lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de...

82
Dirección General de Epidemiología Instituto de Diagnóstico y referencia Epidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez” lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio

Upload: truongdat

Post on 22-Nov-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Dirección General de Epidemiología

Instituto de Diagnóstico y referencia Epidemiológicos“Dr. Manuel Martínez Báez”

lineamientos para la vigilancia entomológicapor laboratorio

Page 2: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación
Page 3: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 1 de 80 Versión No.01

LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA

ENTOMOLÓGICA POR LABORATORIO

DGE-InDRE–RNLSP

2015

Fotografía de la portada propiedad de HKS Arquitectos

Page 4: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 2 de 80 Versión No.01

PRIMERA EDICIÓN, 2015

ENTOMOLOGÍA–RNLSP ESTE DOCUMENTO FUE AVALADO POR LOS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES QUE

CONFORMAN EL GRUPO TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DEL COMITÉ NACIONAL DE

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CONAVE). TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY, © INDRE-DGE-SECRETARÍA DE SALUD SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SI SE CITA LA FUENTE: “LINEAMIENTOS

PARA LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA POR LABORATORIO” VERSIÓN NO. 01. INDRE, 2015. COLECCIÓN PUBLICACIONES TÉCNICAS DEL INDRE: ISBN: EN PROCESO INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS DR. MANUEL MARTÍNEZ

BÁEZ. FRANCISCO P MIRANDA 177, COL. LOMAS DE PLATEROS DEL. ÁLVARO OBREGÓN, C. P. 01480, MÉXICO, D. F. TEL. (55)53-42-75-50 www.indre.salud.gob.mx LA EDICIÓN ESTUVO A CARGO DE: DR. JOSÉ ALBERTO DÍAZ QUIÑONEZ EL DISEÑO ESTUVO A CARGO DE: LIC. BRENDA ESCOBEDO LÓPEZ IMPRESO EN MÉXICO. PRINTED IN MEXICO

Page 5: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 3 de 80 Versión No.01

SECRETARÍA DE SALUD

DRA. MERCEDES JUAN LÓPEZ SECRETARIA DE SALUD

DR. EDUARDO GONZÁLEZ PIER

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD

DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

LIC. MARCELA GUILLERMINA VELASCO GONZÁLEZ

SUBSECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

DR. GABRIEL O´SHEA CUEVAS COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

LIC. MIKEL ARRIOLA PEÑALOZA

COMISIONADO FEDERAL DE PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

DR. JOSÉ MELJEM MOCTEZUMA COMISIONADO NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO

DR. GUILLERMO MIGUEL RUIZ-PALACIOS Y SANTOS

TITULAR DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y

HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

LIC. RODRIGO REINA LICEAGA TITULAR DE LA UNIDAD COORDINADORA DE VINCULACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

DR. NELLY AGUILERA ABURTO

TITULAR DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

LIC. CARLOS SANDOVAL LEYVA DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDAN

DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL

DE ENFERMEDADES

DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS

DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Page 6: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 4 de 80 Versión No.01

LIC. JUAN CARLOS REYES OROPEZA DIRECTOR GENERAL DE INFORMACIÓN EN SALUD

Page 7: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 5 de 80 Versión No.01

INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS

DR. MANUEL MARTÍNEZ BÁEZ

DR. JOSÉ ALBERTO DÍAZ QUIÑONEZ

DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

BIOL. IRMA LÓPEZ MARTÍNEZ

DIRECTORA DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA

QFB. LUCÍA HERNÁNDEZ RIVAS

DIRECTORA DE SERVICIOS Y APOYO TÉCNICO

LIC. ADRIANA CASTRO CABRERA

SUBDIRECTORA DE OPERACIÓN

BIOL. NORMA ANGÉLICA MONTES COLIMA

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE BACTERIOLOGÍA

QBP. IRMA HERNÁNDEZ MONROY

ASESORA TÉCNICA DE LA DIRECCIÓN

M. EN C. BELÉN TORRES LONGORIA

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE VIROLOGÍA

QFB. ROBERTO VÁZQUEZ CAMPUZANO

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES EMERGENTES Y URGENCIAS

M. EN C. JUAN CARLOS CARPIO PEDROZA

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA

DRA. CLARA GORODEZKY LAUFERMAN

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE INMUNOLOGÍA

M. EN C. JUDITH ESTEVEZ RAMÍREZ

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE MUESTRAS Y SERVICIOS

DR. JOSÉ ERNESTO RAMÍREZ GONZÁLEZ

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y VALIDACIÓN DE TÉCNICAS

Page 8: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 6 de 80 Versión No.01

M. EN C. HERÓN HUERTA

JEFE DEL LABORATORIO DE ENTOMOLOGÍA

COORDINADOR DE LA RED DE DIAGNÓSTICO DE ENTOMOLOGÍA

Page 9: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 7 de 80 Versión No.01

GRUPO DE TRABAJO

M. EN C. HERÓN HUERTA

JEFE DEL LABORATORIO DE ENTOMOLOGÍA

COORDINADOR DE LA RED DE DIAGNÓSTICO DE ENTOMOLOGÍA

BIOL. JUAN LUIS TÉLLEZ RENDÓN

BIOL. MARIO OCTAVIO GONZÁLEZ ROSALES

BIOL. BEATRIZ SALCEDA SÁNCHEZ

BIOL. MARÍA VIANEY VIDAL ACOSTA

BIOL. CRESCENCIO PÉREZ RENTERÍA

BIOL. JOSÉ ORDÓÑEZ ÁLVAREZ

ADSCRITOS AL LABORATORIO DE ENTOMOLOGÍA

QFB. LUCÍA HERNÁNDEZ RIVAS

DIRECTORA DE SERVICIOS Y APOYO TÉCNICO

DR. HUGO MARTÍNEZ ROJANO

ASESOR TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DEL INDRE

COORDINADOR DE MEDICINA LABORAL

DR. JOSÉ ALBERTO DÍAZ QUIÑONEZ

DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

Page 10: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 8 de 80 Versión No.01

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 10

ANTECEDENTES DE LA RNLSP PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENTOMOLOGÍA ...... 11

RED NACIONAL DE LABORATORIOS PARA LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA ... 12

MARCO LEGAL ............................................................................................................... 14

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 14

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 14

ORGANIZACIÓN DE LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE

ENTOMOLOGÍA ............................................................................................................. 15

FUNCIONES DEL LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA .............................. 16

FUNCIONES DE LOS LABORATORIOS ESTATALES DE SALUD PÚBLICA ............... 17

DEFINICIONES OPERATIVAS MUESTRAS ENTOMOLÓGICAS................................ 18

TOMA, MANEJO Y ENVÍO DE MUESTRAS ................................................................. 24

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS .......................................................................................... 24

1. ENTOMOLOGÍA-ENFERMEDAD DE CHAGAS ............................................ 24

Toma, manejo y envío de muestras ....................................................................................... 25

Interpretación de resultados por el laboratorio .................................................................. 28

Xenodiagnóstico ....................................................................................................................... 29

2. ENTOMOLOGÍA-MOSQUITOS DE IMPORTANCIA MÉDICA ................ 32

Toma, manejo y envío de muestras ....................................................................................... 33

Ovitrampas ............................................................................................................................... 36

ALGORITMOS ................................................................................................................ 37

Interpretación de resultados por el laboratorio .................................................................. 40

Determinación taxonómica .................................................................................................... 43

3. ESCORPIONES DE IMPORTANCIA MÉDICA .............................................. 43

Toma, manejo y envío de muestra ......................................................................................... 44

Interpretación de resultados por el laboratorio .................................................................. 46

Determinación taxonómica .................................................................................................... 47

4. OTROS TAXA ............................................................................................................. 48

Toma, manejo y envío de muestras ....................................................................................... 49

Interpretación de resultados por el laboratorio .................................................................. 52

Determinación taxonómica. ................................................................................................... 54

5. ECTOPARÁSITOS DE IMPORTANCIA MÉDICA ......................................... 54

Page 11: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 9 de 80 Versión No.01

Toma, manejo y envío de muestras ....................................................................................... 57

Interpretación de resultados por el laboratorio .................................................................. 61

Determinación taxonómica .................................................................................................... 63

ESTÁNDARES DE CALIDAD ......................................................................................... 63

CRITERIO DE EVALUACIÓN ........................................................................................ 65

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................. 67

COLECCIÓN DE ARTROPODOS CON IMPORTANCIA MÉDICA-CAIM .................... 67

Chinches Triatominae ............................................................................................................ 67

Escorpiones ............................................................................................................................... 72

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD .................................................................................... 73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 74

Page 12: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 10 de 80 Versión No.01

INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos principales de la vigilancia entomológica es llevar acabo el

monitoreo de la distribución y dispersión de las especies de artrópodos con

importancia médica, debido en parte a que varias especies han incrementado su

distribución favorecida por diferentes factores humanos (deforestación, cambio de

uso de suelo, etc.) y ecológicos (v. gr. cambio climático), los cuales han llevado al

establecimiento de vectores en nuevas áreas geográficas del país, algunas de las

cuales pueden considerarse de riesgo, debido a la capacidad de transmisión de los

vectores en las diferentes enfermedades involucradas. Por ello, es indispensable

identificar las especies de vectores, monitorear su distribución actual y establecer

la capacidad vectorial para la prevención de enfermedades transmitidas por

vectores.

Por ello, el Laboratorio de Entomología lleva acabo procedimientos encaminados

al estudio de artrópodos con importancia médica en México, con el objetivo de

obtener diagnósticos estandarizados y con calidad, en apoyo a los programas de

Vigilancia Epidemiológica dirigidos al diagnóstico, control de calidad y referencia

de las muestras entomológicas que se remiten a través de la Red Nacional de

Laboratorios de Salud Pública (RNLSP). Además de desarrollar investigación

básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de

capacitación continua y la coordinación de la Red Nacional de Laboratorios de

Salud Pública en el componente de Entomología.

El presente documento establece los lineamientos de operación para la vigilancia

basada en el laboratorio de las enfermedades trasmitidas por vectores, así como la

toma, manejo y envío de muestras, metodología para el análisis de muestras

(métodos tradicionales) y evaluación del desempeño con estándares de calidad.

Antecedentes de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública La Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) es el conjunto de

laboratorios de vigilancia epidemiológica con objetivos específicos que le han

permitido unificar métodos de diagnóstico, criterios de interpretación de

resultados, transferencia tecnológica, generación de conocimiento y formación de

recursos humanos. Es el soporte técnico-científico útil para la vigilancia

epidemiológica y que genera información de calidad para la toma oportuna de

decisiones a través de la confirmación de diagnósticos mediante estudios de

laboratorio en muestras biológicas.

La RNLSP depende de la Secretaría de Salud y es el Instituto de Diagnóstico y

Referencia Epidemiológicos (InDRE) “Dr. Manuel Martínez Báez” su órgano rector

en el área de vigilancia epidemiológica. Tiene fundamento legal en la Norma Oficial

Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica y está

Page 13: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 11 de 80 Versión No.01

conformada por 31 Laboratorios Estatales de Salud Pública (LESP) de las 32

entidades federativas del país (el Distrito Federal envía sus muestras al InDRE).

El Marco Analítico Básico de la RNLSP consta de 27 diagnósticos, distribuidos en

16 redes de vigilancia específica.

ANTECEDENTES DE LA RNLSP PARA EL DIAGNÓSTICO DE

ENTOMOLOGÍA

Ante la urgente necesidad de solventar los problemas de salud estrechamente

relacionados en las extensas áreas tropicales del país y darse cuenta de la

necesidad de investigación sobre los diversos padecimientos con lo cual se auxilia

la labor del servicio médico, en la década de 1930 el entonces Departamento de

Salubridad, propuso la organización de un centro destinado al estudio científico de

las enfermedades consideradas como tropicales, mismo que se concretó al

formularse el Plan Sexenal de Gobierno para los años de 1934 a 1940. En el año de

1935 se elaboró el proyecto de creación y de organización, y el 19 de marzo de 1939

quedó formalmente inaugurado el Instituto de Salubridad y Enfermedades

Tropicales. En el proyecto se propuso la colaboración de un laboratorio de

entomología, ante el hecho de que muchos de los padecimientos que serían sujeto

de estudio, los artrópodos estaban involucrados directa o indirectamente en los

procesos morbosos, desde entonces el laboratorio de entomología e insectario han

establecido pautas para el estudio de los artrópodos con importancia médica en

México.

Estas actividades, condujeron a la formación obligada de una colección de

referencia para la identificación taxonómica de los artrópodos con importancia

médica, la cual actualmente es una de las colecciones especializadas en este rubro

en México.

A partir de la década de 1990, se empezó a conformar el proyecto de organización

de la Red de Entomología, que desde entonces a la fecha está consolidado por

diferentes estados de acuerdo a su marco analítico básico establecido.

Page 14: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 12 de 80 Versión No.01

RED NACIONAL DE LABORATORIOS PARA LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA

Los estados con color rojo, representan los laboratorios con prueba de diagnóstico y/o control de calidad, en amarillo los estados que no han implementado el diagnóstico.

Figura. 1. Red de laboratorios de entomología que integran el componente de enfermedad de Chagas en su marco analítico

Los estados con color azul, representan los laboratorios con prueba de diagnóstico y/o control de calidad, en amarillo los estados que no han implementado el diagnóstico.

Page 15: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 13 de 80 Versión No.01

Figura. 2. Red de laboratorios de entomología que integran el componente de mosquitos en su marco analítico

Los estados con color café representan los laboratorios con prueba de diagnóstico y/o control de calidad, en amarillo los estados que no han implementado el diagnóstico.

Figura.3. Red de laboratorios de entomología que integran el componente de escorpiones en su marco analítico

Los estados con color verde representan los laboratorios con prueba de diagnóstico y/o control de calidad, en amarillo los estados que no han implementado el diagnóstico. Figura.4. Red de laboratorios de entomología que integran el componente de otros

Taxa en su marco analítico

Page 16: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 14 de 80 Versión No.01

MARCO LEGAL 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4. DOF

05/02/1917, Última Reforma D.O.F. 15/02/2012.

2. Ley General de Salud. Artículo 3, XV; 59; 64, III; 133; 134, I; 136, 138, 139 y

141. DOF 7/02/1984, Última Reforma DOF 07/06/2012.

3. NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica. DOF: 19/02/2013.

4. Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Protección

ambiental-salud ambiental-residuos peligrosos biológico-infecciosos-

clasificación y especificaciones de manejo.

5. Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las

características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados

de los residuos peligrosos. DOF: 23/06/2006.

6. Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2010 para la Vigilancia

Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por

Vector. DOI 01-06-2011

7. Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2011, Para la vigilancia, prevención y

control de la intoxicación por picadura de alacrán. DOF-08-12-2011.

8. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia

epidemiológica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de febrero

de 2013.

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288225&fecha=19/02/2013.

9. Secretaría de Salud. Programa Sectorial de Salud 2013-2018. Diario Oficial de

la Federación DOF: 12/12/2013.

10. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Diario Oficial de la Federación, DOF:

20/05/2013, www.dof.gob.mx

11. Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico 2013-2018. Sistema

Nacional de Vigilancia Epidemiológica, primera edición 2014.

OBJETIVO GENERAL Establecer los lineamientos para la aplicación de algoritmos de diagnóstico, control de calidad y referencia de las muestras entomológicas relacionadas a las Enfermedades Transmitidas por Vectores a través de la RNLSP, en apoyo a la vigilancia epidemiológica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnóstico de determinación taxonómica de artrópodos a la RNLSP.

Control de calidad de las muestras entomológicas de la RNLSP-Entomología.

Elaboración y aplicación de paneles de eficiencia a la RNLSP-Entomología.

Mantenimiento de la colección de referencia: Colección de Artrópodos con

Importancia Médica (CAIM).

Page 17: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 15 de 80 Versión No.01

Actualización de métodos de estudio y taxonómicos de artrópodos con

importancia médica.

Capacitación y actualización del personal de laboratorio y campo en los

procedimientos, técnicas y métodos de entomología médica.

Cultivo y mantenimiento de insectos para fines de diagnóstico, enseñanza e

investigación.

ORGANIZACIÓN DE LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE ENTOMOLOGÍA La RNLSP es dirigida por el laboratorio de Entomología, adscrito al departamento de control de muestras y servicios del InDRE. La red está integrada por los Laboratorios Estatales de Salud Pública (LESP) a través del componente de entomología con cuatro diagnósticos básicos: Mosquitos, Chinches Triatominae, Escorpiones y Otros Taxa, de los cuales cada estado declara su marco analítico básico, en algunos estados tienen establecidos laboratorios de diagnóstico locales, los cuales realizan diagnóstico básico. Se establece la evaluación mediante ensayos de aptitud a la red nacional de acuerdo al procedimiento ENTO-P-05.

LABORATORIO DE ENTOMOLOGÍA INDRE (LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA)

LABORATORIOS O ÁREAS DE ENTOMOLOGÍA (LESP) (RED ESTATAL DE DIAGNÓSTICO)

PROGRAMA ESTATAL DE ENFERMEDADES TRANMITIDAS POR

VECTORES, RED DE APOYO JURISDICCIONAL

Figura. 5. Procesos de relación de la red de entomología

Muestras

Resultados

Muestras

Resultados

Ensayos de aptitud

Evaluación

Page 18: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 16 de 80 Versión No.01

FUNCIONES DEL LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA El laboratorio de entomología del InDRE es el laboratorio nacional de referencia y es el órgano normativo para el diagnóstico entomológico al cual se designan las siguientes funciones y atribuciones en el ámbito de su competencia:

Realizar diagnósticos entomológicos considerados de urgencia de acuerdo al servicio de diagnóstico inmediato.

Mantener algoritmos de referencia y criterios de interpretación de resultados preestablecidos.

Realizar el control de calidad mediante el Programa de Evaluación Externa del Desempeño (PEED) a la RNLSP con base en el procedimiento ENTO-P-05.

Realizar el control de calidad interno.

Monitorear del desempeño de la red de laboratorios de entomología.

Aplicar el programa de evaluación externa del desempeño.

Capacitar en servicio para la formación de recursos humanos.

Capacitar anualmente al personal de la red.

Supervisar directamente a los laboratorios estatales.

Apoyar técnicamente a los laboratorios que lo requieran y soliciten.

Desarrollar investigación operativa en apoyo a la vigilancia epidemiológica.

Generar información de orden nacional en materia de diagnóstico, control de calidad, formación de recursos humanos e investigación operativa para la vigilancia epidemiológica que coadyuven para la toma de decisiones en el control y prevención de las enfermedades trasmitidas por vectores a nivel nacional.

Apoyar estudios entomológicos básicos y de campo sobre la distribución, bionomía, ecología de vectores de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), y contribuir al entendimiento de la dinámica de la transmisión de ETV, con el objetivo de desarrollar estrategias de control más efectivas.

Realizar técnicas entomológicas estándar: identificación morfológica, disección, montaje y preservación de muestras.

Identificar especies de vectores de todas las ETV.

Apoyar técnicas para la detección de la infección de los mosquitos con virus de dengue.

Identificar artrópodos sospechosos de transmitir enfermedades que son referidas por hospitales, otras instituciones o personas.

Dar mantenimiento a la Colección de Artrópodos con Importancia Médica (CAIM).

Actualización de métodos de estudio y taxonómicos de artrópodos (procedimientos y métodos).

Page 19: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 17 de 80 Versión No.01

FUNCIONES DE LOS LABORATORIOS ESTATALES DE SALUD PÚBLICA

Realizar los procesos analíticos de entomología de acuerdo a su marco analítico básico declarado.

Asegurar la calidad del diagnóstico.

Emitir en tiempo y forma los resultados de los exámenes de laboratorio, de acuerdo a la prioridad del diagnóstico.

Referir muestras al InDRE para control de calidad y conformación de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2010 para la vigilancia epidemiología, prevención y control de enfermedades Transmitidas por Vector.

Participar como mecanismo de apoyo técnico, proporcionando información relacionada y requerida por el programa sustantivo del área de su competencia.

Monitoreo del desempeño

Evaluar cómo se llevan a cabo los procedimientos, métodos y técnicas estandarizadas.

Seleccionar muestras positivas y negativas para control de calidad y evaluación.

Compilar las muestras de las jurisdicciones y redes de apoyo.

Reportar inmediatamente las incongruencias encontradas en resultados.

Analizar la información generada.

Capacitar en el área de entomología al personal de los laboratorios locales del programa y demás instituciones del sector salud que lo requieran, o dónde se ha detectado la necesidad a través del monitoreo del desempeño en el área de competencia, en apoyo a la vigilancia epidemiológica.

Supervisar el manejo adecuado del equipo asignado conforme a lo establecido en los documentos autorizados y manuales de operación correspondiente para el aseguramiento de la calidad en la red estatal.

Proporcionar información de importancia detectada en el laboratorio mediante informes, notas informativas y reportes a la dirección del LESP para que sea difundida a las instancias estatales correspondientes, contribuyendo a la vigilancia epidemiológica estatal y nacional de manera veraz y oportuna.

Ensayos de aptitud

Participar en la evaluación del desempeño del InDRE, a través de los programas oficiales correspondientes.

Generar la evidencia de la evaluación y enviar resultados al InDRE.

Organizar la información de estas actividades y proporcionarla cuando sea requerida por las instancias evaluadoras.

Capacitación

Organizar el curso anual de capacitación estatal para los laboratorios de acuerdo a las necesidades detectadas a través del PEED o del monitoreo.

Page 20: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 18 de 80 Versión No.01

Mantener los niveles de estándar en la capacidad diagnóstica de los integrantes de la red.

Capacitar al personal en el manejo de equipo nuevo.

Brindar apoyo técnico al personal de la red que lo solicite.

Dar el curso de inducción al puesto al personal de nuevo ingreso y generar evidencia del mismo.

Apoyo técnico

Participar en las urgencias epidemiológicas en el área de su competencia.

Colaborar y/o elaborar trabajos de investigación operativa que proporcionen información prioritaria estatal, una vez que los protocolos sean aceptados por los comités de investigación.

Apoyar en la selección de especies y en el suministro de materiales y reactivos requeridos por los laboratorios de la red estatal de acuerdo a la evaluación proporcionada por el InDRE.

Participar en la elaboración y actualización de los manuales técnicos referentes a diagnóstico y temas especializados (bioseguridad, manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos, etc.) para uso en el ámbito estatal y local.

DEFINICIONES OPERATIVAS MUESTRAS ENTOMOLÓGICAS Muestra para diagnóstico Se considera una muestra para diagnóstico, aquella que es remitida de un LESP mediante oficio y relación de datos al laboratorio de entomología del InDRE y que contiene uno o diversos ejemplares de artrópodos, sin resultado de determinación taxonómica a nivel de especie o subespecie. La muestra puede incluir artrópodos con o sin importancia médica, además puede ser una muestra de la cual no se conozca su clasificación biológica. Muestra para confirmación Se considera una muestra para confirmación, aquella que sea remitida por el LESP mediante oficio y relación de datos al laboratorio de entomología del InDRE y que incluya un resultado de determinación taxonómica a nivel de familia, género, especie o subespecie del taxón en cuestión. El resultado emitido por el laboratorio de entomología del InDRE será positivo o negativo, en aquellas muestras para búsqueda coproparasitológica y en la determinación taxonómica del nombre del taxón específico, no se incluirá ningún porcentaje de correlación, sólo se confirma el resultado del LESP. Muestra para control de calidad El control de calidad de las muestras entomológicas se basa en la NOM-032-SSA2-2010, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores numeral 6.5.9, la cual indica: [Control de calidad de las muestras entomológicas.- El control de calidad y la referencia de la identificación taxonómica de artrópodos con importancia médica se llevará a cabo por el laboratorio de entomología del InDRE, por lo que los LESP, deben enviar el 10% de muestras positivas (artrópodos con importancia médica) y el 5% de muestras

Page 21: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 19 de 80 Versión No.01

negativas (artrópodos sin importancia médica). Los ejemplares deben enviarse de acuerdo a las indicaciones contenidas en el instructivo para envío y recepción de muestras foráneas del InDRE]. Se considera una muestra para control de calidad, aquella que es remitida de un LESP al laboratorio de entomología del InDRE, mediante oficio, relación de datos y si el resultado de la determinación taxonómica a nivel especie o subespecie, refiere específicamente a algún artrópodo con importancia médica en México. Será necesario que el determinador del LESP cuente con la capacitación del laboratorio de entomología del InDRE sobre el taxón que representa la muestra. En el resultado de las muestras procesadas se indicará el porcentaje de correlación o concordancia entre el resultado del InDRE y el LESP. Casos especiales

1) En el Control de Calidad (CC) de la determinación taxonómica de chinches

Triatominae para los estadios ninfales del primero al quinto estadio no se

pueden determinar a nivel especie, hasta que adquieren la etapa adulta, por

lo cual pueden enviar el resultado a nivel genérico (Triatoma sp., con

referencial al estadio de la ninfa).

2) Con relación al CC de la búsqueda coproparasitológica en las chinches

Triatominae, pueden enviar ninfas y/o adultos junto con la laminilla del

estudio, el resultado indicará positivo o negativo a Trypanosoma cruzi.

3) Para las muestras de mosquitos en estado larval, el diagnóstico taxonómico

deberá basarse exclusivamente en las larvas de cuarto estadio.

4) Con referencia a los escorpiones, cuando los resultados de las muestras sean

de ejemplares juveniles, estos podrán ser informados a nivel genérico,

debido a que en esta etapa de desarrollo de los escorpiones, los caracteres

taxonómicos no son adecuados para separar las especies o subespecies.

5) En relación a las arañas, si los resultados de las muestras son de ejemplares

pre-adultos, estos podrán ser informados a nivel género, debido a que en

esta etapa de desarrollo de las arañas, los caracteres taxonómicos no son

adecuados para separar las especies.

Para cada resultado de control de calidad de las muestras entomológicas, se especifica el porcentaje de correlación entre la determinación taxonómica del LESP y del laboratorio de entomología del InDRE, con base en lo anterior se indican los siguientes criterios para el CC. 1º Criterio. La persona que emite el resultado del LESP debe de contar con la capacitación previa en taxonomía del grupo en cuestión. 2º Criterio. Envío de muestras, resultado para CC mediante oficio y relación de datos de las muestras procedentes de los LESP a nivel especie o subespecie, o que cumpla con los casos especiales (p. ej. chinches Triatominae).

Page 22: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 20 de 80 Versión No.01

3º Criterio. Incluir muestras positivas (especies de artrópodos con importancia médica) y negativas (especies de artrópodos sin importancia médica). 4º Criterio. Cuando el resultado de la identificación taxonómica del LESP indique como resultado una muestra con determinación a nivel género (indeterminada=sp) que no esté contemplada en los casos especiales, el resultado del Laboratorio de Entomología, no incluye la muestra en CC y tampoco en la evaluación del porcentaje de correlación, dicho resultado será incluido como parte del diagnóstico.

Muestra de referencia

Se considera una muestra de referencia aquella que incluya o contenga uno o diversos ejemplares con identificación taxonómica a nivel de género, especie o subespecie, que haya sido identificada taxonómicamente por el personal del laboratorio de entomología del InDRE y que se encuentre registrada en el acervo de la CAIM del laboratorio de entomología, InDRE. Generalmente la muestra es enviada a los LESP para fines comparativos para identificación taxonómica.

Muestras del panel de eficiencia

Se considera una muestra de panel de eficiencia, aquella que incluya uno o diversos ejemplares que hayan sido identificados taxonómicamente por el personal del Laboratorio de Entomología del InDRE; que sea etiquetada con un código o número clave y sea remitida a los LESP para evaluar al personal en la identificación taxonómica. La evaluación puede constar de diferentes muestras de uno o varios taxones.

Ensayos de aptitud para evaluación de los LESP

La evaluación del diagnóstico entomológico implica establecer resultados comparativos en relación a las muestras para diagnóstico, control de calidad, confirmación, referencia y paneles de control, así como en las técnicas y procedimientos que generan los LESP y el InDRE. Los procedimientos de diagnóstico, confirmación, caracterización y supervisión, constituyen elementos importantes para comparar el desempeño de los LESP con base en su capacidad técnica y al marco analítico establecido de acuerdo a sus necesidades y prioridades. Con referencia a lo anterior, los paneles de control entomológicos constituyen herramientas para estimar los resultados propios con respecto a otros laboratorios y permiten detectar los errores generados en las técnicas y procedimientos de los laboratorios.

Muestra para acervo de la colección entomológica

Se considera muestra para acervo a todo aquel material biológico que se encuentra registrado en el acervo de la CAIM del InDRE, el cual quedará en resguardo, preservación y conservación con base en el reglamento interno de la colección de entomología.

Page 23: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 21 de 80 Versión No.01

Muestra positiva

Todas aquellas especies o subespecies de artrópodos implicadas en la transmisión de algún patógeno causante de alguna enfermedad que sea causa directa o indirecta de algún daño por picadura, mordedura o cualquier otro medio considerado con importancia para la salud pública de México. En el caso de la búsqueda coproparasitológica en chinches Triatominae, se considera muestra positiva a la presencia del parásito Trypanosoma cruzi.

Muestra negativa

Todas aquellas especies que no estén implicadas en la transmisión de algún patógeno causante de alguna enfermedad y no sean causa directa o indirecta de algún daño por picadura, mordedura u otro medio que no tenga importancia para la salud pública en México. En el caso de la búsqueda coproparasitológica en chinches Triatominae, se considera muestra negativa a la ausencia del parásito Trypanosma cruzi.

Muestra recibida

Toda aquella muestra que sea remitida del LESP al laboratorio de entomología del InDRE, mediante oficio y relación de datos. Cada oficio recibido será indicado por un número de referencia del laboratorio de entomología del InDRE.

Muestra procesada

Toda aquella muestra estudiada en el laboratorio de entomología del InDRE, de la cual se emite un resultado por escrito con referencia al LESP, en el cual se incluye número de oficio, fecha del oficio, número de muestras, resultado del estudio y rubrica del responsable del laboratorio de entomología del InDRE.

Muestra indeterminada

Toda aquella muestra que es procesada por el laboratorio de entomología del InDRE con resultado por escrito, el cual indica un diagnóstico inespecífico; la identificación taxonómica puede dar como resultado, una categoría taxonómica a nivel de familia o género; en la búsqueda coproparasitológica en chinches Triatominae como “no se obtuvo la muestra” (nom), lo cual puede deberse a diferentes factores que son causa directa de la interacción parásito-huésped y a la ecología del parásito.

Page 24: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 22 de 80 Versión No.01

Muestra inadecuada

Toda aquella muestra que no es adecuadamente preservada, empacada o que carezca de datos de referencia o procedencia (p. ej. Escorpiones remitidos en frascos sin alcohol, frascos rotos, muestras sin datos de colecta, etc.).

Muestra rechazada

Toda aquella muestra que es remitida del LESP al laboratorio de entomología del InDRE que no haya sido enviada mediante oficio y relación de datos o que no cumplan con el manual para envío de muestras del InDRE.

Muestra pendiente

Toda aquella muestra que es aplazada para su estudio. ESTÁNDAR DE SERVICIO La capacidad de análisis de las muestras entomológicas se basa únicamente en artrópodos con importancia médica, debido a que las muestras consideradas como negativas pueden ser grupos aún no descritos, en los cuales se desconocen aspectos de biología y taxonomía, o no se tiene información de referencia. El personal considerado para procesar las muestras entomológicas deberá cumplir con los siguientes criterios: 1) Cumplir con una capacitación en servicio en el InDRE del grupo taxonómico

en cuestión. 2) Enviar muestras para control de calidad al InDRE. 3) Asistir a los cursos anuales del laboratorio de entomología del InDRE. 4) Realizar la evaluación anual por medio de muestras de panel de eficiencia. 5) Cumplir como mínimo cinco años en la identificación del grupo en cuestión. 6) Contar con muestras de referencia del laboratorio de entomología del InDRE.

Para cada grupo de artrópodos con importancia médica se requiere de previa preparación o montaje, lo cual debe ser considerado para el tiempo de respuesta por parte del laboratorio, además del tiempo de captura de datos, informe de resultados y envío. La capacidad de análisis de las muestras puede variar por varias razones que afectan directamente al resultado, las más comunes son: 1) Ejemplar mal preservado. 2) Ejemplar incompleto. 3) Inadecuado método de montaje o preservación. 4) Identificación inadecuada por falta de información o material de referencia. 5) Falta de experiencia en el grupo taxonómico en estudio.

Page 25: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 23 de 80 Versión No.01

Cuadro 1. Estándar de Servicio de muestras entomológicas

Análisis de muestras Estadio

Técnica de

preparación para

preservación y

montaje

Proceso de

resultado

pre-analítica,

analítica

post-analítica

(días hábiles)

Determinación taxonómica

Mosquitos Larva OH etílico al 75% 8

Adulto alfiler

entomológico 8

Escorpiones

Adulto OH etílico al 75% 8

Chinches Triatominae

Ninfa Adulto alfiler

entomológico 8

Chinches de cama

(Cimicidae)

Adulto Laminillas 8

Otros Taxa:

Piojos Adulto Laminillas

Pulgas Adulto Laminillas 8

Garrapatas Adulto OH etílico al 75% 8

Arañas Adulto OH etílico al 75% 8

Moscas simúlidos

(Simulium) Adulto larva Laminillas 8

Moscas miasigenas Larva OH etílico al 75% 8

Moscas flebotominos

(Lutzomyia) Adulto Laminillas 8

Moscas tábanos

(Tabanidae) Adulto

alfiler

entomológico 8

Moscas chaquistes

(Ceratopogonidae) Adulto Laminillas 8

Moscas establos (Muscidae,

Calliphoridae) Adulto larva

Alfiler

entomológico

laminillas

8

Otras moscas Adulto Variable 8

Identificación de muestras en laminilla para microscopio

Búsqueda

coproparasitológica 8

Page 26: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 24 de 80 Versión No.01

TOMA, MANEJO Y ENVÍO DE MUESTRAS

La toma, manejo y envío de muestras se realiza de acuerdo al procedimiento básico

en la toma de muestras biológicas para diagnóstico y manual para la toma, envío y

recepción de muestras para diagnóstico, así como al procedimiento para la

recepción, registro, distribución, almacenamiento y custodia de muestras (ENTO-

P-02).

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS

1. ENTOMOLOGÍA-ENFERMEDAD DE CHAGAS

La enfermedad de Chagas es un problema de salud pública, se estima que alrededor

de 1 800 000 personas podrían estar infectadas y otros 70 millones se encuentran

en riesgo constante (Ramsey et. al., 2003). En relación al vector de esta

enfermedad, en el mundo existen 137 especies de chinches de la subfamilia

Triatominae, distribuidas en 5 tribus y 13 géneros, en México se han reportado 7

géneros, siendo el género Triatoma el más importante con 32 especies (Lent &

Wygoddzinsky, 1979).

El laboratorio de entomología del InDRE cuenta actualmente con una red de

laboratorios estatales de salud pública que comprende 24 estados, de los cuales 15

han integrado el diagnóstico de entomología de la Enfermedad de Chagas (Fig.1).

En este sentido el laboratorio de entomología del InDRE colabora con el

diagnóstico taxonómico y parasitológico de muestras entomológicas de chinches de

la subfamilia Triatominae, a través del control de calidad y referencia de las

mismas con base en la CAIM. El diagnóstico tiene la finalidad de apoyar la

vigilancia entomológica de la enfermedad de Chagas y otras enfermedades

transmitidas por vector en coordinación con el programa de vectores del Centro

Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE). Además de

realizar investigación aplicada en apoyo al programa de vectores y en la

participación con información para la toma de decisiones conjuntas y normas, así

como en la capacitación del personal de salud relacionado a la vigilancia

entomológica de la enfermedad de Chagas y en la coordinación de la red nacional

de laboratorios de entomología.

de Trypanosoma cruzi

Parásito Laminilla 8

Xenodiagnóstico

Parásito Laminilla 8

Page 27: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 25 de 80 Versión No.01

Toma, manejo y envío de muestras Los ejemplares se pueden obtener de manera directa en áreas silvestres, refugios y

lugares de resguardo, como pueden ser gallineros, corrales, madrigueras y

viviendas humanas con ciertas características y teniendo en cuenta las medidas de

seguridad mínimas para evitar el contacto con las heces u otros fluidos del insecto.

Las chinches Triatominae deberán preservarse vivas para su estudio

coproparasitológico, bajo las siguientes medidas:

Los ejemplares deberán colocarse en frasco de plástico o vidrio, de tamaño

adecuado al número de organismos. Es importante utilizar un frasco para cada

colecta.

En el interior del frasco se debe colocar un círculo de papel en la base y sobre éste

una tira de papel plegado en forma de acordeón, el cual no debe alcanzar más de la

mitad de la altura del frasco.

La tapa tiene que estar perforada para facilitar la respiración de los organismos,

cuidando que los orificios no sean tan grandes, para permitir la salida de los

insectos.

La manipulación de las chinches debe hacerse con pinzas y guantes, nunca con las

manos.

Cada muestra debe contener los datos de colecta: país, estado, municipio, localidad,

dirección, nombre del jefe de familia, en el caso de que se colecten en una vivienda,

lugar de colecta, fecha de colecta y colector.

Si los organismos a enviar ya se encuentran muertos, entonces su transportación

deberá ser en “seco”. Las muestras se deberán colocar en el interior de una caja de

cartón o unicel y estas a su vez pueden ser envueltas en papel, exceptuando la tapa,

posteriormente se rellenaran los espacios entre cada una de las muestras, para

evitar en lo posible que se muevan.

También es importante considerar el tiempo de envío, para el cual no deberán

pasar más de una semana con las muestras retenidas (Fig. 6).

Figura.6. Secuencia y condiciones mínimas de envío de muestras al laboratorio de

entomología del InDRE

Page 28: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 26 de 80 Versión No.01

ALGORITMO

Los algoritmos incluyen los procedimientos para identificación taxonómica,

búsqueda coproparasitológica de Trypanosoma cruzi y Xenodiagnóstico, los

cuales se basan en los siguientes métodos del laboratorio.

1) ENTO-M-01. Búsqueda coproparasitológica de Trypanosoma cruzi en

chinches hematófagas (Reduviidae, Triatominae).

2) ENTO-M-02. Identificación taxonómica de chinches hematófagas.

3) ENTO-M-03. Demostración de Trypanosoma cruzi en sangre por

Xenodiagnóstico.

4) ENTO-M-016. Cultivo de chinches hematófagas (Reduviidae, Triatominae) en

colonias para insectario.

Page 29: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 27 de 80 Versión No.01

Figura. 7. Algoritmo determinación taxonómica de chinches Triatominae. Clave

tabulador 1F631002

Page 30: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 28 de 80 Versión No.01

Figura. 8. Algoritmo para búsqueda coproparasitológica de Trypanosoma cruzi.

Clave tabulador 1F631004

Interpretación de resultados por el laboratorio Muestra para diagnóstico. Se considera a toda muestra que es remitida por el

LESP mediante oficio y relación de datos al laboratorio de entomología del InDRE

y que contiene uno o diversos ejemplares de chinches sin resultado taxonómico o

positividad a Trypanosoma cruzi.

Muestra para confirmación. Se considera a toda muestra que es remitida por

el LESP mediante oficio y relación de datos al laboratorio de entomología del

INDRE y que incluya un resultado de determinación taxonómica de alguna especie

de importancia médica de chinches, o bien resultado positivo o negativo a

Page 31: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 29 de 80 Versión No.01

Trypanosoma cruzi. El resultado emitido por el laboratorio de entomología del

InDRE no incluirá ningún porcentaje de correlación.

Muestra para control de calidad. Se considera a toda que es remitida de un

LESP al laboratorio de entomología del InDRE, mediante oficio, relación de datos

y resultado de determinación taxonómica a especie del ejemplar y/o la positividad

a T. cruzi que el LESP haya enviado para CC. Sobre este resultado se expresa un

porcentaje de concordancia.

El número de muestras remitidas al laboratorio de entomología del InDRE que se

refieran para CC, serán estimadas con base en la Norma Oficial NOM–032–SSA2–

2010, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades

transmitidas por vector numeral 6.5.9, indica que las muestras mensuales deberán

ser el 10% de las muestras positivas y el 5 % de las muestras negativas. Las

muestras deberán enviarse con todos los datos anteriormente citados más los

datos de diagnóstico con resultado de determinación taxonómica y/o positividad a

Trypanosoma cruzi.

Xenodiagnóstico Sirve para determinar la presencia de Trypanosoma cruzi en sangre de pacientes a

través de la alimentación de especies de chinches Reduviidae: Triatominae de

tercer o cuarto estadio minal libres de infección y cultivadas en el insectario del

laboratorio del InDRE.

Es una técnica parasitológica en la cual se puede detectar la presencia de

Trypanosoma cruzi en sangre del paciente alimentando chinches Reduviidae:

Triatominae y realizando preparaciones en fresco con deyecciones de chinches

cultivadas en el insectario, observándolas mediante un microscopio compuesto con

objetivos 10x y 40x (Fig. 9).

Criterios de Inclusión: Cuando se sospecha que el paciente está en fase aguda

de la infección por T. cruzi y se requiere la demostración del agente en sangre.

Criterio de exclusión: Cuando el paciente se encuentra en fase crónica o

presenta entomofobia.

Criterios de diagnóstico: positivo/negativo es la presencia o ausencia del

agente T. cruzi en sangre.

Page 32: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 30 de 80 Versión No.01

Figura. 9. Colocación de frascos vial con 20 ninfas de Triatominos cada una en el

antebrazo del paciente

LISTA DE ESPECIES CON IMPORTANCIA MÉDICA EN MÉXICO

(Chinches Triatominae)

Clase Insecta

Orden Hemíptera

Familia Reduviidae

Subfamilia Triatominae

Especies:

Belminus costaricensis Herrer, Lent & Wygodzinzki, 1954

Rhodnius prolixus Stal, 1859

Dipetalogaster maxima (Uhler, 1894)

Eratyrus cuspidatus Stal, 1859

Pastrongylus geniculatus (Latreille, 1911)

Pastrongylus rufotuberculatus (Champion, 1899)

Paratriatoma hirsuta Barber, 1938

Triatoma barberi Usinger, 1939

Triatoma bolivari Carcavallo, Martínez & Peláez, 1984

Triatoma brailovskyi Martínez, Carcavallo & Peláez, 1984

Triatoma dimidiata (Latreille, 1811)

Triatoma gerstaeckeri (Stal, 1859)

Triatoma gomeznunezi Martínez, Carcavallo & Jurberg, 1994

Triatoma hegneri Mazzotti, 1940

Triatoma incrassata Usinger, 1939

Triatoma indictiva Neiva, 1912

Triatoma lecticularia (Stal, 1859)

Triatoma longipennis Usinger, 1939)

Triatoma mazzotti Usinger, 1941

Triatoma mexicana (Herrich-Schaeffer, 1848)

Triatoma neotomae Neiva, 1911

Triatoma nitida Usinger, 1939

Page 33: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 31 de 80 Versión No.01

Triatoma pallidipennis (Stal, 1872)

Triatoma peninsularis Usinger, 1940

Triatoma phyllosoma (Burmeister, 1835)

Triatoma picturata Usinger, 1939

Triatoma proctracta (Uhler, 1894)

Triatoma recurva (Stal, 1869)

Triatoma rubida (Uhler, 1894)

Triatoma sinaloensis Ryckman, 1962

Triatoma bassolsae Alejandre-Aguilar, Nogueda-Torres, Cortez-Jiménez,

Jurberg, Galvao & Carcavallo, 1999

Triatoma sp. (ninfas de todas las especies)

a) Determinación taxonómica

Criterios de inclusión: Todos los ejemplares que pertenecen a especies de

importancia médica y que se encuentren en buen estado físico.

Criterios de exclusión: Todos los ejemplares que no se encuentren bien

preservados y/o dañados y sea imposible identificarlos taxonómicamente.

Criterio de diagnóstico: Se considera positivo a todos los ejemplares con

importancia médica y negativos a los que carecen de importancia médica, en este

caso son todas las demás familias relacionadas a Reduviidae consideradas con

muestras negativas, esto es, otras familias relacionadas como son Coreidae,

Pentatomidae, etc.

b) Búsqueda coproparasitológica

Criterios de inclusión: Todos los ejemplares que lleguen al laboratorio vivos o

recientemente muertos y, por lo tanto se les pueda extraer muestra para análisis de

parásitos de Trypanosoma cruzi.

Criterios de exclusión: Se considera una muestra inconveniente para búsqueda

parasitológica cuando el ejemplar se encuentre sumergida en alcohol o algún otro

conservador que pudiera intervenir en la viabilidad del parásito e interpretación

del resultado. Se considera muestra no trabajada o no obtenida (NoM), aquella en

que la chinche llegue en condiciones de deshidratación severa o por algún otro

motivo no pudiera ser obtenida la muestra correspondiente.

Criterio de diagnóstico: positivo/negativo. Se considera positivo o negativo de

acuerdo a la presencia o ausencia de Trypanosoma cruzi en la muestra.

Page 34: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 32 de 80 Versión No.01

2. ENTOMOLOGÍA-MOSQUITOS DE IMPORTANCIA MÉDICA

Los miembros de la familia Culicidae se conocen en México como mosquitos,

zancudos o moyotes en etapa adulta, y como maromeros en estado de pupa,

agujitas de agua o gusarapos en la etapa larval. Los mosquitos son insectos

holometábolos que pertenecen a la orden Diptera, en la etapa adulta presentan un

par de alas membranosas que se originan del mesotórax y otro par de alas

modificadas en balancines que se originan del metatórax; las partes bucales son

del tipo haustelado, lo que indica que se encuentran alargadas y adaptadas para la

ingestión de alimento líquido. Los estados juveniles, (huevecillos, larvas y pupas),

son acuáticos y comunes en cuerpos de agua con poca movilidad.

Los sitios de crianza adecuados para los juveniles de cada especie son

seleccionados de manera natural por las hembras. Existen especies que se crían –

preferentemente- en cuerpos de agua permanentes o temporales, pequeños o

grandes de aguas limpias, eutroficadas y en algunos casos contaminadas, dulces o

salobres, con vegetación o sin ella. Hay un gran número de especies que se

especializan en explotar cuerpos de agua acumulados en ciertas plantas o en

habitáculos inundados de animales, como sería en el caso de los huecos de

cangrejos. Otras especies se encuentran comúnmente en recipientes artificiales

que contienen agua, y por lo tanto hasta cierto punto son sinatrópicos.

Las hembras de muchas especies regularmente se alimentan de sangre de

vertebrados, hábito que determina la importancia sanitaria del grupo. Los daños

directos son causados principalmente por sus picaduras y por los componentes

salivales que provocan reacciones alérgicas que pueden manifestarse poco después

de que el mosquito ha completado su alimentación y cuya duración depende de la

susceptibilidad de cada individuo (Harwood & James, 1987). Por otra parte, los

daños indirectos se asocian a su capacidad vectorial por la inoculación de

organismos patógenos causantes de enfermedades como dengue, paludismo,

encefalitis, fiebre amarilla, filariasis, etc. Los mosquitos constituyen el grupo más

importante, desde la perspectiva médica y veterinaria a nivel mundial, por las

diversas enfermedades en las que están implicados.

En México se reconocen cerca de 250 especies de mosquitos, de las cuales más de

70 especies están implicadas en la salud pública. La red actual de laboratorios

estatales de salud pública que refieren en su marco analítico el estudio de

mosquitos, se conforma por 19 estados que remiten muestras para diagnóstico y

control de calidad.

Page 35: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 33 de 80 Versión No.01

Toma, manejo y envío de muestras Larvas

El estudio de las larvas puede llevarse a cabo con muestras preservadas en alcohol

etílico o en laminillas con Bálsamo de Canadá.

Estudio en alcohol etílico.

Las muestras deberán preservarse en alcohol al 80%, por cada tubo o frasco se

deben colocar un máximo 10 de larvas.

Cada tubo debe contener una etiqueta de colecta a lápiz o con impresión láser que

coincida con la relación de muestras de los datos de los tubos o frascos, además

debe coincidir con él número de tubo de la relación de muestras. Los datos

mínimos que deben llevar los tubos en la relación de muestras son: estado,

municipio, localidad, dirección, fecha de colecta, colector(es), número de

ejemplares, para los casos de control de calidad debe incluir el resultado de la

identificación taxonómica a nivel de especie. (En caso de que las larvas sean

enviadas en laminilla, estas deberán estar completamente secas para evitar que la

muestra de dañe en el traslado).

El procedimiento comúnmente utilizado para la identificación taxonómica del

ejemplar en alcohol etílico, es colocar la muestra en una caja de Petri pequeña y

observarla en el microscopio estereoscópico, se visualiza de menor a mayor

aumento. Se puede apoyar en claves taxonómicas, o por comparación con

ejemplares de referencia. Para manipular el ejemplar se utilizan agujas de

disección. Una vez identificada la muestra se regresa el ejemplar al tubo que la

contenía, esto se hace con la ayuda de un gotero de boca ancha y así

consecutivamente hasta determinar todas las muestras del tubo. En caso de que un

ejemplar está incompleto o mal preservado la muestra no se procesa, lo cual puede

ser causa de rechazo.

Es recomendable el montaje de larvas en laminillas con Bálsamo de Canadá o

Euparal con el fin de hacer una identificación taxonómica con más detalle de los

ejemplares para estudio.

Estudio en laminilla con Bálsamo de Canadá o Euparal (Figs. 10-15).

Colocar el ejemplar en un recipiente con alcohol etílico para observación al

microscopio, y seleccionar el ejemplar adecuado para el montaje permanente.

Colocar el ejemplar en KOH al 10% por 12 horas a temperatura ambiente.

Si su aclarado es adecuado, ponga el ejemplar en agua bidestilada caliente (no

hirviendo) de 10 a 15 minutos.

Posteriormente colocar el ejemplar en ácido acético al 8% durante 10 minutos.

Después en alcohol etílico graduales de 70%, 80%, 96% y absoluto, en cada paso de

10 a 15 minutos.

Pase el ejemplar a una solución de aceite de clavo con alcohol isopropílico en

proporción 1:1 de 10 a 15 minutos.

Después coloque el ejemplar en aceite de clavo de 15 a 20 minutos, cabe mencionar

que en este paso puede permanecer varios días.

Page 36: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 34 de 80 Versión No.01

Finalmente coloque una pequeña gota de Bálsamo de Canadá en un portaobjetos y

coloque el ejemplar en posición dorsal, realice un corte transversal entre el sexto y

séptimo segmento abdominal, y disponga la parte terminal del lado derecho a la

altura de la cabeza en posición lateral.

Coloque la laminilla en una charola porta laminillas e introduzca la charola en el

horno o estufa a 37° C de secado durante 24 horas.

Después retire la laminilla y observe el ejemplar al microscopio, si continua en la

posición óptima agregue otra gota de Bálsamo de Canadá y coloque el cubreobjetos

(el cual debe estar previamente cortado al tamaño de ejemplar).

En caso de que las estructuras no se observen en la perspectiva adecuada, deberá

agregar una pequeña gota de xilol para diluir el preservador, y posteriormente

deberá colocar nuevamente el ejemplar en forma adecuada.

Regrese la laminilla a la estufa para que se seque completamente por unas dos

semanas, posteriormente se etiquetan los ejemplares con los datos de colecta. Una

vez identificada la muestra se coloca la etiqueta de determinación taxonómica.

Figuras. 10-15. Secuencia de pasos para preparación de ejemplares en laminillas

Adultos

Las muestras de adultos pueden remitirse en seco o montados en alfiler

entomológico.

Estudio con preservación en seco.

Los mosquitos adultos que se envían en seco pueden colocarse en una caja

pastillera o caja de Petri que deberá contener un máximo de 10 ejemplares.

Page 37: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 35 de 80 Versión No.01

La caja debe contener una capa de algodón, papel cebolla, y las muestras de

mosquitos, en la otra tapa se colocan el papel cebolla y algodón.

Cada caja debe contener su etiqueta de datos de colecta a lápiz o con impresión

láser, se anexa una relación de las muestras que coincida con los datos de la caja

pastillera o caja de Petri, además debe coincidir con el número de ejemplares con

la relación de muestras. Los datos mínimos que deben de llevar son: estado,

municipio, localidad, dirección, fecha de colecta, colector(es), número de

ejemplares, para los caso de control de calidad debe incluir el resultado de la

determinación taxonómica a nivel de especie.

Estudio en alfiler entomológico (Figs. 16-23).

Para el montaje de mosquitos coloque el ejemplar en una caja Petri de vidrio y con

unas pinzas entomológicas manipule lo menos posible el ejemplar, porque a mayor

manipulación del ejemplar, este se puede dañar.

Coloque una gota de resistol blanco en un triángulo de papel opalina perforado por

el alfiler entomológico, antes de que se seque la gota pegue el ejemplar del lado

derecho con las patas dirigidas en dirección del alfiler entomológico.

Con una escalera entomológica acomode las etiquetas de la forma siguiente; la

primera etiqueta con datos de la identificación taxonómica del ejemplar; la

segunda etiqueta con los datos de colecta; la tercera etiqueta los datos del registro.

Por último el ejemplar se guarda en una caja entomológica de madera.

Una vez que los ejemplares de mosquitos hayan sido montados se pueden

estudiar taxonómicamente con apoyo del microscopio estereoscópico.

Page 38: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 36 de 80 Versión No.01

Figuras. 16-23. Secuencia de pasos para el montaje entomológico

Ovitrampas Se instalan para ovipostura con ciclos de 7 días en el peridomicilio o intradomicilio

de las viviendas seleccionadas (Fig. 24). Todos los huevos colectados deberán ser

cultivados en el Insectario (Delia López Solís A., y cols. Manual para la colecta, cría

e instalación de insectario para Aedes aegypti. Secretaría de Salud) hasta su etapa

de larva o de adulto. Etiquetar las muestras con los datos de colecta y datos

asociados a la vivienda para su posterior referencia. Pueden remitirse muestras

para diagnóstico o control de calidad.

Page 39: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 37 de 80 Versión No.01

Figura. 24. Ovitrampa: Recipiente cilíndrico de plástico en color negro

de un litro de capacidad. Fuente: CENAPRECE. Guía para la vigilancia

entomológica con Ovitrampas. CENAPRECE, programas preventivos. Dengue.

Secretaría de Salud.

ALGORITMOS

Los algoritmos incluyen los procedimientos para identificación taxonómica los

cuales se basan en los siguientes métodos de laboratorio.

1) ENTO-M-12. Identificación taxonómica de mosquitos.

2) ENTO-M-17. Cría y cultivo de mosquitos mediante ovitrampas en el Insectario.

Agua

Bote

Pellón F-1600

Etiqueta

Page 40: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 38 de 80 Versión No.01

Figura. 25. Algoritmo para la determinación taxonómica de larvas de mosquitos. Clave tabulador 1F631001, 1F631003

Page 41: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 39 de 80 Versión No.01

Figura. 26. Algoritmo para la determinación taxonómica de adultos de mosquitos.

Clave tabulador 1F631001, 1F631002

Page 42: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 40 de 80 Versión No.01

Interpretación de resultados por el laboratorio Muestra para diagnóstico. Se considera aquella muestra que es remitida de un

LESP mediante oficio y relación de datos al laboratorio de entomología del InDRE

y que contiene uno o diversos ejemplares de mosquitos (larva o adultos) sin

resultado taxonómico.

Muestra para confirmación. Se considera aquella muestra que sea remitida

por el LESP mediante oficio y relación de datos al laboratorio de entomología del

INDRE y que incluya el resultado de determinación taxonómica de alguna especie

de importancia médica de mosquito. El resultado emitido por el laboratorio

entomología del InDRE no incluirá ningún porcentaje de correlación.

Muestra para control de calidad. Se considera, aquella muestra que es

remitida de un LESP al laboratorio de entomología del InDRE, mediante oficio,

relación de datos y resultado de determinación taxonómica a nivel de especie.

Sobre este resultado se expresa un porcentaje de concordancia o correlación.

El número de muestras remitidas al laboratorio de entomología del InDRE que se

refieran para control de calidad, serán estimadas con base en la Norma Oficial

NOM–032–SSA2–2010, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de

enfermedades transmitidas por vector numeral 6.5.9., que indica que las muestras

mensuales deberán ser el 10% de las muestras positivas y el 5% de las muestras

negativas. Las muestras deberán enviarse con todos los datos anteriormente

citados y deberán cumplir con los siguientes criterios para el control de calidad.

Criterio 1. Solo se considera para control de calidad las muestras positivas debido

a que son las de importancia médica, no consideramos las negativas para obtener

la concordancia, porque la diversidad de especies negativas es mucho mayor que

las positivas, y la mayoría de los LESP no están entrenados para identificarlas; si se

consideraran las muestras negativas muchos LESP bajarían considerablemente sus

porcentajes de concordancia.

Criterio 2. Cuando en las muestras para control de calidad que envía el LESP no

identifican el total de especies positivas, esto puede repercutir en el porcentaje de

concordancia para el control de calidad.

Criterio 3. Cuando en las muestras para control de calidad que envía el LESP no

coincide el total de muestras positivas por especie entre el LESP e InDRE, esto

puede repercutir en el porcentaje de concordancia para el control de calidad.

Criterio 4. Se consideran únicamente para control de calidad larvas de 4° estadio,

si se incluyen en un tubo muestras de la misma especie o de otras especies y con

diferentes estadios solo consideramos las larvas de 4° estadio por especie para la

concordancia.

Page 43: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 41 de 80 Versión No.01

Criterio 5. Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2010, Para la vigilancia

epidemiológica, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vector

numeral 6.5.9., indica lo siguiente:

El control de calidad de muestras entomológicas y la identificación taxonómica de

los artrópodos con importancia médica se debe llevar a cabo por el laboratorio de

entomología de la DGE, por lo que los LESP, deben enviar el 10% de muestras

positivas (artrópodos con importancia médica) y el 5% de muestras negativas

(artrópodos sin importancia médica). Los ejemplares deben enviarse de acuerdo a

las indicaciones contenidas en el instructivo para envío y recepción de muestras

foráneas de la DGE, disponible en:

http://www.indre.salud.gob.mx/interior/intd_index.html

Criterio 6. Las muestras deben ser remitidas de acuerdo al instructivo para envío

de muestras foráneas, y cumplir con lo indicado, si no se cumple es causa de

rechazo de muestras.

LISTA DE ESPECIES CON IMPORTANCIA MÉDICA EN MÉXICO

(Mosquitos)

Clase Insecta

Orden Diptera

Familia Culicidae

Especies:

Aedes aegypti (Linnaeus, 1762)

Aedes albopictus (Skuse, 1894)

Aedes vexans Meigen, 1830

Anopheles albimanus Wiedemann, 1820

Anopheles bradleyi King, 1939

Anopheles crucians Wiedemann, 1828

Anopheles darlingi Root, 1926

Anopheles franciscanus McCracken, 1904

Anopheles freeborni Aitken, 1939

Anopheles pseudopunctipennis Theobald, 1901

Anopheles punctimacula Dyar & Knab, 1906

Anopheles punctipennis Say, 1823

Anopheles quadrimaculatus Say, 1824

Anopheles walkeri Theobald, 1901

Coquillettidia perturbans (Walker, 1856)

Coquillettidia venezuelensis (Theobald, 1912)

Culex corniger Thebald, 1903

Culex coronator Dyar & Knab, 1906

Culex declarator Dyar & Knab, 1906

Culex erithrothorax Dyar, 1907

Page 44: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 42 de 80 Versión No.01

Culex erraticus (Dyar & Knab, 1906)

Culex iolambdis Dyar, 1918

Culex nigripalpus Theobald, 1901

Culex opisthopus Komp, 1926

Culex pedroi Sirivanakarn & Belkin, 1980

Culex pipiens Linnaeus, 1758

Culex quinquefasciatus (Say, 1823)

Culex restuans Theobald, 1901

Culex salinarius Coquillett, 1904

Culex spissipes (Theobald, 1903)

Culex stigmatosoma (Dyar, 1907)

Culex tarsalis Coquillett, 1896

Culex territans Walker, 1856

Culex thriambus Dyar, 1921

Culiseta impatiens (Walker, 1948)

Culiseta incidens Thomson, 1868

Culiseta inornata (Wililiston, 1893)

Deinocerites cancer Theobald, 1901

Deinocerites pseudes Dyar & Knab, 1909

Haemagogus equinus Theobald, 1903

Haemagogus mesodentatus Komp & Kumm, 1938

Johnbelkinia leucopus (Dyar & Knab, 1906)

Johnbelkinia longipes (Fabricius, 1805)

Limatus durhamii Theobald, 1901

Mansonia indubitans Dyar & Shannon, 1925

Mansonia titillans (Walker, 1848)

Ochlerotatus angustivittatus Dyar & Knab, 1907

Ochlerotatus condolescens Dyar & Knab 1907

Ochlerotatus dosalis (Meigen, 1830)

Ochlerotatus dupreei (Coquillett, 1904)

Ochlerotatus fulvus (Wiedemann, 1828)

Ochlerotatus infirmatus Dyar & Knab, 1906

Ochlerotatus nigromaculis (Ludlow, 1906)

Ochlerotatus scapularis (Rondani, 1848)

Ochlerotatus serratus (Theobald, 1901)

Ochlerotatus sexlineatus (Theobald, 1901)

Ochlerotatus sollicitans (Walker, 1856)

Ochlerotatus squamiger (Coquillett, 1902)

Ochlerotatus taeniorhynchus (Wiedemann 1821)

Ochlerotatus tormentor Dyar & Knab, 1906

Ochlerotatus triseriatus (Say, 1823)

Page 45: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 43 de 80 Versión No.01

Ochlerotatus trivittatus (Coquillett, 1902)

Orthopodomyia signifera (Coquillett, 1896)

Psorophora albipes (Theobald, 1907)

Psorophora ciliata (Fabricius, 1794)

Psorophora columbiae (Dyar & Knab, 1906)

Psorophora confinnis (Lynch-Arribalzaga, 1891)

Psorophora cyanescens (Coquillet, 1902)

Psorophora discolor (Coquillett, 1903)

Psorophora ferox (Von Humboldt, 1819)

Psorophora howardii Coquillett, 1901

Psorophora lutzii (Theobald, 1901)

Sabethes chloropterus (Von Humboldt, 1819)

Trichoprosopon digitatum (Rondani, 1848)

Uranotaenia sapphirina (Osten Sacker, 1868)

Wyeomyia aporonoma Dyar & Knab, 1906

Wyeomyia mitchelli (Theobald, 1905)

Determinación taxonómica Criterios de inclusión: Todos los ejemplares que pertenecen a especies de

importancia médica y que se encuentren en buen estado físico.

Criterios de exclusión: Todos los ejemplares que no se encuentren bien

preservados y/o dañados y sea imposible identificarlos taxonómicamente.

Criterio de diagnóstico: Se considera positivo a todos los ejemplares de

mosquitos con importancia médica y negativos a los que carecen de importancia

médica en México.

3. ESCORPIONES DE IMPORTANCIA MÉDICA

Los escorpiones o alacranes están representados en todos los continentes excepto

en la Antártida, pero son más abundantes y diversos en regiones tropicales y

subtropicales. El género Centruroides Marx, 1890 de la familia Buthidae (Fig. 27),

es el de mayor importancia médica en el país y principalmente se le ha estudiado

desde el punto de vista toxicológico y epidemiológico.

Page 46: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 44 de 80 Versión No.01

Figura. 27 Centruroides infamatus (C.L. Koch, 1844)

El género Centruroides es el más común y diverso de la familia en México,

contiene 71 especies en el Nuevo Mundo. En México se han registrado 32 especies

y cinco de ellas con taxones subespecíficos (Rein, 2010). Los alacranes como grupo

se consideran animales de amplia distribución, sin embargo, en el nivel específico

es relativamente común encontrar distribuciones restringidas, incluso a escalas

locales (Polis, 1990). El género Centruroides como muchos otros bútidos son

exclusivamente de hábitos lapidícolas que viven bajo piedras y generalmente

también bajo cortezas. Algunas especies pueden llegar a encontrarse en las partes

altas de los árboles y palmeras (Polis, 1990).

Los alacranes se distribuyen en todo nuestro país pero sólo en algunos estados se

tiene la presencia de especies que por su grado de intoxicación se consideran de

importancia médica (Fig. 27). Según el boletín de vigilancia epidemiológica los

estados que presentan una mayor incidencia por picadura de alacrán son: Colima,

Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, etc. Aunado a

factores como las condiciones de la vivienda en áreas rurales, tratamientos caseros,

el riesgo en áreas de trabajo en el campo y a los asentamientos irregulares (donde

el hombre invade el territorio natural de estos arácnidos) se propicia el encuentro

con el humano ocasionando que la intoxicación por picadura de alacrán sea un

gran problema de salud pública en México.

Toma, manejo y envío de muestra El laboratorio de Entomología tiene como objetivo principal realizar el diagnóstico

y control de calidad de las muestras que provienen de la Red-LESP, y el programa

prioritario es el Alacranismo. En el laboratorio de Entomología del InDRE se

estudian las muestras de alacranes ya sea con o sin importancia médica, por medio

de claves taxonómicas o a través de la experiencia del determinador que estudia el

grupo, también a través de artículos científicos y con el apoyo de material biológico

Page 47: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 45 de 80 Versión No.01

de referencia de la CAIM o de otras colecciones científicas de diferentes

instituciones.

Los ejemplares deben ser depositados en frascos de plástico de boca ancha en

alcohol etílico al 70%, con su etiqueta de datos de colecta (a lápiz) en el interior del

frasco (Fig. 28) incluyendo: estado, municipio, localidad, dirección, fecha de

colecta, sitio de colecta y el nombre del colector.

Figura. 28. Frasco de plástico de boca ancha con etiqueta de datos de colecta a

lápiz

Se utiliza un microscopio estereoscópico con lámpara integrada o externa, caja de

Petri, aguja y pinzas (Fig. 29). Los ejemplares se colocan en la caja de Petri con

alcohol al 70% y también se puede agregar arena de mar en la caja para colocar al

ejemplar en cualquier posición en el caso que se tenga que revisar alguna

estructura por su ubicación.

Los puntos críticos a considerar en este método son en primer lugar la observación

del patrón de coloración, identificación morfológica del ejemplar y comparación

morfológica con otros ejemplares de la colección.

Figura.29. Identificación al microscopio estereoscópico

Page 48: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 46 de 80 Versión No.01

Los algoritmos incluyen los procedimientos para la identificación taxonómica los cuales se basan en los siguientes métodos de laboratorio.

Figura. 30. Identificación taxonómica de escorpiones. Clave tabulador 1F631003

Interpretación de resultados por el laboratorio Muestra positiva: Todos los ejemplares que pertenecen a las especies de

importancia médica.

Muestra negativa: Todos los ejemplares que pertenecen a las especies sin

importancia médica.

Muestras indeterminadas: Los ejemplares adultos cuyo resultado quede a

nivel de género o sean juveniles y crías.

Muestras para diagnóstico: Los ejemplares que se envíen para identificación

taxonómica.

Page 49: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 47 de 80 Versión No.01

Muestras para control de calidad: Los ejemplares que se envíen para de la

identificación taxonómica con resultado del LESP a nivel de especie

Muestras rechazadas: Las muestras serán rechazadas si contienen agua; en

seco, sin etiqueta de datos de colecta, con datos de colecta a tinta, y si los

ejemplares están mal preservados.

INTERFERENCIAS

Ejemplares mal preservados que impide que se observe adecuadamente el

patrón de coloración que es importante para la determinación taxonómica y

control de calidad de los mismos. Microscopio con poca resolución.

Luz tenue o no concentrada para observar un carácter específico del

ejemplar.

Diferente tipo de luz.

LISTA DE ESPECIES (POSITIVAS) CON IMPORTANCIA MÉDICA EN

MÉXICO

(Escorpiones)

Clase Arachnida

Orden Scorpiones

Especies:

Centruroides balsasensis Ponce & Francke, 2004

Centruroides elegans (Thorell, 1876)

Centruroides hirsutipalpus Ponce y Francke, 2009

Centruroides infamatus (C. L. Koch, 1844)

Centruroides limpidus (Karsch, 1879)

Centruroides meisei Hoffmann, 1938

Centruroides noxius Hoffmann, 1932

Centruroides ornatus Hoffmann, 1932

Centruroides sculpturatus Ewing, 1928

Centruroides suffusus Pocock, 1932

Centruroides tecomanus Hoffmann, 1932

Centruroides villegasi Baldazo-Monsivaiz, Ponce-Saavedra y Flores

Moreno, 2013

Determinación taxonómica Criterios de inclusión: Todos los ejemplares que pertenecen a especies de

importancia médica y que se encuentren en buen estado físico.

Criterios de exclusión: Todos los ejemplares que no se encuentren bien

preservados y/o dañados y sea imposible identificarlos taxonómicamente.

Page 50: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 48 de 80 Versión No.01

Criterio de diagnóstico: Se considera positivo a todos los ejemplares de

Escorpiones con importancia médica y negativos a los que carecen de importancia

médica en México.

4. OTROS TAXA

ARAÑAS DE IMPORTANCIA MÉDICA

En el mundo existen más de 30,000 especies de arañas, de las cuales, la gran

mayoría produce veneno tóxico y mortal para sus presas (invertebrados) y en el

menor de los casos para algunos vertebrados pequeños, pero sólo un 0.6%

(aproximadamente) tiene un veneno con estructura tal, que puede llegar a ser muy

tóxico para el hombre (Díaz, 2004), y provocar lesiones muy graves como,

dermonecrósis, toxicidad sistémica e incluso la muerte. La Organización Mundial

de la Salud (OMS) considera a cuatro géneros como de gran importancia en salud

pública, debido a la composición química de gran toxicidad de su veneno, que

provocan en el hombre graves manifestaciones clínicas, los cuales son:

Latrodectus, Loxosceles, Phoneutria y Atrax.

En México se distribuyen dos géneros, Latrodectus (L. mactans y L. geometricus)

y Loxosceles (38 especies). El veneno de las especies de Latrodectus es

neurotóxico, y afecta principalmente el sistema nervioso central. Por otra parte, el

de las especies de Loxosceles, es de tipo citotóxico y ocasiona necrosis en algunos

tejidos (Fig. 31).

Figura. 31. Arañas de importancia médica. Izquierda. Latrodectus; derecha

Loxosceles

En nuestro país se tiene registrado que la tasa por mordedura de araña ha sido de

3,000 a 5,000 por año (Tay-Zavala et al., 2004). En el boletín de epidemiología de

la Secretaría de Salud, se registra el número de casos de intoxicación por animales

venenosos, sin especificar qué tipo de animal lo provoca.

Page 51: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 49 de 80 Versión No.01

Toma, manejo y envío de muestras

Si el ejemplar se encuentra vivo, colocar dentro de un recipiente con agua

caliente por unos 15 minutos.

Colocar en un frasco con tapa y guardar en el refrigerador por

aproximadamente una hora.

Pasar a un frasco con etanol al 70% (Fig.32).

La etiqueta deberá contener los datos siguientes: estado, municipio,

localidad, forma de colecta, lugar específico de colecta, fecha de colecta y

colectores. Otra etiqueta con los datos de la determinación taxonómica,

especie, sexo, autor, fecha de determinación y nombre del determinador, en

caso de que sea una muestra para control de calidad.

Figura. 32. Ejemplares preservados en frascos de plástico con alcohol etílico al 70%

Estudio taxonómico

El estudio taxonómico de las arañas con importancia médica, se basa en la

preparación de los ejemplares para la observación de las características

morfológicas de los adultos (hembras y machos). Los ejemplares deberán ser

preservados en frascos de plástico con tapa de rosca conteniendo alcohol etílico al

70%. La determinación taxonómica del material se realiza mediante el uso de

claves taxonómicas, o por medio de la comparación de ejemplares de referencia

depositados en la CAIM del laboratorio de Entomología del InDRE y de diferentes

colecciones científicas entomológicas y descripciones taxonómicas.

Page 52: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 50 de 80 Versión No.01

Muchas de las características taxonómicas para la determinación específica, se

encuentran en los órganos copuladores del macho o en las espermatecas de las

hembras (Fig. 33 y 34), que contienen los epiginios.

Los epiginios se localizan ventralmente en la parte anterior del opistódomo de la

hembra, por debajo del surco epigástrico y los pulmones por lo que se deberá

proceder a su disección. Con la ayuda de pinzas entomológicas y agujas de

disección se corta el epiginio, con mucho cuidado de no romper o maltratar las

espermatecas que se encuentran por debajo de él. Una vez extraído el epiginio, se

coloca en un tubo eppendorf de 0.1 mL con etanol al 70% y se tapa con una

pequeña torunda de algodón y a su vez, el tubo se introduce en el frasco donde se

encuentra el ejemplar adulto.

Figura. 33. Observación de los ejemplares en un microscopio estereoscópico

Finalmente una vez concluida la identificación de la muestra, cada frasco es

integrado a la CAIM del laboratorio de entomología del InDRE, con la finalidad de

incrementar el registro del acervo. Los datos de colecta y de taxonomía, se

capturan en una base de datos de Biótica y se le asigna a cada ejemplar un número

de registro.

Page 53: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 51 de 80 Versión No.01

Figura. 34. a) pedipalpo del macho; b) epiginio con espermatecas de la hembra

ALGORITMO

El algoritmo incluye el procedimiento para identificación taxonómica el cual se

basa en el siguiente método de laboratorio.

1) ENTO-M-08. Identificación taxonómica de arañas (Aranae: Arachnida)

Page 54: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 52 de 80 Versión No.01

Figura. 35. Algoritmo para la identificación taxonómica de arañas. Clave tabulador

1F631003

Interpretación de resultados por el laboratorio Muestra positiva: Todos los ejemplares que pertenecen a las especies de

importancia médica.

Muestra negativa: Todos los ejemplares que pertenecen a las especies sin

importancia médica.

Muestras indeterminadas: Los ejemplares adultos cuyo resultado quede a

nivel de género o sean pre-adultos y crías.

Muestras para diagnóstico: Los ejemplares que se envíen para identificación

taxonómica.

Muestras para control de calidad: Los ejemplares que se envíen para de la

identificación taxonómica con resultado del LESP a nivel de especie

Page 55: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 53 de 80 Versión No.01

Muestras rechazadas: Las muestras serán rechazadas si contienen agua, en

seco, sin etiqueta de datos de colecta, con datos de colecta a tinta, y si los

ejemplares están mal preservados.

LISTA DE ESPECIES (POSITIVAS) CON IMPORTANCIA MÉDICA EN

MÉXICO

(Arañas)

Clase Arachnida

Orden Araneae

Especies:

Latrodectus geometricus Koch, 1841

Latrodectus mactans (Fabricius, 1775)

Loxosceles alagoni Berea, Binford & Estévez, 2007

Loxosceles alamosa Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles apachea Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles aranea Gertsch, 1973

Loxosceles arizonica Gertsch & Mulaik, 1940

Loxosceles aurea Gertsch, 1973

Loxosceles baja Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles barbara Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles belli Gertsch, 1973

Loxosceles boneti Gertsch, 1958

Loxosceles candela Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles carmena Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles chinateca Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles colima Gertsch, 1958

Loxosceles coyote Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles deserta Gertsch, 1973

Loxosceles devia Gertsch & Mulaik, 1940

Loxosceles francisca Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles greta Berea & Estevez, 2008

Loxosceles huasteca Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles insula Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles jaca Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles luteola Gertsch, 1973

Loxosceles manuela Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles misteca Gertsch, 1958

Loxosceles mulege Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles nahuana Gertsch, 1958

Loxosceles palma Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles reclusa Gertsch & Mulaik, 1940

Page 56: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 54 de 80 Versión No.01

Loxosceles rothi Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles seri Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles sonora Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles tehuana Gertsch, 1958

Loxosceles tenango Gertsch, 1973

Loxosceles teresa Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles tlacolula Gertsch & Ennik, 1983

Loxosceles valdosa Gertsch, 1973

Loxosceles yucatana Chamberlin & Ivie, 1938

Loxosceles zapoteca Gertsch, 1958

Kukulkania hibernalis (Hentz, 1842)

Determinación taxonómica.

Criterios de inclusión: Todos los ejemplares que pertenecen a especies

de importancia médica y que se encuentren en buen estado físico.

Criterios de exclusión: Todos los ejemplares que no se encuentren bien

preservados y/o dañados y sea imposible identificarlos taxonómicamente.

Criterio de diagnóstico: Se considera positivo a todos los ejemplares de

arañas con importancia médica y negativos a los que carecen de

importancia médica en México.

5. ECTOPARÁSITOS DE IMPORTANCIA MÉDICA

Los ectoparásitos son artrópodos que se alimentan de sangre de un huésped

vertebrado, los cuales pueden estar relacionados a la transmisión de agentes

patógenos que causan enfermedades en el hombre. Los piojos (Fig. 36) y las pulgas

(Fig. 37) son insectos ectoparásitos que han modificado algunas características

morfológicas para su adaptación a este tipo de vida.

Page 57: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 55 de 80 Versión No.01

Figura. 36. Pediculus humanus. A. Hembra vista dorsal, b. cabeza, parte anterior,

c. segmentos terminales de las patas

Las especies que se alimentan del hombre y que pueden causar algún daño

mecánico o que son capaces de transmitir algún patógeno son:

Pediculus humanus

Pediculus (=Anthropopthirus) capitis (Pediculidae)

Phthirus pubis (Pthiridae)

Las pulgas (Siphonaptera), son ectoparásitos en la etapa adulta de su desarrollo

(Fig. 37).

Figura. 37. Xenopsilla cheopis, a. hembra, vista lateral, b. parte anterior de la

cabeza

Page 58: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 56 de 80 Versión No.01

En el abdomen de los machos se encuentran los órganos copuladores que son de

gran importancia para la determinación taxonómica a nivel de especie, y en las

hembras la espermateca, que tiene diferentes formas y tamaños. (Fig. 38 y 39.

Figura. 38. Espermateca

Figura. 39. Aspecto de la genitalia

masculina

La importancia médica de este grupo radica en su gran capacidad vectorial, tal es

el caso de la especie Xenopsylla cheopis, la cual es la especie transmisora más

importante de la peste bubónica, enfermedad que a través de la historia ha matado

a miles de personas en el mundo. Así como también, es el principal vector de la

Rickettsia causante del tifo murino.

Otro grupo de artrópodos ectoparásitos de importancia en salud pública son las

garrapatas (Figs. 40 y 41), las cuales pueden ocasionar daños directos como

consecuencia de sus hábitos hematófagos, así como la transmisión de un gran

número de patógenos que también afectan al hombre.

Figura. 40. Ixodidae, vista

dorsal

Figura 41. Garrapata. Vista

ventral

Page 59: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 57 de 80 Versión No.01

Las diversas especies de garrapatas son de importancia médica por el daño

mecánico o directo que pueden causar al hombre, pero sólo algunas de ellas son

capaces de transmitir bacterias, virus y Rickettsia, tal es el caso de la Fiebre

Manchada, ocasionada por Rickettsia rickettsii, llevada por la garrapata café del

perro Rhipicephalus sanguineus. Esta enfermedad ha causado grandes focos

infecciosos en diversos estados de nuestro país.

Por lo anterior, es necesario estudiar adecuadamente las especies de ectoparásitos

de importancia médica, inicialmente identificar taxonómicamente las especies que

se distribuyen en nuestro país y conocer su grado de capacidad vectorial.

Toma, manejo y envío de muestras Preservación en etanol

Se puede llevar a cabo una preservación temporal de los ejemplares de

ectoparásitos, los cuales se deben colocar en frascos o en viales para

microcentrífuga de 1.5 mL (polipropileno No. 1012-00-0) con alcohol etílico al

70%; adicionalmente, se colocan dentro de frascos grandes llenos de etanol al 75%,

para así conservarse por largos períodos de tiempo (Fig.41). Los ejemplares de

garrapatas por ser individuos de tamaño grande, la mejor manera es dejarlos en

este paso y pueden conservarse por mucho tiempo.

Figura. 42. Frasco con viales para preservar muestras en alcohol al 70%

Page 60: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 58 de 80 Versión No.01

Laminilla. (Bálsamo de Canadá o Euparal) En el caso de los ejemplares de piojos y pulgas, la mejor manera de preservarlos

para su estudio taxonómico es el montaje permanente, donde la preparación de los

ejemplares puede llevarse a cabo mediante lotes o individualmente mediante los

siguientes pasos (Fig. 43).

Colocar los ejemplares de una misma colecta en un godete o vidrio de reloj con

KOH al 10% en frío durante 24 a 36 horas, para llevar a cabo su aclaración y

limpieza interna.

Si se requiere acelerar el proceso, los ejemplares se introducen en un vial para

centrífuga (máximo diez en un vial, dependiendo del tamaño de los ejemplares) de

1.5 mL (polipropileno No. 1012-00-0).

Colocar con KOH dentro de un vaso de precipitados pequeño parcialmente lleno

con agua (baño María), calentar a temperatura constante antes del punto de

ebullición; el tiempo de aclaración se reduce a tan solo 30 minutos

aproximadamente.

Colocar después en agua destilada durante 10 a 15 minutos, después en ácido

acético glacial.

Posteriormente colocar en un vidrio de reloj o godete con alcohol isopropílico

durante 5-10 minutos.

Figura. 43. Material para preparación de laminillas

Page 61: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 59 de 80 Versión No.01

Después sumergir en una solución 1:1 de alcohol isopropílico-aceite de clavo de 10

a 15 minutos, pasar a aceite de clavo durante 10-15 minutos para dar maleabilidad

a los escleritos y terminar de aclarar sus estructuras.

Colocar una pequeña gota de Bálsamo del Canadá sobre el portaobjetos y colocar el

ejemplar en la gota; en el caso de los piojos, colocar el ejemplar con la parte dorsal

hacia arriba y la cabeza dirigida a la parte superior, las patas estiradas lo más que

se pueda a los lados; las pulgas se colocan lateralmente, la cabeza hacia el lado

derecho y las patas estiradas hacia arriba, procurando dejar visible el lado

izquierdo (Fig. 44).

Figura. 44. Montaje en Bálsamo de Canadá

Colocar la lámina en la estufa de secado por 24 horas, enseguida colocar el

cubreobjetos (previamente cortado al tamaño proporcional del ejemplar), con unas

gotas de Bálsamo del Canadá, agregar hasta que éste se cubra completamente, de

manera que no se dañe. Colocar de nuevo la lámina en la estufa de secado. Revisar

las burbujas de aire durante los próximos días y agregar el bálsamo de Canadá si es

necesario. Una vez seco el ejemplar, observar al microscopio compuesto y llevar a

cabo su determinación taxonómica.

La laminilla es etiquetada de la siguiente forma: del lado izquierdo se colocan los

datos de colecta del ejemplar (país, estado, municipio, localidad, tipo de trampa,

lugar específico de colecta, fecha de colecta y colectores) y del lado derecho los

datos de la determinación taxonómica (especie, sexo, autor, fecha de

determinación y nombre del determinador así como la técnica empleada).

Page 62: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 60 de 80 Versión No.01

El método de estudio de laboratorio se basa en la preparación de la muestra, con

montaje permanente en laminillas para su identificación taxonómica con los pasos

siguientes: maceración, deshidratación, aclaración y montaje permanente del

ejemplar, colocado en una laminilla. La determinación taxonómica permite

distinguir morfológicamente a los ejemplares procesados mediante el uso de claves

taxonómicas, comparación con material de referencia depositado en diferentes

colecciones científicas entomológicas y descripciones taxonómicas.

Finalmente, los datos de colecta y de taxonomía se capturan en una base de datos

de biótica, y se le asigna un número de colección. La laminilla es integrada a la

colección científica del laboratorio. La laminilla se coloca en la caja entomológica

de porta láminas por lo que hay que mantener la caja en posición vertical, para que

permanezcan en posición horizontal (Fig. 45).

Figura. 45. Procedimiento de identificación taxonómica

ALGORITMO

El algoritmo incluye el procedimiento para la identificación taxonómica de otros

taxa basada en el método.

1) ENTO-M-07. Identificación taxonómica de garrapatas.

Así como también en métodos de estudio para piojos y pulgas con importancia

médica.

Page 63: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 61 de 80 Versión No.01

Figura. 46. Algoritmo para la identificación taxonómica de otros taxa. Clave

tabulador 1F631001, 1F631003

Interpretación de resultados por el laboratorio Muestra positiva: Todos los ejemplares que pertenecen a las especies de

importancia médica.

Muestra negativa: Todos los ejemplares que pertenecen a las especies sin

importancia médica.

Muestras indeterminadas: Los ejemplares adultos cuyo resultado quede a

nivel de género o ninfa.

Muestras para diagnóstico: Los ejemplares que se envíen para identificación

taxonómica.

Page 64: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 62 de 80 Versión No.01

Muestras para control de calidad: Los ejemplares que se envíen para de la

identificación taxonómica con resultado del LESP a nivel de especie.

Muestras rechazadas: Las muestras serán rechazadas si contienen agua, en

seco, sin etiqueta de datos de colecta, con datos de colecta a tinta, y si los

ejemplares están mal preservados.

LISTA DE ESPECIES CON IMPORTANCIA MÉDICA EN MÉXICO

(Ectoparásitos)

Clase Insecta

Orden Siphonaptera

Especies:

Ctenocephalides felis felis (Bouché, 1835

Leptopsylla segnis (Schönherr, 1811)

Pulex irritans Linnaeus, 1758

Pulex simulans Baker, 1895

Tunga penetrans (Linnaeus, 1758)

Xenopsylla cheopis (Rothschild, 1903)

Clase Insecta

Orden Phtipthraptera

Especies:

Pediculus humanus capitis (De Geer, 1778) (referida también como:

Anthropopthirus capitis).

Pediculus humanus humanus Linnaeus, 1758

Pthirus pubis Linnaeus, 1758

Clase Acari

Familia Ixodidae

Especies:

Amblyomma americanum Linnaeus, 1758

Amblyomma cajennense (Fabricius, 1787)

Anocentor nitens Neuman, 1897

Dermacentor albipictus Packard, 1869

Haemaphysalis leporispalustris (Packard, 1869)

Ornithodorus nicollei Mooser, 1932

Othobius lagophilus Cooley & Kohls, 1940

Othobius megnini (Dugés, 1884)

Rhipicephalus sanguineus (Latreillus, 1806)

Page 65: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 63 de 80 Versión No.01

LISTA DE ESPECIES CON IMPORTANCIA MÉDICA EN MÉXICO

Phlebotominae-Lutzomyia

Clase Insecta

Orden Diptera

Familia Psychodidae

Lutzomyia (Lutzomyia) cruciata (Coquillet, 1907)

Lutzomyia (Lutzomyia) diabolica (Hall, 1936)

Lutzomyia (Lutzomyia) gomezi (Nitzulescu, 1931)

Lutzomyia (Lutzomyia) longipalpis (Lutz & Neiva, 1912)

Lutzomyia (Nyssomyia) olmeca olmeca (Vargas & Díaz-Nájera, 1959)

Lutzomyia (Nyssomyia) ylephitor (Fairchild & Hertig, 1952)

Lutzomyia (Psathyromyia) cratifer (Fairchild & Hertig, 1961)

Lutzomyia (Psathyromyia) shannoni (Dyar, 1929)

Lutzomyia (Psychodopygus) panamensis (Shannon, 1926)

Lutzomyia ovallesi (Ortiz, 1952)

Lutzomyia serrana (Damasceno & Arouck, 1949)

Determinación taxonómica Criterios de inclusión: Todos los ejemplares que pertenecen a especies de

importancia médica y que se encuentren en buen estado físico.

Criterios de exclusión: Todos los ejemplares que no se encuentren bien

preservados y/o dañados y sea imposible identificarlos taxonómicamente.

Criterio de diagnóstico: Se considera positivo a todos los ejemplares de

ectoparásitos con importancia médica y negativos a los que carecen de importancia

médica en México.

ESTÁNDARES DE CALIDAD La funcionalidad de la red de entomología se base en las fases siguientes: pre-analítica y analítica. Fase pre-analítica En la fase pre-analítica se evalúa la oportunidad de toma de la muestra y calidad de la misma. Se considera una muestra adecuada cuando cumple los criterios establecidos en la

toma, manejo y envío de muestras. El indicador evalúa esta fase mediante el índice

de rechazo de muestras inadecuadas. El punto de corte del mismo es que no rebase

el 10%.

Page 66: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 64 de 80 Versión No.01

ÍNDICE DE

RECHAZO = Número de muestras rechazadas

Número de muestras recibidas en el laboratorio

Indicador semanal

Índice

de

rechazo

7 a 9% Enviar documento de advertencia al área con

solicitud de respuesta inmediata con medidas

correctivas.

>10% No cumple. Acción de corrección al LESP que

envía la muestra mediante correo electrónico y

oficio al director del laboratorio estatal de salud

pública.

Se espera que esta medida sea corregida en el

siguiente envío de muestras.

Fase analítica

Comprende todo el flujo de muestra dentro del proceso analítico y se utilizarán dos indicadores: 1) desempeño técnico y 2) oportunidad del proceso analítico. El indicador de desempeño técnico será obtenido a través de paneles de eficiencia 2 veces por año; y el indicador de concordancia en relación a las muestras para confirmación y control de calidad (10% de positivos y 5% de negativos) con base en el sistema vectorial de del Boletín Caminando a la Excelencia.

Indicador trimestral Índice de desempeño técnico

CONCORDANCIA =

Número de muestras confirmadas para control de calidad por el

InDRE

Número de muestras remitidas para CC por el LESP

X 100

X 100

Page 67: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 65 de 80 Versión No.01

CRITERIO DE EVALUACIÓN Índice de

desempeño

>90% Sobresaliente

70 a

89%

Satisfactorio. Se indican medidas correctivas para mejorar

y cumplir en tiempo mínimo de 2 meses y se observa la

continuidad del diagnóstico.

50 a

69%

Mínimo. Se suspende el diagnóstico por 2 meses y se dan

recomendaciones para cumplir, así como una evaluación

al término de los 2 meses, para reincorporarlo a la red de

diagnóstico.

Se envía oficio al director del LESP correspondiente a

epidemiología estatal, director o subsecretario de servicios

de salud y al secretario de salud estatales

<50% Deficiente. No se incorpora a la red de diagnóstico o se

suspende el diagnóstico hasta que el laboratorio cumpla

con un nivel satisfactorio.

Se envía oficio al director del LESP correspondiente, a

epidemiología estatal, director o subsecretario de servicios

de salud y al secretario de salud estatales, con copia a la

subsecretaría de promoción y prevención de la salud.

Indicador semestral

Índice de desempeño técnico

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO =

Paneles de eficiencia aprobados con el

90% o más

Paneles recibidos

Criterio de evaluación

De acuerdo al Procedimiento ENTO-P-05. Procedimiento para la evaluación de la

competencia técnica a través de ensayos de aptitud a la RNLSP.

Índice de desempeño

86-100% Muy satisfactorio 76 a 85% Satisfactorio. Se indican sugerencias para mejorar 60 a 75% Regular. Se indican correcciones para cumplir y mejorar

su nivel. Se envía oficio al director del LESP correspondiente.

<59% No satisfactorio. No podrá participar en el siguiente panel de eficiencia hasta cumplir con una capacitación aprobatoria que cumpla con el nivel de satisfactorio o muy satisfactorio. Se envía oficio al Director del Laboratorio Estatal de Salud Pública correspondiente.

X 100

Page 68: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 66 de 80 Versión No.01

Captura de datos y resultados

De acuerdo al Procedimiento ENTO-P-03. Procedimiento para la elaboración y

emisión de resultados.

Programa de evaluación externa del desempeño

De acuerdo al Procedimiento ENTO-P-05. Procedimiento para la evaluación de la

competencia técnica a través de ensayos de aptitud a la RNLSP.

Es importante que los laboratorios de la red de entomología que requieran ser

evaluados mediante ensayos de aptitud, cumplan con los siguientes criterios

establecidos en el procedimiento ENTO-P-05.

Criterios de selección de la RNLSP para cumplir con la evaluación

mediante ensayos de aptitud:

Los laboratorios de entomología de la RNLSP que consideren dentro de su marco

analítico básico ser evaluados mediante ensayos de aptitud en el área de

Entomología deberán cumplir plenamente con los siguientes criterios:

a) El personal de la RNLSP deberá cumplir con una capacitación en servicio

aprobatoria en el laboratorio de entomología del InDRE y específicamente en

el grupo para el cual se le hará la evaluación.

b) Haber remitido muestras para control de calidad durante tres meses

diferentes en un periodo semestral.

c) Obtener en promedio mayor o igual al 85% en las tres evaluaciones del

porcentaje de correlación de las muestras remitidas para control de calidad.

d) Haber asistido a un curso anual del laboratorio de entomología.

e) Los LESP deberán contar con un laboratorio o área de entomología donde

puedan procesar las muestras y que su personal cuando menos tenga un año

de antigüedad en el área.

f) Los laboratorios de la RNLSP deberán completar el formato ENTO-F-28

antes de cada participación en los ensayos de aptitud. El cual se les hará

llegar cuando menos dos mes antes del envío programado de las muestras.

g) Sugerencia, deberán tener una capacitación en el uso de dispositivos médicos

(microscopios).

h) Los laboratorios de la RNLSP que no cumplan con los criterios indicados en

los puntos anteriores (A al F), no podrán participar en la evaluación mediante

ensayos de aptitud hasta cumplir con los requisitos indicados.

Page 69: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 67 de 80 Versión No.01

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Se indican las actividades de enseñanza y evaluación de la competencia técnica a la

red de entomología.

Cronograma de actividades

ACTIVIDAD E

N

E

F

E

B

M

A

R

A

B

R

M

A

Y

J

U

N

J

U

L

A

G

O

S

E

P

O

C

T

N

O

V

D

I

C

Curso teórico-practico √

Capacitaciones en Servicio √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Envío del primer panel a la

RNLSP que cumplan con criterios √

Recepción de resultados del Panel

en el InDRE √

Envío de resultados a la RNLSP √

Envío del segundo panel a la

RNLSP que cumplan con criterios √

Recepción de resultados del Panel

en el InDRE √

Envío de resultados a la RNLSP √

COLECCIÓN DE ARTROPODOS CON IMPORTANCIA MÉDICA-CAIM El objetivo de la colección es el preservar y conservar el acervo de la colección

biológica del laboratorio de entomología del InDRE, para proveer información

para la vigilancia, así como el de proveer diagnóstico, investigación, enseñanza y

difusión, generando conocimiento sobre la distribución, sistemática, ecología y

otros campos de aplicación para los artrópodos con importancia médica en

México.

Las actividades están basadas en el procedimiento ENTO-P-04. Colección de

Artrópodos con Importancia Médica-CAIM.

Chinches Triatominae Actualmente la colección biológica del InDRE (Figs. 47 y 48) cuenta en su acervo

con más de 1,000 especies de nombres nominales de diferentes taxanos que

representan más de 350,000 ejemplares curados, los cuales han sido catalogados,

rotulados y computarizados con fines de apoyo a la red de entomología en relación

a muestras de referencia, enseñanza e investigación.

La incorporación a la colección de nuevo material biológico y bases de datos de

colectas que incluyen nuevos datos de distribución de diversos grupos, tienen

implicaciones de importancia médica para la salud pública de México.

El material tipo corresponde actualmente a más de 152 especies de diferentes

taxones en su mayoría al orden Díptera, los cuales se encuentran conservados en

Page 70: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 68 de 80 Versión No.01

alcohol etílico al 75%, alfiler entomológico y laminilla con Bálsamo de Canadá.

Cabe mencionar que esta colección contiene material tipo y ejemplares que no se

encuentran representados en otras colecciones científicas.

Figura. 47. Colección de chinches Triatominae preservadas en alfiler entomológico

Montaje en alfiler entomológico

Se realiza con alfileres entomológicos del número 1 o 2 de acuerdo al tamaño del

ejemplar y alfileres de costura para darle una forma natural (Fig. 48-51).

Figura 48. Montaje en alfiler entomológico

Posteriormente se colocan las etiquetas con los datos de colecta y taxonómicos, así

como el número de referencia, y se guardan en una caja entomológica cuidando de

tener cierta distancia entre ellos para evitar que se dañen, los datos son

incorporados a una base de datos.

Page 71: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 69 de 80 Versión No.01

Figura. 49. Dipetalogarter maxima. Adulto macho

Figura. 50. Montaje en alfiler entomológico. Triatoma dimidiata, macho

Page 72: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 70 de 80 Versión No.01

Figura. 51. Montaje en alfiler entomológico. Triatoma phyllosoma, hembra

Preservación en seco

Para conservar los ejemplares en seco, colocar en la cajita pastillera (Fig. 52), una

capa de algodón en ambas partes de la caja para amortiguar golpes y movimientos

bruscos, así como papel cebolla para evitar que los tarsos de enreden con el

algodón, las etiquetas de datos se pueden colocar en una de las tapas entre el

algodón y el papel cebolla, se recomienda colocar otra etiqueta con el número de

referencia en la cara externa de la caja para poder identificarla sin abrirla y evitar

dañar el material.

Figura.52. Preservación en seco en caja pastillera

Page 73: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 71 de 80 Versión No.01

Preservación

En las cajas entomológicas de madera y en las cajitas pastilleras, se puede

adicionar un pequeño contenedor con cristales de naftalina o paradiclorobenceno

para conservarlas libres de plagas que pudieran dañarlos Fig. 53.

Figura. 53. Preservación de material en caja pastillera con naftalina

De preferencia los ejemplares y las cajas pastilleras deberán guardarse en áreas

con flujo y condiciones ambientales controladas Fig. 54.

Figura. 54. Gabinetes entomológico para la conservar el material montado preservado en alfiler entomológico.

Page 74: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 72 de 80 Versión No.01

Escorpiones Los ejemplares de escorpiones son preservados en frascos estándar de plástico con

capacidad de 180 mL (Fig. 55) y con las siguientes etiquetas: etiqueta de datos de

colecta y etiqueta de identificación taxonómica, para este grupo se agrega otra

etiqueta, que lleva el número de oficio, la fecha y el número de muestra de la

relación enviada por el LESP para poderla localizar en base de datos de Excel (Fig.

56).

Figura. 55. Frascos de poliestireno con empaque para colección de escorpiones.

Figura.56. Etiquetas con

datos de colecta, determinación taxonómica y número de

oficio contenidas en recipiente de plástico para colección de escorpiones.

Por otra parte, los ejemplares se registran en una base de datos con el sistema de

información Biótica, el cual tiene como objetivo la captura de información de

instituciones que albergan colecciones biológicas científicas. Cada recipiente

conteniendo una etiqueta con un número de clave CAIM (Colección de Artrópodos

con Importancia Médica).

ALMACENAMIENTO

Se almacenan en cajones de madera (Fig. 57) y cada cajón tendrá su etiqueta para

identificar la especie que se encuentra en cada uno de ellos, estos cajones a su vez

se encuentran dentro de gavetas de metal diseñadas sólo para este grupo de

artrópodos.

MÉXICO, JALISCO San Martín Hidalgo San Martín Hidalgo

Libertad 77 13-mayo-08

Patio Sin dato

Centruroides infamatus ornatus

1♀ , 11♂ ♂ V. Vidal A. Det. 27-mayo-2008

Oficio: 263 Fecha:15-mayo-

2008 Muestra: 3/8

Page 75: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 73 de 80 Versión No.01

Figura. 57. Almacenamiento de alacranes en gavetas dentro de la colección CAIM.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD En el caso de manipulación de fluidos o disección, así como la manipulación de

triatóminos vivos, la persona que lo realiza se debe proteger con guantes, bata y

careta, así mismo deberá de realizarse un control serológico con intervalo de por lo

menos 6 meses para búsqueda de anticuerpos anti T. cruzi y en caso de resultar

positivo se suministrará el tratamiento específico de acuerdo a la normatividad

vigente.

En el caso del montaje de larvas se debe tener cuidado con la manipulación de

reactivos, como es el caso del Xilol, ya que tiene riesgo para la salud humana. La

preservación de mosquitos con p-diclorobenceno debe hacerse en un lugar

ventilado.

Page 76: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 74 de 80 Versión No.01

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chinches Triatominae

1. Brener, Z. 1973. Biology of Trypanosoma cruzi. A. Rev Microbiol, 27:347-

382.

2. Cedillos, R.A., et al. 1982. Comparación de dos métodos de laboratorio para

examinar xenodiagnóstico. Bol. Of. Sanit. Panam., 92(1).

3. D´alessandro, A. 1972. Trypanosoma rangeli. International Center for

Medical Research and training Tulane University. Universidad del Valle.

Cali, Colombia.

4. De Souza W. 1999. A short review on the morphology of Trypanosoma

cruzi: from 1909 to1999. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro Brazil

Vol. 94, supl. 1:17-36.

5. Guzmán-Bracho C. (2001) Epidemiology of Chagas disease in México: An

Update. Trends in Parasitology 17 (8):372-376.

6. Lent H. & Wygoddzinsky, P. 1979. Revision of the Triatominae (Hemiptera,

Reduviidae), and their significance as vectors of Chaga’s disease. Bulletin of

the American Museum of Natural History, vol. 163(3):123-520, Figs. 1-320.

New York.

7. Ramsey J.M., Ordoñez R., Tello-Lopez J.L. Pohls J.L., Sánchez V., Peterson

A. T. 2003. Actualidades sobre la epidemiología de la enfermedad de

Chagas en México. Memorias de la iniciativa para la vigilancia y el control

de la enfermedad de Chagas. México. INSP, pp 85-103, Cuernavaca México.

8. Schofield C.J., Dujardin J.P. (eds.) (1996) Proceedings of the International

Workshop on Population Genetics and Control of Triatominae, Santo

Domingo de los Colorados, Ecuador. México City: InDRE, 116pp.

9. Secretaría de salud 1991. La enfermedad de Chagas. Publicación Técnica del

InDRE. Núm.8, México.

10. Velasco C. O., Guzmán B. C.1994. Manual de técnicas de laboratorio. Vol. II

InDRE; México.Velasco-Castrejón O. et. al. (1992) Seroepidemiología de la

Enfermedad de Chagas en México. Salud Pública de México 34: 186-196.

11. Vidal, V. et. al. (2000) Infección Natural de Chinches Triatominae con

Tripanosoma cruzi asociadas a la vivienda humana en México. Salud

Pública de México 42 (6): 496-503.

12. Zárate, L.G. & Zárate, R.J. (1985) A checklist of the Triatominae

(Hemiptera: Reduviidae) of México. Int. J. Entomol. 27, 102-127.

Mosquitos

13. Darsie R. F. & R.A. Ward. 1981. Identification and geographical distribution

of the mosquitoes of North America, North of Mexico. Mosq. Syst.

Supplement 1: 1-313.

14. Carpenter S. J. & W. J. LaCasse. 1955. Mosquitoes of North America (North

of Mexico).University of California Press. 360 pp. + 127 lams.

Page 77: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 75 de 80 Versión No.01

15. Lane, J. 1953. Neotropical Culicidae. Vol. 1 Univ. Sao Paulo, Brasil. 1-548

pp.

16. Lane, J. 1953. Neotropical Culicidae. Vol. 2 Univ. Sao Paulo, Brasil. 553-

1112 pp.

17. Ibáñez-Bernal S & Martínez Campos, C. 1994. Claves para la identificación

de mosquitos comunes en las áreas urbanas y suburbanas de la República

Mexicana (Diptera: Culicidae) Folia Entomológica Mexicana. 92: 43-73.

18. Walter Reed Biosystematics Units. Systematic Catalog of Culicidae: WEB:

http://www.mosquitocatalog.org/default.aspx

19. Harwood F. R. & James, T. M. 1987. Entomología médica y veterinaria.

Noriega Editores, Limusa, México, D.F, 615 pp.

Escorpiones

20. Armas, L. F. de y E. Martín-Frías.1998. Presencia del género Tityopsis en

México y descripción de una especie nueva (Scorpiones: Buthidae). Anales

de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico

Nacional, México, D.F. 43:45-49.

21. Armas, L. F. de, E. Martín-Frías y J. Estévez-Ramírez. 2003. Lista anotada

de las especies mexicanas del género Centruroides Marx, 1890 (Scorpiones,

Buthidae). Revista Ibérica de Aracnología 8:93-98.

22. Armas, L. F. de y E. Martín-Frías. 2008. El género Centruroides Marx, 1890

(Scorpiones: Buthidae) en el estado de Veracruz, México. Boletín de la

Sociedad Entomológica Aragonesa 43:7-22.

23. Beutelspacher, B. C. R., 2000. Catálogo de los alacranes de México.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.

175 p.

24. Fet, V., W. D. Sissom, G. Lowe y M. E. Braunwalder. 2000. Catalog of the

scorpions of the world (1758- 1998). The New York Entomological Society.

New York. 690 p.

25. González-Santillán, E. 2001. Catálogo de escorpiones de la Colección

Nacional de Arácnidos (CNAN). Tesis, Facultad de Ciencias, Universidad

Nacional Autónoma de México, México, D.F. 148 p.

26. Hoffmann, C. C. 1931. Monografías para la entomología médica de México.

Monografía No. 2, Los Scorpiones de México (primera parte):

Diplocentridae, Chactidae, Vejovidae. Anales del Instituto de Biología,

Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 2:291-408. 474.

27. Hoffmann, C. C. 1932. Monografías para la entomología médica de México.

Monografía No. 2, Los Scorpiones de México (segunda parte): Buthidae.

Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de

México, Serie Zoología 3:243-361.

Page 78: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 76 de 80 Versión No.01

28. Lourenço, W. R. y W. D. Sissom. 2000. Scorpiones. In Biodiversidad,

taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: hacia una síntesis de su

conocimiento, volumen II., J. Llorente Bousquets, E. González Soriano y N.

Papavero (eds.). Facultad de Ciencias, UNAM, CONABIO y BAYER. México.

p. 115-135.

29. Ponce, S. J. y O. F. Francke. 2004. Una nueva especie de alacrán del género

Centruroides Marx (1890) (Scorpiones: Buthidae) de la depresión del

Balsas, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 20:221-232.

30. Ponce, S. J. y O. F. Francke. 2009. Descripción de una especie nueva de

alacrán con importancia médica del género Centruroides (Scorpiones:

Buthidae) del estado de Colima, México. Revista Mexicana de Biodiversidad

80:647- 658.

31. Ponce, S. J. y R. J. Moreno-Barajas. 2005. El género Centruroides Marx

1890 (Scorpiones: Buthidae) en México. Biológicas 7:42-51.

32. Ponce, S. J., O. F. Francke, H. Cano-Camacho y E. Hernández-Calderón.

2009. Evidencias morfológicas y moleculares que validan como especie a

Centruroides tecomanus (Scorpiones, Buthidae). Revista Mexicana de

Biodiversidad 80:71-84.

33. Santibáñez-López, C. E. y J. Ponce S. 2009. A new species of Centruroides

(Scorpions: Buthidae) from the northern mountain range of Oaxaca,

Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 80:321-331.

Otros Taxa

34. Hastriter, M. & Whiting M. Siphonaptera (Fleas), pp. 1040-1044. In: Resh

V. & R. Carde. Encyclopedia of insects.

35. Furman D. P. & Catts P. E. 1982. Chapter 9. Order Anoplura (sucking lice),

pp. 63-71. In Manual of Medical Entomology.

36. Kim K. Ch., Pratt H. D. & Stojanovich C. J. 1985. The sucking lice of North

America. An illustrated Manual for identification. The Pennsylvania State

University Press. London. 241 pp.

37. Ponce-Ulloa, H. & Llorente-Bousquets J., 1993. Distribución de

Siphonaptera (Arthropoda, Insecta) en la Sierra de Atoyac de Álvarez,

Guerrero, México. Instituto de Biología, UNAM, publicaciones especiales,

no. 1177.

38. Salceda-Sánchez, B. 2004. Clave para la identificación de adultos de las

especies de pulgas (Insecta: Siphonaptera) comunes y de mayor

importancia médica en México. Folia Entomológica Mexicana 43(1): 27-41.

39. Wirth, W. W. & N. Marston. 1968. A method for mounting small insects on

microscope slides in Canada Balsam. Annals of the Entomology Society of

America. 61:783-784.

Page 79: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 77 de 80 Versión No.01

Bioseguridad

40. Miller MJ, et al. Guidelines for safe work practices in human and animal

medical diagnostic laboratories. MMWR Surveill Summ. 6; 61:1-102; 2012.

41. Guidelines for Biosafety Laboratory Competency. MMWR. Supplement /

Vol. 60; 2011.

42. World Health Organization. Guidance on regulations for the Transport of

Infectious Substances 2013-2014; Geneva: WHO Press; 2012.

43. Chosewood C & Wilson DE. Biosafety in Microbiological and Biomedical

Laboratories – 5th ed. CDC-NIH; 2009.

44. European Committee for Standardization. CWA 15793:2011 Laboratory

biorisk management standard. Brussels: CEN; 2011.

45. World Health Organization. Laboratory Biosafety Manual – 3rd ed. Geneva:

WHO Press; 2004.

Page 80: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 78 de 80 Versión No.01

INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS

Clave ENTO-F-30/0

Emisión 26/agosto/2013

Laboratorio de Entomología

Página 1 de 1 Relación de muestras de mosquitos (Culicidae) de la RNLSP remitidas al Laboratorio de Entomología del InDRE para el Diagnóstico y/o Control de Calidad

GRUPO TAXONÓMICO: _________________

ESTADO:_________________________

NO. OFICIO: _________________________

FECHA DEL OFICIO:____________________

TIPO DE ESTUDIO: _______ CONTROL DE CALIDAD:____________

DIAGNÓSTICO:____________________

TIPO DE MUESTRA: ______ Ovitrampa:_________________

Larva de IV estadio:________________

Adultos:______________

No. Folio o Registro RNLSP

No. Frasco/ tubo

Municipio Localidad Dirección Fecha

Colecta Sitio

Colecta Colector

No. Huevecillos (Ovitrampa)

Determinación Taxonómica

RNLSP No.

Ejemplares InDRE

No. ejemplares

Analista LESP: _________________________

NOTA: El Laboratorio de la RNLSP, deberá cancelar con una línea diagonal las celdas

que no se utilicen

Analista InDRE: ____________________________________________________

Revisó Jefe del Laboratorio Entomología ______________________________

Page 81: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 79 de 80 Versión No.01

INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS

Clave: ENTO-F-19/0

emisión: 26-agosto-13

LABORATORIO DE ENTOMOLOGIA

Página 1 de 1 Relación de Muestras de Alacranes para Diagnóstico y Control de Calidad remitidas por la RNLSP al Laboratorio de Entomología del InDRE

ESTADO:

NO. OFICIO:

FECHA DE OFICIO: TIPO DE ESTUDIO

DIAGNOSTICO:

CONTROL DE CALIDAD:

No. Frasco

No. Folio o Registro RNLSP

Municipio Localidad Dirección Fecha

Colecta Sitio

Colecta Colector

Determinación Taxonómica

RNLSP

No. ejemplares y

estadio

Determinación Taxonómica

InDRE

No. ejemplares y estadio

Analista LESP _____________________________________ NOTA: Cuando las muestras remitidas son para diagnóstico, la columna "Determinación Taxonómica RNLSP", deberá cancelarse con una línea (así como todas las celdas que so se utilicen), en el caso de que las muestras sean para el CC deberá incluir la determinación taxonómica a nivel de especie Indicar con una H cuando el ejemplar sea una hembra y una M cuando el ejemplar sea macho.

Analista InDRE:___________________________________

Revisó: _________________________________________

SECRETARÍA

DE SALUD

Page 82: lineamientos para la vigilancia entomológica por laboratorio · básica y aplicada en el campo de la entomología médica, con programas de capacitación continua y la coordinación

Entomología–RNLSP/InDRE Página 80 de 80 Versión No.01