

Semana

17 horas

23 de

Septiembre

4:00pm - 6:00pm 2 horas

Veeduría Ojo al

Parque

Reunión veeduría:

fortalecimiento de trabajo de

pasantes y proyectos de la

veeduría, además planeación

de actividades para la

semana de proyectos

ambientales.

24 de

Septiembre

8:00am –

1:00pm 05

horas

Universidad

Distrital

Desarrollo del proyecto,

ajustar cambios dispuesto

por el asesor; fortalecer el

proyecto con bibliografía y

elaboración del texto.

25 de

Septiembre

9:00am –

5:00pm

8 horas

Localidad de

Usme

Recorrido por la Finca. Jornada de cuidado de la finca Fortalecer los procesos de liderazgo y cooperativismo en los niños, niñas y jóvenes del barrio Virrey en la localidad de Usme.

Cuarta

semana

16 horas

30 de

Septiembre

4:00pm - 6:00pm 2 horas

Veeduría Ojo al

Parque

Reunión veeduría:

fortalecimiento de trabajo de

pasantes y proyectos de la

veeduría, además planeación

de actividades para la

semana de proyectos

ambientales.

1 de Octubre 8:00am –

12:00m 04

horas

Universidad

Distrital

Desarrollo del proyecto,

ajustar cambios dispuesto

por el asesor; fortalecer el

72

proyecto con bibliografía y

elaboración del texto.

2 de Octubre 9:00am –

5:00pm

8 horas

Localidad de

Usme

Reconozco mi espacio y mi

Micro-Cosmo. Reconocer el

territorio, identificar puntos

nodales y cuidar el espacio.

Fortalecer en los niños que

asisten a la finca su

apropiación por el territorio

que habitan, que reconozcan

su espacio, lo cuiden y lo

respeten.

Quinta

Semana

14 horas

73

Diarios de Campo

Formato diario de campo

DIARIO DE CAMPO N°

Fecha:

Lugar:

Nombre de las observadores:

Situación Observada:

Meta de Aprendizaje:

DESCRIPCION DETALLADA DE LA

OBSERVACION

COMENTARIOS / PERCEPCIONES /

REFLEXIONES

Primer Momento: Reconocimiento

Saberes Previos

PARTE I

PARTE II

PARTE III

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD

74

Segundo Momento: Desequilibrio

Cognitivo

Palabras Claves:

DIFICULTADES Y PUNTOS FUERTES DE LA ACTIVIDAD

Dificultades

Puntos Fuertes

ESTRATEGIAS EFECTIVAS Y FALLIDAS

Efectivas

Fallidas

75

Diario de campo completo

DIARIO DE CAMPO N°1

Fecha: 25 de septiembre de 2010

Lugar: Parque Villa Alemania

Nombre de l@s observadoras: Carolina Cortes, Claudia Salazar.

Situación Observada: Los niños se encontraban muy dispuestos para realizar la

actividad y muy ansiosos por jugar.

Meta de Aprendizaje: Reconocernos como sujetos ambientales

DESCRIPCION DETALLADA DE LA

OBSERVACION

COMENTARIOS/PERCEPCIONES

/REFLEXIONES

Primer Momento: Reconocimiento Saberes

Previos

PARTE I

La actividad la dirige el Profesor Carlos, quien

explico a los niños, la continuidad en el proceso y la

actividad a desarrollar.

Se preguntó a cada uno de los niños la

edad, con quien viven, donde estudian, sus

preferencias al comer, jugar, que les gusta

de la naturaleza y los animales.

PARTE II

Luego se pasó a un segundo momento en

donde se preguntó:

Lo que hicieron con el anterior grupo de pasantes:

Limpieza al rio

Inauguración de la finca

Fueron a Cine con Sorelly

Hicieron Huerta

Echaron agua a las plantas

Sembraron plantas

Jugaron Rayuela e hicieron preguntas

En la primera parte se

evidencio un poco de

timidez por parte de las

niñas más pequeñas del

grupo.

Los coincidieron en el gusto

por la Naturaleza (plantas y

animales).

En la segunda parte del

trabajo los niños muestran

actividades realizadas 1

año atrás y no las ultimas

(hace 6 meses en adelante)

76

Dibujaron sobre el Medio Ambiente

Se bañaron en el rio

Cultivaron tomates en la Huerta

Visitaron el cementerio Indígena en Usme

Segundo Momento: Desequilibrio Cognitivo

Medio Ambiente = plantas y animales

Tercer momento: Acuerdos y Compromisos

ACUERDOS

LO QUE QUIEREN HACER

Cultivar en la huerta: papa, zanahoria,

remolacha, cebolla, tomate y árboles frutales

Taller de abono limpio

Hacer un documental sobre el rio y el por

qué está sucio

Jornada de limpieza en la finca la Requilina

y el parque Villa Alemania

SE ACORDO EL NOMBRE DEL GRUPO

AMBIENTAL “EXPLORADORES POR

NATURALEZA”

COMPROMISOS

1. Weimar como Líder del grupo se encargara

de recoger a los niños para llevarlos al

supermercado el Guavio a las 9 a.m.

2. El próximo sábado actividad en la finca

3. Cada niño voluntariamente llevara un dibujo

del logo para el grupo Ambiental

“EXPLORADORES POR NATURALEZA”

4. En 20 días pegar volantes e invitar a la

comunidad para hacer una limpieza al

parque Villa Alemania

5. En 1 mes se realizara la Jornada de limpieza

en el parque Villa Alemania

Los niños están totalmente

de acuerdo con cada una

de las actividades ya que

fueron ellos los que las

propusieron.

El líder se encuentra muy

dispuesto y atento en su

función.

De igual manera las dos

niñas encargadas de lo

relacionado al momento de

repartir el refrigerio.

Se encargó una niña de

realizar anotaciones con

respecto a las actividades,

para así llevar un control de

los compromisos y

acuerdos.

Palabras Claves: Grupo, Limpieza, Líder

Dificultades y Puntos fuertes de la Actividad:

77

DIFICULTADES

A los niños no les gusta quedarse en un solo punto por mucho tiempo

Hay muy poquitos niños

PUNTOS FUERTES

Los niños entienden cuál es el trabajo que se realiza en el grupo Ambiental

Las familias están dispuestas a colaborar con la participación de cada uno de

los niños

Los niños están dispuestos a desarrollar diversas actividades, con el fin de

aprender

El entorno donde conviven los niños se presta para realizar actividades de

carácter ambiental.

Estrategias Efectivas y Fallidas:

EFECTIVAS

Participar activamente en las dinámicas planteadas por los profes y los niños.

FALLIDAS

No hubo

DIARIO DE CAMPO N°2

Fecha: 2 de Octubre de 2010

Lugar: Finca “La Requilina”

Nombre de las observadoras: Carolina Cortes S., Claudia M. Salazar A.

Situación Observada: Se realizó el recorrido de los niños y jóvenes que conforman el

grupo “Exploradores por naturaleza”, desde el barrio el Virrey hasta el pueblo Usme.

Llegamos a la finca y la encontramos muy descuidada con mucha maleza, pero

inmediatamente vimos a los niños muy comprometidos con la limpieza de la finca y activos

por hacerlo rápido.

Meta de Aprendizaje: Fortalecer en los niños que asisten a la finca apropiación por el

territorio que habitan; que reconozcan su espacio, lo cuiden y lo respeten. Además de

plasmar su creatividad en la creación del logo para los carnets de los “Exploradores por

Naturaleza”, generando en ellos más apropiación por sus actividades e identidad dentro de

un nuevo grupo ambiental.

DESCRIPCION DETALLADA DE LA COMENTARIOS/PERCEPCIONES/REFLEXIONES

78

OBSERVACION

Primer Momento: Reconocimiento

Saberes Previos.

PARTE I

En el día de hoy se va a realizar la

jornada de limpieza de la finca,

vamos a ponernos de acuerdo y a

dividirnos las actividades para que

todos trabajemos de una forma

adecuada y quede listo todo el

terreno para la jornada de siembra.

Weimar Marín: La finca está

muy sucia, hay que limpiarla y

quitar todo la maleza, eso es

ortiga, eso pica cuando uno la

coge así con la mano por eso

toca cogerla rápido y es mejor

que lo hagamos los más

grandes. Debemos hacer los

surcos y las zanjas del huerto

y eso lo hacemos con los

azadones.

Juan Carlos Rojas: Si, toca

hacer bien los surcos, de ahí

salen más o menos unos

cuatro o cinco, eso lo sé hacer

yo, en el pueblo donde yo

vivía era la labor mía, mi papa

me enseño.

Nayibe Arévalo: Yo sé recoger

la ortiga, pero no se trabajar

con esas herramientas, pero

yo quiero aprender; mientras

tanto yo me pongo a recoger

la basura de toda la finca.

Haidisley Rayo: Uy no, eso es

muy difícil arrancar la maleza,

yo me pongo hacer otra cosa,

yo prefiero recoger basura y

madera.

Encontramos que los niños se encontraban muy

dispuestos a realizar un trabajo colectivo, les gusto

saber que van a tener nuevamente acercamiento

con la finca y con los cultivos; además de eso les

gusta la idea de verse ya comprometidos con la

idea de grupo y compromiso con la localidad y su

población.

Weimar Marín: Vimos que tiene una buena

actitud de líder, busca mantener a todos los

niños ocupados y explicarles

oportunamente lo que necesitan saber para

el buen manejo de la finca y las

herramientas.

Juan Carlos Rojas: Se ve permisivo a todas

las sugerencias que se le dan para realizar

el trabajo, sin embargo notamos que le es

difícil colaborar con los más pequeños y

prefiere dejarlos a un lado.

Nayibe Arévalo: Le gustan las diferentes

actividades que realizamos, trata de trabajar

adecuadamente pero debido a su corta

edad entra en constante conflicto con las

otras compañeras tratando de llamar la

atención.

Haidisley Rayo: Le gusta el grupo y como

se siente tratada por sus profesores,

mantiene un empeño de trabajar con todos

y querer hacer lo que hacen los más

grandes, sin embargo notamos que entra en

conflicto permanente con algunos

compañeros para llamar la atención.

Yuly Rayo: Se siente cómoda en el grupo,

busca siempre ser colaboradora, es muy

permisiva con todos los comentarios que se

hacen y en el momento de llamarle la

atención es atenta y juiciosa.

Jennifer Rayo: Mantiene un constante

compromiso con el grupo y las actividades

que se realizan, le gusta aprender y dar

79

Yuly Rayo: Profe, a mí sí me

gusta, yo quiero limpiar todo,

pero no alcanzan los

azadones para limpiar, es que

en la finca con mis papas

recogíamos todo pero también

usábamos la escoba para

barrer la tierra y cuando

terminábamos eso le dábamos

comida a los animales y

cuidábamos las matas.

Jennifer Rayo: Nosotras en la

finca hacíamos lo que mi

mama decía, pero como

éramos las más chiquitas no

nos dejaban trabajar con esas

cosas tan pesadas, siempre

éramos las que le daban

comida a los animales y

recogían las matas que

dejaban para botar y para

echarles agua.

PARTE II

Se realizó una evaluación rápida de la

actividad de limpieza en la finca,

donde cada uno de los niños dio su

punto de vista y manifestó al grupo su

opinión.

Weimar Marín: A mí la

actividad me gusto, me

pareció chévere,

enriquecedora y agotadora.

Juan Carlos Rojas: Estuvo

chévere, divertida, productiva

pero sude y me canse un

poquito.

Nayibe Arévalo: Me gusto, me

pareció buena, aprendí a

cuidar la tierra y a que se

deben cuidar la naturaleza

para poder sembrar.

opiniones de las cosas que ella sabe.

80

Haidisley Rayo: Estuvo

chévere, divertida, quede muy

cansada y aprendí a recoger

la tierra para hacer los surcos

y después poder sembrar.

Yuly Rayo: Quede cansada,

pero me gusto, fue divertida,

chévere y muy productiva.

Jennifer Rayo: Yo sentí que

falto disposición de parte de

algunos niños, pero a mí me

gusto, me pareció chévere,

agradable y enriquecedora.

Segundo Momento: Desequilibrio

Cognitivo

Se encontró que los niños y jóvenes

estaban dispuestos a trabajar,

querían arreglar la finca y dejarla

limpia y lista para la jornada de

limpieza.

Weimar Marín: Se notó que de

verdad sabia laborar la tierra,

al principio dijo que se tenía

que acordar como se hacía,

pero notamos que fácilmente

realiza la actividad de arar y

que tiene la facilidad de

explicarle a sus compañeros

como se hace.

Juan Carlos Rojas: Realizo

con Weimar la actividad de los

surcos, se notó el manejo

adecuado de las

herramientas, además que

enseño a los profesores a

utilizarlas; encontró la manera

de reflejar todos sus

conocimientos en la forma de

contar historias y anécdotas

de lo que hacía, de cuando

vivía en la finca con su familia

81

y trabajaba sembrando en la

tierra.

Nayibe Arévalo: Se notó las

ganas de trabajo, buscaba

siempre usar las herramientas

que eran un poco pesadas

para ellas, sin embargo se

notó que logro tener cierto

dominio del azadón; fue

permisiva con las

explicaciones que se le dieron

de cómo recoger la ortiga y

donde llevar la tierra y las

plantas que no se iban a usar.

Haidisley Rayo: A pesar de su

hiperactividad, la niña logra

entender y captar las ideas de

todas las actividades que se

proponen; se notó el empeño

que puso para recoger la

basura y separar los

materiales que se podían

reciclar de los orgánicos,

luego quería ayudar y usar las

herramientas pero las

discusiones con una de sus

compañeras le generó

malestar optando a la final por

separarse y no trabajar más

en grupo.

Yuly Rayo: Trabajo de manera

cómoda y relajada, busco la

forma de ayudar en toda la

limpieza recogiendo basuras,

arrancando matas y sacando

la tierra que sus compañeros

dejaban a un lado al lado de la

huerta.

Jennifer Rayo: Buscó un lugar

apto para llevar los materiales

reciclables, se notó que la

niña sabía de antemano como

es el proceso del reciclaje;

además consiguió mantener a

82

las más pequeñas ocupadas

con actividades de limpieza.

Se notó agrado en las tareas

del campo.

Tercer momento: Acuerdos y

Compromisos

Acuerdos

Traer para la próxima jornada

el logo del carnet para

poderlos hacer.

Gestionar el recorrido en el

parque de Villa Alemania,

además la jornada de limpieza

y de siembra.

Conseguir vasos para cada

uno marcado, para no estar

comprando vasos

desechables y ayudar de esta

forma con el ambiente.

Compromisos

Mantener la finca limpia y en

condiciones óptimas para la

siembra.

Tratar de ser más ordenados

con el trabajo.

Ser más puntuales y reunirnos

en el supermercado el Guavio.

Todos quedaron de acuerdo con los acuerdos y

compromisos a los que se llegaron en común

acuerdo; se busca mantener el proceso de creación

del grupo e invitar a mas amiguitos a que ingresen

de esta manera se buscara empezar a darle

reconocimiento al grupo y ampliarlo para poder

tener mayor gestión.

Palabras Claves:

Limpieza. Surcos. Zanjas. Azadón. Siembra. Huerta.

Dificultades y Puntos fuertes de la Actividad:

Dificultades

Hay muy pocos niños.

83

Vemos que entre las más pequeñas siempre hay peleas por llamar la atención.

Puntos fuertes

Notamos disposición de todos para trabajar y aprender sobre lo que se está

haciendo.

La familia de todos los integrantes siempre están dispuestos a colaborar.

Todos los niños son permisivos a los comentarios y a las instrucciones que se dan.

Se encontró colaboración por parte de los vecinos de la finca al colaborarnos con el

mantenimiento y cuidado de la finca y el huerto.

Estrategias Efectivas y Fallidas:

Efectivas

Participación activa por parte de todos los miembros del grupo.

Actividades acordes a la edad de cada uno de los participantes para mayor acople

hacia las mismas.

Fallidas

Ponerse de acuerdo en el logo del grupo y en la toma de datos para realizar el

carnet.

DIARIO DE CAMPO N°3

Fecha: 9 de octubre de 2010

Lugar: FINCA “LA REQUILINA”

Nombre de l@s observadoras: Carolina Cortes. Claudia Salazar.

Situación Observada: Se realizó gestión para hacer el recorrido por el parque Villa

Alemania en la próxima jornada, se habló con el administrador del parque y nos brindó toda

la colaboración pero con el compromiso de ayudar en algunas falencias que tiene el parque,

por parte de los niños notamos que estaban bien interesados de realizar gestión en un sitio

84

más cercano a sus viviendas. Se tomaron todos los datos para el carnet del grupo y las

respectivas fotos.

Meta de Aprendizaje: Fomentar en los niñ@s del grupo el amor por el medio ambiente, su

cuidado y mantenimiento; reconociendo experiencias reales y satisfactorias de procesos

ambientales dados anteriormente en la Localidad de Usme; en este caso más concreto el

parque Villa Alemania.

DESCRIPCION DETALLADA DE LA

OBSERVACION

COMENTARIOS/PERCEPCIONES/REFLEXIONES

Primer Momento: Reconocimiento

Saberes Previos.

PARTE I

En el día de hoy se va a realizar una

jornada de reconocimiento del

parque, se buscara hacer un análisis

preliminar de que podemos encontrar

en el parque y como cuidarlo.

Además de eso tomaremos datos

para el carnet.

Yuly Rayo: Yo creo que en el

parque encontramos juegos,

muchos árboles y canchas.

Tengo 7 años y mi RH no

tengo idea cual es.

Juan Carlos Arévalo: En el

parque debe haber juegos,

canchas, arboles, salones y

una cafetería. Tengo 12 años,

y mi RH O-.

Jhoani Iván Cruz: En el

parque hay árboles, muchas

canchas, un lugar para jugar

con chorros de agua y no

más. Mi edad es de 11 años, y

mi RH O+.

Nayibe Arévalo: Yo creo que

el parque es grande, bonito,

85

con árboles y juegos. Mi edad

es de 5 años, el RH no lo

tengo.

Lorena Gonzales: El parque

es grande, bonito, tiene unos

chorros para jugar, hay

árboles y muchas plantas

pequeñas. Tengo 12 años, y

mi RH es O+.

Haidisley Rayo: Yo creo que el

parque es bonito, grande, con

árboles grandes, con muchos

juegos y no tiene animales.

Tengo 6 años y mi RH no me

lo sé.

Angie Paola Parra: El parque

tiene arboles de muchos

tamaños, tiene canchas de

futbol y baloncesto, la gente

no las cuida, a veces tiran

basura en todas partes y las

canecas de basura que hay

son vacías.

Mi edad es de 12 años y mi RH es

O+.

Jennifer Rayo: El parque es

bonito, tiene muchas cosas

como árboles, canchas,

cafetería, tiene juegos, zonas

verdes un poco descuidadas y

ya. Tengo 12 años, y tampoco

me se mi RH.

Cristian Chávez: El parque es

grande, lo prestan para hacer

diferentes actividades, y para

hacer clases de boxeo,

gimnasia y futbol; hay juegos

en el parque y muchas zonas

verdes. Tengo 13 años y mi

RH es O+, pues eso creo.

Weimar Marín: El parque es

chévere, a mí me gusta venir

86

a jugar pero solo vengo a la

cancha de futbol aunque está

dañada, me gustan los juegos

y los chorros de agua. Yo

tengo 15 años y mi RH es O+.

PARTE II

Este día se habló con el

administrador, se logró hacer un

recorrido por el parque “Villa

Alemania” con el señor Fernando y

uno de los vigilantes permanentes del

lugar. En el recorrido encontramos

que el sitio está en buenas

condiciones, lo mantienen aseado

aunque algunos de sus visitantes

siguen tirando escombros y basuras

alrededor del parque; esta situación

mantiene atento a los trabajadores y

vecinos del parque que desean

mantenerlo aislado de la

contaminación ya que es el lugar

predilecto de los niños del sector.

El parque posee zonas verdes

amplias, en la que se está

implementando una reforestación con

especies “nativas” y que sirvan a una

conservación optima del suelo, el

señor administrador nos comentó que

el parque tiene un sector que es

restringido para el público, pues allí

se encuentra un humedal que él

quiere se mantenga reservado,

protegido y si es posible realizar una

siembra alrededor del mismo. Se notó

por parte de los responsables del

parque gran colaboración hacia las

87

actividades que se quieren realizar

con los niños, nos abrieron las

puertas para realizar diferentes

actividades dentro del parque, como

hacer un inventario de las plantas y

árboles que se encuentran por todo el

lugar, pintar las piedras que tiene el

sitio de forma decorativa y si es

posible una jornada de reforestación

alrededor del humedal que tiene el

parque.

Segundo Momento: Desequilibrio

Cognitivo

Esta actividad con los niños se acabó

temprano por que el clima no nos

permitió seguir adelante con ella; se

decidió llevarlos temprano a casa y

aprovechamos para luego hablar con

el administrador del grupo y poder

realizar una gestión para hacer el

recorrido más adelante con los niños

por todo el parque.

Tercer momento: Acuerdos y

Compromisos

Acuerdos

Traer para la próxima jornada

los carnets para aprobación y

el visto bueno del grupo.

Invitar a los compañeros de

Veeduría “Ojo al Parque” al

recorrido que se realizara el

próximo sábado por el parque

de Villa Alemania.

Por parte de los niños

88

Compromisos

Mantener el parque y en

óptimas condiciones para que

sea agradable a la vista a

todos los visitantes.

Seguir buscando niñ@s y

jóvenes que quieran ingresar

al grupo para tener mayor

conocimiento en el sector.

Mantener la puntualidad y el

respeto por nuestros

compañeros.

Palabras Claves: Parque. Carnet. Gestión.

Dificultades y Puntos fuertes de la Actividad:

Dificultades

El clima fue un factor determinante en la no culminación de la actividad por el día de

hoy.

Persiste entre las más pequeñas ganas de llamar la atención tanto de sus otros

compañeros como de los tutores que están a su cuidado.

Puntos fuertes

Notamos disposición de todos para trabajar y aprender sobre el parque, como

mantenerlo limpio y en buenas condiciones.

La familia de todos los integrantes siempre están dispuestos a colaborar, más aun

sabiendo que ya las actividades no solo se concentran en la finca sino también en su

territorio más cercano.

Todos los niños se encontraban muy entusiasmado con la idea de realizar un

recorrido por todo el parque, para de esta manera conocerlo y cuidarlo aún más (el

clima no lo permitió).

Se encontró muchísima colaboración por parte de los responsables del parque de

“Villa Alemania”, brindándonos el espacio adecuado y permisos para realizar

diferentes actividades con la compañía de ellos.

Estrategias Efectivas y Fallidas:

Efectivas

89

Participación activa por parte de todos los miembros del grupo y nuevos

participantes.

Generar en los niños buena expectativa y compromiso fuerte con el cuidado de la

naturaleza, las plantas y los animales por medio del juego.

Fallidas

A pesar de la buena aceptación que tiene el grupo entre los vecinos del sector,

encontramos aún muy poco ingreso de los niñ@s y jóvenes para engrosar las filas

del grupo y el cuidado ambiental.

DIARIO DE CAMPO N°4

Fecha: 30 de Octubre de 2010

Lugar: FINCA “LA REQUILINA”

Nombre de las observadores: Carolina Cortes, Claudia Salazar

Situación Observada: Celebración del día de los niños. DIA DE LAS BRUJITAS. Se les

dará un refrigerio especial; jugaremos con bombas de agua y otros juegos y nos meteremos

a los chorritos.

Meta de Aprendizaje: En este día queremos que los niños disfruten y aprendan a

compartir, que se conozcan un poco más y se diviertan.

DESCRIPCION DETALLADA DE LA

OBSERVACION

COMENTARIOS/PERCEPCIONES/REFLEXIONES

Primer Momento: Reconocimiento

Saberes Previos

PARTE I

El día de hoy vamos a celebrar el día

de los niños y vamos a jugar y a

compartir.

YULY: Ay que chévere, yo me voy a

Los niños estuvieron muy ansiosos por que

querían jugar.

Los niños son muy activos y comparten con

sus otros compañeros.

Los niños ya saben que son un grupo y

quien es su líder

Los niños se cuidan entre sí.

90

disfrazar y a pedir hartos dulces.

NAYIBE: Yo quiero pedir muchos

dulces.

ANGIE PAOLA: Ay yo quiero jugar el

Puente está quebrado y bañarme en

los chorritos.

TANIA: Ay sí, yo quiero bañarme en

los chorritos. Además traje la otra

ropa por si me mojo mucho.

YENIFER: Profe, nosotras trajimos

pantalonetas y una toalla para

secarnos después de mojarnos en los

chorritos.

HAIDISLEY: Si, profe. ¿Y vamos a

jugar el Puente está quebrado, otra

vez?

GIOVANY: A mí se me olvido la ropa

de cambio, pero como vivo cerquita

voy y me cambio y ya.

CRISTIAN: Yo si me vine en

sudadera y listo para jugar.

WEIMAR: Profe yo no voy a estar

porque mi mami me castigo.

JUAN CARLOS: Profe me voy porque

me castigaron.

HERMANITO DE TANIA: Yo no me

quiero mojar, porque me ensucio y mi

mami no me deja.

WILLIAM: Si yo también quiero jugar

harto hoy.

PARTE II

YULY: La actividad estuvo muy

chévere, jugamos harto y el parquet

estaba limpio y porque eso nos tocó

91

recoger la basura después de jugar.

NAYIBE: La actividad fue bien

chévere, recogieron la basura,

jugamos mucho y quisiera haberme

podido mojar en los chorritos.

ANGIE PAOLA: El parquet estaba

limpio, es muy bonito y me gusto la

actividad.

TANIA: El parque es muy bonito y

está limpio, estuvo chévere la

actividad pero me quería meter a los

chorros.

YENIFER: El parque es muy bonito

porque estaba limpio.

HAIDISLEY: El parque estaba limpio,

es muy bonito porque es grande y me

gusto la actividad porque jugamos

mucho.

GIOVANY: El parquet estaba chévere

para jugar y me gusto porque hay

muchas plantas y harto espacio para

jugar.

CRISTIAN: Me gusto el parque

porque harto espacio.

HERMANITO DE TANIA: Yo ahora si

quiero meterme a los chorritos porque

está haciendo calor.

WILLIAM: Que chévere la actividad y

como no hubo chorritos entonces

jugamos futbol.

Segundo Momento: Desequilibrio

Cognitivo

En esta actividad los niños,

disfrutaron y compartieron con los

otros.

92

Tercer momento: Acuerdos y

Compromisos

ACUERDOS:

El próximo sábado vamos a ir

a sembrar.

Deben estar puntuales

Llevar chaqueta y tenis

Palabras Claves:

Juego, diversión, dulces.

Dificultades y Puntos fuertes de la Actividad:

DIFICULTADES:

La motobomba de la fuente del parque se daño

El clima

PUNTOS FUERTES:

La disposición de los niños

Los niños comparten con los otros niños

Les gusto la actividad

Estrategias Efectivas y Fallidas:

ESTRATEGIAS EFECTIVAS:

Las bombas de agua

El juego del borracho

El refrigerio especial

93

DIARIO DE CAMPO N°5

Fecha: 06 de Noviembre de 2010

Lugar: FINCA “LA REQUILINA”

Nombre de las observadores: Carolina Cortes, Claudia Salazar

Situación Observada:

Meta de Aprendizaje: Jornada de siembra y mantenimiento de las plantas y semillas con

las que se están trabajando. Incentivar de forma creativa en los niñ@s y jóvenes el trabajo

de siembra y recolección de productos agrarios.

DESCRIPCION DETALLADA DE LA

OBSERVACION

COMENTARIOS/PERCEPCIONES/REFLEXIONES

Primer Momento: Reconocimiento

Saberes Previos

PARTE I

SEGUNDA JORNADA EN LA FINCA

“LA REQUILINA”

Estando en la finca en disposición de

sembrar, nos dimos cuenta que la

maleza alcanzo un gran nivel,

entonces empezamos la actividad y

luego…

YULY: Dice, la finca esta

desordenada, hay que arreglarla.

NAYIBE: Que desordenada esta la

finca, toca recoger, barrer y recoger

la tierra.

ANGIE PAOLA: Esta muy sucia la

finca, toca limpiarla y sembrar

TANIA: Me pareció muy sucia, pero

estoy muy feliz de estar aquí.

YENIFER: Me parece que la finca

En la primera parte los niños están

asombrados por el desorden y la cantidad

de maleza en la finca, ya que la jornada de

limpieza ya se había realizado.

En la segunda parte de la actividad los niños

se encuentran, muy atentos y ansiosos por

desarrollar el trabajo.

En la tercera parte o evaluación de la

actividad se nota el interés y entusiasmo de

cada uno de los niños durante el proceso de

siembra.

94

esta desastrosa, porque tiene mucha

maleza.

HAIDISLEY: La finca esta bonita,

pero un poco desordenada.

GIOVANY: La finca tiene y con

mucha ortiga y pasto; pero le gusto el

pedacito de tierra.

CRISTIAN: La finca tiene mucha

ortiga; pero es chévere estar aquí.

PARTE II

APRECIACIONES ANTES DE

COMENZAR LA SEGUNDA

ACTIVIDAD

Esta segunda actividad es la de

siembra tanto en los surcos como en

los recipientes para que cada niño se

lo lleve a la casa, lo cuide y observen

como es el proceso de siembra.

YULY: Me gusta mucho la actividad,

pero ya sé cómo se siembra.

NAYIBE: Yo no sé sembrar, pero

Weimar me explico que para sembrar

hay que hacer unos surcos para

sembrar y luego sembramos cebolla,

zanahoria y habichuela.

ANGIE PAOLA: No se sembrar, pero

escuche lo que dijo Weimar; y para

sembrar hay que hacer surcos y

luego sembramos la habichuela,

cebolla y la zanahoria.

TANIA: No sé cómo se siembra y no

me acuerdo que dijo Weimar.

YENIFER: Yo si se sembrar, cuando

vivíamos en el Tolima mi mama y

95

papa me enseñaron a sembrar; haya

sembrábamos frijol, papa, alverja y

muchas otras cosas.

Es fácil después de hacer las camas

se abre un huequito pequeñito y

luego se le echa la semilla y se tapa.

HAIDISLEY: Yo no sé sembrar, no

me acuerdo que dijo Weimar, pero si

sé que vamos a sembrar cebolla y

habichuela.

GIOVANY: No se sembrar, pero le

puse atención a Weimar y se ve

chévere. Después de hacer los

surcos sembramos, la zanahoria.

CRISTIAN: No se sembrar, pero

según lo que nos explicó Weimar, se

hacen los surcos y después

sembramos.

WEIMAR: yo sembraba mucho

cuando vivíamos en Santander,

sembrábamos yuca, plátano, tabena,

frijol, aguacate y caucho.

Para sembrar se debe primero hacer

las camas o surcos, después se

aplana un poquito la tierra de encima

del surco y luego se abre un huequito

y se colocan las semillas y se tapa el

huequito y ya.

ETAPA III

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD

YULY: Me gustó mucho la actividad,

por que aprendí a sembrar y voy a

cuidar mi plantica, echarle agua y no

dejarla al sol. Levo para mi casa

semillas de Zanahoria.

96

NAYIBE: Me pareció bien la

actividad, aprendí a sembrar. Se

hace un hueco en la tierra y se le

echa semillas con dos deditos y se

tapa. Voy a cuidar mi plantica, a

echarle agua pero no mucha y no

dejarla caer. Llevo para mi casa

cebolla larga.

ANGIE PAOLA: La actividad estuvo

muy chévere. Aprendí que se le debe

echar la semilla a la tierra en un

huequito. Llevo para mi casa cebolla

larga.

TANIA: Muy chévere la actividad y

aprendí que para sembrar se abre un

huequito y se le echa la semilla y se

tapa con tierra. Levo para mi casa

Zanahoria.

YENIFER: La actividad fue muy

divertida, me acorde de muchas

cosas para sembrar. Para sembrar

primero se abre un hueco en la tierra,

se echa la semilla y se tapa. La

planta la voy a cuidar echándole agua

pero no mucha y no dejarla caer. La

planta que llevo para mi casa es

cebolla larga.

HAIDISLEY: Le dio pena y no hablo.

GIOVANY: La actividad fue muy

chévere, aprendí a sembrar y le

ayude a Weimar a sembrar un surco.

Para sembrar se deben hacer los

surcos, se aplana un poquito la tierra,

se abre un huequito y con dos

deditos se cogen semillas y se echan

en el huequito y luego se tapa. La

97

planta que llevo para mi casa es

zanahoria.

CRISTIAN: Muy chévere la actividad,

aprendí a sembrar, aprendí que no se

debe pisar las plantas, y para

sembrar se abre un hueco en la tierra

y luego se siembra la semilla. Para

cuidar la planta que llevo a la casa

debo echarle agua. La planta que

llevo es Zanahoria.

WEIMAR: La actividad estuvo muy

bacana, porque desyerbe, sembré e

hice las camas. Además esto es muy

parecido a lo que hacía en

Santander. Para cuidar la matica no

hay que dejarla caer, tener mucho

cuidado con ella, no dejarla tanto al

sol ni dejarle caer jabón, echarle

agua limpia de la llave o agua de

lluvia.

Segundo Momento: Desequilibrio

Cognitivo

YULY: Aprendió a sembrar y los

cuidados que debe tenerse con las

planticas; le gustó mucho la actividad.

NAYIBE: Aprendió a sembrar, y hace

una descripción de cómo debemos

sembrar. Le gustó mucho además

está muy contenta con su planta de

zanahoria y sabe cómo echarle agua

y cuidarla.

ANGIE PAOLA: No sabía sembrar

pero estuvo activa durante la

actividad y ahora aprendió como

sembrar y como cuidar la plantica en

la casa.

Nos encontramos satisfechos ya que estas

actividades en la finca “LA REQUILINA” siempre

arrogan un gran proceso de aprendizaje en los

niños.

Ellos se motivan aún más y sienten una apropiación

del territorio. Con ganas

98

TANIA: Aprendió como se debe

sembrar y le gustó mucho haberlo

aprendido, además quiere cuidar su

plantica tal y como lo aprendió.

YENIFER: Aunque ya sabía sembrar,

había algunas cosas de las que no se

acordaba, pero se emocionó al

terminar la actividad y quedo muy

contenta con la plantica.

HAIDISLEY:

GIOVANY: Quedo muy contento con

la actividad y aprendió muchas cosas

acerca de la siembra ya que el

también ayudo en todo el proceso.

CRISTIAN: Aprendió cosas muy

importantes acerca del cuidado del

cultivo, la siembra y las plantas. Se

veía muy contento y muy activo.

WEIMAR: Él se encontraba muy

contento con la actividad, ya que es

el que mejor se desempeña en esta

labor y se notó el liderazgo que

maneja con los niños y la buena

comunicación con sus compañeros.

Tercer momento: Acuerdos y

Compromisos

Cuidar la planta, echarle agua

y no dejarla caer.

Llevar los carnets

Ser puntuales

Palabras Claves: Surcos, camas, siembra, cultivo.

Dificultades y Puntos fuertes de la Actividad:

DIFICULTADES:

99

Hay niños muy pequeños y esto dificulto un poco el proceso y lo hizo más demorado

No tenemos herramientas como guantes para coger la maleza, ya que esta era

ortiga en su gran mayoría

El clima no permitió que desarrolláramos rápidamente la actividad.

PUNTOS FUERTES:

Weimar el líder tiene amplia experiencia en los cultivos y esto permitió el avance y

comprensión de los procesos de la actividad.

La atención de los niños para desarrollar a cabalidad el taller

Estrategias Efectivas y Fallidas:

ESTRATEGIAS EFECTIVAS:

Realizar dos actividades al mismo tiempo, ya que por las diferencias de edades esto

permite un mejor desarrollo y comprensión de los procesos abordados.

Evaluar los procesos a penas culminan

DIARIO DE CAMPO N°6

Fecha: 13 – Nov. 2010

Lugar: PARQUE VILLA ALEMANIA

Nombre de las observadoras: Carolina Cortes, Claudia Salazar.

Situación Observada: Los niños están muy dispuestos a reciclar y embellecer su parque

Meta de Aprendizaje: Aprender el significado de trabajo en grupo y lo importante y fácil que

es reciclar para cuidar el medio ambiente. Fomentar en los “Exploradores por Naturaleza” el

amor por el medio ambiente, su cuidado y mantenimiento; reconociendo su espacio y

haciendo participes del cuidado y respeto por su entorno más inmediato (Parque Villa

Alemania).

DESCRIPCION DETALLADA DE LA

OBSERVACION

COMENTARIOS/PERCEPCIONES/REFLEXIONES

Primer Momento: Reconocimiento

100

Saberes Previos

PARTE I

Los niños comentaron, que era el

reciclaje y que tanto les gustaba.

YENNIFER: Dijo que, son cosas

utilizadas que se reciclan para hacer

juguetes. Si me gusta el reciclaje.

JEFERSON: Dijo que, son cosas que

se utilizan varias veces para

conseguir otras cosas. Si me gusta el

reciclaje.

ANGIE: El reciclaje es algo inmaterial,

que se recicla para hacer cosas

como, aviones de papel, robots de

cartón, etc. Si me gusta el reciclaje.

LORENA: Reciclar el cartón, las

botellas, para hacer productos

nuevos. Si me gusta el reciclaje.

YULY: El reciclaje sirve para hacer

variedades de productos. Si me gusta

el reciclaje.

HAIDISLEY: No sé qué es el reciclaje.

A mi casi no me gusta el reciclaje.

WEIMAR: Sirve para hacer varias

cosas y bolsas de mercado. Si me

gusta el reciclaje.

JUAN CARLOS: Es cartón, botellas y

plástico. No me gusta el reciclaje.

ANGIE PAOLA: No sé qué es el

reciclaje. Pero si me gusta el

101

reciclaje.

NAYIBE: Es reciclar bolsas. Si me

gusta el reciclaje.

PARTE II

Durante la actividad, les preguntamos

a los niños ¿Qué tanto les gustaba la

actividad y que nos explicaran que

estaban haciendo?

YENNIFER: Si me gusta mucho la

actividad y estamos haciéndole el

nombre a los árboles y escribiendo

cuidado con los árboles.

JEFERSON: Si me gusta, haciendo

letreros para los árboles y para la

naturaleza.

ANGIE: Si, hemos estado escribiendo

el nombre de cada uno de los

árboles.

LORENA: Si, estamos reciclando

cartón y haciendo los letreros.

YULY: Me gusta mucho la actividad,

estamos recogiendo palitos y

estamos arreglando el parque.

HAIDISLEY: Si, estamos haciendo

letreros, recogiendo palos y cartones.

WEIMAR: Me parece muy divertida la

actividad, estamos haciendo letreros

para ponerle a los árboles.

JUAN CARLOS: Si, colocando

letreros al parque.

102

ANGIE PAOLA: Si, haciendo letreros

para ponerle al parque.

NAYIBE: Si me gusta y estamos

haciendo letreros para ponerle al

parque.

EVALUACION DE LA SESION I

PARTE III

YENNIFER: La actividad estuvo muy

chévere, bonita y divertida.

JEFERSON: La actividad estuvo muy

divertida y muy chévere.

ANGIE: La actividad estuvo bien y

chévere.

LORENA: La actividad fue muy

chévere y divertida.

YULY: Muy chévere la actividad y

muy divertida.

HAIDISLEY: Muy chévere la

actividad.

WEIMAR: Muy bacana la actividad.

JUAN CARLOS: muy buena.

ANGIE PAOLA: La actividad estuvo

muy bonita y chévere.

NAYIBE: Muy bonita, me gusto la

actividad.

Segundo Momento: Desequilibrio

Cognitivo

ANGIE PAOLA: Reconoce que hace

103

parte de un grupo ambiental pero aún

no está segura aparte de sembrar

que otras actividades se hacen.

ANGIE PARRA: Conoce el grupo y

está en él desde los inicios, le gusta

participar y se siente parte importante

del grupo ambiental esto se nota al

dar ideas y al invitar a sus amigos del

colegio y del barrio a que se

inscriban.

WILLIAM: Conoce el grupo, se

identifica con él y las actividades que

se realizan, trabaja activamente.

JEFFERSON: A pesar de llevar tan

poco tiempo sabe qué hace parte de

un grupo ambiental y le gustan las

actividades que se hacen.

JUAN CARLOS: Conoce el trabajo

del grupo, le gusta participar en las

diferentes actividades y procura

colaborar en los que más pueda.

NAYIBE: Reconoce lo que se hace

dentro del parque, sabe para qué

sirven los avisos que se realizaron

pero aún no tiene muy claro el

verdadero objetivo del grupo.

LORENA: Se reconoce dentro de un

grupo ambiental, sabe qué hacemos

diferentes actividades para el

bienestar del parque y la finca.

YULY: Hace parte del grupo desde

sus inicios, conoce las diferentes

104

actividades que se realizan y le gusta

hacer parte de ellas; realiza los

diferentes talleres con agrado pero se

nota que en muchas ocasiones

desearía hacer las actividades de los

chicos más grandes.

YENNIFER: Conoce el trabajo del

grupo, le gusta participar, se siente

agrada por las diferentes actividades

y reconoce que su trabajo hace parte

importante para el mantenimiento del

medio ambiente.

HAIDISLEY: El grupo le gusta, a

veces siente que por ser de las más

pequeñas no tiene suficientes

actividades para realizar ya que suele

hacer las más sencillas como recoger

basura, pero le gusta participar

deseando muchas veces realizar las

actividades de los más grandecitos.

WEIMAR: Es uno de los más antiguos

en el grupo, lleva la tutoría del grupo,

pues entre todos lo escogieron como

el líder, esto gracias a sus

conocimientos en el campo y las

ganas que le pone de brindar lo que

sabe a los más pequeños.

Tercer momento: Acuerdos y

Compromisos

Terminar la actividad el

próximo sábado.

Palabras Claves: Reciclaje, medio ambiente, letreros, parque.

105

Dificultades y Puntos fuertes de la Actividad:

DIFICULTADES:

Algunos niños se dispersaron para participar en otra actividad que organizaba la

alcaldía de Usme.

PUNTOS FUERTES:

La dinámica abordada para llevar a cabo el taller con los niños que participaron

Estrategias Efectivas y Fallidas:

EFECTIVAS:

Hacer el taller de los letreros para la clasificación de las plantas con material

reciclable fue clave, para un gran avance en las dinámicas ambientales.

DIARIO DE CAMPO N°7

Fecha: 18 de Noviembre de 2010

Lugar: Barrios “El Brillante”, “La Esperanza”, “Las Brisas”

Nombre de las observadores: Carolina Cortes, Claudia Salazar

Situación Observada: Realizar un trabajo de observación y presentación con los padres de

los “Exploradores por Naturaleza”, para calmarles dudas y conocer un poco más sobre las

historias de vida de los participantes del grupo.

Meta de Aprendizaje:

DESCRIPCION DETALLADA DE LA

OBSERVACION

COMENTARIOS/PERCEPCIONES/REFLEXIONES

Primer Momento: Reconocimiento

Saberes Previos

PARTE I

Presentación del grupo

“Exploradores por Naturaleza” ante

los padres de los niños.

En la primera parte notamos que algunos

papas (acudientes) estaban muy

interesados en saber que actividades se

hacía con los niños y como ha sido todo el

proceso desde el principio, nos gustó ver

que son muy permisivos y dan visto bueno a

106

Se les presento a los papas y/o

acudientes de los niños el grupo

“Exploradores por Naturaleza” de una

manera más formal el proyecto que

se lleva adelante con todos los niños,

explicándoles como es el proceso que

se lleva a cabo con ellos y cuáles son

las diferentes actividades que se

realizan tanto en la finca “La

Requilina” como en el parque “Villa

Alemania” aledaño a los barrios en

los cuales habitan las familias.

Posterior a la presentación que se

hizo se tomaron las diferentes dudas

que tienen ellos sobre las actividades

y/o decisiones que se habían tomado

con referencia al grupo, allí se dio la

oportunidad de aclarar las dudas que

de pronto quedaban y recibimos los

aportes e ideas que ellos tenían para

el realizar con el grupo, notamos que

los padres en general estaban

permisivos con el grupo y que apoyan

completamente la labor que se sigue

con ellos y que ya se empiece notar l

trabajo dentro de la comunidad.

PARTE II

En esta etapa buscamos que los

padres respondieran un formato que

se llevó para conocer un poco su

historia, que conocen del grupo y que

les gusta y/o disgusta de su barrio,

con que se identifican dentro de él,

entre otras.

todo lo que se ha hecho con ellos.

En la segunda parte de la actividad (la

encuesta) vimos que algunos de los

acudientes estaban confundidos con

algunas de las preguntas y eran algo

precavidos con sus respuestas, nos tocó

especificar que esa información no iba a ser

utilizada para fines políticos, pues creían

que esta información era para el gobierno y

de pronto quedaban comprometidos y/o

involucrados en listas politiqueras.

107

Nombre

1. ¿Sabe que se hace en el

grupo ambiental “Exploradores

por Naturaleza” con los niños?

2. ¿Cuántos de sus niños

participan en el grupo?

3. ¿escriba el nombre de los

niños que participan en el

grupo?

4. ¿Le gusta que sus niños

hagan parte del grupo

ambiental “Exploradores por

Naturaleza”? ¿Por qué?

5. ¿De qué región provienen

usted y su familia?

6. ¿Cómo llegaron al barrio?

7. ¿Hace cuánto viven en el

barrio?

8. ¿Qué les gusta y/o les

disgusta del barrio?

9. ¿Con qué se identifica en el

barrio? ¿Por qué?

Sonia Alexandra Gonzales Gálvez.

1. Si, siembran, llevan a los

niños al parque, van a una

finca.

2. Uno.

3. Cristian Leonardo Chávez.

4. Sí, porque aprenden más de

la naturaleza y a cuidarla.

5. Chocona, Boyacá

6. Vivian en el Virrey y

necesitaban otro lugar para

vivir, buscaron un lote en ese

mismo sector que es más

barato y encontraron ahí en el

108

Brillante.

7. Hace 3 ó 4 años.

8. Me gusta lo tranquilo; no me

gusta lo frio.

9. Con el parque porque es

grande y esta cerquita a

donde yo vivo.

Blanca Lilia Gálvez (Abuelita)

1. Ha reciclar, a recoger basuras,

sembrar.

2. Una.

3. Lorena Elizabeth Gonzales.

4. Sí, porque se distraen, ven

otras cosas y aprenden más.

5. Bogotá, pero llegamos hace

mucho años de Choconta,

Boyacá.

6. Llegamos al barrio porque mi

hijo compro el lote hace tres

años y a poquitos vamos

construyendo la casita.

7. Hace tres años.

8. Me gusta que es sana la

comunidad y que nos

apoyamos entre los vecinos, y

la verdad nada me disgusta de

acá.

9. El punto de reunión de todos

es la junta de acción comunal,

las tiendas y una cabina

telefónica que hay, con los

vecinos allá uno se distrae y

los conoce.

María del Carmen Parra

1. A cuidar la naturaleza, a

109

ponerle nombre a los árboles.

2. Tres niños.

3. Jefferson Rayo Parra, Angie

Parra Rayo, Jonathan

Fernando Rayo.

4. Sí, porque aprenden a cuidar

la naturaleza y a no votar la

basura.

5. Rio Blanco, Tolima.

6. Por medio de un primo,

llegamos desplazados del

Tolima.

7. Hace cinco años.

8. Me gusta que es un barrio

sano; me disgusta que

algunos vecinos hacen mucho

ruido.

9. Con el nombre del barrio me

identifico “La Esperanza”.

Merly Pérez Bermúdez

1. A recoger basura, arreglar el

medio ambiente y aprender a

cuidarla.

2. Tres niñas.

3. Jennifer Rayo, Yuly Alexandra

Rayo, Haidisley Rayo.

4. Sí, claro porque aprenden a

explorar la naturaleza.

5. De Herrera, Tolima.

6. Llegamos primero a la casa

del tío de mis hijas

desplazados de Rio Blanco.

7. Hace tres años y medio.

8. Me gusta que no hay tanto

indigente, me disgusta que

110

algunos vecinos son

problemáticos.

9. No sé.

María Delfa Arévalo

1. Que enseñan a respetarse, a

cuidar los ríos, a no maltratar

los árboles, a cuidar todos los

animales.

2. Dos.

3. Weimar Marín Delfa y Nayibe

Arévalo.

4. Sí, porque aprenden mucho,

les enseñan a respetarse

entre ellos y a la naturaleza,

porque los tratan bien y

aprenden mucho.

5. De Sucre Santander.

6. Llegaron primero a barrio la

Esperanza, pasaron por

barrios como Comuneros y

Orquídeas, luego compraron

el lote con una plata que les

dio el estado y están

construyendo la casa.

7. Hace dos años.

8. Me gusta que es un barrio

sano y tranquilo; me disgusta

que es muy desorganizado en

la sacada de las basuras, la

gente saca las bolsas y las

tiran en la calle los perros las

rompen, todo mantiene sucio

porque no ponen cuidado.

9. Con el parque Villa Alemania.

Doris Delfa Arévalo

1. Ha cuidar la naturaleza, a

respetarse todos los niños y

111

acompañarse.

2. Cuatro niños.

3. Juan Carlos Rojas Arévalo,

Angie Paola Rojas Arévalo,

Yesica Liliana Rojas Arévalo,

Yair Rojas Arévalo.

4. Sí, porque aprenden muchas

cosas, se divierten, aprenden

a compartir con todos los

compañeros.

5. De Sucre, Santander.

6. Desplazados de Santander,

con miedo llegue donde mi

hermana.

7. Hace dos meses.

8. Me gusta que es un barrio

sano y que tiene un parque

grande; me disgusta mucho el

frio.

9. Con nada en específico, solo

conozco a mi hermana y ella

me dice que es bueno o no en

el barrio.

PARTE III

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD

Logramos tener mayor acercamiento

con las familias, esto nos ha permitido

poder tener más apoyo de parte de

ellas y comprensión por algunas

actividades que se desean realizar.

Conocimos las historias de vidas de

algunos de los niños (la mayoría)

permitiéndonos tener más

conocimiento sobre su

comportamiento y por qué conocen

tanto las actividades del campo.

112

Tercer momento: Acuerdos y

Compromisos (papas-profesoras)

Mantener atención

permanente a los niños por su

seguridad.

Tratar de mantener a los niños

a la hora exacta para que las

profesoras no tengan que

esperar tanto cuando los

recojan.

Ayudar con actividades que de

pronto se dejan para casa,

como por ejemplo el cuidado

de las plantas que tienen cada

uno de los niños.

Palabras Claves: Conocimiento, Grupo.

Dificultades y Puntos fuertes de la Actividad:

DIFICULTADES:

Que no encontramos a todos los papas (acudientes) y esto nos dificulto que se

conociera bien las actividades de “Exploradores por Naturaleza” y obtener la

información que requeríamos.

No tenemos herramientas como guantes para coger la maleza, ya que esta era

ortiga en su gran mayoría.

PUNTOS FUERTES:

La atención y colaboración de los padres para desarrollar a cabalidad la encuesta.

DIARIO DE CAMPO N°8 (Continuación actividad sábado 13 de noviembre)

Fecha: 20 de Noviembre de 2010

Lugar: Parque “Villa Alemania”

Nombre de las observadoras Carolina Cortes, Claudia Salazar.

113

Situación Observada:

Meta de Aprendizaje: Aprender el significado de trabajo en grupo y lo importante y fácil que

es reciclar para cuidar el medio ambiente. Fomentar en los “Exploradores por Naturaleza” el

amor por el medio ambiente, su cuidado y mantenimiento; reconociendo su espacio y

siendo participes del cuidado y respeto por su entorno más inmediato (Parque Villa

Alemania).

DESCRIPCION DETALLADA DE LA

OBSERVACION

COMENTARIOS/PERCEPCIONES/REFLEXIONES

Primer Momento: Reconocimiento

Saberes Previos

SEGUNDA JORNADA DE

CLASIFICACION DE PLANTAS EN

EL PARQUE “VILLA ALEMANIA”

PARTE I

Esta segunda sesión de clasificación

en el parque inicio con la bienvenida

que se le dio a un nuevo joven,

interesado en el proceso que

llevamos y por eso cada uno conto

que se hacía en el grupo

“Exploradores por Naturaleza”.

Jhoany: El grupo se llama

Exploradores por Naturaleza, hay una

finca en donde sembramos y

cuidamos.

Henry: Hacemos actividades como

sembrar y cuidar el parque y las

plantas.

Juan Carlos: No votamos basuras,

cuidamos el parque, sembramos,

cuidamos la tierra.

Jefferson: Cuidamos las plantas, les

En la primera parte los niños le dan la

bienvenida al nuevo compañero, notamos

que todos se reconocen dentro de un grupo

y que los diferentes talleres que se han

realizado han sido de su agrado.

En la segunda parte y en la evaluación de la

actividad se nota el interés y entusiasmo de

cada uno de los niños durante el proceso de

clasificación, les gusto verse reconocidos

por gente del barrio que empieza a ver el

trabajo que el grupo realiza.

114

echamos agua para que crezcan.

Lorena: Cuidamos las plantas,

reciclamos.

Angie: Tenemos una finca y cada 15

ó 20 días vamos allá y sembramos.

Angie Paola: Cuidamos las plantas,

echarles agua pero poquita porque si

no se dañan; no votar basura y si la

votamos recogerla otra vez.

Nayibe: Ponemos atención a lo que

los otros niños dicen; votamos basura

donde se debe; cuidar las plantas y

echarles agua poquita porque si no

se dañan.

Tania: Cuidar las plantas; no echarles

tanta agua porque se muere; no votar

basura y recogerla.

William: Casi no sé porque he faltado

a algunas veces, pero no votamos

basura, no contaminamos el medio

ambiente, ah y también jugamos.

PARTE II

APRECIACIONES DESPUES DE LA

SEGUNDA ACTIVIDAD.

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD

La segunda actividad consistió en

reiniciar la actividad de la semana

pasada, seguir haciendo los avisos

para la clasificación de las plantas

que tiene el parque; al igual que los

avisos de cuidar el parque, la

naturaleza y demostrar que

“Exploradores por Naturaleza” desea

trabajar por el bienestar del medio

115

ambiente.

El proceso lo terminamos con el

siguiente cuestionario:

1. ¿Le gusto la actividad de hoy?

¿Por qué?

2. ¿Qué tarea hiciste?

3. ¿Te gusta el grupo

Exploradores por Naturaleza?

¿Por qué?

A lo que cada uno de los asistentes

del día de hoy respondió.

Angie:

1. Sí, porque estuvo chévere.

2. Escribir los letreros en los

cartones.

3. Si, por que sí.

Jhoany:

1. Si, por que coloque los avisos.

2. Primero coloque unos avisos

y luego ayude a colocar el

papel con-tac.

3. Si, por que sí.

Alex

1. Si, por que no sé.

2. A poner el papel con-tac.

3. Si, por que me parece

vacuno.

Henry:

1. Si, por que sí.

2. Pegar los chinches a los

avisos.

3. Si, por que sí.

Juan Carlos:

116

1. Si, por que sí.

2. Pegar los chinches y colocar

los avisos en los árboles.

3. Si, por que sí.

William:

1. Si, ayudaron a colocar el

nombre de los árboles.

2. Ayude a colocar los letreros

en las plantas.

3. Si, por que es muy divertido.

Tania:

1. Si, por que sí.

2. Hacer los bordes y jugar

mientras recogía basuras.

3. Si, por que si, por que

siembro y juego.

Jefferson:

1. Si, por que sí.

2. Hacer los bordes, recoger la

basura y jugar.

3. Si, por que sí.

Angie Paola:

1. Si, por que sí.

2. Hacer los bordes.

3. Si, por que sí.

Nayibe:

1. Si, por que estaba chévere y

divertida.

2. Hacer los bordes y dibujar.

3. Sí, es chévere, divertido,

porque juego y puedo

sembrar en la finca y tengo

una planta en mí casa.

117

Lorena:

1. Si, por que es divertido y

chévere.

2. Ayude hacer los letreros.

3. Si, por que sembramos y

jugamos.

Segundo Momento: Desequilibrio

Cognitivo

NAYIBE: Reconoce lo que se hace

dentro del parque, sabe para qué

sirven los avisos que se realizaron

pero aún no tiene muy claro el

verdadero objetivo del grupo.

ANGIE PAOLA: Reconoce que hace

parte de un grupo ambiental pero aún

no está segura aparte de sembrar

que otras actividades se hacen.

LORENA: Se reconoce dentro de un

grupo ambiental, sabe qué hacemos

diferentes actividades para el

bienestar del parque y la finca.

ANGIE PARRA: Conoce el grupo y

está en él desde los inicios, le gusta

participar y se siente parte importante

del grupo ambiental esto se nota al

dar ideas y al invitar a sus amigos del

colegio y del barrio a que se

inscriban.

WILLIAM: Conoce el grupo, se

identifica con él y las actividades que

se realizan, trabaja activamente.

JEFFERSON: A pesar de llevar tan

poco tiempo sabe qué hace parte de

un grupo ambiental y le gustan las

Notamos que con esta actividad los chicos

quedaron totalmente motivados por el

trabajo ambiental, además de reconocerse

dentro del mismo sintiéndose cada vez más

la apropiación del territorio.

El trabajo de grupo es cada vez más amplio,

se nota la colaboración que se tiene entre

ellos y el apoyo a los que se encuentren un

poco más atrasados en las actividades. El

trabajo que cada uno hace es parte

fundamental en la “cadena de producción”

en las actividades que se realizan tanto en

el parque, en la finca, sus barrios y sus

casas con las plantas que tienen a su

cuidado.

118

actividades que se hacen.

JUAN CARLOS: Conoce el trabajo

del grupo, le gusta participar en las

diferentes actividades y procura

colaborar en los que más pueda.

TANIA: Se reconoce dentro del grupo

ambiental, le gusta participar pero no

sabe todo lo que se puede lograr.

JHOANY: Quedo muy contento con la

actividad, se muestra muy paciente

con todas las observaciones que se

le hacen y sabe que pertenece a un

grupo que cuida el medio ambiente.

HENRY: Reconoce el trabajo del

grupo y la pertinencia de las

actividades que se realizan tanto en

la finca como en el barrio.

ALEX: A pesar de no conocer bien el

grupo le gusto, cree que es oportuno

el trabajo y le gusto poder participar

de él.

Tercer momento: Acuerdos y

Compromisos

Cuidar los avisos y estar

pendiente de que los

visitantes no los vallan a

dañar.

Cuidar los carnets, conseguir

cordón o ganchos para

poderlos usar en cada jornada

de trabajo.

Ser puntuales, a pesar de ya

estar comprometidos con esto

aún no se cumple.

En la próxima sesión se va a

ir a la finca para ver el

119

proceso de siembra.

Palabras Claves: Reciclaje, medio ambiente, letreros, parque.

Dificultades y Puntos fuertes de la Actividad:

DIFICULTADES:

Hay niños muy pequeños y esto dificulto un poco el proceso y lo hizo más demorado

A pesar de los diferentes materiales que se tenían para trabajar y la división del

trabajo se notó que era insuficiente para la cantidad de niños que tenemos, esto

origino que algunos (los más pequeños) se pusieran a jugar con el balón del grupo.

El clima afecto un poco la realización de la actividad, pues todos estaban esperando

que los avisos no se dañaran tan rápidamente con los aguaceros.

PUNTOS FUERTES:

La colaboración que dieron los vigilantes y el administrador a la actividad, pues

notaron que era algo divertida y sobre todo buena para el parque, esto género que

felicitaran a los niños y ellos se motivaran aún más con la actividad.

Estrategias Efectivas y Fallidas:

ESTRATEGIAS EFECTIVAS:

Hacer el taller de los letreros para la clasificación de las plantas con material

reciclable fue clave, para un gran avance en las dinámicas ambientales.

El reconocimiento de los niños y los jóvenes ya dentro de un grupo ambiental que

empieza realizar gestiones por el medio ambiente y más en un parque aledaño a las

viviendas de cada uno de los participantes.

DIARIO DE CAMPO N°9

Fecha: 25 de Noviembre de 2010

Lugar: Parque “Villa Alemania”

Nombre de las observadoras: Carolina Cortes, Claudia Salazar.

120

Situación Observada:

Meta de Aprendizaje:

DESCRIPCION DETALLADA DE LA

OBSERVACION

COMENTARIOS/PERCEPCIONES/REFLEXIONES

Primer Momento: Reconocimiento

Saberes Previos

PARTE I

En esta primera etapa tuvimos un

acercamiento con el administrador del

parque Villa Alemania, nos

cercioramos que él conociera cual es

el objetivo del trabajo en el parque y

porque estamos realizando esta

actividad con los niños, de esta

manera dimos a conocer por qué y

para que la pertinencia de nuestro

trabajo y como puede ayudar este en

la buena evolución y fomentación de

un grupo ambiental creado por los

niños de los barrios aledaños; dimos

la importancia del trabajo que se

realiza con los chicos y la pertinencia

que se puede dar con este ante la

comunidad en general visibilizando

las diferentes actividades que se

realizan (o realizaran) en el parque y

en los sectores aledaños por el bien

de la comunidad y para el

reconocimiento del grupo ante la

misma.

PARTE II

¿Con que propósito decidieron

construir el Parque Villa Alemania?

Notamos total colaboración por parte del

administrador del parque el señor Don Jairo;

nos dio información precisa y oportuna

sobre la creación del parque y porque

decidieron construirlo allí.

Encontramos total comprensión y apoyo a

las actividades que se han realizado dentro

del parque, como los letreros que se

hicieron clasificando las plantas y el

recorrido que se realizó en el mismo para

tener mayor conocimiento sobre el entorno

que rodea a los chicos.

121

El parque fue construido por parte del

gobierno de turno para que la

comunidad que en este momento es

bastante pueda distraerse haciendo

deporte y evite estar en la calle

adquiriendo malos hábitos y con

malas compañías.

¿Qué cree usted que le hace falta al

Parque Villa Alemania?

Al Parque Villa Alemania le falta más

seguridad e interacción con la

comunidad, ya que es muy grande

pero no cuenta con programas en los

que la comunidad pueda participar, y

en cuestión de seguridad es muy

precario ya que por la parte de atrás

del parque queda todavía una parte

de potrero en donde en ocasiones se

comenten robos y en algún momento

hubo una violación sexual a una

mujer que iba cruzando por ahí.

¿Cómo le parece el proceso que

desarrollan los niños el Parque Villa

Alemania?

Me parece muy interesante el

proceso que llevan con los niños de

por aquí.

¿Qué sugerencia tiene para el grupo

de niños de "Exploradores por

Naturaleza"?

Me gustaría que ampliaran el trabajo

con el grupo de abuelitos del barrio y

del sector; esta población también

necesita ayuda y sabemos que ellos

no hacen actividades porque falta de

que se haga gestión así como la

122

hacen con los niños; ustedes pueden

realizar actividades con ambos, pues

los adultos mayores pueden enseñar

todo lo que saben y los niños pueden

aprender de todas las experiencias de

los adultos, ese trabajo seria bien

interesante.

PARTE III

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD

Por parte del administrador del

parque se observó que está de

acuerdo con las actividades que se

realizan con los pequeños, de esta

manera él mismo dice que es mejor

tenerlos ocupados con eventos de

carácter ambiental y educativo a

tenerlos en el parque dañándolo y

arrancando las planticas que ellos

con tanto esfuerzo siembran.

Considera el espacio de los sábados

interesante para la comunidad, y

propone que a futuro se podrían

presentar encuentros ambientales

con comunidades de otros sectores

aledaños.

En general el señor administrador ve

de forma favorable el

acompañamiento que se lleva a cabo

e incentiva este tipo de actividades

con su colaboración prestando el

parque y sus adecuaciones para

futuros eventos que involucren a más

personas de la comunidad

Tercer momento: Acuerdos y

Compromisos

123

Colaboración con las

actividades que se realicen

dentro del parque que ayuden

al crecimiento del grupo

“Exploradores por Naturaleza”

y al buen mantenimiento del

parque.

Lograr crear mayor

apropiación por parte de la

comunidad hacia el parque,

por medio de actividades que

se puedan realizar a través de

los “Exploradores por

Naturaleza”.

Formar a los niños, niñas y

jóvenes para la identificación

de problemáticas locales de

carácter ambiental, y

capacitarlos como promotores

ambientales, generando

articulación grupo ambiental-

barrio.

Palabras Claves: Colaboración, trabajo mutuo, empoderamiento, apropiación, parque.

Dificultades y Puntos fuertes de la Actividad

DIFICULTADES:

Hay niños muy pequeños y esto puede dificultar la continuidad de los chicos en el

grupo, además que algunos son de otros lugares del país y en el momento de

mejorar su situación de desplazamiento buscan la manera de volver a su lugar de

origen.

No tenemos las herramientas suficientes para desarrollar actividades fuera del

territorio cercano, debido a que no contamos con los recursos económicos

suficientes para tales fines.

A pesar de contar con el apoyo de las familias y del coordinador del parque aún nos

falta apoyo para cumplir con más objetivos planteados a mediano y largo plazo. .

PUNTOS FUERTES:

Observamos disposición de todos los actores para trabajar y aprender sobre el

mantenimiento del parque y todo lo que implique el conocimiento ambiental.

124

Apoyo constante de las familias en las diferentes actividades.

Apropiación de los espacios cercanos por parte de los niños y sus familias, creando

espacios alternos de esparcimiento y reunión.

Se encontró muchísima colaboración por parte de los responsables del parque de

“Villa Alemania”, brindándonos el espacio adecuado y permisos para realizar

diferentes actividades con la compañía de ellos.

Estrategias Efectivas y Fallidas:

ESTRATEGIAS EFECTIVAS:

Dialogo apropiado con el administrador que nos permite tener mayor acercamiento

al parque y apoyo a las actividades que se desean realizar con los chicos dentro y a

los alrededores del parque.

DIARIO DE CAMPO N°10

Fecha: 27 de Noviembre de 2010

Lugar: FINCA “LA REQUILINA”

Nombre de las observadores: Carolina Cortes, Claudia Salazar

Situación Observada:

Meta de Aprendizaje: Crear un espacio de reconocimiento de su entorno, de los

elementos naturales que los rodea (zonas verdes, barrios, parques, vías principales y

secundarias, quebradas, nacimientos de agua, entre otras); donde aprendan a interactuar

con su entorno, permitiendo que ellos sean los lideres la guianza (recorrido) y promulguen

una cultura de identidad ante su territorio inmediato.

DESCRIPCION DETALLADA DE LA

OBSERVACION

COMENTARIOS/PERCEPCIONES/REFLEXIONES

Primer Momento: Reconocimiento

Saberes Previos

PARTE I

En la primera parte de la actividad

realizamos la lectura de un cuento

llamado “el tablero mágico” que

En la primera etapa de la actividad notamos

que los niños estaban dispuestos a

escuchar el cuento y a ser partícipes de la

lectura del cuento; notamos que le gustan

las historias y que es una forma diferente de

llegar a implementar técnicas de

125

trata sobre el cuidado del medio

ambiente y como ayudar para no

contaminarlo ni destruirlo, posterior a

la lectura del cuento a cada uno de

los participantes se le entrego una

hoja donde estaba el cuento escrito y

que ellos tenían que graficar (hacer

dibujos) de acuerdo a lo que habían

entendido de la historia. Se notó que

todos entendieron de que se trataba

el cuento y lograron plasmar esto en

los diferentes dibujos que vimos

alusivos a la historia; por el otro lado

de la hoja donde realizaron el dibujo

alusivo al cuento ambiental, cada uno

realizo una tarjeta navideña en la que

podían colocar los mensajes alusivos

a esta época del año y los dibujos

que ellos vieran pertinentes; estos

cuento- tarjetas posteriormente se

recogieron y se guardaron para

entregárselos a los integrantes de la

empresa privada que les van a donar

regalos navideños.

PARTE II

La segunda parte de la actividad se

realizó en la huerta, revisamos los

diferentes cultivos que sembramos

jornadas atrás de zanahoria,

habichuela y cebolla, evidenciando

que el crecimiento de estos se está

dando de forma satisfactoria, sin

embargo se notó que la semillas que

mayor crecimiento están mostrando

es la de habichuela, pues como

dijeron los chicos que más

aprendizaje apta para todas las edades.

En la segunda parte de la actividad notamos

que todos querían trabajar en la huerta,

pero como el espacio es tan pequeño y los

chicos ya son tantos el espacio se nos

queda chiquito; pues hasta los niños han

visto la falencia de espacio y han llegado a

compararla con la que se trabaja

anteriormente.

En la tercera parte de la actividad se nota el

interés y entusiasmo de todos los niños al

ver que las actividades se pueden realizar

de forma dinámica como lo es una sopa de

letra y en la misma encontrar frases ocultas

alusivas al tema que se está abordando, de

esta manera logramos conjugar los

diferentes gustos de los chicos.

126

conocimiento tienen sobre la siembra,

la habichuela es la que mayor

probabilidades tiene de sobrevivir al

clima tan difícil que actualmente tiene

el sector. Adicional a la revisión del

cultivo se realizó una nueva limpieza

de la huerta, arrancando nuevamente

la maleza, la ortiga y el pasto que

crece a los alrededores del cultivo

permitiendo que las semillas

sembradas tengan mayor

probabilidad de crecimiento.

PARTE III

El territorio es el resultado de la

apropiación y valorización del espacio

mediante la representación y el

trabajo como una “producción” a partir

del espacio inscrito en el campo del

poder, por las relaciones que pone en

juego, y en cuanto tal se caracteriza

por su “valor de cambio” y podría

representarse metafóricamente como”

“la prisión que fabricamos para

nosotros mismos”, en resumen serian

tres los ingredientes de todo territorio:

la apropiación de un espacio, el poder

y la frontera

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD

Segundo Momento: Desequilibrio

Cognitivo

Los niños, niñas y jóvenes lograron

identificar diversas formas de ver y

entender el territorial y cada uno de

Nos encontramos satisfechas con las diferentes

actividades que se realizaron el día de hoy en la

finca “LA REQUILINA”, pues todas arrojaron

resultados óptimos y diferentes para nuestro

proceso permitiendo mejorar el interés y

127

ellos lo evalúa con distinto valor,

reconociendo a través de actividades

que se dieron con ellos mismos y en

algunos casos con sus familias en

mejorar las condiciones ambientales,

aportando para que su barrio y el

parque de ‘‘Villa Alemania’’ mejore

sus condiciones.

conocimiento de los chicos a lo que se les quiere

explicar.

Palabras Claves: Territorio, Identidad, Cuidado, Naturaleza, Compromiso.

Dificultades y Puntos fuertes de la Actividad:

DIFICULTADES:

Hay niños muy pequeños y esto dificulto un poco el proceso y lo hizo más

demorado.

El clima no permitió que desarrolláramos rápidamente la actividad.

Herramientas suficientes para poder realizar el mantenimiento a la huerta de forma

adecuada.

PUNTOS FUERTES:

Colaboración completa por parte de todos los chicos para el funcionamiento de las

diferentes actividades.

El compromiso establecido anteriormente con el trabajo mutuo.

Estrategias Efectivas y Fallidas:

ESTRATEGIAS EFECTIVAS

Realizar diferentes actividades al mismo tiempo, permitiéndonos aprovechar el

tiempo que tenemos con ellos mientras se espera también que el clima mejore para

poder realizar las actividades al aire libre.

Evaluar los procesos a penas culminan.

Colaboración de parte de todos los niños para llevar a cabo todo lo que se quiere

hacer.

ESTRATEGIAS FALLIDAS

Planear actividades al aire libre, sin contar que las lluvias nos pueden alterar las

128

diferentes actividades.

Otros

Formato Entrevista “Padres de familia”

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

VEEDURIA OJO AL PARQUE GRUPO AMBIENTAL “EXPLORADORES POR NATURALEZA”

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

FECHA:____________________ BARRIO: _____________________________________________ NOMBRE: __________________________________________________________________

1. ¿Sabes que se hace en el grupo ambiental “Exploradores por Naturaleza” con los niños?

2. ¿Cuántos de sus niños participan en el grupo?

3. Escriba el nombre completo de los niños que participan en el grupo

4. ¿Le gusta que sus niños hagan parte del grupo ambiental Exploradores por Naturaleza? ¿Por qué?

129

5. ¿De qué región del país proviene usted y su familia?

6. ¿Cómo llegaron al barrio?

7. ¿Hace cuanto viven en el barrio?

8. ¿Qué le gusta y/o le disgusta del barrio?

9. ¿Con que se identifica en el barrio? ¿Por qué?

130

Muchas Gracias por su colaboración

Carolina Cortes S. Claudia Salazar A.

131

Veeduría Ojo al Parque Por la Defensa de las Áreas Protegidas

CORPORACIÓN AMBIENTAL BACATÁ, SIGLO XXI

MACROPROYECTO

VEEDURÍA OJO AL PARQUE

-Por la Defensa de los Parques Nacionales Naturales-

Presentación

Las diferentes dinámicas que hoy rodean el manejo de los Parques Nacionales

Naturales (PNN), y en general a todo el Sistema de Áreas Protegidas en Colombia,

nos plantea la tarea de emprender una campaña de movilización y pronunciamiento

que permita discutir, reflexionar y presentar propuestas frente al manejo de estas

áreas, en donde la conservación de la biodiversidad, la relación hombre-naturaleza,

la educación ambiental y el respeto por la cultura y las comunidades indígenas, afro-

descendientes y campesinas estén por encima de la mercantilización de los PNN y

a favor de los intereses económicos privados de los territorios.

A partir de la coyuntura ambiental sobre la tendiente privatización de algunos de los

PNN a través de la figura de concesión, y de las múltiples acciones de movilización

de comunidades y organizaciones ambientales en respuesta a la entrega de estos

a la empresa privada, surge el interés por tomar parte y ser voz en la defensa de

estas áreas desde un lenguaje y un saber académico, popular, cultural y espiritual.

Fruto de algunos eventos en universidades, que contaron con la activa participación

de actores directos de esta problemática, se abrió un espacio en donde varios

grupos, organizaciones, comunidades y personas interesadas en el tema ambiental

se reunieron para reflexionar desde lo investigativo, lo educativo, lo político y lo

popular las múltiples dinámicas que atraviesa el Sistema de Áreas Protegidas y en

particular los PNN, con la iniciativa de empezar una campaña, a través de un

132

esfuerzo de articulación en torno a la actual y compleja problemática ambiental,

fortaleciendo la movilización nacional en aras a lograr la participación de las

comunidades en las políticas públicas en materia ambiental y en el destino y

manejo de las Áreas Protegidas y los territorios, es por esta razón que nos

proponemos:

Generar un espacio articulador y conflúyete en el que participen todos los

involucrados e interesados en la problemática ambiental a nivel local, regional

y nacional, para generar acciones y propuestas entorno a un manejo

alternativo del territorio en respuesta al paradigma capitalista y neoliberal.

Recoger y difundir información sobre el impacto y el estado de estas zonas y

las problemáticas que genera la concesión en la población dentro de las

zonas de influencia.

Promover espacios de discusión y dialogo frente al conflicto y la problemática

ambiental basados en el respeto y en la argumentación en la posición de los

diferentes actores que en ella intervienen.

Historia de Veeduría Ojo al Parque

En el año 2004, se entregan en concesión algunos Parques Nacionales Naturales a

la empresa Aviatur; de esta coyuntura, en el año 2006 nace la Veeduría Ojo al

Parque como un grupo de trabajo preocupado por la situación ambiental de estas

zonas.

En colaboración con estudiantes de la Universidad Javeriana, la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, la Fundación Universitaria Monserrate (FUM) y otras

personas preocupadas por esta problemática, se consolidó el grupo e inició

reuniones periódicas en la sede de Planeta Paz, para concretar ejes de trabajo en

busca de la defensa de estos Parques, reflexionando elementos conceptuales como

la mercantilización de la naturaleza, la concesión de parques que se convierte en

privatización de servicios eco-turísticos, la militarización de los Parques y la

invisibilización por parte del gobierno de las comunidades de estas zonas.

133

De estas preocupaciones surge un documento de trabajo construido colectivamente

en el que se plantean las primeras directrices de trabajo y la perspectiva que la

Veeduría manejaría para tratar el problema socio-ambiental generado en Parques.

La Veeduría Ojo al Parque (VOP) inicia el reconocimiento de la problemática

ambiental, cuando algunas de estas empiezan hacer concesionadas a través de

empresas privadas. Esta coyuntura permitió el surgimiento de la VOP y su

consolidación con el apoyo de los semilleros de la Universidad Distrital (CEATO) y

de la Fundación Universitaria de Monserrate (FUM). Los primeros eventos que se

hacen están enfocados en las concesiones, el primero que se realiza muestra el

mapa del conflicto de la concesión del Parque Natural los Nevados a Aviatur, que

estaba en proceso; y es aquí donde se empieza a tener contacto con otras

organizaciones que también ven la concesión como una problemática ambiental y

social, estos son: la Veeduría de Iguaque, los GER y Adriana Lagos (MMA e

Iguaque).

En mayo del mismo año se hizo un evento de universidades en la Universidad

Central. Por primera vez se invitó a Aviatur, Veeduría de Iguaque, GER y Ministerio

de Medio ambiente, con la participación de las universidades. Convocantes: FUM,

Universidad Central, U. Nacional, grupo Amazonía de la Libre, U. Tadeo,

estudiantes de la universidad Distrital, Aura María Puyana estaba interesada en el

tema y ayudó a que el evento se hiciera en esa universidad.

De este evento surge la iniciativa de hacer reuniones con los participantes del

evento para discutir esta problemática ambiental. Las reuniones eran en la U.

Central, y Allí se reunía Arturo Sánchez, Aura Isabel Mora, Grupo Amazonía de la

Libre, estudiantes de cine y televisión de la nacional de resistencia animal (grupo

disuelto), estudiantes de la Universidad Javeriana, ellos fueron quienes hicieron los

estatutos para el grupo naciente.

En principio el nombre que se postuló fue grupo MADREMONTE donde se

aglutinaran propuestas ambientales para todo el país, pero el grupo se fraccionó

porque el proyecto era muy grande y difícil de hacer. Por eso, el grupo quedó como

VEEDURÍA OJO AL PARQUE, nombre propuesto por Arturo Sánchez y se organizó

134

en tres áreas de trabajo: político jurídico, investigación y educación y

comunicaciones y se logró concretar un espacio para reuniones en planeta paz.

Se han realizado visitas a zonas en donde se han presentado problemáticas

ambientales por las concesiones, para realizar reconocimientos de estas, como el

caso del Parque Nacional los Nevados y el proceso de los GER y las comunidades.

Con esta visita se evidenció que se puede hacer un turismo ecológico propio desde

las comunidades que viven en las zonas, presentando el territorio de una forma

diferente, al igual que la naturaleza, en contraposición de las empresas de

ecoturismo con capitales fuertes que de una u otra forma han afectado a los

territorios y a las comunidades.

También se ha hecho reconocimiento en zonas que se han visto afectadas por el

proceso de militarización de áreas protegidas como es el caso de Sumapaz, en

donde debido a la presencia de batallones se ha incrementado el número de

residuos sólidos que han parado en el páramo contaminando los yacimientos de

agua y afectando los ecosistemas y las comunidades.

A partir de ahí, el proceso de la Veeduría comenzó a plantear eventos que tuvieran

alcance nacional, que permitan divulgar la problemática ambiental y la articulación

con otras organizaciones en el tema de Áreas Protegidas.

Uno de estos eventos fue el realizado en Mayo de 2007 en la Universidad Central

(Primer Encuentro Nacional Ambiental). En este encuentro se cumplió con los

objetivos planteados, aquí se contó con la participación de varias organizaciones

sociales de diferentes regiones del país, también se logró el testimonio de un

campesino de la Macarena que vino a presentar la situación de la erradicación de

cultivos en la serranía. Se logro también la asistencia de la Universidad del Rosario

que dio a conocer el trabajo que venían haciendo en referencia a un caso con las

comunidades en el Parque Nacional Tayrona. Aquí también se pudo contar con la

presencia de AVIATUR en cabeza del Presidente del Grupo Aviatur Jean Claude

Bessudo.

135

Se ha logrado también divulgar la problemática Ambiental Nacional de manera

Internacional a través de participaciones en foros y eventos como en Ecuador donde

se llevó una ponencia al evento “50 años de la FLACSO”, donde se presentó un

análisis de las concesiones y fumigaciones en parques. También se participó en una

mesa de trabajo del Foro Social Sabana y el Tribunal permanente de los pueblos en

donde en noviembre de 2007 la Veeduría empieza a participar en la mesa de

organización de La Preaudiencia zona centro; en donde se presento el caso del

Parque Nacional Tayrona se llevó a las pre-audiencias de servicios públicos en

Barranquilla (diciembre de 2007), Sanjuán de Sumapaz (Febrero 2008); allí Iguaque

envía el caso a través de Veeduría; y a la audiencia de servicios públicos en marzo

de 2008 en Bogotá, donde se presenta también el caso de Bahía Gayraca y Bahía

de Cinto . Aquí empezó la articulación con el grupo de Taganga y Aviatur niega que

tuviera nexos con TQ3.Se participa en la audiencia Indígena de la Sierra Nevada de

Santa Marta y en la Audiencia Deliberativa del TPP en Bogotá en julio de 2008.

Somos parte de un movimiento ambiental en el contexto actual que es la

privatización de la naturaleza en todos sus componentes, privatización del servicio

eco turístico y no del territorio. Esto coincide con las políticas del actual gobierno y

la seguridad democrática, con la militarización de Áreas Protegidas y con la

inconformidad de las comunidades como en el caso del Parque Nacional

Amacayacu en donde las empresas de capital fuerte que prestan el servicio Eco

turístico discriminan los grupos indígenas y el deterioro de la naturaleza. Es por esto

que creemos en fortalecer la movilización nacional en caras a lograr la participación

de las comunidades en las políticas públicas en materia ambiental y en el destino y

manejo de las Áreas Protegidas.

Consolidando todo lo anterior, se logró realizar una salida al Parque Tayrona para

reconocer de primera mano la situación de la población que se ha visto afectada en

esta zona a causa de la entrega en concesión del parque a la empresa AVIATUR, lo

que ha generado fraccionamiento en la población, pero también se han intentando

buscar salidas en las que se consoliden propuestas para mejorar la situación de los

pobladores manteniendo siempre como derrotero la defensa de las áreas protegidas

como territorios de conservación.

136

En la actualidad la Veeduría “Ojo al Parque” encuentra su camino a partir de

consolidar su trabajo ambiental en compañía de las comunidades, realizando un

trabajo continuo de consolidación de un proceso de movilización con miras a

establecerse en un territorio que permita relacionar la problemática ambiental, la

situación de las Áreas Protegidas y del SPNN con los conflictos que viven las

comunidades en los espacios que construyen, vivencian, crean y recrean.

Problemática Ambiental del Territorio.

Las políticas actuales de privatización, con la tendencia del estado de entregar al

sector privado muchas de las empresas y servicios que están bajo su

responsabilidad, pone desde hace años (2004) en la mira al Sistema de Parques

Nacionales Naturales y Áreas Protegidas y en general el sistema ecológico

principal, en donde las comunidades son las afectadas en esta creciente

privatización del territorio. En el marco de esta tendencia el Ministerio de Ambiente

Vivienda y Desarrollo Territorial junto con la Unidad Administrativa Especial del

Sistema de Parques Nacionales Naturales, El Ministerio de Comercio Industria y

Turismo y el Ministerio Nacional de Planeación proporcionaron los lineamientos para

promover la participación privada en el SPNN, (Documento COMPES 3296).

Bajo el concepto de Servicios Ambientales se han adjudicado a la empresa privada

del sector turístico cinco de los PNN, ofreciéndolos actualmente dentro de sus

paquetes, con la idea de “Ecoturismo o Turismo Sostenible” y con la definición de un

“Turismo de Lujo” orientado al extranjero, que extiende la privatización del territorio.

Al presentarse esta dinámica en el MAVDT y la UAESPNN, coloca a rentar a los

servicios ambientales de las áreas protegidas, a la lógica empresarial del interés

privado, primando la ganancia monetaria y la concentración de riqueza en

monopolios. Haciéndose evidentes los conflictos por los costos ecológicos, sociales

y culturales que genera este tipo de turismo. Demostrando la debilidad que el

estado tiene para ejercer control y sanciones al impacto ambiental y en garantizar

los derechos de las comunidades que habitan en estas zonas.

137

Lo que está mostrando este manejo de los PNN, ha sido un acelerado deterioro

ambiental, un persistente desplazamiento de la población que habita en ellos,

obstáculos al libre acceso a fuentes de agua y la dificultad para acceder a estos

servicios y lugares por costos, entre otros. Además las condiciones para poder

participar en la concesión de estos servicios cierra la posibilidad a otras

organizaciones estatales y comunitarias representadas en la población.

Teniendo en cuenta el valor ambiental y cultural que tiene el Sistema de PNN y de

Áreas protegidas, su riqueza en recursos naturales y biodiversidad, su variedad

climática y belleza paisajística y su posición geoespacial, además de ser reservas

naturales; se percibe con un potencial a explorar y como punto estratégico para el

mercado. Por ello fácilmente se avista como blanco de los intereses privados de

las empresas, no solo de turismo, sino también de transnacionales farmacéuticas,

alimentos, agua, petroleras, etc., que con su presencia e influencia están generando

muchos de los conflictos que en su interior, sumado al impacto de las actividades

ilícitas (narcotráfico). Problemática que nos ubica en un estado atento de vigilancia

y de seguimiento a las políticas ambientales nacionales.

Posición Política de Veeduría Ojo al Parque

La Veeduría “Ojo al Parque” es un espacio de discusión de las problemáticas socio-

ambientales en Colombia, que busca fortalecer la movilización ambiental y los

procesos de empoderamiento de las comunidades, sin adherirse a ningún partido

político, pero planteando alternativas desde el ambientalismo popular, donde se

defienda la tradición cultural y los territorios ancestrales de estas comunidades.

La Veeduría Ojo al Parque se ha consolidado como un espacio de formación frente

al tema del manejo de áreas protegidas; de las reflexiones del grupo se ha logrado

concretar una postura en la que se plantea que los territorios como el SPNN y las

Áreas Protegidas son un bien público que debe ser manejado en su totalidad por el

Estado con el apoyo de comunidades y organizaciones que pertenezcan a éstas

Áreas.

138

Por lo tanto, las Áreas Protegidas no deben ser objeto de explotación del

ecoturismo o cualquier otra actividad económica que haga de la naturaleza un bien

de consumo.

Enfoques Metodológicos de Veeduría Ojo al Parque.

Dentro del ambientalismo y sus múltiples temas se han presentado diferencias en

las perspectivas que cada uno de los actores sociales y políticos tienen frente a

esta; es por esto que surgen conflictos que han afectado a las comunidades de

base, que sienten que no tienen una influencia y una participación dentro de las

políticas que se generan, causantes de sus problemáticas.

Esto ha conllevado a buscar a través del presente trabajo, una experiencia en

conjunto con las comunidades que permita conocer, responder, divulgar y proponer

soluciones encaminadas a hacer que los sujetos se empoderen y se vuelvan

participes de las políticas públicas y de sus propios destinos.

“Un enfoque alternativo para establecer y abordar las necesidades en el

campo de la política social podría perseguir dos objetivos: intervenir en la

génesis social de los problemas, no sólo en sus efectos; y recurrir a

metodologías que permitan replantear la relación entre los agentes

implicados, desvelando los intereses en juego y facilitando el protagonismo

de los colectivos excluidos.”46

Es por esto que la metodología de la Veeduría Ojo al Parque busca facilitar la

apropiación de la problemática de las comunidades afectadas por el conflicto socio-

ambiental, de lo cual se ha logrado crear herramientas que a través del dialogo de

saberes, consiguieron dar a conocer las nociones básicas de la realidad que se está

viviendo en las diferentes áreas protegidas, evidenciar a las comunidades de estas

áreas como agentes de cambio y dar a conocer el avance del proceso de

movilización, además de las dificultades que se pueden tener dentro del conflicto.

46 Investigación Acción Participativa: Propuesta Para Un Ejercicio Activo De La Ciudadanía

139

”Para aplicar estos criterios no existen "recetas" metodológicas milagrosas.

Sin embargo, hay aportaciones que merecen ser tomadas en cuenta, como

algunos desarrollos de la llamada Investigación Acción Participativa (IAP).

En general, se trata de un enfoque de intervención social que persigue

recoger las perspectivas e intereses de los sectores implicados en un

proceso de acción social, otorgando el principal protagonismo a los

colectivos afectados. La intención es potenciar los recursos disponibles en

estos sectores, tanto a nivel del conocimiento (difusión y aplicación de

técnicas de autodiagnóstico e investigación colectiva) como de la acción

(promoción de iniciativas y auto-organización).”47

La IAP contempla una serie de momentos que permiten abordar las problemáticas

sociales de forma diferente y completa, donde se logra que las comunidades

participen de la producción de conocimiento, pasan de ser objeto de estudio a ser

sujetos y participantes del cambio y de la solución de las problemáticas que los

aquejan; según Balcázar, estos momentos son:

Relación sujeto-objeto

Toma de conciencia

Participación

Redescubrimiento del saber popular

Cientificidad

Relación sujeto-objeto: Dentro de la IAP se establece que no debe haber una

separación entre el Sujeto y el objeto como se venía planteando antes; aquí el

investigador forma parte de la experiencia en donde su práctica social es diferente

para que, de esta forma, pueda realizar una apropiación de la misma desarrollando

conclusiones diferentes.

47 Ibid.

140

Toma de conciencia: En la IAP, la toma de conciencia es fundamental por parte de

los diferentes actores sociales desde las ciencias sociales críticas, en donde se

permite, mediante la utilización de la autorreflexión, un conocimiento completo y

formativo dentro del proceso, que es necesario para que se pueda realizar un

cambio social.

Participación: “La IAP tiene cuidado de diferenciarse de todas aquellas llamadas a

la participación basadas en la asimilación acrítica de un marco global de partida con

el que se propone compromiso. La participación que reclama la IAP no es simple

movilización, sino recapitulación sobre el conjunto de procesos que condicionan la

vida social de un colectivo determinado con el objetivo de acometer una eventual

modificación de los mismos.”48

Esta logra que las comunidades sean las que determinen qué quieren y hacia donde

van, fortaleciendo la organización, permitiendo la concienciación y la movilización

social.

Redescubrimiento del saber popular: Debido a que dentro del ámbito social se

presentan diferentes comunidades que generan múltiples problemáticas, en la IAP

empiezan a tomar significado los saberes populares gracias a que ellos

proporcionan conocimientos que permiten conceptualizar cualquier proyecto.

El redescubrimiento del saber popular tendría entonces que ver con el reencuentro

con las capacidades individuales y colectivas, emotivas y cognitivas, adquiribles en

plurales procesos de socialización, desde las cuales los sujetos evalúan su

experiencia social y a cuyo fardo cualquier propuesta de cambio social ha de

dirigirse para encontrar elementos de apoyo (Honneth, 1997).

Cientificidad: Esas miradas que da el saber popular frente a los aspectos

sociales, políticos y económicos permiten crear nuevos criterios que se conocen

como “ciencia popular”, donde se busca romper con esa hegemonía que había

tenido la ciencia positivista, o como lo menciona Orlando Fals Borda "monopolio

48

Investigación - acción participativa, José L. Moreno Pestaña y Mª Ángeles Espadas Alcázar,

Universidad de Jaén.

http://www.google.com.co/firefox?client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES:official

141

positivista presente (sic), al etnocentrismo de la ciencia occidental y a la tecnología

de destrucción" (Fals Borda, 1991: 197). De ahí se ha inferido que cada ciencia crea

su mundo y sus métodos de validación, con lo cual una ciencia orientada por un

interés emancipatorio podría disponer de estructuras de conocimiento y de formas

de verdad distintas e incompatibles a las de la ciencia positivista (Fals Borda, 1991:

13).

Todo esto permite que la IAP produzca un conocimiento crítico, reflexivo,

organizativo, colectivo, participativo que genera en los sujetos un proceso de

empoderamiento, al tiempo que los actores principales se convierten en

transformadores de sus realidades.

“Así pues, el hilo conductor de la IAP debe plantearse como un proceso

cíclico de reflexión-acción-reflexión, en el que se reestructura la relación

entre conocer y hacer, entre sujeto y objeto de manera que se vaya

configurando y consolidando con cada paso la capacidad de autogestión de

los implicados.”49

Estos cinco momentos de la IAP brindan al proceso de Veeduría elementos que

permiten llegar a un acercamiento con las comunidades que se encuentran en

conflicto socio-ambiental causado por las políticas públicas que inciden en el manejo

de áreas protegidas, de manera que es posible insertarse en la problemática y

construir, en asocio con las comunidades directamente afectadas, mecanismos

alternativos en los que se incluyen tradiciones y visiones culturales para afrontar

dichos conflictos, en busca de la garantía de la conservación de la naturaleza y la

defensa de sus derechos como ciudadanos.

Actividades Permanentes de Veeduría “Ojo al Parque”.

Política y Jurídica

Realizar Seminarios con especialistas en las diferentes temáticas, de políticas públicas, áreas protegidas, conservación, megaproyectos y las

49 Ibíd.

142

problemáticas ambientales en el territorio, en compañía de diferentes actores y temáticas como lo son:

Hernán Darío Correa (Planeta Paz ), parques para la gente Aura María Puyana , Defensa Parques Heliodoro Sánchez, Profesor de la Universidad Distrital. Movimientos Indígenas, ONIC. Afrodescendientes, con el apoyo de

la Universidad del rosario, traer los representantes Campesinos, agro y los parques, Robledo. Nueva ley de tierras Cambio climático y parques Privatización agua y parques Recursos genéticos. Bioandes.

Articular una sola campaña con otras comunidades o grupos con el fin

hacer reunión y redactar un documento específico para crear la red de

veedurías a nivel nacional.

Trabajar a partir de las experiencias de las comunidades las problemáticas

ambientales, para generar durante estos procesos soluciones y acciones

políticas de trasformación.

Organizar en las comunidades planes de acción que les permitan movilizarse

en miras a trasformar sus problemáticas socio-ambientales.

Posicionar el tema de la problemática de Parques, con la argumentación de

¿concesión? Ó ¿privatización? a través de un documento enviado al

Congreso de la República de Colombia, para que sea debatido y escuchado

por los movimientos políticos Moir, Polo y Liberales. Si no se da el debate

usar herramientas alternativas como la moción de censura, debate

televisado o citar a una sesión informal al Congreso, con propuesta escrita.

Acción Internacional

Redactar comunicados que evidencien la problemática de parques naturales

y áreas protegidas y enviarlo a organizaciones internacionales.

Mirar expedientes de Aviatur y las concesiones, al igual que informes sobre

fumigaciones en parques naturales y armar una campaña de información de

la versión de las comunidades.

Constituir un Tribunal permanente, para hacer audiencias de parques

naturales en Colombia, programa que se realizó para el año 2008.

Hacer Investigación Jurídico - Político de las concesiones de parques

naturales en Colombia.

143

Hacer estudio de capacidad de carga, de los diferentes Parques Nacionales

Naturales concesionados.

Realizar foros informativos a nivel regional, como mecanismo de resistencia.

La veeduría “ojo al parque” se suma a la campaña de los campesinos de los

parques más cercanos a Bogotá, Parque de Sumapaz y Parque Chingaza,

en la declaración como productores de agua, como poseedores de gran

biodiversidad y patrimonio ambiental para realizar movilización en este

sentido.

Utilizar algún mecanismo de acercamiento con el Ministerio de Medio

Ambiente: Hacer debate en el Congreso de la Republica, hacer audiencia

con la defensoría del Pueblo o un acto público ante el Ministerio.

Realizar el Seminario político – jurídico sobre la problemática del parque

Tayrona, en el desplazamiento de las familias pescadoras en apoyo con la

Universidad del Rosario.

Educación e Investigación

Investigación por área protegida.

Elaborar documentos donde especifique en qué estado se encuentra cada

área protegida, empezar por los que ya están concesionados, parque

Amacayacu, Gorgona, Tayrona, y hacer diagnóstico de todas las áreas

protegidas en forma muy general.

En un segundo momento la investigación ya es más profunda con un equipo

de trabajo interdisciplinario, sociólogo, antropólogo, abogado, comunidad e

integrantes de la veeduría “ojo al parque” y se inicia con el parque Tayrona.

Seguimiento a la política pública en áreas protegidas

Investigar desde lo jurídico e institucional los estamentos en donde se

generan las políticas públicas, como es: el Ministerio de medio ambiente y

territorial, el Ministerio del interior, el Ministerio de minas y energía, el Instituto

Humbolt, el instituto SINCHI, el Ministerio de protección social, la Defensoría

del pueblo, CAR relacionado con Chingaza y Sumapaz.

Foros

144

Foro nacional universitario estudiantil, tema movilización y creación de redes

en temas ambientales. Fortalecer los temas de problemática ambiental en

los grupos de investigación ambientales al interior de las Universidades.

Foros en Universidades y Colegios en temas medioambientales y

problemáticas en los parques naturales y áreas protegidas.

Comunicaciones y Difusión

Realizar documentos que permitan conocer y difundir la problemática

ambiental del territorio.

Documentos:

Sentido de la veeduría y Comisiones

Documento jurídico de acción legal en apoyo a los pescadores del parque

Tayrona en colaboración de la Universidad del Rosario

Documento que ha generado la veeduría del Santuario de Iguague en cuanto

a la no instalación de antena de Orbitel.

Adelantar la acción legal por desplazamiento que se produce en la Sierra de

la Macarena, apoya Aura María Puyana.

Publicar las diferentes denuncias planteadas desde las comunidades en las

diferentes áreas protegidas.

Hacer un Foro virtual constante sobre la problemática ambiental en Colombia.

Desde la Página Web:

Realizar hipervínculos con otras páginas de denuncia de la problemática

ambiental, como la página ambiental de Tayrona, a nivel nacional e

internacional.

Periódico

Enviar artículos con las temáticas de parques naturales y áreas protegidas a

diferentes periódicos, por ejemplo al periódico Desde abajo.

145

Radio

Programa en la emisora de la Universidad Distrital

Emisora de la Universidad Nacional.

Hacer una amplia base de Datos a nivel nacional e internacional de:

Organizaciones ambientales

Organizaciones sociales

Organizaciones de Comunidades

Organizaciones políticas

Organizaciones académicas

Partidos

Universidades

146

Carnets

147

BIBLIOGRAFÍA

ANADON, Martha;. (2008). La Investigación llamada ''Cualitativa'' de la dinamica de

su evolución a los logros innegables y cuestionamientos presentes. Revista

Pedagogía y Saberes(27), 14.

ANDRADE, G. (2007). Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Colombia,

Elementos para la Evaluación de la Política Pública de Conservación. Bogotá:

Foro Nacional Ambiental, Documento de Políticas Públicas.

BALCAZAR , Fabricio;. (2003). Investigación Accion Participativa IAP. Aspectos

conceptuales y dificultadesde implementación, Fundamentos en

Humanidades. (U. d. Luis, Ed.) Fundamentos en Humanidades, 20.

CARRIZOSA UMAÑA, J. (2006). ¿Qué es ambientalismo? Revista Venezolana de

de Sociologia y Antropología, pp. 179-181.

CENTRO HABITAT URBANO. (2005). Pasado, presente y futuro de la Localidad de

Usme. Bogotá D.C: CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.

DALTON, R. J., & KUECHLER, M. (1992). Los nuevos movimientos sociales. .

España. : Edición Alfons El Magnánim.

DECRETO Distrital 190 de 2004. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento de

Territorial de la ciudad de Bogotá. CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.

DECRETO 3640 de 1954 Por el cual se organiza el Distrito Especial de Bogotá.

República de Colombia, Bogotá. Diciembre 17 de 1954.

ELLIOT, J. (1991). El cambio educativo desde la Investigación-acción. España:

Ediciones Morata.

ESCOBAR, L. (2010). Informe de Pasantía. ''Apropiación Territorial con los Niños,

Niñas y Jóvenes de la Fundación Pepaso. Bogotá: Universidad Distrital.

FALS BORDA, O., & RODRIGUEZ BRANDAO, C. (1987). Investigación

Participativa. Montevideo: La Banda Oriental.

FREIRE, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Siglo XXI.

GARCIA GAUDILLA, M. P., & BLAUERT, J. (1994). Retos para el desarrollo y la

democracia: movimientos ambientales en América Latina y Europa. México: .

Editorial Nueva Sociedad. .

GIMENEZ, G. (2001). ''Territorio, Cultura e Identidades. La Región Sociocultural''.

Mexico.

148

HERNANDEZ ARROYAVE, Ingrid Vanessa; MARTINEZ MILLAN, Magda Paola;.

(2008). Informe Pasantía de la Veeduría ''Ojo al Paque''. Bogotá:

UNIVERSIDAD DISTRITAL.

IPAZUD. (2009). “Relación Entre Globalización, Megaproyectos y Desplazamiento

Forzado” Tercera Unidad; “Tierras y Desplazamiento en Colombia”.

JARA, O. (2006). Sistematización de experiencias. Propuestas y debates. Bogotá:

Publicaciones Alforja.

MARTINEZ ALLIER, J. (2004). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y

lenguaje de valoración. España: Editorial Icaria.

MEJIA, M. (2008). La Sistematización. Empodera y produce saber y conocimiento.

Medellin, Colombia: Desde Abajo.

MEJIA, M. R., & AWAD G,, M. (1998). Educación popular hoy: en tiempo de

globalización. . . Bogotá DC: Nueva Imagen.

MELLUCI, A. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Mexico: Centro

de Estudios Sociológicos.

MOTTA GONZALEZ, N. (2006). Territorios e Identidades. Revista Historía y Espacio,

91-106.

PEÑA FRADE, N. (Octubre de 2003). El Territorio y las Ciencias Sociales. Una

relación cambiante y segmentada. (U. A. COLOMBIA, Ed.) Revista Grafía(1),

67-79.

PEREDA, C., de Prada, M., & Actis, W. (2003). Investigación Acción Participativa:

Propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía. Colectivo IOE.

SABALIAN, C. (Septiembre de 2009). www.cepal.org. Obtenido de Introducción de

Conceptos Básicos. El Medio Ambiente y la Estadistica:

https://www.cepal.org/deype/noticias/noticias/2/37052/2009_09_ma_id_37052

_sabalian_cristina_ppt.pdf

TOURAINE, A., & Traducido por Fernández, E. (1987). El Regreso del Actor. Buenos

Aires. : Editorial Universitaria .