literatura berceoruiz

9
LITERATURA MEDIEVAL. LA LÍRICA. CONTEXTO El siglo XIII está marcado por la Reconquista, sobre todo por la batalla de Las Navas de Tolosa, que da una cierta estabilidad, favoreciendo la aparición de la cultura. SIGLO XIII. GONZALO DE BERCEO 1.Biografía Es el primer poeta de nuestra literatura de nombre conocido. Nace en Berceo (La Rioja) a finales del siglo XII. Fue educado en San Millán de la Cogolla. Murió a mediados del XIII. Algunos especialistas creen que estudió en la Universidad de Palencia (aunque aún no recibía tal nombre) y que poseía una personalidad simpática e ingenua. 2. Intención en sus obras Las intenciones de Gonzalo de Berceo en sus obras son: Es un escritor culto con voluntad de acercarse al pueblo . Escribe sobre acciones de santos y de la Virgen, quiere divulgar ante todo sobre temas religiosos, por eso abandona el latín y utiliza la lengua del pueblo llano. Resumiendo, quiere ser un intermediario entre la ciencia del clero y la ignorancia del pueblo llano. Es frecuente su intención económica , quiere que aquellos que lo escuchen cumplan y paguen los tributos al Monasterio de San Millán, pues él considera que su fortuna es insuficiente. 3. El público de sus obras y el lenguaje En esencia, el mismo para quien cantan los juglares. El clérigo piensa siempre en el público iletrado para quien escribe. La temática es distinta respecto a juglares, aquí es moral y religiosa. Utiliza un lenguaje sencillo, para que se entienda su mensaje religioso. Es un juglar a lo divino. 4. Obras a) Vidas de Santos (hagiografías) : SAN MILLÁN DE LA COGOLLA , SANTO DOMINGO DE SILOS . Tiene un carácter popular, familiar, realista con el fin de atraer fieles. Presenta una biografía de estos Santos y luego habla de sus milagros.

Upload: nestor-de-la-torre

Post on 20-Dec-2014

198 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura berceoruiz

LITERATURA MEDIEVAL. LA LÍRICA.

CONTEXTO

El siglo XIII está marcado por la Reconquista, sobre todo por la batalla de Las Navas de Tolosa, que da una cierta estabilidad, favoreciendo la aparición de la cultura.

SIGLO XIII. GONZALO DE BERCEO

1.Biografía

Es el primer poeta de nuestra literatura de nombre conocido. Nace en Berceo (La Rioja) a finales del siglo XII. Fue educado en San Millán de la Cogolla. Murió a mediados del XIII.

Algunos especialistas creen que estudió en la Universidad de Palencia (aunque aún no recibía tal nombre) y que poseía una personalidad simpática e ingenua.

2. Intención en sus obras

Las intenciones de Gonzalo de Berceo en sus obras son:

Es un escritor culto con voluntad de acercarse al pueblo. Escribe sobre acciones de santos y de la Virgen, quiere divulgar ante todo sobre temas religiosos, por eso abandona el latín y utiliza la lengua del pueblo llano. Resumiendo, quiere ser un intermediario entre la ciencia del clero y la ignorancia del pueblo llano.

Es frecuente su intención económica, quiere que aquellos que lo escuchen cumplan y paguen los tributos al Monasterio de San Millán, pues él considera que su fortuna es insuficiente.

3. El público de sus obras y el lenguaje

En esencia, el mismo para quien cantan los juglares. El clérigo piensa siempre en el público iletrado para quien escribe. La temática es distinta respecto a juglares, aquí es moral y religiosa. Utiliza un lenguaje sencillo, para que se entienda su mensaje religioso. Es un juglar a lo divino.

4. Obras

a) Vidas de Santos (hagiografías) : SAN MILLÁN DE LA COGOLLA, SANTO DOMINGO DE SILOS. Tiene un carácter popular, familiar, realista con el fin de atraer fieles. Presenta una biografía de estos Santos y luego habla de sus milagros.

b) Devoción por la Virgen. Su obra más conocida: MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA. Son 25 milagros en los que aparece representados toda la sociedad medieval, desde campesinos a obispos, todos sometidos a los poderes sobrenaturales de la Virgen. Todo contado con su típico estilo sencillo, llano, acercando las leyendas que en Europa circulaban sobre la Virgen.

Page 2: Literatura berceoruiz

La Virgen interviene a favor de sus devotos. Ejemplos:

Un ladrón devoto de la Virgen va ser ahorcado, pero la Virgen coloca sus manos entre el cuello y la soga y le salva de la muerte.

El sacristán fornicario, una noche murió. Pero recibió una oportunidad de la Virgen, se comportó y al morir fue al cielo.

La abadesa encinta, embarazada suplica a la Virgen que la ayuda, esta se lleva al niño estando embarazada, devolviéndolo a los 7 años, y nombrado obispo.

Teófilo que vende su alma al diablo por codicia,  y la Virgen,  ante su arrepentimiento, rescata el documento de venta.

5. Métrica

Destaca el uso de la cuaderna vía.

Se compone de cuatro versos alejandrinos, es decir, de catorce sílabas, con rima consonante uniforme, repartidos en dos hemistiquios (partes) de siete sílabas, con cesura (pausa) entre ellos.

Son como veis, aquellos, ( puros alejandrinos (7+7)

De hemistiquios iguales, heptasílabos finos (7+7)

Que parte la cesura, en dos rangos divinos(7+7)

Rimados cada cuatro, tal cual sus vecinos(.7+7)

Rima en – inos, rima consonante.

SIGLO XIV . JUAN RUIZ. EL LIBRO DE BUEN AMOR

CONTEXTO

El siglo XIV es, sin embargo, una época de crisis social, política, económica y cultural, ocasionada por la inestabilidad económica, las guerras civiles, la peste negra y el fuerte sentimiento antijudío que debilita la anterior convivencia.

Cesura

4 versos

Hemistiquio1Hemistiquio 2

7

7

7

7

Page 3: Literatura berceoruiz

1. Biografía.

Juan Ruiz, Arcipreste (sacerdote administrador) de Hita (Guadalajara). Sus datos biográficos hay que manejarlos con cautela, pues son los que se aparecen en el libro. Pertenece al mester de clerecía como Berceo. Su obra mundialmente conocida es el Libro de Buen Amor.

2. Libro de Buen Amor

La Obra y su argumento

Es una obra miscelánea (trata de varios temas). El hilo conductor es una autobiografía ficticia paródica, en la que Juan Ruiz se presenta como un galán que expone un amplio repertorio de posibilidades amatorias. Está movido por la fuerza de la búsqueda constante de un amor, pero en escasas ocasiones sale bien parado.

Es el protagonista de las aventuras que narra en primera persona

Trata de cortejar desde una soltera a una casada, desde una mora a una monja, desde una pastora a una dama. Argumento:

Tras recibir la negativa en sus primeros intentos - entre ellos una panadera que se marcha con su amigo -, se pone en manos de la vieja celestina Trotaconventos que le ayudará a conquistar diversos amores.

Se enamora de la bella Doña Endrina, de la que goza gracias a la ayuda de la vieja Trotaconventos, incluso se casa con la bella joven. Aquí el Arcipreste se hace llamar Don Melón.

Sin embargo, se encapricha de otra joven, a la que conquista de nuevo gracias a la vieja celestina Trotaconventos, pero esta joven morirá pronto.

El protagonista emprende un viaje a la Sierra, donde es acosado y forzado a favores sexuales por mujeres serranas, muy fuertes, de las que escapa a duras penas.

El autor luego narra la batalla en forma de alegoría entre Don Carnal y Doña Cuaresma, siendo vencedor este primero.

El arcipreste vuelve a recurrir a Trotaconventos, para conquistar a una mujer, que aunque admite que le quiere, se debe de casar con otro. Trotaconventos a continuación le recomienda una monja, casándose con ella pero muriendo poco después. Finalmente no podrá conquistar a una mora que pretende, y en estas muere su vieja amiga Trotaconventos, su celestina.

Don Hurón, repertorio de todos los vicios habidos y por haber, será su nuevo “celestino”, que no logra que acabe con Doña Fulana.

La obra acaba con unas cantigas a la Virgen

Conquistas: Doña Endrina, una joven que muere pronto, y una monja que muere pronto también. Negativas: Las primeras, la mora y Doña Fulana. Forzado: Jóvenes serranas.

Page 4: Literatura berceoruiz

El contenido es muy complejo y variado:

- Relatos amorosos- Cuentos y fábulas- Sátiras contra el dinero, contra los vicios, los clérigos…- Poesías religiosas, sobre la Virgen.- Alegorías como la de Don Carnal y Doña Cuaresma.- Imitación de una obra latina con Don Melón y Doña Endrina (Ovidio)

Intención y estilo

Toda su obra es una lucha entre el hombre que quiere gozar de la vida, y el moralista que enseña el camino de lo puro. Es en realidad una división entre el juglar y el clérigo.

Hay una dualidad, una ambigüedad, una doble visión entre el “buen amor” y el “loco amor”. El buen amor es el amor ordenado, el amor a Dios, el que trae paz. El loco amor, es el deseo carnal, lo impuro, el que lleva al pecado.

Es un estilo vívisimo, con gran variedad de tonos y una extraordinaria riqueza léxica. El tono cambia rápidamente: de lo cómico a lo grave, de lo culto a lo coloquial, de lo sagrado a lo profano, pero prevalece, en fin un tono antiheroico.

Como en toda obra maestra, el autor sintetiza múltiples géneros y especies literarias anteriores, y las presenta compuestas, por eso mismo, como nuevas.

El estilo se combina la siempre complicadísima Cuaderna Vía (Entre otras), con otros usos del lenguaje popular, como refranes , diminutivos, comparaciones.

Todo ello en un espíritu juglaresco, humorístico, Siendo de tradición culta, esta estofa acoge, como novedad, el mundo de lo cotidiano, siendo un testimonio precioso del habla coloquial, fue maestro de la palabra y la parodia, haciendo un retrato de la sociedad de su tiempo.

LA PROSA

ALFONSO X EL SABIO (Toledo 1221 – Sevilla 1284)

Es el creador de la prosa castellana, aunque es probable que el no sea el autor de las obras, sino que dirige unos grupos de traductores, escritores y correctores, estos equipos de colaboradores procedían de las culturas árabe, judía y cristiana, por lo que le da una gran riqueza.

Page 5: Literatura berceoruiz

No hay que olvidar la importancia de la Escuela de Traductores de Toledo, se traducen obras del latín, árabe y hebreo, logrando que el castellano tenga plena dignidad como lengua de cultura. Quiere “enderezar” el lenguaje y ponerlo en “castellano derecho”. Lo que entiende por castellano derecho, es un castellano sencillo, pero reformando la ortografía. Sus obras en prosa:

Históricas: Grande e General Estoria. Desde Adán y Eva hasta Alfonso X.

Jurídica: Las Siete Partidas. Para dar uniformidad jurídica al Reino.Astronomía: El libro de Astronomía.

Ocio: El libro del açedrez *En poesía : Cantigas de Santa María , exaltación a la Virgen en gallego.***Aquí se incluye a Don Juan Manuel, con su obra del Conde Lucanor, ya estudiada.

Page 6: Literatura berceoruiz

LA LÍRICA MEDIEVAL

GONZALO DE BERCEO Siglo XIII

1.Biografía : Primer poeta castellano de nombre conocido. Educado en San Millán de la Cogolla. Muere ½ siglo XIII. Estudió en Palencia.

2. Intención de sus obras

3.Público y lenguaje. Es el público de los juglares, la temática es moral y religiosa, no como la juglar. Es un lenguaje sencillo para que se entienda su mensaje religioso.

4.Obras.

Escritor culto, quiere acercarse al pueblo. Es un intermediario entre el clero y el pueblo, acercando temas religiosos de forma sencilla, llana. Un juglar a lo divino

Intención económica, aquellos que escuchen sus obras se concienciarán para pagar tributos al Monasterio de San Millán. Es propaganda.

VIDAS DE SANTOS. San Millán de la Cogolla, Sto. Domingo Silos. Presentadas de forma sencilla, popular, realista para atraer fieles. Presenta una biografía y luego habla de sus milagros.

DEVOCIÓN POR LA VIRGEN. 25 milagros, aparece toda la sociedad medieval (de campesinos a obispos).Acerca de forma sencilla leyendas de la Virgen. La Virgen favorece a sus devotos: Ladrón devoto, sacristán fornicario, la abadesa embarazada, el caso de Teófilo

Page 7: Literatura berceoruiz

5.MÉTRICA. Cuaderna vía: 4 versos alejandrinos, 14 silabas, rima consonante, dividido en 2 hemistiquios (partes), con cesura(pausa).

LIBRO DE BUEN AMOR. JUAN RUIZ. SIGLO XIV.

1. Biografía : Arciprestre de Hita, solo sabemos de su vida lo que aparece en el libro, por tanto hay que ser cautos. Es mester de clerecía.

2. Obra y argumento : Es miscelánea (varios temas). El hilo argumental es una autobiografía ficticia paródica, en la que se presenta como un galán, movido por la búsqueda constante de un amor, pero que pocas veces le sale bien. Es narrada en 1ª persona, es el protagonista.

Tras varias negativas de jóvenes, se pone en manos de la vieja celestina Trotaconventos, y gracias a ella conquista a la bella Endrina, con la que se casa, pero se encapricha de otra mujer con la que se casa también pero muere pronto.Para cambiar de aires se va a la Sierra donde es acosado por mujeres serranas, de las que escapa. Hay una alegoría de Carnal y Doña Cuaresma que se pelean. Acude a Trotaconventos de nuevo, pero sin éxito la mujer que pretende aunque le quiere se casa con otro. Consigue a una monja, muere pronto, luego quiere a una mora que se desentiende de él. Trotaconventos muere, y se pone en manos de Don Hurón, todo defectos, y no logra a Doña Fulana. La obra acaba con unas cantigas a la Virgen

3. Contenido : Relatos amorosos, cuentos, sátiras contra el dinero, poesías religiosas de la Virgen, alegorías (Carnal y Cuaresma), obras latinas.

4. Intención y estilo . Combina admirablemente una doble visión, es una dualidad, ambigüedad:

Todo ello con un espíritu juglar, humorístico, representa el mundo cotidiano, maestro de la parodia, siendo un retrato de la sociedad de su tiempo.

El que goza la vida (juglar) El moralista (clérigo)Buen amor, ordenado, a Dios. Loco amor, lo impuro, carnal, el pecado.Culto, sagrado, grave Coloquial, profano, cómicoCuaderna vía Lenguaje popular; refranes, comparaciones

Page 8: Literatura berceoruiz

LA PROSA

ALFONSO X EL SABIO (Toledo 1221 – Sevilla 1284)

Crea la prosa castellana. Dirige grupos de traductores, escritores y correctores de culturas árabes, judía, y cristiana, es la Escuela de Traductores de Toledo.

Logra que el castellano sea digno como lengua, traduciendo importantes obras a nuestra lengua. Depura el castellano, así como su ortografía.

ObrasProsa.

Históricas: Grande e General Estoria. De Adán y Eva a Alfonso X.Juríridicas: Las Siete Partidas. Da uniformidad jurídica al Reino.Astronomía: El libro de Astronomía.Ocio: El libro del açedrez

Cantigas de Santa María. Exaltación a la Virgen en galaico – portugués,Poesía