libro para maestros. mariana zambrano. b2014

133
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN MENCION BÁSICA INTEGRAL ARTE Y EXPRESIÓN LA MAGIA DE LOS MUPPETS Br. Zambrano Mariana 20.199.503 Pr. Osorio Betty Mérida, febrero 2015

Upload: nana-zambrano

Post on 09-Aug-2015

126 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

MENCION BÁSICA INTEGRAL

ARTE Y EXPRESIÓN

LA MAGIA DE LOS MUPPETS

Br. Zambrano Mariana

20.199.503

Pr. Osorio Betty

Mérida, febrero 2015

 INTRODUCCIÓN

La formación estética, es una rama de la ciencia de los valores que trata de lo bello en su

más amplio sentido. Lo bello, junto con lo bueno y lo verdadero, son categorías esenciales que, como

es obvio, deben ser consideradas en cualquier desarrollo educativo. Dar un concepto bastante acertado

de lo que es educación estética será tanto como averiguar qué lugar debe corresponder al desarrollo

del sentimiento estético en el proceso perfectivo integral humano. La formación estética no debe darse

separada de la educación intelectual, autoexhortativa o sentimental, ya que de éstas precisamente

depende el conocimiento, la apreciación y el sentimiento de lo bello.

 ÍNDICE

-Introducción

-Definiciones

- Técnicas

- Tratamiento Curricular

-Conclusión

-Bibliografía

MARIONETAS

Una marioneta o un títere es una figurilla o muñeco de trapo, madera o cualquier otro

material, usado para representar obras de teatro.

La palabra marioneta indica sobre todo el habla de estos personajillos. En francés, une

marionette era un clérigo que en las representaciones religiosas donde aparecía la virgen, aportaba su

voz haciéndola aguda para que pareciese femenina. Las marionetas hablan siempre con una voz

aguda, chillona y falsa; salvo los personajes malvados que hablan con voz grave pero igualmente falsa.

Se suele usar indistintamente el nombre de marioneta y el de títere.

La palabra títere es onomatopéyica, quizás por el ti-ti que hacían los actores

con un pito, al mismo tiempo que movían los muñecos mientras otra persona,

desde fuera, describe e interpreta lo que el titiritero quiere trasmitir. 

HISTORIA Y ORIGEN

Desde su creación, aproximadamente a mediados  del siglo XVII, las marionetas, al igual

que los títeres, nacieron para representar de una manera artística, irreal y satírica las criticas hacia la

sociedad tan desigual de aquella época, sobre todo en países como Francia, Austria e Italia donde se

desarrollo con mas fuerza.

El termino Marioneta viene del francés MARIONETTE, quien era el clérigo que aportaba

con su voz aguda, casi femenina en las falsas "presentaciones" de la Virgen durante algún evento o

misa. De ahí que todas las marionetas tienen por característica una voz aguda, falsa y chillona,

emulando las mentiras eclesiásticas, y ahora ridiculizando a personajes como el Rey, la nobleza y en

algunos casos, la Iglesia y el Vaticano.

Las marionetas son básicamente trapos, compuestos de madera, que son manejados con

hilos o cuerdas con un volante desde arriba, así se controlan relativamente fácil los brazos, movimiento

de cabeza y principalmente de caderas.

Hoy en día las marionetas no son tan valoradas como lo eran antes por el pueblo, ya que

con el paso de los años y la reformas de los gobiernos, hubo poco porque quejarse o querer expresar

de manera divertida, así que perdieron popularidad, sobre todo la segunda mitad del siglo XX.

Principalmente las obras de hoy en día están dirigidas a la educación valórica de los mas infantes, como

obras didácticas dedicadas especialmente a la educación entretenida.

MARIONETAS DE GUANTE

Las marionetas de guante son especialmente versátiles para un fácil uso y una cantidad

casi ilimitada de gestos y movimientos. Llámense de guante porque el vestido que llevan se asemeja a

un guante y se adapta perfectamente a la mano del titiritero proporcionando una sensación de libertad de

movimientos.

Los títeres de guante a su vez se diferencian en el manejo:

Clásico: Dedo índice para la cabeza, corazón y pulgar para los brazos (a veces también meñique y

pulgar)

Catalán: Dedo índice, corazón y anular para cabeza y hombros, meñique y pulgar para los brazos.

Japonés: La cabeza lleva en su base una bola que se sujeta entre los dedos índice y corazón y las

manos van enganchadas directamente en los dedos pulgar y meñique. El traje va colocado

posteriormente sobre la mano.

En sus orígenes, el espectáculo de títeres de guante era rudo y violento. En Sicilia, es el

teatro de Polichinela: elemental y enigmático rito de lucha y muerte, que recibe otros nombres en

distintos países: Punch y Judy en Inglaterra, Don Cristóbal Polichinela en España, Petruska en Rusia. En

todos ellos el protagonista dialogaba con el público y lo implicaba en una alegre serie de asesinatos que

se extendían desde los vecinos hasta los representantes del poder: el policía, el verdugo, y los

personajes sobrenaturales: la muerte, el diablo.

Variaciones: Un tipo de títere que se podría considerar como una variación es aquel en el que se puede

abrir y cerrar su boca, gracias a que es de mayor tamaño y tiene la boca articulada; con la otra mano se

mueve uno de los brazos del títere. Para mover el otro brazo se necesita un

ayudante.

 

MARIONETAS DE HILOS PARA MESA

Hasta el siglo XIX el sistema de manipulación de las marionetas incluía un fino hilo de

hierro, que dirigía la figura controlando la cabeza, e hilos de lino para los movimientos de los miembros,

para los trucos y las transformaciones.

Las crucetas o perchas modernas, a la que están unidos muchos hilos de lino, suelen

estabilizar, en cambio, la cabeza con dos hilos desde las sienes y aumentan las posibilidades y las

sutilezas del movimiento.

En la actualidad existen muchos tipos de crucetas y de fijación de los hilos, algunas con

nombres concretos: percha checa, percha burma, vertical, horizontal, etc.

El repertorio de las marionetas de hilo incluye reproducciones del teatro con actores, de la

ópera y textos autónomos: dramas religiosos, legendarios, históricos, de la “mala vida” y de la crónica

negra; comedias de costumbres, farsas procedentes de la Comedia del Arte o de recientes invenciones,

espectáculos de variedades en los que predominan los efectos especiales y los trucos escénicos. Al

contrario de los que habitualmente se cree, no es necesaria una marioneta muy compleja ni muy

elaborada para conseguir un efecto escénico sorprendente.

LOS TÍTERES DE PEANA

Son aquellos que están sujetos a través de una varilla colocada en su parte inferior a un

soporte de madera, al cual se le denomina “peana”. El movimiento de sus extremidades se consigue

acompañado de varillas; existen títeres de peana simple, (generalmente para manipular personajes

humanos) y títeres de doble peana” (para manejar personajes de animales).

El “Títere de Peana” se desplaza sobre una pista situada por debajo del nivel del

escenario y se mueve paralelo a la embocadura; el movimiento se limita a: izquierda/derecha y

derecha/izquierda.

   LOS TÍTERES DE DEDO O DEDILES

Son títeres que se colocan sobre cada dedo como un dedal de costura. Se utilizan para

representar varios personajes al mismo tiempo. Al utilizarlos, se debe mover el dedo que sostiene

el títere que está actuando en ese momento, mientras que los demás se mantienen inmóviles hasta que

les toque su turno. Se construyen en papel maché (para la cabeza), tela, goma espuma u otros

materiales que faciliten la movilidad de los dedos.

 EL GUIÑOL

Pertenece al mundo de los títeres, pero tiene sus características propias. Su origen es

francés, en la ciudad de Lyon (hacia el año 1795). Se dice que el creador del guiñol fue un sentista de

Lyon llamado Laurent Mourguet el cual, para entretener a sus pacientes y hacerles olvidar el dolor, se

inventó una serie de historias que representaba en su consulta con marionetas de guante, las cuales

movía detrás de un mostrador. Sus personajes eran representaciones de gente del pueblo con sus

aspiraciones y problemas; el personaje central se llamaba “Guiñol” (“Guignol”), el cual prestó su nombre

(a perpetuidad) para este tipo de representaciones.

Una marioneta o títere es una figurilla o muñeco de trapo, madera, o cualquier otro

material, usado para representar obras de teatro. La palabra “Marioneta” indica, sobre todo, el “habla”

de estos personajes.

      El uso de los muñecos o títeres, era conocido entre los Griegos, a los cuales les llamaban

“Neurospasta” (palabra que significa: objeto puesto en movimiento por cuerdecitas). Horacio, en sus

obras, hizo alusión a los títeres o figuritas que utilizaban los romanos para divertir y entretener al

público.

      Se denomina teatrillo o teatrino al espacio de representación dentro de (o sobre el cual)

los títeres realizan la escenificación de sus historias. El teatrino, además de cumplir la función de

representar el ambiente escénico de la historia, sirve para ocultar a los titiriteros con el fin de fortalecer

la ilusión de que los títeres tienen vida propia. En la Época Medieval las representaciones de teatro

de títeres solían referirse a historias guerreras y a las epopeyas de caballeros y cruzados; en estas

representaciones, el teatrillo solía tener la forma (o estaba decorado) como un pequeño castillo.

      Los profesionales de las actuaciones con marionetas se llamaron, desde un principio, titiriteros

(porque manejaban el títere). Los Titiriteros actuaban generalmente al aire libre, en corrales, o en el

interior de los mesones. Pero a mediados del Siglo XVI la palabra “Titiritero” amplió su campo semántico

y se empezó también a utilizar para designar a los “Saltimbanquis”, “Acróbatas”, “Prestidigitadores”, y

“Volantineros”. Surge, entonces, una serie de connotaciones negativas para la palabra “Titiritero” pues

se relacionaba en muchos casos a estos profesionales con las personas que andaban por los caminos.

También se les confundía con la figura del “Charlatán” (profesionales de la palabra) que

embaucaban a su público; hasta tal punto se apoderaron de la palabra “Títere” que con ellos surgió la

“Titereteria” (el arte o la ciencia de los charlatanes).

      A finales del Siglo XVIII y durante el Siglo XIX, el arte de actuar con las marionetas o títeres cobró

una gran importancia, que seguiría aumentando en los siglos siguientes. Escritores y músicos dedicaron

parte de su tiempo a este “Mundo de Fantasía”. El Dramaturgo alemán Goethe escribió tres Obras

para marionetas.

Los Músicos Franz Joseph Haydn y Gluck compusieron en Austria varias obras para estos

teatrillos de marionetas. Poco a poco fueron surgiendo locales minoritarios como los del Barrio Bohemio

de Montmartre en  París (“Le Chat Noir” en el que se presentaban “Sombras Chinescas” y el “Petit-

Théatre” en el que trabajaban con marionetas de hilos). 

      En el siglo XX las marionetas van a ser los personajes que representan la “Libertad de Expresión”

en la crítica política y de la sociedad; las marionetas se convirtieron en la caricatura de los grandes

personajes (sobre todo políticos). Hay una gran proliferación de Compañías de títeres que ofrecen al

público funciones de corte satírico. Ya en el año 1910, Valle Inclán escribió unas obras

para marionetas en las que ciertos personajes eran satirizados y presentados como esperpentos.

El mundo de los títeres, es el mundo de la fascinación. La ingenuidad de los muñecos, que

adquieren vida propia cuando cuentan historias en el guiñol, provoca una atracción especial a todas las

edades.

EL MUNDO DE LOS TÍTERES

Los títeres son una de las manifestaciones culturales más remotas. Los seres humanos

tienen el impulso de actuar como dioses, de crear otros seres a los que manipular y dictar su destino.

Desde la infancia, de forma natural, juegan con muñecos y peluches a los que hacen hablar, prestan

cuidados, les dotan de movimientos, etc.

TÍTERES PARA TODAS LAS EDADES

A los niños les cautiva porque les hace partícipes de su magia, los muñecos que cobran

vida interpelan al público, buscan su colaboración, sus respuestas.

Estos a su vez, quieren descubrir qué se esconde detrás del teatro, quieren saber cómo

funcionan esos muñecos. Les gustaría tener uno de ellos, saber construirlos, manipularlos y dictar sus

historias. Realizar títeres artesanales con ellos es una excelente manualidad, y jugar a representar

títeres con ellos un divertido ejercicio de imaginación, y los títeres con material reciclado son una opción

barata, divertida y educativa.

Los adultos se sienten atraídos por la belleza de algunos espectáculos, o porque les

rescata una parte de su infancia, liberándoles de las tensiones del día a día, o también, si son obras

para adultos porque estas reproducen con humor e ironía el saber popular, en el que cada persona ve

reflejados aspectos de sí misma.

CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE TÍTERES

• Títeres manipulados desde abajo: se mueven desde abajo, generalmente por un palo que constituye

el eje del cuerpo; o por la mano que se introduce en el cuerpo hasta el orificio de la cabeza.

• Marionetas: su movimiento se dirige desde arriba por medio de hilos que unen la cabeza y

extremidades a una barra desde la que se controlan.

• Personajes del teatro de sombras: se representan tras una pantalla traslúcida iluminada, se manejan

desde los laterales exteriores directamente con la mano, o con la ayuda de varillas y cuerdas.

¿Qué es una marioneta?

Una marioneta es un títere articulado de tres dimensiones, cuyos movimientos se controlan

desde arriba por un sistema de hilos que parten desde las distintas piezas del muñeco hasta una barra

de control. La barra de control puede ser:

Horizontal: se utiliza para producir movimientos de cabeza y para los animales de cuatro patas.

Vertical: se emplea para los movimientos producidos para caminar.

¿Qué es un guiñol? Diferentes guiñoles para distintos títeres

Laurent Mouguet era un vecino de Lyon, que tuvo varios oficios, entre ellos el de

sacamuelas. Cuentan que distraía a sus nerviosos clientes con unos muñecos que manejaba con la

mano, y entre ellos creó a Monsieur Guignol, el cual se popularizó tanto que ha extendido su nombre en

Francia a los títeres de guante.

Un guiñol es el teatro en el que se muestran y actúan los títeres. Dependiendo de la

tipología de estos, necesitaremos un tipo de guiñol u otro.

Para los títeres de guante o de palo, sirve una caja recubierta de tela que esté situada a la

misma altura que la cabeza del manipulador.

Los títeres de sombras necesitan una pantalla hecha con una sábana o un material

traslúcido similar que se ilumine desde arriba y desde atrás por un foco central y otro desde arriba.

Las marionetas requieren una estructura más compleja: el escenario, una galería superior

que oculte a los artistas y una plataforma sobre la que estos trabajen.

En nuestro siglo las marionetas y los títeres se han convertido en la caricatura de los

grandes personajes, sobre todo políticos, y hay una gran proliferación de compañías de títeres que

ofrecen al público funciones itinerantes, e incluso se celebran festivales monográficos.

Otros tipos de títeres

Además de los cuatro tipos más conocidos, de guante, de varilla,

de sombra y marioneta (títere articulado movido por cuerdas o hilos), hay otras variedades que pueden

funcionar de modo independiente o integrándose en los ya mencionados, como recursos del titiritero.

• Títere bufón o marotte, quizá inspirado en el cetro de los bufones medievales; sencillo, primitivo e

infantil: una cabeza atada a un palo cubierto por un largo faldón. Su máxima expresión, por tamaño y

dificultad de manejo, sería la Marotte a la cintura.

• Títeres digitales (el títere dedal para Mane Bernardo), solo recomendable en espacios reducidos pero

de un gran juego pedagógico.

Títere plástico gigante ideado por el ruso Nikolai Zykov.

• Títere mimado en el que la mano del titiritero que no sujeta el palo, aparece como mano del propio

muñeco.

• Títeres de mecanismos, más comunes en Europa, cuyos muñecos, manipulados desde abajo con

varillas internas (que mueven no sólo los brazos sino también la boca, los ojos, las cejas), requieren

la sincronía de varios titiriteros ocultos en el armazón del retablo.

• Títeres plásticos, una de las nuevas vías para el universo del títere, con el concurso de las nuevas

tecnologías.

ARTE VISUAL

El concepto de arte visual se encuentra formado por dos términos bien diferenciados, que

explicaremos a continuación: arte y visual.

Arte es una palabra que sirve para referirse a aquellas creaciones hechas por el hombre,

a través de las cuales manifiesta su visión sensible del mundo, ya sea real o imaginario. Para ello, el

artista se apoya en una serie de recursos que se encuentran a su disposición; los mismos pueden ser

plásticos, lingüísticos o sonoros. El arte nació con una función ritual o mágica y fue mutando hasta

convertirse en una cuestión estética y hasta recreativa.

El término visual proviene de un vocablo latino que se encuentra vinculado con lo

perteneciente o relativo a la visión (sentido que permite detectar e interpretar la luz y la capacidad

propia de ver que tienen los seres vivos del reino animal gracias a sus sistemas naturales).

Teniendo en cuenta estas aclaraciones podemos decir que arte visual es un término

relacionado con aquellas obras que pueden apreciarse fundamentalmente por la capacidad de la vista,

como la pintura, la fotografía o el cine (aunque éste también incluye sonido). Las obras en tres

dimensiones, como las esculturas, suelen ser incluidas en el grupo de las artes plásticas. De todas

formas, existen interdisciplinas que reciben el nombre de visuales, porque combinan diversas técnicas

para que la obra pueda apreciarse de una forma más amplia; tal es el caso de la poesía visual.

El concepto de arte visual surgió tras la Segunda Guerra Mundial para nombrar a las artes

que implican una percepción visual. La pintura (que puede apreciarse a partir de los pigmentos que se

aplican sobre una superficie) y la fotografía (la grabación de patrones de luz en un medio sensible),

pues, son dos de los máximos exponentes de este tipo de arte.

La composición del arte visual se desarrolla atendiendo diversas cuestiones, como

la relación entre figura y fondo (para incidir en la percepción de lo visto), el contorno, la agrupación de

los elementos (por proximidad, continuidad o semejanza) y la pregnancia.

LA POESÍA VISUAL

La poesía visual es una rama de la expresividad poética que se combina con otras artes,

como

la pintura, la fotografía o incluso el teatro; pertenece al conjunto de disciplinas que se encuentran inclui-

das en la poesía experimental, a la que también pertenecen (la poesía fonética y la poesía objetual).

Los poetas visuales en lugar de desarrollar poemas basados en una idea y

plasmarla únicamente a través de las palabras, la fusionan con figuras, movimientos y otros recursos

que permiten que los receptores de dicha poesía puedan apreciarla desde diversas perspectivas.

El origen de este arte visual es tan antiguo como la poesía en sí misma. Deberíamos viajar

al 300 a.C, época en la que en Grecia el poeta Simmias de Rodas escribió versos en forma de

caligramas. Se trataba de un pequeño poema sin un orden predeterminado: podía leerse de diversas

formas adquiriendo sentidos muy variados. Posteriormente autores como Apollinaire, Guillem Viladot y

José Juan Tablada fueron los encargados de retomar la estética de Simmias y convertir este tipo de

poesía experimental en una disciplina más dentro de las múltiples formas que ha tomado la poesía a lo

largo del tiempo y en todo el mundo.

En la actualidad la poesía visual se encuentra muy presente en los nuevos medios de

comunicación; gracias a las redes sociales este tipo de arte visual tiene un espacio propicio para su

difusión instantánea a lo largo y ancho de todo el mundo y un amplio público que disfruta de ella.

- ARTE: Acto mediante el cual, valiéndose de la materia o de lo visible, imita o expresa el hombre lo

material o lo invisible, y crea copiando o fantaseando. En sentido amplio, podemos denominar como

Arte a toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar, obedeciendo a sus

propios patrones de belleza y estética. El artista para crear, requiere ante todo estar dotado de

imaginación, a través de la cual responde al vasto y multiforme mundo externo expresando sus

sentimientos por medio de palabras, formas, colores y sonidos

- ARQUITECTURA: En un sentido corriente, la Arquitectura es el arte de construir, de acuerdo con un

programa y empleando los medios diversos de que se dispone en cada época; así podemos definirla

como el arte de proyectar y construir estructuras. La misma tiene un sólido fundamento científico y

obedece a una técnica compleja, por esta razón se dice que sólo es arte cuando la construcción es

expresiva de la voluntad espiritual de una época y esa expresión arquitectónica es el resultado de todos

los elementos constitutivos que emanan esencialmente de las relaciones que se entablan con el

espacio que conforma la obra y el espacio que lo circunda.

De allí cabe resaltar que la Arquitectura es el arte de conformar el espacio, transformándolo. En sus

más acabadas manifestaciones, la Arquitectura logra unir la belleza y la utilidad, a tal punto que una

depende de la otra, pues una obra no es hermosa si no se adapta al fin para el cual se destina.

- ESCULTURA: La Escultura es el arte de crear formas expresivas de tres dimensiones reales, sean

volúmenes, cuando se emplean materiales compactos, sean objetos en los que predomina el espacio,

apenas delimitado o indicado mediante ejes que lo recorren, cuando se emplean materiales que pueden

reducirse a hilos, cintas, cuerdas, etc. o materiales transparentes. La primera forma es la tradicional, la

segunda se desprende del carácter que tiene la escultura de vanguardia, pero ambas afirman la

tridimensionalidad. El escultor tradicional crea formas volumétricas modelando una sustancia dotada de

cierta plasticidad, como la cera y la arcilla húmeda, o tallando materias duras como la piedra, el granito,

la madera, el marfil, o bien haciendo moldes que le permiten reproducir en relieve lo que aquellos

representan en hueco. El escultor moderno crea formas espaciales utilizando piezas de hiero fundido,

hilos de alambre, cintas de acero, filamentos de madera, cuerdas de violín y materiales plásticos

variados. 

- PINTURA: Arte que representa en superficie plana cualquier objeto real o imaginario por medio del

dibujo y el color. Los testimonios más antiguos del arte humano son dibujos y pinturas que los

primitivos habitantes del planeta dejaron en cavernas prehistóricas, estas pinturas fueron llamadas

Rupestres. Desde el punto de vista técnico la pintura se dice que es al fresco cuando se aplica a

paredes y techo usando colores disueltos en agua y cal; al óleo cuando ha sido elaborada con

colores desleídos en aceite secante, por lo general sobre una tela. La pintura al pastel se efectúa con

lápices blandos y pastosos; la acuarela emplea colores transparentes diluidos en agua; a la aguada

se llama el procedimiento de emplear colores espesos, templados con agua de goma y miel; pintura

al temple es la preparada con líquidos glutinosos y calientes, en ella se emplea entre otros productos,

el agua de cola. En la llamada de porcelana se usan colores minerales endurecidos y unidos por

medio del fuego.

- ORIGEN DEL DIBUJO: Desde la prehistoria el hombre trató de reproducir en las paredes de las

grutas las formas de los animales que había observado, logrando representar sus movimientos, la

masa y la forma de los cuerpos; así, nace este arte que es uno de los primeros practicados por el ser

humano, que siempre ha procurado representar los objetos como sus ojos los veían.

El hombre a través del tiempo deja su huella traduciendo la impresión que le transmite un objeto

reproduciendo su forma, su tamaño y su volumen, bien por medio de un trazo, como en el arte egipcio,

griego y japonés, bien sugiriendo sobre todo el aspecto del relieve por el juego de las sombras y de la

luz; este último modo de expresión es ya visible en los frescos de Pompeya y en los artistas del

Renacimiento italiano, como Leonardo De Vinci. En términos generales, este arte se ha desarrollado en

función de las condiciones de existencia de cada época, de cada cultura y de los progresos y

conocimientos acerca de los instrumentos y técnicas utilizadas por los artistas. 

CONCEPTO DE DIBUJO ARTÍSTICO : Es la representación de un objeto por medio de líneas que

limitan sus formas y contornos. Se trata de una abstracción de nuestro espíritu que permite fijar la

apariencia de la forma, puesto que el ojo humano sólo percibe masas coloreadas de diversa intensidad

luminosa. El dibujo es el arte de representar gráficamente sobre una superficie plana de dos

dimensiones objetos que, por lo regular, tienen tres. También, debemos tomar en cuenta que el dibujo

es la base de toda creación plástica y es un medio arbitrario y convencional para expresar la forma de

un objeto por la línea, un trazo y juegos de sombras y luz. Lo que caracteriza al dibujo es la limitación

de las formas mediante líneas; esto lo diferencia de la pintura, en la cual la estructura de los planos se

logra

mediante masas coloreadas. El dibujo es un elemento abstraído del complejo pictórico, que en virtud

de su fuerza expresiva, se convierte en un arte independiente.

INSTRUMENTOS Y SOPORTES UTILIZADOS: Las técnicas del dibujo son diversas y han variado con

el tiempo; en general, los instrumentos más utilizados son el lápiz, la pluma (tinta china o sepia), el

carbón, el pastel, el óleo, etc. El hombre prehistórico adornaba los muros de las cavernas o ciertas

figuras de marfil, hueso, de hasta de reno o esteatita utilizando buriles y raspadores de sílice, clavos,

alfileres, etc. Las pinturas primitivamente las hacían con los dedos, pasando luego a realizarlas

empleando pinceles de plumas o de madera astillada. Los colores consistían en tonos negros, rojos,

amarillos y pardos, obtenidos mediante la pulverización de arcillas rojas, de trozos de ocre amarillo y

rojo mezclados con grasas o con jugos vegetales. Los pintores egipcios cubrían la superficie a pintar

(madera, piedra), con una capa de estuco, luego realizaban el dibujo con color rojo, para después trazar

el contorno de la figura con negro; esta preparación permitía que al contacto de los óxidos de la materia

colorante con el soporte, se operara una reacción química, dando como resultado la fijación de los

pigmentos. Los romanos emplearon la técnica del fresco en los muros, al temple (en cuadros) y la

encáustica en retratos.

En el arte de la Edad Media se destacan los mosaicos, muchos de ellos realizados con vidrio

esmaltado, cortados en pequeños trozos, sobre un fondo dorado. Hasta el siglo XV, las pinturas de

tamaño grande todavía se ejecutaban al temple, esto es, con pigmentos molidos y mezclados con algún

aglutinante; el agente más común era la yema de huevo, adelgazada con agua hasta donde fuera

necesario; se pintaba sobre estuco blanco, aplicado previamente en una capa muy delgada a la tabla o

lienzo. El fresco, es un método parecido que se aplicó para pintar el interior de las paredes y muros, fue

muy utilizado. Las técnicas pictóricas empleadas por los pintores barrocos fueron al temple y al óleo en

diversas dimensiones o planos. La sutil gradación de la luz y la sombra en La Virgen de las Rocas, de

Leonardo, o en Mujer bañándose en un arroyo, de Rembrandt, no se hubiera logrado más que con el

óleo; los pigmentos coloreados se mezclaban con aceite y se diluían, para darles la consistencia

conveniente, con una mezcla de aceite de linaza y aguarrás. Los pintores Flamencos, como Van Eyck,

usaron el método transparente, que consistía en aplicar la pintura en capas muy delgadas sobre fondo

blanco, la obra se pintaba por secciones y al terminar cada una, se dejaba secar el exceso de aceite. 

EL ARTE EN LA HISTORIA 

- PREHISTORIA

ÉPOCA PALEOLÍTICA: Las manifestaciones pictóricas de esta época son llamadas pinturas rupestres.

Estas pinturas se han localizado en diversas regiones del mundo, generalmente en las paredes de

cuevas y cavernas, alcanzando grandes dimensiones. La pintura rupestre responde a la expresión de

una cultura cazadora, se le atribuye un carácter mágico – religioso porque se presume fueron realizadas

como rituales para conseguir buena cacería. Las figuras que pintaban eran de animales, estas primeras

manifestaciones plásticas en el principio eran líneas trazadas con los dedos sobre las partes blandas de

las paredes de la cueva, luego interviene el color, rojos y negros mayormente. A esta primera fase del

arte rupestre se le ha denominado Auriñaciense, en esta fase las figuras aparecen hechas con trazos

burdos, los animales los realizan de perfil y las figuras se presentan aisladas. Luego, hay una segunda

fase, la Solutrense, en donde se observan ciertas figuras moldeadas, interviene el color y los perfiles

aparecen paralelos; posteriormente, hay una tercera fase llamada Magdaleniense, en ella se presentan

escenas de caza, de lucha, etc. y se observa una asociación de la figura humana con la figura animal

en las representaciones, hay variada policromía y el empleo del claroscuro como elemento expresivo.

Hacia finales del Paleolítico, la característica esencial de las pinturas es la esquematización de las

formas, adquiriendo así mayor movimiento y dinamismo. 

PINTURA: Las primeras manifestaciones pictóricas provienen de la época paleolítica o de la Piedra

Tallada, a esta se le denominó Pintura Rupestre. Estas pinturas se han localizado en diversas regiones

del mundo, generalmente en las paredes de cuevas y cavernas, alcanzando grandes dimensiones.

Responden a la expresión de una cultura cazadora, se le atribuye un carácter mágico-religioso porque

se presume fueron realizadas como rituales para conseguir buena cacería. Las figuras que pintaban

eran de animales, estas primeras manifestaciones plásticas en el principio eran líneas trazadas con los

dedos sobre las partes blandas de las paredes de la cueva, luego interviene el color, rojos y negros

mayormente. Hacia finales del Paleolítico, la característica esencial de la pintura rupestre es la

esquematización de las formas, adquiriendo así mayor movimiento y dinamismo. 

ESCULTURA: Del Auriñaciense datan las primeras esculturas de forma humana. Son figuras

femeninas, en hueso, marfil o piedra, de pequeño tamaño, relacionadas con el culto a la fecundidad. Se

las conoce con el nombre genérico de Venus. Entre las más conocidas tenemos a las Venus de

Willendorf, Lespugue, Savignano y Grimaldi.

ARQUITECTURA: En el Neolítico o Edad de Piedra Pulimentada, la pintura y la escultura pierden

importancia y en cambio se desarrolla al final del período una arquitectura de enormes piedras que

recibe el nombre de Arquitectura Megalítica, formados por bloques inmensos de piedras, estos

monumentos son de varios tipos: Menhir, Trilito, Dolmen y Cromlech. 

- ARTE EGIPCIO: La pintura egipcia posee una sensibilidad artística innata; resulta ser un medio

excelente para transmitir un mensaje estético, creando un ambiente cargado de religiosidad; en ella se

observa la pureza de la línea, la armonía de las formas, el equilibrio compositivo y una gran gama de

colores que la hacen atractiva, mágica, natural y contemplativa. Con respecto a la representación de la

figura humana, esta se caracteriza por los siguientes rasgos: Ley de Torsión o Frontalidad: cabeza,

brazos y piernas de perfil; hombros, ojos, vientre y pies de frente. Se destaca la silueta de la figura. Es

detallista. Utiliza trazo seguro y firme. Superposición de figuras y gran colorido, logrando diversos tipos

de armonías. Representación de escenas de la vida real. Carácter decorativo en atención a que ella es

empleada en las paredes de templos, tumbas y palacios.

ARQUITECTURA: Una de las grandes creaciones del genio egipcio es la arquitectura, arte en que

dejaron monumentos que asombran por su grandeza, hermosura y por la habilidad de los ingenieros

constructores. Entre sus obras se destacan los Monumentos Funerarios: Mastabas, Hipogeos y

Pirámides, y los Monumentos de Culto: Speos y Templos.

PINTURA: La pintura egipcia posee una sensibilidad artística innata; resulta ser un medio excelente

para transmitir un mensaje estético, creando un ambiente cargado de religiosidad; en ella se observa la

pureza de la línea, la armonía de las formas, el equilibrio compositivo y una gran gama de colores que la

hacen atractiva, mágica, natural y contemplativa. La representación de la figura humana se caracterizó

por los siguientes rasgos: Ley de Torsión o Frontalidad: cabeza, brazos y piernas de perfil; hombros,

ojos, vientre y pies de frente. Se destaca la silueta de la figura. Es detallista. Utiliza trazo seguro y firme.

Superposición de figuras y gran colorido, logrando diversos tipos de armonías. Representación de

escenas de la vida real. Carácter decorativo en atención a que ella es empleada en las paredes de

templos, tumbas y palacios. 

ESCULTURA: A lo largo de su historia, la escultura egipcia pasó por distintas etapas en cada una, por

causas políticas y religiosas cambió de dirección, desde la inspiración naturalista a la construcción

idealizada de la figura. Se destacan: el Cheik-el-Beled, el Escriba Sentado, Rahotep y Nefret, la cabeza

de Nefertiti, los Colosos de Memmón y la gran Esfinge de Gizeh, entre muchos otros. 

- ARTE GRIEGO: Floreció entre los siglos VII y II antes de C., en Grecia y otros territorios del

Mediterráneo habitados por los griegos. Se caracteriza por su idealismo estético, proporcionalidad,

equilibrio de los elementos y su interés por reflejar la expresividad genuina en la figura humana; por

ello, desarrollaron una gran perfección en el dibujo. El atletismo, tan cultivado por estos pueblos,

brindó a los artistas sus mejores modelos. La sencillez, el ritmo, la claridad y la unidad dominan todas

sus formas artísticas; así, los griegos alcanzaron sus mayores logros en la cerámica, la escultura y la

arquitectura.

El arte griego comienza aproximadamente en los siglos V y IV. Se caracterizó por darle a sus obras el

mayor sentido de la proporcionalidad, por expresar armonía y equilibrio de elementos y por reflejar una

genuina expresión de humanismo. Grecia, es una pequeña península situada al sureste de Europa.

Pero en este pequeño país nacieron las primeras ideas que dieron forma a la cultura occidental, de tal

modo que nuestros conocimientos y modos de pensar son una consecuencia de la filosofía, la ciencia y

el arte de los griegos. 

ARQUITECTURA: En la arquitectura griega no se empleó ni el arco ni la bóveda. El elemento

sustentador de sus monumentales obras fueron las columnas. El sistema de construcción utilizado fue

el adintelado. Se destacan por orden jerárquico, los templos como exponentes principales, luego, los

teatros, las acrópolis, los propileos, los estadios, los gimnasios y las palestras, las ágoras y los

monumentos funerarios. Los diferentes tipos y formas de columnas dieron origen a los famosos órdenes

arquitectónicos griegos: Dórico, Jónico y Corintio. 

MATERIALES UTILIZADOS: Los griegos usaron de manera preferente el mármol, el cual pulían de

forma cuidadosa; también emplearon la piedra. 

ESCULTURA: La escultura griega no está sujeta ni a reglas ni a convencionalismos. El escultor tiene

libertad de expresión, sin embargo, toda ella busca y logra la perfección humana, por tanto es una

escultura dedicada a exaltar la fuerza física, la perfección de los rasgos, el movimiento y la expresión de

la divinidad. Su tema central gira en torno a la figura humana. La escultura griega pasa por 3 períodos

épocas o fases evolutivas, con características propias en cada una de ellas. Estas son: 

- Arcaica: Se caracterizó por ser una época en donde los escultores buscan un estilo y una técnica

propios. En ella aparece la figura femenina y masculina, al inicio estas figuras eran de tipo hierático, sin

movimiento, pero luego surgieron ideas de movimiento, los brazos se despegan del cuerpo y el rostro

expresa una curiosa sonrisa. Las esculturas eran hechas como ofrenda a los deportistas. Son de esta

época: El Kouros de Anavyssos (atleta), la Dama de Auxirre o Xoana (doncella vestida), la cabeza del

caballero Rampios, etc. 

- Clásica: esta época significó el período de mayor auge en todas las manifestaciones artísticas y

literarias. Los escultores logran la perfección de sus técnicas, así como las mejores piezas escultóricas,

en donde se observa la magnificencia de la figura humana.

Esta época tiene 2 períodos: el estilo Sublime, en el que se destacan escultores como Mirón, Fidias y

Polícleto, y el estilo Bello, donde se destacan Scopas, Praxiteles y Lisipo, ambos estilos tenían

características propias. 

- Helenísta: esta época corresponde al fin del arte griego, las obras de esta época toma modelos de

las anteriores, perfeccionándolos, demostrando una gran capacidad de realización, entra la figura del

niño como tema. La escultura adquiere caracteres de monumentalidad, dominando lo pintoresco, lo

grotesco, lo episódico, etc. El retrato pasa a un primer plano. En este período surgen diferentes

escuelas, entre las más importantes: las Escuela de Pérgamo, la de Rodas y la de Alejandría. 

PINTURA: Muy poco es lo que se conoce de los pintores griegos, sin embargo, si es de conocimiento la

maestría que se manifestaba en los increíbles efectos de realismo que sabían producir por

descripciones de algunas pinturas. Pero su obra se ha perdido casi toda, y lo que ha quedado son

copias y fragmentos que no dan una idea clara de cómo era aquella pintura. Se destacan: Polignoto,

Apolodoro de Atenas, Agatarco de Samos, Zeuxis, Parrasio y Apeles. 

CERÁMICA: Esta constituye en las artes menores la mejor y más variada expresión en lo que a

decorado y pintura se refiere. Esta variedad nos da una muy completa evolución de su cultura. Con un

estilo y técnicas propias, se caracteriza por tener formas variadas y originales, predominan los

elementos geométricos dispuestos en franjas, las tonalidades del barro, desde el amarillo hasta el gris

castaño, presenta figuras en rojo sobre fondo negro o rojo el fondo y figuras negras, predominan formas

animales y humanas. 

- ARTE ROMANO: Resulta de las influencias etruscas y griegas, alcanzó su mayor esplendor en la

época del Imperio. Se desarrolló en Italia desde el año 200 antes de C., hasta el siglo IV después de C.,

algunos lo consideran inferior al arte griego, pero en realidad fue más variado, más flexible y en ciertos

aspectos se acerca más al arte moderno; así, su influencia en el arte de la Edad Media y del

Renacimiento fue notable. Sus mayores logros los presenta en el desarrollo de la arquitectura; por ello,

el dibujo y la pintura la realizaban a servicio de esta, predominando los murales. Los temas eran

asuntos bélicos, eróticos, leyendas heroicas, paisajes, marinas, naturaleza muerta y el retrato. A partir

del siglo I, se observan dos corrientes pictóricas o estilos: el estilo Neoático, que se preocupa por la

forma humana, resaltando asuntos de la mitología y epopeya y el estilo Helenístico - Alejandrino, que

pone de manifiesto la preocupación por la pintura rural, se cultivan el paisaje y las marinas.

Al iniciarse el siglo II hasta el 79 de nuestra época (pintura en Pompeya), se observan cuatro estilos: de

incrustación, alejandrino o arquitectónico, ornamental y fantástico. 

Roma fue un pueblo de labradores, de comerciantes, de guerreros. Los romanos mostraron mayor

interés por las cosas prácticas y sus obras artísticas llevan siempre un sello utilitario. Pueblo dominador,

fundador de un vasto imperio, el romano tuvo por preocupación fundamental mantener el dominio sobre

los territorios colonizados, para lo cual movilizó poderosos ejércitos, dio vida a un denso cuerpo de

leyes que apretó los lazos entre la metrópoli y las provincias, y desarrolló una gigantesca labor

constructiva con un variado repertorio de formas arquitectónicas perfectamente adaptadas a sus fines.

Sus dos grandes realizaciones fueron el Derecho y la Arquitectura, pero su mérito principal es haber

extendido la civilización grecolatina por una vasta parte del mundo conocido. 

ARQUITECTURA: Su finalidad es utilitaria, está concebida en función de las necesidades privadas y

públicas. Expresa la voluntad de poder y de mando del Estado romano, que se erige como rector de la

vida privada y pública de sus ciudadanos.  Es monumental, hecha pensando en la glorificación de Roma

y para resistir el paso y el peso del tiempo.

Más que la belleza busca la majestad y la robustez, por lo que se muestra en grandes masas sólidas y

pesadas. Expresa el ideal de uniformidad del Imperio, que aspira a que todos los pueblos sujetos a su

dominio asuman una fisonomía material a imagen y semejanza de la Urbe. Alterna dos sistemas

conocidos: el de la columna y dintel (copiado de los griegos), y el arco y bóveda (tomado de los

etruscos). Sus principales monumentos fueron: el templo, la basílica, las termas, los teatros, los

anfiteatros, los circos, etc. 

LA ESCULTURA: Se mueve entre los polos contrarios de idealismo y realismo y su tema casi central es

el retrato. En sus comienzos, la influencia etrusca se hace presente en algunos bronces, luego la

influencia griega a través de los escultores helénicos que vivían en Roma o en la Magna Grecia, así

como de las obras descubiertas en suelo griego y llevadas a Roma, impulsa la corriente idealista. El

enfrentamiento de ambas tendencias se advierte en obras del período republicano. 

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS: Creada con un destino utilitario que se cumple en su función

narrativa, honoraria o descriptiva. Más que un arte es una artesanía supeditada a exigencias religiosas

honoríficas o conmemorativas. Cultiva con preferencia el retrato llevándolo a su máxima identificación

con el modelo. Es un arte naturalista. Es una obra anónima. 

PINTURA: La conocemos a través de los frescos hallados en la ciudad de Pompeya, que suelen ser

copias griegas o caprichos decorativos de gracia picaresca como cupidos, pájaros, cintas, flores, etc.

Los temas son históricos, mitológicos paisajísticos y marineros. También en ciertos períodos se hizo

una pintura arquitectónica, que imita a los elementos constructivos. Lo interesante de la pintura romana

es la técnica de manchas de color al temple, aplicadas con brochazos sueltos, sin detallar, a la manera

impresionista y con efectistas toques de sombra y luz. También en la pintura domina el gusto realista

por lo que los temas preferidos, son el retrato, la caricatura y el paisaje. 

- ARTE ROMÁNICO: Entre los siglos XI y XIII, es decir, durante el período que se conoce como Baja

Edad Media, se forma en Europa un arte al que se le da el nombre de Románico. Este nombre hace

referencia a la fuente en que tiene su origen, que es el arte de Roma, el arte romano, del que toma

tipos de edificios y técnicas constructivas. Este estilo o arte se ha denominado románico, por la

semejanza con el vocablo romance, el cual designa los idiomas derivados del latín.

ARQUITECTURA: Es una arquitectura religiosa, de creación monástica, porque son los monasterios y

los conventos los que la impulsan. Su edificio tipo es la Iglesia. Expresa el ideal de austeridad y

recogimiento, de disciplina y penitencia. 

Desde el punto de vista técnico, pertenece al grupo de arquitecturas de arco y bóveda, por ser estos

sus elementos funcionales básicos. Tiene una apariencia robusta y pesada. El principio de sustentación

es estático, pues enfrenta masa contra peso. Presenta un exterior sobrio, de muros desnudos y lisos,

interrumpidos nada más que por los elementos de refuerzo, que van incorporados a la estructura. Otros

elementos constructivos: contrafuerte, columnas, pilares, cúpulas. 

ESCULTURA: Está subordinada a la arquitectura, que determina los lugares y espacios que deben

cubrirse con relieves o estatuas. Su finalidad no es artística sino didáctica: dar a conocer a los fieles las

figuras y verdades sagradas para su instrucción religiosa. Estilización y desproporción: las figuras no

guardan las proporciones naturales. Tampoco guardan la debida perspectiva ni la relación de tamaños

que se debe a la diferente profundidad a que están las figuras. En los relieves, la diferencia de tamaño

significa la importancia del personaje. Composición simétrica: las escenas se componen, guardando

una relación simétrica. En los tímpanos, la composición tiene siempre como eje la figura de Cristo. 

PINTURA: La pintura románica tiene un desarrollo notable, pues las vastas extensiones de pared lisa

eran apropiadas a la decoración pictórica; por ello, también la pintura era un arte subordinada a la

construcción.

La falta de perspectiva, los colores planos, la composición simétrica, la rigidez de las figuras y la

inexpresividad de los rostros, que muestran siempre su mirada asombrada, prueban una indudable

influencia oriental a través del arte de Bizancio. La técnica empleada es la del Fresco, notables

ejemplos son las iglesias románicas catalanas, de fulgentes colores y motivos abstractos de significado

simbólico; y las iglesias italianas, donde las escenas religiosas pintadas muestran ya cierto empeño en

copiar la naturaleza con fidelidad. 

- ÉPOCA MEDIEVAL: El arte de la Edad Media es esencialmente religioso, aunque haya producido

obras maestras de carácter profano; la época medieval podemos dividirla en cuatro, ya que fue un largo

período en las que se produjeron distintos estilos de arte; el primero fue llamado Paleocristiano, cuya

pintura se inicia en las catacumbas, está llena de simbolismo y cabe destacar la realización de los muy

famosos mosaicos, los cuales eran de un gran colorido y los temas eran litúrgicos, figuras de Cristo,

apóstoles, la cruz, etc. Luego, nace el arte Bizantino en la época de Constantino; en cuanto al dibujo y

la pintura, adquiere características propias, los artistas realizaban excelentes mosaicos centrados en la

representación de acontecimientos bíblicos en las cuales se observa que las figuras representadas

poseen un hieratismo bastante acentuado que siempre están colocadas de frente.

El Románico, denominado así por la semejanza con el vocablo "romance" que designa a los idiomas

derivados del latín, se encargó de decorar el interior de muchas basílicas e iglesias. Durante este

período se pinta sobre ábsides y bóvedas figuras estilizadas, llenas de incesante movimiento y colorido;

la pintura románica empleó las técnicas pictóricas al fresco y al temple; los temas solían ser figuras de

ángeles, santos, apóstoles, corderos, etc., también realizaron pintura sobre madera (frontales) y muchas

ilustraciones de biblias y evangelios. Por último, aparece el arte o estilo Gótico, conjuntamente con tres

connotados fenómenos de la Edad Media: la formación de la clase burguesa, el desarrollo comercial y la

industrialización. La pintura gótica fue expresiva y realista, manifestando el naturalismo en sus

composiciones. El paisaje se introduce como modalidad pictórica y en los dibujos las figuras se

presentan estilizadas y poco modeladas. Esta pintura casi desaparece por completo de las catedrales,

puesto que los grandes vitrales llenan los espacios y de esta manera queda reducida a miniaturas de

libros, tapices y retablos.

- ARTE GÓTICO 

Entre los siglos XII y XV, florece en Europa un arte poderosamente original, que fue llamado, un tanto

despectivamente Gótico, en el sentido de bárbaro, por suponerse que sus creadores habían sido los

pueblos germánicos que ocupaban el centro de Europa, y a los cuales se les designaba con el nombre

de Godos. También se conoce este arte como Ojival, por la forma apuntada (en ojiva) de sus arcos y

bóvedas, que recuerdan una punta de lanza de filos curvos. Los primeros monumentos góticos se

levantaron cerca de París, en la región llamada Isla de Francia. Aquí se construye en el año 1140 el

coro de la abadía de Saint Denis, y en el 1163, se da comienzo a la catedral de Nuestra Señora de

París, obras en las que se resaltan los elementos propios del estilo. De Francia pasó a todos los demás

países de Europa, en cada uno de los cuales adoptó variantes locales, pero con mantenimiento de sus

rasgos esenciales

FASES DEL GÓTICO:

- LANCEOLADO (siglos XVII y XVIII): Robusto, pesado y sencillo. Bóveda de cuatro paños de perfil en

punta de lanza. 

- RADIANTE (siglos XVIII y XIV): Esbelto, ligero, muy adornado con esculturas, bóvedas de varios

paños y formas. 

- FLAMÍGERO O LLAMEANTE (siglo XV): Arcos con ondulaciones de flama. Columnas muy delgadas.

Gran altura de naves y torres. Ornamentación escultórica apretada. Uso del arco conopial y de la

bóveda en forma de estrella. 

ARQUITECTURA: El arte gótico se manifestó magníficamente en la arquitectura, se construyeron casas

particulares, palacios, edificios públicos, castillos, puentes, fortalezas e iglesias. Pero en realidad, la

obra máxima de estos siglos fue la catedral, arquitectura extraordinaria que nunca deja de asombrar a

quien la contempla. Los elementos constructivos esenciales son el arco apuntado, la bóveda de

crucería ojival y el contrafuerte con su arbotante. Esta arquitectura es de equilibrio dinámico y domina

en ella la línea vertical, lo que produce una impresión de impulso ascendente, acentuado por las formas

agudas de los arcos y la abundancia de elementos puntiagudos. 

ESCULTURA: Las características de la escultura se pueden observar en los santos, vírgenes, ángeles,

reyes, profetas y figuras alegóricas que llenan el interior y exterior de la construcción, haciendo de

remate en pináculos, cubriendo los frisos y las arquivoltas, los tímpanos y todos los espacios posibles.

Para dar idea de la decoración escultórica, bastará saber que la decoración escultórica de la catedral de

Chartres cuenta con más de ocho mil figuras. Se destacan como escultores: Giovanni Pisano, Nicola

Pisano, Andrea Pisano, Klaus Sluter, Gil de Siloe y William Torell.

PINTURA: En aquellos países donde el estilo gótico alcanzó mayor desarrollo, la pintura mural fue

perdiendo importancia, sustituida por las vidrieras, y a partir del siglo XIV aparece la pintura sobre tabla,

consistente en pequeños altares portátiles y retablos, formados por uno o varios paneles. Tratan temas

religiosos, con gran finura de detalles en la figura humana, pero sin profundidad. Los pintores se

esfuerzan por lograr la naturalidad y reproducen gestos y ademanes con exactitud, un poco exagerado

hacia lo dramático. Lo más hermoso de estas tablas góticas es el colorido, que brilla con intensidad de

esmalte. Se destacan: Jean Fouquet, Juan Van Eyck, Rogerio Van Der Weyden, Giotto, entre otros.

- ARTE BIZANTINO: Bizancio, pequeña ciudad griega que había sido cabeza de una provincia romana,

asciende de repente (año 330), por decisión de Constantino el Grande, al rango de capital imperial con

el nombre de Constantinopla. Medio siglo después, el emperador Teodosio divide su reino entre sus dos

hijos, y crea dos Estados Independientes: el Imperio de Occidente, con Roma como capital, y el Imperio

de Oriente, con centro en Bizancio. La caída del Imperio de Occidente (año 476) echa sobre Bizancio la

herencia espiritual de Roma y acrecienta su importancia como poder político y artístico, que le llegará a

su cúspide con el glorioso Justiniano. Pero la situación geográfica de Bizancio, en las puertas de Asia;

su alejamiento de las fuentes latinas y el contacto estrecho y continuo con los reinos de oriente, influyen

sobre ella en forma que si, por una parte, mantiene su título de hija y continuadora de la cultura clásica,

por otra, Bizancio ofrece los rasgos de una monarquía exótica, teocrática y despótica; fastuosa y

bárbara, cuyas costumbres, gustos y estructuras pertenecen más al mundo asiático que al grecolatino,

lo cual se refleja en su arte. 

ARQUITECTURA: Está inspirada en las arquitecturas de los países con que Bizancio estuvo más en

contacto o que formaban parte de su misma tradición histórica y cultural. Por eso en sus construcciones

encontraremos elementos tomados de los romanos, de los griegos, de Siria o de Persia, combinados

con otros de su propia invención.

Entre los más importantes tenemos: la cúpula, las trompas y pechinas, la bóveda, el arco, los

contrafuertes, las columnas y las torres. La construcción más importante de la arquitectura bizantina es

la Iglesia. 

PINTURA: Presenta dos modalidades muy interesantes: la mural, destinada a la decoración del interior

del templo; y la de caballete, que produce pequeñas piezas sobre tablas de madera, llamadas Iconos,

es decir, imágenes. La primera se pintaba al óleo o al temple, y eran grandes composiciones de tema

religioso, con un carácter simbólico que agradaba mucho a la mentalidad abstracta del oriental. En los

grandes espacios formados por bóvedas y cúpulas se representaban escenas alegóricas en las que

entraban la Virgen o el Cristo: la Resurrección, el Juicio Final, la Gloria, etc.

LOS MOSAICOS: No es posible hablar del arte mural bizantino sin referirnos a una de sus más

hermosas creaciones: el mosaico. Consistía en la composición de grandes escenas, generalmente

religiosas, pero no pintadas sino hechas con pequeñas piezas de cerámica o de mármol de colores

(llamadas teselas), que se iban pegando a una base debidamente preparada, sobre la que se había

hecho el dibujo previo de las figuras que se querían representar.

La gran diversidad de colores y matices de estas teselas permitía dar a las figuras todos los efectos de

la pintura, en lo que se refiere a tonalidades, sombras, formas, etc.

ESCULTURA: En los primeros tiempos, la escultura bizantina es una prolongación del arte helenístico

que produce retratos de gran vigor. Pero después de la revolución de los iconoclastas, que acabaron

con todas las imágenes religiosas de bulto y prohibieron el culto de las mismas, la escultura perdió

importancia y quedó reducida a las artes menores del marfil, el esmalte, el bronce y el oro, materiales

en los que se trabaja el bajo relieve con gran maestría. 

- RENACIMIENTO : El Renacimiento comenzó como un movimiento orientado por artistas e

intelectuales en Italia, bajo el signo del Humanismo; es un renacer de las artes donde los asuntos

representados, desde el punto de vista ético y estético se liberaron de los vínculos del concepto de vida

cristiano. Para ellos el arte ya no era un servicio anónimo, ofrecido a Dios y a la iglesia, sino un himno

personal en alabanza a la belleza; así, se perfecciona el dibujo y se utiliza como base de la pintura. La

cuna del Renacimiento fue Florencia. Naturalmente la pintura no se liberó en seguida de la influencia

gótica, pero gradualmente evolucionó hacia un nuevo concepto de la belleza.

En el dibujo, los cuerpos adoptan formas naturales y se vuelven plásticos; se procura destacar la

expresión facial, que algunas veces revela los grandes conflictos del alma, un ejemplo de ello es la

expresión de desesperación que Masaccio le dio a Eva en su cuadro Expulsión de Adán y Eva del

paraíso. En el siglo XV adquiere preponderancia el retrato, a las personas pudientes les gusta retratarse

de busto o en medallón, y por tanto surge multitud de personas cuyos rasgos quedan labrados en

madera. Raramente se ve un desnudo entre la profusión de vírgenes y santos, sólo con suma

discreción se insinúa la mundana sensualidad en ciertas representaciones del arte eclesiástico, por

ejemplo, las referentes a mártires y pecadores. Al principio, la mayoría de las imágenes alusivas a la

carne pecadora se situaban en la periferia de grandes escenas decorativas, donde el artista tenía más

libertad de expresión; ya en el siglo XIV, se prefiere interpretar estos temas por medio del desnudo

femenino. Entre los representantes más significativos del Renacimiento, podemos destacar por sus

majestuosas obras pictóricas a Sandro Botticeli, Miguel Ángel Buonarroti, Durero, Tintoretto, El Greco,

Leonardo de Vinci y Rafael Sanzio; de ellos, algunos como Leonardo de Vinci, por ejemplo, destacó

más como dibujante, ya que a través del dibujo realiza sus famosos estudios anatómicos; sus dibujos

están plenos de rasgos finos pero firmes, destacando las expresiones humanas y también se puede

apreciar que están envueltos en una sutil y fina aureola de luz difusa. 

En el siglo XV adquiere preponderancia el retrato, a las personas pudientes les gusta retratarse de

busto o en medallón, y por tanto surge multitud de personas cuyos rasgos quedan labrados en madera.

Raramente se ve un desnudo entre la profusión de vírgenes y santos, sólo con suma discreción se

insinúa la mundana sensualidad en ciertas representaciones del arte eclesiástico, por ejemplo, las

referentes a mártires y pecadores. Al principio, la mayoría de las imágenes alusivas a la carne pecadora

se situaban en la periferia de grandes escenas decorativas, donde el artista tenía más libertad de

expresión; ya en el siglo XIV, se prefiere interpretar estos temas por medio del desnudo femenino. Entre

los representantes más significativos del Renacimiento, podemos destacar por sus majestuosas obras

pictóricas a Sandro Botticeli, Miguel Ángel Buonarroti, Durero, Tintoretto, El Greco, Leonardo de Vinci y

Rafael Sanzio; de ellos, algunos como Leonardo de Vinci, por ejemplo, destacó más como dibujante, ya

que a través del dibujo realiza sus famosos estudios anatómicos; sus dibujos están plenos de rasgos

finos pero firmes, destacando las expresiones humanas y también se puede apreciar que están

envueltos en una sutil y fina aureola de luz difusa.

La cuna del Renacimiento fue Florencia. Naturalmente la pintura no se liberó en seguida de la

influencia gótica, pero gradualmente evolucionó hacia un nuevo concepto de la belleza. La cultura

greco-romana había sido desplazada durante la Edad Media. 

La cuna del Renacimiento fue Florencia. Naturalmente la pintura no se liberó en seguida de la influencia

gótica, pero gradualmente evolucionó hacia un nuevo concepto de la belleza. La cultura greco-romana

había sido desplazada durante la Edad Media.

PRINCIPALES CAUSAS DEL RENACIMIENTO 

- Conservación en universidades y conventos medievales de valiosos manuscritos de autores griegos y

romanos.

- Uso del latín como lengua culta, que hacía posible la lectura de las obras clásicas. 

- La presencia en tierra Italiana de ruinas romanas que tenían que despertar en los curiosos el deseo de

conocer la civilización que había levantado tales monumentos. 

- La invención de la imprenta, que contribuyó a la difusión de los escritos de los poetas, filósofos y

sabios de la antigüedad y de los modernos. 

- Los descubrimientos geográficos, el avance de las ciencias naturales y el progreso de las técnicas que

inspiran una confianza ilimitada en el poder de la inteligencia humana y estimulan a la acción. 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE RENACENTISTA 

- Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma. 

- Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón. 

- Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo. 

- Creación de obras, cuya claridad y perfección, atributos exigidos por la razón universal, les dan una

validez permanente. 

ETAPAS DEL RENACIMIENTO 

- PRERRENACIMIENTO O TRECENTO: siglos XIII y XIV. Coincide con el período gótico europeo.

- QUATROCENTO: llega hasta finales del siglo XV y su centro cultural es la ciudad. 

- CINQUECENTO: llena todo el siglo XVI y su cabeza es Roma.

ARQUITECTURA: La arquitectura del renacimiento empleó los órdenes clásicos (jónico, corintio y

dórico), combinándolos entre sí en un mismo tipo de construcción, pero no tal y como aparecen en la

arquitectura grecorromana sino al amparo de la inventiva y originalidad del arquitecto renacentista, de

esta manera surge el estílo "colosal" propio de esta arquitectura. 

En este nuevo acontecer arquitectónico se le da mucha importancia a la arquitectura civil,

construyéndose los Palacios Municipales, que presentan un aspecto de fortaleza, el Palacio de

Habitación, que es de inventiva renacentista y presenta en su exterior forma de cubo con tres pisos, que

culmina en una cornisa; y las Villas, que fueron construidas en las afueras de Roma, tenían grandes

pabellones con terrazas, escalinatas y patios internos, jardines y parques. 

La arquitectura religiosa renacentista, utiliza en sus inicios la planta de la basílica cristiana, sin embargo,

el centro adquiere mayor importancia por el empleo de la Cúpula, que desplaza a la ojiva gótica y

presenta los famosos Ojos de Buey (aberturas circulares). En relación con los elementos constructivos,

tenemos que los muros son de ladrillo o sillería, con apariencia robusta, las bóvedas usadas fueron: las

de "cañón seguido", "rincón de claustro", "de arista" y la "cúpula"; se usan arcos de medio punto;

las ventanas suelen ser de varias formas: rectangulares, gemeladas (dos arcos de medio punto subdividido en otros dos), con alfeizar saliente, o en forma de tabernáculo.

En lo que respecta a la decoración de las obras arquitectónicas, se observa que se emplearon varios elementos, estos son: 

- La Escultura: cubre toda la superficie de los monumentos como un sutil manto, en sus inicios; luego se realizan esculturas en bulto que adornan el conjunto arquitectónico, posteriormente hay una gran profusión de ésta envolviendo por completo el conjunto lineal arquitectónico. 

- La Policromía Natural: consiste en el empleo de diversos materiales naturales, los cuales al ser combinados reflejaban una diversidad de tonos; por ejemplo, combinaron el mármol blanco de las paredes con la piedra de los muros. 

- El Esgrafiado: consiste en realizar sobre las paredes finos relieves pintados con dos colores. 

- Los Frescos y Mosaicos: llenan las cúpulas y paredes interiores de la construcción, se empleó una diversidad de tonos, los cuales los hacía muy llamativos. 

- Los Frontones: son de inventiva romana, colocados casi siempre sobre puertas y ventanas, generalmente son rectilíneos, pero en ocasiones pueden ser triangulares o curvilíneos. 

- Las Pilastras: son columnas que se colocan contiguas a una pared. Las pilastras tienen sus orígenes en la arquitectura romana. 

ARQUITECTOS RENACENTISTAS 

- ITALIA: Filippo Brunelleschi, Donato Bramante da Urbino, Rafael Sanzio, Miguel Ángel Buonarroti. 

- ESPAÑA: Diego de Siloé, Juan Herrera. 

- FRANCIA: Salomón de Brosse. 

ESCULTURA: El origen de la escultura renacentista se remonta al siglo XIII, en Toscana, con el escultor

Incola Pisano, quien se encarga de esculpir del púlpito del Baptisterio de la catedral. Este escultor es el

que se atreve a exteriorizar la ruptura con la severidad bizantina y con las ideas artísticas del arte

gótico, pero su obra queda aislada. 

Es en los siglos XIV y XV, donde se comienza la época de mayor furor de la escultura renacentista. En

esta época se advierte: 

Vehemencia por la naturaleza y el desnudo idealizado o natural. 

Expresión de los sentidos y pasiones humanas. 

Reinterpretación modernizada de los cánones clásicos. 

Temáticas diversas: mitología, religión, historia, leyendas, etc. 

La escultura renacentista es el primer medio expresivo que reacciona contra el estilo gótico. Esta

presenta variaciones de acuerdo con el siglo en que se desarrolla. Así es como al siglo XIII se denominó

Época Arcaica, los siglos XIV y XV, Época Clásica y el siglo XVI, Época Barroca. 

SIGLO XIII. ÉPOCA ARCAICA 

Surgen los primeros intentos del nuevo estilo escenificado en las obras de los "pisanos", Incola,

Giovanni y Andrea Pisano. 

Entre las características de estas primeras obras tenemos: 

Expresión de sentimientos humanos. 

Inspiración en la antigüedad clásica. 

Realización de "Madonas". 

Ropaje y accesorios profusamente trabajados. 

SIGLO XIV Y XV. ÉPOCA CLÁSICA 

Durante estos siglos existe una gran producción de obras de arte. La actividad artística se encuentra

centrada en la ciudad de Florencia sobre todo en el siglo XV. Sus principales representantes son

Donatello di Betto Bardi y Lorenzo Ghiberti. Además, cabe destacar la importancia en este siglo de las

obras escultóricas de los Della Robia, Andrea y Lucca. Estos escultores, realizaron e introdujeron una

nueva modalidad escultórica-pictórica, los relieves realizados con barro cocido policromado y vidriado. 

Las características de esta época son, entre otras: 

Adornan monumentos (tribunas, coros, sepulcros, etc.) 

Diversificación temática. 

Efectismo pictórico. 

Gran destreza en la ejecución de obras hasta llegar al perfeccionismo. 

SIGLO XVI. ÉPOCA BARROCA 

Durante este siglo la figura más resaltante es Miguel Ángel Buonarroti, quien realiza numerosas obras

con características muy propias, que lo distinguen de otros escultores de la misma época, también

sobresale la obra de Benvenuto Cellini, entre otros. 

Entre las principales características de estas obras tenemos: 

Fuerza expresiva, dinamismo, dramatismo. 

Dominio anatómico. 

Figuras llenas de abundante vitalidad. 

Demostración de gestos y actitudes en sus figuras. 

Fuerte influencia clásica. 

Materiales: bronce y mármol preferiblemente. 

PINTURA: La pintura renacentista está plena de religiosidad, sin embargo, cada artista busca su propio

estilo, en donde el retrato y la representación del paisaje tienen mucha importancia. Durante el

renacimiento surgen diversas escuelas, estas adquieren el nombre de la ciudad donde se desarrollan,

entre estas se citan: la Escuela Florentina, la Veneciana, la de Siena, la de Umbría, la de Parma, la de

Verona, la de Padua, la de Milán y la de Carrara. 

Los pintores también se agrupan, pero por generaciones, así, tenemos los del Quattrocento (1400) y los

del Cinquecento (1500). Hay otra clasificación muy utilizada para caracterizar las obras pictóricas del

renacimiento, la cual es: 

Renacimiento Temprano: que abarca desde el año 1420 hasta el año 1500 y cuyos representantes más

significativos son Fran Angélico de Fiesole, Masaccio, Piero della Francesca y Sandro Botticelli, entre

muchos otros, con pinturas verdaderamente grandiosas. 

Alto Renacimiento: que comprende el período que va desde el año 1500 hasta el año de 1527, en el

cual se destacaron famosos pintores: Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Tiziano, Pablo Veronés,

Tintoreto, Rafael Sanzio, Juan Van Eyck, Alberto Durero, Jean Cousin y el Greco.

CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA RENACENTISTA 

Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la religión, de la mitología o de la

historia. 

Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están reproducidos con el

mayor cuidado porque se parezcan en todo a sus modelos reales. 

El cuadro se presenta como un escenario: un espacio cúbico, sugerido por medio de los recursos que

enseña la perspectiva geométrica recién descubierta y dan la ilusión de profundidad. El punto de vista

del pintor suele estar en el centro del cuadro. 

La composición está sometida a esquemas intelectuales, es decir, razonados. Suele preferirse la forma

simétrica en la distribución de las figuras. 

En cuanto a los esquemas de composición preferidos, el triangular (con el vértice arriba o invertido) y el

rectangular con la división del espacio en segmentos áureos. En algunos casos, los triángulos son dos

combinados. 

En general, es una pintura dibujística, que se fundamenta en el poder definidor y expresivo de la línea, y

considera el color como un accidente de la materia de importancia secundaria. Las formas se cierran

con un dibujo de trazo continuo y su separación del fondo es absoluta. Se da interés preferente al

cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente.  A partir

del siglo XV, se usará en vez del temple, la técnica del óleo, inventada por los pintores flamencos, que

facilitará el desarrollo de la pintura de caballete. 

EL DIBUJO Y EL GRABADO: Los grandes pintores del renacimiento fueron dibujantes de primera. Los

apuntes, bocetos y estudios que conocemos de Boticelli, Durero, Buonarroti, da Vinci o Sanzio, quienes

se destacaron por su majestuosa obra pictórica, revelan gran maestría en el manejo del lápiz. El que

más se destaca como dibujante es Leonardo da Vinci, ya que a través del dibujo realiza sus famosos

estudios anatómico. Su dibujo está pleno de rasgos finos pero firmes, destacando las expresiones

humanas. 

Sin embargo, el dibujo como técnica independiente, con valor por sí misma, no fue considerado en la

época, quedando reducido sólo a un medio auxiliar de la pintura, para tomar apuntes rápidos del natural

o hacer estudios de composición, perspectiva, movimiento, anatomía y otros aspectos del cuadro que

iba a pintarse. 

Las técnicas que solían emplear eran el carboncillo, la sanguina, el lápiz y la tinta sobre papel. Pero si el

dibujo no tuvo mucho interés para los artistas del renacimiento, en cambio el grabado, sobre todo entre

los alemanes fue muy cultivado y se trabajó como una técnica autónoma, paralela a la de la pintura, en

sus dos formas principales: el grabado en metal (calcografía) y el grabado en madera (xilografía), a cuya

difusión contribuyó el reciente invento de la imprenta en 1450. 

- BARROCO : Este estilo se inicia en Italia en el siglo XVI y perdura hasta finales del siglo XVIII, se

extendió por todos los países europeos, desarrollando características propias en cada país. En este arte

hay una marcada predilección por el naturalismo, el dinamismo y los efectos ópticos, aparecen

composiciones de naturaleza muerta, bodegones, animales, vida de santos y de Cristo, enmarcándose

dentro de esquemas asimétricos. Las representaciones de personas o de gente del pueblo aparecen con

sus vestimentas normales, pero en los retratos de clase social alta, son más adornadas las vestimentas,

pelucas, encajes, zapatos estilizados, sombreros, etc.; sin embargo, lo que más caracteriza a la pintura

barroca es el manejo de las luces y sombras, la intensidad dramática y el empleo del color.

En Italia se produjeron dos corrientes pictóricas, o estilos: el Ecléctico y el Clasicista, en este país se

destacó la figura de Miguel Ángel Merisi de Caravaggio; en Francia destacaron Nicolás Poussin,

Georges de La Tour y Claude Gelée Lorrain; en España el barroco se torna serio y formal, representado

magistralmente por Diego Rodríguez de Silva y Velásquez, Francisco Zurbarán, José de Ribera y

Bartolomé Esteban Murillo. En los países bajos el barroco generó dos escuelas: la Flamenca, que tuvo

su apogeo en el siglo XVI en Flandes y fue representada por Pedro Pablo Rubens, Antón Van Dyck y

Jacob Jordanes, y la Holandesa, la cual produjo un nuevo estilo y contó con dos importantes

personajes: Rembrandt H. Van Rijn y Jan Vermeer o Van der Meer de Delft.

Este arte se desarrolló entre los siglos XVII y parte del XVIII, su punto de partida fue Italia, Roma,

concretamente, donde dejó monumentos grandiosos en el orden de la arquitectura. De Italia pasó al

resto de Europa y llegó incluso a Rusia. A través de España, el Barroco se difundió por toda América y

alcanza su momento culminante en el siglo XVIII. 

ARQUITECTURA: Los dos tipos de obra arquitectónica que el barroco desarrolla son la Iglesia y el

Palacio. La iglesia, como típico estilo tiene dos robustas torres laterales que enmarcan la gran linterna

con su cúpula. El palacio, que toma por modelo el de Versalles, consiste en una larga edificación de

varias plantas, cuyo cuerpo central contiene la mayor densidad de elementos decorativos y forma un

frontis de gran valor artístico. Elementos esenciales del palacio barroco son las galerías, que son salones

largos, abovedados y con ventanales, y la escalera "a la imperial". 

PINTURA: En este arte hay una marcada predilección por el naturalismo, el dinamismo y los efectos

ópticos, aparecen composiciones de naturaleza muerta, bodegones, animales, vida de santos y de

Cristo, enmarcándose dentro de esquemas asimétricos. Las representaciones de personas o de gente

del pueblo aparecen con sus vestimentas normales, pero en los retratos de clase social alta, son más

adornadas las vestimentas, pelucas, encajes, zapatos estilizados, sombreros, etc.; sin embargo, lo que

más caracteriza a la pintura barroca es el manejo de las luces y sombras, la intensidad dramática y el

empleo del color. En Italia se produjeron dos corrientes pictóricas, o estilos: el Ecléctico y el Clasicista, en

este país se destacó la figura de Miguel Ángel Merisi de Caravaggio; en Francia destacaron Nicolás

Poussin, Georges de La Tour y Claude Gelée Lorrain; en España el barroco se torna serio y formal,

representado magistralmente

por Diego Rodríguez de Silva, Velásquez, Francisco Zurbarán, José de Ribera y Bartolomé Esteban

Murillo. En los países bajos el barroco generó dos escuelas: la Flamenca, que tuvo su apogeo en el

siglo XVI en Flandes y fue representada por Pedro Pablo Rubens, Antón Van Dyck y Jacob Jordanes, y

la Holandesa, la cual produjo un nuevo estilo y contó con dos importantes personajes: Rembrandt H.

Van Rijn y Jan Vermeer o Van der Meer de Delft.

ESCULTURA: La escultura barroca muestra las siguientes características:

MOVIMIENTO: las figuras se representan en alguna acción violenta y en actitudes de esfuerzo y

tensión. Las ropas participan también de esta agitación y se arrugan en pliegues que revolotean como

sacudidos por el viento. 

PATETISMO: gusta de la expresión de estados anímicos emotivos tales como: éxtasis, miedo,

ansiedad, etc., que los rostros traducen con el más vivo verismo. 

CLAROSCURO: se buscan efectos propios de la pintura, de manera que los cuerpos se perciben como

envueltos en una atmósfera luminosa. 

TEATRALIDAD: existe una propensión a lo exagerado y a las actitudes elocuentes que hacen de ella

una representación dramática. 

- EL ROCOCÓ 

Estilo característico del siglo XVIII europeo, que sucedió al barroco y precedió al neoclásico. El término

procede del francés Rocaille, que designaba en el siglo XVII la decoración de las grutas y jardines

renacentistas a base de conchas. El Rococó floreció principalmente en Francia, en un principio junto

con el barroco, hasta que adquirió un lenguaje propio que se difundió por toda Europa. Mientras la

arquitectura conservaba su rigidez de origen clásico, los elementos decorativos del rococó aportaron

fantasía y elegancia a las construcciones, pero fue sobretodo en los interiores donde la decoración

rococó consiguió los mayores logros. 

ARQUITECTURA: Los adornos que, representando falsas rocas, adhiéranse a la arquitectura de las

grutas y las cascadas, llamados rocallas, fueron el principal elemento nuevo.

Las Situaciones Vivenciales de Formación (S. V .F), son una herramienta fundamental para el desarrollo

del aprendizaje integral. Las S. V. F. contiene una serie de contenidos, conocimientos y momentos entre

los cuales están: Situación Inicial Natural (S. I. N.), Situación Genésica Conceptual (S. G. C.) esta

incluye la Situación Genésica Procedimental (S. G. P.); finalmente está la Situación Post - Vivencial (S.

P. V.)

Se busca que los niños y niñas de un grado de Educación Básica, comprendan de manera lúdica

algunas nociones básicas del área en estudio, relacionándolos con la elaboración de la formación

estética; con esto se pretende generar un aprendizaje integral en los niños (as), ofreciéndoles

situaciones significativas para proporcionar nuevos conocimientos.

Da la oportunidad de brindarle al niño (a) un desarrollo en las áreas. Siendo el maestro generador de

problemas y el animador pedagógico, para así poder lograr en el niño (a) un desarrollo integral en 

todos los aspectos que puedan contribuir satisfactoriamente en su vida diaria. El  estudiante

comprenderá y analizará un problema o situación determinado haciendo uso de sus conocimientos, esto

le permitirá  hacer predicciones, comparaciones, análisis, observaciones y exposición de argumentos 

acerca de las interrogantes que se le presentarán en torno a los contenidos, a la vez procurará darle

una respuesta  de acuerdo al nivel de comprensión que haya logrado.

Situación Inicial Natural:

Descripción

En esta situación, se pondrá de manifiesto el conocimiento previo que tiene el niño (a) a través de

textos de completación y relación, ya que el generador de problemas que es el docente da inicio al

diseño con las diferentes dificultades o problemas, esta situación le permite al estudiante enfrentarse a

una serie de incógnitas reflejadas a través de sus procesos cognitivos en donde el alumno hará uso

de su potencial creativo e imaginativo para el desarrollo de sus estructuras de conocimiento previo y a

las adquiridas en base a las nuevas experiencias que le permitirán construir nuevos modelos y diseños

donde se destaque la productividad de sus trabajos.

Tipo de conocimiento: aquí el niño(a) pone de manifiesto el conocimiento espontaneo a partir del cual

forma y construye algo como él mismo piensa, es decir su propia voluntad o impulso interior sin

indicación de otro.

Momento o Parte: 1era Parte

Situación Genésica Conceptual

Descripción

En esta parte o momento de la Situación Vivencial de Formación el alumno(a) confronta el

conocimiento previo con sus compañeros, ya que el animador pedagógico o docente les presenta las

actividades planteadas en la situación inicial natural para que ellos construyan conocimientos lógicos

formales sobre el tema ordenando y estructurando su conocimiento.

Tipo de Conocimiento: Esta situación consiste en darles al niño y la niña las posibles soluciones de las

actividades preliminares y que las confronte con su labor realizada para obtener el conocimiento

ordenado y estructurado, con el objetivo de que el niño(a) exponga su punto de vista, de forma

individual, además defienda su opinión para que pueda llegar a construir su propio conocimiento, lo

internalice y quede como un aprendizaje significativo.

Momento o Parte: 2da Parte

Situación Genésica Procedimental

Se pone de manifiesto el conocimiento lógico formal adquirido a través de la realización de lo expuesto,

es decir, el (la) niño (a) pone en práctica sus nuevos conocimientos, en el aula de clases.

Tipo de conocimiento: aplicado-práctico

Momento o parte: 3era parte

Situación Post-Vivencial

En esta situación  los alumnos (as) transfieren a la comunidad, escuela, amigos y familiares  los

conocimientos adquiridos, ya que  estarán en condiciones  de ejecutar otras praxis  que le permitirán

resaltar y elevar el conocimiento de acuerdo a la realidad contextual  en la que está  inmerso. Cabe

resaltar que el éxito del conocimiento que transferirá  dependerá  de las estrategias que utilice para que

ese conocimiento llegue a  la comunidad y así crear una cadena de aprendizajes que se multipliquen.

Tipo de conocimiento: transferido o transportado.

Aprendizaje

Es un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado

por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un

cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo.

En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras

formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).

Aprendizaje Integral

Es un proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente

todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva,

comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es

decir, vemos el ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano

y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad.

La 'educación integral' supone una triple preocupación docente: sobre los tres campos del conocimiento,

de la conducta y de la voluntad. El primero, o sea el conocimiento, es lo que comúnmente se ha llamado

instrucción y que, en forma más propia, debe designarse con el hombre de 'información'. Comprende ella

el acopio de conocimientos que una persona culta debe adquirir para valerse por sí misma en la vida, ser

útil a la sociedad y darse una explicación personal sobre el mundo en que habita y el tiempo en que le ha

tocado vivir.

Cuando pensamos en la 'educación integral' queremos significar que aceptamos que el hombre es un

complejo consubstancial de materia y espíritu, una combinación esencial de cuerpo orgánico y de alma

inmaterial e imperecedera y que, por lo tanto, todo tratamiento educativo debe mirar hacia la integridad

de la persona humana y no a uno de sus componentes".

Dimensiones del Aprendizaje Integral

Dimensión Ética

Posibilidad del ser humano para tomar decisiones a partir del uso de su libertad, la cual se rige por

principios que sustenta, justifica y significa desde los fines que orientan su vida, provenientes de su

ambiente socio-cultural.

¿Cómo se desarrolla?

Cuando:

• La persona asume reflexivamente los principios y valores que subyacen a las normas que regulan la

convivencia en un contexto determinado.

• La persona lleva a la práctica sus decisiones éticas.

• Se da el proceso de desarrollo y maduración de la conciencia, del juicio y de la acción moral.

• Las acciones de las personas son coherentes con su pensamiento (acciones morales).

Está relacionada con:

- La conciencia de los principios o fundamentos que orientan las acciones.

- El proceder en consecuencia con los principios universales éticos.

- El uso de la libertad y el ejercicio de la autonomía.

- Las motivaciones y el ejercicio de la voluntad.

Dimensión Espiritual

Posibilidad que tiene el ser humano de trascender su existencia para abrirse a valores  universales,

creencias, doctrinas, ritos y convicciones que dan sentido global y profundo a la  experiencia de la

propia vida, y desde ella al mundo, la historia y la cultura.

¿Cómo se desarrolla?

• Cuando a la persona se le ofrece la posibilidad de salir de sí misma para relacionarse y  acoger a los

otros y cuando tiene la posibilidad de establecer y cultivar una relación personal y  comunitaria con su

religión. Todas las acciones educativas que contribuyan a lograr estos dos  aspectos permiten que esta

dimensión se despliegue en toda su plenitud. 

Está relacionada con:

- Lo espiritual, es decir, con todas las actividades y operaciones internas que vivencia la  persona y que

tienen que ver con las preguntas que ésta se formula y la construcción de  sentido.

- La espiritualidad como el camino que se adopta para traslucir lo que se ha vivido como  experiencia

espiritual.

Dimensión Cognitiva

Conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten entender, aprehender, construir y hacer

uso de las comprensiones que sobre la realidad de los objetos y la realidad social ha generado el

hombre en su interacción consigo mismo y con su entorno, y que le posibilitan trasformaciones

constantes.

¿Cómo se desarrolla?

Cuando se da la interrelación de los siguientes aspectos:

• El conocer: entendido como la relación que establece la persona con el mundo y el medio en el cual

se halla inmersa permitiéndole distinguir una cosa de las demás e involucrando procesos y

estructuras mentales para seleccionar, transformar y generar información y comportamientos.

• El conocimiento: entendido como la construcción y representación de la realidad que hace la persona

a partir de sus estructuras teóricas, conceptuales y prácticas que le permiten comprender, interpretar,

interactuar y dar sentido al mundo que lo rodea. El conocimiento está mediado, además, por el

lenguaje.

• El aprendizaje: entendido como el resultado de la interacción de la persona con su mundo circundante

que le permite interpretar los datos que le vienen de fuera con sus propias estructuras cognitivas para

modificar y adaptar las mismas a toda esta realidad comprendida y aprehendida.

Está relacionada con:

- La manera en que la persona se ubica en el mundo que le rodea y las relaciones que establece con el

mismo.

- El pensamiento lógico-matemático.

- Las acciones que desarrolla la persona sobre el mundo y que le permiten integrarse a éste.

- La estructura mental que le permite conocer, conocerse y transformar la realidad.

Dimensión Afectiva

Conjunto de potencialidades y manifestaciones de la vida psíquica del ser humano que abarca tanto la

vivencia de las emociones, los sentimientos y la sexualidad, como también la forma en que se relaciona

consigo mismo y con los demás; comprende toda la realidad de la persona, ayudándola a construirse

como ser social y a ser copartícipe del contexto en

el que vive.

¿Cómo se desarrolla?

• En el reconocimiento, la comprensión y la expresión de emociones y de sentimientos.

• En las relaciones con los demás y en la construcción de comunidad.

• En la maduración de la sexualidad.

Está relacionada con:

- La identidad de género de las personas.

- Los procesos de socialización de los seres humanos que se dan en la familia, la escuela, el medio

social y la cultura, entre otros.

- Las relaciones con los demás.

- El reconocimiento de sí mismo - auto concepto y autoestima

- La vivencia de la sexualidad.

Dimensión Comunicativa

Conjunto de potencialidades del sujeto que le permiten la construcción y transformación de sí  mismo y

del mundo a través de la representación de significados, su interpretación y la interacción con otros. 

¿Cómo se desarrolla?

• Cuando la persona desentraña, comprende e interpreta el sentido de las cosas y lo comunica

mediante el lenguaje.

• En la creación y uso de lenguajes distintos a los verbales que expresan sentido y significado.

• En la decodificación - con sentido crítico - de los lenguajes que le ofrece el medio en que la persona se

encuentra inmersa.

Está relacionada con:

- El lenguaje como un medio de expresión que utilizan las personas para interactuar con otras y realizar

consensos y diálogos.

- La comunicación que establecen las personas donde se da o se recibe información acerca de sus

necesidades, deseos, percepciones, conocimientos o emociones de los otros.

- Los diferentes sentidos que la persona encuentra cuando interpreta los distintos tipos de signos que

se manifiestan en una cultura.

Dimensión Estética    

Capacidad del ser humano para interactuar consigo mismo y con el mundo, desde la  sensibilidad,

permitiéndole apreciar la belleza y expresar su mundo interior de forma inteligible y comunicable,

apelando a la sensación y sus efectos en un nivel diferente al de los discursos  conceptuales.

¿Cómo se desarrolla?

En la manera particular según la cual las personas sienten, imaginan, seleccionan, expresan,

transforman, reconocen y aprecian su propia presencia y la de los  otros en el mundo. También se

desarrolla cuando las personas comprenden, cuidan, disfrutan y recrean la naturaleza y la producción

cultural, local y universal.

Está relacionada con:

- La apreciación de la belleza en la que se reconocen diferentes efectos sensibles que le dan un

sentido especial a la vivencia del dolor y del placer.

- La producción estética del ser humano que busca formas de expresión adecuadas a contenidos

específicos de sus vivencias.

- La estética de la existencia que es la vida tomada como una obra de arte donde la persona es capaz

de dar un nuevo significado a sí misma a partir de experiencias que le sean importantes.

Dimensión Corporal

Posibilidad que tiene el ser humano de manifestarse a sí mismo desde su cuerpo y con su cuerpo, de

reconocer al otro y ser presencia “material” para éste a partir de su cuerpo; incluye  también la

posibilidad de generar y participar en procesos de formación y desarrollo físico y motriz.

¿Cómo se desarrolla?

• Conociendo y apropiándose del mundo mediante experiencias sensoriales y perceptuales.

• En el ámbito sensorial, gracias a los sentidos vestibular (equilibrio, coordinación), táctil (conciencia

corporal, atención), auditivo (memoria, procesamiento auditivo), visual, olfativo y  propioceptivo

(conciencia del cuerpo en el espacio) y gustativo, los seres humanos captan los estímulos de la realidad

exterior y responden a ellos adaptativamente. Las sensaciones recibidas a través de los órganos

receptores resultan también fundamentales para el aprendizaje.

• En el desarrollo motor que implica dos aspectos: cuando la persona piensa, planea y anticipa sus

acciones y la actividad motriz o el movimiento del ser humano que le permite adaptarse a la realidad,

desarrollar la toma de conciencia en lo corporal, en la lateralidad y en el concepto de espacio-temporal y

equilibrio.

• En los procesos de aprendizaje, en el concepto de tiempo y espacio asociados al desarrollo motor que

depende de múltiples factores relacionados con lo afectivo, lo psico-social y lo cognoscitivo.

• Cuando se vincula a los demás y hay preocupación por el otro.

• En los intercambios culturales con otros seres humanos en el mundo.

Está relacionada con:

- El conocimiento, atención y cuidado del cuerpo.

- El desarrollo físico.

- Los procesos de aprendizaje -manejo del espacio corporal, concepto de tiempo y espacio asociados al

desarrollo motor.

- El conocimiento y apropiación del mundo mediante experiencias sensoriales y perceptuales.

- El vínculo con los demás y la preocupación por el otro.

- Los intercambios culturales con otros seres humanos en el mundo.

Dimensión Sociopolítica

Capacidad del ser humano para vivir “entre” y “con” otros, de tal manera que puede transformarse y

transformar el entorno socio cultural en el que está inmerso.

¿Cómo se desarrolla?

• En la Formación de un sujeto político que puede dar cuenta de lo que ocurre a su alrededor como

ciudadano formado en tres direcciones:

Conciencia histórica: que tenga conocimiento de los momentos históricos que hicieron parte de la

formación social y política de su entorno y a través de ésta explique la actualidad.

• Formación en valores cívicos: elementos claves para participar y deliberar de los interrogantes de una

organización política: virtudes cívicas que comprende el sentido de lo público, la solidaridad, la justicia,

y el reconocimiento de la diferencia.

• La formación de un pensamiento (juicio) y de una acción políticos que tienen que ver con la palabra,

los discursos, las razones y las personas. Se relacionan con los demás y discuten acerca de los

asuntos comunes.

• En la formación de una idea de justicia que debe tener en cuenta la necesidad de garantizar libertades

individuales y la preocupación de fomentar la igualdad social.

• En la formación del sentido de responsabilidad social: con la que se pretende enfrentar los serios

cambios estructurales dentro de las sociedades.

Está relacionada con:

- El proyecto político de la institución o comunidad.

- La estructura y organización de la sociedad alrededor de las normas de convivencia.

- La posibilidad de participar en las concertaciones en busca de un ordenamiento social.

- El sentido de pertenencia y la responsabilidad social.

- El compromiso con la construcción de una sociedad más justa.

¿Cómo se logra la formación integral?

El desarrollo de esta Formación Integral se da a través de todo lo que intencionalmente educa en razón

de nuestra propuesta: el conjunto de valores, principios, criterios, planes de estudios, programas,

metodologías, actividades extracurriculares y estilo de gestión que orientan toda la tarea que se realiza

en una institución educativa.

La integridad de la propuesta también implica la articulación, es decir, que los procesos educativos estén

vinculados con el propósito que se ha definido como el horizonte de la acción educativa; en otras

palabras, que desde una opción educativa todas las acciones de la Institución giren en torno a lo que se

busca. Ya no podrá haber tareas o funciones educativas dependiendo única y exclusivamente de una

persona y en cuyo “terreno” nadie se puede “meter”, sino que definitivamente todos tendremos que ver

con todo y todos seremos corresponsables de este mismo propósito: la Formación Integral.

¿Para qué sirve, en definitiva, la Formación Integral?

La Formación Integral sirve, entonces, para orientar procesos que busquen lograr, fundamentalmente, la

realización plena del hombre y de la mujer, desde lo que a cada uno de ellos les corresponde y es

propio de su vocación personal. También, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno

social, puesto que ningún ser humano se forma para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace

en un contexto socio-cultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo.

¿Cómo se lleva a la práctica?

La Formación Integral se hace realidad en la práctica cotidiana de una institución educativa cuando

ella permea e inspira los criterios y principios con los cuales se planean y programan todas las acciones

educativas, así como en «la puesta en obra» o ejecución de cada una de ellas. En este sentido, se

puede decir que el currículo es el medio que hace posible que en la práctica cotidiana este propósito

sea una realidad.

EL PROCESO CREATIVO

Durante el proceso creativo, el guionista para video o audio trabaja aislado en un cuarto; solo con su

computadora;  papel y lápiz o según preferencia. Sin embargo, debe tener en mente a los miles o quizás

las millones de personas que verán o escucharan lo que va a escribir.

1.    La preproducción: es el paso primero del proceso creativo. Con la idea se inicia el proceso

creativo. Es la chispa de la creación; el inicio de un guión. A la hora de escribir un guión se parte por la

idea que tenemos en mente. Por lo general, ésta es difusa, pero a medida que vamos construyendo la

historia en nuestra mente, va tomando forma.

A partir de una o varias ideas se puede generar una historia que podría convertirse a un guión creado ya

sea para ser escuchado o ser visto. La idea debe ser clara y de fácil comprensión. Cualquier idea

sencilla puede ser interesante, todo depende de la parte creativa del guionista, quien decidirá la forma

en que será contada dicha idea.

2.    La Descripción: con la idea ya en mente pasamos a describirla en pocas líneas, haciendo una

síntesis de la misma y agregando algunos datos vitales para la historia.

3.    La elaboración de la sinopsis. La sinopsis es un resumen de un relato o historia, así como de los

personajes principales. Aquí se maneja información con respecto al escenario, la trama y los

personajes, además de algunos diálogos como ejemplo. Una vez elaborada la sinopsis, procedemos al

paso siguiente.

4.    El tratamiento. Esta es la fase en la que detalla las acciones y los diálogos escena por escena por

orden de continuidad.

En los textos recreativos, el autor dará muestra sus emociones, pareceres y percepciones personales a

través de un escrito en el caso de los textos recreativos las funciones que predominan son dos: la

función expresiva y la poética

La función expresiva también llamada emocional o emotiva, tiene como objetivo el que el emisor,

muestre al receptor sus sentires, opiniones, puntos de vista, pretensiones y deseos

particulares; se puede destacar que en esta función predomina la subjetividad y las emociones

personales de cada autor, este a su vez hace uso de exclamaciones para resaltar su estado de ánimo

así como la aplicación de la primera persona en singular, todo esto para que los sentimientos del emisor

sean identificables.

La función poética, cuyo propósito es sincronizar al emisor y al receptor con un mensaje en común, se

apoya de la belleza del escrito, toma mayor importancia la forma en que se da el mensaje que el

mensaje en sí. El arte de dar un discurso con belleza y eficacia se conoce como retórica, en el caso de

la función poética esto es muy importante, por ello se suelen ocupar rimas, y palabras que tengan cierta

afinidad, con el fin de captar la atención del que recibe el mensaje.  

El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia

a través de la forma de su mensaje.

Los tipos de Textos Creativos son: Populares, Chiste, Refrán, Canción, Adivinanza, e historieta.

Son aquellos que nos desarrollo de la imaginación y nos ayudan a realizar textos divertidos, rítmicos e

interesantes. En los textos recreativos son personajes ficticios y pocas veces se combinan 2 o más

funciones. También tienen como objetivo pasar el tiempo sin necesidad de aportar conocimientos.

La escritura creativa es aquella, de ficción o no, que desborda los límites de la escritura profesional, periodística, académica y técnica. Esta categoría de escritura incluye la literatura y sus géneros y subgéneros, en especial, la novela, el cuento y la poesía, así como la escritura dramática para el teatro, el cine o la televisión.

Funciones de los textos creativos

La función expresiva también llamada emocional o emotiva, tiene como objetivo el que el emisor,

muestre al receptor sus sentires, opiniones, puntos de vista, pretensiones y deseos particulares; se

puede destacar que en esta función predomina la subjetividad y las emociones personales de cada

autor, este a su vez hace uso de exclamaciones para resaltar su estado de animo así como la aplicación

de la primera persona en singular, todo esto para que los sentimientos del emisor sean identificables.

Por otra parte también tenemos la función poética, cuyo propósito es sincronizar al emisor y al receptor

con un mensaje en común, se apoya de la belleza del escrito, toma mayor importancia la forma en que

se da el mensaje que el mensaje en sí. El arte de dar un discurso con belleza y eficacia se conoce

como retórica, en el caso de la función poética esto es muy importante, por ello se suelen ocupar rimas,

y palabras que tengan cierta afinidad, con el fin de captar la atención del que recibe el mensaje.

Tipos de textos Creativos

Poesía

La poesía es una de las formas y estilos literarios más antiguos que ha desarrollado el hombre,

encontrándose ya los primeros ejemplos en las culturas de la Antigüedad. Una de las características de

la poesía es que otorga mayor importancia a la parte estética por sobre la estructura o el significado. Tal

objetivo lo logra mediante el uso de innumerables recursos literarios que tienden a embellecer la forma

de diversas maneras.

Narración

Una narración es un relato ordenado de sucesos reales o ficticios que guardan una relativa coherencia.

Es posible encontrar narraciones desde los vestigios más remotos de civilizaciones extintas que nos

legaron preciosos y elaborados testimonios de su cultura.

Las primeras narraciones que fueron registradas por escrito provienen de tradiciones orales difundidas

con antelación. Por ejemplo, tanto la Ilíada como la Odisea constituyen un traspaso a la escritura de

cantos que referían una historia. Lo que hoy se considera literatura es en parte la evolución de estos

primeros esbozos de narraciones escritas.

Cuento

La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que significa “cuenta”. El concepto hace

referencia a una narración breve de hechos imaginarios. Su especificidad no puede ser fijada con

exactitud, por lo que la diferencia entre un cuento extenso y una novela corta es difícil de determinar.

Un cuento presenta un grupo reducido de personajes y un argumento no demasiado complejo, ya que

entre sus características aparece la economía de recursos narrativos. Es posible distinguir entre dos

grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario. El cuento popular suele estar asociado

a las narraciones tradicionales que se transmiten de generación en generación por la vía oral. Pueden

existir distintas versiones de un mismo relato, ya que hay cuentos que mantienen una estructura similar

pero con diferentes detalles. El cuento literario, en cambio, es asociado con el cuento moderno. Se trata

de relatos concebidos por la escritura y transmitidos de la misma forma. Mientras que la mayoría de los

cuentos populares no presentan un autor diferenciado, el caso de los cuentos literarios es diferente, ya

que su creador suele ser conocido.

Guion

Un guion es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de

una película, historieta o de un programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que contiene las

indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los

aspectos literarios (guion cinematográfico, elaborado por el guionista: los parlamentos) como los

técnicos (guion técnico, elaborado por el director: acotaciones, escenografía, iluminación o sonido).

La investigación documental  resulta muy amplia cuando tratamos de definir un asunto en particular.

Ahora, el tema que nos respecta es el guion teatral. Por ello, trataremos de buscar las definiciones mas

adaptadas a la realidad conocida.

Concepto de guión

El Diccionario de la Real Academia Española (2006), nos proporciona las siguientes definiciones:

1. Esquema escrito de un tema que se quiere exponer o desarrollar: he hecho un guión para mi

discurso.

2. Texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de un filme o de

un programa de radio o televisión: esta película tiene un guión bastante pobre.

3. Signo ortográfico (-) que se utiliza para diversos fines, como separar dos mitades de una misma

palabra al final de un renglón, unir dos elementos de una palabra compuesta, indicar en los diálogos

cuándo habla cada interlocutor, entre otros.: las acotaciones internas en un diálogo pueden colocarse

entre guiones.

Existen varios significados del concepto de guión. Puede tratarse del escrito que apunta ciertas ideas

que sirven como guía para un cierto fin.  Sin embargo, en el ámbito del cine, la televisión, la radio y el

teatro, el guión es “el texto que expone todos los detalles y contenidos necesarios para que una obra o

emisión pueda llevarse a cabo”. Tomemos el caso de una película: el guión indicará dónde transcurre

cada escena, los diálogos entre los personajes, la actitud corporal de cada uno, entre otros.

Un guión es una herramienta de trabajo. Hay dos tipos principales de guiones: el literario y el técnico.

Hay dos tipos de guión literario: por escenas dramáticas y por escenas mecánicas.

El guión es un texto que establece tanto el contenido como todas las indicaciones necesarias para que

un programa audiovisual o una historieta se realicen. En el libro Guiones modelo y modelos de guión:

Argumentos clásicos y modernos en el cine de Francis Vayone, se menciona que el guión es un texto

narrativo-descriptivo con vistas a convertirse en una representación audiovisual: “el guión es pues,

generalmente, una estructura que sirve para otra cosa, pero, para ser verdaderamente la base de algo

que está por llegar, el guión debe contener elementos de puesta en escena” (20). En esencia, es el

conjunto de propuestas para la elaboración de un relato, es decir, la historia que va a realizarse. Sin

embargo, en la práctica éste se mezcla con la parte técnica del rodaje o la puesta en escena,

exponiendo informaciones precisas tales como la escala de planos, movimientos de cámara o actores,

efectos sonoros y especiales, entre otros. Por ello, se puede hablar de dos tipos de guiones: el guión

literario y el guión técnico.

Tipos de guiones

El guión literario es la narración ordenada de la historia, incluyendo los diálogos y la acción, pero sin

ninguna especificación técnica (Adame Goddard, 56). Este tipo de guión debe ser claro consistente,

sencillo, original y la acción debe llevarse a cabo con naturalidad.

Por otro lado, el guión técnico es la última fase del guión literario porque en él se especifican los datos

técnicos necesarios para la realización de la acción. Las características del guión técnico dependen del

tipo de programa audiovisual que se quiera realizar. Por ejemplo, un programa de televisión, una

película o una obra de teatro. Sin embargo, generalmente contiene indicaciones como los movimientos

de cámara, los 2 planos, el número de tomas y el tiempo de duración de estas; efectos visuales,

sonoros, especiales y silencios específicos.

1. El guión literario

Concreta el tratamiento, expresando de forma definitiva todas las situaciones, acciones y diálogos. Con

el guión literario el guionista concluye su trabajo que será continuado por el director o realizador

contando con frecuencia con su ayuda y colaboración. El guión se detalla el contenido de cada escena

y de cada secuencia.

Las escenas describen acciones que suceden en el mismo lugar y tiempo por lo que la iluminación,

decoración, atrezzo, vestuario, entre otros, son los mismos en cada escena. Una sucesión de escenas

constituye una secuencia si en conjunto disponen de una línea argumental con un planteamiento, un

desarrollo y un desenlace dentro de la estructura general de la obra.

Existen distintas formas de presentar los guiones literarios. Una de las más conocidas es la utilización de

dos columnas verticales: a la izquierda la descripción de la acción o imágenes visuales y a la derecha la

imagen sonora (diálogos, sonidos, música y efectos sonoros). Pero es más frecuente, porque permite

una lectura más rápida, la presentación en una sola columna, marcando la diferencia de la acción

respecto de los diálogos por algún sistema de tabulación (las acciones y los diálogos tienen distintos

márgenes).

A partir del guión literario se tomarán decisiones relativas a la producción del film o programa, se

conseguirá la financiación precisa para su ejecución, se buscarán las localizaciones, se construirán los

decorados, se buscarán intérpretes, se diseñarán vestuarios, entre otros. El director o realizador partirá

del guión literario y lo adaptará a soluciones audiovisuales originando el guión técnico que especificará

los tipos de planos necesarios para cada escena o secuencia, así como la duración de los mismos lo que

aportará información sobre la duración total del film o programa.

2. El guión técnico

El guión literario suele ir a parar a una entidad productora o a un productor, que valorará la viabilidad del proyecto y si es factible proveerá los medios materiales y humanos para su realización efectiva.

Todos los guiones literarios deben ser transformados y adaptados a términos que permitan su

comprensión por los equipos técnicos y artísticos que intervienen en su realización, y sobre todo, por un

director de producción que con su equipo organizará la participación de todos los medios precisos para

llevar a buen término el proyecto.

El director/realizador es quien transforma el guión literario en guión técnico. Este cambio solo puede

realizarlo una persona que domina el lenguaje audiovisual y las reglas expresivas, que conoce las

disponibilidades profesionales humanas y técnicas, que sabe el margen de maniobra que tiene para

adoptar unas u otras resoluciones y sobre todo que tiene claro las limitaciones de tipo presupuestario

que afectan a su producción. El director/realizador cuenta con ayudantes y la colaboración del director

de producción, que vela por el cumplimiento de plazos, costes y calidad del producto.

Hay distintos sistemas de construcción del guión técnico pero lo que importa es que refleja todas las

indicaciones a considerar en el momento de su planificación, de su ejecución y de su montaje. El guión

técnico contiene una segmentación de la obra en escenas y secuencias. Contiene anotaciones referidas

a iluminación, atrezzo, decorados, maquillaje, vestuario, entre otros, que facilitarán el logro de la

expresividad buscada.

Función en el medio académico del guión

El guión es una herramienta poco utilizada en el medio académico. Sin embargo, en algunas áreas de

estudio como las ciencias de la comunicación o el teatro, es uno de los géneros escritos indispensables,

ya que no existen reemplazos para éste. Principalmente, el guión se utiliza para hacer programas de

televisión, radio, cortometrajes, largometrajes y obras de teatro.

Finalmente, es importante mencionar que las características o especificaciones del guión varían de

acuerdo con las disciplinas y el tipo de programa audiovisual. Este mismo recurso puede adaptarse para

la planeación de una clase por parte del profesor o la exposición de un alumno. Esto permitiría planear

con suficiencia cada una de las acciones a realizar en esta especie de representación que es una clase,

una exposición o una conferencia.

Estructura

La estructura del guión es muy diversa y, normalmente, está sujeta al tipo de programa audiovisual para

el que se realiza. Sin embargo, todo guión debe tomar en cuenta la duración de cada toma y secuencia

porque éstas determinan el ritmo y la duración de la trama.

También es importante que el guionista conozca las características y limitaciones de los medios

audiovisuales a la hora de estructura el guión. De manera general, todo guión debe tener:

• Sinopsis: es el resumen de la trama, es decir, el extracto de los aspectos más relevantes de la

acción.

• Personajes: número y características esenciales de los personajes.

• Secuencias: es el conjunto de elementos ordenados que se integran dentro de una línea argumental.

Dentro de la secuencia argumental, se encuentran los planos o las escenas.

• Diálogos.

• Indicaciones técnicas.

Pasos para la elaboración del guión

1. Desarrollar la idea, es decir, el motivo para la realización del guión.

2. Redactar la sinopsis, destacando lo esencial del contenido de la totalidad de la narración.

3. Pensar la redacción de la trama por medio de imágenes.

4. Describir una a una las secuencias, siguiendo el orden cronológico de la historia.

5. Redactar los diálogos.

6. Redactar todas las indicaciones técnicas tales como la música, vestimenta de los personajes, número

de tomas, planos, efectos visuales y especiales o cualquier otro tipo de indicación necesaria para llevar

la trama a escena.

7. Releer el guión buscando que todo sea claro y coherente con la trama.

Proceso de creación  de un guión

Para Antonio Bazalo en el texto “Guion: Proceso y técnicas” (Sexta Entrega), nunca debe hacerse un

guión directamente de una película. Un buen guión de 120 páginas puede costar un año de

trabajo.  Esto es lo que se suele incluir un guion:

Perfiles de personajes: nadie leerá 10 fichas de 5 páginas cada una. Se debe resumir en unas

cuantas líneas las definiciones de cada personaje. Se debe dedicar entre 6-8 líneas a los personajes

principales, entre 3-5 a los personajes secundarios y no más de dos líneas para los personajes menos

importantes. No se debe hacer descripciones físicas y  se debe limitar a lo imprescindible hablar de su

estatus profesional o social. Lo importante es su personalidad.

El tratamiento entero: Ahora es cuando se verá si se ha conseguido un estilo equilibrado entre la

pulcritud gramatical, el estilo propio y la estructura. Si es así, cada palabra que lea el productor le

incentivará a leer la siguiente, párrafo a párrafo, página a página. Una historia compleja escrita con

sencillez.

Tres escenas completas: dos en las que predominen la acción sobre el diálogo y una tercera donde

predomine el diálogo sobre las acciones. Así, el productor podrá evaluar.

También, durante el desarrollo de la cátedra Arte y Expresión I se nos ha sugerido los tópicos que hacen

parte de un guion teatral:

Tema: Contenido a tratar

Tiempo: Sucesos por pasos

Espacio: Lugar(es) donde suceden los acontecimientos

Nudo: Provocan incidentes

Argumento: Contiene todos los pasos

Personajes Principales: Son necesarios para el desarrollo de la historia

Personajes Secundarios: Ayudan y complementan la historia

Personajes Terciarios: Pueden suspenderse o no

Conflicto: Contradicción

Desenlace: Desciende la tensión

Exposición: Planteamiento

Medios de Comunicación

Los medios de comunicación son canales artificiales que permiten la comunicación interpersonal entre

emisor y receptor: el teléfono, teléfono celular, el correo de papel (la carta y el telegrama). También se

pueden considerar como medios de comunicación personal la radio, internet (el chat), y la televisión,

pues actualmente permiten establecer comunicación con el auditor, receptor y televidente de manera

inmediata en el tiempo y en el espacio.

Entre los distintos medios de comunicación destacan los llamados Medios de Comunicación de Masas o

Masas Media, es decir, aquellos canales artificiales a través de los cuáles se transmiten mensajes que

se dirigen a un receptor colectivo o social. En el proceso de comunicación de masas se traspasan las

fronteras del tiempo y del espacio.

Características

Estos medios masivos de comunicación poseen algunas características comunes:

1. Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnología compleja y de elevado coste

material.

2. El emisor está constituido por personas específicas que entregan la información a través de los

medios

3. El receptor de los mensajes es, en todos los casos, colectivo y heterogéneo. Ello no quita que en

general tengan un público ideal al cual se dirigen, que corresponderá a determinado nivel cultural,

social, con alguna tendencia política o religiosa, etc.

4. La comunicación es fundamentalmente unidireccional, es decir, no es posible la reacción inmediata

de los receptores ante lo expuesto por el emisor.

5. El código dependerá del lugar de origen del medio de comunicación

6. Contexto temático: se tratan los más diversos temas, que abarcan del interés público.

7. Contexto situacional: se mueven en un ámbito espacial y temporal amplio (globalización de las

comunicaciones).

8. El mensaje toma diversidad de estructuras, de acuerdo a los recursos que pueden utilizar los distintos

medios para darlos a conocer.

Propósitos y Funciones

Básicamente, se pueden distinguir cuatro propósitos de los medios de comunicación masiva:

1. Informar: este fue el objetivo original de los medios de comunicación en tiempo real (radio y

televisión), la posibilidad de informar a una gran cantidad de personas lo que está ocurriendo en el

mundo en un tiempo cercano a los sucesos noticiosos.

2. Educar: la invención de la imprenta (Gutenberg,1440), dio origen a una de las funciones principales

de los medios de comunicación que aún se mantiene, a saber, la masificación de la cultura.

3. Entretener: es una función muy de moda en nuestros días. Frente a las altas exigencias laborales,

buscamos un descanso en las secciones de chistes de los diarios, teleseries y películas de la televisión,

y la gran variedad de sitios de internet.

4. Formar opinión: cada medio, considerando aspectos políticos, religiosos, nacionales o culturales, va a

interpretar y organizar la información de una manera adecuada a sus intereses. Esta situación se

determina en la línea editorial impuesta desde la dirección de cada medio. Se dice, pues, que los

medios nos entregan una información parcelada o deformada, que no necesariamente corresponde a la

realidad.

Reseña:

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera

forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo

reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la

escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y

sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los

vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados

a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las

telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad

del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de

globalización.

Algunas fechas importantes en la historia de los medios de comunicación son:

Siglo XI: primera invención de la imprenta por Bi Sheng. Luego Johannes Gutenberg la inventa otra vez

para la historia occidental.

1605: Johann Carolus publica en Alemania el primer periódico Relation aller Fürnemmen und

gedenckwürdigen Historien.

1833: Rodolphe Töpffer publica su álbum de historietas Histoire de M. Jabot, al que seguirían otros seis.

Su Ensayo sobre fisionomía de 1845 es considerado como el primer texto teórico del medio.

1860: Teléfono; El teléfono fue inventado por Antonio Meucci, y patentado posteriormente por Alexander

Graham Bell.

1894: Cine; los hermanos Lumière patentaron el cinematógrafo en París.

La Comunicación

La Comunicación puede definirse como un proceso mediante el cual un individuo (emisor) le transmite a

otro (receptor) determinada información, a través de la palabra u otro medio (canal) con un propósito

determinado. De este modo la comunicación implica reciprocidad, en este sentido, es necesario

visualizar el proceso de la comunicación.

La importancia del medio reside en que hace posible la transmisión o transporte de un producto

comunicacional o mensaje. En otras palabras, sin medios de comunicación no existiría la posibilidad de

enviar y recibir mensajes. Dicho mensaje debe ser claro y comprensible para ambos comunicantes,

pues de lo contrario no se establecería una “comunicación eficaz”. Se le ha dado diversos nombres a la

manera de comunicarse en masa, lo cual ha generado una discusión sobre la denominación más

conveniente. Las más frecuentes son la Comunicación Social (la más usada), Comunicación Colectiva y

Comunicación de Masas.

Historia de la comunicación

El fenómeno de la comunicación tiene su origen en la prehistoria, esta tendencia del hombre a

comunicarse se prolonga a través de todo su tiempo histórico y adquiere modificaciones diversas en la

medida que los descubrimientos y la tecnología lo determina.

Es muy difícil establecer con exactitud cuando surgió en primer intento de comunicación humana.

Cuando el hombre vivía en los arboles y se alimentaba de frutos, nueces y raíces, impulsados por

razones preponderantemente como el cuidado de la cría, la prevención o alarma por medio de gritos o

por el habla amorosa, se vio obligado a comunicarse por medio de gritos y expresiones emotivas, un

conjunto de señales que constituían un .lenguaje biológico, limitado a lo sensorial,

producto de la conservación de la especie y que probablemente constituyo la primera forma de

comunicación. Después, además del grito, surgirían señales demostrativas cuyo propósito era indicar la

ruta de la presa perseguida o la lluvia de una tormenta inminente; cualquier otro evento que requiera

dirección o posesión habría de señalarse con el dedo.

Las primeras emisiones humanas tendieron a imitar los sonidos que el ambiente generaba: el rugir del

león, el sonido del trueno, el ronronear del gato, mismos que aun conservamos y que se denominan

onomatopéyicos. Poco a poco el hombre fue dominando las partes oviles de su boca hasta lograr una

pronunciación clara de los distintos sonidos, es decir, un lenguaje articulado.

Se presume que el inicio del lenguaje fue práctico, rudimentario, concreto y azaroso, concebido para

denotar las cosas que rodeaban al cazador o al recolector de frutos, de manera arbitraria se asignaban

un sonido para mencionar un objeto o un suceso. En cualquiera de las designaciones casuales que se

hayan empleado estaría implícito un principio que daría prioridad al orden: el lenguaje es desde

entonces una abstracción, una organización del mundo en unidades ordenadores y clasificadoras que

reducen la vastedad de la vida.

A través del han podido perpetuarse la tradición, los hábitos, la moral, las habilidades, y en esencia, la

historia que inicialmente nos fue comunicada oralmente de generación en generación. No fue sino hasta

que aparecieron las primeras palabras escritas, que se dio entrada a la civilización. Cuando se empieza

a generalizar la práctica de escribir se descubre que el pensamiento es susceptible de traducirse en

forma grafica, lo cual significa romper las barreras del espacio y del tiempo. Sin embargo, muy al

principio las cosas no ocurrieron así, hay que admitir que el propósito de los primeros símbolos gráficos,

no respondía a asuntos filosóficos, sino que giraba alrededor de asuntos meramente mercantiles. Así

puede decirse que los primeros intentos de escritura fueron por razones económicas.

En la medida de que la sociedad moderna evoluciona, crece la necesidad de ampliar y difundir mensajes

a más personas. Se crearon entonces, a la par de los primeros medios impresos y de

telecomunicación .los cuales aún permanecen por su trascendencia histórica y funcional. Otros de orden

masivo, dirigidos a públicos vastos y heterogéneos, que marcan el salto de la comunicación

interpersonal a la de masas y que en adición a la prensa son:

 

• El teléfono

• La radio

• La televisión

• La cámara fotográfica

• El cine

El siglo XIX fue el escenario en que las comunicaciones a distancia dieron un gran salto. En 1835 surge

el Código Morse, que proporcionó la base para el desarrollo del Código Binario y dio paso para que en

1837 se desarrollara el telégrafo. Tan  sólo unos años después, en 1876, se patentó un aparato que

revolucionaría las tecnologías de comunicación: el teléfono .Sea como fuere, la revolución tecnológica ha

llegado. Y no parece ciertamente que exista la posibilidad de una vuelta atrás. Hoy en día, por lo demás,

son muy pocos los que realmente creen en las fantasías iluministas de pensadores como Rousseau y su

pretensión de un paraíso pre-tecnológico aquí en la tierra.

Más bien la atención se dirige hacia un nuevo horizonte que alguno podría calificar como la utopía

tecnológica, en un rescate del concepto que acuñó Tomás Moro, pero sobre todo retomando a Francis

Bacon y su Nueva Atlántida. Lo cual tiene un cierto sabor a pensamiento ilustrado y a mito del progreso,

sólo que ahora se trata de un progreso marcadamente tecnológico. Pero ni el paraíso pre-tecnológico

de Rousseau, ni la utopía tecnológica parecen maneras adecuadas de aproximarse al desarrollo

tecnológico actual y a su impacto sobre el ser humano. Los dos enfoques pecan de un excesivo

tecnocentrismo y al hacerlo extravían el rumbo. Todo ello evidencia la importancia de realizar una

reflexión que aborde seriamente el fenómeno tecnológico y sus consecuencias en la humanidad. Hay

que procurar plantear las preguntas correctas para encontrar algunas respuestas que ayuden a que

este desarrollo sea realmente para provecho del ser humano y no se desnaturalice y se vuelva contra el

hombre mismo. Tal sería el marco para que dicho desarrollo se despliegue de acuerdo al orden de la

naturaleza y del ser humano según el designio divino, y forme así realmente parte de un desarrollo

integral de la persona.

Artes Escénicas

Es el estudio y la práctica de toda forma de expresión que requiera de una representación, como el

teatro, la música o la danza, incluyendo la organización espacial y el espectáculo. Es una forma de arte

efímera y viva, que requiere de un público para completar la comunicación. Las artes escénicas

constituyen manifestaciones socioculturales y artísticas que se caracterizan tanto por los procesos

comunicativos singulares que le son propios, como por el hecho de que se materializan en la escena a

través de la síntesis e integración de otras expresiones artísticas, desde las literarias hasta las plásticas.

Artes escénicas se concibe como un instrumento fundamental en una formación integral, ya que no sólo

se ocupa del estudio de las diferentes manifestaciones de la teatralidad, sino que, además, permite que

el individuo desarrolle competencias comunicativas, sociales, expresivas, creativas o las relacionadas

con la resolución de problemas y la autonomía personal, estimulando su interacción con el medio y

garantizando, por tanto, el logro de fines formativos y propedéuticos.

Reseña Histórica

Las pinturas rupestres, la música y la danza  son las artes escénicas más antiguas. Luego nace el

teatro como una extensión de la danza. Es en África donde nace como representación de sus

actividades cotidianas y religiosas, luego en Egipto  se hacen representaciones dramáticas de la vida de

Osiris y los griegos son los primeros en crear sitios especiales para tales representaciones. Los

romanos expanden por todo el mundo conocido ese gusto por las representaciones, sean reales o

ficticias, usando máscaras o no. En Oriente hay muchas formas de teatro, danza  y demás artes con

estructuras más o menos parecidas a las de Occidente.

En América las grandes civilizaciones explotaron todas las artes escénicas. En la actualidad existe un

amplio grupo de artes escénicas que luchan por surgir, por ejemplo, la cinematografía es una forma de

hacer perdurar el teatro, pero tomando en cuenta las técnicas de animación como parte de las artes

cinematográficas esta afirmación cae por su propio peso. Animada o no es un arte escénico pues

cuenta con todos los recursos pertinentes, requiere de un marco como es el mismo cine o televisor

donde representarse y tal representación es tan efímera como cualquier otra obra.

Elementos fundamentales de las Artes Escénicas

a) El espacio y el tiempo utilizados en estrecha relación como elementos estructurales y de expresión.

Lo que es propio de las Artes Escénicas en este aspecto es la presencia inmediata de la interpretación,

lo que se llama el “aquí y ahora”.

b) La acción (física o verbal). La representación escénica nunca es estática, ni en lo físico, ni en lo

expresivo ni en lo emocional: el movimiento en todos estos sentidos es lo que les da fundamento.

c) La estructura y sus componentes (texto, personaje, conflicto, situación). De la ordenación de los

elementos en una estructura nace la belleza y la expresión.

Sala de espectáculos

Es cualquier espacio arquitectónico construido especialmente para realizar en él cualquier tipo de

espectáculo en vivo, ya sea teatro (drama), danza, música, etc. Este espacio, aparte de notables

diferencias producidas por los distintos conceptos que del espectáculo se han tenido a lo largo de la

historia, mantiene inalterable una cierta disposición de ámbitos dependiendo de la utilización que de

ellos se haga. Nos referimos a aquellas zonas que van a albergar los dos elementos esenciales para

que el espectáculo se produzca: los actores y el público. Cada uno de dichos elementos, necesita de su

propio espacio, delimitado, para desarrollar con la mayor comodidad posible la actividad para la que

está destinado.

Manifestaciones de las artes escénicas

El teatro: El término teatro procede del griego theatrón, que puede traducirse como el espacio o el sitio

para la contemplación. El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo está

vinculado con actores que representan una historia ante una audiencia. Este arte, por lo tanto, combina

diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la música, los sonidos y la escenografía.

Por otra parte, el concepto de teatro se utiliza para nombrar al género de la literatura que abarca

aquellos textos pensados para su representación en escena, y también al edificio donde se representan

las piezas teatrales.

La música: La música se considera una de las Artes Escénicas en cuanto que participa de la

representación inmediata (el aquí y ahora). Su interpretación se desarrolla en un determinado espacio y

en un tiempo concreto, se dirige a un público determinado y, según los géneros, tiene sus propias

convenciones de representación. Como ejemplo, basta pensar en las diferencias de puesta en escena

entre un concierto clásico, una performance musical contemporánea, un espectáculo flamenco o el

concierto de un grupo de música popular moderna (rock, heavy, etc.). Las convenciones de

representación son totalmente diferentes en todos esos casos, y lo único que persiste es la

representación y la interpretación única en el tiempo y en el espacio.

La danza: Considerada una de las artes más antiguas del mundo, se supone que es anterior al teatro y

está en el origen de su nacimiento. Consiste en mover el cuerpo guardando una relación consciente con

el espacio e impregnando de significación la acción de los movimientos.

La danza utiliza el movimiento del cuerpo como medio expresivo. La belleza de los movimientos, tanto

individuales como en los conjuntos, se dan por medio de una armonía que se basa en la simetría y el

equilibrio. Un movimiento será bello en función de su finalidad expresiva, y por la armonía que guarde

con el sentimiento que la origina.

El espacio es donde el bailarín proyecta su emoción y del cual recibe estimulo o respuesta. La danza

busca siempre que el bailarín dance por una necesidad interior, mucho más cercana al campo espiritual

que al físico.

En el ser humano los movimientos van ordenándose en tiempo y espacio, y constituyen formas de

expresar los sentimientos: deseos, alegrías, pesares, gratitud, respeto, temor, pode. Estos están

relacionados con las necesidades de amparo, abrigo, alimento, defensa, conquista, de procreación, salud

y comunicación. Primitivamente se usó la danza para invocar y adorar a los dioses, para propiciarlos a

favor del grupo humano, para cortejar y buscar la reproducción, para festejar las cosechas y las

estaciones del año. Naturalmente, ha tenido siempre la función de cohesionar al grupo humano que la

practica y crear identidades.

El circo: Se considera el circo un tipo de arte escénica especial, pues reúne características y elementos

de otras de estas artes, como el teatro, la música y la danza. El circo es siempre la mostración de lo

extraordinario, tanto en sus aspectos nobles como en sus aspectos grotescos o paródicos.

Las diferentes modalidades circenses tienen su origen en las demostraciones de fuerza y habilidad de

pueblos primitivos para realizar trabajos especiales, las capacidades defensivas y el valor. Acróbatas,

trapecistas, funambulistas y domadores de fieras representan estas habilidades perfectamente. La doma

y amaestramiento de animales, muchas veces salvajes y peligrosos, muestran el dominio del hombre

sobre la fuerza irracional de los animales. La belleza femenina es mostrada también en el circo con el

uso de trajes de fantasía y con la desnudez inusual de las artistas. Los payasos representan siempre lo

grotesco y lo ridículo, los equívocos y las acciones banales y fallidas.

El circo suele ser un espectáculo ambulante que se desarrolla bajo carpas y su espacio escénico es

circular. Una tradición circense de siglos ha conformado una estructura bastante fija y la presencia casi

imprescindible de determinados artistas y números, aunque actualmente y desde finales del siglo XX se

viene produciendo una renovación de la estética circense, que modifica su estructura tradicional y la

hace más acorde a la sensibilidad social de nuestra época.

Pantomima: La pantomima es una representación que se realiza mediante gestos y figuras, sin la

intervención de palabras. El término proviene de un vocablo griego que significa “que todo imita”. La

pantomima es un arte escénico que apela a la mímica como forma de expresión artística. Se conoce como

mímica, por otra parte, a la comunicación a través de gestos o ademanes.

La persona que se dedica a la pantomima como arte recibe el nombre del mimo. La clave en la actuación de

los mimos está en la renuncia al uso del lenguaje oral durante las actuaciones; algunos mimos, incluso,

rechazan cualquier tipo de sonido. Los mimos suelen actuar de forma individual (es decir, no participan de

obras con varios artistas, sino que se limitan a imitar personas o cosas con su mímica). La pantomima, en

este sentido, es un arte callejero muy popular. Existe un maquillaje habitual para los mimos, quienes suelen

pintarse el rostro de blanco. También es frecuente que utilicen camisetas rayadas y sombreros o boinas.

Charles Chaplin (1889-1977), Buster Keaton (1895-1966) y Marcel Marceau (1923-2007) son algunos de los

artistas que, a lo largo de sus carreras, han demostrado su talento para la pantomima.

LOS MUPPETS

Es el nombre que se le denomina a un grupo de títeres creados por la compañía del

estadounidense Jim Henson. El diseño más común de un muppet, es un personaje de boca enorme y ojos

esféricos muy grandes. Normalmente están hechos de materiales blandos. Henson fabricaba los muñecos

originalmente con elementos cotidianos: pelotas de tenis de mesa, toallas, lijas, esponjas, etc.

Los muppets, originales no tenían gran expresión facial ni articulaciones definidas "y bracitos y piernas

cortas" pero lograban gran expresividad a través de la manipulación y voces de sus titiriteros, estos,

alcanzaron la fama internacional en un programa de televisión, que se mantuvo en antena durante muchos

años.

MANEJO Y MANIPULACIÓN

El titiritero normalmente sujeta la marioneta por encima de su cabeza o frente a su cuerpo, con

una mano (Principalmente la derecha) opera la cabeza y la boca y con la otra las manos y brazos, ya sea con

dos alambres rígidos o con guantes y mangas especiales. Una consecuencia de este diseño es que la

mayoría de muppets son zurdos dado que el titiritero usa su mano derecha para operar la cabeza mientras

que opera los brazos con su mano izquierda.

DISEÑO HERMENÉUTICO

Puede decirse que la hermenéutica es aquella interpretación que en términos generales es

la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece.

Se constituye en 3 fases:

Conceptual: Corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos y conceptos que los

estudiantes pueden “aprender”. Dichos contenidos pueden transformarse en aprendizaje si se parte de

los conocimientos previos que el estudiante posee, que a su vez se interrelacionan con los otros tipos

de contenidos. Durante muchos años constituyeron el fundamento casi exclusivo en el ámbito concreto

de la intervención docente. Están conformados por conceptos, principios, leyes, enunciados, teoremas y

modelos. Sin embargo, no basta con obtener información y tener conocimientos acerca de las cosas,

hechos y conceptos de una determinada áreas científica o cotidiana, es preciso además comprenderlos

y establecer relaciones significativas con otros conceptos, a través de un proceso de interpretación y

tomando en cuenta los conocimientos previos que se poseen.

DISEÑO HERMENÉUTICO

Procedimental: Constituyen un conjunto de acciones que facilitan el logro de un fin

propuesto. El estudiante será el actor principal en la realización de los procedimientos que demandan

los contenidos, es decir, desarrollará su capacidad para “saber hacer”. En otras palabras contemplan el

conocimiento de cómo ejecutar acciones interiorizadas. Estos contenidos abarcan habilidades

intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una secuencia de acciones. Los

procedimientos aparecen en forma secuencial y sistemática. Requieren de reiteración de acciones que

llevan a los estudiantes a dominar la técnica o habilidad.

Actitudinal: Puede definirse como una disposición de ánimo en relación con determinadas cosas,

personas, ideas o fenómenos. Es una tendencia a

comportarse de manera constante y perseverante ante determinados hechos, situaciones, objetos o

personas, como consecuencia de la valoración que hace cada quien de los fenómenos que lo afectan.

DISEÑO HERMENÉUTICO

Es también una manera de reaccionar o de situarse frente a los hechos, objetos,

circunstancias y opiniones percibidas. Por ello las actitudes se manifiestan en sentido positivo, negativo

o neutro, según el resultado de atracción, rechazo o indiferencia que los acontecimientos producen en

el individuo. La actitud está condicionada por los valores que cada quien posee y puede ir cambiando a

medida que tales valores evolucionan en su mente.

TRATAMIENTO CURRICULAR (6TO GRADO)

Evaluación:

La evaluación en el sistema educativo bolivariano está sustentado en lo que establecen

las normativas legales actuales partiendo del hecho que es un proceso formativo y valorativo que tiene

como fin principal medir el proceso de enseñanza–aprendizaje. También es necesario decir que está

orientado bajo teorías de aprendizaje como la de Vigotski, el cual sostiene que la sociedad influye en

gran manera en el desarrollo de un sujeto debido al modelaje de patrones de conductas.

Planificación:

  Proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se

involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de

la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del

Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base

del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito

de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades

que permitan

TRATAMIENTO CURRICULAR (6TO GRADO)

el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad

en el que hacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de

ciudadanía.

Estrategias:

Foros, debate, simposios, conferencia, seminario, phillps 66, sociograma, torbellino de ideas, juego de

roles, demostraciones, exposiciones, plenaria, mesa redonda, mapas mentales, entrevista, taller, mapas

conceptuales, etc.

CONCLUSIÓN

Después de haber analizado con cautela cada uno de los procesos que se experimentan

para realizar un trabajo de la formación estética aplicada, se concluye que una de las principales

atenciones que se deben tener hoy en día en el aula de clases, son las atenciones especializadas al

niño. El niño es el factor con más importancia en el ámbito escolar, mediante su desarrollo, ocurren

diferentes factores tanto positivos y negativos que influyen en el progreso apropiado del mismo.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos35/hermeneutica/hermeneutica.shtml#ixzz3QuUJQ5Nr

http://ideascompilativas.blogspot.com/2009/06/contenidos-conceptuales-procedimentales.html

http://sebespecial1.bligoo.com/evaluacion-en-el-sistema-educativo-bolivariano

http://es.wikipedia.org/wiki/The_Muppets

http://quees.la/teatro/

http://es.wikipedia.org/wiki/Drama

http://es.wikipedia.org/wiki/Texto

http://educatrachos.hn/edusitio/recursos/06ESP/esp06050001.pdf

http://www.significados.com/cuento/

http://lenguayliteratura-gisela.blogspot.com/2011/11/el-cuento-y-su-clasificacion.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Libro

BIBLIOGRAFÍA

http://www.tiposde.org/general/97-tipos-de-libros/

https://sites.google.com/site/juegayaprendeconlostiteres/el-concepto-de-titeres

https://sites.google.com/site/juegayaprendeconlostiteres/quien-es-el-titiritero-historia

https://sites.google.com/site/juegayaprendeconlostiteres/tipos-de-titeres

https://sites.google.com/site/juegayaprendeconlostiteres/que-importancia-tiene-los-titeres

http://grupotitereojeando.blogspot.com/2012/07/parcial-2-arte-y-expresion-i-grupal.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_%28proceso%29

http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Ciencias/elgusto.html 30