los 1mttrientes en el sistema lagunar148.206.53.84/tesiuami/uam3589.pdf · casaabiertaalti...

63
TELEFOXO: LICENCLARW: LPJrnru3: TRII\/IESTRE LECTIVO: NOM3RE DEL PROYECTO: TITULO: LUGAR DE REALIZACI~N: FECK4 DE TER~MINACT~N: CLAVE DE REGISTRO: ASESOR: 933324 15 C. B. S. o 1 -P "ESTUDIO DE LA COMUNIDAD FITOPLANCTONICA (DINOFLAGELADOS) CON RELACION A LOS 1MTTRIENTES Y LA PRODUCCIóN PRIMARW, EN UX PEdODO ANUAL (1997) EN EL SISTEMA LAGUNAR CHAIVTUTO-PANZACOLA,C W A S , RIÉXICO." L?IBORATORIO DE ECOSISTEMXS COSEROS 1 O DE NO1,EhlBRE DE 1998 28 DE JUNIO DEL 3001. H.023.98

Upload: vunhan

Post on 03-May-2018

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

TELEFOXO:

LICENCLARW:

LPJrnru3:

TRII\/IESTRE LECTIVO:

NOM3RE DEL PROYECTO:

TITULO:

LUGAR DE REALIZACI~N:

FECK4 DE TER~MINACT~N:

CLAVE DE REGISTRO:

ASESOR:

933324 15

C. B. S.

o 1 -P

"ESTUDIO DE LA COMUNIDAD FITOPLANCTONICA (DINOFLAGELADOS) CON RELACION A LOS 1MTTRIENTES Y LA PRODUCCIóN PRIMARW, EN UX PEdODO ANUAL (1997) EN EL SISTEMA LAGUNAR CHAIVTUTO-PANZACOLA, C W A S , RIÉXICO."

L?IBORATORIO DE ECOSISTEMXS COSEROS

1 O DE NO1,EhlBRE DE 1998

28 DE JUNIO DEL 3001.

H.023.98

TRL"I,ESTRE LECTII'O:

NOMBRE DEL PROYECTO:

m T O :

FECK-4 DE IXICIO:

923324 1 5

HDROBIOLOGÍA

C. B. S.

o1 -P

"ESTUDIO BIOGEOQUÍMICO DE NUTRTENTES, PRODUCTIVIDAD PRlMARL4 FITOPL,%ICTONICA Y ALGUNOS CONST,rMTDORES, EN DOS 1,AGTJNAS COSTER4S TROPICALES DEL ESTADO DE CHIMAS (CARRETAS-PEREYRA Y C~~TUTO-P ,~ZACOL,4 j "

"ESTUDIO DE LA COI1.IUNIDAD FITOPLANCTONICA (DINOFLAGELADOS) CON RELACION A LOS NCTTFUENTES Y LA PRODUCCIóN PRIMARW, EN UN PERÍODO ANUAL (1997) EN EL SISTEMA LAGUNAR cHANTuTo-PANzAcoLA, CHIAPAS, iv€ÉxIco.l~

LABORATORIO DE ECOSISTEMAS COSTEROS

1 O DE NOl?Eh*BRE DE 1998

28 DE JUNIO DEL 2001.

C'L.4\% DE REGISTRO:

Casa abierta al tiernpo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

DR. JESUS GERARD0 SAUCED0 CASTAÑEDA DIRECTOR

LIC. JULIO DE L A M ISASSI COORDINADOR DE SISTEMAS ESCOLARES P R E S E N T E

Por este conducto se hace constar que el alumna NORMA PEREZ GUILLÉN, matrícula número 92332415 de la Licenciatura en HIDROBIOLOG~A concluyó su SERVICIO SOCIAL con el

RELACIóN A LOS NUTRIENTES Y LA PRODUCCIóN PRIMARIA, EN UN PER~ODO

M É X I C O ~ ~ bajo la asesoría del Dr. FRANCISCO GUTIÉRREZ MENDIETA.

proyecto: "ESTUDIO DE LA COMUNIDAD FITOPLACT~NICA (DINOFLAGELADOS) CON

' ANUAL (1997) EN EL SISTEMA LAGUNAR CHANTUTO-PANZACOLA, CHIAPAS,

Se extiende la presente constancia para los fines que a la interesada convengan, en México. Distrito Federal el veinte de julio del año dos mil uno.

IdUL. 30 -. 20011 O jr MVlSlON CBS

SERVlClO SOCIAL n 1 UNIDAD IZTAPALAPA

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLóGICAS Y DE LA SALUD Coordinacibn de la Licenciatura en Hidrobiología

México, D.F., a 28 de junio de 2001.

Dra. Graciela De Lara lsassi Coordinadora Divisional de Docencia y Atención a Alumnos Presente

Anexo a la presente envío a Usted el Informe Final de Servicio Social de la alumna:

Norma Pérez Guillén matrícula 9233241 5:

“Estudio de la Comunidad Fitoplanctónica (Dinoflagelados) con relación a los nutrientes y la producción primaria, en un período anual (1997) en el sistema

lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, México”

En el cual ha sido aprobado.

Sin otro particular por el momento, aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo.

Atentamente,

rgio Alvarez Hernandez

cL 1 . ordina o de la Licenciatura en Hidrobiologia

Unidad lztapalapa Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina. Apartado Postal 55-535, Mexico, D. F. C. P. 09340. Tel. 724-4739. FAX 724-4738. E-mail: [email protected]

"

Casaabiertaalt i

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA U N I DAD IZTAPALAPA DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGIA

México, D.F. a; 28 de junio de 2001.

DR GERARD0 SAUCED0 CASTAÑEDA DIRECTOR DE C. B. S. PRESENTE

Por medio de la presente me permito informarle, que bajo el asesoramiento del Dr. José

Francisco Gutiérrez Mendieta, profesor titular "B" T/C; la alumna Norma Pérez Guillén

con matrícula 92332415 de la carrera de Hidrobiología, realizó su servicio social

satisfactoriamente, el cual lleva por título "Estudio de la comunidad fitoplanctónica

(Dinoflagelados) con relación a los nutrientes y la producción primaria, en un período

anual (1 997) en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, México." el cual inició

el 10 de octubre de 1998 y concluyó el 28 de junio del 2001, cumpliendo con todos los

objetos planteados para este fin.

Agradezco la atención que sirva dar a la presente.

Profesor Titular'B'' T/C

Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, 09340 México, D.F. , Tels: 5804-4747 5804-6476, Fax.: 5804-473

casaableftadti

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UN I DAD IZTAPALAPA DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGIA

México, D.F. a; 28 de junio de 2001.

DR. GERARD0 SAUCED0 CASTAÑEDA DIRECTOR DE C. B. S. PRESENTE

Por medio de la presente me permito informarle, que la alumna Norma Pérez Guillén, con

matrícula 92332415 de la carrera de Hidrobilogía, no concluyó en el tiempo estipulado su

servicio social, debido a que en un principio fue invitada a participar en proyectos de

investigación del laboratorio de ecosistemas costeros, los cuales requerían el uso de su

tiempo para salidas de campo y trabajo de laboratorio. Posteriormente, se presentaron

situaciones personales, que le impedían cloncluir dicho trabajo, el cual hasta estas fechas le

fue posible terminar.

Por su atenta atención, queda de usted.

Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, 09340 México, D.F. , Tels: 5804-4747 5804-6476, Fax.: 5804-4738

casaabiatadtiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA U N I DAD IZTAPALAPA DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGIA

México, D.F. a; 28 de junio de 2001.

DR. GERARD0 SAUCED0 CASTAÑEDA DIRECTOR DE C. B. S. PRESENTE

Por medio de la presente me permito informarle, que tanto por diversos motivos, tanto

escolares como personales no me h e posible concluir el informe final del servicio social en

el tiempo estipulado y cuyo titulo es "Estudio de la comunidad fitoplanctónica

(Dinoflagelados) con relación a los nutrientes y la producción primaria, en un período anual

(1997) en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, México." A estas fechas

presento dicho informe concluido al 100%.

Por su atenta ateqqión, queda de usted.

9233241 5 \ Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, 09340 México, D.F. , Tels: 5804-4747 5804-6476, Fax.: 5804-4738

Pérez Guillén Norma 92332415 Hidrobiología

RELACION A LOS NUTRIENTES Y LA PRODUCCIóN PRIMARIA, EN UN PERÍODO "ESTUDIO DE LA COMUNIDAD FITOPLANCT~NICA (DINOFLAGELADOS) CON

MÉXICO." ANUAL (1997) EN EL SISTEMA LAGUNAR CHANTUTO-PANZACOLA, CHIAPAS,

H.023.98 28 de Junio de 2001. Dr. José Francisco Gutiérrez Mendieta Profesor titular "B" T/C Laboratorio de Ecosistemas Costeros Cuantificar y establecer la variación espacio-temporal de la comunidad fitoplanctónica, principalmente del grupo de los dinoflagelados, y su posible relación con los parámetros fisicoquímicos y la producción primaria. El presente trabajo pretende aportar información referente al comportamiento de la comunidad fitoplanctónica (dinoflagelados) del sistema lagunar Chantuto- Panzacola, Chiapas, México en un período anual (1 997). Se muestreó la laguna durante cuatro ocasiones (marzo, mayo, julio y noviembre), los resultados demostraron que en marzo el total de dinoflagelados fue de 1 1 especies, destacando principalmente Ceratiurnfurca, el grupo dominante fue el de las diatomeas con un total de 19 especies de las cuales destaca Coscinodiscus centralis, dentro de las cianofitas se presentaron 3 especies sobresaliendo Anabaena solitaria forma plancto'nica, finalmente el grupo de las clorofitas se manifestó con sólo una especie Ulothrix aequalis. Durante mayo, los dinoflagelados estuvieron representados por 7 especies de las cuales el más abundarite fue Ceratiurn fisus, se registró un florecimiento de diatomeas de las cuales la más sobresaliente fue Chaetoceros sp. También se observó que el número de cianofitas y clorofitas no fue muy significativo, ya que para el primero solo se registraron 2 especies y para el segundo grupo sólo se registró una especie. En julio se observaron 8 especies de dinoflagelados, sobresaliendo Ceratiumfusus y 18 especies de diatomeas destacando Thalassiosira exigua. En el mes de noviembre, se presentan 5 especies de dinoflagelados siendo el más abundante Ceratiurn ~Úrca var. eugarnrnun; 16 especies de diatomes destacando Coscinodiscus concinus, el grupo de las cianofitas presenta 3 especies, la más abundante es Nostoc cornune y finalmente se localizaron 2 especies de clorofitas destacando Microspora staporurn. Las variaciones climáticas fueron el factor que determinaron los cambios de cada uno de los grupos fitoplanctónicos, en cuanto a composición, dominancia y distribución.

l . Nombre y adscripción del asesor Dr. Francisco Gutién-ez Mendieta Profesor Titular “B” T/C

2. La naturaleza del proyecto del que procede el Servicio Social es: o a) Proyecto de Servicio Social asociado a la investigación que se realiza en las

o Interno áreas departamentales

o Externo

P Por convenio

o b) Proyecto de Servicio Social asociado a actividades disciplinarias realizadas por el asesor

3. Nombre del Proyecto del que deriva el Servicio Social e institución u organismo

“Estudio biogeoquímico de nutrientes, productividad primaria firoplanctonica y algunos consumidores, en dos lagunas costeras tropicales del estado de Chiapas (Carretas- Pereyra y Chantuto-Panzacola)”. Universidad Autonoma Metopolitana-Iztapalapa

que lo avala.

4. Desglosar las actividades que desarrolló el asesor para favorecer el cumplimiento de los objetivos planteados en el Proyecto Inicial de Servicio Social

En todos los aspectos relacionados con su servicio social se le proporcionó información relevante acerca del área y de tema de estudio. Se analizó y discutió la información generada durante el trabajo de campo y laboratorio a la luz de los antecedentes sobre el tema, tanto en México como en el extranjero. Se le asesoró en el desarrollo del trabajo escrito, desde la búsqueda de información

En virtud de la calidad del trabajo la alumna participó en la presentación de los resultados de su investigación en dos congresos nacionales.

hasta la estructuración del documento final.

5. ¿Cómo evalúa el desempeño del alumno prestador de Servicio Social? ¿Considera que la formación que el alumno recibe en la UAMI es adecuada y suficiente para su desempeño profesional? ¿Por qué? El desempeño de la alumna fue satisfactorio, desde su participación en el trabajo de campo, como en el proceso de laboratorio y de gabinete. La formación que reciben en la UAM es satisfactoria y les permite competir

adecuadamente en el mercado de trabajo.

6. Anote las fortalezas y debilidades detectadas por usted con respecto a la formación

Las capacidades de la alumna son adecuadas para estudios de licenciatura y de posgrado, sin embargo el único punto que debería ser mejorado es la dedicación hacia

del estudiante.

las actividades en que se involucra. Esta circunstancia fue clave en el tiempo de culminación de su servicio, ya que de lo contrario se hubiera concluido en el tiempo establecido al inicio del mismo, sin embargo esto no demerita la calidad del trabajo que presenta.

7 , Nombre y firma del asesor Dr. Francisco Gutiérrez Mendieta

ES'I"J'DI0 DE LA COMUNIDAD FITOPLANCTONICA (DINOPLAGELADOS) CON RELACIóN A LOS NUTRIENTES Y LA PRODUCCIóN PRIMARIA, EN UN PERIODO ANUAL (1997) EN EL SISTEMA LAGUNAR CHANTUTO-PANZACOLA, CHIMAS, MÉXICO.

A partir de los recientes trabajos realizados en el estado de Chiapas (Contreras et al., 1992; Contreras y Castaiieda, 1992; Acuiia et al., 1994; García y Castañeda, 1994), los autores identificaron algunos procesos que, comparativamente con otros sistemas lagunares del país, no habían sido detectados con anterioridad, de ellos destacan:

a) una elevada productividad primaria fitoplanctónica, que llega a alcanzar los valores más altos que se han registrado; b) una ind cantidad de nutrientes, sobre todo de formas fosfatadas, lo que auspicia un estado elevado aunque natural, de eutroficación; c) una relación N:P (Nitrógeno:Fósforo) normalmente inversa a la encontrada en sistema9

similares, lo que provoca adaptaciones estructurales primordialmente por parte del plancton, por la posible limitación de nitrógeno; d) un elevado aporte de materia orgánica proveniente de los manglares circundantes, lo que genera una trama trófica detritívora de considerable magnitud y características especiales; y finalmente, e) cambios hidrológicos estacionales muy marcados que propician estrategias ecológicas muy particulares.

En Mexico, existe poca idormación referente a la distribución y abundanciade los dinoflagelados en l a s lagunas costeras, la mayor parte de l o s estudios de fitoplancton que se han realizado pertenecen a la zona del Golfo y existen unos pocos estudios para la zona del Pacífico, sin embargo, en lo que respecta a el estado de Chiapas no existen estudios sobre este tema (Contreras et al., 1994). Por lo anterior, el presente trabajo pretende aportar información referente al comportamiento de la comunidad fitoplanctónica de dinoflagelados (tomando como base la abundancia de especies dentro de las & p o c a s climjiticas de estiaje y lluvias) del sistema lagunar C b t u t o - Panzacola, Chiapas, México, su relación con las características fisicoquímicas y la producción primaria.

INTRODtTCCION

L a íüente principal de alimento de toclo ecosistema la constiwen los productores primarios los cuales son capaces de sintetizar materia orginica y liberar oxígeno a partir de compuestos químicos simples. tales como: bióxido de carbono, agua y sales minerales, bajo la acción cle la energía solar. ,4 este proceso se le llama fotosíntesis y se realiza gracias a los pigmentos contenidos en las plantas. principalmente la clorofia. (Fog. 1980).

En los sistemas acuáticos, los que llevan a cabo esta función son organismos vegetales flotantes conocidos generalmente como fitoplancton. LVetzel (1981), indica que lo constituyen diferentes poblaciones las cuales coexisten a pesar de las difkrencias en sus necesidades fisiológicas.

Los dinoflagekxlos o dinomastigotas son, clespuis de las cliatomeas, los productores primarios mis importantes del fitoplancton. Su importancia se acrecienta por el hecho de presentar varias peculia1iclades: son fotmadoras de mareas rojas, algunas son bioluminiscentes. otras son parisitos de invertebrados, algunas especies producen diversas toaxinas, sus microfósiles son indicadores paleogeográficos y estratigáficos y. además presentan inuswles caractelísticas celulares y bioquímicas (Lara et al.? 1996).

A nivel munclial los dinoflagelados estin representados por unas 2000 especies, de las cules las mayor parte son de agua marina (Delgado y Fortuño, 1991).

Los dinoflagelados son organismos unicelulares eucariotas, mayoritariamente solitarios. ;l\unque no existe un rasgo común que abarque a todos los dinoflagelados como características principales poseen dos flagelos, presentan un núcleo muy particular (generalmente son haploides, los cromosomas no se condensan en la interfaqe, no poseen la estructura del nucleosoma, no presentan hstonas y la membrana nuclear permanece intacta durante la mitosis) y presentan una cubierta constituida por diversas placas (aunque algunos no la poseen). Además de la forma de vida libre (denominada mastigote) pueden presentar formas de resistencia. En cuanto a pigmentos. poseen clorofila a, clorofila c2 y peridina (xantofila). (,Delgado y Fortuño, 1991).

AIorfológicamente, los dinoflagelados muestran una enorme variedad de formas, la mayoria asimitricas. La posición de los undulipodios define tres tipos morfológicos: uno en el cual los dos undulipodios se arreglan sobre sendos surcos transversal y longitudinal (condición diconta); otro en clue los undulipodios surgen del extremo anterior (condición desmoconta); y otro más en el cual los undulipodios surgen del lado posterior (condición opistoconta).

En la forma básica (diconta), ovoide a piriforme, el cíngulo divide la cllula en una parte anterior y una posterior. L a anterior recibe el nomln-e de epiteca si las vesícula anfresmales están endurecidas con celulosa formando placas, o de epicono, si tales vesículas son aplanadas dando una apaiencia fi-igd. En fama análoga. la parte postetior se denomina hipoteca o lupocono, según el caso. La epiteca y la hipoteca estin separadas por el cíngulo, un surco transversal que rodea la ctlula. L a posición del sulcus. un surco longitudinal clue suele extenderse hasta la epiteca y comprender toda la hipoteca, defrne el lado ventral de la celula. (Lara et d.. 1996).

Los dinoflagelados se reproclucen tanto sexual como asesualmente. La clhisión asexual procede de dos formas, según si sus productos son desnudos o forman paredes celulares nuevas no asociadas con la pared materna (eleuteroquises): o bien si la pared de las celulas hijas es inicialmente adyacente y continua con la de la célula madre, y posteriormente la desechan y forman una pared nueva (desmoquisis). (Lam at al., 1996).

El estudio dirigido al conocimiento de las lagunas costeras en nuestro pais es relevante debido a que 6stas representan ecosistemas de un gran valor ecológico. Los numerosos estudios realizaclos hasta la fecha lo han demostrado suficientemente. Una característica fundamental de estos ecosistemas es que su comportamiento ecológico bisico esti en función de una serie de vatiables complejas e interrelacionadas entre sí. El principal efecto de lo anterior es la elevada productividad, tanto real como potencial y por varias fuentes, que normalmente se presenta en estos cuerpos litorales.

Derivado de lo anterior, diversos enfoques en el estudio sobre las lagunas han coincidido en jmarquizarlas como recursos naturales de una sigfuficativa potencialidad pero tambien como especialmente susceptibles a la interfierencia humana. Las investigaciones se han enfocado a clhersos aspectos de tipo dinámico; los resultados parciales defiados de estudios previos permiten establecer algunos aspectos fundamentales y probados, por e-jemplo: interpretar a las lagunas y su producthidad como un efecto de la presencia de una elevada concentración de nutrientes, el hecho de que reciben un sigmfkativo aporte de materia orginica, y que llevan a cabo intensos procesos de reciclamiento microbian0 en los sedimentos, entre los m k s destacados.

Desde la perspectiva de su producti\iclacl primaria, las lagunas costeras han sido clhididas en tres clases (Kjefie, 1994; klnoppers, 1994): la primera en ecosistemas cuyas productividades se basan en el fitoplancton, la seguncla en la vegetación sumergida (pastos marinos o ludrófitas sumergidas) y la tercera en conglomerados de algas (Iirumbein, 198 1; Bauld, 1984). En MCxico se encuentran los tres tipos. sin embargo las dos primeras son las mis comúnes y de istas. domina la primera o la combinación de Csta con la segunda.

En hlCxico, particularmente en Chiapas, existe poca mfomacih referente a la distribución y abundancia de los dinoflagelados en las lagunas costeras (Contreras et al., 1994). Por lo anterior, e1 presente trabajo pretende aportar información referente al comportamiento de la comunichcl fitoplanctónica de dinoflagelados del sistema lagunar Chantuto - Panzacola, Chiapas, h~4Cxic0, su relación con las características fisicoquímicas y la proclucción primaria.

ANTECEDENTES

El sistema lagunar Chantuto-Panzacola se encuentra en el estaclo de Chiapas y se localiLx en los 92" 45' y 92" 55' de latitud norte y los 15" 09' y 15" 17' de longitud oeste (Fig. 1). Esti conformach por cinco lagunas principales (Chantuto, Campón. Teculapa, Cenitos y Panacola). una boca de comunicación con el mar conocida como San Juan y un largo cordón estuirico paralelo a la bamra arenosa llamado El Huayate, con una Extensión total de 18 O00 Ha. Por su origen geológico se clasifica igual que el sistema de Chantuto-Panzacola (Lankford, 1977). Mantiene un cluna tipo Am (w) igw" según el sistema cle Garcia modtficado de Koppen (1988).

El manglar del sistema Chantuto-Panzacola se caracteriza fisionómicamente como bosque tipo ribereño según la clasificación de Lug0 y Snedaker (1974). En esta comunidad arbórea, Rhizophora mangle presenta una densidad de 92.50/6, una fiecuencia del 76.9090 y una dominancia del 96.1 lo,ó; la segunda especie en importancia es Lagmcr.tlar.ia racemosa, con una densidad de 7.5006, frecuencia del 27.0?ó y dominancia del 3.8906. todos estos valores relativos.

Las evaluaciones de biomasa nos muestran que el mayor aporte se presenta en el otoño con 509.24 g'mes, e1 menor en primavera con 362.57 g/mes: de los cuales Rhizophorcz mangle contribuye con casi el 9Ooi del total, el mayor aporte se relaciona sigrzlficativamente con la Cpoca de lluvias. Del mismo modo la salinidad intersticial está determinada por este factor, registrándose un valor de 3 l . 5 ppm en el mes de mayo y de O. 53 ppm en octubre (Avelino y López, 1993)

La variación estacional de la salinidad en el agua intersticial del manglar es un factor decisivo para la implantación de lupocotilos de Rhizophora ?mrzgle, esto se conf i i a con los datos obtenidos en el período de julio a octubre en el cual se registra la menor saluzidad (0.53 O/oo) que corresponde sigrufcativamente con un incremento en la captura de hipocotilos. Este sistema presenta la comunidad más extensa de manglares de los sistemas existentes en la zona 'de estudio (Garcia y Castañeda, 1994).

Cabe destacar que, en la laguna de Cerritos durante la época de lluvias, es invadida por vegetación sumergida en donde predominan: Nymphae blanda, Cahomha sp, Pistia stratiotes, Salvinia sp.. k o l l a sp. y Eichornia crassipes. En pleno florecimiento, se pueden apreciar grandes extensiones de Neptzcnia que se desmolla sobre esta vegetación.

Contreras y Castaiieda (1992) encontraron que en mayo, en el sistema predomina el grupo de las diatomeas seguido de los dinoflagelados encontrándose tambih algums Euglenofitas en zonas donde la salinidad resultó ser mis baja. En julio del mismo año en Chantuto-Panzacola SF:

encontraron rotíferos, clorofitas y con mayor riqueL1 de especies las cianofitas, predominando de igual manera en septiembre las cianofitas y los rotíferos, y en menor proporción las diatomeas, coincidiendo con los valores de salinidad más bajos en todo el sistema. En enero, l a s cianofitas y los rotíferos fueron los grupos mis abundantes en todo el sistema, con excepción de Campón en donde se encontraron además dinoflagelados. En el mes de abnL el grupo dominante fue e1 de las cliatomeas con los géneros Coscinotiisczrs y Ctmtoceros; seguiclo de los clinoflagelados con e1 genero Certztium, encontrándose este último en la boca y en la laguna de Cerritos.

Existe una proporción del 36 al 71% de nanofitoplancton para este sistema lagunar. Los valores detectados de la productividad primaria rebasan los 100 mgC/m3/hr.

Esta zona fue declarada como Reserva de la Biósfera en 1995. La extensión total de la reserva es de 144,868 Ha.

Fig. l . Sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chapas y ubicación de las estaciones de muestreo.

En nuestro país, los estudios sobre la presencia y variación espacio-temporal de los nutrientes en lagunas costeras son numerosos (Botello, 1978; De la Lanza y Cáceres, 1994; Contmas et aZ., 1996; Garcia y Castañeda, 1994; Smith y Atkinson, 1994); la relación entre la presencia y abundancia de nutrientes y la productividad primaria ha sido probada fehacientemente (Contreras et al., 1992; Nixon, 1982; 1988; Nixon y PikJon, 1983) así como la importancia de su evaluación periódica para detectar procesos de eutroficacih (Vollenweider et al., 1992).

En la actualidad se han planteado nuevas directrices para la comprensión de los fmómenos ecológicos bisicos en estos ecosistemas acuáticos, como son los casos de evaluar la productividad primaria por fiacciones fitoplanctónicas (Malone, 1971; McCarthy et al., 1974; Contreras y Castaíieda, 1992), las descargas de los nos (Cross y Williams, 1981; Gore y Petts, 1989; Kusler y Daly, 1989), el insumo proveniente de aguas subterráneas (Lee, 1977; Nowicki y Nixon, 1985) y los aportes atmosf&cos (Lee y Olsen, 1985; Nixon y Pilson, 1983; Valiela y Costa, 1985).

En hlixico la investigación sobre el proceso de la proclucti\idacl primaria en lagunas costeras ha sido enfocado desde varias perspectivas. Desde el punto de vista de cantidad y calidad de nutrientes, productividad fitoplanctónica (,4lvarez et al., 1977; Gonzdez y Gasiola, 1991; hfuñoz y Millin, 1992), de las relaciones entre la biomasa y la productividad (,Contreras et al., 1994): proelucti\id¿ld por pastos marinos (Gallegos, 1995: Moore y Wetzel. 1988). inclusive por manglar (Barreiro y Baldem, 1991; Flores ef al., 1987; Flores, 1989).

Lo anterior ha inducido a generar modelos de productividad (hlerino et al., 1990; Soberón et al.. 1988), detectar los fenómenos generadores de eutroficación (Vollenweider et al., 1992), medir la proclucti\ickxd fitoplactónica por las cliversas tallas de fitoplancton, y establecer correlaciones entre la biomasa fitoplanctónica y la cantidad de nutrientes (,Contreras y Kerekes, 1993).

En los sistemas lagunares confluyen de manera compleja tanto las condiciones ambientales como los fenómenos meteorológicos. climáticos y oceanográficos, creando un ambiente ecológico y biológico de cambio constante, complejo y poco estable, lo que dificulta su entendimiento y hace necesario que se implementen investigaciones multidisciplinarh e integrativas.

Con base en lo anterior, detetminar los mecanismos clue regulan la procluctixidad primaria fitoplanctónica y sus posibles vias energéticas hacia los demás niveles tróficos, adquiere especial relevancia ya que establece las pautas que regulan? por similitud de circunstancias. a un número considerable de lagunas costeras mesicanas, en ambas costas.

OBJETIVOS

0 Cuantficar y establecer la variación espacio-temporal de los parimetros fisico-químicos y de los nutrientes en la columna de agua.

0 Cuantificar y establecer la variación espacio-temporal de la producción primaria del irea de estudio.

Cuantificar y establecer la variación espacio-temporal del grupo de los dinoflagelados del irea de estudio.

Establecer la posible relación entre el fitoplancton con los parimetros fkicoquímicos y la producción primaria.

Las muestras de fitoplancton analizachs fueron proporcionadm por el laboratorio de Ecosistemas Costeros de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalap~ las mismas fueron colectadas en muestreos realizaclos en los meses de Marzo, Mayo, Julio y Nokiembre de 1997.

Hidrología: La temperatura fue medida con un termómetro de mercurio con una precisión de & O.S°C; la transparencia con el disco de Secchi; el oxígeno disuelto por medio del mltodo U'inkler (Strickland y Parsons, 1972); la salinidad cuantificada por medio de un refractómetro con precisión de I 1 .O .

Para los andisis de nutrientes, las muestras se filtraron a travks de filtros U3atman No. 42, con una retención media de 0.8 pm mantenidas a baja temperatura (4OC) hasta su procesamiento en el laboratorio. Su cuanhfícación se realizó con un espectrofotómetro maca Beckman(E!-65. Las ticnicas empleada.. fueron: para los nitratos más nitritos por el metodo de reducción por columnas Cd-Cu descrito por Strickland y Parsons (1972), amonio, Solorzano (1969), ortofosfatos, hlurphy y Riley (1962). fósforo totaL Inland Water Directorate (1974) según Pvlenzel y Cornin (1965) y el fósforo orginico corresponde a la resta de los ortofosfatos del fósforo total, lo que se interpreta como fósforo orgánico soluble.

Para los muestreos de fitoplancton se utilizó una red con luz de malla de 64 k u n de forma cónica, con un diámetro de 30 cm de boca y 90 cm de largo y un copo colector. Se realizaron arrastres circulares a una velocidad aproximada de 3 nudos durante 3 minutos y en superficie. una vez terminado el tiempo de colecta las muestras se colocaron en frascos de vidrio y se fijaron con acetato de lugol.

Para el trabajo de laboratorio se utilizó un Microscopio Invertido para obtener el númcro de organismos, la identificación taxonómica se efectuara empleando las claves de Ortega, (1984); Delgado, ( 1991); Moreno et al., ( 1996) y Tomas, ( 1997).

Cuando no se pudo determinar la especie, el hxón genlrico se refirió progresivamente como: sp 1, sp 2. sp 3, etc. para así referirse a la abundancia.

LUGAR DE REALIZACION

Laboratorio de Ecosistemas Costeros AS-224

DURACION Y ETAPAS

TIEMPO DE DEDICACION

25 Horas a la semana

REStKT"\DOS Y DISCUSION

TEMPERATURA: La temperatura promedio anual del Siytema Lagunar Clzantuto-Panzacoh fue de 31.1"C: el valor promedio más alto se registró en mayo (32.7"C) y el más bajo en marzo y julio con 30.3"C. para e1 mes de nociembre se detecto un valor de 30.9"C (Fig. 2).

En Chantuto se obtuvo una temperatura en el mes de marzo de 32.7"C7 en mayo se registrú la temperatura máxima con 35.5T. en julio la temperatura fue de 30.5"C y en nociembre se obtuvo el valor más bajo con 30.0"C. En Campún se registro el valor más bajo en el mes de marzo con 28.6"C y el m i s alto en tnayo con 3 12°C. Para julio y noviembre la temperatura h e de 3 1 .O y 30.2"C. Para la laguna de Teculapa la temperatura m'nima se registr6 en marzo con 29.4"C mientras que la temperatura mixima se registró en mayo con 322°C. En julio y noxiembre los valores fueron de 30.5 y 3 l. 7°C. En Cerritos la temperatura para marzo fue de 30.8"C; mientras que para mayo se registra el valor mkximo con 33.7"C. En julio y noxiembre se observó una temperatura de 29.0 y 29.7"C. En la laguna de Panzacola se registró un valor de 30.5"C en el mes de marzo incrementindose 3

un valor mkximo de 322°C en el mes de mayo y descendiendo al mínimo registrado de 29 .5T en julio para terminar con 33.O"C en noviembre. La temperatura registrada en la Boca durante marzo fue de 29.8"C. siendo este valor el más bajo del año; para los mess de mayo y julio la temperatura coresponde a 31.5"C clue son los valores mis altos; para noviembre la temperatura registrada fue de 3 l. 0°C.

P e r h s (1974) señala que la temperatura del agua es un producto de la radiación solar y que es stmilar a la atmosfkrica. En las lagunas costeras se debe principalmente a su poca profundidad y amplia extensión (Yañez-Alrancibia 1986). Es importante mencionar que las características de las lagunas costeras de hllxico, est& determinadas por las lpocas climáticas que se madiestan en nuestro país y clue son fun&?mentahente: la epoca de secas, la de hcias y la de nortes.

En tirminos generales, la temperatura de este sistema lagunar es alta todo e1 año, de hecho, la región litoral Chiapaneca cs considerada como una de las zonas más cálidas del territorio nacional. con 29.0° (le promedio anual (SRH, 1976). De lo anterior podemos decir que la temperatura se mantuvo estable a lo largo clel año (Fig. 3) con un intayalo que va desde los 30.3 a los 32.7" C. lo que se traduce en una alta tasa de evaporación.

Fig.2. Variacibn mensual de la temperatura en el sistema l a g u n a r Chantuto- Panzacola, Chiapas, Mkxico

40 1 temperatura

"C

Fig.3. Variación estacional promedio de la temperatura en el sistema lagunar Chantuto- Panzacok@iapas, Mexico

kropcrahra 30 -. "C

_..' *"

SALINIDAD: La salinidad promedio anual del Sistema Lagunar Chantuto-Panzacola fue de 18.7 O&, registrindose la salirudad promedio más alta en el mes de marzo con 25.4 0 . i ~ lo que se traduce en características a-mesol1ahas y la mis baja en noviembre con O o,&. lo cual le confere al sistema características p- oligohalinas. En mayo se presenta un valor de 25.2 O& y en el mes de julio un valor de 14.3 060 (Fig5).

Chantuto registro una salinidad de 20.0 ?bo en marzo elevinclose hasta 32.0 OOO en mayo correspondiendo este valor al miximo regkstrado en esta laguna y disminuyendo para julio y noviembre 4.0 O,& y 2.0 O,ó0 respectivamente.

m En la laguna de Campón los valores mis altos se registraron en los meses de marzo y mayo con 32.5 y 30.0 oh. cot-responclienclo los valores mis bajos para los meses de julio y nokiembre con 23.0 ob y 11.0 ?.*óo. Teculapa registro la s ahdad mis alta en los meses de marzo con 31.0 O>OO y mayo con 27.5Oik7 : en el mes de julio y noviembre los valores fueron de 21.5 o,& y 1 5.5?&. En Cenitos la s ahdad mas alta se registró en marzo con 23.0 O h y en mayo con 15.0 OOO

decreciendo considerablemente para los meses de julio y noviembre con 3.5 y 2.0 ?ÓO. Panzacola registra para los meses de marzo y mayo una sahdad de 13.0 y 15.0 O & mientras que para julio y noviembre presenta valores de 2.0 y O O,&.

En la Boca la salrrudacl mis alta se presento en el mes de marzo con 33.0 ?,m, mientras que para los meses de mayo y julio la salinidad registrada h e de 32.0 ob y para nokiembre se observo el \:alar mis bajo con 30.0 o,&. (Ver Fig. 4).

Ckneralmente. debido a la poca profundidad. su elmada insolación y su alta tasa de evaporación. las lagunas costeras pueclen presentar cabios sigmfkativos en lo clue a sahdacl se refiere, particulamente en la Ipoca de estiaje en donde el agua puede alcanzar valores de hasta 36°C.

De acuerclo con los resultados anteriores podemos decir que existe una correspondencia entre los valores presentados tanto para la @oca de secas (valores m& altos) como para la de Umias (valores mis bajos). En la Cpoca de secas la precipitación es mínima, resultando por lo tanto una alta evaporación dentro de las lagunas y dando origen a valores miximos de salinidad. En la Cpoca de llu~ias hay un clescenso cle salinidacl por los aportes fluxiales - pluxiales y un incremento en la turbidez por la entrada de material temígeno y materia orginica lo cual puede afectar los procesos de fotosíntesis que se dan en el sistema.

Julio Noviembre

. " c C'hanhlto -+- Campón - - - --.TecoIapa i. ' ' Cerritos --I(c-P~anzncola -+Boca

Fg.5. Variacibn estacional promedo de la saluudad en el sistema lagunar Chantuto- Panzacola, Chapas, Mexico

30 T *O t oioo

+ . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

O 4 1

hlatzo Mayo Julio Noviembre

2 2 7 4 2 2 OXIGENO DISUELTO: Contreras ( 1994), indica que el oxígeno es un gas primordial para la biota acuitica; su equilibrio en las capas superfkiales se debe al intercambio con la atmósfera y su difusión. El contenido de oxígeno en la atmósfera obedece principalmente a la aportación que, mediante la fotosíntesis hacen

Una consecuencia de la productividad primruia es la generación de oxígeno, que es trasladado hacia otros sistemas y soporta la respiración de organismos heterotróficos. Reid y IVood (1976) señ¿-¿-lan clue la distribución del oxígeno está en función de la turbulencia, la actividad biológica y la salinidad.

las plantas.

El promedio anual de oxígeno para el Sistema Lagunar Chantuto-Panzacola fue de 3.2 m l ' l ,

registrándose los promedios máximos en marzo y mayo con 3.8 y 3.9 mV1 correspondiendo a julio y noviembre los valores de 2.2 y 3.0 dl (Fig. 7).

En Chantuto los valores mas altos se presentaron en marzo y noviembre con 4.5 y 4.0 mbl, en mayo y julio se obtuvieron los más bajos con 3.9 y 3.1 d l . En la laguna de Campon los máximos se registraron en marzo y mayo con 4.5 y 3.6 dl; los m'nimos se observaron en julio y noviembre con 2.6 y 2.1 dl. Teculapa registro 4.6 y 3.0 mv1 como niveles superiores en los meses de marzo y mayo; mientra julio y noviembre registraron los niveles mínimos con 2.2 y 2.8 n"1. Cerritos presento durante mayo y noviembre valores de 4.2 y 2.6 mv1 como -os correspondiendo los valores mínimos (2.3 y 1.0 d l ) a marzo y julio respectivamente. En Panzacola los máximos se obtuvieron en marzo y mayo con 2.6 y 4.6 mv1, los mínimos se regirtraron julio y noviembre con 0.4 y 2.3 d l . La Boca presentó sus rmiximos en los meses de marzo y noviembre (4.6 y 4.3 mlil) mientras que los mínimos se presentaron en mayo y julio (,4.2 y 4.1 ml/l) (Fig. 6).

r .

De los resultados anteriores podemos deducir que los niveles máximos de oxígeno se presentaron durante la Cpoca cle estiaje, lo que pocllía deberse a un florecimiento fitoplanctónico agotándose iste elemento hacia las épocas de llwias con la turbidez del agua.

Fig.6. Variación mensual del oxigeno en el sistema lagunar Chantuto- Panzacola, Chapas, México

-._

Fig.7. Variacicin estacional promecho del oxígeno en el sistema hgunar Chantuto- Panzacola, Chiapas, México

4 -- + ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . + ,....e .......

a T - dl

.... .... ....

.... .-.

2 " ~ . b . ~ ~ ' '

o ! I

Mara, Mayo Julio Novitmbrs

TRANSPARENCIA: Contreras (198S), menciona que la penetración de luz y la concentración de nutrientes son los que dan las pautas en las variaciones estacionales del fitoplancton en el mar. Pero estos factores no son h t a n t e s en el sistema estuatino - lagunar, principalmente en zona cálida, ya que la luz no se ve restringida debido a la poca profundidad de las lagunas costeras, ademis, los sedimentos en suspensión tienen efectos de dirección, refracción y reflexión de la luz difundihdola ampliamente hasta el fondo.

La transparencia promedio anual, registrada en el sistema fue de 0.8 m, con promedios másirnos no muy sigdicativos en los meses de marzo mayo y noviembre con valores de 0.8 m. El valor mínimo se aprecio en el mes de julio con 0.7 m (Fig. 9).

Él estudio por skt& indica que en ¡a laguna de Chantuto, se registraron los valores máximos en los meses de mayo y julio con 0.7 y 0.6 m; correspondiendo los mínimos registrados a los meses de marzo y noviembre (0.5 m). En Campón los máximos se registran en los meses de marzo y Julio con 0.8 y 0.7 m: mientras que los valores más bajos los encontramos en mayo y noviembre con l. 1 m respectivamente. Para Teculapa se obtuvieron valores miximos en marzo y noviembre con l. 1 y 1.0 m de tramparencia. En mayo y julio encontramos los minimos con 0.9 y 0.7 m. En Celritos los valores más altos se encuentran en los meses de marzo. mayo y noviembre con 0.9, 0.7 y 0.7 m; de donde se observa que la diferencia entre estos valores no es muy grande. Para el mes de julio se obtuvo el valor mis bajo con 0.3 m de transparencia. Panzacola examina el valor mis alto en los meses de Julio y noviembre con una transparencia de 0.9 m: mientras que en marzo y mayo se mieron los valores mas pequeños con 0.7 m. Finalmente en la Boca se considera como valor máximo de transparencia 0.9 m, registrado en los meses de mayo y julio; la transparencia más baja corresponde al mes de marzo y noviembre con 0.6 m (Ver Fig. 8).

La detetminación de este parámetro, indica que la transparencia má,xitni a lo largo del año la presentaron la laguna de Campón y Teculapa con promedios de 0.9 m; mientras que la transparencia mis baja se encontró en Chantuto.

trmsparencia 111

Fig.8. Variacion mensual de la transparencia en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, México

1.0 -

0.s -

0.6 -

0.4 1

0.2 -

..." ' X

0.0 ! , 1

M W o Mayo Julio Noviembre

Fig.9. Variación estaciona1 promedio de la transparencia en el sistema la+war Chantuto-Panzacola, Chiapas, MCxico

1.0 -

0,s -

0.6 -

' '

.. . ' ' ,. . .

transparencia m

o .-I

0 . 2 4 i

MTTRIMENTOS Los ambientes estuarino-lagunares estin caracterizados por su riqueza de nutrientes debida a la entrada de agua dulce, que trae consigo grandes cantidades de estos y que se adicionan al sistema costero teniendo una relación directa con la producción planctónica (Day y Yañez-kancibia 1982). Los nutrientes son sales inorgánicas, cuya presencia está en función primero de los aportes alóctonos hacia el cuerpo acuiitico, y en segundo lugar de la velocidad e intensidad del reciclamiento (Contreras 1994).

Las variaciones de contenido de nutrimentos fueron relativamente amplias, como se muestra en la tabla 1, en la que se presentan los valores m i . o y minim0 de cada componente químico.

Tabla 1. \:alores máximos y mínimos de los nutrimentos registrados en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, México.

Nutrimento hlálvimo h,línimo Promedio NH4+ 7.7 o. 1 3.0

po3- 10.1 o . 1 2.6 NO:- + N03- 12.2 o. 3 7.9

*Valores expresados en "'1

NITROGEN0

h o n i o (NHJ_+I Es la f o l m cpímica nitrogenada más abundante y prefkrida para ser asimilada por parte del fitoplancton para la síntesis de proteínas, es tambiln el compuesto que se manifiesta primero en los procesos de metabolismo y descomposición de los organismos, y es considerado como un índice de la acti\íclacl biológica, motivo por el que algunos autores lo proponen como,índice de contaminación (Contreras. 1994).

En el caso de este nutrimento el sistema presentó un promedio anual de 3.0 pg-atil, correspondiendo los niveles m á . . o s y mín imos (tabla 1) a los meses de julio y marzo respectivamente (Fig. 11); e1 patrón cle clistribución de este nutrimento por laguna se elescribe a continuación.

Chantuto. La concentración de amonio en el mes de marzo fue de 4.5 pg-atA, siendo este el vdor mis alto durante el año, ya clue en el mes cle mayo se registró una concentración de 2.6 1%-at 2. en julio el mínimo anual registrado es de 1.9 pg-atn y en noviembre la concentración detectada

Campón. Presenta su mínimo anual en el mes de marzo con 1.5 pgg-atA, y su mixino anual en mayo con una concentración de 5.3 pg-atil, en julio el valor de amonio fue de 3.7 pg-atll y en noviembre de 2.2 kg-atil. Teculapa tuvo sus mínimos anuales registrados en los meses de marzo y noviembre con un valor de 1.9 pg-atil, en el mes de mayo la concentración h e de 2.9 pg-atn, mientras que noviembre registró el mi.uimo anual con 7.7 pg-at4. Cmitos presentó un mínimo anual de 1.5 pg-ab'l en los meses de marzo y noviembre. en mayo se observo un valor de 5.3 pg-atil, y en julio 5.9 pg-atil siendo este mes el que registrara la concentración más alta.

2s de 2.0 tg-atil.

Panzacola registró su minim0 anual en el mes de marzo con O. 1 pg-atA, en mayo el valor fue de 4.1 pg-at4, julio presenta el valor más alto con 7.2 pg-atn, y en noviembre el valor detectado fk de 1.9 pg-atA.

m La Boca, en esta zona se presenta el mínimo anual en el mes de marzo con 0.6 pg-atll, en mayo el valor fue de 1.3 pg-aa en julio 1.7 pg-atn y finalmente noviembre registra el valor más alto con 2.3 pg-atrl (Fig. 10).

Respecto al amonio, podemos observar que existe un patrón bien definido, ya que sus valores promedio máximos se registraron en mayo y julio y los mínimos se obtuvieron en los meses de marzo y noviembre; lo cual coincide con lo descrito por Mc Carty (1980) quien estipula que en general estas formas químicas aumentan durante la &poca de lluvias y &minuyen en primavera al ser consumido por el fitoplancton.

Fig. 10. Variación mensual del amonio en el sistema lagunar Chantuto- Panzacola, Chiapas, México

Marzo Mayo Noviembre

4 I ?

+

0 4 i

" Z O b Y 0 Julio Novienhe

Nitritos y Nitratos (,NO,-y NO?-) En el ocCano, la principal reseka de nitrógeno la constituyen los nitratos; estos, junto con el amonio pueden ser asimilados tanto en la luz como en la obscuridad; los nitritos en cambio, solo pueden asimilarse en presencia de la luz (Harvey, 1955). Cuando el fitoplancton se nutre principalmente de nitratos, no todo es asimilado; una parte es reducida a nitritos y cedida al agua,(Contreras 1994).

Estos componentes químicos presentaron un promedio anual de 7.9 1%-atil, manifestando su miximo valor en el mes de marzo y el mínimo en el mes de mayo (Tabla 1) con un promedio muy bajo durante la Cpoca de lluvias (Fig. 13). El comportamiento de esta forma química por laguna se describe a continuación:

Chantuto registra 11.6 pg-atll en el mes de marzo correspondiendo este valor al máximo anual, el mínimo mual corresponde al mes de mayo y equivale a 0.3 pg-aul, el valor registrado para los meses de julio y notiembre íüe de 2.0 pg-at;'l. Campón manifiesta su valor mhs alto en el mes de marzo con 32.4 pg-at/l; el valor más bajo se presenta en el mes de mayo con 2.9 pg-at/l; perteneciendo a los meses de julio y noviembre los valores de 5.0 pg-at/l y 4.2 pg-at/l respectivamente. Teculapa obtiene el valor mis alto en el mes de marzo con 13.7 pg-atil y el valor mis bajo en mayo con 1.9 pg-atA; los valores de julio y noviembre son de 5.0 y 5.3 5 p.g-at/l respectivamente. En la laguna de Cerritos el valor más alto se establece en el mes de marzo con 18.7 pg-&'l y el valor mis bajo corresponde a mayo y noviembre con 4.2 pg-aU1 y finalmente en julio se obtmieron 5.3 1%-atil.

Panzacola contempla en mazo el valor más alto de esta forma nitrogenada tanto anual como del sistema con 42.2 pg-at/l, el valor mis bajo se contempla en mayo con 1.2 pg-at/l y en el mes de julio y noviembre los valores observados son de 1.7 y 4.3 pg-atir respectivamente. En la Boca el nivel mayor fbé de 13.7 \%-at4 en marzo y el valor más bajo fue 1.2 pg-at/l en mayo; en julio y noviembre el intervalo registrado f i e de 2.2 - 2.0 pg-atil (Fig. 12).

Como se maniftesta en la descripción anterior, esta forma nitrogenada es la representante de los valores mis altos observados en el Sistema Lagunar Chantuto-Panzacola y podemos deducir que el mes de marzo es el punto clave en la distribución de este componente, ya que es cuando se obtienen los valores miximos en todo el sistema y en todo el año. En mayo se registra el valor m& bajo para el sistema y para todo el año, lo que nos induce a pensar que la cantidad de fitoplancton ha aumentado para esta epoca.

Fig. 12. Variación mensual de los nitritos y nitratos en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, México

+ Panzacola -4- Boca

Fig. 13. Variación estaciona1 promedio de nitritos y nitratos en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapris, hlkico

3o 1 I

*,

‘O -

nitritos y nitratos

...................... . . ..* * , ’ . ,

. . . _ .

O , I 1

Marzo Mayo J d i O Noviembre

FÓSFORO

ortofosfatos (PO41 El fósforo es uno de los elementos vitales para las células algales, ya que está presente en vacuoh y citoplasma, encontrándose en 4 fiacciones orgánicas imprescindiileq que son: RNA, DNA, Lipidos y ATP (Nalewajko y Lean, 1980). El fitoplancton satisface su3 requerimientos de este elemento por asimilación directa de los ortofosfatos (Contreras 1994).

Los ortofosfatos mostraron su valor mhximo en el mes de marzo y su mínimo en el mes de mayo como se describe en la Tabla 1. El promedio anual registrado fue de 2.6 pg-at/l en todo el sistema (Fig. 15). Por laguna este nutrimento se comportó del siguiente modo: m Chantuto registra el valor máximo en mano con 4.5 pg-at4, mientras que mayo muestra el valor

más bajo con O. 1 pg-atfl; para el mes de julio el valor fue de 1.9 pg-at/l y fmalmente a noviembre corresponden 3.1 pg-atn. En Campón durante el mes de marzo se registraron 3.0 pg-atfl, en mayo 0.8 pg-atA siendo este el valor más bajo; en julio se obtuvieron 1.6 pg-at/l y lidmente noviembre registra el valor más alto con 4.1 pg-at/l.

m Teculapa presenta durante el mes de marzo 3.5 pg-atA; los valores más bajos se registran en mayo con 1.3 pg-atn y en julio con 1.4 pg-atA; finalmente el valor más alto se registro en noviembre con 4.7 pg-atfl. En Cerritos el valor para marzo fue de 2.3 pg-afl, en los meses de mayo y julio se observan 1.9 y 1.6 Clg-atA ; finalmente el valor más alto se alcanzó en noviembre con 4.2 pg-atA. En Panzacola el valor de marzo fue de 3.2 pg-afl, en mayo 1 .O pg-atfl, en el mes de julio se presentó el valor n h bajo con 1.0 pg-at/t y el valor más alto se d e s t ó en noviembre con 4.7 pg-atn. En la Boca el valor más alto se registra en marzo con 10.1 pg-atA y el más bajo conesponde a mayo con O. 1 M-atA; para julio y noviembre se obtuvieron valores de 1.1 y 2.2 pg-atll (Fig. 15).

Los ortofosfatos, no tuvieron un comportamiento definido, ya que sus máxima concentraciones corresponden a los meses de lllilfzo y noviembre, y las mínimas a los meses de mayo y julio.

Fig. 14. Variacitjn mensual de los ortcA%sfatos en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, MCxico

Marzo JUliO Noviembre

1

Marzo Mayo Julio Noviembre

Fósforo total (,P) El fósforo presenta una alta tasa de renovación, lo que da por resultado una disponibilidad slgruficativa: y el resto de los desechos metabólicos es retomado por medio de la acción bacteriana. La variación estaciona1 ciel fósforo esti intimamente ligada a procesos biológicos y geoquímicos.

En lo que respecb al fósforo, el sistema presenta un promedio anual de 5.5 pg-atfl, para el cual el' valor mis alto se registró en e1 mes de marzo en la laguna de Campón y el valor más bajo se registró en la Boca en el mes de mayo (Tabla 1).

Por laguna podemos observar que en Chantuto se obtuvo el valor mis alto en el mes de marzo(4.7 pg-adl) y el mínimo en mayo (1.4 pg-au); el mes de julio presentó un valor de 2.0 I.lg-at/'l y el mes cle noxiembre presentó un valor de 4.0 1%-atil . En Campón el valor más alto se manifestó en el mes de marzo con 12.6 pg-aUl; 3.3 pg-at1 corresponden al mes de mayo; 2.1 pg-atí1 corresponclen al mes de julio y finalmente 9.1 j.g-atE corresponden a noviembre siendo éste el valor más alto registrado en esta laguna.

En la laguna de Teculapa el valor miximo se observo en el mes de marzo con 9.8 kg-atil; en mayo se presentó el valor mínimo con 2.4 yg-atll en el mes de julio se manifestó un valor de 3.3 pg-at'l y en notiembre de 8.1 pg-atil Para la laguna de Cerritos el mes de marzo registró el valor mliximo con 10.6 pg-aU1; y mayo el m'nimo con 4.4 pg-ati'l, colrespondiendo a julio 4.7 pg-atil y a noviembre 8.6 pg-atll. En la laguna de Panzacola el valor miximo se observó en el mes de noviembre con y 8.5 pg-at4 y el minim0 en mayo con 4 pg-at;l; marzo obtuvo 7.6 pg-at4 y julio obtuvo 5.8 pg-at4 En la Boca el valor más alto se registro en marzo con 11.4 pg-atil y el mínimo se observó m mayo con 0.6 pg-at'l; para el mes de julio se detecto un valor de 0.9 pg-atil y en el mes de noFiembre se registro un valor de 2.5 pg-at.4 ( F i g . 16).

. .

COR base en lo anterior, podemos decir que en los meses de marzo y noviembre los promedios de los niveles de fósforo y ortofosfatos fueron los más altos (Fig. 17), esto por su entrada debido al intemperismo de las rocas y su arrastre por los ríos hacia los sistemas acuáticos. Los promedios mis bajos se registraron en mayo y julio lo que puede srgtufcar un florecimiento fitoplanctónico, ya que estos nutrientes son ripidamente utdizados por los grupo algales. El aumento adicional de sustancias nutritivas está estrechamente ligado a las lluvias, sin embargo. h cantidad clue permanece aún en b ipoca de secas es considerable.

1 o fbsforo total 8

O 'L

Fig. 17. Variación estaciona1 promedio de fbsforo total en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, Mlxico

* . . . . , . . . .+'

o Marzo Mayo Julio Noviembre

CL0ROFILA"a" La clorofila a es el pigmento fotosintktico primario de todos los organismos fotosintetizadores que desprenden oxígeno, y está presente en todas la algas (Wetzel 1981). La clorofila se ha utdizado como un inclicador de cliversas caractetísticas del ecosistema de la comunidad fitoplanctónica (Contreras, 1991 ).

La clorofila LZ m o un comportamiento anual en el sisteml que concluyó con un promedio de 27.7 mg,m3! presentancio el valores m<.ximo en el mes de julio con 37.9 mg'm : el promeclio mis bajo se registró en mayo con 19.5 mg/m3 (Fig. 19).

3

Chantuto presentó en marzo un valor de 73.2 mg'm3; en mayo se presentó el valor mis bajo con 29.3 mgim3, julio registra un valor de 77.6 mgím' y noviembre detecta el valor más alto con 101.5 mg/m3. En Campón se detectó el valor más bajo en el mes de marzo con 12.7 mg/m3, en marzo el valor fue de 11 mg/m3, el valor mis alto se presentó en julio con 19.7 mg/Ín3 y durante noviembre e1 valor registrado fue de 13.5 Wm' . Teculapa registra un valor de 1 1.4 mgim' en marzo, en mayo 16.4 mgím3, el valor más alto se presentó en julio con 40.6 m@m3 y el mis bajo en noviembre con 8.5 mgim3. En Cerritos el valor de marzo fue de 18.5 ms/m3, el valor mis alto se encontró en mayo con 30.1 m@m3, en julio el valor fue de 26.0 mg'm3 y el valor más bajo encontrado en nokiembre fue de 13.8 mg'm'. Panzacola registra sus valores mis altos en marzo y julio con 22.9 y 35.4 rns'rn'; mientras que los valores mis pequeños se presentan en mayo y noviembre con 18.3 y 13.8 mgím3. En la Boca los valores m á s altos se detectaron en marzo y julio con 25.7 y 18.2 mg'!m3. en mayo y noklembre se presentaron los valores más bajos con 9.2 y 8.5 mgim' (Fig. 18).

Dentro del sistema, la laguna de Chantuto fue la que tuvo el valor promedio mis alto en lo que a clorofila se refiere, el valor más bajo se presentó en Campón. Estacionalmqnte podemos (lecir- que uno de los meses representantes de la época de lluvias (julio) h e el que regstró el valor má3 alto de clorofila a mientras que el valor mis bajo se encontró en mayo; mes representante de la Cpoca dz estia-je.

2 2 7 4 2 2

120 -

100 -

80 -

clorofila ''i~ " m#m3

O M a r Z O Mayo Julio Noviembre

C'hmhlto Campon Tecdapa

'. Cerritos ir- Panzacola -4- Boca

30 - 4 ...

h .

Marzo Mayo Julio Noviembre

PRODlrCTIVIDAD PRIMARIA FITOPLANCTONICA: La formación cle materia orginica a partir de elementos abióticos es exclusiva de los procluctores primarios. En los sistemas acuáticos los productores primarios por excelencia son los organlsmos del fitoplancton, las macrofitas y las algas macroscópicas. El principal mecanismo de los productores primarios es la fotosíntesis, proceso por el cual los organismos autotróficos forman su propia materia a partir cls luz. C 0 2 y nutrientss y liberan cantidades proporcionales de oxígeno al medio (Contreras, 1994).

El complejo lagunar-estuarino de Chantuto-Panzacola, presentó sus promedios mli.xhnos en los meses de marzo y mayo con 214.3 y 309.6 mgCim'!h; los promedios mínimos se registraron en los meses de julio y novimbre con 103.5 y 95.7 mgC!m3:ll; el promedio anual h e de 205.8 mgC:m.'.h (Fig. 21).

En la laguna de Chantuto se obtuvieron los valores miiimos en los meses de marzo y mayo con 339.7 y 348.7 mgClm'/h ; los valores más bajos se observaron en los meses de julio y noviembre con O y 19.0 mgCim3i'k siendo el primer valor el mínimo registrado para el sktema durante el año. Campón durante mayo y noviembre estableció los niveles mis altos en producthidad primaria con 221 y 245.4 mgC:'m'ih: mientras que los niveles mis bajos se encontraron en marzo y julio con 124.4 y 80.9 rngC/m3:h. En Teculapa se presentaron los misirnos en marzo y mayo con 76.6 y 658.2 mgC.'m3.;h, siendo tste último el valor más alto registrado en todo el año en el sistema; Los valores mis bajos de la laguna se encontraron en julio y noxiembre con 43.2 y 37.2 mgC/m';ll. Los meses cle marzo y mayo heron para la laguna de Cenitos los de mayor producti\idnd primaria con valores de 239.2 y 501.0 mgC/m3.1h; mientras que los de menor producthidad fueron los meses de julio y noviembre con 194.2 y 91. S mgC/m3/h. La laguna de Panzacola presentó sus máximos en marzo y mayo con valores de 292 y 3 19.3 mgUm':h: mientras que los valores mínimos corresponden a los meses de julio y noviembre con 199.6 y 85.5 mgC:m3/h En la Boca, para marzo se observó un valor de 214.3 mgC/m3ih, para el mes de mayo se presento el valor más alto con 409.6 mgC.im'íh . durante el mes de julio se detecto un valor cle 103.5 mgCm':'h y finalmente el valor mis bajo en noviembre con 95.7 mgC:'m'k (Fig. 20).

Respecto a la productividad primaria fitoplanctónica el complejo lagunar mostró sus valores máximos (promedio) en la epoca cle estiaje y los valores m& bajos en la epoca de llutias. En los lagos el principal nutriente limitante es el fósforo y zn el mar lo es el nitrógeno. En zonas costeras o estuarios no existe pricticamente lunitación de nutrientes, debido al constante acaneo de los ríos y a la profusa biomasa presente, todo ello aunado a una considerable velocidad de los procesos de regeneración de los mismos.

. " . . _I-- ?,

i\l¿llZO Mayo Julio Noviembre

-+" Chalmto 3c ~- Calrq,ón Teculqa

' Certitos --%" Pamacola "+-Boca

Fig.21. Variacibn estaciona1 promedio de la productividad pnmaria fitoplanctonica en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, h/lCxico

c

*- . . . . .

FITOPL”VCT0N:

El sistema lagunar Chantuto-Panzacola presento una población algal formada por 124 especies que se agrupan de la siguiente manera:

Tabla 2. Especies fitoplanctónicas claslficadas por grupo en el sistema lagunar Chantuto- Panzacola, Chiapas.

La divxsidad fitoplanctónica estuvo encabezada por el grupo de l a s cliatomeas. que como se aprecia en la tabla 2, presentó el mayor número de especies durante el mes de mayo con aprosimadamentr: 9887 cCLhl, aportando mis del 9 8 O . Ó del total mensual (Fig.22). L o anterior sugiere una proliferación de este gmpo que peltenece princilxdmente a ambientes costeros y tlulceacuicolas. El grupo de 1aq diatomeas estuvo constantemente a lo largo del año aunque con menor número de especies, siendo desplazado dristicamente durante el mes de noviembre, en el cual se obszna claramente un florecimiento de cianofitas y clorofitas que aportan a la población algal más del 80O0 del total mensual, es decir 3356 ci1:’ml en solo 5 especies. de un total de 3897 ci1:‘ml (Fig. 22). Estos oqpnismos destacaron gracias a que estan adaptados a ambientes clulceacuícolas.

Respecto a los dinoflagelados podemos observar que representan al segundo grupo de mayor importancia y registran el máximo número de especies en e1 mes cle marzo (11 especies). teniendo un descenso notable para el mes de nokiemln-e (5 especies). esto debido a que sus especies son principalmente de estirpe marina o neritica. Sin embargo, aun con menores abundancias, la presencia de este grupo fix constante a lo largo del periodo de muestre0 (Fig. 23).

Fig. 22. Abundancia fitoplanctbnica por Grupos en el Sistema Lagmar Chantuto-Panzacola, chlapas, México

10000 - 9000 - 8000 - 7 0 - 6000 -

CéYd 5000- 4000 - 3000 - 2000 - 1000 ~

0 1 MARZO MAYO JULIO NOVIEMBRE

BDINOPLAOELADOS C5DIATOMEAS BCYANOPHYTAS BCHLOROPHYTAS

Fíg. 23. Composición especifica del fitoplancton en el Sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, México

a DINOFLAGIZADOS o DIATOMEAS m CYANOPHYTAS a CHLOROFHYTAS

DINOF'LAGELLATA GCneroiespecie Autoridad Referencia Hábitat

Tomas. 1997 C o s m o p o h

Tabla 3. Continuaci6n

Tabla 3. Continurrción.

Gnerolespecie Autoridad Referencia Hábitat ”-

2 2 7 4 2 2

Tabla 4. Composición fitoplanctónica en el Sistema Lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, ILICxico.

T BOCI

2 2 2

6

4

1

J

2

O

11

O

O -

8 c

11

1,

3

31

12

2 60

35 23

3

29 45

30

211

O

O -

CK4NTUTD

O

1

20

2 7

25

10

20

O

10

2 12

10

71

O

81

6

t o

16

10

10

O

2

O

2

O

2 2

1

1

2

1

O

1

1

5

420

120

O

T 0 T . U

2 2 2 8

S

11

1

2 5 10

2 50

4 1

12 2

68 11

2 3s 25 1 1

'1 i

20 ~

2

29 15 ~

1 1

30 1 1 1

365 I

26 1

I

10 j 420 ' 456

12 I 12 ' 1__

Tabla 1. Continuación. Mayo-97

Tabla 4. Continuación.

CAMPON

O

2

5

1

1 9

O

O

W N T O

O

54

8

19

13 1

95

127 607

425

1159

2190

2198

P W C O L A

9

9

7

6

5

121 I

6

146

O

O

CERRITOS

32

13

45

5 47

2 11

65

O

-I

?

T E C U U P A

12 11 7

30

2 30 10

7

20 20

6

4

6

13

14

132

O

o P

TOTAL

41

12

11

7

13

84

2 93

10

6

7 20

30 187

1

4

31

2

11

27

1

15

447

127

607

425

1159

2198

7

2197 -

Composición y distribución algal por mes de muestre0 (Tabla 4).

Marzo: Del gupo de los dinoflagelados. destacan p1incipalmente Cermti~tm ~f~zlcut11m. Protoperiilinizrm depress rtnt, Ceratium incisuat, Ceratittm Inussiliense y Protoj7eric;linil~cm sp. I ; dentro de las especies de diatomeas destacan :Vitzschic7 nmrinxs, Coscinoiliscrrs centralis, Skeletonenla cosfilhrt?l, LqAocyl indms ihz1liCI1.S y TJ~irl~z.ssionemir~ sy. I. e1 gupo de las cianofitas sohesalió por las especies .1I'trismope¿litz ylimctz y , - ln~htzen~z solit~zricz $ m n t z yltmctonictz. finalmente el p p o de las clorofitas solo estuvo representado por una especie (,CVothrix aeyrralis) que ademis presentó poca abundancia.

Mayo: Las epecies dominantes para el grupo de los dinoflagelados son Cer'afizrnt .firstrs, Dilzopl;\:s-is cmntdata. Cerutittm lineaturn, Protopericliniwt depresszrm, Protopericliniztm conintnt y Ceratrrm e ~ ~ ~ z r ~ t ~ ~ t z ( ~ ~ . Las diatomeas proMesaron durante este mes con las especies Clmtoceros .sp. I. CoscinotJi.sc~ts centrrizlis, Podosira sy. 3, Coscinodiscus concinnxr y Arm%xl~z regtlirris. Para SI grupo de las cianofitas destacó la especie "habaena rc7ciborsli.ii y dentro de las clorofitas sdo se registró la especie Mozcgeotzoj?sis caciosi7or.a.

Julio : En este mes sólo se da la presencia de dos grupos, el de los dinoflagelados y el de las diatomeas que estin representados por las siguientes especies Ceratium jirstts, Pyrophacus steinii, Protoj7eriilir~ittm sy. S , Ceruti~tm ITorrii7'lntl t w . molle. Dinoyl~vsis .sp. I , Thtzkzssiosira e.xiyz.rtz, C3metocero.s xp. S. Coscinodisclrs centralis. Podosira sy. 3 y Tl~nlmsiosira rohrl'z.

A continuación se describen los cambios en la composición algal por laguna.

Chantuto: En esta laguna no se registraron especies tle clinoflagelaclos durante todo e1 período de muestre0 lo cual puede deberse a los cambios de salinihd provocados por las llmias, que mociifican el ambiente estuarino-lagunar, hlargalef (1969) cita a este grupo como de carricter marino. Respecto a las diatomem para el mes de marzo, sólo Sobresde la especie Plezrrosignza marimm; de igual fosma clue .-imhuemz solitmiczbformn yltrnctónica del g-upo de las cianofitas. En mayo sólo se da la presencia de especies de diatomeas de las cules sobresalen P.sezcdo,soienitrz calcar-mis y “hphora proferrs. En el mes de julio no se observa la presencia de ninguno de los grupos del fitoplancton, debido a que las condiciones clificiles deí ambiente lagunar (cambios drásticos en saliniclad, temperatura. corrientes. mareas. nutrientes. etc.) no pet-miten el clesan-ollo de estos organismos; debemos señalar que también que la productividad primaria fitoplanctónica es nula, y los niveles de nutrientes son muy ba-¡os. Nokiembre se ve favoreciclo con la presencia de algunas especies de bacilariofitas cle las cuales destacan Chuctoceros trt)inis w r . circinalis y ~ i i o n f e i ~ i z 49.3 y se presenta un florecimiento sigruficativo de la clorofita Aficr-os)?ora stagnorrurz y de las cianofitas Nostoc corr~?m~w y Spirrciina major, esto se debe a que son especies propias de ambientes dulceacuícolas (Fig. 25).

Fig. 25. Organismos en la Laguna de Chantuto

... ,

nrdfzo nuyo julio noviembre

O Pleurosi_gna marinum OJ Anabaena rolitnrin forma pl,uctónica O .%nphiprora alata

Pirumlaria cardiualiculus Bs Chaetoccros affinis va. circinalis O .-\tlahaena spiroides

Microspora stagnonun

Amphora proteus U Pseudosolenia calcar-avis

111 Sostoc commune Spinrlina major

Campón: Esta es una de las lagunas que registra la mayor abundancia de especies de dinoflagelados, 10 cual puede deberse a las características fisico-químicas del sistema (valores adecuados de nutrient= y parámetros ambientales); pero principalmente se &be a que es el sistema lagunar con rangos de salinictad altos, lo cual permite el desarrollo de este grupo fitoplanctónico principalmente de estirpe marino (Fig. 26). De este grupo sobresalen en marzo Ceratium falcatum y Ceratium incisum. Del grupo de las diatomeas destacan Coscinodiscus centralis y Skeletonema costatutn. El grupo de l a s cianofiks y las clorofihs no es precisamente sobresaliente en esta laguna, incluclo en este mes no se encontraron especies representantes de estos grupos. Esto es correcto si consideramos que estos grupos no se desarrollan en ambientes marinos, sino dulces. En mayo destacan los dinoflagelados Ceratium fusus, Dinoplysis caudata, Ceratium lineaturn y Protoperidinium depressurn; también el grupo de las diatomeas es abundante y sobresalen especies como Ditylum brightwellii y Odontella mobiliensis. Anabaena raciborskii (cianofita) y Mougeotiopsis cadospora (clorofita) también son registradas en esta laguna. Para el mes de julio se observa que los dinoflagelados con mayores abundancias son Ceratium fusus, Fyrophacus steinii y Cercttium horridum var. rnolle, y las especies de diatomeas más abundantes son Chaetoceros sp. 2 y Coscinodiscus centralis. Como podemos observar las cianofitas y clorofita del mes anterior, ya no se registran para este mes de muestreo. Noviembre en esta laguna es el mes que registra el menor número de especies de fitoplancton y solo destaca la presencia de algunas especies de diatomeas (con abundancias muy baja,) como por ejemplo Coscinodiscus concinus.

Fig. 26. Organismos en la Laguna de Campón

250 -

loo -

150-

cclhd

LOO ~

Teculapa: En esta laguna durante marzo la presencia de los dinoflagelados no es notoria y sólo se observa la presencia de una especie con la abundancia má9 baja (Cercrtiwn tripos w r . yztlchellztm). Las cliatomeas presentes tambiin son muy escasas y sobresale principalmente Coscinodisctts cer1trLILi.s; mientras que la cianofita M~rismopedza g h c a es la dominante en este mes. Para mayo no se registran especies de dmoflagelados, lo cual no ocurre con las diatomeas que presentan abundancias signd3cattivas e incluso desplazan a los grupos de cianofitas y clorofitas de los cuales tampoco se tiene registro alguno. Las bacillaliophytas mis abundantes fueron Chuetoceros sp. I , Podosiru sp 2 y Coscinodisats concinnzcs. Para el mes de julio se registran dos especies de dinoflagelados las cuales son Pt.otol'er.i'lil7i7rnl sp-? y .Dinop&sis cczudzta: hay que remarcar clue las diatomeas sufrieron un decremento m y importante y solo se detectaron dos especies At'ifzsc11irl tmericmw y C+ro8sigmrz ~ ~ ~ ~ C I I I I I can abundancias muy bajas en comparación con el mes anterior. En noviembre se observan tres especies de dinoflagelados (Ceratirtm Izorri"/zcm w r . !77tcerus, Ceratiltm massiliense Iwr . n1cassilienre y Cercztiltm trichoceros) y las bacillariopllytas presentan un incremento en número de especies de las cuales hs mas abunckmtes son Clwetocerm t?8h7I.E \UT-. circirlalis, Chaetoceros lorenrianrts y Chuetoceros pen&lus (Fig. 27).

Cerritos: En cerritos no se presentan los dinoflagelados en los tres primeros meses de muestre0 (marzo, mayo y julio) pero a la llegada de noviembre es uno de los grupos que sobresale en este sistema. En marzo sólo se registró una especie de diatomea (Coscinoilisczts centralis) y una de clorofita (L7ofhri-r aeyzrulis) con abundancias poco signrficativas. Para mayo solo predominan las diatomeas Coscir1odimr.s centridis y Niwicltltz regdtwis. En el mes de julio decrece el número de diatomeas permaneciendo en primer lugar Coscinotlisczcs centralis, seguida de Tlzalassiosira rottrla. Noviembre destaca por la presencia de los dinoflagelados Ceratzum jiuca w r . ettgranznlrtm y Protoperit?i??ilcm sp, 3: así como de las diatomeas C70.rcií?oih-clcs cor?cinnl¿s y Rhizo.roh.nr"z inzbricczta. con algwnos ejemplares de la clorofita Ulothrix ney1di.s. Cerritos es un sistema con baja salinidad a lo largo del año (Fig. 4), particularmente tiene un promedio anual de 10.88 lo cual permite el desarrollo de especies de eshrpe estuarina, tendiendo a dulceacuícola (Fig 28).

Panzacola: Como se observa en la Fig. 29, en marzo destacan los dinoflagelados Proto~~ericlinittn~ depresswn y Protoperidinirrm hrochi; las diatomeas iVit=.sctlicz nmrinr~s y Coscinodiscrrs gigas: dos especies de cianofitas (C'l1roacoccrt.s sp. I y .3nahacrw soiitc~ria) y una de clorofitas (Uiothii ueyrralis). Para mayo y julio , las especies de dinoflagdados desaparecen, encontrindose en su lugar solamente diatomeas como "hphora protelis, C?oscinoiliscris centruiis, Piewosigm~ sp. 1, Poiloslra sp.2 y Podosiru sp.3. En no-ciembre surge nuevamente una especie de tlinoflagelatlo (Cernfimz jilrcu w r . t.rtgrtmlmrrn), con muy baja proporción ya que la salinidad no fue adecuada para su desarrollo. Predominan en 21 ambiente las diatomeas de las cuales destaca Coscinoiliscm concinnzis. Panzacola representa a uno de los sistemas con los rangos más bajos de salinidad correspondiindoíe un promedio anaual cle 7.50 d u n . lo cual sigtufka que las especies aquí señaladas pertenecen a especies muy resistentes a los cambios dristicos en temperatura y sahdad.

Fig. 2'). Organismos en la Lagma de Panzacola

.. ,

marzo

BOW: En esta área, durante el mes de marzo sólo se presentan pocos organismos correspondientes a los grupos de dinofbgelados y diatomeas con abundancias poco s@cativas. De estos grupos destacan las especies Ceratium j m a , Ceratium sp. I y Ceratium trichoceros; asi como Chuetoceros gracilis y Coscinodiscus centralis. En mayo sólo se da la presencia de las bacillariophytaq Diglum brightwellii, Odontellu sp.1 y Coscinodisctls centralis. En el mes de julio sólo se registran en este sistema especies correspondientes al grupo de l a s diatomeas de las cuales la de mayor abundancia GS irhalassiosira exigua. Dwante noviembre no se tiene registro de algún grupo fitoplanctóizico para esta área, lo cual se debe a que la intensidad de las lluvias presentes durante este periodo, no p d e r o n el desarrollo del fitoplancton, pues l a s especies de ambientes dulces, eran expulsadas inmediatamente hacia la zona marina y al mismo tiempo las especies que son marinas se vieron afectadas por la entrada de agua dulce al mar (Fig 30).

Fig. 30. Organismos en ía Boca

CONCLIJSIONES

e

e

e

Los parámetros ludrológicos estin determinados por las variaciones clímáticas específicamente las ipocas de secas y llu-cias.

Estas variaciones chi t icas contribuyen a la dinimica del sistema y lo modlfican morlblógicamente en cuanto a someridad. descargas flu\iales, etc.

Durante la epoca de secas (noviembre-mayo) existe una baja precipitación, altas tasas de evaporación en las lagunas. lo que ocasiona altos valores de saliruclacl. En esta ipoca hay mayor transparencia y la productividad primaria fitoplanctónica se ve favorecida, esto ocasiona que los niveles de oxígeno sean muy altos y la concentración de nutrientes es menor que la registrada en las ipocas siguientes, ya que son ripidamente utilizados por e1 fitoplancton. Sin embargo, los nutrientes no mflqen como h t a n t e s en la producción primaria.

La 6poca de lluvias (junio-octubre) mfluye de manera determinante en los niveles de salirudad. la cual disminuye notoriamente debido a los aportes fluviales y plmiales. tambiln se presenta una menor transparencia debido a la entrada de material temígeno y orginico lo cual provoca una turbidez mayor. Estas caracteristicas en el sistema provocan que la productividad primaria fitoplanctónica, disminuya. por todos los cambios anteriormente descritos.

Tambiin pueden introducirse especies nuevas, sobre todo de estirpe marina, esto SE: debe ti los vientos provenientes del Golfo.

En el sistema lagunar Chantuto-Panzacola. se aprecia una secuencia a lg l . debida principalmente a que los cambios de masas de agua que modifican la población existente, introduce nuevas poblaciones al sistema.

La epoca de mayor diversidad de especies fue la de secas, en la que se registró una salmidad de 25.2 O,:W en marzo predominando particulannente las diatomeas como Nitzchia nlarirms, y los dinoflagelados Certrtium j&crhan y Profoperidinium co~?qwess1.m. en mayo la sahdacl h e de 23.9 ?/OO. dominando Chtretoceros .sp. y C‘oscino~Jisclcs cel7trdis (diatomeas): así como los dinoflagelados Cerutium .ftrsus y Dirzopl~t~sis sp.

Para el mes de julio se registró una salinidacl de 13.6 ~.ih y se encontraron especies como el clinoflagelado Ceratiw? horri‘l’2cm y a la cliatomea Tldrssio.sira e.sigurr . en no-ciembre se presenta una disminución en la salmdad (8.7 U Y ) y se encontraron especies dulczauicolas principalmente cianofitas como Nostoc cotntmme, Sl7inclirza mqjor y “hahaem spiroicles.

L a composición algal es mayor en la zona de contacto con el mar.

BIBLIOGRAFÍA

ACLJ$JA R.: F. CONTRER:\S y J. KEREKES, 1994. Aquatic bird densities in two coastal lagoon systems in Chapas State, hfesico, a preluninav assessment. Hydrobiologia 279/280: 101-106.

,4LV,4REZ, B. S., J. R. L a 4 L. y M . J. ACOSTA R., 1977. Parbetros relacionados con la productividad orginica primaria en dos antiestuarios de Baja California Norte. Cienc. Mar. J (1 ): 12-22.

AIYELINO G. y J. F. LOPEZ S., 1993. El manglar y su productividad primalia anual en e1 estero Conchal, Edo. de Chiapas. Tesis de Licenciatura. ENEP-Zaragoza, UN.M. 81 p.

B,WREIRO G. XI. T. y J. B,%LDERAS C., 1991. Evaluación de algunas comunidades de productores primarios de la laguna de La Mancha, Veracruz. An. Inst, Cienc. del Mar y Limnol. UNAVI 18 (2): 229-245.

BAULD, J., 1984. Microbio1 mats in marginal marine environments: Shark Bay, U'estern Austrrtliq and Spencer Gulf, south Australia. En: COHEN, Y., CASTENHCXZ, R. W , y HOLVERSEN, H. O . (eds.). Nlicrobial mats: Stromatolite. ,2llan R. Liss, New I'ork, pp. 39-58.

BOTEUO V., A . , 1978. Variación de los parí.únetros hidrológicos en las kpocas de sequías y lluvias (mayo y noviembre de 1974) en la laguna de TCrminos, Campeche, hlisico. An. Centro Cienc. del M a r y Limnol. UNAM 5 (,l): 159-177.

CONTRERAS. E. F.. 198l.iilgunos indices d e productividad primaria en la laguna de Tamiahua, Ver., Misico. kfm. VII Simp. Latinoamer. Oceanogr. Biológia Acapulco, Gro. hlksico. (en prensa).

CONTRERAS, E. F.. 1985. Lagunas costeras mexicanas. CECODES y SEPESCA, hlkico. D.F., 253 p.

CONTRERA4S E., F., 1991. Hidrologia y nutrientes en lagunas costeras. P. 16-24 I n . G. Figueroa, C. &arel A. Esquive1 y E. Ponce (eds.) Fisicoquímica y Biología de las Lagunas Costeras Alesicanas. Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma h!letropolitana-Iztapalapa. bíixico.

CONTRERAS E.. F. y 0 . CASTAÑEDA L.. 1992. Contdmción del nanofitoplancton en la cantidad de clorofila a de dos sistemas lagunares del estado de Cluapas. hl6xico. Inv. hiar. CICTR.L.IR 7 (2): 61-73.

CONTRERAS E.. F.. A. GARCIA N. y O. CASTAfiXDA. L.. 1992. Hiclrologia, nutrientes y producti-cidad pt-imaria en el sistema bgunar-estuatino de Carretas-Pereyra, Cluapas. Misico. I'niversidad y Ciencia 9 (17): 43-52.

CONTRERAS E.. F. y J. mREES, 1993. Total phosphorus-chlorophyll relationships in tropical coastal lagoons in Mexico. Verh. Internat Verein. Limnol. 25: 448-45 1.

COTU'TRER~~S, E. F., 1991. W'anual de Técnicas Hidrobiológicas. Ed. Tnllas, AlCxico, D. F., 141 p.

CONTRERAS E., F.. O. CASTAÑEDA L. y A. GARCIA N.. 1994. La clorofila a como base para un índice trófico en lagunas costeras mexicanas. An. Inst Cienc. del hlar y Limnol. U?J.&hI 21 (1-2): 55-66.

CONTRERAS E.. F., O. CASTAÑEDA L.. F. GUTIERREZ lbl. y R. TORRES A.. 1996. Nutrientes en 39 lagunas costeras mesicanas. Rev. Biol. Trop. 44 (2): 417-425.

CROSS, R. D. y D. L. WILU4FL.IS (,eds.). 1981. Proceedings of the National Symposium on freshwater Inflow to Estuaries. U.S. Fish and Wildlife Service, Office of Biological Services. FWS/OBS-81/04.

DE LA4 L14NZA E., G. y C. CACARES hf. (eds.). 1991. Las lagunas costeras y el litoral mexicano. UNL4h.I-UABCS. 525 p.

DELGADO M.. J. M. FORTt6JO. 1991. Atlas de Fitoplancton del Mar hlediterxíneo. Sci. hbr. , 55(1):1-133.

DAY, J. Lb'. y Y,4&7Z-,4Ri4NCIl3IA. 1982. Coastal lagoons and estuaries, ecosystems approach. Interamericana Ajar. Sci. OEA. Washington, D. C . Vol. 22 (1): 11-26,

FLORES V., F. J., 1989. Algunos aspectos sobre la ecologia, uso e' importancia de los % ecosistemas de manglar. En: DE LA ROSA, V. J. y F. GONZIXL,EZ F. (eds.). Temas de

Oceanografía Biológica en México. UPLBC. 21-56.

FLORES V., F. J.? J. U'. DA4Y Jr. y R. BRISEÑO D., 1987. Structure, litterfall, descomposition, and detritus dynamics of mangroves in a Alesican coastal lagoon with an ephemeral inlet. Mar. Ecol. Prog. Sr., 35: 83-90.

FOGG. G. E. 1980. Phj-toplanktonic primary production En: BARNES K.H. (ed.). Fundamental of acuatic. Blackwel Scientific Pu. Gran Bretaña. 24-45.

GALLEGOS M., M.. E.. 1995. Dinámica de poblaciones y crecimiento de los pastos marinos caribeiios T k z l i ~ ~ . ~ i i ~ testdinurn Banks ex Konig, Syrinp?ium filljornze Kütz. y Htlh?14k? tmg3Itii Ascherson. Tesis de Doctor en Ciencias. Fac. de Ciencias, UI\I';Lz~l. 70 p.

GARCIA. E., 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. pvfexico. D.F. 217 p. (documento mimeografiado).

G,UCIA N., A . y O . CAST.4SDA L., 1995. Hidrologia, nutrientes y productividad primaria en dos lagunas costeras del estado de Chiapas, MCxico. Investigaciones Marinas 15 ( 3 ) : 171-190.

GONZALEZ, M . ,4. T. y G. GPL7iIOLA C., 1991. Variación día a día de caractensticas físico- cluímicas, biomasa y yroclucti\idad primaria clel fitoplancton en una zona de surgencia costera de Baja California. Cienc. Mar., 17 (3) : 21-37.

GORE, J. A. y G. E. PETTS (eds.), 1989. Alternatives in regulated river management. CRC Press. Boca Raton, Florida. 352 p.

H,UVEY, H. ?V., 1955. The chemistry and fertility of sea waters. Cambridge University Press. Londres.

INLAND ?VA4TERS DIRECTORE. 1971. Analythical methods manual. Otawa, Canada.9OO p.

KJERVE, B., 1994. Coastal lagoons processes. En: ELJERVE. B. (ed.). Coastal lagoon processes. pp. 1-8. Elsebier Oceanography Series. 60.

KNOPPERS, B., 1994. Aquatic primary production in coastal lagoons. En: KJERVE, B. (ed.). Coastal lagoon processes. 253-286. Elsevier Oceanography Series, 60. 577 p.

KRUMBEIN, W . E., 1981. Biogeochemistry and geomicrobiology of lagoons and lagoonay environments. En: Coastal lagoon research, present and future. ITnesco technical papers in marine science. 33: 97-1 10.

KUSLER J. A. y S. DALY (e&), 1989. Wetlands and river corridor management. Proceedings of a International Symposium. The Association of Wetland hlanagers, Inc. 520 p.

LANI\;FORD, R. R., 1977. Coastal lagoons of hlexico. Their origin and classification. b . I S C 0 - UN;*% Cent. Cienc. del Mar y Limnol. pp. 183-215.

LL4RA, V . M . A : J. L. 1LICJRENCJ. R.; E. J. &IARO. M., 1996. Fitoplancton Conceptos básicos y técnicas de laboratorio. UAM-L 227 p.

LEE, \'., 1977. ,I\ device for measuring seepage flux in lakes and estuaries. Limnol. and Oceanogr., 22: 150-157.

LEE, V y S. OLSEN, 1985. Eutrophication and management initiatives for the control of nutrient inputs to Rhode Island coastal lagoons. Estuaries 3: 191-202.

LLTGO, A . E. y SNEDAKER, S. C., 1974. The ecoloa of mangroves. Ann. Rev. Ecol. Syst., 5: 39-64.

ALARGALEF. R.. 1969. Conlunidades planctónicas en lagunas litorales in: Plzleger y Ayala- Castañarez (ed) Lagunas costeras. Un symposium UNA4bl-UNESC0, h,léxico. 545-562.

MALONE, T. C., 1971. The relative importance of nannoplankton and netplankton as primary producers in tropical oceanic and neritic phytoplankton ccmuneties. Limnol. and Oceanogr., 16: 6332639.

McCMZHTY? J. J., W. ROWLANT y M. E. LOFTUS, 1974. Sigruficance of nannoplankton in the Chesapeake Bay estuary and problems associated with measurements of nannoplankton productivity. Mar. Biol., 24: 7-16.

McCílRHTY, J. J., 1980. "Nitrogeno" in: Monis, I. Physiological ecology of phytoplankton. Blackwell Scientific Publication. M o r d London, cap. 5, 191-233.

MENZEL D. W. y N. CORWIN, 1965. The measurements of total phosphorus in seawater based on the liberation of organically bounds fiactions by persulfate oxi&tion. Limnol. Oceanogr., 10 : 282-282.

MERINO M., E. CUTROM, E. JORDAN, E. MARTIN, P. THOME y O. MORENO, 1990. Hydrology and rain flushing of the Nichupte lagoon system, Cancun, Mexico. Estuarine, Coastal and Shelf Science 30: 223-237.

PlIOoRE, K. A. y R. L. WETZEL, 1988. The distribution and productivity of seagrasses in the Terminos lagoon. En: YAÑJ%Z-ARANCIBIA, A. y J. W. DAY, Jr. (eds.). pp. 207-220. Ecologia de l o s Ecosistemas Costeros en el Sureste del Golfo de México: La Región de la Laguna de TCnninos. UNAM-OEA.

MORENO J. L., S. LICEA y H. SANTOYO. 1996. Dinoflageladas del Golfo de California.UABCS. 272p.

MUÑOZ, A. M. A. y R. MILLAN N., 1992. Variación anual de la productividad del fitoplancton en el estero de Punta Banda, B. C. Cienc. Mar., 17 (2): 57-70.

MURPHY J. y J.P. RILEY, 1962. A modified single solution method for the determination of phosphates in natural waters. Anal. Chim. Acta 27:31-36.

NALEWAJKO, C. y D. R. S. LEAN. 1980. Phosphorus in: Monis, I. Physiologycal ecology of phytoplankton. Blackwell Scientific Publications. Oxford, London. Cap. 6,235-257.

NIXON, W. S., 1982. Nutrient d y n a ~ ~ ~ c s , primary production and fisheries yields of lagoons: En: LASSERRE, P. y H. POSTMA (eds.). Coastal lagoons. Oceanologica Acta Vol. Esp. Suppl. 4: 357-372.

M O N , W . S., 1988. Physical energy inputs and the comparative ecology of lake and marine ecosystems. Limnol. Oceanogr., 33 (4, part 2): 1005-1025.

NKON, W. S. y M. PILSON, 1983. Nitrogen in estumine and coastal marine ecosystems. En:

CARPENTER, E. J y D. G. CAPONE (ecls.). Nitrogen i n the marine environment. Acaciemic Press, Nueva York, 565-684.

NOJVICKI, B. L. y S. U'. NKON, 1985. Benthc nutrient remineralization in a coastal lagoon ecosystem. Estuaries 8: 182-190.

ORTEGA h1.M.. 1984. Catalogo de Algas Continentales Recientes de hléxico. LWAM.561 P.

PERKINS, E. J. 1974. The biology of estuaries and coastal waters. Acad. Press. New York. 678 p.

REDFIELD, A . C., 1958. The biological control of chemical factors in the environment. Am. Sci., 46: 206-221.

REDFIELD, A. C., B. H. KITCHUM y F. A. R I C H i W S , 1963. The influence of organisms on the composition of seawater. En: HILL, M . N. (ed.). The sea 2, pp. 26-77. U'iley-Interscience.

REID. K. G. y R. D. W'OOD, 1976. Ecology of inland waters and estuaries. Ed. D. T,.an Nostrand Co. New York. 76 p. Secretaria de Recursos Hidriulicos, 1976. "Informe Ecológico de l a s lagunas de Alvarado, Camaronera, Bejuco, Macuite y Sontecomapan. Distrito de acuacultura No. 2. Cuanca del río Papaloapan". 3 er. Informe biológico 1975. Vol.1 y 2 (Texto) Fondo de Fideicomiso.

SMITH. S. V. y M . J. ATKINSON, 1994. Pvzass baklnce of nutrient fluxes in coastal lagoons. En: KJER\:E. B. (ed.). Coastal lagoon processes. pp. 133-156. Elsebier Oceanography Series, 60.

SOBERON CH., G., A. YAÑEZ-IUWNCIBIA y J. W . DAY Jr., 1988. Fundílmentos para un moclelo ecológico preliminar de la laguna de Tkninos. En: YAÑEZ"L&NCIBIA. A. y J. \V. DAY, Jr. (Eds.). pp. 381-414. Ecología de los Ecosistemas Costeros en ei Sureste del Golfo de México: La Región de la Laguna de Términos. 'LrNAhf-OEA.

SC_>LORZANO L., 1969. Determination of ammonia in natural water by the phenol-l~ypocl~o~~te method. Limnol. Oceanogr., 14: 799-801.

STRICKLAND J. D. H. y T. R. P,U¿SONS, 1972. A manual of sea water analysis. Fish. Res. Bd of Canada. Ottawa. 3l-O p.

TOhI;\S C. R., 1997. Identifying Marine Phytoplankon. ,Academic Press. San Diego. California. 858 p.

\('.CELA. I. y J. E. COSTA, 1985. Eutrophication of Buttermilk Bay, a Cape Cot1 coastal embay-ment: Concentrations of nutrients and watershed nutrient budgts. Envirnomental RLnagement 12: 539-553.

VOLLENLi-EIDER. R. R. 3l;VICHETTI y R. Vn'1:WI. (Eds.), 1992. Nkarine coastal