leyes

5
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud Carrera de Bioquímica y Farmacia LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA ALUMNA: Yiceth Fernanda Jirón Vélez DOCENTE: Dr. Carlos García Fecha: 28 de mayo, 2014. CURSO: Quinto PARALELO: “B” RESUMEN: DERECHO - Es la facultad de hacer o exigir lo que la ley establece. - Conjunto de principios y reglas a que están sometidas las relaciones humanas. - Conjunto de normas reguladoras de la actividad de la administración pública. Clasificación del Derecho Derechos de libertad, llamados también derechos del hombre. Derechos sociales Derechos políticos Derechos administrativos Derechos de Libertad Los derechos del hombre constituyen la esfera de libertad que se encuentra protegida por la obligación que el estado se impone al abstenerse de ejecutar cualquier acto que lo obstruya. Mantener el orden para evitar el conflicto en el derecho de uno contra otro. Frase conocida: “El derecho termina cuando empieza el de otro”. Derechos Sociales La acción positiva de la que hablamos al tratar los derechos de libertad es la que da origen practico a los llamados derechos sociales, en virtud de los cuales se recibe del estado presentaciones o beneficios creados para la sociedad, en especial a aquellas clases sociales que se encuentran en condiciones desfavorables en la lucha económica, también las que protegen y dan seguridad al individuo en sus relaciones de trabajo y en su situación económica, física, intelectual y moral. Derechos Políticos Se define como el poder de los individuos, en su carácter de miembros del estado, con una calidad especial, la de ciudadanos, para intervenir en las funciones públicas o para participar en la formación de la voluntad del estado.

Upload: miguel-chila

Post on 14-Jul-2015

24 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leyes

Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud

Carrera de Bioquímica y Farmacia LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA

ALUMNA: Yiceth Fernanda Jirón Vélez

DOCENTE: Dr. Carlos García Fecha: 28 de mayo, 2014.

CURSO: Quinto PARALELO: “B”

RESUMEN:

DERECHO

- Es la facultad de hacer o exigir lo que la ley establece. - Conjunto de principios y reglas a que están sometidas las relaciones humanas. - Conjunto de normas reguladoras de la actividad de la administración pública.

Clasificación del Derecho

Derechos de libertad, llamados también derechos del hombre.

Derechos sociales

Derechos políticos

Derechos administrativos

Derechos de Libertad

Los derechos del hombre constituyen la esfera de libertad que se encuentra protegida por la obligación que el estado se impone al abstenerse de ejecutar cualquier acto que lo obstruya.

Mantener el orden para evitar el conflicto en el derecho de uno contra otro. Frase conocida: “El derecho termina cuando empieza el de otro”.

Derechos Sociales

La acción positiva de la que hablamos al tratar los derechos de libertad es la que da origen practico a los llamados derechos sociales, en virtud de los cuales se recibe del estado presentaciones o beneficios creados para la sociedad, en especial a aquellas clases sociales que se encuentran en condiciones desfavorables en la lucha económica, también las que protegen y dan seguridad al individuo en sus relaciones de trabajo y en su situación económica, física, intelectual y moral.

Derechos Políticos

Se define como el poder de los individuos, en su carácter de miembros del estado, con una calidad especial, la de ciudadanos, para intervenir en las funciones públicas o para participar en la formación de la voluntad del estado.

Page 2: Leyes

DERECHO ADMINISTRATIVO

A diferencia de los derechos de libertad, tienen un contenido mayormente positivo. En

el desarrollo normal de la actividad administrativa, esta clase de derecho están

comprendidos en ella todos los que tienden a obtener, una prestación especifica del

Estado.

Como lo que ocurre con el sueldo o con la pensión del empleado público; los que tiene

por objeto la realización de actos jurídicos como lo son el otorgamiento de permisos o

autorizaciones para el aprovechamiento de los bienes públicos exclusivamente.

En la Constitución Política del país en su artículo 23, el estado reconoce los siguientes

derechos civiles:

- El derecho a disponer de bienes y servicios, públicos y privados, de óptima

calidad.

- La inviolabilidad de la vida. No hay pena de muerte.

- La integridad de la persona. Se prohíbe las penas crueles, las torturas y todo

procedimiento inhumano.

- La libertad de trabajo. Ninguna persona podrá ser obligada a realizar un trabajo

gratuito o forzoso.

- La igualdad ante la ley. Todas las personas están consideradas iguales y gozaran

de los mismos derechos, libertades y oportunidades.

- El derecho a la libertad de opinión y de expresión del pensamiento en todas sus

formas.

- La inviolabilidad de domicilio.

- La inviolabilidad y el secreto de la correspondencia.

- El derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutrición,

agua potable, saneamiento ambiental; educación, trabajo, empleo, recreación,

vivienda, vestido y otros servicios sociales necesarios.

- El derecho a vivir en un buen ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre

de contaminación.

TRABAJO INVESTIGATIVO:

LA LEY

Nuestro Código Civil en su artículo 1, nos da el concepto de ley, diciendo que “es una declaración de voluntad soberana que, manifestada, en la Constitución Política del Estado, manda, prohíbe o permite”. De acuerdo con esta definición general y por analogía las leyes administrativas son:

Imperativas

Prohibitivas

Permisivas.

CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES IMPOSITIVAS

Page 3: Leyes

Son aquellas que el Estado impone al ciudadano ecuatoriano de una manera obligatoria. Así el Derecho Administrativo, manda por ejemplo, al prestar caución al favor del Fisco, a los funcionarios y empleados del sector público, encargados de la recepción, control, custodia e inversión de los fondos públicos.

LEY PROHIBITIVA Son las que mandan a no hacer algo en forma absoluta, que impiden una determinada

conducta bajo todo respecto o consideración (no queda ninguna posibilidad para

intentar llevar a cabo determinado hecho, la ley lo prohíbe en términos categóricos,

absolutos), el acto no se puede hacer bajo ningún respecto o condición. Si el acto vedado

se pude realizar cumpliendo ciertas condiciones, la ley es imperativa de requisitos.

LEY PERMISIVA Son las que permiten a una persona hacer o no hacer algo y obligan a los demás a respetar esta facultad.

Son las que permiten realizar algún acto o reconocen a un sujeto determinada facultad.

Son leyes permisivas, por ejemplo, todas aquellas que regulan el ejercicio de un derecho

(como el de propiedad) o todas aquellas que posibilitan celebrar un contrato. La ley

permisiva entraña un mandato a todos las personas en el sentido de que respeten el

derecho que ella reconoce al titular del derecho.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY

Las características de la ley:

- General: que sea para todas las personas que reúnan las condiciones previstas por ella.

- Abstracta: la ley está hecha para aplicarse en un número indeterminado de casos, para

todos aquellos que caen en los supuestos establecidos por las normas.

- Impersonal: La ley está creada para aplicarse a un número indeterminado de personas

y no a alguna en específico.

- Obligatoria: La ley debe cumplirse aún en contra de la voluntad de las personas.

Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece obligaciones

o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto significa que siempre hay una

voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. La ley impone sus mandatos,

incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una

sanción, a un castigo impuesto por ella misma.

- Permanencia: Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número

indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su

abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.

- Abstracta e impersonal: Las leyes no se emiten para regular o resolver casos

individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y abstracción

las conducen a la generalidad.

Page 4: Leyes

- Socialidad: se dicta para el hombre en cuanto miembro de la sociedad y se dirige a

gobernar las relaciones interindividuales.

- Origen público: la ley emana de la autoridad pública y por ello actúa en línea de la

soberanía política diferenciándose de las reglas impuestas por poderes privados.

- Coactividad: esta característica propia de todo derecho positivo luce eminentemente

en la ley que es su medio de expresión típico y privilegiado en tanto que aparece velada

en las otras fuentes del derecho.

- Normatividad: abarca un número indeterminado de hechos y rige a quienquiera quede

comprendido en el ambito de su aplicación lo que distingue a la ley de otras expresiones

del poder público, tales como los actos administrativos.

- Eficiencia: Optimizar el rendimiento de los recursos disponibles y en una forma social

y epidemiológicamente adecuada.

- Pluralidad: Respetar las necesidades y aspiraciones diferenciadas de los grupos sociales

y propiciar su interrelación con una visión pluricultural.

- Solidaria: Satisfacer las necesidades de salud de la población más vulnerable, con el

esfuerzo y cooperación de la sociedad en su conjunto….

LEY ORGÁNICA

Una Ley Orgánica es aquella que se requiere constitucionalmente para regular ciertas materias. Se oponen o distinguen de la ley ordinaria a nivel de competencias. Habitualmente para la aprobación de leyes orgánicas son necesarios requisitos extraordinarios como por ejemplo, mayoría absoluta o cualificada.

Leyes Orgánicas son aquellas que la Constitución establece taxativamente. Le siguen en jerarquía a las leyes estatutarias y se establece un trámite especial para su expedición por su importancia jurídica.

En los países en donde existe un escalón intermedio entre la Leyes ordinarias y la Constitución, es normal que se limite la aplicación de las leyes orgánicas a una serie de materias concretas ("reserva de Ley orgánica"). El fundamento de esta limitación es doble:

Obligar a la regulación con amplia mayoría parlamentaria de ciertas materias muy sensibles.

Evitar esa regulación, que es mucho más difícil de modificar, en otro tipo de materias más cambiantes y que necesitan de mayor flexibilidad en su regulación.

LEY ORDINARIA

La Ley ordinaria es la norma de rango legal que constituye, generalmente, el segundo escalón en la jerarquía jurídica de las leyes de un Estado, tras la Constitución y paralelamente a las leyes orgánicas u otras equivalentes (que suelen poseer requisitos

Page 5: Leyes

extraordinarios para su aprobación y versan sobre materias especiales), de mismo rango jerárquico y distintas a nivel competencial óptico.

Son aquellas leyes que no pertenecen a las categorías de Estatutarias, Orgánicas o Marco y que para su aprobación requieren mayoría simple de los miembros asistentes.

Su aprobación corresponde al Congreso o Parlamento, normalmente, por mayoría simple. En los sistemas democráticos los miembros del parlamento o congreso son elegidos por sufragio universal. La aprobación de las leyes se puede realizar por votación en el pleno de la cámara, o por alguna de las comisiones legislativas que puede tener.

Las leyes ordinarias inician su tramitación, bien a iniciativa de la propia Cámara, o bien por iniciativa del poder ejecutivo. En algunos sistemas, además, se admite que sea a través de una iniciativa popular.

Son también leyes ordinarias las dictadas por los órganos legislativos de los estados federados, territorios o comunidades autónomas que, dentro de un Estado federal, regional o de autonomías, tienen atribuida esta capacidad. Regula temas generales, en abstracto sin tomar como referencia una situación concreta y fáctica.

BIBLIOGRAFÍA:

Concepto de ley permisiva - Inoponible (En línea) Disponible en: www.inoponible.cl/2012/05/concepto-de-ley-permisiva.html

Caracteristicas de la ley - BuenasTareas.com (En línea)

Disponible en: www.buenastareas.com › Página principal › Ciencia

Dra. Feijoó L. Legislación Farmaceútica. Pag 21-23

______________________

FIRMA: