los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento de validación de competencias...

11

Click here to load reader

Upload: manuel-carabias-herrero

Post on 12-Jul-2015

259 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento de validación de competencias profesionales

Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento devalidación de competencias profesionales

1

Manuel Carabias Herrero, ([email protected])

Luis Carro Sancristóbal, ([email protected])

Page 2: Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento de validación de competencias profesionales

Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento devalidación de competencias profesionales

2

Los centros de formación profesional y su rol en elprocedimiento de validación de competencias profesionales

RESUMENEn esta investigación se analizan las características y condiciones para

desarrollar el procedimiento de validación y acreditación de competencias

profesionales en los Centros de Referencia Nacional y Centros Integrados de

Formación Profesional de España. A través de un cuestionario online se han recogido

las valoraciones de 95 de estos centros. Los parámetros analizados se centran en la

estructura organizativa de los centros y los recursos humanos vinculados al

procedimiento de acreditación, así como la implicación que el centro tiene con el

entorno y su papel como recurso educativo abierto de información y orientación a la

ciudadanía. Los resultados están contrastados con las Recomendaciones del Consejo

Europeo sobre la validación del aprendizaje no formal e informal.

ABSTRACTThis research analyzes the characteristics and conditions of participation of the

National Reference Centers and Integrated Vocational Training Centers (accreditation

of training organization) in Spain to develop the process of recognition, evaluation and

accreditation of the occupational skills. We have collected data from 95 centers through

an online questionnaire. The parameters of analysis were focused on the

organizational structure of centers and human resources related to accreditation

procedure. It was also analyzed the implication that this centers have with the

environment and its role as an open educational resource for information and guidance

for the citizenship. The results are contrasted with the recommendations of the

European Council on the validation of non-formal and informal learning.

Page 3: Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento de validación de competencias profesionales

Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento devalidación de competencias profesionales

3

Palabras claves:reconocimiento de competencias; validación del aprendizaje no formal; Centro de

Referencia Nacional; Centro Integrado de Formación Profesional; experiencia laboral;

formación no formal; formación informal; cuestionario; España;

Keywords:recognition of competences; validation of non formal learning; accreditation of

training organization; lifelong learning; employment experience; non formal learning;

informal learning; questionnaire; Spain;

Tema de la comunicación: TEMA 3 FORMACIÓN PROFESIONAL Y PARA EL

EMPLEO

1. INTRODUCCIÓN

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (2005-2012) hay un aumento

de personas en desempleo sin una formación adecuada para el trabajo. El porcentaje

de personas trabajando sin estudios o estudios primarios era del 16% en el año 2005,

en el año 2013 es el 9,7%. En la actualidad, más de un millón de personas con este

nivel formativo se encuentra en paro.

Este amplio grupo de parados, junto con aquellos que hayan podido cursar

educación secundaria y bachillerato sin ningún tipo de formación para el empleo,

tienen una dificultad añadida a la hora de su reinserción en el mundo laboral que les

diferencia del resto, y es que carecen de formación reconocida oficialmente a través

de un certificado de profesionalidad o un título de formación profesional.

Muchas personas han pasado gran parte de su vida laboral desempeñando

funciones en un puesto de trabajo determinado, realizando las tareas de una forma

adecuada y correcta, al igual que las haría una persona con formación. Están, por lo

tanto, capacitados para desempeñar aquellas funciones y tareas cuyas competencias

han ido adquiriendo a lo largo de su vida profesional (Medina Fernández & Sanz

Fernández, 2009a, 2009b).

El Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP) se crea

en el año 2002 para favorecer la formación a lo largo de toda la vida, adaptándose a

las distintas expectativas y situaciones personales y profesionales de cada ciudadano.

Está regulado a través de la Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio, de las cualificaciones

Page 4: Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento de validación de competencias profesionales

Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento devalidación de competencias profesionales

4

y de la formación profesional (BOE, núm. 147 de 20 de junio). El SNCFP está basado,

entre otros, en el conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y

desarrollar la evaluación y acreditación de las competencias profesionales. A su vez le

corresponde a este sistema la promoción del procedimiento de validación de las

competencias profesionales. Este procedimiento de validación de competencias

profesionales, está regulado por el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, (BOE núm.

205 de 25 de agosto).

En España existen dos tipos de centros en cuya legislación reguladora aparece

este procedimiento como parte de su estructura: a) los Centros Integrados de

Formación Profesional (CIFP), dependientes de las consejerías de educación y, b) los

Centros de Referencia Nacional (CRN), dependientes de las consejerías de empleo.

Los CIFP están regulados por el Real Decreto (RD) 1558/2005, por el que se

regulan los requisitos básicos de los centros integrados de formación profesional

(BOE, núm. 147 de 20 de junio). Según la definición que aporta este RD, los CIFP

deben contribuir: a alcanzar los fines del Sistema Nacional de las cualificaciones y

formación profesional; a incorporar los servicios de información y orientación

profesional; y a la evaluación de las competencias. Para ello, señala cuales son los

fines y las funciones que deben cumplir. Entre los primeros, señala que han de

contribuir al procedimiento; y entre las segundas, que han de participar en el

procedimiento y realizar, en su caso, la propuesta de acreditación oficial de las

competencias. Así mismo, este RD recoge que los CIFP han de disponer de personal

formado adecuadamente y que sus órganos de coordinación deberán de garantizar

dichas funciones.

Los Centros Referencia Nacional están regulados por el Real Decreto (RD)

229/2008, de 15 de febrero (BOE núm. 48 de 25 de febrero). Este RD, en relación con

la acreditación de competencias, incluye entre sus fines, los de aplicar y experimentar

proyectos de innovación en materia de evaluación y acreditación de competencias

profesionales; y entre sus funciones, las de colaborar en dicho procedimiento. Así

mismo, este RD recoge que los CRN han de disponer de departamentos o unidades

con contenido propio relativas al tema que nos ocupa.

La diversidad de actuaciones presentes en el panorama actual plantea

dificultades a la hora de interpretar datos que contribuyan a proporcionarnos una

realidad sobre la situación en la que nos encontramos, como es la integración del

Page 5: Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento de validación de competencias profesionales

Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento devalidación de competencias profesionales

5

procedimiento como parte del funcionamiento ordinario del sistema formativo laboral.

El Consejo de la Unión Europea, en su propuesta para el año 2018, señala en la

Recomendación de 20 de diciembre de 2012 sobre la validación del aprendizaje no

formal e informal, que los centros deben favorecer la existencia de recursos educativos

abiertos (DOUE núm. C 398 de 22 de diciembre).

1.1. Objetivo de la investigación

El objetivo principal de este estudio es caracterizar el rol de los Centros

Integrados de Formación Profesional y los Centros de Referencia Nacional en el

procedimiento de validación de competencias para conocer el impacto del

procedimiento en cada zona, identificar las diferentes responsabilidades sobre las que

recae el procedimiento de validación de competencias, y valorar las aportaciones de

cada uno de los centros en relación al procedimiento. Todo esto nos ayuda a visualizar

aspectos relacionados con el procedimiento como los vacíos existentes, la evolución

del proceso a nivel nacional y regional, el nivel de aprovechamiento de los servicios de

información, orientación, asesoramiento y evaluación, los recursos implicados o los

elementos organizativos. Llegaremos a describir, entonces, el grado de disponibilidad

y preparación que los CIFP y los CRN tienen para incluir el procedimiento en ellos de

forma coherente y como “recurso educativo abierto”.

1. METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolla desde una perspectiva holística (Hurtado de

Barrera, 2000), teniendo en cuenta todo el conjunto de elementos implicados en los

CIFP y CRN. El estudio se aborda desde un análisis de contenido acerca de la

legislación relacionada con el procedimiento de acreditación y las sucesivas

convocatorias en las diferentes Comunidades Autónomas (CCAA).

En este análisis de contenido se ha considerado, en primer lugar, el RD

1224/2009 así como las 55 convocatorias del procedimiento publicadas entre las

CCAA que han participado en el mismo desde el 14 de septiembre de 2007 hasta el 30

de marzo de 2013. También se ha analizado la legislación que regula los CIFP y CRN,

Reales Decretos a nivel nacional y los Decretos correspondientes en cada comunidad

autónoma. En cada uno de estos Decretos se han comparado elementos tales como

fines, funciones, organización, formación del personal docente…

Page 6: Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento de validación de competencias profesionales

Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento devalidación de competencias profesionales

6

Otro instrumento utilizado ha sido la encuesta, con el fin de conocer la situación

en la que se encuentra cada uno de los CRN y CIFP. La encuesta ha sido

cumplimentada en su mayoría por el equipo directivo del centro correspondiente,

aportando así una visión válida en cada uno de los casos. Se ha diseñado teniendo en

cuenta la bibliografía existente, pero sobre todo, tomando como referencia la

legislación reguladora de los centros objeto de investigación y las convocatorias del

procedimiento. El cuestionario está estructurado en 9 categorías organizadas de la

siguiente forma:

- Tipo de centro.

- Características personales.

- Características del centro.

- Recursos humanos.

- Órganos de gobierno, participación y coordinación.

- Implicación con el entorno.

- Sobre el procedimiento de acreditación de competencias.

- Participantes en el procedimiento.

- Valoración.

Para que el cuestionario adquiera la validez que deseamos y mida lo que

pretendemos ha sido validado por expertos (Hernández Sampieri, 2000). En nuestro

caso, hemos contado con la colaboración del director y jefe de estudios de un CIFP.

También ha participado en la valoración un director de un CRN, que a su vez forma

parte de varios consejos de gobierno de diferentes CIFP.

El cuestionario ha sido desarrollado a través de la aplicación diseñada con el

software LimeSurvey (Schmitz, 2013). Esta herramienta nos ha permitido que el

cuestionario pueda ser respondido vía online, con todas las ventajas que ello supone.

La invitación a participar en la encuesta se envió a través de correo postal y

electrónico. En ambos casos se envió una dirección URL junto con una contraseña

personalizada para cada centro. En el caso del envío de los emails, se hizo de forma

simultánea tras introducir en la aplicación los datos de cada uno de los centros, desde

la base de datos del Observatorio de la Validación de Competencias Profesionales

(Observal) (http://www.observal.es).

Page 7: Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento de validación de competencias profesionales

Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento devalidación de competencias profesionales

7

2. RESULTADOS

La población está compuesta por 149 centros, de los cuales 109 son CIFP, 31 son

CRN, y 9 son CRN y CIFP. De estos, 95 centros (63%) han completado el

cuestionario, y se corresponden a la muestra de la cual hemos obtenido los datos. El

cuestionario se activó el 9 de abril de 2009 y las últimas respuestas fueron recogidas

el 20 de junio de 2013.

Los resultados que a continuación se muestran corresponden, brevemente, a tres

de las nueve categorías que forman el estudio: la organización del centro, aspectos

relativos al procedimiento y valoración de los centros.

2.1. Organización del centro

Desde los órganos de coordinación, hay centros que desarrollan unos ámbitos

más que otros. Podemos ver como las relaciones con empresas (89.47%) son un pilar

fundamental para estos centros. También se ha considerado relevante la formación

integrada y de calidad (84,21%), la formación y orientación profesional (78.95%) y la

innovación y experimentación (73.68%). Esto contrasta con una relativa implicación en

cuanto al reconocimiento y evaluación de competencias profesionales, al no ser

atendida por todos los centros (sólo el 42,11%).

Refiriéndonos a departamentos existentes en los centros, sólo en 28 de ellos

(29.47%) tienen reconocido uno dedicado al reconocimiento y evaluación de

competencias profesionales. Los departamentos que la mayor parte de los centros

tienen están relacionados con cada una de las familias profesionales (72,63%), de

formación y orientación laboral (74.74%), de calidad (65.26%) o de relación con

empresas (52.63%).

El personal que atiende el área o departamentos correspondiente al

procedimiento (con un máximo de 10 personas por centro), en su mayoría, ha recibido

formación mediante cursos como orientador (18.95%), como asesor (30.53%) o como

evaluador (30.53%). También se han formado a través de seminarios (3,16%),

jornadas formativas (11.58%), autoformación (8.42%) u otras vías de formación

(3.16%).

Dentro de los centros que desarrollan tareas relacionadas con el procedimiento,

nos encontramos un amplio abanico de acciones: elaboración de propuestas de

Page 8: Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento de validación de competencias profesionales

Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento devalidación de competencias profesionales

8

acreditación oficiales (17.89%), seminarios y/o jornadas de información dirigidos al

ciudadano (11.58%), seminarios y/o jornadas de información y formación dirigidos al

personal docente (14.74%), gestión de la información a través del portal web del

centro (22.11%), diseño de documentos informativos, tales como folletos, circulares…

(14.74%), información "en ventanilla" (30.53%) u otros (14.74%).

2.2. Participantes en el Procedimiento

De los 95 centros participantes en esta investigación, 55 de ellos (57.89%) han

participado en alguna convocatoria del procedimiento de validación de competencias.

Su distribución la podemos ver en la tabla número 1, en la que también han sido

recogidas las convocatorias analizadas en cada comunidad autónoma desde el año

2007 al año 2013. Todas las CCAA han desarrollado al menos un procedimiento a

excepción de la Comunidad Autónoma de Madrid, en la que un centro realizó una

propuesta de acreditación que no se ha llegado a ejecutar.

Tabla 1 Participación de los centros en cada una de las convocatoriaspor Comunidad Autónoma.

CCAA Convocatorias CIFP CRN CIFP y CRN CEFPAndalucía 3 1 0 2 0Aragón 15 4 0 0 0Asturias 2 3 1 0 0Baleares 4 0 0 0 0Canarias 5 0 0 0 0Cantabria 1 1 0 0 0Castilla y León 1 9 0 0 0Castilla-La Mancha 2 0 1 0 0Cataluña 3 0 1 0 1Madrid 0 0 1 0 0Valenciana 4 6 1 1 0Extremadura 3 0 0 0 0Galicia 7 12 0 1 0La Rioja 3 0 0 0 0Navarra 5 1 0 0 0País Vasco 2 6 0 0 0Región de Murcia 2 2 0 0 0Ceuta y Melilla 1 0 0 0 0TOTAL 63 45 5 4 1

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta.

A pesar de que no todos los centros han participado en el procedimiento, la

mayoría de ellos han recibido demanda de información relativa al procedimiento

(74.74%) de las cuales, algunos centros sí que son capaces de atenderlas en su

totalidad (21.05%), otros casi todas (32.63%) y otros ninguna (1.05%). El 78,95% de

Page 9: Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento de validación de competencias profesionales

Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento devalidación de competencias profesionales

9

los mismos consideran necesario disponer de más recursos para informar y orientar al

ciudadano, frente al 10,53 % que dice no necesitarlos.

En relación con la información que el ciudadano solicita, destaca el interés que

muestra por la información acerca del procedimiento en general (70.53%). Otros

aspectos de su interés se centran en averiguar si sus competencias pueden llegar a

acreditarse (46.32%) o saber cómo pueden acreditar el resto de competencias que no

fueron tras pasar por el procedimiento (40.00%) o cuando serán las próximas

convocatorias (56.84%). Para responder a la demanda de información se emplean

diferentes vías, tal y como podemos ver en la tabla número 2.

Tabla 2. Vías de información que utiliza cada centro.VIA DE INFORMACIÓN CENTROS PORCENTAJEPágina web de la administración (institucional) 50 52.63%Página web del centro 32 33.68%Folletos informativos 35 36.84%Información en ventanilla 64 67.37%Atención telefónica 54 56.84%Charlas o seminarios 20 21.05%Departamento de orientación 42 44.21%Otro 10 10.53%

2.3. Valoración de los centros

En relación con la dotación de recursos para el procedimiento, ésta es

considerada como baja o muy baja por el 61% de los centros, frente al 13% que la

consideran adecuada. Tan sólo el 7,3% considera los recursos altos o muy altos. En lo

que respecta a las funciones que desarrollan los centros sobre el procedimiento hay

un 44,9% que las valoran de forma adecuada, aunque otro 50.00% considera que sus

centros deberían realizar más funciones.

Algunas de las valoraciones personales que aportan de forma abierta los centros

hacen referencia a que el procedimiento ha de ser reforzado, se ha de facilitar más y

mejor información para evitar confusiones, y ha de ser promovida una mayor

autonomía en los CIFP y CRN para poder implementar el procedimiento de forma

integrada en el normal funcionamiento de los mismos.

3. CONCLUSIONES

A continuación contrastaremos los resultados con la legislación pertinente que

regula cada uno de los centros. En primer lugar, la legislación reguladora de los CIFP

dice que desde los órganos de gobierno se debe asegurar el desarrollo de las

Page 10: Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento de validación de competencias profesionales

Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento devalidación de competencias profesionales

10

funciones relativas al procedimiento, y desde la legislación reguladora de los CRN

especifica que ha de haber departamentos o unidades de contenido propio relativos a

este procedimiento, y sorprende que solo 40 centros (42,11%) han colaborado en el

desarrollo de la validación y acreditación de competencias y solo 28 (29,47%) tienen

un departamento establecido para atenderlo. Sin embargo aquellos centros que no

cuentan con áreas o departamentos establecidos asumen las tareas de información y

orientación tal y como se recoge en la tabla número 2.

Tanto en el RD 229/2008 como en el RD 1558/2005, dentro de sus funciones,

aparece la colaboración en los procedimientos de acreditación de competencias

profesionales, y vemos que tan sólo el 55% de los centros que contestan la encuesta

han formado parte del procedimiento.

Hemos de tener en cuenta a Galicia y Aragón como las comunidades donde más

convocatorias se han publicado. En el caso de Aragón, de los 7 centros que hay entre

CRN y CIFP, 4 participan de forma regular en los procedimientos y en el caso de

Galicia vemos que de los 15 centros de los que dispone, 12 son los que participan.

Esta importante participación guarda relación con la existencia de un departamento

específico: de los 28 centros que tienen departamento para la validación de

competencias, 17 los encontramos entre Galicia y Aragón. Por otro lado, nos podemos

fijar en Madrid donde no ha habido convocatorias. Tan sólo un centro ha participado

en el procedimiento y ha sido a través de una propuesta a la administración para

acreditar a frigoristas, que no se ha ejecutado aún.

La información y orientación al ciudadano forma parte del procedimiento, tal y

como establece el RD 1224/2009. Como hemos podido comprobar, en la mayoría de

los centros (74.74%) han acudido ciudadanos con la intención de recibir orientación al

respecto. Sin embargo, en tan solo 20 centros ha sido posible atender la totalidad de

estas demandas. Si además sumamos que 75 centros consideran apropiado disponer

de más recursos para informar y orientar al ciudadano, podemos concluir que no es

posible satisfacer la demanda de información que el ciudadano requiere con los

recursos que disponen los CIFP y los CRN.

Una de las recomendaciones que el Consejo Europeo da a los países miembros

es la de haber establecido, a más tardar en el año 2018, disposiciones para la

validación del aprendizaje no formal e informal, que permita reconocer los

aprendizajes mediante recursos educativos abiertos, es decir, recursos a disposición

Page 11: Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento de validación de competencias profesionales

Los centros de formación profesional y su rol en el procedimiento devalidación de competencias profesionales

11

de todos adaptables a cada situación. Otra recomendación es que el ciudadano pueda

obtener una cualificación por los aprendizajes no formales e informales. Como hemos

visto en este estudio, queda mucho camino por recorrer hasta que en España

podamos ver el procedimiento de validación de competencias integrado en el sistema

educativo y laboral.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hernández Sampieri, R. (2000). Metodología de la investigación (2a ed.). México:

MacGraw-Hill.

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística (3a. ed.).

Caracas: Instituto Universitario de Tecnología Caripito/Servicios y Proyecciones

para América Latina.

Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación

Profesional. BOE, núm. 147 de 20 de junio.

Medina Fernández, O., & Sanz Fernández, F. (2009a). El reconocimiento y la

acreditación de la experiencia. Teoría de la educación, 21, 165–193.

Medina Fernández, O., & Sanz Fernández, F. (2009b). Los sistemas de

reconocimiento y acreditación de los aprendizajes no formales e informales:

referencias históricas, funciones socioeducativas y perspectiva teórica. Revista

de educación, 348, 253–281.

Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias

profesionales adquiridas por la experiencia laboral. BOE núm. 205 de 25 de

agosto

Real Decreto 229/2008, de 15 de febrero, por el que se regulan los Centros de

Referencia Nacional en el ámbito de la formación profesional. BOE núm. 48 de

25 de febrero.

Recomendación Del Consejo de 20 de diciembre de 2012 sobre la validación del

aprendizaje no formal e informal. DOUE núm. C 398 de 22 de diciembre.

Schmitz, C. (2013). LimeSurvey: open source survey application. Retrieved from

http://www.limesurvey.org/