los derechos reales de

16
LOS DERECHOS REALES DE MERO GOCE EL USUFRUCTO, USO Y LA HABITACION Definición de Derechos Reales de Goce: Entre estos distinguimos los que recaen sobre cosa propia y los que recaen sobre cosa ajena. Los derechos reales de mero goce son aquellos constituidos sobre bienes, por lo general inmuebles o derechos reales sobre los mismos, con la finalidad de otorgar el disfrute de los mismos, total o parcialmente a persona distinta a su dueño. Los derechos reales de mero goce, son aquellos constituidos sobre bienes por lo general inmuebles para goce de su uso parcial o totalmente de personas distintas al propietario. Dentro de los derechos reales sobre cosa ajena podemos distinguir aquellos que confieren facultades de aprovechamiento (uso, goce y disfrute). EL USUFRUCTO: Es un derecho real de disfrute ejecutado sobre una cosa ajena, con la obligación de conservar su substancia extinguiéndose necesariamente con la muerte del usufructuario. También es un derecho real temporal, por naturaleza vitalicio, para usar y disfrutar de los bienes ajenos sin alterar su forma ni substancia. También es el derecho de usar de la cosa de otro y de percibir los frutos sin alterar la substancia. Es la más importante de las servidumbres personales, puesto que comprende el jus utendi y el jus fruendi. NATURALEZA JURIDICA DEL USUFRUCTO

Upload: paulita-lopez

Post on 30-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Derechos Reales De

LOS DERECHOS REALES DE MERO GOCE

EL USUFRUCTO, USO Y LA HABITACION

Definición de Derechos Reales de Goce: Entre estos distinguimos los que recaen sobre cosa propia y los que recaen sobre cosa ajena.

Los derechos reales de mero goce son aquellos constituidos sobre bienes, por lo general inmuebles o derechos reales sobre los mismos, con la finalidad de otorgar el disfrute de los mismos, total o parcialmente a persona distinta a su dueño.

Los derechos reales de mero goce, son aquellos constituidos sobre bienes por lo general inmuebles para goce de su uso parcial o totalmente de personas distintas al propietario.

Dentro de los derechos reales sobre cosa ajena podemos distinguir aquellos que confieren facultades de aprovechamiento (uso, goce y disfrute).

EL USUFRUCTO: Es un derecho real de disfrute ejecutado sobre una cosa ajena, con la obligación de conservar su substancia extinguiéndose necesariamente con la muerte del usufructuario. También es un derecho real temporal, por naturaleza vitalicio, para usar y disfrutar de los bienes ajenos sin alterar su forma ni substancia.

También es el derecho de usar de la cosa de otro y de percibir los frutos sin alterar la substancia. Es la más importante de las servidumbres personales, puesto que comprende el jus utendi y el jus fruendi.

NATURALEZA JURIDICA DEL USUFRUCTO

Justiniano establece el usufructo como una servidumbre personal, y este criterio se perpetuo en los glosadores, el derecho intermedio y la tradición se perpetuo en los glosadores, pero el código Francés acepta el antiguo criterio del IUS de aliena y como derecho real.

El código civil regula el usufructo como derecho independiente, IUS de aliena, que tiene la naturaleza de limitación del derecho de propiedad.

CARACTERES DEL USUFRUCTO:

Es un derecho real Es un derecho real de disfrutar o gozar de carácter material Es un derecho real mobiliario o inmobiliario

Page 2: Los Derechos Reales De

Es un derecho real temporal generalmente vitalicio Es un derecho transmisible

ELEMENTOS DEL USUSFRUCTO:

Elementos personales: Lo constituyen el propietario o el dueño de la casa.

Elementos reales: Lo constituye el objeto sobre cual recaerá el usufructo de las cosas; se da a titulo personal y sobre una parte alícuota de la misma.

Elementos formulas: Se puede constituir por contrato, testamento o disposición legal.

CLASIFICACIÓN DEL USUFRUCTO:

Por la persona:

Usufructo simple Usufructo múltiple Usufructo sucesivo

Por las cosas:

Usufructo propio o normal Usufructo impropio o anormal Usufructo singular Usufructo universal

Por el objeto:

Usufructo sobre cosas Usufructo sobre derechos

Por su origen:

Usufructo legal Usufructo voluntario

Por su duración:

Usufructo vitalicio Usufructo a plazo fijo

Page 3: Los Derechos Reales De

También se pueden dar los siguientes usufructos:

Usufructo simples y múltiples Simultaneo y Sucesivo Propio o Normal y Usufructo Impropio, Anormal o cuasiusufructo Singular y Universal Legal, voluntario, Testamentario y Mixto A plazo fijo, vitalicio, puro y condicional Total y parcial

Constitución del usufructo

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL NUDO PROPIETARIO: Entre este se da el derecho de goce y disponibilidad de una cosa; se entrega la cosa, se conserva la cosa; se garantiza el uso y el goce.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO: Entre estos se encuentran los derechos del usufructuario, las obligaciones anteriores, las obligaciones durante y las obligaciones al finalizar.Entre las obligaciones al finalizar el usufructo se da por:

EXTINCION DEL USUFRUCTO: por la muerte del usufructuario, por vencimiento del plazo del usufructo, por reunión del usufructo y la propiedad en la misma persona, por prescripción, por reunión, por perdida de la cosa, por anulación o cesación del derecho que constituye el usufructo, por el cuasiusufructo.

El Uso:

Es un derecho real temporal por naturaleza vitalicio, para usar de los bienes ajenos sin alterar su forma ni substancia y de carácter intransmisible; es el que consiste en servirse materialmente de una cosa, según su naturaleza para el placer o provecho personal de su titular, teniendo el usuario la posibilidad de disfrutar de los mismos derechos que en usufructo de gozar y disponer de la cosa para únicamente hasta el monto que alcance a satisfacer sus necesidades particulares y las de su familia.

Régimen jurídico del uso:

El derecho real de uso se rige de acuerdo a su fin al titulo constitutivo y a falta de sede, por la ley que un limitar el uso a las necesidades del usuario y su familia. De conformidad con el articulo 747 del código civil “El derecho de uso se regula por el titulo que lo constituye. Si el titulo no determina la extensión de este derecho se regula conforme la ley.

Page 4: Los Derechos Reales De

Constitución Del Uso:

El uso se constituye ya sea por contrato o por acto de ultima voluntad.

Elementos Del Uso:

- Nudo propietario, Usuario,

Elementos Formales:

- Caracteres del uso, extinción del uso.

Extinción Del Uso:- Por muerte del usuario, por el vencimiento del plazo, por la reunión del uso,

por prescripción, por renuncia del usuario, por perdida de la cosa dada en uso, por la anulación o cesación del derecho del que constituyo el uso.

Diferencias Y Similitudes Con El Usufructo.

Mientras que el usufructo se le otorgan al titular el disfruta total de las utilidades de la cosa ajena en el uso, únicamente se tiene derecho a percibir los frutos de la cosa ajena que sean necesarias para el y su familia.

La Habitación:

Es el derecho real que consiste en la facultad de utilizar una finca urbana para habitar gratuitamente algunas piezas de una casa.El articulo 746 Código Civil indica que el contenido de este derecho, “La habitación se limita a lo que sea necesario para quien tiene el derecho y para su familia, aun cuando no la haya tenido en el momento de construirse el derecho.

Caracteres del Derecho Real de Habitación:

Los derechos derivados de la habitación no se pueden enajenar, gravar ni arrendar previamente debe prestarse garantía y autorizar inventario y descripción del estado del inmueble objeto de este derecho real con alusión de su propietario, (articulo 747 y 749 código civil).

La Constitución del Derecho Real de habitación se constituye ya sea por contrato o por acto de última voluntad.

Page 5: Los Derechos Reales De

Elementos del Derecho Real de Habitación:

Elementos Personales Elementos Reales Elementos Formales

Extinción del Derecho Real de Habitación:

Por muerte de la habitacionista Por reunión de la habitación y de la propiedad en una misma persona. Por prescripción Por renuncia del habitacionista, salvo lo dispuesto respecto de las

renuncias hechas en fraude de los acreedores. Por perdida de la cosa dada en habitación Por anulación o cesación del desecho del que constituyo la habitación.

Diferencias y Similitudes con el UsufructoLa habitación es siempre considerada como gratuita mientras el derecho de uso puede ser titulo gratuito oneroso. La diferencia básica se encuentra en el carácter restrictivo del uso y la habitación con relación al usufructo.

La habitación siempre es gratuita mientras el uso puede serlo pero también puede constituirse a titulo oneroso.

La Servidumbre:El vocablo servidumbre que proviene de servir y que tiene su equivalente de la voz, latina secuitus, indica una relación de sumisión, una restricción a la libertad.Es el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio de disto dueño o para utilidad publica o comunal (articulo 752 código civil).

Definición y Fundamento de las Servidumbres:En las partidas se definía como “Derecho de uso que tiene en los edificios o en las heredades ajenas para servirse de ellas a pro de las suya, lo que se traduce en “Derecho de uso que una persona tiene sobre edificios o predios ajenos para servirse de ellos a favor de los propios”.Es un gravamen real impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño.

Características de las Servidumbres:

Es un derecho de disfrute sobre parte de cosa ajena; su constitución obedece a la satisfacción de una necesidad del predio dominante, el dueño del predio sirviente solo queda obligado a abstenerse de ejecutar ciertas facultades sobre el mismo.

Page 6: Los Derechos Reales De

CONTENIDO DE LAS SERVIDUMBRES:El contenido de toda servidumbre es de crear alguna utilidad para la mejor explotación de un predio el cual expresamente se enuncia en el código civil art. 752, 753 y 754.La doctrina exige que el gravamen del pedio sirviente no sea superior a la real utililizacion o aprovechamiento del predio dominante.

CLASIFICACION DE LAS SERVIDUMBRES Según su origen: si nacen del acuerdo de voluntades o convención. Naturales: son los que provienen de la natural situación de los predios. Legales: se establecen por disposiciones o ministerios de la ley. Legal de acueducto: de agua o conductos. Por aceguia descubierta Con cañería o tubería De estribo De arrevadero y saca de agua Legal de paso Voluntarias

SEGÚN EL MODO COMO SE EJERZAN LAS SERVIDUMBRES Archivos y pasivos Positivias y negativas Por su ejercicio Por su ostensibilidad Por su importancia

Servidumbre principalServidumbre accesoria

Por la naturaleza de los predios

Servidumbre rusticaServidumbre urbana

Por el ámbito del derecho a que esta sujeto la servidumbre

Servidumbre administrativaServidumbre de derecho civil

Por la naturaleza de las servidumbres

Servidumbre personalServidumbre real

Por la servidumbre especial

Servidumbre ecológica

Page 7: Los Derechos Reales De

De tendido y conexión de cable para la señal de televisiónPara establecer comunicación telefónicaDe conducción de energía eléctricaDe desagueDe luces y vistasPor la duraciónServidumbre perpetuaTemporal

Por la naturaleza del beneficio

Servidumbre de usoServidumbre de disfrute

PREDIOS QUE PUEDEN GRAVARSE CON SERVIDUMBRES

La regla general es que todos los bienes inmuebles pueden gravarse con servidumbres en cuanto a los bienes del estado hay que distinguir los bienes de uso publico y los bienes fiscales. Los bienes de uso publico, que son aquellos cuyo uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, como las calles, plazas puentes, caminos, etc ( art. 752 c.c )

CONSTITUCION DE LAS SERVIDUMBRES

Se producen de distintos modos, ya sea por un acto o negocio jurídico dispositivo o por prescripción adquisitiva o usucapacion y por la ley entre otros casos y se divide en:

Por el tituloPor prescripciónPor la ley

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO

Quien tiene derecho a una servidumbre lo tiene igualmente a los medios para poder ejercerla.El dueño del predio dominante puede ejecutar las obras necesarias para aprovecharse de la servidumbre.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO DEL PREDIO SIRVIENTE

El dueño del predio sirviente no puede ni hacer mas incomoda la servidumbre que soporta.Puede solicitar el dueño del predio sirviente la cancelación de la servidumbre cuando ya no sea necesario.

Page 8: Los Derechos Reales De

EXTINCION DE LAS SERVIDUMBRES

Si la servidumbre se presenta como una carga contraria a la libertad natural de que debe gozar los predios, deseable es entonces que tal carga desaparezca a partir del momento en que tal carga se haya distinguido por diferentes causas. En el código civil se contemplan las siguientes causas de extinción:

Por el no usoPor el cambio de estadoPor remisiónPor vencerse el plazo o cumplirse la condiciónPor la resolución del derecho del que las constituyoPor la perdida o desaparición de la cosa o por imposibilidad de usarla.Por protección de las servidumbres.

DE DE LOS DERECHOS REALES DE GARANTIALA HIPOTECA

El nombre de derechos reales de garantía lo dice: Estados derechos surgen a la vida jurídica en razón de otro derecho cuyo cumplimiento garantizan.Estos se definen como aquellos derechos reales limitados, accesorios de una obligación que tienen como finalidad garantizar de la forma prevista por el ordenamiento uno de estos derechos, el cumplimiento de dicha obligación a consecuencia de su incumplimiento.

EVOLUCION HISTORICA DE LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA

La historia de la garantía tuvo en un principio cuando se garantizaba el cumplimiento de la obligación, primero por la persona del deudor y luego de sus bienes pero, en el recurso, histórico de la institución se producen otros sistemas la fiducian con créditos contracta el pignus y la hipoteca.

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA

La accesoriedadSuponen la ausencia del disfrute de la cosaSon indivisiblesLa provocación a la destrucción del derecho de propiedadLa aseguración de la deuda tanto en sus partes principales como accesorios.

Page 9: Los Derechos Reales De

Son derechos de constitución voluntariaSe basan en el principio de especialidad registralLos derechos reales de garantía presentan la nota de reipersecutoridad.Tienen las características de preferencia y persecución y generan la obligación de no hacer.

ELEMENTOS DE LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA

Elemento objetivo: son el bien inmueble o mueble que se da de garantía y la obligación principal.

Elemento subjetivo:esta integrado por las personas que intervienen en la relación jurídica ya sea hipoteca o pretendaria.

Elemento formal:

EXTINCION DE LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA

A travez del: pago, la compensación, la novación, la remisión, la confusión, la prescripción.

LA HIPOTECA

Es un gravamen que sujeto un bien inmueble para responder de una deteminada obligación o deuda sin que el inmueble salga de la posesión de su propietario. En el caso que el deudor no pague incumpliendo la obligación garantizada, el acreedor podrá solicitar la venta del inmueble y cobrar lo que se debe en el importe de la venta que se le domina ejecución.

CARACTERISTICAS DE LA HIPOTECA

Es un derecho realEs un derecho accesorioEs indivisibleRecae solo sobre inmuebles individualizadosTiene su fuente en un contrato formalEs un derecho real de realización de valorEs un derecho de carácter formal o inmaterialEs un derecho en el cual la prelación o prioridad de rango desempeña un papel relevante.Derecho de constitución registralNaturaleza jurídica de la hipoteca

EFECTOS DE LA HIPOTECA

Page 10: Los Derechos Reales De

El acreedor tiene derecho a enajenar o ceder en todo o en parte el crédito hipotecario se da en relación con el deudor, el deudor sigue disponiendo y administrando el inmueble, disposición del inmueble, disposición material del inmueble, actos de administración con el acreedor o acción hipotecaria.

ELEMENTOS DEL DERECHO REAL DE HIPOTECA

Elemento objetivoElemento subjetivoElemento formal

EL SALDO INSOLUTO EN EL HIPOTECA

En nuestra legislación civil se incluye dicha figura jurídica a partir del código civil de 1932, indicando que en el remante de los bienes hipotecados debe suprimirse el saldo insoluto como consecuencia de la exclusión de la responsabilidad personal del deudor, aun cuando haya pacto expresado.

EXTENSION DE LA HIPOTECA

La hipoteca garantiza el cumplimiento de la obligación asegurando el pago integro del crédito en cuanto a capital e intereses puesto que el acreedor hipotecario tiene derecho a promover la venta judicial del bien agravado cuando la obligación sea exigible y no se cumpla.

VICITUDES DE LA HIPOTECA

Entre estas se dan:Insuficiencia de la garantíaCancelación de gravámenesPagos con el precio del remateAlcance de la hipoteca respecto de la relación obligatoriaDeterminación de los intereses cubiertos por hipoteca

LA AMPLIACION DE LA HIPOTECA

Art. 845 codigo civil si la garantía ya no fuere suficiente por haber disminuido el valor de la finca hipotecada, el acreedor podrá exigir que se mejore la garantía hasta hacerla suficiente para responder de la obligación si quedare comprobando mediante prueba parcial la insuficiencia de la garantía y el deudor no la mejore

Page 11: Los Derechos Reales De

dentro del termino que señalara el juez el plazo se dara por vencido y procederá el cobro del crédito.

LA PRENDA

Es el que constituye el deudor o un tercero a favor del acreedor sobre una cosa mueble determinada en garantía del crédito quedando el acreedor con la facultad en caso de que el deudor no pague de realizar el valor de la cosa mueble que se le ha entregado en garantía y de sus pagos preferentemente.

COSAS SOBRE LAS QUE PUEDE RECAER EL DERECHO DE PRENDA

La prenda del derecho civil puede recaer sobre, cosas corporales muebles únicamente. No existe prenda sobre inmuebles. Por el contrato de prenda se entrega una cosa muebel a un acreedor para la seguridad de su crédito.

CARACTERES DE LA PRENDA

Es un derecho real de garantía sobre bienes mueblesAfecta solo los bienes que se imponen salvo pacto expresoDa derecho al acreedor pignorado de ser pagado con preferencia a otros acreedoresEs nulo todo pacto que autorice al acreedor a apropiarse de la cosa pignorada o por falta de pagoSe puede dar en garantía a varias personas con previo aviso autentico a los acreedores

DERECHOS DEL ACREEDOR PRENDARIO

Derechos de posesión o retención de la cosaDerecho de prerrogativa de persecuciónDerecho a realizar el valor de la prenda mediante ventaDerecho a prerrogativa de preferenciaDERECHO DE POSESION O RETENCION DE LA COSA

La posecion de la cosa dad en prenda es oponible a los adquirientes del dominio u otro derecho real sobre la cosa empeñada y es también oponible a los demás acreedores del deudor.

Page 12: Los Derechos Reales De

EXTENCION DE LA PRENDA

Cuando se extingue la obligación garantizada con la prenda.Cuando se extingue la obligación asegurada por prescripción por declaración de nulidad resolución o novación.Cuando el acreedor abusa de la prendaCuando de común acuerdo se reemplaza la cosa dada en prenda por otraCuando perece la cosa empeñada es decir se transmite al acreedor prendario por cualquier titulo.

CLASIFICACION DE LA PRENDA

Prenda ordinaria, normal o típicaPrenda anormal o sin desplazamientoPrenda sin tenencia del acreedorPrendas agrariasPrendas comerciales o industriales