libro-proyectar la sustentabilidad

288

Upload: juan-camilo-isaza-lopez

Post on 09-Nov-2015

128 views

Category:

Documents


19 download

DESCRIPTION

PROYECTAR LA SOSTENIBILIDAD FLACAM

TRANSCRIPT

  • Pg. 1

  • Pg. 2

    Pesci, Rubn Omar Proyectar la Sustentabilidad. Enfoque y metodologa de FLACAM para proyectosde sustentabilidad / Rubn Omar Pesci; Jorge Hugo Prez; Luca Pesci.1a ed. - La Plata: Editorial CEPA, 2007.

    288 p.; 21 x 15 cm.

    ISBN 978-987-24019-0-0

    1. Sustentabilidad. 2. Planificacin. 3. Gestin. I. Prez, Jorge Hugo II. Pesci, LucaIII. Ttulo CDD 304

    Produccin:Produccin:Produccin:Produccin:Produccin: COMUNIC/AM, Fundacin CEPACalle 57 N 393 - B1900BMO - La Plata - Argentina

    Coordinador editorial: Coordinador editorial: Coordinador editorial: Coordinador editorial: Coordinador editorial: Ivn Reimondi

    Diseo general:Diseo general:Diseo general:Diseo general:Diseo general: Mara PesciColaborador en diseo y diseo de tapa:Colaborador en diseo y diseo de tapa:Colaborador en diseo y diseo de tapa:Colaborador en diseo y diseo de tapa:Colaborador en diseo y diseo de tapa: Martn BarzolaCorreccin de estilo y textos:Correccin de estilo y textos:Correccin de estilo y textos:Correccin de estilo y textos:Correccin de estilo y textos: Betiana Isaurralde

    Queda hecho el depsito que establece la Ley 11.723Impreso en Argentina / Printed in Argentina

    La reproduccin total o parcial de este libro, el almacenamiento, el alquiler o latransformacin del mismo en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrnico omecnico, mediante fotocopias, digitalizacin u otros mtodos, sin el permiso previo yescrito del editor, ser penada por las leyes 11.723 y 25446.

    2007 Editorial CEPA

    Este libro fue impreso en Noviembre de 2007, en Italgraphic S.A.Juan de Garay 4850 - Tel.: (011) 4716-9229 - CaserosProv. de Buenos Aires, Argentina

    Fecha de catalogacin: 29/10/2007

  • Pg. 3

    Con textos de:Con textos de:Con textos de:Con textos de:Con textos de:Omar AccattoliToms BandesLineu CastelloSergio Guevara SadaPatricia Moreno CasasolaJorge PrezLuca PesciRubn PesciMario RabeyMario RobirosaGraciela Zivano

    Idea y realizacin:Idea y realizacin:Idea y realizacin:Idea y realizacin:Idea y realizacin:Rubn PesciJorge PrezLuca Pesci

  • Pg. 4

    GUA DE LECTURA

    PRLOGO - Patricia Moreno Casasola / Sergio Guevara Sada

    INTRODUCCIN - Qu es FLACAM? Rubn PesciINTRODUCCIN - Qu es FLACAM? Rubn PesciINTRODUCCIN - Qu es FLACAM? Rubn PesciINTRODUCCIN - Qu es FLACAM? Rubn PesciINTRODUCCIN - Qu es FLACAM? Rubn Pesci1- FLACAM, paradigma y pedagoga para la sustentabilidad2- Perfiles innovadores3- Pautas Institucionales

    PPPPPARARARARARTE A - Cambio de actitud (cambio de paradigma)TE A - Cambio de actitud (cambio de paradigma)TE A - Cambio de actitud (cambio de paradigma)TE A - Cambio de actitud (cambio de paradigma)TE A - Cambio de actitud (cambio de paradigma)

    A.1- Ambiente y cultura: hacia un nuevo humanismo - Rubn PesciA.2- Del Cartesianismo a la ecologa - Rubn PesciA.3- Conclusiones del SIESS 06 - Rubn PesciA.4- De la sociedad de flujos lineales a la sociedad de flujos cclicos - Rubn PesciA.5- El saber del proyecto - Mario RabeyA.6- Invento y contexto: hacia la recuperacin del proyecto social - Rubn Pesci

    PPPPPARARARARARTE B - Cambio de aptitud (cambio epistemolgico)TE B - Cambio de aptitud (cambio epistemolgico)TE B - Cambio de aptitud (cambio epistemolgico)TE B - Cambio de aptitud (cambio epistemolgico)TE B - Cambio de aptitud (cambio epistemolgico)

    B.1- Visin sistmica - Rubn PesciB.2- Conclusiones del SIESS 06 - Rubn PesciB.3- Ambiente, complejidad y proyecto - Rubn PesciB.4- El proyecto como proceso de autorregulacin - Rubn PesciB.5- Mtodos holsticos - Rubn Pesci

    B.5.1- Presentacin generalB.5.2- Percepcin - Lineu CastelloB.5.3- Interfases - Jorge PrezB.5.4- Patrones - Omar Accattoli

    B.6- Componentes del proceso proyectual - Rubn PesciB.7- La empresa de iniciativas ambientales - Rubn Pesci

    INDICE

    6

    9

    1 21 21 21 21 2141820

    2 42 42 42 42 4

    264953556472

    7 87 87 87 87 8

    808588110128

    133141150161186

  • Pg. 5

    PPPPPARARARARARTE C - Cambio de destrezasTE C - Cambio de destrezasTE C - Cambio de destrezasTE C - Cambio de destrezasTE C - Cambio de destrezas

    C.1- IntroduccinC.2- Paseo y conversacin - Luca PesciC.3- Herramientas para el procesamiento y la evaluacin - Luca PesciC.4- Morfognesis - Rubn Pesci

    C.4.1- Ecoforma y socioformaC.4.2- Tiempoforma y formas de gestin

    C.5- Sustentabilidad tcnica y econmica - Graciela ZivanoC.6- Educacin ambiental y participacin social

    C.6.1- La participacin en los procesos de gestin ambiental - Mario RobirosaC.6.2- La participacin social en los proyectos de desarrollo sustentablecomo agendas de educacin ambiental - Rubn Pesci

    C.7- La comunicacin del proyectoC.7.1- El proyecto como relato - Rubn Pesci

    PPPPPARARARARARTE D - Pedagoga y didcticaTE D - Pedagoga y didcticaTE D - Pedagoga y didcticaTE D - Pedagoga y didcticaTE D - Pedagoga y didctica

    D.1- Criterios pedaggicos - Rubn PesciD.2- Criterios didcticos - Rubn PesciD.3- Pautas para una autoevaluacin permanente - Luca Pesci

    D.3.1- El ambiente como proyecto: del Titanic al velero - Rubn Pesci

    1 9 01 9 01 9 01 9 01 9 0

    192194203217218222226237

    256267

    2 7 42 7 42 7 42 7 42 7 4

    276278280283

  • Pg. 6

    Este libro es la sntesis de 18 aos de bsquedas en la construccin del paradigma, laepistemologa y la pedagoga para la sustentabilidad. Recopila, enhebra y fortalece contri-buciones realizadas a lo largo de la historia de FLACAM, por su Presidente y Director de laMaestra en Desarrollo Sustentable, Rubn Pesci, y por otros profesores destacados comoJorge Prez, Luca Pesci, Mario Rabey, Mario Robirosa, Toms Bandes, Sergio GuevaraSada, Patricia Moreno Casasola, Graciela Zivano, Lineu Castello y Omar Accattoli.

    El cometido o la misin central del libro? Constituirse en una gua conceptual y metodo-lgica actualizada (1) para investigadores y proyectistas del ambiente -social y natural- y enespecial para los casi 1000 alumnos, ex-alumnos, investigadores y profesores vinculados ala Maestra en Desarrollo Sustentable de FLACAM.

    Su contenido? Est organizado en cuatro partes que se recomiendan leer sucesivamente.

    La parte A es un aporte para el cambio de paradigma, o cambio de actitud para repensary recuperar la trama de la vida, al decir de Fritjof Capra, (2) y se basa en el paradigmaambiental como cultura alternativa.

    La parte B acomete el cambio de aptitudes (los cambios en la teora del conocimiento)para bregar por aquella nueva actitud: sistemas, complejidad, procesos, proyectacin am-biental como manejo sustentable de procesos complejos, mtodos holsticos, etc., la cons-

    Gua de lectura

  • Pg. 7

    truccin de un conocimiento transdisciplinario y relacional, apoyado no slo en lecturas einstrumentos digitales sino tambin en analgicos (percepcin, arte).

    La parte C reclama la atencin sobre la necesidad de nuevas destrezas porque es pocoprobable obtener cambios hacia la sustentabilidad con mtodos de diagnstico sectorialesy mtodos de planificacin y diseo (proyectacin) creados hace doscientos o trescientosaos para la productividad y el consumo.

    Por ltimo, en la Parte D se abre una ventana a los criterios pedaggicos y didcticos parala enseanza superior en ambiente y sustentabilidad. En realidad es casi el cierre de unprimer gran ciclo evolutivo, donde se abordan, desde las cuestiones paradigmticas de laParte A hasta estas primeras certezas de una enseanza alternativa, preocupacin muyactual en el mundo acadmico en general.

    Varias metforas destacadas recorren este libro: el velero, en contraposicin al granbuque Titanic, la levedad, en lugar de la prepotencia del poder concentrador y la sumisinde la vida, la lentitud, en lugar de la velocidad como fuerza que arrasa.

    En la lnea de la lentitud leve y navegada como un velero, FLACAM trata de apoyar laexistencia de un movimiento que recobre dos valores hoy amenazados: la sensatez y labelleza. Para ello, Proyectar la Sustentabilidad es un testimonio y un camino.

  • Pg. 8

    Notas

    (1) El documento recoge textos de libros anteriores, en especial de:- Proyectacin Ambiental. Documentos Ambiente n 2. Serie: DesarrolloSustentable, 1995, Editorial Fundacin CEPA.- De la prepotencia a la levedad, 2002, Editorial Fundacin CEPA/FLACAM.- Del Titanic al velero, Rubn Pesci, 2000, Editorial Fundacin CEPA/CP67.

    (2) Capra, Fritjof (1998), La Trama de la vida, Anagrama, Coleccin Argumentos,Barcelona.

  • Pg. 9

    Prlogo

    Proyectar la sustentabilidadProyectar la sustentabilidadProyectar la sustentabilidadProyectar la sustentabilidadProyectar la sustentabilidadMetodologa FLACAM para proyectos de sustentabilidadMetodologa FLACAM para proyectos de sustentabilidadMetodologa FLACAM para proyectos de sustentabilidadMetodologa FLACAM para proyectos de sustentabilidadMetodologa FLACAM para proyectos de sustentabilidad

    Escribir un prlogo para esta obra es para nosotros una enorme deferencia por parte delos miembros del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales y una responsabilidadenorme para con ellos y con los lectores de este libro, que sin duda ser un best seller deldesarrollo sustentable en Latinoamrica. Esa es la primera dificultad, la segunda es quePatricia es egresada de FLACAM y yo no, y que ambos hemos participado desde hace variosaos como profesores. Estos dos puntos de vista si bien enriquecen, tambin dificultanescribir un solo texto, combinando las dos experiencias.

    Los autores de FLACAM han escrito un buen nmero de textos en forma de artculos, decaptulos, pero sobre todo de libros de enorme vala, que han sido durante aos la materiaprima tanto para los alumnos como para los profesores, que sin ser egresados de la maestra,nos atrevemos a impartir algn curso. Son publicaciones indispensables para todos aquellosque pretendemos profundizar en el estudio del ambiente y en crear proyectos de gran enver-gadura y largo plazo. Hay una tercera dificultad para escribir este texto, es que se trata nadamenos que del ltimo producto de la experiencia flacamiana, es la consecucin de innumera-bles esfuerzos, de ideas y debates de muchos aos y muchas personas.

    Este manual de proyectacin ambiental, tal vez debera haber sido el primero de la seriede libros aparecidos hasta ahora, sin embargo se publica en este momento, cuando casidesesperbamos por no tenerlo, especialmente durante los seminarios con los alumnos ydurante el diario enfrentamiento con los cambios ambientales naturales y socio-econmi-

  • Pg. 10

    cos. Es sin duda una pieza clave e indispensable para la construccin de un nuevo ambienteproductivo, equitativo y sustentable, en oposicin al modelo de apropiacin de la naturale-za basado en la simplificacin del ambiente, y en la exclusin de la sociedad de su entorno.

    Se trata de una gua conceptual y metodolgica, elaborada por cientficos, tcnicos ypensadores que han proyectado durante 18 aos, a travs de los cursos de la maestra, delos proyectos elaborados por los egresados, de la experiencia de los proyectos de investi-gacin desarrollados por FLACAM, de las incontables mesas redondas y los eventos dediscusin llevados a cabo, en la sede y en distintos pases de la red FLACAM. En cada unode esos eventos se han debatido temas de gran importancia y trascendencia, para laconstruccin de un nuevo paradigma del ambiente. Es incontable el nmero de personasque han participado en esos eventos, baste citar a los casi 1000 alumnos egresados de lamaestra durante estos aos. La aportacin de estos proyectos a los logros y ejemplosexitosos de sustentabilidad en Latinoamrica, es un ejemplo del aprender haciendo, uno delos fundamentos de FLACAM.

    Entre los libros que se han escrito acerca del desarrollo sustentable en el mundo en lasltimas dcadas, ste es el ms consistente de la literatura. No podramos soslayar queesta obra nace nada menos que en el seno de una de las regiones ms diversas de la tierra.La diversidad biolgica del continente americano es la ms alta del planeta, tanto como loes su diversidad social y cultural. En estas circunstancias, donde se agudiza la desvincula-cin entre la diversidad natural y la diversidad cultural ms que en otros sitios del planeta,es donde surge este paradigma de sustentabilidad.

    Una de las claves para lidiar con esa enorme diversidad y abismal separacin entre la sociedady la naturaleza es considerar la escala histrica y la escala regional, desplazarse constantementea travs de la escala de tiempo y de espacio permite entender la situacin actual del ambientey proyectar su transformacin, este es el primer punto nodal de esta metodologa.

    El segundo punto nodal de la proyectacin, enfrenta la fragmentacin del ambiente. En elmundo actual la realidad est fragmentada, el conocimiento, los sistemas econmicos, laorganizacin social y la naturaleza en general estn fragmentados. Esta fragmentacinasla cada componente y partes del ambiente, impidiendo su sustentabilidad. Ante estacondicin del ambiente, la metodologa desarrolla la conexin entre los fragmentos, queconvierta al conjunto de fragmentos en una trama que haga fortaleza la debilidad.

  • Pg. 11

    Patricia Moreno CasasolaPatricia Moreno CasasolaPatricia Moreno CasasolaPatricia Moreno CasasolaPatricia Moreno CasasolaLicenciada en Biologa, Doctora en Filosofa; Miembro del Departamento de

    Ecologa Funcional del Instituto de Ecologa A. C., de la ciudad de Xalapa, Mxico;Profesora de la Universidad UNAM; Miembro del Consejo Directivo de FLACAM, y

    Representante de FLACAM-Mexico.

    Sergio Guevara SadaSergio Guevara SadaSergio Guevara SadaSergio Guevara SadaSergio Guevara SadaLicenciado en Biologa y Doctor en Ciencias (Ecologa), Miembro del Departamen-

    to de Ecologa Funcional del Instituto de Ecologa A. C., de la ciudad de Xalapa,Mxico; Presidente de IBEROMAB (Red Iberoamericana de Rerservas de Bisfera);Miembro del Consejo Directivo de FLACAM, y Representante de FLACAM-Mexico.

    La conectividad pone especial atencin en la fragmentacin social, cada vez ms acelerada, queexcluye a los dueos de los recursos, a los grupos que han mantenido la biodiversidad y equilibrioentre el manejo y conservacin de la naturaleza. Su aislamiento ha deteriorado su calidad de vida,mermado su ingreso y limitado su acceso a los beneficios de la sociedad industrial.

    La fragmentacin tambin es histrica, asla cada momento del ambiente, impidiendoconocer los antecedentes de su situacin actual, los cambios que han experimentado larelacin entre la sociedad y la naturaleza, la evolucin de la percepcin ambiental y laorganizacin social.

    Ante la fragmentacin y el aislamiento ambiental el paradigma de la sustentabilidadpropone la conectividad en el territorio, en el tiempo, en las ideas, en la vinculacin social,en el desarrollo econmico, en la proyectacin. Unir las islas con conectores; corredores,comunicacin, tolerancia, que den integridad a un sistema de conocer y de actuar. Unaconstante expansin y contraccin del territorio y del tiempo exponiendo en cada movi-miento aspectos nuevos del ambiente que enriquecen los proyectos y sustentan su cons-tante evolucin.

    Este manual de proyectacin ambiental contribuir de manera significativa a crear lacultura de la diversidad que es la base de la sustentabilidad del ambiente.

  • Pg. 12

  • Pg. 13

    Ques FLACAM?

    INTRODUCCIN

  • Pg. 14

    FLACAM, paradigma y pedagogapara la sustentabilidad (3)

    La Utopa supone una crtica del orden existente, siendo su finalidad cuestionar-La Utopa supone una crtica del orden existente, siendo su finalidad cuestionar-La Utopa supone una crtica del orden existente, siendo su finalidad cuestionar-La Utopa supone una crtica del orden existente, siendo su finalidad cuestionar-La Utopa supone una crtica del orden existente, siendo su finalidad cuestionar-lo a travs del proyecto alternativo que propone... proyecto utpico cuyos doslo a travs del proyecto alternativo que propone... proyecto utpico cuyos doslo a travs del proyecto alternativo que propone... proyecto utpico cuyos doslo a travs del proyecto alternativo que propone... proyecto utpico cuyos doslo a travs del proyecto alternativo que propone... proyecto utpico cuyos dosingredientes bsicos son el espacio y el tiempo, es deciringredientes bsicos son el espacio y el tiempo, es deciringredientes bsicos son el espacio y el tiempo, es deciringredientes bsicos son el espacio y el tiempo, es deciringredientes bsicos son el espacio y el tiempo, es decir, un territorio donde, un territorio donde, un territorio donde, un territorio donde, un territorio dondefundarse y una historia con un pasado a recuperar o un futuro donde proyectarse.fundarse y una historia con un pasado a recuperar o un futuro donde proyectarse.fundarse y una historia con un pasado a recuperar o un futuro donde proyectarse.fundarse y una historia con un pasado a recuperar o un futuro donde proyectarse.fundarse y una historia con un pasado a recuperar o un futuro donde proyectarse.

    Gabriel Garca MrquezGabriel Garca MrquezGabriel Garca MrquezGabriel Garca MrquezGabriel Garca MrquezElogio de la utopa, 1992Elogio de la utopa, 1992Elogio de la utopa, 1992Elogio de la utopa, 1992Elogio de la utopa, 1992

    () En los momentos en que el reino de lo humano me parece condenado a la() En los momentos en que el reino de lo humano me parece condenado a la() En los momentos en que el reino de lo humano me parece condenado a la() En los momentos en que el reino de lo humano me parece condenado a la() En los momentos en que el reino de lo humano me parece condenado a lapesadez, pienso que debera volar como Perseo a otro espacio.pesadez, pienso que debera volar como Perseo a otro espacio.pesadez, pienso que debera volar como Perseo a otro espacio.pesadez, pienso que debera volar como Perseo a otro espacio.pesadez, pienso que debera volar como Perseo a otro espacio.No hablo de fugas al sueo o a lo irracional. Quiero decir que he de cambiar miNo hablo de fugas al sueo o a lo irracional. Quiero decir que he de cambiar miNo hablo de fugas al sueo o a lo irracional. Quiero decir que he de cambiar miNo hablo de fugas al sueo o a lo irracional. Quiero decir que he de cambiar miNo hablo de fugas al sueo o a lo irracional. Quiero decir que he de cambiar mienfoque, he de mirar el mundo con otra ptica, otra lgica, otros mtodos deenfoque, he de mirar el mundo con otra ptica, otra lgica, otros mtodos deenfoque, he de mirar el mundo con otra ptica, otra lgica, otros mtodos deenfoque, he de mirar el mundo con otra ptica, otra lgica, otros mtodos deenfoque, he de mirar el mundo con otra ptica, otra lgica, otros mtodos deconocimiento y verificacin.conocimiento y verificacin.conocimiento y verificacin.conocimiento y verificacin.conocimiento y verificacin.Las imgenes de levedad que busco no deben dejarse disolver como sueos por laLas imgenes de levedad que busco no deben dejarse disolver como sueos por laLas imgenes de levedad que busco no deben dejarse disolver como sueos por laLas imgenes de levedad que busco no deben dejarse disolver como sueos por laLas imgenes de levedad que busco no deben dejarse disolver como sueos por larealidad del presente y del futuro.realidad del presente y del futuro.realidad del presente y del futuro.realidad del presente y del futuro.realidad del presente y del futuro. Italo CalvinoItalo CalvinoItalo CalvinoItalo CalvinoItalo CalvinoSeis propuestas para el prximo milenio, 1988Seis propuestas para el prximo milenio, 1988Seis propuestas para el prximo milenio, 1988Seis propuestas para el prximo milenio, 1988Seis propuestas para el prximo milenio, 1988

    1

  • Pg. 15

    FLACAM, desde su creacin en 1989, se propuso esencialmente una revisin del paradig-ma mismo de la sociedad productivista consumista.

    Ese paradigma ha llevado a la sociedad de consumo, en que hoy nos encontramos, a unamuerte quizs ya anunciada (parafraseando a Gabriel Garca Mrquez) pero con muchovigor an, tanto que tiene tiempo vital como para amenazar la sobrevivencia misma de lacondicin humana en el planeta.

    Es necesario sustituir ese paradigma por la visin ambiental de la culturaambiental de la culturaambiental de la culturaambiental de la culturaambiental de la cultura, como unatrama de la vida donde todo est relacionado entre s. Es una visin que entiende a la vidacomo una complejidad que necesitamos comprender y actuar en consecuencia.

    Se cuestiona la propia sociedad de la desconfianza, fruto de un individualismo exacerba-do que acumula en lugar de reciclar, que prefiere tener en lugar de ser.

    Es necesario reconquistar la idea de una sociedad de la confianza, recuperando tambinla idea de que debemos ser conciudadanos, compartiendo la ciudadana de una sociedadinteractiva (como en el concepto originario de civis o ciudad), donde los conciudadanoscomparten ideas y se complementan en acciones para llegar a ellas.

    Esto pone fundamentalmente de relieve la idea de que cada ciudadano debe interactuarcon otros en proyectos benficos para el ambiente.

    Se trata de ver al ambiente como un potencial, como algo que est all para ser empoderadopor los grupos sociales y modelado por ellos para los mejores fines conjuntos.

    El ambiente como proyecto es la meta. Cada ciudadano convertido en proyectista deproyectos asociados para una gran finalidad, la mejora de la calidad de vida en el ambiente.

    Recientemente se ha recuperado el concepto de lentitud como atributo esencial de estacalidad. Desde la comida lenta, a la ciudad lenta, como movimiento ya instalado firmemen-te en el escenario actual internacional, y por qu no a la vida lenta, reflexiva, solidaria,incluyente, dndose tiempo para vivir y saber hacer la vida: el saber del proyecto, como elgran saber de los sueos.

    A lo largo del documento se ir desarrollando este nuevo paradigma y su concepcin.Pero como introduccin, cabe colocar aqu las diez propuestas que elaboramos para lareunin de FLACAM, en el III Forum Social Mundial, en Porto Alegre, en 2003. He aquesas diez propuestas:

    Del ambiente a proteger a la cultura ambientalDel ambiente a proteger a la cultura ambientalDel ambiente a proteger a la cultura ambientalDel ambiente a proteger a la cultura ambientalDel ambiente a proteger a la cultura ambientalPasar de las luchas ecologistas de proteger el ambiente natural, a un nuevo humanismo

    o cultura ambiental, que concibe a la vida como una trama, hecha de relaciones y diversi-dad, y por lo tanto articulada, solidaria, sin excluidos, histrica, responsable.

    De la prepotencia a la levedadDe la prepotencia a la levedadDe la prepotencia a la levedadDe la prepotencia a la levedadDe la prepotencia a la levedadPara ejercer esa cultura ambiental precisamos pasar del hacer prepotente, que no tiene

    en cuenta las externalidades de todo proceso, a la levedad, que busca resolver los conflic-

  • Pg. 16

    tos, convoca a la solidaridad, internaliza las externalidades, ve la materia como parte de lavida espiritual, y por ello acta con ternura y respeto ante todos los fenmenos de la vida.

    Del poder a la autoridadDel poder a la autoridadDel poder a la autoridadDel poder a la autoridadDel poder a la autoridadPasar de la acumulacin del poder, que origina y permite la prepotencia, al aumento del

    poder del saber y su democratizacin, que permite la recuperacin de la autoridad (de losautores) y no slo de los ilustrados sino de todos quienes comparten el saber legtimo, elsaber de la complejidad, y por lo tanto, la tutela de la trama de la vida.

    De la denuncia a las alternativas concretasDe la denuncia a las alternativas concretasDe la denuncia a las alternativas concretasDe la denuncia a las alternativas concretasDe la denuncia a las alternativas concretasPasar de la condicin pasiva, y a lo sumo denunciativa frente a la prepotencia y la

    insustentabilidad, a la liberacin por el proyecto. El proyecto concreto y aplicable comoinstrumento de protestismo proactivo, que muestra en sus soluciones de sustentabilidadque el cambio es posible y realizable.

    Del discurso a la aptitud para realizar proyectosDel discurso a la aptitud para realizar proyectosDel discurso a la aptitud para realizar proyectosDel discurso a la aptitud para realizar proyectosDel discurso a la aptitud para realizar proyectosintegrados y sustentablesintegrados y sustentablesintegrados y sustentablesintegrados y sustentablesintegrados y sustentablesEs necesario construir un nuevo saber del proyecto, participativo, colectivo, holstico,

    articulador, que ofrezca a todos la posibilidad de transformarse en autores del cambio. Unanueva aptitud para todos los participantes del proceso proyectual, lo cual obliga a reciclara los tcnicos y profesionales, a los funcionarios y polticos, a los lderes sociales de base,en nuevas destrezas.

    De la formacin sectorial liberal a la formacinDe la formacin sectorial liberal a la formacinDe la formacin sectorial liberal a la formacinDe la formacin sectorial liberal a la formacinDe la formacin sectorial liberal a la formacinholstica con responsabilidad socialholstica con responsabilidad socialholstica con responsabilidad socialholstica con responsabilidad socialholstica con responsabilidad socialEs necesario una nueva universitas, refundando el saber cientfico, tecnolgico y cultu-

    ral, para generar profesionales transformativos, que integren la racionalidad tcnica delpensamiento positivista cartesiano a una racionalidad holstica, capaz de emprender, ac-tuar, y responsabilizarse por los resultados de la accin, en todas las dimensiones delconocimiento.

    De la empresa comercial a la empresa proyectualDe la empresa comercial a la empresa proyectualDe la empresa comercial a la empresa proyectualDe la empresa comercial a la empresa proyectualDe la empresa comercial a la empresa proyectualsocialsocialsocialsocialsocialPara ser autores, para pasar de la reaccin a la proaccin, en fin, para idear y llevar adelante

    procesos proyectuales (la liberacin por el proyecto) se precisa de la capacidad emprendedo-ra. Pero es necesario que esas empresas sean con fines sociales, para la sustentabilidad.

    De las iniciativas aisladas a la actuacin en redDe las iniciativas aisladas a la actuacin en redDe las iniciativas aisladas a la actuacin en redDe las iniciativas aisladas a la actuacin en redDe las iniciativas aisladas a la actuacin en redUna empresa social proyectual, de actuacin integrada sobre la realidad, requiere de

  • Pg. 17

    esfuerzos asociativos, colaborativos, articulados, diversificados. No se anula ni descarta lainiciativa aislada (la idea del lder) pero se procura su integracin grupal o colectiva.

    La red es ese concepto creciente, donde la libertad se constituye en la asociatividad y lasolidaridad, pues en la red, por definicin, se precisan nodos pero fundamentalmentearticulaciones horizontales entre los nodos.

    Del Estado regulador al Estado promotorDel Estado regulador al Estado promotorDel Estado regulador al Estado promotorDel Estado regulador al Estado promotorDel Estado regulador al Estado promotorReinvindicamos el rol del Estado en su funcin primigenia de custodia de la cosa pblica,

    pues democracia sin repblica puede ser slo populismo con riesgo de individualismo.Se precisa un Estado promotor, que aliente la proyetualidad y la iniciativa social, que la

    premie y la ayude, promoviendo su desarrollo, su presencia en la competitividad internacio-nal, su elevacin de calidad. Un Estado que provoque el surgimiento de ms redes y evitelas acciones monoplicas de los grandes grupos de poder econmico y poltico.

    De la mundializacin del no a la mundializacin deDe la mundializacin del no a la mundializacin deDe la mundializacin del no a la mundializacin deDe la mundializacin del no a la mundializacin deDe la mundializacin del no a la mundializacin delas propuestas de cambiolas propuestas de cambiolas propuestas de cambiolas propuestas de cambiolas propuestas de cambioEn el II Forum Social Mundial, qued claro y consolidado que otro mundo es posible y

    cules son las denuncias principales que echan luz sobre todo lo que lo est impidiendo.Los principales referentes de dicho Forum percibieron con claridad que es hora de pasar, ycon urgencia, a un III Forum Social Mundial, en el 2003, vocacionado ms intensamentehacia las propuestas de solucin para ese cambio y esa posibilidad.

    Para esa gran meta, FLACAM propone estos 10 principios, y ofrece el testimonio de susdieciocho aos de trabajo en Red, como tangible demostracin del avance hacia ella.

    Notas

    (3) Pesci, Rubn (Junio 2006), Seminario Iberoamericano de Educacin Superior para laSustentabilidad, Cap. 2: Antecedentes institucionales de la Ctedra UNESCO/FLACAM para elDesarrollo Sustentable, Encuentro Ctedras UNESCO de Desarrollo Sustentable, Ponencia deBase, FLACAM. Mrida, Venezuela.

  • Pg. 18

    Perfilesinnovadores (4)

    En el mismo Forum Social Mundial mencionado en el apartado 1, un Seminario interno deFLACAM, con profesores y alumnos, permiti seleccionar unos perfiles de su accionar, quefocalizan en especial las cuestiones epistemolgicas y pedaggicas.

    * Construccin de conocimiento holstico* Construccin de conocimiento holstico* Construccin de conocimiento holstico* Construccin de conocimiento holstico* Construccin de conocimiento holstico, en lugar de la perduracin de la prepo-tencia y los privilegios del conocimiento sectorial.

    * Constante investigacin/accin,* Constante investigacin/accin,* Constante investigacin/accin,* Constante investigacin/accin,* Constante investigacin/accin, en lugar de la perduracin de los compartimentosestancos de la prepotencia y la competencia perenne entre el saber bsico y el saberfctico o prctico.

    * Metodologa democrtica* Metodologa democrtica* Metodologa democrtica* Metodologa democrtica* Metodologa democrtica, que se construye en la diversidad y en la inclusin, porlo tanto flexible en los mtodos particulares, pero rigurosa en el enfoque paradigmtico, enlugar de la prepotencia tecnocrtica de los mtodos, que se devoran la profundidad de losenfoques alternativos.

    2

  • Pg. 19

    * Recuperacin del saber de lo obvio,* Recuperacin del saber de lo obvio,* Recuperacin del saber de lo obvio,* Recuperacin del saber de lo obvio,* Recuperacin del saber de lo obvio, a travs de las transdisciplinas y laspredisciplinas, y que incluyen el ejercicio de la participacin, y recuperan el saber holsticode la percepcin, en lugar de la prepotencia del saber ilustrado.

    * Valoracin del saber local, en el marco del pensamiento global, * Valoracin del saber local, en el marco del pensamiento global, * Valoracin del saber local, en el marco del pensamiento global, * Valoracin del saber local, en el marco del pensamiento global, * Valoracin del saber local, en el marco del pensamiento global, en lugarde la prepotencia del saber global, que se impone sobre la diversidad y las peculiaridades.

    * Proyecto contextual, o de contextos,* Proyecto contextual, o de contextos,* Proyecto contextual, o de contextos,* Proyecto contextual, o de contextos,* Proyecto contextual, o de contextos, que se mira y se verifica desde la escalams micro a la ms macro, y que produce articulaciones de saberes y recursos, en lugar dela prepotencia del proyecto de objetos o cosas que se imponen por la produccin masificaday el consumismo endiosado por el marketing.

    * Relacin pblico-privado,* Relacin pblico-privado,* Relacin pblico-privado,* Relacin pblico-privado,* Relacin pblico-privado, porque en el proyecto contextual se intersectan losintereses pblicos con los privados, y el consenso o la concertacin se vuelven imperativos(vase apartado a.5), en lugar de la prepotencia de un Estado omnipresente o de un podereconmico arrasador.

    * Actitud instigadora,* Actitud instigadora,* Actitud instigadora,* Actitud instigadora,* Actitud instigadora, no slo en las ideas, sino en los procesos de solucin, queseduce, llama a las alianzas, provoca la participacin autoral, en lugar de la prepotencia delas actitudes dominadoras, y excluyentes.

    * Espacio nuevo articulador* Espacio nuevo articulador* Espacio nuevo articulador* Espacio nuevo articulador* Espacio nuevo articulador (en red, y propiciando red de redes), que conquistalevemente, seduce a actores para que se vuelvan autores, en lugar de la prepotencia de lasinstituciones titnicas que disputan excluyentemente por espacios de poder.

    Notas

    (4) Pesci, Rubn (2002), De la prepotencia a la levedad. FLACAM, paradigma y pedagoga para lasustentabilidad, Cap. 1.5: De la prepotencia a la levedad: fortalezas y oportunidades deFLACAM, Editorial Fundacin CEPA/FLACAM.

  • Pg. 20

    Pautasinstitucionales (5)

    En definitiva, cules son las pautas y metas institucionales, planteadas desde su origeny en crecimiento constante, que explican el avance en ideas, funciones y recursos humanosalcanzados?

    En el ao 2000, apoyados por el Programa Alfa (Unin Europea) y las Universidades dePadua (Italia), Sevilla (Espaa) y Marburg (Alemania), nos reunimos varios das en unSeminario Epistemolgico, y llegamos a identificar los 8 temas o pautas que vitalizan yfortalecen a FLACAM:

    Qu es FLACAM y para qu trabaja?Qu es FLACAM y para qu trabaja?Qu es FLACAM y para qu trabaja?Qu es FLACAM y para qu trabaja?Qu es FLACAM y para qu trabaja?Creada en 1989, FLACAM es hoy una red de casi 40 instituciones de Amrica Latina,

    concebida como un sistema de comunicacin interactivo para la formacin de post-grado yla realizacin de proyectos innovadores de desarrollo sustentable.

    3

  • Pg. 21

    Nuestra finalidad ltima es la recuperacin y consolidacin de la capacidad emprendedo-ra, la iniciativa y la innovacin, que se aplica tanto al sector pblico como al privado,valorizando la cultura del resguardo pblico desde la empresa privada y la cultura empren-dedora en el Estado regulador.

    Por qu ha crecido en amplitud y profundidad?Por qu ha crecido en amplitud y profundidad?Por qu ha crecido en amplitud y profundidad?Por qu ha crecido en amplitud y profundidad?Por qu ha crecido en amplitud y profundidad?En ms de una dcada de actividad ha demostrado su competencia y eficacia para enfren-

    tar los procesos de cambio en los patrones de desarrollo y en la gestin y planificacinambiental. El contexto de globalizacin econmica y revolucin en las comunicaciones y lasinformaciones exige rpidas adaptaciones al cambio, pero tambin nuevos espacios regio-nales de cooperacin. Y FLACAM ya ha demostrado eficacia en tal sentido.

    De qu manera acta?De qu manera acta?De qu manera acta?De qu manera acta?De qu manera acta?La formacin de nuestros post-graduados consiste en el desarrollo de proyectos aplica-

    dos, que se deben concretar en acciones de terreno con enfoque tanto proyectual comoempresarial. Tambin asumen ese desafo las investigaciones aplicadas y los proyectos dedesarrollo que producen nuestros investigadores y proyectistas. Casi 400 proyectos detesis de post-grado (el 70% de los totales que pasaron por las aulas y talleres de FLACAM)se han aplicado con xito a la realidad. Las investigaciones y proyectos de los profesionalesde la misma FLACAM han resultado innovadores y movilizadores.

    Los testimonios de eficacia transformadora y logros tangibles de sustentabilidad sonnuestro mejor currculum.

    Con quin acta FLACAM?Con quin acta FLACAM?Con quin acta FLACAM?Con quin acta FLACAM?Con quin acta FLACAM?Alumnos, docentes, investigadores y proyectistas, todos nutridos de esta vocacin de

    empresa proyectual (capacidad emprendedora para proyectos de inters social y ambien-tal) basan una parte sustantiva de su xito en la participacin y responsabilidad de laspoblaciones locales, dndoles posibilidades de desarrollo y acceso a la informacin, paraser actores protagnicos y autores de sus propios proyectos.

    Las reas temticas abarcadas en estos y otros muchos casos pasan por cuestionesurbanas, regionales, de desarrollo social comunitario, de reas naturales protegidas, deturismo de base ecolgica y cultural, de comunicacin y educacin ambiental, de desarrollosustentable, etc.

    Desde 1974, en que se cre la Fundacin CEPA (Centros de Estudios y Proyectacin delAmbiente), de La Plata, entidad que dio origen a FLACAM, se han realizado decenas deproyectos de esa naturaleza. Este accionar se vio reforzado y ampliado desde 1989, en quese cre FLACAM.

    Cmo formaliza sus procesos educativos?Cmo formaliza sus procesos educativos?Cmo formaliza sus procesos educativos?Cmo formaliza sus procesos educativos?Cmo formaliza sus procesos educativos?FLACAM otorga ttulos oficiales de Maestra en Desarrollo Sustentable, por convenio a

  • Pg. 22

    travs de la Universidad Nacional de Lans, Argentina, y desde 1990 ha entrenado casi 600graduados de 12 pases latinoamericanos, en su capacidad de concebir y liderar proyectos.

    La Mesa Directiva de FLACAM est en La Plata, Argentina, en las instalaciones de lamencionada Fundacin CEPA, cuyo liderazgo se realiza en progresiva articulacin horizontalcon las restantes sedes de FLACAM en todos los pases latinoamericanos asociados.

    El sistema de formacin es un medio para el cambio de una cultura sectorial y con visin acorto plazo, hacia una cultura integradora y sustentable, y nuestros alumnos-lderes se trans-forman en multiplicadores para una difusin ampliada y prctica de ese proceso de cambio.

    Qu alianzas institucionales ha logrado?Qu alianzas institucionales ha logrado?Qu alianzas institucionales ha logrado?Qu alianzas institucionales ha logrado?Qu alianzas institucionales ha logrado?FLACAM ha logrado insertarse en otras redes prestigiosas y establecer alianzas duraderas.En 1994 fue consagrada Ctedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable y articula sus

    avances con el sistema de Ctedras UNESCO en el mbito internacional.

    Se incluy en el Programa ALFA de la Unin Europea (Amrica Latina Formacin Ambien-tal) mediante el Programa ALFA-Red de Educacin Superior Ambiental, con las Universida-des europeas de Marburg, Padova y Sevilla. Sus interacciones con prestigiosas institucio-nes de Educacin Superior exceden ya la veintena de casos y la tendencia va en aumento.En este sentido merece destacarse su alianza acadmica con la Universidad Nacional deLans, que acredita la Maestra en Desarrollo Sustentable.

    Mantiene lazos permanentes de cooperacin con empresas y fundaciones de empresascomo Gas Natural y Fundacin de Gas Natural (Espaa), Grupo AVINA (Suiza), FundacinCERTI (Brasil), Grupo GEA (Per) y Nordelta (Argentina).

    Dnde se encuentra FLACAM?Dnde se encuentra FLACAM?Dnde se encuentra FLACAM?Dnde se encuentra FLACAM?Dnde se encuentra FLACAM?En la Fundacin CEPA, La Plata (Sede de la Mesa Directiva), y en las sedes de sus casi 40

    miembros incorporados y adherentes. Pero FLACAM es ante todo un centro sin paredes yun foro con gran potencia de interaccin virtual y educacin a distancia. Su estructuraflexible y adaptativa en forma de red horizontal, le permite estar simultneamente enmuchos puntos del espacio internacional, formando postgraduados, capacitando poblado-res de todas las edades, y sobre todo dando servicios para proyectos innovadores y consustentabilidad empresarial.

    Cmo encara el futuro?Cmo encara el futuro?Cmo encara el futuro?Cmo encara el futuro?Cmo encara el futuro?FLACAM naci esencialmente adaptada para propiciar procesos de desarrollo locales y

    regionales, con caractersticas emprendedoras en lo social y en lo econmico.Con esta actitud y un comportamiento de red, se instal en la vanguardia de las bsque-

    das internacionales ms actuales.

    Su experiencia en esa direccin, desde 1989, le dan una ventaja comparativa para garan-

  • Pg. 23

    Notas

    (5) Pesci, Rubn (2002), De la prepotencia a la levedad. FLACAM, paradigma y pedagoga para lasustentabilidad, Cap. 1.1: Ideas y propuestas de FLACAM (una historia en construccin), sobre labase de ideas de Francesco di Castri.

    tizar procesos exitosos de formacin y aplicacin a la realidad, y para reciclarse continua-mente, ante un mundo en acelerada transformacin.

    Su mayor capital es su red de sedes y graduados latinoamericanos, expertos aliados yempresas patrocinantes en los pases ms desarrollados, as como organismos internacio-nales que han probado la eficacia de FLACAM. Todos enriquecen a FLACAM, para garantizaruna sinergia creciente, entre s y con la diversidad de las necesidades de cambio comoreclama el desafiante escenario de inicios del siglo XXI.

  • Pg. 24

  • Pg. 25

    AParteCambio de actitud(Cambio de paradigma)

  • Pg. 26

    a.1.1-El advenimiento: productivismo versus humanismo

    Los disfraces se han agotado, la sociedad en general, capitalista y socialista, occidental yoriental (est tan globalizado el mundo que ni siquiera podemos tener el consuelo de queen otra parte puede ser distinto y mejor) est sometida a un proceso de franco deterioro, defranca crisis en la cual se han terminado muchos falsos ropajes.

    A qu disfraces nos referimos? Uno es el centralismocentralismocentralismocentralismocentralismo, que ha fracasado como manerade construir la realidad y como forma de organizarla. Y ello no slo se comprueba en lacrisis de nuestras polticas centralizadas donde el Estado subsidiaba casi todo; se comprue-ba, aun en los pases donde se han inventado estas nociones.

    El Estado-Nacin, se origina bsicamente en el siglo XVI, y tiene en Francia quizs elejemplo ms detonante a nivel universal.

    Sin embargo, es Francia precisamente quien ha establecido polticas de descentralizacinmuy fuertes desde hace 20 aos. Ha creado el Ministerio de la Seguridad y la Descentrali-

    Ambiente y cultura:hacia un nuevo humanismo (6)

    a.1

  • Pg. 27

    zacin, confiando en la visin de la descentralizacin como un problema de seguridadnacional. Pero Francia se ha reorganizado; ha sufrido, vivido y afrontado procesos dedescentralizacin, donde se han cerrado 28.000 grandes empresas pero se han abierto70.000 pequeas y medianas, con un balance de empleo escasamente diferencial.

    En nuestros pases latinoamericanos, donde se ha pasado por el proceso que va desde elEstado paternalista de todo lo que hacamos en nuestras vidas, hasta el descreimientototal en el Estado, de la planificacin de nuestras economas y nuestro desarrollo, a la totaldesplanificacin, se ha provocado que el Estado central, garanta de nuestro desarrollo, sedesmoronara. Esto no quiere decir que no volvamos a levantar muchas de sus banderas,pero hoy estas casi se han arriado.

    El otro disfraz que ha cado es el del totalitarismototalitarismototalitarismototalitarismototalitarismo; nadie cree ya mas en los totalitarismos;nadie se atreve a decir que cree en el totalitarismo. Muchos, probablemente todava creenen una solucin totalitaria, pero en todo caso hasta la ms totalitaria busca despus, atravs de las urnas electorales, que sea sancionada su fachada democrtica.

    El totalitarismo no tiene hoy carta de presentacin: es impresentable, da vergenzapresentarlo. Hace dos dcadas atrs, el totalitarismo era bien visto. Y no olvidemos nuncaque hace siete dcadas atrs se lo trataba de imponer en el mundo entero como la avanza-da, a travs del nazismo o el fascismo. En ese sentido, pretendo que Amrica Latina sesienta menos avergonzada; pobrecitos nuestros dictadores, no han sido mas que aprendi-ces de los grandes dictadores del mundo. Puedo decirlo siendo tambin descendiente deeuropeos, pues tanto me enorgullezco de Europa que puedo hablar tambin de sus defec-tos. Digo, qu nos van a decir de nuestros defectos, si ellos tuvieron hace 60 aos lostotalitarismos ms gigantescos y aberrantes, quizs, en la historia de la humanidad?

    Otro disfraz que ha cado es el del paternalismo del Estadopaternalismo del Estadopaternalismo del Estadopaternalismo del Estadopaternalismo del Estado. No slo el Estado Centralno ha conseguido organizar la justicia y el desarrollo integral de nuestras sociedades, sinoque ha fracasado el Estado que ahorraba para poder gastar.

    Francia tena los mejores hospitales, las mejores casas de locos, las mejores crceles dela poca, porque era un Estado muy rico que acumulaba mucho y se daba el gusto de asistir.

    En todo caso, aun el Estado ms asistencialista, mejor organizado, ms eficaz, en la pocaactual ha demostrado su ineficacia frente a la magnitud y caractersticas de los problemasglobales. Los 30.000.000 de pobres de U.S.A., por ejemplo, lo demuestran claramente. Laelevadsima tasa de suicidios y graves problemas sociales de los pases del Norte de Europatambin. Que en esos casos no hayan podido solucionar los problemas de las externalida-des ambientales del capitalismo, tambin es una clara demostracin.

    El paternalismo del Estado, como todo paternalismo, en realidad es una deformacin delproceso de produccin. Son temas que van juntos y que tambin han cado: es el mito y por lotanto el disfraz de las decisiones duras y en gran escala, las decisiones hard y en granescala. Es el caso de las grandes obras hidroelctricas, por ejemplo, pero en general se tratadel mito de la produccin masiva, claramente denunciado por Charles Chaplin en TiemposModernos. Pero parece que nadie lo escuch a Chaplin: era un anarquista, comunista paraalgunos, un loco para otros, o solamente un artista y un idealista. En realidad era un filsofode la sociedad contempornea. Pero claro, era incmodo tomarlo seriamente en cuenta.

  • Pg. 28

    Las decisiones hard, en gran escala, y por ende la produccin masiva, son verdaderamentelos grandes problemas que aquejaron al mundo reciente, al mundo que esta desapareciendo,al mundo de la modernidad, que ya no se sostiene. Es recomendable en ese sentido leer undilogo estupendo entre talo Calvino, el famoso escritor italiano, y Henry Ford, EI dilogoimaginario; (7) un dilogo imaginario entre Calvino, que hace de periodista y entrevista aHenry Ford; un dilogo que no se produjo en la realidad, pero donde Ford habla de su enormeilusin de que todos tuvieran un automvil, que ese automvil fuera igualito para que nocreara diferencias; y Calvino como periodista le pregunta: pero que pas a lo largo deltiempo con esa idea?. Y es cuando poco a poco Ford se queda sin respuestas.

    Hoy nadie quiere un auto igual al otro, como nadie quiere vestirse igual que otro. Estamosen realidad frente a un gigantesco desarrollo de las libertades individuales; donde fracasala produccin masiva, fracasa la fbrica que no puede cambiar de modelo todos los aos;fracasa el diseador de modas, aun de modas populares, de modas baratas, que no puedecambiar de modelo. Hay una voluntad creciente por la libertad de eleccin.

    Estos disfraces han cado. Y lo increble es que han cado en apenas diez aos. Siemprenos gusta decir, citando al Dr. Ramn Folch, quien hubiera pensado, hace diez aos atrs,que la Unin Sovitica iba a caer. (8) Ms all de nuestras pasiones por el capitalismo y elsocialismo quien hubiera pensado que aquel bloque se deshaca?

    Estos disfraces que se han cado revelan que el mundo ha entrado en un proceso decambio tan acelerado como hacia tiempo no se viva. Estamos frente a una sociedad que seha globalizado en sus crisis y que tambin tiene que mirar soluciones que sean entendidasglobalmente. Y subrayo entendidas globalmente. Y entonces, frente a esta situacin,existen los famosos partidos -partidos como bandos- donde por un lado estn los quedefienden al capitalismo y a la economa de libre mercado como la solucin, y los quedefienden al socialismo y a la economa controlada por el Estado, como la otra solucin.

    Existen estos dos partidos? Creemos que no existen ms, que estn en profunda crisisambos. Es como que es un momento en que hay que mirar todo de nuevo, y volver a las ideasy no a la ideologa que conforma las ideas, que viene frustrada de cien aos de deterioro,manipuleo y extraacin. Un capitalismo de Estado como no hay en el mundo. Cuba, con susenormes avatares y su esfuerzo de transformacin, tampoco representa hoy exactamentela economa pura del capitalismo de Estado. Y los restantes pases que tienen capitalismode Estado se han ido transformando -en procesos en general violentos y aberrantes- encapitalismos injustos y antiguos al ms puro estilo de mercado.

    Y el capitalismo liberal existe? No, es mentira. En realidad se trata de un capitalismo deacumulacin monoplica, un capitalismo fascista, en manos de poqusima gente y queadems se est desmoronando, donde los milagros mexicanos, argentinos y dems secayeron ya como un montoncito de naipes, lamentablemente copiados, seguidos yemparentados con otros parecidos de toda Amrica Latina. En verdad, lo que est dominan-do estos pases son los monopolios internacionales, absolutamente corporativistas, mane-jados desde las grandes economas mundiales y, a despecho de los pases centrales, hacenlo que los gobiernos de los pases centrales a veces no quieren hacer.

  • Pg. 29

    Un verdadero liberalismo econmico no existe en este momento en ningn lugar delmundo, como no existe un verdadero socialismo econmico.

    Cules son en cambio las actitudes verdaderamente en pugna? Qu se est debatiendohoy en el mundo? Qu subyace por debajo de estas apariencias?, apariencias en las cualescasi nadie cree ya, porque leemos los diarios y no creemos lo que los diarios nos dicen, o losperiodistas mismos se encargan de decir que en realidad todo es como una farsa, donde loque se piensa no es lo mismo que lo que se dice, lo que se acta no es lo mismo que lo quese quiere, como una comedia colectiva.

    Hoy se enfrentan dos modelos y sus bandos: el del productivismo y el de un naciente(tmido por ahora y no demasiado estructurado) nuevo humanismo. Del lado del productivismosiempre estuvieron todos de acuerdo: Rusia y EE.UU., Alemania y Francia, China y Japn,todos queran producir ms y todos quieren seguir produciendo ms. Todos se empean enlos llamados procesos de desarrollo ms recientes, que son cruelmente productivistas.

    En qu consiste el productivismo?: usando algunas definiciones que un terico del marximo,Althusser, planteaba muy claramente hace unos 40 aos atrs, es el proceso social dondelas cosas se miden por su valor de cambio: cuanto ms cosas acumulo, ms poder tengo.

    Este es el partido que est triunfando en el mundo entero. No hay ninguna duda, hay untriunfador avasallante. Tampoco es de extraar que, as como la Unin Sovitica hace 20aos era inimaginable que desapareciera, este avasallante dominador de hoy, se recicle as mismo porque descubra que es insostenible su poltica.

    El nuevo humanismo en cambio es un partido que no existe. Es un partido que se estempezando a forjar, subyacente, por debajo de la realidad aparente, en algunas Universidades,en algunos ncleos de pensamiento, en muchas cooperativas, en algunos ncleos de campesi-nos. No est ideologizado, no responde a una ideologa. Algunos se titulan verdes y hacen delo verde su bandera; otros simplemente claman por la justicia; otros claman por la participa-cin; otros claman por la identidad local, por las nacionalidades (los vascos, los catalanes, los delNorte de Italia) y empiezan a mirarse hacia adentro, pues no se reconocen en los Estados.

    Estas crisis deben empezar a ser cambiadas por una nueva tica de la solidaridad.

    TTTTTendencias de las sociedades ms desarrolladasendencias de las sociedades ms desarrolladasendencias de las sociedades ms desarrolladasendencias de las sociedades ms desarrolladasendencias de las sociedades ms desarrolladasLa sociedad de flujos cclicos es el partido que hoy se est perdiendo (vase apartado a.4),

    que no se ha estructurado todava ya que se encuentra an muy lejos de ser una realidad.Est s en el campo de batalla, pero slo con escaramuzas. La sociedad de flujos linealestiene en cambio un gran ejrcito, que est perfectamente organizado. Sin embargo no estan as, en vista de lo que est pasando en los ltimos aos.

    Un gran empresario espaol, el Ing. Pedro Duran, ex-Presidente de Gas Natural de Espa-a, deca (en una conferencia para empresarios prestigiosos de la Buenos Aires de hoy)cosas bellsimas, escandalosas, pero muy simples: que en las sociedades ms desarrolladas-y enfatiz, no en los pases ms desarrollados sino en las sociedades ms desarrolladas-se dan nuevas exigencias hacia el futuro. Cules son?:

    Primero, una desagregacin de las estructuras convencionales. Los ministerios no son sufi-

  • Pg. 30

    cientes y se arman comisiones interministeriales y grupos de trabajo especiales. Las carrerasbsicas de las Universidades no son suficientes y se arman licenciaturas, departamentos,grupos de trabajo interdisciplinarios. A la masiva organizacin de la sociedad de consumo sele contraponen 1000 organizaciones pequeas, de cultura, de deporte, de recreacin.

    Segundo, un aumento en el poder de la persona humana, llega el momento de volver apensar en ser y no solamente en tener; tienen las necesidades bsicas cubiertas yempiezan a repensarse a si mismos, empiezan a descubrir el contacto con nuevas personas,con la cultura, los deseos de viajar, la vuelta a los misticismos, la vuelta a las religiones, lavuelta a la pareja -estadsticamente comprobado-, la vuelta a la familia; en fin, unarevaloracin de la relacin afectiva.

    Tercero, un aumento del individualismo, y la personificacin de todas las cosas. Lo deca-mos antes: nadie quiere comprar la misma ropa, se prefieren en los grandes shoppings o losgrandes malls, que adentro cuentan con pequeos negocios, pues casi nadie quierecomprar en una enorme tienda donde, se supone, todo es igual.

    Cuarto, un crecimiento de la libertad, que cohabita con la desagregacin estructural;crece la libertad pero tambin crece la desagregacin estructural. Clamamos, desde todoslos ngulos, por una administracin sensata y sensible de la libertad: a esto hay queponerle coto, hay que organizarlo, hay que gobernarlo. La palabra gobernabilidad es unapalabra clave. Se empiezan a ver con preocupacin los lmites de la libertad por haberlaejercido. La sociedad empieza a percatarse de que a su alrededor hay una inmensa cantidadde gente que no es libre, que vive en la mas absoluta miseria, inmigrantes tercer-mundistasque han hecho uso de una libertad que es la de irse de su pas y buscar nuevos destinos.

    Quinto, un rebrote de la sensibilidad personal, de la sensibilidad intima. Son fenmenosabsolutamente contrapuestos, como una especie de caleidoscopio, de caos, de una socie-dad que busca una nueva posibilidad.

    Por ello Durn, como empresario, recomendaba a sus congneres establecer, entre loscriterios de gobernabilidad empresaria, la mxima libertad para la mxima creatividad. Porejemplo, basta de estatutos en la empresa, basta de horarios fijos; cada gerente queinvente su mbito, que invente su empresa. Adoptaron este modelo durante dos aos enla mencionada empresa de gas de Espaa, aumentando enormemente las utilidades, ladinmica empresaria y las relaciones con otras empresas.

    Desde un modelo empresario basado en la rentabilidad se llega ahora a redescubrir la creati-vidad y la libertad; y por ello, los ltimos pensadores del neoliberalismo empresario estnadoptando, aunque parezca sorprendente, tcnicas del anarquismo de fines del siglo pasado.

    Propuesta de la cultura ambientalPropuesta de la cultura ambientalPropuesta de la cultura ambientalPropuesta de la cultura ambientalPropuesta de la cultura ambientalFrente a este cambio tan profundo qu es entonces el nuevo humanismo?, qu es la nueva

    empresa?, cules son las nuevas relaciones sustentables en el mundo? Veamos otros pares deconceptos que nos van siguiendo, acompaando y ayudando en dicho cambio. (vase fig. 1)

    En el nuevo humanismo estamos por un mundo concreto, un mundo visto como es, hechode seres humanos, de recursos biticos y abiticos, de relaciones; el productivismo, en

  • Pg. 31

    FIG

    URA

    1FI

    GU

    RA 1

    FIG

    URA

    1FI

    GU

    RA 1

    FIG

    URA

    1

  • Pg. 32

    cambio, se mova en un mundo de abstracciones dominado por los nmeros. Por ejemplo,era importante producir muchsimos Ford T, pero no importaba que se haba exterminadopara lograrlo. Era importante al final de la jornada haber puesto 1000 piezas, pero noimportaba lo que le pasara al pobre Chaplin poniendo las 1000 piezas. Nos movamos convalores abstractos y la prioridad cientfica hacia la investigacin pura reflej durantedcadas este enfoque.

    La investigacin pura, que mira en profundidad apartndose del contexto, es la respuestamagnfica de la ciencia a la vieja visin, y gracias a ello pudimos descubrir valores que deotra manera no hubiramos descubierto. Pero lleg el momento -una vez que hemos desa-rrollado la filosofa del mundo abstracto, de un arte, una ciencia y un podero a travs de lasabstracciones- de que nos acordemos que detrs de esas abstracciones est siempre elmundo concreto y necesitado de todo.

    En una frase muy hermosa Ortega y Gasset, (9) el gran filsofo espaol, deca que habauna razn por la cual el gaucho argentino haba permanecido con sus atavismos: porque elhorizonte, estos grandsimos horizontes pampeanos, donde se recortan las arboledas comouna fantasa en donde el cielo y la tierra se funden, semejan castillos o cordilleras, llenosde una magia y una grandeza irreal. La realidad concreta, en cambio, en primer plano,quizs es una tierra abandonada, una tierra mal labrada, un alambrado semidestruido; esecontraste entre la maravilla que nos muestra el horizonte abstracto intangible, inaferrable,y una realidad concreta, difcil y dura, de alguna manera representaba al gaucho queconoci en la Argentina, en 1920.

    Nos interesa por lo tanto un mundo hombres, seres humanos, ms que un mundo nme-ros. No nos interesa la economa entendida como cierre de cuentas, equilibrio monetario ofiscal, en lugar de la sabia administracin de la casa grande (como signific originariamen-te economa en griego).

    Un mundo relaciones en lugar de un mundo objetos. Por lo tanto un mundo sistemas, unmundo donde interpretemos la realidad siempre como sistemas: sistemas entre los hom-bres, entre los hombres y el soporte fsico, natural, etc., donde las relaciones sean masimportantes que las cosas. Y no un mundo sectorialista.

    Pero para que todo esto sea cierto, es fundamental refundar un mundo iniciativas, en lugarde un mundo dirigismo. Y la nueva empresa, la nueva visin del manager de ltima onda, esun gerente que no tiene que ser el que ejecuta perfectamente lo que le dice su patrn, o unministro no tiene que ser el que ejecuta perfectamente lo que le dice su presidente; o unalumno no tiene que ser el que repite mejor la leccin del maestro. Bien al contrario, quere-mos un mundo iniciativas, donde el mejor alumno es el que discute las ideas de su maestro;el mejor ministro quien niega la autoridad suprema de su presidente y discute sus principios.

    Esto requiere de un mundo transdisciplinario, porque para poder actuar de esa manera elespecialismo slo no me basta. Debo empezar a comprender la realidad integrada yholsticamente. Estamos planteando concretamente la contradiccin entre una visinobjetual y una visin relacional. Seguramente muchos ya lo hacen, otros quizs no. Hastaque no empezemos a pensar en trminos de relaciones o pensemos en la tica de la

  • Pg. 33

    solidaridad fundada precisamente en la importancia de las relaciones antes que en losobjetos, no estaremos en condiciones de afrontar las cuestiones ambientales.

    Y, en este sentido, (vase fig. 2) qu importa ms: pas o regin? Decididamente laregin. Producto o sistema? Decididamente sistema. Producto Bruto Interno o calidad devida? Decididamente calidad de vida. Qu importa ms: innovar o integrar? Decididamenteintegrar. La labor de un individuo o de un equipo? Decididamente del equipo (en cuestionesambientales no se puede trabajar individualmente). La especializacin disciplinaria o lavisin conjunta, interactiva, transdisciplinaria? Decididamente la transdisciplinaria (si nono puedo abordar el holismo). Y por ltimo, el individualismo o la tica de la solidaridad?Hay un creciente individualismo y un creciente uso de la libertad, pero se ha redescubiertola necesidad de los limites responsables de esa libertad, para lo cual no hay lugar indivi-dualista y egostamente para todos, por lo tanto, la tica de la solidaridad.

    FIG

    URA

    2FI

    GU

    RA 2

    FIG

    URA

    2FI

    GU

    RA 2

    FIG

    URA

    2

  • Pg. 34

    Esto es muy importante, porque la Argentina est recibiendo muchos bolivianos, porque Espaaest recibiendo muchos marroques, porque en otro momento Bolivia recibe a la Argentina, oEspaa a la Argentina, porque nos estamos moviendo todos por todos lados. Cmo tenemos quesentirlos: como inmigrantes que nos vienen a molestar o como socios a quienes necesitamos?

    Japn hizo algo muy inteligente en este sentido: como no quera recibir ms gente (enrealidad no poda recibir ms gente) que haca con todos los pobres pases asiticos quetiene alrededor?: los desarroll. Cre los tigres asiticos. Los fortaleci en su propio lugar.A algunos muy bien, tan integradamente como el propio Japn, y a otros mal. Pero en todocaso, cre condiciones posibles en los lugares de origen.

    Fue el ms inteligente de los pases centrales. Los dems, los europeos o los EstadosUnidos, tienen dos posiciones muy distintas: los europeos no queran que llegaran, lesvinieron, y ahora no saben que hacer de ellos. Ambas posiciones son comprensibles. Mar-sella tiene en este momento un 85% de habitantes de origen musulmn; no deja de serdifcil que en la ciudad de uno convivan en armona ciudadanos de origen totalmentedistinto, cultural, racial y religioso. Marsella es hoy una conmocin. Habra que refundarMarsella: los marselleses, mal o bien, con derecho o sin l, tendran que irse de 2000 aosde historia, y dejar la ciudad a quienes han venido.

    Es decir, se va a dar all de lo que aqu nos quejamos: que vinieron los espaoles y nosconquistaron y echaron a los indgenas. Es un proceso dursimo.

    Es mejor pensar a los inmigrantes y a los pases pobres como socios. Afuera o adentro,pero como socios; en un mundo ms justo integralmente, donde no har falta emigrar, o enun mundo ms justo para cada uno en cualquier lado, donde se puede emigrar y ser partede, y no sentirse inmigrante de segunda clase.

    Por lo tanto qu es ms importante: competir o compartir?, tener o ser? El mundo queconocemos se bas en la competitividad, y de all deriv la sociedad productivista. Creemosque es mucho ms importante compartir.

    La evolucin en los organismos internacionalesLa evolucin en los organismos internacionalesLa evolucin en los organismos internacionalesLa evolucin en los organismos internacionalesLa evolucin en los organismos internacionalesCmo se traduce este nuevo humanismo desde, o para, la ptica latinoamericana real?En primer lugar, cuando hablbamos de estas mismas ideas, era usual escuchar la si-

    guiente respuesta: Bueno, pero realmente no tenemos ningn poder frente a esta situa-cin. Todo est organizado en contra de estas nuevas ideas, en contra de lo que queremosrescatar: lo relacional, lo holstico, la tica de la solidaridad.

    La OEA (Organizacin de Estados Americanos) elabor un cuadro (vase fig. 3) que reflejala evolucin a travs de cinco dcadas, inclusive la del 2000, de los grandes paradigmas deambiente y desarrollo.

    En los aos 60, privilegiaba el tema de la ilimitada frontera econmica -ustedes recordaranla Alianza para el Progreso-; despus, en los aos 70, el gran susto, la gran novedad, laproteccin ambiental: hacer diques pero evitar el impacto, hacer automviles pero que conta-minaran menos el aire. La dcada del 80 fue una poca ya ms comprometida con el manejointegrado de recursos, donde nos empez a preocupar la sustentabilidad (no tena ese nombre

  • Pg. 35

    FIG

    URA

    3

    FIG

    URA

    3

    FIG

    URA

    3

    FIG

    URA

    3

    FIG

    URA

    3

    todava). La dcada del 90 fue signada por el eco-desarrollo, o lo que llamamos el desarrollosustentable. Y en el cuadro se vaticina que la del 2000 es la de la ecologa profunda.

    Surgen entonces algunas preocupaciones. Si observamos el cuadro, en l dice ecotopa,o sea utopa ecolgica anticrecimiento; y ms abajo dice biocentrismo; pero tambin dicecolapso de los ecosistemas, y dice vuelta a la naturaleza. Realmente esta columna es la dela catstrofe en el mundo; el mundo que se cae, se destruye y plantea una utopa ecolgicaanticrecimiento. Campea en esta columna la sensacin de que todo lo que siga con elcrecimiento es maligno, que no son los seres humanos los que importan sino la naturaleza.

    Quiero enfatizar que este cuadro no lo hizo un investigador por su cuenta o por capricho, y mucho

  • Pg. 36

    menos es invento de FLACAM; a este cuadro se llega como resultado de una reunin muy importan-te entre grandes organismos de asistencia financiera internacional (Banco Mundial, Banco Intera-mericano de Desarrollo, OEA, CEPAL, etc.) quienes ven la realidad de esta manera y se ponen deacuerdo en condicionar sus crditos de ayuda internacional a que se cumplan estos preceptos.

    Hoy es imposible conseguir un crdito para hacer un dique, un sistema de riego o una grancarretera que no cumpla con condiciones de sustentabilidad. Cul es el imperativo domi-nante de este momento de la sociedad? Cules son las relaciones convenientes entre elhombre y la naturaleza? Cules son los conflictos dominantes, las grandes temticas, elrgimen prevaleciente de propiedad? Quin paga el deterioro?, Quines son los respon-sables del desarrollo y el gerenciamiento? Cules son los conceptos fundamentales?:

    Una nueva conciencia pblica global; un asumir pblicamente todos una conciencia dedesarrollo sustentable. Quines son los responsables del desarrollo y el gerenciamiento?:innovaciones institucionales privado-pblico, modelos nuevos de articulacin entre lo pri-vado y lo pblico (en general, en el mundo entero, las situaciones ms eficaces que se vivenen este sentido son pequeos grupos con una gran capacidad multiplicadora).

    Para obtener un crdito hoy tenemos que estar dentro de esas condiciones, y ello es uncambio muy alentador.

    a.1.2Ambiente, desarrollo sustentable y proyectacin

    El perfil del ambientalista El ambientalista 10El perfil del ambientalista El ambientalista 10El perfil del ambientalista El ambientalista 10El perfil del ambientalista El ambientalista 10El perfil del ambientalista El ambientalista 10Cul es el perfil del ambientalista para este estilo sustentable de desarrollo? Qu es un

    ambientalista para esta nueva visin? Creo que ya no puede ser slo uno que protesta. Losque protestan han sido enormemente tiles, pero el mundo ha seguido su camino y elproductivismo ha seguido explotndolo. No alcanza con el protestismo.

    Muchos cursos, muchas maestras, son para hacer ms especializado el conocimiento sobrecmo detectar la contaminacin de no se que tipo de producto, otros son para ensear lo queest mal y cmo protestar. Vemos que es insuficiente. Creemos profundamente en lo quellamaramos la protesta proyectualprotesta proyectualprotesta proyectualprotesta proyectualprotesta proyectual; el protestar haciendo un proyecto alternativo, mos-trando que puede ser de otra manera. Y quien nos ha dado la clave hace aos ha sidoFrancesco di Castri en un artculo que nos gust llamar EI Ambientalista Diez. (10)

    1- Slo se puede incidir verdaderamente si se es un ambientalista1- Slo se puede incidir verdaderamente si se es un ambientalista1- Slo se puede incidir verdaderamente si se es un ambientalista1- Slo se puede incidir verdaderamente si se es un ambientalista1- Slo se puede incidir verdaderamente si se es un ambientalistaoperativo, proyectual.operativo, proyectual.operativo, proyectual.operativo, proyectual.operativo, proyectual.

    2- Sabiendo identificar el problema generador2- Sabiendo identificar el problema generador2- Sabiendo identificar el problema generador2- Sabiendo identificar el problema generador2- Sabiendo identificar el problema generador.....

  • Pg. 37

    Cul es el origen del problema en una determinada crisis ambiental? Cul es la crisisambiental? Es de contaminacin, de escasez de recursos, es de desempleo? Cul es elproblema fundamental?

    Un notable eclogo argentino, Jorge Morello, sostena que se puede hacer un grandesarrollo industrial en medio del desierto, asegurando que los efectos impactantes serianabsolutamente locales, y era tan importante el desarrollo econmico a producir que l,como eclogo, lo apoyaba. Se produce un deterioro, pero tiene sus razones y es reversible.Cul es el problema generador: dar empleo a costa de un poco de contaminacin o evitarla contaminacin a toda costa aun generando un profundo desempleo?

    Para evitar la migracin del campo, debemos frenar ms inversiones urbanas?

    3- Escogiendo la escala espacial apropiada.3- Escogiendo la escala espacial apropiada.3- Escogiendo la escala espacial apropiada.3- Escogiendo la escala espacial apropiada.3- Escogiendo la escala espacial apropiada.Dnde trabajamos, a escala planetaria y luchamos contra toda la humanidad, luchamos

    en nuestro pequeo Municipio o hacemos una Red como FLACAM? Del acierto en la escalaespacial, puede depender el grado de concrecin que el proyecto tenga.

    4- Sabiendo adoptar la escala temporal conveniente.4- Sabiendo adoptar la escala temporal conveniente.4- Sabiendo adoptar la escala temporal conveniente.4- Sabiendo adoptar la escala temporal conveniente.4- Sabiendo adoptar la escala temporal conveniente.Cunto dura un proyecto, cunto tiempo puedo hacer participar a la gente sin gene-

    rar frustracin?

    5- Incorporando la dimensin perceptiva del ambiente.5- Incorporando la dimensin perceptiva del ambiente.5- Incorporando la dimensin perceptiva del ambiente.5- Incorporando la dimensin perceptiva del ambiente.5- Incorporando la dimensin perceptiva del ambiente.La percepcin es fundamental, palabra que haba pasado a otro plano respecto del cono-

    cimiento riguroso, como algo de segunda clase que necesitamos urgentemente reconsiderar.

    6- Sabiendo lo que no se sabe.6- Sabiendo lo que no se sabe.6- Sabiendo lo que no se sabe.6- Sabiendo lo que no se sabe.6- Sabiendo lo que no se sabe.Porque el que pretender saber ms, igualmente se olvida que nunca va a saber todo lo que

    se puede. Es mucho ms importante aprender lo poco que se sabe, y entonces el trabajo enequipo, la interaccin con el saber popular, el tiempo con que van madurando las cosas y lapercepcin en auxilio, dan la aproximacin sapiente de lo que no se sabe.

    7- Pensando cada propuesta con valor de prototipo extrapolable7- Pensando cada propuesta con valor de prototipo extrapolable7- Pensando cada propuesta con valor de prototipo extrapolable7- Pensando cada propuesta con valor de prototipo extrapolable7- Pensando cada propuesta con valor de prototipo extrapolabley con enfoque experimental.y con enfoque experimental.y con enfoque experimental.y con enfoque experimental.y con enfoque experimental.

    Saber que una pequea accin demostrativa, pero que sea extrapolable y tenga valorexperimental, es suficientemente transformadora y producir un efecto multiplicador.

    8- Comprendiendo la escala de las interdependencias interna-8- Comprendiendo la escala de las interdependencias interna-8- Comprendiendo la escala de las interdependencias interna-8- Comprendiendo la escala de las interdependencias interna-8- Comprendiendo la escala de las interdependencias interna-cionales y los valores culturales universales, a la vez que lascionales y los valores culturales universales, a la vez que lascionales y los valores culturales universales, a la vez que lascionales y los valores culturales universales, a la vez que lascionales y los valores culturales universales, a la vez que lasidiosincrasias regionales.idiosincrasias regionales.idiosincrasias regionales.idiosincrasias regionales.idiosincrasias regionales.

    Esto es algo que repetiremos muchas veces, como la frase de Ren Dubois: pensarglobalmente y actuar localmente. (11)

  • Pg. 38

    9- No tener miedo al error9- No tener miedo al error9- No tener miedo al error9- No tener miedo al error9- No tener miedo al error.....Si todo es un gran error, por qu nosotros, llenos de las mejores intenciones y munidos

    de los mayores conocimientos que pudimos obtener, no vamos a tener derecho a intervenir?Mientras que la actitud clsica es: si no me dan tres aos para investigar es poco serio queyo haga algo.

    10- Dejar de ser el hombre no, para pensar en trminos de10- Dejar de ser el hombre no, para pensar en trminos de10- Dejar de ser el hombre no, para pensar en trminos de10- Dejar de ser el hombre no, para pensar en trminos de10- Dejar de ser el hombre no, para pensar en trminos deevolucin.evolucin.evolucin.evolucin.evolucin.

    Hace 25 aos que Francesco di Castri, inspirado quizs por el nivel de incertidumbre quese viva en la Argentina en aquel entonces, nos dejo estos principios que creemos siguensiendo absolutamente vlidos.

    a.1.3Sustentabilidad y visin de sistemas

    Aparece en escena el tema de la visin sistmica. Obviamente, nos gusta cada vez menosinsistir con la visin sistmica y dar clases de teora de sistemas, primero porque es algoque ya ha entrado de alguna manera en el conocimiento adquirido, as como no damosclases de informtica, porque la mayora estamos conociendo y usando ese lenguaje. Sinembargo, a nivel conceptual si es fundamental retomar sus nociones esenciales.

    Los sistemas ambientales son claramente abiertos, reciben permanentemente entradas ysalidas, y son discontinuos, es decir, se interrumpen, sufren acontecimientos distintos. Conla figura de la helicoide, (vase fig. 4a) que va permanentemente desarrollndose y que pormomentos se achica, por momentos se agranda, y que recibe flujos de entrada y salida,queremos simular esa situacin de sistema abierto, de alta casustica, o sea impredecible,donde el caos tiende siempre a dominar; pero al mismo tiempo altamente relacional, dondetodos los factores estn interrelacionados.

    En los aos 1973-74, (12) concebimos la helicoide como un modelo isomorfo a los siste-mas ambientales, y, al mismo tiempo vimos con bastante claridad que algunas de estashelicoides tienden a cerrarse en si mismas, cuando un sistema -puede ser este curso si seniega a recibir suficientes inputs o entradas renovadoras (vase fig. 4.b). Si este curso norecibe nuevos alumnos, nuevos profesores, nuevas ideas, no se replantea permanentemen-te, ese sistema tiende a morir. Y si, por otro lado, este curso no tiene un mnimo deestructura que vaya conduciendo pedaggicamente el sistema de enseanza-aprendizaje,no tiene cierta continuidad que vaya haciendo la historia del curso, que vaya acumulando yestratificando el conocimiento, el sistema puede llegar a dispersarse, puede llegar a con-vertirse en un verdadero caos permanente. (vase fig. 4.c)

  • Pg. 39

    FIG

    URA

    4FI

    GU

    RA 4

    FIG

    URA

    4FI

    GU

    RA 4

    FIG

    URA

    4

    Los sistemas ambientales son evolutivos, abiertos, altamente impredecibles, y si unoquiere colocarse como proyectista, frente a ellos tiene que empezar a funcionar de unamanera isomorfa o interactiva con sus factores o elementos a gobernar.

    Ahora veamos a que profesin o disciplina clsica del conocimiento se parece estamanera de funcionamiento, de quien procede disciplinariamente, quien utiliza este pro-ceso, que reas de la labor profesional actual se mueven en el desarrollo de su tareadiaria de esta manera.

    Creo que uno de los poqusimos oficios que se manejan de esta manera son las maestrasde jardn de infantes. Claro, tienen nios absolutamente libres, no coartados por nada, quetodos los das vienen con imaginaciones y problemas nuevos, y ellas lo que hacen, si son

  • Pg. 40

    buenas docentes, es proceder de igual manera. Tienen un sistema permanentemente aten-to al cambio, como son los chicos a los tres o cuatro aos, y lo nico que tienen que haceres cuidar que vaya aconteciendo todo bien. El sistema evoluciona rpidamente (un chicocrece ms en un mes que un adulto en cinco aos), tiene entradas y salidas permanentes:en su casa, los compaeros, la realidad, la informacin; y las maestras promueven unambiente para que ello se conduzca ms o menos bien. Nada menos!

    Hay otros personajes que saben hacer esto muy bien, y son los tripulantes de veleros. Ellossaben a donde quieren llegar, pero no saben cmo les va a ir, no saben que viento van atener; se alternan en sus roles permanentemente, corren por toda la superficie del barco.El camino que recorre un velero es exactamente un proyecto ambiental. Se sabe a donde sequiere llegar, no se sabe como ir, que suerte se va a tener, ni el rol que va a tomar cada unode los miembros del equipo, pensemos en el proyecto ambiental como viaje a la deriva perosin meta fija, y en los proyectistas como tripulantes avezados de ese velero.

    En una ocasin en la Universidad de Santa Fe, hicimos un seminario sobre modelos dearticulacin transdisciplinarias, donde precisamente utilizamos la helicoide, pero para ver-la en relacin con las disciplinas bsicas del conocimiento. (vase fig. 5) All decamos queante un problema de la realidad, o un problema ambiental de cualquier tipo qua sea, esahelicoide por un lado va a ir uniendo elementos de conocimiento que pueden provenir de lasociologa, el derecho, la ecologa, la economa, la arquitectura, etc. Hay determinadospuntos, en una suerte de matriz imaginaria, que pueden provenir de cualquiera de esasdisciplinas. Por otro lado, en cambio, hay grandes reas problemas, como puede ser el temade los recursos naturales, la ciudad, la salud, las relaciones de poder, grandes cuestiones oreas problemticas de la realidad, para las cuales alguna disciplina tiene ms respuestasque otras, pero en general ninguna disciplina tiene suficientes respuestas.

    Este cruce entre las disciplinas del conocimiento y las reas problema del ambiente,adems tiene que contar, y por eso la dimensin evolutiva, con que esa situacin no seresuelva en un da y quede para siempre congelada, porque la realidad ha cambiado; esaarticulacin debera ser como una matriz cbica, de triple entrada, porque es histrica, y lavisin diacrnica, temporal, es esencial para poder explicarla.

    Frente a esto, el positivismo -iluminismo de la ciencia clsica, de la ciencia racional, que hadado la base a la estructuracin de nuestra Universidad napolenica, organizada por tarea odepartamento-, no est en condiciones de dar respuesta clara a esta complejidad... All esdonde, en trminos de modernidad, el proyecto moderno se encontr frente a un profundo agota-miento. Quiero citar el libro de Tomas Maldonado, EI futuro de la modernidad, (13) en el cualplantea que el Proyecto Moderno como tal, la modernidad como tal, se agot. Y todava tiene laaudacia de decir que se agot hace rato, como en los campos de concentracin alemanes.

    La excelencia del progreso del productivismo a ultranza hace cincuenta aos que haentrado en crisis, por ms que perdure en muchos sistemas.

    La posmodernidad introduce el rescate de las dimensiones olvidadas y la crtica a lotranscurrido en las centurias precedentes, pero lo que sostiene Maldonado es que laposmodernidad corre el gravsimo riesgo de perder los grandes objetivos de la modernidad,que eran precisamente la libertad y la igualdad.

  • Pg. 41

    FIG

    URA

    5FI

    GU

    RA 5

    FIG

    URA

    5FI

    GU

    RA 5

    FIG

    URA

    5

    La modernidad es el proyecto de la Revolucin Francesa como respuesta socio-poltica a larevolucin industrial. La crisis de la modernidad, en alguno de esos aspectos aprovechados porlos posmodernos para decir nos lleg la hora, condena y hace desaparecer la posibilidad de laigualdad y de la fraternidad, y es la sociedad que estamos viviendo: el triunfo de la posmodernidad.

    Maldonado propone en cambio una provocacin: un futuro para la modernidad. Un futurodonde la modernidad no es exactamente el triunfo de la maquina y el productivismo, sinoel triunfo del proyecto de equidad, que traa dentro de si la modernidad y que fue el nicode sus proyectos que no se cumpli.

    Para que esto sea posible, tenemos que lograr ingresar en el dificilsimo universo de laregulacin y gobernabilidad de los sistemas complejos. Es verdaderamente una gran aspi-racin. Hasta ahora, los sistemas complejos se han conseguido gobernar por la dominacinabsoluta, por distintas modalidades de dominacin absoluta. Gobiernos totalitarios, fascis-mos corporativos, monopolios econmicos, son ms o menos las tres grandes modalidadescon las que se ha conseguido al modo de gobernabilidad conocido en la actualidad.

  • Pg. 42

    El desafo sera, no una democracia ingenua, una democracia o una revolucin ilusoriacomo hemos vivido en muchos pases de Latinoamrica, y as nos fue; sino una gobernabi-lidad que asuma la difcil complejidad de nuestros sistemas.

    a.1.4Ruptura epistemolgica y proyectacin ambiental

    Hace falta una ruptura epistemolgica; todas las bases doctrinarias epistemolgicasde nuestro conocimiento no son suficientes para afrontar esa gran complejidad. Pode-mos hacer que ingenieros estructuralistas sepan como hacer para que no se rompa undique, podemos hacer que qumicos logren que el agua mantenga su buen estado,podemos hacer que socilogos garanticen que la comunidad participe, podemos hacerque arquitectos construyan un buen hbitat para esas comunidades, pero todas esascosas juntas todava no han sido resueltas adecuadamente, y en la medida en que novayan juntas, no sirven.

    Esta ruptura epistemolgica tiene por lo menos dos o tres principios bastante claros: el dela diversidaddiversidaddiversidaddiversidaddiversidad, como garanta de estabilidad, y no la estabilidad como garanta de diversi-dad. Y la diversidad no es otra cosa que admitir tolerantemente, y ms an creativamente,la presencia del otro. Una alumna de FLACAM, psicloga, se propuso tolerar la diversidad,pero dice que le cuesta mucho porque significa tolerar al otro, tolerar lo distinto. Y es as.El proceso que hay que hacer es que la diversidad se transforme de un esfuerzo tolerante,en una pasin estimulante.

    Creo que uno se acerca ms a la cuestin ambiental por el arte que por la ciencia. Losartistas han sido siempre tolerantes. Leonardo era antes un artista que un cientfico, y porsu profunda comprensin de la dimensin artstica de la vida, de la realidad, empieza atratar de explicrsela cientficamente.

    El cubismo viene mucho antes que la teora de la relatividad. Esto se reitera siempre en lahistoria: el arte intuye, la ciencia luego deduce.

    La diversidad entonces de alguna manera se transforma en direccionalidad, por eso que lahelicoide reconoce una direccionalidad y un proceso evolutivo. La direccionalidad, que la podra-mos leer si ustedes quieren, religiosamente, como un deber ser, un principio ontolgico; o lapodemos leer ticamente, como un deber ser social, la espiral y su proceso evolutivo, su linealidadhacia algo tiene fundamentalmente una razn de ser. Para comprender la diversidad debo creerque la realidad evoluciona. Hay una frase de J. L. Borges que lo enfatiza: en el cielo es lo mismocrear que conservar, porque para la eternidad es imposible conservar sin crear. (14)

    Entonces, si creemos en la diversidad, y si cientficamente llegamos a comprobar que ladiversidad es el valor ecosistmico ms importante, la biosfera es la mejor diversidad: elelelelel

  • Pg. 43

    mantenimiento, el sostenimiento, la gobernabilidad de la diversidad paramantenimiento, el sostenimiento, la gobernabilidad de la diversidad paramantenimiento, el sostenimiento, la gobernabilidad de la diversidad paramantenimiento, el sostenimiento, la gobernabilidad de la diversidad paramantenimiento, el sostenimiento, la gobernabilidad de la diversidad paraconservarla es nuestra direccin proyectual; nuestra meta.conservarla es nuestra direccin proyectual; nuestra meta.conservarla es nuestra direccin proyectual; nuestra meta.conservarla es nuestra direccin proyectual; nuestra meta.conservarla es nuestra direccin proyectual; nuestra meta.

    Uno de los grandes problemas de la teora de los sistemas es que la informtica a veces seemplea en trminos exclusivamente mecanicistas: resuelve ecuaciones predecibles, elabora unproceso predecible; pero hay una enorme inversin todava no resuelta en los procesosinformticos y de los sistemas mecnicos para resolver la impredecibilidad. Concretamente, unautomvil es un artefacto casi perfecto porque me permite, dentro de un sistema fijo que son lascarreteras, resolver todos los problemas; pero para ir por una playa un caballo es muchsimomejor, porque tiene todas las estrategias adaptativas si el piso est mojado o si tiene que nadar,etc., que un automvil no posee. El caballo es un sistema viviente y el automvil no.

    Otra cuestin importante que nos plantea James Miller, (15) es que en una visin ambien-tal son tan importantes las estrategias como las tcticas, y esto nos sita de lleno en laproyectualidad.

    En el ejemplo del velero la estrategia es llegar de una partida a una meta. Las tcticas sonaprovechar el viento, virar, y todos los trucos habidos y por haber para ir regulando esecomplejo sistema muy interdependiente del ambiente dentro del cual se encuentra. Si lahelicoide es la estrategia del velero, cada ciclo proyectual son las tcticas adaptativas quehay que hacer a cada momento. (vase fig. 4)

    Comparemos este proceso con los proyectos clsicos de investigacin. En ellos una de lascosas que se fija es un horizonte temporal suficientemente amplio como para estar a cubiertode las contingencias. Se fija cierto margen de seguridad adaptativa y un objetivo generalmen-te de largo plazo, mientras que el velero tiene que estar continuamente alerta a los cambios.

    Por supuesto, es absolutamente importante el desarrollo de tareas de laboratorio encualquier sentido, en literatura, en arte, en ciencia, en pedagoga, para poder repensarcosas que se han estado haciendo, profundizar, poner la mirada limpia durante un momentocon cierta tranquilidad... Pero si trasformamos la excepcin en regla, si nuestra tareacientfica es estar permanentemente aislados de la realidad, para verla a travs de unmicroscopio, probablemente no veamos la realidad.

    Y esto lo aclar Albert Einstein, para citar a alguien que saba de ciencias, cuando dijo:En tiempos de crisis -y estamos en tiempos de crisis-, la imaginacin debe sustituir alconocimiento. El imagin la Teora de la Relatividad, despus otros en el laboratorio laescribieron, la condensaron, la regularon.

    Ante la crisis profunda en la que estamos, nuestro rol no es tanto describir todas lasformas de contaminacin posibles, o todas las fisuras en diques existentes, o el hacina-miento en todas las ciudades existentes; nos basta con saber acerca del hacinamiento enuna ciudad para conocer el de todas las dems.

    Nuestra tarea es cambiar las relaciones del manejo de la realidad para que no seproduzcan fisuras, para que no se produzcan hacinamientos, para que no se produzcancontaminaciones.

  • Pg. 44

    Este es el rol del proyectista ambiental: articular y prevenirarticular y prevenirarticular y prevenirarticular y prevenirarticular y prevenir, logrando gobernabi-, logrando gobernabi-, logrando gobernabi-, logrando gobernabi-, logrando gobernabi-lidad en los sistemas complejos.lidad en los sistemas complejos.lidad en los sistemas complejos.lidad en los sistemas complejos.lidad en los sistemas complejos. Por ello, para la concepcin ambiental (hacia unnuevo humanismo) del desarrollo sustentable como modalidad de actuacin, el proyectistaambiental es la figura necesaria.

    a.1.5Nuestro desafo: el caso latinoamericano

    Para finalizar, Amrica Latina, en este contexto mundial qu puede hacer, qu tiene quehacer, cules son sus posibilidades?

    Intentaremos contestar con palabras, una vez mas, de Francesco di Castri, uno de loscreadores del Programa MaB de UNESCO, quien, disertando en ECO 92, deca que AmricaLatina est llamada a encarnar ms que nadie una cultura ambiental, una visin integrada de larealidad, una nueva cultura. Y esto seria as porque es el lugar de las mayores esperanzas.

    Compartimos esta idea, pero por qu es as para di Castri, ciudadano del mundo, de origenveneciano, que vive en Francia hace 25 aos, europeo pleno? Cules son sus argumentos?:

    Primero, porque Amrica Latina tiene un profundo sentido universal: muchas culturas concapacidad de integrarse entre ellas. Acaso ustedes creen que alumnos de FLACAM de dieza doce pases de Latinoamrica pueden tener dificultad de integracin cultural? Segura-mente que no. Si en esta Maestra hubiera yugoeslavos, italianos, alemanes, polacos yportugueses, que pasara? La dificultad sera enorme, gigantesca. Este sentido universalque tiene la cultura latinoamericana le hace pensar a di Castri que es una de las grandes