lic. martha bravo coronel docente de ciencias...

16
ARTICULO REVISTA PROVOCACIONES INTERPRETACIÓN DE LAS LETRAS DE TEMAS MUSICALES EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “EDUARDO AVAROA” Y EL NIVEL SECUNDARO” LIC. MARTHA BRAVO CORONEL DOCENTE DE CIENCIAS SOCIALES GESTIÓN 2019

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARTICULO REVISTA PROVOCACIONES

INTERPRETACIÓN DE LAS LETRAS DE TEMAS MUSICALES EN

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA SUPERIOR

DE FORMACIÓN DE MAESTROS “EDUARDO AVAROA” Y EL

NIVEL SECUNDARO”

LIC. MARTHA BRAVO CORONEL

DOCENTE DE CIENCIAS SOCIALES

GESTIÓN 2019

INTEGRACION DE LAS LETRAS DE TEMAS MUSICALES EN LA ENSEÑANZA DE

LA HISTORIA EN LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“EDUARDO AVAROA” Y EL NIVEL SECUNDARO DE LA CIUDAD DE POTOSÍ”

RESUMEN

El presente artículo, analiza aspectos concernientes a la aplicación de las letras de los

temas musicales relacionados a la comprensión de contenidos de Historia,

problematizando, específicamente, la forma de comprender un contenido, los efectos de

dichas estrategias metodológicas sobre el grado de relación entre la música y la historia.

El objetivo es presentar un panorama de los dilemas y complejidades presentes en los

procesos históricos y su relación con los temas musicales, interpretando la letra del tema

musical relacionado al contenido de Historia para asimilar de manera simple un proceso

histórico en la transformación de la sociedad.

La propuesta presenta reflexiones preliminares que sustentan al diseño de una

estrategia para la docencia de la historia en educación superior y secundaria, el

planteamiento articula el sentido de la docencia de la asignatura, la perspectiva

metodológica de la historia a partir de las letras de los temas musicales como fuente y

expresión de la cultura en relación a un hecho histórico.

PALABRAS CLAVE: Docencia, Historia, Letras Musicales, estrategias metodológicas.

RESUMEN EN LENGUA ORIGINARIA

Kay risichiy ñiqi llamk´ay t´ukurispa , siqi turay ruwanakunamanta jap´iqanapaq

yachaykunata kay pacha kasqanmanta, ch´ampacharispa akllarispa, imaynata

yachachinapaq , imaynamanta kay yachaykunata mask’akipaypi apaykachanapaq

kuska turaykunawan pachay kasqanta taripanapaq.

Jatun yuyaynin taripana kachkan juk ruway iskaychaykuy nisqamanta , ch´iqa

junt´achiq kunan pachamanta , kay ruwaykuna kay pachay kachqan kuchka kay turaq

yachaykunawan , yuyaqaykunawan yachakusga sanampaq ruwaykunawan kikinchaspa

allimanta thakinchay pacha kasgan waq laya llaqtaman kutichispa.

Kay munanayasqa ruway risichin yuyaykunata japíkunapaq kay chantayman

imaymana yachay taripayman yachachiq kanapaq pachay kasqan jatun yachay

wasikunapi , kay yachachiy jap´iqan yachachikpaq yachachiyninman.

Imaymana yachay taripay kay pachay kasqamanta sanampakuna turaqmanta pacha

imaymana willaykunamanta pacha jawa chaynin yachaykunamanta

SUT´I RIMARIYKUNA: Yachachik, pachay kachqan, turaq sanampakuna

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda como temática la integración de dos campos disciplinares

como la Historia y la Música en propuestas de enseñanza orientadas a estudiantes en

formación profesional docente y estudiantes del nivel secundario, partiendo desde la

supuesta potencialidad, sostenida por varios autores, que ofrece la inclusión de las

letras musicales en propuestas didácticas orientadas a la enseñanza de la Historia.

Aparte de ser uno de nuestros entretenimientos predilectos, la música también nos

proporciona cultura e información ya que se inspira en hechos, obras o personas

sobresalientes sobre los cuales debemos estar informados. La historia es el recuento

de acontecimientos que han definido épocas y tendencias en el ser humano. La música

se ha hecho eco de ello y la ha tomado como parte de su discurso para reflexionar en

torno a lo que somos como especie constructiva o destructora1. Que “la historia cuenta

lo que sucedió, la poesía lo que debía suceder; la música la recrea para satisfacer un

episodio de características propias”.

Podemos agregar que la música recrea en el presente los sonidos que la historia debió

tener en su momento.

Los alcances de la música en quienes escuchan e interpretan son ilimitados y

poderosos, por ello varios artistas con conciencia social han decidido plasmar en sus

letras acontecimientos específicos de la historia. Con ello han querido crear un mensaje

a favor o en contra de una problemática en particular que además permiten comprender

los hechos históricos de manera más clara. Bastan los ejemplos de las letras de temas

musicales nacionales e internacionales como Zulma Yugar, Nino Bravo, Iva Sanichi,

Juan Enrique Jurado, Benjo Cruz y muchísimos otros artistas, grupos musicales y

cantantes que expresan sus sentimientos en las letras y los temas musicales.

La mención de “propuestas de enseñanza” es de carácter inclusivo y permite una mirada

amplia y a la vez, por fragmentos, en relación a otras categorías didácticas, tales como

construcciones metodológicas, secuencias didácticas. En este sentido, podría

encontrarse la integración del Arte Musical en la clase de Historia como parte de una

secuencia didáctica o bien en el marco de una construcción metodológica de carácter

más global

La enseñanza de la Historia se encuentra tensionada entre problemas y desafíos. Por

un lado, el alto índice de dificultades en los resultados de aprendizaje y por otro, la

relevancia que la materia reviste para la construcción de ciudadanía, permiten sostener

1 Decía el filósofo griego Aristóteles

la importancia de profundizar acerca de su enseñanza. Como Docente de Historia en la

Escuela Superior de Formación de Maestros y de Secundaria, a partir de mis propias

experiencias didácticas que han incluido el Arte Musical (letras de temas musicales

relacionados a la Historia), en su enseñanza, he notado incidencia tanto en el

entusiasmo de los estudiantes como en las potencialidades de estas propuestas en

relación a la construcción de conocimiento en el aula. En el transcurso de este trabajo

se ha optado por incluir estas experiencias, que permitan una mejor comprensión y

aprendizaje de la Historia, haciendo posible, a posteriori, comparar el proceso de las

experiencias objetivas con las propias. La Historia como materia de avance admite ser

narrada a partir de una variedad de testimonios, entre ellos muchos hechos que están

representadas en temas musicales que recrean dichos acontecimientos. La relación del

Arte Musical – Historia se sitúa en un terreno con límites disciplinares difusos. Este

anclaje de frontera, invita a acercarse a una visión de conocimiento diferente a la

habitual. Más allá de los riesgos, entrar en este terreno posibilita la apertura de

interrogantes y de posibles caminos en el recorrido de explorar los innumerables retos

que cotidianamente se presentan a los docentes en las aulas en las que se enseña

Historia en estos niveles.

La Música e Historia permiten la articulación ante un desafío de conjuncionar elementos

de aprendizaje, tanto de dimensiones emocionales como cognitivas, brindando una

manera que podría ser atractiva en este tipo de abordaje didáctico. La calidad de la

propuesta reside en el uso de la relación de la Historia con las letras de los temas

musicales en la enseñanza. En este proceso se articulan:

Aspectos epistemológicos: se integran dos ámbitos diversos (Música e Historia)

Aspectos cognitivos: maneras posibles de percibir e interpretar las letras de los

temas musicales incorporando un contenido de historia condicionando el plano

emocional y haciendo visibles las operaciones de pensamiento implicadas

Aspectos didácticos: se definen el Qué queremos lograr?, Cómo lo haremos?, Para

qué lo hacemos?, en un ensamble que permita encontrar “buenas” maneras de enseñar

No podemos pasar por alto que muchos estudiantes aprenden la Historia motivados por

la lectura, interpretación de las letras de las canciones, además de escuchar el ritmo

musical, más propiamente la lectura de las letras en el contenido propio en la

concentración de la temática en cuestión, provocar una fortaleza de las energías en

cada reacción frente a una interpretación u/o reflexión para un aprendizaje más efectivo.

ENSEÑAR HISTORIA INTEGRANDO LAS LETRAS DE LOS TEMAS MUSICALES

La enseñanza de la Historia en la E. S.F.M “EA”: Enseñar Historia hoy en formación

superior y las Unidades educativas Secundarias implica nuevos desafíos, teniendo en

cuenta las transformaciones sociales y culturales de estos últimos años. Por otra parte,

los cambios tecnológicos y comunicaciones de la era digital, las nuevas subjetividades

juveniles y los cambios en la identidad docente, dan cuenta de escenarios diferentes y

nuevos desafíos2. El Diseño Curricular que representa la Revolución Educativa vigente

en Bolivia, establece como objetivos de enseñanza el MESCP. Entre los saberes que

resultan necesarios para la formación profesional, de los estudiantes adolescentes y

jóvenes se cuenta el conocimiento histórico, ya que la apropiación de las categorías de

la historia posibilita contextualizar otros saberes. También genera condiciones para el

desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo situando al estudiante como protagonista

activo de la realidad social y lo prepara para pensar históricamente3. Por todo ello, aporta

a la formación de ciudadanos activos, plenos, reflexivos y capaces de enfrentar

creativamente los problemas de su tiempo, se prioriza el desarrollo de múltiples

interpretaciones sobre los procesos históricos, teniendo en cuenta diversas miradas, de

apertura hacia otras disciplinas (como propone este trabajo), favoreciendo el trabajo

cooperativo entre colegas y la participación crítica de los estudiantes. En cuanto a los

espacios curriculares propuestos para la enseñanza de la Historia en este diseño, está

previsto en el primer año de formación profesional y la Unidad de Formación Historia

Critica de Bolivia y descolonización4

1.- Aspectos epistemológicos: se integran dos ámbitos diversos

La Historia, como Unidad de Formación profesional como maestro y como disciplina,

en el nivel secundario, posibilita al estudiante comprender el mundo en que vive debido

a que el mismo es producto de un proceso desarrollado en el tiempo y en el espacio,

posibilita contextualizar otros saberes.

La Música, como recurso didáctico resulta ser atractivo porque puede favorecer el

aprendizaje debido a la importancia que tiene hoy día en nuestras vidas, y por ello es

conveniente trabajarla desde todas sus dimensiones, es conveniente favorecer un

acercamiento y disfrute al proceso musical, que puede estar globalizado en los demás

aprendizajes de las diferentes áreas, que se produzcan en el aula.

2 González Amorena, 2014 3 Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez 4 Currículo Base

Cualquier tema educativo puede relacionarse con la música, en los conocimientos de

los cursos de formación, donde este recurso está muy presente actualmente, podemos

encontrar canciones, tanto de tinte social, revolucionario, folclórico, populares,

etc.…relacionados con diferentes contenidos temáticos de interés social en la

transformación de la realidad.

Aspectos cognitivos: maneras posibles de percibir e interpretar las letras de los temas

musicales incorporando un contenido de la historia condicionando el plano emocional y

haciendo visibles las operaciones de pensamiento implicadas

Aspectos didácticos:

Qué queremos lograr?,

Cómo lo haremos?

Práctica de relación entre el contexto y la escuela referente a determinar un paso a la transformación de sus realidades investigando el contenido de Historia y relacionándolo con una canción.

Consulta bibliográfica exhaustiva Investigación del contenido en forma plena desde la propuesta educativa hasta su aplicación, recreando con un tema musical

Proponemos el contenido a desarrollar:

Dialogo entre todos quienes conformamos un determinado curso acerca de la percepción de la música en relación a una historia

• El encuentro entre todos los miembros del equipo, que permitirá integrar y desarrollar un análisis productivo de la integración de la letra de un determinado tema musical a un contenido de historia garantizando la mejor comprensión de un hecho histórico.

• El compromiso de la búsqueda de información acerca del significado de una canción relacionada al contenido propuesto en su comprensión permitirá un aprendizaje integral

• Conocimiento del contenido pleno con las características del contexto y la relación de una canción que describa la realidad de un hecho histórico que determinen las bases y fundamentos del modelo educativo en la revalorización de conocimientos y saberes de nuestros pueblos originarios permitiendo la construcción y evolución de una nueva sociedad en nuestro País.

• Promover acciones de trabajo comunitario para establecer compromisos de acción productiva, inmerso en un análisis crítico de su propia realidad mediante el PSP que permita desarrollar una autoevaluación interpretando temas musicales en relación a un hecho histórico.

PRIMER EJEMPLO

Después de un dialogo entre todos los miembros del curso desarrollamos el contenido:

LA EXPLOTACIÓN DE GOMA EN LA AMAZONIA

A partir de 1885, el desarrollo de la industria

automovilística en Estados Unidos y Europa

aumentó la demanda de goma para la fabricación de

las llantas de los vehículos.

Con ello, las regiones amazónicas de Brasil, Perú y

Bolivia, en las que se encontraban los árboles de los

que se extraía la goma elástica, adquirieron gran

importancia económica y atrajeron a numerosos inversionistas y empresarios.

En Bolivia, la riqueza gomera se concentraba en la región noroeste del Beni y en el

entonces Territorio Nacional de Colonias, hoy departamento de Pando. La abundancia

del recurso atrajo la incursión irregular de explotadores brasileños desde 1860. Luego,

en 1878, el gobierno boliviano dictó la primera ley de concesiones de tierras en la zona

gomera y dividió el espacio en áreas de explotación denominadas “estradas gomeras”,

cada una con un promedio de 150 árboles.

El incremento de la demanda mundial de la goma y las grandes concesiones de estradas

produjo una importante concentración de tierras (la tierra es propiedad de pocas

personas o empresas) en la región amazónica y aglutinó en torno a las haciendas o

“barracas” a miles de peones. Traídos desde los departamentos de

Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, estos trabajadores

debieron soportar durísimas condiciones laborales.

Además, grandes contingentes de indígenas del área

fueron obligados a la extracción de goma en condiciones

de semiesclavitud.

Según el viajero Fawcett, los peones llegaban a la ciudad de Riberalta normalmente

enfermos con beriberi, ya que las condiciones de salubridad eran pésimas.

También era común que se los “engachara” con un contrato que los obligaba al servicio

de la empresa hasta que pudieran pagar los adelantos que debían realizar en la pulpería

para su propio sustento (alimentos, frazadas, velas, etc.).

Creación de espacios de diálogo para la socialización de experiencias vividas, anécdotas, de la relación entre la música y un hecho histórico

Socialización de conclusiones con la opinión de cada estudiante ante la interpretación de las letras de temas musicales relacionando con un hecho histórico en base a trabajo investigativo; registradas en el cuaderno en miras de construir conocimientos

Según la historiadora Pilar Gamarra, las barracas se instalaban más o menos con estas

características: “Con variaciones en relación a sus dimensiones, una hacienda gomera

pudo albergar entre 30 y 300 trabajadores siringueros, una casa central de operaciones

con instalaciones de talabartería, herrería, pequeñas fábricas de alcohol, una tienda o

almacén con productos importados, un pequeño hato ganadero y unas pocas hectáreas

de sembradíos de maíz, yuca, arroz y plátano para el consumo del siringuero. Todo el

proceso de extracción de goma elástica se realizaba bajo el control de capataces,

fiscales y administradores” (Los bolivianos en el tiempo, 1995).

En el norte del departamento del Beni, Nicolás Suárez

y su familia hicieron de Cachuela Esperanza el núcleo

más importante de producción gomera en el país.

Suárez obtuvo del gobierno boliviano la concesión de

más de 20000 estradas gomeras que abarcaban

aproximadamente un territorio de 64000 hectáreas.

Con millares de siringueros que recolectaban el líquido

de los árboles de caucho para la fabricación de bolachas de goma, Suárez cubrió más

del 60% de la producción nacional. Además, controló el circuito comercial de importación

de suministros y el de exportación del caucho boliviano a través de sus agencias

comerciales establecidas en Pará y Manaos (en la Amazonia brasileña), y de sus

oficinas en

Londres y Nueva York.

TEMA MUSICAL RELACIONADO AL CONTENIDO

SIRINGUERO

Letra y música: Pedro Shimose

Intérpretes: Los Castañeros de Riberalta

Imágenes: Documental

“Tradiciones Culturales Goma y castaña en Pando”

UAP-The Field Museum Chicago EE.UU.

Eloy Añez Marañón

Fotos: Gonzalo Calderón V. (CIPA)

Eloy Añez Marañón

------------------------------------------------------

Siringueeeroooo

Coge tu cuchilla y tu tichela

Échate a la espalda tu morral

Junto con la aurora corre y vuela

Que las aves ya cantaron

Ya amanece en el gomal

Siringueeeroooo

Sangra tu existencia en la madera

Llora el árbol tu desolación

Corre corre que hay en la tapera

El hambre te espera con la desesperación

En la goma ha muerto tu alegría

En bolachas negras tú te vas

Flor es mi cantar en tu agonía

Ya está encadenado el día

Por orden del capataz

En tu piel la rosa se marchita

Juegas con el humo y el temor

Grita al gomal lo que te gritan

Grita como a ti te gritan

Quienes siembran el dolor

Siringueeeroooo

INTERPRETACIÓN DE LA LETRA EN RELACIÓN AL CONTENIDO

- Opinión A: la letra de la canción nos narra la vida del trabajador siringuero del

que extrae la goma de los árboles, como desde tempranas horas trabaja en

busca del poco sustento de su familia. La pobreza en la que trabajan los obreros

de la goma, la vida que llevan, no son felices porque son explotados, en nuestro

país existen este tipo de recursos pero no son valorados y hay gente que somete

para enriquecerse explotando a los indígenas del lugar.

- Opinión B: Según lo que vimos en el tema podemos decir que la goma se la

explota de manera inhumana, como dice la letra de la canción, las personas

sufren se marchitan viven tristes porque son explotados y no se valora a la gente

indígena que vive en el lugar ni el trabajo que realizan, el ritmo de la música es

triste, las imágenes que muestra el video me hace pensar que la esclavitud existe

por ambición y que los recursos que tenemos despierta el interés de extraños y

por eso nos invaden o nos declaran guerras, es triste.

- Opinión C: Que interesante el poder manifestar en letras musicales el tema de

Historia, ahora comprendí mejor el contenido, las imágenes del tema musical en

video muestra la realidad de la explicación del tema, en mi formación como

maestro de Ciencias Sociales aplicaría esta forma de hacer comprender a mis

estudiantes para que cada que escuche ese tema musical se acuerde de que

trata la Historia, esto se puede hacer con la Guerra del Chaco, la Guerra del

Pacífico las Guerras mundiales etc.

¿Para qué lo hacemos?

Un ensamble que permita encontrar “buenas” maneras de enseñar un contenido

valiéndonos de recursos que recreen el aprendizaje, en este caso la Historia Basado en

la música.

Para la toma de decisiones en beneficio de la transformación del Estado en miras de la

defensa nacional, dejando de lado los diferentes aspectos indiferentes ante la realidad

social.

Para conocer nuestra Historia, y establecer una administración adecuada de nuestro

Estado con la participación plena de los actores comprometidos en el desarrollo del

País.

SEGUNDO EJEMPLO

HISTORIA SECRETA DE LA GUERRA DEL PACÍFICO: LA VERDAD DE DAZA

Por: Ricardo Cuya Vera al lunes, 4 de enero de 2016

Gastón Velasco, estudioso que ha dedicado su vida

a la defensa de la causa boliviano en la cuestión del

Pacífico, es el primero en hacer un aporte serio y

documentado sobre este capítulo de la desgraciada

guerra del salitre. Tomando por base

algunas afirmaciones periodísticas del columnista

Víctor Santa Cruz que repite la centenaria infamia

del ocultamiento de la noticia, por seguir el carnaval “en circunstancias en que se

divertían en una casona de la calle Comercio”, y que la noticia había llegado mediante

mensaje telegráfico transmitido desde Tupiza y que a su lectura el Presidente había

quedado perplejo, guardando el telegrama en su bolsillo para luego salir al balcón a

presenciar la farándula carnavalera que en ese momento estaba ya en la esquina de la

actual calle Jenaro Sanjinés, lo refuta brillantemente demostrando que en aquella época

Bolivia no contaba con servicio telegráfico.

“Daza -dice Velasco- no ocultó ni un solo instante la

noticia del invasión, y más bien la dio a conocer por

todos los medios posibles a toda la nación de

inmediato”. Para respaldar sus afirmaciones y hacer su

categórico desmentido, realiza un estudio minucioso hasta alcanzar la verdad que había

sido ocultada durante 100 años.

Comienza por indicar que el 14 de febrero se produce la ocupación de Antofagasta

con su secuela de asaltos y saqueos.

El día domingo –dice- a las cuatro de la tarde llegó al puerto el vapor

“Amazonas” enarbolando bandera boliviana, donde por la noche se embarcaron varios

ciudadanos bolivianos, entre ellos el Prefecto Zeverino Zapata. El relato es minucioso y

lo copiamos en su parte más importante: “el miércoles 10 llegó el vapor a Arica; en

el muelle se encontraba el cónsul boliviano residente en Tacna, Manuel Granier

que había viajado exprofesamente a ese puerto, para inquirir noticias que el

telégrafo desde Iquique le había adelantado”.

Dicho señor cónsul, al conocer detalles fidedignos del asalto de Antofagasta,

se preocupó en redactar las noticias para el gobierno y mandar de inmediato el correo

a La Paz.

“El jueves 20 (llamado de compadres), salía de Tacna el correo extraordinario

enviado por el cónsul Manuel Granier, con los partes y la correspondencia oficial

urgente encomendada al estafeta Gregorio Collque, más comúnmente conocido como

“el Goyo”. Fue el héroe sufrido de esta titánica jornada de vencer 74 leguas en seis

días, cruzando desiertos, precipicios, cumbres cordilleranas, la soledad matadora de

la altiplanicie, sin un descanso, sino el preciso de acampar solitario.

“Bolivia no tenía servicio de telégrafos y el único medio de comunicación que podríamos

llamar directo, era el camino de Tacora a Machacas”.

La relación sigue los pasos del Heraldo indio minuto a minuto, peldaño a peldaño

hasta su arribo a la ciudad de La Paz, el día 25 de febrero (martes) a las 11 de la noche.

Esa misma noche, sin descansar un solo minuto, dice el referido autor, el mensajero

buscó afanosamente en diferentes domicilios a Daza, hasta ubicado en la casa del

Coronel José María Valdivia, que a la sazón ocupaba el cargo de Intendente de Policía,

casa situada en la calle Pichincha (actualmente iglesia de Jesuitas).

“Fue la casa de los Valdivia –prosigue- donde se conoció la indignante noticia de

la invasión chilena… Es de imaginar la zozobra causada, cuando el Presidente,

acompañado de sus edecanes, recibió la noticia infausta; tras la lectura de oficios

y partes, cruzó a prisa el salón principal encaminándose de inmediato a Palacio de

Gobierno. “Los invitados, ante la extraña conducta del presidente y edecanes que salían

apresuradamente de la casa, rodearon a Collque, que había quedado en la casa,

interrogando de sobre lo ocurrido. Les comunico cuantos había sobre el asalto del

puerto de Antofagasta”.

La noticia que traía la mala nueva, fechada el 19 de

febrero estaba suscrita por Manuel Granier y contenía

una relación completa y circunstanciada de lo ocurrido

desde la ocupación hasta el día que se despachara la

comunicación. Daza que se había retirado tan

apresuradamente al extremo de no despedirse de los

concurrentes a la invitación de los Valdivia, trabajo con

algunos de sus ministros hasta la madrugada en la redacción de un mensaje y los

decretos de emergencia nacional.

Al día siguiente, según el mismo autor, la noticia también fue difundida desde el

púlpito de la iglesia de San Francisco, hecho que dio lugar a una gran concentración

que terminó con una multitudinaria manifestación patriótica que desembocó en la plaza

de armas. El viernes 28 de febrero, el diario “El Comercio” daba cuenta de los sucesos

y publicada las primeras medidas que había tomado el gobierno ciento una de ellas

una ley de amnistía amplia y generosa para todos los perseguidos y detenidos

políticos, mediante otra disposición legal se declaraba la patria en peligro llamando a la

unidad nacional. Finalmente también -cómo se estilaba en casos similares-, se

ordenaba la confiscación de bienes de los súbditos chilenos y la concesión de plazo

para que abandonen el país pena de ser expulsados violentamente.

Vicuña Mackena, que naturalmente estaba en su papel, seguramente se refocilaba al

enterarse que sus engendros de odio contra el Presidente de Bolivia tenían un tremendo

eco, pero resulta que tanto ir y venir, las mentiras se enmarañan y dan lugar a resquicios

por donde finalmente aflora la verdad. Vicuña Mackena, al dar rienda suelta a su

chauvinismo patrioteril acaba por contradecirse fatalmente.

Ya sabemos lo que dijo cuándo se produjo la ocupación de Antofagasta, que la

noticia fatal no llegó a La Paz a paso lento de la acémila sino en alas del vapor y del

alambre eléctrico. Sin embargo, en su obra sobre la guerra del Pacífico publicada en

plena contienda, después de tratar de justificar el alevoso atentado,

y al referirse particularmente a la rescisión del contrato con la Compañía que explotaba

el salitre, expresa que, esta noticia no tardó en llegar “y el 11 de febrero a las 2:05

minutos de la tarde, se recibió en el Palacio de Gobierno en Valparaíso el siguiente

telegrama transmitido desde Caldera por el gobernador de esa ciudad y por chasqui

desde Tacna y La Paz, de donde debió salir el seis, es decir, el día de la notificación de

la reivindicación del salitre a nuestro representante en esa ciudad”. ¿En qué quedamos?

¿La noticia fue transmitida por alambre eléctrico o por chasqui? La calumnia resalta a la

vista. El primer infundio, la maquiavélica acusación urdida en Chile contra Daza quedó

destruido y la historiografía liberal boliviana desenmascarada.

Indudablemente que Vicuña Mackena muy bien asesorado y contando con una

mente tropical privilegiada se adentró en el alma inocente casi ingenua del pueblo

boliviano.

La sencillez y pureza de este pueblo todo puede perdonar menos al traidor, o que

lo digan Olañeta, Ruperto Fernández, Seleme o Gallardo. Entre estos nombres

malditos también se encontraba el de Daza cargando del mayor de los odios, fruto del

más grande y temerario complot para destruirlo.

La calumnia que ha ido rondando durante una centuria execrando el nombre de Daza

cumplió como buen boliviano e hizo lo que estaba a su alcance y lo que tenía que hacer

en los momentos de peligro5.

Su pecado fue ponerse al frente de los grandes consorcios económicos del

momento manipulados desde Valparaíso y Santiago con vínculos estrechos con

la oligarquía minera de Bolivia.

TEMA MUSICAL RELACIONADO AL CONTENIDO

RECUPEREMOS NUESTRO MAR

LETRA Y MUSICA: ORLANDO ROJAS

HIMNOS Y MARCHAS MILITARES DE BOLIVIA

Recuperemos nuestro mar

Recuperemos el litoral

Aun a costa de la vida

Recuperemos el mar cautivo

La juventud está presente

Bolivia en alto reclama el mar

Tras este siglo de injusticia

Morir es digno que tolerar

Recuperar, recuperar

Es nuestro grito y voluntad

Recuperar, recuperar

El Litoral y el ancho mar

Aun a costa de la vida

Recuperemos el mar cautivo

La juventud está presente

Bolivia en alto reclama el mar

Tras este siglo de injusticia

Morir es digno que tolerar

Recuperar, recuperar

Es nuestro grito y voluntad

Recuperar, recuperar

El Litoral y el ancho mar

¡BOLIVIA NACIO CON MAR CARAJO!

Esta pieza también tomó como inspiración el sentimiento de dolor y las protestas

generadas por parte de los jóvenes, quienes piensan que se violaron y se violan sus

derechos a una salida al océano pacífico por reivindicación histórica.

TERCER EJEMPLO

LA GUERRA La guerra está relacionada con términos como:

Combate, batalla, lucha, pelea o enfrentamiento. En

general, todos sinónimos. La Guerra se refiere, en su uso

5 Historia secreta de la Guerra del Pacífico, Edgar Oblitas Fernández

más habitual, a la lucha armada o conflicto bélico entre dos o más naciones o

bandos. Esto implica el rompimiento de un estado de paz, que da paso a un

enfrentamiento con todo tipo de armas y que suele generar un elevado número de

muertes.

La guerra puede ser clasificada de distintas formas según sus características. Como por

ejemplo la guerra preventiva que es aquella que inicia una nación con el argumento

de que otro país se preparara para atacarla. Este tipo de iniciativa ha sido propuesto

por el ex presidente estadounidense George W. Bush en Irak.

La guerra, en su sentido estrictamente técnico, es aquel conflicto social en el que dos o

más grupos humanos relativamente masivos —principalmente tribus, sociedades o

naciones— se enfrentan de manera de prevalescencia del poder, esta lucha armada

puede ser prolongada entre dos o más naciones durante la cual se producen diversas

batallas. Por ejemplo:

Las guerras púnicas; Primera Guerra Mundial; La Guerra del Pacífico, etc.

Además podemos hallar reflexiones sumamente profundas sobre la capacidad humana

para amar y atacar a un elemento débil atravesando la línea entre el amor y el odio.

Por ejemplo, en un momento el autor dice que no hay verdad más necesaria y real que

la del amor y la capacidad de gozar de los pequeños momentos de la vida; y expresa a

continuación que los peores males de la vida son el remordimiento y la enfermedad,

porque es poco lo que se puede hacer por superar ambos.

Por otro lado, la historia permite conocer en qué consisten las guerras y qué dejaron

en el mundo, conscientes de que las acciones humanas, pueden ser decisivas para el

futuro del planeta y de la propia humanidad.

RELACIONEMOS EL CONTENIDO CON UN TEMA MUSICAL INTERPRETANDO LA

LETRA

Artista: Iva Zanicchi

Álbum: La orilla blanca, la orilla negra (Remastered)

Debe hacer un alto mi capitán. Sí que estoy cansado, no puedo más. Alerta, cúbrase, al terraplén. Alerta estoy más cúbrete tú también. Di soldado de dónde eres tú. Del país vecino que hay más al sur. Y por el río pasa la frontera la orilla blanca, la orilla negra y sobre el puente veo una bandera mas no es la misma que está en mi corazón.

De los míos creo no debes ser. Por mi uniforme lo puede ver. No sé mis ojos ya están sin luz me han herido y tal vez fuiste tú. Triste es el destino mi capitán mientras hayan guerras no cambiará. En la colina silba la metralla la hierba verde está quemada y por el río continúa la batalla nosotros dos ya llegamos al final. Tengo que marcharme mi capitán. Voy contigo no me querrás dejar.

No te abandonaré, lo sabes ya que vamos juntos para la eternidad. Todo ha pasado, hay paz en la frontera en la orilla blanca, en la orilla negra

pero alguien llora y se desespera gritando un nombre que no responderá. Debe hacer un alto mi capitán. Sí que estoy cansado, no puedo más.

El tema musical trata de la tristeza del enfrentamiento de la guerra, como es tan letal

para la humanidad el desarrollo de las guerras y que a la hora de la muerte no existen

bandos ni enemigos y con mucho dolor marchan a la eternidad por un odio mal fundado

por intereses creados.

CONCLUSIÓN

Tras realizar este trabajo llegue a la conclusión sobre aquellos aspectos

importantes de la aplicación de letras de temas musicales en el aprendizaje de

la Historia.

En primer lugar, mencionar las grandes dificultades existentes debido a la poca

bibliografía con respecto al uso de las canciones en sus letras aplicando en el

aprendizaje de la Historia como herramienta educativa. Por ello, creo

conveniente la necesidad de reflexionar por parte de los propios docentes,

quienes lo deberían llevar a cabo.

Esta propuesta la considero de importancia en el ámbito educativo del propio

proceso pedagógico en el nuevo modelo educativo.

En segundo lugar, me gustaría ponderar las innumerables ventajas del uso de

canciones en el proceso educativo. Las canciones aportan métodos de trabajos

fundamentales para el propio desarrollo evolutivo de los ámbitos crítico

reflexivos. Su uso como herramienta hace trabajar aspectos tan básicos.

Claro está, que este tipo de propuesta supone una mayor labor al propio docente,

en relación al trabajo habitual. Organizar y crear una nueva propuesta didáctica,

entrelazando áreas distintas para la consecución de objetivos propuestos

Como reflexión final, mencionar que este trabajo me a aportando grandes valores

educativos a la vez de la necesidad de estar constantemente innovando para el

beneficio educativo de los propios estudiantes, como docentes debemos de dar

lo mejor de nosotros mismos proponiendo aspectos tan beneficiarios como esta

propuesta.

CUARTO EJEMPLO

Letra

Tarpurikusun sarata Luzmila Carpio

Tarpurikusun sarata

Wiñapuman tukuchisun

kulli aqhata ruwakusun

sumaq ch'allaykusun.

Ima sarata munanki,

q'illu sarata munayku,

yuraq saraypis tiyapawan,

ch'uspillu munayku.

Luzmila Carpio - Chuwa Yaku Kawsaypuni Compositores: luzmila carpio

Artista: Luzmila Carpio

Fecha de lanzamiento: 1990

Género: Dance/electrónica

Letra

Chiwanku chiwankituy

para yakuta mañamuy

Chiwanku chiwankituy

para yakuta mañamuy

Chulluchiy nispa chulluchiy nispa

takirikuspa mañamuy

Chulluchiy nispa chulluchiy nispa

takirikuspa mañamuy

Para yaku kawsaypuni

phuyu yaku misk'ipuni

Para yaku kawsaypuni

phuyu yaku misk'ipuni

Sumaq kawsaywan llamkayninchiswan

yakitunchispis tiyanña

Sumaq kawsaywan llamkayninchiswan

yakitunchispis tiyanña

Yakuta upyasunpuni

sumaq t'impusqatapuni

Yakuta upyasunpuni

sumaq t'impusqatapuni

Ch'uwa yakitu may kawsaypuni

mana saqra unquy kananpaq

Ch'uwa yakitu may kawsaypuni

mana saqra unquy kananpaq

Yakuta allin qhawasun

may upyay kawsay kananpaq

Yakuta allin qhawasun

may upyay kawsay kananpaq

Mayukunanchis qhuchakunanchis

llimphullapuni kananpaq

Mayukunanchis qhuchakunanchis

llimphullapuni kananpaq

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado (2008). Plan de trabajo 2008-2009 del Programa Nacional para la Actualización Permanente de Maestros en Servicio: Unidad de Apoyo a la Educación Básica y Normal. Lerner, Victoria (1997). Los niños, los adolescentes y el aprendizaje de la historia: Fundación SNTE.

Morin, Edgar (1997). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:

Gedisa. Necochea Gracia, Gerardo (2006) “Los contextos del recuerdo y la historia oral”. voces de su historia.

Laborartorio de historia oral: Centro de investigaciones humanísticas-Universidad de Guanajuato, número 7, noviembre.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó. Portelli, Alessandro (2004). La orden ya fue ejecutada. Roma las fosas Adeatinas.