lii.iii.. ii :ii. · sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas...

58
.lii.iiI.. II L :Ii. . UNIaVERSITY OF iLLINOIS PRODUCTION NOTE University of Illinois at Urbana-Champaign Library Brittle Books Project, 2012.

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

.lii.iiI.. II L :Ii. .UNIaVERSITY OF iLLINOIS

PRODUCTION NOTE

University of Illinois atUrbana-Champaign LibraryBrittle Books Project, 2012.

Page 2: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

COPYRIGHT NOTIFICATION

In Public Domain.Published prior to 1923.

This digital copy was made from the printed version heldby the University of Illinois at Urbana-Champaign.

It was made in compliance with copyright law.

Prepared for the Brittle Books Project, Main Library,University of Illinois at Urbana-Champaign

byNorthern Micrographics

Brookhaven BinderyLa Crosse, Wisconsin

2012

Page 3: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

-rýIiV 5 tý"i" ý +"ýll+ l[atjý ' . ;!"C' 2ýr5

, LLAS btYpaý

f t it.'L A S V E R T I E N T E S " A T L . U TI C I S D E S U D - fi f l í C A .'

"yd oeko &ul:4 eu.i L ý

M1.F. MAUJRYU.Mi5

%Y'% TR ADUCIDO AL CASTELLANO::- .

íýesýsr ý i.t r r 2

w0

* .tk"'ýý_. r .. ,. . . , ad ¡u ur '" r! mda p i? EL " A la ,reonf

Page 4: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

(2

Page 5: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

- 1

DELA

REPUSLIA.

El pequeño trabajo que he impendido en la traduccion de este fo .

lleto, no me dd derecho para buscarle un Mecenas tan esclarecido.

Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables

y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas

le deparan, y dignamente apreciada por eminentes pensadores extran-

jeros, la elevada y liberal política que para engrandecerla habeis se-

guido.

Fos. habeis sido el primero en proclamar el fecundo principio de la

libertad de sus ríos.

Toca, pues, á vuestro noble corazon, que solo late por el patrio-

tismo r por la gloria, enorgullecerse con la grandiosa perspectiva de

los bienes que habeis preparado para 'vuestra patria.

Dignaos; Se"por, aceptar con induljencia esta pequeña ofrenda de

mi amistad hácia vuestra ilustre personai

Vuestro leal amigo y obediente servidor-

• •

"j . •

(3)

Page 6: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

4.

Page 7: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

SESPIs delS descubrimiento de la América y del paso A las Indias Orientales por el cabo de Buena Espé-.ranza,..no habrá un acontecimlient mas- importante en el mundo, -como la navegacion del Amazonas, y el acceso fá-cl y. seguro del, comercio y. citvlizaclop europeas ! las ricas comarcas-de su vasti ima hoya. La Europa, torte-América, el Imperio del Brasil y cinco Repúblicas Hispano-Americanas, Bolivia, el. Perú, el Ecuador, la Nueva-Gra-nada y Venezuela, se ballan interesadas en este grandioso acontecimiento; siendo mas proniiuente el interes de Beo-lvia, que con la conciencia de los altos destinos que le prepara la navegacion del Madera, lene los ojos fjos enel Aniazonas, divisando levantarse la refuljente estrella de su porvenir por encima de las majestuosas uondas deeste iio.

" En efecto, formado el Amazonas de los infinttos raudales que riegan la mayor parte de las vertientes Atlián-ticas de Sud-América en una tnmensisima extension, su navegacion, una vez realizada, no . ardaría en cubrr lasprivilejiadas rejin>!es orientales de aquellas cinco Repiblicas, de una verdadera red de canates de navegacion y decomercio, donde el Yapor,. con su poderoso aliento, inspiraria por todas parles animacion y vida, convirtiendotnútiles soledades, en espléndidas rejiones de promision y bienaventuranza.

La navegaclon del Amazonas se entrelazaría, para la Nueva-Granada, con la del Caqueth y el Tapurá; para elEcuador, con la del Napo, del rio Negro, y la del Putomayo; para el Perú,con la del Ucayali, el Ilaraíon y eliuallagua; para' Boliva, con del delMudela, el lténes, el Namoré, el Beni, el Cblmoré, el Piray, el Guapay y eliano.' .. .... .

Deteniéndonos un momento en esta, y fin de honrar los trabajos y empresas de nuestros eompatriotas quehan adquirido titulos & la gratitud:jeneral, diremos, que D. Jos Agustíin Palacios, antes que ningun olro.extranjero,nos ha demostrado la. practicabilidad de la navegacion por vapor del Mamoré y del Madera. El diario d.e-su viajerevela tres hechos muy Interesanes para Bolivia; primero, que el 1Mamore, en sus mayores menguantes, y antes deenriquecerse con el caudal de sus grandes tributarios, tiene de 30 á 42 pies de profundidad, que es- fondo suficientepara una fragata; y que su curso es tan regular, que solo avanza de media legua A dos leguas por hora. Segundo, quela navegacion'desde la Exsaltacion hasta Belen, capital de la provincia Brastlera del Par que. ocupa la embocaduradel Amazonats, no es tan dilatada como se cree; pues que con los medios usados actualmente se puede practicarla encin.cuentadias; tiempo que con el ,vpor Ilegart & reducirse á 20 días & lo mas. Y, tercero, que las dificultades que

presentan las cachuelas no son insuperables, nl quizá superiores a nuestras luerzas actuales. La extension de estascachuelas es solo de media cuadra á dos cuadras, y las mas tienen canales laterales, que llmpitndolos, dejaríanexpedito el paso, y que en fin,.no. son saltos, ni -verdaderas cataratas, sino solo raudales y arrecifes..Debe, por til-timo, agregarse esto, que todas, las mencionadas cachuelas se hallan en nuestro territorio, pudiendo, por consi-itente, el. Gobierno de. la República mandar hacer sin embarazo ni dificultad, alguna, cuantos trabajos fuesen.con-

ducentes & sutallanamiento. Peio'aun cuando algunos estuvieran fuera de los linderos de Bolivia, el- derecho na-tural que ésta tiene de nayegar las. aguas de sus rlos hasta el mar, le darla gualmente derecho A practicar en elcause de'estas corrientes los trabajós indispensables para el ;ejercicio de esa facultad; porque es evidente que el de-techo A un fin, dá derecho á todos los medios necesarlos para alcanzarlo.

" 'El punto donde 'vá . parar la 'navegacion del Madera,. se h'ala en la misma línea equinocciat, frente a la.Europa, y " corta" distancia del mar de las Anitllas, 6 mar Caribe, del Golfo Mejicano y de las costas meridionales

e os Estiados-Unidos. El Madera aproxima, pues, al Atlántico todos los centros de las grandes riquezas de Bolivia,que por falta de vqs de. comunicacion, se .hallan hoy inertes y de. todo punto nintiles, cuando sus hellos y cau-dalosos 'rios le está brindando diariamente los caminos mas aclles, y seguros. La feraz provincia, de Caupolican,tne 'ríos que bajan al Beni. Los rebajes orientales de la de Larecaja conducen al mismo por el Guanay, y el Ma-.pir que Blaenke asegura haberl navegado con. plena seguridad. Los Tungas y la Paz se le unen por el Coroy'co y,el Irupana., Los Yuracareés y Cochabamba se ligan al Mamoré. por el Chaparé, el Chlmoré y San Mateo. El Gua-.pay, 6 R 16-Grande, servirá á Santa-CruzI y Sucre; y en fin, Chiquitos y Guarayos- se entrelazarán con el Madera poré. Baures y el rio. Magdalena.

Hé aquí, pues, un inmenso sistema de navegacton por en medio de rejfones exhuberantes de frutos tropl-celes y puertos en inmediata conececion con nuestras sierras metaliferas; sistemrna que no tiene. Igual en la América;y, que, con, los progreso. del comercio de este continente, se ligará tamblen un díia con los ríos navegables de.la, hoya del Plata, entre estos el Bermejo. servirápara Tarija, el Pilcomayo para Potos! y Sucre, 7: el Paraguay paraChiqu;tos y todo el; su-este de Blla.. . ...

. Solo' faltad para realizar la navegaclon del Amazonas hbasta el Interior de solivla, superar las cachuelas del Ma-dera. 'E vista de la magnitud de los resultados que promete ,dudaremos en hacer el úfltimo esfuerzo para con-segurl'o?. Y el. Jeneral. elzu, tap¡ ayorecido por la -fortuna, idejara de cubrirse de esta nueva, gloria que su brl-

oale estrella le depara?.....cuandto se plensa en, to que el jtnlo emprendedor y tenaz de los Anglo-AmeriCnos ha Dpodido practicar en

l.a Rlstados-UnFdos, nosoiros los.hijos de los españoles debemos sentir palpitar nuestros corazones de ambiclon y'esperanzas, pbara ver realizados iguales prodjios en favor de nuestros paises y. en honra de nuestraraza. gQué

; e . lp l: umiamjg y b~ eras ahPir AO QO,. antes; que. los; siatdos-uldos comprasen la, Nfa Ortes s• , o.."4*

Page 8: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

en 1801, y que el ninrte-Americnno Roberto Fulton apllcase el vapor A los buques ¿,5o reinaba Len llas la soledadde los bosques, mientras lanto que 40 anlos despues se ImprovisaronI pueblos y Estados enteros én slas orillast ¿Yacraso el Amazonas, el Mlndera y el Manore no son tan bellos 7 caudalosos como el. Misisipl,.'l Illsouri y el Ohio?¿Aanso la naturaleza tropical de Bolivia es muenos vigorosa y productora que la de las zonas templadas de la AméricaSeptentrional?....Qué otra cosa nos falta, pues, sino la accion fecundante del trabajo y de la intelljencla? ¿Que otracosa nos falta, en una palabra, que quererlo?....

A realizar la apetccida navegacion de nuestros ríos de Sud-América concurren las necesidades polllicas y eco-nómicas (ld Europa, que por una pirte"ilde para su consumo, mas baratos los frutos coloniales de que hasta ahorasolo le han provisto las Antllas; y que por otra se vé abrumada bajo el peso de su propia civilizacion, rebosandode habitants, que en sarcasmo de aquella, mueren todos los días de hambre y de frlo, acusando la socliedad defnjustiicia, y la propiedad de usurpacion.

;P'obres y agotados paises que no hallan mas remedioen sus mhles que las virjenes soledades de este Cnti-.rente, que parecen haberse reservado por la Irovidencia para curar la crisis fatal que les aqueja, haciendoque laJijen América acuda at auxilio y rejeneracion de la envejecida Europa.

Concurren las extjenclas del espíritu liberal y progresista de estos paises privados hoy de' poblacton, y destli-nados A ser maiñana, con el impulso de la navegacion, emporios de agricultura y de comercio. Concurrén las nominenos atendibles necesidades del órden y réjimen legal de esias lepúblicas, quie claman para'extirpar el espirituturbulento que las Inquieta, las. arruina y detiene en su marcha, la Introduccion y naturalizacion en ellas del es.píiritu de trabajo, do enapresa y de comercio, anico capaz de procirariles la pai, isa' fortúna y la gioria. Concur-ren, en fin, i ella las celestialos doctrinas del cristianismo, que nos Inspiran el sublime senllmlento de la frater-

'nmIlad universal, para que como & hijos de un mismo Dios,' hagamos participes A todos los hombres, de los inagola-bles lesoros depositados en estas rejione, de las que ninguna utilidad ha sacado hasta ahora la especie humalia e¢]eneral, ni nacion alguna en particular.

Trabajar, pues, en este punto en favor de la América, es trabajar lambien para la Eropa; porquc ¿sta no'puede menos de sacar provecho de todo lo bueno que obtuviera aquella. *Dlos ha puesto, dice ilanqui, la fiebre*en Europa y la quina en América, para hacernos comprender sin duda en lo que consiste la 'solidarIdad de todosa los pueblos de la tierra..

SFuera de estas consideraciones de tnleres -conun h tdas las naifloies comerciales "del mundo, no ha . otraque, como liolivla, tenga en la navegacion del Amazonas un interes mas directo y positivo. Situada en el centro de esteContinente, y hallándose en los prominentes relieves de su territorio, la linea de la separacion de las aguas y las fuen-les. del Amazonas y el Plata; abrasande la hoya del primero una mitad de su territorio, I' una cuarta parte la del se-gundo, con las Inmensas ventajas del vasto sistema de navegacion interior que hemos mencionado; dotada con todoslos climas y con todas las riquezas iaturales del globho y sin mas litoral en el Pacifico que unas pocas leguas del de-sierlo de A tacama, ni mas puerto sobre el Oceano que la remota y desabrigada Bahía de Cobija. ¿A quién puede Intere-sar mas que é- Bolivia la apertura de sus rlos k la navegacion y al comercio, para que por medio de estas arterlas Eiuyar se propague en todas partes el calor de la vida y el vigor de la produccion? " Para las demas naclones la' riavegaciondel Amazonas y del Plata es un medio de progreso; para Bolivia es'a condionde su existencla,'6 por o nenos, de unagrande y gloriosa existencia.. ', '-:::: :... -

En los tiempos pasados, la guerra era la ocupacion prlncipal'de los estados, y el asunlo·~ims Importante de supolítica Internacional. ianteniause los pueblos alslados y separados unos de otros, esmerandose los poderosos enrodear de barreras á los débiles, en tenerlos desunidos para oprimirlos mas A su salvo. Era menosprecia'do el co-nierelo, y envilecido el comerciante. LOs mates mlismos creados para la comunicacion de todos los puebfos y.no sus-ceplbles de propiedad particular, fteron mirados por algunas naciones poderosas comn objetos de su exclusivo do-minio y 'monopolio. Empero, en la vida moderna de los pueblos, la política se ha vuelto esencialmente comercial; losIntereses económicos se han hecho los reguladores de los políticos, y las' armas ya no han servido mas que para hacertriunfar y sostener á aquellos. Los riares son libres; 'las naciones de la cristiandad fraternizan, y la Importancia delos pueblos se mnlde por sus riquezas, que son los elementos mas positivos de su poder. La nacion que no puede co-.nerclar con otras, no espere ser rica, fuerte nl poderosa. " -En pocas naciones habra mayores riquezas naturales que en Boll la, pi mas fuerzas productoras que en su suelo,con notoria actividad. Intelijencla é industria'en sus habitantes.' Pero estas fuerzas vitales se hallan deplorablementecoumprimidas por la falla de'medios de comnunicacion y de desahogo. La maléola polLica de un vecino amblcioso que

nos ha dado reiteradas pruebas de desafecto, aumenta con las hostillidades aduaneras queé en Arica experimenta nuestrocomercio, la presion y los estorbos en que se estrellan los jenerosos esfuerzos que el. pueblo Boliviano hace para luchar,diariaínente con la cordillera de los Andes, y los desilertos de Lipes.y -Atacama. aEl simple derecho de transitar libre-mente por Arica para nuestro comercio, estipulado en el últinio-tratado con el Perú, costaba Bollvia el sacrificio de300,000 pesos anuales, impore delos derechos de consumo que en compensacton dejaba ie cobraren sus aduanas, detodas Ias producciones y frutos del Perú internados á la República, Si tan caro ha sid eél precario uso que de Arica"rse nos coeedia, no ha sido menos ominoso pára la Nacion entera el prolongado sacrificio que desde los primeros díasde su existencia hiciera en favor de Cobija,; y del-camino que, él nos conduce; sacrificios estériles que no han con*seguido mejorar en manera alguna la stuacion de nuestro comercio, nI hacer cultivar siquiera un pequeño campoen aquellos vastos arenales, en que, a la manera de los Oasis de la Libra y del ejiplo, pudiera descansar y ale-grarse siquiera.la Vista del viajero.

Nuestras Oltinas desavenenencias con el Perú y las cobardes :hostilida des de qu se Ita valido el Jneral ,chcni-que, para hacernos A su salvo una guerra sorda que acabe por arruinarnos, debilitarnos, y en reFuida ponernosi las-plantas iel Perú, 'ha vnido revelar alpais la deplorable siluacion en que puede arrojare la falta de vaspropias ie £oh¡íunicaclon. Con una sola palabra el Gobierno del Perú nos he cerrado Arnca, y con un piquete doJenMarnm¡es ha ocupado Cobija, privándonos de este mtodo todo camercio y contaclto Con q! .mundo, encerrandonosde>tro de nuestras ordlleras, reduclendonos. 5 nustroeopropios recursos, y anul donos, en fon, para eli mundo'

Page 9: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

-IIr--

entero, cual si Bolivia hubiese desaparecido de un momento b otro de la superficie del globo. Durante diez me.'Yses'enteros hemos estado en el .mtdo,- y vivido- como si estuvlram's" fuera -de- él. --Yaunque por un. admirable con-,curso de circunstancias,, y especialmente por la -adorable mano de la Providencli y el lino y perspicacia del Jefe delEstado, haya la República surjido triunfante y. gloriosa de la dura prueba a que la ha sometido su maquiavéieco'y

-envidioso enemigo; no es menos cierto que estos acontecimientos nos han revelado el vicio de que por. organizacion: adolece solivia, la tisis pulmonar que la aqueja,- y que. amenaza destruir por consunclon las jenerosas. fuerzas vitales,que aun bullen en su pecho, si una mano fuerte y patriótlca. si una voluntad enerjlca y firme no la alzan. de su. potracion, y: la, lanzan á las vías de su verdader engrandec niento, mostrándole en sus rios los 'caminos que debe, seguir para.alcanzarlo. iOh! Solo así puede solivia respirar el aire puro y libre que ha menester. para vivir con- existencia propia, robusta y vigorosa: solo asi puede circular por sus ríos, como por unas verdaderas arterias, el calor, del movimiento .y de la vida!.- ,Ei primer buque de vapor que cargado de mercaderlas europeas llegare á los rios de solivia, y anclare en una

-de tantos puntos que su Gobierno ha designado para puertos francos, y bajare despues conduciendo los precloss- retornos que -sus fértiles riberas ofrecen al comercio del mundo, hará sonar para Bolivia la hora de su rejeneracionSy: engrandeimiento, y marcará en la historia de nuestra patria la nueva era de su "verdadera civilizacdor.. Una vez navegados nuestros ríos, nada podrán , ya sobre nosotros la nmalquerenrla' y zelos de cuestros veld-

_ nos, Nada tenemos que temer por nuestra seguridad ¿ independencia política. No vivimos bajo protectorado algu-

no. Exlilse la .acion Bollviana por su propia voluntad, porque'quiere y puede existir, y por las poderosas razones

- del equilibrio del continente. . Lo que deploramos, es la dependencia mercantil en que forzosamente nos coloca la

.mala demarcacion de nuestro territorio. El principio que profesamos 'de respeto á todas las nacionalidades y de-

_rechos, nos obliga por otra parte e aceptar los hechos consumados, y á no buscar en la conquista la aidquisicion de

un litoral y el remedio de nuestras necesidades... '

Con la navegaclon de los rlos, obtendrá nuestro comercio la libertad que debe tener. 'Si el Perú le ahuyenta

de las playas del Pacifico con su Política mal entendida, dejará gustoso aquel país inhospitalario, para refujiarse en

las plácidas corrientes del zermejo, para seguir el largo curso del Pltcomayo, 6 para abrirse paso por entre los

fértiles y rlsueños campos de Chiquitos y las aguas del Otuquis y del Paraguay, hasta alcanzar i los principales em-

Iporios del comercio del Atlántico. Reyes y mil otros puntos propios sustitulrn á Arica.

Cobija sera ieemplazado por la sabia Negra; y de Arica a Tacna ya no se construlrán ferro-carriles, porque

:el comerclo boliviano ira & fecundar otras vías de comunicacion, dejando de labrar con las riquezas que derrama

Sn su tránsito, el engrandecimento de pueblos que no.estiman la paz y confraternidad con nosotros.

, i las complicaciones politicas del Plata 6 del paraguay.opusleren estorbos 6 trabas A nuestro comerco;, ahí ed-

. tan el Amazonas y el Madera con.la muchedumbre de sus afluentes superlores, que se ramiican en todos sentidos

sobre la mitad de nuestro territorio, y que son navegabed á las pocas leguas, los unos de Santa-Cruz, los otros de

Sucre , estos de la Paz y aquellos de Cochabamba. l nortey el sud de la República tienen pues en las aguas que

bajan. de sus respectivas vertientes, los vehículos mas propios y naturales para su comunicaclon con el mundo. Y

nada puede ser mas libre de toda accion coercitiva, que el comercio que puede sostenerse con igual ventaja y acti-

vidad,,por tan distintos y multiplicados canales.Los feraces territorios que atraviesan nuestros ros, y en los qué, ntenta su 'extensou y capacidad: productora

Iroplamente tropical, puede allmentarse una poblaclon céntupla de la que tenemos, convertirianse entences en

grandes centros de poblacion, de cultivo y de Industria. Todo camblarla en nuestra patria. La asombrosa revolU-

.,clon que se realizase, mudaría nuestra actual triste condicion de meros consumidores de las manufacturas europeas,

'.en grandes productores de los articulos mas' nobles 'del comercio. Sabido es que el cafr que produc!mis, es tats

excelente como el de Moka,, y. sin embargo es casi nula la actual exportacio de este articulo; mientras tanto que los

E. stados-Unidos solamente,commpran ceda año de diez & once millones de pesos, del café del arasil de inferior call-

dad.- Si esto sucede en este solo artliculo, ;qué sucedería en otros tan estimables y valiosos con los qué: podemos

entrar en ventajosa concurrencia en todos los mercados del mundo?

Las Investigaciones y cálculos del Sr. Datence, de grata memoria para las letras de olivia,' nos han revelalo

con el carácter de una demostracion matematica, lo que ya todos Instlntivamente sentiamos, a saber: que con-

sumimos mas de lo que anualmente producimos; que el producto de nuestras minas y otros artlculos de exporta-

clon no alcanza para saldar en cada año el valor de las importaciones ultramarinas; que en consecuencla hay uin

déficit en el producto anual del trabajo, para cubrrirlos gastos del consumo de igual tiempo; resultando de ahí, que

.,la nacito con su actual. comercio. ultramarino, se empobrece y se arruina mas y mas .cada dia; 6 la manera del

-. particular que gasta en él sostenimiento de su famlla, mayor, suma que la que importa su renta anual. Esto es

así. Pero ¿cbmo remediarlo?....Dismlnutr nuestros consumos es casi imposible, poique nos hallamos' babituados ti

los goces de una vida civilizada y culta; y porque es casi ipiposible el pedir de'. una nacion entera, el arreglo: y

economía en sus gastos, que las mas veces no puede tener un simple particular. La accion del oblerno en este

punto tampoco seria eficaz, por mas sanas y laudables que fuesen sus intenciones.' Ias leyes suntuarias con que

alguna vez. se ha pretendido reprimir el lujo y sus perniciosos efectos, no han correspondido & las miras con que

se dictaron, y en todas partes se ha acabado por. abrogarlas, 6 dejarlas caer en desuso. Fuera de esto; si nos son

tan costosos nuestros consumos, no es tanto porque se prefiera en solivia lo superfluo t lo necesario; sino-porque

lo necesario mismo es caro; pues que los artículos.de primera necesidad se hallan grabados, ademas 'de su costo

primitivo, con los gastos del transporte, que siempre son considerables por los caminos larg os malos que sobra

lomos de bestias solameDc tienen que. seguir hasta llegar & nuestros mercados. '

SNo hay, pues, otro remnedlo que cambiar radicalmente las principales condiciones dé nuestra actualidad eco-

'nómica; es decir, -tornarnos de consumidores en productores, de hombres que viven en lo jeeral de 'la politica

tie. los empleos, en Industriales y activos emprendedores; sustiluir nuestros costosos, mediso de acarreo p;ara el 'Co-

mrer* ie (mpoiatoi on: portacion, con otros cónsderablemete mas económco6 s; .y buscar, en ía, Ias de cómi-

Page 10: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

iitggi- 4 ( iíid0 i ' ki l fie,'poi dti#'Wífsí, i Ja Europa y álos,' Estados-Unidos,.:dtrm ntattenso las ditana15 ytiai i mp"Toa,'i'"od 4'as b ri 'oti'bfoieri soñ tb' teen satisfacetse de :uniodo' práctico y Posttivopara s.olivlia;

f'iieui déit S'W& ; ·eíli'" :fluíilnés, de la' Utópi' eon liatntegacTof'de sM3o rfos.' .ÉFi se'tedi~' a',; 'fi il vez mas pj'tbtn -de' lo 'que pensamos. 'tas eesidai~es 'de: la especte-humana I. pl-

i'en , ~ ·as ti~áíirds' poticlds del mundo Id tleref; y no bhbrá poder algunoe' en er iundo superior t la, fterza'tfnblc'a del b ilet '~del e tode t oer: fpalh6thi o se regocij ' y. hace latif; con jeieioso. impetl nuestros corazones,"il c ilditérf~; e ie désdta i eflc:ittitonedsid dfalántaslalto ilue: vlidr& á'ser' urundia B6livia, ,uando ta pode-

'rosá diiancf;déir apot id iioffé iere y c cudiéei desdi sus claitentos. s iida sóbre :iásas de' Plata, e- el: centro"de éste' chrittíbrltd i, y hierdo pti' tis1 tiia iod,

s ii Eitlti nó ,tárdaár e l~co~t(fr' en pirailsos, los: rlos mina gran-

de¡. del mundo; ella distribuirá manos Ilenas las ehrbuberantes riquezas de. su suelo '.irjinal, .j recibid en cambiolo0 piedditose mas codiclados" del oiente .y 'delo' *íiteo;det .set'ntrion Y del mediti-dia. La éstrella d.tinuestra pa-' tr[i' cyo fulgor matio l -sé dtisa bl ci a al'orien tle poiiicf madlm de-las 6ndáSr d. su. rfor, liegará ettoences al"hitiít d tié dplendenite darfert:a Los lietsos' de 'nuestróos pidres quié 'lndádroi s"eilaron co éi s sangr'e laindepen,dencia, sýitatán' e conrtento ean 'ss tummas as 'ver t lizad' s is promel dee li révolódelon américana;.. . LA:marchaSprlovRidéliai misterlosa qué la civlizaélo iñt sreguido c et e muñdoó,s l piróíiéte as : :Y al entevet Su nece-ari~ 'en'o triéntop kr Ia mérica, n o podémos íends qué e clamar coia todo ei eniuslasño - dé r'a'fe: Los, desti-Ios de Bolivia se cumplitrái!t! -;ata iam tiveneniLt!!!S .. o puede lhaber disputa alguna, 'acerca del 'derecho que teliós ipara navegar D6SIotros .rlob sta sikdeem-Ocadura en el mar.. Cuilquiera Iqué 'sea la'denominac'i quie dutrane sti curso reélfe drén, ér awien~i de cúi-

dal que les sobreviniere, el Hecio es que son' ls 'isisthif agui.' icorretes' qu'é ti flan por.nieistro terrtorio. S-pongamos que en esta Ciudad de la Paz,. y bajo uno de sus Duents, se Có' stróyée s: tina bara,'' q e. algunos il-:ianos embarcados en ella, se dejasen arrásar'poarp la corrienité ie este rió que' vá p: t p iar i' ei l a- Madera,¿lendria el Brasil derecho alguno para ;impeditles"sali al' marr' pOr el Amatorfas, yet o,;co o Ibain 'bs bol'vianós,sobre las: mismas aguas en que se habhilan embarcado ei" su' tierra? Podrlíaiimpedtries shtar : tert;a "Int'oducirseal Interior del país; pero de ninguit modo 'embaraiaree el' trásitb'sobre las aguas', comoib 'enibarazarii fi de dn,.tronco de árbol. que se. llevase el rio' NI el Brasil puelt en la boea del. Aimzonas,' ni' uenos-yrés en ia del Platanos rehusarían, sin rijuriarnos, el. ejerico de este ddrecho de ltire navegacionde: diue ist rio rtode'ec que noSnace de tratado nt convención-alguna, snd qupie nós' vieri dée l' nisma- naturateza.' El obbeano sautor de: dla, Icrear esas grandes masas de agua qué corredñ por enf niie'd de lo fconlinentes, i qi ' et éitpiesio' de" Pasail eotros tantos caminos que andan, o limi tidan, ' su utilidad "á° fertlizar únticamentíe: Isterrlitor

ils

q :é a

ltravesan. Los

depar6 para un uso mas 'beneficioso al jenero hintanofdesilnndlok: ':'si. via de comnihldacfoál] «e dcombrci, y.vehículos de paz, de fraterilad y de clvilfzacion. .S t.na cosa, dice el Sr. Bello, 'permaneciendo cmuii, ipned'i rrí -todios ' siñn menósdaba rse ni deterforarse,.:y sin que elt uso de- los unos embarace al d los otrOs; si, 'por ra parte;,paro qie ella- nos stnda todas las "tili-dades de ique es capaz, no es iecesario enrpteát ff 'ella' aitgitlia elatiáoacdó i Ii'b ició, no hay dda: 'qiéd perfe-I1Ce, a.l patrimoni.. comun 6 indivisible de la especie humana, y que. n és lilio mt'rnaarti 'con' el sell deae-lapr..piedad.. Todos estos ecaracterés sé reiihen ei'.aíio atd gndb i los r- neav lesispAira deiistrasrnog' qireu en cuantoal uso de sus aguas liara la nai~gaicion,' ' son s ieptible ídi piriíoledadzeéiliUsiv, sino qíie re- fei at: socomun de las naciones cuyos. terriltorios aftraviesan' s'epárall en' so curso'mis'6 mens' largo. .:-Las• cosas cuyao soes iiagotabte, tátes como a' lui. eé alre, et mar, .aun éuando fue'á usibiocupParas; no pueden sér tjijítimamientle

:.apropladas, porque su utilidad ria es timilada ai sé 'ágota: con e i uso' de ciridt nmerb dé individuos; siendo al cor-traro, baslaitparia' coanitos se'es niecesilase' de'eilas, fY tan anipifá;;"que' e uóo de ls'!unds nao ócaloá m£ihictboni Inconvenenens al de los otros. ¿llay una cosa" de uti tidáT mis inagiotable7 jemneirat que liivegar las aguas dé unrio? ¿Los buques de ua nacron pueden pérjidicar 6' mtoeM iar os de' Otra? Qué navegué ufrbuque, 6 que.nave-guen. centenares, las aguas se prestan igualmente' eiib¡ ió se' disminuye sufoido, nl- ribsuta perjuiclo, inguhode tos participes'de este lenefició comun. Muy t"cotnYrhrii' freui ntadt I' siaeg'ctcit odéh Mií riot:eida dia se ha-ten mas .apropladis sus aguas para' este servicib, y'. ejo'r de que e' iito'de s* 'unosíperjudlqu ar de los otró, 'eluso-comun de todosauimenta sus flidades y éenefelod en fravoi d tbos. 'ilC O es "et' trábaj;der. hombr,n. 'de nacon alguna, e1 que ha'. reunido en un soló edue is cíudloshas a i a iSdi'Amlzonas' ' ii" 'ientsp ra pára i-ceros navegables. ... . . .

Porotra partie, pisar por la "aguas' de u río a" t ié' -der"teroiri;' de úrit.e~lsdb ta e'riaqu. liaeer'unus inocente de aqieltas áaiguas.' Este uo 'es tI;'iorbiuéevidéthiiieíéit' e' nil ' pejtdida ls dtrech del iiropeta-'. rlo, & no ser que" la .propeidad se qudlsie dr;~i'c<ntit ftodailru tzanipftuii y"textelsion d un déiecio'f :absoluto;.io que no ,puede.ser. 'ui derecho' ab'bsotiluo de pro tie ad, dice Benitbain, importairal e;derechb ddeireter todosk ios

crímenes.' E' uso Inocente 'e la cosas se deben tos htbnbes y lospuutilos lo-unos 5i los otros, climo edriseñiiciade la cnunidad priintivra e i'o lienes y del nalural clihpllifento de sesns' mtuos deberes de 'coifrifti' idad •La jurisdticclin de una nacion sobre la coistas, é trechb;'o; brazos'de mar quée só iad¿lacntefsy hacen. árt des . .territorio,-n eiciÜye I Isdemas' dél derechb de ilióene 'trntilo pOr estas aguas. De :guar mod; l soberaiíiaolbr, las aigua i' un río 'uiavegatíil qdé pasa por. el' erriorid d detuna laéi, st bin" p:ped dar d cho. á r-

.Uar el tanrisito t 'imponedai c el las r tifclónes', io":i'ued"jnis" Alcahz'ar& eI'citir sehejánt~sribs der o ui. rcomde los esdilos rieéretios, y aiun del de las demaás nctonés c'lqueii r coeri diariellos. o-, . Pero 'au' cuando este uso.de' ág u "as'ajenñás ño'fési' ábsolutamente inóe e"n 110 por ' s" e ér etai.. . iel c..d.r..cio' qj ,'outé'ó se 'uede -ipar r : a-a'aiáa t la. e-zonyd . .l- 'ta.mpe.-quenaýa t o. 6l;.dld..;ý.ý. a l é'" sý; " . ._ ." ' : " " -;, "'" " b - .""i taó. r d9 • . .la t lnc±a l ]P e-..',i ..,.qmeo íodaáa' 'qdé ést la é gna 6jptíedeoeaáq6n' psee r se i'territoria'l,'óon los gi*ndes' Jaenés' dd q¡í 'se

Page 11: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

Fuera del derecho natural existen tambien convenciones de la Europa modern y ihechos ociirridos en la Amé-rica, que uniformenenle proclaman y defirinen este derecho de libre navegacion, y arreglan su ejercicio. Los Estados-

Unidos de Norle-América cuando a fines del siglo pasado, solo poseian la orilla izquierda dq;l Misisipi superior; , ien-tras tanto que la Espala, propietaria entonces de la Luisiana, era poseedora de la boca y orillis inferiores del mismorio; los Estailos-Unidos, decimos, invocaron enlonces y quisieion sostener a lo 1, t.an:, el derecho de naive a el Mi-sispi en todo su curso hasta el mar, sin mas restriccionds que la observancia de los reglamentos policiales y adua-neros que la España quisiese estlatlecer, raía garantir razonablcmente su seguridad y sus deteches fiscales. :Ii: duda-blemente habrian los Estados--Unidos revindicado por la fuerza este derecho, si la adquisition posterior que a ti-tulo de c mpra-vernta hicieron t!ela l uisiana ro los hubiese hc'ho duceos de todo el Misisispi.

Despues de la cada de Napoleon, el congreso de plenipotenciatiios celebralo en Viena ei 815, proclamió y a-plic6 el mismo principio de libert1a:l la navegacion del Riin, el Nekar, el Methi.n el Mosela, el Mleuray:elEscal-da, rios todos que atraviesan 6 separan diversos estados de la Europa central. He aquí el acta de aquel congreso enla parte en que se refiere a la navegacion de estos rios.

«Libertad de Navegacion.,

«La navegacion en las corrientes de todos aquellos nros sealados 'en el artículo precedente, desde el punto en« « que ,cada uno de ellos principia á ser navegable, hasta la desembocadura del mismo, será enteramente libre; sin que« pueda prohibirse ningun estado semejante navegacion para sus emprésass coerciales, con la calidad de observarj«, las reglas relativas a ella, las cuales han de ser tan uniformes y favorabiles, como sea posible al comercio de todas,las naciones.>

En:la América, en estos u.timos, años, elB rasil mismo ha pedido el ejercicio de..este derecho á tilulo de estado su-perfluvial del Plateaa, y htr tomado parte en la coalicion contra Rosas para alcanzar la libre avegation de aquel rio y susaft entes. Queremos,.pues, pa a el mazonas el reconocimiento.lée los mismos principios que la luropa recreoció hace40 i ios para el .Ruin,, y que el Bragildemandó ahora pocos años para el Plata. . los principios del derecho piblico na-turadl, junio cou toiconvetes qpg constittyen el positivo, nos demuestran a a :vez piue tenemos el derecho natural de

:bajar hasta el mar y de subir por nuestros ríos, sin necesidad de tratado ni cCnvencion alguna con los estados de susembocaduras..

. ero est tdrecpy , naad ngop odarpos ejercerlo .por nosotr s mismos, %poa, ser trasmislble a otras naciones que

po tienen tr'lorio; alguno atravesado pr Jlales rios, ó col andntescon elt.Qs?.t. es una nuevaforma queia, ctiestion ;ha asumido desde el, dec.reto que ha dadoel Gobierno de Bolivia pro-

c ama; ~ila, libertad de sqsr, é iniiiandoi todas las naciones del globo a que, prevalidas del derecho qui ella tiene,los nave gUe hasta lýgar los Puertos e firance que ha designado sobre su territorio.

i asi$a am A Aa se- Utral aId 9ai de sque, unuestdosperfuvial se franqueara el paso hasta el mar, por las iguas de losestido s tnferieres, lacicndo uso de der~cio o propio. Tal ha sido el caso de los E iados-Unides respecto de la~ Espa-lia; aldp i s~aifosde, g

" s dosal.p fed rgcion ermálaica atravesados por el Rhin respecto de la Holanida, en que está sueaoca·Idura; tal ha sido,en fin, el caso del Brasl irespecto dei Plata.

a el e J p uevo que ha hlechio surjr la proyectada navegacion del Amazonas, Bolivia, el Perii, el Ecuador yla ?ea Ny g6anagque posesn sus aguas superiores, no tienen por ahora los medios dle navegarlas y bajar por Si mismastiasta el At!int icq. ' podri, p es, el Irasil reconocer por una parte el derech que aquellas naciones tiicen á estahavegacon; y 4pQoner.sepor. tq. bai que las demas pretendieren, a invilacion de las cuatro Repilicas expresadas?Es nua palabr. .á ,podrsetras m isible el decrecho que tenemos de usar de nuestras aguas? espondeínos, que este de-rccho gorrespon.o. tgd9s .Lo ustosq e quieran comerciar con nosotros.

Iesdelu go,I ng i dabaiblue que estos ríos en una parte mayor ó menor:de su curso, forman parte del territorio destas ~ iepbis, ie sqh, olan,pr, lo mismo, respectivamente sujetos. á su soberanía. En su virtud, sout e as orillas deest0s os ricom,sr,e la cestas de sus mares, tienen el incontestable derecho de designar y habilitar pueros: para el co-nme cq gxtranjero, (,gbleecer e.n ellos aduanas oara la percepcion de ciertos inmpíuestos, 6 declararlos enteramente li-l6re,segufr e n e ns coiyenlete sus peculiares intereses. Ahora pues, seria nugatorio el derecho d e una nacion

,para :statbileeer puTrtos francos pmp las mj enes de sus ríos, si lasdemrnas no pudiesen acudir á su 1 latnamiento, yrli bnar , llbe t deec dstde:d e, céano hasta sus aguas, para disfrutar en ellas de las franquicias prometi as : acordadas-

,o)r~,lo misio,puee,pnlf oónno alguna situada en la embocadara de estos rios en el mar, embarazar (u. struir el transilolibre de aquellas; ,sin que esto importe frustrar el lejítimno ejercicio del derecho que el soberano supertiuvial tiene de,-t lce puertos francos en su territorio, y poner sus relaiones comerciales con todo el mundo, sobre el.pie qu emjor,gareca. e Liea bertad de comercio que es un derecho natural de todos los pueblos, esta pues íntimnamerite enla-zdaga:egqnUra J Jiirtad de lnanaegacion. Hay entre ambos derechos la incontrastable relacion que tiene el: medio con: elfin, y. no puede haber ataque acguno contra el uso libre de nuestras aguas, sin que inmediatamente vulnere nuestros de-reihos Jr ios.d las denmas naciones que quieran comerciar con nosotros.

Por es9, c!quiera tentativa del Brasit para impedir nuestra navegacion por el Amazonas no.o .solo., se.ra,,ofensivaa ,aR. e e biicas i niolas.supertluviales. sino injuriosa para- todas las banderas . .equlequieran :comerciar :.:con ellas, pores. grtansain!n Oque.la naturaleza ha abierto para ingresar desde el Océano, que es comun á todos los pueblos de la

Uerralpastgfel cqntro eestq gran continente. .E ! E .lcnqeie i erecho un fin, liene tamben derecho -a todos los medios : condueenies,á.lq¢íanzarlo Si: pues tengo

, lgercpoypara llamar mi aguas teriloriales la concurrencia de :lo buques mecaptessle, ldo el mando, ~stat leciendo%p ~ A t rancos, la i ncon que ocupa la entrada a nmis aguas, tiene el deber e dejares libre el tránsito, para que acugan

i llmamlent.! y y pa :rticipen de las ventajas mercantiles que les ofrezco, . ..Los los navegables no son evidenlemente mas que caminos abertos por Dios prtkel comqrcio ale los homlbres; ca-

inos que Conucen-al inmnenso Océano que es, por decirlo así, el gran camino real de todos los pueblos de la tierra.

Page 12: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

-VI-

Así como seria un desafuero, en cualquier individuo ó autoridad, pretendler excluir otros individuos del uso de los ca-minos pfiblic,,s de una nacion, así tambien seria un temerario avance en el Brasil, por ejemplo, oponerse á que una na-cion cualquiera que forma sociedad con las demas, y se encuentra bajo el amparo de un derecho coinuin, us ra del caninoque ofrece el Amazonas, para subir al centro de este continente ó para bajar hacia el mar.

Tan persuadidas se hallan las Repblicas que pertenecen á la huya del Amazonas de su derecho de comerciar activay pasivamente por este rio, que Boiivia, la Nueva Granada, y recientemente el Ecuador han dirijido al comercio detodo el inundo, una solemne convocatoria para los punlos que hlin designa;d ,puertos en si tleritorio; ofreciendo libe-rales recompensas á los primeros que se lanzasen á usar de estos canales y franquearlos para los demas. Solo el Perúha rechazado esta liberal y fecunda política. Nada ha querido esperar de los esfuerzos desinteresados y vigorosos deEuropa y Norle-America; y solo se ha fiado en los del Brasil. Singular cosa es que tanta fe haya merecido al gabinete deLima,- la conocida apalia y la mezquina políltica del Gobierno Imperial, que si nada ha podido hasta ahora en fomentode sus intereses propios, menos promete todavíia en favor de los estraños.

Los decretos.ó actos lejislativos de las tres Reupúblicas Amazónicas, declarando la libertad de sus rios, son pues otrastantas paleates que e:as han librado a los buques de todo el mundo, para que desde el Atlántico ingresen por el anchu-roso camino del Ariazoas libremenie y sin oposition alguna, hasta sus respectivos territorios.

En. virtaC Ce lo ?o T u precede, podemos sentar esta tesis que resuelve la cuestion suscitada para la actual na-vegacion del Amcconas, oc! : uyeCndo que los puertos libres hacen los ríios libres.

La ncve7 ' n dá ¿. 7.:,ozas es ciertamente el gran problema que la segunda mitad del siglo décimo nono estállamada rsol8se, i. .da es :a«s conducente á este fin, que popularizar en el público Sud-Americano, los fecu:ndospensarerls e e a presid.t su realizaCion. Las necesidades que por todos se sienten, y las ideas que se ajita'.en t~oas 1a 1abezase a ic a por in asumir el poderío de una fuerza colectiva y social, cuya accion se hace inevitabley victolos;. oe esc o ~o:a parcido nuy Útil ofrecer al público boliviano la presente traduccion del interesanle folletoque el r. .Leury ha puabie:ado n 7ashington, y que hemos debido la bondad del Sr. Dana, actual Encargado de Ne-gocios Ce c:C 3stados-Unidos en Bolivia. Se notará quizá en él repeticiones, y á veces cierta incoherencia de ideas. LaIndul~encla d ( los lectores disculpará estos defectos, que son pequeños en comparacion de los elevados penrsamientos ypreciosos datos que encierra esta obrita; y haciéndose sobre todo cargo, de que ella no es mas que una compilacion deartículos periodísticos escritos prmlitivamente por el autor; y de lo difícil que es escribir siempre con acierto acerca de

paises remotos que tai.vez no se ha visitado.Sin embargo, esperamos que se leerá con agrado por nuestros compatriotas el magnífico inventario de las rique-

zas de nuestro suelo y de sus soberbias vías de comunicacion, el porvenir que ellas le prometen y el elevado rango áque muy pronto ascenderá Bolivia entre las potencias del nuevo mundo. Verdad es que conociamos ya todo esto, porlas revelaciones mas ó menos antiguas de propios y estraños que la han recorrido en diversos sentidos. Pero lo queen este folleto resalta a primera vista, es el espíritu eminentemente liberal y Americano con que está escrito. Elseñor Maury se constituye defensor de los intereses de nuestras Repúblicas, demostrando eli íntimo enlace que tienenellos .con os de tos Estados-Unidos y de la humanidad entera. ada de exclusivo, nada de egoístico respiran sus

pensamientos, que envuelven al contrario frecuentes anatemas contra ta ruin política dei Brasil, que quiere ser laremora de los progresos de este continente. La libertad de las aguas de nuestros rios excita en alto grado sus je-nerosas simpatías, porque el bien to quiere para todos, y porque sabe,=que él no puede resultar sirio de la libreconcurrencia de los trabajos y esfuerzos de todos. El señor lMaury es, en una palabra, en este folleto, el órgono delos nobles sentimientos de la Uhion Americana y de todos ¡as hombres libres e ilustrados dei mundo.

La navegacion de, Anazo, las y del Paraguay dara ia vida a Boilvia. Hay mancomunidad entre sus intereses ylos de los sltados-Unidos. Toca, pues, al poder y civilizacion de éstos tomar la Iniciativa en . a parte práctica deeste gran negocio. Nuestros brazos estan abiertos para recibir á estos mensajeros de comercio, de libertad y felicidad!

Tarrbier serái gratopara iós buenos bolivianos, ver en este folleto el juicio ventajoso y elevado que extranjerosde nota han formado de la poliitica seguida por el actual Presidente de la República en estos negocios de vital im-

portancia para ella. Muy grato debe ser para ei Jeneral Belzu que desde el gran emporio del comercio, y desde lacuna de la civiíizacion democrática del mundo, se aplauda su pólítica, se aprecien sus nobles y patrióticas inten-

ciones, y se ie señale ya como á un benefactor de su patria y del mundo; porque la navegacion de los rios de Sud-

América es transcengeatal a la dicha deí jénero humano. Tanto mas satiSfactorio debe serle este sufrajio de la im-

parcialidad y de la ilustracion, cuanto que los gobernantes que ;alcanzan, como el Jeneral Belzu, a1 punta culmi-

nante de su poder, exitan siempre en sus conlemporáneos, grandes pasiones incompatibles con el sentimiento puro

y elevado de a justicia. Nada importa esto. Las pasiones son transitorias; pero la justicia es eterna; y si la opinion

de los pensadores de Norte-América ha acordado ya su sufrajio ai Jeneral Belzu, esperemos, que mañana, cuando con

su descenso del :poder: Se aplaquen las pasiones y animosidades de la política, sus compatriotas y hasta sus propios

enemigos le haiáu tambien justicia; y quizá esta justicia llegue á ser la apoteosis de su persona y la gloria de su

administracion!Entre tanto, nosotros tos bolivianos, i quienes la Providencia ha dado en lote un país tan privilejiado, ¿no de-

beremos enorgullecernos connuestra patria? ¿Qué nos imrnporta la pésima demarcacion de nuestros linderos, hecha

el año 25, cuando no se conocian las condiciones esenciales de la vida moderna de las naciones; cuando nuestros

estadistas no sabian apreciar la necesidad de un litoral y puertos propios, para que la espada vencedora del Libertador

dirijida por eícos, hubiese delineado mejor la carla geográfico-política de Bolivia; qué nos importa, decimos, care-

cer de puert s aí occidente sobre el Pacífico, que esta, por decirlo así, á trasmano del mundo civilizado, cuando

tenemos rios que van t desemnbocar frente a la Europa, y que sobre sus risueñas y plateadas aguas nos conducirbi en

breve aí Oceano Alánltico, que ahora es y siempre será el gran teatro de los negocios y del comercio de mnundo'o?

¿Qu nos importa que el egoismo del Brasil se empeñe en cerrarnos e Amazonas, cuando ahí están los Estados-Unidos

y ias otras grandes potencias marítimas del ~globo, que mancomunadas Con nosotros en intereses y esfuerzos, no tar-,

Page 13: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

darán en lograr, de grado 6 fuerza, la fr!rq;uiain °e este gran canal?Lp. que nos importa si, en alto grado, es acreditar nuestro l.aíi, coniVervando la paz y el órden. hacienda que se

arraiguen sus instituciones, que la guridad publica y privada se afiance y aliente el trabajo, y difunda la moralidadi nto ccn el leineslar nire P das !as clase del n u tblo. Una l'aci n li re, rica y feliz rs el especliculo mas halagüefo

que puede ofrecerse á la contemplacion del filósofo y a la vista del munmdo. Por la poderosa fuerza de atraccion que enoi;dos senlidos ejerce, se apropia n todas parles, súlbditos y ciudadanos que la adoptan por su patria, esperhndo gozar

en ella la seguridad y la abundar;cia, que quizá no hallan en la lierra naala.Cada extranjero intelijenle, moral y laborioso que se domicilia en Bolivia, importa para ella la adquisicion de un

nuevo elemento de rden y bienestar. es un brazo mas sobre los ya existentes, una intelijencia mas, un capital mas,

para esl:lotar esta rica y todavia agresle naluraleza que nos rodea, para civilizarla, imprimiéndole el augusto sello delsaber y de la liberlad! No basta, pues, que hayamos proclamado la libertad de nuestros rios,es necesario lambien queproclamrremos la fraternidad de Bolivia con el humano linaje, rniatndo á todo¡ los pueblos como á amigos, ya todoslos hombres como á hermanos. Así Bolivia se hará la patria del trabajo y de la virtud; y nuestros esfuerzos que

por sí solos son impolentes lara lograr ;os allos fnes que el Gobierno se ha propuesto, al adoplar el gran principiode la libertad de las aguas, combinados con los de otros mas intelijentes, activos y emperndedores, alcanzarán el éxitolque anhelafmos. «El diverso aspecto social, dice Blanqui, qn e ofrecen las dos casi-islas Americanas que constituyen este

inmenso conlinente, procede de que la del norte ha provocado las inmigraciones extranjeras, y que la del sur se ha em-

peiñado constantemente en rechazarlas. iAbrid vuestros rios y vuestros brazos, Hombres del Sur, y vereis!!!....»;JE VERAL BELZU! Vos, para quien tan propicio se ha mostrado el Cielo; Vos que sois tan popular y poderoso en

vuestra patria; Vos que habeis sido el primero en proclamar la libre navegacion de los nros de Bolivia, sed tambien el pri-mero en realizar este fecuin lo principio de paz, de orden, de moralidad, de riqueza y de independencia mercantil Ypolítica. Vuestro notorio patriotismo y vuestras sanas intenciones os dan preferente derecho para cubriros con esta gloria,Vos que amais hacer el bien, pensad que de este modo salisfareis en grandiosa escala tan sublime ambicion,contribuyend0

al del jénero humano entero, á los progresos del comercio y á las pacíficas y gloriosas conquistas del cristianismo y de la

clvilizacion. Adornad vuestra corona cívica con estos nuevos laureles que jamás se marchitarán. Bolivia lo quiere, la

América lo pide, y el mundo entero lo espera.

1829, VsaL wESuWWWWea D~SS WWSU elI

Page 14: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente
Page 15: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

ti

C1.

Hoya del Anrazonas -Su clinma, producciones y salubridad--.Iazon por

la que se halla atravesada de rios tan poderosos y es diferente de otros

paises intertropicales.

La politka dael coniercio, y no la politictade .la conquista; ,e la politica de los Estados

t i espíritu del siglo animado por elr ;- de las empresas particulares, busca cada

d aik sw vos campos para sus pacificos triunfo';y e 'comercio no puede consu~iar una obra'mas gia'nde eñn's el mundo, como 'la navega-cion del:Amazoas y de'los demas grandesrios que mezil&:i con.' sus aguas para des-embocar en el Atlántico.

Se habla miicho en el dia de Cuba ydéel Japon, pero entre todas las cuestionesdiplomáticas de 'la &poca, no hay una masimu~~~inte para los tLados-Unidos y el mundo,

que la libre navegacion de las majestuosascorrientes de aquella vasta hoya.

Si se arrebatara el pais regado por el:Amazonas á los salvajes, las fieras y los reptilesque lo pueblan, y se le entregara al cultivo ycivilizacion, seria capaz de alimentar al mundoentero con sus producciones.

La cosecha ordinaria del arroz es eneste pais de cuarenta por uno. Se le cortacinco meses despues de b habérsele sembrado, yse le puede sembrar én todo tiempo del año.Un 'agricultor que hoy sembrase una fanegade arroz, recojeria cuarenta dentro de cincomeses; sembrando estas cuarenta, recojeria enlos cinco meses siguientes. mi seiscientas fane-

Page 16: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

compensado su trabajo con un aumento de cercade dos mil por uno.

El trigo se siembra tsmbien en todostiempos, y á los tres meses está apropiado parael corte; de suerte que se puede obtenercuatro cosechas de trigo al año.

No hay mas estaciones en este pais queun eterno verane con una sucesion perpétuade cosechas.

Toca pues á la po'itica del comercio, quees la de los Estados.Unidos, toca al poder denuestra actual civilizacion abrir este rio at

vapor, y sus valles al cu'tivo y a la co'oniza-cion; entregar, por decirlo asi, sus tierras yaguas á la elaboracion de la industria y álas infinitas demandas del tráfico.

En esta hoya y en los vallsidel :lat;la naturaleza ostenta b;jo tolos.respectos suinagotable liberalidad, desarrollanlo sus fuer-zas el reino vejetal en toda su grandeza, yarrelatantdo la admiracioa el mineral con susriquezas.

En estas vastas rejiones las carretelasson contad(as,- los puentes casi desco)cidos,nñ istéri · calzaídas y está por, construirseelpri.me efr:~ e r r~i1.; Aau e'l Pl totíegá .un territorio tan grande é iomens.aut :,=iiafé. ti que el valle del Msisipi; y aunque eldel Amazonas es doblemente mayor y sus tri-butarios mas numerosos y de mas caun alcurso,, el btuque de vapor todavia no iha surca to sus casi solitarias aguas, y la naovegtcio

&FwÉ6a iyin nIeas corrienteis es hasta boy pproblema cuyá~ olúcion apenas se ha intentado.'Tampose aV4 L lo a: ' el aIrado : que,th: dé :: uuaj'ip°sá s eia , ael hicha y losdaita: istutnPu f ;ti~ i« Son aji tetes de la ci'-vi izailiny ñ: erai}r delcomercio.

Los blancos hi éstai ó 4é ltciídos en laIyatletrit í ;as d k'e s e t si'os, yla espanto so *t-lo d q tu i- :efifa en' d ta,'o rf f b i as ido iitero 'i tur í1 n:ari fargo Íirh. i, rla ihalal: 4 (Itte@Et Ies @ hié btó, ' e Fiirbe o.

,e s .. :,oqise I-mi,% v e :cuWnds# ,, tft i ási

c +.eii Ú -i Nihe "%tt uki Tu+ itMs para

prPsfib ' t etapól' ii c ' ·d ad ¡ri a ty 1ite'te,

y ahbtr estos rios á la navegacion, estos cam-pos al cultivo y á la co!onizacion estas selvas?Lo que el comercio ha hecho en Sud-Amé-rica es nada en comparacion de lo que tieneque hacer. Solo ha rodeado y fecunda lo lascostas de este in!neno continente, dejando in-tacto y desierto su interior, que no puedeser accesible sino á la potencia del vapor ypor los vehículos que le ofrecen sus majes-tuosas corrientes de agua.

Me propongo pues hablar de este mag-nifico pais, de la importancia de fundar en Blestablecimientos agricolas, de enviarle inmigra-ciones con el vapor, el hacha, el arado y losdemas ajiVes d,el comercio. Veamos desdetlego su it t ion, su distancia y actual con-sidi, r id y: dgps juzgaremos mejor acerca dola piolitica r que las naciones conerciantes delmundo deberian adoptar con respecto á él.

El continente Sud-Americano tiene a-W -.o sat-vaemfente la forma de un triángulorectángulo. Su hipotenusa es la costa del:Pacifico: uno de sus catetos se estien le desdee l. Caho d'e IH.nos ,al Cabq. 'a! , Sa n Boqw,foPtman lo en este punto el áuJo recto con

I 6o1td -cte teo qee eti1ie ddesde ef Gabo

:de Sa R e a á los 5 le latitul ¡sud hastael Cabo la Vela en el mar Caribe a los 12de latitud norte. El cateto mayor vA del Cabode H-Lrnos al de San Roque y tiene 3,500millas (a) de largo: el menor mide solamente'2, 0, 1ya .. hipotpss, q q, q4a btia !osAnd ºs y,.shyr el Pacifico tieneed 4aargo na,le 4,000 millas.

Esta configuraciop jej.rqgr an poderosatin.uenia stobr los l iti as 4. t. - Si'~»ýi!letermn esp ecia!hente si s i idsewpgrk .i, o. dLos gralesr vrios. d.ste cL{ ts up,, 4l..

ipo deroso Amazpntis ,j a ejmastuoso ,P,!l4 sonies ados . + esta o rgprai o, . ,rEn (eto,ba iiandQse eltnfcroet.tdo r :fpta r 4ir<t

l hemisierio septentrjppal y ira41cAiSpl .ord;,.ste yAL Iateto m sap n r l en sfrio

eritdio al co toIaa Ad- e 19, beiantosfilice&s e+plan coasta.teme g p4 el +At-,

res rmillss componen una legua.

Page 17: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

lIántico del nordeSte al soiueste, py quea vienn was, 'que son 10snlo cdesagualeros -te esta por..ca-rgads de vapá es aciso<, ieal sal ina te:ior cion .del cottiaiteºý.rnte.

de ta tierras las: nuhes q:ie se precipitaen i .Aor pies, ~o existe un país tropical

a bundaintes Iluvias, Ilega~ lo thasta 'las cimts en el nmuwnlo qi.e te iga hti;-a la parte dle do(eud

heladas de los Aldes, donde por e.l exeeivo -soplan sus wi m tos -d inates ..na, Xtension

frio que reina en ellas, se liquida la -it tma tan grande de agu;a, es decir, una mayor

gota de agua para a'.imentar las tfaetes del spefrtie- de evaporacian, cual corresponde

Aitnazonas y d.el Plata con sus numerosos tri- en el Atantieo: á la rejioni de los vientos a ii

butarios. eos.' 'En consecuencia, tam poco hay un pais

Los a'iceos del nord-este ero-denzan á intertropical en el i mano que se halle tan

soplar cerca del trópico de Cáncer, .atraviesan bien regado y surcalo de rios tan podlerosós

ob-icuamente el Atlántico, impregnánlone de como la hoya del Amazonas.vapores á medida que caminan,é incidien per- En las Costas ,de.. los Etados-Uaidos

pendicularmeñte á la -Costa de Su«d .America, sobre el :Atlinico, en las de la Cina y l

que se estiende del Cabo de SSan Roque al Costa Orieial; de Nueva H1 lanla, las tieierras

Cabo de la Vela. Los 'apores introducidos corren en la .misnra direccioo ile lo;- viíent4

por -estos vientos -en el interior de las tierras, que reirna constantenimente en aquellsas rojio-

iquidados en rcopiosas iluvias, alimentan el sices. A:Ai estos,: ;'con lose vapores de que se

Madalena, el Oiino<o y -los alueaetes septein- hallan saturados, :camian paralelos con la tir.-

dtrienales del Amazonas. E caudalde agua ra,no so liao perpéndicu:armerte iháa ia ella,

(que:estos rios conducen al mar, .exi-resa la y no purieen imrlsar sus vaiores rectlamntcautidad de vapores que en sU triásito le hácia ec interior comí en Sui-Aricica.sutaenn los vie:tos del :nord este, y que la La Costa-Oíiental der .Africa .presenladejan caer en lluvias sobre la boioa atravesad la a rimit diiposiriorn qu e.-las de"Sud-Amé ica,por ellos. No s ri ina.:pues, que os tubos y parece desde Ilugo que debiera ser t.nó6 paños . de ,dsagüequque la naturalezaha co- a1uidnto en aguas y .provsta de grandes

Jocadlo, por decir o a i,« _~tajo los tceja-dos de rices oino 1ií Arrí-rica:; pr aquella no rn enestas grandes vertientes q.ue Ftieeneipr. cum- mar bastante -grande há'ia e llado dle susbrera la cordil;era -de los A des y .por cii- iOtos 4or ni.i rtes, para prolu{'ir la v1vap -t erna. el mar Caribe y el Atlá inítioo se ,'en ariOn sufilierute para almstentrurlos. Verdaltr ional. Estos .mismos aideesdeil .ord etste es que. los -vienitos aliceos del sul.est, cuaiýndisumilistran los Ivapores que proluen iSl;s llun>o int.r izlerr.ufnnu so curso . nIos m aneS .del

iias y. rotios cI·eon -que se feacun:l-izan la -N, eva O .::éiro lui'oe~i;u chocan. tamiten perpendicuIar-Gra lada, Venezi ela, las tresG Gua: anas y ;as miente contra la Costa del Su -del Africa,vertientes boreales del Ecuaor.. c . - omocontr'a .:ala de AAmérica; :: pero en en:ta

Por el otro.lado .lo. vilentos :aceosedel C tsop!a t:soilau ....conaiemente, minras quesud-este prinipat á'-soplar cIia el paratelo i:a dla el ::-frica.. solo unaia parte del a.

de 30. á .3:, s t., - Afraviesan .taanhien ob i . alie nic n e C G : h Cabo:Guardafuy, rlondcuuamentse:..el A i nto,i ylpocan pen r :pend.t- .cos.ta de -A-frica se quiebra eaeí aáígulo recto

menite :la costa SulAmriar que seiato sexien.de mo aO' t cel -C bb 4de Sai: Roquei la de kmé-

del Cabo de :.SaniRqu a híi;b dae lH~Hýnorer ica; rei.an ls -a:crinan l o :ios d l nord- ste, d esde el

pasando de allid id iris a~so:stufil da a Gr II :a ' tua. ' lafuy -hacta , e istrmo doe ..Suºz;

pores acuosos que se condensan totalmente en pero estos so'o atraviesan el mar Rojo, y lalluvias, antes de atravear la cadena de los Anr cantidad de vapor que trasportan al interior

des. Se puede juign.r dle la cantidad de agua del coninetidte Africano, no puede ser. en mrna-elevada d l mar por evapotasion- y pr4ciptadnr -e a -"gUn a--tan grande como la que lcleanen IIuia sobre este territorio prodijiosamenrte del Alláatico los vientos que cruzan la !intea

feraz, por el caudal del I>lata y del Amazo ndel Cabo de San Roque al istmo de Panamá.

Page 18: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

4

La lif renca en este punto debe ser tanrande como la que exisle entre las super-

ficies cspuestas respetiiamente á la va pora

r(ion. cira'es son por un lalo el O dano At

at;itico y por cl otro ú iicamente cl mar

Los dos sistemas de vientos aliceos delxord -cste ) sui -este se encuentran i en el inii

terior (e Suid-America, entre el il;eilor y elist mo le Darien. El lugar del enenentro es

n i lugar dle ca as interrumpidas dc abundantes I uvias.

Esta circunstancia y otros ajentos me-teoroójicos, dividen las estaciones d, la par iese ltentriorional de Sudt..-tmérica, y e.pecianlenrte

dlc valle del Orio(o enn e tacion lluviosa )s ca que se a'ternan durando cada una seis

fnnCes en el ). En el alle dell Amaznona5

lat conutrario el ternmpo se mantiene sereno todo

el añ1, atnqjue cae mins lluvia en a'gun<osuenes qque en otros, y aunque llueve en cual

quier dia del ciño.Ahora pues, será muy fácil á cualquiera

que vea un mala, percibir por qué la rcj'onn

i, terropical de Su 1-América, ó aquella parte

,e e sa Ioa qaue se inclina hácia el Atlhntico,

desdJe ilnau: ha~sta el paraleo de 30 ó 35

sud, tiene el clima mas agradable del mundo.

limos ,isto que la Africa Oriental solamente

se parece á la América en la conliguracion

rle sus costa; paro que las superficies de

.,vaporacion de aquella no sonn tan extensas

'imo las de Sud América; por consiguiente,

el Africa meridional no puede ha'larse tan

p:rov'isla de l'uvi s, ni tener tantos rios como

Sud-Ansérica. Las demas rejones intertropi-cales del miunlo, 'oino m on la India, el Africa

occidental, la Nueva Holanda y Polinesia,

so1o tienen (los estaciones al aiño, la lluviosa

v la seca. Esta ú'tima es tan rgurosa que

casi nunca llueve, y los manantiales llegan á

Igotarse, perece el ganado y se iufic:ona el

aire con los miasmas prtri:do..En el va'le del Amazonas no hay esta

rigurosa altern itiva. La; lluvias son copiosasy no están re lucidas á po-os meses, ni acomrn-

pañladas de los te'rribles huracanes, ni de !osfuriosos temlores que h;cen tan peligrosoel cambio de las estaciones on la lidlia. EnAmérica son raros los temblores, y casi dia.riamnentle caen Ienignos y suaves aguaceros.

En los E4t:,dos-Uilos se juzga corimunv errseamente, que el Amazonas por ser un

lpais Iropical, es pac'ecidlo en su clima á otros.(aises igrialmerte tropica'es, por ejemplo, laIn 'ia. 'ero las razones (xpu'stas y la au-sencia de mnoneons ú otras causas semejanteshacen que el valle del Amazonas no se abrased1e sequedad en Ura estaion, y se inunde delluvias en otra, como la India y el Orinoco.No hay pues mas semejanza entre esto, c'imasy los del Am azonas que la que se polria

niugar que hubiiese entre los climas de Roma

y Bostonr, inlirieno semejanza en ellos delhecho de hallarse situadas ambas ciudades enla misma latitud.

Ahora lien ¿cuál debe ser la condicionde un pais tropical, cuyas llanuras estánfertilizadas por frecuentes ltuvias durante si.glos enteros d(le perétuo verano? La ferti i.dad y la sa'ulbridlad, La rápida prorluccioay la dcl-truccion constante de las materiasvejetales acumuladas alli por millares de años,deben haber enriquecido aquel suelo de unagruesa y !.innüe capa de tierra vejetal. Lavejetacion, pues, se encuentra alí en perpélnuaactividad sin el mas pequño periodo de re-poso. Tan pronto como cae una hoja y prin -cipia á marchitarse, otras hojas que jerminany se desenvuelven, absuerven los gases at.mosféricos destinados i su nutricion, inante-niendo de este modo la salubridad del airey haciendo del valle del Amazonas uno de losclimas mas deliciosos del globo.

ý _ r -

Page 19: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

El Plata es el Misisipi del hemisferio meridional-Comparcion de las

hoyas de muchos rios notables-Comercio del Plata-Su valor-Produc-

ciones -Montañas adamantferas-Canal de comunicacion entre las aguas

del Plata y el Amazonas.

Me propongo ahora mostrar la condicionactual y los futuros recursos comerciales delas grandes hoyas de Sud.América, contra-yendo mi atenciou al Amazonas y al Plata,sus tributarios y los valles qtue atraviesan.Pero, desde luego, ocupémonos del Plata yconmparemnos la estension de los territorios queviega con la que bañan otros rios del hemis-ferio septentrional,

El valle del Amazonas es la hoya masgrande del mundo. Se extiende sobre amboshemisferios, y de consiguiente, no perteneceexclusivamente al norte ni al sud. Exclu-yendo por esta causa el Amazonas, hallamosque el Misisipi baña los terrenos mas dilata-dos en el hemisferio septentrional, y el Plataen el meridional-Ambos corren de norte á

sud, atravesando cada uno diversidad de cli-mas que abrazan variedad de producciones.Pero el Misisipi corre hácia el Ecuador y elPlata fluye en sentido contrario.

Se puede calcular el área superficial delas hoyas principales del mundo, de estemodo-

EN LA AMRICA---EL AREA DEL AMAZONAS (IN-

Millas cuadradas.

CLUSO EL ORINoco)... ...... .. 2,0i 48, 80.

Norte-América...... El Misisipi.... 98 2 ,0 0 0 .

Sud-América...I..:. El Plata..... . 886,000.Europa-........... El Danubio....2 3 4,000.

Africa........... .El Nilo...... 520,000

China........ El Yangtse Keang...547,000.

India ............ El Ganges.... 4 3 2 ,000.2

Page 20: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

-6-

El área del valle del Plata es, pues, la y el Paranabiba. El primero nace á los 20 0tercera del mundo, siendo dupla en superficie de latitud sud, cerca de la costa del mar yde la del Ganges y mas que triple de la del en la rica provincia de Minas Geraes, siendoDanubio, la mayor hoya de Europa. amenísimo el valle en que principian aá jun-

El valle del Plata abraza todas las la- tarse las aguas de este rio en una sola c:rr-titudes en mayor escala que los valles del riente principal. Tieíne cerca de 200 millasIndus, del Ganges y del Irawaddy, las ma- de anchó en lo mas esplayado, con 400 deyores hoyas de la India. Por esta causa largo. El curso del Rio Grande en esta parte,ofrece tambien mayor capacidad productora se dirije hacia el oeste por cerca de 500 mi.que la de los mismos climas de la l- llas, basta que se junta al Paranahiba quedia, aunque sus grandes recursos yacen viene del norte.

inertes en las entrañas de la tierra, ú Las dos provincias interiores de Goyásocultos en los recónditos senos de sus y Minas Gerae, en que nacen y corren estos

montañias. Sus aguas fluyen atravesando dos tributarios del 'liata, tienen la primera

los climas en que prosperan el azúcar, el té ciento cincuenta mil habitantes, y la segunday café, el arroz, el cáñamo, el tabaco, el un millon.algodon y el trigo, las drogas, maderas, tin- La politica Japonesa que se ha obser-

tes y especias; y en fin, casi todos los elemen- vado respecto á las esploraciones cientiicas

tos de la riqueza agricola del globo. del Piata y sus afluentes, ha mantenido porEl Plata fluye excIusivanente en elhe- argo trempo.al.mundo ea completa ignoranícia

misferio meridional, y las estaciones de su de ias particularidades de eat valle. El Dr,vasta' hoya son opuestas a las del hemisferio Francia estableció esta política en el Paraguayseptentrional. Cuaado recien está sembrando hace muchos ahos, Rosas la imitó por todo

el labrador en el norte, el cultivador de las el tiempo de su poder, y el Brasil la ha

hermosas riberas de este rió'se halla ya re- seguido stemptre. Por esto, los geografus co-

cojiendo sus cosechas; de donde resulta, que inocen realmente poco los tributarios Brasile-

los frutos del Plata pueden dominar en los ros del Plata, su niuvegabiiidad y los recursos

mercados del norte durante seis meses enteros comerciales de los paises que atraviesen.

sin competencia alguna. Seguo el mapa dei lmperio del Brasil,El rio de la Plata, hablando propiamente, publicad, en 1846 por la sociedad geogáatica

es un brazo de mar que se extiende de pos del Kio Janeiro, elt Parana ei las. primeras

33 á los 36pe de iatitud sud. Su anchura 500 tiillas des;e la uuiou d ius rius que le

es de uóas 00 millas poco mas 6 -menos, turmaní, et Rio Grande y el Paranahiba, cur-

seguun el .lugar en que se la mida y se halla re por en miedio de los lugares desiertos de

forma lo (le la urion de dos grandes rios el las provincias de Go~yas, Iatogroso y SanParana y el Uruguay. Pabo. PaastdoL estos depobado , ingresa at

El Uruguay es zuna hiermosa y plácida terttorio oe de as Rleputcas, tlitpaio-Atnerica-

corriente. Toma su orijen en la provincia tnas que se encuentran en esas rejiones, (bt) yBrasilera de Santa Catalina, sobre las vertientesoccidentales de la Sierra domar. Desde iue- (b) El Paraguay ingresa al territorio boliviano A Fos;o, corre hácia el poniente y despues, bácia I60 y

medio eu eit )uUo de su confluencia con el Jaurugacia el p t y e b donde se nalla el Miiharc divisorio, levantado allí en la,

el medio-dia; su curso mide cerca (lde 700 -demarcaacion de lílites que conorre ,al tratado dc ´i77

s un hizo de los territorios- que en aquellas rejiones cor-millas, y liañ un pais rico; fértil y blstante respondian restectivamente a las coronas de Espaiia ypoblado. Parte dLe sui curso inarca los limites Po7rtüigal. :Mas abajo de esta cotluiencia ael Paraguay

" ,del , sirve de límite en toda su orilla derecha al lerritoriodel Brail y de la Banda Ointal por ua lado, boliviano hasta el punto d Borton, des e done prin-

y de la Coíifederacion Arjentmna por wtro. IpFialel de 10 República del Paraguay. El ro de esteEl~' Pará e unnombre se divide a los 180 y miedio en dos brazos Cau-

. EParn eS n ajtoso rio. Le dalosos, de los que el mayor corre por en medio de lasforman dóao cozrien:es Brastíei·y &1eiUi'G le nWe n ñas ~ Fitañnos conoedos con etl nom re de larí.yes.

Page 21: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

-7--.-

corre como unas 1,200 millas hasta mezclarsus aguas can las del Plata. En esta partede su curso, el pais está bien poblado y su

Mas abajo, es decir, hcia los 190, se reunen ambos bra-zos, y el rio continúa su curso tranquila y nmajestuosa-(mrente hasta incorporarse con el Paranáa los 28

o de

latitud. Allí pierde su nombre, y toma el de Parana quelo conserva hasta su uniorn con el Uruguay, llamandosedesde este punto hasta el Atlántico io de laP lata. Esconocida la navegacion del Plata y del Parana; pero noes lo miismo la del Paraguay. Sin embargo, este rio esnavegable hasta la misma desembocadura del Jaur, sa-bindtlose por la historia que suoio hasta este punto en1557 un tal Rufeo de Chavez con 220 hombres y muchosbergantines. Se nos ofrece, pues, por el rio de la Platauna vasta línea de navegacion desde los 30 de latitudsud, en que esta su desembocadura, hasta el Marco delJauru que está á los 160 y miedio. El Sr. Dalence dice:,que los primeros pobladores de aquellos paises, frecuen-laron imucho la navegacion del Paraguay, hasta el rele-

rido Marco, y que la comrunicacion entre la Capital del

,araguay, Y Chuquisaca por el rio y CGaiquitos, fué enaquel leuipo tan continua, comno es aoy trilladlo ei ca-mino oe la Paz a Sucre.» Hernan C. D)overhagení cal-cula que un buque lde vapor hara el viaje desle Bue-nos- A es es h la desebocatlura del rio Jauru, atleto

el tiempo que se necesita para navegar igual distanciaen el Misisisí, eii el espacio de 15 o uas al subir, y eiirenos de la milad de este tiemipo al bajar. El Jaur

eiembeca frente a Santa-Ana, capital Le la provinciaele Chiquitos, de la que dista solo 70 leguas, y otras tau-tas (ie la capital de' Mlatogroso.

El rio Paraguay- segun los imporlantes datos consig-I ados en e l: número 3. de la <Revisla,, de Coclitaimmba,cor espondiente al mes de junio de 1852, lorima eii laribera boliviana á los 19o y 40' de latitud sud, una es-

aciosa baihía en cuyas aguas pueden fondear berganti-es de doscientas toneladas. Esta bahía se lulama Bahía-

Negra, que el mapa de Bolivia trazado por el Sr. Ber-trés, siua at los 51 grados. Al norte de laBahia-Negra,comiio i s(senla leguas oedistancia, se Italia el fuerte ideCoiiubra que ei Portugal levanto en territorio españiolhoae bolivito, en conii'veiicion á los tratados de límitesoe 1750 y 1777. Al sud se extiende el territorio bolivía-tío hasta el io-Verde que entlra en el Paraguay. pelnor-oeste sale para desaguar en la Bahía-Negra el rioOltuquis,que ntace en las inneitacioies del spueblo eicSanto-,Coazoi eii la; provincia de C ahiquitos

La ciudad Sucre'está situada a los .19, 30' (\e latitudsud; ide modo que esta Iernte -la aBtia-Ngo, y lalínica este-oeste que los separa, solo tienie ocho y mediogrados dce longitud, lo cque da una extetisioí de pocoitcos tle doscienas leguas, distancia casi igual a laquc hay de sucre a Cobija, que por lo uienos alcanza iácriento cchenIa y siete leguas.

La Bahía-Negra se presenta, pues, corno el puerto mnasadecuado ara i' expatisioil del co er'cio de itLoL))rfíCttIUI

Se xprtactott de los departanentos del sud de kuotivia, ypriici palitiente ude la capital Sucre.

El catlíito de Sucre á la Batia-Negra se dirijiria porGutiretz, pueblo de la provincia le la cordillera eii eldepartalneieto de Sanila-Cruiz; de aquí, siguiendo siemprecon ruííbo directo al este,- ingresarda a la provinícia deChiquitos, paisando por la serranía de Stniiiagu basta li;staicras de Satito-Coraí.on, y a poca distaicia en'ontrariael rioOtuqois, qu,, segun ,se ha dicho, desaga en :la

abihía-Negra. Todo el tránsito de Sucre it Guticircz, aun-que níontatoso¿ esi, cómodo y poblado de ihaciecdas ycaít9oitcs, praclicitdose este camino hoy mtisitto . todas

agricultura floreciente, segun la reIelon deMongomri Martiín. En uno de sus escritosdel año pasado dice este viajero:

a cDurante los seis ú ocho m eses que elParaná y el Plata perimaneero recientementeabiertos al comercio Europeo, se cambiaronmas de diez y seis millones de pesos de jé-Dneros extrailjeros oén los productos del pais,y esto se ha efectuado sin que se hubieseadoptado alíi ningun sistem , ni se hubiesenorganizado estabecimientos mercantiles; ha-biendo bajado el rio dos convoyes de buquesmercantes bien cargados, uno de 110 y otrode 76 bajeles. Verdad es que se puede creerque esta extraordinaria exportacioa fuese engran parte debida a la acumu acioa de mer-caderias que debieron hallarse estaneadas porla iterdicciou comercial que por largo tiempomantuvo eí .Jeneral Rosas, que en este punítose jactaba de ser un imitador del Dr. Francia.Rosas era, pues, pronunciadaientee lióstit nO-L . -- , -- ,, ---- - ..... . .. .. - ..- t------=--_-- . ..: . .

las estaciones del alío, pues por él se conduce amusal-Ineute a Sucre y Potosí numerosas tropas de ganado va-cunto. Este camiino en la provincia (le Ch.iquitos es llano,,provisto de aguas, y atraviesa por terrenos de clima sano,aunque ardiente, susceptibles de toda produccion agrí-cola, y cubiertos de postales donde se puede criar todo

jeííero de ganados. La lIorizontalidad del terreno cn estaparte, su prestaria i carreteras que harian muy cotóiodoy facil el transporte, agregatiose a estas veitajas, sali-nas que iproporcioilan uit artículo de etrasiuto impor-taute para el Brasil y Paraguay, mitieraíes de hierro, ve-rieros de oro y lavaderos de diamantes en las cercanías desaníto-Corazon.

;Quei eimpresas tan tiles y gloriosas no serian capa-ces e a1coieler y de llevar á Cabo iuesvos Gobierinossi se les yditra obrar, y no les arrebaoaran s I tieipo yaterncion las acciotes desorganrizadoras, las pasioes ,le-

stragójicas de los aspirantes, qtue, enruiienlo su ariibi-ciolt y codicia con los.tioti res de ¡aria y libertad, lia-eii a la trcioni, co l la itiquie d l y sobresttiu it quea tattiesieien, utaores itiates que lusa viciosa celiarcacionl

de su territorio las satudas ivalicades de todos suseneliigos exte'io.l s! No cUiDcllOS, ptes, s.olatCite aiuesitos gobiertos del poco bien que hasa altura hlaya,

podido hacer c e ste punto ati la Repotblica, que aun sehaila desprovista dce un canal propio y atiurail .ara sucotnercio Cotillazcátuioos, sí, de que la Ietieralitdiad t(llos ltoliviaros sienta cada dia mas y mas es aC ie:esíladl;le que rlUestro territorio sea expiloado con .frecuenictia porpropios y estraitos, quec desltbiitamos sus riqueza, y ai..pernos las facilidades tdc todo jetíero tiue líos c frece' pa:ranuestro et:graticciuiiento y prosperidad. Bien ípronrio ile-garra el diía en que se tratiuzca tt al prátáica la ítitile,ilítlicaciotes ie esta nota; porque las ideas r P !Ic(SAiiieris,qíte se ajial eii ttas lits cabez31s, las nccst;íid;cs0 quepor todos se: Sielten, eslitlamitilo "ls esuen'zos det 'adatrio y de.todos;, llegan al fin a :co nvert'se en una vet-dadera fuierza social, cia accioí orniipyotentile mo reco-nc'e obstáculos que puedan estorbar suv n.esa.ia rea_li zaciols"

Page 22: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

8- -

solo A teoo comercio, sino aun a toda comu-

rviea !io, especialmente con los Europot' ; y sil1 Iubiíese continuado en el pider, habria

for,'mado (lde la Confederacion Arjentina unF.,tsfudo muy semejante a lo que ha si(do elJaplon (n os uúltimos dos sig.lo,.

Es sin duda muy valioso el comerciodel P:ata, pe'ro es dudoso que haia Ilegadoa ser o tanto, como iMartin lo asegura en elcorto t iempno a que se refiere su cita. Su-

1 ongamos que )no sea mas de un millon, enlugar de los diez y seis que se hubiesen,straido en os seis f ocho meses de aque la

inesperada ibre navegacion, ¿ruánito no Ile.

g ria a importar este comercio bajo unasfranquicias p,rmanenles y irn sistenjadas, con

una linea regular de vapores, y cuando alcabo , e seis ú ocho aios hubiesen el vaporv el táfi(co estimu'ado las fuerzas productoras

lte aquel pais, y desenvuelto toda la enerjia

de su capacidad industrial?Dejainds el Paraná, y continuando hacia

el occidente, se encuentra inmediato el Pa.

r2guay, uno de los mas soberbios an.fluntesde esta hoya: es navegable hasta la distanciale dos m il milas del. mar, computándola

con todos sus rodeos. Es el'Misouri del valle

del Plata.Un amigo mio que ha residido muchos

alños en la Repiblica del Paraguay, y el Sr.

Francisco Castelnau que la viajó n los añosde 1818S y 49, me han suministrado datos

importantes de esto pais, y del interesanterio que le dá su nombre. Hopkinls ,lice, queel Paraguay es otro paraiso, y hablando de

sus recursos comerciales se esplica asi: e ElPar guay casi dividido por el trób;ico ile Ca-: ricont, presenta una superficie semejantea la de un tablero de ajedrez compartido en

cuadros de hermosas graderias y de magtificosbosques, A diferencia de otros paises que

conozco, este parece especialmente destinado

)ara la morada feliz del hombre. Los pri-eneros colonos que se establecieron en los Es-

tados-Unidos, encontraron toda su costa orien-

tal cubierta de bsques, mientras que al o<stefelM:tsjsipi, la otra parte o'o presentaba

.y@ia vasta praderia destiluida de mderas y

aun de leña. De igual modo en el norte delBrasil, solo exi ten espesas é interminablesseilvas; y en el sud, por la Banda Oriental,!as provincias de Entre Rios, Corrientes y elresto de la República Arjentina, solo se encontr.an pampas sin lin, cubiertas de pasto ydes)rovistas de combnhsibie aun para los usosdomcistcos. No asi en el Paraguay, cuOSbosques suministran madera hasta para cons..Iruir buq ues, abundan(do extraordinariamenenOtodas las especies apropiadas a la ebaniteríiay otros usos.

Recorriendo desde sus cabeceras el Pa-raguay, se encºuettra solre el costado Bra-silero, oro y piedras preciosas, azcar, mela-zas, cueros de extraordinario tamañio, cerda,cebo, pieles de tigre y de gamo, arrz y losdemas cereales con la muchedumbre de de cosasque se fabrican de la raiz de mandioca.Por el lado de Bolivia, se encuentra oro ypiedras preciosas, plata, cascarilla y café, quelos conoredores dicen ser tan excelente cornmoel de Moka. En órden á yerbas medicina'es,se producen en sus riberas con profusion,ruibarbo, zarzaparrilla, jalapa, benzoina ii-dica, zazafras, palo santo, sangre de drago,bálsamo de copaiba, nuez vómica y jenjibre.Tambien se hallan plantas tintóreas, las masesquisitas, como cochinilla, dos especies doindigo, un vermellon vejetal, azafran, oro-pimierite etc.

En los bosques se hallan sesenta va-riedades de madera de primer órden, tantopara la construccion de buques y edificios,como para obras de la mas fina ebanisteria.Entre ellas es notable el ceibo, que cuandofresco es esponjoso y blando como el corcho,y cuando .está seco es tan duro que puedodesafiar al mismo acero; el palo de vivora,cuyas hojas son un antidoto seguro contrala mordedura ponzoñosa de las serpientes;el palo de leche, que pcodria llamarse una «vacavejetal1 ) y el palo de borracho, así llamadoporque destila un licor capaz de causar talefecto; y en fin, recinas que pueden calificarse como una pez natural, que coan unalijera preparacion, sirven para calafatcar losbuques,

Page 23: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

-9-

Se dice que hay alli muchos árboles mantes, A la Ciuda:l llamada Diamantino, yque producen gomas de raras virtudes me. alli encontraremos sus primitivos raudales quedicinales y de deliciosos perfumes. Aunque se deslizan sobre capas de brillantes, joas ymuchas de estas pro lucciones son desconoci- arenas de oro, hasta su misma fuente quedas 4 la Farrmaia y á las artes mecánicas, brota alegre y brillante de las moatañas lia-por hallarse en un país remoto 6 que no ha madas de diamantes. Co'ocados sobre ellas,alcanzado todavia el comercio en su mayor poldemos contemplar el gran divortia aquaru=mvuelo, ellas comprenden, dice Hbquims, in. que separa las aguas del Plata (le las delcien3as y perfmnes siogu!ares, semejantes al Amazonas. Esta cadena de montañas se ex-ambar, duros, quebradizos é insolubles en el tiende de oriente a poniente, á una distanciaagua. Hay cedros que dán una goma pare- de 2,000 millas. Las aguas corren de uncida á la arábiga, y otros un gluten ó cola lado bácia el sud, del otro hácia el norte,natural, que cuando una vez se seca, es in- pero sobre ambas vertientes bañan en los fnan-alterable por el agua ó la humed;ad. Tamr- cos de esta cadena, oro, diamantes y piedrasbien florecen á trechos en estas selvas el ár- preciosas; abrazando esta maravillosa comarcabol de la goma elástica, la vainilla con sus muchos grados de latitud y como 30 dearomáticas habas, y el palo santo que produce lonjitud.

la goma llamada guayaca en el comercio. Se pregunta si las aguas del Plata y del

Crecen espontáneamente en ellos dos ó tres A mazonas, comunicana no por medio de un

especies de cáñamo, la nuez ceplónica (6 nuez canal natural, como lo hacen las del Amazonas

de jabon), la coca, la jerba mate de superior y del Orinoco, por medio del Casiquiari. Si

calidad, dos especies de algodon, aceites y ai fuera, este canal de union ofreceria una

cera en grandes cantidades. En las pampas apa vasta navegacin interior desde Buenos-Ayres

cientan inmensas manadas de ganado y ca- á los 35 ° sud basta las bocas del Orinoco,

ballos; perdiéadose gran cantidad de cueros, que dcsagüa en el mar Caribe á los 11 *

cerdp, cuernos, huesos y cebo por falta de norte. Semejante comunicacion no solo acar.

medios de comunicacion. rearia la corriente comercial de las grandes

En una palabra, este viajero reasume hoyas de Sad-América h cia nuestras aguas,

asi su narracion acerca de este espléndido sino que tambien baria vaciar todos los teso-

valle: «Aquellos bosques producen espontá- ros de aquellos grandes paises en el mismo

neamente cuanto es necesario para la como- seno en que nuestro Misisipíi ierte sus aguas,

didad y el regalo del jénero- humano, desde su riqueza y el exceso de sus productos.

el hermoso algodonero que le ofrece su ves- Pero sea que semejante canal exista 6

tido, basta los tintes y colores que para her- no, debemos preveer que un tiempo vendrá

mosearlo puede desear su caprichoa fantasia, en que las colonias, el vapor y la civilizacion

y desde las maderas apropiadas á los buques instaladas que se hallen sobre la Hoya del

y ed;licios ó al ornato de sus muebles, hasta Amazonas, 1o tardarán en buscar y procu-

las yerbas que curan sus enfermedades, y los rarse este canal, cuo p rodijioso efecto será

perfumes que deleitan su olfato. Hay tan trastornar, lpor decirlo así', el curso del Plata,

solo que añadir, que el clima es favorable haciendo que sus aguas fluynn para todos los

para la produccion de todos los cereales, hor- objetos ccmerciales hácia el Ecuador, y que

talizas y las mas sabrosas frutas que puede se vacien en el O: éano en el mismo punto

apetecer el paladar mas delicado. en que el Amazonas vacia las suyas.

De)sde la capital del Paraguay hasta El Sr. (astenau, naturalista francés,

la embocadura del Plata, no hay mnas que 1,500 que en 1343 fu enviado p íor Luis Felipe amillas de rio. Subamos, pues, por el her- esplorar cl interior de aquel continente, y

moso P'araguay, y entremos al Brasil, re- que vino desde el Rio Jane5 ro siguiendo esta

montando el rio hasta el db trito de los Dia- l.nca de la st l a ta ion dc las agua hasta• 3

Page 24: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

-- 1 0--

Bolivia, de alli á Litaa, y despues cruzandlolos Andes, bajó el Amazonas hasta su emho-cadura, nos da muchas y muy importantesnoticias acerca de estos paises. El principalobjeto de su expelicion, dice, fué estudiarba:jo todos sus aspectos la vasta Hoya del Ama-zonas, destinada á hacer el primer papel en lafutura historia do América; añadiendo, queel mundo político y comercial se asombraráun dia del injustificable descuido y singularindiferencia con que las naciones EUtropeas lahan visto hasta ahora.

Una escursion en las partes septentrio-nales de la provincia de M atogroso, diceCastelna, nos ofreció la oportunidad de de-terminar la posicionl de los manantiales delParaguay y de los del Tapajos; y pudimoscontemplar al mismo tiempo los brazos de losmrias grandes rios del mundo, el Amazonas yel Plata, sorprendiéndolos, por decirlo asi, asu salida de las entrañas de la tierra, mi-ránlolos á nuestros piés y comparándolos unocon otro. Para dar mas alicientes á estecurioso é interesante sitio, la naturaleza ha-bia colocado sus miunas de diamantes en estamisma comarca, dndie el valor de aquellascodiciadas joyas será pequeño cen comparacionde las grandes ventajas que el comercio re-portará un dia de la maravillosa comunicaciondc sus aguas.

Fué en esta misma rejion que el in-trépido Sarjento Mayor Jan de Sousa hillóun Tuínzuel natural, 6 un cauce subterráneopor donde el Rio Sumnidouro, (llamado asi porque corre por un cuarto de legua por bajode tierra) trasporta sus aguas para vaciarlasen el Amazonas. Saliendo de Cujalá en'lT 76,bajó el rio de este nombre hasta el Paraguay;despues subió este hasta la embocadura delSeputuba. Remonutando este ú'timo hasta suorijen, se abrió con una lacha camiio, poren medio de un bosque de tres leguas, acar-reando en brazos sus' canoas hasta encontrarel Samidouro en el que se embarcó despues.Sigió ec te rio hasta el: puinto en que desa-parece biao de tierra, desembarc6 entoinces,y dcj6 sús canoas entregadas á la corriente.CruZó en seguida la montañia hasta el lugar

en que el rio vuelve á aparecer sobre lasuperficie de la tierra, y una feliz casualidadhizo que viese salir con tas aguas sus canoas,habiendo atravesado el subterráneo sin ex.perimentar la mas pequerñíi averia, Se reemí-barcó y bajó el Ariias y el Amazonas hastael Para, donlde la reacion de este descubri-miento le valió que lo pusieran en una pri.sion. La politica del Portugal, heredadadespues por el jrasil, ha sido siempre tanexclusivista y tenebrosa como la de! Japon,desvel iadose con increible cuidado para man-tener ocu!tos é inaccesibles al mundo estosmagníficos paises y los inagotab!es tesoros queencierran. (c)

(c) Sobre esta hoya del Plata se encuentran en Boli-via las ciudades de Potosí, Tarija, las Villas de Camargoy Tupiza, con una mnuchedumbre de aldeas y lugares cdeconsiderabte poblacion. Sucre, la capital de la Repúblicaque se halla si:tuda sobre la línea de tos vertientes delAmazonas y el Plata, le pertenece en parte; pero las a-guas de la ciudad fluyen todas hacia el Plata. Los ríosque bajan de Bolivia desembocan en uno de los maspoderosos atluentes del Plata, cual es el Paraguay. Estosríos son el Piicomayo, el Bermejo, el Verde Ó Yabebinoy el eviebre Otu:luis que vierte sus aguas en el Paraguayá, los 190 y medio de latitud, y a las 14 leguas del fuerlede Coimbra. El Bermejo es el mismo rio de Tarija, en-grosado con sus numerosas ramificaciones que bajan deSalta y Jujui. La navegabilidad de este rio está probadadesde el añio de 1780 en que lo bajo D. Francisco Gavinode Arias; habiendo hecho lo mismo D. Adriano Cornejoecn 1790, y D. Pablo Soria en 1827. Todos tres le bajaronsin odilceatad .y entraron por él al Paraguay, sin encon-trar ¡no!s de tres va'ras de agua hasta ein los meses deMayo y Jonio.

ElPl Pcoinayo es el mayor desaguadero de las ver-lienites allaaticas dcl sud de Bolivia, recibiendo en su

largo curso las aguas que basían casi una cuarta parte desu tl rrilorio. El ePilcom ayo, dice el Sr. Dalence, nace alN. O. de Potosí, del cienego redondo que existe entreVilcapujio y Tolapalca, corre al S. E. hasta tocar en Sali-nas de Yocalla. de don:de vuelve al N. Ei. enriquecido yacon las aguas de muchas fueit es y arroyos; de modo queal interceptar el camino que de Potosí váa Oruro, esinvadeable en tiempo de lluvias, por cuyo motivo se fa-bricó allí un hermoso puente de piedra. Despues, va-riando su curso al S. E. recibe por el N. al Cachimaiyo, va-vios rios y los arroyos de lngei y Manzanos, y por el S.los rios de Mataca, Turuchipa, Paspaya y el grau Pilayaque desciende del valle de Cinti.

Los dos rios, esto es, el Pilcomayo y el Pilaya, sejuntan a los 20 S0' de latitud austral y 00 16',30" delonjitud oriental al meridiano de Chuquisaca; y sin em-bargo de tener muchae mas agua el Pilaya, pierde sulombre y prevalece el de Pilcomayo. Al salir de la sierra

y cerca de Guarapetendi, dá este un salto coho de 21pies, para echarse en los:llanos, por donde corre haciendomuchas inlecciones, perp dinijiéndose siempre al S. E.hasta dcsembocar en el Paraguay. Eh su largo curso porlos Hlanos, solo se aumenta cor tas agas del rio Saladoy los arroyos <le santa Rosa, Tobas, Yoyvida y otros d< s4 tres cauyos nombres no se han fjado; A una y otra

Page 25: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

El Paraguay-Crias de ganarlao -Oro y diamntes-Sa riqueza vejetal

mayor que la mineral-Anom alias comerciales -Comunicacion entre el

Plata y el Amnazonas -Política Japonesa del Brasilt-Pitcomnayo -Chu-

quisaca ó Ciudad de la Plata.-Ma.gntc/%a re vista de las producciones

de las zonas frifidcas, templadas y tropic tles de Bolivia.

La Repüblica del Paraguay se extiendedesde los 22 hasta los 28 de latitu.l su l.Puede decirse, pues, que es un pais extra-tropical.

ribera forma muchos esteros y laganas en que abunda lapesca. Como 70 leguas antes de descargar, se (divide endos brazos caudalosos: el septentrional entra en el Para-guay, diez leguas mas abajo de la Asuncion, y el australh las quince. Un canal no miuy distante de la sierra dePomabamba fué medido y sondeado en Agosto de 184 :tenia 270 piés de ancho y 8 de profundidad. Esta dismi-nuye en 40 6 I 2 parajes del rio, por el demasiado en-sanchamiento que tona,: corriendo al traves de vetas dearcilla fina, que las aguas por su débil fuerza y pocavelocidad no pueden romper.

La navegabilidad del- Pilcomayo está perfectamentedemostrada con la navegacion del Padre Palifo. Las ten-ta iuras que sobre este punto se hicieron de Orden del Go-bierno Boliviano el año de 4845, no fueron coronadas debuen Suceso; perio pesar de esto nos hallarnos muy lejqsde concluir que ella presente estorbos insuperables, yqueel Pilcoumayo sea un rio que tenga mas falla que agua..

La provincia Brasi!era de Matogrosose halla entre los 7 * sud y el Trópico deCapricornio. Es pues inter-tropical y poresta causa sus producciones son bajo de mu-chos respectos diferentes de las del Para-guay.

La provincia de Matogroso, en su ma-yor extension, mide 16 de latitud y otrostantos de lonjitud; pasando por en medio deella en forma de zig-zag y de oriente á po-niente el gran divortia aquarum que separalas aguas del A'na.on as de las del Plata.Desde, un estremo de esta cadena <le co'0ashasta el otro, y desde el Atlántico hasta losAndes, se hallan escondidos en sus declivesó arrastrados por sus arroyos, oro, dianmantesy: otras'piedras prcisas. De sus vertientes

Page 26: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

.12-.

scptertlrion;.les c'Cci'endn el Tocattino, el

CIirnu, el Tpajos y el Madeira, todos tri-

lutarios del Amazonas y mayores que los mas

grandes rios de Europa. Tambien el Para-

winlila, que por otra a i flte dlirectamente

al At!ántico, toma s-u ot ijen en las quebradas

spptentrionales de esta pendiente aurifera.

En sus vertientes meridiona'es se hallan las

caleceras del Paraná v del Paraguay, que

en limpidos y cristalinos arroyos, y en pla-

tealos rau!acs se abren peso en mil con..

tornos al trates de hermmb'os campos (le la

mas exhuverante vejetaion, l<an tdo arenas

de oro y guijarros incru-talos d(le brillantes

Asi corti;úuan su curso hasta entregar sus

aguas al soberbo Plata.

Cuando el viajero, dejado el Paraguayv,

suw el rio de este nomnlre hasta el la to-

groso, ce'ebirada rejion del oro y de los dia-

mances, encuentra en ambas orillas un pai-

saje encantaor matizado de siempre verdes

pra dcrias y ,oscajes de gran lel'eza y eiten-r

sion. E1 TMendingo que viene del este, y que

es navegable hasta las setenta ú oheorta n.i

ínas, le conduce i la aldea (le Miraanda. Los

habtantes tde este pueho .on iudustriosos ysobresalen en la cria de caballos y de inmensas

man adas de ganado. Cu'tivan en abundancia

la eñ:a du'ce, el maiz, la ycua y cl al-

go, t. El clima es tan delicioo y salubre

que muchos hab;;itantes l!egan A la edad de

,ien años. Aquí de culhr'6 el Botánico WVed-

dell el á- bol tlamadot, Nicaya, de elegainte

foilaje y de [rulos de forma oblonga que con-teicen una pulpa agradable muy (simadra porlos Indios. Exquisitas maderas, susceptib'es

dc emp'earse en obras de ebanisteria, sirven

q ei le leña, porque no tienen otro medio

'e tras portarlas á la c(csta del mar que sobre

lonpos de bestias, no obs.tante los hermosos

rios navegal)'es de esta comarca.

Volviendo hácia el rio Paraguay, sea.ima la escena con numerosos relaños queapacientan en sus siempre verdes llanos. El

vaor de una res solo se estimrna ¡or el de 'ucuero.

La aldea de Poconé en la- cmbocardura

recientes del interior del Brasil, existiendoalli piopietarios (le ocho y dez mil cabezas deganado. Dejando Poconé hacia la derecha,y tomando la izquierda aguas arriba del Pa-ragua y, se llega á la distancia de ciento cicuenta millas al fuerte fronterizo del Brasilllamado Vila Mria.

Los cañones de este fuerte fuero', con-ducidos agua, arriba del Amazonas al 'opal s

ele alli subieron este rio hasta el Arina.;despees fueron arrastrados por tierra atra-vesanuo la repjion diamantina hasta las cale-ceras del Cuvalá, y luego por el Paraguayremontando éste hasta Villa Maria. 1iaciael oeste existen varios rios caudalosos quenacen en n Boivia y en el Brasil, y que des-aguan en el Paraguay cerca de la embiordura<tel Cuyal:á; cruzandose muchas de estas cor-rientes con otras que van á parar al Madeira,que respecto del Amazonas es lo que el Mi-souri respecto del 'Misisipi.

Villa Maria está situada en medio dela gran rcjion productora de la lIipecacu7naen Matogroso. Los campos en que esl.ontá-neamen t se produce este vejcetal, alrazau unaárea de tres mil millas cuadradas; su cose-cha es incesante y se puede efectuarla du.rante todo el año y en tanta cantidad, queuna mano diestra puede recojer por díiaquince libras de esta raiz, cuyo valor comunes en el Janeyro de un peso la libra. Castlnau calcula nada menos que en ochocientasmil libras la extraccion que desde 1830 hata1837, se hizo al Janecro de esta droga; ha,biéndose abatido su precio con tan enormeacumulacion. Aqul tenemos que notar nue.vamente la misma circunstancia que hemosnotado respecto de otros productos nobles (lde

estas loca'idades. A pesar (lde que la hipeca-cuana se recoje en las márjenes mismas deuno de los rios mas caudalosos del mundo;sin emlargo, se le trasporta en mulas hastala costa del mar, atravesando la distancia domil doscientas millas, como si de propósitose quisiera desde ñfiar los grandes comin.os. se.ñalados por la misma naturaleia, La bipe,cacuana lrospecra marailosamente en los ter.

del Cujabá es uno de los lugares, mas fio: renos liaros ó arenosos, y se le encuentra

Page 27: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

13-. -

tambin en ahundancia en las orillas del Se-

putuba, del CaLtazal y del Vermiltho.Tambien abunda alií la vainilla. Su

precio en Villa Maria era de sesenta cénti-mos la libra, cuoando Castelnau se hallabaalii.

Sigamos ahora A este intelijente viajerohasta la comarca de los diamantes, y esp!o-remos con el la línea de separacion de lasaguas del Paraguay y del Tapajos.

Subiendo el rio Cuyabá, principal aflncn-te Brasilero del Paraguay hasta unas 150millas de su embocadura, se llega á la fo-reciente ciudad de Cuyabá, capital de la pro.vincia de Matogroso. Su poblacion es de unossiete mil habitantes, y sostiene un fuertecomercio con el Janeyro por medio de recuasde 200 á 300 mulas cada una. Este comer-cio consiste en cueros, pieles de tigre y degamo, oro en polvo, diamantes etc. El fletedle Cuaabá al Rio es de 35 pesos por quin.tal.

Tal vez entre las maravillas que con-tieneí estas grandes hoyas de Sud-América,iiinguna es tan sorprende'nte como hallar unaCiudad, capital de una provincia mas dila-tada que los trece antiguos Estados de laConfederacion Norte-Americana, y que ocu-pa en las riberas del Plata la misma posi-cion que ocupa San Luis respecto de las delMisisipi, sosteniendo su comercio, no por elagua ni el vapor, como lo indica la mismanaturaleza, sino. sirviéndose de bestias de car-ga que, atenta la distancia de la costa, em-plean soco en ir y volver de diez á docemeses. Semejante estado de cosas se consi-derará en los tiempos venideros, como una de

]as mas singulares anomalías que en el siglo19. Q pudiera ofrecer el interior del conti.rente sud americano, poseedor de ríos tannavegabl!es, y cuyas hermosas corrientes per.tenecen nada menos que á cinco ó6seis na-<iones independientes, igualmente interesadasen la apertura y franquicia de estos ca-vales.

A la verdad, el Brasil no tiene cierta-

tiro' de piedra, de fácil y buen camino; perotanto ha podido en él1, el mezquino temor deque el vapor que surcase estas aguas, revelaseal mundo las exhuberantes y codiciadas ri-quezas de esta provincia, que se ha arrojadoá adoptar, como evidentemente lo vemos, unapolítica retrógrada, peor mil veces que ladel mismo Japon; excluyendo de la pobiaciony del cultivo, del comercio y de la civilizacionlas rejiones mas hermosas del mundo; porqueen efecto, la hoya Atlántica de Sud Américaes mas grande que el continente Europeo,capaz de mayor poblacion, y pródiga de losmas precioos y raros productos de la tierra.

Cuyabá está en el centro de la rejionaurifera de ete magnifico país. El oro sehalla en vetas y taml)ien en pepita entre losgtijarros en las playas de los arroyos. Des-pues de cada lluvia, se vé muchedumbre daniños y de crialos que andan recojiéndoloen las mismas calles de Cuyabá. Tamnliense recoje en esta ciudad una droga llamadaguarand, de mucho consumo, y a la que seatribuyen grandes virtudes medicinales.

En las cabeceras del rio Cuyalá seencuentra el famoso distrito adamantifero delBrasil; y aunque en este tiempo de positivismo,no se puede decir sin exajeracion, que laciudad de Diamantino, capital de este Dis.trito, tenga sus calles empedradas hasta condiamantes; sin embargo, es cierto que allí seencuentran estas joyas mezcladas con la tierra,como se halla el oro en los placeres de Cali-fornia. Pocos dias antes que Castelnau lle-gase al'i, un hombre habia encontrado undiamante de nueve quilates al estar clavandoen el suelo una estaca para atar su mula.Los muchachos encuentran machas vecesdiamantes hasta en el luche de las gallinas.

Estas piedras se hallan en el fondo yylas playas de los arroyos, siendo los mas re-lebrados para esto, el Ouro, el Diamantinoy Santa Ana en toda su extension, el Arinasy los tres San Franciscos, y tambien por largotrecho la corriente principal del mismo PIa-raguay,. Su dico, ademas, ser excesiamente

mente las majestuosas ondas del Amazonas á ¡'rico en diamantes el rio Sumidouro que semayaor distancia de su capital que 14 de un halla en la vertiente Amazónica de esta cadena.

Page 28: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

.-.1.4

Un españio!, llamado D. Simon, ha-cienlo lavar las 'arenas: de Santa Ana con susesclavos, y solo durante la estacion seca, sacóen cuatro años, siete mil quilates de diamantes.

Castelnau regula que la saca entera dediamantes del Brasil hasta fines de 1849 debehaber ascendido á ochenta millones de pesos.

¡Quién lo creyera! Es la riliúeza mineral deestas comarcas situalas entre el P;ta y elAmazonas, la que excitando con su oro ydiamantes la colicia de los Consejeros delBrasil, se ha convertido en una verdaderamaldicion para el Imperio.

Antigumamente los diamantes pertene-cian á la Corona, y nadie podia visitar eldistrito adamantifero, sino bajo la mas es-tricta vijilancia. Resguardos militares ha-bian llegado á establecerse al rededor deesta rejion para impedir qgri el pueblo se

ocupara en recojerlos. Los efectos de estapoliítica po:lrán apreciarse, suponiendo que losEstados Unidos hubiesen establecido tales res-guardos en California, para impedir la extrac-cion del oro v el establecimniento de los tra-

bajadores en aquella com rca. GCuál hubierasido la situacion de aquel Estado en compa-racion de lo que es ahora? La politica puesdel Brasil no solamente ha sido excluyente yenemiga de todo comercio en aquellas rejio-nes, sino que se ha esforzado hasta á muntener.

las herméticamente cerradas de toda esploracion que pudiera revelar al mundo sus ma-rarillosos recursos ¿ inagotables tesoros. Exis-te to lavia en el Rio Jane ro la órden orijinalexpedida cuando IHumbolt viajaba por Sud.América, para que este gran hombre fuesearresta lo y espulsado del pais, sin que se lepermitiese otra vez poner los pies en el territorioBrasilero. Ahora dos ó tres años el Gobiernode los Estados Unidas se diri;ió al de! Brasil,solicitando permiso para enviar un vapor a;Amazonas, con el fin de esp!orarlo y recconocer'o, no en bleneficio exclu.ito de los Estados-Uidos, sino en provecho de! comercio y de

las ciencias. El Gabinete Imperial negó el

permiso; y los dos oficiales de Marina Ilerudon

y G bton enviadlos i este efecto, tuvieron queatravesar los Andes desde Linma para bajar ait

Amazonas. Asi esta ,:ijistificable:y yteneb rosapo!itica que domiga en los Consejos del Brasil,condenó á estos bravos oficiales que viajaban enbebeficio del jénero hqmapo, á sufrir mil pri-vaciones, arrostrar tpodoi .jaero de riesgos, yvivir entre monos y manatos, navegando elAmazonas desde sus manantiales ;hasta su em-bocadiura, en balsas y canoas miserables. Lasrelaciones de estos oficiales abrirán;, sin dudaalguna, los ojos de todo el mundo sobre laimportancia de esas rejiones.

En las alturas situadas al norte del Dia.mantino vió Ca4steluau separarse las aguas delPlata y del Amazonas, corriendo de una mis-ma heredad. a«La heredad llamada del Esti.vado, dice, donde estuvimos, se halla situadaen uno de los u ntos mas interesantes que pre-senta el Continente. A pocos pasos de alli,brotan los manantiales de los dos rios mayoresdel mun Jo, el Amazonas y el Plata. Un diaserá muy fácil establecer comunicacion entreestas jigantescas corrientes; pues que el mismodueñ.i de la finca, segun nos lo dijo, habiaemprendido solo con objetos de irrigacion, vol-ver las aguas de ui rio al lecho del otro.La heredad de, E4tivado se halla por lo mismoen la línea divioria de las aguas que fluyenal norte, ó al Amazonas, de las que flujen alsud, es decir al Plata. Las primeras se dirijenal Cuyaba y las, segundas al Tapajos. Estemisino fenómno se observa en Macau, y portolo este gra plano atraviesa igualmente laiinea divisoria de las aguas.

Diamantino sostiene un tráfico directocon el, Pará por los rios Arinuas, Tapajos yAmazonas. El puerto esta a diez leguas delpueb o, y en el viaje de ida y ,vuelta desdealii hasta el Pará se empilean ocho meses.Las mercaderías extranjeras que se internanpor esta via á Diamantino, se venden con unautilidad cuyo término medio es de un 850 por100 sobre su precio en el Pará, el cual a su

vez tiiene el recargo de un 50 ó de un 100

por 100 sore los precios de Nueva York. Sifuera pues grande este comercio, lo que jamásllegark a serlo sin la navegacion por vaor,la Pensilvani seria entre los Estados-Unidos,

quien reportse mayres, gannc¡as de éb; por

Page 29: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

-£5+..

que en Diamantino y en toda la provincia deMatogroso, jeneralmente se vende el hierro á

25 pesos el quintal, es decir, 550 pesos la to-

nelada. La sal vale 18 pesos el quintal, y laharina 40 pesos el barril.

Pa'ando de este oculto y atrazalo país á

Bolivia, Castelnan notb que entrabl en pueblos

del todo diferentes. Iltelijentes, industriososy progresistas los bolivianos, al mirar sus her-mo-os rios, el Pilcomayo y el Madeira, sus.

piran por verlos surcar por el vapor, y clamanpor la libre navegacion del Amazonas y de'Plata. El Pilcomayo nace en la parte meri.dional y al pié mismo de la linda ciudad de la

Plata, llamada taíabien Sucre ó Chuquisaca.El Bermejo que es otro gran afluente bholiviano,del Plata, tiene su orijen mucho mas hAcia e'sud; ambos desembocan en el Paraguay des

pues de un curso de mil millas al sud y al este.Ta'í ansio.a se halla Bolivia de la navvgacio,de estos rios, que, como lo dije antes, h,ofrecido un premio de veinte mil pesos al pri-mer vapor que suba hasta las cabeceras dePilcomayo. (d)

Chtquiac:a se halla situada sobre lafalda de un cerro que cabalmente constitu,,la linea de separacion de las aguas del Pico

mayo y del Madeira, Los manantiales de ést,nacen en la extremidad norte de de la ciula,se reunen con uno de sus tributarios que ba;ij

(d) La ley de 5 d'e Noviembre de 1833, concede ensu articulo 1.* la gratilcaciton ce diez I veinte rrrl pesos,al primero que en buque de vapor atraviese desde elOcéano Atlántico, por alguno de los rios de la letiblicaque corren de Sud á Norte;: y de cinco a diez mil pesos,al primero que en igual buque de vapor navegase desldeel mismo Océano hasta el territorio de la Republica porlos rios que corren de Norte a Sud. En su artiículo 2.odispone que para obtener estas gratiflcationes, exhiban:ante el Gobierno los qaue se consideren acreedores a ellas,los documentos justificativos de su navegacion, y la res-pectiva hitrugratia de los rios que hayan corrido.

La misma ley autoriza al Gobierno para dar it losextranjeros que quisieren residir en Blivia, ejerciendo lasindustrias agríicola ó )astoril, desde dos milt i doce milvaras en cuadro !.e terreno, y un capital en ganados, se-millas y iútiles de labranza a discreciont del mismo go-bierno.

Por ley de la Con,vencion de 1851, se ampli6 esta au-torizacion taeultandto al gobierno para hacer concesioneshasla d de ce leguas cuadradas de lerrenos. Muy liberalpues ha sido la Dolitica quet el gobierno de Bolivia haobsérvado siempre para atraer al seno de la Repblica unapoblacion laboriosa y Util.

de la ciudad de Cochabamba; describen des-pues una curba de 300 millas hácia el sud-este, luego tuercen hacia el norte, y acrecen-tanído su caudal con los numerosos riíos quereciben en su curso, se dirijen poderosos háciael Amazonas, pasando cerca de Santa-Cruz de laSierra.

De las "dos ciudades arriha nombradas,Chuquisaca y Cochabamba, hasta el Oceato,It distancia, computadas las vueltas y rodeos,del Madeira, no excede de dos mil millas, delas cuales mas de la mitad se hallan en terri-torio boliviano. Con harta razon suspira puesesta República por la navegacion de estos rios,en uso del incuestionable derecho que tienede transitar librNemente por el Amazonas.

El clima de Bolivia es uno de los massalubres y hermosos climas tropicales del mun-lo. Los relieves de su suelo hacen Variar s.s

producciones y temperaturas en términos queabrazan las de todos los lugares habitables delglobo. Situado el espectador al pie de uínanontanía, donde se halla rodeado de los mastleliciosos frutos tropicales, puede levantar la

vista hasta cumbres coronadas de eternos hie-os, abrazando así con una sola mirada todos

los grados de la escala vejetal del mundo.Puri iipiando por la' chirinmoya, la piña, lanaranja y la vainilla que perfuman el ambiente

on su fragancia, el viajero encuentra a me-1ida que sube, boscajes de olivos y de vides,tle durazos y de peros, y de los demas frutos

tue pertenecen á las zonas tórrida y templada.Ucanza luego en su ascensn, a la fijida, y

atravusandola por todos sus grad(os, Ilega i:hasta

Is cias cubiertas de nieve y matizadas delnuzgo y det liquen de las rejiones poares.

Casi la mitad dei Bolivia se hallaw situadaen la roya del Amazonas; unar uart. ar parteen la del Plata, y el resto en la gran me-seta en que se halla el Lago de Titicaca;aquel vasto depb.uto interior de aguas drcrine'nacieron los Icas y tuvo su orijen la civii-zacio) Peruana.

Page 30: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

-Is~pduo IV.

Amigable disposicion de Bolivia hacia la política comercial de los Es-

tados-lni'os - Libre navegacion del dInazonas-Llamas y lana de la Pu-

na de Bolivia - Potosi- ('ascarilla-Maravillosa fertilidad del suelo-.

,Sus agitas termales y ruinas-La coca y sus maravillosas propiedades -

Lavadetcs de oro-Puertos francos en los rios de Bolivia-Premio á los

primeros buques que los navegusen--Teniente Gibbon.

Bol;via no tiene mas que un puerto sobre 1 mismas de los Estados-Unidos.el Pacifico, Cobija, Babia alierta . pobacionmiserable al estremo del gran desierto de Ata-cama. El trasporte por tierra desde estepuerto hasta los distritos agri< olas de la Re-iblica es muy pesado, largo y costoso para

que alguna vez Cohija se convirtiera en em-porio comercial. La direccion que Boliviadebe seguir para la exportacion de sus- pro-ductos al mercado del mundo, se halla marcadaror sus rios navegables tributarios del Ama-zonas, y por e.te mismo rio hasta su embo-cadura en el mar, donde los vientos y cor.rientes que dominan, harian que estas produr.ciones pasasen precisamcnte por las puertas

Bolivia to cnm-prende asi, y sr ilustrado Presidente Belzu sehalla animado de ardientes deseos de estrecharlos Sincu'os de amistad y de comercio que debenligar su pais con el nuestro.

Los rios navegables de Bolivia son tri-bIutarios del Amazonas y del Plata. Los aires1 uros del cielo, y las frescas aguas de la tierra,las puso alli el Todopoderoso para el bien deljénero humano. El uso inagotable es la únicacalidad exijida por las leyes de la naturaleza,para que el aire y el agua sean consideradoscomo una . pro @dad comun al mundo entero.En esta virtud, Bolivia y otras naciones inde-pendientcs que poseen rios navegables aflurenes

Page 31: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

17.-

del Amazonas y del Plata, pero que no son

propietarios de sus embocaduras, ¿no tendrán

derecho al uso inagotable de estas aguas, esdecir, á navegar sus corrientes hasta el mar?

¿Y la politica comercial que ahora domina en

el mundo, no exijirá la pro:clamacion y el apoyode este derecho, en interes de ocho naciones del

continente Sud-Americano que qu'eran comer

ciar con los Etados-Unidos, 6 el resto de latierra, usando de estos canales naturales que en

todas partes son los caminos reales del comer-

cio?Esta es una cuestion que proponemos á la

conidleracion jeneral. Pero antes de señia'arquié es el que adoptando una po'itica Japone-

sa, tiene la absurda pretension de cerrar alcomercio las puertas de las mejores porcionesdel g'obo, demostraremos que la libre navega-cion del Amaronas hasta Bolivia no es una abs.traccion, una simple teoria, sino un hecho, unacuestion de importancia práctica, pues que ac-tua'mente existen allí mismo todos los elementosde, un comercio grande, floreciente y susceptiblede una inmensa extension. Para esto haremosuna lijera reseña" de las maravillosas produc-ciones de Bolivia, paiís interesante y clasico bajoeste respecto.

En la rejion de la Puna de Bolivia seencuentran la llama, la vicuña y la alpaca. Nu-mero isimas manadas de ganado lanar se ali-mentan en sus pastos y pueblan sus collalos.Mi amigo el Teniente Gibbon que ahora dosaños fué enviado por el Departamento de laMarina á esplorar el Amazonas desde sus cabe-ceras hasta su embocadura, escribe que la Punade Bolivia es un país bien poblado, de muchosrebaños de ovejas, y capaz de sostener un va,lioso comercio de lanas. Hablando, hace po-cas semanas, con un manufacturero de los Estados del Norte sobre este asunto, me informóque habia acabado de comprar valor de cienmil pesos de esta lana boliviana, que en vez devenir rectamente por el Amazonas, habia subidobasta la rejion de las nubes sobre lomos de bes-tias, atravesando los Andes, y alcanzado asi las

aguas del Pacifico, doblando en seguida el Cabode Hornos hasta Boston.

Chuquisaca, la ciudad de la Plata est,

situada en la misma linea de la se[aracion delAmazonas y del Plata. De un lado las aguasqne van á parar al Pilcomayo fluyen hácia elsud, del otro lado las del Madeira corren háciael norte, siguiendo su largo camino hasta jun-tarse con el rey de los rios.

Cerca de Chuquisaca está Potosi, rejionde la plata y del azogueoo. Desde el descubri-miento de sus famosas minas se ha sacado dePotosi por lo menos mil seiscientos millones depesos. Se dice que sus vetas son tan ricas aho-ra como antes, pero que han dejado de sertan productivas por la falta de fuerzas mecá-nicas apropiadas para su trabajo, que solo elcomercio y el vapor pueden suministrar.

Las montañas atlánticas de Bolivia pro-ducen la mejor cascarilla para la fabricacion dela quinina. Esta codiciada corteza se encuen-tra en las riberas mismas (le sus rios navega-bles; y á pesar de esto se la trasporta sobremulas y asnos por un camino de seiscientasmillas que atraviesa los Andes hasta el Pacifico.En el año pasado existian en Bolivia dos mi-llones de pesos de cascarilla. ¿Este valor con-siderable ro ofrece una base comercial sufi-ciente para sostener la navegacion del Amazo-nas hasta Bolivia? Adrmas, esta Relblicatiene una pob'acion industriosa y activa de mas(lde un millon y medio de habitantes, cnyasnecesidades serian económica y ámpliamentesatisfechas por este nuevo camino. Solamenteuna de sus ciudades, Petosi, se halla provistade agua con el costo de tres millones de pesosempleados en la construccion de sus lagunas' Elcomercio con un pueblo tan consumidor y labo.rioso no puede ser pues una mera abstraccion.

En cuanto á las producciones de la parteOriental de Bolivia, he aqui como las describeCastelnau. «Son muy variados los productosde estas comarcas. (habla del departamento deSanta-Cruz.) La caña dulce- se recoje ochomeses despues de haberse plantado, y la fa-bricacion del azúcar constituye la industriajefe de la provincia del Cercado. Los cafetales;rinden sus frutos como en Chiquitos, dos añosdespues de su plantio, sin exijir mayor cuida-do. Los cacactales de reciente cultura en estaa

dos proincias no necesitan mas de tres 6 cua*

Page 32: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

tro anogs, .y el tanmarialo frUctificaá los cinco.El algodo a dá dos cosechas al anñ, y le: hayde dos especies el blanco y e! amarillo. Eitabaco crece casi espontáineamente en la pro-vincia del Vallegranle, y constituye su prin-,cipal articu'o de comercio. Es muy alunilateel inigo, del que hay tres especies cutivadas,y una silvestre. El maiz ma lura á los tresmeses en t(,da estacion. La yuca prolu'e á losocho meses, y existen, dos , especies la una dulcey la otra amarga. La primera sustituye á laspapasy aun al pan; la segunda sirve solamentepara hacer almidon. Hay muchas varielaidesde plátanos que fructifican al añ :,le su plan-tio. E(! esta misma provincia y en la (le Chiquitos hay dos especies de arroz, blanco y co-lorado, que se cosechan á,los cinco ó seis meses,

y aun se asegura qu bhay arroz silvestre en laprovincia de Clhiquitos.

No se cu!tiva ahora. la vid que maiuraperfect mente en la provincia de Cordillera,donde existan viñedos en tiempo de las Misio-ries hasta la éi oca de la Inlependencia. Sidespues se restableciere su cultivo, será uno delos valiosos profductos de este pais. Se haprincipiado á cultivar la- coc. ea: la provinciadel Cercado, donde estees rvejetal habia silo sil-vestre, y en las rmont.ñas de Samayp;pta se haencontrado taribiíen cascarilla. Las. frutas son.muy abuudantes en esta conmarc.a, tales comonaranjas, limes, linmoes, higos, papayas, chi.ritnoynas, granadas, melones, sanulias, piñas óananas etc. Estas se ihaitan silve tres y en granabundancia en los .losques de Chiquitos, dondelas encoatramos u dia antes dte llegar áSr,taArian. Son muy fraganicsas , pero dlejan un

sensacion tan ardiente: en la boca que me ar-repeniti de babcrs prohad.o Es esta misma;proyincia ,se re.cojeO: core: profusion !a.jalapa,zarzparrilla, la v ainilla,t el , r:c. ,. lal hipeca-cuana, el caohu,ó la goma elástica, el copal,los, alos de tinte y las mdera de :ebasisteria;:

e i.sti:ndo dems gotas ricin. s: y cortezas

qu.e cnidasaent :'enie Aariianll ts habitantes

atribu deadolS:« grandes virtudes, md icinales.,En;, m cho, pnatosi de este depairtamento, y eapme i;íim e tie n las provincias (d e V ilegrdnd ( e 'Cordilcra· se eineuentran. :hierro y a. zo:-gue.

'rTambien hay oro en o!, GreaIo .&las innmediaciones del puhilo ,le San J vier. Los jesuitashabian -traaja lo miais de plata eo las monta-ñ.fs de Co'cu;, y por ú'tim,D,. Seíistian R,.mas, siend..o G bberna bor de Chiul:litos, anuncióoficialmente al Gobiernao, que se encontrabaidianumntes de muy ricas agu s ea unos arroyosen las cercaniías le Santo Corazon.

Para afdir mis á" la riqueza, al agradov al interes que ofrece este pais, existen eatTalu'a manantiales de aguas (e ) termales dota-das de.maravillosas virtudes; mientras que enSmanaypata y Tiaguanac'o se ven ruinas de an.tiguos monumentos que en sus simbolos y jeroglificos magnificamente talla los en la piedra,demuestran un puelbo anterior á los Incas, ytan superior a ellos on civilizacion, como lofuecon respecto de estos los españoles sus co..-quistadores.

A pesar de cuanto Castelnau habia vistoatravesando.el Brasil, desde el Janeyvro hasta°Bolivia,. le sorprendió la variedad y hermosura:le los bosques que bañ el Madeira, excitan-dlo en su imajinrcion raptos de admiracion y,enajenamiento Si perspectiva, dice, era lamas bella que polia verse, y la vejetcion ricay poderosa que cambia de aspecto á cada ins,tau te, presentaba coastateamon te nuevos obje-tos á nuestra vista. Los, risueñs valles doeYungas que producen la coca, le ofreieroi.Iambie. escenas, del mas vivo interes.ir. La,'o,,a,, dice, tiene prop iedla les ta'n míravi:lloia-sque ella sola .halitlita á los inlios para eje-eutr marchas s fbrza las de cinco ó6seis dias,sin Itomar m i entrs ,tanto niguntr ri oralimento.,Es 'un estimu'ante :podeleoso, y solo masráa-,lo le, hacen :!os-intdios, viajes .de trescientas mi.r-hIas, sin: manifestar la; mas pequñraifatiga.

(Pastthau: describe la coca como uns, ay,busto que rarasveces llega á seis piesdle a~-

..-

l ):,-Tawilla se haltaa sobreel P lcomayo :las ocho e-guas de Sucre. Pero, no es solo en este punto . que ntBoliQvia se halan aguas teidai'es. Las cercanis de Oruroitienen numerosos nanntiales, •

.sienilo entUce :estos -los rssBnolables los que se hallan en Paria y Urnir , cuyas agciSse 'erilean con rein etaj e :la fabticaitn d<d aiyetnes.

SSon iguimiente nmne:ros:Pes y sde muy variadas calisades.los manantiales de aguajs termainles que se encuentran eel Departaneno de Potos c r :ditas' d dttncias de swad;pital.

Page 33: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

.- 19...

tura y que cómunment e no excde áe tres: sfolWajal es de ut ver le librillaite; son bancas

stus fires y su fruto es peiq eih y rojo.

Cuanto las planta s 9 e'eiañ á diez y octhopulgadlas de altd, las trasplantin de los aliná

igos á los campos Ilana los coýalea. Lnahojas umluras las recojen con la mino y la,secan extendéAnlolas al sol sobre telas de laa.

Eta operacion reqiere gran cuilado para poOer las hojas á cubierto de la humedaial1 q ,e

cambia su co'or y disminuye su valor y es-

timacion. Despiues las emnpaquetan en, sacos

de cincuenta á ciento cincuenta libras de peso,y en este estado la trasportan á gra .les dis-

'tanci . Los in:ios mascan la coca mezclán-

dola con una pequeña cantidad de una sus-

tancia alcalina, y constantemente llevan con-

sigo una taleguita provita de este vejetaL. Lo

tom tn de tres á seis -veces al dia. El Dr.

Tschu li en sus viajes al Peru, hace mencion

de Un indio de sesenta y dos años, á quien

lo ocupaba en trabajos muy recios, y que en

cinco dias no tomo otro ali'nento ni idurmiómis del dos horjs por noche. Poco despuesde esto hizo una marcha de cien mi las enc

dos dias, y decia que estaba pronto á repe-

tir'a' si le diesen nueva provision de coca.

Castelnan dice que vió otro; ejemplares de

esto igualmente admirables. Em tiempo det los

Jaicas era venerada !a coca com sa u.r cosa sa-

graJla.Sin embargo de esto, la importancia delI

comercio de la cóca ha, decailo á prolporcion

dle la diminuíion dle la razi indijenal. Desle

1785 hasta 1789 inclusiíve, el conumo de este

articulo solo en el Vireyato del Perú alcan-

zah a á tres millone.s rity medio dle librs, con el

va 1or de un mil:ou y doCdieñtsit mil pesos; y sutotal conumo en el :Mto y"B jo Peri Ilegabaá: itos millo ñes y mdniio le pesos. ¿La !ibhre

navegacion delAiamazonas n pódir'ía introducir

esta planta' preciosa en el comen:rcio de todo el

mu ndl i?En la provincia de C'hichas irécientainmnit:

llama la del Choro'qu, hry· i miuchas minas de

plata y granles manaas de: ganado.Ent:! a ptroviiiila de Li pes, de un ctimia

imuj Trijido 4 kcuo principtl ramn td e agiu'tue

ra es la cohala, abaslani lamis, vicuia, ia1l.

pacas, vena los y la preciosa chinchilla. Tan'r .bien se en"uentra uina epecie de caparroaIlama la piedra lipes, ametistas y otras piedraspreciosa, halanithi e alli mismo un í vasta pla-nicie de ciento veinto millas de largo y diez yocho de ancho, cuhierta de sal blanquiSima yapropiada á lo los los usos don6 ticos.

El Pirav, uno de los trilhuair:os del Ama-Zonas por el Ma leira es navegable des le Cua-

tro O0os que está so'amente á treinta leguasle Santa Cruz, capital del departaneíto de sunombre.

Tan ansiosa se htdla B:livia del estable-cimiento de la nív'gaion por vapor en susrios que ha ofrecido u premio de veinte milmillas cuadradas de sus mejores tierras á losempresarios que la realicen. (f)

Los tributarios de las ramas. principatesdel Amazonas y el Plata, cua'es son el Madeira,el Tapajos y el Paraguay, se confunden tantoentre ellos que es dificil señalar lai linea dii-soria del Madeira y el Paraguay, asi comoihemos' scñladio la del Madeira y el Tapajos.Un tal Pinto le Siusa habia hecho trasportaren 1772 un buque de considerabhle tamaño dolas calreceras del Ma '('ira á las del llata, que-riendo asi mostrar el primer ejemplo de una¿asta navegacon interior; y se asegura que elespacio que separaba las aguas ínasegahics deambho, y por el que fué necesario trasportarel liuue es so'o de dos millas y media. En.tre estos mismos tributarios del alto Mateiraes que la tra tiion del país co'oca las minasp er f idas de Uirucunmaguamri, cu as t iquezas sodice que igua'ahlan á 'a fá,abulosa, opulencia doManoa. S, encuentran en 'os arroyos de estasmismas lo alidJates, p!aceres y veneros (lde oro,dle los que enrp!eando solamente groseras cala-l)azas para lahar, sacan los mineros de tos atres pesos por dia. Existen igualmente a'lllagos de al:undante sal, ros repletos lde peresy 'bosques poblados de toto jénero de ca-e-ri:l,

Cuando el Tnicente de navTo Gibbon líe-

(f) VY~ase la nota pasta ea el Ca~pitla 3.@

Page 34: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

pb A Bovia para esp!orar el valle del Madeira,l) r el que ha bajado hasta el Amazonas, los

Uo'iianos preveaendo que á esta csp'oraciorn

se-rian consiguientes las tentativas y la realiza-

iionl de la í,ucsegac ion de estos rios, le :a'uda-

101i cmreo á un hencfactor, y le ofrecieron fa-

cilitar su empresa por tolos los medios que es-

tuv iesen á sus a'canccs. Estandro él en Co-

chal amiba se Illan.ó la atencion del .Gobierno

Boliviano [para que sc ñalára y hali itára en

las aguas navegal'es del Madeira, puertos fran

cos para el comercio extranjero, contratando

con una compañia para el estahlecimiíento de

vapores en ellas. El Presidente do la Re 'ubica

Bo'zu acojó benignamente e.ta inlíicacion, y

d'esde entonces el valle del Madeira se hla hecho

favorable coyuntura para p.rourar á los Ela-dos Unidos el comercio interior de la Américadel Sud. El Mamoré es navegable por vapordesde nu punto cercano á Cochabamba hasta-u confluencia con el Guaporé ó el liCées, ymas adelante hasta su union con l Beni, de-laque re-ulta el Madeira. Las caciuelas ó cas.cadas del Madeira no son tampoco intranrsita.ble, ni tan temibles que no sea posible sule.:rarlas faáilmernte coO buques de valor, puesen estos parajes no falta fondo bastante y nose hallan rocas ó esco'los. Para probar estea erto se me ha asegurado que un SchcoonerBrasileo subió por el Mamoré hasta Trinidadahora dos añios, y saludó á la p'aia con loscañona,7ou de costumbre. Pasando las cat hue'as,

objeto dle un vitro y especial interes. Por lo la navegacion no ofrece dificultad alguna hasta

mismo,, so me permitirá entrar en algunos deta- el Amazonas. Esto por otra las te es muy¡les acerca de é. creib'e, pc.es que los Brasileros subén constan'

La mayor parte del pais que atraviesan temente por el Iténes basta Mlategroso. Segun

los afluentes del Madeira es desconocido, y las esto se halla franco acceso desde el Pará sobrerelacioaes que de sus riquezas y pro lucciones el Atintico hasta pocas,, leguas cerca dle Co.-

nos relieren los pocos viajeros que lo han visi- chabamba en una línea deldos mil mi las por

tado, son tin prodlijiosas para nosotros que lo meno.; lo que tampoco es increible,; si so

hai,itamos cliinas ingratos y laramos un suelo conilera la lonjitud que abraza la navegacion

nmezquino, cu 'o, frutos solo se obtienen con un del Misouri. La accesibili.lad lolos rios boli.

trabajo largo y paciente, que nos parecen real vianos ha sido finalmente confirmada can lamente increibles las noticias suministra: .s por mayor certidumbre desde que Gibbon ha pa ado

testigos oculares y dignos de toda fé. Entre las cachuetas del Madeira; y es muy probable

cestos cita,é6 -arios r·iudadais intelijentes tanto que lo habra sondeado, y examinado minucio.

bolir ianos cormo peruanos con quienes hab'é samente sus diferentes corrientes y bancos para

en Linma sobre este punto. Citaré al Sr. Cas- correjir asi los errores que segun dice, se hallan

te'nau, hombre lde juicio y erudicion que fué en la carta de este rio:hecha por el Sr. Pa.

enviado por el Gobierno Francés á esplorar es- lacios.

pecialmente Bolivia: citaré, en fin, varios ofi Deslumbra, ciertamente, la narration de

ciales enviados con cl mismo objeto por el Go- las ricas producciones de las riberas del Ma-

bierno de los Estados Unidos; y por ser confor- woré. El cacao y el café de excelente calidad

me con las relaciones de estos señores, copiaré crecen alli silvestres, sirviendo so'o de alimento

la carta de un amigo escrita de Lima en el ve- á los monos y pl jaros lor falta de medios de

rano pasado antes de la publicacion de los trasporte á los lugares del consumo. Se en-

viajes de Caste'nau. Hablando de Bolivia y de cuentra en todas partes la caña dulce de jigan*

su actual Presidente este amigo me dice: tescas dimensiones, el algodon blanco y ama-il{l Jeneral Belr, Presidente de Bolivia, ril!o tn abundante como en las Antillas, mu,

está favorab'emente dispuesto hácia los Estados chas especies de cascarilla, zarzaparri la, gomas,

Unid'os, y conceder la guslo p privilejios r una maderas de construccion y de ebanisteria, miel

compañia Norte Americana para la navegacion y cera en inmensas cantidades. Cruzando el

por vapor, si se le dirijicra una peticion for- Mamoré, de Exsaltacion hácia el sud-esle, se

l al. En mi ojlinron no debe pcrderse esta llega al rio ipchypo, del cual sc dice que es

Page 35: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

--21 -

otro Paetolo; asegnrando que todo el pais quese halla entre el Mamoté y el Iténes hiácia los1t4 a do latitud norte, es un distrito tan ricoen oro como California. Mi opinion decididaes que totias las comarcas atravesadas por losrios que bajan de las vertientes de la cordilleraoriental, desde Santa Cruz de la Sierra en B0,-livia, hasta las bocas del Uca)ali en el Perú,son una inmensa rejion aurifera y arjentifera;haliándose el oro en los bajios y en las pla as,y la plata en las montañas. Tambien me a-venturo á pronosticar que esta misma rejion(contiene diamantes y otras piedras preciosas yquizá algunas desconocidas basta ahora á loslapidarios.

Las minas de plata de Carabaya fuerontan productivas cuando las trabajaba un talSalcedo, que el Virey de Lima, codicioso de sufortuna, forji contra él una acusacion, lo hizoprocesar y ordenó su ejecucion y la confiscacionde sus minas. Este atentado fué infructuoso,por que los indios, amigos de Salcedo, rehusa-ron revelar al Virey el lugar donde se hallabany asi han quedado despobladas hasta ahora. Eneste mismo Carabaya y en la pampa del Sacra-mento hai oro e gran cantidad, cuyas pepitashe visto. Pero el oro es uno de los menoresalicientes que Bolivia ofrece á la inmigracion.El suelo y sus producciones serian los verda-deros é inagotables manantiales de los que,para todos sus cultivadores manarian la abun-dancia, la riqueza y la felicidad, Agrégueseá esto que el clima es salubre y deleitoso, losindios pacificos y bien dispuestos para los blan-cos, y se verá que la parte oriental de Boliviaofrece el campo mas vasto y la e-fera mayoren que puedan plantearse y moverse el comer-,;io y la colonizacion.

El ilustrado Presidente Belzu ha abra-zado el plan liberal y grandioso de abrir la na-vegacion del Amazonas, prviniendo y conde-inando la politica mezquina y egoista del Brasil.

Guarayos que es una aldea de cuatrocientoshabitantes, situada en la union del Mamorécon el Iténes hácia la ribera boliviana, y laExsaltacion, ciudad de cuatro mil almas, serianá mas de la Trinidad los principales puntos que.1m el Bajo MIamoré se iabilitaran para ptcrtos

del comercio extranjero. El Presidente Be!zuha adoptado esta idea luminosa, declarandoque no hará concesiocn a!guna á los Brasieros,y que los Norte-Americanos son para él loshombres que prometen riquezas, fuerza y civi-lizacion á Bolivia.

Es muy probable que el Gobierno Boli-viano haya declarado puertos francos los lu-gares arriba mencionados. Esto probaria queBolivia desea contraer relaciones comercialescon nosotros y con todo el mundo, y por estodeberiamos empeñarnos en que el Brasil nocomprima los jenerosos esfuerzos de esta Re-pública, ni pretenda embarazar con algun es-torbo el camino de nuestro libre comercio conella. G orioso seria para los Estados Unidosy para Bolivia realizar el magnifico y jigantescoplan de abrir para la poblacion y civilizacionlas rejiones mas vastas y hermosas del globo.

En cuanto á mi, tengo la imajinacion lle.na de este gran proyecto. Cuando recapacitoque á cien leguas escasas de donde estoy, so.hallan 3a las márjenes de esas inmensas sole-dades, exhuberantes de riquezas y destinadasá ser la cuna de Naciones poderosas dondemillones de hombres vivirán en la abundanciay la felicidad, y donde ahora se desperdiciananualmente mas productos que los que podianalimentar cómodamente la poblacion de la Chi.na; soledades en las que crecen y fl)recen des-conocidas y nunca vistas las mas blellas floresy los frutos mas sabrosos; cuando recapacito,digo, sobre todo esto y en las infinitas millasde aguas que majestuosas fluyen en el silencioy soledad de los bosques; entonces es que a-margamente siento la falta de plata y de poderpara realizar la revelacion de estas maravillasá todo el mundo civilizado y el goce de tan ricapatrimonio en beneficio de Bolivia y del jénerohumano.

Mientras tanto, seria muy convenienteque intentásemos organizar una grande compa-ñia para la navegacion de los rios de Sud-Ameé.rica en jeneral, porque mientras tengamos losojos fijos en el Amazonas, tampoco debemosperder de vista el Plata. Las comarcas queforman la hoya de este rio, están mas pobladas

que lap de la confluencia que constituye el Ama.

Page 36: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

zoias, y segun informes que tengo, el comerciocon el Parag dy solamente bastaria para reem-bolsar con ventaja las anticipaciones que exijeel establecimiento de una compañia de vapores.E, tambien muy probable que si nuestros va-pores estuviesen ya surcando con regularidadel Paraguay y el Paraná, el Gobierno Brasilero

se hallaria mejor dispuesto hácia nosotros, pudiéndose arreglar amigablemente la cuestion dela navegacion del Amazonas.

Aun los Bolivianos mismos enmpiezan ya

(g) Copiamos á continuacion el liberal Decreto del go-

bierno de la República á que alude el autor en este acá-

pite. Su tenor es el siguiente:

$ i #

DE

BOLIVIA.

1.0 Que las partes Oriental y Meridional de la Repú-blica encierran vastos territorios de prodijiosa fertilidad,cruzados por ríos navegables, que fluyendo al Amazonas y

al Plata, ofrecen los vehiculosr mas naturales para el co-riercio, poblacion ycivilizacion (le esas comarcas.

2.0 Que la navegacion de esos ríos es el medio mas

eficaz y seguro de esplotar las riquezas de aquel suelo,poniendolo en contacto:con el exterior y aplicando á sus

aguas el fecundo principio de la libertad tan util á los

intereses de la, República, cGmo á los de la humanidadentera.

3.0 Que por la ley de la naturaleza y de las Naciones,

confirmadla por las convenciones de la Europa 'moderna,

y aplicada en el Nuevo Mundo a la navegacion del Mi-

sisipi, Bolivia, como poseedora del Pibcomayo, de los a-

fluentes y de la parte; superior del. Madeira, :de la orilla

izquierda del Ilenes, desde su union con el Sarare hasta

su embocadura en el Martoré de la costa occidental del

Paraguay, desde el Marco del Jauría hasta los 26 54' de

latitud sud, y de la parte superior y orilla izquierda del

Bermejo, tiene derecho de navegar estos rios desde el

punto en que een su territorio fueren susceptibles de ellohasta su embocadura en el mar, sin que potencia algunapueda arrogarse soberanía exclusiva -sobre el 'Aiazonas y

el Plata.4.0 Que esta navegacion no puede efectuarse sin que

se habiliten lbs pueirtos .iiseés ios 'para= el: :irñftc.

Art. o1.0 Efl Gobiernoo ~ fiano declara llbrs para el

á apreciar la importancia práctica de abrir lagcomunicaciones de sU pais con el Atlántico. Amas de la Babia Nigra, me parece que el camiíno mas recto del Paraguay á Sucre seria el Pil-comayo que pasa á muy pocas leguas de aquellaciudad.

Pienso, pues, que, toda la'enerjia é in-fluencia de los amigos de la prosperidad Sud-Americana, deben encaminarse á promover sunavegacion y colonizacion interior, formandouna compañia con grandles capitales y autori-

comercio y navegacion mercante de todas las Naciones delglobo, las.aguas de los rios navegables, que fluyendo porel terrilorio (le la Nacion, desembocan en el Amazonas yel Paraguay.

2.o Quedan habilitados en el territorio Boliviano, co-mo puertos francos abiertos al tráfico y navegacion detodos los buques mercantes, cualesquiera que sean su ban-dera, procedencia y tonelaje, los puntos siguientes:

En el rio aminoré.

Exaltacion, Trinidad y Loreto.

Eln el Beni.

Reyes, Rurenavaque, Muchanis y Magdalena,

En el Piray.Cua tro-Ojos.

En el Chaparé, Cohoni y Chimoré afluen-tes del Mamoré.

Los puntos de Asunta, Cohoni y Chimoré.En los rios lapiri y Coroico afluetes del Beni.

Los puntos de Guanay y Coroyco.

En el Pilcomayo.

El Puerto Magariños.

En la costa occidental del Paraguay.

La Bahía Negra y el punto de Borbon.

En el Bermejo.

El punto situado á los 21o 30' latitud sud, en que

se embarcaron en 1846 los injenieros nacioniales Ondarza

y Mujia.3. Los buques de guerra de las Naciones amigas, po-

drán tanmbie 'llegar áA los iñismos puertos.

4. El Gobierno de Bolivia, prevalido de los incues-

lionables derechos que tiene la Nacion á navegar estos

rios hasta el Atlántico, invita á todas las Naciones del

Globo a la navegacion de ellos, y promnete:1.0 Adjudicar en el lerritorio) Boliviano, en uso de la

auioriz cion 'que la ley le concede, terreno :desde utna

legua hasta doce leguas cuadradas los individuos 6 con-

pairas que navegando desde el Atlántico hubiesen llegado

&t'iaalq'uiera de los :iutiibs :habilitados como pueirtos, '

quisiesdi1 fijar en ellos establecilmientos agrícolas ó indtus-

Iriales..: OtorgaT el premio de dieíz mil pesos (10,000 ps.) al

primer buque de vaporique por el Platal!, por el Amazonasarribase a cualquieca de los puntos designados.

. l: eclt: a laiit;ii1íh eibortacidn 'fi díviai e' los pro-dOctos: del suelo! ' de la indbstria, nacionáLd .

4.o oporttnamente se estableer y reglamentará en

-,22--

ý'ýC~

Page 37: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

zada con la proteccion del Congreso de los Es-tados Unidos y de los respectivos Gobiernos delas Repúblicas HIispano-Amnericanas. »

Por todo lo que precede, creo hallarmeautorizado para concluir que el comercio conBolivia por el Amazonas es una realidad quebien pronto se reducirá al hecho, dando á aquelprivilejiado pais la importancia que debe teneren la escala de las Naciones del Nuevo Mundo.

Al terminar este capitulo acabo de re-cibir una carta de Sud-América, en la que seme asegura que el Gobierno de Bolivia habia

aquellos de dichos puntos, donde fuere necesario, Aduanasexteriores fluviales para el embarco y desembarco de lasmercaderías y su depósito; cuidando el Gobierno de quelas tarifas para el cubro de los derechos en estas Aduanassean tan moderadas como fuere posible.

5.0

Este decreto será sometido al examen y aproba-cion del Cuerpo Lejislativo en su próxima reunion.

6.0 El Ministro de Estado en el Despacho de Relacio-nes Exteriores queda encargado de su cumplimiento y decircularlo Y comniiearlo á quienes corresponda.

Dado en el Palacio del Supremo Gobierno en la Pazde Ayacucho .a, 7 de enero de 1853.--44 de la Independen-cia y 4.o de la Libertad--M ANUEL ISIDORO BrELZU--El Mi-nistro de Relaciones Exteriores--Rafiel Bastrilo.,)

Este Decreto se comunicó al Interior y Exterior conla siguiente Circular dirijida a los Prefectos de Bolivia.

«Ministerio, de: Relaciones Exteriores.«Paz, Enero 27 de 1853.

«Al Seloyr Prefecto del Departamrento de......«Señor Prefecto.

«Tengo el agrado de adjuntar a U. c6pia legalizadadel Supremo Decreto expedido en la fecha, declarando li-bres para el comercio y navegacion de toldas las Nacioneslas aguas de los rios navegables de la República, y ha-bilitando como puertos francos los puntos que en sus mar-jenes han parecido por ahora mas adecuados. En la imi-posibilidad en que nosotros nos hallamos para efectuaresta navegacion, por lo despoblado del país, y su falia derecursos y de capacidad industrial, ha creido el Gobiernomas conveniente librar esta grandiosa empresa A los es-fuer2is y emulacion de las naciones mercantes del inundo,qrín tomarla sobre s propios omros hrbro, .atril)uyendose unaestéril exclusiva. De este modo el principio fecundo dB lalibertad :e los mares aplicado a; nuestros rios, será el

declarado en el mes de Enero de 1853, Puer-tos francos para el comercio del mundo Exial-lacion en el Madeira, y Reyes en el Beni, per-tenecientes ambos á la hoya del Amazonas, y álos afluentes del Madeira; y que una prima dediez mil pesos se habia ofrecido al primer bl)uqueque subiendo desde el mar llegase A cua'quierade los lugares expresados. (g)

Tambien se me asegura que los Bolivia-.nos esperaLtan con vivo interés los resaltados dola espioracion de estos rios por el TenientoGibbon.

medio mas liberal y proporcionado para promover esaaccion constante, activa é intelijente de que depende todala civilizacion y porvenir de las vastas y fértiles comar-cas de Chiquitos, Guarayos, Mojos, Yuracarés y Caupoli-can.

«Usurpados, ademas, largo tiempo vastos territoriosbolivianos hácia las fronteras orientales de la República,tan claramente trazados por los tratados de '1750 y 1777,celebrados entre las coronas de Castilla y Portugal parala demarcacion de sus respectivos dominios en América,es llegado el caso de que Bolivia, volviendo de la largaapatía con que ha mirado los grandes intereses de suporvenir, haga valer sus incuestionables, derechos a losterritorios expresados, así corno la navegacion de susríos. en esle punto concuerda su interés con el de la hbu-manidad toda. Si Bolivia, pot su situacion actual, nopuede entrar inmeiatamente en el

.: goce y ejercicio de

este derecho de navegacion, las Naciones europeas, laRepública de los Estados-UnidOós y las deinas potenciasnarítimas, prevalidas del derecho que les otorga el men-

,cionado Decreto, sabrán hacer valer loT: de la Repuoblica,al mismo tiempo que utilizar las aguas de sus poderososrios, que .hasta ahora: han sid dle todo. punto inútiles parael hombre. La Providencia, al hacerlos navegables, y alprolongar su c rso por campos tan dilatados y feraces,los destinó para el uso comun de todas las Naciones.El gobierno lo ha comprendido así; y ha querido, en con- *secuencia, llamar al inundo entero al magnífico banquetedle producciones agricolas, minerales é industriales, tanraras como preciosas, que aquellas privilejiadas rejionesbrindan al trabajo y civilizacion del hombre.

«Hara U., por lo mismo, publicar el adjunto Decretopor todos los medios de publicidad que tuviere el De-partamento de su mando.

: «Dios guarde a U.--«RAFAEL BUSTILLO.,

a -:

Page 38: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

El romercro actual de la- hoya del Amazonas solo se efectda por recuas

de bestias -Importancia que tomaria efectuálndose en buque de vapor por

medio de los rios -Lago del Morococka, principal fuente del Amazonas en

el Perú-Países que atraviesa el alto Amazonas en el Per¿c-.E1 tocuyo

y la cera sirven en ellos de moneda corriente -Grandes 'vegas productoras

(de zarzaJparrilla--Puerlos que el Perdú y el Ecuador pueden establecer en

sus tributarios del Amnazonas-Descripcion del Amazonas por el Tenien-

te Her ndon.

La mitad de Bolivia, dos 'ercios del Perú,tres cuartas del Ecuador y la mitad de la Nue-va Granada, pertenecen al gran sistema fluvialdel Amazonas. Por falta de vapores que nave-pu'n tas aguas de estos ríos, no hay mas me-dios de trasporte para el comercio de aquellos

países, que bestias de carga, que van hácia el

oeste hasta el Pacifico. En sus puertos se em-barran las producciones, y solo despues de haber doblado el Cabo de Hornos y navegado ochoó diez mil millas, se hallan frente á la embo-cadura del Amazonas en su largo camino á losEstados-Unidos ó á Europa. Si se navegase

hibremente este rio y sus afluentes, los vapores

coducirian !os productos de estos paises bastala embocadura del Amazonas con solo el costoque causa trasportarlos hasta el Pacifico, atra-vesando sobre mulas los Andes.

Por consiguiente, es do vital importanciapara estas Repúblicas la libre navegacion deaquel rio que, junto con la inmigracion, con-vertiria bien pronto en magnificos jardineslos feraces territorios situados en sus orillas.

La distancia entre los manantiales delAmazonas en el Perú, y la costa del Pacifico,no es mas que de sesenta ó setenta millas, So-bre esta hoya Amazónica del Perúi está'situada.la provincia de Cajamarca que tiene una po-

Page 39: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

blac'on de setenta mil habitantes. Su clima es,el mas salubre del mundo. En 1792 habia ocho'personas, cuyas edades alcanzaban respectiva-mcente á 1l4, 117, 121, 131, 132, l1 . y 147

años. Otra murió á la edlad de 144 años 7 meses

5 di.ís, dejando 800 descendientes vivos. Ca-

jamarca está situada 4 lús siete grados de latitud

so.

Sobre esta misma hoya Amazónica estánsituadas en Bolivia las ciudades de Chuquisava,la Paz, Cochahamba y Santa Cruz. En el Perú

el Cuzco, Huaticavelica, célebre por sus ricasminas de azogue, Tarma, Cajamarca y Moya-

hamba. En el Ecua'or, la famosa Quitóo, Jaen,

Riobamba, Ambato y Latacunga; y en la Nueva

Granada tolas las pobaciones y aldeas que

constituyen el territorio del Caquetá.

En 1831 sal6 el Teniente Hlerndon de

Lima á esplorar el Amazonas, y voy á tomar

de las memorias de su viaje las siguientes no-

ticias concernientes á la hoya peruana de este

rio. H lábase á la vista de tres hermosos

lagos, uno tle ellos llamado Morococha 6 el

«Lago Pintado, del cual fluyen las cabeceras

del Amazonas. Entonces dice ai:

« Aunque no estábamos masque á sesenta

millas del mar, habiamos atravesado el gran

«divortia que separa las aguas del Pacifico

de las del Atlántico. Los últimos pasos denuestras cabalgaduras habian cambiado de un

modo sorprendente nuestras relaciones geogra-

fia:, Súbitamente nos hallamos fuera de toda

re'acion fluvial con-el Pacificb, y nos. vimos,

colocados sobre un suelo surcado de bulliciosas

y bri'lantes aguas que parecian festivas jugue-tear á nuestros piés, yendo á juntarse á las

a'egres y azules ondas del Océano que bai.las costas de nuestra patria. Recordáronmenuestros hogares, y palpitante mi corazon, las

siguió en su curso. Pensé en Maury (h) y

sus investig<aciones relativas A las corrientesdel mar, y acordándome de las estrechas rela"ciones fi.icas que existen segun é1, entre la.

(hn Maury, Teniente de navío de los Estados-Unidos,autor de este folleto, y-. actualmente Director del Obser-vatorlQ Astrounino de TYashinglon,

hoya del Amazonas y la de nuestro majestuosoMisisipi, arrojé distrailo á las p'ácidas aguasdel Mirococha un pedazo de verle césped, queno tardó en ser arrastrado por ellas. Mi ima-jinacion lo segula en su canino, atravesandolos hermosos c imas y los bellos paises tropi-cales, hasta la boca del gran rio, alimentadopor este pequeño lago. Entraba con é porel mar Caribe y el estrecho de Yucatan algofo le Méjico; de allí, siguiendo sus corrien-tes, parecíame llegar al mar que acaricia lascostas de nuestra «tierra fl)rida. » En ver-dad, no era mas que un pedazo de muzgo elque flotaba sobre el agua. Pero mi imajina-cilon, animada por los objetos que me rodea-ban, lo habia convertido en un esquife ma-nejado por jénios, hacié,dolo mensajero defraternidad y ben ,volen, ía, de comercio y na-vegacion, de colonizacion y de libertad reli-jiosa y política entre el nRey de los Rios» yel (Padre de las Aguas a (i) Hallábame, pues,por la primera vez sobre el campo de mis ope-raciones, y la magnitud de mi encargo impoiaá mi imajinacion. Ile sido enviado, me decia,á esplorar el valle del Amazonas, á sondear suscorrientes, á resolver el problema de su nave-gabilidad. IHe venido á examinar sus tributa.rios, á ver sus campos, sus bosqu,.s, á juzgarde su capacidad industrial y comercial, y hacerconocer á la cristiandad y al espíritu empren-deJor del siglo, los infinitos recursos que aquíyacen escondidos é inertes, esperando so'o paraponerse en juego y movimiento, el aliento de lacivilizacion y el impulso animador del vapor.Delante de mi se extendian inmensos camposengalanados con el lujoso ropaje de una per'pé-tua primavera; campos que abrazan millares deleguas cuadradas y en las que aun no se aper-cibe la huella del hombre civilizado. Haciaatras se levantphan con imponente grandezalas puntiagu'as cimas de los Andes, coronadasde eternales hielos. ¡Qué contraste tan sor-prendente!

(i) «Rey de los rios» alude al Amazonas, y «padrede las aguas al Misisipi, segun el significadd de este nom-bre en el idioma primitivo de los indijenas de Ngrte-A Un'rica,

Page 40: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

tas : i g oa s aonde estu vim os se enea-'inabian 'h"cia nuetró o hemlisferio septentrionalparecierdo que quisieran aproximar para todoslos objetoffprácti'cos dée coóercio y navegacion,

'las bocas del Amazonas 'de las del Misisipi, yabra:zado, por conSiguiente, nada metoos quediez mniil millaA el espacio navegable, desde Tascabeceras' del' primero hasta las del segundo.IAluchos y muy variados y grandes son, sin dudaa!guna, los clinias, terrenos y producciones com.prendidas dentro (le estos inmensos limites.Así pues, núnca será bien ponderada la impor-tancia del cultivo, poblacion y comercio delvalle del Amazonas. Con los climas de la I n-dia y de todas las porciones habitables delglobo, colocados en rápida escala unos sobreotros, su labranza y maravillosas pro i uccionesatraerian las manufacturas del Viejo-Mundohácia esta magnífica boya, hallándose sus pro-pios frutos á pocos dias de una fácil navegacioná Europa ó á los Estados-Unidos. Solo á pocasmillas hacia atras habíamos dejado los célebresdistritos mineros del Perú. De la misma ca-dena de montatñs en que estuvimos, y de otrasque pertenecen á las vertientes del Amazonas,se extrae una gran cantia 1 de la plata quealimenta la circulacion del mundo. ¿No seria,pues, posible para el comercio y navegacion deeste majestuoso rio y de sus hermosos tributa-rios volver 'hacia atras el curso lde estas cor-rientes (de plata que por el occidente se dirijenlhcia el Pacifico, haciéndolas bajar en vaporesel Amazonas hasta llegar á los Estados-U.nidos,lara que alli contrapesasen las corrientes deoro con que la California y la Australia nos haninundado? Cuestiones son estas que no puedoresolver. Oprimido con el peso y la magnitudde la tarea que se me ha encomendado, con-tinué mi marcha triste y silencioso, lamentandosecretamente mis pocas aptitudes para estagrande empresa que debiera haberse confiadoá mejores y mas expertas manos.»,

El Amazonas, mientras corre en territo-rio peruano, se llama Marañon. Nace hácial Ios 1 grados sud, y corre hácia el N. N. 0.como unas 500 millas; do alli vuelve al estemarca las fronteras del Perú y del Ectiadi 4

n extension de SOdimillas rón tdds siulro-deos. El Tnicte ~fernid n; despuesdh abder

cruzado inchlas corrientes deá:9gua, i dg6 báasribefs del 'Huallagua,' hermoso triibt'jrio delMariiñonu.' y -se ~ embarcó 'en élt en Tiga"'Ma-ria; lo0 'baj6 hasta su union con el rio prin-cipalt, y doe alli h ata lá'i desrembocadura(le d ste,navegando nada menos que tres mil y quinien-tas i 'llas. En Tarapoto encontró'con un her*rero hábil de Nueva Inglaterra que habia per-matecido en aquel pais muchos años, y que ledió informes curiosos sobre :1os recursos comer-ciales de aquellas localidades.

Ta:raploto está situado. en la ribera iz-quierda del Huailagua, seis leguas mas arribade CGhasuta. Desde Tarapoto principia una nointerrumpida navegacion hasta el mar; siendosu clima muy salubre, libre de todo insectomortificante, y haliándose á 130 leguas de Huá-nuco á 2. de .Moyabamba. Esta situado so.bre una hermosa planicie de 20 a 25 leguasdo circunferencia cortada por machos arrojos.Su suelo es fértil, y produce en gran abundan-cia algodon, café, azúcar, índigo, cacao etc.Los platanalecs fructifican en todo su vigor hastalos 50 ó 60 años, sin mas cuidado que quitarleslas y:erbas nocivas. Se cosecha el algodon. álos seis meses de. su siembra; el arroz á loscinco meses, y el añil es silvestre. El ganadoprogresa y multiplica admirablemente. Lapoblacion del lugar y de sus dos pue tos alcan.zaba en 18!8 á mas de cinco mil almas. Suprincipal industria se reduce á fabricar tejidoso telas groseras dle algodon. No tienen masmoneda corriente que la cera blanca, ó estosjéneros ordinarios de algodon; fijándose el valorde las demas cosas ntiles ó necesarias por laslibras de cera ó las varas de algodon que sedán en cambio.

El trasporte por tierra de Tarapoto áMoyabamba, cu~ a poblacion es de quince milhabitantes, se hace en hombros de indios. Lacarga pesa setenta y cinco libras, y su flete sonseis varas de jénero de algodon. El salariocomun, le un labrador vale cuatro onzas decera por dia. Moyabamba es elc'ÑIdto :mas im-portante de la piniaId e i iyoas, en razon

Page 41: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

'#o9 ¿ebrc áhi ' P)lb i'os 'egfi les y de u9'itiabioten i ed'io déiink vaista éetersibnYde.t.rr1orioióue no ¿ sti.síjdt á inúfidaciones.

'De Tarapdto Ghasiula ' se enciicñtrar los,pebos-. iie 'Juan Guerra y Chiapaya. ' Dcsdle

hCiasuta Áicri ftripia á' er n i veghble sii' e nbrazioa gu'no el LHiallagi, "EI rfiente IEerldolonavegandolo en tiempo seco, no bhall entre este

;ligar y'la boca'del Anizonas, menos de cincopies de fndo ,-La señal de sus crecicntes seeleva tO pies sobre el nivel tci que entories sehallaba elagua. Desde Chasuta hasta la bocadel Amazonas se miden tres mil millas de na-vegacion, y por:el espacio de seis me'ses la

Pensilvania, buque de 7r cañones, econtrosinempre bastante fondo para llegar á aquel pue-blo desde el mar.

La poblacion de Chasuta es de mil habi-tantes. Su distancia á Tarapoto por tierra esde seis leguas. Una carga de indio vale una

libra de cera, y esto equivale á cuatro varas detela de algo-ion. Las prodluccionaes son las mismas de Tarapoto, y progresa en ella toda clase

de ganados. Laguna está á las 2!, legtas masabajo de Chasuta, y á las cuatro de la e'mbo-

cadura del luallagua. Tiene un suelo fértil yuna poblacion de 742 amas. Urarinas e;tárca sobre el Amazonas, cinco leguas mas rbatode su union con el Huaiilgua. Este lugar esdemasiado importat e, por que cé sus cercaniíasexisten bosques do árboles que producen la go-ma copal, Pasando de aqui por los lugares dePararani y San Rtegis se llega á Nauta, capita!'de este distrito. Se halla situado en la riberaderecha del Amazonas, á las 46 leguas de laembocadura del Hu.llagua y á ias 95 desde elpunto en que este rio principia a ser nivegable.Naultaes el lugar bastadbnde el Brasil, por untratado reciente con el Perú, lha pactado el es-tailecimieitó ide ia; lniñeá' de vapores; que bajoel pabh elon Brasiero,- navegarán el Amazonasdesde el Partá que está en'su embocadura.. A,esta iiciá se ha ¿oncedidtl elm'óno6polio dd lanaegPacioi por vapor er el espacio de 30 al oscon una subveneion de cien mil pesos anuaesd:datiintels" yrimr'etos- quinee.

Nauta está solami 1ht~ i iédiaLégia l x

'r~b a la ~liocadur'del t-Sýý d e ale,rt tri-'úutario el AÁmaznas maasc autfaF6so que el'tia ilagua. 'Su pobliti n es de 800 habitantes.Cotiuan rtlo por el A:mazoiasabajo, seo pasanlos" ptieblos de Onagüas, Iquitós é Tau, y sellega a tas 27 lcguas 'maa ahajo de la boca delUcayale, á la del' rio Napo que es uno de loscaudalosos tribitarios del Anazioas que viene(el Ecduadr, .Este rio en-su embocadura milo200 varas de ancho, y es navegab'e hasta las300 millas. Es rico en;oro, Susriberas estáncubiertas de zarzaparrilla y otras producciones'valiotas. Los indios que las habitan, :abricanlas mas finas y hermosas hamacas que se en.etuentran en la pampa del Sacramento, y thaccngran comercio de venenos.

Treinta leguas mas abajo de -la emboca-dura del Napo se encuentra el pueblo de Pebas.1Su poblacion es de 400 habitan tes. De alli sová a Loreto, pueblo froaterizo del Perú quese encuentra situado á las 160' teguas :aas abajo:idel punto en que principia á ser navegable elfHiuallagua. En este lugar se encuentra unapreparacion de yuca silvestre que es muy sa-brosa y nutritiva, y que sostituyo ventajosa-mente al. pan.

Sarayaco,'situado á la orilla derecha delUcayale, 300 millas riias arriba de su unioncon 'el' Amazonas, es una poblacion i mportantede mas de mil almas en medio de una comnarccafértil. Olho ó diez millas mas arriba de este

pueblo recibe el Ucayale al Ahuaitiya, cuyasaguas riegan vegas cubiertas de zarzaparrilla.,Cien libi'as de esta droga, que se cambian poróI&ho varas de tocuyo del pais, valen 25 pesoseen el Para, y d 40 a 60 pesos en Europa, se-gun lia alta ó baja de lo mercados yes de ad-

vertir que estas ocho Varas de tocu3o 6 teladel pais equivaled áasolo cuatro v aras del ques ?fábrica en los 'Estados-Unidos. Expliq ne-mos ahora este jénero de comercio y las utilida-des que deja.

E bEl hlioner Anericano 6 Inglés. ue: seconsagra á este cóomercio, én el' Arazónas,cdipra >hues enNdvra-York 6en Liverioolcuatro varas de esti tela de algoido qué le c:ues-ta tn c ntaimos Ia vara, las condce al: Cao

Page 42: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

por el Cabo-de Horrnos; las desembarca pagando.los derechos respectivos en la Ailuana tlel Perú,y las despacha á Lima en una mula. Su costoentonces con flete, trasporte y comisiones, yaes de 50 cétimos.. En Lima entrega su mer-cancia á un arriero que la: lleva atravesando losAndes, y al calo de un año, de su salida deNuesa.York ó Liverpool, llega hasta la enbo;cadura del Uaysale, de donde en Iotes sulbe lacorriente, tardlando quince dias para subir 300millas hasta SaraNaco y la recjion de zarzapar-

rilla. Aquíi las cuatro varas de tocuyo se carn.-bina ¿on cien libras de esta droga, que se cm1 arcan en !as canoas groseras del pais, y las100 lilri s de zarza, cuando por el Amazona:llegan a Nauta. a va'len nueve peso ; 25 pesos

cr, el lPará y 50 en Nueva- York ó Liv0rloo.El vi je Iha sido largo y penoso, [pero ha dejadounr inmenso beneficio. Si pues el Perú y e!Brasil, en vez de forzar á este increible rodeo

el comercio de sus provincias interiores, abrie-ran y hallitaran puertos para todas las na-cion.es, franqueádoles la naví gacion del Amazorras, los ciudadanos de estos Estados, en vezde cambiar sus cien libras dle zarza parrilla concuatro varas de tocuyo, las cambiarian con 300ó jr00 varas d<l mismo jénero.

No hay un ejem;plo que man'fieste mase aramernte las ventajas que reportaria el PerúI establecimiento de puertos francos en el

punto en que prinri ia aá ser navegable el Ma-riñonr, que es el principal tronco del Am, zonas;ó en Chasuta donde comi.nza la navegacion delHuallagua, y en Nauta situado en la desembo-cadura del Ucaaile en el Amazonas, De igualmodo, el Ecuador podria abrir puertos sobre elNapo, y en todos los demas puntos en que prin-cipian á ser navegables el Pastasa, el Putomayoy el Yarpurá; aunque quizá el [unto en que esteúltimo principia á serio, se halla en la Nueva-Granada.

Si cualquiera de estas Repúblicas decía -rase los lugares citados ú: otros, puertos francospara el comercio de todas las naciones con quie.nes se halan en pa,, como recieítemente lohan hecho Bolivia v Nueva-Granada; (j) y si

iJ) Bolivia jo ha azearado:en l iecreto que::sq

los Ingleses ó N6 rte-Americanos, preva;idos deesta declaratoria, quisiesen introducirse á estospuerto<, navegando bajo su pro, io palt!lon,seguramente, en este siglo de luces, el Brasilno se atreveria ja á hacer el papel del Japon,estorbando que estos buques transitasen libre-mente por sus aguas hasta alcanzar las de aque-I'as Rei dbliicas.

El Pasta(a es navegable hsta muy cercade Quito; y cs cosa sabida que todas las cor_rientes de aquellas comareas son aurifiras.

TAbatinga es una pequeña pob'acion Bra.si'era, fronteriza sobre el Amazornas, remon-tando el cual se puede navegar sin iuterrupcionel tronco principal de este rio, por espacio deseiscientas mi las; de manera que un sapor

puede to"ar realmente el pié de los Andes.E i Teniente Herndon subió el Amazonas

4·60 millas was arriba de la liea fronterizadel Brasil, y describe el rio de este modo.

«El Amazonas, en el punto de su unioncon el Huallagua, tienre 500 varas de ancho.Es sublime este gran rio cuando sus aguasflr~en en majestuoso silencio por en medio deaquellas soledades; pero es tremendo cuandoel in,ómito poder de sus turbias o!eadas hacedesplomar un barranco, ó desarraiga los jigan-tescos arl:oles de los losques, que se preci-pitan y son arrastrados por la corriente, cualislas flotat:les. Sus aguas,..ajitadas entonces conla caida, parecen airadas, soberbias y amena.zadoras; y este aspecto junto con el ruido delos árboles que caen de tiempo en tinempo, ym u o eco retumba en los bfosques, excita pro-fundas emociones de miedo y terror, semejantesá las que producen el estampido del cañon. ó

el trueno prolongado y aterrador en las tem-pestades, ó el bramido de las olas irritadas enun mar proce'eso.

Aur que el rio no estaba en creciente, se

rejistra en las notas al Capitulo 4.0 de este folleto, y queha sido expedido por la actual administracion de la nRe-pública.--El Congreso de la rNeva-Granada ha expedidotamnbien unn ley declarando libre la navcgacion de losros de la República, en buques de vapor extranjeros, bajosu prop bandera. Igual cosa ha hecl.o r:cientement el4e la Repúieta el4 Ecuagor

--28--

Page 43: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

parecia &A nuestro Misisipi en-toda su plenitud;sus aguas son casi tan turbias y lodosas; peroel Amazonas carece. del encanto que~ prestan á,su hermano del Norte sus orillas cultivadas, losciudades que se divisan en la campiña y losvapores que surcan sus aguas.. Ya habia na-vegado 700 millas,.y me parecia que prontoIllgaria al mar. Pero, en realidad, mi viajerecien comenzaba, y muchos meses debian to-davia trascurrir para que volviese á ver elsemblante familiar del Océano. Abrumado defatiga y de hastio con la vida monótona de lacanoa, cuántas veces exclamé:' «¡este rio pa-rece interminable! ,,

Sus recursos para el tráfico y el comer-cio son infinitos; su porvenir industrial des-lumbra; y con el contacto del vapor, de la

colonizacion y el ..cultivo, este poderoso rio y,sus mnagnifieas comarcas, ostentarian prontotan admirables resultados, que el valle del Ama-zonas se convertiria indudablemente en una delas rejiones mas encantadoras del globo. Desus montañas se puede sacar plata, fierro, car-bon de piedra, cobre, azogue, zinc y estañio;de las playas. y arenas de sus afluentes, oro,diamantes y piedras preciosas; de sus bosques,drogas medicinales de admirables virtudes, es-pecias aromáticas las mas exquisitas, gomas yrecinas deo utilisimas propiedades, los tintes masbrillantes y variados, y las maderas .mas finasy compactas para la carpinteria y- ebanisteria,Su clima es una perpétua primavera con unainterminable sucesion de cosechas. >

'~«1sufQ VI.

Tributarios del Arnazonas-El Tocantins--Provincia y Ciudad de Go-yás-Lago de las perlas-Producciones y exportaciones-Navegacion del

Tocantins y otros rios Brasileros-Falor actual del comercio por el Ama-zonas-Falta de reciprocidad en el comercio que el Brasil mantiene conlos Estados-Unidos- Condiciones naturales que impedirán siempre que elBrasil se convierta en potencia marítima- Importancia que en todo tiempo

tenrá el Océano .Atldntico en 'el comercio del mundo.

El Amazonas desagúa en el Atlántico, for- Icontarlos desde su emhocadu¡a, son el Tocan-mando un- delta. Los principales tributarios tins, el Chiigú, el Tapajos, el Madera, el Pu-de este rio que vienen del sud, principiando rus, el Taé, el Hyuru¡a, el Yatay, el Yabari,

8

ZiiJ iiI

Page 44: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

el Ucay.al i y el Huallagua; ninguno de e'los esmenor que el Ohio, y a'gunos son may~ores que.el Misouri. Del lado de' norte le entran doscaudalosos :rios, el Negro y el Caquetá ó Yapurá, y i mas el Putomayo, el Napo, el Ti.greyaco y el Pastasa.

Todos ellos tienen cataratas 6 cachuelas,

y corrientes mas ó menos rápidas que presentanobstáculos mayores ó menores á la navegacion.En cuanto á la distancia en que estos rios seannavegables por vapor en sus aguas altas ó bajas,.solo la pueden deciir líos ensayos y esploracio-nes prácticas que se hagan, Espero, por con-siguiente, que pronto se enviarán uno ó dosvapores Americanos para verificar en este puntoun examen mas prolijo, averiguando ademaslos recursos comerciales presentes y futurosde aquellos ricos é interesantes paises. Porahora, podemos juzgar de las facilidades quemuchos de estos rios presentan al tráfico, com-parándolos con otros que han sido recientementeesplorados: ,tomaremos al Tocantins como altipo de todoiellos á este respecto.

Al eut r por el brazo Meridional deldelta del Amazonas, la embocadura del Tocan.tins es la primera que se encuentra. Atraviesaeste rio mas paralelos de latitud que el Misi-sipi, pero su curso es mas recto, y por con-siguiente mas corto. Nace en las provinciasde Matogroso y Goyás, y las baña en toda suextension junto con la del Pará. Este rio esenteramente Brasi!ero, y fué esplorado por el

Sr. Castelnau hasta el puerto de la Barra en181.4. El pais que riega es rico en oro y dia-mantes, y floreciente en la agricultura. Suprincipal tributario es el Araguay. En con-

cepto de Castelnau, el ,?'alle ,el Toca nti.ns esuna de las comarcas mas ricas y salabres delglobo.

La ciudad de Goy Ss que se halla situadasobre el rio Vermillo, célebre por sus arenasauriferas, es la capital de esta provincia, y cuen-ta una poblacion de siete á ocho mil habitantes.

El Vermillo tiene en este punto veintepasos de ancho, y es tan navegable, que los bu-ques vienen del Pqará á arnarrarse debajo delpuente. Su ditancig en linea recta á la em,.bocadura del Amazona es mepos de il millas,

La poblacion de-la provincia entera alcanza áciento veinte mil habitantes, de los que veintoy cinco mil son esclavos. Hai una multitud depueblos y aldeas florecientes en la orilla delTocantins. Entre estas se :halla Salinas, cuyonombre se deriva de las minas de sal gema quecontiene. En sus cercanías se htalla tambien elLago de las perlas, -rodeado de una hermosa ylozana vejetacion y poblada de aves acuáticas.Nada puede dar, dice Castelnau, una idea de labelleza de este estanque natural. Sus aguas sonfrescas y puras, y abundan en conchas de perlas,de las que toma su nombre el lago,

En estos lugares fué donde Castelnau en-contró multitud de plantas raras y útiles. En-tre ellas son notables, una muy apropiada parahacer tinta y que sustituye ventajosamente á lanuez de Agallas; otra parecida á la caña cuyasraices dan un color amarillo del mas bello matiz.Abunda en sus bosques un árbol, cuya cortezaes muy apropiada para la curtimbre, convir-.tiéndose por medio de ella al cabo de un mes,el cuero mas crulo en el ante mas suave. Haydos especies de excelente yuca que apenas re.quieren cuidado alguno ea su cultivo, y que seplantan por medio de estacas: la cai de azúcararroja doce tallos de cada nudo, y se cosechacada ocho meses. El frisol negro que es unartíiculo esencial para el alimento de los Bra-sileros, produce cuatro cosechas al año, y sehallan, en fin, dos clases de hermosos palmerossilvestres cuyos frutos suministran á los natu-rales pobres un alimento tan sano como abun-dante.. Habia en esta provincia como cien milesclavos empleados solamente en la estraccio.ndel oro. Pero, por grande que haya sido lariqueza de estas minas, es infinilamente superiorla que promete su suelo con todas sus prpduc-ciones; siendo muy adecuado para el algolon yel café, para el.azúcar y el tabaco, para el maiz,centeno, trigo yavega, arroz, indigo, legumbresy papas, yucas, nueces, hipecacuana, zarzapar-rilla, vainilla, goma elástica y mucha variedadde especias, gomas, maderas, raices, drogas ytintes. Las marjenes de los rios suministranabutdage pasto par~ numeroasa manadas deg.pado. Sus agua4 albundan en dieáicados peces,viéedop a n~euado de!fas que juguetean ea

Page 45: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

eltas; agregndose á iolo esto, para embellecer ,

el pai y hacer mas numerosos y varia los stusrecursos comerciales, minas de fierro, de salitre

) de cal. Sin embargo, la industria se hallaen su infancia, y el modo de cultivar la tierra<es mu grosero y perjudicial. Los gañanes a-penas arañan :a tierra con una pica, siembran,y al cabo de pocos meses recojen un ciento óun doscientos por uno, segun su mayor ó menorfertilidad y Ta bondad de la estacion.

El café solo vale alli de ordinario trestéotimos la libra; la semilla de algodon un cén-timo, el azúcar refinada tres céitimos, y cuatroentimnos el tabaco. Las reces se venlen de

dos á tres pesos la cabeza; cada cuero 20 céa-timos y el curtidlo 65. Tales son los principa.les artií'ulos de exportaciosn, añadiendo á estos,pieles de ternera, cabrito, nutria y lince conotras producciones. Las importaciones se re-ducen á telas de lana, lino y algodon, jénerosde seda, sal, sombreros, drogas medicinales,losa, vino, aguardientes é instrumentos de la-branza.

Este tráfico se hace en balsas y huquesitosque gastan cerca de cinco meses desde el Parábasta este punto; el flete de subida es de cuatro

pesos por quintal, el de bajada de un peso; nohabiéodose vi.to hasta ahora jirar las paletas deun buque de vapor sobre esta majestuosa cor-riente.

El Tocantins, despues de atravesar unpais tan fértil, desaga en el Amazonas tan cercadel mar, que las aguas son salobres en su em-bocadura; y sin embargo, el Brasil no ha inten-lado siquiera hasta ahora hacerlo navegar porun vapor. ¿C6mo, pues, le habria sido posiblerealizar la navegacion del poderoso Amazonasan una iinea de tres mil millas, y enviar susvapores hasta las aguas del Perú, cómo se hacomprometido á verificarlo con el Gobierno deaquella República? La tripulacion de esas tos-cas y pesadas balsas que andan remando peno.samente en el Tocantins hasta alcanzar PortoImerial, se compone ordinariamente de 20 á30 hombres. Llevan, entre otras cosas, cuerosde vaca que en Go3aás compran en 50 céntimos,y vendein en el Pará á peso y 50 céutimos.

Se asegura que las márjenes de este rio

están ocupadas en algunas partes por saivajesbel icosos, y que esto es caus d(le su atrasadanavegaácion. El vapor no tendria, ciertamnente,que temer á estos indios como los pesados cas-carones del Brasil que apenas acndan arrastrán-Jose con timidez á lo largo de las playas.

Fuera del Tocantins hai por lo menosdoce rios mas que vacian sus aguas en el Ama-zonas, y cuos valléesson indu :lýblemente tanricos y fértiles como el de aquel; de donde te.nemos derecho para inferir, que de este tribu-tario del Amazonas bajarán actualmente al Paráproducciones bastantes para dar á este puertoen su comercio anual, un movimiento de tresmillones de pesos en productos locales sola-mente.

Bolivia envió el año pasado al Exteriordos millones de pesos de cascarilla recojida ensus vertientes Amazónicas. Verdad es que laexportacion de este articulo so efectuó por lasmontañs al' Pacifico. Si el Amazonas fueranavegado, habria bajado por él hasta el At!á:¡tico;o que nabria silo mui beneficio.o para el Pará,

aumentan lo los negocios de aq lella plaz , é in-flido en el incremento de la ri:ileza y pros-peridad del Brasil. Obraríia, ciertamente, consabiduria y previsora politica su Gobierno, nosolo declarando libre la navegacion del Am izo-

nas para tolo el mundao, sino tambien entre-gando al comercio y navega,'ion extranjeras elTocantin y sus dem is tributarios Amazó icos,Así se centup!icarian las imnortacioaes y extor-taciones que se hacen por aquel rio; 'os sa vnjesque infestan sus ori3las y embarazan su pob!a-cion, serian espulsados; y se harian útiles y

provechosas inmensas tierras que ahora yaceninertes, ó que consumen su admirab e exhube-rancia en aia viciosa é inútil vejetacion.

En todos los puertos de la Union admiti-mos libre dle derechos el café del Brasil. (k) Sj-mos amigos del Imperio y grandes consumidoresde este y otros productos suyos, y ya es tiempoque aquel correspon la á esta amistad, dándo.

(k) Segun datos oficiales que tenemos a la vista, elvalor del café del Brasil que entr6 a los puertos y al-macenes de los Erstados-Unidos en el añio corrido de Juniode 1851 hasta el 30 del mismo mes de 1853, ascendia a10.0c4,74Q pesos; mientras que el vaor total de las expor-

- 3 1 ---.j; ·1

Page 46: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

-32-

nos siquiera una sefial de reciproca benevo'encia

y liberalidad. Y ya que los Brasileros no hanpo lido hasta ahora establecer vapores en el To-

.antrins para exortar su café, arroz, azucar,tabaco etc., seria ciertamente mui justo y polí-

tico dejar que lo hik:icran los ciadadanos de

Norte-América, los Franceses 6 !os Ingleses.

Gusto'os suhiriamos el Tocantins en bu ca det

rico café de Go,ás. Sus súbditos duplicarian.

el precio de este y de otros productos; y los queahora se ocupan en el lento trasporte de estas

rnercaderias por agua y tierra hasta el mar,iaillarian ocupaciones mas productivas, culti-

vando la tierra. Dóblese el precio de las pro-ducciones principa'es de un pais, y se doblará

tambien, no solo el valor del jornal y del tra

bajo, sino que se aumentará en igual proror-cion la riqueza nacional. Al aumento de la ri-

queza del individuo, será consiguiente la de sus

facultades para pagar sus contribuciones al Es-

tado; y esto es cabalmente lo que necesita el

tesoro poco sobrado del Brasil.

El Tocantins, segun hemos dicho antes,corre exclusivamente en territorio Brasilero.

En esta virtul, su Gobierno tiene el incontes-

table derecho de abrirlo b no á la navegacion

v al comercio del mundo, como mejor le parez-

c.': su conducta en este punto, por pocot libeal

que fuese, jamás godria reputarse ofensiva á

Nacion a'guna, ni podria dar motivos justos dequeja. No asi cuando pretendiese cerrar elAmazonas y quisiese, so pretesto de ser ducñode su embocadura, privar a las circo Reihüblicas Españolas, que -poeen sus tributarios nave-gables, del comercio y comunicacion con elmundlo, y al mundo del comercio y comunica-cion con ellas.

Hay causas fisicas en las grandes vertien-

taciones de Norte-Arnérica al Brasil, durante el mismoperiíodo, solo alcanzaba éá2.782,179 pesos. Estas cifras ma-nifiestan, de un lado, el gran consumo que el café delBrasil tiene en los Estados-Unidos; y de otro lado, la des-igualdad que existe en las relaciones mercantiles de am-has naciones, con gran detrimento de los intereses de laUnion Norte-Americana. ¿La navegacion del Amazonas ycl derecho que el Brasil reconociese á los Estados-Unidosdle trasportar sus prodletos y mercaderías por este rio apolivia 6 a los denmas estados de su hoya, no podriancausar en el actual comercio del cae una modificaciontn úpl para nosotros, como pata los Estados-Unidos?',.

tes de Sud-América, que impediran por sigosá sus habitantes llegar á ser pueblos marinos.La naturaleza al co!ocarles en paises tan feracesy en tan benignos climas, parece que les hu-biese ordenado, ser so'o cultivadores y ganade-ros; porque el hombre jamás abandonará unatierra de leche y miel, por abrazar la profesiondel marinero, que en medio de duros trabajos,peligros y rie'gos, apenas puede procurarse unafrugal subsistencia. Hay en estas rejiones Ar-boles que dan pan; la miel se destila en susbosques, y tambien existe otro árbol, del que,haciendo una iijera insicion en la corteza, manacon abundancia un jugo sabroso que se toma enlugar de leche. Imposible es, pues, que unhombre quiera jamás abandonar tal tierra paraentregarse á las recias labores y privaciones delmar. Esto mis mo lo manifiestan las risueñasv suaves pendientes de sus montañas, la bellezade sus campos, sus brisas aromáticas, y por úl-timo, esto mismo se siente en la du!zura' y sua-idad de su clima. El mar no tiene atractivo

alguno para que un hombre abandonára por éltantos goces. Es o'o la necesidad, y una biendura necesidad, la que obliga al hombre á a-frontar las tempestades y buscar en medio deel'as su vida y sustento, Obsérvese, ademas,de dónde son los marineros que el comercioemplea en el acarreo por los mares, y se veráqle ellos vienen precisamente de los climas ri-jidos, de los paises estratropicales del norte, y'e ,ingun modo de los climas cálidos del sud:vienen, l ues, de la nueva y vieja Inglaterra,del norte de Europa y de la América. ¿Cuándose ha visto que nuestros pueblos occidentalesque viven en el alle del Misisipi, enviasen sustijos á los mrástiles de los buques para que sehicieran marinos? La razon de esto se halla enla facilidad que presta aquel suelo para ganarla subsistencia. Mas fácil y varata es ésta en elvalle del Amazonas, donde el plátano, tan nu-tritivo, crece, madura y se prepara para la mesasin trabajo alguno; donde el rroz es silvestre,donde la caña dulce se cosecha cada ocho me-ses, y donde por falta de cosec heros se despcr-dicia anualmente comestibles bastantes parasostener una poblacion de millones de bhabitan.tes. ¿6mo podirá, pues, la jente de tal pis,

Page 47: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

-33--

hacerse marina? Libre, como se halla, de losazotes de la ira de Dio=, el hambre y la peste,¿qué razon tendrá para abandonar la tierra yentregarse al mar?

Otra condicion necesaria para ta creacionde la marina, es la presencia del mar cuyaso!as deben batir de frente las costas de un iue.blo.

Compárese las riberas peñascosas de Sud .

América, sus contornos recios y en lineas que-bradas, el aspecto severo de sus picos, con lasplayas ondeants, los contornos suaves, los gol-fos anchurosos, las hermosas bahias y radas a-

compañadas de cabos, promontorios y peninsu'as

que marcan el litoral de las rejiones maritimas

del norte, y se verá que la naturaleza misma ha

prohibido que el Brasil se convirtiera jamás enuna potencia marítima.

Véase el mar Báltico, el Mediterráneo y

el mar Negro, y se notará que con sus largos

brazos y sus golfus profundos se introducen has-

ta el corazon mismo de la Europa, inv;tando á

aquellos pueblos, á dejar ese suelo inhospitala-rio, abrumado de una superabundante [oblacion,a huir esos climas crueles, y lanzarse bácia el

mar que promete llevarlos á I&s rejiones benig-

nas y afortunadas del globo.Considérese bajo el mismo aspecto el he-

mitfecrio septentrional, y se verá el mar Roo,

el Golfo Pérsico, la Peniínsula saliente de'l Ii

dostan con su rico a¡:éndice de la isla de Ceilan,la Bahía de Bengala, el Estrecho de Ma!aca, los

Gofos de Sian y Jonquin, el mar Amarillo y los

mares del Japon y del Oktask; se verá, digo,todos estos mares terminando con suaves contor-

nos las costas, insinuándose bien adentro en las

tierras con sus orillas dentadas, y llamando atodos aquellos pueblos á sus benignas aguas.Hay un contraste manifiesto entre estas costas ylas de la América del Sud, el Africa Meridionaly la Nueva Ho'anda, que tiesas y privadas de

infleccion y curhaturas, testifican claramenteque estos tres continentes jamás serán el domi-cilio de potencias maritimas. La naturalezamismase opone, pues, á las tendencias mariti-masdel Brasil. Esta Nacion debe contentarsecon el riho lote que le ha cabido en el mundo,

4ejando a otrts eslcergarse de los trasportes y el

acarreo. Jamás ten Irá, pues, marina ni tri-pu'aciones que por si propias conduzcan susproductos á los mercados.

Toda la Europa, una parte del Asia, lamitad del Africa, la mayor parte de Norte-Anmé.rica, y los nueve décimos de Sud América, es-tán bañados por el Otéano Atlántico. Los tresmayores rios del mundto desaguan en él, y tam-bien le pertenecen las mas vastas hoyas fluviales.Un estrecho canal solamente separa la Europay el Africa del Nuevo Mundo. Los demas paisesque quedan atras, y que por medio de los rios yvertientes Atlánticas son tributarios naturalesde este canal Ocaánico, deben tambien ahora y,para siempre enviarle la suma total de sus pro.ducciones y mercaderías. El Oucé,no At!ánticoestá pues destinado á ser en todo tiempo elgran teatro del comercio y de los negocios deeste mundo; siendo el valle del Amazonas eldestinado á hacer el primer papel en esta futura

y gigantcsca civilizacion.Ahora, pues, los vientos y corrientes de

estos mares, están dispuestos de tal manera, quelos buques que se dirijiesen á la boca del Ama-zonas, sea á la ida ó á la venida, deben pasarprecisamente por nuestros puertos, que se ha-llan justamente situados en medio camino de laemlocadlura del Amazonas á todos los mercadosdel mundo. Los vientos aliceos que dominanen este mar, y su gran corriente Ecuatorial,co!ocan, por decirlo asi, la embocadura comer-cial del Amazonas sobre la costa de la Florida,donde tambien se ha!la la del majestuoso Misi.sipi. Asi, pues, escrito está, que estos dos mag-rificos rios, los mas grandes del mundo, mez.clarán sus aguas en nuestras prayas y derrama-rán en ellas sus incalculables riquezas.

Por estas y otras razones de alta impor-tancia social, la libre navegacion del Amazo:as,y la co!onizacion y el cu'tivo de sus valles, sonmaterias del mas profundo interes para todo elinundo, y en especia', para los Estados-Unidosde Norte-América. Toca pues á ellos tomarla iniciativa en la apertura de su navegacion ycomercio. La politica lo requiere, y las, necs,dades de la cristiandad lo piden.

9

Page 48: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

Medios para el desarrollo del comercio y navegacion del Amazonas-Le-

neas de, vapores - Franquicia del lRio de la Plata debida al Brasil.-El

mismo principio es aplicable al 4Amazonas-La navegacion del Misisipi

antes de la adquisicion de la Luisiana es semejante á la del Amazonas-

Inutrigas del Brasil para frustrar estos derechos - Tratado secreto con el

Perú y con trato de Soaza que constituyen un odioso monopolio - Engaño

que ha sufrido el Perú--Derechos positivos de los Estados Unidos para

comerciar por el Amnazonas -El Brasil comparado al Japon respecto

del Amazonas.

Veamos ahora los medios mas adecuados'para desenvolver los recursos de esta gran hoyaAmazónica, asi como los que la políitica sujierepara asegurar al mundo entero la navegaciondel Amazonas.

Los triunfos del comercio son esencial-mente pacificos, sus proesas consisten en pro-pagar la civilizacion, en imnpulsar el desarrollode la libertad y desenvolver los jérmenes delprogreso, prosperidad y riqueza de los indivi-duos y de las naciones,

De todo lo que hemos expuesto hastaaquí, se deduce que el valle delAmazonas esun inmenso paiís actualmeni:te: inculto y desierto;,

pero que .o'o espera el impulso animador delsiglo en que vivimnos, para convertirse en unE.een de bienaventuranza y felicidad. El co-mercio, el vapor, la inmigracion, la imprenta,el hacha y, el. arado realizaráa bien pronto etaOa r.avios a transformacion..

Pocos effuerzos, e necesitan para cilo:

hay una linea de vapores desde Inglaterra bastaet rio Janeiro,. E Er:rancia se prepAra otradesde Marsella lasta el mismo Janmiro. 'Tienetambien el Brasil otra línea que va desde laembocadura del-si do dr .la, PFatí al del Amazo.

na.; y el congreso do los Estados Unidos pen-saba, en su última sesion, establecer otra quepartiese de alguno de nuestros puertos meri-dionales y se enlazase en el Pará con la lincaBrasilera, para poner de este modo nuestro colmercio en directa comunicacion con el Janeiro,Buenos -Ares y Montevideo, y aproximarnosmas al Amazonas.

Los utimos sucesos que han ocurrido enel PIata, hacen mas necesaria é importante estalinea; porque habiendo caido Rosas, no tardaráen realizarse y abrirse para todo el' mundo lanavegacion de aquel rio y de sus mas noblestributarios. Por eso el Gobierno de los Esta-dos Unidos, animado de laudable Celo, se hallaactualmente, ocupado de preparar una expe-dicion naval para esplorar aquellas corrientes,resolver el problema de su navegabilidad yapreciar los recursos comerciales de los paisesque barñan, á fin de que nuestro comercio sepalo que pronmeten aquellos nuevos mercados, Ifa,con:tratado tanbien el Brasil el establecimientode dos lineas de- v:atpores sobre el Amazonas,desde su embocadura lasta cerca d isus fuen-tes. La primera de esta s lIneas debe correcad4 mes desdg e°P air lia=sta eynrtto de- la

Page 49: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

Barra, en la elDocadura del rio Negro:, unadistancia de 900 mi:las; la segunda, puesta enrelacion con la primera en la Barra, hará elservicio desde oste puerto hasta Nauta en elPerú, punto que se halla próimo á la embo.cadura del Ucayali, abrazando una distanciadesde eél mar de cerca de 3000 millas. Parece,pues, que hemos llegado al principio de una era

nueva para el comercio y los negocios de aquellahoya; prometiénlonos este primer paso efec-tuar una revolucion mercantil en el Amazo-nas.

Lalibre navegacion del Plata es una vic-toria que el comercio ha alcanzado, debida enparte á los esfuerzos del Brasil; y será una joyaen la corona del Emperador que hará gloriososu reinado, sino lliegase despues á abjurar losprincipios que pareció profesar en esta cues-tion.

Rosas era dueño de la embocadura delPlata; y mientras tanto que el Brasil, la BandaOriental, el Paraguay y Bolivia poseian ríosnavegables que vacían sus aguas en aquel, Rosasno permitia que ninguna de estas potencias siguiese estas co;rientes hasta llegar al mar. E íBrasil le Ihizo la guerra, y uniendo sus esfuerzos~con los de Bueñnos-Aj res, logró arrojarle delpais, alcanzando por trofeo de esta victoria,para si y el mundo comercial, el reconocimientode la navegacion libre de aquellos rios. Si unainjusta queriella sobre, el opio indujo á la In-g'aterra á abrir por medio de la guerra lospuertos de Ia Clhina, el Brasilsiguió su ejemplorn la guerra contra Rosas, sin arrogarse, empero, privilejio alguno exclusivo. Verdad es'que sus esftierzos no han abierto para el comer-cio los 1uertos de un pais tan populoso como I:aChina; pero han abierto los rios de otro pais,que auique desierto ahora, no tardará dentrodei breves años en sostener un comercio masvalioso que el de la China.

Aun ino est n terminados los arregos sobre la navegacion dél Plata; aunque las nego-ciaciones seguidas hasta aqui prometen termi-niarse co rn resultado. Sin emibargo , elmUindo comercia ha recelad que no sea masqe apatente la libeíial politicas del Brail con

p~to f la avegaciod dei Ilifta. Si'S)ovi-

chando, pues, de la caida de Rosas, intentase eBrasil exp'otar del gabinete de Buenos.Ayresun privilejio exclusivo para el uio del Plata, nisolo tendlraá contra si á Bo'ivia, el Paraguay yla Banda Oriental, que tienen tanto derechocomo él al libre uso de aquel rio, sino que lastres grandes potencias mariti;n:s del Nortejamás podrian consentir en una apropia cion tanexclusiva y egoistica de este canal que la na-turaleza ha destinado al uso conutn de las na.ciones que forman su hoya.

Y en efecto, tenemos á la mano unaprueba de que el Brasil, en su politica para conel Plata, no ha sido impulsado por las mirasliberales y elevadas que constituyen la politicadel comercio: esta es su conducta respecto delAmazonas que pretende cerrarlo á las cinco na-ciones soberanas é independientes que poseensus tributarios, solo por ser dueño de su em-l)ocadura, haciendo el Emperadr Daa Pedro,respecto de este rio, el papel de un verdaderoRosas.

La justicia, la politica comercial, la opi-nion dominante del siglo, to los los principiassancionados por la ley internacional, los dere.-chos mas respetables de los pueblos, apoyan eluso libre de este rio en favor de las cinco re-públicas Hispano Americaias; sin que puedadecirse que el Brasil obró solo impulsado porestos principios en el caso del Plata, mientrasque en homenaje á ellos mismos, no haga otrotanto en el del Amazonas.

No hace mas que cuatro ó cinco añosque este asunto de la libre navegacio det AAna-zonas y del Plata, ha ocupado la atencion delGobierno de los Estados Uai los. Para conse-guir el reconocimiento de aquel derecho, pensóen ofrecer al Brasil su amigalle medliacion conRosas, esperando inducirlec con buenos oficiosá abrir la navegacion del Plata y terminar asíla querella. Al mismo ti'emnpo se proponiatratar con Bolivia, el Perú, el Ecuador, NuevaGraiada y Venezuela, para que. sobre los tri-butarios navegables del Amazonas que respec-tivamente les Iertenecia, estableciesea puertosde nchtrada para los buques y el comercio ex.tranjero'; reservándose para su debido tiempahacer va'er contra el Brasil, para la Ibertai

Page 50: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

- 36-

de esta nrvegaion, los mismos argumentos queel Brail ad ujo coitra Rosas en a¡oío de sus

derechos sol re el Plata.El Brasil quizo frustrar tales miras. IHL-

b'indose at:eriic'o de que el pensamiento de

ta lii re raegac ion del Amazonas tomaba cada

dia mas coi sm tenci a, haciéndose el asunto do-

rmin rte de los cir(ulos lolíticos mercantiles

de los Etao UJnidos, empe'zó á poner en juegolas mas activas diijencias, rara anu t ar todas

las tertat'las que hicdésmos, para alcanzar lalibre nav cgacion apetecida. Redhul,6, pues, su

enerjia en la guerra contra l.o-as, y desi aclóa toda prisa ministros pleni otentiarios y en-

viados extraordinarios al Per, Bolivia, el

Ecu!ior, Nueva Granada y Venezuela, ú ne-gociiar con cada una de estas re; ú tlicas cl de-

recho exclusio de navegar sus afluentes ama.6ic6(os. i Era, ciertamente, un lró'bóeno di-

p!omatico, que los descendientes de los purtu-

geses, que por siglos han poseildo el Amazonas,sin haber tenido el poler y la intelijencia nece-sat i3s para imprimir en sus bosques una huellasiquiera de su accion civilizadora, ni lanzar un

va ,or en sus propios rios, en los que hasta ahorea

no se en mas que miserables canoas ó pesados

casaarones, re montando penosamente sus aguas

A fuerza de reir:os; era un verdadero fe ómcno

diplomático, decimos, para tales jentes ir a pro-

me:eer a los Bolivianos y á sus otros vecinos,

que pronto les renviarian vapores que surcasen

el trorco principal del Amazonas y sus demas

afluentes, lasta llegar a sus respectivas aguas!

!'e recian, pues, los Embajadores imperiales quelas cinco alhivas relúblicas, les hubiesen contestado con aquella respuesta célebre en la

hitori: (,Decid a vue-tro amo, que siendoducño de Atenas, la embellezca primero.»

Para descubrir mejor las secretas miras

del celoso gabinate del Brasil, citaré un articulode (OltDernvador, ~ periódico del rio Janeiro de

mato altimo. Parece que el corresponýal de

este artic'u'o posee los secretos y participa delos scntimieuitos de aquel Gobierno.

,El plroeclto de navegar el Amazonas,dice, adelanta mas y mas cada dia. El Go-hierno del Perú, por el tratado celebrado en23 del p bóximo pasado octubre, con nuestro

Mini.tro Duarte Da Ponte Riveiro, se obligó áaukiliar la primera empresa de valores que seestableciese' sobre el Amazonas, coi una sumaque nunca bajaria de 20,000 'esos anuales.

El Gobierno ha nombrado con este mis-mo fin á nuestro antiguo Encargado de Nego-cios en Bolivia, Miguel Maria Lisboa, Ministroresidente y con mision (xtracrdin)aria cerca delas Rel úblicas de Venezu!ea, Et uador ) NuecaGranada, El objeto de <sta mision es nego-ciar con las mencionadas re I iblicas, un tratadopara la navcgacion del Aniazonas; porque, se-gun pienso, se teme que !os Estades Unidos seal resuren á practicar con aquellas, conveniospara la navegacin de algur os tributarios delAmazonas, y luego se juzguen autorizados ¡araen:trar por la fuerza en este rio, c mo a !oIropusicron antes de ahora los diarios de Nue.va-York y Nueva Orleans. El Brasil ha sidoneg'ijente en este asunto, y ahora debe apresu-rarse á reparar su descuido. Los Estados Uni-dos, nacion de piratas, como todos los de suraza, desean desalojar de la América todos iospuelbo's que no son de orijen Anglo-Sajon ,Esta cita pone, pues, de manifiesto el objeto dola miion de Da Ponte en el Perú y Bolivia, yel de Lisboa en Venezuela, Nueva Granada yel Ecuador,

Estas misiones llevaron el encargo defrustrar cualesquiera estipulaciones que las po-tencias comerciales hubiesen podido pactar conaquellas repúblicas, en 10 lotocante á la navega-cion de sus rios; de retardar sus progresos,de vendarles los ojes y de obstruir completa yperdurablemente las granles arterias de su co-mercio, para perpetuar la estancacion y lamuerte que por 300 años se han enseñoreadoen la vasta ho)a del Amatonas.

Parece que el Brasil hubiese ya olvidado,que lo que era justo y lejitimo al Sud del Tró-pico de Capricornio, debia serlo tambien bajola linea equinoccial; y que las mismas razonesmilitahan para hacer libres las aguas del Plata,como las del Amazonas.

El Perú ca)6 en las redes que le tendiera

tado propuesto; pero !os hombrcs de estado de

Bolivia mas sa.,ces ,y previores, han frustrado

Page 51: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

'-87-

sus designios, y no solamente han rehusado tra-ter á este respecto con el Brasil, sino que elilustrado Presidente de aquella Republica haestablecido y habilitado puertos francos paratodo el mundo, sobre los tributarios amazónicos} Bolivia. «Como los Brasileros, (dice uncaballero de Bolivia, escribiendo acerca de lapretension del Brasil de navegar con buquesde vapor los rios de aquel país) pretenden elprivilejio, y el Presidente Belzu es bastantecapaz para conocer lo que conviene á Boliva,se ha negado d otorgar dicha concesion, y es-

pera que los Estados-Unidos serán los prime-ros en descubrir aquellas rejiones,

El tratado del Brasil con el Perú fué ce-lebrado secretamente en Lima en octubre' delaño pasado, y se le ratificó en el Janeiro ahorados ó tres meses so'amente. Su titulo es «Tra-tado de limites, de comercio y navegacion flu-vial entre la República del Perú y el Imperiodel Brasi!.) Al hablar de él no podemos disi-mular, que ni el plenipotenciario Brasilero niel Peruano parecian haber tenido suficiente co-nocimiento del asunto sobre que trataban; sién-doles evidentemente desconocida la navegabili-dad de los rios cuio monopolio se arrogaban.

La cuestion de limites entre ambas partescontratantes se resolvió en dos palabras: utipossidetis.

Con respecto á la navegacion por vaporde los rios, se han celebrado las siguientes esti-pulaciones:

«ARTICULO 1.

«La Repúiblica del Perú y su Majestad e.Emperador del Brasil, deseando impulsar res-pectivamente la navegacion del rio Amazonas ysus afluentes por buques de vapor, que promo-viendo la exportacion de los inmensos productosde aquellas vastas rejiones, contribuyan á au-mentar su poblacion y civilizar sus tribus sal-vajes, convienen en que las mercaderias, pro-ductos y artefactos que iasen del Per al Brasil,ó del Brasil al Pezú, atravesando las fronterasde ambos estados, quedarán exeitos de todoimlpuesto ó alcabala, cualquiera que sea, á quelos mismos produ<tos no estén sujetos en elterritorio de su produerion, á los que se consi-derarn enteramente similares,

«ARTICULO 2.0

«Las altas partes contratantes, compren-diendo los grandes gastos que demanda el esta-blecimiento de la navegacion por vapor, y q.eésta no producirá en los primeros años heneficioalguno á los accionistas de la compañia desti-nada á navegar el Amazonas desde su orijenhasta las aguas del Perú, convienen en dar a laprimera compañia que llegue á formarse coneste objeto, una suma de dinero, durante losprimeros cinco años, para auxiliar sus operacio-nes. Esta suma no bajará de 20,000 pesosanuales para cada una de las altas partes con-tratantes; pudiendo, empero, cualquiera de ellasaumentarla, si conviniere á sus intereses parti-culares, sin que la otra parte se vea obligadapor esto á contribuir en la misma proporcion.

«Se declarará en artículos separados lascondiciones álas que deben sujetarse los ac-cionistas de esta compañia, en consideracion álas ventajas que se les conceden.

«Los demas estados vecinos y colindantes,que adoptando los mismos principios, desearentomar parte en esta empresa bajo las mismascondiciones, contribuirán igualmente con ciertacuota pecuniaria.»

«ARTICULOS SEPARADOS.

«Para la mejor intelijencia de la conven-cion firmada en la fecha, las altas partes con-tratantes han convenido en estipular los arti-culos siguientes:

«ARTICULO 1. o

«La compañia de la navegacion por vapordel Amazonas, mencionada en el articulo 2. ode la convencion concluida en este dia, se suje.tará á las siguientes condiciones:

«1. ' Los buques de vapor harán trosviajes en el primer año, cuatro en el su gundo,y á lo menos seis viajes en el tercero, cuarto yquinto.

aSi por circunstancias dependientes de lagran distancia, embarazos que el rio otfreciereá la navga<ion, necesidad de hacer experi-mentos relati\os á e la, falta de combustible, aotras graves causales, fuese imposible.hacer el

40

Page 52: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

número de viajes antri' r : determinado, que 'haealiabilt a Sosa paraoforta ái4nyla comparia solo recihir 5,000 pesos por cada compal ia.qte establezca la naveacion por vaviaje ique. los ibuqi es Ii iire dtn atti&lo pri. podelAna o as ha pareeido corv.enierterco-méros dIos añ os, yy: 3,t0 pese p ocibiada~it cederle por 30 aes el' derecho exelusi o de c clos que hicieren durante el tercerdo, ádt merciar y .avegar por vapor en dish .rio, bajo,quinto . rcietais condiciones, entre las que son, las prini

2. ' Condlucirn los biquxeé, libres: de cipales: _. 1. , el =capital de la .coipatia sera..poste, la halija del correo y' la orr-espondenci cuando menos de 600,000 pesos; 2.: habrá dosoficial, "y las entrega'rii á los ugares fdel litoaá:i' lineasde :vapores !: la iprimrera desde el Pará, ,ená que fuesen dirijidas.. a boca .del Amazonas, hasta Barra en la del rio

3. Asiímismo c nücir-· libres epa~ pa egi; e tocando los lugares:y 'puertos in:terme..

saje en cada via coatroempleados civiles, mi- dios. La segunda desde Barra hasta Nauta, quelitares ó eclesiásticos ea el seríio deilos res- ésta cerca de la embocadura del Lcayal. .ena epectivos gobiernos. ¶erú. Pa la primera a sepaara,

. Se obligarn reiirt bord, 6 3. Para la primera linea se pagar,conducir a renolque, las tropas, municiones y durante los primeros quince anos, un subsidi-

efectos que los dos gobiernos tuviesen b ~nual de 80,000 pesos; y para la segunda de

despachar, recibiendo a retribucion' eq ífita 0,000, los que serán satisfechos pór e Per,

tiva, cuyo imiporte se fiari pr de l:'os'stos onforme ajntratodo .de comercio y .navegacion

que ocasionare dicho serVicio f.avia.l de qe heemo ablad. . La pri.

5. La compañ ial ildeacuerdo on ,. m mera liea debera hacer cuando menos un viajt

ho gobiernos, der ir o eel Ai+a1 Ia re ldo adopor mes; y la segunda A álo menos, tres-ho gobiernos, deíerminááa sob re e : AiaZls ', a. •, " a:+ , ".S . .iajes por.a. .y el Marañonr, los puntos alosque delben diri- vas p. ao.

jirse Ios. bu.ues d vap ; r ylos puertos qu e .La comí atia, por su parte, se obilga en:

su tri sito débien ocar someptiheos I eist tre otras cosas, a es'tablecer sobre el Amazonas 11osglne'y y sus trutarios, sesenta colonias compuestas deá los reglamentos fiscales y de policay que- . s :'

dando libres de todo jbnero de' ithless. ndos eInngrados f e las oaciones que deter-minare el' Gobierno Imperial. Esta clausula,

ARTiCULO.::2 por parte del Brasil,, envuelve sin duda algunala mira de complicar, en lo, futuro la cuestion

Cada giroo conteratatonceer á la de lfranquica del Amazonas, si la suscitan lascompa ia la propiedad . de' n cudart e Id legúa i Relbli s iiolás que son duetos de sus ca-en cuadro, en los lugares en que: sea necesaio beceras.establecer depósitos para combustibles, con tail' Lo primero que sorprende en el referidoque no perienezcaná prsonas particulares; pe- traa i6 entre el Pera y 'el Brail, es la faiia ab-ro se perderá todo derecho á estos terrenos, si sol td's igaidd y , prevision en ls neg cianose cumplen lascondiciones e xpesa aritariba, doires y el : tgfaalucinamietiO c6n que eldentro del termino fde cico i.os, Sepermtite Peril fhaa ci e its daebiles redesque tan desigualmente á la caomipaia cortar la eoterre- m r in metses l tend.era,nos baldios, así cómo descubrir yitraajar mins CCuando'I l Brasil invltó6 al Per iE cel brardecar; carboide piedra.» i t ' t s b ro~ t sb este negocio,: asegura do iqu

Beaj este taiido ha ent irado elf Bri il en ro 'tdari en estiablecer vapores solre lais m'is.convenio con' Irenco E'vaje'ligtd Sodda para ms'agas phieranas, bastaba que el Peru tu-el establecimiento de vapores sobre el AAnrz- zo vi p'resernte lo epés en la boabo ~ i m sm nia dnas. Se'celebró el piiti ,t 3':. d g~s~oi io : timo, AYI. aois 8 d-i Tódtiins(; que es_ú no d'i susy es sn duda uno de ilos masi odibstíSmonilopfs so6bo~o&itiithta is. Ete' rio, segun iemosque h-;ya ioddoT tirnia[sf taraembnirar to. didhó, aY (ies a "s phalelos de atitud que. efdo coercio iy retrdari' i iffid iment el pr . 1ik tél .. o t r. Cir to o dé To Jór tg Feso di un pis. Ea preamtbuio i e@rbiti ritorio Brasilero Tlas' flieeis de sus aguas stu-

Page 53: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

peist'. p1ad. ;e >,skY>LaS t 4i: s na º S b U íI•'~h l if,;~il ~dpoqu viv q 4ra a, te : >u B ip yavo s I áres pe u:: : u Hný n o =p<e.1etr r.,

1a " s 14 1 !riese lhali en elcere.del.el{~ t~se¡ Ii ou~a lp~opoImperio á .una distancia 4enopcj O.O iIillS uesVý por d 1,rásil?.;l3paaio is ó ekw.Ernrpe aJr., Y rin Ofl Para ; ue, ,to modo ;4 ver, las negoc.a..*trgo ,toda el jénio delBras-i , no ha sd~o paz: ciogeB prrQy Aj¡as, por, el Br isií sobre este punjo

de ensayar siaera el curso .. ,de navavJr so!re con l 4,c neo rep iý$tiá a.l ija, o,.u.lteste g. ,_So pr en Ente" es,;pueszqu:e ,coc aIaes .coit7',.p qz ý.ýerarse 5¡OQ ecorn~o-unateta.tiva par-a.deodatos no hubie e recele4do deliasofurtls 4eI Bra-tener los progrt sd e l ¡iizcoia ~icasil; porque. era' singqlartnep}te extra º ver en Eílefe to., cerrar, lAq zooas adl corn Yrc'io y.al.Lima .A.uu Enyi adIo Brasilero, ;venido de su País vapár,, es. perptu:9r las tjiíehlqs, en que están

por laqmo cr dl tLi5 s t alorn Q dn ventos lo.spaíses-qne hah; . s _priva rlesdetodos bsusfeosnpatriotal en una. grQsqra +canp, l : fuces ;de la civilizacion, .de~ la beod ¡iclones:

ySubiendoQlas agm as ea ri o ;árazpn ,de siete. y{el riýstia ismo, y ldearol1o de tod1os losmnillasýpor ,ia, prometiendo ,al Per¡í que , l Dra lemeutos de 1 la dicha hur¡na'!sil enviariaá vap yes qu navegaseni,. basta cerca.,: Se, nos ha. asegurador que cuando estuyode los A ,des,lTos, fti.ptpsFperuanos 1iel Arra , ýn Linar: e lMi,nEstrQ _ sil.ero, expresó en ailgu

Adgoa dl qcntls xátq Ios: círculos privatos, ue el Brasil, tenía porAdert s.dl, gcntts, xisenpljjhi gú ,*eg a con ta ite desu pea ilica, no tratar con na-

el Tapajos y una> dopeina cemagni6c¡s corren- iýnvs m_4.1po leros squýe el; pre ueIleda>loel>

tes de agua qu,exclmsivan unte barsan el ter.-_; asu dle jnlerpretar un tr tac!o, el po4,er unaisritoriQ: -Brasilepro;.bajarndo alg c) de..elhis,. deFuerte lIo entenia sienpr e eun rndo favQrablelasmn tñ .S. a. d D ;.ua,t, y bl los. s.interesesy el débvil se veía pr'eisado .en sus p layas. oro y piqdr s prcciosa. Suts a- ys.r por todo. Ignorarnos.sí baya tenid oó noguas, sin embargo, no han visto pastaa hora. jirar, 1 ns1r.uGc >.ones f de su soberano pa+ra.aifsalas, pal etasde aun {vaporar y~ su cur co en .medito sales pric ipios. ;C«amo quiera qu~e sea; vamosde, la rqcanditas rejion es del y as o interi.opdel idc.ostrar q¡e el grsi,, n el tratado que haBrasil,' es tjign9Qrado,, que sept ed decir sin , belebrado con el Perú, ha obrado contrrnán-exajeraci9An, que los astronornos conocen a._ejor dQse fi. Irent+e á esta regla desui Siia e-

lgeografia del;a l.uqa que lqjrestadistas .,I"i >({Ira o.>aa.ua elsupotca.látn

ló ,sofos:del InjperiAí.Ja.do las. cQjnac'cas ;rega~das j=yse. canprnm¡te ;da 4r anualmente una sumap~raulo ~Ya~r tqdoetY l ¿~iu phae de 20,000 psb para inroducrr va-

usti cab e fn glijpý }a c9Q qie aquel .Gobierno©Presobrel ag¡as del Am azonas. É e.llo~Ses3Iáa,¿Go o ha p 4lo el,.Perúl escuchar Lado ha sido que el Brasil,. celebrando> el ira-las buýcas.proposiciqnes d l tBr silt, ycreer pqr tacdo cgnSýusa, como lo hemos: visto tha tomadlouun eoeno, qiuequipn.naº ,ha pedido hacer, los y2O0 0O0 pesos del Perú, los ha dado aunoen.l su>o, sea capazd haper algo. pjaarlo de s«s. propios sd.b dos, para. establecer una

¿aqjdenoosde1b;;s ro e>S na.de vapores hijo suprptio pabellon ,desde¿Y que.d remos del. her ndel rioeSnlboad-ro Negro: hasta Nauta, es decirj

]Francisco que ,des g üadrectamnenteen,.el ,raar~ t estos.+aoes correran comno 1500, millas

y cuyos m na¡Wlales se lallap It,'s lacadlenade (le territorio Brasilero, y Ve¿darán d teniioscolinas, a cuyas faldas está situada la capital- á .Las ,pocas legnas :que: hubiesen ~na egadu dedet1Imperio? i' Elquehasta!a ora<no 5 ha ; tenido territorio: pcuan9. > ~§m, as, la línea fBrasilera,el ~oderni la iutelijeeýcasnfli.ent.e gara-,hacer, desderiQ:Ntéro ha.taelParaá, se ta a rto-

Page 54: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

rins navegables, Jebe pagar embarcaciones ysubditos brasileros para que naveguen 1500 mi-las de aguas brasileras: y como aquella nave-gacion solo tendrA lugar tres veces al año, su-mandolas distancias recorridas de subida y ba -

lada en los tres viajes redondos, resultan 1500millas de aguas peruanas navegadas por vapores

brasileros con el costo de 20,000 pesos pagados

por el Perú; lo que sale á 17 pesos por milla.

¡Singular contratol No vacilariamos en decir

que parece que el Perú hubiera sido vendido.

Sentimos haber expuesto tan manifiesta-ridente los miserables ardides de la corte de!

Brasil. Pero con su politica sobre el Amazonas

se ha opuesto tan de frente á todos los progresos

y mejoras del siglo, pretendiendo con intrigas

torcer el curso de los acontecimientos, para im-

primir el sello de la ignorancia, de la supersti-

cion y de la barbarie, sobre las mas bellas por-

clones del globo, que los hombres libres del

Imundo, cualesquiera que sean, no pueden guar-

dar silencio, al ver tan flagrantemente vulnera-

dos los derechos de la humanidad. El jénero

humano pide ya en alta voz el libre ingreso de

las ciencias y del comercio á la hoya del Ama

zonas. Ellos ingresarán, porque cuando el jé

nero humano llama, el mundo entero escucha

pronto su grito.El objeto del Brasil, al negociar el refe-

rido tratado con el Perú, fu, segun lo hemos.

visto por el corresponsal del Observador del Ja.

neiro, excluir á los Estados-Unidos, llamándolos

tacion de piratas, de toda participacion en la

navegacion de estos ríos. Pero las altas partes

contratantes cayeron en las redes mismas que

á otros tendian. Parece, pues, que no se hu-

biesen acordado del tratado'de amistad, comer-

cio y navegacion que nuestro distinguido Ajente

' iplomático en Lima, el Sr. Randolfo Clay, ha

negociado con el Perú, tres meses antes de su

tratado fluvial con el Brasil.En el articulo 3. O de aquel tratado se

Sstiulot que las dos altas partes contratantes

so comprometen reciprocamente á no conceder

fBri ;irivileiiQ ni inmunidad alguna á otrasd eciones, en asuntos de comercio y iravegacion,

que inmediatamente .o se extiendan A los piu-dadanos de la tra parte ccntratante; la que

gozará las mismas concesiones, ya gratuitamente,ó ya otorgando una compensacion tan equiva-lente como fuere posible; la misma que se reI

gulará por mútuo convenio.Por el articulo 2. o se declara, que los

Estados-Unidos de Norte América y la Repúbli-ca del Perú convienen mútuamente en que ha-bri reciproco comercio y navegacion entre susrespectivos territorios y ciudadanos. Los súb-ditos de cada una de estas naciones, podránfrecuentar con sus buques todas las costas, puer-tos y lugares de la otra en que se permitiereel comercio extranjero; pudiendo residir encualquier parte del territorio de cada una, yocupar casas y almacenes. Todas las cosas queles pertenecieren, serán respetadas y libres detoda- visita Ó requisicion arbitraria. dichosciudadanos tendrán plena libertad para comer-ciar en todo el territorio de cada República,conforme con los respectivos relgamenlos entoda especie de mercaderias, manufacturas yproductos que no fuesen prohibidos; pudiendoahrir almacenes y tiendas bajo los mismos re-glamentos municipales y policiales que los ciu-dadanos nativos.»

De manera que el Brasil, en vez de ex-cluirnos del Amazonas, nos ha incluido en lasestipulaciones que ha hecho respecto de esterio; porque segun lo acordado con el Perú,los ciudadanos americanos tenian ya reconocidoel derecho de frecuentar con sus buques lascostas, puertos y cualesquiera otros lugares enel Perú, donde fuere admitido el comercio ex-tranjero. Ademas, en este mismo tratado, elPerú se compromete á no conceder en materiasde navegacion y comercio, favores, privilejiosni inmunidades que no se reputen inmediata-mente adquiridas por los ciudadanos de losEstados-Unidos. De todo lo cual deduzco, quenosotros tenemos el mismo derecho que el Bra-sil, para comerciar en los tributarios delAma-zonas.

Segun los informes que me ha suminis-

trado el Teniente Herndon, los buques delBrasilt que se arrastran por el Amazonas y sus

tributarios Hispano -Americanos, tienen la cos-

tumbre de ingresar libremente á todos lospuer-

tos y pób!aciones de las repúblicas ribereñas

Page 55: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

_enomprando en ellos lodos tos productos princi-pales del pais sin traba ni dificultad alguna; ycomo en todo aquel valle no existen aduanas nioficinas de ninguna clase, los brasileros gozanrealmente de una completa libertad de comer-

de que mas bien carecen en su propio pais.En 1850 publicó el Perú un decreto que

hacia de sus provincias Amazónicas, por de-cirlo asi, la propiedad comun del munlo. Cuan-do unos esploradores volvieron de Carabaya con700 libras de orQ recojido en aquella comarca,el Gobierno Peruano invitó á todos, por medio

de publicaciones que se hicieron por la prensa,á que fueran á aquella provincia á descubrirminerales y labaderos de oro, y sacasen prove-cho así de éstos, como de otras produccionesnaturales de aquellas rejiones: prometiendo átodos los i migrados, que se les acordaria lamas al5p ibítad civil y relijiosa. Pero estainvitacion no surtió efecto alguno, porque losAndes con sus cimas nevadas y el Cabo de Hor-mos con su po largo y proceloso, levantaban poruna parte bearreas invencibles para la inmigra-dlon por las costas del Pacifico; y por la otrael Brasil les tapaba el Amazonas, impidiendotodo acceso al Periú por el Océano Atlántico.

Esto dió, pues, orijen á la cuestiort"deldia. Esto hizo sentir la necesidad de navegarlibremente el Amazonas. Es muy familiar paralos estadistas el principio de la libre navegacionde un rio que corre atravesando dominios dediversos soberanos. Tal principio hace largotiempo que se halla rejistrado entre los dere-deos naturales de los pueblos; y por lo mismo,ya no puede admitir disputa.

Asi en la Europa, la navegacion del Rhines un derecho del que participan en comun to-dós los estados que son ribereños. El libre usode las aguas del Misisipi es demasiado caro paralos pueblos de la Federacion Norte-Americana,porque noj olvidan que alguna vez la emboca-dura de aquel rio estuvo en manos estrañasque pretendieron cerrarla para nosotros, cuan-do solo eramos dueiños de sus aguas superiores

Pero esta pretension fué vana, y los Es-lados Unidos alcanzaron el triunfo de su dere-cho, usando del Misisipi en todo su curso. Estemismo derecho reconocimos y cona edimos á

Tejas, cuando era República independiente, conrespecto al rio Colorado; y esto sin que mediase

siquiera peticion alguna de su parte.El mismo derecho habriamos reclamado

de la Inglaterra respecto del San Lorenzo; perosu navegacion no nos era necesaria, porque paratodos los objetos prácticos de comercio, la he-mos suplido ventajosamente con los ferro car-riles que terminan en Sandy Hook.

Este mismo es el derecho que el Brasil harevindicado con respecto al Plata; derecho soli..

citado y obtenido á titulo de estado superfluvial.Los Estados-Unidos invocan, pues, e{

mismo principio que el Brasil ha invocado. He-

mos combatido por él en nuestras playas al

norte del Trópico de Cáncer. El Brasil ha

combatido por el mismo bajo el de Capricornio;

y ambos le haremos triunfar y le proclamaremosbajo la Ecuador.

En el caso del Misisipi, no babian mas que

dos naciones interesadas en la navegacion de un

solo rio. En Sud-América, hay muchas nacio-

nes comprometidas en la cuestion del Amazonas,

y esto basta para hacer mas poderosa la nece-

sidad de darle una solucion liberal. El porve-

nir mercantil de cinco repúblicas está ligado á

la navegacion franca de este rio, singular porsu grandeza, singular por las inmensas conec-

ciones fluviales que tiene en toda la extension

del continente Sud-Americano, singular, en fin,

por la feracidad de las espléndidas rejiones que

forman su gigantesca hoya,Supongamos, que las cinco repúblicas Es-

pañolas ribereñas de los afluentes del Amazonas,

declarasen una ó mas poblaciones sobre este rio,

puertos francos para el comercio del mundo, y

que el Brasil en vez de poseer dos mil millas de

territorio á lo largo de su curso, poseyese sola-

mente dos millas sobre su embocadura, ¿habria

alguno que pretendiese que el Brasil eta seme.

jante caso tuviese el derecho de impedir la na-

vegacion de todo el rio, alegando que su embo-

cadura se hallaba justamente en sus costas?Ningun gobernante puede arrogarse el singular

derecho de prohibir á los ciudadanos de su na-

cion el uo de los caminos públicos. Los pro-

pietarios de tierras contiguas están tambien o-

bligados á otorgarse reciprocamente paso libre'11

Page 56: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

al (ravo de. sus po esiones alt camino comun. trariando los adorables designios de lar Provi-¿Con cuánta mayor razon no será aplicable á dencia con los erróneos consejos de su politica.las naciones; el human itario principio de tran- De igual modo, cinco repúblicas Hispano Ame-sitar por territorios vecinos, siguiendo los gran- ricanas quieren comerciar por el Amazonas,des caminos reales que la naturaleza ha prepa- El Brasil representando para con ellas el papel,rado, para cotiducirlas desde el interior de los del Japon para con la China, se pone en picontinentes hasta el anchuroso Océano, que es sobre los umbrales de la anchurosa puerta qi:.el camino públicp de todos los pueblos? El las conduce al Océano, y les dice: «No, no quipeBrasil no tiene, ppes, mas derecho, por sus dos e ro navegar el Amazonas, ni permitir que otrosmil millas sobre el Amazois, para cortar la « lo hpgan; que las inmensas rejiones que riega,comuniracion de estps pueblos con el Océano, « queden entregadas a una eterna barbarie yque si solo tuyviera las dos millas que hemos su- e perdurablemente excuidas del comercio y so-puesto; y la doctrinp que concediese á cualquie- « ciedad del jénero humano. sra nacion del munrdo, la arbitraria potestad de Los Estados-Unidos no pueden ver coni~npedir á otras el usp de los grandes caminos de indiferencia tal politica; porque ella es contrariala naturaleza, seria evidentemente monstruosa. de todo punto á la paz, porque es una guerra

No deseamos mantener con el Brasil mas abierta contra el comercio, esto es, contra laque constpntes relacipnes de paz y buena inte- suma de los intereses sociales del mulido mo-lijencia. Consumimos casi la mitad del café derno. Su persistencia en ella, alerearáque produce; y él a su vez es un buen com- al Brasil disensiones con las naciones comersirador de nuestros productos y manufacturas. ciales é ilustradas del mundo. Ellas examina-

Pero, por mas que estimemos tan amistosas re- ran de un lado los titulos del Bra', y de otrolaciones, tenemos aun ep mayor valia los eternos investigarán los derechos que <L~en sobre el,principios del derecho. No queremos exclusiva Amazonas, para o correr el riesgo de perder-alguna sobre el Amazonas; pero hallándonos los por el no-uso.ias cerca de ete rio, 6 por mejor decir, de su La cuestion del dia, el problema de laembocadura, que cualquier otra nacion, sin éppa, es realmente la navegacioo franca dele eptuar el mismo Brasil, si se calcula la dis- Amazonas, y la colonizacion de las vertientes dplancia por el tiempo, y se la mide desde el rio su vasta hoya. La resolucion de este pro-Janeiro, y desdé Nueva York ó Nueva Orleans, blema descollará en todos :tiempos entre lasque son los centros de 'ambas naciones, facil. grandes cosas que la presente jeneracion ha

nente se comprenderk,'que la miserable politica realizado, -como su proeza de mayor yvala, comecon que el Brasil se eimpela en cerrar el Ama- uno de los timbres mas gloriosos del siglo dé-

zonias, no piede:cdnsiderarse por el pueblo de cimop nono; pero esta libre navegacion, estala Union NorteAmericdiia, ino como un ultra- colonizacion y cultivo :del Amazonas, por lo

je, ó por lo enos, pna :ofensa a su dignidad y mismo que es un litis trphado entre la barbarie,derechos. el monopolio y el egoismo de un lado; y el

La China qui$o comerciar con nosotros; comercio, las ciencias y la civilizacion de otro,pero el Japon, situadoýpor delante, le salió al no se.yentilará con el apoyo de la violencia, niencuentro, y pretendió interceptarle toda co- por la fuerza de las armas. Tan solo tpca a

mnunicacion co0nel mundo. Los Estados-Unidos la ciencia con las luces que difunde, , la di-

enviaron entonces una flota al Japon, para ha- plomacia con su habilidad y destreza, al comer.

cerle entender que no podia existir en: el mun- cio consus influencias, y á la paz con los in.

Jo, y al mismo ticmpo vivir fuera 'de él; y que menss Leneficios que derrama s bre los' p ue-habiendo Dios hecho el teritorio que ocupa, blos, lograr el grandioso resultado de la libre

prte intgrante de este globo, no podia él a-. navegaciondel Amazonas, y de la colonizacion

busar de su derecho, y susrherle de la asociae- y cultivo de las .grandes vertientes Atlánticas

i~pi de las nacidnas por sola u vot~intad, con- de SudAmérica.

Page 57: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente

This book is a preservation facsimile produced forthe University of Illinois, Urbana-Champaign.It is made in compliance with copyright law

and produced on acid-free archival60# book weight paper

which meets the requirements ofANSI/NISO Z39.48-1992 (permanence of paper).

Preservation facsimile printing and bindingby

Northern MicrographicsBrookhaven BinderyLa Crosse, Wisconsin

2012

Page 58: lii.iiI.. II :Ii. · Sin embargo, en sus pádjinas están inventariadas las inagotables y variadas riquezas de Bolivia, bosquejado el gran porvenir que ellas le deparan, y dignamente