libro cátedra isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...la fuerte relación entre...

92

Upload: others

Post on 09-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra
Page 2: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Relaciones entre

LAS INNOVACIONES

TECNOLÓGICAS Y LA DEFENSA

Casos y Políticas

Vicente Ortega

Jordi Molas

Natividad Carpintero

Page 3: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Primera edición: Octubre 2007

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamientoinformático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya seaelectrónico, mecánico o por fotocopias.

Edita:Fundación Rogelio Segovia para elDesarrollo de las TelecomunicacionesCiudad Universitaria, s/n28040-Madrid

Imprime:E.T.S.I. de TelecomunicaciónUniversidad Politécnica de MadridCiudad Universitaria, s/n28040-MadridDiseño de cubierta y maquetación: Rocio Ortega

ISBN (13): 978-84-7402-347-3ISBN (10): 84-7402-347-5Depósito Legal: M-44727-2007

Page 4: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Índice

Presentación

Capítulo 1: Tecnología y DefensaVicente Ortega

IntroducciónLa necesidad, el deseo y el sueño en la creación técnicaInfluencia del cañón en nuevas técnicasOrigen de las tecnologías aeronáuticasEl Radar y las tecnologías de MicroondasLa Investigación de OperacionesTecnologías Microelectrónicas

Capítulo 2: El Proyecto ManhattanNatividad Carpintero

IntroducciónEstablecimiento del Proyecto ManhattanLa fabricación de la bomba.Los Alamos National LaboratoryAlamogordo, Hiroshima y NagasakiEl fin de la guerraConclusionesBibliografía

Capítulo 3: La institucionalización de la I+D+i militarVicente Ortega

IntroducciónEl informe Vannevar BushEl sistema Ciencia-Tecnología y la DefensaLas políticas de ciencia y tecnología en España y el papelde la Defensa

Capítulo 4: Políticas de I+D de Defensa de varios países europeos y de EE.UU.Jordi Molas

Políticas de I+D de Defensa: un enfoque comparativo

3

5

779

13162025

37

3941

4244454849

51

535659

62

71

73

Page 5: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Gran BretañaFranciaEstados UnidosOtros paísesProyectos europeosConclusiones: Tendencias en la organización y gestión dela I+D de Defensa. Agencificación y comercialización de losOPIS. Implicaciones para EspañaReferencias

7478818485

8895

Page 6: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Presentación

Hace un año Isdefe firmó un acuerdo de cooperación con la UniversidadPolitécnica de Madrid para establecer, en la Escuela Técnica Superior deIngenieros de Telecomunicación, la CÁTEDRA ISDEFE-UPM cuyos objetivosprincipales son fomentar en el ámbito académico la enseñanza, lainvestigación y la colaboración universidad-empresa en las áreas rela-cionadas con la Defensa y la Seguridad, para lo cual se llevan a cabo cursosmonográficos en grado y postgrado, proyectos fin de carrera, prácticas deestudiantes en la empresa, seminarios de divulgación y estudios einvestigaciones sobre aspectos relevantes de la Defensa y la Seguridad.

Se inicia, con este número, una serie de "CUADERNOS CÁTEDRA ISDEFE-UPM" en los que se recogerán parte de los resultados de los trabajos yestudios desarrollados, esperando así contribuir al conocimiento y difusiónde diferentes aspectos de la situación de unos sectores de actividad deimportancia capital para el desarrollo tecnológico de España.

Este primer cuaderno presenta un estudio de tipo histórico y filosóficode las relaciones entre el desarrollo de tecnologías y la contribución de las"artes militares" al mismo, con el estudio de algunos casos notables, altiempo que se completa con una descripción de las políticas de investigación,desarrollo e innovación (I+D+i) en España y en varios países occidentales.En cuadernos posteriores se irán incluyendo otros casos notables yactualizando las políticas.

Miguel Ángel PanduroConsejero Delegado de Isdefe

3

Presentación

Page 7: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Capítulo 1

Tecnología y Defensa

Vicente Ortega

Page 8: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Introducción

La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" yel desarrollo de la guerra es un hecho históricamente demostrado y queprácticamente nadie niega. Basta estudiar los numerosos libros de historiade la tecnología o los ensayos sobre tecnología y sociedad para comprobarque las actividades del hombre dedicadas al ataque y a la defensa han sidouno de los factores importantes que han contribuido al desarrollo deinventos, artefactos, obras, máquinas, métodos, sistemas y organizacionesque constituyen el complejo mundo de la tecnología. Otra cosa distinta esel juicio y la valoración que cada individuo o grupo social pueda hacerrespecto a determinados aspectos de esta relación. Pero el hecho existey en este breve ensayo se trata tan sólo de examinar a grandes rasgos lascausas de esta relación y los efectos de la misma deteniéndonos en algunasépocas y casos notorios en que se muestra de forma clara esta relación.

La necesidad, el deseo y el sueño en la creación técnica

Señala J. Ortega y Gasset en su libro "Meditación de la Técnica"1 que lareforma de la naturaleza la lleva a cabo el hombre mediante la realizaciónde "actos técnicos" que pretenden:

1. Asegurar la satisfacción de necesidades empezando por las máselementales.

2. Lograr la satisfacción con el mínimo esfuerzo, liberando al hombrede tareas repetitivas y fatigosas.

3. Crear posibilidades completamente nuevas que desarrollen lasobrenaturaleza técnica.

Si el hombre siente hambre necesita comer. Alimentarse es un acto naturaly en el paraíso bíblico esta necesidad quedaba satisfecha sin más. Pero noexisten paraísos bíblicos y para alimentarse el hombre primitivo caza, locual ya supone el uso de unas herramientas o armas elementales y unacierta táctica grupal o tribal. Es decir, cazar ya es un acto técnico elemental.

1 "Meditación de la Técnica y otros ensayos sobre Ciencia y Filosofía". J. Ortega y Gasset.Revista de Occidente en Alianza Editorial. Madrid, 1982.

7

Tecnología y Defensa

Page 9: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Como señala Lewis Mumford en "Técnica y Civilización"2 : "Quizás lamayor influencia positiva en el desarrollo de la máquina haya sido la delsoldado: a sus espaldas está el largo desarrollo del cazador primitivo.Originalmente la necesidad de armas del cazador fue un esfuerzo paraincrementar el suministro de alimentos. De ahí el invento y el mejoramientode las puntas de flecha, de las lanzas, de las hondas y de los cuchillosdesde el alba más temprana de la técnica en adelante".

¿Cómo pasó el hombre de "la caza de la presa a la caza del hombre?Cuando hay que sobrevivir en un mundo hostil y de escasez en unacivilización primitiva, es posible que el hombre no distinga entre unapresa animal y una presa humana. El hombre actúa como un lobo parael hombre, según la conocida frase de Hobbes.

Desde los albores de las más primitivas técnicas, pueden apreciarse yados hechos que acompañarán al desarrollo de la tecnología hasta nuestrosdías: el carácter ambivalente de la creación técnica y el carácter ambivalentede la actividad humana en el uso y perfeccionamiento del invento. Endefinitiva, la mejor o peor arma del hombre está en su cerebro.

¿La conquista es una necesidad en el sentido orteguiano? Creo que no. Laconquista de otras tierras, la dominación de otros pueblos, puede a vecesser debida al afán de sobrevivir en un medio hostil, pero la mayor partede las veces es un "deseo", cuyas raíces pueden ir desde el botín y el robohasta la extensión de una determinada forma de cultura y civilización.Deseo del cual sí deriva una necesidad: la de defenderse del ataque.

Sea por el deseo de conquista y dominación, sea por la necesidad dedefenderse, lo cierto es que ambas cosas crean una demanda de armas,de técnicas que tienden:

a) Por un lado, a acelerar el desarrollo tecnológico de artefactos,inventos, técnicas… etc. ya existentes y derivadas del mundo civil.

b) Por otro lado, a propiciar e impulsar el desarrollo de nuevasaplicaciones no existentes, de las cuales pueden a su vez obtenerseaplicaciones en el mundo civil.

Así pues, desde el principio de la civilización la guerra ha estado unida ala tecnología y a su desarrollo. ¿Hasta dónde tiene uno que remontarsepara demostrar que la guerra ha sido quizá el principal propagador de lamáquina?, se pregunta de nuevo L. Mumford. Quizás exagera al hablar de

2 "Técnica y Civilización". Lewis Mumford. Alianza Universidad. Madrid, 1971.

8

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 10: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

"principal". Un estudio de la historia de la tecnología nos demostraría que la concepción, el desarrollo y aplicación de muchas máquinas y tecnologíashan sido debidas a necesidades de tipo civil así como su uso posterior,pero también la historia muestra numerosos ejemplos de la gran influenciaque los ejércitos han tenido en el desarrollo de la tecnología.

¿Surgieron la minería y la metalurgia como demanda de los ejércitos?Probablemente no. Serían necesidades de construcción de herramientas,de vasijas, de utensilios domésticos, de objetos de ornamentación y lujo.Pero no cabe duda de que una vez conocidas las técnicas de forja y dealeación la principal demanda provino de la fabricación de espadas, flechas,lanzas, armaduras… etc. Como señalan T. K. Derry y T. I. Williams en su"Historia de la Tecnología"3 al describir las diversas aplicaciones delhierro en las civilizaciones antiguas: "Pero no debemos caer en la exageracióny la anticipación. El nuevo metal se usó primero para hacer armas;después para fabricar azadas y hachas y picos para granjas y minas;finalmente, para las herramientas que hemos descrito…". Así pues, en eldesarrollo de la "tecnología metalúrgica" estaríamos ante un caso claro delo que hoy se denominan "tecnologías duales": un invento, un proceso,una idea, nacidos de una necesidad, deseo o sueño, no pensada inicialmentepara una aplicación militar, pero cuya utilidad para la guerra se ve prontocon claridad, se desarrolla y se perfecciona bajo el impulso de la demandade los ejércitos al tiempo que también se usan para otro tipo de aplicacionesciviles.

No se trata, evidentemente, de hacer una exposición detallada, siguiendola historia del desarrollo tecnológico, de la relación entre las artes militares yla tecnología, pero sí señalar algunos ejemplos notables de influenciamutua entre ambas4 y tratar de examinar aquellos factores que soncomunes a todos los casos de "innovación tecnológica".

Influencia del cañón en nuevas técnicas

Donald Cardwell, en su "Historia de la Tecnología"5 al referirse a innovacionesrealizadas en la Edad Media que tuvieron una repercusión importante enlas ciencias y técnicas posteriores dice: "Este cambio estuvo relacionado

3 "Historia de la Tecnología", Volumen 1. T. K. Derry, Trevor I. Williams. Siglo XXI de España,Editores S.A. Madrid, 1977.4 Para una descripción más amplia puede consultarse el libro "Tecnologías de la Defensa".Carlos Martí Sempere. Isdefe. 1999.

9

Tecnología y Defensa

Page 11: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

con un conjunto importante de inventos fundamentales que lo acompañarony cuya importancia última transcendió con mucho su utilidad inmediata.Entre ellos aparecen la prensa tipográfica, el reloj de pesas, el torno dehilar, el cañón y el alto horno. Estos inventos, unidos al cambio deconcepción de la naturaleza, posibilitaron la revolución científica del sigloXVII". Posiblemente es un poco exagerada esta afirmación pero, inclusoasí, el cañón figura entre esos inventos notables.

Se sabe poco sobre los orígenes de la pólvora y el cañón. Ambos parecenproceder de los chinos y de los bizantinos, que los utilizaban para losjuegos artificiales y fueron transmitidos a Europa a través de los árabes,donde se empezó a utilizar como arma de asedio a castillos y fortalezas.El efecto del cañón - y posteriormente de otras armas de fuego - sobre eldesarrollo tecnológico fue múltiple y empezó a notarse en el siglo XV,aunque la primera versión documentada del cañón es de 13186.

El primer efecto fue sobre el aumento y mejoramiento de las técnicasmetalúrgicas. Probablemente, las técnicas de fundición con moldeadodeben a la fabricación de campanas para iglesias y catedrales buena partedel saber hacer inicial. Pero las características y especificaciones de uncañón son mucho más rigurosas y requieren el uso del hierro colado másque el bronce, lo que llevó a un incremento notable de la demanda delhierro que llevaría al desarrollo de nuevas técnicas de fundición y a lainstalación de los primeros "altos hornos". Como señala L. Mumford7: "EnFrancia los altos hornos no se construyeron hasta alrededor de 1550, y aúltimos de siglo Francia disponía de trece fundiciones, todas ellas dedicadasa la fabricación de cañones, siendo el otro producto importante lasguadañas". Por otro lado, los antiguos métodos de hierro forjadoartesanalmente en las fraguas no eran suficientes y se va pasando delconcepto de fragua-taller al de factoría-fundición. A su vez la gran demandade hierro debida a la fabricación de cañones y armas de fuego produce lanecesidad de buscar un sustituto al carbón vegetal, dada la aceleradadeforestación que estaban padeciendo varios países de Europa. A estosefectos conviene recordar que hasta bien entrado el siglo XVIII la maderaera el recurso industrial dominante, usada como materia prima, comoinstrumento, como máquina-herramienta, como máquina, como utensilioy como obra, como combustible y como producto final. L. Mumford señala8:"Si en realidad no hubiera sido por la demanda de metal para las monedas,las armaduras, los cañones y las balas durante este periodo (siglos

5 "Historia de la Tecnología". Donald Cardwell. Alianza Universidad. Madrid, 1996.6 D. Cardwell, op. c., pág. 51.7 L. Mumford, op. c., pág. 108.8 L. Mumford, op. c., pág. 138.

10

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 12: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

XIV a XVIII), la necesidad de metales hubiera sido relativamenteinsignificante". Así pues, la metalurgia del hierro que se desarrollaríaexponencialmente a partir del siglo XVIII es deudora principalmente deuna necesidad directa de las armas de fuego. Posteriormente, siempre enel desarrollo las tecnologías metalúrgicas (acero, aluminio…) las necesidadesde los ejércitos han impulsado su crecimiento y desarrollo9, aunque a partirdel siglo XIX las aplicaciones de los metales al mundo civil han sidotambién muy importantes. Estamos, pues, ante un ejemplo muy claro eimportante de "tecnologías duales" en el sentido de que su desarrolloinicial a gran escala fue debido principalmente a necesidades de losejércitos y, posteriormente, han tenido muchas aplicaciones al sector civil.

La influencia del cañón va más allá de la tecnología metalúrgica. Otrocampo, en este caso las ciencias físico-matemáticas, debe también partede su desarrollo en el Renacimiento a la balística, es decir, al estudio delmovimiento de los proyectiles. Así, en una constelación de físico-matemáticosque van de Nicolás de Cusa a Galileo Galilei, pasando por Nicolás Tartagliay Cardano, por citar sólo algunos, "se ocupan del problema del movimientode los proyectiles" (Historia de la Ciencia, René Taton, Tomo 4, Ed. Orbis),desarrollando nuevas teorías y fórmulas para el cálculo de trayectorias. Lanueva ciencia que anunciaba el libro de Tartaglia "Nova Scientia" (1537)era la ciencia de la balística. El propio Galileo, físico, matemático, astrónomo,también enseñó en la Universidad de Padua "ingeniería militar" haciendoexperimentos en el arsenal de Venecia (Estado del que dependía laUniversidad de Padua) sobre trayectorias lo que le llevó en 1638 alestablecimiento del movimiento parabólico de los proyectiles en su tratado"Discurso y demostración matemática en torno a las nuevas cienciasrelacionadas con la mecánica10. Y no puede pasarse por alto la figura deLeonardo da Vinci prototipo de ingeniero militar del Renacimiento, queofrece a Ludovico Sforza en Milán sus artefactos y sus procesos defabricación y operación de cañones y morteros para el asedio o la defensade fortalezas.

9 El convertidor de Bessener (R.W. Clark, pág. 149) para la producción de acero fue el resultadode buscar un proyectil más eficaz y la máquina barredora de Wilkinson, sin la cual Watt yBoulton no hubieran podido construir sus máquinas, fue diseñada para la fabricación decañones. Joel Mokyr, pág. 231). Véase: "Works of Man". R.W. Clark. Century Publishing Co. Ltd. London, 1985."La palanca de la riqueza". Joel Mokyr. Alianza Universidad. Madrid, 1993.10 Enciclopedia Larousse, pág. 4256

11

Tecnología y Defensa

Page 13: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

También el cañón, la pólvora y otras armas de fuego modificaron lastécnicas de construcción de fortalezas. Sebastián Le Preste de Vauban,Mariscal de Francia11 cuya experiencia y prestigio llevaron a la fundaciónen 1675 del "Cuerpo de Ingenieros Militares" en Francia, que llevaríaposteriormente, siguiendo este modelo a la creación de las primerasescuelas de ingeniería civil en Francia, en la segunda mitad del siglo XVIII.

La utilización a gran escala de nuevas armas lleva a nuevas formas deorganización de los ejércitos, a nuevas tácticas, a nuevas formas deplaneamiento, de dirección de hombres, máquinas y recursos, en lo quepodían ser los rudimentos de la "investigación de operaciones", que serátratada con más amplitud posteriormente.

La figura adjunta resume, de forma gráfica, la influencia de la pólvora yel cañón en diversas ramas de la tecnología en lo que fue el primer pasoimportante de la "tecnificación de la guerra".

11 El lector interesado en los trabajos de Vauban puede consultar el libro "Works of Man", yacitado.

12

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

INFLUENCIA

INFLUENCIA

METALÚRGICA

FUNDICIÓN

MINERÍA

BALÍSTICA

TRAYECTORIAS

CAL. MATEMAT.

FUERZAS

DINÁMICA

FORTALEZAS

ARTEFACTOS

TEC. CONSTRUC.

MECÁNICA

ORGANIZACIÓN

TÁCTICAS

ESTANDARIZAC.

PROD. SERIE

GRAN DEMANDA

Page 14: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Origen de las tecnologías aeronáuticas

¿Surgen las tecnologías relacionadas con el vuelo como necesidades delos ejércitos? Sin duda no. ¿Acaso como necesidades primariasdemandadas por la sociedad, como otras formas más primitivas dedesplazamiento? Tampoco. Volar forma parte de los sueños de algunoshombres, de los dioses, ya que en todas las mitologías y religiones hayejemplos notables de vuelo. Entre estos últimos podemos citar los ángeles yarcángeles en el cristianismo, la historia de Dédalo e Ícaro en la mitologíagriega o los dioses vinkingos Locki y Freyja que adquirían formas de avespara viajar. Roger Bacon (1214-1294) uno de los primeros profetas deldesarrollo tecnológico ya anticipó algunas profecías sobre el vuelo y elgenial Leonardo da Vinci (1452-1519) diseñó artefactos para volar y estudióel vuelo de las aves, en la época del Renacimiento, cuando la magia, lasreligiones y las mitologías empezaron a dejar paso a la razón, al cálculo yal inicio de la ciencia experimental.

Pasaremos por alto los experimentos, construcción y aplicaciones de losglobos aerostáticos y dirigibles para fijar la atención en los experimentosde los hermanos Wilbur and Orville Wright, constructores de bicicletas yconocedores de anteriores experimentos fallidos de George Cayley o delos hermanos Otto y Gustav Lilienthal, entre otros. Conviene señalar queen la segunda mitad del siglo XIX, con la triunfante Revolución Industrial,los ingenieros y empresarios vivían en Europa y en USA una situación deeuforia innovadora en la que se creía que todo era posible. El caldo decultivo de la innovación -invención se diría entonces- estaba servido en lasociedad civil y concretamente en el sector que nos ocupa, la"Aeronautical Society" (más tarde "Royal Aeronautical Society") fuefundada en Londres en 186612. Conviene también señalar que, hacia 1887,los inventos y perfeccionamientos de Gottlieb Daimler hicieron posible tenerlos motores de combustión interna con gasolina que permitieron superarla relación peso del artefacto/potencia motriz que hasta entonces hacíaimposible el vuelo con motor.

No fue, sin embargo, en Gran Bretaña sino en Kitty Hawk, Ohio (USA),donde se produjo el que se considera como el primer vuelo tripulado deun avión con motor (El Flyer): fue el 17 de diciembre de 1903 y el tripulanteera Orville Wright, cubrió 37 metros a una velocidad de 16 Km./horavolando a un altura de 3 metros. A partir de aquí, los hermanos Wright yotros continuaron con nuevos vuelos aumentando la altura, la velocidad y

12 Una historia detallada de los comienzos de la aeronáutica puede consultarse en "Man with

wings", Capítulo XI del libro "Works of Man", ya citado.

13

Tecnología y Defensa

Page 15: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

el alcance de los mismos hasta que, en julio de 1909, Loris Bleriot sobrevolóel Canal de la Mancha, entre Calais y Dover, cubriendo 38 kilómetros en37 minutos, demostrando que los vuelos tripulados eran una realidad y,como se comentó ampliamente en la prensa, que Gran Bretaña dejaba deser "una isla" a la que se podía invadir por el aire. Lloyd George, elCanciller del Exchequer, comentó: "Las máquinas voladoras han dejado deser sueños y juguetes; son un hecho establecido".

Las profecías de Roger Bacon, los diseños de Leonardo da Vinci, los sueñosy esfuerzos de curiosos experimentadores intentando desafiar a lanaturaleza habían dado su fruto. Comenzaba la fase de desarrollo de la"tecnología aeronáutica" cuya invención no había nacido de una aplicacióno necesidad militar.

Sin embargo, la capacidad de los aviones como arma para los ejércitos fuerápidamente comprendida por los gobiernos de Europa y USA. En GranBretaña, el "Almacén de Equipamiento de Dirigibles del Departamento deGuerra" que existía desde 1878 fue reorganizado y de él salieron la "RoyalAir Force " (RAF) y el "Royal Aircraft Establishment" (RAE), del cual saldríannumerosas invenciones durante el próximo medio siglo. De modo parecido,en USA, el interés del Presidente, Theodore Roosevelt, llevó a la adquisición,en 1909 para fines militares, de un avión que volaba a una altura de 915metros, a una velocidad de 70 km/hora con una trayectoria de 120kilómetros.

El comienzo de la Primera Guerra Mundial disparó la necesidad apremiantede disponer de esta nueva arma de observación, de ataque y de defensatanto en cantidad como con mejores prestaciones de velocidad, maniobra-bilidad, altura de vuelo y capacidad de transporte, lo que llevó a quemuchos ingenieros y muchos obreros se dedicaran a la I+D y a lafabricación de varios tipos de aviones y a la creación de un nuevo tipo deindustria. Así, al comienzo de la guerra apenas unos centenares detrabajadores estaban construyendo aviones en Gran Bretaña. En 1918había 350.000 (y algo parecido ocurrió en Alemania y en USA). Desde elpunto de vista de las prestaciones técnicas, el avance fue espectacular. Enel periodo 1914-1918, el techo del vuelo se había elevado de 2.000 a9.000 metros; el peso del avión por caballo de potencia del motor se habíareducido a la mitad; y la velocidad había aumentado de 100 Km/h a 200km/h13. Queda, pues, claro que las necesidades apremiantes de ataque ode defensa (según el país de que se trate) contribuyeron de manera notableal despegue y consolidación de una nueva tecnología, de una nuevaindustria.

13 Ronald W. Clark, op. c., pág. 248.

14

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 16: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Como sucede con el desarrollo de máquinas complejas, las innovacionespropias o endógenas van acompañadas de otras innovaciones auxiliares que luego cobran importancia propia para otras aplicaciones. En el casode la industria aeronáutica, ésta contribuyó de modo notable al desarrollo denuevos motores y turbinas y de materiales metálicos ligeros, cuyaimportancia sería extraordinaria posteriormente y sus efectos constituiríanotros capítulos monográficos que caen fuera del alcance de este trabajo.

Para acabar esta prehistoria de la tecnología aeronáutica, y puesto que deI+D+i estamos tratando, será bueno copiar un escrito de Hugo Junker, uningeniero alemán que introdujo numerosas e importantes innovaciones enel diseño y fabricación de aviones en los años de la preguerra, hasta llegaral J.1 ("The Tin Donkey"), auténticamente revolucionario. Ante las críticasde sus socios y amigos que veían peligrar el boyante negocio de la empresapor la dedicación a invertir tiempo y esfuerzo a algo demasiado novedoso,Hugo Junker escribe: “Lo que yo quería era penetrar en lo desconocido,ser pionero. Yo estaba completamente convencido de que la probabilidadde éxito era menor que la que sigue los caminos convencionales. Pero,¿por qué no debemos abordar los problemas que pueden tener tremendasposibilidades? ¿Debemos abordar sólo lo que es comercial y económica-mente valioso y asegurado? El criterio debe ser la manera en que se llevaa cabo tal aventura pionera, sin importar su duración o lo nebulosas quepuedan ser las posibilidades de éxito"14.

Acabada la Primera Guerra Mundial, queda suficientemente demostrado laviabilidad de la aviación, se han desarrollado muchas mejoras técnicas yhay muchos ingenieros y técnicos y operadores entrenados en el diseño,fabricación de aviones y en su utilización. Y todo ello gracias fundamen-talmente a dos causas: la "Invención" (investigación la llamaríamos hoy)y demostración del primer vuelo tripulado por los hermanos Wright, frutode la curiosidad, del esfuerzo, del sueño, del deseo de vencer las dificultadesde la naturaleza; y el "Desarrollo" posterior impulsado por una "necesidad"imperiosa y urgente de disponer de un arma potente para el ataque, ladefensa (o ambas a la vez). Invención de naturaleza civil, desarrollo detipo militar.

A partir de este momento se desarrollan en paralelo, y en un proceso defertilización cruzada, la aviación comercial civil y la de guerra militar peroqué duda cabe que la primera es fuertemente deudora del desarrollo dela segunda. Un estudio pormenorizado mostraría detalles interesantes deeste proceso hasta nuestros días: "propulsión a chorro (jet-engines)",

14 Ronald W. Clark, op. c., pág. 248.

15

Tecnología y Defensa

Page 17: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

"velocidad supersónica", "Concorde", "F-16", "EF-2000", "AIRBUS, etc.,donde cada vez es más difícil establecer en el ámbito de la I+D diferenciasentre lo civil y militar. Sólo existe netamente en el ámbito de la aplicacióny en el objetivo de la necesidad.

El Radar y las tecnologías de Microondas

En muchas ocasiones una innovación en un campo determinado desencadenala necesidad de otra innovación. Y me refiero a innovaciones radicales noa innovaciones de mejora. Las radicales son pocas pero de gran importanciay suceden de tarde en tarde. Las de mejora son muy abundantes y sesuceden de forma ininterrumpida una vez que se ha producido la radical.En este sentido podríamos aplicar a las innovaciones tecnológicas las teoríasde Khun sobre las revoluciones científicas15.

En el caso de la aeronáutica podríamos decir que la innovación radical esel proceso que culmina con los primeros vuelos a motor tripulados de loshermanos Wright. A partir de ahí comienza la cadena de innovaciones demejora, que proceden no sólo del desarrollo de las tecnologías propiassino del de otros campos: nuevas teorías, nuevos materiales, nuevoscombustibles… etc., en lo que denominé un proceso de fertilización cruzada.

Viene esta digresión a cuento de que el desarrollo de la aviación llevó aotra innovación radical: el RADAR, acrónimo de "Radio Detecting andRanging".

El vuelo de Louis Bleriot el 25 de julio de 1909 entre Calais (Francia) yDover (Gran Bretaña) había demostrado, entre otras cosas, que el Canalde la Mancha no era ya una barrera contra la invasión desde la Europacontinental. No es casual, pues, que los primeros desarrollos prácticos delRadar tuvieran lugar en Gran Bretaña. Sin embargo, tuvieron que pasarbastantes años hasta que este sistema de detección y localización deobjetos móviles a distancia fuera una realidad.

Puestos a buscar los antecedentes científico-técnicos del Radar hemos deremontarnos al mundo civil, al año 1888, en que Rudolf Hertz, profesor deFísica Aplicada de la Universidad Técnica de Karlsruhe, demuestra que lasondas electromagnéticas se pueden producir, se propagan, se concentran,se reflejan y se refractan. Demostraba de forma experimental las teoríassobre electromagnetismo realizadas por James Clerk. Maxwell, profesorde Matemáticas y Física en el King's College de Londres, hacia 1864.

15 "La estructura de las revoluciones científicas". T. S. Kung. Fondo de Cultura Económica.México, 1975.

16

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 18: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Hacia 1900, Nicolas Tesla describió un dispositivo para determinar lalocalización de un objeto que se mueve por medio de ondas de radio y en1904, Christian Hülsmayer, ingeniero alemán, patentó un detector deobstáculos para la navegación marítima basado en las ideas de Tesla. Sinembargo, la atención principal de científicos, ingenieros y gobiernos enestas décadas estaban centradas en el desarrollo de la radiotelegrafía parafines civiles y militares16 y en la aviación. La patente de Hülsmeyer fuerechazada tanto por las autoridades civiles y militares como por empresasde radio líderes mundiales en aquellos años como Telefunken17. TambiénGuillermo Marconi comunicó en 1922 al Instituto Americano de Ingenierosde Radio (AIRE) la viabilidad de sistemas de localización vía radio. Pero, apesar de estas noticias, no se concebía ninguna necesidad.

En 1934, en algunos departamentos del Gobierno de Gran Bretaña, existíauna cierta preocupación por encontrar algún sistema de contramedidapara los bombarderos que pudieran llegar de Alemania en una guerra quese presentía próxima y se buscaba el consejo de los científicos e ingenieros.Así, en enero de 1935, H.E. Wimperis, Director de Investigación Científicadel Ministerio del Aire británico, encargó un estudio a Robert Watson-Walt,superintendente del Departamento de Radio del "Laboratorio Nacional deFísica", quien sugirió la posibilidad del uso de ondas de radio reflejadaspara localizar aviones. No sin dificultades, las ideas de R. Watson fueronabriéndose caminos en la intrincada administración británica y, finalmente, elapoyo de Edward A. Appleton, la más importante autoridad británica enradiopropagación y futuro Premio Nobel de Física (1947), hicieron posiblela experimentación y desarrollo de estaciones de radiolocalización enBawdsey Manor, en la Costa Este de Inglaterra, de modo que en 1939 elGobierno británico había gastado 10.000.000 de libras esterlinas y sepodían detectar aviones volando a 3.000 metros de altura y a 160Km/hora de distancia. Las cortinas de radares en las costas británicas fuerondecisivas para la victoria de la Batalla de Inglaterra, de tal modo que llevóa Winston Churchill a decir: "Radar won the Battle of Britain"18.

Este es solamente un ejemplo notable de las investigaciones que en ladécada de los años treinta del siglo XX se llevaban a cabo en casi todoslos países que después estuvieron involucrados en la Segunda GuerraMundial: Alemania, Japón y Estados Unidos. En este último país, en los"Laboratorios de Investigación de la Marina" (U.S. Naval ResearchLaboratory) se estaban llevando a cabo trabajos parecidos, orientados

16 La guerra de los Boers en 1899 fue la primera aplicación militar de la radiotelegrafía.17 Una historia detallada de estos desarrollos puede consultarse en "History of Wireless". T. K. Sarkar, M. Salazar y otros. John Wiley & Son, Inc. New Jersey. 2006.18 "History of Wireless", op. c., pág. 550.

17

Tecnología y Defensa

Page 19: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

a la detección de submarinos y a la protección de bombarderos y sedesarrollaron teorías, prototipos y dispositivos entre los años 1931 y193619 . La visita de la comisión gubernamental británica (Comité Tizard)a los Estados Unidos para intercambiar información, considerada entoncessecreta, y pedir ayuda, espoleó el esfuerzo de numerosas institucionesy muchos científicos de universidades y centros de investigación paradesarrollar teorías, métodos, dispositivos y sistemas para nuevos sistemasde armas y tácticas de organización.

En particular, los avances británicos en las tecnologías radar llamaron laatención de varias universidades y científicos en Estados Unidos, lo quellevó al establecimiento en el "Instituto de Tecnología de Massachusetts"(MIT) del "Laboratorio de Radiación" en el año 1940 y del "Laboratorio deMicroondas" del "Instituto Politécnico de Brookling", entre otras institucionesuniversitarias. Gran cantidad de físicos y matemáticos dedicados a otrasinvestigaciones, orientaron sus actividades al desarrollo de las tecnologíasasociadas al Radar y a las Microondas. Debemos recordar que en el año1939 los profesores J.T. Randall y H.A. Boot, investigadores de laUniversidad de Birminghan, habían inventado el tubo de vacío llamado"magnetrón" a petición del Almirantazgo británico, y en Estados Unidos,los hermanos Russell y Sigur Varian, investigadores de la Universidad deStanford, habían patentado el "klystron". Estas nuevas válvulas de vacíoproduciendo señales de frecuencias hasta entonces inéditas y con granpotencia fueron decisivas para el funcionamiento de los radares.

Acabada la guerra y liberados ciertos secretos queda como ejemplo de taningente labor de I+D la publicación de los 26 volúmenes de la "RadiationLaboratory Series", auténtica enciclopedia de la tecnología de una ramade la ingeniería de radio que habría de tener un desarrollo futuro muyimportante: las tecnologías de Microondas y Milimétricas. El lectorinteresado en conocer con más detalle los nombres de estos científicos,las teorías y dispositivos que desarrollaron y sus trabajos y publicacionespueden consultar el libro ya referenciado "History of Wireless", páginas548 a 556. Sirva señalar que a dos de los científicos involucrados en estostrabajos les fue concedido el Premio Nobel de Física: E. M. Purcell (1952)y Julian Schwinger (1965). O visto de otro modo, en 1940 cuando sefunda el "Laboratorio de Radiación" había unas doce personas trabajandoy en 1945, al acabar la guerra, eran unos cuatro mil. En Gran Bretaña, alfinal de la guerra, había unas tres mil personas en I+D relacionadas contecnologías radar en los establecimientos de investigación del gobierno y

19 Para más detalles ver "From Compass to Computer". W.A. Atherton. San Francisco, Press, Inc. USA.

18

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 20: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

otras mil en el desarrollo e implementación de los equipos en lasindustrias20.

De esta breve excursión sobre la historia de una innovación importantepueden extraerse varias conclusiones. En primer lugar, es un caso deinnovación debido completamente a una necesidad de tipo militar. Aunquelas teorías subyacentes y las posibilidades técnicas generales procedíandel mundo civil y de las aplicaciones civiles de las radiocomunicaciones,la innovación radical procede de una necesidad militar apremiante paradotarse de un sistema de defensa contra la aviación dada primero laproximidad y luego el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

En segundo lugar, de esta necesidad deriva la concentración de esfuerzosfinancieros por parte de los Departamentos de Defensa de los gobiernosde varios países, con Gran Bretaña y Estados Unidos a la cabeza, paracrear programas de I+D orientados a un fin y poner en marcha equiposde científicos e ingenieros de instituciones civiles y militares de I+D en unesfuerzo de cooperación poco común hasta entonces y en el que lasUniversidades jugaron un papel fundamental.

En tercer lugar, debe destacarse el papel fundamental jugado por lainvestigación básica, por el conocimiento científico. En los años 30, laingeniería de radio tenía mucho más de experimentación, de practicidad,de ingenio, de habilidad, que de conocimiento científico básico. El desarrollode los sistemas de radiocomunicación estaba alcanzando su potencial decrucero. Tuvieron que ser los físicos y matemáticos de las universidades losque acudieron en ayuda de los ingenieros para llevar a cabo una serie deinnovaciones radicales que se tradujeran en dispositivos prácticos.

En cuarto lugar, el desarrollo del Radar supuso el nacimiento y crecimientode unas nuevas tecnologías de radiocomunicaciones, de dispositivos y decircuitos de gran importancia para las aplicaciones civiles en el sector delas telecomunicaciones: radioenlaces, satélites, banda ancha, etc.. Inclusoel desarrollo de los primeros detectores de silicio y de germanio pudieronservir de precursores del transistor de contacto de puntas. Otra aplicaciónconcreta al mercado de electrodomésticos es el popular "horno demicroondas", que emplea como elemento calefactor el "magnetrón",derivado directamente de los radares primitivos.

En quinto lugar, los propios sistemas radar son ampliamente utilizadosactualmente para la navegación aérea y marítima civiles, para la seguridad

20 "The Carrier Wawe". Peter Hall, P. Preston. Unwin Hyman Ltd. London. 1988, pág. 99.

19

Tecnología y Defensa

Page 21: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

del tráfico en carreteras, para la protección de edificios, para las prediccionesmeteorológicas y otras más, aparte de las propias aplicaciones militaresque han unido el guiado de misiles y de aviones a las aplicaciones inicialesde localización de objetos en movimiento.

"Thus, work on radar, impelled by rearmament, had a major impact onthe development of electronics technology generally… The high prioritygiven to radar work, the direct cooperation of the best scientist fromindustry, university and government, together with the relatively largeresources available, led to an extraordinarily rapid flow of new devices andequipment, without previous parallel in the history of industry. Indeed, thesuccess of the radar programme clearly shows how a technical lag could beovercame by a country with adequate scientific resources one the decisionwas taken". (Copiado de "The Carrier Wawe", obra citada, pág. 98-99).

La Investigación de Operaciones (IO)

"El levantamiento de planos, el uso de mapas, el plan de campaña, muchoantes de que los hombres de negocios idearan los diagramas de organización yde ventas, la coordinación del transporte, los suministros y la producción,la amplia división entre caballería, infantería y artillería, y la división delproceso de producción entre cada una de dichas ramas; finalmente, ladistinción de funciones entre las actividades de la plana mayor y las delcampo, todas esas características colocaron el arte de la guerra muy pordelante de los negocios o de la artesanía, con sus mezquinos, empíricos yfaltos de perspicacia métodos de preparación y operación. El ejército esde hecho la forma ideal hacia la cual debe tender un sistema industrialpuramente mecánico".

Esta larga cita, tomada del libro "Técnica y Civilización" de Lewis Mumford(Alianza Editorial, 1971, pág. 109-110), resalta, de forma quizás algoexagerada, la importancia del ejército, no ya en la invención y desarrollode artefactos, máquinas, etc. sino en algo muy importante para el desarrollode la tecnología: la organización de los sistemas industriales. Para entendermejor la cita debe saberse que el libro fue escrito en 1932 aludiendo a unaépoca que ya declinaba - la Revolución Industrial - y en la que nacía otraépoca en la que el conocimiento científico cobraría gran importancia yvendría en auxilio de una ingeniería basada en la experimentación, en lahabilidad, en el ingenio y otras características personales. Época que veríanacer muchas ramas de la moderna ingeniería, entre ellas, la Investigaciónde Operaciones (IO).

Pero antes de entrar en las causas y orígenes de la IO, continuemos conotras citas del libro mencionado relativas a las formas de organización

20

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 22: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

industrial y a los primeros ingenieros modernos. Continuando lo anterior,Mumford señala: "En el sigo XVII, antes de que el hierro hubiera empezadoa ser usado en gran escala en cualquiera de las demás artes industriales,Colbert había creado fábricas de armas en Francia; Gustavo Adolfo habíahecho lo mismo en Suecia y Pedro el Grande en Rusia… . Dentro de estasfábricas la división del trabajo estaba establecida y la amoladura y elpulimento se realizaban hidráulicamente de tal manera que Sombartobservó que Adam Smith hubiera hecho mejor tomando las armas comoejemplo de producción moderna con todas las economías de especializacióny concentración que la fabricación de alfileres. La presión de la demandamilitar no sólo aceleró la organización de la fábrica al principio: siguiópersistiendo durante todo su desarrollo. A medida que la guerra aumentóen extensión y que se llevaron al campo de batalla mayores ejércitos, suequipo resultó ser una tarea más pesada. Y como sus tácticas llegaron amecanizarse, los instrumentos necesarios para realizar movimientosprecisos y oportunos exigieron también llegar a la uniformidad. De aquíque con la organización de la fábrica apareció la estandarización en mayorescala que la que podía hallarse en cualquier otro sector de la técnica,excepto quizá el de la imprenta"21.

En esta cita, además de señalar que las primeras fábricas, distintas de lostalleres y factorías, son las de armas que requieren un tipo de organizacióndistinto, Mumford señala la "presión de la demanda" de los ejércitos comootra causa del desarrollo de la tecnología, circunstancia que persiste ennuestros días.

Pero no es solamente en la organización de los procesos de fabricacióndonde la influencia del ejército se hace notar. En otro capítulo se describió laimportancia que tuvo el invento del cañón y la utilización de la pólvora enel desarrollo de la tecnología metalúrgica y las técnicas de construcción.También fue decisiva su influencia en los cambios de organización de losejércitos y en la ampliación de las funciones que los militares debíanllevar a cabo: la construcción de carreteras, de canales, de pontones conbarcazas, de puentes, de galerías subterráneas (minas) y otras facetas dela ingeniería que entran de lleno en el arte militar. Como señala Mumford:"Característico es que Leonardo ofreciera sus servicios al duque de Milan,no simplemente para proyectar máquinas de guerra, sino para dirigirtodas las operaciones ingenieriles. Dicho brevemente: la guerra creó unnuevo tipo de director industrial que no era un albañil, ni un herrero, niun maestro artesano: el ingeniero militar. En el curso de la guerra elingeniero militar combinó todas las funciones del ingeniero civil, mecánico y

21 Lewis Mumford, op. c., pág. 110.

21

Tecnología y Defensa

Page 23: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

de minas, funciones que no empezaron a estar completamente diferenciadashasta el último tercio del siglo XVIII"22.

Leonardo da Vinci en sus escritos, códices y manuales no sólo dibujacroquis y planos de artefactos; también calcula tiempos, tareas y costes.Es un precursor de la ingeniería moderna y es un ingeniero militar. Elnacimiento de la ingeniería civil moderna es deudora de la ingeniería militar,concibiendo ambas en su faceta organizativa, colegiada y estructurada. Noes este el lugar para describir el nacimiento de ambas y sus interrelacionespero valga señalar que en uno de los principales agentes del desarrollotecnológico: los ingenieros, la influencia de las artes militares ha sidodecisiva, derivando no tanto de la invención de máquinas y artefactoscomo de la necesidad de llevar a cabo operaciones complejas que requierenorganización de hombres, máquinas, recursos, tiempos… etc., para conseguirun objetivo.

Esta larga introducción nos sirve para comprender mejor las profundasraíces de las necesidades de organización de sistemas complejos que hantenido los ejércitos y que da lugar, en pleno siglo XX, al nacimiento de unanueva rama científico-técnica que es la Investigación de Operaciones.

La Investigación de Operaciones, tal como la conocemos hoy, es la aplicaciónde la ciencia a los problemas complejos que surgen en la dirección y en laadministración de grandes sistemas de hombres, máquinas, materiales ydinero, en la industria, en los negocios, en el gobierno y en la defensa. Surasgo principal consiste en desarrollar un modelo científico del sistema, talque incorpore valoraciones de factores como el azar y el riesgo y medianteel cual se predigan y comparen los resultados de las decisiones, estrategiaso controles alternativos y produzcan soluciones que mejor sirvan a losobjetivos de la organización23.

El origen de la IO hay que buscarlo en los años precedentes a la SegundaGuerra Mundial y es debido a las necesidades de los ejércitos de GranBretaña, primero, y de los Estados Unidos, después, para hacer frente ala utilización eficaz de nuevas armas y nuevos desafíos relacionados conel despliegue de radares, la lucha antisubmarina, los acorazados, ladetección y destrucción de minas, la utilización de bombarderos, eltraslado de tropas y, en general, la dirección de operaciones militarescomplejas.

22 Lewis Mumford, op. c., pág. 108.23 "Introducción a la Investigación de Operaciones". Hillier & Lieberman, Mc. Graw Hill, 2006

México.

22

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 24: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

El gobierno de Gran Bretaña, preocupado por la vulnerabilidad de las islasen una guerra futura, estableció un "Comité para el Estudio Científico dela Defensa Aérea" en el año 1934 en el que, junto a algunos miembros delas Fuerzas Aéreas, participaron prestigiosos científicos de las universidades.El comité estaba presidido por Henry Tizard, químico, Rector del "ImperialCollege of Science and Technology" y en el participaban A.V. Hill y P.M.S.Blackett. El primero era profesor de Fisiología del "University College" deLondres y Premio Nobel en 1923. El segundo era profesor de Física en laUniversidad de Manchester y sería Premio Nobel en el año 1948. De estecomité surgiría la llamada a R. Watson-Watt para el desarrollo del Radar(estudiado en otro capítulo) y, posteriormente, en 1940 y desligado ya delRadar el grupo llamado "Circus Blackett", el grupo de IO. Es interesanterecoger la frase que Blackett incluyó en su informe "Scientist forOperational Level" al Almirantazgo (1941) destacando la importancia dela IO: "Se ha realizado bastante esfuerzo científico hasta ahora en laproducción de nuevos dispositivos pero muy poco en el uso adecuado yeficaz de lo que hemos producido".

En septiembre de 1940 Henry Tizard y otros miembros del comité británicorealizaron una misión en Estados Unidos para informarles de susinvestigaciones y desarrollos y solicitar su colaboración, lo cual contribuyóal establecimiento en el "Massachusetts Institute of Tecnology" del"Laboratorio de Radiación", que tanta importancia tendría también en eldesarrollo del Radar y de las tecnologías de Microondas, tal como seexpresó en el correspondiente capítulo. A partir de este momento, seempiezan a formar distintos grupos de científicos e ingenieros de lasuniversidades del país para trabajar en IO. Así, el "U.S. Navy's MineWarfare Operations Research Group" (MWORG) en el cual trabajaronFrances Bitter, profesor del MIT, William Shockley de los Laboratorios Belly John Bardeen de la Universidad de Minnesota. Recordemos que estosdos últimos recibieron el Premio Nobel de Física en 1957 por su invencióndel transistor, innovación que es estudiada en otro capítulo. Otro grupo fueel "Antisubmarine Warfare Operations Research Group" (ASWORG), dirigidopor el professor Philip M. Morse del "Laboratorio de Sonido Submarino" dela Universidad de Harvard y en el que participaron varios profesores dedicha Universidad y de otras universidades.

Por otra parte, en 1939, el profesor de Matemáticas de la Universidad deBerkeley, George Dantzig, fue puesto al frente de la "Rama de Análisis deCombate" de los Cuarteles Estadísticos de la Fuerza Aérea de los EstadosUnidos para trabajar con la logística de la cadena de abastecimientos ygestión de cientos de miles de mercancías y personas. George Dantzig,que acabada la guerra siguió trabajando para el Pentágono, propuso en elaño 1947 el "Método Simplex" como base de la "Programación Lineal"

23

Tecnología y Defensa

Page 25: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

poderosa herramienta para la IO, por lo que se considera a G. Dantzigcomo "padre" de la Programación Lineal, mientras que a Blackett se leconsidera "padre" de la Investigación de Operaciones. G. Dantzitg marchó,finalmente, en 1966 a la Universidad de Stanford para dirigir el Centro deInvestigación de Operaciones, donde permaneció hasta su jubilación.

Esta apretada síntesis de la historia del nacimiento de la IO, historiaapasionante y precursora del posterior nacimiento de la "tecnociencia",que será tratada en otro capítulo, puede ampliarse en la trilogía de artículosescritos por Joseph F. MacCloskey: "The beginnings of OperationsResearch: 1934-1941"; "British Operations Research in World War II"; y"Operations Research", vol. 35, números 1, 3 y 6 de 1987; así como enwww.itsom/mx/dii y en www.cyta.com; o en el libro "Military OperationsResearch", N. K. Jaiswall, Kluwer Academic Publishers, Boston 1997.

Acabada la guerra, se produjo la vuelta de muchos de los científicos,ingenieros y consultores que habían trabajado en resolver los problemasde las operaciones militares al mundo civil y se dieron cuenta de que estosmétodos podían aplicarse a multitud de organizaciones y procesos de casitodas las ramas de actividad empresarial e industrial. Debe observarseque la naturaleza de las operaciones es inmaterial por lo cual laInvestigación de Operaciones se aplica a las industrias de fabricación, alos transportes, a la construcción, a las telecomunicaciones (teoría decolas, telegráfico), a los negocios financieros, a los servicios públicos y,por supuesto, a las Fuerzas Armadas.

Una poderosa innovación científica, un nuevo y potente método matemáticohabía surgido debido a una necesidad apremiante manifestada por losejércitos. Destaquemos varios hechos: la necesidad es sentida, percibiday manifestada por las Fuerzas Armadas; ya existía un "caldo de cultivo"científico en las universidades; y las Fuerzas Armadas llaman a los científicosciviles para que estudien y resuelvan el problema. Luego, los estudios ylas experimentaciones se difunden al mundo civil y dan lugar a una enormevariedad de aplicaciones.

Podríamos preguntarnos, como en otros casos, ¿habría nacido laInvestigación de Operaciones sin la demanda y el apoyo de las FuerzasArmadas? Probablemente sí, porque el conocimiento existía, pero suconversión en innovación no se habría producido tan pronto y de maneratan rápida.

24

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 26: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Tecnologías Microelectrónicas

La invención del transistor constituye una de las innovaciones radicalesmás importantes del siglo XX, no sólo en sí misma sino porque es el puntode partida de toda una cadena de innovaciones posteriores que dan lugara los circuitos integrados y a los microprocesadores y a otros dispositivosque configuran todo el desarrollo de la tecnología microelectrónica cuyoimpacto en cantidad enorme de aplicaciones civiles y militares ha sidoextraordinaria y, sin duda, necesaria para que otras grandes innovacionesmás recientes como la telefonía móvil e internet hayan sido posibles.

No se trata aquí y ahora de hacer una historia de esta "revolución enminiatura" como se denomina en el libro de E. Braun y S. MacDonald24.Hay libros y tratados donde esto se estudia con detenimiento. Ahora setrata solamente de analizar hasta qué punto esta innovación fue frutode una necesidad expresada por las fuerzas armadas o cómo contribuyóa su desarrollo, una vez realizada la innovación, por el tirón de la demandade los ejércitos.

En primer lugar, debemos destacar que el transistor es una innovaciónbasada directamente en la ciencia, más concretamente en la "Física delEstado Sólido" que ya desde principios del siglo XX había recibido muchaatención por parte de numerosos científicos europeos de sobra conocidosque fueron sentando las bases de lo que luego daría lugar a las más conocidasaplicaciones de la energía nuclear y de la bomba atómica. Pero tambiénen las décadas de 1920 y 1930 se estudiaron los movimientos de loselectrones en cristales semiconductores, los detectores de "contacto depuntas" ("cat-whiskers") y se llegaron a describir en publicaciones científicasalgunos comportamientos de cristales que se parecían a lo que más tardesería el primitivo transistor. Pero, como decía R. W. Polh, que junto con R.Hilsch, publicaron un artículo en 1938 en el que describían un cristalsemiconductor cuyo funcionamiento era análogo al tríodo de vacío: "Noteníamos en mente ninguna aspiración práctica… o se trabaja en unaUniversidad o se mete uno de lleno en los dispositivos técnicos"25. Era el"conocimiento" de los materiales lo que guiaba a los científicos.

Por otro lado, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial y durantela misma la ciencia había llegado en auxilio de la ingeniería tradicional yhabía demostrado el éxito de las innovaciones basadas en la misma,particularmente en el sector de la Defensa, como lo prueban la bomba

24 "Revolución en miniatura": La historia y el impacto de la electrónica del semiconductor. E.Braun y S. MacDonald. Fundesco/Tecnos, S.A., Madrid 1984.25 E. Braun, op. c., pág. 36

25

Tecnología y Defensa

Page 27: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

atómica, el radar y la investigación de operaciones, estos dos últimoscasos tratados en otros capítulos. Los científicos cobraron importancia ynotoriedad frente a la "gran generación de ingenieros inventores" comoMarconi, Bell, Sperry, DuPont, los hermanos Wright, A. Junker… etc.

El caldo de cultivo estaba servido. Sin embargo, en este caso, la invencióndel transistor no vino de una necesidad sentida y expresada por lasFuerzas Armadas. Vino del mundo civil, del sector empresarial del ámbitode las telecomunicaciones, concretamente de los Laboratorios Bell,probablemente en los años cuarenta y siguientes el mayor y mejorlaboratorio de investigación industrial del mundo. Al final de los añoscuarenta empleaba a 5.700 personas, de las que unas 2.000 eraninvestigadores altamente cualificados26.

En los años cuarenta las centrales de conmutación telefónicas se basabanen el uso de miles de relés electromecánicos, que curiosamente funcionabancon una lógica digital, aunque entonces no se percibiera completamentela importancia de la misma. Los relés eran dispositivos voluminosos, lentos, consumidores de energía, ruidosos y difíciles de fabricar. En los circuitosde transmisión telefónicos y en los sistemas de radiodifusión, radiotelefoníay la naciente televisión se utilizaban como dispositivos detectores yamplificadores los tubos de vacío o válvulas, dispositivos frágiles, defabricación complicada, consumidores de energía y disipadores de lamisma.

En la época que nos ocupa, Mervin Kelly era el Director de Investigaciónde los Laboratorios Bell y ya, en el año 1936, intuía que algún día los reléstendrían que ser cambiados por conexiones electrónicas debido a lacreciente complejidad del sistema telefónico, y así se lo comunicó aWilliam Shockley, a la sazón trabajando en los Laboratorios Bell. Comoseñala Maurice Apstein: "Sockley y su grupo trataban de medir lo quepasaba en un rectificador, así podrían desarrollar un rectificador mejorpara la conmutación telefónica… Lo que buscaban era un dispositivo deapertura-cierre de estado sólido, un simple conmutador"27.

Por otro lado, gran parte de las investigaciones que se llevaban a cabo porentonces en los Laboratorios Bell tenían que ver con la mejora delfuncionamiento de las válvulas de vacío, de modo que, como señalaHerbert Kleiman: "La fuerza impulsora del transistor fue, finalmente, unanecesidad…había una necesidad de obtener algo que fuera una mejora

26 E. Braun, op. c., pág. 53.27 E. Braun, op. c., pág. 58.

26

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 28: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

sobre el tubo de vacío… No era Investigación Básica por las buenas. EraInvestigación Básica para proporcionar soluciones al problema másimportante dentro de las telecomunicaciones"28.

Parece claro, pues, que la necesidad que llevó a la invención del transistorprocedió de las aplicaciones civiles del sector de las telecomunicaciones.Después de varios años, con cambios de orientación y fracasos iniciales,con la mezcla de investigadores teóricos y prácticos, se llegó el 23 dediciembre de 1947 a la demostración práctica de un dispositivo de germanio(el transistor de puntos de contacto), que no era inicialmente el previstoy que disponía de propiedades de amplificación y conmutación. Como essobradamente conocido la patente de invención es de John Bardeen,Walter Brattain y William Shockley, los tres físicos, a quienes fue concedidoel Premio Nobel de Física en el año 1956.

El dispositivo patentado era un prototipo rudimentario, una importantecuriosidad científica que presagiaba muchas aplicaciones. Sin embargo,era difícil de fabricar en series apreciables y la fiabilidad y repetibilidaderan muy bajas, por lo cual hubo que dedicar mucha atención y esfuerzoa todos los aspectos relacionados con la "innovación de los procesos" defabricación y al estudio de los materiales semiconductores y a la comprensióncabal de los fenómenos de conducción de los electrones.

En 1952 se empezaron a fabricar transistores, casi todos ellos en laWestern Electric, la rama de fabricación del sistema Bell, aunque tambiéncomenzaron a producir dispositivos las firmas fabricantes de válvulas,Raytheon, RCA y General Electric. No olvidemos que el transistor sepresentó como sustituto de los tubos de vacío. Sin embargo, el númerode unidades producidas era muy pequeño y la aplicación principal comodispositivos amplificadores en aparatos para sordos, algo que nadie habíaprevisto unos años antes, debido a la miniaturización y al bajo consumode energía, características contra las cuales las válvulas no podíancompetir. Debe señalarse que en aquella época, el mercado de válvulasera muy importante y consolidado y sus prestaciones, salvo las dosmencionadas, eran mucho mejores que las de los primitivos transistores.A diferencia de otras innovaciones o inventos, el transistor no era algocompletamente nuevo en cuanto a las funciones que cumplía sino algoque sustituiría ventajosamente a otros dispositivos, relés y válvulas, quefuncionaban bien. Por lo tanto, su desarrollo tuvo que enfrentarse a unapráctica profesional bien establecida, a un mercado consolidado y a unasempresas con productos y procesos bien conocidos y desarrollados.

28 E. Braun, op. c., pág. 58.

27

Tecnología y Defensa

Page 29: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Si al tiempo que se producía la fabricación y comercialización del producto,no se hubiera continuado, incluso con más intensidad que al principio, laInvestigación Básica en teorías y en materiales semiconductores y enprocesos de fabricación, medida y caracterización, es posible que eltransistor no hubiera pasado de ser un dispositivo raro usado en unaspocas aplicaciones. Pero las expectativas que suscitó eran altas, el nivelcientífico y tecnológico del país era muy alto y la fe en la investigación yel desarrollo y en la capacidad de la industria eran también muy grandes,lo que condujo a un esfuerzo redoblado de investigación y desarrollo.Caldo de cultivo, científico, social y cultural, idóneo para que germinen lassemillas.

El resultado de este esfuerzo en I+D, no sólo de los Laboratorios Bell, sinotambién de otras empresas y universidades, fueron multitud de patentes,de producto y proceso, que llevaron entre otros éxitos al transistor deunión, a los procesos de difusión y la utilización del silicio, en lugar delgermanio, para la fabricación de transistores, cosa que hizo en 1954 TexasInstruments, una pequeña empresa de servicios geofísicos que intuyó elpotencial futuro de los semiconductores y empezó a fabricar transistores.

Los ejércitos no habían desempeñado ningún papel en el nacimiento ydesarrollo inicial del transistor, ni siquiera en la formulación de la necesidad.No obstante, desde el principio mostraron interés por conocer su desarrollo.En 1952 el Departamento de Defensa estableció un "Subpanel deDispositivos Semiconductores" en su División de I+D29 para ir estudiandolos nuevos dispositivos y sus posibles aplicaciones. Desde el principioparecía claro que la reducción de peso de los equipos y el bajo consumoque requería baterías y fuentes de alimentación más sencillas y menospesadas, eran factores favorables para los equipos y sistemas de armas.Pero la poca fiabilidad y escasa disponibilidad eran graves inconvenientespara su utilización. De todos modos, la electrónica incorporada a lossistemas de armas era, en la década de los cincuenta, muy importante.Así, "un destructor de 1937 sólo llevaba 60 válvulas, uno de 1952 llevaba3.200"30. "Un avión bombardero B-29 llevaba del orden de 1.000 tubos devacío y electrónica asociada"31. La Fuerza Aérea estimó en 1952 que almenos un 40% de la electrónica de un avión podía ser sustituida portransistores, con un ahorro del 20% en tamaño y del 25% en peso.

29 E. Braun, op. c., pág 101.30 E. Braun, op. c., pág. 101.31 W. A. Atherton. "From Compass to Computer". Mc. Millan Publishers Ltd. London, 1984, pág. 250.

28

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 30: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

De aquí que los tres ejércitos asignaron la responsabilidad para el desarrollode la producción militar al "Signal Corps", cuyo objetivo era apoyar todoslos procesos de ingeniería de producción y comenzó a otorgar contratospara I+D aplicada a la producción. Se estima que entre 1952 y 1964 laayuda a este plan fue del orden de 50 millones de dólares32.

Las ayudas iniciales del Departamento de Defensa fueron para las grandesempresas ya establecidas fabricantes de válvulas y material electrónico:Western Electric, General Electric, Raytheon, Silvana y RCA. Pero eldesarrollo de los materiales semiconductores y del transistor dio lugar aotro fenómeno innovador: la creación de nuevas empresas, surgidas,muchas de ellas, como "spin-offs" de las grandes: Texas Instruments,Transitron, Motorola, Fairchild Semiconductors, Intel y otras que poco apoco fueron desplazando a las grandes clásicas en la industria desemiconductores, pues se demostró que esta nueva tecnología microe-lectrónica era bastante más que una sustitución de válvulas y relés elec-tromecánicos y se necesitaban nuevos conocimientos y nuevas actitudes.En el despegue de estas empresas la financiación del Departamento deDefensa fue esencial. Así, durante los tres primeros años de fabricación detransistores de silicio a partir de 1954, Texas Instruments ejerció demonopolio para el Ejército. Como señala Bob Cook, directivo de estaempresa: "En la Texas Instruments nuestra opción fue aprovecharnos del dinero militar todo lo que pudimos, pero íbamos a construir productos que que se pudieran vender en otros lugares"33. Transitron, con sus transistoresde contacto con electrodos de oro, dependió enteramente del mercadomilitar. Estas nuevas empresas demostraron ser más innovadoras que lasclásicas, tal como señala E. Braun, quien recoge que en 1959, las empresasgrandes recibían el 78% de los fondos de I+D del DoD y tenían un 37%del mercado total mientras que las nuevas empresas recibían el 22% dela financiación del Gobierno y habían conseguido un 63% del mercadoglobal, si bien tenían el 69% del mercado militar de semiconductores.

El Gobierno norteamericano no sólo financiaba la I+D de los semiconduc-tores, sino que aseguraba a su vez unas compras importantes, a vecesúnicas, de los dispositivos y equipos electrónicos. De hecho una de lascondiciones que ponían en los contratos de I+D tenía que ver con lagarantía de suministros de componentes una vez concluida la fase de I+D.La importancia de la política del Gobierno (principalmente DoD) en eldesarrollo del mercado de semiconductores puede apreciarse con elanálisis de la tabla siguiente:

32 E. Braun, op. c., pág. 103.33 E. Braun, op. c., pág. 104.

29

Tecnología y Defensa

Page 31: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Fuente: E.Braun, op. c., pág. 101

Acabada la Segunda Guerra Mundial, el mercado civil de la radiodifusión yde la televisión experimentó un gran crecimiento pero ya vimos cómo laaparición del transistor y de las tecnologías de semiconductores despertónuevamente el interés del Ejército de modo que en la mitad de la décadade los cincuenta mas de la mitad del mercado de la electrónica era delGobierno, y del mercado específico de semiconductores el 35% delmercado total era para las Fuerzas Armadas. Incluso, tan tarde como 1963,con el desarrollo de las aplicaciones civiles, el mercado de transistores parausos militares era casi la mitad del total, tal como se deduce de la tablasiguiente:

Fuente: E.Braun, op. c., pág. 112

30

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Valor del mercado de transistores en EEUU en 1963 (M$)

Militar Industrias Consumo

20,6

12,6

7,3

0,3

40,8

Espacio

Aviones

Misiles

Comunicaciones

Sist. Estratégicos

Sist. Superficie

Otros

Total

33,0

22,8

20,3

16,8

8,8

10,8

6,7

119,2

Ordenadores

Comunicaciones

Instrumentación

Control

Otros

Total

41,6

16,0

11,7

11,5

11,5

92,3

Radios automóvil

Radios Portátiles

Aparatos sordos

Televisión

Total

Año

1950

1952

1954

1956

Ventas(M$)

2.705

5.210

5.620

6.715

Gobierno(%)

24,0

59,5

55,2

53,5

Empresas(%)

13,0

9,5

11,5

14,2

Consumo(%)

55,5

25,0

25,0

23,8

Otros (%)

7,5

6,0

8,3

8,5

Page 32: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Obsérvese el gran mercado de transistores dedicado a los ordenadoresque ya en el año 1963 estaban en la fase comercial de la segundageneración. En la fase de I+D, que comienza en el año 1948, tambiéntuvo una gran influencia la política y la financiación del DoD de los EstadosUnidos, tema que será tratado monográficamente en otro epígrafe. Encuanto a aparatos de consumo, véase el bajo valor de los aparatos parasordos, que fue la primera aplicación comercial de los transistores, y losvalores razonables de receptores de radio de automóviles y portátiles,aplicaciones en las que el bajo peso, el tamaño reducido y el bajo consumode potencia eran factores importantes.La importancia de la financiación de la I+D y de las compras de losejércitos de los EEUU en el sector electrónico se comprende mejorobservando la figura siguiente:

Gasto en electrónica en EEUUFuente: "From Compass to Computer", W. A. Atherton.

San Francisco Press, Inc. CA-USA, 1984, pág. 256

31

Tecnología y Defensa

Page 33: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Hasta los años 70 no se superó de forma clara el mercado debido a lascompras del Gobierno. Como señala el libro citado en la figura: "El ejércitode los EEUU fue el mercado mayor de electrónica así como la mayor fuentede financiación durante el periodo en que la nación estuvo involucrada enla Guerra Fría, en la carrera espacial y en la guerra de Vietnam". En el año1962, primer año de la producción de circuitos integrados, el GobiernoFederal gastaba algo más de 10.000 millones de dólares en electrónica delos cuales 9.200 millones eran del DoD y 500 millones de la NASA.Obsérvese en la figura que, a partir del año 1960, se produce un repunteen el gasto del Gobierno hasta doblar el valor en apenas dos años. Estehecho fue debido en gran medida al desarrollo del mercado de los circuitosintegrados.

Los enormes recursos humanos y materiales puestos en juego en la décadade los cincuenta en la I+D de materiales semiconductores, dispositivoselectrónicos y procesos de fabricación llevaron a otras muchas innovacionesimportantes en las décadas siguientes de las cuales destacaremos dos: elcircuito integrado y el microprocesador. En el desarrollo del primero losejércitos de los EEUU jugaron un papel muy importante por lo que haremosun análisis breve del proceso seguido.

De la necesidad derivada de una idea genérica de sustituir válvulas y reléspor "algo de estado sólido", que dio lugar al transistor, se pasó a la ideade construir circuitos completos con transistores, componentes pasivos yconexiones en un solo bloque de semiconductor. Esta posibilidad era a lavez espoleada por la necesidad percibida por las Fuerzas Armadas deavanzar en la miniaturización de los circuitos electrónicos como medio dedisminuir tamaño, peso y consumo, y aumentar la fiabilidad.

Las primeras ideas al respecto parecen haber surgido en Gran Bretañahacia 1952 y fueron expresadas por G.W.A. Dummer, investigador de unlaboratorio militar, el "Royal Radar Establishment", que escribía sobre"construir un equipo electrónico en un solo bloque de semiconductores sinhilos de conexión"34 . En 1957 el "Royal Radar Establishment" establecióun contrato con Plessey Company para desarrollar un circuito integradosemiconductor. Sin embargo, fuera por falta de apoyo e interés real delejército británico, fuera porque se consideró una curiosidad científica delaboratorio, las ideas de Dummer no llegaron a convertirse en un productocomercial, y algunos expertos han considerado que este hecho fue unaoportunidad perdida por los británicos35.

34 W.A. Atherton, op. c., pág. 251.35 E. Braun, op. c., pág 132.

32

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 34: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Las primeras patentes y los primeros circuitos integrados comercialessurgieron en los Estados Unidos de la mano de Jack Kilby, de TexasInstruments, en febrero del año 1959 y de Robert Noyce, de Fairchild, enjulio de 1959, resultados derivados del fuerte interés y apoyo de losejércitos, a su vez derivado de la conmoción de la sociedad norteamericanaante el éxito de la Unión Soviética con la puesta en órbita del primer satéliteartificial, el Sputnik I. (A Jack Kilby le fue concedido el Premio Nobelde Física en el año 2000). Sin embargo, para llegar al éxito se tuvo quepasar por algunos fracasos. Así, en los años 1958 y 1959, la Marina financióproyectos de tecnologías de "capa fina"; la Fuerza Aérea apoyó proyectosde I+D sobre la "electrónica molecular"; y el Signal Corps y el Ejército deTierra se decantaron por los proyectos denominados de "electrónicamodular". Se sabía lo que se quería: miniaturizar los circuitos, pero habíaque explorar los diversos caminos que desde las empresas y grupos deI+D de las universidades se ensayaban. Ninguna de estas ideas condujodirectamente al circuito integrado aunque posteriormente muchos de losdesarrollos convergieron en la tecnología de circuitos híbridos, y seprodujo una "fertilización cruzada" de conocimientos, técnicas y procesos,por lo cual el concepto de fracaso debe entenderse sólo en el contexto delograr el objetivo concreto pero no en el amplio de obtener una serie deinnovaciones tecnológicas que conducen a la postre a avances significativos.Es algo así como lo que se considera una máxima en las universidades deque hay que realizar cien tesis doctorales para que alguna de ellas delugar a una innovación concreta importante.

La importancia de la función del ejército en el desarrollo de los circuitosintegrados se aprecia en la tabla siguiente que muestra la evolución delmercado de circuitos y el porcentaje consumido por el ejército.

Fuente: E. Braun, op. c., pág. 137

33

Tecnología y Defensa

Año

1962

1963

1964

1965

1968

1970

Recursos de CI(Millones)

-

4,50

13,80

95,40

247,30

490,20

Precio medio($ us)

50,00

31,60

18,50

8,33

2,33

1,49

% Consumidopor el Ejército

100

94

85

72

37

-

Page 35: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

En los primeros años de su comercialización, prácticamente, el mercadoera militar y luego de aplicaciones civiles, sobre todo la fabricación decomputadores de tercera generación que va siendo mayoritarias. Por otraparte, los primeros circuitos eran muy caros y el precio va decayendo muyrápidamente, factor común a muchos dispositivos y equipos electrónicos, peroque pone de manifiesto otra de las características del mercado militar: laimportancia relativa del precio en las compras militares frente a otrascomo la seguridad, la urgencia, la fiabilidad, el tamaño, la disponibilidad… Como final de esta breve historia, ¿qué conclusiones pueden obtenersedesde el punto de vista de este estudio? En primer lugar, que en los añoscincuenta, después de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad norteamericanatenía una profunda fe en la importancia de la ciencia y de la tecnología comofactores de desarrollo de una gran potencia económica y militar, lo cualllevaba a que existiera en las universidades y laboratorios de investigación un"caldo de cultivo" idóneo para la transformación de conocimiento enaplicaciones. En segundo lugar, la necesidad planteada para el comienzode la "tecnología microelectrónica" fue de tipo civil, ligada al mundo de lastelecomunicaciones a través de un laboratorio de investigación de una granempresa. Las grandes empresas invertían fuertemente en I+D, incluso eninvestigación de tipo básico aunque orientada a una finalidad por difusaque pudiera ser al principio. En tercer lugar, en una situación de "GuerraFría" y con la necesidad de asegurarse una supremacía militar mundial, elGobierno de los Estados Unidos, y en particular el Departamento deDefensa, atento a aquellos desarrollos que pudieran ser útiles para satisfacersus necesidades, financia, incluso generosamente, todas las fases de lainnovación, desde la I+D hasta la seguridad de un mercado inicial importante,a veces único. Y en cuarto lugar, la existencia de gente emprendedora, conasunción del riesgo y con ganas de hacer negocio, capaces de crearempresas, inicialmente pequeñas, innovadoras capaces de competir yvencer a las clásicas grandes establecidas.

Podemos preguntarnos, una vez más, si se habría desarrollado la tecnologíamicroelectrónica sin la intervención militar. Mi respuesta es que sí, pero nolo habría hecho de forma tan rápida y tan intensa. Los ejércitos actúan eneste caso como catalizador de una reacción en que los componentesexistían y de mercado para los productos resultantes. Quizás, el factormilitar explica por sí solo el que en Europa, con una ciencia de nivelanálogo al de los Estados Unidos, no fuera capaz de desarrollar de formatan rápida y clara esta tecnología. Japón, sin mercado militar, desarrollaríaposteriormente una importante tecnología microelectrónica pero el factorimitación, aparte de otros factores sociales, tuvo gran importancia una vezconsolidados los mercados civiles. Y en la Unión Soviética el factor militarfue el preponderante aunque a un coste estimado cuatro veces superior alde los Estados Unidos, al faltar uno de los elementos importantes de

34

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 36: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

cualquier desarrollo tecnológico sostenido: la sociedad de mercado, lacompetencia, la libertad, en suma.

El desarrollo de las tecnologías microelectrónicas siguió y sigueactualmente. A partir de la segunda mitad de la década de los sesenta lasaplicaciones y los mercados civiles empezaron a superar a las del ámbitomilitar, constituyendo hoy día un ejemplo claro de una "tecnología dual",como impropiamente se les denomina hoy, en cuyo nacimiento y desarrollofue muy importante la contribución de los ejércitos.

35

Tecnología y Defensa

Page 37: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Capítulo 2

El Proyecto Manhattan

El nacimiento de la bomba atómica

Natividad Carpintero

Page 38: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Los bombardeos nucleares de Hiroshima y Nagasakipusieron fin a la Segunda Guerra Mundial. De eso nocabe duda y a pesar de que trajeron muerte y destrucciónen una escala horrible, impidieron también mayorespérdidas americanas, inglesas y japonesas.

A la pregunta "¿Era necesario el desarrollo de la bombaatómica por parte de los Estados Unidos? Yo contestoinequívocamente "Sí". A la pregunta "¿Es la energíanuclear una fuerza para el bien o para el mal? Yo sólopuedo decir "Lo que la humanidad quiera".

General Leslie M. Groves

Introducción

El proyecto Manhattan es probablemente uno de los ejemplos másimportantes de cómo la ciencia y la tecnología estuvieron directamentevinculadas con el arte de la guerra durante la Segunda Guerra Mundial,cuando la defensa de las naciones aliadas y el futuro de las mismas sevieron seriamente amenazadas por el régimen nacionalsocialista de AdolfHitler.

El ataque por parte de las escuadrillas aéreas alemanas a la ciudad deVarsovia el 1 de septiembre de 1939 daba lugar a la declaración deguerra por parte de Francia y del Reino Unido. Acababa de estallar laSegunda Guerra Mundial, una terrible conflagración que iba a costar másde 55 millones de vidas humanas, entre muertos y desaparecidos, civilesy militares1. (World War II. Multimedia Database. Casualties in World WarII http://worldwar2/database.com/html/frame5.html).

En ella y al igual que en otras guerras desde los orígenes de la humanidad,la ciencia iba a influir notablemente en esta contienda, de tal modo quesería definitiva para poner fin a la misma. Cómo hacer que el conocimientocientífico se traspasase al desarrollo del armamento y como los científicosiban a integrarse en la guerra, tanto por parte de los Aliados como porparte del Eje, iba a ser vital para ganar la misma2.

1La guerra en cifras. Gran Crónica de la Segunda Guerra Mundial. (1965:475). 2G.Hartcoup. The Effect of Science on the Second World War. Palgrave. New York (2000:xii).

39

El Proyecto Manhattan

Page 39: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

La fisión del núcleo del uranio fue descubierta en Berlín por los científicosOtto Hahn y Fritz Strassmann que publicaron su hallazgo el 22 de diciembrede 1938. Con ellos había trabajado previamente la física austríaca judíaLise Meitner que, a causa de las leyes antisemitas, tuvo que salir deAlemania en agosto de ese mismo año. Este descubrimiento consistebásicamente en que el núcleo del uranio bombardeado con neutronespuede fisionarse o dividirse, produciendo por un lado energía debido a lapérdida de masa y, por otro, neutrones que inducen a su vez a unas fisionesen cadena autosostenidas. La energía liberada incontroladamente es elprincipio fundamental para la fabricación de una bomba atómica.

La situación de preguerra que enmarcó el hallazgo fue suficiente para queAlemania, Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética intentarandesarrollar un explosivo nuclear. Sin embargo sólo el Reino Unido y, enúltima y definitiva instancia, los Estados Unidos acometieron la investigacióntotal en el período que duró la guerra. La posesión de una bomba atómicales concedería una indiscutible supremacía militar.

La investigación nuclear llevada a cabo en el III Reich iba a estar directa-mente ligada a la ascensión al poder de Adolf Hitler el 30 de enero de1933 y de su Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP). En 1935se emitieron las Leyes de Nuremberg que legitimaban el antisemitismo yponían de relieve de forma reglamentaria la pureza de la sangre alemana.Ello inflluyó negativamente en el mundo de la ciencia que tan importantehabía sido hasta aquellos momentos en Alemania. Los ideólogos científicosnazis Philip Lenard y Johannes Stark, ambos premios Nobel en 1905 y1919 respectivamente, apoyaron lo que se conoció como "ciencia aria"que se oponía abiertamente a lo que ellos consideraban "ciencia judía"3.Estos ideólogos fomentaron sus ataques sistemáticos a través de órganosdel partido, como el Völkkischer Beobachter que, tanto arremetía contraAlbert Einstein cuya teoría de la relatividad era considerada como un fraudejudío, como contra Werner Heisenberg, al que acusaban de "judío blanco"por defender a Einstein4.

Las leyes antisemitas causaron estragos en la comunidad científica alemanay centro europea de tal modo que, desde 1933 a 1937 emigraron 20premios Nobel, entre los que ya lo tenían o lo recibirían posteriormente.Esta pérdida formó parte de una partida irremplazable que nunca másregresaría y una importante parte cualitativa del Proyecto Manhattanestaría formada por ellos.

3P. Thuillier. El nazismo y la ciencia judía. Mundo Científico. Vol. 7. N° 69. 1990.págs. 531-535.4A.D. Beyerchen. Scientists under Hitler. Politics and the Physics Community in the ThirdReich. New Haven and London. Yale University Press. 1977.

40

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 40: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Establecimiento del Proyecto Manhattan

A pesar de la ola de emigración intelectual, como la llamara Laura Fermien sus memorias, en Alemania habían quedado científicos de primeraclase. Premios Nobel como Werner Heisenberg, Max von Laue, WaltherBothe, Otto Hahn y otros como Carl F. Von Weizsäcker, Paul Harteck,Walther Gerlach, Erich Bagge, etc hubieran podido realizar una investigaciónnuclear tan eficaz como los demás. De hecho, la investigación se iniciópero desde el primer momento los grupos estuvieron divididos y descen-tralizados, esencialmente porque la fabricación de una bomba atómicanunca fue un objetivo prioritario en la mente de Hitler que deseabadesarrollar y producir lo más rápidamente posible armas tácticas, comolos V1, V2 y el HS-293 y a este respecto Werner Heisenberg habíainformado al ministro de Armamento Albert Speer que una bombanuclear llevaría algunos años construirla5. Por otro lado, el bombardeomasivo sobre Alemania que el Alto Mando Aliado llevó a cabo a partir de1943, hizo materialmente imposible la continuidad de la investigación lacual, por distintas razones, no pasó de la fase de laboratorio6.

Pero esta realidad no se conocía en los Estados Unidos y el temor a queHitler pudiese fabricar una bomba atómica alarmó notablemente a loscientíficos centroeuropeos emigrados que se hallaban tanto en el ReinoUnido como en Norteamérica. Leo Szilard, físico nuclear de origen húngaroque por ser judío había tenido que huir de Alemania, se encontraba comoinvestigador en la universidad de Columbia. El, junto con sus compañerosEdward Teller y Eugene Wigner pidieron colaboración a Albert Einstein queestaba de profesor en Princeton, para enviar una carta al presidenteFranklin D. Roosevelt y alertar a la administración norteamericana delpeligro que se cernía sobre los países aliados si el III Reich desarrollabaun explosivo nuclear, sugiriendo asimismo la posibilidad de que losEstados Unidos iniciasen su propia investigación.

El resultado de la carta enviada por Albert Einstein el 2 de agosto de 1939fue el establecimiento de un Comité Consultivo del Uranio que tomaríacuerpo definitivo cuando la Flota Combinada Japonesa atacó el 7 dediciembre de 1941 la base americana de Pearl Harbor y los Estados Unidosentraron oficialmente como parte beligerante en la guerra. El 17 de juniode 1942, Vannevar Bush, presidente del Consejo Nacional de Investigación

5A. Speer. Inside the Third Reich. The Definitive Account of Nazi Germany by Hitler's

Armament's Minister. Sphere Books Limited. London. 1979.6N.Carpintero Santamaría. La bomba atómica. El factor humano durante la Segunda Guerra

Mundial. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. 2007 (de próxima publicación).

41

El Proyecto Manhattan

Page 41: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

para la Defensa (NDRC) y uno de los responsables del Comité Consultivodel Uranio, le comunicó al presidente Roosevelt la necesidad de que elEjército formara parte del proyecto para el desarrollo de la bomba7.

A partir de ahí se estableció un Comité de Política Militar que asignó laconstrucción de las plantas industriales para la fabricación del explosivonuclear al Cuerpo de Ingenieros del Ejército, a través del coronel JamesC. Marshall del Batallón de Ingenieros de Siracusa. Posteriormente elgeneral Brehon Somervell, director del Servicio de Suministros del Ejércitoelegiría al entonces coronel Leslie M. Groves como director del proyectoque el 11 de agosto de 1942 quedaría denominado Manhattan EngineeringDistrict (MED) porque las oficinas del Jefe del Alto Estado Mayor seencontraban en aquella epoca en la ciudad de Nueva York.

Las peticiones militares americanas eran las siguientes: Suministrar anuestras Fuerzas Armadas un arma que terminaría la guerra y lo haríaantes de que nuestros enemigos pudiesen utilizarla contra nosotros8.

La fabricación de la bomba. Los Alamos National Laboratory

Poco después de que el recien ascendido general Groves eligiese a J.Robert Oppenheimer como director científico del MED, el siguiente pasofue la construcción del laboratorio donde se diseñaría el arma en cuestióny que aglutinaría el trabajo de los demás centros encargados de lafabricación del material fisible para la bomba. El Laboratorio de LosAlamos se construyó en el estado de Nuevo Méjico y se abrió oficialmente el15 de abril de 1943. Una vez definido el programa, se crearon las distintasdivisiones que desarrollarían la investigación: Física Teórica. FísicaExperimental. Explosivos y Química y Metalurgia9.

En cuanto al personal, una parte sustancial estaba formada por científicosque, como se ha visto, habían salido huyendo de la Alemania nacionalso-cialista y de la Europa ocupada. A ellos se les unió en 1943 el equiponuclear inglés, tras la firma de los Acuerdos de Quebec por parte delpresidente Roosevelt y del primer ministro Wiston Churchill.

El hecho de que el Proyecto Manhattan reuniera a veinte premios Nobel alo largo de toda la investigación de 1941 a 1945 hacen de él un capítulohistórico único. Ocho de ellos procedían de una Europa en guerra y sentían

7N.P. Davis. Lawrence and Oppenheimer. The Da Capo Series in Science. (1986:125).8L.M. Groves. Now It Can Be Told. The Story of the Manhattan Project. Da Capo Press.(1983:11).9J.W. Kunetka. Oppenheimer. The Years of Risk. Prentice Hall, Inc. N. Jersey (1982:42).

42

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 42: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

de cerca el peligro que suponía la expansión del régimen nacionalsocialista,que había ocupado en campañas relámpago distintos países europeos.Enrico Fermi, James Frank, Arthur Compton, Harold Urey, ErnestLawrence, Niels Bohr, Eugene Wigner, Hans Bethe, Richard Feynman, CarlAnderson, Felix Bloch, John Cockcroft, James Chadwick, Glenn Seaborg,Emilio Segré, Louis Alvarez, Edwin McMillan, Owen Chamberlain, IsaacRabi y Robert Millikan, todos ellos unidos a otro grupo de científicos dealto nivel como Edward Teller, Rudolph Peierls, John Wheeler, Leo Szilard,Walter Zinn, Victor Weisskopf, Otto Frisch, etc.....

Si Los Alamos iba a encargarse del diseño, fabricación y construcción dela bomba, el explosivo de la misma, es decir, el uranio enriquecido U235y el plutonio enriquecido Pu239 iban a producirse en sendos laboratorioscreados específicamente para ello.

La producción de uranio se centralizó en Oak Ridge (Tennessee) y allí seubicaron las plantas de separación isotópica del uranio natural. Estaseparación se llevaría a cabo a través de dos métodos: la separaciónelectromagnética y la difusión gaseosa. Según explicó el general LeslieGroves en sus memorias, la planta se completó en menos de un año ycuando comenzó a funcionar en agosto de 1943, utilizaba tanta energíacomo cualquier ciudad grande10.

En cuanto a la producción del Pu239, el laboratorio destinado para ella fuebastante más complicado de ubicar y de construir. Finalmente se seleccionóuna gran zona en Hanford (Washington) pero las características especialesde seguridad que debían acompañar a su construcción, junto con sualejamiento y todo ello unido al propio funcionamiento del laboratorio,hicieron de Hanford un lugar muy poco atractivo. Por otro lado, el hechode que el plutonio fuera un elemento altamente radiactivo condicionóenormemente la construcción y blindaje del reactor.

Para 1945 se habían desarrollado los dos tipos de bombas que se habíanproyectado. La bomba que se lanzaría sobre Hiroshima "El Chico" (LittleBoy) que era de uranio, no presentaba ninguna duda sobre su funciona-miento, utilizando el método de proyectil. Sin embargo la que se lanzaríasobre Nagasaki, "El Gordo" (Fat Man) cuyo material fisible sería el plutonio ycuyo diseño y fabricación habían sido enormemente complejos, requeríauna prueba de demostración pues el método de implosión que iba autilizarse era absolutamente nuevo. Robert Oppenheimer designó laprueba con el nombre de Trinity recordando uno de los poemas de su

10L.M.Groves. Ibidem

43

El Proyecto Manhattan

Page 43: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

poeta favorito, John Donne11. Se eligió el desierto de Alamogordo (NuevoMéjico), un lugar conocido como Jornada del Muerto. Allí los científicos delMED explosionaron por primera vez una bomba nuclear el 16 de julio de1945. La explosión se produjo a las 5:30 horas de la mañana y en cuanto alas reacciones de los militares y científicos que la habían presenciadodiversas fuentes coinciden en que la mayoría de ellos, tras darse la manofelicitándose unos a otros, se quedaron en silencio.

Alamogordo, Hiroshima y Nagasaki

En el verano de 1945 las Fuerzas Armadas japonesas tenían un númerode efectivos bastante numeroso. Según los historiadores soviéticos TeodorGladkov et al. había 3 millones fuera de las fronteras y 2 millones dentrodel país, todos ellos apoyados por numerosos destacamentos de defensainterna. Las Divisiones y Brigadas de infantería, la Brigada Suicida, elEjército del Aire y las Divisiones de Acorazados, luchaban durísimamentehasta la muerte inflingida por el enemigo, o hasta el suicidio12.

Aunque las cifras precisas son difíciles de establecer, la guerra del Pacíficoestaba costando decenas de miles de muertos tanto de parte norteamericanacomo japonesa, especialmente de esta última. La campaña de Leyte-Samar en octubre de 1944 fue una sangría para los japoneses. Según elgeneral Douglas McArthur en ella murieron 80.557 japoneses13. Elbombardeo sobre la ciudad de Tokio a finales de 1944 causó entre 80.000y 100.000 víctimas. En la campaña de Iwo Jima, en febrero y marzo de1945, murieron más de 21.000 japoneses y cerca de 4.500 soldadosnorteamericanos y en Okinawa, que duró de abril a junio de 1945, secalcula que fallecieron cerca de 110.000 soldados japoneses y los EstadosUnidos tuvieron unas 72.000 bajas de los cuales 12.500 fueron muertos odesaparecidos14.

El mayo de 1945 el gobierno norteamericano, tras considerar otras opciones,tomó la decisión definitiva para el lanzamiento de las bombas. Pero estadecisión no era apoyada por una parte de los científicos que habíancolaborado en su fabricación y, de entre ellos, Leo Szilard por cuya iniciativa

11D. Royal. The Story of Robert Oppenheimer. St. Martin's Press. New York. 1969.12T. Gladkov et al. La guerra desconocida. Lo que Vd. no sabía de la II conflagración mundial.Tomo II. (1982:11).13Gen. D. MacArthur. Reminiscences. Part five: World War II. Retreat from the Philippines.Gran Crónica de la Segunda Guerra Mundial. Selecciones del Reader Digest. (1965:424).14G.Blond. El superviviente del Pacífico. Gran Crónica de la Segunda Guerra Mundial.Selecciones del Reader Digest. (1965:438).

44

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 44: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

se había enviado la carta al presidente Roosevelt, hizo un llamamiento algobierno planteando la cuestión moral del lanzamiento de los explosivosnucleares teniendo en cuenta que la fabricación de la bomba atómica sehabía iniciado pensando en derrotar a Adolf Hitler y a utilizarse, en últimainstancia, sobre Alemania y no sobre Japón. A Leo Szilard le apoyó ungrupo de científicos de Los Alamos y de la universidad de Chicago queabogaban por una demostración no militar de la bomba, es decir,explosionarla en una isla desierta cerca de Japón advirtiendo previamenteal gobierno japonés de lo que podría ocurrir si no se rendían15.

El presidente Truman, que cuando asumió la presidencia en abril de 1945tras el fallecimiento del presidente Roosevelt no conocía la existencia delProyecto Manhattan, se asesoró convenientemente y tras una reuniónmantenida el 31 de mayo se decidió el lanzamiento de las bombas sobredistintos objetivos japoneses. A continuación se estableció un ComitéEspecial de Objetivos para recomendar los sitios específicos donde searrojarían las bombas. El Comité seleccionó potencialmente cuatro: elarsenal de Kokura, Hiroshima, Niigata y Kyoto. En Kokura se hallabanimportantes fábricas de armamento; Niigata era un puerto de crecienteimportancia en el Mar de Japón; Kyoto era una de las ciudades más pobladasen aquellos momentos porque absorbía un gran flujo de refugiadosprovenientes de otras ciudades destruídas, e Hiroshima era el puerto deembarque más importante de la Armada japonesa16.

El fin de la guerra

El 6 de agosto de 1945, un B-29 despegó de la base americana Tinian enel Pacífico, cargado con el Little Boy. La bomba se lanzó sobre Hiroshimaa las 08:15 horas, a unos 500 metros por encima del Hospital Shima ytuvo un rendimiento de 12 kilotones, en vez de los 20 proyectados. ComoHiroshima estaba situada sobre una meseta, la destrucción fue práctica-mente isótropa y en una cuantía superior a la esperada17. El número devíctimas sigue siendo a fecha de hoy confuso y posiblemente ya improbablede establecer estrictamente, pues en aquella época Hiroshima contabacon un flujo de trabajadores llegados de fuera y no empadronados. Laextrema confusión hizo difícil cualquier valoración y cualquier valoraciónestuvo afectada emocionalmente. La cifra oficial es de 78.000, pero hay

15G.Velarde. Hiroshima y Nagasaki ¿Una tragedia inútil?. I. Madrid. Octubre 1990. Págs. 917-925.

16L. M. Groves (1983:268-273).17R.Rhodes. The Making of the Atomic Bomb. Simon and Schuster. N. York (1986:728).

45

El Proyecto Manhattan

Page 45: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

otras cifras. La ciudad de Hiroshima estima el número de bajas en200.000 (entre muertos y heridos) que es una cifra que representa entreel 25 y el 50 por ciento de la población total18.

El 8 de Agosto, el ministro de Asuntos Exteriores soviético, Vyacheslav M.Molotov, hizo llegar al embajador japonés en Moscú, Naotake Sato, ladeclaración de guerra contra Japón por parte de la URSS, siguiendo loestablecido en la conferencia de Yalta de febrero de 1945.

El 9 de agosto, se arrojó el Fat Man sobre Nagasaki que no había sidoelegida como objetivo inicialmente. La razón de que esta ciudad fuerabombardeada fue debido al mal tiempo y la falta de visibilidad del pilotodel B-29 que, dirigiéndose hacia Kokura, tuvo que desviar el rumbo19. Labomba se arrojó a las 11:00 horas y su potencia fue estimada en 18kilotones. Como Nagasaki estaba situada en una región montañosa, sudestrucción fue casi unidireccional, devastando el 30% de los edificiospero causando menos daños y pérdidas humanas que la bomba deHiroshima. Según la extensa investigación llevada a cabo por RichardRhodes, se calcula que fueron unas 70.000 personas las fallecidas por laexplosión20. En el 9° Congreso Mundial de Médicos para la Prevención dela Guerra Nuclear celebrado en Hiroshima en 1989, se estableció una cifrade 73.884 personas muertas y 74.909 los heridos21.

A partir del 10 de agosto de 1945, el gobierno japonés tras un difícil debatedel Consejo Supremo; en el cual prevaleció el voto de calidad delEmperador Hirohito, decidió la rendición incondicional. Sin embargo a ellose oponía el Ejército, cuyo código moral se encontraba en la antítesis deesta capitulación. De hecho, la noche anterior al anuncio de Hirohito ungrupo de oficiales invadió el Palacio Imperial con objeto de buscar elmensaje del emperador e impedir su difusión. Sin embargo las fuerzasleales a éste consiguieron controlar la situación y los oficiales responsablesHatanaka, Shizaki y el general Tanaka, se hicieron el harakiri tras elfracaso de su actuación22.

18P.Goodchild. J.R. Oppenheimer. The Shatterer of Worlds. Fromm International. N. York(1985:167).19A. McKay. The Making of the Atomic Age. OUP. (1984:116).20R. Rhodes (1986:742).21The Explosion of the Atomic Bomb and the Damages it Caused. City of Nagasaki: Sixty-five

year History of the Municipality. October 7-10 1989. No more Hiroshimas: an eternalcommitment.22J. F. Marguch. La voz interior. Córdoba (República Argentina). 28 de diciembre de 1998.

46

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 46: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

El 15 de agosto de 1945, el emperador Hirohito transmitió por radio larendición incondicional de Japón. Su voz, escuchada por primera vez porsus súbditos, le daba una dimensión humana que le hacía perder el carácterdivino de su mandato. Ante esta situación diversos oficiales del Ejército,con el almirante Omishi a la cabeza, se hicieron el harakiri enfrente delPalacio Imperial23.

Con respecto a la rendición del Japón, el general Leslie M. Groves señaló:El resultado más importante obtenido tras el bombardeo de Hiroshima nofue el daño físico, aunque más del 50% de los edificios fueron totalmentedestruidos, ni tampoco los quince o veinte mil soldados japoneses queresultaron muertos o gravemente heridos, ni tampoco los miles de personasque resultaron asimismo muertas o heridas. El resultado más importantey el que nosotros buscábamos era que los gobernantes japoneses se daríancuenta de lo desesperanzado de su posición. Cuando este hecho seenfatizó a raiz del siguiente bombardeo sobre Nagasaki, se convencieronde que debían de rendirse de una vez24.

En cuanto al aspecto ético y humano de los científicos involucrados en elproyecto Manhattan, he aquí la respuesta de Glenn T. Seaborg, premioNobel de Química en 1951 por su descubrimiento del plutonio, a lapregunta de si un científico debería hacer siempre lo que las circunstanciasle exigen: Durante la guerra, naturalmente, todos los científicos nortea-mericanos estaban completamente de acuerdo con que había que derrotar aAdolf Hitler. En tiempo de paz son como todo el mundo. Tienen sus opinionespolíticas, y muchas veces están en contra de las políticas de sus gobiernos.Por ejemplo, en los Estados Unidos hay posiblemente más científicosinteresados en la limitación de armas que la propia administración en elpoder. Creo que está bien. Esto no significa ser desleal. Significa ser buenosciudadanos y moverse en la dirección que le dicta su conciencia25.

Y el testimonio de Hans A. Bethe, premio Nobel de Física en 1967, y directorde la División de Física Teórica en Los Alamos durante la fabricación de labomba atómica: La guerra con Japón era una guerra muy seria y nosotrosla habíamos empezado con gran desventaja en 1941 tardando un añohasta que cambió el curso de la misma. Los japoneses no eran muyagradables con los prisioneros de guerra que eran tratados peor por ellosque por los alemanes. Hay un libro muy bueno titulado “Los Prisioneros y

23Gran Crónica de la Segunda Guerra Mundial. De Stalingrado a Hiroshima. Tomo 3(1965:471).24Leslie M. Groves. (1983:319).25N. Carpintero Santamaría. La bomba atómica. El factor humano durante la Segunda Guerra

Mundial. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. 2007 (de próxima publicación).

47

El Proyecto Manhattan

Page 47: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

la bomba" escrito por un autor sudafricano en el que se explica que él estáconvencido de que los prisioneros podrían haber sido asesinados si losjaponeses hubieran perdido la guerra a causa de una invasión americana.Todo lo que no sabíamos, pero que supimos después, fue que ellos fue-ron muy desagradables con los prisioneros. Sabíamos que era una guerramuy amarga y sabíamos que, en caso de invadir Japón, las víctimas serí-an muy numerosas por ambas partes, muchas más por parte de los japo-neses. Por esta razón no me disgustó el cambio de objetivo, la guerratenía que acabar y ésta era una forma muy rápida de hacerlo26.

El Proyecto Manhattan tuvo un coste económico para los Estados Unidosde dos mil millones de dólares y contó con la participación de seiscientasmil personas.

Conclusiones

El proyecto Manhattan se desarrolló en un momento en el que la cienciahabía alcanzado un altísimo nivel. La época dorada de la física, como seha llamado a los años 30, fue testigo del desarrollo de una serie de avancescientíficos que, comenzando en 1898 con el descubrimiento del radio,culminó con la fisión del uranio en 1938. Sin embargo aquellos añoscoincidieron con una gran convulsión política que sacudiría a las nacionesy desembocaría en el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Este hechomarcaría la trayectoria de la primera aplicación de la ciencia nuclear conla fabricación de una bomba atómica. Estados Unidos y su Ejércitoconsideraron esta investigación como una vía fundamental y necesariapara ganar la guerra y aquí el Ejército norteamericano aparece como uncatalizador esencial aglutinante de un grupo de científicos de alto nivel alos que dirige hacia un resultado que pondría fin a la Segunda GuerraMundial. El Proyecto Manhattan fue el comienzo del desarrollo de la energíanuclear para fines civiles, cuyas aplicaciones han contribuído al avance dela humanidad en los principales sectores de la industria, de la medicina yde la agricultura.

26N.Carpintero Santamaría. Ibidem.

48

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 48: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Bibliografía

· BEYERCHEN, A.D. Scientists under Hitler. Politics and the PhysicsCommunity in the Third Reich. New Haven and London. Yale UniversityPress. (1977).

· BLOND, G. El superviviente del Pacífico. Gran Crónica de la SegundaGuerra Mundial. Selecciones del Reader Digest. (1965).

· CARPINTERO SANTAMARÍA, N. La bomba atómica. El factor humanodurante la Segunda Guerra Mundial. Ediciones Díaz de Santos. Madrid(2007) (de próxima publicación).

· DAVIS, N.P. Lawrence and Oppenheimer. The Da Capo Series in Science.Da Capo Press Inc. New York. (1986).

· GLADKOV, T et al. La guerra desconocida. Lo que Vd. no sabía de la IIconflagración mundial. (1982). Tomo II.

· GOODCHILD, P. J.R. Oppenheimer. Shatterer of Worlds. FrommInternational. New York. (1985).

· GRAN CRÓNICA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. DE STALINGRADOA HIROSHIMA. Selecciones del Reader Digest. (1965). Tomo 3.

· GROVES, L.R. Now It Can Be Told. The Story of the Manhattan Project.New Introduction by Edward Teller. Da Capo Press. New York. (1983).

· HARTCOUP, G. The Effect of Science on the Second World War. Palgrave.New York. (2000).

· KUNETKA, J. W. Oppenheimer. The Years of Risk. Prentice Hall Inc. N.Jersey. (1982).

· MacARTHUR, D. Reminiscences. Part five: World War II. Retreat fromthe Philippines. Gran Crónica de la Segunda Guerra Mundial. Seleccionesdel Reader Digest. (1965).

· MARGUCH, J.F. La voz interior. Córdoba (República Argentina). (28 deDiciembre de 1998).

· McKAY, A. The Making of the Atomic Age. Oxford University Press.(1984).

· RHODES, R. The Making of the Atomic Bomb. A Touchton Book. Simon

49

El Proyecto Manhattan

Page 49: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

and Schuster Inc. New York. (1986).

· ROYAL, D. The Story of Robert Oppenheimer. St. Martin's Press. NewYork. (1969).

· SPEER, A. Inside the Third Reich. The Definitive account of Nazi Germanyby Hitler's Armament's Minister. Sphere Books Limited. London. (1979).

· THE EXPLOSION OF THE ATOMIC BOMB AND THE DAMAGES IT CAUSED.City of Nagasaki: Sixty-five year History of the Municipality. 9th WorldCongress International Physicians for the Prevention of Nuclear War.October 7-10, 1989. No More Hiroshimas: An eternal commitment.Hiroshima. (1989)

· THUILLIER, P. El nazismo y la ciencia judía. Mundo Científico. Vol. 7. Nº69. (1990) págs. 531-535.

· VELARDE, G. Hiroshima y Nagasaki ¿Una tragedia inútil?. Revista deAeronáutica y Astronáutica. Madrid. (Octubre 1990). págs. 917-925.

50

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Page 50: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Capítulo 3

La institucionalización de la

I+D+i militar

Vicente Ortega

Page 51: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

53

La institucionalización de la I+D+i militar

Introducción

En los casos analizados anteriormente se ha demostrado la influencia delos ejércitos en el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, ya sea por lademanda de productos que ya existían o se conocían en sus fases previasy a los que se encuentran importantes aplicaciones militares, o bien porel planteamiento de necesidades nuevas que conducen a innovacionesdirectas para la guerra que luego acaban teniendo numerosas e importantesaplicaciones en el ámbito civil.

En particular, llaman la atención los periodos previos, simultáneo einmediato posterior a la Segunda Guerra Mundial, en los cuales tienenlugar importantes proyectos científicos y tecnológicos derivados denecesidades expresadas por los ejércitos y orientados y fuertementefinanciados por los presupuestos de los departamentos de Defensa dealgunos países, especialmente por el Departamento de Defensa de losEE.UU. En los capítulos anteriores se han descrito los casos de las tecnologíasderivadas de los inventos del cañón y la pólvora, las tecnologías aeronáuticas,las tecnologías de Microondas y Radar, los de Investigación de Operacionesy los de Microelectrónica. No se han tratado otros dos grandes proyectos:las Tecnologías Nucleares y las Tecnologías Informáticas, las primerasconsecuencia directa del "proyecto Manhattan" que dió lugar a la bombaatómica, y las segundas que giran en torno al proyecto ENIAC (ElectronicNumerical Integrator and Computer), primer computador digital electrónico.Ambos proyectos nacieron en el ámbito militar y sus consecuencias en losaspectos científicos, tecnológicos, sociales y económicos han sido de enormeimportancia en la segunda mitad del pasado siglo XX.

Las experiencias previas y simultáneas a la Segunda Guerra Mundial,surgidas y estimuladas por necesidades apremiantes mostraron varioshechos importantes. Por un lado, la capacidad del conocimiento científicobásico puesta al servicio de proyectos orientados a una finalidad prácticaera enormemente útil. Por otra parte, la técnica existente había alcanzado untecho de realizaciones prácticas y, finalmente, la formación de equiposmultidisciplinares formados por científicos, ingenieros, militares, gestoresy políticos, orientados hacia una finalidad conducía a medio plazo a éxitosespectaculares, aunque por el camino hubieran existido fracasos.

Sin embargo, estas experiencias, debido al apremio impuesto por lasnecesidades de la guerra, fueron brotando de forma aislada en un terreno enel que ya existía un cierto caldo de cultivo científico y tecnológico.¿Podrían utilizarse estas experiencias para plantear una nueva políticacientífica y tecnológica de tipo institucional que sirviera para el desarrolloeconómico y social de una nación de forma permanente tanto en tiempos

Page 52: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

54

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

de guerra como de paz?

Preguntas parecidas a ésta debieron hacerse algunos de los científicos ygestores que habían participado y conocido los proyectos mencionados.Entre ellos, destacamos a Vannevar Bush que con su informe "Science,the Endless Frontier" emitido en 1945 venía a plantear un nuevo modelode política científica, en el cual la I+D del sector militar jugaría un papelimportante.

El relato que sigue a continuación es un breve resumen del libro "LaRevolución Tecnocientífica" de Javier Echeverría, (editado por Fondo deCultura Económica de España, S.L., Madrid, 2003), libro cuya lecturaresulta obligada para todas aquellas personas que tengan algún grado deresponsabilidad en la planificación, gestión y ejecución de políticas yproyectos de I+D. Lógicamente en este resumen sólo se incluirán aquellosaspectos más relacionados con las políticas de I+D del ámbito de laDefensa.

En el informe citado se afirmaba que la investigación básica es el motorde la investigación tecnológica y que ésta, con la ayuda de las industriasy de las agencias estatales, es condición necesaria para el progresoeconómico y social de un país, así como para la seguridad nacional. Lainvestigación científica y tecnológica no se justificaba ya solamente por labúsqueda de la verdad y del conocimiento científico y por la reforma y eldominio de la naturaleza. Se trataba de garantizar el predominio militar,económico y comercial de un país, lo cual redundaría en el avance delconocimiento científico y en el aumento del bienestar del país.

Vannevar Bush (1890-1974) se doctoró en el MIT (Instituto Tecnológicode Massachusetts) en el año 1917. Durante la Primera Guerra Mundialtrabajó en el "Nacional Research Council" en el desarrollo de sistemaspara la detección de submarinos. De vuelta al MIT ejerció la docencia y lainvestigación durante doce años. En 1922, junto con otros profesores yamigos, fundó una empresa que posteriormente se convirtió en Raytheon,una de las principales compañías contratistas del Ministerio de Defensa enproyectos de seguridad ciudadana. En la década de los 30 trabajó enproyectos de computadoras analógicas y en 1939 fue nombrado Directordel "National Advisory Committee for Aeronautics" y posteriormente, en1941, el presidente Roosewelt le nombró Director de la "Office of ScientificResearch and Development", desde la cual pudo intervenir en el proyectoManhattan, los proyectos sobre Radares y otros de finalidad militar.Acabada la Segunda Guerra Mundial, publicó en julio de 1945 el informeya mencionado donde propugnaba la creación de lo que posteriormentesería la "National Science Fundation", máximo órgano planificador, gestor

Page 53: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

55

La institucionalización de la I+D+i militar

y financiador de la I+D en EE.UU.

Esta brevísima síntesis biográfica sólo tiene por objeto señalar algunosrasgos del personaje: profesor-investigador en una prestigiosa universidad,fundador de una empresa importante, participante en proyectos concretosde I+D y gestor y planificador de políticas de I+D. No es el único caso enlos EE.UU. y queda fuera del alcance de este ensayo el estudiar otroscasos. Conviene observar que éste es un fenómeno cultural que no seproduce con la misma intensidad en España y en Europa y es, sin embargo,uno de los factores importantes en el éxito de las políticas de innovaciónde los países.

Entre las cosas que se pusieron de manifiesto al acabar la Segunda GuerraMundial, una fue que el poder militar deriva en gran medida, aunque noúnica, de tener un alto desarrollo científico y tecnológico que da lugar asistemas de armas más eficaces que los existentes. Esto ha sido así siemprey los hombres han desarrollado en todos los tiempos conflictos bélicos enlos que la superioridad de las armas fue un factor importante para lavictoria. Sin duda la técnica contribuyó notablemente a la fabricación dearmas y de artefactos y máquinas de guerra pero ni la sociedad, ni lospríncipes y gobernantes tenían conciencia plena de que la técnica era unfactor primordial y determinante del desarrollo de los sistemas de armas.En las tres etapas o estadios en que Ortega y Gasset divide la evoluciónde la técnica: del azar, del artesano y del técnico36, no es hasta la última,en el siglo XVIII, cuando la sociedad toma conciencia del valor de latécnica y comienza a institucionalizarla de lo cual deriva la creación de"los cuerpos" y de las escuelas de ingeniería. Bueno será recordar que loscuerpos de ingeniería militar precedieron en muchos casos a las asociacionesy colegios de ingenieros civiles.

El factor nuevo que incorpora el siglo XX es que la sociedad toma concienciaclara del valor de la ciencia y de la tecnología, a cuya unión JavierEcheverría denomina "tecnociencia". Como señala este autor, "la SegundaGuerra Mundial y las contiendas ulteriores en las que han participado losEE.UU. (Corea, Guerra Fría, Vietnam, Golfo Pérsico, Kosovo, Afganistán…)suponen una novedad radical: la tecnociencia es una condición necesariapara la victoria militar".

36 "Meditación de la Técnica”. J. Ortega y Gasset.

Page 54: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

56

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

El informe de Vannevar Bush

El primer hecho que conviene destacar es que el informe de VannevarBush se realiza a petición del Presidente de los EE.UU. En su carta de 17de noviembre de 1944, Roosevelt indicaba a Bush cuatro puntos específicosa los que debería responder37:

“1. ¿Qué puede hacerse de manera coherente con la seguridad militar ycon la aprobación previa de las autoridades militares para hacer conoceral mundo lo más pronto posible las contribuciones que durante nuestroesfuerzo bélico hicimos al conocimiento científico?

2. Con especial referencia a la guerra de la ciencia contra la enfermedad,¿qué puede hacerse hoy para organizar un programa a fin de proseguir enel futuro los trabajos realizados en medicina y ciencias relacionadas?

3. ¿Qué puede hacer el gobierno hoy y en el futuro para apoyar lasactividades de investigación encargadas por organizaciones públicas yprivadas?

4. ¿Puede proponerse un programa eficaz para descubrir y desarrollar eltalento científico de la juventud norteamericana, de modo que sea posibleasegurar la continuidad futura de la investigación científica en este país,en un nivel comparable al alcanzado durante la guerra?"

Resulta sorprendente que en tan temprana fecha, noviembre de 1944,cuando los principales resultados del esfuerzo investigador estaban aúnpor llegar, el Presidente es ya consciente de la gran importancia delconocimiento científico y del papel primordial que la seguridad militar hatenido en este proceso. Por otra parte, preocupado por centrar el esfuerzoinvestigador demasiado en el sector militar, busca extender los éxitosconseguidos a otras áreas importantes de la actividad científica y colocala salud en segundo lugar, como contrapeso quizás a las "enfermedades"derivadas de las guerras. Y es muy significativo que se preocupe tambiénde despertar la vocación y el talento científico de los jóvenes norteamericanos.Debemos recordar que el éxito de los años previos a la Segunda GuerraMundial se debió en gran medida a la captación de muchos científicos deEuropa que huyeron de los totalitarismos que en la década de los treintadel pasado siglo, asolaban el continente europeo, hasta entonces con

37 "La Revolución Tecnocientífica". Javier Echeverría, pág. 188

Page 55: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

57

La institucionalización de la I+D+i militar

mayor bagaje científico que los EE.UU. Resulta curioso que actualmente lasituación de captación de científicos por parte de los EE.UU. sigue siendoigual aunque los motivos sean distintos.

La tesis central del informe gira en torno a que "el progreso científico esuna clave esencial de nuestra seguridad como nación, para mejorar nuestrasalud, tener puestos de trabajo de mayor calidad, elevar el nivel de viday progresar culturalmente"38.

Otra idea importante y novedosa era la de afirmar que "la ciencia sólopuede ser eficaz para el bienestar nacional como integrante de un equipo,ya sea en condiciones de paz o guerra"39. Como señala Javier Echeverría,para que la ciencia pueda ser eficaz es necesario que trabajen de formacoordinada equipos de científicos, ingenieros, militares, empresarios,gestores y políticos, saliendo cada uno de ellos de su torre de marfil.Señalaré a este respecto que en España actualmente se está logrando unamayor colaboración entre ingenieros y empresarios en general y militaresen particular, y se dispone de una herramienta política de planificación: elPlan Nacional de I+D, pero queda mucho por hacer para la incorporaciónde los científicos que siguen mostrando una fuerte reluctancia a trabajaren proyectos con orientación práctica eficaz sean de naturaleza civil o militar.El problema tiene varias facetas y sería necesario dedicar un estudiomonográfico al mismo. Por el momento se pueden apreciar varios rasgos.De una parte, la "cultura academicista" de la mayor parte de los científicoscentrada en "la publicación" que se ha convertido en la norma principal dela evaluación científica frente, por ejemplo, a la participación en proyectosindustriales. Por otro lado, puede estar la escasa consideración que en lasempresas se tiene del trabajo de investigación básica y de la planificaciónestratégica de la I+D a largo plazo, apremiadas por el desarrollo a cortoplazo. Parece que las empresas hacen suya la máxima "primum vivere,deinde philosophare", que no es precisamente recomendable para lainnovación.

Vannevar Bush propone también que el Gobierno debe ser el principalagente tecnocientífico del país, ampliando así a todos los sectores lo queen los años previos habría sido el papel del Ministerio de Defensa. En loque respecta al sector de la Defensa, transcribiré literalmente del libro yacitado.

38 op. c. pág. 18939 op. c. pág. 189

Page 56: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

58

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

"Pasando al capítulo de la Defensa, Bush hacia ver que la guerra modernaera un combate de técnicas científicas poniendo como ejemplo las batallascontra submarinos alemanes, el radar y otras armas recientementedesarrolladas. La capacidad de defensa y de ataque de una nacióndependen estrictamente del conocimiento científico. Por ello, concluía,debe haber más -y más adecuadas- investigaciones militares en tiemposde paz. Los científicos civiles tenían que seguir colaborando con los militares.

La mejor manera de lograrlo es mediante una organización de control civilcon estrecha vinculación con el ejército y la armada, pero con financiacióndirecta del Congreso y facultades explícitas de iniciar investigacionesmilitares que complementarán y fortalecerán las llevadas a cabodirectamente bajo el control de ambas fuerzas.

Los ejércitos mantendrían sus propios centros de investigación, pero,además, se proponía crear una organización que vinculara institucionalmentea los científicos y a los militares, siempre bajo la dependencia financieradel Congreso, es decir, con un capítulo específico de los presupuestos delEstado. Bush volvía a insistir en que el Gobierno y el Congreso tenían queser los agentes tecnocientíficos principales, sin perjuicio de que siguieranexistiendo Agencias militares dedicadas a la investigación"40.

“A la par que el sector más directamente ligado a los militares, Bush hacíauna llamada de atención a que debía existir un sector empresarialplenamente competitivo, ya que el pleno empleo y el progreso de unasociedad no se logra sin este tipo de empresas. Estas empresas "sefundan en nuevos principios y nuevas concepciones, que a su vez resultande la investigación científica básica. Esto es el capital científico. Por otraparte, ya no podemos depender de Europa como una fuente importantede este capital"41 .

Sin duda, Vannevar Bush exagera cuando atribuye al conocimientocientífico la importancia casi exclusiva de la victoria o la derrota.Experiencias recientes -Vietnam, Irak- muestran que hay otros factores,tan importantes como las tecnologías militares, de carácter político, socialy cultural. Pero, en todo caso, la posesión de la ciencia y de la tecnologíaavanzadas para el desarrollo de sistemas de armas es una condiciónnecesaria, aunque no suficiente, para la seguridad de una nación y elpredominio militar.

40 op. c. pág. 19041 op. c. pág. 191

Page 57: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

59

La institucionalización de la I+D+i militar

De nuevo Bush llama la atención sobre el "capital científico" y respondiendoa la pregunta cuarta del Presidente Roosevelt dice:

"¿Cómo incrementamos este capital científico?. En primer lugar, debemoscontar con muchos hombres y mujeres, formados en la ciencia, porque deello depende tanto la creación de nuevo conocimiento como su aplicacióna finalidades prácticas. Segundo, debemos fortalecer los centros deinvestigación básica que son principalmente las facultades, universidades e institutos de investigación…. Sólo ellas dedican casi todos sus esfuerzosa expandir las fronteras del conocimiento"42.

El informe de Vannevar Bush establecía un Sistema de Ciencia yTecnología (SCyT) basado en la existencia de una Política Científica yTecnológica, cuya descripción cae fuera de este breve resumen y quepuede estudiarse en el libro de Javier Echeverría. Señalemos únicamenteque esta política y este sistema ha sido copiado en mayor o menor medidapor todos los países europeos.

El Sistema Ciencia-Tecnología y la Defensa

¿Cuál fue la importancia de las políticas de Defensa y de las tecnologíasde los sistemas de armas en el nacimiento y consolidación de este SCyT?

Javier Echeverría señala que "la iniciativa gubernamental, en particular lamilitar, fue el motor que impulsó los grandes proyectos de los años 40 y50, sin perjuicio de que en los años 30 algunas instituciones hubieran sidopioneras de la macrociencia norteamericana"43. Prueba de ello es que enel año 1955 el 80% de las inversiones del Gobierno Federal de EE.UU. erancanalizadas a través del Departamento de Defensa y ya se hizo referenciaanteriormente a algunos de los grandes proyectos llevados a cabo. Sinembargo, durante la década 1965-1975, y debido al auge de los movimientossociales de naturaleza pacifista en los EE.UU., las inversiones cayeronhasta la mitad44. Hacia finales de la década de los setenta se inicia unperíodo de recuperación pero con algunas características distintas en elsentido de que el gobierno sigue financiando principalmente la investigaciónbásica y, a través de políticas fiscales y de liberalización de patentes y decompras públicas, incentiva la inversión de las empresas privadas en

42 op. c. pág. 19343 op. c. pág. 6344 Siendo estudiante, el autor de este capítulo fue testigo directo en el año 1969 de la fuertereacción que se produjo en la Universidad de Stanford (California, EE.UU.) contra la investigaciónde carácter militar que dio lugar a manifestaciones y asaltos a laboratorios que determinaronla separación del SRI (Stanford Research Institute) de la estructura propia de la Universidad.

Page 58: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

60

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

actividades de I+D de modo que, a partir de los años ochenta, lafinanciación privada es superior a la pública, situación que se mantieneactualmente. Así, durante el periodo 2000-2005, la financiación de la I+Den EE.UU. se distribuye entre un 65% de las empresas privadas, un 30%del gobierno y un 5% de otras contribuciones. Los presupuestos delgobierno para I+D (1,25% PIB) se distribuyen aproximadamente entre un0,65% para la Defensa y un 0,50% para el sector civil45.

Así pues, parece claro que en el despegue, crecimiento y consolidación dela investigación científica y el desarrollo tecnológico hasta alcanzar lasupremacía mundial, el papel jugado por los sectores vinculados a laDefensa -gobierno+empresas- ha sido fundamental en los EE.UU.

La importancia del sector de la Defensa en los sistemas Ciencia-Tecnología-Sociedad va más allá de la producción de artefactos bélicos yafecta al propio núcleo axiológico de las acciones tecnocientíficas. Talcomo señala Javier Echeverría: "Estos cambios, y otros que podrían men-cionarse en relación con los vínculos entre las tecnociencias y el podermilitar, incluidos los asuntos secretos, tienen un trasunto axiológico claro..Algunos valores militares (disciplina, obediencia debida, patriotismo osecreto) entran en el núcleo axiológico que guía las acciones científicas,no sin conflictos y controversias, que por lo general quedan silenciadas.Esta es una de las razones para afirmar que la estructura de la actividadcientífica y tecnológica cambia radicalmente en virtud de esa estrechavinculación entre tecnociencia y guerra. Si antes dijimos que el sistemade valores de la tecnociencia tiene como mínimo tres subsistemas(epistémicos, técnicos y económicos), ahora podemos añadir un cuartosubsistema, el de los valores militares, puesto que éstos se insertanestablemente en la práctica científica. Podemos concluir que buena partede las acciones tecnocientíficas están guiadas en parte por los valoresmilitares, y ello en el núcleo mismo de las mismas, es decir, en las empresase instituciones de investigación, en la medida en que forman parte delaparato militar, aunque no sean contabilizados en las Fuerzas Armadas"46.

Este papel importante del sector de la Defensa en la política de I+D quedamás claro, si examinamos la estructura del SCyT de EE.UU. a partir de losaños 80. Obviamente, no será una descripción detallada, que puedeconsultarse en el libro de Javier Echeverría, tantas veces citado. A grandesrasgos, el SCyT se compone de seis grandes agentes tecnocientíficos:

45 OECD Science, Technology and Industry Scoreboard. 2005 y 2006.46 op. c. pág. 77

Page 59: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

61

La institucionalización de la I+D+i militar

a) Las instituciones ligadas directamente al gobierno y al Parlamento que establecen las políticas de I+D y su financiación.

b) Las Agencias Federales, tipo NASA, NSF, DARPA, etc., responsables del desarrollo de los grandes programas sectoriales en estrecha colaboración con las universidades, las industrias y los centros deinvestigación.

c) Las organizaciones militares dedicadas a I+D, por lo general con un funcionamiento propio algo separado de las políticas generales deI+D.

d) Las empresas, principales agentes de la innovación que dedicanrecursos importantes a la I+D y que mantienen estrechas relacionescon los ámbitos académicos y gubernamentales.

e) El quinto agente es el mercado, que propicia el que las innovaciones tecnocientíficas, sean de naturaleza civil o militar pasen a seraplicadas con carácter general a la sociedad, dando lugar a lo quese ha llamado impropiamente "tecnologías duales" en los ámbitosde la Seguridad y la Defensa47.

f) La sociedad científica y académica, universidades, centros deinvestigación, academias, sociedades de publicaciones científicas,congresos de científicos y tecnólogos, etc. con estrechas relaciones con el mundo empresarial y gubernamental.

De los seis agentes citados, llama la atención que uno de ellos seaexplícitamente de carácter militar. Podría estar, implícitamente, en los a)y b).

Sin duda, en EE.UU, la relevancia del ámbito militar es destacable, por lahistoria reciente y por el nivel de financiación.

La institucionalización de las políticas de I+D y el papel director de losgobiernos en la planificación y la financiación de las mismas creada porEE.UU. después de la Segunda Guerra Mundial, ha sido seguida por todoslos países de Europa Occidental en mayor o menor medida y luegoinstitucionalizada en la Unión Europea a través de sus Programas Marco.La participación de la I+D de carácter militar en la financiación total por

47 Por su naturaleza la tecnología es multivalente. Son sus aplicaciones las que pueden tener un carácter u otro.

Page 60: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

62

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

parte de los gobiernos es muy variable dependiendo del papel geopolíticoque cada nación juega en el mundo. Sin llegar en ningún caso a los nivelesde EE.UU., podemos destacar que Francia y Gran Bretaña dedican algomás de un 20% a I+D militar, Suecia, Italia y España entre el 15% y el20%, datos referidos a los años 2000 a 2004, siendo la media de la UE-15 del orden del 14%48, lo cual prueba la importancia de la I+D de caráctermilitar en las políticas de I+D.

Las políticas de la ciencia y la tecnología en España:papel de la Defensa

El éxito obtenido por los Estados Unidos en el desarrollo de la ciencia y dela tecnología, colocan a este país como referente en el mundo occidentaly de manera especial en Europa y sus políticas y sistemas Ciencia-Tecnología-Empresa (CTE) tienden a ser imitadas en muchos países. A ellocontribuyó la creación, a finales de los años cincuenta, de la OCDE(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).Convencidos de la importancia de la ciencia y de la tecnología como agentesprincipales para el desarrollo económico, los países de la OCDE incluyeronen su agenda los temas de las políticas científicas y tecnológicas y el puntode partida fue el Informe Piganiol: "Science and the Policies ofGovernement. The Implications of Science and Technology for Nationaland International Affair", título que habla por sí solo de lo que se pretendía.Tal como señala Luis Sanz Menéndez en su libro "Estado, Ciencia yTecnología en España: 1939-1997"49: "El informe se refería a los orígenesde las relaciones entre ciencia y tecnología con las aplicaciones militares,pero también llamaba la atención sobre las crecientes oportunidades cien-tífico-técnicas para el desarrollo económico y se abogaba por una explícitapolítica nacional de ciencia, al estilo de la política económica o de la políticaexterior".

La primera reunión a nivel ministerial de los países integrantes de la OCDEtuvo lugar en octubre de 1963 (España pertenece desde su creación)y aunque las posiciones de los distintos países eran diferentes en cómoorganizar las políticas, lo que sí quedó claro es que "en los sesenta, laciencia y la tecnología se convirtieron en una preocupación política porquelas oportunidades que ofrecían superaban los recursos económicos y

48 OECD Science, Technology and Industry Scoreboard. 2005 y 2006.49 Este epígrafe es un resumen brevísimo del libro citado, editado por Alianza Universidad,cuya lectura se recomienda para aquellos interesados en el establecimiento del sistema CTEen España y las vicisitudes políticas y económicas por las que ha pasado. Por no citarcontinuamente el libro, las frases literales se escriben en cursiva y entrecomilladas.

Page 61: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

63

La institucionalización de la I+D+i militar

humanos disponibles. Los gobiernos descubrieron que se estabanconvirtiendo en la principal fuente de apoyo de la actividad científica pordos razones: la rápida elevación de costes y la contribución de la cienciaa la defensa nacional y al bienestar".

Observemos que la defensa nacional sigue jugando un papel importanteen el establecimiento de las políticas sobre ciencia y tecnología, papel quefue derivando poco a poco hacia el objetivo del "crecimiento económico"y más tarde, en la década de los setenta, hacia crecimiento económicosostenible y bienestar social, haciéndose eco de los movimientos ecologistasy pacifistas y los problemas de riesgos de la tecnología, de modo que en otro informe de la OCDE del año 1971 se intentó cambiar el protagonismode la ciencia en aspectos relacionados con la defensa por la atención aotras necesidades sociales.

En España no puede hablarse con propiedad del establecimiento depolíticas sobre la ciencia y la tecnología hasta los años ochenta. Sinembargo, tal como señala Luis Sanz "el sistema ciencia-tecnología que losreformistas socialistas en los años ochenta quisieron transformar era elresultado de adaptaciones y de desarrollos producidos en las décadasanteriores, acumulados a partir de un instante de cristalización inicial". Porlo cual se hace necesario dibujar algunas pinceladas sobre la evolución de lasacciones políticas sobre la investigación y el desarrollo tecnológico desdeel final de la guerra civil hasta nuestros días, destacando algunos aspectosque tienen que ver con la defensa.

Luis Sanz distingue cuatro periodos: la autarquía, que llega hasta 1957;la de los planes de desarrollo, que comprende hasta 1975; la de latransición hacia la democracia; y la que cristaliza en 1986 con la denomi-nada "Ley de la Ciencia".

La primera etapa se caracteriza por la creación del CSIC (Consejo Superiorde Investigaciones Científicas) a finales del 1939 cuya misión era "fomentar,orientar y coordinar la investigación científica nacional", y la creación delINI (Instituto Nacional de Industria) a finales de 1941 para poner enmarcha un proceso de industrialización que la iniciativa privada no podíapor carecer de recursos económicos y de empresarios. Ciencia básica porun lado y tecnología por otro. Posteriormente, se crearían algunos centrosde investigación: el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial),dependiente del entonces Ministerio del Aire (Defensa), en 1942 y la JEN(Junta de Energía Nuclear), dependiente del Ministerio de Industria, en1948, rebautizada más tarde como CIEMAT (Centro de InvestigacionesEnergéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas), centros que siguenexistiendo hoy dependiendo de los Ministerios de Defensa y de Industria.

Page 62: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

64

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Resulta interesante destacar que en este periodo fue muy importante lalabor de los "ingenieros militares" en la tarea de reconstrucción industrial.Como señala Luis Sanz: "los militares españoles, desde la Primera GuerraMundial y con posterioridad, formaron las comisiones de movilización,donde se generaría un espíritu favorable a la creación de centros olaboratorios de investigación en áreas muy aplicadas, tales como lametalurgia y los combustibles. En estas comisiones se fue creando unatrama de relaciones entre ingenieros procedentes del ejército y la armadaque sería la base del mundo industrializador del INI". De aquí procedenpersonajes significativos como Juan Antonio Suances y Joaquín Planellambos ministros de Industria en los primeros gobiernos del generalFranco, el primero fué fundador y presidente del INI y el segundo dirigióel Patronato Juan de la Cierva, único centro del CSIC de carácter tecnológico.

En el periodo autárquico no había política científica y tecnológica sistema-tizada e institucionalizada. No debe extrañarnos, no la había en ningúnpaís del mundo, se estaba forjando en los Estados Unidos, como se viócon anterioridad. La Universidad había quedado diezmada en la guerracivil y la investigación no existía en la misma y el CSIC, con una componentedoctrinal nacionalcatólica muy importante, estuvo más ocupado enproblemas internos que en el fomento, orientación y coordinación de laciencia. Por otro lado, la penuria económica no permitía una financiaciónsuficiente de lo que hoy denominamos I+D.

La segunda época se caracteriza por la llegada de los "tecnócratas" a lossucesivos gobiernos y la apertura al mundo internacional, especialmentea los Estados Unidos. Como consecuencia de sucesivos informes deorganismos de cooperación económica internacionales - Fondo MonetarioInternacional (FMI), Organización Europea de Cooperación Económica(OECE) y de la ya mencionada OCDE - se toman medidas de carácteradministrativo de las cuales la más relevante fue la creación, a finales delaño 1958, de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica(CAICYT), gesto de buena voluntad de incluir en la agenda política lacoordinación de los esfuerzos dispersos que se hacían en los centrosdependientes de los diversos ministerios y asesorar en la programación ydesarrollo de los planes de investigación científicotécnica de interés. LaCAICYT dependía de la Presidencia del Gobierno, a través de la ComisiónDelegada de Política Científica (1963), pero de hecho su infraestructuramaterial y humana, escasa por los demás, dependía del CSIC.

En la CAICYT y en la Comisión Delegada había representantes de variosministerios y organismos pero no de los ministerios militares de los quedependían varios centros de investigación. Recordemos brevemente quebajo diversas denominaciones los Ejércitos y la Armada tenían desde antiguo

Page 63: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

65

La institucionalización de la I+D+i militar

centros de ensayos, estudio, homologaciones, desarrollos e investigacióntales como el Taller de Precisión y Centro Electrónico de Artillería(TPYCEA) que data de 1898; el Canal de Experiencias Hidrodinámicas deEl Pardo (CEHPAR) creado en 1928; la Fábrica de La Marañosa, creada en1923; el Laboratorio y Taller de Investigación del EMA (1948) que trassucesivas reestructuraciones se convertiría en el Centro de Investigacióny Desarrollo de la Armada (CIDA) en el año 1966; y algunos más, queservían de apoyo a los respetivos ejércitos pero que estaban muy pococoordinados entre sí y desde luego sin integración en una política conjuntade I+D que nunca había existido a nivel nacional.En todo caso, tal como señalaron varios informes de la OCDE (1964 y1971), la CAICYT no fue operativa hasta la década de los setenta puesseguía muy vinculada al CSIC, sin financiación ni capacidad para programary coordinar a los centros y dependiente de las vicisitudes de las relacionesentre Presidencia del Gobierno, Ministerio de Educación y CSIC. Al menos,la política científica y tecnológica entró en las preocupaciones de losgobiernos, creando algunos instrumentos administrativos con buenavoluntad pero poca eficacia. Señalemos que en 1964 el esfuerzo de I+Den España, medido en gasto total como porcentaje del PIB, era de 0,2,mientras que la media de los países de la CEE era de 1,46.

A partir de 1964, en los sucesivos "planes de desarrollo" se incluyeronpresupuestos específicos para desarrollo y programación de I+D a travésdel Fondo Nacional para la Investigación Científica (FNIC) para financiarproyectos, dotación de infraestructuras y, a partir de 1969, financiaciónpara las empresas en la forma de "Planes Concertados" de I+D. Los pla-nificadores señalaron como objetivo para el año 1972 un gasto en I+D del1%, pero apenas se pudo llegar al 0,3% del PIB.

La muerte del general Franco, en noviembre de 1975, abrió una nuevaetapa caracterizada por preocupaciones políticas importantes en la que laciencia y la tecnología no eran precisamente las prioridades de la agendapolítica, produciéndose además continuos cambios en los responsables delos Ministerios de Educación y de Industria que eran los agentes principalesde las políticas gubernamentales de investigación y desarrollo tecnológico. Atodo ello hay que sumar la crisis económica. Resulta significativo que enlos "Pactos de la Moncloa" no hubiera ninguna referencia a la política deI+D.

No obstante, sobre todo en el mundo académico, aumentó la preocupacióny la presión por la planificación y la financiación de la investigación, sobretodo en su vertiente científica básica y se crearon algunos instrumentos yse reformaron otros. Unos continúan actualmente y otros quedaron enproyectos que serían más tarde desarrollados. Por el lado de la tecnología,

Page 64: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

66

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

en agosto de 1977, se creó el Centro para el Desarrollo Tecnológico eIndustrial (CDTI) como operador dependiente del Ministerio de Industria yEnergía para impulsar y promocionar el desarrollo tecnológico de laproducción industrial española a través de créditos a las empresas. Lafinanciación procedía de un convenio firmado con el Banco Mundial.

Por el lado académico, en el año 1979 se creó el Ministerio deUniversidades e Investigación, lo cual era una buena señal de la importancia,al menos administrativa, que quería dársele a la política de la ciencia. Sereestructuró la CAICYT dotándola de un Comité Científico y Técnico, entrecuyos objetivos figuraban la fijación de prioridades y áreas de actuación yla evaluación, y el Comité Interministerial de Programación, para aplicarlas prioridades en forma de programas y proyectos. Se trataba de ejerceruna mayor coordinación y eficacia entre los centros y las actividades delos distintos ministerios. Señalemos que por vez primera el recién creadoMinisterio de Defensa (1980) se incorpora a ambos comités, ostentandoademás una de las vicepresidencias del Comité Interministerial, a nivel desubsecretaría, junto con Industria y Agricultura. La presidencia correspondíaal subsecretario de Universidades e Investigación. Era un intento más decoordinar y desarrollar la I+D llevada a cabo en el CSIC, en lasUniversidades, en el CDTI, en la JEN, en el INTA, en el INIA y en otrosInstitutos y Centros dependientes de los ministerios.

Los años 1980 y 1981 fueron convulsos, con continuos cambios deresponsables en los ministerios. Se suprimió el Ministerio deUniversidades e Investigación y volvió a su denominación de Ministerio deEducación y Ciencia quedando la investigación en una Secretaría deEstado junto con las universidades, no fue posible una Ley de AutonomíaUniversitaria y quedó sobre la mesa de las Cortes un proyecto de "Ley deFomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica",(1982), que sería el germen del que se aprobaría finalmente en 1986, conun nuevo gobierno estable. Señalemos que en 1982, final de la etapa dela transición, el gasto en I+D era del 0,4% del PIB, en tanto que la mediade ocho países de la Europa Occidental era de 1,6%.

Como señala Luis Sanz: "si la imposibilidad financiera fue característica enla política científica y tecnológica durante los planes de desarrollo, lo quecaracterizó a la siguiente etapa será la inviabilidad política, surgida delcontexto de la transición a la democracia y el colapso de UCD".

La cuarta etapa de este largo proceso se caracteriza por el cambio designo político producido en 1982 que lleva a la constitución de gobiernosestables de los que forman parte personas procedentes de los ámbitosacadémico y profesionales preocupados y conocedores de los problemas

Page 65: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

67

La institucionalización de la I+D+i militar

de la I+D y entre los cuales existía una cierta complicidad y entendimientopara llevar a cabo políticas ambiciosas de investigación científica ytecnológica. No obstante, durante los primeros años las preocupacionesy prioridades legislativas iban por otros caminos. En el Ministerio deEducación y Ciencia eran la Ley de Reforma Universitaria (LRU) y la LeyOrgánica del Derecho a la Educación (LODE), y en el Ministerio deIndustria la reconversión industrial, aunque se fueron elaborando algunosplanes industriales específicos para el fomento de la innovación en lasempresas tales como el Plan de Electrónica e Informática (PEIN) y el PlanEnergético Nacional (PEN).El impulso inicial procedió directamente de la Presidencia del Gobiernodesde cuyo Gabinete se promovieron estudios y reuniones de expertosque dieron lugar a publicaciones tales como "Nuevas Tecnologías,Economía y Sociedad en España" dirigido por Manuel Castells, y "Ciencia,Tecnología e Industria en España" de Roberto Dorado y otros50 . Así pues,las acciones de política científica y tecnológica se dirigían desde el propioConsejo de Ministros, especialmente desde los Ministerios de Educación,Industria, Defensa, Economía, Sanidad y Agricultura, es decir, aquellosministerios con importantes actividades y centros de I+D.

El Ministerio de Defensa, creado en 1980 con la unión de los tres ministeriosmilitares, aunque no descartaba la colaboración con Educación eIndustria, estaba más interesado en el desarrollo de grandes sistemas deinterés militar (futuro avión de combate, fragatas…) a través de lacooperación internacional y las contraprestaciones industriales y disponíade un instrumento: la Ley de Dotaciones de las Fuerzas Armadas, en lacual se incluían partidas para I+D, con poca visibilidad en las estadísticasgenerales. En los ministerios de Agricultura y Sanidad las reticencias a unaplanificación conjunta y a la coordinación eran también fuertes y procedían,como sucede tantas veces en las administraciones públicas, de la oposiciónde los cuerpos profesionales mayoritarios en los centros de dichosministerios. Así pues, la coordinación se presentaba difícil.

No obstante, el impulso desde la Presidencia del Gobierno y el interés delos Ministerios de Educación e Industria condujeron a la aprobación por lasCortes Generales de la "Ley de Fomento y Coordinación General de laInvestigación Científica y Técnica", cuyo título era igual al proyecto del

50 "Nuevas Tecnologías, Economía y Sociedad". Manuel Castells y otros. Alianza Editorial.Madrid, 1985.

"Ciencia, Tecnología e Industria en España". Roberto Dorado y otros. Fundesco. Madrid,1991.

Page 66: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

68

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

año 1982 y buena parte de sus líneas programáticas también lo eran, peroahora había un gobierno fuerte capaz de ver su proyecto aprobado el 14de abril de 1986.

Las grandes debilidades del sistema CTE, reconocidas en el preámbulo dela Ley, eran: la escasez de recursos humanos y materiales; su desconexióncon el sistema productivo; y, la falta de coordinación entre las diversasinstituciones implicadas en el sistema. Por lo tanto, los objetivos de laacción gubernamental se orientan hacia dotar al sistema de más recursos,a planificar fijando prioridades y a lograr una mayor coordinación tratando deequilibrar las demandas del ámbito académico con las de los sectoresindustriales y todo bajo la óptica de que la I+D debe estar al servicio delas necesidades económicas y sociales. Los objetivos más concretos y detallados pueden consultarse en la propia Ley o en el análisis que de lamisma se hace en el libro de Luis Sanz. Aquí señalaremos solamentealgunos aspectos importantes.

La CAICYT queda reformada y se eleva su rango administrativo pasandoa ser el organismo político del Estado quedando configurada comoComisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT). El cambio de lapalabra "asesora" por "interministerial" era algo más que un simplecambio semántico e indicaba unos propósitos de programación, ordenacióny coordinación de las actividades de I+D, dotándose de un instrumentoque sería el "Plan Nacional de Investigación Científica y DesarrolloTecnológico" (Plan de I+D), el primero de los cuales fue el del periodo1988-1991 y que ha continuado hasta la actualidad en que finaliza elséptimo Plan 2004-2007. Con altibajos, derivados de situacionespresupuestarias, de cambios organizativos y de responsables políticos, locierto es que se instauró una política científica y tecnológica que lleva yaalgo más de veinte años de vigencia. La tremenda brecha que existía enrecursos económicos y humanos respecto a los países europeos se hareducido, sigue habiendo problemas de coordinación y de desconexión delámbito académico con el industrial pero se han dado pasos positivos.

En lo que respecta al papel jugado por las instituciones militares en eldesarrollo de la política científica y tecnológica en España, resulta obvioque no ha jugado ni tenido la importancia que tuvo en EE.UU., ni ha sidoel motor de las políticas de ciencia y tecnología. No obstante, contribuyóa la industrialización, mantuvo en sus centros actividades de I+D y, a partirde los años ochenta, se inserta en la planificación general y participa enla misma.

Así, en la Ley de Fomento y Coordinación General de la InvestigaciónCientífica y Técnica, entre los objetivos de interés general que se establecían

Page 67: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

69

La institucionalización de la I+D+i militar

en su artículo 2 figura: "g) El fortalecimiento de la defensa nacional; yentre las atribuciones de la CICYT figura: e) Coordinar con el Plan Nacionallas transferencias tecnológicas que se deriven del programa de adquisicionesdel Ministerio de Defensa y de cualquier otro departamento ministerial”.Asimismo, en la disposición final octava de la Ley se establece: “ElMinisterio de Defensa podrá adaptar al Plan Nacional y, en su caso, integraren él, proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico enmaterias que afecten a la Defensa Nacional, para su financiación, en todoo en parte, con cargo a dicho Plan, así como financiar proyectos integradosen los mismos".

Desde entonces, se han ido dando pasos para una mayor integración dela I+D de carácter militar en las políticas generales. Así, en el año 2001se aprobó por la Secretaría de Estado de la Defensa el "Plan Director deI+D de la Defensa" cuyas áreas y directrices se recogerían en el PlanNacional para el periodo 2004-2007. Este Plan establece 10 áreas temáticasprioritarias entre las que se encuentra la relativa a "Seguridad y Defensa"que a su vez comprende los programas de Seguridad y de Defensa. Lagestión de este último es encomendada al Ministerio de Defensa que, através de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) define lasactividades de I+D de Defensa como aquellas que tienen por finalidadcontribuir a dotar a las Fuerzas Armadas españolas de sistemas de armasy equipos con el nivel tecnológico adecuado y ayudar a preservar la basetecnológica e industrial española de la Defensa.

Durante la última década (1997-2007) la financiación de los programas deinvestigación, desarrollo e innovación en el sector de la Defensa -ministe-rio, empresas, centros de investigación- ha sido muy alta, siendo Españael quinto país europeo por volumen de recursos destinados a I+D para laDefensa y los indicadores de innovación industrial muestran que este sectorestá muy por encima de la media general de todos los sectores, lo cualprueba que cuando hay una planificación sostenida, una financiaciónsuficiente y una coordinación apreciable se obtienen buenos resultados.

Page 68: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

Capítulo 4

Políticas de I+D de Defensa de

varios países europeos y

de EE.UU.

Jordi Molas

Page 69: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

73

Políticas de I+D de Defensa de varios países europeos y de EE.UU

Políticas de I+D de Defensa: un enfoque comparativo

Uno de los objetivos del estudio es la ubicación del esfuerzo español en I+Dde defensa en las actividades que llevan a cabo otras naciones en estamateria, con el objetivo de identificar tendencias y prácticas relevantes parael análisis del caso español. Este capítulo realiza un breve recorrido por laspolíticas de I+D de defensa en los principales países de la OTAN.

Las políticas de investigación en defensa, y concretamente sus prioridades,varían acusadamente de un contexto a otro. En parte las diferencias sedeben a las distintas dotaciones industriales y tecnológicas de las quedispone un país. Entre los países de nuestro entorno se encuentran nacionescomo Francia y Gran Bretaña con tamaño y capacidad suficiente para cubrirun campo muy amplio de actividades industriales y de innovación. Paísesmás pequeños deben ser más selectivos e identificar "nichos" en los queconcentrar su actividad investigadora. De forma similar, países con capacidadestecnológicas e industriales limitadas orientan sus políticas industriales dedefensa a la absorción de tecnologías generadas en el exterior.

Al estar la selección de prioridades de investigación y programas supeditada alcontexto nacional, orientaremos esta sección del estudio al análisis de lasestrategias de gestión de las actividades de I+D, prestando especial atencióna la evolución de los principios, directrices de la organización y gestión dela investigación, incluyendo reflexiones sobre los casos norteamericano,británico y francés. Identificaremos tendencias generales que han emergidoindependientemente de la escala y las capacidades de los diferentes países.Aunque analizaremos países con un tradición política e institucional muydiferentes, en los cuales el papel de la industria privada en el desarrollo yproducción de sistemas de armamento ha sido muy diferente, y con untamaño y capacidad de investigación muy superior a los españoles, el análisisque presentamos identifica algunas tendencias convergentes por lo que serefiere a la gestión de la investigación.

Page 70: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

74

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Gran Bretaña

El aspecto más relevante de la política de I+D de defensa en el Reino Unidoes la progresiva comercialización y aglutinación de los laboratorios públicosde investigación en defensa, proceso que ha culminado en la privatizaciónde una parte importante de su capacidad. El punto de partida del procesolo configura una red muy fragmentada de establecimientos públicos deinvestigación que siguieron un proceso de fusiones que duró varias décadas 51

Durante los años 80 las fusiones dieron lugar a un total de siete centros deinvestigación principales entre los que se contaban el Royal Signals andRadar Establishment (RSRE - electrónica), el Royal Aircraft Establishment(RAE-investigación aeronáutica), el Royal Armament Research andDevelopment Establishment (RARDE - sistemas terrestres), el Chemical andBiological Defence Establishment (CBDE), y el Admiralty ResearchEstablishment (ARE - sistemas navales).

Todos los centros se especializaban en el sector militar. En algunos pocoscasos parte de su trabajo se orientaba también al sector civil. Por ejemplo,el RSRE requería que sus investigadores realizasen trabajos orientadostanto a aplicaciones militares como civiles (Mears 1986), aunque naturalmenteel trabajo militar concentraba la mayor parte de su atención. El RSREsuponía también una excepción por la variedad y alcance de sus actividadesfuera del ámbito de la investigación militar, incluyendo programas bilateralescon empresas, programas europeos, ingresos por licencias de patentes eintercambio de personal con la industria.

En 1991 se creó la Defence Research Agency (DRA) por la fusión del ARE,RAE, RARDE, y RSRE. En 1995, el CBDE, el Centre for Defence Analysis y elDefence Test and Evaluation Organisation se unieron al DRA para crear laDefence Evaluation and Research Agency (DERA). La creación de DERAsupuso la culminación del proceso de fusiones. DERA emergió de esteproceso como el principal organismo público de investigación en defensabritánico52 y uno de los mayores del mundo, con unos 12500 trabajadoresoperando en multitud de áreas y desde multitud de emplazamientos.

51 Así por ejemplo, en el campo electrónico, el “Royal Signals and Radar Establishment (RSRE)”se creó en los años 70 como resultado de una fusión entre grupos previamente separados,entre los cuales el más importante era el “Royal Radar Establishment”. En 1979 el “Services

Electronic Research Establishment” se unió al RSRE.52 DERA incluía todos los laboratorios públicos de investigación de defensa del país (a excepciónde la investigación en armas nucleares).

Page 71: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

75

Políticas de I+D de Defensa de varios países europeos y de EE.UU

En los años 90, el proceso de fusiones se vio acompañado de una progresivacomercialización de los centros. En 1991 se da el primer paso con la"agencificación" de los organismos de investigación que pasan a formaparte de la DRA. En 1993 se les concede el estado de "Trading Fund", y seles hace responsable de recuperar el coste de todas sus actividades en basea "proyectos" suscritos con "clientes" en el Ministerio de Defensa y susagencias. Las nueva estructuras supusieron un paso importante hacia lacomercialización al liberar a la Agencia de varias de la restricciones que sucondición como organismo público les imponía y que limitaban su capacidadde ofrecer servicios a nuevos clientes en el sector privado, dentro y fuerade las industrias militares. Anteriormente la DRA y sus predecesores nopodían, por ejemplo, contratar personal para suministrar servicioscomerciales, o usar sus instalaciones (como por ejemplo túneles de viento)con el mismo fin. La condición de "Trading Fund" permitió a la DRA y susucesora, DERA, empezar a actuar como si de entes comerciales se tratase,aunque su carácter público aún les impedía ciertas operaciones como, porejemplo, participar en la creación de empresas. Este impedimento se superócon la culminación del proceso, ya en el siglo XXI, con la privatización deaproximadamente unas tres cuartas partes de la antigua DERA, a través deuna empresa creada al efecto (QinetiQ). La creación de QinetiQ no fue fácil,después de que los planes para la privatización de la totalidad de DERAtuvieron que ser rectificados al declarar el gobierno norteamericano, entreotros gobiernos y organismos, su preocupación por las implicaciones que sederivarían de que una empresa privada tuviese acceso a documentaciónsecreta relativa a tecnologías sensibles, como las relativas a armas nucleareso guerra biológica. La solución adoptada fue la privatización de unas trescuartas partes de DERA, y el mantenimiento bajo control público del restodel laboratorio (bajo el nuevo nombre Defence Science and TechnologyLaboratories -DSTL).

La nueva empresa, QinetiQ, se constituyó en Junio del 2001. En febrero de2003, la norteamericana Carlyle Group adquirió un tercio de la empresa,mientras que el resto continuaba controlado por el Ministerio de Defensa(51%) y empleados de la compañía (13%). En febrero de 2006, QinetiQrealizó por fin su entrada en bolsa, momento en el que el Ministerio deDefensa redujo su participación al 19,2%, y el grupo Carlyle al 10,4%.

El impulso de estos procesos puede atribuirse a varios factores:

1. Los procesos de reforma general del sector público, y en particular lainiciativa de "agencificación" de muchos servicios públicos emprendida apartir de la publicación del informe al Primer Ministro "Next Steps",publicado en 1988. El objetivo de la reforma fue la mejora de la eficienciay efectividad del sector público, a través de la creación de agencias con

Page 72: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

76

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

funciones ejecutivas gubernamentales, en el seno de las políticas yrecursos fijados por un ministerio. Durante los años 90 se crearoncientos de agendas dependientes de todos los ministerios, incrementadode esta manera la flexibilidad de la gestión pública.

2. La presión sobre los presupuestos de I+D de defensa. Con el fin de laGuerra Fría los presupuestos de defensa británicos, siguiendo la tendenciageneral, mostraron una tendencia a la baja, que afectó de maneraproporcionalmente más acusada a las partidas de investigación. En estecontexto, la política pública se orientó a la búsqueda de nuevos mercadosa través de los cuales poder generar los recursos necesarios paramantener las capacidades de investigación existentes en los laboratoriospúblicos de defensa, los cuales excedían las necesidades del Ministerio.Por otra parte, la incorporación de tecnologías generadas en el mundocomercial se empezó a percibir como una avenida para disminuir el costede desarrollo de nuevos productos. Ambas respuestas requerían unamayor apertura de los entes de investigación pública de defensa a lasactividades comerciales y a la captación de recursos externos. Se tratabasin embargo de un trabajo difícil: en 1995 sólo un 5% de los ingresos deDERA provenían de fuentes ajenas al Ministerio de Defensa.

Durante los años 90 el Ministerio de Defensa estimuló a las nuevas agencias abuscar fuentes alternativas de ingresos que les permitiese mantener suscapacidades de investigación. La política de diversificación emergía de estamanera como una estrategia de mantenimiento de las capacidades deinvestigación frente al descenso de las fuentes tradicionales de recursospúblicos. Los planes estratégicos del momento (Framework Documents)instaban a DERA a colaborar, transferir tecnología y establecer intercambiosde información con la industria, siempre y cuando estas actividades fuesenconsistentes con sus objetivos prioritarios en el campo de la defensa. DERArespondió con varias iniciativas orientadas a mejorar la colaboración con elsector privado como, por ejemplo, los Dual-Use Technology Centres (Molas-Gallart and Sinclair 1999). Sin embargo existían varios condicionantes quedificultaban esta política. La supeditación de las actividades comerciales alas necesidades del Ministerio de Defensa hacía que potenciales colaboradoresindustriales percibiesen DERA como un socio poco fiable. Por ejemplo, DERApodía verse obligada a aplazar sus actividades pactadas en un contrato deinvestigación para responder a demandas urgentes del Ministerio deDefensa. La creación de QinetiQ, y su organización como una corporacióncon diferentes divisiones y empresas subsidiarias ha situado a los laboratoriosde defensa británicos en un marco básicamente comercial53.

53 El Ministerio de Defensa retiene, sin embargo, una "golden share" para asegurar que capacidadesque pueden considerarse vitales para la defensa nacional no desaparezcan.

Page 73: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

77

Políticas de I+D de Defensa de varios países europeos y de EE.UU

Los efectos del proceso de fusiones y privatización se han hecho sentir envarias áreas. Por una parte, los beneficiarios finales de la investigación hanincrementado su influencia en la definición de programas de investigación,en particular por lo que se refiere a la investigación básica y aplicada nodirectamente relacionada con el desarrollo de sistemas específicos. El factorprincipal de este cambio es el establecimiento de relaciones "cliente-proveedor" entre el organismo público receptor de los resultados de lainvestigación, y la agencia pública o empresa encargada de realizar eltrabajo, y la práctica eliminación de la financiación no asociada a proyectosde los organismos.

Por otra parte, el proceso de comercialización y privatización ha ocasionadovarios problemas, entre los cuales el más importante es la aparición depotenciales conflictos de interés que surgen cuando una organización queempieza a regirse por criterios comerciales, juega al mismo tiempo un papelde consejero "independiente" a organismos gubernamentales en materia deevaluación de ofertas, evaluación de los resultados de proyectos de desarrollo,elaboración de requerimientos técnicos, etc. En primer lugar, el organismoaccede, en virtud de su papel como consejero, a documentación confidencialde carácter técnico de alto valor comercial. En segundo lugar, deberá amenudo evaluar las propuestas y trabajos de empresas con las que mantienerelaciones comerciales. Las estrategias que se han desarrollado para respondera estos problemas han sido a menudo coyunturales y no han aplacado laspreocupaciones expresadas por las empresas privadas. La respuesta ofrecidapor DERA fue la erección de "murallas chinas" entre diferentes partes de laorganización, para mantener la independencia de los grupos involucradosen la prestación de servicios de asesoría en los procesos de comprasministeriales. Más tarde, y con la formación de QinetiQ, el ministerio haretenido una parte de la estructura de DERA como laboratorio gubernamen-tal totalmente desvinculado de la nueva empresa. Sin embargo, QinetiQcontinúa prestando servicios de asesoría en materia de proyectos de desarrolloy compra de armamentos que podrían situarle en circunstancias privilegiadasde acceso a información privada de importancia comercial (ver, por ejemplo,(Molas-Gallart and Tang 2006)).

Page 74: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

78

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Francia

El sistema bajo el que se organiza la investigación en materia de defensaen Francia es complejo. Una red de establecimientos técnicos y de investigaciónforman una estructura conectada estrechamente con diferentes departamentosministeriales, agencias gubernamentales, y empresas públicas y privadas.Sin embargo, existe una gestión centralizada de los recursos que se destinana estos centros. La agencia encargada del desarrollo y compra de sistemasde armamento es la Délégation Générale pour l'Armement (DGA). Creadapor el general De Gaulle, la DGA se convirtió en el elemento central de laestrategia tecnológica e industrial del ministerio de defensa, del cual depende.La DGA participaba en todos los aspectos del desarrollo y producción denuevos sistemas de armamento, incluyendo la definición de estrategiasindustriales genéricas, la definición de proyectos, la gestión de programasy la realización de investigación científica y estratégica a través de varioscentros de investigación54.

A partir de mediados de los 90 el Ministerio de Defensa francés decidióreformar el papel de la DGA. El cambio ha sido definido como la transiciónde una "agencia de programas" a una "agencia de compras". Los factoresque llevaron a la reforma incluían la necesidad de instaurar sistemasinstitucionales más abiertos para facilitar la participación en proyectosconjuntos europeos, restringiendo paulatinamente el papel de la DGA a unaorganización contratista más parecida a la británica Defence ProcurementAgency (DPA) (Fontanel and Hebert 1997). La DGA tiene, sin embargo, unmarco de actuación mucho más amplio que el la DPA británica: contratatanto proyectos para el desarrollo y producción de sistemas, como contratosde apoyo logístico y proyectos de investigación básica y aplicada y gestionatambién programas de investigación incluyendo programas de becas doctoralesy otros apoyos a investigadores jóvenes55.

54 Debe reseñarse, sin embargo, que a pesar de la multiplicidad de organismos de investigaciónpúblicos en Francia, el porcentaje de la I+D de defensa que se realiza "intramuros" en labora-torios gubernamentales ha sido tradicionalmente mucho más bajo que en el Reino Unido.Estimaciones realizadas en un informe británico a mediados de los 90, apuntaban que la I+Drealizada intramuralmente era solamente el 30% de toda la I+D de defensa financiadapúblicamente en Francia, mientras que en el Reino Unido esta cifra se elevaba al 73% (Houseof Lords Select Committee on Science and Technology 1994).55 En este sentido las responsabilidades de la DGA en materia de contratación y gestión deproyectos se equipararían a las que realizan en Gran Bretaña la DPA, la Defence LogisticsOrganisation (DLO) y el DSTL.

Page 75: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

79

Políticas de I+D de Defensa de varios países europeos y de EE.UU

A estos cambios deben añadirse una serie de reformas introducidas tambiéndurante los años 90 que progresivamente establecieron relacionescliente/proveedor en el seno de la DGA, y en sus relaciones con elMinisterio, siguiendo de esta manera el tipo de reformas desarrolladas en elReino Unido.

Entre los organismos que realizan las actividades de I+D de defensa secuentan las empresas, universidades y otros organismos externos, la propiaDGA y laboratorios públicos de investigación como la CEA y ONERA. ElCommissariat à l'Energie Atomique (CEA) es un organismo público deinvestigación cuyas actividades van más allá de la investigación nuclear(que incluye el desarrollo de cabezas nucleares y de medios de propulsiónnuclear), y abarcan actividades en tecnologías de la información, sanidad yotras tecnologías de defensa. Con casi 15.000 empleados, es un establecimien-to que supera en tamaño a la ya extinguida DERA, e incluye nueve centrosde investigación. La CEA hace hincapié en sus publicaciones oficiales en suvoluntad de apertura y conexión con el entorno socio-económico, resaltandoque desde 1984 ha creado 97 empresas ("spin-offs"), y dispone actualmentede 62 centros mixtos creados con otras organizaciones, además de unaempresa filial de comercialización (CEA/Valorisation). En el año 2004 susituación jurídica cambió, adoptando un status especial de organismo públicode investigación, que no existía hasta el momento. Dispone de un Consejode Administración y se gestiona de forma parecida a una empresa.

ONERA (Office Nationale d'Études et de Recherche Aérospatiale) juega unpapel complejo en el proceso industrial, participando en todas las etapas deI+D, desde la investigación básica a las etapas iniciales del desarrollo de unsistema, y realizando además tareas de evaluación por cuenta de la DGA ytrabajos de investigación bajo contrato de las empresas del sector. Los bancosde prueba de ONERA son los más importantes del país en el sectoraeronáutico. Dispone de unos 2.000 trabajadores, de los cuales 1.500 soninvestigadores. En el año 2003-2004 ONERA recibió aproximadamente un40% de su presupuesto como financiación central del Estado para apoyarsus actividades, y el resto a través de contratos de investigación. Sinembargo un 80% de los fondos totales recibidos (por contrato y por apoyoa sus operaciones) provienen de la DGA56.

56 Para una discusión más detallada ver (Versailles 2005). Esta situación es parecida a la deDERA y QinetiQ. Aunque el peso de los contratos de investigación es cada vez más alto, loscontratos tienen su origen en las mismas organizaciones que antes financiaban los organismosa través de dotaciones presupuestarias. Lo que ha cambiado es el modo de financiación másque la fuente de los recursos, la cual permanece más estable.

Page 76: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

80

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

En la práctica, es difícil distinguir qué operaciones se realizan con cargoa contratos o con cargo a las dotaciones presupuestarias de funciona-miento (Versailles 2005).

A principios de este siglo se dio un cambio importante en la distribución derecursos entre estos centros. En primer lugar el papel de los laboratoriospúblicos ha descendido rápidamente. Entre 1998 y 2001 el porcentaje delpresupuesto de investigación y tecnología de defensa que absorbía el CEAse redujo de un 45% a un 15%, y el de ONERA de un 20% a un 6%.

Las empresas y organismos externos como universidades han cubierto elhueco, pasando de representar un 27% a un 68% de los gastos57. Estascifras representan un cambio muy sustancial en el transcurso de sólo 3años.

El alcance de las relaciones entre investigación militar y aplicaciones civilesen Francia es objeto de valoraciones encontradas. Por una parte, un informede la Cámara de los Lores británica (House of Lords Select Committee onScience and Technology 1994), realizado a mediados de los 90, apuntabaque prevalecía en Francia un enfoque de "uso-dual" inexistente en el ReinoUnido: agencias de investigación pública civiles como el CNES (CentreNational d´Etudes Spatiales - la agencia espacial francesa)58 participaban enproyectos de investigación militar. Sin embargo, las políticas de uso dual enFrancia, se destinaban más a la aplicación de tecnologías civiles al campomilitar, que a la explotación para uso civil de las inversiones realizadas poragencias militares. Otros expertos (Guichard 2003) argumentan que elsistema francés está dividido en compartimientos rígidos y resulta inflexiblecuando se trata de transferir tecnología de aplicaciones militares a civiles.

En todo caso se habían dado iniciativas para incentivar las sinergias entreinvestigación militar y civil, como el programa Syrecide (SYnergieREcherche Civile Défense). Syrecide era un programa que se desarrollóentre 1996 y 1999, que destinó unos 6 millones de euros a la financiaciónde 30 proyectos de desarrollo de tecnologías duales en una iniciativaco-financiada entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación eInvestigación. Además, la DGA tiene un programa activo de becas doctorales,con más de 300 estudiantes doctorales en el mismo.

57 Datos Annuaire statistique de la Défense, 2002.58 El cual representaba sólo alrededor de un 1% del gasto en investigación y tecnología dedefensa.

Page 77: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

81

Políticas de I+D de Defensa de varios países europeos y de EE.UU

Las iniciativas y programas de uso dual se vieron afectadas negativamentecuando en 1997 los presupuestos de investigación en defensa sufrieron unrecorte considerable (cercano al 50%) dando lugar a una política de gastomás estricta, orientada al control de costes y a la financiación sólo de aquellosproyectos ligados directamente al desarrollo de sistemas de armamentoespecíficos. La investigación básica, y objetivos estratégicos como el apoyoa las tecnologías duales fueron prácticamente eliminados.

Desde el año 2001, sin embargo, el esfuerzo para conectar la investigaciónmilitar con los ámbitos civiles se ha renovado. En primer lugar se firmóun acuerdo en Diciembre 2001 entre los ministerios de Defensa e Investigaciónpara reforzar la cooperación en materia de investigación, estableciendomecanismos de coordinación en la definición de políticas tecnológicas,asistencia mutua en temas de evaluación y prospectiva, y colaboración enproyectos de investigación. En segundo lugar, la DGA empezó a participaren la financiación de redes de innovación e investigación civiles, y en particularen los "Réseaux de la Recherche et de l'Innovation Technologique (RRIT)",un tipo de redes temáticas financiadas por varios ministerios. La DGA hafinanciado varias redes, incluyendo una por ejemplo sobre investigación enbiotecnología, en cooperación con el Ministerio de Investigación para desarrollartecnologías y prácticas para hacer frente a la amenaza bioterrorista.

En tercer lugar, la DGA firmó un acuerdo con ANVAR (la agencia que apoyalas actividades de investigación de las PYMES) por el cual la DGA apoyaríadurante el período 2002-2005 los proyectos presentados por PYMES quetuvieran una aplicación militar o dual, y colaboraría con los esfuerzos deseguimiento tecnológico que realiza ANVAR.

Estados Unidos

El volumen de investigación militar realizado en los EE.UU. es muy superioral que realizan todos los países europeos juntos. La inversión en I+Drealizada por el Pentágono y otros departamentos, como el de Energía, conresponsabilidades en el campo de la defensa y las infraestructuras que losapoyan no pueden compararse al ámbito europeo, donde las inversionesson mucho menores y se encuentran repartidas entre varios países. Estasección discute brevemente las actividades de la "Defense AdvancedResearch Projects Agency" (DARPA), una organización que por sus peculia-ridades y sus éxitos ha sido presentada a menudo como un ejemplo a seguirpor una posible agencia europea de investigación. Sin embargo, DARPAdebe entenderse como una parte relativamente pequeña del amplio sistemade innovación militar norteamericano. Antes pues de analizar las tareas queDARPA realiza y la forma en que se organiza haremos un breve recorridopor los otros centros públicos de investigación militar de los EE.UU.

Page 78: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

82

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Estructura y reforma de la I+D militar

La característica más sobresaliente de los laboratorios y centros deinvestigación públicos norteamericanos (tanto militares como civiles) es sufragmentación. A principios de los 90 el gobierno federal controlaba más de700 centros de investigación (Crease 1993) y aunque este número se havisto reducido el sistema continua siendo caracterizado por su fragmentacióny descentralización. Cada rama de las fuerzas armadas planifica y esresponsable de sus propias actividades de investigación, aunque coordinadaspor una oficina del Pentágono (Office of the Secretary of Defense). Laresponsabilidad de definir una estrategia integrada para la totalidad delesfuerzo en I+D del Pentágono recae en el "Director of Defense Researchand Engineering (DDR&E)".

En general, las diferentes ramas de las fuerzas armadas centran su atenciónen el desarrollo de programas orientados al desarrollo de sistemas dearmamento específicos y la ejecución de las misiones que se les encomienda.Este también es el caso de un grupo de laboratorios militares importantesque no dependen del Departamento de Defensa: los llamados "nuclearweapons labs" tienen como misión principal el desarrollo, mejora ymantenimiento del arsenal nuclear norteamericano y dependen delDepartamento de Energía. Los tres "weapons labs" (Los Alamos, LawrenceLivermore y Sandia) son, cada uno de ellos, centros que dentro de uncontexto europeo se encontrarían por su tamaño entre los más grandes delcontinente. Los Alamos, por ejemplo, cuenta con más de 9.000 empleados,y Sandia con unos 8.600. Tras el final de la Guerra Fría estos centros deinvestigación se han visto forzados a buscar nuevas misiones para intentarmantener sus capacidades. Esta es, sin embargo, una tarea difícil habidacuenta del tamaño de los recursos invertidos en estos centros durante losaños precedentes. El proceso de redefinición y reorganización de estoslaboratorios es largo y complejo, pero el cambio existe y es claramenteidentificable. Así por ejemplo, Lawrence Livermore cambió de una situación enlos años 50, en los que casi la totalidad de su investigación se centraba enel desarrollo de armas nucleares, a una situación a finales de los 90 en laque la investigación de carácter militar (fuese nuclear o no) no llegaba a dostercios del total de actividades del centro, y la de carácter nuclear a menosde la mitad (Tarter 1997). Este transformación es el resultado de un esfuer-zo deliberado de diversificación que incluye una gran variedad de inicia-tivas, desde los programas para la realización de acuerdos de investi-gación conjuntos con empresas, a acuerdos para el acceso a laborato-rios y otras infraestructuras científicas, provisión de asistencia técnica, yestablecimiento y apoyo de “spin-offs”.

Page 79: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

83

Políticas de I+D de Defensa de varios países europeos y de EE.UU

DARPA: una agencia inusual

Además de los proyectos orientados a la mejora de las capacidades militaresorganizadas por las fuerzas armadas, existen varias organizaciones quellevan a cabo programas de investigación orientados a la solución deproblemas genéricos y la generación de conocimiento aplicable a lasdiferentes ramas de las fuerzas armadas, incluyendo la investigación básicade carácter estratégico. DARPA es la más importante de estas agencias.DARPA es la principal organización de I+D dependiente del Departamentode Defensa. Conocida inicialmente como ARPA (Advanced Research ProjectsAgency) y más tarde como DARPA, añadiendo el calificativo "Defensa" a sudenominación inicial, esta agencia se creó en 1958 como respuesta directaal lanzamiento soviético del primer satélite orbital y la consiguiente "sorpresatecnológica" que tal lanzamiento ocasionó en los Estados Unidos. DARPAorganiza y gestiona proyectos de investigación básica y aplicada con elobjetivo de desarrollar ideas innovadoras de alto riesgo, capaces de ampliarlas opciones tecnológicas al alcance del Pentágono. Como tal, DARPA no seencuentra ligada a ninguna rama de las fuerzas armadas norteamericanas,ni se especializa en ninguna función o tipo de operaciones específico.Responde de su trabajo directamente ante el ministro de defensa (Secretaryof Defense), y opera independientemente de los otros laboratorios yorganizaciones activas en el campo de la investigación militar.

Su peculiar situación dentro del organigrama del Departamento de Defensaes sólo parte de su singularidad. DARPA es una organización única, tambiénpor su organización y gestión interna, la cual es marcadamente diferente dela de otros organismos públicos de investigación. En primer lugar, laorganización central es pequeña y flexible. En su oficina central unas 250personas gestionan un presupuesto anual que supera los dos mil millonesde dólares. El personal técnico está compuesto por científicos e ingenierosde alto nivel provenientes de la universidad, la industria y centros públicosde investigación, los cuales trabajan en la agencia por un período de entre3 y 6 años. La rotación continua del personal gestor asegura frescura deenfoques, y además permite que los gestores se inclinen por proyectos demás alto riesgo ya que no deben preocuparse de los potenciales efectosnegativos sobre su carrera que podrían derivarse del apoyo a proyectosfracasados. Finalmente, la estructura de DARPA es poco jerarquizada,disfruta de alta autonomía, y esta exenta de muchas de las restriccionesque el procedimiento administrativo impone a los centros y organismospúblicos de investigación.

La flexibilidad y "ligereza" administrativa han permitido que DARPA, ademásde apoyar proyectos de investigación innovadores y de alto impacto, hayasido también una agencia innovadora por lo que se refiere a la introducción

Page 80: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

84

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

de prácticas administrativas, principalmente en el ámbito de la contratación.DARPA goza de una dispensación especial que le exime de la obligación deaplicar los reglamentos de contratación pública aplicables al resto de laadministración norteamericana. Todo ello configura a DARPA como unaagencia muy diferente que no comparte las características normales de losorganismos públicos. La capacidad de financiar proyectos de alto riesgo sebasa, no sólo en la capacidad financiera, sino, sobre todo en una estructurainstitucional flexible y en constante renovación. De esta forma, DARPA hasido capaz de financiar proyectos con configuraciones muy distintas a lasque normalmente distinguen a la investigación militar. Así por ejemplo, elprecursor de la Internet, ARPANET surgió como bien se sabe de un proyectofinanciado por ARPA. Sin embargo, ARPANET se definió desde el principiocomo un proyecto abierto, iniciado por académicos que compartían unacultura de colaboración y de desarrollo de estándares abiertos, y querápidamente se vio expuesta a las contribuciones de una comunidad aúnmás amplia de "hackers" (Chadwick 2006).

DARPA continúa siendo una excepción en el campo de la investigación militar.A pesar del interés que despierta y de las frecuentes llamadas a la creaciónde una "DARPA europea" este modelo de gestión de la I+D militar no se haimplementado en ningún otro contexto, y en los Estados Unidos consumeuna parte muy pequeña del total del presupuesto de I+D controlado por elDepartamento de Defensa (menos de un 5%).

Otros países

Los cambios institucionales que hemos resumido en las páginas anterioresno se limitan a los casos presentados. La reestructuración de los organismospúblicos de investigación militar es un proceso extendido que ha cambiadola forma en que las tareas de investigación militar se gestionan y llevan acabo en la mayoría de países europeos. Sin embargo, las diferencias en laorganización de la investigación entre los diferentes países europeos sonmuy sustanciales, y son una de las razones por la cual continúa siendo muydifícil coordinar una política de I+D de defensa a nivel europeo.

En Suecia, por ejemplo, el "Organismo de Investigación en Defensa" (FOA)es una organización del Ministerio de Defensa, dispone de unos 1.000trabajadores divididos en varias divisiones de investigación que realizantrabajos específicos estructurados como proyectos (revisados anualmente)para el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas, con quienes establecenpor tanto, una relación cliente/proveedor. Este enfoque supone un cambiofundamental de la situación imperante hasta principios de los años 90,cuando el organismo de investigación era financiado a través de presupuestoscentrales no ligados a ningún programa específico. Mientras que FOA se

Page 81: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

85

Políticas de I+D de Defensa de varios países europeos y de EE.UU

dedica únicamente a trabajos de investigación, la actividades de evaluacióny certificación (que por ejemplo en Francia y Gran Bretaña realizaban losorganismos centrales de I+D) los realiza la FMV (Administración de Materialde Defensa), la principal organización pública encargada de gestionar losprocesos de adquisición de sistemas.

En Alemania, existen varios laboratorios y centros técnicos dependientes delBWB (Oficina Federal para Adquisiciones y Tecnología de Defensa), elorganismo central de compras responsable del desarrollo, adquisición,evaluación y apoyo logístico del material militar. Cabe destacar que el BWBes una agencia civil dependiente del Ministerio de Defensa y localizada enKoblenz.

Proyectos europeos

La multiplicidad de iniciativas europeas para la colaboración en la investigación,desarrollo y producción del conjunto de sistemas de defensa contrastan conel lento avance que el continente europeo ha hecho en esta materia. Dehecho, el desarrollo continuo de nuevas iniciativas y la compleja evolucióndel entramado institucional en el que se enmarcan los proyectos de colaboracióneuropea en material de investigación, desarrollo y producción de armamentopuede entenderse como síntoma de las dificultades con la que se enfrentan.Datos recientes elaborados por la Agencia Europea de Armamento, estimanque del total de inversiones en "investigación y tecnología" realizada por lospaíses participantes, sólo un 12,3% se gastaron en programas de colaboracióncon otros países59. La Agencia Europea de Defensa, al igual que suspredecesores y multitud de analistas, aboga firmemente por un nivel decolaboración europea mucho más intenso; una recomendación que se havenido repitiendo constantemente durante los últimos 30 años60. Los gobiernosnacionales se han mostrado tradicionalmente de acuerdo con este diagnósticopero, a la práctica, los avances han sido muy limitados desde la creación en1976 del Independent European Programming Group (IEPG), cuyo objetivoya era la promoción de la cooperación en materia de armamentos entre lospaíses europeos. El IEPG y su sucesores (el Western European Armaments

59 Esta es una cifra agregada para todos los países participantes. Dado que las cifras de gastose distribuyen de forma muy sesgada, con sólo 6 países siendo responsables de un 93% delgasto, y los tres mayores del 77,8%, el porcentaje de participación en proyectos internacionaleses posible que varíe considerablemente entre países. Es normal que un país pequeño con unnivel de gasto bajo, invierta una proporción más alta de sus recursos en proyectos internacionales.60 Véase por ejemplo Facer (1975).

Page 82: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

86

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

Group (WEAG), y la Western European Armaments Organisation (WEAO))61

se concentraron en la financiación de proyectos de investigación internacionales.

Un ejemplo lo constituye el programa EUCLID, iniciado el año 1990para desarrollar una base tecnológica común de interés para la defensa,y promover la cooperación a largo término en materia de investigaciónentre los países miembros. Estos programas, aunque tenían objetivosmuy ambiciosos, disponían de recursos muy limitados. Por ejemplo, elpresupuesto total de EUCLID no superaba los 100 millones de euros anuales(incluyendo las contribuciones industriales), invertidos en su mayor parte enproyectos de investigación de carácter exploratorio con la participación degrandes empresas y organismos públicos de investigación.

La modestia de los recursos asignados a este tipo de cooperación hacontinuado con la creación de la European Defence Agency (EDA) en juniode 2004. A pesar de sus ambiciosos objetivos (modernización y refuerzo delas fuerzas militares europeas, coordinación de las compras de armamento,refuerzo y consolidación de la industria militar europea, eliminación de laduplicación en I+D, etc.) la EDA dispone de un personal de unas 80 personas,y un presupuesto anual de alrededor de 25 millones de euros. La EDA haaglutinado las responsabilidades de la WEAG y la WEAO y cuenta entre suscuatro "direcciones generales" una responsable de "investigación y tecnología".El papel que esta dirección desarrollará en el futuro ha sido intensamentedebatido; de nuevo expertos reclaman que la Agencia desempeñe un papelfundamental en la organización de la I+D de defensa en Europa. Un estudioreclama que se le asigne un presupuesto anual de tecnología e investigaciónde 200 millones de euros, y que se le asigne el personal necesario paragestionar grandes proyectos de investigación y de producción y compra dearmamento (Flournoy, Smith, Ben-Ari et al. 2005). En otros ámbitos sediscute, sin embargo, si la Agencia debe contar con un fondo propio parainvestigación y tecnología y el nivel de control que los países contribuyentesdeben tener sobre el mismo.

Los programas de I+D gestionados por organismos internacionales continúan,por tanto, representando una parte pequeña de la inversión en I+D de lospaíses europeos. La mayor parte de la colaboración sigue canalizándose através de proyectos multinacionales orientados al desarrollo y producciónconjunta de sistemas de armamento. El tipo de colaboración y la forma enque ésta se organiza varía de un proyecto a otro y son el resultado deprocesos de negociación intergubernamental. Las tareas de I+D y el repartode los trabajos de producción se encuentran normalmente asociados a la

61 Durante los años 2005 y 2006 el WEAG y la WEAO se incorporaron paulatinamente a laEuropean Defence Agency (EDA).

Page 83: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

87

Políticas de I+D de Defensa de varios países europeos y de EE.UU

inversión que los países participantes comprometen en la compra de lossistemas resultantes. El principio de "juste retour", por el que cada paísparticipante espera obtener un porcentaje de participación en las actividadesde I+D y producción igual a la proporción de unidades que finalmenteadquirirá, continua dominando la negociación en los proyectos de colaboracióninternacional. En otras palabras, los participantes buscan, a través de lacolaboración internacional, reforzar sus estructuras domésticas deinvestigación y producción, y los niveles de participación vienen definidospor el valor de las compras comprometida y el resultado de una negociaciónpolítica y no por la capacidad tecnológica e industrial de los participantes.Podemos, por tanto, concluir, que a pesar de los esfuerzos realizados a lolargo de varias décadas y la multitud de iniciativas de todo tipo, la estructuray orientación de la política de I+D en defensa continúa dependiendo dedecisiones gubernamentales tomadas a nivel nacional.

Sin embargo, la distribución final de las capacidades de investigación y deproducción puede estar apartándose paulatinamente del control de lasautoridades nacionales. La "internacionalización" o "globalización" de laindustria de defensa es una constante de la literatura académica durante almenos los últimos 15 años (Bitzinger 1994; Sköns and Wulf 1994). Estainternacionalización se basa en dos tendencias interrelacionadas: la difusióninternacional de capacidades tecnológicas relevantes para la producciónmilitar, y la integración internacional de empresas militares que anteriormentese encontraban bajo el control de accionariado nacional (frecuentementepúblico). No se puede, sin embargo, equiparar el desarrollo de empresasmultinacionales de armamento surgidas, por ejemplo, de la fusión de "líderes"nacionales, con la desaparición de la influencia de los gobiernos nacionalessobre los patrones de investigación y producción: en muchos ámbitos, laexistencia de corporaciones multinacionales y proyectos internacionalesconjuntos ha convivido con la conservación de barreras nacionales entre loscomponentes de las nuevas corporaciones, y el mantenimiento de lainfluencia de las autoridades nacionales en la distribución de tareas en elseno de proyectos en colaboración (Molas-Gallart 1999). La evolución haciauna base industrial de defensa europea de carácter crecientemente internacionalestá siendo más lenta y compleja de lo que muchos analistas habíanpresagiado. Existen sin embargo indicios de que se están empezando a darimportantes cambios. Por ejemplo, la multinacional EADS, que había surgidode la aglutinación de empresas nacionales pero dentro de la cual semantienen el carácter nacional de sus componentes62, está siendo forzadaa un proceso de reforma que la puede conducir a una desintegración vertical

62 El componente español, por ejemplo, mantiene en su material publicitario el nombre de laantigua empresa española (CASA) que se integró en el conglomerado; usando ahora la expresión"EADS-CASA".

Page 84: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

88

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

de sus operaciones (siguiendo el "modelo" desarrollado por su competidorestadounidense, Boeing), incrementando su dependencia de proveedoresexternos a la empresa, y basando las decisiones sobre la producción yadquisición de componentes y subsistemas en una lógica puramente comercial.Estos cambios podrían afectar profundamente a partes de EADS especiali-zadas en la producción de componentes y subsistemas y reducir la capacidadde los gobiernos nacionales de requerir retornos industriales a través de lasdivisiones locales de la empresa.

Conclusiones

Tendencias en la organización y gestión de la I+D de defensa

Al analizar las actividades de I+D debemos distinguir entre la investigaciónbásica o aplicada financiada por agencias y ministerios de defensa paraafrontar problemas científicos y técnicos de interés para la defensa, y eldesarrollo de productos y sistemas de defensa y armamento. Aunqueambos aspectos están estrechamente relacionados63 la forma en que estasactividades se organizan es diferente: las actividades de desarrollo se realizanpreferentemente en las empresas mientras que la investigación básica y,hasta cierto punto, la aplicada ha sido tradicionalmente ejecutada encentros públicos de investigación. Es interesante resaltar que ambos ámbitoshan evolucionado de forma dispar. Mientras que la investigación continúaplanificándose y realizándose a nivel nacional, a menudo por grandescentros de investigación especializados en el suministro de servicios a "sus"ministerios de defensa y fuerzas armadas, en Europa una parte relevantede las actividades de desarrollo se realizan en el marco de proyectosinternacionales de colaboración por empresas que, en la mayoría de loscasos, forman parte de grupos así mismo internacionales.

Durante la última década la organización y gestión de la investigación militara través de organismos públicos de investigación se ha visto sujeto acambios fundamentales y son estos cambios los que han centrado la mayorparte de los análisis de esta sección. La forma en que la I+D militar segestiona y se realiza es muy diferente de un país a otro. En Gran Bretaña,la ejecución de la investigación básica y aplicada de carácter militar esdominada actualmente por una organización recientemente privatizada,mientras que dos agencias diferentes se encargan de la gestión de laadquisición de sistemas y de su mantenimiento. En Francia, la gestión deproyectos de adquisición y mantenimiento las realiza un mismo organismoque también se encarga de contratar la mayor parte de investigación en

63 Por ejemplo, programas de desarrollo de nuevos sistemas de armas pueden contener elementosde investigación aplicada.

Page 85: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

89

Políticas de I+D de Defensa de varios países europeos y de EE.UU

defensa; este organismo (DGA) dispone sin embargo de pocas capacidadespropias de investigación. En Suecia, en cambio, el laboratorio gubernamentalde defensa depende directamente de la agencia de compras de sistemas. Apesar de estas diferencias entre países con estructuras institucionales yculturas políticas muy dispares podemos identificar tendencias comunes enla política de I+D:

· Un porcentaje creciente de la I+D de defensa se realiza en organizacionesprivadas. En Francia y el Reino Unido la mayor parte de la investigaciónse realiza en empresas, aunque el proceso que ha llevado a esta situaciónes muy diferente. En el Reino Unido, tres cuartas partes del mayorlaboratorio público de defensa del país se han privatizado. En Francia, ladistribución de los gastos de investigación ha cambiado, los organismospúblicos de investigación han visto su porcentaje del gasto en I+D caerrápidamente a favor de las empresas.

· De forma creciente las dotaciones presupuestarias no asignadas a proyectosespecífico representan una parte cada vez menor del presupuesto de losorganismos públicos de investigación. Actualmente la mayor parte de susingresos se derivan de acuerdos de investigación con "clientes" en losdepartamentos ministeriales que anteriormente les financiaban a fondoperdido. Las relaciones cliente/proveedor se han extendido al sector públicoy suponen sólo un aspecto del proceso de creciente comercialización queafecta a la mayoría de entes públicos de investigación.

· La introducción de políticas más comerciales y la práctica desaparición dela financiación a fondo perdido están dando lugar, lentamente, a un sistemade investigación militar más abierto y flexible. El proceso por el que seestá llegando a esta situación es muy diverso. En Francia se han lanzadonumerosas iniciativas para que los laboratorios de defensa colaboren deforma más intensa con grupos y empresas civiles y participen en proyectosconjuntos que superen la "barrera civil-militar". En cambio, en el ReinoUnido han existido muy pocas iniciativas explicitas de este tipo, pero lapresión comercial a la que se ha sometido los centros públicos deinvestigación ha forzado su paulatina apertura hacia nuevos mercados;los cambios institucionales, y en particular el proceso de privatización, haotorgado la flexibilidad necesaria para que estos organismos puedanpenetrar nuevos mercados.

· La colaboración internacional europea en el desarrollo de nuevos sistemasde armamento continúa siendo importante y es la forma dominante dedesarrollo y producción de grandes sistemas complejos. Sin embargo lacooperación entre laboratorios relacionados con la defensa en el campo dela investigación básica y aplicada continúa siendo muy limitada.

Page 86: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

90

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

"Agencificación y comercialización" de los organismos públicos de investigación

Los procesos de cambio en los organismos públicos de investigación militarque hemos descrito en esta sección son siempre parte de una estrategiamás amplia que busca flexibilizar e inyectar una óptica más comercial a loslaboratorios públicos, sean estos civiles o militares. El argumento de partida esla constatación de que la estructura institucional de estos organismos no seadecua a la dinámica científica y tecnológica del siglo XXI. Tanto en elcampo militar como en el civil, los organismos públicos de investigaciónllevaban a cabo una serie amplia de funciones, incluyendo:

· la realización de investigación básica y aplicada en entornos de bajaapropiabilidad de los resultados y en donde, como consecuencia, seesperaba que el sector privado no realizaría las inversiones que podíanconsiderarse óptimas.

· la realización de I+D en áreas de interés para la seguridad nacional, ydónde, por tanto, debía limitarse y controlarse la difusión de los resultadosde la investigación y de las capacidades de I+D.

· el suministro de servicios a los organismos del Estado en áreas donde esnecesario que el Estado disponga de capacidad científica y tecnológicaindependiente (como por ejemplo servicios técnicos de apoyo en la comprade productos complejos de alta tecnología).

· labores de apoyo al sistema científico y tecnológico, como los servicios deestandardización y certificación, y el establecimiento y seguimiento desistemas y medidas.

· el suministro de servicios científicos y técnicos de interés público, encampos como la meteorología y las ciencias médicas.

En el campo militar (y hasta cierto punto también en muchas áreas civiles)el sistema de investigación público que se desarrolló para dar respuesta aestas necesidades tendió a ser estable, cerrado y poco dinámico. Lasfunciones que se definían para los laboratorios públicos y para su personal(en su mayor parte funcionario) se orientaban hacia una misión específicay dejaban poco lugar a cambios de estrategia. Era, por ejemplo, común quelos estatutos de los laboratorios militares estableciesen sus funciones de talmanera que limitaban su participación en trabajos y proyectos de caráctercivil (que por tanto se apartaban de su función principal). Para garantizar laindependencia y el desarrollo de su función los organismos se establecieroncomo organismos públicos, sujetos a todas las limitaciones en sus actividadesa las que se ven sometidos las instituciones gubernamentales y sus

Page 87: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

91

Políticas de I+D de Defensa de varios países europeos y de EE.UU

funcionarios. Esta rigidez se ha convertido en un problema cuando cambiosen el entorno estratégico y tecnológico han requerido una adaptación delsistema de innovación en el sector de la defensa.

Durante los años 90, y con el fin de la Guerra Fría, los gastos militares dela mayoría de países europeos y de los Estados Unidos entraron en unperíodo de estagnación o de reducción, que afectaron directamente a lospresupuestos de investigación. Mientras, en el campo tecnológico, el avance enlas aplicaciones civiles de las tecnologías de la información convirtió a laindustria militar en un "seguidor" tecnológico en uno de los campos demayor importancia para las fuerzas armadas. A medida que los nuevosconceptos estratégicos ponían mayor énfasis en la importancia de lagestión de la información, y de la "organización en red" de las capacidadesmilitares (conceptos como "network-centric warfare", y "network-enabledcapabilities" son parte central del pensamiento estratégico presente), labase tecnológica en la que se basan estos nuevos conceptos tiene sus raícesen el mundo civil. En este contexto era necesario que los laboratoriosmilitares se abriesen al exterior. En primer lugar, para intentar compensarla baja de los presupuestos militares a través del acceso a nuevos mercados yclientes en otros ámbitos. En segundo lugar, porque para cumplir su funciónasesora en el desarrollo y compra de nuevos sistemas de armamentos debíanestablecer contactos y colaboraciones con los líderes tecnológicos y científicosque operaban fuera del ámbito de la defensa. Finalmente, el ritmo crecientede la innovación tecnológica y los rápidos cambios en el contexto estratégico,exigen de los organismos una mayor flexibilidad organizacional que lespermita adaptarse rápidamente a la emergencia de nuevos requerimientoso retos tecnológicos.

La consecuencia de estas tendencias fue la necesidad de establecerestructuras de gestión de la I+D de defensa más abiertas, que permitieranla participación de los entes públicos de investigación militar en proyectosde carácter civil, que aumentaran su capacidad de explotar en los mercadosciviles sus capacidades de I+D, y que incrementaran su "capacidad deabsorción" de las tecnologías desarrolladas en otros ámbitos. Los procesosde "agencificación", comercialización y privatización a los que hemos hechoreferencia en este capítulo son formas de intentar dar respuesta a estosnuevos desafíos.

Sin embargo, los nuevos procesos de comercialización y privatización hanplanteado nuevos problemas institucionales de difícil solución. Podemosdistinguir los siguientes:

1. Posibles conflictos de interés. Varias de las tareas que se encomiendan alos organismos públicos de investigación pueden ser incompatibles con la

Page 88: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

92

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

inyección de una lógica comercial en sus operaciones. Uno de los camposen los que este problema aparece con más claridad es en el papel asesorque estos organismos normalmente juegan en los procesos de adquisiciónde armamento. Este papel asesor puede aparecer en varios puntos delproceso (la definición de requerimientos y de las especificaciones técnicasdel contrato, la evaluación de las ofertas presentadas, la validación ycertificación final de los productos desarrollados por las empresassuministradoras). Sin embargo, como organismos abiertos a la interaccióncon las empresas del mundo privado y otros actores tecnológicos es másque probable que los organismos de investigación hayan establecidorelaciones estrechas con empresas participantes en los procesos desubasta que deben evaluar. Cuando en estas relaciones existen interesescomerciales, el potencial para la aparición de conflictos de interés esobvio. Estos potenciales problemas llevaron por ejemplo a la agenciabritánica DERA a establecer sistemas de separación interna ("ChineseWalls") para separar aquellas partes de la organización que habíanestablecido convenios de colaboración estratégica con empresas del sector,con otros departamentos responsables de la evaluación de proyectos.

2. La relación de los organismos de investigación con otros actores delsistema de innovación, y en particular con las empresas privadas puedeverse enturbiado. Este problema está relacionado estrechamente con elanterior. Si se percibe la posible existencia de conflictos de interés lasempresas privadas serán reacias a relacionarse con las entes deinvestigación. De nuevo podemos encontrar un ejemplo de estos problemasen Gran Bretaña, donde el proceso de comercialización de DERA dio lugara quejas y preocupaciones del sector empresarial que llegaron en más deuna ocasión al Parlamento. Por ejemplo DERA era el responsable degestionar el componente extra-mural del presupuesto de I+D delMinisterio de Defensa británico, y al mismo tiempo era la instituciónbritánica con la mayor capacidad investigadora en materia de defensa.Ello no ocasionaba problemas, hasta que oficialmente se estimuló a laagencia a actuar de forma más comercial e incrementar sus ingresos. Deforma parecida, al desempañar sus labores de evaluación de proyectosDERA, y sus sucesores, adquieren conocimiento sobre información técnicade alto valor comercial. El hecho de que sea una empresa u organizaciónactuando bajo criterios comerciales la que maneja este tipo de informaciónpreocupa a las empresas del sector que se ven obligadas a desvelarinformación técnica y científica a un organismo que, en el futuro, puedeactuar como competidor suyo. No son sólo las empresas privadas las quepueden percibir a estos organismos como futuros competidores. Cuandola división de tareas entre diferentes departamentos públicos y las agencias(y empresas) asociadas no es clara, se puede dar el caso de que oficinasgubernamentales consideren a los nuevos organismos técnicos y de

Page 89: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

93

Políticas de I+D de Defensa de varios países europeos y de EE.UU

investigación como organizaciones que se interfieren en tareas que sonde su responsabilidad.

3. Los organismos de investigación pueden verse tentados a cambiar susactividades prioritarias hacia áreas que prometan un mayor retornocomercial, aunque éstas no sean de interés para la defensa. Esta tentaciónpuede controlarse a través de los estatutos y del establecimiento dereglas de actuación en el caso de las agencias estatales, y de empresasde titularidad pública. Este tipo de control se hace, sin embargo, muchomás difícil cuando, como en el caso de QinetiQ en Gran Bretaña, elorganismo pasa al control privado.

Estos potenciales problemas son genéricos y pueden aparecer en entornosinstitucionales muy diferentes. Deben, por tanto, plantearse como parte decualquier proceso de reforma del sistema de innovación en el sector de ladefensa.

Los problemas principales con los que nos enfrentamos pueden definirsecomo cuestiones de "diseño institucional". Ello significa que el proceso dereforma involucrará a un número de actores mucho más amplio que los queconfiguran el sistema de innovación en el sector de la defensa. Por ejemplo,una estructura como la norteamericana DARPA parece muy adecuada comosistema de organización de la investigación básica y aplicada de interésmilitar en un entorno dinámico e incierto como el actual. Sin embargo, losproblemas administrativos y legales que conllevaría el establecimiento deuna agencia con la flexibilidad y filosofía de DARPA serían muy serios,particularmente en países como España dominados por una tradición ycultura funcionarial rígidas.

Implicaciones para España

Es difícil delimitar el impacto de las tendencias que hemos descrito en estecapítulo sobre la política científica e industrial de defensa en España. Enparte, el contexto español responde a las tendencias generales. El procesode privatización de la industria de defensa, y la integración de varias de lasprincipales empresas españolas relacionadas con la defensa a gruposindustriales internacionales se corresponde con las trayectorias paralelasen muchos otros países europeos. Pero las diferencias contextuales sonimportantes y significativas. No fue hasta mediados de los años 80 que elministerio de defensa español empezó a invertir cantidades significativas enI+D. La industria militar que había emergido del franquismo era fragmentada,deficitaria y con un nivel tecnológico muy alejado del de otros países europeos.Los organismos públicos de investigación eran de tamaño reducido concentrabansu atención en la realización de pruebas, la certificación de productos (en

Page 90: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

94

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

algunos casos tanto civiles como militares) y modestos proyectos deinvestigación. El rápido incremento del gasto en I+D militar que se realizóa partir de los años 80 se destinó casi exclusivamente a la empresa: losorganismos públicos de investigación languidecieron durante años sin unapolítica clara. El comprador de sistemas militares necesita una serie decapacidades técnicas que le permitan identificar y describir sus necesidades,identificar y evaluar las propuestas de desarrollo y producción recibidos delsector industrial, gestionar proyectos, evaluar los productos y serviciosrecibidos, y establecer estándares y procesos de certificación. En el contextoespañol, no ha habido una política clara que guíe la división de estasresponsabilidades entre oficinas ministeriales, centros públicos de investi-gación, empresas y agencias de titularidad estatal, y otros organismosprivados. La reforma del sistema de investigación de defensa en Españadebe pues realizarse en el seno de este contexto: centros de investigacióncon capacidades limitadas pero con una larga tradición, un proceso demodernización cuyas inversiones se han dirigido principalmente a la industria,y la falta de un debate abierto e informado sobre la organización de lasresponsabilidades necesarias para gestionar las inversiones orientadas amodernizar el equipamiento de las fuerzas armadas.

La aplicación de las experiencias internacionales que se han descrito en estecapítulo a la situación española no es ni directa ni simple. Por una parte,resulta claro que la "agencificación" de los organismos públicos de investigaciónes una tendencia que está alcanzando a España. El Consejo Superior deInvestigaciones Científicas, el principal organismo público de investigaciónespañol va a convertirse en agencia a principios de 2008. En el campo militares probable que algunos de los laboratorios militares adscritos al Ministeriode Defensa se adentren en un proceso de reforma que incluiría también sutransformación en agencia, pero en este caso sus responsabilidades y larelación con otros organismos públicos y privados implicados en la gestióny realización de la I+D militar debe realizarse con esmero. Como demuestra,por ejemplo, el caso británico, aunque existen poderosas razones queimpulsan la comercialización de los organismos públicos de investigaciónmilitar, la implementación de estas políticas es muy compleja y pasanormalmente, por la aparición de consecuencias inesperadas y de conflictosde interés difíciles de solucionar. En el caso español la situación será, siacaso más compleja. Como demuestra por ejemplo el proceso de negociaciónque ha sido necesario en la reforma del CSIC, los actores que participaríanen procesos de "agencificación" o en la creación de nuevos organismosgestores de carácter más flexible incluirían organismos como el Ministeriode Administraciones Públicas. En el caso de la creación de la transformacióndel CSIC en Agencia, las negociaciones que actualmente se están llevandoa cabo entre el CSIC y el Ministerio de Administraciones Públicas van a sercruciales para determinar el grado de flexibilidad con la que contará la

Page 91: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

95

Políticas de I+D de Defensa de varios países europeos y de EE.UU

nueva Agencia, los tipos de contratos laborales que se le permitirán realizary la naturaleza y gestión de sus actividades comerciales.

El éxito de cualquier reforma de un sistema sectorial de investigación comoel de la defensa, depende, por tanto, de la forma en que se solucionen detallescomo la definición de las relaciones de los nuevos organismos con otrosactores del sistema, su nivel de autonomía en la definición e implementaciónde planes de actuación estratégicos, y su capacidad de definir políticaslaborales y contractuales propias. Estos son temas que necesariamenteinvolucran a un amplio número de actores que se ramifican más allá delentorno propio del Ministerio de Defensa.

Referencias

· Bitzinger, R. A. (1994). "The Globalization of the Arms Industry. The NextProliferation Challenge". International Security 19(2): 170-198.

· Chadwick, A. (2006). Internet Politics. States, Citizens, and NewCommunication Technologies. New York and Oxford, Oxford UniversityPress.

· Crease, R. P. (1993). "The National Labs and Their Future". Forum forApplied Research and Public Policy (Winter): 96-104.

· Facer, R. (1975). The Alliance and Europe: Part III. Weapons Procurementin Europe - Capabilities and Choices. London, International Institute forStrategic Studies.

· Flournoy, M. A., J. Smith, et al. (2005). European Defense Integration.Bridging the Gap Between Strategy and Capabilities. Washington, DC,CSIS.

· Fontanel, J. and J. P. Hebert (1997). "The End of the French GrandeurPolicy”. Defence and Peace Economics 8(1): 37-55.

· Guichard, R. (2003). Eléments pour un repositionnement de l'innovationde défense au sein du système d'innovation français. Working Paper IMRI.Paris, IMRI. Université Paris Dauphine.

· House of Lords Select Committee on Science and Technology (1994).Defence Research Agency. London, HMSO.

Page 92: libro cátedra Isdefecatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/...La fuerte relación entre el desarrollo de la tecnología y las "artes militares" y el desarrollo de la guerra

96

Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y la Defensa

· Mears, A. L. (1986). The Transfer of Military Technology to CivilApplications: RSRE Research in Electronics and Information Technology.Meeting of the R&D Society on Transfer of Military Technology to CivilApplications.

· Molas-Gallart, J. (1999). The European Missile Industry. Manchester,Centre for Research in International Security.

· Molas-Gallart, J. and T. Sinclair (1999). "From technology generation totechnology transfer: the concept and reality of the Dual-Use TechnologyCentres". Technovation 11: 661-671.

· Molas-Gallart, J. and P. Tang (2006). "Ownership matters: intellectualproperty, privatization and innovaton". Research Policy 35(2): 200-212.

· Sköns, E. and H. Wulf (1994). The Internationalisation of the ArmsIndustry. The Arms Trade: Problems and Prospects in the Post-Cold WarWorld. R. E. Harkavy and S. G. Neuman. Thousand Oaks, Sage. 535: 43-57.

· Tater, C.B. (1997). Creating the Laboratory’s Future. Director’s Statement.Creating the Laboratory’s Future. A Strategy for Lawrence LivermoreNational Laboratory, http://www.llnl.gov/director/ar128045/020director.htm

· Versailles, D. W. (2005). Defense-related innovation, knowledge transfersand the dynamics of the Triple Helix. Paris, Centre de recherche de l'Ecolede l'air. Laboratoire Défense et management de la connaisance (MK).