lenguaje

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO CENTRO PREUNIVERSITARIO Literatura SEMANA 13 EMANCIPACIÓN REPÚBLICA: COSTUMBRISMO Y ROMANTICISMO 1. José CarlosMariátegui, en el ensayoProceso de la literatura , considera a Mariano Melgar como: A) El precursor del Indigenismo B) El creador del ara!" C) #n momento curioso de la literatura peruana $) El precursor del %omanticismo E) El primer mesti&o 'iol(gico de América SOLUCIÓN El auténtico precursor del %omanticismo, seg n J.C. Mariátegui, por la esencia de su poes"a, es Mariano Melgar. RPTA.: D *. MarianoMelgarutili&( como medios de e+presi(n literaria: A) la narrati!a y el ensayo B) el poema y la leyenda C) la á'ula y la poes"a $) la oda y la ret(rica E) la eleg"a y el cuento SOLUCIÓN -a á'ula de contenido pol"tico y la poes"a amorosa ueron las principales e+presiones literarias ue coincidieron con Melgar durante la época de la Independencia. RPTA.: C /. Mariano Melgar reci'euna s(lida ormaci(n 0uman"stica, ello de'ido a la in luencia de: A) autores latinos y griegos B) irgilio, 2ropercio y Esopo C) escritores no!elescos italian $) el 3ara4i uec0ua E) poetas clásicos latinos SOLUCIÓN -os poetas clásicos a uienes Melgar le"a con tanta erudic 5!idio, 2ropercio y Apuleyo ormaron el esp"ritu neoclásico gran 2oeta Mártir. RPTA.: E 6. Es considerada la traducci(n más idedigna de Melgar d te+toRemedios de amor de 5!idio: A) -as metamor osis B) ara!"es C) -as 7e(rgicas $) El arte de amar E) El arte de ol!idar SOLUCIÓN 8i 'ien es cierto, el t"tulo original es Remedios de amor del latin 5!idio, Melgar lo traduce con el t"tulo de Arte de olvidar . RPTA.: E 9. En la poes"a de Mariano Melga aparecen los nom'res 'uc(lico de sus amadas: A) Elisa y 8il!ia B) Elisa y 7alatea C) Mar"a y Elisa $) Melisa y 8il!ia E) 8il!ia y Elisa SOLUCIÓN Melisa Manuela 2aredes) y 8il! Mar"a de los 8antos) son las musas inspiradoras del arte melgariano. RPTA.: D CICLO 2007-II Prohibida su Reproducción y Venta Pái!a 1

Upload: oscar-bueno

Post on 03-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lenguaje

TRANSCRIPT

BIOLOGA

Literatura

SEMANA 13

EMANCIPACIN REPBLICA: COSTUMBRISMO Y ROMANTICISMO 1. Jos Carlos Maritegui, en el ensayo Proceso de la literatura, considera a Mariano Melgar como:

A) El precursor del Indigenismo

B) El creador del Yarav

C) Un momento curioso de la literatura peruana

D) El precursor del Romanticismo

E) El primer mestizo biolgico de Amrica

SOLUCIN

El autntico precursor del Romanticismo, segn J.C. Maritegui, por la esencia de su poesa, es Mariano Melgar.RPTA.: D2. Mariano Melgar utiliz como medios de expresin literaria:A) la narrativa y el ensayo

B) el poema y la leyenda

C) la fbula y la poesa

D) la oda y la retrica

E) la elega y el cuento

SOLUCIN

La fbula de contenido poltico y la poesa amorosa fueron las principales expresiones literarias que coincidieron con Melgar durante la poca de la Independencia.RPTA.: C3. Mariano Melgar recibe una slida formacin humanstica, ello debido a la influencia de:A) autores latinos y griegosB) Virgilio, Propercio y Esopo

C) escritores novelescos italianos

D) el Harawi quechua

E) poetas clsicos latinos

SOLUCINLos poetas clsicos a quienes Melgar lea con tanta erudicin: Ovidio, Propercio y Apuleyo formaron el espritu neoclsico del gran Poeta Mrtir.RPTA.: E4. Es considerada la traduccin ms fidedigna de Melgar del texto Remedios de amor de Ovidio: A) Las metamorfosisB) Yaraves

C) Las Gergicas

D) El arte de amar

E) El arte de olvidar

SOLUCINSi bien es cierto, el ttulo original es Remedios de amor del latino Ovidio, Melgar lo traduce con el ttulo de Arte de olvidar.RPTA.: E5. En la poesa de Mariano Melgar, aparecen los nombres buclicos de sus amadas: A) Elisa y Silvia

B) Elisa y Galatea

C) Mara y Elisa

D) Melisa y Silvia

E) Silvia y Elisa

SOLUCIN

Melisa (Manuela Paredes) y Silvia (Mara de los Santos) son las musas inspiradoras del arte melgariano.RPTA.: D6. El Costumbrismo, en cuanto al tema y al lenguaje, presenta dos vertientes:A) Romanticismo y Neoclasicismo

B) Barroco y SimbolismoC) Primer Renacimiento y Segundo Renacimiento

D) Renacimiento y Barroco

E) Anticriollismo y Criollismo

SOLUCINPor los temas que trata y el lenguaje que adopta, el Costumbrismo, expresa un contenido anticriollista y otro, criollista.RPTA.: E7. El Anticriollismo se caracteriz por:A) el predominio del sentimiento

B) la comprensin a la naciente democracia

C) el estilo clsico y desprecio por lo criollo y popular

D) su produccin literaria excesivamente abundante

E) el predominio de la razn

SOLUCIN

El estilo clsico y el desdn por los elementos populares son propios del Anticriollismo de Felipe Pardo y Aliaga.RPTA.: C8. El Criollismo se caracteriz por:A) ironizar a los sectores aristocrticos

B) destacar los pases selvticos

C) la bsqueda del sentimiento indgena

D) el gusto por lo popular y los cuadros tpicos de la sociedad

E) incomprensin por la naciente democracia

SOLUCINEl Criollismo recoge los tonos propios y peculiares de la Lima de antao, por ello el gusto por lo popular y los cuadros tpicos son expresiones de esta tendencia.RPTA.: D9. El Romanticismo aporta al Costumbrismo:A) la Intencin didctica.B) el gusto por lo pintoresco y local.C) el uso del ensayo.D) el uso de la lrica.E) la rima asonante.SOLUCINEl nacionalismo, carcter propio de los romnticos, se adhiere al Costumbrismo en el gusto por lo pintoresco y local.RPTA.: B10. El Neoclasicismo aporta al Costumbrismo:A) intencin didctica

B) excesivo artificio

C) la bsqueda de la belleza

D) el uso de la lrica

E) la rima asonante

SOLUCIN

La escuela neoclsica, caracterizada por su didactismo y moralidad, incursiona dentro del Costumbrismo con una fuerte actitud satrica, pero didctica a la vez.RPTA.: A11. Felipe Pardo y Manuel Ascencio destacaron en:A) teatro y poesa

B) periodismo y oratoria

C) poesa y ensayo

D) ensayo y epstola

E) teatro y epstola

SOLUCIN

Ambos destacaron en el teatro didctico y en la poesa festiva durante los inicios de la Repblica.RPTA.: A12. Obra de M. Ascencio Segura que se enmarca dentro del gnero dramtico:A) Los carnavales

B) A las muchachasC) a Catita

D) La Pelimuertada

E) El sargento CanutoSOLUCINa Catita es la ms celebrada de las comedias de Segura que pertenece al gnero dramtico.RPTA.: C13. Obra teatral de Segura realizada con la colaboracin de don Ricardo Palma:A) a Catita

B) El sargento Canuto

C) El santo de Panchita

D) La Pelimuertada

E) A las muchachas

SOLUCIN

El santo de Panchita es una comedia escrita en coautora con don Ricardo Palma.RPTA.: C14. En la comedia a Catita encontramos:A) un lenguaje culto y rebuscado

B) descripciones de balnearios como Chorrillos

C) descripciones de tipos populares

D) uso de mtrica irregular y rima libre

E) profunda stira poltica

SOLUCINPersonajes y descripciones de tipos populares son elementos propios de la clebre comedia a Catita.

RPTA.: C15. Cul es el contexto del Costumbrismo?A) El Segundo Militarismo

B) Las guerras por la Independencia

C) El Primer Militarismo

D) La muerte de los hermanos Gutirrez

E) La presidencia de Riva Agero

SOLUCIN

El contexto histrico en el cual se ubica el Costumbrismo es el Primer Militarismo (1828 -1841), pugnas caudillistas que llevaron a enfrentamientos entre conservadores contra liberales.RPTA.: C16. El Romanticismo tuvo entre sus representantes a:A) Abraham Valdelomar

B) Juan del Valle y Caviedes

C) Manuel Moncloa

D) Juan de Arona

E) Carlos A. Salaverry

SOLUCINFue Carlos Augusto Salaverry el ms prstino de los romnticos y de la lrica amorosa de su tiempo.

RPTA.: E17. El primer libro de poesa de Salaverry es:A) Albores y destellos

B) Diamantes y perlas

C) Misterios de la tumba

D) Cartas a un ngel

E) Exticas

SOLUCIN

El primer libro de este gran lrico fue Albores y destellos, en donde aparecen sus adoloridos y nostlgicos versos en metros endecaslabos y heptaslabos.RPTA.: A18. Salaverry destaca en la poesa:A) social

B) patritica

C) amorosa

D) sarcstica

E) religiosa

SOLUCIN

Por ser uno de los ms conspicuos romnticos, destaca en el teatro histrico y en la poesa amorosa.RPTA.: C19. En la poesa de Carlos Augusto Salaverry no encontramos:A) una exaltacin del paisaje y el acento becquerianoB) la reflexin filosfica frente a la muerte

C) la exaltacin del Ande como lugar de refugioD) la musicalidad fuerte y el acento declamatorio y enfticoE) preponderancia de los moldes clsicosSOLUCIN

Salaverry no toma como elemento potico la Sierra peruana ni al Ande. Acenta ms bien el paisaje marino.RPTA.: C20. El tema del poema Acurdate de m es:

A) la violencia y la guerra

B) la exaltacin de la naturaleza

C) la felicidad constante

D) la nostalgia por la ausencia de la amada

E) el amor platnico

SOLUCIN

El hermoso poema Acurdate de m presenta como tema el dolor y la nostalgia por el amor de la mujer ausente, una resignacin a la soledad y a la desesperanza.RPTA.: D

Pgina 4CICLO 2007-II

Prohibida su Reproduccin y Venta