lideres positivos

11
Lideres Positivos Abraham Lincoln Abraham Lincoln tenía veintitrés años cuando dejó la granja donde trabajaba para combatir como soldado raso en la guerra contra los indios. Mientras tanto, emprendió su formación autodidacta y hacia 1836 logró licenciarse en derecho. Dos años antes, su actitud contraria a la esclavitud lo había conducido a intervenir en política, lo que le valió su elección como diputado de Illinois para el período 1834-1842. Merced a su defensa de mejores condiciones de vida para los negros y a su gran elocuencia, logró una gran popularidad en todo el estado. Martin Luther King Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños. Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama. Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. Al poco de llegar a Montgomery organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobuses municipales. Juan Pablo II Fue miembro activo de la UNIA, organización democrática clandestina que ayudaba a muchos judíos a encontrar refugio y escapar de la persecución nazi. En 1967 el Papa Pablo VI lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de cincuenta y ocho años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, fallecido tras treinta y cuatro días de pontificado. De este modo, se convirtió en el primer Papa no italiano desde 1523 y en el primero procedente de un país del bloque comunista. Desde sus primeras encíclicas, Redemptoris hominis(1979), y Dives in misericordia (1980), exaltó el papel de la

Upload: jano-jimenez-puentes

Post on 05-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia de contenido 5 lideres

TRANSCRIPT

Page 1: lideres positivos

Lideres Positivos

Abraham LincolnAbraham Lincoln tenía veintitrés años cuando dejó la granja donde trabajaba para combatir como soldado raso en la guerra contra los indios. Mientras tanto, emprendió su formación autodidacta y hacia 1836 logró licenciarse en derecho. Dos años antes, su actitud contraria a la esclavitud lo había conducido a intervenir en política, lo que le valió su elección como diputado de Illinois para el período 1834-1842. Merced a su defensa de mejores condiciones de vida para los negros y a su gran elocuencia, logró una gran popularidad en todo el estado.

Martin Luther KingDesde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños. Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama. Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. Al poco de llegar a Montgomery organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobuses municipales.

Juan Pablo IIFue miembro activo de la UNIA, organización democrática clandestina que ayudaba a muchos judíos a encontrar refugio y escapar de la persecución nazi. En 1967 el Papa Pablo VI lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de cincuenta y ocho años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, fallecido tras treinta y cuatro días de pontificado. De este modo, se convirtió en el primer Papa no italiano desde 1523 y en el primero procedente de un país del bloque comunista. Desde sus primeras encíclicas, Redemptoris hominis(1979), y Dives in misericordia (1980), exaltó el papel de la Iglesia como maestra de los hombres y destacó la necesidad de una fe robusta, arraigada en el patrimonio teológico tradicional, y de una sólida moral, sin mengua de una apertura cristiana al mundo del siglo XX. Denunció la Teología de la Liberación, criticó la relajación moral y proclamó la unidad espiritual de Europa.

Mahatma Gandhi

Page 2: lideres positivos

Domina la escena política y social de la India durante la primera mitad del siglo XX. Valioso legado de su actividad encaminada al bien de sus compatriotas y a la independencia de su país en el marco de una extraordinaria concepción filantrópica y humanitaria, ha quedado la obra titulada por él Historia de mis experiencias con la verdad (que en su primera redacción data de unos veinte años antes de su muerte), una mole ingente y varia de artículos publicados en revistas y periódicos, numerosos discursos oficiales pronunciados en la India y en Inglaterra y las abundantes alocuciones de carácter familiar y paternal dirigidas al pueblo y cuyo vivo y religioso recuerdo se mantiene todavía.

Nelson MandelaPolítico sudafricano (Umtata, Transkei, 1918 - ). Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista. En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de  Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.

Omar TorrijosEn 1968 encabezó un alzamiento militar que derrocó al presidente Arnulfo Arias Madrid, e instaló en la presidencia al coronel José María Pinilla para gobernar de modo indirecto. En 1969, mientras el ya general Omar Torrijos se encontraba en México, tuvo lugar un golpe de Estado encabezado por los coroneles Silvera, Pinilla y Urrutia, que trataban de derrocarle. Sin embargo, tras la intervención del coronel Alejandro Arauz y otros altos jefes que sofocaron la revuelta militar, la situación en Panamá volvió a la normalidad. Torrijos destituyó a Pinilla como presidente, tras acusarle de complot, y designó otra Junta de Gobierno presidida por el marxista Demetrio Lakas.Después de las elecciones celebradas en agosto de 1972, la Asamblea Nacional adoptó una nueva Constitución y confirió a Torrijos poderes extraordinarios como Jefe de Gobierno durante seis años. La política torrijista, siempre pragmática, se caracterizó por un marcado nacionalismo con connotaciones populistas y por sus realizaciones concretas, como en el caso de la reforma agraria. En el interior no tuvo reparo en condenar al encarcelamiento o al exilio a sus adversarios políticos.

Page 3: lideres positivos

Benito Juárez(San Pablo Guelatao, México, 1806-Ciudad de México, 1872) Político mexicano. Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio indígena de humilde condición, Benito Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó sus primeros estudios en su pueblo natal.En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y al año siguiente, diputado al Congreso del Estado. La energía con que defendió los intereses que representaba le valió en 1846 ser diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión. Un año más tarde fue designado gobernador de su estado natal, cargo en el que permaneció hasta 1852.

José Martí(La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos.Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México.Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas cuando contaba cuarenta y dos años. Martí es, junto a Bolívar y San Martín, uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.

Madre Teresa de Calcuta(Agnes Gonxha Bojaxhiu; Skopje, actual Macedonia, 1910 - Calcuta, 1997) Religiosa albanesa, nacionalizada india. Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en ella su vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los más necesitados.En 1950 la Madre Teresa de Calcuta fundó la Congregación de las Misioneras de la Caridad, aprobada en 1965 por Pablo VI. Las integrantes de esta congregación, que debían sumar a los votos tradicionales el de la dedicación a los «más pobres de entre los pobres», lograron una rápida implantación en la India y en otros casi cien países del mundo; por su parte, la fundadora se movilizó contra el aborto y la eutanasia, en consonancia con la doctrina pontificia de Juan Pablo II.

Page 4: lideres positivos

Jimmy Carter(James Earl Carter) 39.º presidente de los Estados Unidos de América (Plains, Georgia, 1924). De su dedicación original al cultivo del cacahuete (símbolo de su posterior campaña electoral), pasó a la política profesional en las filas del Partido Demócrata, que le llevó a ser senador en 1962-66. Como gobernador de Georgia (1970-74) destacó por su política en favor de los derechos de los negros y de las mujeres.Durante su mandato, Carter dio un giro radical a la política exterior de Estados Unidos: la defensa de la democracia y de los derechos humanos a escala internacional contribuyó, por ejemplo, a la caída del dictador Somoza en Nicaragua; reivindicó por primera vez los derechos del pueblo palestino ante las autoridades israelíes; y consiguió que Egipto e Israel firmaran una paz duradera (Camp David, 1979).

Page 5: lideres positivos

Lideres Negativos

Adolf Hitler

Al empezar el siglo aparecieron los principios de una ideología que años más tarde cristalizó en el nacionalsocialismo, doctrina conocida también con el nombre de nazismo. Los principios del nacionalsocialismo, reforzados por la teoría de la superioridad de la raza aria, se caracterizan por su antisemitismo, su apología de la acción y de la violencia y el autoritarismo.

Partidario de estas teorías, Adolf Hitler se unió en Munich al Partido Obrero Alemán tras la Primera Guerra Mundial. En 1920, dicho partido adoptó el nombre de Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo y, al año siguiente, Hitler se convirtió en su líder. En el libro Mi lucha (Mein kampf) Adolf Hitler describe el programa del movimiento, al que añadió algunas vagas ideas socialistas y anticapitalistas, que fueron, posteriormente, abandonadas. El nacionalsocialismo reclutó a sus seguidores principalmente entre los oficiales desmovilizados, soldados y también miembros de la clase media baja.

Manuel Antonio Noriega

(Panamá, 1939) Militar y político panameño. Jefe de los servicios secretos de la Guardia Nacional, a la muerte del general Torrijos (1981) ocupó de hecho la cúpula del poder militar. En 1984 propició el acceso a la presidencia del país de A. Barletta, que dimitiría en 1985 por presiones suyas. En 1987 destituyó al jefe de Estado Mayor, Díaz Herrera, quien lo había acusado de complicidad con la CIA en la muerte de Torrijos. A partir de entonces, tuvo que hacer frente a una fuerte oposición popular y a las presiones de EE UU por sus implicaciones en el narcotráfico. Tras la anulación de las elecciones de mayo de 1989, fue nombrado jefe de Gobierno. Sin embargo, en el mes de diciembre el ejército estadounidense invadió Panamá y lo capturó para juzgarlo por tráfico de drogas. Trasladado a EE UU, en 1992 un tribunal de Florida lo condenó a cuarenta años de reclusión por ocho cargos de tráfico de drogas y blanqueo de dinero procedente de esta actividad delictiva. En 1998 el Tribunal Superior de EE UU rechazó la petición de sus abogados defensores para que se le sometiera a un nuevo juicio.

Page 6: lideres positivos

Benito Mussolini

(Predappio, Italia, 1883-Mezzegra, id., 1945) Político italiano. Hijo de una familia humilde, su padre era herrero y su madre maestra de escuela. Cursó estudios de magisterio, a cuyo término fue profesor durante períodos nunca demasiado largos, pues combinaba la actividad docente con continuos viajes. Pronto tuvo problemas con las autoridades, y fue expulsado de Suiza y Austria, donde había iniciado contactos con sectores próximos al movimiento irredentista.

Posteriormente, quiso capitalizar el sentimiento de insatisfacción que se apoderó de la sociedad italiana tras el fin de la contienda haciendo un llamamiento a la lucha contra los partidos de izquierdas, a los que señaló como culpables del descalabro, y para ello creó los fasci di combattimento, grupos armados de agitación que constituyeron el germen inicial del partido fascista. Consiguió ganarse el favor de los grandes propietarios y salir elegido diputado en las elecciones de mayo de 1921.

Saddam Hussein

(Takrit, Irak, 1937 - Bagdad, 2006) Político iraquí. Estudió en las universidades de Bagdad y El Cairo, y en 1957 se afilió al Partido Baas. Su radicalismo nacionalista lo llevó a atentar contra la vida de Abd-el-Karim Kassem (1959), por lo que hubo de exiliarse durante cuatro años.

De regreso en su país, continuó con su actividad política y en 1968 tomó parte en el golpe de Estado baasista encabezado por el general Ahmad Hassam al-Bakr, de quien se convirtió en hombre de confianza. Como vicepresidente del Consejo de la Revolución se mantuvo en segundo plano hasta 1979, cuando fue nombrado presidente de la República.

Al año siguiente, con el propósito de eliminar la amenaza de Jomeini, atacó a Irán, lo que desencadenó la guerra con este país. Tras ocho años de cruento conflicto, un Irán desgarrado aceptó el armisticio de las Naciones Unidas e Irak se declaró vencedor. En 1990, Saddam Hussein, tras solicitar en vano un aumento del precio del petróleo que le hubiese reportado las divisas necesarias para paliar la difícil situación económica, invadió Kuwait reclamando antiguos derechos sobre su territorio. Tal violación del derecho internacional provocó la condena de las potencias occidentales, que vieron peligrar además sus intereses económicos y estratégicos en la zona.

Osama bin Laden

Page 7: lideres positivos

En 1979, tras finalizar los estudios en la Universidad (consiguió en la Universidad de Djedda un diploma de ingeniero después de cinco años de estudio), pasó a formar parte de la plantilla de ingenieros de la empresa familiar.

A partir de 1979, Osama Bin Laden empieza a dar importancia a la religión, sin duda como reacción al acuerdo de paz entre Egipto e Israel. Ese mismo año la revolución islámica barría el régimen del Sha en Irán y los soviéticos invadían Afganistán. Su trayectoria profesional quedó truncada; Osama abandonó la empresa para integrarse en el movimiento armado que combatía la presencia militar rusa en Afganistán, siguiendo la llamada de la Yihad, la guerra santa.

Su misión consistía en recoger dinero para financiar la resistencia de los movimientos islamistas contra las tropas de ocupación soviéticas. Escribía también violentas diatribas contra los comunistas, sin olvidar también al Occidente "decadente". En 1980 empieza a reclutar guerrilleros proafganos y establece sus primeros campamentos. Fue entrenado por la CIA y aprendió por la instrucción cómo mover dinero a través de sociedades fantasmas y paraísos fiscales; a preparar explosivos; a utilizar códigos cifrados para comunicarse y a ocultarse.

Aymán al-Zawahirí

Aymán al Zawahirí (en árabe ايمن الظواهري) (El Cairo, 19 de

junio de 1951) es un médico Egipcio. Es el jefe al mando del

grupo yihadista al Qaeda13 y ex jefe de la organización Yihad

Islámica de Egipto. Es conocido mundialmente por haber sido la mano

derecha de Bin Laden. El FBI también sospecha que estuvo implicado en

numerosos ataques terroristas contra los Estados Unidos y otros países

de occidente, incluyendo los ataques a las embajadas de Estados

Unidos en Kenia y Tanzania el 7 de agosto de 1998.2

Hugo Chávez

Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, Venezuela, 28 de julio de 1954),

conocido como Hugo Chávez, es el actual presidente de la República

Bolivariana de Venezuela, desde el 2 de febrero de 1999. Ingresó

al Ejército Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló un interés

por la política y fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano

Revolucionario 200 (MBR200) en medio de la crisis económica y social

Page 8: lideres positivos

que conllevó al llamado Caracazo en 1989. En 1992, Chávez, junto con

otros militares del MBR200, intenta un golpe de Estado contra el

entonces presidenteCarlos Andrés Pérez el cual fracasó y por el cual es

encarcelado durante dos años, hasta ser indultado más tarde por el

entonces presidenteRafael Caldera. Chávez se postuló a los comicios

presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta

República (MVR), y tras obtener la victoria se convirtió en el

52º presidente de Venezuela con lo que ha buscado consolidar la

llamada Revolución Bolivariana basada en su proyectosocialismo del

siglo XXI.

Fidel Castro

Fidel Alejandro Castro Ruz (Birán, 13 de agosto de 1926), conocido

como Fidel Castro, es un revolucionario y estadista cubano. Fue

mandatario de su país como primer ministro (1959-1976)

y presidente (1976-2008). También fue comandante en jefe de

las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008)3 y primer secretario

del Partido Comunista (1965-2011). Es diputado de la Asamblea Nacional

del Poder Popular(desde 1976). Profesionalmente es abogado, doctor

en Derecho civil y licenciado en Derecho diplomático.4

Fidel Castro se inició en la vida pública como político opositor y destacó

especialmente tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue

condenado a prisión. Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión

pública,5 se exilió en México, donde planeó la invasión

guerrillera de1956. Llegó al poder tras encabezar la Revolución Cubana,

que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando a la dictadura

de Fulgencio Batista. Fue nombrado primer ministro el 27 de febrero del

mismo año por el presidente Manuel Urrutia. Lideró en 1961 la adopción

del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo el

primer Estado socialista de América. Tras la reforma

constitucional de 1976, fue electo presidente delConsejo de Estado y

del Consejo de Ministros. Fue el fundador del Partido Comunista

en 1965 y desde entonces, hasta 2011 fue su Primer Secretario.

El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el diario Granma,

anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y

Page 9: lideres positivos

comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder

Popular del 24 de febrero del mismo año.

En el ámbito internacional, inicialmente trató de establecer buenas

relaciones con los Estados Unidos; entabló, luego, estrechos lazos con la

URSS. Después de una serie de expropiaciones a propietarios

estadounidenses, los desencuentros con los EUA desembocaron en

el embargo económico contra Cuba. Desde entonces, su relación con la

superpotencia ha sido abiertamente antagónica, lo que quedó

confirmado tras la fracasada invasión de Bahía de Cochinos en 1961.

Debido a su larga gestión y a las características controvertidas de sus

políticas, se ha generado un polémico e intenso debate entre opositores

y partidarios sobre su gobierno: desde calificarlo como

una dictadura hasta considerarlo la expresión de la voluntad del

pueblo cubano.

Che Guevara [Ernesto Guevara]En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Castro y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Batista.

Domingo Faustino Sarmiento

Regresó al país en 1855 y fue nombrado gobernador de San Juan, puesto desde el que impulsó la educación pública y la guerra contra los caudillos.