libro de teorias

31
1 Universidad del Valle de Guatemala Facultad de Educación Teorías Educativas Lic. Sivia Yela Teorías Educativas Moisés Arriaza 13503

Upload: moises-arriaza

Post on 13-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo de teorias educativas

TRANSCRIPT

Page 1: Libro de teorias

1

Universidad del Valle de Guatemala

Facultad de Educación

Teorías Educativas

Lic. Sivia Yela

Teorías Educativas

Moisés Arriaza

13503

Page 2: Libro de teorias

2

Introducción

El derecho a la educación es un derecho humano que se reconoce y se

entiende como el derecho a una educación primaria gratuita obligatoria para todos

los niños, una obligación a ir desarrollando una educación secundaria accesible

para todos los jóvenes (sin distinción racial), como también un acceso equitativo a

la educación superior, y una responsabilidad de proveer educación básica a los

individuos que no han completado la educación primaria. Adicionalmente a estas

previsiones sobre acceso a la educación abarca también la obligación de eliminar

la discriminación en todos los niveles del sistema educativo, fijar estándares

mínimos y mejorar la calidad.

La educación debería ser la prioridad de cualquier Estado, pero en nuestro

país ha sido un lujo en la mayoría de los caso. La guerra interna que desangro a

nuestro país fue sin duda una de las peores tragedias en muchos ámbitos de la

sociedad guatemalteca, pero en la educación fue algo que hasta ahora nos

ensombrece.

La razón de ser de la educación es y siempre debería ser el ser humano

como tal de una forma integral, no solo la pura acumulación de datos sino también

con la ciencia también una forma de vida ética y moral, aplicable en todos sus

ámbitos.

Guatemala es un país con una riqueza cultural enorme que sin duda ha sido

limitada por nuestro pasado violento es pues tarea de todos, Estado, padres de

familia, maestros y alumnos salir de este atraso del cual se nos ha condenado y la

educación será hoy por hoy una de las herramientas más valiosas para dicho fin.

Page 3: Libro de teorias

3

Capitulo 1. La Educación, pedagogía y didáctica.

Pedagogía

Podremos definir a la pedagogía como la ciencia que se dedica al estudio

de los fenómenos educativos pero desde la perspectiva filosófica, científica y

técnica.

La pedagogía se encarga de determinar como debería llevarse a fin el

proceso educativo.

Existen dos niveles que la pedagogía incursiona. El primero donde se

buscan las leyes que expliquen el fenómeno educativo. El segundo nivel que la

pedagogía incursiona es el estudio de los problemas de la educación.

Educación

La educación es el campo de estudio de la pedagogía y la podemos definir

como el proceso social por el cual se trasmiten y preservan los valores y productos

culturales.

Didáctica

Definiremos a la didáctica como la técnica que se usa para manejar el

proceso enseñanza-aprendizaje. La didáctica viene a ser técnica y ciencia.

Los nuevos modelos didácticos deben ser flexibles y abiertos además hay

que distinguir entre didáctica general que se aplica a cualquier individuo y especial

que estudia los métodos específicos de cada materia.

Page 4: Libro de teorias

4

La comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje

La enseñanza es el conjunto de actividades que realiza un individuo (el

maestro).

El aprendizaje que es la serie de operaciones intelectuales que ele alumno

realiza para poder adquirir conocimiento.

El proceso enseñanza-aprendizaje se define como el conjunto de

actividades donde se establece una dinámica que se caracteriza por la inducción a

un cambio de conducta entre los sujetos que participan en ella.

La relación maestro-alumno implica comunicación y esta a su vez plantea

tres elementos: el emisor, el canal y el receptor.

La retroalimentación que es el tipo de respuesta que ofrecen los alumnos al

mensaje y vendrá a ser un elemento de suma importancia en el proceso de

enseñanza- aprendizaje.

2. Ideas principales.

2.1. El alumno es quien recibe la educación.

2.2. En la corriente constructivista el educando adopta dos posturas, una

constructivista y la otra interaccionista.

2.3. El profesor es el que asesora, y organiza al estudiante, es el agente entre el

alumno y la cultura.

2.4. El aula es la sala destinada a la enseñanza en la cual debe existir una

atmosfera ideal, una cohesión grupal y una heterogeneidad entre otros elementos.

2.5. La sala de cómputo es el espacio en donde el estudiante desarrolla sus

prácticas y deben poseer dos tipos de apoyo: prácticos y personales.

2.6. El libro de texto es el recurso didáctico que usa el docente.

2.7. El libro de texto ofrece varias ventajas entre ellas. Enseñanza individualizada,

seguimiento programático y mejoramiento la enseñanza entre otros.

Page 5: Libro de teorias

5

2.8. El discurso científico no solo se integra por el texto sino también por otros

elementos que lo apoyan como mapas, gráficos y apéndices.

2.9. La función central del docente consiste en orientar y guiar la actividad mental

constructiva de los alumnos..

2.10. El arte de escribir no viene a ser aprendido por un manual, sino también por

un cultivo perseverante de las buenas lecturas

I

Page 6: Libro de teorias

6

1. Pedagogía: Es la disciplina encargada del estudio del fenómeno educativo

desde la perspectiva filosófica, científica y técnica.

2. Educación: Es el campo de estudio de la pedagogía, es un proceso social

en que se trasmiten y preservan los valores culturales con el fin de que

estos se enriquezcan.

3. ¿Cuál es la raíz etimológica de la palabra educación? :educare: que

significa criar o instruir.

4. Didáctica: Es la técnica que se emplea para manejar de la manera más

eficiente y sistemática el proceso enseñanza-aprendizaje.

5. Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una

operación artificial.

Conclusión 1: La pedagogía está arraigada a la humanidad desde que los griegos

antiguos comenzaron con un estudio formal del fenómeno educativo. Con el

trascurso de los años esta disciplina ha ido tomando forma como una ciencia.

Conclusión 2: La función central del docente consiste en orientar y guiar la

actividad mental constructiva de los alumnos.

Page 7: Libro de teorias

7

Ilustración N 1.

Page 8: Libro de teorias

8

Capitulo 2. Los pilares de la educación.

La función de la educación en la sociedad es contribuir al desarrollo de esta y del

individuo, que es lo mismo a decir a las relaciones de producción y a las fuerzas

productivas. Tipo de educación que tiene como principio la inintensionalidad

educativa. Es de carácter inintencional, nace de forma espontanea. Influir sobre

alguien con el objetivo de modificar su conducta.

Cuatros pilares de la educación

Aprender a conocer

Aprender a hacer Aprender a vivir juntos

Aprender a ser

En este tipo de aprendizaje se tiene menos a la adquisición de conocimientos codificados y clasificados que al dominio de los instrumentos mismo. Aprender a conocer supone primero, aprender a aprender ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. En este aprendizaje la atención puede adoptar formas diversas y sacar provecho de múltiples ocasiones de la vida.

Ya no se puede dar la misma expresión “aprender a hacer” el significado simple que tenía cuando se estaba tratando de preparar a alguien para una tarea en particular La capacidad de comunicarse cobra mayor importancia a la hora de resolver conflictos. La relación con la materia y la técnica debe ser complementada por una aptitud para las relaciones interpersonales. Se debe hacer frente a múltiples problemas para los cuales el individuo

Este es el aprendizaje que mas reto conlleva en la educación moderna. Da lástima que a veces la educación contribuya a mantener las rivalidades entre los países. No basta con solo organizar el contacto y la comunicación entre miembros de grupos diferentes. La relación se establece en un contexto de igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes. La educación tiene la doble función de enseñar la diversidad y

Todos los seres humanos deben estar en condiciones, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por ellos mismos de lo que deben hacer en diferentes circunstancias de la vida. La diversidad de personalidad, la autonomía y el espíritu de iniciativa. Uno de los motores principales es la innovación social como económica,

Page 9: Libro de teorias

9

Convendría combinar tanto en la enseñanza como en la investigación los dos métodos, el deductivo y el inductivo.

debe ser capaz de resolver.

además contribuir a tomar conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre los grupos humanos. Los programas de educación deberían reservar tiempo y ocasiones para iniciar a las nuevas generaciones en proyectos de cooperación.

hay que conceder un lugar especial a la imaginación y a la creatividad. Debe desarrollarse la propia personalidad.

1. Escuela primaria

Institución educativa que comprende el desarrollo psicobiologico llamado segunda y tercera infancia

2.Escuela media

Institución educativa que se encarga de la formación general y de exploración de orientación vocacional además de la formación profesional.

3. Pilar Cosa que sostiene o en que se apoya algo.

4. Aprender Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia.

5. Escuela Método, estilo o gusto peculiar de cada maestro para enseñar.

Page 10: Libro de teorias

10

Conclusión 1. El ser humano tiene la capacidad de aprender en todos sus

aspectos. El aprender cotidiano, el aprender hacer, el aprender con teoría, etc. La

forma de aprender es muy variada y las nuevas escuelas educativas son diversas.

Conclusión 2: La educación hoy en día es integral, o sea que abarca de todo el ser

humano como totalidad. Hoy en día ya no es necesario solo acumular

conocimientos si no también como aplicar esos conocimientos a mi diario vivir.

Page 11: Libro de teorias

11

Ilustración 2:

Page 12: Libro de teorias

12

Capitulo 3. Teorías educativas.

Conductismo

Teoría del aprendizaje que se deriva básicamente de dos tipos de

aprendizaje, que son el condicionamiento clásico (este se refiere a los reflejos

condicionados) y el condicionamiento operante (que se refiere a que las personas

operan de manera activa en su entorno).

Su estructura se basa en un conjunto de comportamientos provocados por

la experiencia mediante la observación de la conducta.

Su estrategia se basa en:

Conducta profesor

Producto o rendimiento

Cognitivismo

Teoría del aprendizaje que se especializa en el estudio de la cognición (los

procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La teoría cognitiva por lo

tanto estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento.

Su estructura se basa en los procesos mentales y la representación del

conocimiento más allá del cambio de la conducta observable de un individuo

expuesto a un estimulo-respuesta, este enfatiza en el conocimiento no en la

respuesta.

Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los

que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje.

Page 13: Libro de teorias

13

Su estrategia se basa en

Conducta profesor (cognición profesor)

Conducta alumno (cognición alumno)

Producto o rendimiento

1. Rendimiento: Producto o utilidad que rinde o da alguien o algo.

2. Conducta: Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones.

3. Producto: Cosa producida.

4. Cognición: acción y efecto de conocer

5. Profesor: Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte.

Page 14: Libro de teorias

14

Ilustración 3

Page 15: Libro de teorias

15

Capitulo 4.El enfoque humanista en la educación.

La educación debería de ser de forma integral ya que el ser humano es

integral, esta forma al hombre en todos sus aspectos desde su nacimiento hasta

su muerte, la educación no debería de ser únicamente la simple instrucción

intelectual o trasmisión de información y conocimientos impartidos.

Aprendizaje Significativo” a la forma de aprender pero no como la mera

acumulación de datos y de hechos. Es una manera de aprender que señala una

diferencia en la conducta del individuo, en sus actividades presentes y futuras, en

sus actitudes y en su personalidad. Aprender en forma significativa implica un

cambio en la percepción del individuo y una asimilación hacia sí mismo de aquello

que está aprendiendo.

Los obstáculos que se enfrentan cuando el aprendizaje no ha sido

significativo son que la persona se convierte en una especie de computadora llena

de datos e información además la educación se vuelve deficiente, con el único

objetivo de informar.

Hay algo sumamente interesante en esta hipótesis según el autor, y esto es

que quienes la aplican irremediablemente se ven conducidos a aplicarla en todas

sus otras actividades.

El ser humano es un ser integral, por lo tanto como ser integral la educación

debería ser de esta manera también, cabe recordar que según Rogers la

educación no es meramente una acumulación de datos ya que esto no lleva a

ningún provecho, la educación debe implicar un cambio en la conducta del

individuo para que esta conducta conduzca a la aplicación en la vida diaria del

individuo. La educación involucra al hombre desde su nacimiento hasta su muerte.

Page 16: Libro de teorias

16

El enfoque humanista se centra en la persona. Indique los principios a los cuales

obedece el modelo.

1. La persona es valiosa por sí misma.

2. La naturaleza humana es constructiva, digna de confianza.

3. La motivación básica del ser humano es la autorrealización.

4. La filosofía humanista considera que los impulsos agresivos son partes o

elementos del hombre.

5. La salud se manifiesta al vivir funcionalmente como organismo total integral

y unificado.

6. La agresividad surge cuando el individuo requiere defensa o protección a fin

de sobrevivir.

7. El aprendizaje significativo tiene que ser descubierto en la propia existencia.

8. Se puede confiar en la persona en su innata curiosidad y deseo de

aprender.

1. Filosofía: Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más

generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar

humano.

2. motivación: Acción y efecto de motivar.

3. Innato: Connatural y como nacido con la misma persona.

4. Aprendizaje: Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

5. Integral: Dicho de cada una de las partes de un todo: Que entra en su composición sin serle

esencial, de manera que el todo puede subsistir, aunque incompleto, sin ella.

Page 17: Libro de teorias

17

Ilustración 4.

Page 18: Libro de teorias

18

Capitulo 5. El costructivismo.

Dentro del constructivismo destacan varias estrategias para un aprendizaje

activo y facilitar el procesamiento de la información para aprender.

La diferencias radica en que a los procedimientos establecidos por el

agente instruccional para promover el aprendizaje se les llama a la estrategias de

enseñanza mientras que a los procedimientos que el alumno posee y emplea en

recordar la información se les llama estrategias de aprendizaje.

Los objetivos o propósitos del aprendizaje.

Radican en la enunciación clara y precisa que se dan en los cambios del

educando producto del proceso enseñanza-aprendizaje como:

Conocer la finalidad y el alcance del material usado.

Saber que se espera del educando al terminar de revisar el material.

Ayuda a contextualizar los aprendizajes del educando

Constructivismo desde el aprendizaje

Es la confluencia de diversos enfoques psicológicos que enfatizan la

existencia y prevalencia de procesos activos de autroestructura y

reconstrucción de los saberes culturales, los cuales permiten explicar

el origen del comportamiento y del aprendizaje.

Promueve los procesos de crecimiento personal del alumno.

Como se produce el conocimiento, el aprendizaje es un proceso de

construcción interno activo. ( Piaget)

Cada alumno es capaz de aprender aspectos que tiene que ver con su nivel

de desarrollo. (Vigotsky)

Page 19: Libro de teorias

19

El aprendizaje significativo como el papel que juegan los

conocimientos previos que tiene el alumno en la adquisición de

nuevas informaciones. (Ausubel)

Piaget

• ·Psicologo y epistemologo suizo. Nace en 1896

• ·Sus aportes marcan el inicio de la teoría constructivista.

• ·El desarrollo cognitivo es su principal aporte :

• a. estadio sensomotris.

• b. estadio preoperacional.

• c. estadio de las operaciones intelectuales concretas.

• d. estadio de las operaciones formales.

• ·El aprendizaje es un proceso de construcción interno activo del estudiante.

1. Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales.

2. Desarrollo: Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.

3. Intelectual: Perteneciente o relativo al entendimiento.

4. Epistemología: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

5. Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación

artificial.

Conclusión 1: el alumno tiene capacidad de aprender de acuerdo con su nivel de desarrollo.

Conclusión 2: Los aportes de Piaget a la educación y la psicología fueron en gran manera

relevantes.

Page 20: Libro de teorias

20

Ilustración 5

Page 21: Libro de teorias

21

Capitulo 6. Las NTIC en la educación.

El uso de las NTIC en educación.

“En este sentido, se ha extendido la propuesta de considerar a las NTIC como

herramientas cognitivas es decir, como instrumentos que permiten que las

personas representen de diversas maneras su conocimiento y puedan reflexionar

sobre él…” (González y Chaires)

Las NTIC a mi parecer son sin lugar a dudas instrumentos que permiten que los

estudiantes puedan representar sus conocimientos sobre los mismos, sin embargo

con toda la responsabilidad que estas necesitaran y con la guía del maestro.

“El guía o tutor puede interactuar fácilmente con los educandos para dar

evaluaciones sobre sus actividades a través de los diversos foros de manera

inmediata (retroalimentación).” (González y Chaires)

Si bien es cierto que el guía o tutor puede interactuar fácilmente con los

educandos utilizando las NTIC a mi forma de ver este debería ser capacitado para

las mismas pero la realidad guatemalteca es otra. Si vemos el área rural que tipo

de NTIC podría utilizar el alumno o mucho menos el maestro.

De acuerdo con Vygotsky los procesos psicológicos superiores se

caracterizan por usar instrumentos de origen cultural adquiridos socialmente,

particularmente por instrumentos simbólicos como el lenguaje u otros sistemas de

representación.

Si toman aspectos del Modelo Cognitivista. Los aspectos son los

siguientes:

En la llamada “Revolución silenciosa” nuestros alumnos ya tiene

conocimientos previos de las NTIC incluso, muchas veces mucho antes que

los propios maestros.

Los alumnos hoy en día reciben clases de TIC con las cuales ellos están

recibiendo la teoría y la práctica y ya estos de alguna manera están

memorizando dicha teoría y práctic

Page 22: Libro de teorias

22

Retroalimentació

n

Facilitan el trabajo

El constructivismo

Teoría pedagógica para

una propuesta didáctica

sustentada en NTIC

Cuando se realiza

colaboración con otros

estudiantes.

El sujeto interactúa con el objeto

del conocimiento

En la

Formar seres sociales

consientes de su

propio aprendizaje

Guiar y organizar el

conocimiento

Información

Cuando el conocimiento

es significativo

El docente

El alumno

Estimula la imaginación Elimina tiempo y espacio NTIC

Se

produce Se

produce

Se

produce

Intercambia transmite

usando

debe debe

ventajas

Page 23: Libro de teorias

23

1. Significativo: Que da a entender o conocer con precisión algo.

2. Información: Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia

determinada.

3. tecnología: Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

4. Cognitivo: Perteneciente o relativo al conocimiento.

5. Guía: Tratado en que se dan preceptos para encaminar o dirigir en cosas, ya espirituales o abstractas, ya puramente mecánicas.

Conclusión 1: La tecnología es una herramienta necesaria en este siglo XXI, asi como la imprenta vino a cambiar el mundo de la educación la

computadora lo hizo en el siglo XX.

Conclusión: En la revolución silenciosa de la tecnología nuestros alumnos ya van mucho mas adelantado que en muchos casos los propios

maestros así que es responsabilidad de nosotros adelantarnos.

Page 24: Libro de teorias

24

Capitulo 8. El CNB

La base legal del CNB de Guatemala es:

Constitución Política de la República de Guatemala

Ley de educación nacional. Decreto legislativo 12-91.

Ley de idiomas nacionales. Decreto número 19-2003

Ley de fomento de la educación ambiental. Decreto número 74-96

Política de acceso a la educación para la población con necesidades

educativas especiales. Acuerdo Gubernativo No. 156-95.

Ley de atención a las personas con discapacidad. Decreto No. 135-96.

Acuerdo de paz sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas.

Acuerdo de paz sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria

El enfoque curricular del CNB?

El enfoque del nuevo currículo se basa en:

Fundamentos

Principios

Políticas

Fines

Page 25: Libro de teorias

25

El nuevo currículo se centra en la persona:

Es un ser social que participa en la construcción del bienestar común.

Es promotor del desarrollo personal, social, cultural y participativo que

favorece a la convivencia armónica.

Seleccione, organiza, trasforma la información que recibe, estableciendo

relación con sus conocimientos previos e ideas.

Desarrolla habilidades y destrezas en el manejo de la información y en

diferentes formas de hacer las cosas.

Selecciona, organiza, transforma la información que recibe, estableciendo

relación con sus conocimientos previos.

Valora la identidad cultural, la interculturalidad, las estructuras

organizativas, de manera que promueve la democracia y fortalezca la

interculturalidad.

1. Acuerdos: Resolución que se toma en los tribunales, sociedades, comunidades u órganos

colegiados.

2. Ley: Regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las

cualidades y condiciones de las mismas.

3. Currículo: Plan de estudios.

4. Norma: Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades,

etc.

5. Intercultural: Que concierne a la relación entre culturas.

Conclusión 1: El actual CNB se centra en el individuo el cual es la razón de ser de este. Aunque

todavía falta mucho para que este se pueda aplicar en su totalidad se va por buen camino.

Conclusión 2: Los acuerdo de paz fueron base para muchos de los cambios en ámbitos de

educación aunque en algunos casos fueron con una razón política se puede ir mejorando e

implementando muchos de los cambios que el CNB contempla.

Page 26: Libro de teorias

26

Ilustración 8

Áreas Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado Comunicación y Lenguaje

Comunicación y Lenguaje L1 Idioma Español 1

Comunicación y Lenguaje L1 Idioma Español 2

Comunicación y Lenguaje L1 Idioma Español 3

Comunicación y Lenguaje L1 Idiomas Mayas 1 (u otro)

Comunicación y Lenguaje L1 Idiomas Mayas 2(u otro)

Comunicación y Lenguaje L1 Idiomas Mayas 3 (u otro)

Comunicación y Lenguaje L2 Idioma Español 1

Comunicación y Lenguaje L2 Idioma Español 2

Comunicación y Lenguaje L2 Idioma Español 3

Comunicación y Lenguaje L2 Idiomas Mayas 1 (u otro)

Comunicación y Lenguaje L2 Idiomas Mayas 2 (u otro)

Comunicación y Lenguaje L2 Idiomas Mayas L3(u otro)

Idioma Extranjero Inglés (u otro) 1

Idioma Extranjero Inglés (u otro) 2

Comunicación y Lenguaje L1 Idioma Español 3

Comunicación y Lenguaje L1 Idioma Español 1

Comunicación y Lenguaje L1 Idioma Español 2

Tecnología de Información y Comunicación 3

Tecnología de Información y Comunicación 1

Tecnología de Información y Comunicación 2

Tecnología de Información y Comunicación 3

Matemáticas Matemáticas 1 Matemáticas 2 Matemáticas 3 Ciencias Naturales Ciencias Naturales 1 Ciencias Naturales 2 Ciencias Naturales 3 Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 1

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 2

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 3

Page 27: Libro de teorias

27

Capitulo 9. La política de educación intercultural.

fortalezas debilidades

La política de educación intercultural se dirige a todas y todos los guatemaltecos1 y se fundamenta en la Constitución Política de la República, en los acuerdos internacionales ratificados por Guatemala, como el convenio 169 de la OIT, e incorpora los compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz y las recomendaciones de la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa.

La Constitución Política de la República

reconoce “el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres” y establece que el Estado reconoce, respeta y promueve las formas de vida de los grupos étnicos guatemaltecos, entre ellos sus idiomas y dialectos.

Dichos planes reconocen la necesidad de sensibilizar a la sociedad guatemalteca sobre la educación intercultural y multicultural, el vincular a la escuela con la comunidad y oficializar el uso pedagógico del idioma materno en el sistema educativo.

En los años sesenta, más de la mitad de la niñez rural maya hablante no era inscrita en la escuela y sólo uno de cada cien niños inscritos terminaba el sexto grado. El eje de la educación formal era la castellanización, con docentes y

Existe un idioma oficial, y este es el español.

El hecho que tengamos más de 20 lenguas en Guatemala dificultara la aplicación justa y equitativa de los referentes a la educación bilingüe.

Como países en plena globalización nos estamos quedando atrás al no implementar el idioma Inglés con mayor interés en la educación pública.

Se mueven intereses políticos al implementar los referentes a la educación bilingüe.

El sistema educativo no propicia el ejercicio de la ciudadanía

multicultural e intercultural, el respeto, promoción y práctica de los derechos sociales, culturales y políticos de todos los Pueblos en Igualdad de condiciones.

Las demandas educativas indígenas no han sido correspondidas en

su atención con total eficiencia, ya que persisten altos índices de deserción y ausentismo en los primeros grados, principalmente en niños y niñas de los Pueblos Garífuna, Maya y Xinka.

La atención técnica a las necesidades reales en las aulas para lograr

el desarrollo del idioma y la cultura materna

Page 28: Libro de teorias

28

metodologías poco apropiadas a las necesidades culturales de las comunidades.

La eficiencia de la EBI se traduce en un mayor éxito de los educandos en la primaria, en comparación con las escuelas de control. Los estudiantes de DIGEBI tienen un mayor progreso que los estudiantes de las escuelas de control, avanzando entre un 5% a 8% más de un grado al otro.

En la modalidad EBI se ha observado, para todas las cohortes para las cuales existen datos disponibles: A. Mayor promoción de un grado al

otro. B. Menor abandono escolar. C. Mayores tasas de compleción de

primaria.

Las escuelas rurales que ofrecen servicios

de EBI superan a escuelas rurales monolingües en relación a indicadores de eficiencia interna, tales como mayor retención, menor repitencia y mejor promoción, como producto de una mejor comprensión de los aprendizajes por parte de las y los educandos. En este sentido, las escuelas de EBI muestran su eficiencia en materia de deserción, ya que es inferior al del resto de las escuelas.

La mayor eficiencia de las escuelas EBI se traduce en un mayor

progreso de los estudiantes a lo largo de la primaria, cuando se les compara con estudiantes que asisten a escuelas que no ofrecen La EBI ofrece significativos valores agregados al proceso educativo tales como el reconocimiento, respeto y practica de la multiculturalidad y multilingüismo; el desarrollo de la interculturalidad con base en el dialogo de saberes y culturas y el fortalecimiento de la identidad de los y las estudiantes. Parte de la concepción holística de la vida del ser humano

todavía es insuficiente.

La interculturalidad se ha abordado de forma parcial, en la práctica aún no se ha desarrollado pedagógicamente en las escuelas, aún falta equidad en las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales entre los pueblos Ladino, Garífuna, Maya y Xinka

En la práctica de la EBI, persiste el bilingüismo sustractivo,

asimilacionista y focalizada a poblaciones indígenas, propiciando las prácticas de discriminación y racismo contraviniendo los derechos establecidos en Convenios y Acuerdo Internacionales.

No se ha logrado establecer un programa permanente de sensibilización

e información acerca de las ventajas de la EBI y su potencial para el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano y de la sociedad a través de los medios de comunicación social.

Hay evidente desvinculación entre las escuelas en general y la vida de las comunidades

Page 29: Libro de teorias

29

y la intrínseca relación entre el cosmos, naturaleza y ser humano, que se sustenta en el

principio de integralidad.

1. Intercultural: Que concierne a la relación entre culturas.

2. Intrínseco: Íntimo, esencial.

3. integral: Dicho de cada una de las partes de un todo: Que entra en su composición sin serle

esencial, de manera que el todo puede subsistir, aunque incompleto, sin ella.

4. Asimilación: Acción y efecto de asimilar.

5. OIT: Organización Internacional de Trabajo.

Conclusión 1: Guatemala es un país pluricultural y multilingüe. Desde la época de la

conquista en el ámbito educativo las comunidades indígenas han sido excluidas de este

proceso.

Conclusión 2: El idioma español es el idioma oficial de Guatemala el hecho que se quiera

educar en las lenguas maternas de los grupos indígenas solo traerá más atraso a nuestro

país. La decisión pare ser más política que una solución real al problema educativo de la

nación.

Page 30: Libro de teorias

30

Ilustración N0. 9

Page 31: Libro de teorias

31