libro de resÚmeneslibro de resÚmenes 2 id tÍtulo mon. autor co-autores pÁg id01 anÁlisis del...

82
Buenos Aires, Pontificia Universidad Católica Argentina 7 y 8 de octubre 2019 LIBRO DE RESÚMENES

Upload: others

Post on 06-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

Buenos Aires, PontificiaUniversidad Católica Argentina

7 y 8 de octubre2019

LIBRO DERESÚMENES

Page 2: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

2

ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG

ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS

P1M1 JIMENEZ MARTINEZ DANAE

FLORES I, ATESCATENCO G, ORDIANO M, CERVERA, ORTIZ J.

17

ID02 LIMPIEZA DEL SITIO DE INSERCIÓN, COMO OPCION EN EL MANTENIMIENTO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTO.

P2M5 JIMENEZ MARTINEZ DANAE

ATESCATENCO G, FLORES I, ORDIANO M, BERNAL N, CERVERA M

18

ID03 MEDIDAS DE CONTROL DE BROTE HOSPITALARIO POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE EN TERAPIA INTENSIVA.

P1M6 SIROCCHI PAULA LORENA

BIONDI, H 19

ID04 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE MICROORGANISMOS MULTIRESISTENTES EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE ADULTOS. FEBRERO 2018-FEBRERO 2019

P2M3 CULACIATI ANTONELA

CULACIATI A, DEL DAGO L. 20

ID05 VACUNACION DEL PERSONAL DE SALUD: PREVENCION DE INFECCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL.

P2M5 SARMIENTO MAILEN

ZORZI C, MORA R, MACCARRONE A, FERNANDEZ G, TROIANO S

21

ID06 PROCESOS DE MEJORA APLICADOS PARA LA DISMINUCION DE KPC Y TASAS DE INFECCION RELACIONADAS AL USO DE DISPOSITIVOS INVASIVOS EN NEONATOLOGIA

P2M5 SARMIENTO MAILEN

ZORZI C, MORA R, VELAZQUEZ W, CASTELLI M, LANZETTA D

22

ID07 DESCENSO DE LAS TASAS DE INFECCION RELACIONADAS AL USO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVOS DE ALTA COMPLEJIDAD

P2M5 SARMIENTO MAILEN

CACERES W, CORREA O, MORA R, ZORZI C, CORTEZ G, GORGONE J

23

ID08 HERRAMIENTA PARA LA DISMINUCION DEL RIESGO DE PINCHAZOS Y CORTADURAS EN LA PREPARACION DE UNA INYECCION

P1M5 GARCÌA SERVIA

PAULO, H 24

ID10 GEL CON ALCOHOL UTILIZADO EN ARGENTINA PARA EL LAVADO DE MANOS ANTISÉPTICO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO.

P1M2 LUCERO MATÍAS HERNÁN

25

ID11 INFECCIONES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS INVASIVOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA ADULTOS. AÑOS 2016 AL 2018. EN UN SANATORIO DE ALTA COMPEJIDAD. ASUNCION - PARAGUAY

P2M6 ROLÓN LEGUIZAMÓN LUCIA

ROTELA, K. 26

ID12 CAMPAÑA DE HIGIENE DE MANOS LIDERADA POR GRUPOS DE TRABAJADORES EN UNA INSTITUCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD

ALCALÁ WANDA

ALCALA W, MACOTE M, RAMOS C, BARRIONUEVO B,AUCAPIÑA A, MOYANO M, OVIEDO A

12

ID13 MIDIENDO LA ADHERENCIA AL LAVADO DE MANOS CON OBSERVADORES ENCUBIERTOS EN DOS SEDES HOSPITALARIAS DE UNA INSTITUCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD

ALCALA WANDA

ALCALA W, AVILA A, ARZUAGA M, FIORENTINI C, MENDEZ M, GAUNA F, OVIEDO A

13

ID14 IMPLEMENTACIÓN DE UN PAQUETE DE MEDIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES RELACIONADAS A SU USO. ESTUDIO DE PREVALENCIA.

P1M2 LICATA CARUSO ANABELLA

OLMEDO N, GAMARRA E, ROTELA M, CUESTA M

27

ID15 EFICACION DE LA UTILIZACION DE KIT PARA PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION DE HEMOCULTIVO EN UN HOSPITAL PRIVADO

P1M2 CAMPOS MARIANA

LEIVA L, CAMPOS A, FLORES C, DELALOYE C, RODRIGUEZ O, AGUIRRE W

28

ID16 MEDIDAS APLICADAS PARA CONTROLAR BROTE DE ENTEROBACTER CLOACAE PRODUCTORES DE CARBAPENEMASAS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVO NEONATAL (UCIN)

P1M3 SANDOVAL ZULMA DELIA

SANDOVAL Z, LEZCANO M, FLORES M, CAROL REY M

29

ID17 CUANDO EL CUIDADO EXPERTO PROLONGA LA VIDA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL

P1M2 PEREZ PATRICIA

PEREZ P, CASTEL F, TORRE S, ALCALAW.

30

ID18 SIMULACIÓN CLÍNICA COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA DE LA TÉCNICA Y EL RECONOCIMIENTO DE LOS 5 MOMENTOS DE LAVADO DE MANOS EN SITUACIONES REALES

LOPEZ GISELA LOPEZ G, CACERES M, IBARRA B, BARRIOS L, MIEREZ M, LLANES N, ALCALA W.

14

ID19 EVALUAR EL CONOCIMIENTO DE ENFERMERÍA SOBRE LA PRÁCTICA CON CONECTORES SIN AGUJA

P2M4 NOVAU ANDREA

PALERMO M, DURAÑONA M 31

ID20 DESINFECCION DE ALTO NIVEL (DAN) ¿SON SUFICIENTES LOS COTEJOS DE CUMPLIMIENTO?

P2M3 ILARI SILVIA ESQUIVEL E, MUÑOZ S, SVETLIZA G, ALMADA G, SALAZAR E, VISUS, M

32

ID21 USO DE GUANTES DE EXAMINACIÓN: ¿PRECAUCIÓN ESTÁNDAR O USO DESCONTROLADO?

P2M3 ALMADA GRISELDA

SALAZAR E, AQUIJE C, ROJAS R, ORTIZ J, CASIMIRO M, MIRANDA C, ARIAS M, LIZZI A, DE CRISTÓFANO A, STANELONI M.

33

ID22 EVOLUCIÓN DE LA ADHERENCIA A LOS PAQUETES DE MEDIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS OFFICES LIMPIOS Y ACCESOS VENOSOS A NIVEL INSTITUCIONAL.

P1M2 VALLEJOS SOLEDAD

OJEDA V, SANDOVAL Z, MIRANDA M, JUAREZ I.

34

ÍNDICE POR ID

Page 3: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

ID56

3

ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG

ID23 EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD

P1M4 BUROKAS SOL SALAZAR E, STANELONI M 35

ID25 INFECCIONES URINARIAS EN PACIENTES RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE TERCER NIVEL

P2M2 FLORES LAURA

CABRAL M, MARTINEZ M, CAPRIOLO N,VERNAZZI L

37

ID26 COSTO Y TASAS DE LAS INFECCIONES DE SITIO QUIRÚRGICO EN EL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

P2M3 GEREZ ROSA SARMIENTO M, AMBROSIUS M, CAMERANO C,

38

ID28 KLEBSIELLA PNEUMONIAE RESISTENTE A CARBAPENEMASA EN INSTITUCIÓN DE REHABILITACIÓN.

P1M1 AGUIRRE ELISABETH NATALIA

BARBALACE G, SAN JUAN J, REBORA K, SANCHEZ ANDIA C, DELGADILLO S.

39

ID29 MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA PACIENTES COLONIZADOS POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE PRODUCTORA DE CARBAPENEMASAS, EN INSTITUCION DE TERCER NIVEL DE ATENCION DE SALUD.

P1M1 AGUIRRE ELISABETH NATALIA

BARBALACE G, SAN JUAN J, REBORA K, SANCHEZ ANDIA C, DELGADILLO S.

40

ID30 ALGORITMO DE ESTUDIOS DE LABORATORIO PARA CLOSTRIDIUM DIFFICILE: ¿CONTRIBUYE A LAS PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO?

P2M6 ROJAS DARIO ALMADA G, ORTIZ J 42

ID31 EVALUACION DEL IMPACTO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA UNIFICAR CRITERIOS DE COLOCACIÓN Y CUIDADO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO

P2M2 BALLADARES JIMENA

NOVARESE V, BOSCHI A, CAFFARO M, JAUREGUI M, HRYB A, MARTIN DAVILA S

43

ID32 EVALUACION DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIAS TRAUMATOLOGICAS Y EL IMPACTO EN LAS INFECCIONES DE SITIO QUIRÚRGICO.

P2M1 ALCALA WANDA

ALCALA W, OVIEDO A, JORGE L, RUSO S, YOURIK A, PASTRANA R, PAREJAS G.

44

ID33 PLAN PROVINCIAL PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES (CI) ASOCIADAS A CUIDADOS DE LA SALUD (IACS) Y USO ADECUADO DE ANTIMICROBIANOS (ATM)

P2M6 TILLERIA ELVIA DEL CARMEN

CALANNI L, PEREZ R 45

ID34 BROTE DE FUSARIUM SPP EN UNA UNIDAD ONCOHEMATOLÓGICA

P2M4 NOVAU ANDREA

CRONISTEIN W, FABBRO L, PINEDA G, PAULOSKY L, RIVAS M, PRADO F, PANEZ S, KUSMINSKY G

46

ID35 VIGILANCIA DE ENTEROBACTERIAS RESISTENTES A CARBAPENEMS O PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS (EPC) EN UNA INSTITUCION PRIVADA – 2018 /2019

P2M4 VELÁZQUEZ AQUINO RUBÉN ANÍBAL

ORTEGA MAIDANA E, SOSA C, CASTILLO C A, GOYECHEA R, PINI G

47

ID36 ANALISIS DE LAS CIRUGIAS LIMPIAS DEL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA / 2018 EN UNA INSTITUCION PRIVADA.

P2M1 PINI GUALBERTO

ORTEGA MAIDANA E, CASTILLO C A, ROMERO B, VELAZQUEZ AQUINO R A, SOSA C, GOYECHEA R.

49

ID37 EVALUACION DE PROGRAMA DE CAPACITACION CONTINUA EN SERVICIO EN UN CENTRO DE SALUD PRIVADO / 2014 A 1018

P2M1 CASTILLO CARMEN ALICIA

ORTEGA MAIDANA E, SOSA C, VELAZQUEZ AQUINO R A, PINI G.

50

ID38 DIFERENTES ESTRATEGIAS DE RETROALIMENTACION A LA COMUNIDAD EN LA SEMANA DE CONCIENTIZACION DE USO DE ANTIBIOTICOS

ANCHIRAICO GALARZA LUCY

KANESHIRO V, STRADELLA V, LEONI A.

15

ID39 IMPLEMENTACIÓN DE LA GUÍA DE ESTRATEGIAS MULTIMODAL DE LA OMS PARA LA MEJORA DE LA HIGIENE DE MANOS EN UNA INSTITUCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD.

P2M5 LOPEZ GISELA IBARRA B, ARAGON S, RAMIREZ M, FLORES P, NIEVES G, BARRIOS L, CACERES M

51

ID40 VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL CALCULO DE RAZON ESTANDARIZADA DE INFECCION EN TERAPIA INTENSIVA. EXPERIENCIA EN 8 AÑOS.

P2M2 STRADELLA VALERIA

ANCHIRAICO GALARZA L, KANESHIRO V, LEONI A.

52

ID41 INDICADORES DE LA HIGIENE HOSPITALARIA COMO CONTROL DE SERVICIOS TERCERIZADAS.

P1M3 LOZA FLAVIA LSANCHEZ M, ÁLVAREZ M, GONZALEZ N, MURUA S, GONZALEZ C.

53

ID42 ACCESIBILIDAD A LA HIGIENE DE MANOS P1M3 LOZA FLAVIA SÁNCHEZ, M; ÁLVAREZ M.; ARIAS M., ROMERO J.

54

ID43 PREVALENCIA DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE SAN JUAN

P1M4 CONTRERAS ROSA

DOÑA B, SANCHEZ V, NIEVAS A, PELLICE F.

55

ID44 CARBAPENEMES SENSIBLES: GERMENES, SITIO DE INFECCION Y COMORBILIDAD. CULTIVOS DESDE EL AÑO 2017 HASTA AGOSTO 2019. HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA, SANTO TOME CORRIENTES AÑO 2019.

P1M4 OSTRIZNIUK NANCY ESTER

GALLO, N 56

ID45 DISMINUCIÓN DE DÍAS CATÉTER DE VÍA CENTRAL Y DE BACTERIEMIAS ASOCIADAS A VÍA CENTRAL DURANTE 2017-2018 EN INTERNACIÓN GENERAL EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA

P1M5 SAMOJLUK GRETHEL

ZURITA G, ROJAS H 58

ÍNDICE POR ID

Page 4: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

ID56

4

ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG

ID46 VIGILANCIA ACTIVA DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO ASOCIADA A SONDA VESICAL EN EL SECTOR DE INTERNACIÓN GENERAL EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA

P1M5 ZURITA GABRIELA IVANA

SAMOJLUK G, ROJAS H 60

ID47 MIL OCHOCIENTOS VEINTISIETE DÍAS LIBRES DE BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER DE VÍA CENTRAL EN EL SECTOR DE INTERNACIÓN GENERAL EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA

P1M5 ROJAS HAROLDO

SAMOJLUK G, ZURITA G 61

ID48 PRODUCTOS PARA HIGIENE DE MANOS: COMO AFECTAN LA CALIDAD Y SEGURIDAD DE ATENCIÓN AL PACIENTE EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DE ALTA COMPLEJIDAD, DURANTE EL PERIODO MAYO - JUNIO DE 2019

P1M5 MEDINA SILVINA DEL VALLE

FORCINITI S, BAIGORRIA B 63

ID49 REDUCCIÓN DE LAS BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER VENOSO CENTRAL A TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE SIMULACIÓN

P1M4 ALONSO LAURA

ORTIZ J, AQUIJE C, ROJAS RUBEN, ALMADA G, ILARI S, BUROKAS M, LIZZI A, SALAZAR E, STANELONI M.

66

ID50 PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO: ¿AUMENTARON LOS DÍAS DE AISLAMIENTO?

P1M4 AQUIJE OBANDO CAROLINA

ALMADA G, MIRANDA C, CASIMIRO M, ROJAS R, SALAZAR E, LIZZI A, STANELONI M

67

ID51 RE DIRECCIONANDO RECURSOS Y ESTRATEGIAS CON MODIFICACIÓN EN LAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO DE CONTACTO, EPC, MRSA, CAMRSA Y CD PACIENTES EN ADULTOS

P1M3 OJEDA ANDREA VIVIANA

VALLEJOS S, MIRANDA M, JUAREZ I

68

ID52 ENFERMERA DE CONTROL DE HIGIENE HOSPITALARIA: NUEVO ROL EN EL EQUIPO DE TRABAJO QUE CONTRIBUYE A REDUCIR LAS IACS POR OMR

P1M6 PANIAGUA MARISA

SANTILLAN A, ORELLANA R, ALANIZ M, D’AGOSTINO L, RODRIGUEZ C, PAZ V

69

ID53 HIGIENE DE MANOS PRE QUIRÚRGICA: ¿CÓMO SE PUEDE MEDIR?

P2M3 LIZZI ALICIA ALMADA G, SALAZAR E, RODRIGUEZ S, SOLARI E, QUESADA M, STOLFA M, CILIBERTO C, STANELONI M

70

ID54 MONITORIZACION DE HIGIENDE DE SUPERFICIE. IMPACTO DE ESTRATEGIAS DE DOCENCIA.

P2M2 ANCHIRAICO GALARZA LUCY

STRADELLA V, KANESHIRO V, LEONI A.

71

ID55 EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL AIRE EN HABITACIONES CON PRESIÓN DIFERENCIAL

P1M1 DAFFADA MARA CAMILA

ALMADA, G. VISUS, M. STANELONI, M. CATANZARITI, J. VEIGA, M. CLARA, L.

72

ID56 CONTROL DE BROTE POR ENTEROBACTERIAS CARBAPENEMASAS OXA-163

P1M1 ACOSTA BURGUES JUAN EDUARDO

DUCATENZEILER L, BENSO J 73

ID57 ADHERENCIA DE MEDIDAS DE AISLAMIENTO DE CONTACTO EN UN SERVICIO DE CLÍNICA MÉDICA

P2M2 TILLERIA ELVIA DEL CARMEN

MILLAQUEO S, 74

ID58 EVALUACION DE HIGIENE HOSPITALARIA SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA ADULTO, HOSPITAL DE MENDOZA.

P1M3 SORIA LIDIA SOSA Z, MOYANO N 75

ID59 SEIS AÑOS DE VIGILANCIA DE UNA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS, CON LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS MULTIMODALES Y PARTICIPACION MULTIDISCIPLINARIA

P2M1 ALCALA WANDA

ALCALA W, AUQAPIÑA A, MENDEZ M, CRUZ M, GOMEZ C, COLMAN M, OVIEDO A

76

ID60 IMPACTO EN LAS TASAS DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD (IACS) EN UNA TERAPIA INTENSIVA DE ADULTO POLIVALENTE LUEGO DE LA IMPLEMENTACION DE PAQUETES DE MEDIDAS

P2M4 CACERES MARIA

CACERES M, IBARRA B, CONDORI M, LAMAS T, LOPEZ G, BARRIOS L,TOSELLO C

77

ID61 DESINFECCIÓN DE SUPERFICIE UNA HERRAMIENTA DE CALIDAD PARA LA SALUD

P2M4 CACERES MARIA

CACERES M, MIERES M, MAMANI M, ARNES C, CORVALAN A, CORDOBA V, GOMEZ N, LOPEZ G

79

ID62 EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL TIEMPO DE PERMANENCIA DE LA CURACIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC) EN SALA GENERAL DE ADULTOS

P1M6 BRACAMONTE LORENA

BRACAMONTE L, SALGUEIRA C, KOGAN S, VELOZ R, LEMOS J, ALTCLAS J

80

ID63 IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE EN EL CONTROL DE UN BROTE POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASA

P2M1 ALCALA WANDA

ALCALA W, OVIEDO A, MOYANO M, AUCAPIÑA A, HERRERA F, BONVEHI P

81

ID64 EFECTIVIDAD DEL BUNDLE PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCION DEL TRACTO URINARIO ASOCIADA A CATÉTER (ITUAC) EN LA UCIA

P1M6 BRACAMONTE LORENA

BRACAMONTE L, KOGAN S, SALGUEIRA C, VELOZ R, LEMOS J, ALTCLAS J

82

ÍNDICE POR ID

Page 5: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

5

AUTOR ID TÍTULO MON. CO-AUTORES PÁG

ACOSTA BURGUES JUAN EDUARDO

ID56 CONTROL DE BROTE POR ENTEROBACTERIAS CARBAPENEMASAS OXA-163

P1M1 DUCATENZEILER L, BENSO J 73

AGUIRRE ELISABETH NATALIA

ID28 KLEBSIELLA PNEUMONIAE RESISTENTE A CARBAPENEMASA EN INSTITUCIÓN DE REHABILITACIÓN.

P1M1 BARBALACE G, SAN JUAN J, REBORA K, SANCHEZ ANDIA C, DELGADILLO S.

39

AGUIRRE ELISABETH NATALIA

ID29 MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA PACIENTES COLONIZADOS POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE PRODUCTORA DE CARBAPENEMASAS, EN INSTITUCION DE TERCER NIVEL DE ATENCION DE SALUD.

P1M1 BARBALACE G, SAN JUAN J, REBORA K, SANCHEZ ANDIA C, DELGADILLO S.

40

ALCALA WANDA ID13 MIDIENDO LA ADHERENCIA AL LAVADO DE MANOS CON OBSERVADORES ENCUBIERTOS EN DOS SEDES HOSPITALARIAS DE UNA INSTITUCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD

ALCALA W, AVILA A, ARZUAGA M, FIORENTINI C, MENDEZ M, GAUNA F, OVIEDO A

13

ALCALA WANDA ID32 EVALUACION DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIAS TRAUMATOLOGICAS Y EL IMPACTO EN LAS INFECCIONES DE SITIO QUIRÚRGICO.

P2M1 ALCALA W, OVIEDO A, JORGE L, RUSO S, YOURIK A, PASTRANA R, PAREJAS G.

44

ALCALA WANDA ID59 SEIS AÑOS DE VIGILANCIA DE UNA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS, CON LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS MULTIMODALES Y PARTICIPACION MULTIDISCIPLINARIA

P2M1 ALCALA W, AUQAPIÑA A, MENDEZ M, CRUZ M, GOMEZ C, COLMAN M, OVIEDO A

76

ALCALA WANDA ID63 IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE EN EL CONTROL DE UN BROTE POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASA

P2M1 ALCALA W, OVIEDO A, MOYANO M, AUCAPIÑA A, HERRERA F, BONVEHI P

81

ALCALÁ WANDA ID12 CAMPAÑA DE HIGIENE DE MANOS LIDERADA POR GRUPOS DE TRABAJADORES EN UNA INSTITUCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD

ALCALA W, MACOTE M, RAMOS C, BARRIONUEVO B,AUCAPIÑA A, MOYANO M, OVIEDO A

12

ALMADA GRISELDA

ID21 USO DE GUANTES DE EXAMINACIÓN: ¿PRECAUCIÓN ESTÁNDAR O USO DESCONTROLADO?

P2M3 SALAZAR E, AQUIJE C, ROJAS R, ORTIZ J, CASIMIRO M, MIRANDA C, ARIAS M, LIZZI A, DE CRISTÓFANO A, STANELONI M.

33

ALONSO LAURA ID49 REDUCCIÓN DE LAS BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER VENOSO CENTRAL A TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE SIMULACIÓN

P1M4 ORTIZ J, AQUIJE C, ROJAS RUBEN, ALMADA G, ILARI S, BUROKAS M, LIZZI A, SALAZAR E, STANELONI M.

66

ANCHIRAICO GALARZA LUCY

ID38 DIFERENTES ESTRATEGIAS DE RETROALIMENTACION A LA COMUNIDAD EN LA SEMANA DE CONCIENTIZACION DE USO DE ANTIBIOTICOS

KANESHIRO V, STRADELLA V, LEONI A.

15

ANCHIRAICO GALARZA LUCY

ID54 MONITORIZACION DE HIGIENDE DE SUPERFICIE. IMPACTO DE ESTRATEGIAS DE DOCENCIA.

P2M2 STRADELLA V, KANESHIRO V, LEONI A.

71

AQUIJE OBANDO CAROLINA

ID50 PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO: ¿AUMENTARON LOS DÍAS DE AISLAMIENTO?

P1M4 ALMADA G, MIRANDA C, CASIMIRO M, ROJAS R, SALAZAR E, LIZZI A, STANELONI M

67

BALLADARES JIMENA

ID31 EVALUACION DEL IMPACTO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA UNIFICAR CRITERIOS DE COLOCACIÓN Y CUIDADO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO

P2M2 NOVARESE V, BOSCHI A, CAFFARO M, JAUREGUI M, HRYB A, MARTIN DAVILA S

43

BRACAMONTE LORENA

ID62 EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL TIEMPO DE PERMANENCIA DE LA CURACIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC) EN SALA GENERAL DE ADULTOS

P1M6 BRACAMONTE L, SALGUEIRA C, KOGAN S, VELOZ R, LEMOS J, ALTCLAS J

80

BRACAMONTE LORENA

ID64 EFECTIVIDAD DEL BUNDLE PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCION DEL TRACTO URINARIO ASOCIADA A CATÉTER (ITUAC) EN LA UCIA

P1M6 BRACAMONTE L, KOGAN S, SALGUEIRA C, VELOZ R, LEMOS J, ALTCLAS J

82

BUROKAS SOL ID23 EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD

P1M4 SALAZAR E, STANELONI M 35

CACERES MARIA ID61 DESINFECCIÓN DE SUPERFICIE UNA HERRAMIENTA DE CALIDAD PARA LA SALUD

P2M4 CACERES M, MIERES M, MAMANI M, ARNES C, CORVALAN A, CORDOBA V, GOMEZ N, LOPEZ G

79

CACERES MARIA ID60 IMPACTO EN LAS TASAS DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD (IACS) EN UNA TERAPIA INTENSIVA DE ADULTO POLIVALENTE LUEGO DE LA IMPLEMENTACION DE PAQUETES DE MEDIDAS

P2M4 CACERES M, IBARRA B, CONDORI M, LAMAS T, LOPEZ G, BARRIOS L,TOSELLO C

77

CAMPOS MARIANA

ID15 EFICACION DE LA UTILIZACION DE KIT PARA PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION DE HEMOCULTIVO EN UN HOSPITAL PRIVADO

P1M2 LEIVA L, CAMPOS A, FLORES C, DELALOYE C, RODRIGUEZ O, AGUIRRE W

28

ÍNDICE POR APELLIDO

Page 6: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

6

AUTOR ID TÍTULO MON. CO-AUTORES PÁG

CASTILLO CARMEN ALICIA

ID37 EVALUACION DE PROGRAMA DE CAPACITACION CONTINUA EN SERVICIO EN UN CENTRO DE SALUD PRIVADO / 2014 A 1018

P2M1 ORTEGA MAIDANA E, SOSA C, VELAZQUEZ AQUINO R A, PINI G.

50

CONTRERAS ROSA

ID43 PREVALENCIA DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE SAN JUAN

P1M4 DOÑA B, SANCHEZ V, NIEVAS A, PELLICE F.

55

CULACIATI ANTONELA

ID04 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE MICROORGANISMOS MULTIRESISTENTES EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE ADULTOS. FEBRERO 2018-FEBRERO 2019

P2M3 CULACIATI A, DEL DAGO L. 20

DAFFADA MARA CAMILA

ID55 EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL AIRE EN HABITACIONES CON PRESIÓN DIFERENCIAL

P1M1 ALMADA, G. VISUS, M. STANELONI, M. CATANZARITI, J. VEIGA, M. CLARA, L.

72

FLORES LAURA ID25 INFECCIONES URINARIAS EN PACIENTES RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE TERCER NIVEL

P2M2 CABRAL M, MARTINEZ M, CAPRIOLO N,VERNAZZI L

37

GARCÌA SERVIA ID08 HERRAMIENTA PARA LA DISMINUCION DEL RIESGO DE PINCHAZOS Y CORTADURAS EN LA PREPARACION DE UNA INYECCION

P1M5 PAULO, H 24

GEREZ ROSA ID26 COSTO Y TASAS DE LAS INFECCIONES DE SITIO QUIRÚRGICO EN EL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

P2M3 SARMIENTO M, AMBROSIUS M, CAMERANO C,

38

ILARI SILVIA ID20 DESINFECCION DE ALTO NIVEL (DAN) ¿SON SUFICIENTES LOS COTEJOS DE CUMPLIMIENTO?

P2M3 ESQUIVEL E, MUÑOZ S, SVETLIZA G, ALMADA G, SALAZAR E, VISUS, M

32

JIMENEZ MARTINEZ DANAE

ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS

P1M1 FLORES I, ATESCATENCO G, ORDIANO M, CERVERA, ORTIZ J.

17

JIMENEZ MARTINEZ DANAE

ID02 LIMPIEZA DEL SITIO DE INSERCIÓN, COMO OPCION EN EL MANTENIMIENTO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTO.

P2M5 ATESCATENCO G, FLORES I, ORDIANO M, BERNAL N, CERVERA M

18

LICATA CARUSO ANABELLA

ID14 IMPLEMENTACIÓN DE UN PAQUETE DE MEDIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES RELACIONADAS A SU USO. ESTUDIO DE PREVALENCIA.

P1M2 OLMEDO N, GAMARRA E, ROTELA M, CUESTA M

27

LIZZI ALICIA ID53 HIGIENE DE MANOS PRE QUIRÚRGICA: ¿CÓMO SE PUEDE MEDIR?

P2M3 ALMADA G, SALAZAR E, RODRIGUEZ S, SOLARI E, QUESADA M, STOLFA M, CILIBERTO C, STANELONI M

70

LOPEZ GISELA ID18 SIMULACIÓN CLÍNICA COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA DE LA TÉCNICA Y EL RECONOCIMIENTO DE LOS 5 MOMENTOS DE LAVADO DE MANOS EN SITUACIONES REALES

LOPEZ G, CACERES M, IBARRA B, BARRIOS L, MIEREZ M, LLANES N, ALCALA W.

14

LOPEZ GISELA ID39 IMPLEMENTACIÓN DE LA GUÍA DE ESTRATEGIAS MULTIMODAL DE LA OMS PARA LA MEJORA DE LA HIGIENE DE MANOS EN UNA INSTITUCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD.

P2M5 IBARRA B, ARAGON S, RAMIREZ M, FLORES P, NIEVES G, BARRIOS L, CACERES M

51

LOZA FLAVIA ID42 ACCESIBILIDAD A LA HIGIENE DE MANOS P1M3 SÁNCHEZ, M; ÁLVAREZ M.; ARIAS M., ROMERO J.

54

LOZA FLAVIA ID41 INDICADORES DE LA HIGIENE HOSPITALARIA COMO CONTROL DE SERVICIOS TERCERIZADAS.

P1M3 LSANCHEZ M, ÁLVAREZ M, GONZALEZ N, MURUA S, GONZALEZ C.

53

LUCERO MATÍAS HERNÁN

ID10 GEL CON ALCOHOL UTILIZADO EN ARGENTINA PARA EL LAVADO DE MANOS ANTISÉPTICO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO.

P1M2 25

MEDINA SILVINA DEL VALLE

ID48 PRODUCTOS PARA HIGIENE DE MANOS: COMO AFECTAN LA CALIDAD Y SEGURIDAD DE ATENCIÓN AL PACIENTE EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DE ALTA COMPLEJIDAD, DURANTE EL PERIODO MAYO - JUNIO DE 2019

P1M5 FORCINITI S, BAIGORRIA B 63

NOVAU ANDREA ID19 EVALUAR EL CONOCIMIENTO DE ENFERMERÍA SOBRE LA PRÁCTICA CON CONECTORES SIN AGUJA

P2M4 PALERMO M, DURAÑONA M 31

NOVAU ANDREA ID34 BROTE DE FUSARIUM SPP EN UNA UNIDAD ONCOHEMATOLÓGICA

P2M4 CRONISTEIN W, FABBRO L, PINEDA G, PAULOSKY L, RIVAS M, PRADO F, PANEZ S, KUSMINSKY G

46

OJEDA ANDREA VIVIANA

ID51 RE DIRECCIONANDO RECURSOS Y ESTRATEGIAS CON MODIFICACIÓN EN LAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO DE CONTACTO, EPC, MRSA, CAMRSA Y CD PACIENTES EN ADULTOS

P1M3 VALLEJOS S, MIRANDA M, JUAREZ I

68

ÍNDICE POR APELLIDO

Page 7: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

7

AUTOR ID TÍTULO MON. CO-AUTORES PÁG

OSTRIZNIUK NANCY ESTER

ID44 CARBAPENEMES SENSIBLES: GERMENES, SITIO DE INFECCION Y COMORBILIDAD. CULTIVOS DESDE EL AÑO 2017 HASTA AGOSTO 2019. HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA, SANTO TOME CORRIENTES AÑO 2019.

P1M4 GALLO, N 56

PANIAGUA MARISA

ID52 ENFERMERA DE CONTROL DE HIGIENE HOSPITALARIA: NUEVO ROL EN EL EQUIPO DE TRABAJO QUE CONTRIBUYE A REDUCIR LAS IACS POR OMR

P1M6 SANTILLAN A, ORELLANA R, ALANIZ M, D'AGOSTINO L, RODRIGUEZ C, PAZ V

69

PEREZ PATRICIA ID17 CUANDO EL CUIDADO EXPERTO PROLONGA LA VIDA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL

P1M2 PEREZ P, CASTEL F, TORRE S, ALCALAW.

30

PINI GUALBERTO ID36 ANALISIS DE LAS CIRUGIAS LIMPIAS DEL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA / 2018 EN UNA INSTITUCION PRIVADA.

P2M1 ORTEGA MAIDANA E, CASTILLO C A, ROMERO B, VELAZQUEZ AQUINO R A, SOSA C, GOYECHEA R.

49

ROJAS DARIO ID30 ALGORITMO DE ESTUDIOS DE LABORATORIO PARA CLOSTRIDIUM DIFFICILE: ¿CONTRIBUYE A LAS PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO?

P2M6 ALMADA G, ORTIZ J 42

ROJAS HAROLDO ID47 MIL OCHOCIENTOS VEINTISIETE DÍAS LIBRES DE BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER DE VÍA CENTRAL EN EL SECTOR DE INTERNACIÓN GENERAL EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA

P1M5 SAMOJLUK G, ZURITA G 61

ROLÓN LEGUIZAMÓN LUCIA

ID11 INFECCIONES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS INVASIVOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA ADULTOS. AÑOS 2016 AL 2018. EN UN SANATORIO DE ALTA COMPEJIDAD. ASUNCION - PARAGUAY

P2M6 ROTELA, K. 26

SAMOJLUK GRETHEL

ID45 DISMINUCIÓN DE DÍAS CATÉTER DE VÍA CENTRAL Y DE BACTERIEMIAS ASOCIADAS A VÍA CENTRAL DURANTE 2017-2018 EN INTERNACIÓN GENERAL EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA

P1M5 ZURITA G, ROJAS H 58

SANDOVAL ZULMA DELIA

ID16 MEDIDAS APLICADAS PARA CONTROLAR BROTE DE ENTEROBACTER CLOACAE PRODUCTORES DE CARBAPENEMASAS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVO NEONATAL (UCIN)

P1M3 SANDOVAL Z, LEZCANO M, FLORES M, CAROL REY M

29

SARMIENTO MAILEN

ID05 VACUNACION DEL PERSONAL DE SALUD: PREVENCION DE INFECCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL.

P2M5 ZORZI C, MORA R, MACCARRONE A, FERNANDEZ G, TROIANO S

21

SARMIENTO MAILEN

ID06 PROCESOS DE MEJORA APLICADOS PARA LA DISMINUCION DE KPC Y TASAS DE INFECCION RELACIONADAS AL USO DE DISPOSITIVOS INVASIVOS EN NEONATOLOGIA

P2M5 ZORZI C, MORA R, VELAZQUEZ W, CASTELLI M, LANZETTA D

22

SARMIENTO MAILEN

ID07 DESCENSO DE LAS TASAS DE INFECCION RELACIONADAS AL USO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVOS DE ALTA COMPLEJIDAD

P2M5 CACERES W, CORREA O, MORA R, ZORZI C, CORTEZ G, GORGONE J

23

SIROCCHI PAULA LORENA

ID03 MEDIDAS DE CONTROL DE BROTE HOSPITALARIO POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE EN TERAPIA INTENSIVA.

P1M6 BIONDI, H 19

SORIA LIDIA ID58 EVALUACION DE HIGIENE HOSPITALARIA SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA ADULTO, HOSPITAL DE MENDOZA.

P1M3 SOSA Z, MOYANO N 75

STRADELLA VALERIA

ID40 VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL CALCULO DE RAZON ESTANDARIZADA DE INFECCION EN TERAPIA INTENSIVA. EXPERIENCIA EN 8 AÑOS.

P2M2 ANCHIRAICO GALARZA L, KANESHIRO V, LEONI A.

52

TILLERIA ELVIA DEL CARMEN

ID33 PLAN PROVINCIAL PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES (CI) ASOCIADAS A CUIDADOS DE LA SALUD (IACS) Y USO ADECUADO DE ANTIMICROBIANOS (ATM)

P2M6 CALANNI L, PEREZ R 45

TILLERIA ELVIA DEL CARMEN

ID57 ADHERENCIA DE MEDIDAS DE AISLAMIENTO DE CONTACTO EN UN SERVICIO DE CLÍNICA MÉDICA

P2M2 MILLAQUEO S, 74

VALLEJOS SOLEDAD

ID22 EVOLUCIÓN DE LA ADHERENCIA A LOS PAQUETES DE MEDIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS OFFICES LIMPIOS Y ACCESOS VENOSOS A NIVEL INSTITUCIONAL.

P1M2 OJEDA V, SANDOVAL Z, MIRANDA M, JUAREZ I.

34

VELÁZQUEZ AQUINO RUBÉN ANÍBAL

ID35 VIGILANCIA DE ENTEROBACTERIAS RESISTENTES A CARBAPENEMS O PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS (EPC) EN UNA INSTITUCION PRIVADA – 2018 /2019

P2M4 ORTEGA MAIDANA E, SOSA C, CASTILLO C A, GOYECHEA R, PINI G

47

ZURITA GABRIELA IVANA

ID46 VIGILANCIA ACTIVA DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO ASOCIADA A SONDA VESICAL EN EL SECTOR DE INTERNACIÓN GENERAL EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA

P1M5 SAMOJLUK G, ROJAS H 60

ÍNDICE POR APELLIDO

Page 8: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

8

ÍNDICE POR MONITOR

MON ID TÍTULO AUTOR CO-AUTORES PÁG

MARTES 8 DE OCTUBRE A LAS 8:00

P1M1 ID56 CONTROL DE BROTE POR ENTEROBACTERIAS CARBAPENEMASAS OXA-163

ACOSTA BURGUES JUAN EDUARDO

DUCATENZEILER L, BENSO J 73

P1M1 ID28 KLEBSIELLA PNEUMONIAE RESISTENTE A CARBAPENEMASA EN INSTITUCIÓN DE REHABILITACIÓN.

AGUIRRE ELISABETH NATALIA

BARBALACE G, SAN JUAN J, REBORA K, SANCHEZ ANDIA C, DELGADILLO S.

39

P1M1 ID29 MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA PACIENTES COLONIZADOS POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE PRODUCTORA DE CARBAPENEMASAS, EN INSTITUCION DE TERCER NIVEL DE ATENCION DE SALUD.

AGUIRRE ELISABETH NATALIA

BARBALACE G, SAN JUAN J, REBORA K, SANCHEZ ANDIA C, DELGADILLO S.

40

P1M1 ID55 EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL AIRE EN HABITACIONES CON PRESIÓN DIFERENCIAL

DAFFADA MARA CAMILA

ALMADA, G. VISUS, M. STANELONI, M. CATANZARITI, J. VEIGA, M. CLARA, L.

72

P1M1 ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS

JIMENEZ MARTINEZ DANAE

FLORES I, ATESCATENCO G, ORDIANO M, CERVERA, ORTIZ J.

17

P1M2 ID15 EFICACION DE LA UTILIZACION DE KIT PARA PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION DE HEMOCULTIVO EN UN HOSPITAL PRIVADO

CAMPOS MARIANA

LEIVA L, CAMPOS A, FLORES C, DELALOYE C, RODRIGUEZ O, AGUIRRE W

28

P1M2 ID14 IMPLEMENTACIÓN DE UN PAQUETE DE MEDIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES RELACIONADAS A SU USO. ESTUDIO DE PREVALENCIA.

LICATA CARUSO ANABELLA

OLMEDO N, GAMARRA E, ROTELA M, CUESTA M

27

P1M2 ID10 GEL CON ALCOHOL UTILIZADO EN ARGENTINA PARA EL LAVADO DE MANOS ANTISÉPTICO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO.

LUCERO MATÍAS HERNÁN

25

P1M2 ID17 CUANDO EL CUIDADO EXPERTO PROLONGA LA VIDA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL

PEREZ PATRICIA PEREZ P, CASTEL F, TORRE S, ALCALAW.

30

P1M2 ID22 EVOLUCIÓN DE LA ADHERENCIA A LOS PAQUETES DE MEDIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS OFFICES LIMPIOS Y ACCESOS VENOSOS A NIVEL INSTITUCIONAL.

VALLEJOS SOLEDAD

OJEDA V, SANDOVAL Z, MIRANDA M, JUAREZ I.

34

P1M3 ID42 ACCESIBILIDAD A LA HIGIENE DE MANOS LOZA FLAVIA SÁNCHEZ, M; ÁLVAREZ M.; ARIAS M., ROMERO J.

54

P1M3 ID41 INDICADORES DE LA HIGIENE HOSPITALARIA COMO CONTROL DE SERVICIOS TERCERIZADAS.

LOZA FLAVIA LSANCHEZ M, ÁLVAREZ M, GONZALEZ N, MURUA S, GONZALEZ C.

53

P1M3 ID51 RE DIRECCIONANDO RECURSOS Y ESTRATEGIAS CON MODIFICACIÓN EN LAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO DE CONTACTO, EPC, MRSA, CAMRSA Y CD PACIENTES EN ADULTOS

OJEDA ANDREA VIVIANA

VALLEJOS S, MIRANDA M, JUAREZ I

68

P1M3 ID16 MEDIDAS APLICADAS PARA CONTROLAR BROTE DE ENTEROBACTER CLOACAE PRODUCTORES DE CARBAPENEMASAS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVO NEONATAL (UCIN)

SANDOVAL ZULMA DELIA

SANDOVAL Z, LEZCANO M, FLORES M, CAROL REY M

29

P1M3 ID58 EVALUACION DE HIGIENE HOSPITALARIA SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA ADULTO, HOSPITAL DE MENDOZA.

SORIA LIDIA SOSA Z, MOYANO N 75

P1M4 ID49 REDUCCIÓN DE LAS BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER VENOSO CENTRAL A TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE SIMULACIÓN

ALONSO LAURA ORTIZ J, AQUIJE C, ROJAS RUBEN, ALMADA G, ILARI S, BUROKAS M, LIZZI A, SALAZAR E, STANELONI M.

66

P1M4 ID50 PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO: ¿AUMENTARON LOS DÍAS DE AISLAMIENTO?

AQUIJE OBANDO CAROLINA

ALMADA G, MIRANDA C, CASIMIRO M, ROJAS R, SALAZAR E, LIZZI A, STANELONI M

67

P1M4 ID23 EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD

BUROKAS SOL SALAZAR E, STANELONI M 35

P1M4 ID43 PREVALENCIA DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE SAN JUAN

CONTRERAS ROSA

DOÑA B, SANCHEZ V, NIEVAS A, PELLICE F.

55

P1M4 ID44 CARBAPENEMES SENSIBLES: GERMENES, SITIO DE INFECCION Y COMORBILIDAD. CULTIVOS DESDE EL AÑO 2017 HASTA AGOSTO 2019. HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA, SANTO TOME CORRIENTES AÑO 2019.

OSTRIZNIUK NANCY ESTER

GALLO, N 56

Page 9: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

9

ÍNDICE POR MONITOR

MON ID TÍTULO AUTOR CO-AUTORES PÁG

P1M5 ID08 HERRAMIENTA PARA LA DISMINUCION DEL RIESGO DE PINCHAZOS Y CORTADURAS EN LA PREPARACION DE UNA INYECCION

GARCÌA SERVIA PAULO, H 24

P1M5 ID48 PRODUCTOS PARA HIGIENE DE MANOS: COMO AFECTAN LA CALIDAD Y SEGURIDAD DE ATENCIÓN AL PACIENTE EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DE ALTA COMPLEJIDAD, DURANTE EL PERIODO MAYO - JUNIO DE 2019

MEDINA SILVINA DEL VALLE

FORCINITI S, BAIGORRIA B 63

P1M5 ID47 MIL OCHOCIENTOS VEINTISIETE DÍAS LIBRES DE BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER DE VÍA CENTRAL EN EL SECTOR DE INTERNACIÓN GENERAL EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA

ROJAS HAROLDO SAMOJLUK G, ZURITA G 61

P1M5 ID45 DISMINUCIÓN DE DÍAS CATÉTER DE VÍA CENTRAL Y DE BACTERIEMIAS ASOCIADAS A VÍA CENTRAL DURANTE 2017-2018 EN INTERNACIÓN GENERAL EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA

SAMOJLUK GRETHEL

ZURITA G, ROJAS H 58

P1M5 ID46 VIGILANCIA ACTIVA DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO ASOCIADA A SONDA VESICAL EN EL SECTOR DE INTERNACIÓN GENERAL EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA

ZURITA GABRIELA IVANA

SAMOJLUK G, ROJAS H 60

P1M6 ID62 EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL TIEMPO DE PERMANENCIA DE LA CURACIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC) EN SALA GENERAL DE ADULTOS

BRACAMONTE LORENA

BRACAMONTE L, SALGUEIRA C, KOGAN S, VELOZ R, LEMOS J, ALTCLAS J

80

P1M6 ID64 EFECTIVIDAD DEL BUNDLE PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCION DEL TRACTO URINARIO ASOCIADA A CATÉTER (ITUAC) EN LA UCIA

BRACAMONTE LORENA

BRACAMONTE L, KOGAN S, SALGUEIRA C, VELOZ R, LEMOS J, ALTCLAS J

82

P1M6 ID52 ENFERMERA DE CONTROL DE HIGIENE HOSPITALARIA: NUEVO ROL EN EL EQUIPO DE TRABAJO QUE CONTRIBUYE A REDUCIR LAS IACS POR OMR

PANIAGUA MARISA

SANTILLAN A, ORELLANA R, ALANIZ M, D'AGOSTINO L, RODRIGUEZ C, PAZ V

69

P1M6 ID03 MEDIDAS DE CONTROL DE BROTE HOSPITALARIO POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE EN TERAPIA INTENSIVA.

SIROCCHI PAULA LORENA

BIONDI, H 19

MARTES 8 DE OCTUBRE A LAS 10:00

P2M1 ID32 EVALUACION DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIAS TRAUMATOLOGICAS Y EL IMPACTO EN LAS INFECCIONES DE SITIO QUIRÚRGICO.

ALCALA WANDA ALCALA W, OVIEDO A, JORGE L, RUSO S, YOURIK A, PASTRANA R, PAREJAS G.

44

P2M1 ID59 SEIS AÑOS DE VIGILANCIA DE UNA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS, CON LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS MULTIMODALES Y PARTICIPACION MULTIDISCIPLINARIA

ALCALA WANDA ALCALA W, AUQAPIÑA A, MENDEZ M, CRUZ M, GOMEZ C, COLMAN M, OVIEDO A

76

P2M1 ID63 IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE EN EL CONTROL DE UN BROTE POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASA

ALCALA WANDA ALCALA W, OVIEDO A, MOYANO M, AUCAPIÑA A, HERRERA F, BONVEHI P

81

P2M1 ID37 EVALUACION DE PROGRAMA DE CAPACITACION CONTINUA EN SERVICIO EN UN CENTRO DE SALUD PRIVADO / 2014 A 1018

CASTILLO CARMEN ALICIA

ORTEGA MAIDANA E, SOSA C, VELAZQUEZ AQUINO R A, PINI G.

50

P2M1 ID36 ANALISIS DE LAS CIRUGIAS LIMPIAS DEL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA / 2018 EN UNA INSTITUCION PRIVADA.

PINI GUALBERTO ORTEGA MAIDANA E, CASTILLO C A, ROMERO B, VELAZQUEZ AQUINO R A, SOSA C, GOYECHEA R.

49

P2M2 ID54 MONITORIZACION DE HIGIENDE DE SUPERFICIE. IMPACTO DE ESTRATEGIAS DE DOCENCIA.

ANCHIRAICO GALARZA LUCY

STRADELLA V, KANESHIRO V, LEONI A.

71

P2M2 ID31 EVALUACION DEL IMPACTO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA UNIFICAR CRITERIOS DE COLOCACIÓN Y CUIDADO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO

BALLADARES JIMENA

NOVARESE V, BOSCHI A, CAFFARO M, JAUREGUI M, HRYB A, MARTIN DAVILA S

43

P2M2 ID25 INFECCIONES URINARIAS EN PACIENTES RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE TERCER NIVEL

FLORES LAURA CABRAL M, MARTINEZ M, CAPRIOLO N,VERNAZZI L

37

P2M2 ID40 VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL CALCULO DE RAZON ESTANDARIZADA DE INFECCION EN TERAPIA INTENSIVA. EXPERIENCIA EN 8 AÑOS.

STRADELLA VALERIA

ANCHIRAICO GALARZA L, KANESHIRO V, LEONI A.

52

P2M2 ID57 ADHERENCIA DE MEDIDAS DE AISLAMIENTO DE CONTACTO EN UN SERVICIO DE CLÍNICA MÉDICA

TILLERIA ELVIA DEL CARMEN

MILLAQUEO S, 74

Page 10: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

10

ÍNDICE POR MONITOR

MON ID TÍTULO AUTOR CO-AUTORES PÁG

P2M3 ID21 USO DE GUANTES DE EXAMINACIÓN: ¿PRECAUCIÓN ESTÁNDAR O USO DESCONTROLADO?

ALMADA GRISELDA

SALAZAR E, AQUIJE C, ROJAS R, ORTIZ J, CASIMIRO M, MIRANDA C, ARIAS M, LIZZI A, DE CRISTÓFANO A, STANELONI M.

33

P2M3 ID04 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE MICROORGANISMOS MULTIRESISTENTES EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE ADULTOS. FEBRERO 2018-FEBRERO 2019

CULACIATI ANTONELA

CULACIATI A, DEL DAGO L. 20

P2M3 ID26 COSTO Y TASAS DE LAS INFECCIONES DE SITIO QUIRÚRGICO EN EL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

GEREZ ROSA SARMIENTO M, AMBROSIUS M, CAMERANO C,

38

P2M3 ID20 DESINFECCION DE ALTO NIVEL (DAN) ¿SON SUFICIENTES LOS COTEJOS DE CUMPLIMIENTO?

ILARI SILVIA ESQUIVEL E, MUÑOZ S, SVETLIZA G, ALMADA G, SALAZAR E, VISUS, M

32

P2M3 ID53 HIGIENE DE MANOS PRE QUIRÚRGICA: ¿CÓMO SE PUEDE MEDIR?

LIZZI ALICIA ALMADA G, SALAZAR E, RODRIGUEZ S, SOLARI E, QUESADA M, STOLFA M, CILIBERTO C, STANELONI M

70

P2M4 ID61 DESINFECCIÓN DE SUPERFICIE UNA HERRAMIENTA DE CALIDAD PARA LA SALUD

CACERES MARIA CACERES M, MIERES M, MAMANI M, ARNES C, CORVALAN A, CORDOBA V, GOMEZ N, LOPEZ G

79

P2M4 ID60 IMPACTO EN LAS TASAS DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD (IACS) EN UNA TERAPIA INTENSIVA DE ADULTO POLIVALENTE LUEGO DE LA IMPLEMENTACION DE PAQUETES DE MEDIDAS

CACERES MARIA CACERES M, IBARRA B, CONDORI M, LAMAS T, LOPEZ G, BARRIOS L,TOSELLO C

77

P2M4 ID19 EVALUAR EL CONOCIMIENTO DE ENFERMERÍA SOBRE LA PRÁCTICA CON CONECTORES SIN AGUJA

NOVAU ANDREA PALERMO M, DURAÑONA M 31

P2M4 ID34 BROTE DE FUSARIUM SPP EN UNA UNIDAD ONCOHEMATOLÓGICA

NOVAU ANDREA CRONISTEIN W, FABBRO L, PINEDA G, PAULOSKY L, RIVAS M, PRADO F, PANEZ S, KUSMINSKY G

46

P2M4 ID35 VIGILANCIA DE ENTEROBACTERIAS RESISTENTES A CARBAPENEMS O PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS (EPC) EN UNA INSTITUCION PRIVADA – 2018 /2019

VELÁZQUEZ AQUINO RUBÉN ANÍBAL

ORTEGA MAIDANA E, SOSA C, CASTILLO C A, GOYECHEA R, PINI G

47

P2M5 ID02 LIMPIEZA DEL SITIO DE INSERCIÓN, COMO OPCION EN EL MANTENIMIENTO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTO.

JIMENEZ MARTINEZ DANAE

ATESCATENCO G, FLORES I, ORDIANO M, BERNAL N, CERVERA M

18

P2M5 ID39 IMPLEMENTACIÓN DE LA GUÍA DE ESTRATEGIAS MULTIMODAL DE LA OMS PARA LA MEJORA DE LA HIGIENE DE MANOS EN UNA INSTITUCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD.

LOPEZ GISELA IBARRA B, ARAGON S, RAMIREZ M, FLORES P, NIEVES G, BARRIOS L, CACERES M

51

P2M5 ID05 VACUNACION DEL PERSONAL DE SALUD: PREVENCION DE INFECCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL.

SARMIENTO MAILEN

ZORZI C, MORA R, MACCARRONE A, FERNANDEZ G, TROIANO S

21

P2M5 ID06 PROCESOS DE MEJORA APLICADOS PARA LA DISMINUCION DE KPC Y TASAS DE INFECCION RELACIONADAS AL USO DE DISPOSITIVOS INVASIVOS EN NEONATOLOGIA

SARMIENTO MAILEN

ZORZI C, MORA R, VELAZQUEZ W, CASTELLI M, LANZETTA D

22

P2M5 ID07 DESCENSO DE LAS TASAS DE INFECCION RELACIONADAS AL USO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVOS DE ALTA COMPLEJIDAD

SARMIENTO MAILEN

CACERES W, CORREA O, MORA R, ZORZI C, CORTEZ G, GORGONE J

23

P2M6 ID30 ALGORITMO DE ESTUDIOS DE LABORATORIO PARA CLOSTRIDIUM DIFFICILE: ¿CONTRIBUYE A LAS PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO?

ROJAS DARIO ALMADA G, ORTIZ J 42

P2M6 ID11 INFECCIONES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS INVASIVOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA ADULTOS. AÑOS 2016 AL 2018. EN UN SANATORIO DE ALTA COMPEJIDAD. ASUNCION - PARAGUAY

ROLÓN LEGUIZAMÓN LUCIA

ROTELA, K. 26

P2M6 ID33 PLAN PROVINCIAL PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES (CI) ASOCIADAS A CUIDADOS DE LA SALUD (IACS) Y USO ADECUADO DE ANTIMICROBIANOS (ATM)

TILLERIA ELVIA DEL CARMEN

CALANNI L, PEREZ R 45

Page 11: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

11

ORALES

Page 12: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

12

ID12

CAMPAÑA DE HIGIENE DE MANOS LIDERADA POR GRUPOS DE TRABAJADORES EN UNA INSTITUCIÓN DE ALTA COMPLEJIDADALCALA W, MACOTE M, RAMOS C, BARRIONUEVO B, AUCAPIÑA A, MOYANO M,

OVIEDO ACentro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC)

INTRODUCCIÓN: Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria afectan a cientos de millones de pacientes en países desarrollados y en desarrollo. Hacer campaña es una parte importante para llegar a las personas, mejorar el comportamiento y lograr prácticas de atención médica más seguras y de alta calidad, las campañas pueden generar una presión social, participación y acción significativas, puede ayudar a construir voluntad colectiva, energía e impulso. OBJETIVO: Involucrar a los profesionales, técnicos y personal de apoyo para que realicen la campaña de Higiene de Manos (HdM) el 5 de mayo, con motivación propia y libre creación dentro del marco institucional de salud. MATERIAL Y MÉTODO: Institución con 240 camas, dos sedes hospitalarias, con profesionales, técnicos y personal de apoyo. Los especialistas actúan en ambas sedes. La promoción de la HdM es una obligación para todos los profesionales de la salud y para quienes estén en contactos directo o indirecto y son los principales destinatarios de la campaña. Se planteó un programa donde competirán con sus similares en función siguiendo el lema de la OMS. La imaginación de cada equipo será el límite de sus actividades, dentro del decoro esperado, deberán abarcar todos los turnos y trabajadores, la caja pedagógica con el alcohol flúor, para enseñar la técnica correcta y reforzar los 5 momentos de la HdM. Si se incluye actividades que requieran expresión corporal, garantizaran tranquilidad de pacientes y familiares. Se asigna recurso económico para financiar las actividades. Criterio de evaluación: Participación del 70% del staff, participación del público, sacar fotos, La participación se corrobora con firma de los mismos. Al finalizar se realiza un acto en cada sede para entregar un trofeo de reconocimiento. RESULTADOS: El 2018 los supervisores de enfermería realizaron la primera experiencia en esta modalidad de campaña, logrando ambos grupos la participación de 500 trabajadores, 100 afiliados, realizaron fotos y videos. El 2019 la campaña estuvo a cargo del personal de economato, lograron entre ambos grupos la participación de 800 trabajadores, 100 afiliados y uno de los grupos extendió la campaña a 3 jardines infantiles. CONCLUSIÓN: la experiencia de involucrar a los diferentes grupos de trabajo genera la transversalización de la práctica de HdM, instalándose como parte de la cultura institucional que es bien recibida tanto por los que participan como por los que la realizan y el concepto es que todos tienen la misma responsabilidad en realizar HdM en la atención de los pacientes.

Page 13: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

13

ID13

MIDIENDO LA ADHERENCIA AL LAVADO DE MANOS CON OBSERVADORES ENCUBIERTOS EN DOS SEDES HOSPITALARIAS DE UNA INSTITUCIÓN DE ALTA COMPLEJIDADALCALA W, AVILA A, ARZUAGA M, FIORENTINI C, MENDEZ M, GAUNA F, OVIEDO ACentro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC)

INTRODUCCIÓN: La higiene de manos es el elemento más importante para prevenir las infecciones asociadas al cuidado de la salud, la OMS recomiendan la observación directa como el Gold Standard para el monitoreo de la higiene de manos. Hay muchas razones por las que la observación directa no funciona, como el efecto Hawthorne en el que los proveedores que saben que están siendo vigilados y tienen tres veces más probabilidades de lavarse las manos.OBJETIVO: Evaluar el rol de los observadores encubiertos, que realizan tres observaciones anuales, involucrando a todo el personal en sus dos sedes hospitalarias. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio prospectivo descriptivo en series temporales realizado durante marzo 2017 a diciembre 2018. Institución con 240 camas, 12.000 ingresos, 15.000 cirugías anuales, hospital de formación médica y enfermería, residentes y especialistas se movilizan entre sedes. Se seleccionaron 77 enfermeros voluntarios, capacitados en el método propuesto por la OMS en el manual técnico de referencia, las observaciones se realizan durante su jornada habitual tres veces al año, deben completar un mínimo de 80 oportunidades observadas, proyectando 20.000 observaciones anuales, no hay intervención directa, solo documentación. El feedback se realiza al finalizar cada periodo elaborando reportes por área y un reporte global por sede. Los resultados son presentados en gráficos de barras, asignando colores, verde adherencia superior al 70%, amarillo adherencia hasta 50%, rojo por debajo del 49%. La devolución a los grupos amarillos y rojos se realiza durante sus ateneos o capacitación programada. RESULTADOS: Datos anuales de las dos sedes hospitalarias. El 2017 la adherencia global fue de 61% con un total de 21.804/13.477 observaciones; IC:95% (61.16 a 62.45). El 2018 la adherencia global fue de 69% con un total de 25.943/17.905 observaciones, IC: 95% (68.45 a 69.58). En las 6 observaciones realizadas, los profesionales que mostraron adherencia entre el 100 y 70% enfermeros, médicos de UTI, Infectólogos, Médicos clínicos y Kinesiólogos, siguiendo los que están entre el 69 y 50% residentes, mucamas, camilleros, asistentes de sala, los que están entre 49 y 0% traumatólogos, urólogos, nefrólogos, laboratorio, hemodiálisis y radiólogos. CONCLUSIÓN: Encontramos una asociación positiva entre la implementación del monitoreo con observadores encubiertos y la retroalimentación al personal con la mejora de la adherencia a la higiene de manos. Generando una cultura de sana competencia y mejora continúa entre los grupos.

Page 14: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

14

ID18

SIMULACIÓN CLÍNICA COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA DE LA TÉCNICA Y EL RECONOCIMIENTO DE LOS 5 MOMENTOS DE LAVADO DE MANOS EN SITUACIONES REALESLOPEZ G, CACERES M, IBARRA B, BARRIOS L, MIEREZ M, LLANES N, ALCALA W.INSTITUTO MEDICO DE ALTA COMPLEJIDAD IMAC

INTRODUCCIÓN: Las infecciones asociadas a la atención de salud aumentan la morbi-mortalidad, los costos hospitalarios, prolonga la hospitalización y aumentan los riesgos de eventos adversos. La higiene de manos es el método más económico y eficaz para la prevención de infecciones hospitalarias. La técnica y los 5 momentos del lavado de manos son igualmente de importantes. OBJETIVO: Brindar un espacio en donde los integrantes del equipo de salud puedan reforzar la técnica y los 5 momentos del lavado de manos mediante la simulación clínica. MATERIAL Y MÉTODOS: Siendo parte de un plan estratégico para la “campaña de lavado de manos” se utilizo como herramienta de aprendizaje la simulación clínica que nos permitió generar un espacio donde los participantes lograron involucrarse en situaciones similares a la práctica diaria entrelazando los fundamentos del cumplimiento del lavado de manos. La simulación clínica como estrategia pedagógica es ideal como espacio de entrenamiento y reflexión sobre situaciones concretas y cotidianas. Estructura y duración del programa: La capacitación se realizó durante 1 mes, duración 1 hora y 15 minutos, participo personal de diversos sectores. El encuentro de 3 bloques correlativos Prebriefing, Briefing y Defriefing. Recursos: 1 actor no profesional, personifica paciente internado y Sala de capacitación montada en una unidad de paciente. Exposición didáctica, demostración en “caja pedagógica con luz UV”. Proyección de videos sobre los 5 momentos y planilla de evaluación. Se inician las etapas: Prebriefing: presentación de una situación clínica habitual a todo el grupo. Briefing: Uno de los participantes realiza la simulación clínica en relación al caso presentado. El resto observan con planilla. Debriefing: En esta etapa se reconstruye lo observado durante la simulación. Duración 50 minutos. RESULTADOS: Se han realizado 4 encuentros capacitando un total de 80 personas, 30 enfermeros, 10 médicos, 4 kinesiólogos, 10 mucamos, cadetes 2, 4 camilleros, otros 20. El 100% de los participantes, se involucro en la actividad y planteo sus dudas prácticas y conceptuales. La medición a la adherencia en el mes de marzo fue de 49%, luego de la capacitación con simulación clínica en julio fue de 68%. CONCLUSION: La simulación clínica de situaciones que ocurren en la práctica diaria en el trabajo de los enfermeros, médicos, kinesiólogos, etc., es una herramienta metodológica efectiva para capacitar en la técnica y mejorar el reconocimiento de los 5 momentos del lavado de manos. Queda como interrogante el impacto individual a largo plazo de esta metodología en la adherencia del lavado de manos, tema que puede ser el punto de partida para futuras investigaciones

Page 15: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

15

ID38

DIFERENTES ESTRATEGIAS DE RETROALIMENTACION A LA COMUNIDAD EN LA SEMANA DE CONCIENTIZACION DE USO DE ANTIBIOTICOSANCHIRAICO L, KANESHIRO V, STRADELLA V, LEONI A.Hospital Aeronáutico Córdoba, Córdoba, Argentina

Introducción: La resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Por tal motivo durante la “Semana mundial de concientización de uso de antimicrobianos” se realizaron diversas actividades orientadas a mejorar la sensibilización y los conocimientos en materia de resistencia a los antimicrobianos en la comunidad.

Materiales y métodos: Se diseñó un cuestionario modalidad verdadero y falso para derribar mitos sobre los antibióticos. El mismo se utilizó para interactuar con la comunidad en las salas de espera del hospital. Se entregó folletería informativa. Además, se confeccionó una encuesta en formato Google Docs que constó de 5 preguntas tipo test de autoevaluación, cada una de ellas con una sola respuesta correcta y 4 preguntas adicionales sobre información personal. Al finalizar la encuesta se adjuntaron dos videos breves con información sobre la situación actual de la resistencia antimicrobiana. La encuesta completa se envió por vía whatsapp a todo el personal para ser reenviada a todos los contactos. El análisis de datos se realizó en la plataforma Google Docs y el cálculo de frecuencias relativas en Infostat.

Resultados: Durante la interacción con el cuestionario modalidad verdadero y falso se logró gran participación de la comunidad que mostró gran interés en el tema con un feedback positivo. Con respecto a la encuesta vía whatsapp se completaron un total de 132 encuestas. El 74,2% eran trabajadores de salud (35,6% médicos, 16,7% otros profesionales de salud, 11,4% enfermeros, 9,8% farmacéuticos, 0,8% odontólogos) y un 25,8% no lo era. Un 54,5% reconoció haber tomado alguna vez antibióticos sin prescripción médica y un 62,1% recomendó tomar antibióticos algún amigo. El 51,5% de los encuestados había tomado antibióticos en el último año. Con respecto al test de autoevaluación, la mediana de respuestas correctas fue cuatro de cinco puntos. Solo el 42,4% respondió correctamente las cinco preguntas.

Conclusiones: Continúa siendo elevado el desconocimiento sobre el uso y la prescripción adecuada de los antibióticos. Utilizar diferentes estrategias para concientizar a la comunidad y los trabajadores de la salud sobre el impacto que tiene el uso inadecuado de los antibióticos puede ayudar a mejorar las prácticas en el consumo.

Page 16: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

16

POSTERS

Page 17: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

17

ID01

ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATASJIMENEZ D, FLORES I, ATESCATENCO G, ORDIANO M, CERVERA, ORTIZ J.Instituto Nacional de Cardiologia “ Ignacio Chavez”, Ciudad de Mexico, Mexico

Introducción: Durante el proceso de atención al paciente cardiovascular se necesita frecuentemente un dispositivo de acceso vascular; sin embargo, antes de ser instalado deben valorarse múltiples factores para tener éxito, de lo contrario su uso innecesario puede poner en riesgo al paciente a complicaciones.

Objetivo: analizar el uso del Catéter Venoso Periférico Corto (CVPC) e identificar los factores de riesgo para el reemplazo del dispositivo.

Material y método: Estudio analítico, prospectivo y transversal. Muestra por conveniencia de n=1191, incluyó pacientes ambos sexos, que contaban con CVPC durante su hospitalización en los servicios críticos y no críticos. Datos recolectados a través de instrumento ex profeso constituido por 10 indicadores: datos demográficos, número de punciones, ubicación, localización, indicación, tipo de infusión, calibre de CVPC, limpieza del sitio de inserción, complicaciones y causa de retiro. Análisis de datos con estadística descriptiva y prueba de ANOVA y x2; significancia estadística de p<0.05.

Resultados: La indicación del CVPC fue para medicación (53.4%) y estudios diagnósticos (46.6%), de estos el 82% fueron para cateterismo cardiaco, los cuales se retiraron antes de las 72 horas (75.6%); el calibre de catéter más instalado fue 20ga (53.4%), el total de días que permaneció instalado el catéter fue de hasta 11 días con un promedio de 2.2 ± 1.9, permanece menos días en el dorso en comparación con otros sitios.

Conclusión: El CVPC se utiliza para terapia de infusión basado en las políticas institucionales, desde la elección del dispositivo y la localización del mismo demostrando mayor permanencia en el antebrazo.

Page 18: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

18

ID02

LIMPIEZA DEL SITIO DE INSERCIÓN, COMO OPCION EN EL MANTENIMIENTO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTO. JIMENEZ D, ATESCATENCO G, FLORES I, ORDIANO M, BERNAL N, CERVERA MInstituto Nacional de Cardiologia “Ignacio Chavez”, ciudad de Mexico, Mexico

Introducción. Las Enfermedades isquémicas del corazón ocupan los primeros lugares de morbi-mortalidad, algunos tratamientos ocupan el CVPC (catéter venoso periférico corto) cuando presentan sangrado en sitio de inserción (SI) se reemplazan. Objetivo: Analizar el costo-beneficio de realizar limpieza en el sitio de inserción (LISI) del CVPC funcional como opción en el mantenimiento

Metodología: Estudio costo-beneficio de LISI en pacientes de una institución de tercer nivel de atención, durante abril 2017 a junio 2018, muestra de n= 100 pacientes seleccionados por conveniencia; Grupo 1 pacientes con CVPC presenta sangre en SI, se encuentra funcional, se realiza LISI. Grupo 2 mismas condiciones, pero este se retira e instala otro dispositivo. Muestras obtenidas de base de datos Análisis CVPC 2017-2019. Análisis estadístico (SPSSv17) estadística descriptiva, tendencia central y dispersión. Resultados: Adultos mayores 58%, media de punciones 2, el 25% duro más de 5 días, el 5% se retiró por presentar alguna complicación; ninguna relacionada a LISI. Con LISI se tiene un ahorro del 52.64% del costo total.

Conclusión. LISI evitará decenas de inserciones no necesarias, reduce costos del 50%, no aumenta la presencia de infecciones asociadas a catéter.

Page 19: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

19

ID03

MEDIDAS DE CONTROL DE BROTE HOSPITALARIO POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE EN TERAPIA INTENSIVA.SIROCCHI P, BIONDI H,Sanatorio de la Providencia. CABA. Argentina.

Introducción: La principal causa de diarrea nosocomial es la infección por C.D. particularmente en pacientes que han recibido Antibióticos (ATB). Esta enfermedad emerge generando un aumento de la morbimortalidad.La presentación por lo general es con diarrea y por brotes hospitalarios, vinculado más a un mecanismo de transmisión por contacto que a presión de selección por ATB.

Métodos: Describimos un brote por C. D. En UTI de adultos y las medidas de control que se implementaron.Estudio Retrospectivo. La fuente de infección fue una paciente derivada que ingresa con diarrea y toxina positiva A y/o B por C.D, posteriormente aparecen 2 casos nuevos constituyendo un brote en UTI. De un total de 6 pacientes con diarrea en la misma aérea, hubo 3 casos de diarrea por C.D. en el término de 5 días.Hipótesis A partir de la detección del primer caso Índice como fuente de infección se implementa el análisis de toxina a todos los pacientes con diarrea en el área La denuncia precoz de los casos y la implementación de las medidas fueron efectivas para el control del Brote.Medidas implementadas1) Se realizó una reunión extraordinaria del comité de control de infecciones para informar de un brote por C.D., en el área de UTI y plan de contingencia. 2)Aislamiento de contacto de todos los pacientes con diarrea del área. 3)Cohorte de pacientes con diarrea. 4)Se limita el ingreso de pacientes del área donde se detecta el caso 5) Vigilancia epidemiológica a través de un test inmunocromatográfico rápido in vitro de detección de toxina A y/o B en muestras de materia fecal en pacientes con diarrea. 6)Personal de salud exclusivo para el área de cohorte. 7) Protocolo de Higiene ambiental. Utilizando Monopersulfato de Potasio al 20% para limpieza del área. 8) Se Restringe el traslado de estos pacientes a otras áreas.

Page 20: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

20

ID04

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE MICROORGANISMOS MULTIRESISTENTES EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE ADULTOS. FEBRERO 2018-FEBRERO 2019CULACIATI A, DEL DAGO L.Hospital Interzonal General de Agudos “Abraham Felix Piñeyro”, Junin, Buenos Aires, Argentina.

Introducción. La vigilancia epidemiológica es un componente importante de cualquier programa de control de las infecciones por microorganismos multiresistentes (MMR), ya que, permite detectar precozmente nuevos patógenos resistentes o nuevas resistencias en un microorganismo, así como la aparición de brotes, monitorizar las tendencias epidemiológicas, diseñar estrategias activas de control y medir la efectividad de las intervenciones.

Objetivo. Contribuir a la reducción del impacto de las colonizaciones por MMR en la UCIA, mediante el desarrollo de un sistema de vigilancia y control de MMR. Materiales y Métodos. Vigilancia activa, prospectiva, de colonización por MMR en pacientes internados en una UCIA periodo febrero2018-febrero2019, mediante hisopado rectal a todos los pacientes al ingreso y 1 vez por semana durante su permanencia en dicho sector. Microorganismos estudiados: Bacilos gram negativos productores de carbapenemasas. Enterococcus sp. resistente a la vancomicina (EVR) Acinetobacter baumannii y bacilos gram negativos en general con resistencia a los carbapenemes. Enterobacterias productoras de BLEE.Se confecciono ficha epidemiológica de los pacientes ingresados en UCIA para evaluar factores de riesgo para colonización por MMR. El programa constó de medidas de prevención de colonización y medidas de vigilancia epidemiológica.

Resultados. Se realizaron un total de 211 hisopados con 32 positivos (15%). Del total de pacientes colonizados, solamente 3 adquirieron la colonización previa a su ingreso a la UCIA (hisopado al momento del ingreso positivo), el resto adquirió la colonización en la UCIA. Los gérmenes detectados fueron en su mayoría Acinetobacter spp, siguiendo en frecuencia Enterococcus spp resistente a vancomicina y K. pneumoniae.

Conclusión. Con las medidas de control realizadas, se logró disminuir significativamente la tasa de prevalencia de pacientes colonizados en la UCIA (de un 24 % hasta un 9 %). Las principales medidas de prevención y control en el ámbito sanitario, reconocidas internacionalmente: higiene de manos, medidas de aislamiento de contacto, vigilancia activa de casos, formación del personal de limpieza y sanitario, limpieza efectiva e intercambio de información entre centros de salud, deben considerarse pilares de este tipo de programas. Por ello, es importante continuarlas y reforzarlas periódicamente para lograr mantener y/o reducir dichas tasas.

Page 21: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

21

ID05

VACUNACION DEL PERSONAL DE SALUD: PREVENCION DE INFECCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL.SARMIENTO M, ZORZI C, MORA R, MACCARRONE A, FERNANDEZ G, TROIANO SSanatorio Bernal, Bernal, Buenos Aires, Argentina

Introducción: Las personas que trabajan en instituciones de salud, habitualmente están expuestas a agentes infecciosos. Dentro de las medidas más importantes en la prevención de enfermedades infecto contagiosas se encuentra la inmunización del personal de salud. La adecuada vacunación previene al personal de la adquisición de enfermedades inmunoprevenibles y evita que este actúe como una fuente de propagación de agentes infecciosos entre los pacientes.

Objetivo: conocer el estado vacunatorio del personal de salud de una institución de alta complejidad, aumentar la adherencia a la aplicación de la vacunación contra influenza y mejorar la inmunización de los agentes de salud durante los meses de abril – mayo del año 2019.

Material y Método: se realizó un estudio trasversal mediante una encuesta personal sobre las vacunas de: Hepatitis B, Doble Bacteriana y Triple Viral en el momento en el que se administró la vacuna antigripal correspondiente al periodo estacional del corriente año. Luego los datos se analizaron en plantillas de Excel. Resultados: se realizó la encuesta al 90% del total del personal (442). El 45% fue considerado personal de alto riesgo a exposición con sangre y/o fluidos corporales; el 55% personal de Servicios generales y Administración. En promedio, el 90% del total del personal posee esquema completo para Hepatitis B; el 83% para Doble Bacteriana; el 88% para Triple Viral y el 99% fue vacunado para gripe (4 personas no se vacunaron contra gripe).

Tabla 1: Personal inmunizado dividido por nivel de riesgo por exposición. Influenza Hepatitis B Doble Bacteriana Triple Viral Personal Expuesto 98% 93% 79% 82% Personal Menor Exposición 98% 86% 87% 94% Resultados: Se logró aumentar la vacunación antigripal en el personal de salud, llegando a un 98%. Del total de personas encuestadas, 44 (11%) requirieron la administración de al menos una dosis de las vacunas mencionadas. Se generó un circuito para enviar a estas, con orden de indicación a realizar el inicio o aplicación de las vacunas faltantes. Se medirá este proceso nuevamente el próximo año. No se registraron por el momento, adquisición de infecciones relacionadas con el cuidado de la salud en los trabajadores.

Page 22: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

22

ID06

PROCESOS DE MEJORA APLICADOS PARA LA DISMINUCION DE KPC Y TASAS DE INFECCION RELACIONADAS AL USO DE DISPOSITIVOS INVASIVOS EN NEONATOLOGIASARMIENTO M, C, MORA R, VELAZQUEZ W, CASTELLI M, LANZETTA D Sanatorio Bernal, Bernal, Buenos Aires, Argentina.

Objetivo: Demostrar que los procesos de mejora aplicados fueron efectivos para disminuir las Tasas de infección y la aparición de MMR en el Servicio de Neonatología de una institución de alta complejidad.

Material y método: se realizó un corte trasversal de cultivos bacteriológicos positivos para MMR y tasas de infección relacionadas al uso de dispositivos invasivos en neonatos ingresados en UCIN en el periodo Abril 2018 - 2019 evaluando la efectividad de los procesos aplicados a través de la disminución de las mismas.

Resultados: Se evaluaron 380 neonatos, con un total de 3.201 días de internación (D/int): 22 D/int en <1000gr, 256 D/int entre 1000 y 1500gr; 1258 D/int entre 1501 y 2500gr; y 1665 D/int en > de 2500gr de peso al nacer. Motivo más frecuente de ingreso: Sindrome de Distres respiratorio 82% En el periodo de estudio, la tasa de MMR fue de 0%. Las T.I relacionadas a Ventilación Mecánica (0‰), y Sondaje Vesical (0‰). La Tasa de utilización promedio de estos dispositivos es de: 25% para VM y 6% para SV. Las infecciones relacionadas a catéter venoso central disminuyeron en 2018, Abril 18‰ (1/82) a Noviembre 0‰ (0/115). En diciembre la tasa aumento a un 9‰ (1/109) y en Abril 2019 las IRC llegaron a un 12‰ (1/82). Los microorganismos hallados en las IRC: Klebsiella Pneumoniae; Citrobacter Farmeri y Sthapylococcus aureus. Tasa de óbitos relacionados a IACS: 0%En estos periodos se aplicaron: mejoras en el Proceso de prevención de infecciones utilización de apósitos transparentes para catéteres, mejora en la técnica de colocación y mantenimiento del CVC, capacitaciones sistematizadas a todo el personal de salud. Se modificó la metodología en toma de muestras y antisepsia de la piel y se profundizó en trabajo en equipo. La institución adhirió al Programa de vigilancia epidemiológica nacional. Actualmente se está trabajando en uso racional de antimicrobianos.

Conclusiones: estos procesos reflejaron la disminución de las IACS y de MMR. En el caso de las IRC, se ajustaron medidas en la toma de muestras de hemocultivos, ya que los resultados obtenidos microbiológicamente, no emparejaban con la situación clínica de los pacientes. Continuamos trabajando en la aplicación de políticas de Calidad para evitar el aumento de las IACS.

Page 23: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

23

ID07

DESCENSO DE LAS TASAS DE INFECCION RELACIONADAS AL USO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVOS DE ALTA COMPLEJIDADSARMIENTO M, CACERES W, CORREA O, MORA R, ZORZI C, CORTEZ G, GORGONE JSanatorio Bernal, Bernal, Buenos aires, Argentina.

Objetivo: Determinar la Tasa de utilización e infección relacionadas con el uso de dispositivos invasivos: catéter venoso central (CVC), asistencia respiratoria mecánica (ARM) y sondaje vesical (SV).

Material y Método: se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, cuantitativo a través de planillas diseñadas para la vigilancia epidemiológica de pacientes internados en UTI en el periodo comprendido entre el año 2015 a 2018 en una Institución privada de alta complejidad de la Localidad de Quilmes.

Resultados: en el año 2015 la tasa de infección más alta registrada fue la de (NEU-ARM) Neumonías asociadas a la ventilación mecánica llegando a un 32‰ días de uso; un 20‰ en (IRC) infecciones relacionadas a catéter y un 6‰ días de uso en (ITU-CU) infecciones del tracto urinario relacionados a sonda vesical. A partir de allí, se comenzó con la aplicación de procesos de mejora: creación de un Comité de Control de infecciones, capacitaciones al personal, cambio de productos, manuales instructivos de buenas prácticas, grandes inversiones económicas y concientización sobre la importancia del trabajo en equipo. En el año 2018, luego de la aplicación de procesos, reformulación de los mismos, mediciones y la constante capacitación del personal se mostró una mejora en los resultados: de 32‰ Vs. 9‰ en NEU-ARM; de 20‰ Vs. 8‰ en IRC y de un 6‰ Vs. 3‰ en ITU-CU.

Conclusión: la aplicación de Procesos de Mejora y el trabajo en equipo demuestran ser efectivos al momento de disminuir las infecciones intrahospitalaria. También pudimos detectar, que la aplicación de un proceso nunca es definitiva; este debe ser dinámico e ir ajustándose en el tiempo de acuerdo a las necesidad y características de la unidad. El planeamiento estratégico 2019 – 2020 tendrá como eje continuar con la aplicabilidad de políticas de calidad tendientes a la disminución y prevención de las IACS

Page 24: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

24

ID08

HERRAMIENTA PARA LA DISMINUCION DEL RIESGO DE PINCHAZOS Y CORTADURAS EN LA PREPARACION DE UNA INYECCIONGARCIA S, PAULO, HINSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LAS CIENCIAS E INVESTIGACION (IAECI), MARACAY, ARAGUA, VENEZUELA

El presente trabajo especial, se planteó como objetivo desarrollar el prototipo de una herramienta auxiliar para la preparación de inyecciones con el fin de contribuir en la disminución del riesgo de contagio de enfermedades por transmisión hemática en el personal de enfermería al realizar éste procedimiento. Es este gremio el que más sufre los accidentes laborales por pinchazos, considerando que: a) Representan el mayor número de trabajadores en los centros de salud sanitaria, b) Porque son quienes asisten de manera directa y diaria a los pacientes y c) Son quienes mayoritariamente administran los medicamentos que se requieren mediante la aplicación de inyecciones. Algunas investigaciones sobre este tópico han concluido que: a) el sub-registro de los accidentes laborales por pinchazos alcanza el 75% ; b) 32% de las enfermeras, sufrieron accidentes con agujas mientras administraban una inyección, de este número, el 29,5% ocurrió por el reencapuchado de las agujas y el 57% al desenroscar la aguja con sus propios dedos. Sin embargo sólo el 3,2% de los accidentes fueron reportados a las autoridades correspondientes.

La metodología utilizada en el estudio consistió en la observación del personal de enfermería durante el procedimiento de preparación y aplicación de inyecciones en un centro asistencial público y privado y la elaboración de la herramienta por partes, hasta lograr que el prototipo final tuviera todas las partes necesarias para la minimización de los riesgos de pinchazo y cortadura dándosele el nombre de Hauppin.

Las conclusiones más relevantes del trabajo están enmarcadas en la contribución del logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) nº3 y nº 8 y a minimizar el riesgo de pinchazo y de cortadura del personal de enfermería al desencapuchar, reencapuchar y desenroscar la aguja, así como al destapar las ampollas.

Descriptores: Inyección, pinchazo, riesgo laboral.

Page 25: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

25

ID10

GEL CON ALCOHOL UTILIZADO EN ARGENTINA PARA EL LAVADO DE MANOS ANTISÉPTICO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO.LUCERO M, LEMA C , GIUNTA L , ALVAREZ C , LUGEA C , PISAPIA JClínica y Maternidad Suizo Argentina

INTRODUCCIÓN: La OMS establece que la forma más efectiva de asegurar una higiene óptima de las manos en el ámbito hospitalario es el lavado por fricción con un Preparado de Base Alcohólica (PBA) (alrededor del 70%) y recomienda que el PBA cumpla con los estándares de Europa y EEUU. En países de Sudamérica existen productos con Preparados en Gel de Base Alcohólica (PGBA) cuya formulación y autorización es controversial y discutida entre los profesionales. OBJETIVOS: Relevar los productos con PGBA que se usan en Argentina para el lavado de manos antiséptico hospitalario y compararlos con los que se usan en EEUU y Europa, de acuerdo a las legislaciones vigentes.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se revisaron y compararon las normas de Argentina, España, Francia y EEUU sobre las exigencias y diferenciación de los PGBA. Se verificó en productos del mercado local su forma de aprobación y si sus rótulos/etiquetas cumplen con las normativas vigentes. Se constató si declaran actividad terapéutica y su concentración de alcohol.

RESULTADOS: La legislación Argentina contempla que los PGBA deben ser registrados como Productos Cosméticos (Grado 1 o 2) según la disp.155/98; la que indica que no pueden declarar acción terapéutica alguna y que deben incluir en sus rótulos la leyenda “Sin Actividad Terapéutica”. Sin embargo se encontró amplia variedad de rótulos y etiquetas con y sin actividades declaradas, con y sin la leyenda “Sin Actividad Terapéutica”; y la gran mayoría no declara en la etiqueta su contenido de alcohol. En España y Francia el alcohol 70% es considerado un Producto Biocida que debe cumplir con las estrictas normas Europeas para Biocidas y cuando es incluido en geles de uso hospitalario como antiséptico debe ser además aprobado como Producto Desinfectante, diferenciándolos de los de uso doméstico-comunitario que pueden ser registrados como Cosméticos. En EEUU se diferencian productos de venta libre para consumo masivo versus productos antisépticos de uso hospitalario.

CONCLUSIÓN: En Argentina todos los PGBA son autorizados como Productos Cosméticos y deben incluir en sus rótulos/etiquetas la leyenda “Sin Actividad Terapéutica”, no existiendo normas para su aprobación como antisépticos. Es necesario actualizar la legislación a fin de poder contar con PGBA aprobados con actividad terapéutica antiséptica declarada y garantizada para uso en el ámbito hospitalario.

Page 26: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

26

ID11

INFECCIONES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS INVASIVOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA ADULTOS. AÑOS 2016 AL 2018. EN UN SANATORIO DE ALTA COMPEJIDAD. ASUNCION - PARAGUAYROLON L, ROTELA, K.Sanatorio La Costa, Asunción, Paraguay

Objetivos: Determinar la tasa de densidad de incidencia y frecuencia de microorganismos aislados en infecciones asociadas a dispositivos invasivos.

Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, atravez del sistema de vigilancia activa, selectiva, con definiciones estandarizadas del Programa Nacional de Control de Infecciones, de los meses de enero a diciembre de los años 2016, 2017 y 2018, de pacientes con infecciones asociadas a dispositivos invasivos, internados en la Unidad de Terapia Intensiva Adultos.

Resultados: La tasa de Densidad de incidencia de NAVM de los años 2016 al 2018 es de 5,4/1000 días ventilación mecánica (13 casos en 470 pacientes vigilados con 2383días de uso). Se aislaron: Pseudomonas aeruginosa 7,1 (1/14),Acinetobacter baumanii 21,4% (3/14), K.pneumoniae 14,2(2/14), Enterobacter.cloacae 7,1%(1/14), Stenotrophomonas maltophilia 7,1% (1/14), Burkholderia cepacea 21,4% (3/14) SAMR 7,1(1/14) y Elizabethkingia 14,2% (2/14). La tasa de Densidad de incidencia de ITS/CVC de los años 2016 al 2018 es de 2,8/1000 días uso catéter venoso central. (9 casos en 678 pacientes vigilados con 3193 días de uso). Los gérmenes aislados fueron: A. baumanii 11,1% (1/9), K.pneumoniae 11,1% (1/9), E. faecalis 11,1% (1/9), Pseudomonas aeruginosa 11,1% (1/9), S. haemolyticus 11,1% (1/9), S. marcescens 22,2% (2/9), Burkholderia cepacea 11,1% (1/9) y E.coli 11,1 (1/9). La tasa de Densidad de incidencia de ITU/CUP de los años 2016 al 2018 es de 1/1000 días uso catéter urinario. (3 casos en 886 pacientes vigilados con 4968). Los gérmenes aislados fueron: Pseudomonas aeruginosa 33,3% (1/3), S. marcescens 33,3% (1/3) y Candida albicans 33.3%(1/3).Conclusiones: Durante el estudio, se observó que la NAVM fue la infección más frecuente entre los dispositivos vigilados, seguido por ITS/CVC e ITU/CUP, predominando los bacilos Gram negativos. Se observa en el año 2018 un importante descenso de la incidencia en neumonía, como también en infecciones relacionadas al catéter venoso central y en infección urinaria llegando a cero. Estas están por debajo de la referencia internacional (www.minsal.cl). Bibliografía: Manual de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud, Paraguay 2017.

Page 27: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

27

ID14

IMPLEMENTACIÓN DE UN PAQUETE DE MEDIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES RELACIONADAS A SU USO. ESTUDIO DE PREVALENCIA.LICATA A, OLMEDO N, GAMARRA E, ROTELA M, CUESTA MClínica Zabala, CABA

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de complicaciones relacionadas al uso de catéteres venosos periféricos (CVP) a partir de la incorporación de un paquete de medidas (PM) o Bundle para el mantenimiento de éstos dispositivos.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, de prevalencia de período (anual). A fin de obtener un diagnóstico situacional se determinó la tasa de prevalencia de complicaciones relacionadas al uso de catéteres venosos periféricos (TPComp-CVP) y una tasa basal de adherencia a un PM (diseñado en base a cinco componentes seleccionados de las normas institucionales vigentes para el cuidado de estos dispositivos). Luego se realizó capacitación al personal de salud que coloca y manipula CVP; y se incorporó el concepto de ¨PM o Bundle de mantenimiento de CVP¨. A partir del año 2018 las unidades de internación de adultos incorporaron una sistemática de control del cumplimiento del PM y al finalizar éste período se obtuvieron nuevos resultados que se compararon con los valores basales del año previo.

RESULTADOS: La TPComp-CVP en el período 2017 fue de 0,177 casos cada 100 pacientes adultos ingresados (Intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,161-0,193); la tasa basal de adherencia al cumplimiento del PM fue del 57% (IC95%: 53-61%). Luego de la capacitación al personal y de la implementación del PM para el mantenimiento de los CVP los resultados obtenidos al final del período 2018 mostraron un descenso en la TPComp-CVP a 0,08 casos cada 100 ingresos (IC 95%: 0,075-0,085) con una razón de prevalencia de 0,45 y una adherencia al cumplimiento del PM del 86% (IC95%: 85-87%).

CONCLUSIONES: La disminución en la TPComp-CVP en el período 2018 podría relacionarse a la implementación de un PM para el mantenimiento de los CVP. Serán necesarios estudios analíticos de incidencia posteriores para determinar el sostenimiento y el impacto de estas medidas.

Page 28: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

28

ID15

EFICACION DE LA UTILIZACION DE KIT PARA PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION DE HEMOCULTIVO EN UN HOSPITAL PRIVADOCAMPOS M, LEIVA L, FLORES C, DELALOYE C, RODRIGUEZ O, AGUIRRE WFundación Favaloro

OBJETIVO: Disminuir la contaminación de hemocultivos realizados en el Servicio de Emergencias de un Hospital Privado de CABA.

MATERIAL Y METODO: El siguiente estudio es un trabajo observacional, de corte transversal, prospectivo, cuali-cuantitativo no experimental. Se implementó en el servicio de Emergencias, una bandeja cuyo contenido era el necesario para la extracción de 1 hemocultivo.

Resultado: Con la implantación del Kit, volvemos a medir la tasa de hemocultivos mes a mes y nos muestran los siguientes resultados, Lo que arroja que un 2,2 % de los hemocultivos que se realizaron en el servicio de emergencias estuvieron contaminados.

CONCLUSION: Los resultados evidencian que la implementacion del Kit , permitio disminuir los Hemocultivos contaminados de un 4,9% a 2,2 % , quedando por debajo de las recomendaciones del Centro de control y Prevención (CDC) Por otro lado el mayor porcentaje del personal considera a la herramienta como efectiva y práctica .

Page 29: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

29

ID16

MEDIDAS APLICADAS PARA CONTROLAR BROTE DE ENTEROBACTER CLOACAE PRODUCTORES DE CARBAPENEMASAS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVO NEONATAL (UCIN)SANDOVAL Z, LEZCANO M, FLORES M, CAROL REY MHospital Dr. Julio C. Perrando, Resistencia, Chaco, Argentina

El objetivo del trabajo es describir las medidas implementadas que permitieron el control de brote, causado por Enterobacter cloacae productor de MBL tipo NDM en el mes de enero de 2019 en la UCIN.

Material y método:Tipo de estudio: Descriptivo. Reporte de casos de neonatos hospitalizados con rescate microbiológico de Enterobacter cloacae con MBL tipo NDM en hemocultivos, líquido cefalorraquídeo y liquido peritoneal. El desenlace de las estrategias de intervención para el control de brote se realizó en 2 periodos, el primero durante el desarrollo del brote, y el segundo un seguimiento de vigilancia activa desde el comienzo del brote hasta la actualidad. Fuente de datos: historias clínicas y base de datos del sistema informático del servicio de microbiología. Las medidas aplicadas: reuniones del comité de prevención y control de infecciones con el servicio involucrado.Ajuste a la guía de aislamiento de contacto, en la que se definió que los pacientes colonizados o infectados sean ubicados en habitación individual o cohorte con paciente con igual patrón de resistencia. , aislamiento de contacto estricto ante la sospecha o confirmación EPC.Se fortaleció la higiene de manos mediante educación incidental a todo el personal asistencial y familiares. Se realizó además un reentrenamiento en los procesos de limpieza y desinfección del entorno del paciente, equipos médicos y superficies, a todo el personal encargado de este proceso, el cual se incrementó a 2 veces por día. Cultivos de vigilancia activa en el segundo periodo. Hisopado anal cada siete días, en todo paciente con más de 48hs de internación, y en pacientes derivado de otra institución pública o privada al ingreso.

Resultado Involucrados siete (7) pacientes, de los cuales cinco (5) fueron infecciones, dos (2) colonizaciones, con el óbito de dos (2) pacientes, sin haber recibido el tratamiento específico. Con una media de edad de 30 semanas de gestación. El último caso se detectó el 27 de febrero del 2019.

Conclusión: El compromiso, trabajo en equipo entre el comité de prevención y control de infecciones, el servicio involucrado y la implementación de medidas basadas en evidencia llevaron al control del brote.

Page 30: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

30

ID17

CUANDO EL CUIDADO EXPERTO PROLONGA LA VIDA DEL CATÉTER VENOSO CENTRALPEREZ P, CASTEL F, TORRE S, ALCALAW. FUNDALEU

INTRODUCCIÓN: La infección del torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central (CVC) prolonga la estadía y aumenta los costos hospitalarios. Se requieren estrategias para su control como estándar de calidad. La participación de personal experto en las medidas de prevención estandarizadas disminuye la incidencia de infecciones asociadas a CVC.

OBJETIVO: Describir el impacto del cuidado experto y el cumplimiento de la norma de curación, mantenimiento de accesos venosos centrales para prevenir las bacteriemias, en un paciente tratado en un centro de atención de pacientes oncohematológicos.

MATERIAL Y MÉTODO: Análisis retrospectivo, revisión de historia clínica de paciente con diagnóstico de Linfoma de células Grandes B de alto grado. En una Institución de alta complejidad oncohematológica con 20 unidades de internación y hospital de día. Paciente de 68 años, diagnostico de Linfoma de Células Grandes B de Alto Grado. 19/02/2019 Cursa internación por síndrome febril a foco respiratorio requiere: Colocación en quirófano de CVC, doble lumen de 7 Fr de poliuretano. Realizó 3 ciclos de R-CHOP, presento neumonía grave con 60 días en cuidados críticos. A su recuperación realizó protocolo R-ICE x 3. El catéter se utiliza también para extracción de sangre para laboratorio realizando lavado en push con 20 ml. de solución salina. La institución cuenta con normas establecidas para el cuidado tanto en la internación como en el ambulatorio. Se realizan las curaciones y mantenimiento según indicaciones en el mismo centro cada 7 días con apósitos con Gluconato de Clorhexidina al 2%. Flash de Heparina de la rama cerrada cada vez que se cambia la tubuladura. El catéter se retiró por fin de tratamiento, se realizó retrocultivo y cultivo la punta de catéter.

RESULTADO: el catéter fue colocado el 19/2/2019 y retirado el 26/7/2019, durante este periodo recibió quimioterapias, antibióticos, drogas vaso activas debido a su internación en UTI y extracción de sangre de catéter según necesidad. Alto riesgo de sangrado: plaquetas 5.000 x uL, neutropénico: neutrófilos 236 x uL,“duración total 157 días”, requiriendo 22 curaciones, hubo periodos de internación y ambulatorios, realizo mantenimiento y curación en consultorio externo. El motivo de retiro fue el fin del tratamiento, punta de catéter y retrocultivo negativos.

CONCLUSIÓN: contar con personal capacitado, una norma clara de manejo de los CVC, tanto en la internación como ambulatoriamente, así como la educación al paciente y familia, son factores claves para optimizar la vida útil del CVC de corta duración.

Page 31: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

31

ID19

EVALUAR EL CONOCIMIENTO DE ENFERMERÍA SOBRE LA PRÁCTICA CON CONECTORES SIN AGUJANOVAU A, PALERMO M, DURAÑONA MHospital Universitario Austral

Introducción Los conectores sin aguja se introdujeron para proteger a los trabajadores de la salud de accidentes por punción. Sin embargo, surgieron problemas asociados a su uso como la infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter y su oclusión asociada al método de lavado y clampeo. En la actualidad coexisten numerosos diseños con diferentes características y funcionamiento que el usuario desconoce e implica complicaciones en el paciente. Se realiza una encuesta a enfermeros responsables de administrar terapia de infusión para identificar el conocimiento sobre prácticas actuales.

Material y métodos:Se incluyeron 6 preguntas demográficas y 17 de práctica clínica. Primeramente realizamos una prueba piloto con la coordinación de enfermería (n:15) ajustando detalles de escritura y evaluando la comprensión de las consignas. Luego se administró a enfermeros de los diferentes turnos. Los datos se volcaron a una encuesta en línea y se analizaron los resultados.

Resultados Total 327 encuestas contestadas. Nivel académico: 53% ( n:173) licenciados, 44%(n:144) enfermeros profesionales, 3%(n:10) especialista o magister. 40% (n:130) desconocía las características de los conectores sin aguja. 72% (n:235) lo limpia antes del uso. 99% (n:324) eligió el agente limpiador correcto. Un 50% (n:163) envuelve la gasa alrededor del conector y frota con un movimiento circular varias veces, y el 11% (n:3) refiere que limpia el conector durante 15 segundos antes de cada uso. Un 53% (n:173) no toma un tiempo específico para dejar secar el antiséptico antes de utilizar el conector. 53% (n:173) clampea el prolongador antes de desconectar la jeringa. 30% (n:98) conocía la frecuencia de recambio del conector establecido por la institución. 70% (n:229) se coloca manoplas para purgar o administrar medicamentos a través de un conector. 22%(n:72) refirió que no hay política o procedimiento escrito sobre desinfección, recambio del conector, higiene de manos durante su uso.

Conclusiones: Se reflejó que los enfermeros no conocen las políticas y procedimientos vigentes en la institución para la utilización del conector sin aguja, ni sus características técnicas. Surge la necesidad de realizar un programa de capacitación basado en políticas y procedimientos actualizados para reforzar su uso adecuado. Luego de dicha intervención es recomendable realizar una nueva encuesta para comparar los datos.

Page 32: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

32

ID20

DESINFECCION DE ALTO NIVEL (DAN) ¿SON SUFICIENTES LOS COTEJOS DE CUMPLIMIENTO?ILARI S, ESQUIVEL E, MUÑOZ S, SVETLIZA G, ALMADA G, SALAZAR E, VISUS, MHospital Italiano de Buenos Aires

INTRODUCCIÓN El lavado y la desinfección de endoscopios es una tarea relevante que requiere de recursos específicos, capacitación, experiencia y procesos que se cumplan estrictamente. Existe evidencia de brotes relacionados a DAN defectuosas. Los controles de cumplimiento de protocolos institucionales son una herramienta eficaz para detectar fallas en el proceso sin embargo contaminación de equipos puede ocurrir pese a elevada adherencia al protocolo. Los cultivos microbiológicos se constituyen actualmente en la metodología recomendada para asegurar la implementación exitosa de DAN OBJETIVO Describir los resultados de un programa de controles microbiológicos que se sumó al protocolo de desinfección de fibrobroncoscopios (FBC) en un hospital de alta complejidad MATERIAL Y MÉTODO Diseño descriptivo retrospectivo. A partir de un reporte de colonización de FBC con Pseudomonas spp. en nuestra institución en el año 2013 se reforzó la técnica de DAN, la capacitación al personal involucrado y se implementó un programa de vigilancia del proceso que incluyó controles microbiológicos Los cultivos se obtuvieron inicialmente por lavado sin estricta frecuencia y por cepillado trimestralmente, a partir de 2019. Todas las muestras fueron procesadas por el laboratorio de bacteriología de la institución. RESULTADOS La cantidad de muestras obtenidas por año y el porcentaje de positivas fueron: año 2014: 89; 11.24% (10) (IC95% 6.12;19.46), año 2015: 190; 10.53% (20)(IC 95% 6.91;15.7), año 2016: 78; 6.41% (5)(IC95% 2.76;14.14); año 2017: 33; 6.06% (2) (IC95% 1.67;19.61), año 2018: 34; 2.94% (1)(IC95%0.54;14.91), año 2019: 36; 2.78% (1)(IC95%0.49;14.17). En cuanto a los microorganismos hallados, lo más frecuentes fueron cocos positivos (c+) 28 cepas totales y 5 cepas de bacilos Gram negativos(b-), cuya distribución fue: Año 2014: 9 c+ y 1 b-; año 2015: 12 c+ y 2 b-; año 2016: 3 c+ y 2 b-; año 2017: 2 c+; año 2018: 1 c+; año 2019: 1c+. CONCLUSIÓN La implementación de un programa de desinfección de FBC permitió alcanzar una menor tasa de muestras de controles microbiológico positivos. Si bien no es posible encontrar una diferencia estadísticamente significativa, la tendencia descendente (de 11,4% a 2,78%) y el tipo de microorganismos hallados (ausencia de bacilos negativos en los últimos controles), podrían tener importancia clínica para la seguridad del paciente

Page 33: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

33

ID21

USO DE GUANTES DE EXAMINACIÓN: ¿PRECAUCIÓN ESTÁNDAR O USO DESCONTROLADO?ALMADA G, SALAZAR E, AQUIJE C, ROJAS R, ORTIZ J, CASIMIRO M, MIRANDA C,

ARIAS M, LIZZI A, DE CRISTÓFANO A, STANELONI M.Hospital Italiano de Buenos Aires, CABA, Argentina

Objetivo: Estimar la frecuencia del uso de guantes de examinación, en unidades de cuidados intensivos de adultos y pediátricos, según indicaciones de las precauciones estándares, en un hospital de alta complejidad.

Materiales y métodos Estudio descriptivo, observacional, ciego y pasivo, realizado en 4 unidades de cuidados intensivos: 2 de adultos y 2 pediátricas, de un hospital de alta complejidad. Periodo comprendido entre el 12 y 23 de agosto de 2019, de Lunes a Viernes, en turnos mañana y tarde. Las situaciones observadas surgieron del desarrollo de la atención del paciente, se establecieron las categorías: 1) Contacto con piel sana (CPS), 2) control de signos vitales (CSV), 3) corrección de parámetros en equipos (CPE), 4) confort del paciente (CPa), 5) otras tareas (OT). En cada una de las categorías se consideró la presencia o no, visible, de sangre/fluidos corporales. Se excluyeron: actividades durante atención de pacientes aislados y durante realización de procedimientos invasivos. Indicador: uso no recomendado/número de situaciones observadas. Las observaciones menores a 10 se informan en proporciones.

Resultados Se observaron un total de 412 situaciones durante la atención de los pacientes. En el 30.33% (125) se usaron de forma incorrecta los guantes de examinación. En unidades de adultos se registraron un total de 337 observaciones con un uso incorrecto del 34.71% (117) (IC95% 29.83; 39.95). En las unidades pediátricas se registraron 75 situaciones con 10.66% (8) (IC95% 5.50; 19.66) de uso incorrecto. Comparando globales de adultos y pediatría, la diferencia fue significativa (p=0.000) Al analizar por tipo de situación, en adultos fueron: 1) CPS:44.92% (IC95% 33.77;56.62), 2)CSV: 47.82% (IC95% 29.24; 67.04), 3)CPE: 52.38% (IC95% 32.37; 71.66), 4)CPa: 5.12% (IC95% 1.41; 16.88), 5)OT: 33.51% (IC95% 27.11; 40.59). En las pediátricas, el uso incorrecto fue: 1)CPS: 2/9, 2)CSV: 1/3, 3) CPE: 0%, 4)CPa: 3.22 % (IC95%0.57;16.19), 5)OT 20% (IC95% 8.06;41.6).

Discusión Las situaciones observadas indican que los guantes de examinación se utilizan más allá de las recomendaciones dadas a través de las precauciones estándar. En 1/3 de las situaciones observadas el uso fue incorrecto. La corrección de los parámetros de los equipos, en las unidades de adultos, muestra el sobre uso de los insumos. Estos resultados se podrían tomar como punto de partida para reformular el uso de estos insumos que conlleva costos ocultos como aumento de residuos y sus costos.

Page 34: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

34

ID22

EVOLUCIÓN DE LA ADHERENCIA A LOS PAQUETES DE MEDIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS OFFICES LIMPIOS Y ACCESOS VENOSOS A NIVEL INSTITUCIONAL.VALLEJOS S, OJEDA V, SANDOVAL Z, MIRANDA M, JUAREZ I.Hospital “ Dr. J. C. PERRANDO” , RESISTENCIA , CHACO, ARGENTINA .

Introducción: En busca de instalar las mejores prácticas costo efectivas a nivel institucional, con la implementación de paquetes de medidas. En el contexto de la prevención de infecciones asociadas a catéter. La importancia de la retroalimentación en el procesos de evaluación mantenida en el tiempo.

Objetivo General: Elaborar, implementar y optimizar la adherencia a los paquetes de medidas, a cargo del personal de enfermería a nivel institucional.

Objetivos Específica:Controlar los procesos en el mantenimiento óptimo de los catéteres venosos (P. CV). Controlar el office limpio (P. OL).

Materiales y Métodos: En el 2016 se comenzó a implementar un control mensual de los paquetes. Modalidad: el día seleccionado para el control por servicio es realizado al azar sin previo aviso. Los mismos son efectuados por la ECI a cargo del área y en compañía del jefe de enfermería del servicio. Se confeccionaron planillas con los ítems a evaluar en el caso de OL: disponibilidad de elementos adecuados para higiene de manos, antiséptico fraccionado y rotulado correctamente, presencia de bandejas para transporte de medicamentos, mesadas en buenas condiciones de estructura, orden e higiene, mantenimiento adecuado de soluciones EV y ampollas, heladera exclusiva para medicación y en buenas condiciones de higiene, para CV : sitio de inserción rotulado con fecha, cubierta con gasa o apósito estéril, correcta fijación, perfus rotulado con fecha, tiene llave de 3 vías en condiciones adecuadas.

Resultados: Se realizaron las observaciones en 13 servicios de internación que involucran 400 camas de pacientes adultos y neonatos. Total, de observaciones realizadas accesos venosos (pacientes observados): 6080. Total, de observaciones de office limpios (N° de office): 839. Porcentaje de adherencia a los paquetes de mantenimiento de los accesos venosos 2016: 1454 (53%) 2017: 1572 (62%) 2018: 1620 (75%) 2019: 1430 (70%). Porcentaje de adherencia al mantenimiento de los office limpios 2016: 140 (48%) 2017: 222 (46%) 2018: 244 (60%) 2019: 233 (76%).

Conclusión: Consideramos que el método de la observación y la evaluación de los procesos sigue siendo el empoderamiento elemental para generar cambios de conductas que conllevan a la prevención de infecciones, como punto de partida desde la tarea más sencilla como la conservación del office de enfermería. Mantener el control es uno de los desafíos primordiales para lograr mayor adherencia, donde la protocolización estimula las buenas prácticas.

Page 35: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

35

ID23

EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDADBUROKAS S, SALAZAR E, STANELONI M - BALDONI N, Hospital Italiano de Buenos Aires, CABA, Argentina - Hospital Rodolfo Rossi, La Plata, Buenos Aires

Objetivo Describir la epidemiología de Tuberculosis (tbc) en un hospital de alta complejidad en el período 2015-2018, evaluando el perfil de la enfermedad y la implementación de medidas de prevención para monitorear la exposición en el ámbito hospitalario

Material y MétodosEstudio descriptivo retrospectivo longitudinal de una cohorte de pacientes de casos de tbc atendidos en el Hospital entre enero 2015 y diciembre 2018 Desde el año 2015 se dispone de alerta informática sobre resultados de micobacterias positivos (ZN, cultivo), PCR ó de ADA, destinado a infectología neumonología y comité de control de infecciones (cci) con el fin de monitorear aislamientos, ofrecer informe precoz a los equipos tratantes y facilitar la notificación a salud pública. Además el cci realiza recorridas diarias de habitaciones de pacientes en aislamiento que incluye el aislamiento respiratorio ante la sospecha o casos confirmados de TBC A partir de esta información se obtuvieron los siguientes datos que analizamos para este trabajo Resultados En el período de 4 años se atendieron 104 pacientes con diagnóstico de tbc, de los cuales 44 requirieron internación. Relación de casos ambulatorios / internados ( tasa internados cada 10000 ingresos e IC95%): 11/12(3,24 IC 1.67;5,66), 15/14(3.78 IC 2.07:6.35), 4/14(3.86 IC 2.11;6.49) y 14/20(5.63 IC 8.70) en los años 2015,2016,2017 y 2018 respectivamente. Femenino 56 Masculino 48 Adultos 100 pediátricos 4 Inmunocomprometidos:17. HIV 4,otros 13 Pulmonar: 87, internados 44 Extrapulmonar 30 Ambos 15 Miliar 3 Resistente 3 Con cavidad: 9 Personal de salud (2015,2016,2017,2018,total) 6,5,2,1,14 Personal hospital 3,4,2,0,9 Diagnóstico: Esputo ZN+ 26 otra muestra respiratoria 17 muestra no respiratoria 2 PCR positivo 34 Cultivo con desarrollo 77 Diagnóstico por anatomía patológica 8 Aislamiento (registros de 2017 y 2018)

Page 36: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

36

ID23

2017 : desde el inicio 4/11 dias sin registro de aislamiento en pacientes internados que posteriormente presentaron diagnóstico de tbc:119 2018: 6/16 178 Los casos del personal de salud no impresionan asociados a exposición en el hospital a casos conocidos Conclusiones De acuerdo a la definición del cdc nuestro hospital es al menos riesgo moderado por presentar más de 6 pacientes internados anualmente (hospital de más de 200 camas) Se observó una tendencia al aumento en el número de casos desde el 2015 El diagnóstico en algunos casos se realiza por anatomía patológica tardíamente En algunos en los que se demora el aislamiento se asocia a presentación atípica

Page 37: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

37

ID25

INFECCIONES URINARIAS EN PACIENTES RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE TERCER NIVELFLORES L, CABRAL M, MARTINEZ M, CAPRIOLO N,VERNAZZI LHOSPITAL CENTRAL, MENDOZA,CAPITAL, ARGENTINA

Objetivos Determinar la incidencia de infecciones del tracto urinario (ITU) en pacientes con trasplante renal (TR) en Hospital Central de Mendoza. Analizar la incidencia de microorganismos multirresistentes (MOMR). Identificar factores de riesgo asociados para desarrollo de ITU en TR. Conocer el tiempo de aparición del primer episodio de ITU desde la realización del TR. Medir estadía hospitalaria. Tasa de mortalidad asociada a ITU

Materiales y Métodos Estudio observacional, análitico, de cohorte retrospectivo de pacientes mayores de 15 años, con trasplante renal realizado en el Hospital Central de Mendoza desde el 1 enero de 2014 hasta 30 de abril de 2019.Se excluyó a pacientes con trasplante renopancreático. Análisis estadístico: variables continuas fueron comparadas con Test Student y categóricas con prueba de chi cuadrado o Test exacto de Fisher. Análisis multivariado basado en regresión logística (ingresando variables con p<0,05). Las medidas de asociación fueron expresadas con sus riesgos relativos (RR) con IC95%. P<0,05 se consideró significativo. Se utilizó Epi Info 7.

Resultados Se incluyeron 54 pacientes: 31 varones (57,4%), edad media de 39+/-10,84 años (Rango 20-60). 32 pacientes (59,26% - IC95%: 45,03-72,43%) tuvieron al menos un episodio de ITU. De ellos, hubo 47 episodios de infecciones; 21 pacientes cursaron con 1 solo episodio 7 con 2 y 4 pacientes con 3. Hubo 28 (59,6%) episodios de pielonefritis, 13 (27,6%) de bacteriuria asintomática y 6 (12,7%) de cistitis. 15 (31,9%) fueron causados por E.coli, 5 (10,64%) por Acinetobacter baumannii y 5 (10,64%) por Pseudomona spp. 17 (36,1%) fueron causados por MOMR: 12 (70%) episodios por Klebsiella pneumoniae BLEE, seguido por E. coli BLEE y Enterobacter cloacae BLEE con 2 (12%) episodios cada uno. La mediana de tiempo entre el momento del TR y el primer episodio de ITU fue de 15,5 días (RIC 9-23). En 25 (78%) pacientes, los episodios de ITU ocurrieron dentro del 1° mes postrasplante. No hubo muertes relacionadas a ITU. La media de estancia hospitalaria fue mayor en pacientes con ITU (26 vs 19,45 días p=0,01) al igual que la duración promedio de permanencia de sonda vesical (15,65 vs 12,27 días p= 0,007) y de catéter doble J (20,87 vs 15,59 días p=0,008). Tras el análisis multivariado, los factores de riesgo asociados a ITU fueron el tiempo de permanencia de sonda vesical (RR=1,20. IC95%: 1,03-1,39, p=0,015) y de catéter doble J (RR=1,14. IC95%: 1,02-1,28, p=0,02).

Conclusiones La ITU en TR se asoció a permanencia prolongada de sonda vesical y catéter doble jota por lo que es importante la remoción temprana de los mismos. También a mayor tiempo de estancia hospitalaria lo que conlleva a mayores costos en el sistema sanitario. La mayoría de episodios se presentó en el primer mes postrasplante lo que se asocia a mayor inmunosupresión e instrumentación de la vía urinaria. La prevalencia de MOMR es elevada por lo que es adecuado un uso apropiado de antibióticos con el fin de disminuir la resistencia antibiótica

Page 38: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

38

ID26

COSTO Y TASAS DE LAS INFECCIONES DE SITIO QUIRÚRGICO EN EL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍAGEREZ R, SARMIENTO M, AMBROSIUS M, CAMERANO C,Hospital Interzonal General de Agudos “Gral. José de San Martín”, La Plata, Buenos Aires

Objetivos: Comparar las Tasas de Infección de sitio quirúrgico (ISQ), costos relacionados y gérmenes más frecuentes en cirugías limpias de Ortopedia y Traumatología entre los años 2017, 2018 y 1er semestre de 2019 en los pacientes intervenidos en un hospital de alta complejidad. Material y Método: estudio prospectivo, descriptivo, observacional, las definiciones de ISQ y categorización de herida fueron las del CDC. Se incluyeron todos los pacientes operados de cirugías limpias ortopédicas y traumatológicas, 505 en el periodo 2017, 512 en el 2018 y 312 en el primer semestre 2019. Variables estudiadas: edad, sexo, estadía previa de interacción, días extras de estadía, estudios complementarios, datos microbiológicos, antibiótico recibido y re intervenciones de los pacientes con ISQ. Los datos de los costos fueron obtenidos del Servicio Contable del Hospital. Resultados: Fueron estudiados 1.329 pacientes durante 3 periodos, la tasa de ISQ en 2017 fue 4% (21/505), en 2018 5% (27/512) y en 1er semestre de 2019 2%.(7/312). Edad promedio en años 2017:55, 2018: 45 y 2019: 49. Promedio de días previos de estadía: 5 en 2017, 6 en 2018, y 4 en 2019. El germen más frecuentemente hallado en los tres periodos fue Staphylococcus aureus. Sitios anatómicos con ISQ fueron: Columna en 2017:20 %, 2018:11 % y 12 % en 2019. Cadera 10% en 2017, 8%: 2018 y 0% 2019. Rodilla 0%en 2017 5 %:2018 y 0 % 2019.Pierna 0%: 2017, 18%:2018 y 0%:2019. Tobillo 0%:2017, 2 %:2018 y 0% 2019. Pie 0%:2017, 6%:2018 y 0%: 2019.Pelvis 0%:2017 25%:2018 y 0%:2019. Brazo 0%:2017, 8%:2018 y 9%:2019. Hombro 14%: 2017, 0%:2018 y 2019. Mano 0% en todos los periodos. Los días extras de internación 717($756.896) en 2017, 788($1.260.800): 2018 y 113($142.000): 2019. Costo de re intervenciones fue de $176.880:2017, $184.052:2018 y $45.000: 2019. Muestras microbiológicas: 192 ($59.870) en 2017, 162 ($72.428): 2018 y 32 ($14.000) 2019. Consumo de ATB fue en 2017: $1.275.315, 2018: $1.688.824. Sumando los gastos extra por ISQ en 2017 fueron $3.004.626 y 2018: $3.566.236 y en el primer semestre de 2019 $201.000 Conclusiones: Las tasas de ISQ aumentaron de 4% (2017) a 5% en 2018, obteniendo un descenso a 2% en 2019. Germen más frecuentemente hallado en los tres periodos fue Staphylococcus aureus. Las tasas más altas fueron en cirugías de columna y cadera. Los costos fueron elevados, sobre todo los gastos extras de ATM: 2.964.139 en el periodo 2017/2018. Los gastos extras en el periodo estudiado total fue $ 6.771.862.

Page 39: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

39

ID28

KLEBSIELLA PNEUMONIAE RESISTENTE A CARBAPENEMASA EN INSTITUCIÓN DE REHABILITACIÓN. AGUIRRE N, BARBALACE G, SAN JUAN J, REBORA K, SANCHEZ ANDIA C,

DELGADILLO S.Alcla Clinica De Rehabilitacion Integral

Instrucción: En la actualidad, la diseminación de Enterobacterias productoras de carbapenemasa se considera un grave problema en clínica debido al fracaso en el tratamiento de las infecciones que ellas producen. Entre las carbapenemasa, Klebsiella pneumoniae (KPC) se ha diseminado mundialmente y ha sido identificada en las principales especies de Enterobacterias relacionadas con infecciones asociadas a la atención en salud, con claro predominio de KPC a nivel mundial. En Argentina los primeros hallazgos confirmados fueron en el año 2006 en la Ciudad Autónoma de Bs. As y se encuentra en franco aumento desde entonces, habiendo hecho eclosión en el año 2010.

Objetivo: Exponer el aumento de pacientes colonizado para KPC, en institución de tercer nivel de salud y la necesidad de un programa de control de infecciones.

Material y Método: estudio observacional, descriptivo, selectivo y retrospectivo; realizado desde el año 2015 al 2018, en la clínica integral de rehabilitación de tercer nivel de salud, ubicada en CABA, la cual cuenta con 56 camas de internación (16 pediatría y 40 adultos) de larga estadía. Admite pacientes con patologías neurológicas¨ (degenerativa y tumorales), daño cerebral, lesión medular, en gran porcentaje derivados de instituciones de primer y segundo nivel de internación; teniendo como misión recuperar la salud y la autonomía de cada paciente, brindando una rehabilitación integral. A fines del 2014 se implemento paquetes de medidas para pacientes colonizados, el cual incluía aislar a cada paciente al ingreso de la institución, con el fin de realizar vigilancia activa de control en búsqueda de KPC.

Resultados: Registro de pacientes colonizados por años: 2015: 6 2016: 31 2017: 27 2018: 35 Siendo el 95,04% de pacientes que ingresaron colonizados para la bacteria mencionada y solo el 5,96% colonizaron en nuestra institución asociados a antibioticoterapia específica. Se logra descolonizar, mediante el uso de medidas específicas el 84,15% (85) de los paciente portadores.

Conclusión: podemos indicar que los pacientes colonizados para KPC, en instituciones de salud de tercer nivel son un problema existencial, que requiere programas de control y prevenciones de infecciones ajustadas, con el objetivo de garantizar el tratamiento de rehabilitación y la seguridad de atención a pacientes crónicos.

Page 40: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

40

ID29

MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA PACIENTES COLONIZADOS POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE PRODUCTORA DE CARBAPENEMASAS, EN INSTITUCION DE TERCER NIVEL DE ATENCION DE SALUD.AGUIRRE N, BARBALACE G, SAN JUAN J, REBORA K, SANCHEZ ANDIA C,

DELGADILLO S.Alcla/Clinica de Rehabilitacion Integral

Instrucción: en los últimos años las Enterobacterias productora de carbapenemasa han sido un problema mundial en instituciones de primer y segundo nivel de salud. En Argentina los primeros hallazgos confirmados fueron en el año 2006 en la Ciudad Autónoma de Bs. As y se encuentra en franco aumento desde entonces, habiendo hecho eclosión en el año 2010, teniendo un impacto notorio en las instituciones de tercer nivel de internación.

Objetivo: exponer el conjunto de medidas utilizadas para pacientes colonizados para Klebsiella pneumoniae productoras de Carbapenemasa (KPC) y resultados de cuatro años, en clínica de rehabilitación.

Material y Método: estudio observacional, descriptivo, selectivo y retrospectivo; realizado desde el año 2015 al 2018, en la clínica integral de rehabilitación de tercer nivel de salud, ubicada en la localidad de Núñez, CABA, la cual cuenta con 56 camas de internación (16 pediatría y 40 adultos) de larga estadía. Admite pacientes con patologías neurológicas¨ (degenerativa y tumorales), daño cerebral, lesión medular, en gran porcentaje derivados de instituciones de primer y segundo nivel de internación; y trabajamos con un equipo interdisciplinario de profesionales. A inicio del año 2015, se implementó medidas específicas para pacientes colonizados para la bacteria mencionada, la cual incluye: • Aislamiento preventivo al ingreso y cultivo de vigilancia en búsqueda de KPC. • Información y capacitación al paciente (si aplica) y familia/cuidador) pertinentes. • Aislamiento de contacto (uso de camisolín y guantes descartable). • Aislamiento de cohorte de personal de enfermería. • Capacitaciones al personal competente programado e incidental. • Limpieza y desinfección de las unidades de pacientes y áreas de rehabilitación. • Productos de limpieza y desinfección adecuados y paños descartables. • Áreas de cohorte de rehabilitación y horario estratégicos. • Identificación de paciente aislado, para el traslado a las áreas de rehabilitación. • Tarjeta de identificación de la habitación, de unidad de paciente y cartelera de información para los profesionales. • Uso de jabón de clorhexidina al 2%, para la higiene corporal del paciente. • Material lavable para equipamiento postural de uso exclusivo. • Equipos médicos (estetoscopio, termómetros, etc.)de uso propio del paciente. • Vigilancia de control quincenal, atravez de hisopados peri rectal. • Vigilancia de control intra antibioticoterapias, en pacientes con antecedentes de colonización para Klebsiella pneumoniae. • Informe diario de pacientes colonizados al equipo interdisciplinario. • Uso racional de antibióticos.

Resultados: Registro de pacientes colonizados por años: 2015: 6 (2 pediátricos y 4 adultos) / 2016: 31 (1 pediátrico y 30 adultos) / 2017: 27 (3 pediátricos y 24 adultos) / 2018: 35 (3 pediátricos y 32 adultos) Siendo el 95,04% de pacientes que ingresaron colonizados y solo el 5,96% colonizaron

Page 41: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

41

ID29

en nuestra institución asociados a antibioticoterapia. Se logra descolonizar el 84,15% (85) de los paciente portadores. No se reportan pacientes infectados asociados a esta bacteria.

Conclusión: el conjunto de medidas implementado para esta institución, tuvo como principal objetivo que el paciente continúe con el tratamiento de rehabilitación y prevenir/reducir infecciones y/o colonizaciones cruzadas entre pacientes. Colaborando así con la misión institucional, la cual es recuperar la salud y la autonomía de cada paciente.

Page 42: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

42

ID30

ALGORITMO DE ESTUDIOS DE LABORATORIO PARA CLOSTRIDIUM DIFFICILE: ¿CONTRIBUYE A LAS PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO?ROJAS D, ALMADA G, ORTIZ JHospital Italiano de Buenos Aires, CABA

Objetivo: Determinar los días de exceso de aislamientos por demora u omisión de la aplicación de algoritmo de solicitud de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en paciente con Glutamato Deshidrogenasa (GDH) positivo, en un hospital de alta complejidad de CABA. Material y Método: Estudio Observacional retrospectivo, realizado desde el 1 de junio del 2018 al 01 de junio del 2019. Se incluyeron los pacientes adultos internados en los sectores de un hospital de alta complejidad, con sospecha de infección por Clostridium difficile (Cd) en quienes se recomienda aplicar el siguiente protocolo de laboratorio: estudio de GDH, en caso que sea + con toxina negativa, realizar una PCR para búsqueda de Cd. Ante PCR + se continúa con las medidas de aislamiento, si es negativo se levantan.Se excluyeron 32 pacientes con GDH+ a los que se les realizó PCR dentro de las 24 horas. Se calculó la cantidad de días aislamiento desde 24 horas post GDH+ hasta resultado PCR negativo o hasta el alta en caso que no se haya realizado PCR. Resultados: En 61 muestras positivas para GDH+ toxina negativa sin PCR inmediata, al 62.29% (38) (IC95% 49.75;73.38) se les realizó PCR con un resultado negativo y al 37.7% (23) (IC95% 26.62;50.25) no se realizó PCR. El total de días aislamientos desde GDH positiva hasta PCR fueron 123 días con una mediana de 4 dias/aislamiento paciente. En los pacientes a los que no se les realizó PCR se mantuvo el aislamiento hasta su egreso/alta resultando en un total de 253 días con una mediana de 7 dias/aislamiento paciente. Conclusión: La implementación incompleta del algoritmo diagnóstico significa un exceso de los días de aislamiento en los pacientes con sospecha de Clostridium Difficile lo que aumentaría los costos tanto de la hotelería como de los insumos utilizados para mantener las precauciones. Por esta razón sería necesario acelerar la solicitud y realización del estudio de PCR.

Page 43: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

43

ID31

EVALUACION DEL IMPACTO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA UNIFICAR CRITERIOS DE COLOCACIÓN Y CUIDADO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO BADALLARES J, NOVARESE V, BOSCHI A, CAFFARO M, JAUREGUI M, HRYB A,

MARTIN DAVILA SHospital Mar de Ajó

Introducción: El uso de dispositivos invasivos en el ámbito asistencial para farmacoterapia intravenosa mediante un catéter venoso periférico (CVP), se sitúa en torno al 66% de los pacientes que ingresan en un centro sanitario. Las prácticas de colocación y cuidado resultan heterogéneas, en distintas áreas de nuestro hospital, incluso entre los diferentes turnos de un mismo Servicio.

Objetivo general: disminuir la variabilidad en la inserción y cuidado de CVP y mantenimiento según la evidencia científica vigente. Objetivos específicos: Implementar un Proceso Operativo Estandarizado (POE) de CVP, Utilizar un paquete de medidas de cuidados, Optimizar insumos, Conocer y analizar Tasa de Incidencia de flebitis.

Material y métodos: se realizó un Estudio prospectivo, transversal evaluativo durante un período de 90 días, en los meses de abril, mayo y junio de 2019. En la primera etapa se llevó a cabo la clasificación de la evidencia y el diagnóstico de situación observando técnicas de colocación, cuidado y mantenimiento de CVP en los Servicios de: Clínica Médica, Ginecología, Ortopedia -Traumatología y Guardia Externa y se confeccionaron las planillas para la recolección de datos. En la segunda fase se introdujo el Programa de Capacitación a referentes de Enfermería de todos los turnos. En la etapa final, se inició la recolección de datos, observado las siguientes variables: días de uso de CVP por servicio, técnica de sujeción, rótulo, escala de flebitis y evaluación de retirada del CVP. Se tabularon los datos en planillas según turnos de los diferentes servicios. Se utilizaron las variables de turno mañana para la confección de índices y tasas.

Resultados: La población analizada fueron 583 pacientes en un período de 30 días. El índice global de utilización de CVP fue de 49% y la tasa global de flebitis fue 13,4 ‰. En relación a las variables analizadas, el 99,66% de los catéteres presentaban un adecuado sistema de sujeción, el 99,32 % de los CVP estaban rotulados y en el 100% de los casos se evaluó su retirada.

Conclusión: El presente estudio permitió la implementación y cumplimiento del POE para inserción y ciudado del CVP. Asimismo, permitió la homogeinización en la técnica de colocación y ciudado del catéter por los diferentes servicios de forma sostenida en el tiempo. Creemos que estas prácticas tendrán un adecuado impacto en la disminución de costos y tasas de infección asociada.Como contrapartida hemos encontrado variabilidad en la recolección de datos por parte de los diferentes turnos y servicios, lo que dificultó la evaluación de los resultados. Por último, otra debilidad fue el tiempo de análisis que creemos resulta escaso para considerar tasas con valores fidedignos, aunque consideramos que es una oportunidad para tener tasas locales de infección y optimizar recursos.

Page 44: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

44

ID32

EVALUACION DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIAS TRAUMATOLOGICAS Y EL IMPACTO EN LAS INFECCIONES DE SITIO QUIRÚRGICO.ALCALA W, OVIEDO A, JORGE L, RUSO S, YOURIK A, PASTRANA R, PAREJAS G.CENTRO DE EDUCACIÓN MEDICA E INVESTIGACIONES CLINICAS “NORBERTO QUIRNO”

INTRODUCCION: Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) constituyen una de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud más frecuentes que ponen en riesgo a los pacientes llevando muchas veces al fracaso del procedimiento quirúrgico. La indicación de profilaxis primaria con antibióticos en relación a los procedimientos invasivos, tiene como objetivo disminuir la incidencia de infecciones con la consecuente disminución de la morbi mortalidad debiendo utilizarse únicamente en aquellos procedimientos en los que hay evidencia de efectividad. OBJETIVO: evaluar el grado de adherencia al protocolo de profilaxis antibiótica en cirugía traumatológica, a partir de la intervención con infectologo a cargo del programa de uso racional de antibiótico. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio retrospectivo, evaluando los partes quirúrgicos de las cirugías de Reemplazo Total de Cadera (RTC), Rodilla (RTR), Artrodésis de columna (VER) y Laminectomia (LAM), durante los años 2017 y 2018. Se considera que la profilaxis antibiótica (PA) fue adecuada cuando está se ajusta al Protocolo de PA. Criterios de calidad: adecuación de la profilaxis, tipo de ATB, dosis. Tipo de cirugía; se tomaron solo cirugías limpias que se vigilan. Hospital Universitario con dos sedes hospitalarias con un total de 240 camas y 15.000 cirugías anuales. Los datos se obtienen a partir de revisión del parte quirúrgico y hoja de anestesia diariamente. Según la Normativa, la profilaxis está indicada como Cefazolina 2 gr de dentro de los 60 minutos previos a la cirugía. Si presenta sangrado no esperado, o prolongación de más de 4 horas, la dosis de profilaxis debe ser repetida. RESULTADOS: Se realizaron un total de 848 cirugías, 2017 Y 2018 RTC 8/265 vs 4/250con una tasa de ISQ de 3.0%IC 95% (0.96-5.08) vs 1.6%.IC 95% (0.04-3.16) RTR 3/78 vs 0/55 con una tasa de ISQ de 3.83% IC 95%(0.00-8.11) vs 0.0% IC 95% (0.00-0.00), VER Y LAM 12/105 vs 6/95 con una tasa de ISQ de 11% IC 95% (5.34-17.5) vs 6.32% IC 95% (2.19-16.27) . El cumplimiento de la profilaxis ATB en el 2017 y 2018 fue de 85% y 100% respectivamente. CONCLUSIONES: La profilaxis antibiótica como complemento de una buena técnica quirúrgica y otras estrategias multimodales es una medida costo efectiva de prevención de las ISQ representando en nuestra institución en una reducción de más del 50% de las infecciones.

Page 45: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

45

ID33

PLAN PROVINCIAL PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES (CI) ASOCIADAS A CUIDADOS DE LA SALUD (IACS) Y USO ADECUADO DE ANTIMICROBIANOS (ATM) TILLERIA E, CALANNI L, PEREZ R - ALVAREZ CSubsecretaria de Salud Publica, Provincia de Neuquen, Argentina - FUNCEI

Objetivo Implementar estrategias para la prevención y CI asociadas a las IACS y uso adecuado de ATM en el sector público y privado de la Provincia, mediante una red de profesionales coordinados desde la Subsecretaría de Salud Pública. Material y MétodoEn marzo 2018 inicia el plan, coordinado por dos infectologas y una ECI; con apoyo de dos instituciones sin fines de lucro. Capacita sobre Lavado de Manos (LM), Bioseguridad, Aislamientos, Higiene Hospitalaria, etc. Se realizan tres cortes de prevalencia de IACS y LM. En marzo de 2019 se trabaja en la actualización de guías: Higiene Hospitalaria, Antisépticos y Desinfectantes, LM y Manejo de Catéteres Venosos (CV). Resultados Cortes de IACS y LM 2018. 1° corte: participaron 3 centros con 195 pac., tasa de utilización de 24,6% de CUR, 11,3% CVC y CVP 67,7%, AVM 4,6% y cirugías: 41%. Tasa global de IACS: 14,4% (28/195), 2° corte: participaron 6 centros con 330 pac., tasa de utilización de CUR: 23%, CVC: 17%, CVP: 62%, AVM: 45%, cirugías: 36,1%. Tasa global de IACS: 13% (43/330) 3° corte: participan 5 centros con 283 pac., CUR: 24,1%, CVC: 15,1%, CVP: 65%, AVM: 6,4% Y CIRUGIAS: 27,6%. Tasa global de IACS: 16.6% (47/283), Tasa global de los tres cortes: 14,6% (118/808), Tasa VIHDA según área relevada: críticas (31.9%) y no críticas (10.8%). ISQ: 8.5% (24/282), rango (0 – 21.7%) Tasa global de prevalencia de IACS a CUR: 18.3% (36/195), rango (0 – 57.1%). Tasa de prevalencia de bacteriemia asociada a CVC: 6.7% (8/122), rango (0 –16.6%). Tasa de prevalencia de NEU a AVM, tasa global: 16.6% (7/42), rango (11.1 – 23.5%). Participan 3 centros A: 23,5%, B: 12,5%, C: 11,1%. Corte de LM (antes y después de tocar al pac.) 2069 observaciones. Tasa de adherencia por centro A: 60,5 % (807), B: 67.7% (257), C: 38,8% (442), D: 58,2% (282), E: 47,1% (223), F: 28,1% (57). Conclusiones La tasa global de prevalencia de las IACS se encuentra dentro de los valores de referencia nacional. El análisis individual permite identificar problemas y focalizar tareas de prevención. Se cuenta con datos provinciales. La evaluación de cumplimientos de higiene de manos es compleja. Las evaluaciones no consideran la calidad, sólo la oportunidad. Hay suficiente información que demuestra la efectividad de las medidas básicas para la prevención y control IACS y uso adecuado de ATM

Page 46: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

46

ID34

BROTE DE FUSARIUM SPP EN UNA UNIDAD ONCOHEMATOLÓGICANOVAU A, CRONISTEIN W, FABBRO L, PINEDA G, PAULOSKY L, RIVAS M, PRADO F,

PANEZ S, KUSMINSKY G Hospital Universitario Austral, Derqui, Argentina

Introducción: Las infecciones fúngicas invasivas son complicaciones graves. Conllevan una alta tasa de mortalidad en huéspedes inmunocomprometidos. Las especies de Fusarium son mohos ubicuos, se encuentran en el suelo, el agua y el aire. Puede diseminarse causando fusariosis (IF) sistémica e invasiva con una tasa de mortalidad del 75%. Fusarium solanii es la especie más frecuente. En nuestro hospital, la incidencia de FI aumentó de 0,56 durante el 2 ° semestre de 2018 a 5,3 por 1000 días pacientes oncohematológicos durante el 1 ° trimestre de 2019.

Objetivo: Describir un brote de Fusarium spp en pacientes oncohematológicos y las estrategias para contenerlo.

Métodos: Este estudio se realizó en un hospital universitario privado de Buenos Aires. La sala de trasplante de médula ósea (BMT) tiene 8 habitaciones individuales, 6 para adultos / 2 para niños, filtros HEPA y flujo de aire de presión positiva.Allí se internan pacientes que se sometieron a TCMH.El Servicio de Control de Infecciones realizó: 1-Análisis de casos y posible fuente de infección; 2-Inspección de la infraestructura y salas del hospital; 3-Muestras ambientales de aire, superficies y agua; 4-Revisión de política de limpieza y desinfección; 5-Medidas específicas en pacientes: cancelando la ducha y el uso del sistema de distribución de agua potable.

Resultados: Se confirmaron 5 casos de infección por Fusarium solanii desde junio 2018 hasta enero 2019. Algunos pacientes presentaron neutropenia y fiebre con nódulos eritematosos en la piel. Todos tratados con una combinación de medicamentos antimicóticos. La mortalidad por IF fue del 40%.El 72% de las habitaciones tenían hongos visibles en las paredes del baño y grifos dañados. Solo el 28% estaban aptas para pacientes inmunocomprometidos. Se renovó cada habitaciónlogrando superficies limpias y lavables.Las muestras de aire fueron negativas. Todas las muestras de duchas y superficies de fregadero de la unidad de BMT, sala de hematología y salas generales fueron positivas para Fusarium spp, confirmando la hipótesis de la difusión a través del agua. Desacoplamos las tapas de los lavabos, limpiamos la salida del agua con hipercloración y amonio cuaternario20%.En una habitación instalamos filtro de agua.No hubo casos hasta esta estrategia. Continuamos controlando cada habitación cada 15 días.

Conclusiones: El análisis del brote y la fuente potencial de contaminación son fundamentales para elaborar estrategias de contención y limitar casos de incidencia.

Page 47: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

47

ID35

VIGILANCIA DE ENTEROBACTERIAS RESISTENTES A CARBAPENEMS O PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS (EPC) EN UNA INSTITUCION PRIVADA – 2018 /2019VELAZQUEZ R, ORTEGA MAIDANA E, SOSA C, CASTILLO C A, GOYECHEA R, PINI GClínica del Sol Corrientes SRL

RESUMEN

Introducción La importancia epidemiológica de las infecciones por organismos multirresistes (OMR) radica en la rápida extensión de los diferentes mecanismos de adquisición de resistencias y en el establecimiento de reservorios de bacterias multirresistentes en los centros de salud y en la comunidad, que puede llevar a la aparición de importantes brotes epidémicos. En la última década se han producido cambios importantes en la epidemiología de los OMR, pasando a ser un problema de gran importancia en la población comunitaria, en pacientes que han tenido un estrecho contacto con el sistema sanitario, ya sea porque se detectan cepas resistentes en pacientes que estuvieron previamente hospitalizados, o bien, por el tránsito de pacientes colonizados o infectados desde el hospital a centros socio-sanitarios y por infecciones comunitarias causadas por determinados agentes farmacorresistentes (como por ejemplo el EPC) que no están relacionadas con cepas hospitalarias. Así mismo, el desarrollo de este protocolo de vigilancia y control de las infecciones por organismos multirresistentes en la nuestra institución se realiza en coordinación con el “Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a antibióticos (PRAN), para contribuir a la reducción del impacto de las infecciones por OMR, disponer de indicadores homogéneos que sean comparables entre instituciones de salud de la provincia; identificar precozmente a los pacientes con infección por OMR, epidemiológicamente importantes o altamente transmisibles; detectar precozmente y controlar los brotes nosocomiales por estos microorganismos; adoptar las medidas necesarias para prevenir la transmisión de OMR desde pacientes infectados a otros pacientes ingresados; homogeneizar los criterios de implementación de las medidas de control en este caso específico.

Objetivos - Identificar pacientes colonizados o infectados con EPC que ingresan a la institución. - Implementar medidas de barreras para evitar la transferencia de EPC a la institución.

Material y Método En el período Febrero /2018 a Junio/2019 se implementó el protocolo de vigilancia y control de las enterobacterias resistentes a carbapenemes o EPC, en una institución privada de la ciudad de Corrientes. Las recomendaciones implementadas consisten: hisopado peri anal al ingreso e implementar aislamiento de contacto, hasta obtener el resultado de los hisopados, a todo paciente admitido para internación en Unidad de Cuidado Intensivo Adulto (UCIA) y en área abiertas que cumpla con alguno de los siguientes criterios: Internación previa en cualquier institución en los últimos 3 meses por al menos 24 hs (internación de agudos, centros de rehabilitación, internación domiciliaria y geriátricos); hemodiálisis crónica; antecedentes de colonización/infección previa por bacterias multirresistentes-KPC. Cultivo de vigilancia durante la internación: Hisopado peri anal semanalmente a todo paciente internado en UCIA y Servicio Clínica Médica y Quirúrgica en la institución y que han recibido antibióticos por más de 7 días. A todo paciente derivado de la UCIA al Servicio Clínica Médica y Quirúrgica manteniendo el aislamiento hasta el resultado de los cultivos. Estrategia por Microorganismo: Paciente colonizado/infectado por KPC-BGN multirresistente: Etiquetar en historia clínica e iniciar aislamiento de contacto si presenta: hisopado

Page 48: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

48

ID35

positivo, herida o escara infectada, diarrea asociada, infección del tracto urinario o neumonías. Mantener la etiqueta en la historia clínica al alta. Hisopado al reingreso: a) Si resulta positivo mantener el aislamiento durante la internación. Si resulta negativo, repetir hisopados semanales. Si se obtienen 3 hisopados negativos consecutivos, levantar aislamiento. b) Reiniciar aislamiento de contacto empírico si el paciente recibe antimicrobianos y realizar hisopado peri anal al finalizar el tratamiento. Si es positivo mantener el aislamiento hasta el alta. Si es negativo levantar el aislamiento.

Resultados Durante el periodo de la vigilancia y control de EPC, desde Febrero/2018 hasta Junio/2019, ingresaron 93 hisopado peri anal al laboratorio de bacteriología: 8 (9%) muestras con resultados positivos para EPC derivados de otras instituciones públicas y privadas de la provincia de Corrientes, versus 5 (5%) muestras positivas correspondientes a nuestra institución.

Conclusiones A través del sistema de vigilancia con fuerte respaldo de la dirección en la institución, logramos identificar los pacientes colonizados con EPC, que nos permitió implementar política de aislamiento para lograr cambios conductuales referente a las medidas de barreras para la asistencia de pacientes colonizados y/o infectados con EPC.

Page 49: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

49

ID36

ANALISIS DE LAS CIRUGIAS LIMPIAS DEL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA / 2018 EN UNA INSTITUCION PRIVADA.PINI G, ORTEGA MAIDANA E, CASTILLO C A, ROMERO B, VELAZQUEZ AQUINO R A,

SOSA C, GOYECHEA R.Clínica del Sol Corrientes SRL

Introducción: La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es una complicación post-operatoria importante. Basado en encuestas epidemiológicas, se ha estimado que la ISQ se desarrolla en, al menos, el 2% de los pacientes hospitalizados sometidos a procedimientos quirúrgicos, aunque probablemente este valor esté subestimado debido a datos incompletos luego del alta. Otros datos indican que la ISQ, se desarrolla siguiendo al 3-20% de ciertos procedimientos y que la incidencia es aún más alta en ciertos pacientes con riesgo aumentado. Actualmente, el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) considera que la ISQ incluye tanto la ISQ incisional como la ISQ de órganos y espacios. La ISQ incisional se subdivide en superficial y profunda, dependiendo de si la infección está limitada a la piel y tejido subcutáneo solamente (ISQ superficial) o se extiende en los tejidos profundos, tales como las capas aponeuróticas y musculares de la pared corporal (ISQ profunda). La ISQ de órgano / espacio es una infección que ocurre en cualquier parte dentro del campo operatorio distinta de donde los tejidos de la pared corporal fueron incididos. Los ejemplos incluyen los abscesos intraabdominales desarrollados después de una operación abdominal, el empiema desarrollado después de una operación torácica y la osteomielitis o la infección articular desarrollada después de un procedimiento ortopédico.

Objetivos: - Conocer la tasa de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) y factores de riesgo de pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos limpios del Servicio de Ortopedia y Traumatología.

Material y Método: Estudio de cohortes retrospectivo. Se identificaron a pacientes que se sometieron a procedimientos limpios de ortopedia y traumatología de la Clínica del Sol Corrientes SRL Corrientes. Se analizaron variables relacionadas con la internación y el procedimiento, con una guía de cotejo elaborado para tal fin, incluyendo la lista de verificación o Check list. Los datos recolectados fueron ingresados en una base de datos del paquete estadístico Epidat versión 3.1.

Resultados: Desde Enero/2018 a Diciembre/2018 se analizaron las cirugías limpias del Servicio Ortopedia y Traumatología. De 85 cirugías: 15 (16%) fueron Prótesis Parcial de Cadera (PPC) 8 (9%); Prótesis Total de Cadera (PTC) 20 (23 %); Tomillo Dinámico de Cadera (DHS) 16 (19%); Ligamentos Cruzado de Rodilla (LCR). De todos los componentes quirúrgicos no fueron identificados ISQ. Cabe señalar que todos los pacientes fueron sometidos a las recomendaciones del CCI y Seguridad de Pacientes de la institución; normas de prevención ISQ: Internación precoz (12 hs previa a la cirugía) y corta de estadía (72 hs) en la institución; baño con solución de clorhexidina al 4%, vestido con camisolín limpio y planchado; profilaxis ATB 30 minutos antes de la cirugía.

Conclusiones: La evidencia analizada en este período muestra que varios factores pueden originar ISQ, implementado una serie de recomendaciones cuyo cumplimiento ayuda a disminuirlas. Evitar todos los riesgos no es posible, pero el conocimiento de los factores de riesgo y la adherencia a las medidas de prevención fuertemente sustentada por evidencia ayuda a disminuir la tasa de infección hasta obtener tolerancia cero.

Page 50: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

50

ID37

EVALUACION DE PROGRAMA DE CAPACITACION CONTINUA EN SERVICIO EN UN CENTRO DE SALUD PRIVADO / 2014 A 1018CASTILLO C, ORTEGA MAIDANA E, SOSA C, VELAZQUEZ AQUINO R A, PINI G.Clínica del Sol Corrientes SRL

Introducción: La evaluación es un conjunto de acciones o actividades organizadas y sistemáticas que se realizan para reconocer los avances y logros de un programa. También se realiza para detectar los problemas y obstáculos, hacer modificaciones y evitar errores, de tal manera que se incrementen los resultados positivos. Implica recolectar información y analizarla, discutir los datos con el personal que realiza el trabajo, así como con los que lo patrocinan, los que dirigen la unidad administrativa y los que toman las decisiones. Como resultado se puede renovar el programa o descontinuarlo; se puede ampliar la cobertura para atender a más personas o bien ampliarlo a otras áreas geográficas. Además, permite solicitar más recursos para esta ampliación o bien para incrementar el tipo y número de acciones dentro del mismo programa, aumentos de recursos humanos y materiales.

Objetivos: - Identificar y analizar los resultados para toma de decisiones con respecto a la programación, estrategias, metodologías a los efectos de implementar nuevos instrumentos de proceso enseñanza aprendizaje para el personal de la institución.

Material y Método Estudio descriptivo observacional. Los cursos fueron desarrollados en forma anual, de marzo a diciembre de cada año. 2 hs mensual con clase presencial; con metodología particular, una manera de situar en juegos dos saberes: el construido en la práctica y el de la teoría. La metodología utilizada fue: presentación de temas, análisis de casos, talleres de dinámica de aprendizaje por el personal de enfermería, médico, bacteriologo, kinesiólogo. El instrumento de evaluación del curso con ejercicios interactivos, participación en clases y en área de trabajo, juegos de roles y presentación de escenario.

Resultados: La cantidad de clases presenciales desarrolladas anualmente fue 10 de 2 hs para todo el personal médico, enfermero, administrativos e higiene ambiental, el 3er sábado de cada mes. De 50 trabajadores, un promedio de 42 (84%) asistieron a la clase durante el año, De 10 trabajadores que presentaron los temas asignados en el programa, 70% (7) cumplieron con la estrategia y metodología fijada en el programa de capacitación. El total del trabajador (50), el 86% (43) no implementaron la estrategia y metodología señalada en el programa.

Conclusión Este estudio nos permitió identificar que el programa es efectivo con sus instrumentos de metodología, los resultados fueron previstos con soluciones de problemas y satisfaciendo necesidades; además nos permitió decidir sobre la expansión o cancelación del programa. Consideramos que la mejor respuesta, en términos generales, es porque la evaluación proporciona una base a partir de la cual podemos medir la relevancia, el progreso y el rendimiento de un programa. La información que obtenemos del proceso de evaluación nos permite: • Formular planes que responden a necesidades reales y sentidas (relevancia). • Tomar decisiones durante la marcha del programa para mejorarlo (progreso). • Demostrar el valor o utilidad del programa (rendimiento). La evaluación referente a la eficiencia del programa puede justificar la solicitud de fondos, presupuesto y asignación de recursos.

Page 51: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

51

ID39

IMPLEMENTACIÓN DE LA GUÍA DE ESTRATEGIAS MULTIMODAL DE LA OMS PARA LA MEJORA DE LA HIGIENE DE MANOS EN UNA INSTITUCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD.LOPEZ G, IBARRA B, ARAGON S, RAMIREZ M, FLORES P, NIEVES G, BARRIOS L,

CACERES MInstituto médico de alta complejidad “IMAC”, CABA, Argentina

Introducción: Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS) plantean una seria carga de enfermedad y tienen un efecto económico considerable en los pacientes y en los sistemas sanitarios de todo el mundo. Una higiene de manos (HdM) en el momento adecuado y de manera correcta es la medida más importante para el control de las IRAS, sin embargo, los estudios demuestran que la adherencia a estas recomendaciones continúa siendo inaceptable, y que los esfuerzos por mejorar no se sostienen en el tiempo. La higiene de las manos es el punto de partida para la reducción de las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS).

Objetivo: Evaluar la implementación de la guía de estrategias multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de manos en una institución de alta complejidad de Enero a Julio 2019.

Material y Método: Estudio prospectivo, descriptivo, realizado en una institución de alta complejidad con 80 camas. Los parámetros de medición se realizaron siguiendo las recomendaciones de la guía OMS, la cual está conformada por 5 etapas: 1. Preparación del centro, 2. Evaluación inicial, 3. Aplicación, 4. Evaluación de seguimiento, 5. Revisión y planificación. La primera fase inicia obteniendo el apoyo de directivos, en la 2° se aplica el marco de autoevaluación, en la 3° inicia la fase implementación utilizando las recomendaciones que constan de 5 componentes esenciales: 1. Cambio del sistema, 2. Formación y aprendizaje, 3. evaluación y retroalimentación, 4. Recordatorios en el lugar de trabajo y 5. Clima institucional de seguridad. Las mejoras incluyeron cambio de producto a la solución hidro-alcohólica, garantizar los elementos y su reposición para la higiene de manos, incrementando los puntos de HdM en toda la institución, el control del funcionamiento y provisión de los dispenser de alcohol está a cargo del personal de maestranza. Conformación del equipo de observadores encubiertos 12 en total con capacitación teórico-práctico, Sistema de comunicación institucional con campaña de póster de HdM, capacitación continua, taller de simulación interdisciplinario. Retroalimentación directa con el personal, dos campañas anuales durante mayo y octubre consistente en recorrida institucional con una caja pedagógica y retroalimentación in situ.

Resultados: Los resultados del marco de autoevaluación de la higiene de manos Enero 2019 se obtuvo 50 puntos nivel insuficiente luego de la implementación de las etapas siguientes en Agosto de 2019 fue de 360 nivel intermedio (o consolidado). La primera medición de adherencia en Marzo. fue del 49%, luego de la campaña y capacitación en Julio fue del 68 %. Algunas profesionales como enfermería obtuvieron 81%, médicos clínicos 76% y kinesiólogos 76,4%.

Conclusión: En nuestra experiencia se puede relacionar el incremento en la adherencia a la implementación de la guía multimodal de la OMS, observamos una tendencia positiva en la adherencia desde la implementación del programa.

Page 52: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

52

ID40

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL CALCULO DE RAZON ESTANDARIZADA DE INFECCION EN TERAPIA INTENSIVA. EXPERIENCIA EN 8 AÑOS.STRADELLA V, ANCHIRAICO GALARZA L, KANESHIRO V, LEONI A.HOSPITAL AERONAUTICO CORDOBA, CORDOBA, ARGENTINA

RESUMEN

Introducción: La razón estandarizada de infección (REI) es un indicador que con una tasa comparable externa permite medir la tendencia en el tiempo de los episodios de Infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS). Permite comparar los episodios de IACS observados sobre los esperados, aunque como todo análisis estadístico posee ventajas y limitaciones que pueden ocasionar dificultad en interpretar los resultados de la vigiancia.

Objetivo: Comparar los resultados del calculo de REI en Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM), infección urinaria asociada a catéter vesical (ITU-CV) e infección primaria de la sangre asociada a catéter central (IPS-CC) desde 2011-2018 en Unidad Terapia Intensiva de adultos (UTI).

Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico. La población incluida es todo paciente internado en UTI del Hospital Aeronáutico Córdoba desde 2011-2018. Se realizó el cálculo anual de los días procedimiento para Asistencia respiratoria mecánica, catéter central y catéter vesical. Se utilizó el criterio epidemiológico para reportar los episodios de IACS (NAVM, IPS-CC, ITU-CV) del Programa Nacional de Epidemiologia e Infecciones hospitalarias de Argentina (VIHDA). La tasa externa de comparación es el consolidado del Programa VHIDA del año 2006-2010. El calculo del REI y del Intervalo de Confianza (IC) se realizó en planilla de Excel.

Resultados: se realizaron 7 cálculo de REI para NAVM, 8 cálculo de REI para IPS-CC y 8 cálculo de REI de ITU-CV. En NAVM se observa una disminución del REI a partir del año 2014 en el cual no puede calcularse el REI por que los episodios de IACS fueron 0; con un REI en 2015 de 0,55, en 2016 de 0,22 (IC -0,2-0,6) único con significancia estadística y REI de 0,62 en 2017 y de 0,41 en 2018, observándose menos casos de NAVM a los esperados. En IPS-CC se observa una disminución del REI a partir del año 2015 (REI de 0,75), en 2016 REI de 0,60, REI en 2017 de 0,38 y REI en 2018 de 0,51, ninguno de ellos es estadísticamente significativo ya que se encuentra incluido el 1 en el IC. En ITU-CC se observa una disminución del REI desde el año 2012 (REI 0,8) con un aumento en el año 2017 (REI 1,61) y en 2018 (REI de 1,15) todos ellos también sin significancia estadística.

Conclusiones: EL REI es un indicador que permite valorar la tendencia en el tiempo de los episodios de IACS con una comparación de los episodios observados sobre los esperados que constituye un indicador de resultado preciso y fácil de explicar. Presenta limitaciones que cuando los episodios de IACS son igual a 0 no permite realizar su calculo y que en instituciones donde se cuenta con un denominador pequeño los resultados positivos o negativos no logran alcanzar significancia estadística. A pesar de sus limitaciones el REI constituye una herramienta que se debe agregar a los protocolos de vigilancia de los episodios de IACS y es un indicador fácil de realizar como parte de la Vigilancia de resultados..

Page 53: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

53

ID41

INDICADORES DE LA HIGIENE HOSPITALARIA COMO CONTROL DE SERVICIOS TERCERIZADAS.LOZA F, SANCHEZ M, ÁLVAREZ M, GONZALEZ N, MURUA S, GONZALEZ C.Hospital Infantil, Córdoba capital

Objetivo General: Medir el cumplimiento de la higiene hospitalaria (HH) de un servicio tercerizado en un hospital público de la ciudad de Córdoba desde 2015 a agosto de 2019. Objetivos Específicos: Mejorar progresivamente la HH de las superficies altamente tocadas (SAT) en los entornos de los pacientes hospitalizados. Lograr el cumplimiento de los elementos necesarios para la HH en los carros de las áreas de internación del hospital. Mejorar progresivamente la HH de las SAT y las superficies poco tocadas (SPT) al alta del paciente. La HH es un componente primordial en las programas de prevención y control de Infecciones asociadas al cuidado de la salud ya que se ha demostrado que las superficies ambientales son grandes reservorios de microorganismos y que estos pueden perduran en las mismas desde horas hasta meses. En muchas instituciones de salud se contrata a los servicios de limpieza tercerizados para realizar esta tarea y existe grandes problemas en el control del cumplimiento correcto de la tarea; aumentando dicha situación en instituciones públicas.

Material y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y longitudinal; en el período comprendido desde enero de 2015 a agosto del 2019 en una institución pública de la ciudad de Córdoba. Ante las limitaciones de los pliegos de licitación prolongados y desactualizados se implementó en forma progresiva el control de los procesos de HH en áreas de internación y entregar resultados cada 6 meses al ejecutivo quien podía colocar multas a la empresa por su incumplimiento, las auditorias fueron: 1) Técnica diaria de la HH en el entorno del paciente mediante tinta invisible y luz ultravioleta, en forma aleatoria se marcaba SAT y luego de la limpieza se contacta su cumplimiento y se sacaba porcentaje. 2) Elementos necesarios en el carro de la limpieza; se enumeraron la cantidad de elementos necesarios para realizar HH correcta y se audita dos o más veces al mes con observación directa y lista de chequeo, de eso se saca porcentaje. 3) Técnica de HH al alta del paciente desde 2017 en la Unidad de cuidados críticos pediátricos (UCIP) y de 2019 se incorporó unidad de cuidados intermedios (UCIMP) y oncología; cuando el paciente era dado de alta se marca SAT y SPT y se controla posteriormente. 4) Técnica de HH entre cirugías, con igual metodología.

Resultados: La técnica diaria de la HH en el 2015 fue de 57% (307/538) logrando un 81% en el 2019 (769/949). Los elementos del carros de la limpieza se comenzaron a auditar en el 2017 con un cumplimiento del 83 % (477/576) en 2019 es de 71 % (776/1098); esta disminución se debe a la falta de los equipos de protección personal para los operarios en el carro. La técnica de HH al alta del paciente en la UCIP fue de 86 % (49/57) y en el 2019 de 75 % (33/44); en UCIMP es de 62,5 % (10/16); y en oncología de 60 % (6/10) en este servicio se realiza al alta de los pacientes con microorganismos multirresistentes. La técnica de la HH entre cirugías fue de 78 % en el 2018 (14/18) y de 80 % en el 2019 (24/30).

Conclusión: La implementación de los monitoreos provocó un aumento del cumplimiento de la técnica de HH diaria en el hospital. En cuanto a los elementos de los carros de limpieza este monitoreo permitió ir incorporando progresivamente todos los elementos necesarios y también permitió capacitación in – situ del orden del carro. El monitoreo de la HH al alta del paciente y entre cirugías debe seguir siendo evaluada ya que es poco la muestra que se tiene en este período.

Page 54: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

54

ID42

ACCESIBILIDAD A LA HIGIENE DE MANOS LOZA F, SÁNCHEZ, M; ÁLVAREZ M.; ARIAS M., ROMERO J. Hospital Infantil, Córdoba Capital

Objetivo General: Lograr la accesibilidad a la higiene de manos (HM) en un hospital público de la ciudad de Córdoba entre enero 2018 y agosto de 2019. Objetivos Específicos: Lograr el 100 % de accesibilidad a la higiene de manos húmedo (HMH), en decir con agua y jabón. Lograr el 100 % de la accesibilidad a la higiene de manos seco (HMS), es decir con solución alcohólica.La HM es la conducta más importante dentro de la atención de salud para disminuir las infecciones asociadas a los cuidados de la salud (IACS) y numerosos estudios han documentado esta realidad. Uno de los factores de incumplimiento de esta práctica está dado por la escases o mala ubicación de las piletas para tal fin. La OMS en las directrices sobre higiene de manos establece dentro de las estrategias multimodales la necesidad del cambio de sistema donde se debe asegurar el acceso a un suministro seguro y continuo de agua así como a jabón y toallas; y fácil acceso al preparado de base alcohólica para manos en el punto de atención al paciente. Resulta imprescindible medir la accesibilidad para lograr aumentar la adherencia a esta práctica.

Material y Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo; en el período comprendido desde enero de 2018 a agosto del año 2019 en una institución pública de la ciudad de Córdoba. Se estableció medir la accesibilidad al HMH mediante tres variables: 1) Estado de los dispenser de jabón (con cuatro indicadores: tiene jabón, funciona, exterior limpio, interior limpio). 2) Secado de manos (con tres indicadores: toallas en dispenser, cesto de residuos, bolsa en el cesto). 3) Sector de la HM (con tres indicadores: grifo funciona, grifo sin pérdida, pileta limpia). Ante todas las respuestas afirmativas se otorga un punto, y se saca porcentaje de cumplimiento puntos correctos sobre la cantidad de puntos establecidos. A la accesibilidad del HMS se medía por tres variables: 1) presiones del frasco (con dos indicadores: hasta 2 presiones, más de dos presiones). 2) Cantidad de solución en el frasco (con dos indicadores: ≥ 10 %, ≤ 10 %). 3) Estado del soporte del frasco (con dos indicadores: adecuado el que era de material lavable, inadecuado el que estaba atado con material no lavable). El correcto era el frasco que salía con dos presiones de alcohol, que tenía ≥ 10 % de la solución y el soporte era el adecuado; esto se medía en cada cama del hospital y sectores donde había alcohol en gel para el HMS. Se calcula el porcentaje mediante la cantidad correcta sobre la cantidad de sectores de HMS.

Resultados: La accesibilidad al HMH en 2018 fue de 44 % (51/116) y en 2019 de 54 % (93/172). La accesibilidad del HMS fue de 62% en 2018 (260/420) y de 72 % en 2019 (171/238). Los principales factores de incumplimiento fueron: falta de recursos de la institución para colocar soportes de alcohol en gel, falencias de la empresa de limpieza tercerizada en el cumplimiento de las condiciones de los dispenser de jabón líquido y toallas de papel, déficit en el arreglo de las piletas y grifos de la institución, déficit en el cumplimiento de enfermería de controlar los frascos de alcohol en gel de los entornos de los pacientes.

Conclusión: la accesibilidad a la HM ha ido aumentando aunque en forma muy progresiva tanto para la HMH como la HMS, la responsabilidad de brindar acceso a esta práctica es directamente de los dueños, directivos y ejecutivos de las instituciones de salud; su mantención en el tiempo implica un trabajo de todo el equipo de salud. El estudio evidencia la escasa importancia que se le da aun hoy a esta práctica.

Page 55: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

55

ID43

PREVALENCIA DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE SAN JUAN CONTRERAS R, DOÑA B, SANCHEZ V, NIEVAS A, PELLICE F.Hospital Marcial Quiroga, Rivadavia San Juan

Introducción Los accidentes cortopunzantes constituyen probablemente el mayor riesgo ocupacional en los trabajadores de la salud, dentro de los cuales uno de los grupos más expuestos es el personal de enfermería. Se estima que en los Estados Unidos ocurren anualmente entre 600000 y 800000 pinchazos por agujas, aunque la mitad permanece sin reportarse. Objetivos • Conocer la incidencia anual y tendencia temporal de los accidentes entre el personal sanitario en función de variables laborales. • Identificar las prácticas y grupos de riesgo sobre los que se haga necesario realizar actuaciones preventivas. • Evaluar las técnicas y medidas de prevención. Materiales y métodos Se analizó retrospectivamente las planillas de registro de accidentes cortopunzantes desde agosto del año 2008 hasta junio de 2019. Resultados: Durante el periodo estudiado se registraron en total 209 accidentes, la edad promedio fue de 34 años, y el 66% eran mujeres. En cuanto a la profesión el 45% eran enfermeros, 13% estudiantes y en tercer lugar residentes con un 11%. Con respecto a la antigüedad el 35% se registraron después del 1 año de estar trabajando , en segundo lugar el pico se observó con 18%, en trabajadores de menos de uno y más de 20 años en ambos casos. El tipo de accidente más común fue pinchazo (83%), salpicadura (9%) y finalmente corte (7%). El 80% tenían vacuna HVB al momento del accidente, solo el 17% conocían tener anticuerpos. Con respecto a la fuente el 70% era conocida y solo un 14% recibió profilaxis ARV. El 30% de los accidentados referían un accidente previo. Cuando se analizó la tendencia según los años observamos que desde que se comienza a registrar en 2008 se observa un crecimiento de un promedio de 22 caso por año hasta 2016 con una disminución a partir de 2017 a un promedio de 8 por año desde entonces, coincidiendo con cambios en la política de prevención de accidentes que incluían desde entrega personalizada de protocolos, capacitaciones en servicio y al personal de reciente ingreso al hospital etc. Los servicios que más accidentes presentaron fueron Clínica Médica Mujeres con un 15%, cirugía general con un 13%, y quirófano con un 11%. No tenemos registro de controles posteriores al accidente.

Conclusión: Al analizar estos datos observamos que el personal más afectado es el personal de enfermería, coincidiendo con la literatura, nos preocupa que en segundo lugar se encuentren los estudiantes (medicina y enfermería) para lo cual deberemos implementar acciones en coordinación con las universidades y fortalecer medidas de bioseguridad. No tenemos registro de seguimiento post accidente, probablemente porque la mayoría continúan sus controles con la Aseguradora de riesgos de trabajo (ART). Creemos que las políticas implementadas desde control de infecciones fueron oportunas lo que permitieron disminuir el número en los últimos años. Se debe fortalecer el programa de registro de control de anticuerpos de vacunas de HVB.

Page 56: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

56

ID44

CARBAPENEMES SENSIBLES: GERMENES, SITIO DE INFECCION Y COMORBILIDAD. CULTIVOS DESDE EL AÑO 2017 HASTA AGOSTO 2019. HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA, SANTO TOME CORRIENTES AÑO 2019.OSTRIZNIUK N, GALLO NHOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JUAN BAUTISTA, SANTO TOME CORRIENTES

INTRODUCCION: Ante el creciente aumento de resistencia a los antimicrobianos, centramos nuestra investigación a conocer los gérmenes sensibles únicamente a carbapenemes. Las infecciones nosocomiales son un problema mundial; centrándose en sitios de herida quirúrgicas, vías urinarias y respiratorios, principalmente. La resistencia bacteriana lograda por las enterobacterias productoras de BLEE (betalactamasa de espectro extendido), como las pseudomonas con sus resistencias naturales a muchos antimicrobianos además de la capacidad elevada de adquirir nuevos mecanismos de resistencia; genera elevada morbimortalidad. En hospitales de segundo nivel II, como el Hospital San Juan Bautista de Santo Tomé Corrientes; donde parte de la solvencia económica depende de la autogestión, por tanto, tener estadística de una alta tasa de multiresistencia aumenta los costos hospitalarios. Además, las infecciones intrahospitalarias agravan la discapacidad funcional del paciente como su tensión emocional. OBJETIVO: Conocer el predominio de gérmenes con sensibilidad única a los carbapenemes en los diferentes cultivos obtenidos (sitios) y relación comórbida del paciente, en el Hospital San Juan Bautista de Santo Tomé Corrientes desde el año 2017 hasta agosto 2019. Correlación comórbida del sujeto-cultivo.

MATERIALES Y METODOS: Se analiza prospectivamente resultados de cultivos de todos los pacientes internados en el Hospital San Juan Bautista en año 2017 hasta agosto 2019, en cuyos resultados traduce sensibilidad única a Carbapenemes; a partir de allí conocer germen, sitio de infección y comorbilidad del paciente. No se incluyeron en el muestro a los cultivos con sensibilidad compartida entre carbapenemes y otro grupo de antimicrobiano. Tipo de Hospital: El Hospital San Juan Bautista, ubicado en la zona de Santo Tomé Corrientes, corresponde al a zona sanitaria quinta (V), siendo centro de derivación de localidades cercanas Ituzaingó, Virasoro, Garavi, San Carlos, Garruchos Alvear y La Cruz. Es un hospital de segundo nivel, cuenta con un numero de 92 camas (gineco-obstetricia: 20, neonatología: 8, pediatría: 16, clínica médica: 13, cirugía: 17, traumatología: 6, terapia intensiva: 7, y emergencia: 5). El hospital no cuenta con servicio de microbiología, por lo que la muestras son tercerizadas a laboratorio bioquímico particular local. Los servicios que realizan mayor toma de muestras de cultivo son clínica médica y terapia intensiva, con menor frecuencia los otros servicios (cirugía, ginecología, pediatría, neonatología). Estudio de cultivos. Se analiza la totalidad de los resultados de cultivos practicados en la institución durante todo el año 2017 (427 cultivos), 2018 (479 cultivos) hasta agosto 2019 (318) en busca de gérmenes sensibles únicamente a Carbapenemes, sitio de muestra y comorbilidad del paciente.

RESULTADOS: Analizando la totalidad de los cultivos (urocultivo, partes blandas, hemocultivo, punta

Page 57: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

57

ID44

de catéter) practicados en el año 2017, corresponde a 427 cultivos y en el año 2018, corresponden a una totalidad de 479. Desde enero a agosto del año 2019, corresponde a 318 cultivos procesados. La muestra seleccionada, ha sido según sensibilidad a carbapenemes. Hallándose como principales gérmenes: Pseudomona areuginosa, Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli, entre otros (Citrobacter freundii, bacilos gran negativos sin tipificación). Menciono los gérmenes en la secuencia anuaria respectivas (2017-2018-2019): P. areuginosa (3), (4), (3); K.pneumoniae: (3), (1), (3) y E. coli: (0), (1) (4). Pseudomona areuginosa y la spp., ha sido hallada en cultivos de partes blandas (9), excepto en única muestra de punta de catéter (1). Todos éstos paciente con condición comórbida de diabetes Mellitus tipo 2 (pies diabéticos). Aumento creciente, de la resistencia antimicrobiana en otros grupos de gérmenes como ser E. coli. En el año 2017, ningún resultado de sensibilidad única a carbapenemes, en el año 2018 una muestra (urocultivo) y en la parcela del año 2019, 4 muestras de urocultivo. La K. pneumoniae, ha sido el germen con una distribución en los diferentes sitios: urocultivo: 2017 (2), hemocultivo (1); 2018: urocultivo (1), parcela del 2019: urocultivo (2), punta de catéter (1).

CONCLUSIONES: Ante la problemática mundial de la resistencia a los antimicrobianos, un hospital de segundo nivel no esta exento de ello. Siendo de vital importancia el destino de fondos de autogestión para la práctica de cultivos, que son tercerizados. Ante la falta comparativa del hallazgo microbiológico con otra institución de igual nivel, con referencia de derivación de centros hospitalarios de nivel I, denota la problemática suscitada en la institución de emergencia de otras cepas únicamente sensibles a los carbapenemes, con la incógnita de si se relaciona a infecciones cruzadas. La Pseudomona areuginosa, germen problema en toda institución nosocomial, por su alta resistencia antimicrobiana; denota que su hallazgo un ulceras de pacientes con pie diabéticos (9), hace reforzar medidas de curación como así la higiene de la unidad paciente. Para contrarrestar la resistencia a carbapenémicos, principalmente por P. areuginosa. Concluimos como institución, que el trabajo de prevención de infecciones debe ser intensificado en el lavado de manos, agrupamiento de pacientes, protocolo de limpieza, desinfección, el uso racional de antimicrobianos y prácticas médicas seguras (colocación sonda vesical, catéter central, etc.) ante la creciente problemática mundial de resistencia a los antimicrobianos que estamos observando en instituciones de niveles bajos.

Page 58: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

58

ID45

DISMINUCIÓN DE DÍAS CATÉTER DE VÍA CENTRAL Y DE BACTERIEMIAS ASOCIADAS A VÍA CENTRAL DURANTE 2017-2018 EN INTERNACIÓN GENERAL EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADASAMOJLUK G, ZURITA G, ROJAS HSanatorio Adventista del Plata

Durante los últimos años se ha observado un aumento en la utilización de catéter de vía central (CVC) con fines terapéuticos, especialmente en pacientes críticos, ya sea con patologías agudas o crónicas. Las infecciones asociadas a vía central son la principal causa de bacteriemias intrahospitalarias y son responsables de una elevada tasa de morbimortalidad, prolongación de los días de internación, aumento del uso de antimicrobianos y la elevación de los costos hospitalarios. Muchas publicaciones mencionan que la disminución de las tasas de infección asociadas a catéteres venosos centrales se puede lograr mediante la educación de la técnica correcta de inserción del catéter y el mantenimiento estandarizado de los mismos, enfatizando siempre en la correcta asepsia al realizar durante el procedimiento. Por otro lado, la colocación de CVC guiada ecográficamente disminuye sustancialmente las complicaciones mecánicas y el número de intentos fallidos en la inserción de la misma. Objetivo general: Evaluar la densidad de incidencia de bacteriemias asociadas a vía central en un sector de internación general de una institución privada de Entre Ríos comparando el 2017 y 2018. Objetivos específicos: • Identificar días de CVC según año y analizar procesos fuera de control. • Determinar microorganismos más frecuentemente hallados en dichos años. • Evaluar la adherencia en la disminución de días de CVC a través del recordatorio gráfico en forma de cartel en la puerta de cada habitación. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, experimental, longitudinal. Se incluyeron todos los pacientes que tuvieron colocado una CVC durante su internación en el sector clínico y quirúrgico de una institución privada de Entre Ríos durante los años 2017 y 2018. Las implementaciones realizadas en el primer año de estudio (2017) fueron el baño en seco para todos los pacientes internados y la elaboración de un check list de colocación de vía central para ser completado por la enfermera en control de infecciones (ECI) mientras se realizaba el procedimiento. Los ítems supervisados por la ECI fueron el lavado de manos antes de realizar el procedimiento, la colocación del equipo de protección personal, la utilización de un envase nuevo de clorhexidina alcohólica al 2%, la correcta desinfección del sitio de inserción, la realización del procedimiento en forma aséptica, el número de intentos para la colocación del CVC y el descarte del material cortopunzante. El personal de salud responsable de realizar la colocación del CVC recibió la debida educación por parte de las ECI. A su vez debían notificar al departamento de control de infecciones cada vez que se fuera a colocar un CVC. Las ECI realizaron vigilancia activa diaria de los pacientes con CVC mediante la observación del sitio de inserción, fecha de colocación del perfus, curaciones realizadas, etc. Se incorporó un cartel rojo explicativo en la puerta de la habitación de cada paciente con CVC, con los cuidados básicos a tener en cuenta en estos pacientes. En el segundo año de estudio (2018), se incluyeron algunos ítems al check list a partir de las observaciones realizadas el año anterior. Se cambió la estrategia de vigilancia

Page 59: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

59

ID45

por parte de las enfermeras en control de infecciones, pasando de tener un rol de supervisión exclusiva a tener un rol de colaboración con los médicos durante el procedimiento. Los ítems que se añadieron fueron el lavado de las manos con alcohol en gel en la habitación del paciente previo a la colocación de guantes estériles, la utilización de barbijo por parte del profesional a cargo y también del asistente en caso de estar a menos de un metro del procedimiento, la colocación de los campos estériles amplios y extensos que cubran la totalidad del rostro del paciente, la realización del procedimiento guiado por ecografía en pacientes con diversas complejidades (difícil acceso de los reparos anatómicos, plaquetopénicos, presencia de marcapaso, etc.). Se obtuvo el patrón microbiológico y de sensibilidad de la base de datos del servicio de bacteriología. Se utilizó el software Epicontrol para definir procesos fuera de control durante los años de estudio. Resultados: Durante el año 2017 se comenzó a vigilar activamente la colocación y mantenimiento de catéteres venosos centrales en los sectores de internación general. Se registraron 2203 días pacientes con CVC en dicho sector, obteniéndose una tasa de densidad de incidencia de 1.81 ‰ (n=4). Las bacteriemias asociadas a vía central se diagnosticaron durante los meses de enero, abril, julio y agosto. Los microorganismos aislados durante este período fueron: Klebsiella pneumoniae (n=2), Cándida parapsilosis (n=1), Staphylococcus haemolyticus (n=1). En el 2018 se contabilizaron 1283 días pacientes con CVC, con una tasa de 0.78‰ (n=1) en el mes de diciembre. El microorganismo hallado fue Staphylococcus warneri. No se observaron procesos fuera de control según el gráfico de epicontrol. Se observó la disminución en el número de intentos al colocar la vía central de parte del médico residente a través del uso del ecógrafo. Se obtuvo una reducción de 920 días catéter / año, comparando el año 2017 con el 2018. Conclusiones: La vigilancia activa en la colocación de CVC en el sector de internación general es necesaria y aporta datos respecto a las bacteriemias asociadas a vía central. Además, ofrece la oportunidad de enseñanza in situ al personal de salud. La vigilancia realizada durante el 2017 nos permitió obtener una tasa de densidad de incidencia, educar al personal de salud y utilizar un cartel marcador para verificar diariamente la necesidad de continuar con el dispositivo invasivo y así poder reducir los días de catéter venoso central, disminuyendo la tasa de bacteriemias asociadas a vía central.

Page 60: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

60

ID46

VIGILANCIA ACTIVA DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO ASOCIADA A SONDA VESICAL EN EL SECTOR DE INTERNACIÓN GENERAL EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADAZURITA G, SAMOJLUK G, ROJAS HSanatorio Adventista del Plata

Introducción: Más del 90% de las infecciones del tracto urinario (ITU) están asociadas a un catéter urinario (CU). La presencia de este dispositivo invasivo multiplica el riesgo de infección urinaria asociada. En varias ocasiones la indicación para la colocación del mismo no es la correcta y en muchos casos el personal de salud desconoce la presencia de este dispositivo en sus pacientes aumentando así los días de uso en forma innecesaria, aumentando el riesgo de infección. Objetivo general: Evaluar la densidad de incidencia de infección del tracto urinario asociada a sonda vesical en el sector de internación general en una institución privada de Entre Ríos durante el año 2018. Objetivos específicos: • Identificar los microorganismos más frecuentes hallados. • Determinar si existe procesos fuera de control. • Describir la cantidad de días de sonda vesical en el sector de internación. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, observacional, descriptivo, de corte transversal. Se incluyeron a todos los pacientes internados en el sector clínico y quirúrgico que durante la internación tuvieron colocado un catéter urinario. Se realizó educación al personal de salud a cargo de la colocación y mantenimiento del CU. Las enfermeras en control de infecciones (ECI) realizaron vigilancia activa diaria de los pacientes con CU contabilizando los días dispositivos, observando que la sonda vesical esté sujeta al muslo y que la bolsa colectora se encuentre por debajo del nivel de la vejiga. Se incorporó un cartel verde explicativo en la puerta de la habitación de cada paciente con CU, que describía los cuidados básicos a tener en cuenta en estos pacientes. Se obtuvo el patrón microbiológico y de sensibilidad de la base de dato del servicio de bacteriología. Se utilizó el software Epicontrol para definir procesos fuera de control durante el año de estudio. Resultados: Se registraron 2403 días pacientes con CU en el sector de internación general, obteniéndose una tasa de densidad de incidencia de 4.99‰ (n=12). Las ITU asociadas de CU se diagnosticaron durante los meses de febrero, mayo, junio, agosto, septiembre, octubre y diciembre. Los microorganismos aislados durante este período fueron: Escherichia coli (n=6), Enterobacter cloacae(n=2), Enterococcus faecali(n=2), Citrobacter koseri(n=1), Enterobacter aerogenes (n=1), Pseudomonas aeruginosa(n=1). No se observaron procesos fuera de control según el gráfico de epicontrol. Conclusiones: La vigilancia de resultados en el sector de internación general es necesaria ya que aporta datos respecto a las ITU asociadas a catéter urinario. De esta forma podemos centrar nuestros esfuerzos en implementar medidas preventivas y/o de intervención en base al análisis de dichos resultados.

Page 61: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

61

ID47

MIL OCHOCIENTOS VEINTISIETE DÍAS LIBRES DE BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER DE VÍA CENTRAL EN EL SECTOR DE INTERNACIÓN GENERAL EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADAROJAS H, SAMOJLUK G, ZURITA GSanatorio Adventista del Plata

Introducción: Se estima que las bacteriemias asociadas a catéter de vía central (CVC) constituyen aproximadamente entre el 10 – 20 % del total de bacteriemias, componiendo así el 10 % de todas las infecciones ocurridas dentro de una institución. Cada año es más frecuente la utilización de CVC debido al incremento de pacientes con mayor complejidad. Los mismos tienen una mortalidad atribuible hasta el 25%. Generalmente las bacteriemias se correlacionan con: • Duración de la cateterización. • Fallas en la aplicación de la técnica adecuada para la inserción y los cuidados posteriores. • Contaminación de las manos del personal. Objetivo general: Identificar la cantidad de días libres de bacteriemias asociadas a catéter venoso central en un sector de internación general de una institución privada de Entre Ríos durante los años 2017 y 2018. Material y métodos: Estudio prospectivo, descriptivo y de corte transversal. Durante el año 2017 se comenzó a vigilar activamente la colocación y mantenimiento del catéter venoso central en el sector de internación general, logrando obtener una tasa de densidad de incidencia anual. Se analizaron los registros de dichas vigilancias observando los días dispositivos y bacteriemias asociadas a vía central por mes. Se contabilizó los días libres de bacteriemias asociadas a CVC en el sector de internación general. Durante los años de implementación de la vigilancia activa en el sector de internación general se realizó educación in situ durante la colocación del dispositivo invasivo y en ocasiones post procedimiento. Además, se efectuaron charlas educativas por servicios, al personal de salud sobre los cuidados en el mantenimiento de las vías centrales. Resultados: Se analizaron los datos obtenidos durante el 2017 y 2018. Se destacaron y contabilizaron los períodos continuos libres de bacteriemias asociadas a vía central. Se observó que desde el mes de agosto del 2017 hasta noviembre 2018 inclusive no hubo bacteriemias asociadas a dispositivo invasivo en el sector de internación general, sumando así un total de 1827 días libres de bacteriemias. Conclusiones: La vigilancia activa en el sector de internación general es efectiva para reducir las bacteriemias asociadas a vía central. Destacamos la importancia de continuar la educación en servicio para conservar bacteriemia 0‰. Introducción: Más del 90% de las infecciones del tracto urinario (ITU) están asociadas a un catéter urinario (CU). La presencia de este dispositivo invasivo multiplica el riesgo de infección urinaria asociada. En varias ocasiones la indicación para la colocación del mismo no es la correcta y en muchos casos el personal de salud desconoce la presencia de este dispositivo en sus pacientes aumentando así los días de uso en forma innecesaria, aumentando el riesgo de infección. Objetivo general: Evaluar la densidad de incidencia de infección del tracto urinario

Page 62: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

62

ID47

asociada a sonda vesical en el sector de internación general en una institución privada de Entre Ríos durante el año 2018. Objetivos específicos: • Identificar los microorganismos más frecuentes hallados. • Determinar si existe procesos fuera de control. • Describir la cantidad de días de sonda vesical en el sector de internación. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, observacional, descriptivo, de corte transversal. Se incluyeron a todos los pacientes internados en el sector clínico y quirúrgico que durante la internación tuvieron colocado un catéter urinario. Se realizó educación al personal de salud a cargo de la colocación y mantenimiento del CU. Las enfermeras en control de infecciones (ECI) realizaron vigilancia activa diaria de los pacientes con CU contabilizando los días dispositivos, observando que la sonda vesical esté sujeta al muslo y que la bolsa colectora se encuentre por debajo del nivel de la vejiga. Se incorporó un cartel verde explicativo en la puerta de la habitación de cada paciente con CU, que describía los cuidados básicos a tener en cuenta en estos pacientes. Se obtuvo el patrón microbiológico y de sensibilidad de la base de dato del servicio de bacteriología. Se utilizó el software Epicontrol para definir procesos fuera de control durante el año de estudio. Resultados: Se registraron 2403 días pacientes con CU en el sector de internación general, obteniéndose una tasa de densidad de incidencia de 4.99‰ (n=12). Las ITU asociadas de CU se diagnosticaron durante los meses de febrero, mayo, junio, agosto, septiembre, octubre y diciembre. Los microorganismos aislados durante este período fueron: Escherichia coli (n=6), Enterobacter cloacae(n=2), Enterococcus faecali(n=2), Citrobacter koseri(n=1), Enterobacter aerogenes (n=1), Pseudomonas aeruginosa(n=1). No se observaron procesos fuera de control según el gráfico de epicontrol. Conclusiones: La vigilancia de resultados en el sector de internación general es necesaria ya que aporta datos respecto a las ITU asociadas a catéter urinario. De esta forma podemos centrar nuestros esfuerzos en implementar medidas preventivas y/o de intervención en base al análisis de dichos resultados.

Page 63: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

63

ID48

PRODUCTOS PARA HIGIENE DE MANOS: COMO AFECTAN LA CALIDAD Y SEGURIDAD DE ATENCIÓN AL PACIENTE EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DE ALTA COMPLEJIDAD, DURANTE EL PERIODO MAYO - JUNIO DE 2019MEDINA S, FORCINITI S, BAIGORRIA BMaternidad Provincial “Dra Teresita Baigorria”, San Luis, Argentina

PALABRAS CLAVES: Higiene de manos; Lesiones de manos; calidad y seguridad del paciente; IACS, Infección de Sitio Primario (ISP), Catéter Venoso Central de Inserción Periférica (PICC). INTRODUCCIÓN: A pesar del considerable progreso en el manejo de complicaciones para promover la higiene de manos, las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS), continúan siendo una importante causa de morbimortalidad en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). La higiene de las manos es la medida más eficaz para reducir estas infecciones pero aunque se trata de una acción sencilla, su incumplimiento entre los profesionales de la salud representa un problema en todo el mundo. Siendo un evento grave y evitable las IACS representan un gran desafío para los sistemas de salud y la disminución de su impacto en la Argentina y en el mundo. Varios equipos de trabajo en distintos lugares del mundo han medido la adherencia al lavado de manos en las instituciones de salud con un resultado promedio de 40%. Campañas posteriores a estas mediciones para aumentar la adherencia han logrado elevar esta frecuencia al 67% de las indicaciones que existían para realizar un lavado de manos. Se han descrito razones reportadas por el equipo de salud que influyen en el incumplimiento del lavado de manos: productos para el lavado de manos que causan irritación y sequedad, piletas escasas o mal ubicadas, falta de jabón, papel o toallas, personal muy ocupado o con poco tiempo para el lavado de manos, la atención del paciente es prioritaria. Es por ello que nos resulta de gran interés enfocarnos en esta problemática, en especial lo que respecta a los productos/insumos para higiene de manos, que se utilizan en la atención sanitaria, y cómo estos pueden afectar al personal de salud, y a la calidad de atención que se le brinda a los pacientes. Ante la aparición de un caso de bacteriemia asociada a Catéter Venoso Central de Inserción Periférica (PICC), Infección de Sitio Primario de la Sangre (IPS), después de un año de Bacteriemia cero, decidimos realizar un estudio descriptivo observacional para buscar las posibles causas de las misma. OBJETIVO: “Demostrar como las dermatitis de contacto en las manos del personal de salud repercuten en la seguridad de atención al paciente, en una UCIN de alta complejidad durante el periodo Mayo-Junio de 2019”. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo descriptivo observacional de diseño longitudinal realizado durante 2 meses, abarcando el periodo del 1 de Mayo al 30 de Junio de 2019, a través de observaciones directas de higiene de manos del personal de salud y productos utilizados para tal fin. Al momento del estudio se encontraban 20 neonatos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. La población está conformada por 67 profesionales y el tamaño de la muestra, n=50, estuvo conformada por profesionales de salud que se encontraban activos en el momento del estudio, según el siguiente detalle: 35 enfermeros, 12 médicos y 3 profesionales de

Page 64: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

64

ID48

kinesiología. Definición Conceptual de la Variable: Dermatitis de Contacto en las Manos del Personal de Salud Operacionalización de la variable: Variable Principal: Dermatitis de Contacto en las Manos del Personal Dimensiones de la variable: - Tipo de higiene de manos. - Producto para higiene de manos. - Productos que dañan las manos. - Grado de cumplimiento de higiene de manos. - Momento en que se realiza higiene de manos. - Tipo de higiene de manos. - Técnica de higiene de manos. - Cantidad de productos para higiene de manos. - Personal de salud que utiliza clorhexidina para higiene de manos. - Aparición de casos. - Características del personal: sexo, edad, actividades desarrolladas, Antigüedad laboral. PROCEDIMIENTO: Este estudio se realiza solicitando a la institución y participantes el consentimiento informado para realizar la observación, explicándoles el procedimiento que incluye; garantizando la confidencialidad de los datos y de su identidad, serán utilizados sólo con fines estadísticos y presentaciones académicas. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: La técnica utilizada fue de 4 observaciones diarias e individuales a cada uno de los sujetos involucrados en el estudio. Haciendo un total de 32 sesiones de observación (SO) de higiene de manos (HM). Las 32 SO realizadas, incluyeron 241 oportunidades observadas de práctica de HM y aplicación de “Los Cinco Momentos” en el entorno del paciente. Las mismas se tradujeron en 220 acciones de HM. La técnica utilizada fueron planillas de observación de HM. Con variables que van desde el grado de cumplimiento a características del personal y del servicio. Otra técnica e instrumento de recolección de datos utilizada fueron planillas y/o formularios para la aplicación de BUNDLE (Paquetes de Medidas de Control de Infecciones), para prevención de Bacteriemias asociadas a Catéter Venoso Central (BSI – PICC diseño y armado de kit, consensos de técnicas con personal de las UCIN). La frecuencia establecida de realización del BUNDLE – PICC fue de uno por cada PICC que se colocó a los pacientes internados en la UCIN y la frecuencia establecida de realización del BUNDLE – CSI (Curación de Sitio de Inserción) fue de uno por cada paciente que se realizó un cambio de cobertura del sitio de inserción de PICC. RESULTADOS: De acuerdo con el tipo de higiene de manos practicado, se observa que, un 51,81% prefiere u opta por lavado con agua y clorhexidina al 4%, mientras que un porcentaje menor (45,90%) elige frotado con soluciones de base alcohólica. El porcentaje de Adherencia a higiene de manos es de: ü Médicos terapistas 81,94% ü Enfermeros 94,83% ü Kinesiólogos 100% De las 32 sesiones de observaciones de higiene de manos realizadas, que incluyeron 241 oportunidades observadas. Las mismas se tradujeron en 220 acciones de HM, lo

Page 65: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

65

ID48

cual arroja un porcentaje de adherencia global del 91,3%. El porcentaje de adherencia a higiene de manos, según los 5 momentos, corresponde al 95,18% al Momento 1; 100% Momento 2 y Momento 3; 84,90% al Momento 4 y 87,90% corresponde al Momento 5. Se observó y reportó un total de 3 Médicos terapistas, 30 Enfermeros y 3 Kinesiólogos con dermatitis de contacto en las manos, de quienes se lavaron con agua y clorhexidina al 4%. El resto de los profesionales solo manifestaron sequedad en las manos, por el uso del producto. En el periodo de Mayo y Junio de 2019 se midió el BUNDLE – PICC en 27 procedimientos de inserción realizada por enfermeros terapistas, los porcentajes de adherencia por cada práctica incluida en el BUNDLE, fue del 100%. De Mayo y Junio de 2019 se midió el BUNDLE – CSI en 36 cambios de cobertura del sitio de inserción realizados, lo cual arroja un porcentaje de adherencia del 100% a las prácticas incluidas en el mismo. La tasa global de IACS neonatal en el primer semestre de 2019, fue de 2,06‰ pacientes/día; con un porcentaje de IACS de 2,72% paciente/riesgo. Dentro de las tasas de infección por sitio primario se identificaron para la Infección Primaria de la Sangre (IPS), dividida por grupos de riesgo, los siguientes valores: ü En el grupo de neonatos de alto riesgo-menor a 1000 grs el total de episodios de infección fue de 1 paciente, sobre un total de 268 procedimiento/día, con una tasa de IPS de 3,7‰. ü En el grupo de neonatos de alto riesgo entre 1001-1500 grs el total de episodios de infección fue de 2, con un total de 237 procedimiento/día, y una tasa de IPS de 8,44‰. ü En el grupo de neonatos de alto riesgo entre 1501-2500 grs el total de episodios de infección fue de 1, sobre un total de 239 procedimiento/día y una tasa de IPS de 4,18‰. Cabe resaltar que durante el año 2018 la tasa IPS fue del 0%, en todos los grupos etarios. Analizando los datos y ante la aparición de casos de IPS, se puedo identificar como riesgo aumentado para las mismas, las lesiones de manos del personal de salud, como causante directo de estos casos. El germen aislado ha sido Staphylococcus epidermidis, descartando otros factores causales en la inserción y mantenimiento de PICC (cumplimiento de BUNDLE 100%). CONCLUSIONES: Realizar este estudio nos permitió observar que tenemos una adherencia a higiene de manos superior al 80% en el grupo mencionado anteriormente, y el cumplimiento de BUNDLE para inserción y mantenimiento de PICC fue del 100%. Ante la aparición de lesiones de manos observadas y adjudicadas al uso de clorhexidina jabonosa al 4%. Se toma como medida a partir del 1 de Julio del año 2019, el reemplazo de este antiséptico para lavado de manos húmedo por jabón líquido PH neutro, más frotado en seco con alcohol en gel, para procedimiento de rutina, e higiene de manos con antiséptico loción para manos (Gluconato de Clorhexidina 1% con alcohol al 61%) para procedimientos invasivos. Existe una mejoría significativa en el impacto de intervención con la incorporación de estos insumos en la UCIN, más un sistema de educación continua para promover los cinco momentos de higiene de manos, evidenciado por no aparecer casos de IPS, luego de implementar estos cambios.

Page 66: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

66

ID49

REDUCCIÓN DE LAS BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER VENOSO CENTRAL A TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE SIMULACIÓNALONZO L, ORTIZ J, AQUIJE C, ROJAS RUBEN, ALMADA G, ILARI S, BUROKAS M,

LIZZI A, SALAZAR E, STANELONI M.Hospital Italiano de Buenos Aires, CABA, Argentina

Introducción Durante el 2017, en un Hospital de alta complejidad, de C.A.B.A, Argentina se identificó un aumento en la tasa de bacteriemias asociadas a catéter venoso central (CVC). En 2018 se decidió utilizar la simulación para recapacitar a enfermería con el objetivo que puedan reconocer distintos tipos de CVC y los cuidados a aplicar. Objetivo: Describir la implementación de una intervención educativa con simulación de baja fidelidad para la reducción de bacteriemias asociada a cvc. Material y método: Estudio descriptivo, retrospectivo transversal. El período de estudio comprendió Enero 2017 a Junio 2019. El reentrenamiento de todo el personal de enfermería se realizó mediante talleres con hasta 15 participantes, en un tiempo de 90 minutos. Previamente, se les envió la normativa institucional sobre el manejo de cvc, bibliografía y material didáctico. El taller constó de tres estaciones por las que los asistentes pasaban en grupos de 5, realizando distintas actividades donde se enfatizaba el cuidado de cvc, higiene de manos y técnica aséptica. Estación 1: videos debate. Estación 2: habilitación de un catéter implantable mediante simulación y feedback. Estación 3: curación de un catéter y la administración de medicación,mediante simulación y feedback Se usaron los mismos indicadores en ambos años, que son parte del programa de control de infecciones de la Institución (higiene de manos, auditorías de procedimientos, etc) Resultados Se realizaron 80 encuentros, en los que participaron un total de 1100 enfermeros, representado al 80% del personal de enfermería de la Institución. Se realizaron 4 auditorias de proceso, en 2017 el cumplimiento de la correcta curación del catéter fue de 88.9% y 84.33% y en 2018 de 86% y 92.6%. La tasa de bacteriemias asociadas a catéteres fue de 4,62 (IC 95% 3.6;6.0) en 2017, 3.1 (IC95% 2.2;4.2) en 2018 y en el año 2019: 1.8 (IC95% 0.9;3.2) p=0.001, mostrando una reducción de la tasa respecto a 2017. La tasa de higiene de manos año 2017: 69.8% (IC95%68.8;70.9); año 2018: 78.2% (IC 95%77.26;79.21); año 2019: 77.5% (IC95%76.3;78.8) Conclusiones El impacto positivo de la implementación de un programa de capacitación basado en simulación de baja fidelidad como intervención, pudo verse reflejado en la disminución de las bacteriemias asociadas a catéter venoso central como así también en la mejora de las medidas orientadas al cuidado de los mismos.

Page 67: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

67

ID50

PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO: ¿AUMENTARON LOS DÍAS DE AISLAMIENTO?AQUIJE OBANDO C, ALMADA G, MIRANDA C, CASIMIRO M, ROJAS R, SALAZAR E,

LIZZI A, STANELONI MHospital Italiano de Buenos Aires, CABA, Argentina

Objetivo: Describir la evolución en la frecuencia de aislamientos en un hospital de alta complejidad de CABA, en el periodo 2016 - 2018 Material y método: Estudio descriptivo observacional retrospectivo, En forma diaria se realiza una recorrida por los sectores de internación donde se evalúan los pacientes con precauciones de aislamiento. Se confecciona un listado con los datos recolectados donde se especifica el tipo de aislamiento: contacto (PC); gota (PG), respiratorio (PR) o contacto diferencial (para Clostridium difficile o norovirus)(Cd). Se diseñó un indicador: días de aislamiento / 1000 días paciente para conocer la frecuencia de los aislamientos. Se analizaron los aislamientos realizados entre enero 2016 y diciembre 2018. Resultados Se registraron un total de 38445 días de aislamientos en el periodo analizado. El 82,3% (27801) de los aislamientos fueron por PC. En el año 2016 las PC significaron 34,48(6278) (IC95%33.65-35.33); en 2017: 44,66 (7828) (IC95%43.7-45.64); y en 2018: 85,44 (13695) (IC95% 84.08 - 86.82) días de aisl./mil días paciente. Las PG global de 8,1% (2743). Año 2016: 3,16(576) (IC95%2.91-3.43); año 2017: 6,26 (1097) (IC95%5.9 - 6.6); año 2018: 6,68(1070) (IC95%6.28-7.08) días de aisl./mil días paciente. El aislamiento Cd global 7.4% (2501), año 2016: 3,18(579) (IC95%2.93 - 3.44); año 2017: 5,28(925) (IC95%4.94 - 5.62); año 2018: 6,22 (997) (IC95% 5.8 4 - 6.617) días de aisl./mil días paciente. El 2.2%(745) de los aislamientos fueron PR, en el año 2016: 1,03 (188) (IC95%0.89-1.1); año 2017: 1,35 (237) (IC95%1.19-1.53); año 2018: 2 (130) (IC95% 1.79-2.22) días de aisl./mil días paciente. Conclusiones: En el periodo estudiado se observó un aumento global de las precauciones de aislamiento implementadas medidas en días aislamiento. Las Precauciones de Contacto son las que registraron un mayor aumento. En cuanto a las Precauciones de Gota y Contacto diferencial, si bien también aumentaron, fue en menor medida. El aumento de los días de aislamiento pudo haber estado influenciado por múltiples factores.

Page 68: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

68

ID51

RE DIRECCIONANDO RECURSOS Y ESTRATEGIAS CON MODIFICACIÓN EN LAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO DE CONTACTO, EPC, MRSA, CAMRSA Y CD PACIENTES EN ADULTOS OJEDA A, VALLEJOS S, MIRANDA M, JUAREZ IHospital Dr. Julio C. Perrando, Resistencia, Chaco, Argentina

Introducción: Las precauciones de contacto han sido diseñadas para reducir la transmisión de patógenos por contacto directo o indirecto con el paciente o su entorno, sin embargo, la evidencia sugiere que, a mayor proporción de pacientes con aislamiento de contacto, el cumplimiento de las precauciones disminuye. Objetivo: Medir la adherencia al paquete de medidas para unidades de aislamiento de contacto en el periodo pre y post modificación de recomendaciones institucionales.

Material y Métodos: Estudio retrospectivo longitudinal en un hospital público de alta complejidad con capacidad de internación de 500 camas. Las recomendaciones sobre aislamiento de contacto (AC) del PPCI vigentes hasta el año 2016 proponían que se aplicara AC a todos los pacientes infectados o colonizados con OMR en general. A partir del año 2017, se actualizaron estas recomendaciones, en las que se señala que se implementa AC solo en pacientes infectados o colonizados por Enterobacterias productoras de carbapenemasa (EPC), Estafilococo aureus resistente a la meticilina (MRSA y CA MRSA) y en el año 2018 se incluyeron recomendaciones para Clostridium difficile (CD). El paquete de medidas se conformó de la siguiente manera: Utilización de señalética de AC, conocimiento del enfermero sobre AC, disponibilidad de elementos para higiene de manos, elementos exclusivos y entorno limpio y ordenado.

Resultados: En el año 2016 pre modificación de las precauciones de aislamiento, la adherencia a los paquetes de medidas fue del 26%, N=72. El cambio del programa de vigilancia por el cual se deja de aislar pacientes con Acinetobacter baumannii BLEE y EVR, determino un aumento de la adherencia en el 2017 con 73% y una N=128, solo se aíslan EPC, MRSA y CA-MRSA. En el 2018 comenzaron a diagnosticarse casos de CD y se agregan nuevas recomendaciones. La adherencia fue del 52% y una N=2983. En el 2019 hasta el mes de agosto incluido la adherencia fue del 76% con una N=109. Esta disminución en el número aislados y el aumento de la adherencia al paquete de medidas, representa un mejoramiento en cuanto a la utilización de los insumos, se traduce en la optimización del tiempo en el cuidado y mejor calidad de atención. A lo largo de estos 3 años y 8 meses a nivel institucional se observaron N=3.292 pacientes con un 57% de adherencia. Creemos que la constancia en cuanto al control de procesos, el empoderamiento del personal en el cumplimiento a los paquetes de medidas la adherencia seguirá aumentando.

Page 69: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

69

ID52

ENFERMERA DE CONTROL DE HIGIENE HOSPITALARIA: NUEVO ROL EN EL EQUIPO DE TRABAJO QUE CONTRIBUYE A REDUCIR LAS IACS POR OMRPANIAGUA M, SANTILLAN A, ORELLANA R, ALANIZ M, D’AGOSTINO L, RODRIGUEZ

C, PAZ VSanatorio de Los Arcos, CABA, Argentina

Introducción: La limpieza de las superficies ambientales es relevante a partir de evidencia en la que se demostró relación entre contaminación de estas y transmisión de OMR al paciente. Objetivo: Medir el impacto de la incorporación de una enfermera de control de higiene hospitalaria (ECH) en las IACS por OMR en una UCI de ptes adultos. Material y método: Estudio cuasi-experimental de series temporales interrumpidas (antes/después) en una UCI polivalente de 32 camas. Intervención: incorporar una ECH con dedicación exclusiva. Actividades de la ECH: control de limpieza diaria y al alta por observación directa y marcación fluorescente con chek list, hisopados ambientales, feed back en tiempo real. Comparación: pre-intervención (A: 1-12/2017) vs intervención (B: 1-12/2018). La unidad tiene programas de vigilancia de IACS, uso racional de ATB, bundles, medición de adherencia al lavado de manos, ayudante para limpieza de equipos, enfermera link. Se realiza vigilancia al ingreso y semanal para búsqueda de OMR (KPC, MBL, Acinetobacter y Pseudomonas). La técnica de limpieza se mantuvo igual: peróxido de hidrógeno acelerado (1/64), paños de microfibra, guantes descartables. El servicio es tercerizado. Para ambos períodos se calculó tasa de infección adquirida por OMR (ptes con cultivos clínicos positivos a partir de las 48 hs de ingreso para OMR c/1000 días-pte) y tasa de colonización adquirida por OMR (ptes con hisopados de vigilancia semanal positivos para OMR c/1000 días-pte). También se analizó portación de OMR al ingreso (ptes con OMR en cultivos de vigilancia o clínicos en las primeras 48 hs de ingreso c/100 ingresos), mediana de días de internación (MDI). Se excluyeron los ptes con internación ≤ a 48 hs. Para comparar las tasas de colonización/infección al ingreso se usó Chi cuadrado (Dif; IC 95%, P Valor), razón estandarizada de infección (REI), (IC 95%) para las tasas de infección adquirida. Resultados: A: 861 ingresos, 6798 días/pte, B: 930 ingresos, 7468 días/pte. Portación de OMR al ingreso: A: 4.3% (37/861) vs B: 5.3% (49/930); dif (IC 95%): 1% (-1% a 2.9%) P= 0.33. MDI, (rango intercuartil): 3, (6). Infección adquirida por OMR: A: 4.3‰ (29/6798) vs B: 2‰ (15/7468); REI (IC 95%) 0.5 (0.23 a 0.71). Colonización adquirida por OMR: A: 10.4‰ (71/6798) vs B: 7.9‰ (59/7468); REI (IC 95%) 0.8 (0.56 a 0.95). Conclusión: La incorporación de una ECH con dedicación exclusiva junto con las medidas ya implementadas contribuyó a reducir las IACS por OMR.

Page 70: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

70

ID53

HIGIENE DE MANOS PRE QUIRÚRGICA: ¿CÓMO SE PUEDE MEDIR?LIZZI A, ALMADA G, SALAZAR E, RODRIGUEZ S, SOLARI E, QUESADA M, STOLFA

M, CILIBERTO C, STANELONI MHospital Italiano de Buenos Aires

Introducción: La higiene de manos es considerada una de las medidas básicas en la prevención de las infecciones. Actualmente, y siguiendo los postulados de la OMS, se realizan mediciones de la adherencia a esta medida en las áreas de internación de los pacientes. Puesto que esta medida también es importante para la realización de los procedimientos quirúrgicos es que quisimos conocer su nivel de cumplimiento. Objetivo: Presentar construcción de indicadores y resultados en el contexto de un programa de calidad de higiene de manos pre quirúrgica en las unidades quirúrgicas de un hospital de alta complejidad. Material y métodos: Diseño descriptivo observacional a través de observadores ciegos y pasivos. Variables de medición: Código vestimenta, con sus dimensiones: manos libres de: anillos, relojes, pulseras, presencia de uñas naturales y cortas; Variable Técnica, con sus dimensiones: tiempo de higiene de manos entre 3 y 5 minutos, limpieza de uñas, manos arriba post higiene. Ámbito: 4 unidades quirúrgicas. Población incluida: médicos cirujanos, instrumentadores, técnicos. Medición trimestral durante una semana en los turnos mañana y tarde. Periodos de medición: años 2016, 2018 y 2019. En el año 2018 se realizó intervención reforzando ambas variables y sus dimensiones. Resultados El cumplimiento del Código de vestimenta fue: año 2016: 87.7% (IC95% 81.7; 91.8), año 2018: 97.3% (IC95% 95.7; 98.2), año 2019: 92.8% (IC95% 91.5; 93.8). El cumplimiento de la Técnica fue: año 2016: 78.6% (IC95% 73.02; 83.2), año 2018: 82.9%(IC95% 79.3; 85.9), año 2019: 84.1% (IC95% 82.1; 85.9), mostrando una tendencia al aumento en el último año aunque no se observe significación estadística. Conclusiones La construcción de indicadores propios para la medición de la adherencia a la higiene de manos quirúrgica en el marco de un programa de calidad permitió identificar factores a mejorar a través de intervenciones y de seguir trabajando en lo que se denomina Técnica.

Page 71: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

71

ID54

MONITORIZACION DE HIGIENDE DE SUPERFICIE. IMPACTO DE ESTRATEGIAS DE DOCENCIA.ANCHIRAICO L, STRADELLA V, KANESHIRO V, LEONI A.HOSPITAL AERONAUTICO CORDOBA

Introducción: Las superficies ambientales en el hospital se encuentran contaminadas, y estas pueden constituir una fuente probable de contagio de microorganismos al paciente. La higiene de superficie constituye una parte importante de la implementación del programa de control de infecciones. La elección del desinfectante y del método de monitorización debe ser efectivo y sostenible de implementar en el tiempo.

Objetivo: Comparar los resultados en la monitorización de higiene de superficie de la unidad del paciente en todas las áreas de internación. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo con comparación pre y pos-intervención. Se modificó la norma de higiene de superficie altamente tocadas de la unidad del paciente con monopersulfato de potasio. Se realizó docencia incidental y programada para todo del personal de limpieza. Se realizó la monitorización de la higiene de superficie con técnica de bioluminiscencia con detección de Adenosín Trifosfato con sistema Clean Trace con medición de unidades relativas de luz (URL) informando en unidad de 0-10 como higiene correcta, de 11-29 como aceptable y mayor a 30 como incorrecta. Se realizaron las mediciones en unidades aleatorias de Terapia Intensiva y Sala general realizando en el momento la retroalimentación y docencia incidental al personal involucrado. Se comparó la medición en el periodo 2018 como preintervencion y periodo 2019 como posintervencion. La base de datos se realizó en planilla de Excel y el cálculo de frecuencias relativas en Infostat. Resultados: se realizaron 25 determinaciones en 2018 y 29 determinaciones en el año 2019. En 2018 se observó la higiene correcta en un 20% (n: 5), incorrecta en un 68% (n:17) y aceptable en un 12% (n:3) previo a la intervención. En 2019 se observó la higiene correcta en un 62% (n: 18), incorrecta en un 14% (n: 4) y aceptable en un 24 % ( n: 7), con una mejoría de higiene correcta del 54%. En áreas específicas de internación de observa en Terapia Intensiva en preintervencion (n: 13) el 54% (n:7) de higiene incorrectas y en la posintervencion ( N:14) el 0% (n:0) de higienes incorrectas. En la sala de Internación general se observa en la preintervencion (n:12) un 83% (n: 10) de higiene incorrecta y en la posintervencion (n:15) de 27% (N:4) de higiene incorrecta.

Conclusiones: Establecer normas de monitorización de la higiene de superficies altamente tocadas de la unidad del paciente y docencia incidental y programada para optimizar el proceso junto con la retroalimentación al personal involucrado logra mejorar los resultados de la vigilancia de procesos y empoderar al personal involucrado para continuar realizando estrategias de mejora.

Page 72: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

72

ID55

EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL AIRE EN HABITACIONES CON PRESIÓN DIFERENCIALDAFFADA M, ALMADA, G. VISUS, M. STANELONI, M. CATANZARITI, J. VEIGA, M.

CLARA, L. “Hospital Italiano de Buenos Aires” CABA, Argentina

Introducción La calidad del aire de las habitaciones destinadas a pacientes inmunodeprimidos (PI) es de suma importancia y deben de estar libres de elementos fúngicos. En la actualidad, esto es un requerimiento del INCUCAI; por esta razón se establecen mediciones frecuentes para evaluar la calidad microbiológica.

Objetivo Estimar la calidad microbiológica del aire en las unidades que reciben PI en un Hospital de alta complejidad de CABA

Material y Método Estudio descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron 5 sectores de un Hospital de alta complejidad de CABA, en los que se internan PI y con trasplante de médula ósea de adultos, pediátricos, habitaciones con presión diferencial y terapia intensiva pediátrica, durante el periodo septiembre 2018 hasta Marzo 2019. Previo a la recolección de la muestra, Mantenimiento controlaba el sistema de ventilación. Se aplicaba el protocolo de limpieza terminal, la cual consiste en triple limpieza de la habitación con un limpiador desinfectante a base de peróxido de hidrógeno. Se recogía la muestra de 1000cc de aire utilizando un equipo portátil MAS NT-100. Se utilizaron placas con Agar Sabouraud como medio de cultivo. Se consideró muestra positiva cuando se hallaron Aspergillus y Hongos Filamentosos ≥1 UFC. Ante cultivo negativo, el ambiente se volvía a cultivar a los 3 meses y las habitaciones podían ser ocupadas. En caso de ser positiva, se reevaluaba la habitación y se cultivaba nuevamente.

Resultados A lo largo de seis meses se recolectaron 42 muestras de aire. En 28 (66,6%) oportunidades, los cultivos demostraron la presencia de hongos filamentosos. El género más frecuente fue Aspergillus sp (15). Los aislamientos de hongos Aspergillus identificados pertenecían a los complejos A. flavus (5), A. fumigatus (3). Seguido de la presencia de hongos pigmentados (15), Rhodotorula sp (9), Penicillium sp (8) y hongos filamentosos sin fructificar (4).

Conclusiones El hospital se encuentra en proceso de ampliación y la proximidad de la construcción podría haber influido en los resultados. El monitoreo regular permite establecer niveles de alerta sobre la calidad microbiológica del aire de ambientes destinados a la internación de PI. Sería recomendable establecer y unificar los niveles de alerta en base a las características inmunológicas de los pacientes que reciben para poder actuar.

Page 73: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

ID56

73

CONTROL DE BROTE POR ENTEROBACTERIAS CARBAPENEMASAS OXA-163ACOSTA J, DUCATENZEILER L, BENSO JHospital Italiano de San Justo Agustin Rocca

Objetivo: Describir las acciones realizadas para contención de brote por OXA 163 en una terapia intensiva de adultos de 15 camas. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo con revisión de historia clínica electrónica. Casos incluidos 1° muestra clínica (MC) o hisopado anal con rescate de enterobacteria con mecanismo OXA 163. Resultados: Se incluyeron 12 casos, El brote se extendió desde agosto de 2018 a enero de 2019. 5 de los casos fueron rescatados en hisopado anal (42%) y 7 (58%) en MC. De las cuales fueron 2 neumonía asociada a ventilador (29%), 2 infección del tracto urinario asociado a sonda vesical (29%), 1 bacteriemia asociada a catéter (14%), 1 foco abdominal (14%) y 1 osteomielitis (14%). De los cuales, 3 fallecieron a causa de esta infección (43%). Las acciones realizadas para controlar el brote fueron: reforzar limpieza y desinfección del área, cohorte de enfermería y aumento de 1 enfermero por turno, incremento de la vigilancia activa a dos veces por semana, recapacitación al todo el personal en higiene de manos y correcta aplicación de las medidas de barrera (aislamiento de contacto), se definió una sala específica para el traslado de los pacientes que requirieron menor complejidad y se continuó con vigilancia activa (en sala de internación). Conclusiones: Si bien la duración del brote se extendió por casi 5 meses, se limitó a terapia intensiva adultos. Todo paciente que pasó al área de internación, conocido con recate de OXA 163 tuvieron como destino una sola área del hospital, en donde se continuó con la vigilancia hasta el alta. Mientras que, en pacientes sin aislamiento previo, al ser trasladados a sala de internación se mantuvo aislamiento preventivo hasta resultado negativo. Identificamos que en situación de brote la vigilancia semanal no resultó suficiente para identificar de manera temprana y oportuna los pacientes colonizados o infectados. Incrementar la vigilancia activa a dos veces por semana, junto con acciones tales como reforzar los procesos de limpieza y desinfección (sumar hipoclorito de sodio posterior al peróxido de hidrógeno e incrementar a tres las desinfecciones en cada alta, se tratara o no de un paciente con aislamiento); como también establecer cohorte de enfermería (uno a uno) por paciente en aislamiento de contacto, con el incremento de un enfermero por turno y recapacitación de todo el personal, resultó fundamental para el control del brote.

Page 74: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

74

ID57

ADHERENCIA DE MEDIDAS DE AISLAMIENTO DE CONTACTO EN UN SERVICIO DE CLÍNICA MÉDICATILLERIA E, MILLAQUEO S, Hospital Eduardo Castr Rendon, Neuquen, Argentina

Objetivo Determinar la adherencia o no a las medidas de aislamiento y la utilización de los elementos de protección personal en los pacientes con indicación de aislamiento de contacto.

Material y Método Se realiza un corte durante un período de cuatro meses, entre mayo y agosto de 2019 dirigido al personal de salud que conforman el equipo de trabajo. Se utilizó como instrumento de recolección de datos que evalúa los siguientes aspectos: Lavado de manos pre-contacto con el paciente. Uso de camisolín. Uso de guantes. Lavado de manos post-contacto con el paciente

Resultados La muestra consiste en 52 observaciones: 25 enfermeros, 17 médicos, 3 kinesiólogos, 1 nutricionista, 3 técnicos de laboratorio, 1 técnico de rayos y dos camilleros. Tasa general de adhesión: Lavado de manos pre-contacto paciente: 46%. Uso de Camisolín: 61%, Uso de guantes: 94% y lavado de manos post-contacto paciente: 69%. Adherencia al lavado de manos pre-contacto paciente: Enfermeros: 60%. Médicos: 35%. Kinesiólogos: 100%. Nutricionista, Técnico de Laboratorio y Rayos, Camillero: 0% Uso de camisolín: Enfermeros: 72%. Médicos: 41%. Kinesiólogos: 100%. Nutricionista: 0%. Técnico Laboratorio: 50%. Técnico Rayos: 100%. Camillero:100% Uso de guantes: Enfermeros: 96%. Médicos: 94%. Kinesiólogo: 100%. Nutricionista: 0%. Técnico Laboratorio: 100%. Técnico Rayos: 100%. Camillero: 100%. Adherencia lavado de manos post-contacto paciente: Enfermero: 80%. Médicos: 76%. Kinesiólogo: 100%. Nutricionista: 0%. Técnico Laboratorio: 0%. Técnico Rayos: 0%. Camillero: 0%

Conclusiones Los kinesiólogos son los que más cumplen las indicaciones de aislamiento. Hay una falsa concepción de que si se utilizan guantes no es necesario el lavado de manos. El lavado de manos post-contacto con el paciente sigue siendo mayor que antes del contacto con el paciente, existe más preocupación por el propio cuidado del personal que por los mismos pacientes. Solo se esta evaluando oportunidad y no calidad de lavado de manos. La baja adhesión a la medidas de aislamiento de contacto es compleja y multifactorial.

Page 75: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

75

ID58

EVALUACION DE HIGIENE HOSPITALARIA SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA ADULTO, HOSPITAL DE MENDOZA.SORIA L, SOSA Z, MOYANO NHospital Dr. Antonio, J. Scaravelli, Mendoza Argentina

Introducción: Las superficies ambientales contaminadas con microorganismos contribuyen al desarrollo de las infecciones asociadas al cuidado de la salud, participando como reservorio o fuente del agente infeccioso. La principal vía de transmisión es por contacto directo o indirecto. La contaminación transitoria de las manos del personal, al tomar contacto con las superficies o equipamiento médico contaminado contribuye a la transmisión cruzada de las infecciones. Por ese motivo resulta necesario poder contar con una herramienta que permita monitorear el nivel de cumplimiento y sirva como instrumento para retroalimentar y crear conciencia al personal involucrado en esta tarea. En nuestra institución como proceso de mejora continua, uno de las medidas que se destacan para la prevención de la transmisión de microorganismos multirresistentes es la limpieza adecuada de la unidad del paciente, capacitación mediante charlas y seguimiento activo al personal de limpieza y de Enfermería, con la finalidad de lograr el óptimo, en la higiene de superficies. A partir del año 2015 en la Unidad de Terapia Intensiva de adultos se implementa el monitoreo de limpieza por medio de ATP a la unidad del paciente como herramienta de auditoria de proceso y devolución de los resultados al personal.

Objetivo: Cuantificar el impacto del cumplimiento del proceso de limpieza y desinfección en las superficies de la unidad del paciente en la terapia intensiva Adultos del hospital Scaravelli, mediante el método de bioluminiscencia (ATP) realizar retroalimentación como parte del programa de capacitación y corregir el proceso. METODOLOGÍA: Estudio prospectivo, observacional realizado en la Unidad de Terapia Intensiva, desde el segundo semestre del año 2013 al primer semestre del año 2019. Se monitoreo la limpieza a través del método de bioluminiscencia como una forma de medición cuantitativa rápida de los residuos orgánicos sobre una superficie, mediante la cuantificación de cantidad de ATP (adenosin tri-fosfato) los valores preestablecido fueron: Aceptación de 0 a 09; aceptado de 10 y + rechazado Se hisoparon en forma aleatoria en los turno mañana, tarde y noche; 2 veces por semana: equipo de ventilación mecánica, bomba de infusión, cama, mesa, monitor, colchón y otros, sin advertir al personal, en días rotativos con devolución de los resultados, retroalimentación y corrección. Trimestralmente se reforzaba la capacitación y el correcto uso del monopersulfato de potasio para la desinfección. Resultados: Total de muestras: 1300 hisopados Aceptación - Rechazo Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 44% 56% 60% 40% 78 % 22%, 88 % 12% 96 % 4%

Conclusión: La incorporación de esta herramienta llevo a un mayor involucramiento del personal de limpieza y Enfermería en la tarea que realiza, los resultados arrojaron una tasa de aceptación desde un 44% a 96 % y de Rechazo: de 56% a 4%, se observa notablemente el aumento a la adherencia de la higiene de superficies. El análisis temporal del indicador se tradujo en un fuerte estímulo para alcanzar la meta fijada. Además el feed back permite identificar problemas relacionados con la tarea habitual que afectan el nivel de cumplimiento y corregirlo.

Page 76: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

76

ID59

SEIS AÑOS DE VIGILANCIA DE UNA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS, CON LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS MULTIMODALES Y PARTICIPACION MULTIDISCIPLINARIA ALCALA W, AUQAPIÑA A, MENDEZ M, CRUZ M, GOMEZ C, COLMAN M, OVIEDO ACENTRO DE EDUCACION MEDICA E INVESTIGTACIONES CLINICAS “NORBERTO QUIRNO” CEMIC

INTRODUCCIÓN:Las infecciones nosocomiales son complicaciones frecuentes que afectan a los pacientes hospitalizados y se asocian con un incremento de los costos de atención y aumento de morbilidad y mortalidad. Los pacientes en estado crítico tienen alto riesgo de infección por muchos factores, tales como instrumentación de la vía aérea, accesos vasculares y sondas vesicales, para monitorización y tratamiento. Cuando un paciente críticamente enfermo adquiere una infección, ésta se presenta en un sistema ya comprometido, lo cual aumenta aún más el riesgo de complicaciones.

OBJETIVO: Describir las tasas institucionales de las infecciones adquiridas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) relacionadas con dispositivos invasivos durante 2013 a 2018, y el impacto de la implementación de estrategias multimodales.

MATERIAL Y METODOS: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, descriptivo en una unidad de cuidados críticos polivalente que cuenta con 13 camas. De un hospital universitario. En el 2013 se cambio a las nuevas definiciones del NHSN. Se implementaron ”Bundles” paquetes de medidas de prevención de para Neumonía asociada a Respirador (NAR), Bacteriemia asociada a catéter central (BACVC), Infección Urinaria asociada a sonda vesical (ITU) que se controlan diariamente, monitoreo de limpieza de superficies altamente tocadas y un programa de higiene de manos, que se auditan tres veces al año. La implementación de” Bundles” se realizó según metodología descripta por el institute for Helthcare Improvement, con la participación multidisciplinaria de todo el personal de la unidad de cuidados intensivos de adulto, se mide el cumplimiento global el incumplimiento de uno de los puntos, invalida todo el paquete. La información fue procesada con el Epi Control®.

RESULTADOS: En estos 6 años, hubo 27.432 días de exposición a dispositivos y se detectaron 56 infecciones asociadas, con una tasa de 2‰ IC 955 (0.15 a 0.26). BACVC 18/9010 con una tasa de 2‰ IC 95% (0.11 a 0.29); NAR 12/5245 IC 95% (0.10 a 0.36) con una tasa de 2.29‰ e ITU 26/13.177 IC 95% (0.12 0.26) con una tasa de 1.97‰. La tasa de cumplimiento de “Bundles” fue en promedio 95% para NAR y BACVC y 85% para ITU. Las auditorias de limpieza de superficie en promedio 90% de cumplimiento y la adherencia al lavado de manos en promedio 80%.

CONCLUSIÓN: La implementación de medidas basadas en la evidencia, así como la participación multidisciplinaria del personal del la unidad de cuidados críticos, genero un ambiente de trabajo con objetivos comunes y el desafío de no superar el 2‰ en las infecciones asociadas a dispositivos que era la tasa con la que dejábamos la anterior definición.

Page 77: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

77

ID60

IMPACTO EN LAS TASAS DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD (IACS) EN UNA TERAPIA INTENSIVA DE ADULTO POLIVALENTE LUEGO DE LA IMPLEMENTACION DE PAQUETES DE MEDIDASCACERES M, IBARRA B, CONDORI M, LAMAS T, LOPEZ G, BARRIOS L, TOSELLO C INSTITUTO DE ALTA COMPLEJIDAD MEDICA “IMAC”

Introducción: Las Infecciones Hospitalarias (IH) o también llamadas asociadas al Cuidado de la Salud (IACS), constituyen un grave problema sanitario debido al impacto asistencial, económico y social que genera, representando uno de los principales eventos adversos, vinculado con la seguridad del paciente, siendo controlables pero de difícil erradicación1. La necesidad de mejorar la seguridad y calidad de atención, desarrollo la implementación de paquetes de medidas o “Care Bundle”, pequeños conjuntos de medidas entre 3-5 intervenciones basadas en la evidencia para una población definida de pacientes, que cuando se implementan todas juntas, en forma confiable y permanente han demostrado tener impacto en la reducción de las tasas de IH. Objetivo: Evaluar el impacto en las tasas infecciones asociadas al cuidado de la salud: neumonía asociada a ventilación (NAV), bacteriemia asociada a catéter venoso central (BAC), e infección urinaria asociada a sonda vesical (ITU), en una terapia intensiva de adulto, luego de la implementación de paquetes de medidas en el periodo de Enero a Julio 2019. Material y Método: Estudio prospectivo, descriptivo, realizado en una institución de alta complejidad con 80 camas, 19 de las cuales están destinadas a cuidados críticos de adulto-polivalente. En enero 2019 se realizó la implementación de paquetes de medidas “Care Bundles” para la prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud, los componentes establecidos para la prevención de (NAV) fueron: Cabecera entre 30°-45°, Higiene bucal por turno y según necesidad, presión del manguito traqueal a 20-25cm h2o, Vacación de sedación, para la prevención de (BAC) se dividió en dos partes, 1. Medidas para la inserción: Higiene de manos, Máxima barrera de esterilidad, preparación de la piel con clorhexidina al 2% de uso individual, y 2. Medidas para el mantenimiento: Curación limpia y seca, Fecha en el sitio de curación, Guías con fecha (duración de 7 días), tapón auto-sellante y para la prevención de (ITU): colocación de la sonda vesical con técnica aséptica, sonda fijada en la cara interna del muslo, Bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga, Circuito cerrado de recolección. Las estrategias realizadas para su implementación y difusión se basaron en capacitaciones multidisciplinaria (Enfermeros, médicos, kinesiólogos, etc.), colocación de poster con los bundles en las unidades de enfermería y office médico, set armados para los procedimientos, Check-list en su interior para su realización en tiempo real. Control de paquetes por parte de enfermería de turno y una Enfermera encargada por turno del control y seguimiento del paquete de prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica. La enfermera en Control de infecciones realiza mediciones mensuales evaluando el cumplimiento de los paquetes de medidas, se cargaron los datos en una planilla ad doc. Para su posterior difusión a todos los involucrados. Resultados: En el periodo Enero-Julio 2018, la tasa de NAV fue de 12.6‰, BAC 3.6‰ e ITU 3.8‰. En el periodo Enero-Julio 2019 luego de la implementación del “Care Bundle” la unidad de terapia intensa tuvo una utilización del 50% de AVM con una tasa de infección de 8.7‰ con un cumplimiento del 70% del bundle, la tasa de utilización de acceso venoso central fue del 76% con una tasa de infección de 0.8‰ con un

Page 78: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

78

ID60

cumplimiento del paquete de medidas del 100%, la utilización de sonda vesical fue del 81% con una tasa de 1.5‰ con un cumplimiento del bundle del 95%. Conclusión: La implementación de paquetes de medidas, tuvo un impacto positivo para la prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud, es importante enfatizar, el compromiso institucional y el trabajo interdisciplinario para la mejora.

Page 79: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

79

ID61

DESINFECCIÓN DE SUPERFICIE UNA HERRAMIENTA DE CALIDAD PARA LA SALUDCACERES M, MIERES M, MAMANI M, ARNES C, CORVALAN A, CORDOBA V, GOMEZ

N, LOPEZ G INSTITUTO DE ALTA COMPLEJIDAD MEDICA “IMAC”

Introducción: Los microorganismos viven desde horas hasta días en las superficies y son transportados por las manos del personal y elementos de limpieza, estos representan un importante vehículo de dispersión de gérmenes y transmisión de infecciones1. Se ha demostrado que todo lo que rodea al paciente debe ser sometido a una limpieza rigurosa. Podemos dividir las superficies en dos grupos, las zonas “poco tocadas” (Ej.: pisos, paredes, techos) y las zonas “altamente tocadas” (Ej.: picaporte, pie de cama, barandas, bombas, respiradores, mesa de comer, dispenser).El proceso de limpieza y desinfección de la planta física y el mobiliario, debe ser programado, sistemático y continuo de forma que garantice la higiene ambiental de la institución.

Objetivo: Evaluar la calidad de la limpieza de superficies altamente tocadas en una terapia intensiva de adulto-polivalente.

Material y Método: Estudio prospectivo, descriptivo, realizado en una institución de alta complejidad con 80 camas, de las cuales 19 son de cuidados críticos adulto. En el mes de mayo 2019 se realizó una evaluación de la calidad de limpieza se procedió marcando una cruz con resaltador fluorescente, la tinta de esté solo es visible al iluminarla con luz UV, se marcaron superficies “altamente tocadas”, pie de cama, mesa de comer, dispenser de alcohol, bombas de infusión, manija de la puerta, baranda del cama. Pasadas 48 hs se monitorizo la presencia o no de marcas. Se planifico una intervención educativa en multi-formato incluyendo un manual de procedimientos unificando criterios, una re-inducción observacional explicando la metodología de trabajo in situ y clases formativas presenciales. En el mes de agosto se volvió a realizar una medición de calidad de limpieza.

Resultados: Medición de mayo 2019 se realizó en las unidades de cuidados críticos obteniendo un cumplimiento en el área de 54% sobre 114 marcas realizadas. Medición de agosto 2019 se realizó en las unidades de cuidados críticos obteniendo un cumplimiento del 85% sobre 95 marcas realizadas.

Conclusión: Podemos concluir que las intervenciones educativas, dieron lugar a una significativa mejora. También se relaciona a la unificación de criterios, a través de la implementación de un manual de limpieza. En nuestra experiencia capacitar al personal de limpieza, trabajar con criterios únicos y mantener un control sistemático del proceso ayuda a mejorar la calidad de limpieza.

Page 80: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

80

ID62

EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL TIEMPO DE PERMANENCIA DE LA CURACIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC) EN SALA GENERAL DE ADULTOSBRACAMONTE L, SALGUEIRA C, KOGAN S, VELOZ R, LEMOS J, ALTCLAS JSanatorio de la Trinidad Mitre

INTRODUCCIÓN Las curaciones de los CVC se deben realizar para estabilizar el catéter y evitar la infección. El cuidado del sitio de inserción incluye antisepsia cutánea y cambios de la curación. Los intervalos establecidos para la remoción de la curación según las guías son entre 5 a 7 días y algunos fabricantes establecen 10 a 15 días. En nuestra institución la curación se asegura con apósito estéril trasparente con clorhexidina (CHG) y el tiempo de remoción de la curación habitual es de 15 días mientras se encuentre limpia, seca y adherida desde más de 5 años. OBJETIVO Documentar el tiempo de permanencia de la curación de los CVC en los pacientes adultos internados en sala general (SG) durante enero- diciembre de 2017 y de 2018 MATERIAL Y METODO Se realiza un estudio observacional descriptivo en una institución docente polivalente de alta complejidad con 290 camas, cuenta con un programa de prevención y control de infecciones de 30 años de trayectoria. La norma institucional de accesos vasculares establece un tiempo de permanencia de la curación hasta 15 días con apósito transparente con CHG, mientras se encuentre limpia, seca, adherida y sin exposición del catéter. La intervención de eficacia comprobada para el cuidado del sitio de inserción incluye: antisepsia de la piel con Clorhexidina alcohólica (CHG) al 2% y colocación de un apósito transparente estéril para estabilizar el dispositivo. La efectividad del apósito con CHG se constata diariamente con prueba de memoria. En el primer cuatrimestre de 2017 se dirige el entrenamiento del personal a optimizar la antisepsia del sitio, técnica de colocación y retiro del apósito. En los meses posteriores el seguimiento del cuidado se verifica mediante la vigilancia diaria y el uso de un paquete de medidas para la prevención de bacteriemias en todos los pacientes con CVC, incluyendo educación incidental al equipo de salud, paciente y familia. Para la recolección de datos y análisis se utiliza una planilla Excel 2011 y se mide la permanencia del apósito transparente en intervalos de 3 a 5, 7 y 15 días. RESULTADOS Durante el año 2017 se observaron un total de 1488 curaciones de CVC. Luego del entrenamiento al personal el 52% (774/1488) de las curaciones fueron rotadas a los 15 días de permanencia, el 6% a los 7 días y 2% a los 3-5 días por saturación del apósito. No observamos complicaciones del sitio de inserción, ni desplazamientos de catéter. En el año 2018 reforzamos la educación incidental y el 90% (864/960) de las curaciones fueron rotadas a los 15 días, el 2% a los 7 días y 1% a los 3-5 días. El conjunto de intervenciones muestra un incremento del 38% en el cumplimiento de la norma. CONCLUSIÓN La vigilancia diaria, el entrenamiento del personal, paciente y la familia favorecieron el cumplimiento de la norma, el tiempo de permanencia de la curación y superó los días establecidos por las guías.

Page 81: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

81

ID63

IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE EN EL CONTROL DE UN BROTE POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAALCALA W, OVIEDO A, MOYANO M, AUCAPIÑA A, HERRERA F, BONVEHI PCENTRO DE EDUCACIÓN MEDICA E INVESTIGACIONES CLINICAS “NORBERTO qUIRNO” CEMIC

INTRODUCCIÓN: las enterobacterias productoras de carbapenemasas (CPE) son patógenos emergentes que representan un importante amenaza a la salud pública a nivel mundial e impactan en la morbimortalidad de los pacientes infectados por estos microorganismos multiresistentes.

OBJETIVO: evaluar el impacto del rol del medio ambiente, como factor de riesgo para la perpetuación de la EPC.

MATERIAL Y MÉTODO: unidad de cuidados críticos polivalente con 9 camas en un hospital universitario, relación enfermero paciente es 1:2, un programa activo de vigilancia centrada en EPC, sustentado en cuatro pilares de medidas multimodales: Baño de los diario con paños jabonosos de clorhexidina, programa de higiene de manos mediciones cuatrimestrales realizadas por observadores encubiertos, limpieza de superficies altamente tocadas con peróxido de hidrógeno, y un infectologo a cargo del programa de uso racional de Antibióticos. Como parte del programa de vigilancia se efectuó controles a los pacientes con más de 5 días de permanencia en la unidad. Detectándose un brote, 3/4 pacientes colonizados con EPC, no teniendo ningún paciente con aislamiento de contacto, se intensificaron las medidas del programa, cohorte de pacientes y personal, se emitió un alerta institucional. A los 15 días los pacientes colonizados fueron trasladados a internación general. Durante 21 días, los controles dieron negativos y a la cuarta semana nuevamente se detectaron 4/4 colonizados. Con medidas bajo estricto control y sin un foco claro, se revisó la bibliografía encontrándose artículos que mencionaban como reservorio el desagote de la pileta de lavado de manos. Se procedió a realizar hisopado de los 2 desagotes de las piletas de la unidad encontrándose en una EPC. Se procedió a realizar limpieza exhaustiva de la grifería y las superficies con detergente desengrasante, posterior enjuague, desinfección con solución hipoclorosa 200pm, se dejó correr 5 litros, dejando sin utilizar por 30 minutos, luego dejar correr agua caliente y habilitar el uso. Esta acción se realizó dos veces en 24 horas y posteriormente se realizó hisopado de control, dando ambas negativas.

RESULTADOS: Las muestras ambientales sugirieron que el desagote del lavamanos contaminado fue la fuente del brote. El tratamiento realizado fue eficaz junto con todas las medidas implementadas. Los lavamanos y el desagote reciben un tratamiento y limpieza específicos una vez a la semana siguiendo la misma metodología inicial. El brote se limitó a los 60 días, una vez detectado el foco.

CONCLUSION: Es importante destacar que pese a las medidas implementadas en el programa, la formación de biofilm en el desagote del lava manos, puede acumular cepas con genes de resistencia y convertirse en una fuente potencial de EPC.

Page 82: LIBRO DE RESÚMENESLIBRO DE RESÚMENES 2 ID TÍTULO MON. AUTOR CO-AUTORES PÁG ID01 ANÁLISIS DEL USO DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTÓ EN PACIENTES CARDIÓPATAS P1M1 JIMENEZ MARTINEZ

82

ID64

EFECTIVIDAD DEL BUNDLE PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCION DEL TRACTO URINARIO ASOCIADA A CATÉTER (ITUAC) EN LA UCIABRACAMONTE L, KOGAN S, SALGUEIRA C, VELOZ R, LEMOS J, ALTCLAS JSanatorio de la Trinidad Mitre

INTRODUCCIÓN Las ITUAC representan el 23% de las infecciones en las unidades de cuidados intensivos de adulto (UCIa). El catéter urinario interfiere con las defensas del huésped, facilita la formación de biofilm y favorece la colonización de bacterias extra y endo luminal. En el año 2017 se documenta una incidencia de 2,62 ‰ y la adherencia al bundle de mantenimiento es del 48%, por tal motivo se diseña una intervención de capacitación al personal de salud.

OBJETIVO Verificar el cumplimiento del bundle de prevención de ITUAC en la UCIa durante el periodo 2017 a 2018 Promover la seguridad en el cuidado del paciente con cateter urinario en la UCIa

MATERIAL Y METODO La evidencia estima que el 17 al 69% de las ITUAC se pueden prevenir mediante la incorporación del bundle de cuidado y formación continua. El presente estudio se realiza en una UCIa de 33 camas, docente polivalente de alta complejidad que cuenta con un programa de prevención y control de infecciones con más de 30 años de trayectoria. En nuestra institución la baja adherencia al bundle de enero hasta abril del 2017 motiva el analisis de los factores extrínsecos modificables, relacionados con los cuidados de enfermería, indicación apropiada, duración del catéter, técnica de inserción y sistema de drenaje. En este periodo la vigilancia de proceso muestra menos intensidad y enfermería refiere dificultades en los insumos existentes para estabilizar el dispositivo al muslo. Por lo que se infiere que favoreció la tracción de la sonda. Por otro lado la manipulación del sistema de drenaje en los cambios posturales o traslado del paciente son una oportunidad de mejora. En mayo de 2017 se realizó educación incidental y recordatorio de las estrategias de prevención. Se adquirió un nuevo dispositivo para la fijación del catéter, con mejor adherencia y amigable al contacto con la piel. En el año 2018 se normaliza el control de los procesos realizado por los jefes del área y los resultados son difundidos cada 15 o 30 días a todo el personal. Para la definicion de ITUAC se utilizan las definiciones epidemiologicas del sistema de vigilancia VIDHA. La recolección de datos se realiza con una planilla Excel 2011 y utiliza un software para su analisis.

RESULTADOS Durante el periodo enero - abril 2017 la tasa de ITUAC es de 2,61‰ (14/5358). La adherencia al bundle es de 48%. La educación incidental se completo en los turnos diurnos y parcialmente en la noche y fin de semana. En el año 2018 post intervencion se documenta una tasa de infección de 1,91‰ (8/4183) SIR: 0.73. El cumplimiento del bundle es de 97%.

CONCLUSION: Los esfuerzos dirigidos durante la vigilancia al cumplimiento del bundle, la educación al personal, el control de los procesos fueron efectivos para disminuir los eventos de infección del tracto urinario y los días factores de riesgo.