los delitos y cuasidelitos analisis

30
ÍNDICE LA RESPONSABILIDAD…………………………………………………………………….. 2 DELITOS Y CUASIDELITOS…………………………………………………………………………. 6 LOS DELITOS Y CUASIDELITOS COMO FUENTE DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL………………………………………………………… 8 ANÁLISIS DEL TITULO XXXIII - DE LOS DELITOS Y CUASIDELITOS………………. 9 ELEMENTOS INDISPENSABLES DE LOS DELITOS Y CUASIDELITOS……………. 19 EL DOLO……………………………………………………………………………… 19 LA CULPA……………………………………………………………………………. 20 EL DAÑO……………………………………………………………………………. 20 DAÑO PATRIMONIAL……………………………………………………………… 21 DAÑO MORAL…………………………………………………………………….. 22 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………. 23 1

Upload: elliott-moncayo

Post on 23-Nov-2015

230 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ANALISIS DE LOS DELITOS Y CUASIDELITOS COMO FUENTE DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUALEN EL ECUADOR

TRANSCRIPT

NDICE

LA RESPONSABILIDAD.. 2DELITOS Y CUASIDELITOS. 6LOS DELITOS Y CUASIDELITOS COMO FUENTE DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL 8ANLISIS DEL TITULO XXXIII - DE LOS DELITOS Y CUASIDELITOS. 9ELEMENTOS INDISPENSABLES DE LOS DELITOS Y CUASIDELITOS. 19EL DOLO 19LA CULPA. 20EL DAO. 20DAO PATRIMONIAL 21DAO MORAL.. 22BIBLIOGRAFIA. 23

LA RESPONSABILIDADLa Responsabilidad significa La sujecin de una persona que vulnera un deber de conducta impuesto en inters de otro sujeto a la obligacin de reparar el dao producido.[footnoteRef:1] [1: Diez-Picazo, Luis y Guilln Antonio Sistema de derecho civil, vol. II. Editorial TECNOS, Madrid Espaa. Pg. 539]

La nocin de responsabilidad implica la culpabilidad, que es la que constituye su fundamento. En este sentido se dice que un individuo es responsable de un hecho cuando ste le es imputable, cuando ha sido ejecutado con voluntad y discernimiento. Esta es la acepcin que la Moral y el Derecho Penal dan generalmente.[footnoteRef:2] [2: Arturo Alessandri Rodrguez, Responsabilidad extracontractual tomo 1 segunda edicin editorial Ediar ediciones Pg.12. ]

En Derecho Civil la expresin Responsabilidad no se define por su fundamento porque este puede variar, sino que se define por su resultado, es decir, por las consecuencias jurdicas que el hecho acarrea para su autor. En este sentido se dice que un individuo es responsable cuando est obligado a indemnizar un dao. En Derecho civil hay responsabilidad cada vez que una persona debe reparar el perjuicio o dao sufrido por otra. La doctrina establece que el concepto Responsabilidad implica un conflicto entre dos intereses, y uno de ellos debe prevalecer sobre otro, que se ve obligado a sufrir las consecuencias patrimoniales o econmicas de un hecho daoso, ya que es un conflicto entre dos patrimonios.Se es responsable porque se vive en sociedad, y no se debe daar a otros (ni en su persona ni en sus bienes) y cuando se dae un bien o a otra persona se deben asumir las consecuencias patrimoniales. Quien rompe la tranquilidad social, el equilibrio de intereses y la armona patrimonial, debe atenerse a las consecuencias y asumirlas, as no haya tenido intencin o negligencia de su parte, en la comisin del dao.Para entender lo que significa la Responsabilidad Extracontractual o Responsabilidad Aquiliana nos remontaremos aproximadamente al siglo III a.C. en la Antigua Roma, ya que en esta poca fue establecida; en la Ley de las XXII Tablas se autorizaba a los acreedores a conducir despus de sesenta das de tener prisionero al deudor para venderlo como esclavo, esto fue desarrollado por obra de los juristas medievales en relacin del dao. A nivel federal se vincula a la necesidad de demostrar la culpa (negligencia, imprudencia o impericia), o el dolo, en los cuales se sustenta la responsabilidad del agente daoso.Es as que la Responsabilidad Extracontractual que se suele denominar como delictual o aquiliana, consiste en la obligacin en que se encuentra el autor de indemnizar los perjuicios que su hecho ilcito ha ocasionado a la vctima. Responde a la idea de la produccin de un dao a otra persona por haber transgredido deber de abstenerse de un comportamiento lesivo de los dems.Segn Guillermo Cabanellas[footnoteRef:3] la Responsabilidad Extracontractual es la exigible por culpa de tercero, cuando medie dolo o culpa, aun por declaracin legal sin acto ilcito ni negligencia del que resulte as responsable. Desde el criterio de la relacin causalidad, la responsabilidad extracontractual va evolucionando del criterio antiguo subjetivo (de autntica responsabilidad por culpa) al moderno sistema objetivo, aun sin culpa, sin ms que el hecho de ser autor del dao o perjuicio. [3: Guillermo Cabanellas, Diccionario enciclopdico de derecho usual. Editorial Heliasta, tomo 7, Pg. 198]

Este tipo de Responsabilidad proviene de la comisin de un delito o cuasidelito civil, es decir, de un hecho ilcito, intencional o no, que ha inferido injuria o dao a la persona o propiedad de otro.De lo anterior se infiere que mientras la responsabilidad contractual supone una obligacin que se produce entre personas ligadas por un vnculo jurdico preexistente, la responsabilidad delictual o cuasidelictual supone la ausencia de obligacin, es decir, se produce entre personas jurdicamente extraas, y es por ello que el hecho ilcito es el que crea la obligacin de reparar el dao. Por ello es que la responsabilidad delictual o cuasidelictual es una fuente de las obligaciones, puesto que con anterioridad no exista entre las partes obligacin alguna con la cual se relacione el hecho que la genera. En cambio en la responsabilidad contractual, la obligacin de indemnizar es la sancin impuesta por la ley al incumplimiento de una obligacin anterior, lo que constituye uno de los efectos de que la ley atribuye a la fuerza obligatoria de los contratos. Una de las diferencias fundamentales entre la responsabilidad contractual y la extracontractual reside en la carga de la prueba, pues en la responsabilidad derivada de un contrato, el acreedor de la respectiva prestacin no est obligado a demostrar la culpa del deudor, ya que sta se presume, en tanto en que el deudor no demuestre que su incumplimiento o el atraso no le son imputables, como en el caso fortuito o la fuerza mayor; en cambio, en la responsabilidad extracontractual le compete al damnificado demostrar la culpabilidad del autor del acto lcito. En la responsabilidad contractual, el autor del dao y su vctima han creado por su voluntad en el contrato que celebraron, la posibilidad del dao, en la extracontractual esta posibilidad no ha sido creada por los contratantes. En la responsabilidad contractual, estn vinculados con anterioridad al hecho productor de la responsabilidad, y en la extracontractual el vnculo nace por la realizacin de los hechos daosos y tiene lugar en los precisos momentos de su realizacin. Adems, en la responsabilidad contractual hay una obligacin precisa de efectuar un hecho determinado, cuya falta de ejecucin determina dicha responsabilidad, en tanto que en la extracontractual no existe obligacin alguna determinada.Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes y obligan tanto a lo que se expresa en ellos, como a las consecuencias que la equidad, el uso o la ley hacen nacer de la obligacin, segn la naturaleza de sta. La diferencia entre la responsabilidad contractual y la extracontractual, para los efectos prcticos, es que en la contractual basta demostrar el incumplimiento para que se presuma la culpa. El dao cuyo resarcimiento se persigue, tiene como origen el incumplimiento del deber de cuidado atribuible al que se imputa como responsable, con motivo de la relacin contractual por la cual su contraparte se compromete a hacer o dar, a cambio del pago de un precio determinado. Otra diferencia importante entre ambas, es que la responsabilidad contractual puede ser limitada mediante una clusula limitadora de la responsabilidad (clusula penal, por ejemplo), si bien existen excepciones. En el mbito de la responsabilidad extracontractual no existen las clusulas de exoneracin de la responsabilidad porque no existe contrato.Segn Planiol no hay distincin entre la responsabilidad contractual y la extracontractual, puesto que ambas crean una obligacin, cual es la de reparar el dao. Ambas suponen una obligacin previa; que en la responsabilidad contractual nace del contrato y en la responsabilidad extracontractual de la ley (obligacin genrica de no causar dao), y en ambas la culpa estara constituida por un mismo hecho, que es la violacin de esta obligacin.Alessandri disiente de esta teora, puesto que para fundamentarla es necesario sostener la existencia de una obligacin legal preexistente, que consistira en no causar dao a otro, pero la ley no ha precisado esta obligacin, y antes de que exista el hecho ilcito no podemos hablar de acreedor y deudor ni de relacin jurdica entre personas determinadas.La responsabilidad extracontractual, la podemos definir como "aquella que existe cuando una persona causa un dao a otra que no est ligada por un vnculo obligatorio relacionado con el dao producido, ya sea por si misma o por medio de otra de la que responde, por una cosa de su propiedad o de que se sirve.Un caso de responsabilidad extracontractual es el que puede surgir por los daos y perjuicios causados a terceros como consecuencia de actividades que crean riesgos a personas ajenas a la misma, por ejemplo; el dao ambiental por el desarrollo de una actividad industrial, la conduccin de un automvil, etc.Otro caso de Responsabilidad Extracontractual es el de la responsabilidad por daos causados de bienes propios: cuando se desprende un elemento de un edificio y causa lesiones a quien pasa por debajo; cuando alguien sufre un accidente por el mal estado del suelo, tambin se es responsable por los daos y perjuicios que originen los animales de los que se sea propietario; por ejemplo, si un perro de mi propiedad muerde a una persona.La responsabilidad puede tener su origen en actos de otra persona, por la que debemos responder: el tutor es responsable de los actos de su pupilo, un padre es responsable de los daos y perjuicios que cause su hijo menor de edad, un empresario por los que causen sus empleados, etc.La responsabilidad extracontractual surge cuando alguien ocasiona dao a una persona (o a su patrimonio) de forma injustificada y por tanto debe pagar por ello, aunque hasta entonces no hubiera relacin alguna entre ambas. Es una derivacin inmediata de la realizacin de un acto ilcito que, a su vez causa dao a otra persona o la esfera jurdica propia de otra persona. En consecuencia, las personas interesadas en la responsabilidad extracontractual son por principio extraas entre s.

DELITOS Y CUASIDELITOS

Segn las fuentes clsicas del Derecho Romano, los delitos y cuasidelitos (civil) son la tercera y cuarta fuentes de las obligaciones respectivamente. Tradicionalmente para diferenciar los delitos de los cuasidelitos nos centramos en un elemento especifico, la actitud del agente, est nos va a indicar con certeza si se trata de un delito o cuasidelito, pues si la accin contiene dolo, se trata de un delito, por otro lado, si la accin fue cometida culposamente, ser un cuasidelito. Haciendo esta diferenciacin, nos queda claro que todos los otros elementos son comunes entre los delitos y cuasidelitos.Rene Abeliuk define: Delito Civil.-Acto doloso o intencional que causa un dao.[footnoteRef:4] [4: Las Obligaciones, Rene Abeliuk, pag 68]

Cuasidelito Civil.-Acto culpable que causa un dao. [footnoteRef:5] [5: Las Obligaciones, Rene Abeliuk, pag 68]

Entonces por lo antes mencionado y las definiciones del autor R. Abeliuk, entendemos que la nica diferencia entre un delito y un cuasidelito, como fue mencionada anteriormente, es la actitud del agente. Asimismo con la obligacin que producen, R. Abeliuk La obligacin que producen los delitos y cuasidelitos es la misma de indemnizar los perjuicios causados.[footnoteRef:6] Como tambin menciona que su intensidad se mide por el dao y no por la actuacin del agente. [6: Las Obligaciones, Rene Abeliuk, pag 68]

Otros autores nos dan definiciones ms detalladas de los delitos y cuasidelitos, pero mantienen sus puntos principales. Aqu una definicin de Robert Joseph Pothier; Delito .- Hecho por el cual una persona, por dolo o malignidad, causa perjuicio o dao a otra.[footnoteRef:7] [7: Tratado de las obligaciones, Robert J. Pothier, pag 69]

Cuasidelito.-Hecho por el cual una persona, sin malignidad , sino por una imprudencia que no es excusable, causan algn dao a otro.[footnoteRef:8] [8: Tratado de las obligaciones, Robert J. Pothier, pag 69]

Continuando con el anlisis, tambin podemos concluir que el delito y el cuasidelito, tienen un carcter diferente a las otras fuentes clsicas de las obligaciones, ya que los contratos nacen de la voluntad, y los delitos o cuasidelitos nacen de hechos dolosos o culposos respectivamente.Por otro lado Robert J. Pothier tambin hace una diferenciacin de esta naturaleza, los delitos y cuasidelitos difieren de los cuasicontratos, en que el hecho de donde el hecho de donde resulta un cuasicontrato es un hecho permitido por las leyes; en lugar de que el hecho que forma el delito o cuasidelito es un hecho penable. [footnoteRef:9] [9: Tratado de las obligaciones, Robert J. Pothier, pag 69]

Asimismo, Robert J. Pothier menciona que estas definiciones que hemos tratado, de los delitos y cuasidelitos, aplican solo a las personas dotadas de razn, ya que una persona que no est dotada de razn, como por ejemplo un nio o un enajenado mental, no puede ser capaz de cometer actos con malicia o dolo, ni actos imprudentes o de carcter culposo.

LOS DELITOS Y CUASIDELITOS COMO FUENTE DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Como se indic, la fuente principal de la responsabilidad extracontractual son los delitos y cuasidelitos. Estos ltimos, definidos en el mbito civil como el hecho culpable, pero cometido sin intencin de daar, que ha inferido injuria o dao a otra persona[footnoteRef:10], segn lo manifiesta el tratadista chileno Arturo Alessandri Rodrguez, cuya definicin es concordante con lo que est establecido en la norma (Art. 1453) del Cdigo Civil ecuatoriano, la cual, en el mismo sentido, nombra tambin a los delitos. [10: ALESSANDRI RODRIGUEZ, Arturo; De la Responsabilidad Extra-Contractual en el Derecho Civil Chileno Tomo I; Pg. 12; Ediar Editores, Santiago, Chile; 1983.]

En concordancia con sta disposicin, el Art. 2184 ibdem, respecto a las fuentes no convencionales de las obligaciones, establece:

Art. 2184.- Las obligaciones que se contraen sin convencin, nacen, o de la Ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la Ley se expresan en ella.() Si el hecho es ilcito y cometido con intencin de daar, constituye un delito.()Si el hecho es culpable, pero cometido sin intencin de daar, constituye un cuasidelito

TITULO XXXIIIDE LOS DELITOS Y LOS CUASIDELITOSANLISIS

Art. 1453 del Cdigo Civil Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o ms personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptacin de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o dao a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposicin de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.[footnoteRef:11] [11: Cdigo Civil Ecuatoriano. Libro III, Ttulo I, Quito, 2008.]

En el Art. 2184, mencionado anteriormente, en sus dos ltimos incisos determina las condiciones para un delito y cuasi delito:

Si el hecho es ilcito y cometido con intencin de daar, constituye un delito.

Si el hecho es culpable, pero cometido sin intencin de daar, constituye un cuasidelito.[footnoteRef:12] [12: Cdigo Civil Ecuatoriano. Libro IV, Titulo, XXXIII, Quito, 2008.]

Esta explicacin resulta determinante para conocer la diferencia esencial entre un delito y un cuasidelito que se remite principalmente a los efectos que cada uno produce y las intenciones previas al hecho.Segn Arturo Alessandri, Lo que constituye el delito, es el dolo; lo que constituye el cuasidelito es la culpa, o sea, la falta de aquella diligencia o cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios.[footnoteRef:13] [13: Alessandri, Arturo. Teora de las Obligaciones, Santiago de Chile, Ediar Cono Sur.]

Dicho esto empezamos el anlisis del Libro de los Delitos Y cuasidelitos del Cdigo Civil Ecuatoriano.Art. 2214.- El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido dao a otro, est obligado a la indemnizacin; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito.

Aqu podemos encontrar la base de este ttulo ya que nos presenta el principio de responsabilidad el cual se puede explicar cmo: todo el que lesiona a otro en su persona o patrimonio, debe indemnizarlo, haya o no culpa o dolo de su parte y el que crea riesgos debe soportar sus consecuencias en caso de que se realice[footnoteRef:14] [14: Alessandri, Somarriva, Vodanovic. Curso de Derecho Civil, Las Fuentes de las Obligaciones. Santiago de Chile, Nascimiento.]

Art. 2215.- Puede pedir esta indemnizacin, no slo el que es dueo o poseedor de la cosa que ha sufrido el dao, o su heredero, sino el usufructuario, el habitador o el usuario, si el dao irroga perjuicio a su derecho de usufructo o de habitacin o uso. Puede tambin pedirla, en otros casos, el que tiene la cosa con obligacin de responder de ella; pero slo en ausencia del dueo.

Esto se debe a que los daos que recaen sobre la cosa competen a todos los que tienen algn derecho sobre o que con relacin a ellas tienen un beneficio en su patrimonio.[footnoteRef:15] [15: Alessandri, Somarriva, Vodanovic. Curso de Derecho Civil, Las Fuentes de las Obligaciones. Santiago de Chile, Nascimiento.]

Art. 2216.- Estn obligados a la indemnizacin el que hizo el dao y sus herederos.

El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cmplice en l, slo est obligado hasta lo que valga el provecho.

Respecto a este artculo tenemos que decir que en el primer inciso cuando habla de los herederos cabe recalcar que a estos no pasa el carcter solidario de la obligacin. En este artculo, podemos empezar el anlisis de la solidaridad legal por hechos ilcitos diciendo que de esta disposicin legal hace la diferencia entre encubridor y cmplice marginando a los segundos para que el siguiente articulo trate sobre esto limitando as la obligacin del que se deduce seria el encubridor.Art. 2217.- Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o ms personas, cada una de ellas ser solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito o cuasidelito, salvo las excepciones de los Arts. 2223 y 2228.

Todo fraude o dolo cometido por dos o ms personas produce la accin solidaria del precedente inciso. Aqu ya vemos mencionado el carcter solidario de la obligacin, algunos tratadistas al analizar el tema presentan que la divisin del monto de la indemnizacin Debe ser o por grado de culpabilidad o en partes iguales, como es aplicado comnmente.

Art. 2218.- El ebrio es responsable del dao causado por su delito o cuasidelito. Nuestro cdigo civil a diferencia del penal no hace una diferencia entre las causas de la ebriedad ya que se refiere netamente a la responsabilidad civil, es por esto que el ebrio responde de igual manera sea cual sea la causa de su condicin.Art. 2219.- No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete aos, ni los dementes; pero sern responsables de los daos causados por ellos las personas a cuyo cargo estn, si pudiere imputrseles negligencia.

Queda a la prudencia del juez determinar si el menor de diez y seis aos ha cometido el delito o cuasidelito sin discernimiento; y en este caso se seguir la regla del inciso anterior. Al igual que en el artculo anterior, aqu no se refiere a la pena si no a la responsabilidad civil, entonces as el menor o el demente as no responda penalmente, en caso de haber una pena, responde civilmente. Al determinarse que estos no pueden ser responsables son sus padres o representantes los que respondern civilmente por el dao causado. El motivo por el que estos no responden civil ni penalmente es porque la ley los encasilla como incapaces.En cuanto al menor de diez y seis aos, resulta un tanto difcil para un juez determinar si actu o no con discernimiento, los parmetros para hacerlo resultan muy subjetivos.La responsabilidad del hecho ajeno en doctrina presenta un presuncin de culpa, hay casos como los veremos a continuacin donde por excepcin, una persona responde por los delitos y cuasidelitos cometidos por otro. Esta excepcin se da cuando la persona que cometi el delito o cuasidelito se encuentra en relacin de dependencia o cuidado de la otra persona. El fundamento de esto segn Vodanovic es que la ley presume que el dao ocurri porque no se emple la diligencia requerida para evitarlo.[footnoteRef:16] [16: Alessandri, Somarriva, Vodanovic. Curso de Derecho Civil, Las Fuentes de las Obligaciones. Santiago de Chile, Nascimiento]

Los requisitos para que una persona responda por los hechos ajenos, segn algunos autores, son cuatro:1. La existencia de un vnculo de subordinacin o dependencia etre dos personas.2. La capacidad delictual de las mismas.3. La comisin de un hecho ilcito por la persona que est a cargo de otra.4. La prueba, por parte de la vctima, de la responsabilidad de la persona subordinada o dependiente.[footnoteRef:17] [17: Alessandri, Somarriva, Vodanovic. Curso de Derecho Civil, Las Fuentes de las Obligaciones. Santiago de Chile, Nascimiento. pg., 892, 893.]

Art. 2220.- Toda persona es responsable, no slo de sus propias acciones, sino del hecho de los que estuvieren a su cuidado.

As, los padres son responsables del hecho de los hijos menores que habiten en la misma casa.

As, el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y cuidado.

As, los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discpulos, mientras estn bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes, en el mismo caso.

Pero cesar la obligacin de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho. Este artculo ratifica los artculos anteriores sobre el desplazamiento de la responsabilidad civil, amplindolo a empleadores, maestros, etc., bsicamente a todo aquel que tenga personas bajo su responsabilidad. Al decir que cuando no hubieren podido impedir el hecho. Cesara la responsabilidad da lugar para que el padre pruebe que no es culpable del hecho si no lo pudo impedir.Los tutores y Curadores, que tengan pupilos bajo su cuidado y no solo la administracin patrimonial, tambin respondern por los actos de sus pupilos y asimismo pueden probar que no pudieron impedir el hecho.Al decir as antes de cada inciso nos deja ver que no es taxativo, si no que son ejemplos especficos a los cuales se pueden adoptar otros casos similares para la aplicacin de estas normas.Art. 2221.- Los padres sern siempre responsables de los delitos o cuasidelitos cometidos por sus hijos menores, y que conocidamente provengan de la mala educacin, o de los hbitos viciosos que les han dejado adquirir. Este es un caso excepcional en el cual el padre no puede decir que no pudo impedir el hecho, esta norma resulta subjetiva ya que est basada en un criterio colectivo y al afectado le tocara probar que esto es as pero el artculo dice que los padre siempre sern responsables entonces limita la defensa del padre ya que no puede alegar que no existe culpabilidadArt. 2222.- Los empleadores respondern de la conducta de sus empleados domsticos, en el ejercicio de sus respectivas funciones; y esto aunque el hecho de que se trate no se haya ejecutado a su vista. Pero no respondern de lo que hayan hecho sus empleados domsticos en el ejercicio de sus respectivas funciones, si se probare que las han ejercido de un modo impropio que los empleadores no tenan medio de prever o impedir, empleando su autoridad y el cuidado ordinario. En este caso, toda la responsabilidad recaer sobre los empleados domsticos.Art. 2223.- El dueo de un edificio es responsable, para con terceros que no se hallen en el caso del Art. 978, de los daos que ocasione la ruina del edificio acaecida por haber omitido las reparaciones necesarias, o por haber faltado, de otra manera, al cuidado de un buen padre de familia.

Si el edificio perteneciere a dos o ms personas proindiviso, se dividir entre ellas la indemnizacin, a prorrata de su cuota de dominio. Los terceros a los que se refiere este artculo son los vecinos y otros afectados que tenga cualquiera de los dos requisitos que se conocen en doctrina:1. Que sea un edificio: una construccin humana ejecutada mediante la unin de materiales y adherida ms o menos permanentemente al suelo2. Que el dao sea causado por la ruina del edificio o sea su cada o destruccin, total o parcial siempre y cuando sea grave.[footnoteRef:18] [18: Alessandri, Somarriva, Vodanovic. Curso de Derecho Civil, Las Fuentes de las Obligaciones. Santiago de Chile, Nascimiento. pg., 900]

Art. 2224.- Si el dao causado por la ruina de un edificio proviniere de un vicio de construccin, tendr lugar la responsabilidad prescrita en la regla 3a. del Art. 1937.

En este caso el responsable es quien tuvo a cargo la construccin del edificio, la responsabilidad de este se da tanto con los terceros (extracontractual) como con el dueo (contractual) del edificio.Art. 2225.- Las personas obligadas a la reparacin de los daos causados por las que de ellas dependen, tendrn derecho para ser indemnizadas con los bienes de stas, si los hubiere, y si el que perpetr el dao lo hizo sin orden de la persona a quien deba obediencia, y era capaz de delito o cuasidelito, segn el Art. 2219.

Art. 2226.- El dueo de un animal es responsable de los daos causados por ste, an despus que se haya suelto o extraviado; salvo que la soltura, extravo o dao no puedan imputarse a culpa del dueo o del dependiente encargado de la guarda o servicio del animal.

Lo que se dice del dueo se aplica a toda persona que se sirva de un animal ajeno; salva su accin contra el dueo, si el dao ha sobrevenido por una calidad o vicio del animal, que el dueo con mediano cuidado o prudencia debi conocer o prever, y de que no le dio conocimiento.

Segn la doctrina los casos en los que el dueo no tendr responsabilidad son:1. Cuando provenga de caso fortuito o fuerza mayor;2. Cuando sea culpa de aquel que sufre el dao.[footnoteRef:19] [19: Alessandri, Somarriva, Vodanovic. Curso de Derecho Civil, Las Fuentes de las Obligaciones. Santiago de Chile, Nascimiento. pg., 899]

Este artculo se refiere cuando el animal obra con espontaneidad mas no cuando sigue rdenes expresas de su amo, ya que ah simplemente seria el medio.

Art. 2227.- El dao causado por un animal fiero de que no se reporta utilidad para la guarda o servicio de un predio, ser siempre imputable al que lo tenga; y si alegare que no le fue posible evitar el dao, no ser odo.

Art. 2228.- El dao causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio es imputable a todas las personas que habitan esa parte del edificio, y la indemnizacin se dividir entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intencin de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso ser responsable sta sola.

Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado, amenace cada y dao, podr ser obligado a removerla el dueo del edificio o del sitio, o su inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa, o que se sirviere de ella; y cualquiera persona tendr derecho para pedir la remocin. La presuncin de responsabilidad recae sobre los habitantes del piso de donde se determin que cay o fue arrojado el objeto, si se revela que la cosa fue arrojada por una persona esta para alegar la falta de responsabilidad tendra que probar que fue caso fortuito, culpa de la vctima o hecho de un tercero. Este artculo se presenta como una excepcin del principio de responsabilidad solidaria, de los autores del hecho ilcito, porque la indemnizacin se divide solamente entre los habitantes de esa parte del edificio consagrando as la accin solidaria.

Art. 2229.- Por regla general todo dao que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona debe ser reparado por sta.

Estn especialmente obligados a esta reparacin:1. El que provoca explosiones o combustin en forma imprudente;2. El que dispara imprudentemente una arma de fuego;3. El que remueve las losas de una acequia o caera en calle o camino, sin las precauciones necesarias para que no caigan los que por all transitan de da o de noche;4. El que, obligado a la construccin o reparacin de un acueducto o puente que atraviesa un camino, lo tiene en estado de causar dao a los que transitan por l; y,5. El que fabricare y pusiere en circulacin productos, objetos o artefactos que, por defectos de elaboracin o de construccin, causaren accidentes, responder de los respectivos daos y perjuicios.

Existen casos donde el autor del dao no est obligado a indemnizar:1. Cuando hay circunstancias eximentes de responsabilidad delictual.2. Cuando hay clusulas o convenciones de irresponsabilidad.Art. 2230.- La apreciacin del dao est sujeta a reduccin, si el que lo ha sufrido se expuso a l imprudentemente.Esto se da cuando ambos, el autor y la vctima, tienen igual responsabilidad en el hecho.Art. 2231.- Las imputaciones injuriosas contra la honra o el crdito de una persona dan derecho para demandar indemnizacin pecuniaria, no slo si se prueba dao emergente o lucro cesante, sino tambin perjuicio moral. hay tratadistas que se oponen a que el dao moral tenga una indemnizacin econmica, otros dicen que todos los argumentos resultan invlidos al decir que el dinero recibido como indemnizacin por ese dao moral provocado puede ser usado de manera de distraccin para la persona que lo ha sufrido.Los que se oponen usan este articulo para sustentar su punto pero como Vodanovic lo menciona, este artculo se trata de una situacin excepcional a lo mencionado anteriormente en el artculo 2,229 y al 2,214 donde dicen que todo dao debe ser indemnizado. Los artculos a continuacin dictan reglas ms especficas y casos variados en los que la indemnizacin moral es factible por justificacin por la gravedad del perjuicio y otras normas relacionadas con el dao moral

Art. 2232.- En cualquier caso no previsto en las disposiciones precedentes, podr tambin demandar indemnizacin pecuniaria, a ttulo de reparacin, quien hubiera sufrido daos meramente morales, cuando tal indemnizacin se halle justificada por la gravedad particular del perjuicio sufrido y de la falta.

Dejando a salvo la pena impuesta en los casos de delito o cuasidelito, estn especialmente obligados a esta reparacin quienes en otros casos de los sealados en el artculo anterior, manchen la reputacin ajena, mediante cualquier forma de difamacin; o quienes causen lesiones, cometan violacin, estupro o atentados contra el pudor, provoquen detenciones o arrestos ilegales o arbitrarios, o procesamientos injustificados, y, en general, sufrimientos fsicos o squicos como angustia, ansiedad, humillaciones u ofensas semejantes.

La reparacin por daos morales puede ser demandada si tales daos son el resultado prximo de la accin u omisin ilcita del demandado, quedando a la prudencia del juez la determinacin del valor de la indemnizacin atentas las circunstancias, previstas en el inciso primero de este artculo.

Art. 2233.- La accin por dao moral corresponde exclusivamente a la vctima o a su representante legal. Mas, en caso de imposibilidad fsica de aquella, podrn ejercitarla su representante legal, cnyuge o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad. De haber producido el hecho ilcito la muerte de la vctima, podrn intentarla sus derechos habientes, conforme a las normas de este Cdigo.

Cuando el dao moral afecte a las instituciones o personas jurdicas, la citada accin corresponder a sus representantes.Art. 2234.- Las indemnizaciones por dao moral son independientes por su naturaleza, de las que, en los casos de muerte, de incapacidad para el trabajo u otros semejantes, regulan otras leyes.

Art. 2235.- Las acciones que concede este Ttulo por dao o dolo prescriben en cuatro aos, contados desde la perpetracin del acto.

Art. 2236.- Por regla general se concede accin popular en todos los casos de dao contingente que por imprudencia o negligencia de alguno amenace a personas indeterminadas. Pero si el dao amenazare solamente a personas determinadas, slo alguna de stas podr intentar la accin.Art. 2237.- Si las acciones populares a que dan derecho los artculos precedentes parecieren fundadas, ser el actor indemnizado de todas las costas de la accin, y se le pagar lo que valgan el tiempo y diligencia empleados en ella, sin perjuicio de la remuneracin especfica que conceda la ley en casos determinados. La accin popular mencionada en los dos ltimos artculos no es nada ms que la potestad de cualquier persona de exigir lo que la ley le permite exigir por medio de esta ley.

ELEMENTOS INDISPENSABLES DE LOS DELITOS Y CUASIDELITOS

Como se desprende de la misma definicin, los delitos y cuasidelitos comprenden la existencia de dos elementos indispensables cada uno: el dolo (delitos), la culpa (cuasidelitos) y el dao (ambos).EL DOLOEl dolo o malicia es la intencin positiva de inferir injuria en la persona o propiedad de otro. Este puede ser positivo o negativo segn consista en una accin o abstencin. Por ejemplo: Manipular los frenos del automvil de una persona con el propsito de que esta sufra un accidente, seria dolo positivo. Saber que estos estn averiados y no decirle nada a quien lo vaya a utilizar, teniendo la oportunidad de hacerlo, seria dolo negativo.Para que una abstencin constituya dolo negativo se necesita:1. Que el individuo pueda o deba obrar sin causarse un dao; y,2. Que su inactividad obedezca al deliberado propsito de daar a otro.LA CULPASi bien es cierto que nuestro Cdigo Civil ha definido culpa en el Artculo 29, no es menos cierto que dicha disposicin se limita a decir que la Ley ha distinguido tres tipos de culpas o descuidos, las mismas que son enseguida definidas. Sin embargo, dichas distinciones entre uno y otro tipo de culpa resultan irrelevantes a nuestro tema, ya que son nicamente aplicables a la culpa contractual por ser aquella la nica que admite graduacin.En este sentido el tratadista espaol Espn Cnovas con precisin seala que:Tradicionalmente la culpa se ha estimado consista en la omisin de la diligencia debida, dando lugar a una graduacin de la culpa, segn la diligencia exigible. Pero sta teora romanista de los grados de la culpa es ms aplicable a la culpa contractual en que el vnculo del contrato permite precisar la diligencia mayor o mejor que fuese exigible. En la culpa extracontractual, sin una regla que marque la debida diligencia, hay que referirse a la conducta del hombre medio, prudente y diligente, el bonus pater familias, con cuyo patrn abstracto hay que medir toda conducta ilcita y daosa para poder afirmar si existi culpa del agente.[footnoteRef:20] [20: ESPN CANOVAS, J.; Manual de Derecho Civil Espaol Vol.3; Madrid, Espaa, 1978.]

Por su parte, para Alessandri la culpa es un error de conducta, supone descuido, imprudencia, negligencia, falta de precaucin, atencin o vigilancia, inadvertencia, omisin de aquellos cuidados que la prudencia requiere o hace necesarios, sin que sea de rigor que haya una infraccin reglamentaria () En otros trminos, hay culpa cuando no se obra como se debiere, cuando no se hace lo que hubiere debido hacerse[footnoteRef:21] [21: ALESSANDRI RODRIGUEZ, Arturo; Ob. Cit.; Pg. 172.]

EL DAOTal como se indic, para que la accin u omisin de una persona derive en responsabilidad civil extracontractual, no basta su ejecucin con dolo o culpa, pues adems es indispensable que dicha accin u omisin cause dao.En ste sentido, dao es todo detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia que sufre un individuo en su persona, bienes, libertad, honor, crdito, afectos, creencias, etc.[footnoteRef:22] [22: MAZEAUD, H. Et L.; Trat thorique et pratique de la responsabilic civile et contractuelle Tomo 3; Librairie de la Societ Anonyme du Recueil Sirey; Paris, Francia; 1925.]

Puede entenderse como dao a toda agresin a un inters legtimo.Nuestro Cdigo Civil en el Artculo 2214 textualmente establece con respecto al dao:Art. 2214.- El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido dao a otro est obligado a la indemnizacin, sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito.Tanto la doctrina como la jurisprudencia han coincidido en que sern indemnizables tanto los daos morales como los patrimoniales, segn que el perjudicado los sufra en su persona o en su patrimonio, respectivamenteDel dao moral trataremos luego en su propia seccin por ser este uno de los temas de investigacin principales.DAO PATRIMONIALEl dao patrimonial se clasifica en dao emergente y lucro cesante, tal como lo establece con precisin nuestro Cdigo Civil en su Artculo 1572.Nuestra Corte Suprema de Justicia en este aspecto se ha pronunciado en reiteradas oportunidades, entre las cuales amerita destacar la Sentencia del 29 de Octubre de 2002 dictada por la Primera sala de lo Civil y Mercantil, publicada en la Gaceta Judicial, Ao CIII, Serie XVII, No. 10, Pgina 3011, la misma que profundiza en la materia que estamos revisando, esto es, la responsabilidad civil extracontractual provocada por el dao (en este caso patrimonial, especficamente lucro cesante) derivado del accionar culposo del agente, la misma que textualmente manifiesta en su parte pertinente:El dao material existir siempre que se cause a otro, un perjuicio susceptible de apreciacin pecuniaria, directamente en las cosas de su dominio o posesin, o indirectamente por el mal hecho a su persona o a sus derechos o facultades. Es aquel que se ocasiona al patrimonio material de la vctima, como conjunto de valores econmicos. El dao material, con menoscabo del patrimonio material en s mismo, puede dividirse en dao emergente y lucro cesante. El primero es la prdida o disminucin de valores econmicos ya existentes, con un empobrecimiento del patrimonio, que es el perjuicio efectivamente sufrido. El segundo implica la frustracin de ventajas econmicas esperadas, o sea, la perdida de ganancias de las cuales se ha privado al damnificado () Las tres formas clsicas en que se presenta la culpa son> negligencia, imprudencia e impericia. La negligencia aparece cuando el sujeto omite la realizacin de un acto que habra evitado el resultado daoso. Es aquella omisin ms o menos voluntaria pero consciente de la diligencia que hubiere correspondido hacer de modo tal que no llegara a producir el efecto perjudicial. En suma, la negligencia manifestada del autor del hecho lesivo se produce cuando habiendo motivos para prever el perjuicio que acontecera, no acta con suficiente diligencia para evitarlo. La imprudencia aparece en el supuesto del sujeto que al obrar precipitadamente no prev las circunstancias perjudiciales a las que arriba con posteridad. Se caracteriza por la falta de atencin o cautela en el actuar del individuo, incurriendo en ella ya sea por accin o ya sea por omisin. El imprudente es aquel sujeto que acta con audacia y por impulso sin detenerse a percibir los efectos que su accionar haya podido acarrear. En la prctica no resulta cosa fcil determinar la verdadera nocin de la negligencia y de la imprudencia, porque no es sencillo delimitar sus alcances, por lo cual comnmente ambos trminos son utilizados de manera similar. La impericia aparece cuando existe incapacidad tcnica para el ejercicio de una funcin, profesin o arte determinado. Estas tres diferentes maneras de representacin que adopta la conducta culposa, no suelen darse de un modo claro e independiente a la hora de la prctica forense

DAO MORAL

En el Derecho Civil la palabra "DAO" representa algn perjuicio que pueda recibir una persona por la accin u omisin de otra, sea en su personalidad o en su patrimonio. El dao puede provenir de dolo, de culpa o de caso fortuito, segn el grado de malicia, negligencia o casualidad entre el autor y el efecto[footnoteRef:23]. LA MORAL.- Cabanellas en su diccionario Jurdico conceptualiza la Moralidad, como una cualidad de las acciones humanas inspiradas en el bien. Adecuacin entre la conducta y la tica como reglas de la costumbre[footnoteRef:24]. Se la define tambin como la suma de elementos psquicos y espirituales, que inciden en el normal desenvolvimiento emotivo del ser humano[footnoteRef:25] Estableciendo criterios personales la moral o moralidad determinan parmetros de diferenciacin entre lo jurdicamente aceptable con lo inadecuado y perjudicial para cada persona, haciendo un reconocimiento al bien abstracto que denominamos personalidad. [23: Castellano Biella, Monografia sobre Como indemnizar el Perjuicio Moral ] [24: Cabanellas, Guillermo, Diccionario de Derecho usual, edicin 17 ] [25: Gil Barragn Romero, Elementos del Dao moral, editorial Edino Pg. 103]

ConceptoSegn la Doctora Biella Castellanos, El dao moral consiste en el dolor, la angustia, la afliccin fsica o espiritual, y en general, los padecimientos infligidos a la vctima por el evento daoso. El dao moral se considera una modificacin del espritu en el desenvolvimiento de su capacidad de entender, querer o sentir, que se traduce en un modo de estar de la persona diferente de aqul en que se hallaba antes del hecho, como consecuencia de ste y anmicamente perjudicial, y radica en las consecuencias o repercusiones anmicas o espirituales.[footnoteRef:26] [26: Castellanos Biella, Monografa sobre Como indemnizar el perjuicio moral]

Para Gil Barragn Romero el dao moral parte del ataque de los bienes esenciales de la personalidad que causan una alteracin del equilibrio personal de quien llega a sufrirlo, la cual consiste en padecimientos que perturban la tranquilidad y el ritmo normal de vida del damnificado y como consecuencia, un modo de estar anmicamente perjudicial, diferente de aquel en que la persona anteriormente. [footnoteRef:27] [27: Gil Barragn Romero, Elementos del Dao moral, editorial Edino Pag 84]

Con estos postulados analizaremos las diferentes caractersticas del dao moral, focalizando el dao extra patrimonial. Donde el perjuicio va dirigido a la personalidad del individuo y no a su patrimonio personal, por lo tanto se entendera que los efectos que producira no son pecuniarios sino meramente afectivos, por lo tanto no pueden cuantificarse en dinero, pero si pueden ser indemnizados econmicamente. Es importante aclarar que toda afectacin va dirigida contra aquel aspecto interno, inmaterial, indeterminable de la persona y de sus derechos, como la buena reputacin, honra, buen nombre, la integridad fsica y su intimidad (4). Personas que pueden ser demandadas por dao moral y quienes pueden presentar la accin.Esta accin debe ser dirigida contra aquella persona que lcitamente, hubiere ocasionado; menoscabo en la honra, reputacin o buen nombre de otra, ya sea esta natural o jurdica. El Dr. Gil Barragn Romero, dice que el demandado debe ser la persona que causo el dao y si ha muerto ste, sus herederos.[footnoteRef:28] [28: Gil Barragn Romero, Elementos del Dao moral, editorial Edino, Pg. 112.]

Puede presentar una accin por dao moral, quien recibe el perjuicio, el conyugue del perjudicado, los hermanos del perjudicado y cualquier otro familiar dentro del segundo grado de consanguinidad, solicitando indemnizaciones econmicas por los perjuicios ocasionados.BIBLIOGRAFA

Gil Barragn Romero, Elementos del Dao moral, editorial Edino,Castellanos Biella, Monografa sobre Como indemnizar el perjuicio moral

Cabanellas, Guillermo, Diccionario de Derecho usual, edicin 17ESPN CANOVAS, J.; Manual de Derecho Civil Espaol Vol.3; Madrid, Espaa, 1978.

MAZEAUD, H. Et L.; Trat thorique et pratique de la responsabilic civile et contractuelle Tomo 3; Librairie de la Societ Anonyme du Recueil Sirey; Paris, Francia; 1925.

Alessandri, Somarriva, Vodanovic. Curso de Derecho Civil, Las Fuentes de las Obligaciones. Santiago de Chile, NacimientoCdigo Civil EcuatorianoRobert J. Pothier, Tratado de las obligacionesALESSANDRI RODRIGUEZ, Arturo; De la Responsabilidad Extra-Contractual en el Derecho Civil Chileno Tomo I; Pg. 12; Ediar Editores, Santiago, Chile; 1983.Rene Abeliuk, Las Obligaciones.Diez-Picazo, Luis y Guilln Antonio Sistema de derecho civil, vol. II. Editorial TECNOS, Madrid Espaa.

Arturo Alessandri Rodrguez, Responsabilidad extracontractual tomo 1 segunda edicin editorial Ediar ediciones.

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO

-LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL-LOS DELITOS Y CUASIDELITOS COMO FUENTE DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL-EL DAO MORAL Y EL DAO PATRIMONIAL

DERECHO CIVIL OBLIGACIONES IVERANO 2010

MILENKA NARVAEZ- ELIOTT MONCAYO MICHELLE FELIX- JOSE LUIS ARENS ISABELLA TAMA- ROBERTO DUNN25