libro de teorias educativas

21
Lidia Hernández 2013 LIBRO DE TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL Un libro sobre educación… Facultad de educación Carné: 11549 23 de noviembre

Upload: lidia-hernandez

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

libro sobre educación

TRANSCRIPT

Page 2: libro de teorias educativas

2

Introducción ………………………………………………………………………………………………………………… 3 Conceptos generales de educación ………………………………………………………………………………... 4 Pedagogía clásica y humanista………………………………………………………………………………………… 7 Pedagogía del siglo XX…………………………………………………………………………………………………..10 Sistema de educación nacional……………………………………………………………………………………….12 Estructura del sistema educativo (CNB)…………………………………………………………………………..14 Estructura del sistema educativo (niveles educación)……………………………………………………….17 Ley de educación especial……………………………………………………………………………………………..19 Educación intercultural …………………………………………………………………………………………………20

Page 3: libro de teorias educativas

3

La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa. Es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. También es el proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual, a través de la cual las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Es un proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad, en el cual desarrolla sus habilidades de conciencia razón e inteligencia

Page 4: libro de teorias educativas

4

EDUCACIÓN

Etimológicamente el término educación proviene del latín educare, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y

exducere que significa llevar a , sacar afuera. Inicialmente estas definiciones fueron aplicadas al cuidado y

pastoreo de animales para luego llevar a la crianza y cuidado de los niños.

El ser humano voluntaria o involuntariamente está inmerso en el proceso de educación, que se va

desarrollando a lo largo de nuestras vidas desde el momento de la concepción y hasta la muerte. Al nacer el

individuo es como un cuaderno vacío que se va llenando conforme a las experiencias que vive, este es el proceso

de aprendizaje, el que se da en todos los aspectos de nuestras vidas, abarcando la cotidianidad, los

establecimientos escolares, así como el ambiente y las personas que nos rodean.

La educación formal intencionada es la que recibimos en las instituciones escolares y que hacemos con la

intención transformadora de conocimientos evidentemente presente, ésta la recibimos de un grupo de lo que

en cierto modo podríamos llamar sofistas (persona sabia o hábil) la filosofía define así a los profesores o

maestros porque son personas que dicen tener ciero cúmulo de conocimientos y lo imparten a otras personas, a

cambio de un pago por este servicio; en este sentido todos hemos tenido en algún momento de nuestras vidas

tendencias sofistas. Pero si recibimos conocimientos de otras personas, al menos debería ser de alguien con

más conocimientos en la materia que nosotros mismos.

La educación en el individuo, tiene dos grandes motores llamados Heteroeducación y autoeducación. La

primera consiste en el proceso educativo impuesto, en el que el individuo es formado y la autoeducación se da

cuando el individuo mismo busca tomar la información e integrarla a su cúmulo de conocimientos. Lo ideal es

que ambos "motores" estén complementados para que la educación sea un proceso que le dé al individuo las

herramientas, medios e instrumentos necesarios para la configuración de sus conocimientos.

El proceso educativo es bastante largo complejo, en el que pasamos básicamente por tres fases:

La educación como desarrollo: en esta fase es el educador quien impulsa los cambios en los conocimientos

en el educando.

La educación como disciplina surge cuando este desarrollo no se deja a su libre albedrío sino que se guía

para controlarlo o estimularlo.

La educación como formación: el educador busca transmitir conocimientos y orientaciones a su discípulo.

Los cuatro pilares de la educación son:

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar

los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone, además, aprender a aprender para

poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer, a fin de adquirir no solo una calificación profesional sino, más generalmente, una

competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo...

Aprender a vivir juntos. Desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de

interdependencia, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente

capacidad de autonomía de juicio y de responsabilidad personal.

Page 5: libro de teorias educativas

5

PEDAGOGÍA

Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos están de acuerdo en que se

encarga de la educación, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo; o

también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de

regular el proceso educativo.

El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se realizó la

acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo,

clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.

Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar,

conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños. Inicialmente en Roma y

Grecia, se le llamó Pedagogo a aquellos que se encargaban de llevar a pacer a los animales, luego se le llamó asó

al que sacaba a pasear a los niños al campo y por ende se encargaba de educarlos.

Pedagogía descriptiva: estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad, narración de acontecimientos

culturales o a la indicación de elementos y factores que pueden intervenir en la realización de la práctica

educativa. Es empírica y se apoya en la historia. Estudia factores educativos: históricos, biológicos, psicológicos

y sociales"[

Pedagogía psicológica: se sitúa en el terreno educativo y se vale de las herramientas psicológicas para la

transmisión de los conocimientos.

Pedagogía teológica: es la que se apoya en la verdad revelada inspirándose en la concepción del mundo.

Fuentes y ciencias auxiliares de la pedagogía:

Pedagogía experimental: no es totalmente experimental pero se le llama así porque busca la observación

directa y exacta de los procesos psíquicos-educativos y psíquico-instructivos y de desarrollar datos estadísticos.

Psicología y antropología: porque se encarga del estudio del comportamientos de los educandos.

La lógica como teoría general de investigación científica, la estética, didáctica especial, asignaturas escolares

(ciencias de la naturaleza, del lenguaje, geografía, historia, matemáticas, conocimientos artísticos y técnicas)

Tipos de educación

EDUCACIÓN FORMAL: es aquella que el individuo aprehende de manera deliberada, metódica y

organizada. Este tipo de educación se lleva a cabo en un lugar físico concreto, y como consecuencia de la misma

se recibe una certificación.

La educación formal se encuentra reglamentada a partir de normas internas de la institución en la que se

adquiere. Además es de carácter planificado, es decir, no se produce de manera espontánea sino que detrás de

la misma existe toda una planeación por parte de aquellos que la imparten. La educación formal se recibe en

colegios, universidades, institutos, etc.

EDUCACIÓN NO FORMAL: recibe esta denominación debido a que, a diferencia de la anterior, esta clase de educación se produce fuera del ámbito oficial u escolar y es de carácter optativo. De todos modos, su propósito consiste en obtener distintos conocimientos y habilidades a partir de actividades formativas de carácter organizado y planificado. No se produce de manera deliberada o intencional y las particularidades de sus formas son variadas. EDUCACIÓN INFORMAL: este aprendizaje se desarrolla fuera del ámbito de las educaciones formal y no formal, y se distingue por ser de carácter permanente, espontáneo y no deliberado. La educación informal es aquella que se produce en un contexto mucho menos estricto que el escolar, y se basa en enseñanzas

Page 6: libro de teorias educativas

6

aprendidas en escenarios considerados habituales por el individuo. La familia, el grupo de amistades, el club, etc., constituyen ejemplos de ámbitos donde la educación informal se presenta y es internalizada por la persona. Protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje

Conclusiones:

El ser humano está en constante aprendizaje y lo seguirá haciendo hasta que muera

Los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje deben pasar por un proceso que es el

aprendizaje utilizando las diferentes estrategias y medios para que se logre a cabalidad

Page 7: libro de teorias educativas

7

La pedagogía ha reconocido la complejidad de la formación del hombre en todas sus dimensiones. Experimentó un proceso de integración de elementos de otras ciencias, y en su largo desarrollo ha evolucionado mas allá de lo disciplinar. Esto ha sido interpretado como la erosión del sistema conceptual nuclear de la pedagogía y su capacitad explicativa. El intento permanente de síntesis es expresión de la complejidad misma de su objeto de estudio: la educación y de la naturaleza de la enseñanza. Pensar pedagógicamente es identificar las intencionalidades educativas de la sociedad como totalidad e identificar sus repercusiones en la formación del individuo. Estas miradas se cruzan al analizar la escolaridad partiendo de la idea de que la Pedagogía se interesa fundamentalmente por los actos voluntarios de enseñanza, en el cual se canalizan los procesos de formación de conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos sociales y morales en el individuo a partir de su enfrentamiento con los valores y saberes constitutivos del entorno social al cual pertenece, que en el transcurso de sucesivos procesos de autorregulación de la voluntad de enseñar se establece en institución produciendo lo que hoy se conoce como escuela. La escuela complementa la educación familiar e informal, y por razones pedagógicas posee la organización y los recursos humanos pertinentes para llevar a cabo la acción educativa sistemáticamente. Estudiar la institucionalidad educativa en perspectiva humanística, es identificar en las huellas heredadas del pasado las primeras expresiones de escolarización y su posterior forma de organización en institución social, siendo este proceso la escolarización de la sociedad como opción civilizatoria. El humanismo como ideología, va a inspirar los más variados discursos sobre el desarrollo del hombre; y como fuerza social tiene una gran carga organizadora, el hombre no es solamente hombre por que se educa sino porque ese saber contribuye a organizar y a crear instituciones que ordenen su vida social para garantizar su existencia. La pedagogía se va a interesar en formar lo humano en el ser humano, y de organizar en la escuela lo necesario para el cumplimiento de ese fin. Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación en l a antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno. Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música. La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Se les enseñaba a los judíos conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad la religión sienta las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación judía.

Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del

cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón,

Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa. El objetivo griego era

preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tares del Estado y la

sociedad. En los siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza

de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.

El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como

consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de

Page 8: libro de teorias educativas

8

manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde

Constantinopla en Italia.

El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas en

Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la

formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo

para los educadores durante más de 400 años.

Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas

de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en

Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en

Santo Domingo (1.538), en México y Lima (1.551). Modelo educativo clásico Se ve una educación sistematizada, el estudiante es visto como un receptor buscando la memorización de conceptos. ¿Cómo la identificamos?

El profesor es visto como la figura de autoridad es quien tiene el poder en el salón de clase

El método es la clase desde el tablero, libros de texto y actividades

Los alumnos son el receptor de la información

Los principios de la Pedagogía Humanista

El concepto de humanismo se contrapone al concepto de naturalismo. El naturalismo es la aceptación, como

bueno y válido, de lo "dado espontáneamente", tanto en la naturaleza en general como en la naturaleza humana

en particular. El humanismo, por su parte, entiende que la acción del hombre ("cultivo", o cultura), por su

carácter intelectual y racional, es superior a la acción de la naturaleza, a la cual aquella deberá, a veces,

rectificar y mejorar.

Y, paralelamente, el naturalismo ve también la naturaleza humana como buena y perfecta, de modo que su

desarrollo espontáneo -sin la intervención humana- lleva ya al hombre a lo que puede y debe ser su plenitud

humana. El humanismo, en cambio, considera que la naturaleza humana adolece de fallos internos, de modo

que el buen desarrollo humano sólo se consigue mediante una ayuda externa estimulativa, orientadora y

correctiva (dada por la educación).

Este naturalismo mencionado es el naturalismo "romántico", o rusoniano, que en "educación general"

preconiza el laissez faire y, en "didáctica", el aprendizaje por el juego y los métodos activos y globales. El

humanismo pedagógico, en cambio, afirma que con lo primero no se superan los defectos humanos ni se forma

el carácter ético del hombre, y, con lo segundo, el hombre no llega a aquel nivel de conocimientos recomendado

por el humanismo.

Pero, además, hay el naturalismo "científico", el cual, ateniéndose al positivismo y al materialismo, desconoce

los ideales humanos superiores, prescinde de los valores humanos más elevados y reduce la ética a la práctica

de la convivencia y la democracia pacíficas. La Pedagogía Humanista, por su parte, no se contenta con este

programa de "ética mínima", sino que abre también al hombre la perspectiva de una ética superior y de ideales

humanos elevados.

¿Cómo afecta al estudiante? Cuando al alumno solo se le dan conceptos, ignorando su capacidad de comprensión y de pensamiento nos encontraremos con un claro desinterese de este sobre la asignatura presentada, volviendo el estudio de esta algo tedioso y aburrido. El deber de los nuevos profesores es poder cambiar este tipo de modelos, buscando el interés del estudiante en su propia educación de forma interesante, presentándole los contenidos de forma atractiva según su edad e

Page 9: libro de teorias educativas

9

intereses, manteniendo siempre la conciencia que el estudiante es una persona con pensamientos problemas e ilusiones y que está aprendiendo a conocerlos Palabras clave: pedagogía, humanismo, escolaridad, clásico, modelo educativo Conclusiones:

La educación ha ido evolucionando con el tiempo y se han ido descubriendo y modificando según la época, el lugar y la sociedad y cada una ha aportado algo significativo para su evolución

El modelo educativo clásico era muy metódico y no tomaban en cuanta a los alumnos, ahora es diferente ya que se les toma en cuenta como entes pensantes y con sentimientos e ideas.

Page 10: libro de teorias educativas

10

Durante la primera mitad del siglo actual se han realizado considerables reformas a la educación, aumentadas después para darle a la misma, caracteres fundamentales basados en los valores científicos y sociales. Otra característica es la universalización de la educación pública, conservando el sentido nacional. Pero, una educación universal no es solamente la que extiende sus beneficios a todos, sino fundamentalmente la que conviene o satisface la gran variedad de las necesidades sociales, las capacidades e intereses individuales. Es conocida la preocupación por la educación en el siglo actual y, especialmente, en las últimas décadas. Se intensifica el conocimiento psicológico del educando en forma científica; se estudia y profundiza la influencia del ambiente escolar sobre la educación; se establecen los valores de los educandos nivel normal, subnormal y del superdotado a los efectos de una educación adecuada a cada nivel; se estudian y aplican técnicas pedagógicas con criterio científico; se organiza la educación con criterio social-económico, desde la pre escolaridad hasta el nivel superior; se ilustra al docente a los efectos de su perfeccionamiento cultural y educativo para el mejor conocimiento de la importancia de su función específica y para actuar con más seguridad en el difícil arte de educar; se promueve la investigación científica en la educación; se favorece y estudia con criterio social pedagógico la educación técnica; se valora la personalidad del educando y se la guía oportunamente para su desarrollo total; se intensifica el estudio y la aplicabilidad de la educación integral; se aprecia más ampliamente la objetividad de la enseñanza y se valoran científicamente los resultados del aprendizaje y del rendimiento; se advierte un considerable interés de la docencia por superar su acervo cultural y pedagógico, a la vez, para valorar lo útil, lo positivo de su actuación y actualización educativa; se acuerda al niño su función social y se le estima como elemento de la comunidad para su educación; se extiende la misma a los padres y adultos; se promueve la igualdad de oportunidades en educación; se concreta en sus realidades cualitativas y cuantitativas la escuela pública; se estudian con mayor profundidad los sistemas de educación para adaptarlos a los cambios sociales, aunque los cambios de estos sistemas son insuficientes para satisfacer las exigencias de futuras generaciones aun proyectándolos con miras al futuro y, tanto es así, que son numerosos los problemas sociales existentes sin solución, a pesar de los cambios de los sistemas de educación. El siglo XX constituye un verdadero movimiento reformador de la pedagogía, cuya tendencia consiste en darle a la educación un carácter activo. La educación innovadora adquiere la profundidad de su significado y, además, se desarrolla en forma de tendencias generales. Como precursores merecen citarse a Nietzsche, Stanley Hall, William James, Berson, etc., aunque el verdadero iniciador de la "educación nueva" fue Jean-Jacques Rousseau. No obstante, la historia de esta educación, sus experiencias, sus éxitos y sus fracasos, aún está por escribirse, como obra especial. Con Rousseau y Tolstoi se constituye lo esencial de la "educación nueva". Para algunos esta educación se basa fundamentalmente, en la psicología del niño; pero, cabe recordar que la educación anterior no ignoró sistemáticamente los caracteres propios de la mentalidad del mismo, es decir, la psicología de éste, aunque en general era empírica y sin pretender el nombre de ciencia; más aún, no se llegaba a establecer que la mentalidad del niño difiere de la del adulto. Se acepta como una psicología que no tiene nada de científica, que sólo es empirismo, aunque las tareas pedagógicas tuvieron en cuenta la psicología infantil en distintas épocas. Lo cierto es que la psicología del niño surgida del empirismo se ha elevado a la categoría de ciencia y beneficia sin duda alguna, a la pedagogía, porque mejora sus métodos y técnicas. La educación y pedagogía nueva se diferencian de las anteriores porque utiliza una pedagogía nueva, actualizada. La "educación nueva" no se limita a la escuela y a la familia, sino que se ha convertido en un acontecimiento social; constituye una actitud nueva frente al niño, de aceptar a éste como es, como reconocimiento del valor del mismo, como edad o período necesario en el desarrollo del hombre; es convicción de que en el niño existe todo lo que favorece y permite una educación verdadera. La pedagogía siempre se ha servido de los datos de la psicología; pero la psicología del niño no constituye el fundamento único de la "educación nueva", sino uno de sus valores y de sus recursos. Lo importante es conocer al niño, que es el ser natural por excelencia. En el siglo XX se afianza el aporte de la ciencia a la corriente filosófica de la pedagogía, mediante la pedagogía experimental y la psicología del niño.

Page 11: libro de teorias educativas

11

Rousseau no fue un psicólogo ni lo fueron sus discípulos; tampoco lo fue Pestalozzi, motivos por los cuales no se emprendían estudios sistemáticos de la psicología del niño. La pedagogía experimental no podía crearse mientras la pedagogía estuviese en manos de educadores. Y fue Binet el fundador de la pedagogía experimental. El educador no puede ser actor y observador de su propia acción; no dispone de todos los elementos necesarios para medir, exactamente, los resultados generales y qué parte corresponde a los alumnos, a la acción del maestro y a los métodos y técnicas empleados. Las ideas básicas de la educación activa, son las siguientes: La idea de la actividad y del interés. La idea de la vitalidad y espontaneidad. La idea de libertad y de autonomía. La idea de la individualidad. La idea de la colectividad y globalización. Los métodos de la educación nueva son los siguientes: Método de Montessori - De Mackinder - Plan Dalton. Estos son de trabajo individual. Método Decroly - Sistema de Winnetka - Plan Howard. Estos son de trabajo individual colectivo. Método de Proyectos - De Enseñanza sintética - Técnica de Frinet. Estos son de trabajo colectivo. Método de equipos - De Cousinet - Plan Jena. Estos son de trabajo por grupos. Además puede agregarse los métodos de carácter social; cooperativas escolares; autonomía de los alumnos; comunidad escolar. En las últimas décadas del siglo actual se ha producido una verdadera revolución en el sistema educativo en los distintos países, ante dos fuerzas sociales poderosas íntimamente relacionadas entre sí, que son, la urbanización y la industrialización, que motivan sistemas educativos actualizados. La educación se encuentra considerablemente implicada en estos cambios. Por lo tanto, ella es una fuerza social que actúa con los cambios sociales y, al mismo tiempo, aplicada a cambiar la misma sociedad donde actúa. La motividad social depende, en gran parte, de la educación; más aún, ésta no sólo debe adaptarse a la niñez de acuerdo con sus antecedentes, sino que también debe ayudarla a cambiar de status, a trasladarla de una clase social a otra, de un cambio social a otro. La educación debe desempeñar una importante función en todo intento deliberado de promover la integración social. A tal efecto deberá satisfacer oportunidades culturales, científicas y sociales. Sin duda, en la actualidad, la educación y la pedagogía se orientan hacia los valores integrales del hombre con fundamentos científicos, hacia valores comunitarios, realidad formativa, práctica, objetiva, donde el educando actúe con libertad, bien orientado, para formar su personalidad integral, en un ambiente adaptado.

Palabras clave: métodos, dinámico, reforma, educación universal, técnicas Conclusiones:

Los descubrimientos e innovaciones en esta época fueron varios, los cuales han sido de gran ayuda a nivel mundial para la metodología que se utiliza para impartir las clases en los centros educativos.

Los grandes descubrimientos que se realizaron en esta época han ayudado a la educación a ser la promotora de desarrollo e innovación en los diferentes países ya que los ha puesto a competir e interesarse más por el nivel y tipo de educación que se está dando en cada lugar.

Page 12: libro de teorias educativas

12

La Constitución Política de la República de Guatemala Es la ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La Constitución Política de la República de Guatemala actual fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de organizar jurídicamente y políticamente al Estado, así como, también contiene los derechos fundamentales de los miembros de su población. También es llamada ``Carta Magna´´. La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, jurídicamente se divide en tres partes, las cuales son: Parte Dogmática Está parte comienza desde el artículo 1 al artículo 139, en la cual se encuentran los derechos y libertades fundamentales. Parte Orgánica Está parte comienza desde el artículo 140 al artículo 262, en la cual se establece la Organización del Estado y del los Organismo del Estado, los cuales son:

Organismo Legislativo (artículo 157 al artículo 181);

Organismo Ejecutivo (artículo 182 al artículo 202); y

Organismo Judicial (artículo 203 al artículo 222). Así como de las entidades autónomas y descentralizadas del Estado. Parte Procesal, Pragmática o Práctica En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en la Constitución, con el objeto de defender el orden constitucional. La encontramos contenida en los títulos VI y VII y comprende los Artículos 263 al 281. Estructura de la Constitución La estructura de la Constitución actual es la siguiente:

Título I: La persona humana, fines y deberes del Estado (arts. 1-2) o Capítulo Único (arts. 1-2).

Título II: Derechos Humanos (arts. 3-139) o Capítulo I: Derechos Individuales (arts. 3-46). o Capítulo II: Derechos Sociales (arts. 47-134).

Sección Primera: Familia.

Sección Segunda: Cultura. Sección Tercera: Comunidades Indígenas. Sección Cuarta: Educación.

Sección Quinta: Universidades. Sección Sexta: Deporte. Sección Séptima: Salud, Seguridad y Asistencia Social.

Sección Octava: Trabajo. Sección Novena: Trabajadores del Estado. Sección Décima: Régimen Económico y Social.

o Capítulo III: Deberes y Derechos Cívicos y Políticos (arts. 135-137). o Capítulo IV: Limitación a los Derechos Constitucionales (art. 138-139).

Título III: El Estado (arts. 140-151) o Capítulo I: El Estado y su forma de gobierno (arts.140-143). o Capítulo II: Nacionalidad y Ciudadanía (arts. 144-148). o Capítulo III: Relaciones Internacionales del Estado (arts. 149-151).

Título IV: Poder Público (arts. 152-222) o Capítulo I: Ejercicio del Poder Público (arts. 152-156). o Capítulo II: Organismo Legislativo (arts. 157-181).

Page 13: libro de teorias educativas

13

Sección Primera: Congreso.

Sección Segunda: Atribuciones del Congreso. Sección Tercera: Formación y Sanción de la Ley.

o Capítulo III: Organismo Ejecutivo (arts. 182-202).

Sección Primera: Presidente de la República.

Sección Segunda: Vicepresidente de la República. Sección Tercera: Ministros de Estado.

o Capítulo IV: Organismo Judicial (arts. 203-222).

Sección Primera: Disposiciones Generales.

Sección Segunda: Corte Suprema de Justicia. Sección Tercera: Corte de Apelaciones y otros tribunales.

Título V: Estructura y Organización del Estado (arts. 223-262) o Capítulo I: Régimen Político Electoral (art. 223). o Capítulo II: Régimen Administrativo (arts. 224-231). o Capítulo III: Régimen de Control y Fiscalización (arts. 232-236). o Capítulo IV: Régimen Financiero (arts. 237-243). o Capítulo V: Ejército (arts. 244-250). o Capítulo VI: Ministerio Público y Procuraduría General de la Nación (arts. 251-252). o Capítulo VII: Régimen Municipal (arts. 253-262).

Título VI: Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional (arts. 263-276) o Capítulo I: Exhibición Personal (arts. 263-264). o Capítulo II: Amparo (art. 265). o Capítulo III: Inconstitucionalidad de las Leyes (arts. 266-267). o Capítulo IV: Corte de Constitucionaldidad (arts. 268-272). o Capítulo V: Comisión y Procurador de los Derechos Humanos (arts. 273-275). o Capítulo VI: Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (art. 276).

Título VII: Reformas a la Constitución (arts. 277-281) o Capítulo Único (arts. 277-281).

Título VIII: Disposiciones Transitorias y Finales (arts. 1-27) o Capítulo Único: Disposiciones Transitorias y Finales (arts. 1-27

La Ley de Educación Nacional Es una ley que tiene por objetivo normar el sistema educativo en Guatemala y todas sus vertientes, de acuerdo al Decreto 12-91 del Congreso de la República de Guatemala. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios: » Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado. » En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos. » Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo. » Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo. »En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática. »Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades que la conforman. »Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador. Conclusiones:

Estas dos leyes son de suma importancia saberlas ya que en ellas se encuentran nuestros derechos y obligaciones como ciudadanos y estudiantes de nuestro país

Si tenemos el conocimiento de las leyes que rigen nuestro país podremos saber cuándo se están violando nuestros derechos y poder así ayudar a que se sigan cometiendo crímenes o corrupciones en nuestro país.

Page 14: libro de teorias educativas

14

Se concibe el curriculum como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural. El Curriculum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la interculturalidad. En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otros y otras, la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias individuales y atendiendo las necesidades educativas especiales. Parte del criterio que la formación de la persona humana se construye en interacción con sus semejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural. Todo lo anterior conduce a una concepción del aprendizaje como un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos que lo conducen, necesariamente, a generar cambios en el significado de la experiencia. Aprender, entonces, quiere decir que los y las estudiantes atribuyen al objeto de aprendizaje un significado que se constituye en una representación mental que se traduce en imágenes o proposiciones verbales, o bien elaboran una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo a dicho conocimiento. Esto permite desarrollar en los y las estudiantes habilidades y destrezas en el manejo de información y en las diferentes formas de hacer cosas; fomentar actitudes y vivenciar valores, es decir, competencias que integran el saber ser, el saber hacer y estar consciente de por qué o para qué se hace, respetando siempre las diferencias individuales. Para los propósitos del nuevo Curriculum se entiende por principios los proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular. De acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a la educación guatemalteca y en correspondencia con los fundamentos, los principios del curriculum son los siguientes:

Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas.

Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y vincurlarlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (Pueblo, país, mundo). De esta manera, el curriculum asume un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.

Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad.

Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción y proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para impulsar la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se encuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Ambos constituyen elementos básicos de la vida democrática.

Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.

Son características del nuevo curriculum, las cualidades que lo definen y le dan un carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en el país. Tales características son las siguientes:

Flexible. El nuevo curriculum está diseñado de tal modo que permite una amplia gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde aplica. Por tanto, puede ser

Page 15: libro de teorias educativas

15

enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en diferentes situaciones y contextos sociales y culturales,

Perfectible. El nuevo curriculum, es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes del país y del mundo, para que responda permanentemente a la necesidad de la persona, de la sociedad de los Pueblos y de la Nación.

Participativo. El nuevo curriculum genera espacios para la participación de los distintos sectores sociales y Pueblos del país, en la toma de decisiones en distintos órdenes. El diálogo es la herramienta fundamental en estos espacios, para propiciar el protagonismo personal y social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos.

Permite, particularmente, la participación de las y los estudiantes de manera que, basándose en sus conocimientos y experiencias previos, desarrollen destrezas para construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas de sus propios aprendizajes.

Integral. La integración curricular se da en tres dimensiones: las áreas curriculares, el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Se han organizado las diversas experiencias como un todo, tomando la organización de las áreas con el propósito de promover la formación intelectual, moral y emocional de los y las estudiantes. Para ello, las áreas organizan sus contenidos particulares tomando como puntos focales las Competencias Marco y los elementos contextualizadores aportados por los Ejes del Curriculum. Lo importante en este caso es recordar que el propósito fundamental no es enseñar contenidos, sino formar seres humanos por medio de ellos.

El nuevo curriculum está centrado en el ser humano, organizado en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes, considera el tipo de sociedad y de ser humano que se desea formar, reflexiona y reorienta muchas de las prácticas de enseñanza y de investigación, determina, en función de las necesidades del contexto sociocultural y de los intereses de los y las estudiantes, la selección de las competencias a desarrollar y las actividades a incluir en el proceso enseñanza y aprendizaje. Competencias Orientar la educación hacia el desarrollo de competencias se convierte en una estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y democráticos del ciudadano y ciudadana contemporáneos, así como para participar en un mundo laboral que requiere, cada vez más, amplios conocimientos. En el modelo de curriculum que nos ocupa, se define la competencia como “la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos”. Se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento y el contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.

Competencias Marco: constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan los aprendizajes de contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los y las estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas, al egresar del Nivel Medio. En su estructura se toman en cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos del país como los saberes universales.

Competencias de Eje: señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y desempeños que articulan el curriculum con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales; integrando, de esta manera, las actividades escolares con las diversas dimensiones de la vida cotidiana. Contribuyen a definir la pertinencia de los aprendizajes.

Competencias de Área y Subárea: comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural.

Competencias de Grado o Etapa: son realizaciones o desempeños en el diario quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el “Saber hacer” derivado de un aprendizaje significativo.

Indicadores de Logro Se refieren a la actuación, es decir, a la utilización del conocimiento. Son comportamientos, manifestaciones, evidencias, rasgos o conjunto de características observables del desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado.

Page 16: libro de teorias educativas

16

Contenidos Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes y se organizan en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los contenidos declarativos se refieren al “saber qué” y hacen referencia a hechos, datos y conceptos. Los contenidos procedimentales se refieren al “saber cómo” y al “saber hacer”, y los contenidos actitudinales se refieren al “saber ser” y se centran en valores y actitudes.

Conclusiones:

El CNB fue una gran institución que realizo el gobierno de Guatemala ya que es un proyecto que vela por el desarrollo de la educación en el país que está muy bien estructurado y si se pone realmente en práctica se mejoraría el nivel de educación del país

Cada una de las partes que componen este proyecto se encuentra estipulado para cada una de las áreas que desarrollan los niños durante su aprendizaje.

Page 17: libro de teorias educativas

17

Educación preescolar La educación infantil temprana es el nombre que recibe el ciclo formativo previo a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo. En algunos lugares, es parte del sistema formal de educación y en otros es un centro de cuidado o jardín de infancia y cubre la edad de 0 a 6 años. Esta institución tiene diversas formas de ser denominada, depende en gran parte si forma parte del sistema educativo o no, se la denomina escuela infantil, guardería, jardín de infancia, jardín infantil, parvulario, kínder, kindergarten, jardín de infantes, jardín maternal, etc. Los primeros años de vida en el ser humano son fundamentales para el desarrollo futuro de las habilidades requeridas, es por eso que la etapa infantil debe y requiere ser estimulada en todos los sentidos, creando y generando aprendizajes que en la vida futura serán básicos para la vida. Educación Inicial es la educación que el niño recibe en sus primeros años de vida (0-6), ésta es una etapa muy importante en el desarrollo del niño, ya que se influenciar el desarrollo de habilidades físicas y/o psicológicas, fomentar su creatividad, se le enseña a ser autónomo y auténtico; aspectos que servirán para abrirse mundo por sí solo. Con la educación inicial se pretende garantizar un desarrollo armónico del niño, para ello se cuenta con un programa pedagógico y su operación compete a todos los adultos que se relacionan y ejercen una influencia en los menores, pueden ser sus familiares o personal especializado en educación. Se brinda en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada. La edad de los niños comprendida es entre los 0 a los 6 años. Éstas edades se dividen en dos ciclos: primer ciclo, comprendido entre los 0 y 3 años; y un segundo ciclo, que va de los 3 y los 6 años de edad. Éstos aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Un maestro les ofrece varios materiales para manipular y realizar actividades que les motiven a aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros y computación, así también como arte y música.

La educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza básica, enseñanza elemental, enseñanza primaria, estudios básicos o estudios primarios) es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente. La educación primaria, también conocida como la educación elemental, es la primera de seis años establecidos y estructurados de la educación que se produce a partir de la edad de entre cinco y seis años hasta

Page 18: libro de teorias educativas

18

aproximadamente los 12 años de edad. La mayoría de los países exigen que los niños reciban educación primaria y en muchos, es aceptable para los padres disponer de la base del plan de estudios aprobado. Es el primer paso para la educación secundaria y superior. En la mayoría de países constituye un estadio obligatorio y se imparte en escuelas o colegios. Esto exige que el niño se apropie del código escrito, como posibilidad de significación y construcción del sentido, y no sólo como decodificación fonética. De aquí se desprende la importancia de la estimulación en forma oral, ya que los niños escribirán de acuerdo a lo que escuchan y hablan, enriquecer los contextos es importante para que los niños sean estimulados desde edades tempranas.

La educación secundaria (también denominada educación media, segunda enseñanza, enseñanza secundaria, enseñanza media, bachillerato o estudios medios) tiene como objetivo capacitar al alumno para poder iniciar estudios de educación media superior. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula. La educación secundaria general se proporciona a la población de 12 a 15 años de edad que concluyó la primaria

Conclusiones: Cada uno de los niveles de educación tiene su propio propósito en el desarrollo y formación de la

persona, es muy importante que se concluyan para ser profesionales y mejores ciudadanos

Si en nuestro país todos pudiéramos tener cuando menos un nivel medio de escolaridad tendríamos una mejor economía y estaría en mejores condiciones el país.

Page 19: libro de teorias educativas

19

La educación especial o educación diferencial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos. Guatemala es un país en vías de desarrollo y como tal, dentro de su legislación ha sentado las bases jurídicas y políticas para la promoción y protección de las personas con capacidades especiales; sin embargo, debido a la importancia que tiene el campo educativo en el desarrollo y evolución de las personas que, a causa de sus capacidades especiales, tienen necesidades educativas especiales se hace necesario crear un instrumento jurídico para la regulación de este derecho.

El Decreto 58-2007 establece la creación de la Dirección General de Educación Especial (Digeesp), como una dependencia del Ministerio de Educación y como un ente encargado de la correcta aplicación de la norma jurídica.

La Digeesp proveerá a los niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, los servicios necesarios para hacer posible su acceso a centros educativos regulares o especiales y a un currículo educativo de calidad para que se logre su máximo desarrollo personal y social.

También se deben promover y normar en los ámbitos educativo, social, laboral y económico, estrategias de integración y participación de la sociedad para asegurar la inclusión, permanencia y éxito de las personas con necesidades educativas especiales.

Conclusiones:

Es una ley que favorece a las personas con capacidades especiales ya que les está ayudando a ser incluidos en la sociedad en la que viven y a que se les cumplan sus derechos.

Esta ley ayudara a toda la población del país a tener mayor conciencia y relación con estas personas y a no verlas como “anormales o raros” por el problema que tienen.

Page 20: libro de teorias educativas

20

La educación intercultural es una forma de entender y vivir la educación, es un enfoque educativo que tiene un carácter inclusivo, donde la diversidad es un ingrediente indispensable y positivo para una educación integral y de calidad, considerándose la diversidad un valor que nos enriquece. Esta educación se relaciona de forma equivocada con una educación para inmigrantes, para unas culturas minoritarias que finalmente deban adaptarse a nuestra cultura predominante mayoritaria. Pero en realidad debe ser una educación para todos y todas. Un todo entendido como una diversidad, y basado en el principio de integración/inclusión y no en el del asimilacionismo. Una educación para aprender a vivir en sociedad y en la diversidad cultural que nos ofrece el mundo de hoy, desarrollando valores como el respeto y la tolerancia hacia los demás. Estamos por tanto ante una educación transformadora, no sólo a nivel educativo, sino también con proyecciones a la sociedad, considerados por algunos como un nuevo enfoque hacia una Educación Antirracista. Se desarrolla de forma interdisciplinar y transversal, tiene un enfoque holístico, es decir no se trata de una educación puntual, ejemplo de ello son los “Día de …” (día de la paz, día de la diversidad, ...), muy comunes en nuestra cultura escolar, sino que es una educación que está siempre presente en el continuo del proceso de enseñanza-aprendizaje y además globalizadora afectando a todas las dimensiones educativas posible. En la Educación Intercultural existen retos que afrontar, uno de ellos es la posible presencia de lenguas distintas entre los interactuantes. En este caso, resulta fundamental la búsqueda de estrategias para asegurar la comunicación.

La educación bilingüe en Guatemala viene desarrollándose desde los años 60 como un enfoque alternativo de aprendizaje para los niños y niñas indígenas hablantes del idioma maya ixil inicialmente, extendiéndose más tarde a los idiomas k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam, El programa de Castellanización era atendido por “Promotores Educativos Bilingües” y personal denominado 1. “Orientadores de Castellanización”, los primeros no eran docentes, sino personas con cierto grado de educación (mínimo 6º grado de primaria. El programa contó con 65 Orientadores de Castellanización que prestaban sus servicios de la siguiente forma: enseñaban a los niños en la jornada de la mañana, “realizaban trabajos de desarrollo comunal durante la tarde y en horas de la noche, alfabetizaban a los adultos”.

En la década de los 80, sobre la base de los hallazgos evidenciados durante la fase experimental, el programa de castellanización se convierte en Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural PRONEBI, con atención a los niños y niñas de las áreas lingüísticas K’iche’, Kaqchikel, Q’eqchi’ y Mam.

Page 21: libro de teorias educativas

21

Mediante el Acuerdo Gubernativo No. 1093-84, se crea el Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural PRONEBI, se consolida como una acción permanente dentro de la estructura del Ministerio de Educación en Guatemala.

Las metas cuantitativas establecidas para el período comprendido entre 1985 y 1990 era tener 400 escuelas completas (de preprimaria a cuarto grado de primaria) y 400 escuelas incompletas (escuelas que tuvieran solo preprimaria), la ubicación de estas escuelas seguían perteneciendo a las comunidades de habla k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam. Las y los alumnos de las 800 escuelas en mención recibían atención de docentes bilingües, mobiliario escolar y materiales educativos especialmente libros de textos elaborados en los idiomas mayas respectivos. El Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural (PRONEBI), tuvo claridad en sus acciones técnicas administrativas, por contar con el Reglamento de operativización del Programa mediante el Acuerdo 997, de fecha 10 de julio de 1985.

A partir de 1995, el Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural PRONEBI, adquiere la categoría de Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI a través del Acuerdo Gubernativo No. 726-95, del 21 de diciembre de 1,995. como dependencia Técnico Administrativo de Nivel de Alta Coordinación y Ejecución del Ministerio de Educación.

La Educación Bilingüe Intercultural –EBI- es el desarrollo y modalidad Educativa planificado y elaborado en dos idiomas: la lengua Materna o primer idioma (L1) y el español (L2); que promueve la convivencia entre personas de diferentes culturas, dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino.

La EBI es el eje en el cual se construye la identidad y proporciona las herramientas necesarias para que los cuatro pueblos que cohabitan en Guatemala amplíen sus oportunidades de crecimiento local, regional y nacional, logrando el pleno desarrollo de su potencial en los ámbitos de la vida social para una verdadera convivencia intercultural.

Conclusiones: La educación intercultural es una buena idea para que no se cree un sentimiento racista hacia las

diferentes culturas que habitan nuestro país También esta modalidad servirá de mucho para unir a los habitantes del país y a no perder nuestras

raíces e idiomas mayas.

Referencias:

Documentos dados en el curso

odiseo.com

mnografias.com

BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ORIENTACIÓN DOCENTE Nº 20 MARIANO P. BROTTO, DIRECTOR EDITORIAL VÍCTOR LERÚ, BUENOS AIRES, 1970 ORIGINAL, PRODUCCIÓN presencias.net

Wikipedia enciclopedia Skoool.edu.gt

Pagina del ministerio de educación : mineduc.edu.gt

Deguate.com.gt