54057602 sustentabilidad-libro-completo

216
La primera versión de este libro fue publicada en 2001 por la revista Trabajo y Capital en Montevideo, Uruguay (ISBN: 9974764807), en una edición de pocos ejemplares. Aquella edición contenía dos capítulos que en ésta han sido omitidos. La primera parte del capítulo “Una tipología del pensamiento ambien- talista” fue publicada por la revista Tópicos en Educación Ambiental (2000, núm. 5) con el título de “El pensamiento ambientalista” y, posteriormente como capítulo VIII del libro Controversias sobre sustentabilidad. La coevolución sociedad-naturaleza (Miguel Ángel Porrúa/UAZ, 2001). Todos los capítulos han sido corregidos y actualizados para la presente edición. 5 Advertencia

Upload: elena-novogrudsky

Post on 20-Jul-2015

144 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  • La primera versin de este libro fue publicada en 2001 por la revista Trabajoy Capital en Montevideo, Uruguay (ISBN: 9974764807), en una edicin depocos ejemplares. Aquella edicin contena dos captulos que en sta han sidoomitidos. La primera parte del captulo Una tipologa del pensamiento ambien-talista fue publicada por la revista Tpicos en Educacin Ambiental (2000,nm. 5) con el ttulo de El pensamiento ambientalista y, posteriormente comocaptulo VIII del libro Controversias sobre sustentabilidad. La coevolucinsociedad-naturaleza (Miguel ngel Porra/UAZ, 2001). Todos los captuloshan sido corregidos y actualizados para la presente edicin.

    5

    Advertencia

    Cap 0 Advertencia 22/06/06 10:41 AM Page 5

  • EN EL captulo 1, se presenta la crisis ambiental actual, identificando su especi-ficidad en relacin con otras crisis ambientales histricamente determinadas.Se profundiza en los problemas considerados ms graves (cambio climtico yprdida de la biodiversidad), sealando las certezas e incertezas cientficas queexisten para su interpretacin y medicin.

    En el captulo 2, se realiza un recorrido histrico de cmo se ha interpre-tado y discutido la moderna cuestin ambiental desde que se plante la alarmainicial, a finales de la dcada de los sesenta del siglo XX, hasta el presente. Elobjetivo es explicar cmo se ha llegado a la meta del desarrollo sustentable,mostrando los planteos de las diferentes corrientes ambientalistas anteriores aBrundtland (1987), su evolucin y cmo, a pesar de esa confluencia general, es-tas corrientes aparecen despus como diferentes concepciones sobre qu en-tender y cmo construir ese desarrollo.

    En el captulo 3, partiendo de las bases filosficas del pensamiento sobrela relacin sociedad-naturaleza, se propone y justifica una tipologa del p e n-samiento ambientalista, desarrollando las ideas fundamentales de cada corr i e n-t e identificada. Luego, se profundiza en las bases cientficas de las principalescorrientes, mostrando la evolucin terica paralela en las interpretaciones eco-nmicas y biolgicas que son el punto de interseccin de la relacin sociedad-n a t u r a l e z a .

    En el captulo 4 se identifica cmo las principales corrientes del pensa-miento ambientalista piensan la sustentabilidad rural.

    Los captulos 5, 6, y 7 abordan cmo las diferentes teoras econmicasse enfrentan a la cuestin ambiental actual, presentando las corrientes neo-clsicas cornucopiana liberal y ambientalista keynesiana y la economa eco-l g i c a .

    En el captulo 8 se profundiza en el anlisis de cmo las corrientes delpensamiento ambientalista se ubican en relacin con las dimensiones econ-mica, ecolgica y social de la sustentabilidad, aclarando la manera como la vi-sin dominante se restringe a ocuparse de la cuestin tcnica de la re l a c i n

    7

    IntroduccinNana Pierri EstadesGuillermo Foladori

  • h o m b re-medio, mientras, la visin crtica entiende esa relacin como deriva-da de las relaciones sociales.

    Digamos, finalmente, que resulta imprescindible agradecer la colabora-cin de todos los autores, sin cuyo aporte este libro no sera posible. Se tratadel producto de una confluencia interdisciplinaria, que no slo ratifica la va-lidez de ese enfoque para este campo del conocimiento, sino que muestra sue f e c t i v i d a d .

    8 NANA PIERRI ESTADES, GUILLERMO FOLADORI

  • Cap 0 Advertencia 22/06/06 10:41 AM Page 6

  • La forma como el ser humano se

    relaciona con el medio ambiente

    LA RELACIN del ser humano con el ambiente siempre ha sido contradicto-ria. Por un lado, destruyendo para sobrevivir; por otro, reproduciendo o ga-rantizando la reproduccin de seres vivos (agricultura, ganadera, zonas deprohibicin de caza-pesca, etctera), tambin con el propsito de vivir mejor.La conciencia sobre esa doble necesidad siempre estuvo presente.1 Cualquierhistoria ambiental del mundo muestra que las sociedades menos desarrolla-das tecnolgicamente sufrieron de crisis ambientales, en la mayora de loscasos por depredar recursos naturales hasta su extincin (Crosby, 1988; Pon-ting, 1992).

    Hoy en da es reconocida la participacin de hombres y mujeres que cru-zaron el puente de Beringia, desde el noreste asitico hasta Alaska hace unos12,000 aos, en la extincin de mamuts, mastodontes y otros grandes mamfe-ros, a medida que avanzaban hacia el sur del continente americano. La cono-cida tesis de Martin (1984) sobre el papel de grupos de cazadores paleolticosen la extincin de animales en continentes de colonizacin tarda, ha sido unaprueba de los efectos directos e indirectos que pueden provocar sociedades contecnologas simples sobre el medio ambiente en el largo plazo; aun cuandootras variables, como cambios climticos, puedan intervenir (Haynes, 2002). Laresponsabilidad de los cazadores y recolectores en la extincin de la megafau-na en los continentes de colonizacin tarda se repite con las grandes aves enlas islas (Steadman y Martin, 2003; Anderson, 2002; Leacky y Lewin, 1998). Lafragmentacin de hbitat por tala de bosques, la caza indiscriminada y la intro-duccin de especies de animales predadores exticos, no son causas que difie-

    9

    La crisis ambiental contemporneaHumberto Tommasino

    Guillermo FoladoriJavier Taks

    Captulo 1

    1La magia, una de las formas de accin consciente sobre la naturaleza, tan antigua como la mismaespecie humana, se present desde un inicio en su doble forma de magia por oposicin (v.gr. pintura deun cazador cazando) y magia por semejantes (v.gr. representacin de res preada). En la primera est pre-sente la forma destructiva, en la segunda la forma reproductiva (Frazer, 1998).

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 9

  • ran cualitativamente de las que contemporneamente se identifican como res-ponsables de extinciones. Leacky y Lewin concluyen:

    No hacen falta mquinas de deforestacin masiva para ocasionar grandesdaos ambientales. Las sociedades con tecnologa primitiva han establecidoen el pasado reciente una marca insuperada en este sentido, ya que desen-cadenaron lo que en palabras de Storrs Olson fue una de las ms rpidasy graves catstrofes biolgicas de la historia de la Tierra (1998: 192).

    La destruccin de la megafauna es slo la manifestacin ms visible de lastransformaciones que, desde los homnidos antecesores del Homo sapiens, se ve-nan causando a los ecosistemas.

    Tambin las especies no humanas estn sujetas a la posibilidad de depredaro degradar elementos vitales para su reproduccin. El caso ms notorio fue elde las cianobacterias anaerbicas que hace 3,600 millones de aos y como resul-tado de la falta de compuestos de carbono prebiticos, comenzaron a utilizar laluz solar (fotosntesis) para separar las molculas de carbono del agua. Con elloliberaron oxgeno que inund la atmsfera y que, paradjicamente, se convir-ti en un gas txico para aquellas bacterias que vivan en ambientes sin oxgeno.Los seres vivos aerbicos pudieron reproducirse y diversificarse gracias a dichatransformacin de la atmsfera. A nivel local, son conocidos los mltiples casosde erosin del suelo por cabras, de avance de hierbas o rboles sobre nuevosecosistemas como resultado de bruscos cambios ambientales, etctera. La ma-yora de las especies no cuenta con un sistema de autorregulacin segn lascondiciones del medio en que se encuentra. Y, tambin, algunas especies repro-ducen instintivamente otros seres vivos, que son fuente de sustento, como loshongos criados por las hormigas para alimentarse. Y muchas utilizan instru-mentos para transformar el medio ambiente a sus necesidades, como las repre-sas que construyen los castores.

    Lo que es distintivo de la especie humana no es, entonces, ni el efecto de-gradante sobre el medio ambiente, ni la transformacin de ese ambiente parasobrevivir. Lo que es especfico es que ese metabolismo con la naturaleza exter-na se da de forma mediada. El ser humano transforma el medio ambiente externousando instrumentos que, a diferencia de los usados por otras especies, sonacumulados de generacin en generacin. Esta caracterstica propiamente hu-mana, gener a manera de un bumerang, efectos al interior de la propia especiehumana. Los instrumentos acumulados son factibles de apropiacin y monopo-lio. Con ello, la sociedad humana se dividi en grupos y clases sociales, segn larelacin de propiedad y apropiacin de esos medios de produccin, que fueronsiempre la base para transformar el ambiente externo. As, al mismo tiempo

    10 HUMBERTO TOMMASINO, GUILLERMO FOLADORI, JAVIER TAKS

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 10

  • que el ser humano transformaba el medio externo, se transformaba a s mismo.Las relaciones de produccin que se establecen entre las clases y grupos o sec-tores a cada etapa de la historia de la humanidad, condicionan la forma comose modifica el ambiente externo. La relacin del ser humano con su medio am-biente, y las posibles crisis derivadas, estn condicionadas por sus contradiccio-nes internas.

    Qu son problemas ambientales?

    La preocupacin por el medio ambiente no debe basarse ni en la utilizacin derecursos naturales ni en la generacin de residuos. Eso es algo natural, inevita-ble, y comn a cualquier especie de ser vivo. La preocupacin debe surgir cuan-do esos recursos son utilizados a un ritmo mayor a las capacidades de la natura-leza por reproducirlos; o cuando los desechos son generados a un ritmo tambinmayor a la capacidad de absorcin de la naturaleza. Los problemas ambientales sur-gen, en cualquier caso, de una contradiccin entre el ritmo de los ciclos biogeoqumicos,y el ritmo de los ciclos de produccin humana, para un nivel determinado de desarrollo delas fuerzas productivas. El diagrama 1 ilustra esa contradiccin y muestra cmo to-dos los problemas ambientales pueden ser reducidos a dos grandes grupos: de-predacin y contaminacin.

    El carcter contemporneo de la crisis ambiental

    Con la generalizacin de las relaciones capitalistas, que fue posible por la Re-volucin Industrial, la relacin del ser humano con la naturaleza externa sufrimodificaciones significativas en su ritmo, amplitud, nivel, profundidad y grado deconciencia.

    Modificaciones de ritmo o velocidad, porque la produccin capitalista tienecomo forma de organizacin social al mercado. El mercado est regido por la

    11LA CRISIS AMBIENTAL CONTEMPORNEA

    DIAGRAMA 1 PROBLEMAS AMBIENTALES

    Recursos Produccin Residuos(Economa)

    Depredacin Contaminacin

    Problemas ambientales

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 11

  • competencia, que obliga a producir siempre ms. Con ello la utilizacin de los re-cursos naturales da un salto significativo, al igual que la generacin de residuos.

    Modificaciones de amplitud, porque la produccin capitalista, debido a las ne-cesidades de la competencia, se expande a todo el globo terrqueo. Con ello, elmayor ritmo de extraccin de recursos y generacin de desechos se internacio-naliza, pero tambin se profundiza la distancia entre el lugar donde los recursosfueron extrados y el lugar donde los desechos son lanzados. Ese aumento de ladistancia entre lugar de origen y de destino de los materiales complica an msel metabolismo de reciclaje natural, ya que concentra materiales iguales fuera delos ecosistemas donde fueron generados.

    Modificaciones de nivel, porque la utilizacin de la fuerza del vapor prime-ro, y de los combustibles fsiles como el carbn y el petrleo, o la electricidadpermitieron un gran salto en las fuerzas productivas, con lo cual nuevos mate-riales y ms distantes, tanto en extensin como en profundidad, fueron posi-bles de ser apropiados por el ser humano. Pero, al mismo tiempo, hubo uncambio en la fuente de energa. Mientras las sociedades preindustriales utiliza-ban energa derivada de la fotosntesis (bsicamente madera y otros seres vivos),la sociedad industrial ha basado, hasta ahora, su energa en combustibles fsiles.Esta diferencia cualitativa tiene importantes implicaciones en la depredacin ycontaminacin de los ecosistemas.

    Con la tercera revolucin industrial (de la micro-opto-electrnica y el sat-lite, y la biotecnologa) que comenz en la dcada de los setenta del siglo XXotros elementos se agregaron a los anteriores. Por un lado, una modificacin enla profundidad de transformacin de la naturaleza, con la creacin de productosno biodegradables y de nuevos seres vivos.

    Por otro, una modificacin en la conciencia hegemnica. La ideologa domi-nante, que durante casi dos siglos de capitalismo no prest mayor atencin a losefectos degradantes de la accin humana sobre el medio ambiente, comenz apreocuparse explcitamente. Algunos de los recursos naturales para el procesoproductivo parecan agotarse, y la contaminacin de cauces de agua y el aire delas ciudades generaba resultados perjudiciales para la salud humana y de grancosto econmico. Al concepto de desarrollo, que pareci ser suficiente hasta ladcada de los cincuenta, hubo que agregarle el adjetivo sustentable, para conside-rar la necesidad de un desarrollo sustentable, o sea, un desarrollo permanente.

    El concepto de desarrollo sustentable y

    la apropiacin humana de los ecosistemas

    El concepto de desarrollo sustentable que se divulg en todo el mundo fue elanotado en el libro Nuestro futuro comn, un informe sobre la cuestin ambien-

    12 HUMBERTO TOMMASINO, GUILLERMO FOLADORI, JAVIER TAKS

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 12

  • tal encomendado por la Organizacin de Naciones Unidas a un grupo de ex-pertos y publicado en 1986. La definicin reza as: Desarrollo sustentable esaquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibili-dades de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades (WCED,1987: 43).

    Esa definicin encierra, en s misma, dos elementos que deben ser consi-derados. Por un lado, la equidad intrageneracional; por otro, la equidad inter-generacional. No obstante, el argumento para lograr ambas es la utilizacin delos recursos naturales en una forma que no perjudique su utilizacin futura. Enrealidad, y como puede ser demostrado mediante el anlisis de las polticas dedesenvolvimiento sustentable, o de los indicadores que se utilizan para medir-la, el objetivo del desarrollo sustentable ha sido proteger la naturaleza externa.Para ello se considera a la sociedad humana como una unidad, como si en suinterior no existiesen diferencias. Es decir, precisamente la particularidad delcomportamiento humano con su ambiente, que es el de ser un resultado del tipodiferenciado de relaciones sociales de produccin es permanentemente ignora-do. Las relaciones de produccin capitalistas no son discutidas en la teora del desarro-llo sustentable.

    Uno de los objetivos de este libro es mostrar que la cuestin ambiental con-tempornea no slo implica un alto grado de riesgo para las generaciones fu-turas, sino que tambin presenta un importante nivel de incertidumbre encuanto a los conocimientos que se tienen. No obstante, lo que parecera estarfuera de discusin es que el ser humano ha llegado a tener una presencia en labiosfera nunca antes vista y con un grado de extensin y profundidad irrever-sible en muchas esferas. La siguiente cita de Vitousek et al. resume, apretada-mente, esa presencia humana en la biosfera:

    La alteracin humana de la Tierra es consubstancial con su crecimiento. En-tre un tercio y la mitad de la superficie del suelo ha sido transformada por laaccin humana, la concentracin del dixido de carbono en la atmsfera seha incrementado en aproximadamente 30 por ciento desde el comienzo dela Revolucin Industrial; ms nitrgeno atmosfrico es fijado por la humani-dad que por cualquier otra fuente natural combinada; ms de la mitad delagua fresca accesible en la superficie es usada por la humanidad; y cerca deun cuarto de las especies de pjaros de la tierra han sido conducidos a la ex-tincin. Mediante estos y otros indicadores, es claro que vivimos en un pla-neta dominado por el ser humano (Vitousek et al., 1997: 494).

    Vitousek et al. (1997) proponen un modelo conceptual que permite visualizarlos efectos directos e indirectos de la actividad humana sobre el sistema Tierra

    13LA CRISIS AMBIENTAL CONTEMPORNEA

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 13

  • (vanse el diagrama 2 y 3). El crecimiento poblacional y el aumento de la utiliza-cin de los recursos se mantienen a travs de emprendimientos humanos como laagricultura, industria, pesca y comercio internacional. Estos emprendimientostransforman la superficie de la Tierra, alteran los ciclos biogeoqumicos y modifi-can la condicin biolgica de los ecosistemas. Los dos principales resultados quelos autores anotan son el cambio climtico y la prdida de la diversidad biolgica.2

    14 HUMBERTO TOMMASINO, GUILLERMO FOLADORI, JAVIER TAKS

    DIAGRAMA 2 MODELO QUE ILUSTRA LOS EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

    DE LA ACTIVIDAD HUMANA SOBRE EL SISTEMA TIERRA

    Poblacin humanaTamao Uso del recurso

    Actividades humanasAgricultura Industria Recreacin Comercio internacional

    Modificacindel suelo

    DeforestacinForestacin

    PastoreoIntensificacin

    Ciclosbiogeoqumicos

    globalesCarbono

    NitrgenoAgua

    Qumicossintticos

    Otros elementos

    Prdidas y adicionesbiticas

    InvasinCazaPesca

    Cambio climticoAumento delefecto estufa

    AerosolesCobertura del suelo

    Prdida de diversidadbiolgica

    Extincin de especiesy poblaciones

    Prdida de ecosistemas

    Fuente: Vitousek et al., 1997.

    2Estos cambios relativamente bien documentados a su vez implican otras alteraciones al funciona-miento del sistema de la Tierra, principalmente conduciendo el cambio climtico global y causando prdidas irre-versibles de diversidad biolgica (Vitousek et al., 1997: 494; cursivas de los autores).

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 14

  • El diagrama 3 muestra la amplitud de la actividad humana en porcentaje so-bre el total de diversos elementos (suelo, concentracin de CO2, uso de agua, fija-cin de nitrgeno, invasin de plantas, extincin de pjaros, y pesqueras marinas).

    Si bien estos cambios estn relativamente bien documentados, existenmuchas incertidumbres y controversias sobre sus implicaciones. Constituyen estastransformaciones de la biosfera un problema para las futuras generaciones? Lacuestin no es que el ser humano haya avanzado significativamente en la utili-zacin y modificacin de la biosfera, sino si dichos cambios empeoran o mejo-ran las condiciones para perpetuar la vida humana.

    La problemtica ambiental presenta dos caractersticas combinadas que di-ficultan una toma de posicin por parte del pblico. La primera es que abar-ca una cantidad tan amplia de conocimientos cientficos que con facilidad llevaa convertirla en una discusin de especialistas. La segunda es que los elementosestn tan interrelacionados que no es posible modificar uno de ellos sin que susrepercusiones alcancen a los dems.

    15LA CRISIS AMBIENTAL CONTEMPORNEA

    DIAGRAMA 3DOMINIO O ALTERACIN HUMANA DE VARIOS DE LOS PRINCIPALES

    COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE LA TIERRA, (Expresados, de izquierda a derecha, como porcentaje: de la superficie del suelo trans-formado, de la concentracin actual de CO2 resultado de la accin humana, del aguafresca accesible utilizada, de la fijacin de N terrestre por uso humano, de especies deplantas en Canad que la humanidad ha introducido de otros lugares, de especies de p-jaros que han sido extinguidos en los ltimos 2,000 aos como consecuencia, la mayorade ellos, de la actividad humana y de las principales capturas marinas que han sido to-talmente explotadas, sobreexplotadas o depredadas).

    Fuente: Vitousek et al., 1997.

    Porcentajede cambio

    Transforma-cin del

    suelo

    Concentra-cin de CO2

    Uso deagua

    Fijacin denitrgeno

    Invasinde plantas

    Extincinde aves

    Capturamarina

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 15

  • El resultado es que en algunos medios la problemtica ambiental aparececomo catastrfica; en otros, aparece como algo fcilmente superable por me-dio de la ciencia y sus implementaciones tcnicas. En los dos casos, la discusintiende prioritariamente a realizarse sobre un terreno formal, tcnico y apolti-co, cuando el principal problema ambiental no es de un ambiente ajeno al serhumano, sino que radica en la propia naturaleza interna de la sociedad huma-na, altamente diferenciada y contradictoria en su relacin con el medio am-biente. De manera que a los desacuerdos y lagunas del conocimiento cientficose suman los intereses de distintas clases, pases y sectores de la sociedad huma-na, que son definitivos cuando se pretende evaluar la gravedad del problema, yms an cuando se busca disear polticas para su correccin.

    Los grandes problemas ambientales contemporneos

    Cambio climtico

    Por cambio climtico se entiende una serie de transformaciones en el clima dela Tierra que impactan significativamente los ecosistemas, la vida en general y lavida humana en particular. Se trata de uno de los principales problemas am-bientales contemporneos, junto a la prdida de la biodiversidad y el agujerode la capa de ozono. Aunque los problemas estn interrelacionados y ejercensinergias entre ellos, se atribuye al aumento de la temperatura provocado porel ser humano la principal causa del cambio climtico.

    El Sol irradia calor a la Tierra diariamente en forma de luz. Aproximada-mente un 50 por ciento de esa luz es reflejada nuevamente al espacio, sea porlas nubes o por la propia tierra. El otro 50 por ciento calienta la tierra convir-tindose en energa trmica. Parte de esta energa trmica vuelve nuevamenteal espacio como radiacin infrarroja (aproximadamente 400 vatios por da pormetro cuadrado). Pero, una parte (160 vatios por da por metro cuadrado),queda atrapada por la atmsfera, lo que provoca el efecto invernadero. Esteefecto se modifica continuamente por diversos factores, como la abundancia yaltitud de las nubes que hacen que la reflectividad aumente o disminuya: laspartculas en la atmsfera que pueden interceptar la luz, los glaciares cuyo au-mento refleja ms la luz, el viento que levanta olas que hacen disminuir el re-flejo del mar, la circulacin atmosfrica que vara la disposicin de las nubes,etctera. Dentro de estos elementos tambin estn los llamados gases de efectoinvernadero, producidos por la evaporacin del agua, la accin de los volcanes,la produccin de gases por los animales, la fermentacin en los pantanos, etcte-ra. Estos gases son el vapor de agua, el dixido de carbono, el metano, el ozono,los clorofluorocarbonos, xidos nitrosos y otros de menor importancia; todos

    16 HUMBERTO TOMMASINO, GUILLERMO FOLADORI, JAVIER TAKS

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 16

  • ellos retienen en la atmsfera los rayos infrarrojos emitidos por el suelo au-mentando la temperatura atmosfrica.

    El ser humano tambin genera estos gases mediante el consumo de com-bustibles fsiles, la quema de biomasa, la cra de ganado y otras actividades. Enalgunos casos la produccin es directa, como en la quema de combustibles fsiles,o en la fermentacin de los desechos de la agricultura, o en la cra de ganadoque expulsa metano. En otros casos es indirecta, como en la deforestacin, dondese destruye vegetacin que deja de consumir y almacenar carbono, aumentan-do su magnitud en la atmsfera.

    Segn las estimaciones, el ser humano ha aumentado significativamente lasemisiones de dixido de carbono a la atmsfera por la combustin de carbn ypetrleo en el ltimo siglo y medio. A mediados del siglo XIX la atmsfera con-tena 280 partes por milln (ppm) de CO2, hoy tiene 367, o sea, un incrementodel 30 por ciento. De all, se deriva la conclusin de que la atmsfera terrestre seha venido calentando por esta causa a razn de 0.5 grados centgrados en el lti-mo siglo. De manera que el calentamiento global ha pasado a ser el tema centraldel cambio climtico, y la produccin de CO2 el principal culpable. Claro est queesto no sera un problema de no ser por los efectos que el calentamiento podraprovocar para la humanidad, como veremos a continuacin.

    Efectos del calentamiento global

    Se estima que el calentamiento global provocar efectos significativos enlos ecosistemas, con extinciones masivas de especies que no podrn adaptarseal rpido cambio del clima, y con migraciones en otros casos. Para el ser huma-no las consecuencias sern mltiples, las principales estn enumeradas en elcuadro resumen. Pero, de todas las consecuencias hay dos que destacan por suimportancia. La primera es la elevacin del nivel de los ocanos, que se estimaser de entre 15 a 95 centmetros como media en un siglo. Esto implicar ca-tstrofes para las poblaciones costeras que habitan en islas y en deltas, con lasconsecuentes migraciones. La segunda es el cambio de las actuales zonas de cul-tivo que se vern desplazadas hacia nuevas. Es probable que el desplazamien-to hacia latitudes ms altas (polos) sea de entre 150 a 550 kilmetros en un siglo. Esto implicar una redistribucin geoeconmica y geopoltica de los cul-tivos e industrias asociadas. Paralelamente, zonas actualmente hmedas y fr-tiles podrn desertificarse. Es claro que ligado a estos cambios en los ecosiste-mas estn los relacionados a las reservas de agua dulce, que se vern afectadaspor los cambios en los patrones de precipitacin y evaporacin. Y, tambin, demuchas enfermedades tropicales que avanzarn a zonas nuevas, como es el casode la malaria, fiebre amarilla, dengue y otras.

    17LA CRISIS AMBIENTAL CONTEMPORNEA

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 17

  • Biodiversidad

    Por biodiversidad podemos entender la diversidad o variacin de organismos atodos los niveles, ya sean variaciones genticas de una misma especie,3 hasta diversas series de especies, gneros, familias y otros niveles taxonmicos supe-riores. El concepto considera la variedad de ecosistemas,4 abarcando tanto lascomunidades5 de organismos de uno o ms hbitat,6 como las condiciones fsi-cas en las cuales viven (Wilson, 1994).

    El estudio de la biodiversidad presenta dos mbitos de trascendencia cla-ve. Por un lado, tiene implicaciones ecolgicas sustantivas a la hora de com-prender el funcionamiento de los ecosistemas y, por lo tanto, en la generacinde los recursos y servicios que son cruciales para la existencia humana. Por otro,las implicaciones econmicas son trascendentes cuando se discuten las causaseconmicas de la prdida de biodiversidad, cuando se valoran econmicamen-te sus cambios y cuando se visualiza su papel en la estrategia de desarrollo sus-tentable (Toledo, 1998).

    Implicaciones ecolgicas de la biodiversidad

    La diversidad de especies tiene consecuencias funcionales sobre los ecosis-temas, ya que el nmero y tipo de especies presentes determinan las caracters-ticas orgnicas que influencian los procesos ecosistmicos. Las caractersticas delas especies determinan la mediacin de flujos de energa y materia directa-mente y pueden alterar las condiciones abiticas que regulan las tasas de losprocesos. El componente de la diversidad de especies que determina esta expresin de caractersticas incluye el nmero de especies presente (riqueza), surelativa abundancia (uniformidad), presencia de especies particulares (composi-cin), las interacciones entre especies (efectos no aditivos) y la variacin temporaly espacial en estas propiedades. En adicin a sus efectos sobre el funcionamien-

    18 HUMBERTO TOMMASINO, GUILLERMO FOLADORI, JAVIER TAKS

    3Especie es la unidad bsica de clasificacin y comprende una poblacin o serie de poblaciones deorganismos semejantes e ntimamente emparentados. En los organismos sexuados se define como espe-cie biolgica una poblacin o serie de poblaciones de organismos que se reproducen libremente en con-diciones naturales pero que no se cruzan con otras especies. El concepto de poblacin hace referencia a ungrupo de organismos pertenecientes a una misma especie en el mismo tiempo y lugar (Wilson, 1994).

    4Ecosistemas son comunidades biolgicas que interactan con el ambiente fsico y qumico como unsistema unificado, interactuando simultneamente con otros ecosistemas y con la atmsfera (Barbier,1994).

    5Comunidades son todos los organismos, sea animales, plantas y microorganismos, que viven en undeterminado hbitat y se afectan mutuamente como parte de la red alimentaria o a travs de sus mlti-ples influencias sobre el medio ambiente (Wilson, 1994).

    6Hbitat es un medio ambiente de un tipo determinado, como por ejemplo, la playa de un lago oun determinado ambiente de una regin, o una floresta de montaa. Un bioma es una gran categora dehbitat en una determinada regin del mundo, como por ejemplo, la floresta lluviosa de la cuenca ama-znica (Wilson, 1994).

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 18

  • to, la diversidad de especies influencia la resiliencia y resistencia de los ecosis-temas al cambio ambiental (Chapin III et al., 2000).

    La dimensin ecolgica de la biodiversidad tiene que ver con el rol quecumple cuando consideramos el funcionamiento y propiedades de los ecosiste-mas. El funcionamiento de un ecosistema puede comprenderse mediante elmodelo de estadios o fases propuesto por Holling (1986 apud Barbier et al.,1994). Estas cuatro funciones o estadios son: explotacin, conservacin, liberacin(release) y reorganizacin. La estabilidad7 y productividad8 del ecosistema son propie-dades determinadas por los estadios de explotacin y conservacin, mientrasque la resiliencia (capacidad de un sistema de recuperarse luego de un stress)9 esdeterminada por los estadios de liberacin y reorganizacin.

    La principal importancia ecolgica de la biodiversidad es su rol en la preser-vacin de la resiliencia de los ecosistemas. Este rol se cumple debido a que la bio-diversidad provee las diferentes unidades a travs de las cuales fluye la energa ypor el aporte al sistema de la capacidad para responder a eventos sorpresivos (Sol-bring, 1993, apud Barbier et al., 1994). La acumulacin de gran cantidad de infor-macin gentica permite que el funcionamiento ecosistmico pueda ser reconsti-tuido bajo una enorme gama de condiciones y circunstancias. Si bien no toda lainformacin tiene la misma importancia para eventos futuros, se detecta una gamade especies que existen en condiciones subptimas, algunas de las cuales son degran importancia potencial para reconstituir los ecosistemas si las condicionescambian (Holdgate, 1996). Esas especies, denominadas especies pasajeras (passen-ger species) o especies que aseguran la vida (life insurance species, Barbier et al.,1994), juegan un rol que no puede ser ignorado cuando consideramos la evolu-cin de los ecosistemas a travs del tiempo. Son especies que no son clave parala performance actual del sistema, pero en determinadas circunstancias puedentransformarse en especies clave (keystone process species) durante la reorganizacininterna de un ecosistema. Las passenger species pueden ser consideradas como un

    19LA CRISIS AMBIENTAL CONTEMPORNEA

    7La diversidad est vinculada al aumento de la estabilidad de los ecosistemas. La diversidad puedevisualizarse como un recipiente pasivo de mecanismos de importancia ecolgica. Algunas especies de in-teraccin dbil con los recursos estabilizan la dinmica de la comunidad ya que amortiguan interaccionesfuertes potencialmente desestabilizadoras entre otros consumidores y los recursos (McCann, 2000).

    8La produccin primaria neta (fijacin de carbono por plantas verdes) es un buen indicador del fun-cionamiento de los ecosistemas. Existe una correlacin positiva entre productividad y biodiversidad, aligual que con la biomasa (monto total de carbono presente en la biota viva), a pesar de que a la hora decomparar diversos ecosistemas, las diferencias en sus biodiversidades son mucho mayores que cuando com-paramos sus productividades. La relacin es positiva pero dbil, es decir, altas tasas de diversidad no sonnecesarias para altas productividades. No existe una relacin directa entre diversidad de especies o genespresentes en un ecosistema y su biomasa, productividad o rol en los ciclos biogeoqumicos. De todas formas,existe una tendencia general a que los sistemas con altas biomasas y productividades, tambin sean msdiversos. La relacin no necesariamente es directamente causal (Holdgate, 1996).

    9Esta concepcin de resiliencia deriva de la propuesta de Holling (1973), que se basa en el montode disturbio que puede ser sustentado y absorbido ante un cambio que ocurre en el sistema de control oestructura (Barbier et al., 1994).

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 19

  • seguro de capital natural porque podran sustentar la generacin de serviciosecolgicos en el futuro (Barbier et al., 1994).10

    Implicaciones econmicas de la biodiversidad

    Las implicaciones econmicas de la prdida de biodiversidad se relacionancon los impactos para el bienestar humano. Las principales formas pueden re-sumirse en los siguientes tems:

    el bienestar de las presentes generaciones puede ser afectado por impac-tos en los recursos biolgicos y servicios ecolgicos debido a la disminucinde la biodiversidad actual;11

    complicaciones a futuro pueden ser generadas por la ignorancia de losindividuos, que los lleve a no reconocer las implicaciones globales de laprdida de biodiversidad; puede existir preocupacin tanto por la equidad intrageneracional comopor la intergeneracional.

    La biodiversidad puede afectar el bienestar del futuro, en la medida que seapensado como opuesto al bienestar de las actuales generaciones (Barbier et al.,1994).

    Indicadores de biodiversidad y de su prdida

    La biodiversidad se encuentra pobremente caracterizada desde el pun-to de vista geogrfico, taxonmico y ecolgico. No contamos an con unaidea aproximada de la cantidad de especies que existen. Las estimacionesglobales varan entre 5 y 50 millones de especies,12 pero las descritas taxo-

    20 HUMBERTO TOMMASINO, GUILLERMO FOLADORI, JAVIER TAKS

    10A largo plazo es importante conservar no slo las especies clave (keystone process species) en los eco-sistemas, sino tambin las life insurance species para asegurar su funcionamiento y la habilidad de las espe-cies, poblaciones y comunidades para responder a las agresiones que operan sobre los ecosistemas (Bar-bier et al., 1994).

    11Los servicios de los ecosistemas consisten en flujos de materiales, energa e informacin desde el stockde capital natural, los cuales se combinan con servicios de capital manufacturado y humano para produ-cir bienestar humano. Los principales servicios de los ecosistemas son: regulacin de los gases atmosfri-cos, regulacin climtica, regulacin de disturbios (tormentas, inundaciones), regulacin del flujo hidro-lgico, abastecimiento y retencin de agua, retencin de sedimentos y control de la erosin, formacinde suelo, ciclo de nutrientes, tratamientos de desechos, polinizacin, control biolgico (regulacin de po-blaciones), refugio, produccin de alimentos, materias primas, recursos genticos, recreacin, cultural(Costanza et al., 1997).

    12A pesar de ms de 250 aos de investigacin sistemtica, las estimaciones sobre el total de nmerode plantas, animales y otras especies varan ampliamente, desde cifras cercanas a 3 millones hasta cifras dems de 30 millones. Un conocimiento del nmero total y la distribucin de las especies es fundamentalpara desarrollar programas racionales de conservacin de la diversidad restante (May, 1992).

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 20

  • nmicamente no superan los 1.7 millones. De mantenerse el ritmo actual dedescripcin de nuevas especies, que oscila en 13,000 por ao en promedioy suponiendo la estimacin ms baja (5 millones) seran necesarios 385 aospara que los taxnomos contaran con un inventario completo (Toledo,1998).13

    En relacin con la prdida o erosin de la biodiversidad, existen varias es-timaciones que divergen mucho en las tasas de extincin de especies registra-das. Holdgate (1996: 409) presenta estimaciones realizadas por diversos auto-res en donde se puede apreciar este hecho, a saber: 1 milln de especies entre1975 y 2000 (Myers, 1995); 15 a 20 por ciento de todas las especies entre 1980y 2000 (Lovejoy, 1980); 2,000 especies de plantas por ao en trpicos y subtr-picos (Raven, 1987); 25 por ciento de las especies entre 1985 y 2015 (Raven,1988); al menos 7 por ciento de las especies de plantas (Myers, 1995); entre 0.2y 0.3 por ciento de todas las especies por ao (Wilson, 1988, 1989); 2 a 18por ciento de todas las especies entre 1990 y 2015 (Reid, 1992).14 Como pue-de apreciarse, las variaciones son muy importantes, pero aun as, puede sos-tenerse que el grado de prdida que se registra actualmente es muy grande.La tasa actual de prdida de variabilidad gentica de poblaciones y especiesexcede en un orden entre 100 y 1,000 veces la que ocurra antes de la domi-nacin humana del planeta (Pimm et al., 1995).

    Conclusiones

    La crisis ambiental es mostrada, por algunos medios o autores, como algo pro-pio del sistema industrial. Esto es parcialmente cierto. De hecho la humanidadsiempre pas por contradicciones con su medio ambiente y crisis. Lo importan-te es ver la especificidad que la problemtica ambiental presenta bajo produc-cin industrial. Los lmites fsicos en trminos absolutos poco explican. Si losritmos humanos de degradacin del ambiente estuviesen en sintona con el rit-mo de recicle que la naturaleza realiza, no habra problema alguno. Entonces,la cuestin central debe colocarse en los ritmos humanos, lo cual nos lleva a laforma de produccin, o sea, nuevamente son las relaciones sociales de produc-cin que constituyen el punto de partida para entender cualquier relacin dela sociedad actual con su medio ambiente.

    21LA CRISIS AMBIENTAL CONTEMPORNEA

    13Aproximadamente slo 1 milln de especies estn descritas y menos de 100,000 (vertebrados terres-tres, algunas plantas vasculares e invertebrados con caparazones o alas bonitas son bien conocidos). Lospjaros son una excepcin, existiendo aproximadamente entre 8,500 y 9,500 especies descritas. Existe 1milln de insectos descritos pero se estima que sus especies existan en un rango que va de 10 a 100 mi-llones (Pimm et al., 1995).

    14Varias de estas estimaciones estn basadas en la metodologa que utiliza la relacin especie-rea.Esta metodologa de inferencia de prdida de especies no es aceptada unnimemente (Lugo et al., 1993).

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 21

  • CA

    MB

    IO C

    LIM

    T

    ICO

    Caus

    as a

    ntr

    pica

    sCo

    ntro

    vers

    ias e

    Polt

    icas

    par

    a en

    frent

    arTe

    ma

    enCa

    ract

    eriz

    aci

    n y

    dato

    s sig

    nific

    ativ

    osde

    l pro

    blem

    ain

    cert

    idum

    bres

    el p

    robl

    ema

    disc

    usi

    n

    Cara

    cter

    izac

    in:

    aum

    ento

    de

    la te

    mpe

    ratu

    ra m

    e-di

    a m

    undi

    al1.

    La

    tem

    pera

    tura

    med

    ia a

    tmos

    fric

    a ba

    ja e

    s ho

    yen

    tre 0

    .3C

    y 0

    .6C

    ms

    ele

    vada

    que

    en

    la e

    rapr

    eind

    ustr

    ial (

    Lege

    tt, 1

    992;

    Glo

    bal C

    omm

    ons I

    ns-

    titut

    e). E

    n 10

    0 a

    os la

    tem

    pera

    tura

    de

    la T

    ierr

    asu

    bir

    ent

    re 1

    y 3

    .5C

    .2.

    Hac

    e 15

    0 a

    os lo

    s ghg

    (gas

    es e

    fect

    o es

    tufa

    ) es-

    taba

    n en

    280

    ppm

    . Hoy

    30

    por

    cien

    to m

    s (R

    ive-

    ra, 2

    000)

    .3.

    En

    los

    ltim

    os 1

    00 a

    os e

    l niv

    el d

    el m

    ar a

    umen

    -t

    ent

    re 1

    0 y

    25 c

    m. S

    e es

    tima

    que

    en e

    l pr

    xim

    osig

    lo a

    umen

    tar

    ent

    re 1

    5 y

    95 c

    entm

    etro

    s (L

    eBr

    as, 1

    997)

    .4.

    Vei

    nte

    por c

    ient

    o de

    la p

    obla

    cin

    mun

    dial

    (pa

    -se

    s in

    dustr

    iale

    s) so

    n re

    spon

    sabl

    es p

    or e

    l 80

    por

    cien

    to d

    e lo

    s gh

    g de

    orig

    en a

    ntr

    pico

    (se

    gn

    Wor

    ld W

    atch

    Insti

    tute

    par

    a 19

    89

    Le B

    ras,

    1997

    ).5.

    Pos

    ible

    s co

    nsec

    uenc

    ias

    para

    el s

    er h

    uman

    o (L

    eBr

    as, 1

    997)

    :a)

    ele

    vaci

    n n

    ivel

    del

    mar

    ,b)

    des

    ertif

    icac

    in

    de z

    onas

    de

    actu

    al c

    ultiv

    o,c)

    desp

    laza

    mie

    nto

    del m

    onz

    n,d)

    fusi

    n de

    los c

    asqu

    etes

    pol

    ares

    ,e)

    expa

    nsi

    n ha

    cia

    zona

    s te

    mpl

    adas

    del

    mos

    quito

    de m

    alar

    ia, f

    iebr

    e am

    arill

    a, m

    enin

    gitis

    , etc

    ter

    a,f)

    aum

    ento

    de

    las

    prec

    ipita

    cion

    es g

    loba

    les

    y to

    r-m

    enta

    s tro

    pica

    les,

    g) c

    ats

    trofe

    s cos

    tera

    s,

    Tcn

    icas

    :a)

    Con

    trol d

    e em

    ision

    es d

    e CO

    2.b)

    Sec

    uestr

    o de

    carb

    ono

    en b

    os-

    ques

    (D. W

    ojic

    k, 1

    999;

    Lal

    et a

    l.19

    99).

    c) Su

    mid

    ero

    mar

    ino.

    d) S

    umid

    ero

    en s

    ubsu

    elo

    (Fox

    Mar

    ketw

    ire, 2

    000)

    .Ec

    onm

    icas

    :a)

    Cuo

    tas

    de e

    misi

    n n

    egoc

    ia-

    bles

    .b)

    Im

    pues

    tos

    Car

    bon

    Taxe

    s(A

    . Bar

    anzi

    ni et

    al.,

    200

    0).

    c) As

    ocia

    cion

    es e

    ntre

    pa

    ses d

    e-sa

    rrol

    lado

    s que

    tran

    sfier

    en te

    c-no

    log

    a y

    know

    -how

    sobr

    e pr

    o-te

    cci

    n co

    ntra

    el c

    alen

    tam

    ient

    oha

    cia

    pase

    s en

    desa

    rrol

    lo (S

    ch-

    warz

    e, 2

    000)

    .d)

    Mec

    anism

    os li

    mpi

    os d

    e de

    -sa

    rrol

    lo.

    1. O

    tros

    fact

    ores

    int

    ervi

    enen

    en l

    a te

    mpe

    ratu

    ra (

    cicl

    os d

    eM

    ilank

    ovitc

    h,

    man

    chas

    sol

    ares

    (H

    ale

    y H

    ale

    dobl

    e),

    emisi

    n d

    e vo

    lcan

    es,

    nebu

    losid

    ad, e

    xten

    sin

    de g

    la-

    ciar

    es, e

    tct

    era)

    (Le

    Bras

    , 199

    7;Is

    la, 1

    998)

    .2.

    No

    hay

    tota

    l ev

    iden

    cia

    deun

    a co

    rrel

    aci

    n en

    tre l

    a em

    i-si

    n de

    CO

    2y

    el a

    umen

    to d

    e la

    tem

    pera

    tura

    (el

    aum

    ento

    po-

    dra

    deb

    erse

    a o

    tros

    fact

    ores

    )(L

    enoi

    r, 19

    95).

    3. N

    o se

    cono

    ce: a

    ) el p

    apel

    del

    plan

    cton

    en

    la fi

    jaci

    n d

    el C

    O2;

    b) e

    l com

    port

    amie

    nto

    del n

    ivel

    de c

    alci

    ta e

    n la

    s pro

    fund

    idad

    esoc

    eni

    cas (

    que

    regu

    lan

    el C

    O2)

    (Le

    Bras

    , 199

    7; Is

    la, 1

    998)

    .4.

    No

    es c

    laro

    que

    el a

    umen

    tode

    la te

    mpe

    ratu

    ra s

    ea p

    erju

    di-

    cial

    (pu

    ede

    aum

    enta

    r la

    pro

    -du

    ctiv

    idad

    ve

    geta

    l) (L

    enoi

    r,19

    95).

    Con

    trac

    tion

    and

    Conv

    erge

    nce

    a) Q

    uem

    a de

    com

    -bu

    stibl

    es f

    siles

    .b)

    Def

    ores

    taci

    n(b

    osqu

    es d

    ejan

    de

    cons

    umir

    y al

    mac

    e-na

    r CO

    2).c)

    Ferm

    enta

    cin

    de

    vege

    tale

    s pr

    oduc

    enm

    etan

    o.

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 22

  • BIO

    DIV

    ERSI

    DA

    D

    Caus

    as a

    ntr

    pica

    sCo

    ntro

    vers

    ias e

    Polt

    icas

    par

    a en

    frent

    arTe

    ma

    enCa

    ract

    eriz

    aci

    n y

    dato

    s sig

    nific

    ativ

    osde

    l pro

    blem

    ain

    cert

    idum

    bres

    el p

    robl

    ema

    disc

    usi

    n

    Cara

    cteriz

    acin

    :Se

    ent

    iend

    e po

    r bi

    odiv

    ersid

    ad e

    l ran

    go d

    e va

    ria-

    cin

    o d

    ifere

    ncia

    s en

    los

    org

    anism

    os v

    ivos

    y s

    usam

    bien

    tes.

    El c

    once

    pto

    cons

    ider

    a tre

    s prin

    cipa

    les

    nive

    les

    de j

    erar

    qua

    bio

    lgi

    ca:

    gene

    s, es

    peci

    es y

    ecos

    istem

    as (B

    arbi

    er et

    al.,

    199

    4).

    La ta

    sa a

    ctua

    l de

    prd

    ida

    de v

    aria

    bilid

    ad g

    ent

    ica

    de p

    obla

    cion

    es y

    esp

    ecie

    s exc

    ede

    en u

    n or

    den

    en-

    tre 1

    00 y

    1,0

    00 v

    eces

    las q

    ue o

    curr

    an

    ante

    s de

    lado

    min

    aci

    n hu

    man

    a de

    l pl

    anet

    a (P

    imm

    et

    al.,

    1995

    ).Im

    porta

    ncia

    :ec

    olgi

    ca: f

    unci

    onam

    ient

    o y

    resil

    ienc

    ia d

    e lo

    s ec

    o-sis

    tem

    as,

    econ

    mica

    : se

    rvic

    ios

    de l

    os e

    cosis

    tem

    as(B

    arbi

    er e

    t al

    ., 19

    94;

    Pim

    ente

    l, 19

    98;

    Costa

    nza

    et al

    ., 19

    97).

    Prob

    lema

    prin

    cipal

    :man

    tene

    r un

    niv

    el d

    e bi

    odiv

    er-

    sidad

    que

    gar

    antic

    e la

    res

    ilien

    cia

    de lo

    s ec

    osist

    e-m

    as d

    e lo

    s cu

    ales

    dep

    ende

    la p

    rodu

    cci

    n, c

    onsu

    -m

    o y

    exist

    enci

    a hu

    man

    a (P

    errin

    gs et

    al.,

    199

    2).

    El c

    onoc

    imie

    nto

    podr

    a p

    erm

    i-tir

    la re

    staur

    aci

    n de

    pob

    laci

    o-ne

    s y

    serv

    icio

    s ec

    osist

    mic

    os.

    Una

    m

    ejor

    te

    cnol

    oga

    pa

    raco

    nser

    var

    sem

    illas

    u o

    tros

    pro-

    paga

    dore

    s (b

    anco

    s ge

    ntic

    os)

    pued

    en a

    yuda

    r a

    supl

    ir lo

    s ne-

    cesa

    rios e

    lem

    ento

    s de

    resta

    ura-

    cin

    . (Eh

    rlich

    , 199

    9).

    Polt

    icas

    edu

    cativ

    as,

    exte

    nder

    la p

    ropi

    edad

    priv

    ada,

    mej

    orar

    distr

    ibuc

    in

    del

    ingr

    eso

    para

    evita

    r de

    scue

    nto

    acel

    erad

    o de

    lfu

    turo

    por

    los p

    obre

    s, m

    ecan

    is-m

    os d

    e au

    torr

    egul

    aci

    n so

    cial

    pbl

    ica

    (Per

    rings

    et a

    l., 1

    992)

    .

    1. N

    o es

    con

    ocid

    a la

    pro

    por-

    cin

    exa

    cta

    de b

    iodi

    vers

    idad

    que

    es e

    senc

    ial p

    ara

    el fu

    ncio

    -na

    mie

    nto

    de l

    os e

    cosis

    tem

    as(P

    .R.

    Ehrli

    ch e

    t al

    ., 19

    99;

    Pe-

    rrin

    gs et

    al.,

    199

    2).

    2. L

    as ta

    sas d

    e ex

    tinci

    n n

    o so

    nf

    cile

    s de

    eval

    uar d

    ebid

    o a

    que

    an

    las

    espe

    cies

    sob

    re la

    tier

    rano

    han

    sido

    iden

    tific

    adas

    en

    suto

    talid

    ad (P

    imm

    et a

    l., 1

    995)

    .3.

    La

    com

    pren

    sin

    que

    tene

    -m

    os s

    obre

    end

    emism

    o es

    insu

    -fic

    ient

    e pa

    ra c

    onoc

    er e

    l fut

    uro

    de la

    bio

    dive

    rsid

    ad c

    on p

    reci

    -si

    n. (P

    imm

    et a

    l., 1

    995)

    .4.

    Las

    tas

    as d

    e ex

    tinci

    n d

    ees

    peci

    es n

    o pu

    ede

    ser e

    xplic

    a-da

    sol

    amen

    te p

    or c

    ambi

    os e

    nla

    s r

    eas

    de b

    osqu

    e. E

    l mod

    e-lo

    esp

    ecie

    -re

    a so

    bres

    tima

    las

    tasa

    s de

    extin

    cin

    (Lug

    o et

    al.,

    1993

    ).

    Qui

    n es

    pro

    piet

    ario

    de l

    a di

    versi

    dad

    ge-

    ntic

    a? (g

    uerr

    a de

    los

    gene

    s). P

    ases

    des

    arro

    -lla

    dos

    suste

    ntan

    la

    tesis

    del

    libre

    acc

    eso

    (an

    rem

    uner

    ando

    )pa

    ses

    no d

    esar

    rolla

    -do

    s, do

    nde

    se lo

    cali-

    za l

    a bi

    odive

    rsid

    ad,

    suste

    ntan

    que

    el

    ac-

    ceso

    deb

    e se

    r re

    gla-

    men

    tado

    por

    acu

    er-

    do (

    crite

    rios

    de p

    as

    prop

    ieta

    rio)

    (Gar

    ciado

    s San

    tos,

    1994

    ).

    Tran

    sfor

    mac

    in

    yp

    rdid

    a de

    hb

    itat

    y ec

    osist

    emas

    es

    laca

    usa

    ms

    im

    por-

    tant

    e de

    ext

    inci

    nde

    esp

    ecie

    s.Al

    tera

    cione

    s en

    los

    ciclo

    s de

    car

    bono

    yni

    trge

    no y

    el c

    am-

    bio

    clim

    tico

    ant

    ro-

    pog

    nico

    ta

    mbi

    ntie

    nen

    influ

    encia

    (Vi-

    tous

    ek et

    al.,

    199

    7).

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 23

  • Por otro lado, un anlisis detenido de la informacin cientfica generada entorno a las dos problemticas ambientales ms importantes, el cambio climti-co y la prdida de biodiversidad, indica que existen numerosos puntos de in-certidumbre, controversia y falta de conocimiento. A diferencia de lo que losgrandes centros de difusin cientfica internacional vinculados a la temtica, olos medios masivos de comunicacin proclaman como hechos incontrovertidosy cientficamente documentados, existen enormes lagunas de conocimientocientfico y controversias referidas a las cuestiones centrales de la crisis ambien-tal. Como puede verse en los dos cuadros precedentes.

    Las controversias e incertidumbres de mayor dimensin se localizan en elterreno del cambio climtico. Existen cientficos que cuestionan la existenciareal de la problemtica e, inclusive, sostienen que los eventuales cambios clim-ticos podran ser benficos para la humanidad. En el campo de la biodiversi-dad existe la certeza de que los ritmos de prdida de especies son mayores a losque existan antes de la dominacin humana del planeta, pero a la hora decuantificar el fenmeno, no existen indicadores consolidados, ni unnimemen-te aceptados. Asimismo, en el momento de establecer umbrales crticos de bio-diversidad para el funcionamiento de los ecosistemas y consecuentemente elcumplimiento de sus servicios, no existen indicadores que objetiven la dimen-sin del fenmeno. En este caso, se invoca el principio de precaucin, inten-tando evitar posibles efectos perversos de una prdida de biodiversidad que nopodemos, por el momento, caracterizar mediante indicadores cientficamenteslidos.

    Junto a este enorme cmulo de incertidumbres y controversias existe unadimensin poltica de la discusin que muchas veces no es visible y otras se vis-te con ropaje cientfico.

    Los acuerdos internacionales y nacionales que presionan para modificarlos patrones actuales de produccin y tecnologa provocan, de forma inme-diata, un giro en la orientacin de las ganancias. Los dos casos que analiza-mos, el de la biodiversidad y el del cambio climtico son elocuentes de ello.En el caso de la biodiversidad, los Estados Unidos rechazaron el acuerdo deRo por la presin de las transnacionales farmacuticas que reclamaban par-ticipacin en la patente del eventual material gentico descubierto en lospases del Tercer Mundo, como dijo el presidente Bush (padre) en su mo-mento, en cuanto a la biodiversidad es importante proteger nuestros dere-chos, nuestros derechos econmicos (citado por Karliner, 1997: 55). En elcaso del cambio climtico, las negociaciones pasaron rpidamente de lasrestricciones en las emisiones de gases de efecto invernadero a cmo nego-ciar las cuotas y otros mecanismos de mercado. Esta transmutacin de inte-reses en la contaminacin fsica por intereses comerciales ha llevado a la pe-

    24 HUMBERTO TOMMASINO, GUILLERMO FOLADORI, JAVIER TAKS

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 24

  • riodista Rivera experta en las negociaciones sobre cambio climtico a ex-presarse as:

    Donde hace unos aos prcticamente se hablaba tan slo de aumento dela temperatura media de la Tierra, de impactos del cambio climtico y de medidas polticas que deban tomarse, se discute ahora de cotizacio-nes en Bolsa, de crditos de emisin, del riesgo de que se formen mono-polios, de vaivenes de mercados futuros y de plizas de seguros paraquien no pueda permitirse comprar esos crditos cuando le haga falta(Rivera, 2000: 166-167).

    Desde la Cumbre de la Tierra realizada en Ro de Janeiro en 1992 se hanmovilizado grandes sumas de dinero de las Naciones Unidas para enfrentar elcambio global. Estos fondos son administrados por el Banco Mundial, a pesarde las fuertes crticas que ha tenido por impulsar proyectos contaminantes. Noes novedad que las grandes corporaciones transnacionales efectan un fuertelobby para orientar estos fondos en su beneficio, lo que ha llevado a la ecologis-ta Vandana Shiva a decir que los recursos financieros que van para el Fondodel Protocolo de Montreal para transferencia de tecnologa son en efecto sub-sidios para Du Pont [y otros] y no para [que] el Tercer Mundo [reoriente su pro-duccin como estaba previsto] (citado por Karliner, 1997: 51).

    En un estudio sobre las grandes corporaciones y el medio ambiente, Karli-ner (1997) muestra cmo la presin de los movimientos ambientalistas y tam-bin de los gobiernos y reglamentaciones internacionales, fuerza a las grandescorporaciones, que son las que ms contaminan el medio ambiente, a invertirgrandes sumas de dinero en tecnologas de control, dando surgimiento a unaindustria ambiental. Segn un estudio de la OECD el mercado mundial delequipamiento y servicios ambientales alcanzara en el ao 2000 los 300,000 mi-llones de dlares, y segn uno de la Corporacin Internacional de Finanzas,utilizando un criterio ms amplio llegaba a los 600,000 millones de dlares. Sise considera que la industria de productos qumicos es de 500,000 millones yla aeroespacial de 180,000 millones, puede verse que el llamado negocio delo verde es promisorio (Karliner, 1997: 35).

    La preocupacin por el cambio climtico tambin constituye una dimen-sin apropiada para la globalizacin poltica. Por primera vez en la historia, lahumanidad es colocada frente a retos de escala planetaria. El clima afecta prc-ticamente cualquier actividad productiva as como la vida cotidiana y salud dela poblacin mundial y los dems seres vivos, al mismo tiempo que cualquieractividad productiva tiene consecuencias climticas. Y, por si esto fuera poco,ambas interrelaciones estn marcadas por el hecho de su globalidad, de donde

    25LA CRISIS AMBIENTAL CONTEMPORNEA

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 25

  • las fronteras polticas y econmicas deberan subordinarse a la lgica fsico-na-tural. Se suma a esto que una nueva conciencia ambiental permite la concep-cin de las ms variadas utopas, provenientes de los ms diversos sectores, y apartir de las ms distintas ideologas, ya que el problema es presentado comouna contradiccin entre la sociedad humana y su entorno fsico-natural. Todosestos grupos pasan a tener un enemigo comn o, mejor dicho, tienen la ne-cesidad de recuperar un amigo comn el medio ambiente, ms all de lasdiferencias. Esta es la base ms slida para el paso de la globalizacin econ-mica a la globalizacin poltica, y los acuerdos sobre el medio ambiente son sloel comienzo.

    El resultado general al que llegamos es que la discusin sobre la crisis am-biental no puede restringirse a su nivel tcnico, sino que debe incluir sus basessociales, polticas y econmicas. Una visin exclusivamente tcnica significaraun control elitista y antidemocrtico de un futuro incierto pero que correspon-de a todos; tambin porque los aspectos sociales y polticos que estn por detrsdel conocimiento cientfico lo contaminan con intereses econmicos que obligana tomar con reserva sus resultados; por ltimo, porque las interconexiones y si-nergias que el cambio global conlleva, hace que las incertidumbres e imprevi-sibilidades sean amplias.

    26 HUMBERTO TOMMASINO, GUILLERMO FOLADORI, JAVIER TAKS

    Cap 01 Sustentabilidad 22/06/06 10:31 AM Page 26

  • Introduccin

    EL PRIMER objetivo de este captulo es reconstruir el camino intelectual y po-ltico recorrido hasta la propuesta de desarrollo sustentable. Nos motiva lapercepcin de que muchas presentaciones de estos antecedentes suelen sim-plificarlo como una evolucin ms o menos lineal, que no explica cmo esque, partiendo de posiciones muy diferentes sobre la cuestin ambiental aprincipios de los setenta, todos confluyen, aos despus, en la idea de desarro-llo sustentable. Buscamos explicar ese proceso a partir de identificar el esce-nario inicial de la discusin ambiental, y cmo se conforman en l formas deinterpretacin diferentes que constituyen, de ah en delante, las principalescorrientes de pensamiento del ambientalismo contemporneo.1 Luego, le da-mos seguimiento a la discusin, contextualizada en la situacin socioambien-tal mundial, y vamos viendo cmo evolucionan las posiciones en el procesopoltico que las enfrenta, intentando captar la dinmica que altera la correla-cin de fuerzas entre ellas y agrega o resta elementos, o cambia el nfasis desus argumentos. Es explicada la confluencia en la propuesta de desarrollosustentable no como una disolucin de las diferencias, sino como un momen-to de homogenizacin de una de las corrientes (la del ambientalismo modera-do) que, en el mismo momento que sus ideas resultan un acuerdo general, damargen a la persistencia de las mismas. Luego, y como corolario de lo anterior,presentamos estas diferencias, mostrando que las distintas interpretaciones so-bre el desarrollo sustentable son la forma en que aparecen esas grandes con-cepciones en el debate actual.

    Reconocemos tres grandes corrientes en disputa que, independiente-mente de sus matices y evolucin, se manifiestan a lo largo del debate am-bientalista:

    27

    Historia del concepto de desarrollo sustentable

    Nana Pierri

    Captulo 2

    1El uso de la expresin ambientalismo a lo largo de este texto se refiere al conjunto de ideas y movi-mientos surgidos en defensa del ambiente en la segunda mitad del siglo XX, por lo que no se asigna a nin-guna de las diferentes corrientes de pensamiento que disputan la interpretacin del problema.

    Cap 02 Sustentabilidad 22/06/06 10:43 AM Page 27

  • a) La corriente ecologista conservacionista o sustentabilidad fuerte, que tiene ra-ces en el conservacionismo naturalista del siglo XIX, y en las ideas ecocen-tristas de Leopold (1949) de promover una esttica de la conservacin yuna tica de la Tierra o biotica.2 Contemporneamente, tiene una im-portante referencia filosfico-poltica en la ecologa profunda, cuya formulacinprincipal la hizo Arne Naess (1973). Tom cuerpo en la discusin ambien-tal iniciada en los sesenta mediante la propuesta del crecimiento econmicoy poblacional cero, siendo la justificacin terica ms clara la dada por laeconoma ecolgica, principalmente a travs de su fundador, el economis-ta norteamericano Herman Daly.b) El ambientalismo moderado o sustentabilidad dbil, que es antropocntricoy desarrollista, pero acepta la existencia de ciertos lmites que impone lanaturaleza a la economa, lo que la separa del optimismo tecnocrtico cor-nucopiano expresado por la economa neoclsica tradicional.3 Se expresa,tericamente, en la llamada economa ambiental, que es neoclsica, pero key-nesiana (Pearce et al., 1993; Pearce y Turner, 1995), y polticamente en lapropuesta hegemnica del desarrollo sustentable con crecimiento econ-mico y mrgenes de conservacin, cuyos voceros ms destacados son los or-ganismos internacionales en la materia.c) En tercer lugar, la corriente humanista crtica, alternativa a las anteriores,que con races en las ideas y movimientos anarquistas y socialistas, se colo-ca del lado de los pases y sectores pobres y subordinados. Esta corriente seexpresa en los setenta en la propuesta tercermundista de ecodesarrollo y, msadelante, asumiendo el objetivo del desarrollo sustentable entiende que suconstruccin efectiva requiere un cambio social radical, centrado en aten-der las necesidades y calidad de vida de las mayoras, con un uso respon-sable de los recursos naturales. Existen dos subcorrientes importantes: laanarquista y la marxista. La subcorriente anarquista pertenece a la tradicin comunitaria de estaideologa, siendo la heredera ms clara de las ideas setentistas del ecode-sarrollo. Tiene por base las elaboraciones tericas de la llamada ecologa so-cial (Bookchin, 1992 y 1994) y, en menor medida, la economa ecolgica, conla que comparte la referencia en la ecologa y las crticas a las concepcioneseconmicas dominantes, pero no comparte la tesis de los lmites fsicos ab-solutos, ni que la solucin se centre en detener el crecimiento. Su propues-ta poltica est volcada a promover una sociedad ecolgica mediante la

    28 NANA PIERRI

    2Vase Aldo Leopold, 1949, A sand county almanac and sketches here and there, Nueva York, Oxford Uni-versity Press.

    3La caracterizacin de cornucopiano refiere a la idea de abundancia basada en creer en la ausen-cia de lmites naturales para producir riqueza creciente.

    Cap 02 Sustentabilidad 22/06/06 10:43 AM Page 28

  • expansin de la vida y los valores comunitarios, que achicara gradualmen-te el mercado sustituyendo su lgica, as como la dominacin estatal. Seinscribe dentro de esta corriente el llamado ecologismo de los pobres yla preocupacin por preservar las culturas tradicionales que seran porta-doras de una sabidura ambiental perdida (Martnez Alier, 1995a). Por su parte, la subcorriente marxista tiene sustentos tericos en auto-res como Enzensberger (1979), OConnor (1991) y Foster (1994), entreotros. Entiende que el problema ambiental no est dado por los lmitesfsicos externos a la sociedad sino por la forma de organizacin social deltrabajo que determina qu recursos usar, la forma y el ritmo del uso. Elcapitalismo es intrnsecamente expansionista y esto tiende a crear losproblemas de contaminacin y depredacin, que, sin embargo, por admi-tir soluciones tcnicas, el sistema podra resolver sin ser cuestionado en subase. Sin embargo, no puede resolver la desocupacin, pobreza y desigual-dad sin cuestionar esa base, desde que no son slo consecuencias, sinocondiciones para el propio establecimiento de las relaciones capitalistas.De ah que la solucin no pasa por corregir, mejorar o achicar el merca-do, sino por transitar hacia otra forma de organizacin social del trabajoque, basada en la propiedad social de los medios de produccin naturalesy artificiales, los utilice en forma responsable para la satisfaccin de las ne-cesidades de la sociedad en su conjunto, y no de una minora (Foladori,2001a).

    Nuestra presentacin partir de reconstruir cmo se plantea cientfica ypolticamente la cuestin ambiental a finales de los sesenta y principios delos setenta. Analizamos, enseguida, las grandes formas de interpretacinque se constituyen en ese momento. Luego explicamos el trnsito entre eseprimer escenario y el Informe Brundtland (1970 a 1987) que establece el ob-jetivo del desarrollo sustentable recogiendo los diversos elementos contex-tuales y tericos que ofician de puente. Pasamos despus a describir y analizarla propuesta Brundtland. Y, en la ltima parte, presentamos las propuestasque actualmente disputan qu entender por desarrollo sustentable y cmoconstruirlo.

    Antecedentes del ambientalismo contemporneo

    El ambientalismo contemporneo tiene races en diferentes tradiciones del pen-samiento surgidas en el siglo XIX. A grandes rasgos, las races estn en la crticanaturalista a la destruccin infringida a la naturaleza por la Revolucin Industrial,y en la crtica social levantada contra los efectos sociales negativos de la industria-

    29HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

    Cap 02 Sustentabilidad 22/06/06 10:43 AM Page 29

  • lizacin y la colonizacin, impregnada por la idea de la necesidad de una pro-funda transformacin social (Delage, 2000: 34). Por su parte, la crtica natu-ralista tiene tres componentes: el higienismo decimonnico, que reclamaba mejo-ras sanitarias en las primeras ciudades industriales, frente a las deterioradascondiciones de vida de los trabajadores y la propagacin de enfermedades a lasotras clases sociales;4 el naturismo, que se propona la restauracin de una for-ma de vida natural como medio de recuperar la unidad perdida entre hu-manidad y naturaleza por medio del cambio de conductas individuales;5 y, entercer lugar, el conservacionismo de cuo romntico, que se plasma en las prime-ras asociaciones nacionales e internacionales proteccionistas de especies anima-les y espacios naturales vrgenes6 (Riechmann y Fernndez, 1994: 101-111). Porsu parte, la crtica social, que es fundamental para comprender el ambientalis-mo actual ms comprometido con la dimensin social de la sustentabilidad, ycon los pases y sectores pobres, es suficientemente conocida y no se restringeal campo especfico de lo ambiental. Veamos ms en detalle el conservacionis-mo, ya que se va a continuar hasta el presente como una de las fuerzas centra-les del ambientalismo.

    En el siglo XIX, las clases aristocrticas europeas eran portadoras deideas romnticas, nostlgicas de la vida rural y de un supuesto estado natu-ral primigenio, impulsando la creacin de reservas naturales, con fines este-ticistas de defensa de paisajes amenazados por la industrializacin,7 y la pre-servacin de cotos de caza y espacios tursticos. No se trataba, pues, de unpropsito propiamente ambientalista. Mientras, en Estados Unidos, a dife-rencia del caso europeo, los conservacionistas estaban preocupados por laexplotacin forestal excesiva, una vez que a finales de ese siglo la mayor par-te del territorio del pas estaba ya apropiada de manera privada. La mayorparte de los que se nucleaban en esta causa eran personas de clase media yalta, miembros de grupos excursionistas, preocupados por la rpida prdidade terrenos pblicos, y la destruccin de los bosques y otras zonas, que ame-nazaban los hbitat naturales remanentes.

    30 NANA PIERRI

    4El hecho de que una serie de enfermedades, como el clera, no se remita a los pobres, afectandotambin a las clases privilegiadas, favoreci la implantacin de las primeras polticas higienistas en Ingla-terra y Francia, en el siglo XIX.

    5Esta corriente surgi a mediados del siglo XIX y su punto ms alto fue anterior a la Primera GuerraMundial. Estaba compuesta por grupos nudistas, vegetarianos, de medicina natural, de convivencia co-munitaria, y de reforma urbana. En pases como Alemania lleg a ser un movimiento masivo: e.g. la Fe-deracin Alemana de Asociaciones para la Vida y la Curacin Natural concentr a 150,000 personas an-tes de dicha guerra (Riehmann y Fernndez, 1994: 111).

    6Riechmann y Fernndez llaman al higienismo ambientalismo decimonnico de cuo obrero y bur-gus, y al conservacionismo, proteccionismo aristocrtico. Idem.

    7La primera reserva natural creada en el mundo fue en Francia, en 1853-1861, por iniciativa de ungrupo de pintores, que protega 624 hectreas del bosque de Fontainebleau. Ibidem, p. 105.

    Cap 02 Sustentabilidad 22/06/06 10:43 AM Page 30

  • Inglaterra y Estados Unidos fueron pioneros en la creacin de asociacionesy leyes en defensa de la naturaleza,8 ejemplo seguido despus por Francia, Ale-mania y Espaa. En Estados Unidos es donde surge la idea de preservar gran-des espacios en su estado original, como paisajes y santuarios para la vidaanimal y vegetal, dejando fuera la presencia humana. En 1864 el gobierno cede,con ese fin, el valle del Yosemite y el Mariposa Grove, en California; y en 1872,se crea el primer parque nacional del pas y del mundo, el de Yellowstone. Tam-bin en Estados Unidos se fundan las asociaciones conservacionistas el SierraClub9 (1892) y la Audubon Society (1905). En 1916, se aprueba el National ParkService Act, ley que regula el manejo de los recursos naturales. En los aostreinta del siglo XX surgi tambin all un movimiento importante como reac-cin frente a los graves procesos de erosin que la agricultura estaba incenti-vando en el Medio Oeste, crendose, en 1935, el Servicio de Conservacin deTierras (Riechmann y Fernndez, 1994: 106-109).

    Ese temprano conservacionismo en Estados Unidos se explica por la con-juncin de la preocupacin de las clases dominantes frente a la depredadoraconquista de las tierras vrgenes del oeste, y su tradicin ruralista. El afn pre-servacionista entr dentro de la construccin de la conciencia nacional en unpas sin historia y recin salido de una guerra civil. En ese sentido, no es casualque la primera obra que plantea una concepcin global del medio ambiente,Man and Nature, fuera escrita por el norteamericano George Perkins Marsh, en1865, de gran repercusin en la poca.10

    Tambin a finales del siglo XIX surgieron las primeras ideas de crear una coor-dinacin internacional para la proteccin de la naturaleza, destacndose la pro-puesta realizada en el VIII Congreso Internacional de Zoologa (Basilea, 1910).Pero esta iniciativa fue frustrada por la Primera Guerra Mundial, y es recin en1923 que reaparece esta voluntad en el I Congreso Internacional para la Protec-cin de la Naturaleza, realizado en Pars. En 1928 se logr un acuerdo de los pa-ses europeos para crear, a partir de 1934, la Oficina Internacional de Proteccinde la Naturaleza, con sede en Bruselas. Pero nuevamente esta iniciativa se viocoartada por el advenimiento de la Segunda Guerra. Una vez concluida, y crea-da la ONU en 1945, sta nombr al bilogo britnico Julian Huxley presidente de

    31HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

    8En Inglaterra: la Sociedad Zoolgica (1830), la Sociedad para Preservar los Espacios Abiertos y losCaminos de a Pie (1865), el Comit para la Eliminacin del Humo (1881), la Real Sociedad para la Pro-teccin de las Aves (1889), el Instituto para los Lugares de Inters Histrico y de Belleza Natural (1895),la Real Sociedad para la Conservacin de la Naturaleza (1912), la Sociedad Britnica Ecolgica (1913),primera asociacin cientfica ecolgica del mundo, el Consejo para la Proteccin del Medio Rural (1926),la Sociedad de Ros Puros, etctera. Ibidem, pp. 106-107.

    9Es fundado por John Muir, para quien los bosques tenan un significado mstico, por lo que aspi-raba a crear muchos parques nacionales.

    10Vase G.P. Marsh, 1966, Man and nature, or physical geography as modified by human action, Cambrid-ge, Harvard University Press.

    Cap 02 Sustentabilidad 22/06/06 10:43 AM Page 31

  • la UNESCO, y en contactos que ste tuvo con proteccionistas suizos, se retom laidea de formar esa asociacin internacional, crendose la Unin InternacionalProvisional para la Proteccin de la Naturaleza en 1947, la que fue formalizadadefinitivamente en la reunin de la UNESCO de Fontainebleau (Pars, 1948). De esta manera, se constituy la Unin Internacional para la Conservacin de la Na-turaleza (UICN), que es la red ms extensa de organizaciones conservacionistas delmundo (Riechmann y Fernndez, 1994: 109-110).

    Entre esas corrientes antecesoras y el ambientalismo contemporneo me-dian cambios econmico-sociales y ecolgicos que hacen a una situacin cuali-tativa nueva. El capitalismo del carbn y de la mquina de vapor tena efectosambientales negativos, pero de alcance local, y la poblacin mundial era cincoveces inferior a la actual (en 1800 haba 1,000 millones de habitantes, frente alos 6,000 millones actuales). La transformacin del capitalismo que tuvo lugaren las primeras dcadas del siglo XX, con el pasaje a la produccin y consumo enmasa basados en el taylorismo-fordismo, y en el uso del petrleo y la electrici-dad como fuentes energticas, supuso un cambio radical en el uso de los recur-sos naturales y sus efectos. En este marco, un momento clave fue 1945, en dossentidos: en primer lugar, por la explosin de las primeras bombas atmicas quesupusieron una amenaza planetaria indita generada por la propia humani-dad; y en segundo lugar, porque fue el comienzo de un desarrollo econmicotambin indito, basado en la generalizacin del taylorismo-fordismo, que seextendi sin problemas hasta finales de los sesenta.

    La conciencia ambientalista se va a conformar a partir de la percepcin delos efectos negativos de ese proceso y, particularmente, como continuacin na-tural del movimiento pacifista y antinuclear que se levant en los pases desarro-llados a instancias de la amenaza nuclear, la carrera armamentista y las sucesi-vas guerras locales o regionales que enfrentaban indirectamente a las grandespotencias mundiales de la poca. Pero el ambientalismo va ms all que el pa-cifismo, pues asume toda la cuestin del manejo tecnolgico y el uso econmico-social de la naturaleza, donde el peligro de una catstrofe nuclear se inscribecomo uno ms de los peligros de catstrofe ecolgica global.

    La alarma inicial sobre la crisis ambiental actual

    La introduccin de la crisis ambiental en la arena poltica tuvo lugar a finales delos sesenta, principios de los setenta pasados. Fue impulsada por la produccinde una serie de informes cientficos, y tuvo una instancia decisiva en la Conferen-cia sobre el Medio Humano, de la ONU, realizada en Estocolmo (Suecia, 1972), entorno a la cual se plantearon diferentes formas de entender y asumir el proble-ma por parte de los pases desarrollados y los pases en desarrollo.

    32 NANA PIERRI

    Cap 02 Sustentabilidad 22/06/06 10:43 AM Page 32

  • Los estudios cientficos ms conocidos que caracterizaron inicialmente lacrisis ambiental fueron los que detallamos en el recuadro 1.

    RECUADRO 1INFORMES CIENTFICOS QUE PRESENTAN

    LA ALARMA AMBIENTAL INICIAL

    En 1949, Farfield Osborn, presidente de la Sociedad Zoolgica de Nueva York,en su obra Le planete au pillage, anunciaba la inmensidad del riesgo creado por lamisma humanidad. En 1962, Silent Spring, el libro de la norteamericana Rachel Carson que denunciabael efecto de los agroqumicos en la extincin de las aves, sell la alianza entre el movi-miento ambiental naciente y los cientficos radicales como Barry Commoner. En 1966, Barry Commoner, destacado bilogo norteamericano, activista antinu-clear y uno de los artfices del ecologismo fundamentado cientficamente, lanz laciencia crtica en Science and Survival, obra en la que llamaba la atencin sobre losriesgos del complejo tecnocientfico y denunciaba lo que entenda como orienta-cin biocida de la civilizacin industrial. En el mismo ao, el economista Kenneth E. Boulding publica su tesis anticreci-miento en el artculo The economics for the Coming Spaceship Earth, dondepropone sustituir la economa actual de cow boy por una economa de recinto cerra-do, adecuada al Navo espacial Tierra que dispone de recursos limitados, y de es-pacios finitos para la contaminacin y el vertido de desechos. Tambin en 1966, se public Nous allons tous a la famine de Ren Dumont. En 1968 Paul Ehrlich publica The population bomb, obra fundamental para la ver-tiente neomalthusiana del ambientalismo contemporneo. En 1969, el informe Resources and Man, de la Academia Nacional de Ciencias deEstados Unidos llamaba dramticamente la atencin sobre el agotamiento de losrecursos y la explosin demogrfica. En 1970, Paul y Anne Ehrlich publican Population, Resources and Environment, queinsiste en plantear el crecimiento demogrfico como clave de la crisis ambiental. En 1971, Barry Commoner publica The Closing Circle que plantea los efectos de laindustrializacin y la tecnologa en la crisis ambiental y la calidad de vida humana. En el mismo ao, Jean Dorst publica Avant que Nature meure. En 1972 Ren Dubos y Barbara Ward, publican Only one Earth. Tambin en ese ao, E. Goldsmith, R. Allen, M. Allaby, J. Davoll y S. Lawrencepublican El manifiesto para la supervivencia, que recibi 37 adhesiones de conocidosbilogos, zologos, bacterilogos, gegrafos, genetistas y economistas del ReinoUnido, incluyendo dos premios Nobel. Presenta un amplio conjunto de pruebasconcatenadas sobre los graves problemas ecolgicos y concluye que el mundo nopuede hacer frente al incremento continuo de la demanda ecolgica. En ese mismo ao se publica el Primer Informe al Club de Roma, elaborado por unequipo de cientficos del prestigioso Instituto Tecnolgico de Massachussets (MIT,Estados Unidos) dirigido por Dennis Meadows, llamado The Limits to Growth, quesustenta la propuesta del crecimiento cero y es considerado el documento ms in-fluyente para establecer la alarma ambiental contempornea. En 1973, Ren Dumont publica Lutopie ou la mort.

    Fuente: Elaboracin propia con base en Tamames (1977: 85-119); Riechmann y Fernndez (1994:113); y Delage (2000: 34-35).

    Cap 02 Sustentabilidad 22/06/06 10:43 AM Page 33

  • Estos informes mostraban tanto la gravedad de ciertos problemas parcia-les como la situacin general, a partir de la proyeccin, para el futuro de lahumanidad, de las tendencias mundiales presentes. Se trat de una alarmacon impronta catastrofista que planteaba la situacin como extremadamentegrave entendiendo que, de no tomarse medidas drsticas de inmediato, searribara en algunas dcadas a un colapso mundial. La tesis central fue la delos lmites fsicos al crecimiento, y la propuesta central, la del crecimiento cero,econmico y poblacional.

    Frente a esta alarma, se desarrollaron dos respuestas paralelas y mutua-mente influenciadas: una, la expansin del movimiento ambientalista, anima-do mediante la creacin de ONG nacionales e internacionales, principalmenteen los pases desarrollados y, en segundo lugar, las primeras formas institucio-nales internacionales y nacionales de asumir el tema y trazar polticas, lo quese concret, por un lado, en la celebracin de conferencias y convenciones in-ternacionales de la ONU y la creacin de instituciones internacionales especfi-cas y, por otro, a nivel de los pases, en la promulgacin de las primeras leyesambientales y la creacin de organismos estatales con competencias en el tema(Delage, 2000).

    El movimiento ambientalista

    La expansin del movimiento ambientalista fue muy fuerte. Los primeros gru-pos ecologistas surgieron en Estados Unidos a finales de los sesenta. En esosaos se destaca la formacin de organizaciones contestatarias como Friendsof the Earth11 y Greenpeace,12 que son hasta ahora muy activas. Es importantesealar que Friends of the Earth fue creada en 1969, a partir de la escisin deuna parte del Sierra Club norteamericano, debida a la negativa de la mayorade ste a estar decididamente en contra de las centrales nucleares. Ese hechofue significativo, pues de ah en adelante la posicin respecto a las mismas fueel elemento de distincin entre el viejo conservacionismo y el nuevo ambienta-lismo (Riechmann y Fernndez, 1994: 113-114).

    El ambientalismo se expandi, primero, a los Pases Bajos y a Alemania y,luego, a la mayora de los pases industrializados del centro y oeste de Euro-

    34 NANA PIERRI

    11Esta organizacin se desarrollar a nivel mundial, como una red de grupos ecologistas que cincoaos despus ya contaba con 25,000 miembros en Estados Unidos. Ibidem, p. 26.

    12Greenpeace fue fundada en 1970 a partir de la iniciativa de unos ciudadanos canadienses de dete-ner una explosin atmica que Estados Unidos realizara en 1971, interponiendo un barco propio. Es-te grupo se caracteriza por realizar acciones directas que intentan detener diferentes tipos de prcticasdainas al medio ambiente fsico principalmente en el medio acutico, aunque no exclusivamente (e.g.caza de ballenas, transportes martimos peligrosos, pruebas atmicas, etctera) o para denunciarlas yllamar la atencin sobre las mismas. Tambin se expandi rpidamente a nivel mundial, teniendo, ac-tualmente 30 secciones nacionales.

    Cap 02 Sustentabilidad 22/06/06 10:43 AM Page 34

  • pa. En la dcada de los setenta, surgieron organizaciones ambientalistas tam-bin en pases en desarrollo como India, Kenya y Brasil, aunque con caracte-rsticas diferenciadas respecto a los anteriores por ligar, en muchos casos, lasreivindicaciones ecologistas con las sociales. En los ochenta puede decirse quesurgieron en el resto del mundo, inclusive en la Unin Sovitica y los pasesdel este europeo, donde cumplieron un papel muy activo en la crtica a los re-gmenes all existentes y en el proceso de desmoronamiento del llamado so-cialismo realmente existente. Este movimiento social nuevo y alternativo evo-lucion en algunos pases, principalmente europeos, hacia la formacin departidos verdes, pasando a participar en los procesos electorales. A mediadosde los ochenta estos partidos resultaron ser la tercera fuerza poltica, despla-zando de ese lugar a los viejos partidos comunistas (Riechmann y Fernndez,1994: 132-133).

    La respuesta de la ONU y las posiciones

    de los pases desarrollados y en desarrollo

    en torno a la Conferencia de Estocolmo (1972)

    La primera conferencia de la ONU sobre problemas ambientales se celebren Lake Success (Nueva York), en 1949, pero tuvo muy poca repercusinporque, por entonces, la atencin estaba centrada en la reconstruccin deposguerra, el suministro de alimentos, y el inicio de la Guerra Fra que en-frentaba los potenciales blicos del bloque capitalista, liderado por Esta-dos Unidos, y del bloque socialista, liderado por la Unin Sovitica. En-tre 1949 y 1972, los temas ecolgicos fueron trabajados por la UNESCO,13 queauspici un programa de estudios interdisciplinarios sobre las consecuen-cias de las actividades humanas en el medio, que culmin en la Conferen-cia Internacional de la Biosfera, celebrada en Pars, en 1968, a la que asis-tieron representantes de 60 pases. Fue en ese evento que se plante la ideade promover un encuentro mundial sobre medio ambiente (Tamames,1977: 176). Para captar el espritu que animaba entonces a la ONU son elo-cuentes las palabras que su secretario general, U Thant, dirigi en 1969 almundo, diciendo que se tenan apenas diez aos para asociarse conobjeto de detener la carrera de armamentos, salvar el medio ambiente, po-ner coto a la expansin demogrfica y dar el impulso necesario para el de-sarrollo de las zonas menos privilegiadas (apud Riechmann y Fernndez,1994: 113).

    35HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

    13Luego de 1972, ese organismo mantendr dos proyectos importantes vinculados al tema: El Hom-bre y la Biosfera y el Programa Hidrolgico Internacional (Tamames, 1977: 176).

    Cap 02 Sustentabilidad 22/06/06 10:43 AM Page 35

  • Toda la literatura reconoce la Conferencia Mundial sobre el Medio Huma-no, que tuvo lugar en Estocolmo (Suecia) en junio de 1972, con representantesde 113 pases, como un antes y un despus en la problematizacin poltica deltema. En primer lugar, porque lo introdujo en la arena poltica internacional,pero tambin porque fue el primer intento de conciliar los objetivos tradiciona-les del desarrollo con la proteccin de la naturaleza, y de contemplar los dife-rentes intereses de los pases de la comunidad internacional. Por otra parte, eltema se jerarquiz mediante la creacin del Programa para las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA),14 con sede en Nairobi. Se recomend declararel 5 de junio Da Mundial del Medio Humano, y se hizo una condena expresa alas armas nucleares.

    La asamblea general defini que el principal propsito de la conferencia eraproveer una gua para la accin de los gobiernos proteger y mejorar el me-dio humano y remediar y prevenir sus desigualdades, por medio de la coopera-cin internacional, teniendo en cuenta la importancia particular de permitir alos pases en desarrollo evitar la ocurrencia de tales problemas (ONU, 1971,15

    apud Guimares, 1999: 14). Formalmente, la idea inicial fue del embajador sue-co que, en 1968 logr que se incluyera en el temario de discusiones del Conse-jo Econmico y Social de la ONU (Ecosoc). Una vez aceptada su realizacin, laprimera sesin preparatoria se celebr en Nueva York entre el 10 y 20 de mar-zo de 1970, y la segunda, en Ginebra, del 8 al 19 de febrero de 1971. En ambas,los pases menos desarrollados mostraron un aparente desinters y/o diferentesrecelos o advertencias.

    Respecto a esto ltimo, es fundamental tener presente que la alarmaambiental cae en un mundo caracterizado por fuertes desigualdades y porintereses en conflicto. Los diferentes grados de desarrollo suponan que losproblemas ambientales que preocupaban estuvieran ms presentes en unospases que en otros, y que en el contexto de las diferentes situaciones econ-mico-sociales, se les asignara diferente importancia. El nfasis de la conferen-cia estaba dado por los pases desarrollados y estaba puesto en los problemasde contaminacin causada por la acelerada industrializacin y urbanizacin,y en el agotamiento de los recursos naturales, el que adjudicaban al creci-miento poblacional. De donde las soluciones que se postulaban eran, ade-

    36 NANA PIERRI

    14El PNUMA se ocupa de la creacin y desarrollo de instituciones de cooperacin internacional me-dioambiental (tipo el Sistema de Vigilancia Mundial Simuvima, Sistema Internacional de Consulta(SIC), registro de productos txicos, etctera), y presta atencin a proyectos que afectan sectores concre-tos, como han sido del Hbitat (Vancouver, 1976), Conferencia del Agua (Mar del Plata, 1977), etctera.Se rige por un consejo de administracin compuesto por 58 miembros: 16 de pases africanos; 10 deAmrica Latina; 13 de Europa occidental; y 13 de otras naciones, entre ellas Estados Unidos, Canad yJapn.

    15General Assembly, Twenty-Third Session, Official Records, Plenary Meetings (24 de septiembre-21de diciembre de 1968), vol. 3 (A/PV.1722-1752),