los pilotos de aeronaves atr se formarán en san fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a...

29
Esperanza Aguirre inaugura el simulador desarrollado por Indra para GTA Nº 608 | 16 septiembre 2009 | Precio 3€ | www.computing.es Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando de Henares El simulador de vuelo del avión de pasajeros ATR 72- 500 que Indra ha desarrollado para la empresa Global Trai- ning & Aviation (GTA) ya es- tá en funcionamiento en las instalaciones de Indra en la lo- calidad madrileña de San Fer- nando de Henares. Este nuevo simulador, que presume de ser uno de los más avanzados del mundo, fue in- augurado la pasada semana en un acto que contó con la pre- sencia de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Es- peranza Aguirre, el presiden- te de Indra, Javier Monzón, y los socios fundadores de GTA, Fernando Gómez y Manuel Santos. Diseñado y desarrollado íntegramente en nuestro país, el nuevo simu- lador aéreo de Indra será ex- plotado por GTA con el ob- jetivo de formar, con alcance nacional e internacional, a pi- lotos de aeronaves ATR de to- do el mundo, convirtiendo las instalaciones en las que se lo- caliza en una referencia como Centro de Simulación de Aviación Comercial. De acuerdo con la presiden- ta de la Comunidad de Ma- drid, este Centro de Simula- ción de Vuelo “va a convertir a la Comunidad de Madrid en un punto de referencia nacio- nal e internacional en el cam- po de la formación avanzada de pilotos y en el de la fabricación de simuladores de vuelo”. Más información en Página 3 Las cajas abrazan SOA para capear el temporal Si la búsqueda de sinergias y ahorros ha sido leit-motiv de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) desde su creación en 1928, el actual escenario ha convertido estos objetivos en imperativo y a su Comisión de Organi- zación, Automatización y Ser- vicios (COAS) en un agente clave en tanto que impulsor de la innovación y la colabora- ción entre cajas. Así y dado que el desarrollo y mantenimiento de software es la parte del león de los presu- puestos TIC de las cajas, la COAS ha emprendido un ma- croproyecto que justamente persigue el cumplimiento de los nuevos imperativos con un modelo común de desarrollo aprovechando las bondades de las arquitecturas SOA (Service- Oriented Arquitectures). 37 cajas han participado en la primera fase del proyecto, que cuenta con Accenture co- mo socio colaborador. Más información en Página 10 Las TIC representan el 5,9% por ciento del PIB La facturación del sector TIC alcanzó 114.320 millo- nes de euros el año pasado, lo que supone un incremento del 1,5 por ciento frente a 2007. Además, las TIC beneficiaron directamente a sectores eco- nómicos que generaron en 2008 en conjunto un valor añadido bruto total de 246.160 millones de euros; es decir, un impacto global so- bre la economía española que alcanza el 22,5 por ciento del PIB. Estos datos se despren- den del informe anual ‘La So- ciedad en Red 2008’, que por primera vez presenta también un análisis del sector de las TI en España. Francisco Ros, secretario de Estado de Telecomunicacio- nes y para la Sociedad de la In- formación del Mityc, destacó que “la productividad del tra- bajo en el sector TIC ha au- mentado un 26 por ciento en los últimos tres años”, y es que el sector representó en 2008 un 5,9 por ciento del PIB, lo que equivale a 0,3 puntos por- centuales más que en 2007. Además, el impacto sobre el empleo ascendió a 1,5 millo- nes de trabajadores, lo que re- presenta a cerca del 7,5 por ciento del total de ocupados en España, involucrando a más de 400.000 personas. Por su parte, el número de empresas activas que se dedi- can a estas actividades ha pa- sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in- crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos Fuertes, director de Organización de Kemira “Uno de los principales retos del Departamento TI es saber mantener y mejorar nuestro actual papel en el comité de dirección de la compañía, ya que como todo ciclo de cambio, debemos tener la capacidad de poder crear proactivamente nuevos valores que interesen a la organización. Creo que actualmente tenemos una buena oportunidad en el apartado de la innovación”. | Página 14 “Vamos a continuar creciendo vía compras” Tras conseguir hacerse con la legendaria Borland, Jorge Dina- rés, actual presidente internacional de Micro Focus para EMEA, India y Latinoamérica, detalla para COMPUTING la estrategia de la compañía de origen británico para conti- nuar ganando peso en el mercado de modernización de aplicaciones. | Página 8

Upload: others

Post on 03-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

Esperanza Aguirre inaugura el simulador desarrollado por Indra para GTA

Nº 608 | 16 septiembre 2009 | Precio 3€ | www.computing.es

Los pilotos de aeronaves ATR seformarán en San Fernando de Henares � El simulador de vuelo delavión de pasajeros ATR 72-500 que Indra ha desarrolladopara la empresa Global Trai-ning & Aviation (GTA) ya es-tá en funcionamiento en lasinstalaciones de Indra en la lo-calidad madrileña de San Fer-nando de Henares.

Este nuevo simulador, quepresume de ser uno de los más

avanzados del mundo, fue in-augurado la pasada semana enun acto que contó con la pre-sencia de la presidenta de laComunidad de Madrid, Es-peranza Aguirre, el presiden-te de Indra, Javier Monzón, ylos socios fundadores deGTA, Fernando Gómez yManuel Santos. Diseñado ydesarrollado íntegramente en

nuestro país, el nuevo simu-lador aéreo de Indra será ex-plotado por GTA con el ob-jetivo de formar, con alcancenacional e internacional, a pi-lotos de aeronaves ATR de to-do el mundo, convirtiendo lasinstalaciones en las que se lo-caliza en una referencia comoCentro de Simulación deAviación Comercial.

De acuerdo con la presiden-ta de la Comunidad de Ma-drid, este Centro de Simula-ción de Vuelo “va a convertir ala Comunidad de Madrid enun punto de referencia nacio-nal e internacional en el cam-po de la formación avanzada depilotos y en el de la fabricaciónde simuladores de vuelo”.

Más información en Página 3

Las cajas abrazan SOApara capear el temporal� Si la búsqueda de sinergiasy ahorros ha sido leit-motiv dela Confederación Española deCajas de Ahorros (CECA)desde su creación en 1928, elactual escenario ha convertidoestos objetivos en imperativoy a su Comisión de Organi-zación, Automatización y Ser-vicios (COAS) en un agenteclave en tanto que impulsor dela innovación y la colabora-ción entre cajas.

Así y dado que el desarrolloy mantenimiento de software es

la parte del león de los presu-puestos TIC de las cajas, laCOAS ha emprendido un ma-croproyecto que justamentepersigue el cumplimiento de losnuevos imperativos con unmodelo común de desarrolloaprovechando las bondades delas arquitecturas SOA (Service-Oriented Arquitectures).

37 cajas han participado enla primera fase del proyecto,que cuenta con Accenture co-mo socio colaborador.

Más información en Página 10

Las TIC representan el5,9% por ciento del PIB� La facturación del sectorTIC alcanzó 114.320 millo-nes de euros el año pasado, loque supone un incremento del1,5 por ciento frente a 2007.Además, las TIC beneficiarondirectamente a sectores eco-nómicos que generaron en2008 en conjunto un valorañadido bruto total de246.160 millones de euros;es decir, un impacto global so-bre la economía española quealcanza el 22,5 por ciento delPIB. Estos datos se despren-den del informe anual ‘La So-ciedad en Red 2008’, que porprimera vez presenta tambiénun análisis del sector de lasTI en España.

Francisco Ros, secretario deEstado de Telecomunicacio-nes y para la Sociedad de la In-

formación del Mityc, destacóque “la productividad del tra-bajo en el sector TIC ha au-mentado un 26 por ciento enlos últimos tres años”, y es queel sector representó en 2008un 5,9 por ciento del PIB, loque equivale a 0,3 puntos por-centuales más que en 2007.Además, el impacto sobre elempleo ascendió a 1,5 millo-nes de trabajadores, lo que re-presenta a cerca del 7,5 porciento del total de ocupadosen España, involucrando amás de 400.000 personas.

Por su parte, el número deempresas activas que se dedi-can a estas actividades ha pa-sado de 22.320 en el año 2005a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 porciento en dicho periodo.

Carlos Fuertes, director de Organización de Kemira“Uno de los principales retos del Departamento TI es saber mantener ymejorar nuestro actual papel en el comité de dirección de la compañía,ya que como todo ciclo de cambio, debemos tener la capacidad de podercrear proactivamente nuevos valores que interesen a la organización.Creo que actualmente tenemos una buena oportunidad en el apartadode la innovación”. | Página 14

“Vamos a continuarcreciendo vía compras” Tras conseguir hacerse con la legendaria Borland, Jorge Dina-rés, actual presidente internacional de Micro Focus paraEMEA, India y Latinoamérica, detalla para COMPUTING laestrategia de la compañía de origen británico para conti-nuar ganando peso en el mercado de modernizaciónde aplicaciones. | Página 8

01-Portada :01-518-Portada 11/9/09 09:59 Página 1

Page 2: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

LORES SERRANO

� El Ministerio del Interior encolaboración con el Ministeriode Justicia, el de Igualdad y va-rios órganos judiciales han pues-to en marcha un nuevo disposi-tivo antimaltrato que localiza ala víctima vía GPS y detecta laproximidad del agresor a másdistancia. Con una inversión ini-cial de cinco millones de euros,estos 3.000 dispositivos GPS pa-ra el control de las medidas dealejamiento en los casos de vio-lencia de género estarán dispo-nibles para todas las CC.AA. ypara las ciudades autónomas deCeuta y Melilla.

Elmo-Tech, empresa espe-cializada en el desarrollo y lafabricación de sistemas elec-trónicos de vigilancia paraaplicaciones de cumplimientode la ley, ha sido la adjudica-taria de este proyecto. Se tratade una iniciativa que emplealas soluciones telemáticas pa-ra proporcionar un mayorcontrol sobre las medidas dealejamiento impuestas a losagresores. Estos sistemas de se-guimiento en tiempo real per-miten verificar el cumpli-miento de las medidas

cautelares de alejamiento dela víctima, impuestas en losprocedimientos que se siganpor violencia de género. Igual-mente, proporciona informa-ción actualizada y permanen-te de las incidencias queafecten al cumplimiento o in-cumplimiento de dichas me-didas, así como de las posiblesincidencias tanto accidentalescomo provocadas, en el fun-cionamiento de los elementosde vigilancia utilizados, dandorespuesta individualizada a ca-da una de ellas.

En líneas generales, se com-pone de dos dispositivos: unbrazalete con alcance de ra-diofrecuencia; y una unidadGPS, que permite emitir y re-cibir datos así como facilitarla comunicación con el agre-sor y el centro de control sinnecesidad de un teléfono mó-vil. Estos equipos permiten lo-calizar exactamente desde elcentro de control tanto a lavíctima como al agresor y co-municar desde el mismo conambos. Además, se posibilitael cumplimiento exacto de laorden de alejamiento, ya queal incorporar GPS a la vícti-ma se puede observar con mi-

nuciosidad la zona de exclu-sión del agresor.

En la presentación de estosdispositivos Fran cisco Caama-ño, ministro de Justicia, hamencionado que, “la utiliza-ción de pulseras telemáticas su-pone un cambio muy signifi-cativo de la justicia cautelar,que tradicionalmente ha sidoconcebida como un mecanis-mo destinado a conjurar el ries-go de fuga del imputado.Acuerdos como éste contribu-yen a situar a la Administra-ción de Justicia española en ellugar que sus ciudadanas yciudadanos se merecen”.

Sistemas GPS y de radiofrecuenciapara afrontar la violencia de género

Un proyecto de Justicia, Interior e Igualdad, valorado en cinco millones de euros

[Noticias]16 septiembre 2009

www

2

Onnure gestiona su capital humano con HR Access� La compañía Onnure, de-dicada a ofrecer soluciones yservicios TIC, y que a día dehoy cuenta con una plantillade 52 personas, optó por im-plantar la solución Activo-aRRHH de HR Access yBBVA con la intención degestionar más eficientementea sus empleados, minimizan-do los costes y optimizandolos recursos.

Tal y como explica José Ra-món Martín García, Socio-Director de Onnure y res-ponsable de Administracióny Finanzas, “antiguamente te-níamos contratados los servi-cios de una asesoría-gestoríatradicional, que nos gestiona-ba toda la operativa relativa alempleado, pero la confecciónde las nóminas se hacía de ma-

nera manual y se utilizaba mu-cho el e-mail”. El problemaes que no se realizaban otro ti-po de tareas imprescindibles,como la gestión de vacaciones,la regularización mensual delIRPF, la actualización de lasbases de datos de los emplea-

dos y su historial laboral. An-te esta situación, Activo-aRRHH resultó ser la opciónindicada debido a sus presta-ciones, “ahora es posible hacerla consulta y descarga de la nó-mina y otros documentos através de un portal accesible

desde Internet, actualizaciónautomática de las bases de da-tos o asesoramiento especiali-zado en el área laboral, apartede integrar otros aspectos queno se habían contemplado ini-cialmente, como la oferta deproductos financieros y no fi-nancieros que los empleadospueden solicitar con condi-ciones ventajosas”, señala Jo-sé Ramón Martín.

Por otra parte, según laspropias estimaciones de On-nure, con la aplicación se hanconseguido ahorros de entre el60 y el 70 por ciento en todoel proceso de gestión laboralde los empleados, y el pago delservicio es por empleado, conel consecuente aumento de lasatisfacción tanto del trabaja-dor como de la compañía.

Además, al ser una soluciónSaaS de pago por uso, presen-ta la posibilidad de añadir fu-turos servicios nuevos que seajusten a las necesidades de lacompañía, como puede ser lagestión del talento o forma-ción, por ejemplo. Y todopuede ser gestionable desdeun único portal centraliza-do, con lo que se minimizanlos posibles errores humanos.El coste inicial de la herra-mienta osciló entre los 1.500y los 2.000 euros, pagandouna cuota mensual de 550euros. Su proceso de im-plantación comenzó a fra-guarse en septiembre del añopasado, y después de tres me-ses, la plataforma de Activo-aRRHH estaba completa-mente operativa.

Asimelecrepresentaráal softwareespañol � La patronal de empresas es-pañolas de TI, Comunicacio-nes y Electrónica ha ampliadosu área de representatividad,en esta ocasión abarcando elsector de software nacional,colectivo que todavía no con-taba entre sus asociados. Asimelec, que ya cubre a1.500 empresas del macrosec-tor TIC, ha creado una nue-va Comisión Sectorial de Tra-bajo denominada ‘Software yDesarrollo’, a través de la cualrepresentará a la industria delsoftware en nuestro país anteinstituciones y organismos,nacionales e internacionales, ytanto públicos como privados.

Esta nueva Comisión, queestá presidida por Txema Ar-nedo de Microsoft, agrupa alos fabricantes, desarrollado-res y comercializadores de laindustria del software en Es-paña, y ya está integrada ensu fase inicial por 19 empresasdesarrolladoras de aplicacio-nes y herramientas, aunquese estima que a lo largo de2010 el grupo alcance las 60empresas.

Entre los objetivos más im-portantes de la Comisión deSoftware y Desarrollo se en-cuentran: contribuir a incre-mentar el mercado de soft-ware en España o prestarapoyo a nivel jurídico, for-mativo y de proyectos a estaindustria en nuestro país.Igualmente pretende fortale-cer la capacidad de influenciade Asimelec, al añadir a susáreas de competencia al sec-tor del software.

José Pérez, director generalde Asimelec, explica que lacreación de esta nueva Comi-sión, “nos permitirá incre-mentar la colaboración entrelas empresas españolas dedi-cadas al software, estudiar ydefender sus necesidades e in-tereses y nos posibilitará ana-lizar este mercado creciente”.“Por otra parte, -añade Pérez-este nuevo grupo amplía la co-bertura que Asimelec ofrecea las empresas españolas delsector tecnológico y aumen-ta nuestra representatividada nivel nacional como inter-locutor ante la Administra-ción, tanto nacional comointernacional”.

Dos millones de euros en la Comunidad de MadridLa Comunidad de Madrid, por su parte, está en pleno proceso de reno-vación de los sistemas de detección de proximidad para mujeres vícti-mas de violencia de género, sustituyendo las pulseras antimaltrato queexisten hasta el momento, por un nuevo dispositivo más reducido entamaño, con menos número de aparatos y más eficaz al detectar alagresor a más distancia, y permitir que se establezca la comunicacióndirecta sin necesidad de móvil localizando a la víctima vía GPS.Este proyecto que renovará en la Comunidad madrileña un total de 225equipos también ha sido adjudicado a la compañía Elmo-Tech, “con laque tenemos ya un contrato desde hace años, cuando se implantarony que recoge que asumirán todas las innovaciones técnicas de los mis-mos”, según han señalado a este semanario fuentes internas de la Co-munidad de Madrid.

2-Noticias:01-518-Portada 11/9/09 10:01 Página 1

Page 3: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

16 septiembre 2009[Noticias]www

�La Universidad de Jaén (UJA)ha apostado por Everis Spainpara abordar la implantaciónde un Sistema de TramitaciónElectrónica de procedimientosadministrativos. La UJA ha ad-judicado a la empresa de con-sultoría y servicios TI el corres-pondiente concurso por un totalde 168.000 euros frente a los210.000 euros del presupuestobase de licitación.

El proyecto tiene un plazo deejecución de 10 meses y con-templa la puesta en marcha deun Sistema de TramitaciónElectrónica de procedimientosbasado en la plataformaW@nda de la Junta de Anda-lucía. En ese sentido, la UJAcompletó a principios de esteaño la elaboración de un catá-logo general con 35 procedi-mientos administrativos.

Estos 35 procedimientosserán modelados e implemen-tados teniendo en cuenta lossistemas informáticos de laUJA y los sistemas que incor-pore la nueva plataforma, per-mitiendo la realización com-pleta de procedimientos pormedios informáticos.

Se incluye en esta iniciativala publicación de los 35 pro-cedimientos, el soporte a la

Universidad en la resoluciónde incidencias en las aplicacio-nes desarrolladas e implantadascomo resultado del contrato, laintegración del nuevo sistemade e-tramitación con los siste-mas de información de apoyoa la gestión administrativa yaexistentes en la Universidad yla puesta en marcha de una pa-sarela de pago electrónico paraaquellos procesos que requie-

ran de ellas, así como la for-mación correspondiente.

La UJA, que emplea LDAPcomo directorio corporativo,utiliza como principales siste-mas de gestión el sistema Uni-versitas XXI, concretamente losmódulos académico, económi-co, de RRHH y de investiga-ción; el Sistema de Gestión De-portiva SIGED, el sistema decontrol horario Smart HumanLogistic y la plataforma de ges-tión de prácticas en empresas,sin olvidar su plataforma LMSy su Campus Virtual. La UJAcuenta asimismo con diversasaplicaciones de desarrollo pro-pio sobre las BBDD Oracle,MySQL y Access.

Carrera de fondoCon la implantación de su re-gistro telemático en 2007, laUJA inició su carrera en ma-teria de e-Administración,mejorando al mismo tiempoel nivel de prestación de susservicios. Concretamente y alo largo de ese año, la institu-ción pública de formación su-perior puso en funcionamien-to una plataforma de RegistroTelemático basada en la apli-cación @ries de la Junta deAndalucía e integrada con laplataforma de firma electróni-ca @firma y la plataforma desellado de tiempo Not@rio,también de la Junta. Se ha ha-bilitado asimismo la firmaelectrónica de actas con lasplataformas @firma, port@fir-mas y verifirm@. A día dehoy, a través del Registro Te-

lemático de la UJA están dis-ponibles los procedimientosde solicitud genérica, solici-tudes de quejas y de acción so-cial. Por otra parte y en cuan-to a la matriculación, porprimera vez este año los alum-nos de nuevo ingreso han po-dido matricularse a través deInternet, un servicio que hautilizado el 77 por ciento delos matriculados.

Los avances hasta el mo-mento conseguidos se poten-cian ahora con esta nueva ini-ciativa, que conducirá aldesarrollo de una solución quese integrará con el servicio dedirectorio implantado en laUJA y que supondrá la im-plantación de, al menos los si-guientes componentes: el mo-tor de tramitación basado enTrew@ junto con una herra-mienta de modelado de pro-cesos, de control y gestión dela tramitación de los flujos, degestión de los documentosasociados a los flujos y un mo-tor de avisos. Se implantaráasimismo el escritorio de tra-mitación como interfaz del sis-tema con el usuario gestor delexpediente, el componente defirma digital, generador diná-mico de formularios y un ges-tor documental.

Por otro lado, Everis Spainproporcionará a la UJA en elmarco de este contrato los ser-vicios de soporte necesarios alo largo del desarrollo del pro-yecto y al menos durante los12 primeros meses tras supuesta en funcionamiento.

La Universidad de Jaén da luz verde a suplataforma de tramitación electrónica

Everis desarrollará el proyecto por 168.000 euros, utilizando la plataforma W@nda de la Junta de Andalucía

3

GTA forma a los pilotos de aeronaves ATR con la tecnología Invis de Indra(viene de portada)� La presidenta de la Comu-nidad de Madrid subrayó asi-mismo la trayectoria de las tresempresas que ha hecho reali-dad el nuevo simulador: In-dra, que ha llevado a cabo eldesarrollo y proporciona lasinstalaciones y los servicios demantenimiento; GTA, pro-pietaria y encargada de su ex-plotación; y Banesto, que ha

financiado parte del proyecto.El nuevo simulador utiliza tec-nología de última generación,incorporando notables inno-vaciones como el sistema vi-sual Indra Invis, que permiteofrecer escenas visuales suma-mente realistas bajo distintascondiciones atmosféricas gra-cias al uso de avanzados siste-mas de generación de imáge-nes. Merece también una

mención especial el nivel dedetalle con el que se han desa-rrollado las BBDD de aero-puertos, facilitando el entre-namiento de las tripulacionescomo si estuvieran en las loca-lizaciones de operación real.

Por otro lado, el grado de fi-delidad del nuevo simuladora las aeronaves del fabricanteATR, nacido en 1982 de unajoint-venture entre Aerospa-

tiale (ahora EADS) y Aeritalia(Alenia Aeronautica), le hagranjeado la obtención de lamáxima certificación (nivel D)que otorga la Agencia Espa-ñola de Seguridad Aérea (AE-SA) de acuerdo a la normativaeuropea de la Joint AviationAuthority para simuladores devuelo JAR-STD-1A.

El ATR 72 es un avión indi-cado para dar cobertura a rutas

regionales del que se han ven-dido cerca de un millar de uni-dades en todo mundo, forman-do parte de la flota de más de100 aerolíneas, incluyendo AirNostrum, Binter Canarias,Naysa Islas Airways o Swiftair.Con estas credenciales, el nue-vo simulador viene a dar im-pulso a la actividad de entrena-miento de pilotos particularesy de compañías aéreas GTA

que, creada en 2001, cuenta en-tre sus inversores al Fondo deCapital Riesgo Banesto EnisaSepi Desarrollo F.C.R, y estácertificada para formar a pilotosen el manejo de un importantenúmero de modelos de aerona-ves: Airbus A319, 320, 321 y330, Boeing 747, 757 y 767,Cessna Citation, Embraer 145y BAE 146; y, ahora, los avio-nes ATR 42 y 72.

3-Noticias:01-518-Portada 10/9/09 15:55 Página 1

Page 4: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

ANA ADEVA, Chicago

¿Por qué Red Hat ha decididoeste año unir en un sólo even-to los congresos Red Hat Sum-mit y JBoss World?Con la idea de unir amboseventos tratamos de hacer unareflexión sobre la situacióneconómica y las oportunidadesque en ella juega el open sour-ce en términos de reducciónde costes. Además, es una granoportunidad para que losclientes conozcan ambos ne-gocios; para un usuario quetenga desplegado JBoss y, almismo tiempo, esté sumergi-do en el mundo de la virtuali-zación es interesante acudirporque ambos mundos tienen

muchos puntos en común. Yes que el sistema operativo yla tecnología de virtualizaciónse están convirtiendo en una‘comodity’ y, además, todo esogira en torno a las aplicaciones.

La virtualización es una piezafundamental del nuevo RedHat Enterprise Linux 5.4 con elque ahora se ofrece el nuevohipervisor KVM. ¿Qué diferen-cias existen frente a Xen?Creo que las características sonmuy parecidas entre ambos hi-pervisores y, aunque existen al-gunas diferencias en torno a laimplementación, en lo que serefiere a las funcionalidades yel rendimiento son similares. Laúnica idea a resaltar es que

KVM es Linux, está en el ker-nel y Xen no. Esta es una de lasrazones por las que lo hemosimplementado y desde Red Hatcreemos que este hipervisor vaa tener un mejor papel a la ho-ra de ayudar a los clientes, sobretodo, en términos de desarrollo.

Y, ¿cómo se relacionan estosanuncios en torno a la virtua-lización con el acuerdo con Mi-crosoft?El acuerdo es muy importan-te desde el punto de vista de lainteroperabilidad. El acuerdonos permite virtualizar Win-dows como sistema invitado.En este sentido, existen algu-nos aspectos alrededor delrendimiento, de la densidad

dentro de la virtualización so-bre Linux que es ligeramentemás baja, a lo que se le unenmejores características encuanto a eficiencia.

Por otro lado, el cloud com-puting es otra clave de la es-trategia de Red Hat. ¿Qué papel juega el open source eneste entorno?Dos papeles destacados: están-dar e interoperabilidad. Si unentorno trabaja con una solu-ción propietaria se hace muycomplicado trabajar en otrosentornos. El cloud computingtrata sobre el software comoservicio a través de distintossistemas de computación conla habilidad y agilidad de mo-verte muy rápido, y el códigoabierto te permite conseguiresto, de alguna manera se ne-cesitan estándares abiertos.

Y es que, el código abiertose refiere a dos aspectos prin-cipalmente: trata sobre el có-digo, que es abierto, perotambién, el open source ne-cesita un estándar abierto, yun estándar abierto necesitauna implementación opensource para hacer que funcio-ne. Y creo que una de las cla-ves que trata de hacer RedHat es alimentar los estánda-res abiertos y damos la opor-tunidad de que los clienteselijan según sus necesidades.

¿Qué resultados espera tenerRed Hat este año?Ha habido mucha especula-ción sobre su situación de lascompañías dedicadas al ‘opensource’ y Red Hat en particu-lar dentro de la crisis econó-mica. Linux se bandea dentrode la actual situación econó-mica al igual que el ‘opensource’, y eso es lo que esta-mos diciendo.

“Tanto Linux como el ‘opensource’ se bandean dentro de la crisis económica”

Malcolm Herbert, director de Estrategia y Soluciones para EMEA de Red Hat

[Noticias]16 septiembre 2009

www

4

Arsys unifica en Red Hatsu arquitectura LinuxLORES SERRANO, Madrid

� Arsys, proveedora de servi-cios de Internet, especializadaen registro de dominios, hos-ting, housing y aplicacioneson line, ha decidido unificarlas distintas versiones de Li-nux con las que opera bajouna única distribución certifi-cada, que facilite la gestióntecnológica de las plataformasque se utilizan en los serviciosde hosting, en las aplicacio-nes corporativas y en deter-minados procesos y serviciosinternos de la empresa. La pla-taforma seleccionada para lle-var a cabo dicha unificación:Red Hat Enterprise Linux.

“Nuestros sistemas Linux sebasaban en distribuciones li-bres sin certificaciones parahardware y software disponi-bles en el mercado, y sin so-porte oficial. Utilizábamoshasta nueve distribucionesdistintas, principalmente deFedora Core”, comenta aCOMPUTING Rubén Ló-pez Echazarreta, director deSistemas y Redes de Arsys.“Por ello, optamos por RedHat debido a su grado de im-plantación en el mercado, lacertificación por parte de losprincipales fabricantes dehardware y software y, por su-puesto, la seguridad y fiabili-dad que nos proporciona con-tar con soporte y formaciónoficial del fabricante, así comolas herramientas de las quedispone para facilitar el ciclode gestión de las TI”, añade.

La plataforma de Red Hatha sido desplegada para losservicios de hosting, que Arsyscomparte en Linux. En total

se han implantado, en un pe-riodo de seis meses, un millarde licencias de Red Hat En-terprise Linux en sus versiones4 y 5 en un parque de servi-dores IBM System x 3250 y3550. “Gran parte de nuestraoperativa diaria, como el sis-tema de registro de dominios,los servidores de DNS, servi-dores web y de correo elec-trónico, funcionan sobre pla-taformas con esta tecnología.Además de determinados pro-cesos internos y aplicacionescorporativas de Arsys, la mi-tad de nuestros servicios dehosting utilizan RHEL direc-tamente porque los clienteseligen un servicio de hostingen Linux”, nos explica LópezEchazarreta.

Asimismo, este proyecto deunificación no ha obligado ala compañía a ampliar su in-fraestructura de hardware yaque como apunta el respon-sable de sistemas, “las necesi-dades hardware de RHEL secubrieron sobradamente conel parque de servidores delque disponíamos. Es un sis-tema operativo que realiza unconsumo razonable del hard-ware, con requisitos muy pordebajo de otras alternativas demercado”.

Y en cuanto al coste delproyecto, destaca Rubén Ló-pez que apenas ha sido ligera-mente superior al coste de laspropias suscripciones deRHEL utilizadas, “gracias alextenso conocimiento y la ex-periencia que nuestros técni-cos poseen de las plataformasLinux y a que la mayoría de lasantiguas distribuciones em-pleadas eran Fedora Core”.

El Red Hat Summit y JBoss World sirvieron a RedHat para desvelar una estrategia centrada en tras-ladar las bondades del open source a los mundos

de la virtualización y el cloud computing. Para ello,ha mejorado sus dos pilares: el sistema Red HatEnterprise Linux y la unidad de JBoss.

Rubén López Echazarreta,director de Sistemas yRedes de Arsys.

4-Noticias:01-518-Portada 10/9/09 15:58 Página 1

Page 5: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

España no es, al menos de momento, uno de los refe-rentes en la esfera europea en Sociedad de la Infor-mación. Y no lo es porque las inversiones para al-

canzar dicho objetivo no han sido las idóneas, ni porque seha estimulado lo suficiente la innovación y el desarrollo, nitampoco debido a que falta concienciación en muchos ám-bitos sociales de este país; por no hablar del poco interés ycalado que ha tenido estos años atrás en estratos empresa-riales concretos: el ejemplo más palpable es el de la pyme.

Pero bajo este períme-tro en el que se desen-vuelve la Sociedad de laInformación en España,nos encontramos tambiéncon lustrosas acometidaspor parte de la Adminis-tración en busca de dar unsalto definitivo que le haga recuperar el camino perdido. Ennuestro país los intentos no terminan de fructificar en su glo-balidad pese a reconocidas prácticas puestas en marcha enlos últimos años; con la seguridad además de que la próxi-ma aprobación de Presupuestos -previsiblemente congela-dos en materia TIC- no resultará un acicate que estimulelas inversiones durante 2010.

Sin embargo, como parte de una iniciativa de calado in-

ternacional, nuestro país pretende invitar a sus homólogoseuropeos para sentar las bases futuras en Sociedad de laInformación a nivel continental. Se presenta como una al-ternativa y complemento que busca aunar esfuerzos, inte-reses y, seguramente, presupuestos. Días atrás el Secreta-rio de Industria, Francisco Ros, lanzaba una propuesta eneste sentido para crear una nueva estrategia europea enSociedad de la Información de cara a los próximos cincoaños. Quedan todavía por definir los principales argu-

mentos y los interrogantesestán sobre la mesa. Encualquier caso, se quieredejar patente el compromi-so español en Sociedad dela Información, al menoscomo mensaje y en un mer-cado (como el europeo)

que también nos atañe, aunque no sea tan directamente co-mo a nivel local. Y además, con ánimos de liderazgo. Esde reconocer esta actitud que muestra la Administraciónpara hacer conjugar los intereses de diferentes territoriosen administración electrónica, sistemas de salud o conte-nidos digitales. Pero esta actitud, con el consiguiente lide-razgo, también debería ser mucho más consistente y efec-tiva dentro de nuestro propio entorno.

Redacción, publicidad, administración y suscripciones Miguel Yuste 17-3ª 28037 Tel: 913 137 900 Fax: 913 273 704

Editorial

Director Ambrosio Rodríguez • [email protected]

Redactor jefe Rufino Contreras • [email protected]

Jefes de sección Lola Sánchez-Manjavacas • [email protected] Serrano • [email protected]ía Bonilla • [email protected] Adeva • [email protected]

Redactores y colaboradores Charo Sánchez • [email protected] Campo • [email protected] Del Collado • [email protected]

Firmas Garrigues abogados y asesores tributariose-business center PwC&IESE

Diseño y maquetación Jorge P. Aguilar • [email protected]

Fotografía Santiago Ojeda

Coordinador área de Internet Fernando Reinlein • [email protected]

Marketing y Eventos

ResponsableRuth González • [email protected]

Producción

Coordinador de producción Jorge P. Aguilar • [email protected]:. 913 13 79 00

Imprenta PrinterMan

Publicidad

Director de Publicidad Gregorio Balsa • [email protected]:. +34 91 313 79 39Fax:. +34 91 327 37 04

International Advertising Europe Oliver Smith & Partners Ltd.Tel: 00 44(0) 20 79 78 14 [email protected] www.osp-uk.com

International Advertising USA Avani Media, Inc.Tel: 00 1 415 331 2150

COMPUTING España está editado por BPS

Consejera Delegada Anunciación López • [email protected]

Depósito Legal M-7753-1995ISSN 1139-9619Difusión controlada por OJD

INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. El interesado tiene de-recho a conocer, rectificar, cancelar u oponerse al tratamiento de la información que le concierne y,autoriza a que pase a formar parte del fichero del que es responsable BPS Business Publications Es-paña, S.L. y sea utilizada para mantener la relación comercial y recibir información y publicidad deproductos y servicios de nuestra empresa y de otras relacionadas con los sectores de informática, te-lecomunicaciones, financiero, gran consumo, ocio, formación y ONG que pudieran ser de su interés.Para cualquier comunicación puede dirigirse a BPE Business Publications España. C/ Miguel Yuste,17, 4ª planta. 28037 Madrid.

España busca liderar las TI europeaseditorial

1_ La crisis es campo abonado para los emprendedores. Sí no,que se lo pregunten a Mark Andreessen y Ben Horowitz. Losque fueran co-fundador de Netscape y vicepresidente de HP,respectivamente, se han asociado para crear una firma de ca-pital riesgo en el sector TIC. Andreessen Horowitz asegura con-tar con 300 millones de dólares para inyectar en empresasde nueva creación y con capacidad para invertir entre 50.000y 50 millones de dólares en compañías independientes, enfunción de la oportunidad. Tomen nota: Internet, cloud com-puting, SaaS, software y servicios de movilidad, networking,almacenamiento y BBDD, son las áreas bajo su lupa.

2_ Microsoft se quiere rodear de los mejores para que suoferta de servicios online sea todo un éxito. Al estilo Florenti-no Pérez, de momento, ha firmado con EDS, ahora bajo elmandato de Hewlett-Packard, y Accenture que se sepa; y todoello para que le ayuden a vender su nueva oferta on line queha llamado Business Productivity Suite, y que contiene un ra-cimo de las soluciones emblema de los de Redmond y que se-rán extraídos de sus centros de datos. Dichos programas sonSharePoint Server, Office Communications Server y Exchan-ge Server, que ya están casi listos para jugar en la Liga de lasEstrellas. El tiempo dirá si estas aplicaciones galácticas me-ten más goles que los Google y Yahoo! juntos.

Se quiere dejar patente elcompromiso de nuestro paíscon el desarrollo de la SI

3_ Extremadamente delgado y demacrado, Steve Jobs hizoesta semana su primera aparición pública tras su enfermedad.El fundador de la compañía de la manzana, ha vuelto a los es-cenarios para presentar nuevos productos en el evento 'Ap-ple Rock and Roll', donde ha confirmado que fue operado deun transplante de hígado “de una persona de unos 20 añosque murió en un accidente de coche”. En una jornada dedica-da a la música, Jobs anunció la renovación de toda la gamade reproductores de música y vídeo iPod así como de iTunesy la tienda del mismo nombre. Llamó la atención la transfor-mación del iPod Nano, el producto estrella de la compañía,que desde ahora tendrá cámara de vídeo, micrófono y FM.

File 2 File 3

File 1

16 septiembre 2009 [Opinión]

www

6

6-7 Opinion:01-518-Portada 10/9/09 16:05 Página 1

Page 6: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

� Aquellas organizaciones que están valorandolanzar una nueva iniciativa en el mundo tecno-lógico deben plantearse el siguiente interrogan-te: ¿cómo determinar el grado de beneficio queaporta una tecnología a mi sistema empresarial?SOA no es diferente al resto de paradigmastecnológicos por lo que centrará sus objetivos(tecnológicos y de negocio) en lograr unosbeneficios, muy centrados en alta flexibilidadde respuesta y adaptación al negocio, y redu-cir los costes inicialmente planteados.La respuesta puede parecer sencilla: “para evaluarel grado de beneficio es necesario medir los cos-tes que suponen alcanzar los objetivos plantea-dos”; sin embargo esta respuesta, por todas lasorganizaciones conocida, suele ser elinicio de enormes quebraderos decabeza de usuarios de negocio, ar-quitectos, analistas funcionales, de-sarrolladores, jefes de proyecto, etc.Una vía de enfocar la evaluación yanálisis del grado de madurez enSOA se puede basar en CMM (Ca-pability Maturity Model, SEI, 1991) y sus ni-veles básicos:Inicial: procesos no instaurados, desarrollode proyectos no transparentes.Repetible: proyectos gestionados y controla-dos durante el desarrollo de los mismos. Losresultados satisfactorios se repiten.Definido: forma de desarrollar proyectos seencuentra establecida y gestionada. Procesode Ingeniería controlado.Controlado y Cuantificado: nivel en el quelos proyectos se encuentran con objetivos fá-cilmente medibles y cuantificables.Optimizado: mejora constante. Se produceniteraciones continuas para la mejora del de-sarrollo de los proyectos.

Modelo de Madurez SOA – Niveles CMMLos niveles de madurez de SOA se dividen en:Servicios Iníciales: fase en la que aún no seha producido un alineamiento con las necesi-dades de negocio, simplemente se implemen-ta tecnológicamente cierta funcionalidad paracubrir las primeras necesidades de negocio.Servicios con Arquitectura: se definen los lí-

mites que evitan un crecimiento descontrola-do de los servicios de negocio implementadosen la fase anterior del modelo. En esta fasecrecen la consistencia, la fiabilidad y el con-trol de los servicios.Servicios de Negocio y Colaborativos: seproduce una consolidación de los procesos denegocio en forma de servicios, en esta fase latecnología converge con las necesidades denegocio. Existen dos tipos de servicios:Servicios de negocio donde el mundo tecno-lógico se pone al servicio del negocio.Servicios colaborativos donde se definen ser-vicios que sirven de interacción entre entida-des compuestas colaboradores, partners o los

mismos departamentos de la organización.Medición de los Servicios de Negocio: seanalizan los resultados de los servicios me-diante el uso de métricas definidas y analiza-das por usuarios de negocio y tecnológicos.Optimización de los Servicios de Negocio:fase en la que los servicios son analizados paraencontrar puntos de mejora continua. Estafase se lleva a cabo dentro de un ciclo que tie-ne como final la retirada del servicio de nego-cio analizado. Es importante considerar quelos servicios no sólo se analizan de manera in-dividual sino también de forma conjuntaanalizando las interacciones entre ellos.Determinar en qué nivel de madurez SOA seencuentra en una organización suele ser unaquimera en la mayoría de los casos, ya que unaorganización suele considerar que está másarriba de la pirámide cuando en realidad no esmás que una ilusión. Es necesario realizar unaevaluación realista no sólo desde un punto devista tecnológico, sino también funcional y denegocio. Una evaluación realista de dónde nosencontramos nos llevara al éxito en cualquieriniciativa SOA que llevemos a cabo.

Al tiempo que las vacaciones pasan a ar-chivarse en alguna zona recóndita deldisco duro de la memoria, el día a día

laboral empieza a ganar terreno en nuestramente y acapara prácticamente nuestro campode prioridades. Ya ha vuelto el frenesí de rue-das de prensa y noticias a salto de mata ali-mentadas por una Web inconmensurable e hi-peractiva. La realidad nos dice con acritud quela crisis no se fue de vacaciones y los datos ma-croeconómicos siguen cavando una fosa en tor-no al Gobierno. En otros países empiezan asonar cánticos de esperanza, debido a las tasasde crecimiento del PIB experimentadas en elsegundo trimestre del año. EEUU, China, Ale-mania, Japón y Francia emprenden la cuestaarriba y asumen el papel de locomotora de larecuperación, mientras que España queda re-legada al ya tedioso furgón de cola. El cambiode modelo económico en el que tantas ilusio-

nes (en toda la extensión de la palabra) ha pues-to Zapatero, choca con la realidad. El BancoMundial acaba de decir que España es uno delos países donde más difícil resulta crear unaempresa o contratar empleados, y ha caído 11puestos en la clasificación Doing Business ocu-pando la plaza 62 de 183 países.

El Foro de Davos tampoco da un duro pornosotros, alertando de nuestra pérdida de com-petitividad. España ha pasado del puesto 29 al33, según el Índice de Competitividad Glo-bal. Los Emiratos Árabes, Brunei y la RepúblicaCheca han adelantado a nuestro país en esteaño nefasto. En el sector TI las convulsionesse hacen notar. La cifra de negocio del merca-do de servidores ha caído un 30 por ciento du-rante el segundo trimestre, hasta los 9.800 mi-llones de dólares, según IDC. En España, lasventas de PCs se redujeron un 22 por cientodurante el mismo periodo.

Sonata de otoñola pasada semana

el personaje

la frase

El pasado año, el mercado de Business Intelligencealcanzó una facturación de 7.800 millones de dóla-res en licencias de software y mantenimiento, lo quese traduce en un 10,6 por ciento más con respecto alaño anterior, de acuerdo con las últimas prediccionesde IDC (página 20).

Según un minucioso estudio de GFT, los bancos euro-peos están sufriendo el impacto de la globalización einternacionalización junto con el de la crisis económi-ca, por lo que a las TI se les debe prestar una atenciónmayor y ser algo más que mero soporte de las opera-ciones bancarias (página 23).

“Hemos tenido problemas con iTunes -bueno nocon iTunes, EMI era el problema-, con lasdescargas, pues nos gustaría que la gentepudiera descargarse nuestra música”.

Paul McCartney, ex Beatle

la ciframillones de ordenadorespersonales se venderán en2009, con una caída del seispor ciento frente a los 292millones de equipos comer-cializados en 2008, segúnGartner.

Para evaluar el beneficio espreciso medir los costes para poder alcanzar los objetivos

tribunaMiguel A. González, jefe de proyecto de Innovación Tecnológica de Vass

Fases de madurez de SOA

16 septiembre 2009[Opinión]

www

7

Trinidad Jiménez, mi-nistra de Sanidad yPolítica Social, y JuanAntonio Zufiria, presi-dente de IBM en Espa-ña, Portugal, Grecia eIsrael, se reunieronpara hablar del papelde las tecnologías dela información en elfuturo de la Sanidad.

274

6-7 Opinion:01-518-Portada 10/9/09 16:05 Página 2

Page 7: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

16 septiembre 2009 [Entrevista]

www

8

LOLA SÁNCHEZ

¿Qué momento vive el merca-do de soluciones para la mo-dernización de aplicaciones yqué papel está jugando MicroFocus en su evolución?El mercado de modernizaciónde aplicaciones está viviendoahora mismo una situación deauge porque las empresas loque están intentando real-mente es sacar el máximo par-tido de las aplicaciones queya tenían, y en lugar de tirarlas aplicaciones antiguas ycomprar nuevas, se planteansacar el máximo partido deesos activos.

Nosotros estamos benefi-ciándonos de esta situación ydesde hace tiempo tenemosuna posición de liderazgo eneste área. Recientemente he-mos presentado los resultadosdel año fiscal 2009, con cierreen abril, y hemos crecido másde un 20 por ciento con unosmárgenes de ventas superioresal 43 por ciento. Son resulta-dos en la línea que nos hemosmarcado en estos últimosaños, en los cuales hemos pa-sado de ser una empresa deaproximadamente 120 millo-nes de dólares de facturacióna ser una empresa de 400 mi-llones de dólares, tras la ad-quisición de la división de tes-ting de Compuware.

Micro Focus es una veteranadel sector y se ha fijado unosobjetivos muy ambiciosos.¿Qué posición está buscandoMicro Focus con los últimosmovimientos de compra deciertos activos de Compuwa-re y, más recientemente, de lalegendaria Borland?Micro Focus está posicionadadesde siempre en el área de de-sarrollo, modernización y ges-tión de aplicaciones. En esecontexto lo que queremos esque el cliente nos perciba co-

mo una empresa que puedeayudarle en todo lo que se re-laciona con el desarrollo, lamodernización y la gestión deaplicaciones. Dentro de esteámbito claramente el área depruebas es fundamental; ya loabordábamos y dentro denuestras soluciones ya habíapruebas, pero más individua-les, no pruebas con todo loque significan pruebas fun-cionales y de rendimiento.Con estas adquisiciones ha-bremos reforzado muchonuestra posición y nos habre-mos colocado en la segundaposición dentro del mercadode pruebas. Lo que más nosinteresa de estas adquisicio-nes es tener una solución muypotente en el área de testing ycalidad. Para nosotros es muyimportante porque lo vemoscomo algo natural, es un valorañadido que damos a nuestrosclientes; y luego, hemos pasa-do de estar en un mercado po-tencial de 2.000 millones dedólares a estar en un mercadode 4.000 millones de dólares.

¿Mantendrá Micro Focus supolítica de adquisiciones?Tenemos una política de ad-quisiciones porque al final en-tendemos que para seguir in-crementando el portfolio y darmás valor, una vía es desarro-llar y adquirir tecnología deterceros; pero lo que es másimportante es que no sólo cre-cemos vía adquisiciones, sinoque también crecemos orgá-nicamente. Esto es funda-mental porque demuestra quenuestra tecnología tiene unimpacto y que el mercado si-gue beneficiándose de nues-tra oferta; lo cual sirve, ade-más, para financiar futurasadquisiciones ya que genera-mos caja. En ese sentido, hayque destacar que nuestro cre-cimiento orgánico es superioral 10 por ciento.

“Hemos pasado de estar en un mercado potencialde 2.000 millones de dólares a uno de 4.000”

Jorge Dinarés, presidente internacional de Micro Focus para EMEA, India y Latinoamérica

Micro Focus vive un momento clave tras la comprade ciertos activos de Compuware y Borland. JorgeDinarés, veterano en el sector y actualmente al frente

de la presidencia internacional de Micro Focus paraEMEA, India y Latinoamérica, desgrana para el se-manario COMPUTING la estrategia de la compañía

de origen británico experta en modernización de apli-caciones para seguir ganando peso, ya no sólo endesarrollo, sino y especialmente,en testing y calidad.

8-9 entrevista 10/9/09 12:31 Página 1

Page 8: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

Las ambiciones de Micro Focusson, y valga la redundancia,ambiciosas. ¿Con qué armasestán luchando en este mer-cado en transformación?El objetivo es seguir crecien-do, continuar aportando valora los accionistas y colocarnosentre las empresas más im-portantes del mercado de soft-ware. A lo largo de los últimosaños hemos ganado posicio-nes, actualmente nos encon-tramos en la vigésimo séptimaplaza y queremos seguir esca-lando en el ranking.

¿Cuáles son las líneas maes-tras de la estrategia de creci-miento de Micro Focus?Hay dos grandes componen-tes; en primer lugar, el desa-rrollo de nuestra oferta de so-luciones y, por otro lado, eldesarrollo geográfico para es-tar cada vez más cerca delcliente. En ese sentido, la es-trategia ha cambiado en basea una vocación de mayor acer-camiento y más agresividad.La mejor demostración de es-ta realidad es España, un paísen el que Micro Focus se ins-taló de forma directa el uno deoctubre de 2008 tras haber es-tado representada por la com-pañía Teamlog. Empezamos

con seis personas, lo cual no esfácil partiendo de cero, y elmercado ha reaccionado fan-tásticamente y hemos tenidograndes resultados; de hecho,se ha triplicado la facturaciónen España en un plazo de sie-te meses, es decir, de octubrea abril. Claramente esto de-muestra que la mejor manerade crecer es estar cerca delcliente y tener un equipo detrabajo capaz de defender, pre-sentar y hacer realidad los be-neficios que aportan nuestrassoluciones. A día de hoy, se-guimos creciendo y hemos su-perado ya las 20 personas.

En la misma línea se hanhecho otras apuestas en Lati-noamérica, que estaba al 100por cien gestionada por dis-tribuidores y donde estamosen transición para tener pre-sencia directa. Es evidente quelos grandes clientes quierenhablar directamente con lossuministradores y por eso he-mos apostado, de momento,por México DF y Sao Paulo

(Brasil), con activos de granexperiencia que suman un to-tal de siete personas.

También hace unos meses,en febrero, hicimos lo mismoen Lisboa (Portugal) con ope-ración directa y a través delcanal. El planteamiento es quelos principales clientes nos co-nozcan y vean nuestro com-promiso, trabajando con part-ners en la implementación. Yde cara al nuevo año fiscal,además de las apuestas de Mé-xico y Brasil, se están anali-zando otros mercados, uno deellos es la India, donde tenía-mos dos o tres personas queahora superan la docena ydonde se ha hecho una fuerteapuesta y ya estamos viendoresultados, de forma que en es-te último trimestre superamosel 200 por cien de crecimien-to. En ese avance hemos crea-do el nuevo área EEMEA(Eastern Europe, Middle East& Africa), que se cubrirá di-rectamente con distribuidores,sin presencia directa; y tam-bién estamos apostando porSudáfrica y Rusia, donde a cor-to plazo tendremos presenciadirecta y pretendemos crecerun 120 por ciento el primeraño con capacidad de mante-ner un crecimiento superior

al 100 por cien. Hay muchasnecesidades de modernizacióny los clientes necesitan buenatecnología, trabajando siemprecon partners que pueden serlocales o integradores de siste-mas a nivel global.

Hablando de partners y, des-de la perspectiva global,¿quiénes son los grandes alia-dos de Micro Focus?Accenture es uno de los másimportantes, junto con HP,IBM y Microsoft, que tam-bién es estratégico. Por otro la-do, trabajamos con integra-dores más dependientes deáreas geográficas, como Atos,Indra o Cap Gemini.

En cuanto a desarrollo, ¿quié-nes, además de Micro Focus, sonlos que más tienen que decir?En este mercado los que real-mente tienen bastante que de-cir son los integradores de sis-temas puesto que un proyectode migración o moderniza-ción es un proyecto de cam-

bio que hay que gestionar. HPo Accenture ya lo están ha-ciendo desde hace tiempo ynosotros aportamos la tecno-logía en la que soportar esosproyectos. Hemos hecho másde 400 proyectos de moder-nización a nivel mundial yclaramente algo habremosaprendido.

Desde el punto de vista dela tecnología, no hay ningunaempresa que tenga nuestra po-sición. Somos una empresa demodernización, pero antes senos conocía como una em-presa de Cobol; ahora, con lacuota que teníamos y las ad-quisiciones de Liant y el ne-gocio ASQ de Compuware,tenemos cerca del 70 por cien-to. Liant tiene, además, unPL1 portable, el único delmercado, que nos coloca enuna posición privilegiada. In-corporamos también una pla-taforma que permite llevaresos entornos a un platafor-ma que permite hacerlo másproductivo y eficiente combi-nándolo con otro tipo de len-guajes como .Net o Java. Yuna vez que eso está así y co-mo nuestro entorno es porta-ble, el cliente decide en quéentorno ejecutarlo.

¿Qué empresas identifica, en-tonces, como los grandes com-petidores de MicroFocus?En la mayoría de los casos elmayor competidor es no ha-cer el proyecto, es decir, el sta-tus-quo. Otro obstáculo queteníamos, sobre todo antes,era que el cliente decidiera ti-rar todo por tierra e irse a unentorno ERP de mercado.Hoy en día es mucho más di-fícil para una empresa tomarla decisión de tirar a la pape-lera sus activos y embarcarseen un proyecto con retornosa largo plazo.

Lo mejor para entender elmomento actual es analizarla situación en la que se en-cuentra la empresa y sus ne-cesidades de modernizaciónpara ganar funcionalidad. Enese escenario, la alternativauno es tirar, la dos reescribir –lo han hecho algunos clientesy me cuesta ver la justifica-ción, además de tener muchoriesgo cuando no están lostiempos para grandes riesgos,sin olvidar el coste-; y la ter-cera opción es no hacer nadaporque hay que tener la deci-sión para hacerlo. Pero eso hacambiado, antes muchas em-presas analizaban y no hacíannada, ahora muchas empresaslo están haciendo porque noles queda más remedio.

Y la cuarta opción es lle-varla a una plataforma que tepermita sacar partido de lopositivo, del código que estámanteniendo tu lógica de ne-gocio y que te permita com-binarlo con nuevas tecnologí-as para incorporar nuevasfuncionalidades. En esa área,aunque suene pedante, somosbastante únicos.

A día de hoy ¿qué tipo de pro-yectos de modernización es-tán llevando principalmente acabo las empresas?Estamos viendo fundamen-talmente dos tipos de pro-yectos. Hay un proyecto queestá más encaminado a darmayor valor a las aplicacionesexistentes, aplicaciones inter-nas de la empresa y de las quelos clientes se plantean obte-ner más valor, por ejemplo,trasladándolas a un entorno

web. ¿Qué alternativas tienenesos clientes? Coger y desa-rrollar desde cero la aplica-ción, comprar un paquete yadaptarse a él o lo que noso-tros planteamos, que es mo-dernizar esa aplicación, pa-sarla a un entorno MicroFocus y desde ahí hacer loscambios oportunos para que,por ejemplo, tenga una in-

terfaz web o pueda utilizarsede una forma sencilla.

Otro tipo de proyecto estámás encaminado a conseguiresa cada vez más perseguidareducción de costes y estamosviendo que, dada la compli-cada situación económica ac-tual, este tipo de proyectos demodernización están crecien-do de una forma muy impor-

tante. Se trata de organizacio-nes empresariales que dispo-nen de aplicaciones trabajan-do en ciertos entornos queimplican un determinado cos-te de mantenimiento y que seplantean moverlas a otro tipode entorno con otras tecnolo-gías nuevas, fundamental-mente a la búsqueda de esa re-ducción de costes.

16 septiembre 2009[Entrevista]

www

9

La estrategia ha cambiado enbase a una vocación de mayoracercamiento y más agresividad

Muy personalNo es frecuente encontrar a un español al frente de la presi-dencia de una multinacional británica. ¿Con quién comparteesa responsabilidad?Con Ken Powel y David Taylor, un norteamericano y un australiano.

¿Cuáles son sus cualidades a la hora de batir ‘benchmarkings’de carácter?Soy bastante exigente empezando por mí mismo y soy capaz de crearequipos que trabajen bien conjuntamente.

¿Qué libro está leyendo? ¿Una película que recomendaría? El último libro que he leído es ‘Mercado de Espejismos’, de Felipe BenítezReyez; y si tuviera que elegir una película, me encanta ‘Love Actually’.

¿Qué echa de menos de Oracle, de BMC y de Panda Software?De Oracle mis 20 años, una época única, los años de oro del softwarecon crecimientos superiores al 100 por cien. De BMC la capacidad paradesarrollarme profesional y personalmente. Y de Panda, la gran expe-riencia de estar directamente en contacto con el accionariado y el en-tendimiento del mundo financiero.

¿Twenty o Facebook?MySpace.

8-9 entrevista 10/9/09 12:31 Página 2

Page 9: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

cesos y no en los aplicativos”.El argumento resulta tan ló-gico que la iniciativa ya ha si-do respaldada por 37 de las 45cajas que por el momentoexisten en España, desde Ca-ja Madrid y la Caixa hastacentros tecnológicos en losque se agrupan varias cajas co-mo Infocaja y la AsociaciónTécnica de Cajas de Ahorros

(ATCA), sin olvidar a Kutxa,que merece una mención es-pecial como impulsora de es-ta transformación.

El desafío de la diversidadPara abordar la primera fasede este macroproyecto, laCOAS realizó un proceso deselección que se prolongó definales de 2008 a abril de2009, culminando con la elec-ción de Accenture como sociocolaborador.

Previamente a la definicióndel nuevo modelo, la consul-tora realizó un análisis de la si-tuación existente, que dejóconstancia de una realidad quepermite calificar este proyectode “desafío”. Y es que, “hoy endía, en el sector de las cajas deahorros hay casi cerca de 35modelos diferentes de desarro-llo de software”, confirmaUriel. En este escenario, el tra-bajo de Accenture ha permiti-do converger todos esos mo-delos en cuatro grandes grupos:solución tipo Altamira, servidorfinanciero Infodesa, desarrolloa medida tipo Cobol-CIS DB2y un cuarto grupo con desa-rrollo a medida en software li-bre, con ATCA como gran re-

ferencia. “No todas las cajas Al-tamira o Infodesa desarrollanigual, pero hay más coinciden-cias que diferencias”.

A partir de ese marco gene-ral, Accenture ha cumplido,en sólo 15 semanas, con elprincipal objetivo de la pri-mera fase: la definición de unmodelo conceptual común yla creación de una hoja de ru-ta en la que se contemplan losprocedimientos a desarrollarpor el conjunto y por cada unade las cajas participantes. Taly como indica Uriel, “se hacreado un entregable de cómose adapta el nuevo modelo a lasituación particular de cadacaja, además de la adaptacióna los cuatro tipos”.

Merece la pena destacar elalcance de dicho modelo, tan-to en la vertiente lógica comofísica, ya que ha permitido es-tablecer conceptos comunes,aterrizando el lenguaje pro-pio de la consultoría a la rea-lidad del sector de las cajas;además de facilitar un análisisdetallado de la situación de latecnología de los distintosproveedores respecto al idealde las piezas o componentesde dicho modelo: ESB, motorde procesos, web services, mo-tor de reglas, gestor de even-tos, BAM, etc. con especialatención al apartado de go-bierno.

Plataforma JavaLos resultados de esta prime-ra fase, que se ha financiadocon una inversión media in-ferior a los 6.000 euros porparte de cada una de las cajasparticipantes, serán clave pa-ra alcanzar la meta de la se-gunda fase del proyecto: laconstrucción del modelo co-mún. En ese punto y comodetalla Uriel, “hemos aposta-do por la plataforma Java, yaque todos los grandes provee-dores tienen un mapa de ser-vicios Java, es la plataformaque nos da más independen-

16 septiembre 2009 [Casos prácticos]

www

LOLA SÁNCHEZ

� Como asociación de las 45cajas de ahorros que existen enEspaña, la CECA viene ju-gando desde su constituciónen 1928 un papel fundamen-tal no sólo como ‘caja de ca-jas’, sino, y fundamentalmen-te, como empresa de serviciospara las cajas de ahorros en losámbitos tecnológico y finan-ciero, y como representante deeste sector en Europa.

En este contexto, la Comi-sión de Organización, Auto-matización y Servicios (COAS)de la entidad que preside JuanRamón Quintás ejerce un rolclave a la hora de impulsar lacolaboración entre las cajas deahorros, imperativa en lostiempos que corren. “La mi-sión de la COAS”, explica el vi-cesecretario tecnológico de laCOAS, Santiago Uriel, “es fo-mentar la cooperación entre lascajas e impulsar el desarrollo deiniciativas en común para ob-tener ahorros y sinergias”.

El cumplimiento de estosobjetivos alcanza una dimen-sión de primer orden en elmomento actual de crisis eco-nómica, que provocará un re-diseño del paisaje de las cajasde ahorros en España y que seha convertido en un revulsivode la cooperación entre éstas.“En breve, se producirán pro-cesos de fusión y a finales deaño habrá alguna caja menos”,sentencia Uriel.

Es en este escenario dondese enmarca uno de los pro-yectos estrella impulsado porla COAS que, planteado a fi-nales de 2008, pivota sobreSOA (Service-Oriented Ar-quitecture). Hace más de unadécada que el mercado TICestá impulsando este tipo dearquitecturas, sin embargo noha sido hasta hace pocos añoscuando las diferentes tecno-logías que rodean a SOA hanalcanzado un estadio de ma-durez. De hecho, esta realidad

es uno de los catalizadores deeste macroproyecto. “El esta-do del arte de la tecnología yla necesidad de abordar unareducción, no gradual, sinodrástica de costes, subyacen aeste proyecto”, afirma Uriel.

La iniciativa se concreta en lacreación de un modelo com-partido para el desarrollo desoftware que permita la gene-

ración de sinergias entre las ca-jas con el consecuente ahorrode costes. Ciertamente, en elmomento económico actual,tiene poco sentido que cada ca-ja camine por una senda dife-rente, en lugar de apostar porun modelo compartido; sobretodo teniendo en cuenta, comoapunta Uriel, que “la diferen-ciación se encuentra en los pro-

La CECA abraza SOA para la creación de un modelo compartido de desarrollo

En la primera fase del macroproyecto, desarrollada con Accenture, han participado 37 cajas

Puntos claves� El macro proyecto SOA que

impulsa la COAS persiguecrear un modelo compartidode desarrollo para generarsinergias y ahorros.

� Se ha definido, en colabora-ción con Accenture, una ho-ja de ruta de los procedi-mientos a desarrollar porcada caja participante.

� La plataforma y la aplicaciónpiloto a desarrollar en la se-gunda fase pondrán a prue-ba las bondades del nuevomodelo basado en SOA.

10

A través de su Comisión de Organización, Automa-tización y Servicios (COAS) y en colaboración con

Accenture, la Confederación Española de Cajas deAhorros (CECA) está exprimiendo todo el potencial

de SOA a la búsqueda de sinergias y ahorros en eldesarrollo y mantenimiento de aplicaciones.

10-11 Casos Practicos:01-518-Portada 10/9/09 15:10 Página 1

Page 10: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

16 septiembre 2009[Casos prácticos]

www

cia a la hora de desarrollar fue-ra de un entorno específico deproveedor y nos permite, ade-más, hacer un despliegue in-dependiente”.

La segunda fase, que “yatiene viabilidad al haber su-perado hasta el momento las21 adhesiones, si bien segura-mente superarán las 28”, con-templa asimismo el desarro-llo piloto de una aplicación enbase al nuevo modelo. Urieldetalla que “se trata de unaaplicación de Préstamos Sin-dicados que, aunque no tieneuna alta componente transac-cional, goza de relevancia encuanto a la unidad de nego-cio que la gestiona y está muyorientada a procesos, lo cualnos permitirá probar el núcleodel nuevo modelo”.

El desarrollo, tanto de laplataforma como de este pri-mer aplicativo piloto -que seprevé estará finalizado a prin-cipios de 2010-, se abordaráen colaboración con un pro-veedor (todavía por determi-nar), y permitirá valorar lasbondades de SOA en cuantoa eficiencia y reutilización decomponentes.

La segunda fase del proyec-to pondrá asimismo a pruebalos dos modelos con los queestá previsto trabajar. “Habráun núcleo de la arquitecturacomún desarrollado y admi-nistrado de forma centraliza-da, mientras que las aporta-ciones, sobre todo a nivelfuncional, se realizarán de for-ma distribuida y se podráncompartir”. En este punto, se-rá necesario establecer las re-glas de juego en términos le-gales para que si una cajadesarrolla, por ejemplo, unaaplicación de recobro, puedaofrecerla al resto. Y, a más lar-go plazo, cuando el proyectose encuentre en una fase másavanzada, el modelo contem-plará también el desarrollo ti-po ‘forja de software’ con sa-bor open source, en el cual las

cajas actuarán como fábricasde componentes. “Empezare-mos a ver la luz en la segundao tercera aplicación”, estimaUriel, quien es plenamenteconsciente de que este pro-yecto constituye “una carrerade fondo con un horizonte dedos a tres años”.

Firma DigitalizadaLa creación de un modelo dedesarrollo común para las ca-jas en torno a SOA no es elúnico proyecto impulsado porla COAS para generar siner-gias y reducir costes; el mismoespíritu se encuentra en otrosproyectos estratégicos como elde ‘Firma Digitalizada’. Y esque, como señala Uriel, “notiene sentido que cada cajatrabaje en un sistema de fir-ma digital diferente puestoque lo ideal sería contar conun sistema único y que todaslas cajas tengan la misma ope-rativa de firma”.

La idea nace en un Comitéde Tecnología celebrado enSan Sebastián en octubre de2007, en el cual la iniciativafue presentada por uno de susmiembros, concretamente elsubdirector de Caja Ávila,quien la ha liderado duranteestos dos años.

La COAS dio luz verde alproyecto, que ha contado conuna inversión superior al mi-llón de euros, tras un estudioinicial de consultoría y análi-sis legal que contó con la par-ticipación del bufete Berco-vich & Carvajal, y con elconocimiento de una iniciati-va similar previa realizada enBerlín por las cajas alemanas,centralizadas en Finance IT.Esta organización, que los ex-pertos de COAS visitaron enla primavera de 2008, dicta-minó tras un riguroso análisiseconómico, que con un siste-ma de este tipo el ahorro pordocumento, considerandocostes directos e indirectos, as-cendía a 1,5 euros.

A la vista de este potencial,la CECA ha creado un están-dar común para garantizar laseguridad en las cajas, si bien“tendría más sentido tener unestándar para el conjunto delsector financiero y, de hecho,estamos intentando promo-cionar este proyecto entre labanca y las cajas cooperati-

vas”. En este sentido, ya estáprevisto el desarrollo de unprimer piloto del sistema enuna entidad bancaria.

Tras el necesario estudio deviabilidad, que se prolongó definales de 2007 a principios de2008, la propia COAS se res-ponsabilizó del desarrollo cen-tralizado de la aplicación, quecontó con la colaboración dela empresa Matchmind, así co-mo de su distribución a las en-tidades. Uriel explica que “laaplicación se ha desarrolladoen las plataformas Java y .Netpara garantizar su compatibi-lidad con los diferentes tiposde terminales financieros”.

En cuanto a los dispositi-vos, se han seleccionado las ta-bletas de Wacom, que distri-buye SoftPro y que son “lasmás simples y ergonómicas, ylas más avanzadas en cuantoa capacidades biométricas y

análisis y captura del trazo”;así como los terminales TPVde Ingenico y VeriFone, queadmiten tanto la firma ma-nuscrita como el DNI digitaly que actualmente se están pi-lotando. “Hasta el momentose han adquirido y servidomás de 9.000 tabletas, prácti-camente el cien por cien de

Wacom, fundamentalmentedebido a que su precio es me-nos de la mitad del de los sis-temas más avanzados, que in-corporan el uso del DNIelectrónico”.

Para comprobar el buenfuncionamiento del sistema selanzó un piloto en un grupode siete cajas, alcanzado a una

veintena de oficinas con clien-tes en real. “Se hizo un pri-mer diseño del sistemas conoperaciones de bajo riesgo ytras la firma de alrededor de20.000 operaciones queda-mos satisfechos”. Uriel desta-

ca que “a pesar de que esperá-bamos muchas reticencias, to-dos los segmentos de edad declientes firmaron con absolu-ta confianza”.

El piloto se prolongó hastamediados de 2008, momentoen que se toma la decisión delanzar el sistema completo de-finitivo, incluyendo servicios

como el de custodia digital, elcual garantiza la integridad yno modificación de los docu-mentos digitalizados. Comopromotora del proyecto, Cajade Ávila fue pionera en laadopción del nuevo sistema,que actualmente ya está ope-rando en real en 10 cajas, su-mando más de 500 oficinas

y, de acuerdo con la planifi-cación fijada, “a finales deaño, esperamos que el servicioesté disponible en alrededorde 3.000 oficinas con cercade 13.000 tabletas; y se prevéterminar 2010 con más de

20.000 tabletas ampliando lacobertura a las 45 cajas”.

Máxima seguridadLa seguridad, un ámbito en elque la COAS ha trabajado conla compañía S21sec, está total-mente garantizada gracias a laexistencia de tres niveles: “elprimero radica en que la caja notiene control sobre el sistema,la información viaja encriptadacon unas claves custodiadas enCECA entre la tableta y el PCdel terminal financiero, y la fir-ma nunca se maneja aislada deldocumento a firmar; el segun-do se encuentra en la PKI conla que se firma digitalmente,que cada caja puede elegir li-bremente admitiéndose cual-quier certificado válido; y, porúltimo, el sistema no puededesplegarse a no ser que la cajacumpla un número mínimo depuntos de seguridad”.

Cabe destacar que, si biencada caja tiene libertad paracustodiar sus documentos, es laCECA la que controla las cla-ves del documento firmado,un aspecto fundamental ya que“en caso de litigio, la CECAes la única que puede extraerla firma del documento PDF”.

En este punto y fundamen-talmente dirigido a las cajas demediano y pequeño tamañoque no han desarrollado su pro-pio sistema de custodia, en CE-CA se ha diseño un servicio cen-tralizado para alrededor de unadecena de cajas. Uriel indicaque “tenemos previsto arrancara finales de este año con unos90 Tb dedicados a la custodiade este tipo de documentos”.

El servicio de custodia secomplementa con el de calí-grafo de validación de firmaque, como destaca Uriel, “ha-ce uso de un software de vali-dación biométrica que tieneen cuenta más de 1.000 va-riables -velocidad, presión,trazo aéreo, etc.- alcanzandoun índice de detección de fir-mas falsas del cien por cien”.

Santiago Uriel, vicesecretariotecnológico de la COAS en CECA.

Firma Digitalizada, notables ahorros de costes La buena acogida del sistema por parte de las cajas se debe fundamentalmente auna cuestión de costes. Ciertamente y como reconoce Uriel, “sólo el ahorro delpapel y la impresión no justifican la inversión”; pero si se suman los gastos aso-ciados a la gestión, la custodia, la consulta, expurga y destrucción de los docu-mentos en papel, la cosa cambia. Y es que “los costes directos de gestión de papel ascienden a unos tres cén-timos por documento, sin imputar las horas de trabajo del personal; demodo que, estimando que cada oficina gestiona un volumen medio de en-tre 40.000 y 50.000 documentos al año, el ahorro recurrente es de 30 mi-llones de euros -26 millones descontando la amortización de los dispositi-vos hardware- en el conjunto de las alrededor de 25.000 oficinas de las cajas”.

“No tiene sentido que cadacaja trabaje en un sistema defirma digital diferente ”

11

“El avanzado es-tado del arte de latecnología y la ne-cesidad de una re-ducción drásticade costes subyacena este proyecto”

10-11 Casos Practicos:01-518-Portada 10/9/09 15:10 Página 2

Page 11: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

LOLA SÁNCHEZ

� Creado en 1991, el Institu-to Cervantes es una reconoci-da institución pública dedica-da a la promoción y enseñanzadel español y de las lenguas co-oficiales de España, así como ala difusión de la cultura espa-ñola y de los países hispano-hablantes. La institución quedirige Carmen Caffarel vieneapostando desde su fundaciónpor el uso de las nuevas tec-nologías y mantiene un sólidocompromiso con la aplicaciónde las TIC a la mejora de su

actividad, una realidad de laque es una clara prueba elCentro Virtual Cervantes(http://cvc.cervantes.es).

El Instituto Cervantes tie-ne su sede central en la ma-drileña calle de Alcalá, dondese encuentra uno de sus dosCPDs (el segundo se aloja enel TIC de Telefónica en TresCantos) y que, sumada a loscentros y aulas que la institu-

ción tiene repartidos por todoel mundo, suponen alrededorde 80 sedes. Explotar la infor-mación relativa a los cursos yalgunos matriculados en todosy cada uno de estos centros esuna tarea estratégica y funda-mental a la hora de obtener co-nocimiento para mejorar la to-ma de decisiones. “Resultafundamental poder explotar ypresentar información sobre,por ejemplo, los cursos u ho-rarios más demandados o elnúmero de diplomas de espa-ñol por centro o por país, pa-ra responder a la demanda de

información por parte de de-terminadas instituciones pú-blicas, así como para adecuarlas actuaciones del Instituto,tomar decisiones de marke-ting, etc.”, explica el respon-sable de la herramienta Actua-te en el Instituto Cervantes,José Carlos Caro Barroso.

Tradicionalmente, el Insti-tuto Cervantes venía realizan-do esta actividad de forma

manual utilizando la herra-mienta Crystal Reports 8 pa-ra atacar las diferentes BBDDde sus distintos aplicativos -to-das ellas Oracle 9i-, con elconsiguiente consumo detiempo y recursos; siendo ha-bitual, por otro lado, que al re-alizar determinadas consultaspesadas, se produjeran caídasdel servidor o que los ordena-dores se quedaran colgados.

En esa tesitura y a través dela empresa Grupo Garben -ala que el Instituto Cervantescontrató en 2007 los serviciospara la modernización de su

aplicación de gestión de ma-triculas-, el departamento deInformática del Instituto lle-gó al conocimiento de la he-rramienta Actuate del fabri-cante canadiense del mismonombre y que NessPro distri-buye en exclusiva en España.

Más eficiencia a menor costeTras analizar la versión supe-rior de Crystal Reports y la

solución Actuate, el InstitutoCervantes llegó a la conclusiónde que la herramienta pro-puesta por Garben para darrespuesta a sus requerimien-tos en materia de reporting erala que mejor se adecuaba a susnecesidades. “A la hora decambiar la aplicación de ges-tión de matriculación, nos vi-mos encorsetados por el siste-ma de reporting y apreciamosque necesitábamos una herra-mienta más eficiente. Actuateresultaba más rápida, ágil e in-tuitiva para los usuarios, ofre-cía mejores tiempos de res-

puesta y mayor precisión yalternativas de búsqueda, ade-más de ser bastante más eco-nómica que Crystal”, indicaCaro. La referencia de la Se-guridad Social, que utiliza latecnología Actuate para explo-tar la información y realizar losinformes relativos a la vida la-boral de sus afiliados, terminóde inclinar la balanza hacia laherramienta Actuate.

Tomada la decisión, el Ins-tituto Cervantes inició el pro-yecto de implantación que,

como apunta el técnico, “seprolongó cerca de un año, de-dicándose alrededor de seismeses a la migración de los in-formes hasta entonces resi-dentes en Crystal y a la defi-nición de nuevos informes”.Una vez en explotación parala aplicación de gestión de ma-triculas y visto su buen fun-cionamiento, el Instituto Cer-vantes decidió ampliar elalcance de Actuate a otros en-tornos, de forma que en la ac-tualidad “Actuate proporcio-na la funcionalidad dereporting de cuatro sistemas:gestión de personal, gestión dematrícula, gestión de diplo-mas y gestión de convenios”,enumera Caro, para avanzarque “la próxima aplicación ala que Actuate dará coberturaserá la de gestión de activida-des culturales”.

Corriendo sobre Windows2003 Server R2 en dos má-quinas virtuales balanceadasresidentes en un blade de HPvirtualizado con VMware, laherramienta Actuate suma adía de hoy en el Instituto Cer-vantes un total de alrededor de900 usuarios, unos 300 en lasede central y el resto locali-zados en los centros del Insti-tuto Cervantes repartidos porEuropa, América del Norte,América del Sur, África yOriente Próximo.

Entre las mejoras consegui-das con la implantación de Ac-tuate, Caro destaca la mejoraen los tiempos de respuesta; dehecho, “Crystal tardaba en ser-vir determinados informes treso cuatro minutos, mientrasque con Actuate no llega a los50 segundos”. Por otro lado,

la nueva herramienta ha redu-cido la carga de trabajo del de-partamento de Informática ya

que “con la versión 8 deCrystal era necesario instalarun ActiveX en los puestoscliente y esa exigencia no exis-te con Actuate, lo cual ha in-crementado la efectividad deldepartamento”.

El nivel de satisfacción delInstituto Cervantes en rela-ción con la tecnología Actua-te es tan elevado que de caraal futuro ya se plantea la mi-gración de de la versión 8 deActuate hoy en explotación asu nueva versión 10, funda-mentalmente a la búsqueda denuevas funcionalidades.

Instituto Cervantes, reporting de la ‘A’ a la ‘Z’El Instituto Cervantes ha conseguido una mejorasustancial de los procesos de explotación y repor-ting de la información, relativa a los alumnos y los

cursos en los alrededor de 80 centros que la insti-tución pública de enseñanza tiene repartidos portodo el mundo, con la implantación de la herra-

mienta Actuate, una solución BI del fabricante ca-nadiense del mismo nombre que distribuye en Es-paña de forma exclusiva la compañía NessPro.

La herramienta Actuate suma alrededor de 900 usuarios en la institución pública de enseñanza

16 septiembre 2009 [Aplicación]

www

Puntos claves� La tecnología de Business In-

telligence del fabricante ca-nadiense Actuate, que distri-buye en exclusiva en Españala empresa NessPro, se haconvertido en aliado estraté-gico del Instituto Cervantes.

� El Instituto Cervantes se de-cantó por la tecnología deActuate frente a la de Busi-ness Objects debido a queresultaba más rápida, ágil eintuitiva para los usuarios;además de ser bastante máseconómica.

� Corriendo sobre Windows2003 Server R2 en dos má-quinas virtuales balanceadasresidentes en un blade de HPvirtualizado con VMware, laherramienta Actuate suma,a día de hoy, alrededor de900 usuarios.

“Actuate resultaba más rápida,ágil e intuitiva, ofrecía mejorestiempos de respuesta y precisión”

12

Sede central del Instituto Cervantesen la madrileña calle de Alcalá.

12 Aplicacion:01-518-Portada 10/9/09 12:37 Página 1

Page 12: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

16 septiembre 2009 [CIOS: de tecnólogos a managers]

www

14

“Fuimos los primeros en aplicarnos a nosotrosmismos los nuevos procesos de gestión TIC”

El grupo Kemira pasó de un modelo tecnológico distribuido por localizaciones a un modelo centralizado

¿Cuál es el protagonismo quedesempeña actualmente eldirector de sistemas en el se-no de su organización?En el 2005 y en línea con laincorporación de un nuevopresidente y de su correspon-diente equipo directivo, inclu-yendo en el mismo el CIOGlobal , nuestro grupo empre-sarial inició un proceso de aná-lisis centralizado y redefinió suvisión y misión empresarial.Como consecuencia la funciónCIO se posicionó como el áreaestratégica (la punta de lanza)donde se apoyarían todos losinminentes proyectos de rein-geniería organizativa orienta-dos a la creación de los nuevosprocesos de negocio de carác-ter global. La capacidad de la

‘Gestión del Cambio’ fue y si-gue siendo uno de los atribu-tos más destacables que debetener cualquier persona quequiera mantenerse o prospe-rar en nuestro equipo CIO,ya que tanto la intensidad delritmo de cambio del negocio,como la complejidad de losmismos, exigen de personascon pronunciadas habilida-des reactivas y de anticipa-ción (proactivas) a los futurosrequerimientos de la organi-zación.

Dicha actitud proactiva mepermitió, que entre los años2001 y 2002, la Dirección lo-cal de Kemira Ibérica, y en micondición de Director de Or-ganización y Sistemas de In-formación me ofreciese la

oportunidad de diseñar y li-derar con éxito el proyecto lacreación de un nuevo modeloorganizativo orientado a pro-cesos de negocio y a el esta-blecimiento de un cuadro demando integral.

¿En qué áreas o competen-cias cree que ha evolucionadoel rol del Director TIC y cuálescree que son las principalesconsecuencias al respecto? De un tecnólogo más o menosalineado con el negocio se pa-só a un integrador de sistemas(orientado principalmente alas TIC) para finalmente con-solidarse como líder de la ges-tión y mejora de los procesosde negocio presentes y futurosde Kemira.

¿Qué implicaciones organizati-vas cree que tendrán estoscambios en el resto del Depar-tamento TIC? ¿Qué tipo de per-files son los más solicitados ensu actual Departamento de Sis-temas y en el mercado en ge-neral? ¿Cuál es su formación? El mayor impacto organizati-vo lo ha sido el paso de unmodelo TIC distribuido porlocalizaciones, a un modelocentralizado, donde se unifi-can en un único ‘Catalogo deServicios Global TIC’ todoslos servicios estándar de nues-tra compañía. Dado que des-de nuestra área de competen-cia se debían liderar todos losproyectos donde se apoyaríanlas plataformas que facilitarí-an los cambios estratégicos de

todo el grupo multinacional,tuvimos que ser los primerosen desarrollar y aplicarnos anosotros mismos los nuevosprocesos de gestión TIC. Eneste sentido se crearon las si-guientes líneas de actuación:

� Crear un equipo CIO cen-tralizado: Se analizaron tantolos perfiles y las capacidades detodos los profesionales IT deque disponíamos en plantilla,como las prácticas de gestiónempleadas, con el propósito deidentificar lo antes posible alequipo de personas que cons-tituyen en la actualidad los di-versos CIO boards (Advisory,Regional executive, etc..).Hoy tenemos dos grandes blo-ques de responsabilidad:

CARLOS FUERTES, DIRECTOR DEORGANIZACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE KEMIRA IBÉRICA

14-15 Penteo 10/9/09 12:38 Página 1

Page 13: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

vadoras para nuestros proce-sos de negocio front-office.

¿Cuáles serán los retos a losque se tendrá que enfrentar elDepartamento TIC en estaevolución y cuáles son las ma-yores oportunidades? Uno de nuestros principales re-tos es saber mantener y mejo-rar nuestro actual papel en elComité de Dirección, ya quecomo todo ciclo de cambio, de-bemos tener la capacidad decrear proactivamente nuevosvalores que interesen a la orga-nización. Tenemos una buenaoportunidad en el apartado dela innovación comentado ante-riormente, puesto que de locontrario corremos el riesgo deque tras alcanzar, satisfacer yconsolidar los retos estratégicosiniciados en el 2006 y cerradosdurante el presente año, la or-ganización pase a considerarnoscomo un centro de coste más yno como un centro de benefi-cio. La actual ‘crisis global’ esotra oportunidad que estamosrentabilizando, ya que el tra-bajo de optimización operati-

va realizado en el área TIC (dosaños antes de la crisis global)fue percibido tanto por los Di-rectores de otras áreas funcio-nales como por los Propietariosde los procesos de negocio,quienes ahora se encuentrancon la presión de seguir mejo-rando sus costes operativos, porlo que ello ha disparado la de-manda de nuestro asesora-miento y soporte en los proce-sos de mejora operativa que lescompeten.

La crisis nos está ayudandomucho en la promoción de lapráctica intensiva de serviciospor parte de los usuarios, queanteriormente no utilizaban sinrazón aparente. La demanda deproyectos de teletrabajo y ví-

deo-teleconferencia se estándisparando, representando unaimportante contribución a lareducción de los gastos globa-les de nuestro grupo.

¿Hacia qué posición/rol creeque evolucionará profesional-mente en los próximos años?Si analizo las razones de la evo-lución del CIO, puedo resumirque durante el primer 35 porciento de dicho periodo, la rá-pida evolución del mercadotecnológico, donde el hard do-minaba sobre el soft, unida a laignorancia existente por partede la Dirección General de lascompañias, propició la necesi-dad de tener equipos TIC on si-te, que llamaremos ‘sastres amedida’ que atendían a la de-manda que se les planteaba (re-acción). Los elevados costes enlos que incurrían las organiza-ciones, ayudó a la aparición delmercado de la ‘confección’ porlo que en la siguiente etapa(+40 por ciento) ya no era tannecesario tener un equipo com-pleto de sastres en casa, dadoque se podía comprar la solu-

ción ya confeccionada. A estamás reciente fase evolutiva, seunió la evolución del conoci-miento que el propio negociofue adquiriendo sobre el mer-cado de las TI y sus posibilida-des, por lo que el equipo TIC,pasó a no tener ya en exclusivala potestad de prescriptor úni-co de soluciones, sino que tu-vo que compartir su mercadointerno con otras entidades(asesores, consultores, audito-res empresariales, etc.) que enocasiones tenían más influen-cia. Bajo mi punto de vista, es-te fue el principio del fin, delperfil CIO únicamente tecno-lógico, por lo que se tenía queevolucionar hacia los siguientesfrentes:

1) La mejora y optimizaciónde la eficiencia operativa delequipo TIC versus al Catálogo deServicios pactado con el negocio.

2) Ser un elemento clave en eldiseño y el liderazgo de la mejo-ra de los procesos de negocio de laorganización.

Mis planes de carrera pro-fesional pasan por consolidar-me en el punto 2, y posicio-narme preferentemente entodas las iniciativas que guar-den relación con la innova-ción. No veo ningún futuroen el rol CIO que se posicio-ne únicamente en el punto 1.

¿Cómo observa el nivel tecno-lógico de la empresa españo-la en su conjunto? ¿Y en el sec-tor concreto en el que opera sucompañía?Pienso que España ha mejora-do notoriamente en lo referen-te al nivel tecnológico de lasempresas que operan en su te-rritorio, pero creo que está mu-cho mejor posicionado el gru-po de empresas formado por lasmultinacionales ‘no españolas’y las empresas españolas conpresencia internacional. Enocasiones, los medios de co-municación y los políticos seencargan de utilizar dichascompañías como los referentesde nuestro tejido empresarial,pero es del dominio público,que la realidad de nuestra eco-nomía se basa en el gran grupoque forman las numerosasPymes y las microempresasexistentes. Existe mucho cami-no por recorrer en este ámbito.

Quizás condicionado por elrigor y por los altos niveles deexigencia empleados en la ma-yor parte de los países nordicos(recordar que Kemira es unaempresa finlandesa), detecto laexistencia de grandes diferenciasentre los modelos de GestiónGobierno de las TICs de estospaíses con respecto a España. Lasituación de las infraestructu-

ras de telecomunicaciones y laoferta de servicios también esun factor donde existe un im-portante distanciamiento.

Si nos referimos al sectorquímico, pienso que por elmomento no destacamos espe-cialmente en el terreno tecno-lógico, ya que nos consta queparte de nuestros competido-res realizaron procesos simila-res con anterioridad a nosotros.Donde es posible que si quetengamos algo de ventaja es ennuestra agilidad para asumirproyectos de cambio de nues-tros procesos de negocio.

¿Cuáles son los principalesdesafíos a los que se enfrentaun CIO con responsabilidad in-ternacional? El de pensar y diseñar mode-los globales de gestión que lue-go deberán ser utilizados lo-calmente, pero que a su vez, sino queremos estrellarnos, de-bemos esforzarnos en intentarconocer las culturas y modosal uso que se emplean en cadalocalización de Kemira (ciu-dad, autonomía, país, región,continente) que tenemos bajonuestra área de responsabili-dad. Por ejemplo, las ‘bestpractices’ en la forma de hacernegocios en Sao Paulo, no sonlas mismas que las que se em-plean en Helsinki, o inclusoexisten diferencias dentro deun propio país (Milán versusPalermo). Otro ejemplo seríala dedicación, normalmenteno se emplea el mismo tiem-po en tratar un tema con unfinlandés que con un argenti-no. Si añadimos a la ecuaciónotras variables como la lengua,las zonas horarias, las políticasy los convenios estatales, losprecios del servicio local, laseguridad, tenemos como re-sultado la evidencia de que de-bemos gestionar la compleji-dad, intentando simplificarladía a día.

1. Services Managers: Orien-tados al ‘Catalogo de Ser-vicios’ y a las infraestruc-turas que los soportan.

2. Regional Managers: Orien-tados a supervisar la calidady satisfacción de los servi-cios prestados, además deatender y/o detectar opor-tunidades de mejora de losprocesos de negocio.

� OneKem: Proyecto Globalde eliminación de todas losERP hacia un único ERP(SAP) centralizado.

Optamos por la contrataciónexterna de una empresa espe-cializada y con alcance Global,pero paralelamente fuimos cre-ando una red global de usuariosexpertos clave, desde dondeapoyamos nuestro conocimien-to y mejoras en la actualidad.

� OneIT: Un único Catálogode Servicios Global. Optamospor la completa externalizaciónde nuestro Service Desk a un es-pecialista con capacidad Global.

� TransIT: Proyectos de ca-rácter tecnológico con orien-tación a facilitar las migracio-nes y/o transiciones hacia elnuevo modelo TIC. Personalinterno con soporte externo.

¿Cree que esta evolución espercibida/promovida por losPresidentes de su empresa y elresto de usuarios? ¿Cuál su re-lación con el equipo directivode la entidad?Rotundamente sí, ya que laPresidencia (CEO) es quienno sólo ha impulsado nuestraevolución por razones estra-tégicas, sino que también hasabido transmitirnos su apoyodurante todos los complejosciclos de cambio que hemosemprendido. Sin una sinceray constante involucración dela máxima representación delgobierno del negocio, difícil-mente hubiésemos obtenidolos óptimos resultados alcan-zados en tan poco tiempo. Porotra parte, dicho apoyo no esgratuito, ya que los niveles deexigencia del negocio son muyaltos, por los que tuvimos queadaptarnos rápidamente y es-tablecer nuevos mecanismosde gobierno TIC.

En lo referente al resto de laorganización, destacar que losprimeros pasos no fueron sen-cillos, puesto que en algunoscasos, no todas las personas delComité de Dirección Generalcompartían la misma visión, yafuese por su falta de experien-cia y/o formación al respecto opor la carga de sus ‘mochilas’, es

decir, malas experiencias vivi-das en otras organizaciones enlas que trabajaron. Superada es-ta resistencia inicial, el resto deempleados asimilaron rápida-mente los nuevos procesos yprocedimentos globales quefuimos implantando.

El CIO global es un miem-bro más del Comité de Di-rección general del grupo, ycada CIO regional forma par-te tanto del Comité de Direc-ción de cada región como delos elementos de GobiernoTIC del grupo.

¿Qué papel que juega el CIO co-mo motor/impulsor de innova-ción dentro de su organización?Si por innovación entendemosla capacidad de mejorar cons-tantemente la eficiencia, tantode los procesos operativos TICcomo de los procesos de nego-cio a los que se orientan nues-tros servicios, la respuesta esque somos los actuales prota-gonistas. Hay que destacar quenosotros nunca presentamosproyectos ‘tecnológicos’ -meexplico para que no se me ma-

lentienda- nos esforzamos enpresentar proyectos que apor-ten ‘valor al negocio’, con len-guaje de negocio y con KPI denegocio, que como es lógicotienen una intrínseca raíz tec-nológica, pero que intentamostraducir en propuestas de me-joras sobre los procesos de ne-gocio existentes. Esta ha sido ysigue siendo el área que más es-fuerzo nos representa, pero dela que gradualmente estamosobteniendo mejores resultados.

Aunque somos protagonis-tas en la búsqueda de la exce-lencia operativa, estamos de-masiado centrados en mejorarel back-office por lo que en lospróximos años debemos pen-sar más e inocular ideas inno-

16 septiembre 2009[CIOS: de tecnólogos a managers]

www

15

Penteo Fórum es un servicio de Penteo ICT Analyst, al que pertenecenmás de 100 directores de Sistemas de Empresas líderes.

14-15 Penteo 10/9/09 12:38 Página 2

Page 14: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

16 septiembre 2009

www

16

www

[Infraestructuras]www

El mercado de servidorescae un trimestre más

HP e IBM siguen liderando en ventas y cuota de mercado

� Como cabía esperar, porcuarto trimestre consecutivo,el mercado de servidores vuel-ve a caer a nivel mundial. Tan-to IDC como Gartner, handado constancia de que la in-dustria sigue afectada por losrecortes en los presupuestos deTI que ha hecho estragos en elsegmento del hardware y, eneste caso, en el mercado deservidores. Su caída se sitúasobre un 30 por ciento res-pecto al mismo periodo delaño anterior, consiguiendounos ingresos que rondan los9.800 millones de dólares.

Según IDC, IBM siguesiendo la compañía con mayorcuota de mercado con un 34,5

por ciento. A pesar de los ma-los tiempos en los que está in-mersa la industria, la firma haconseguido ganar casi un dospor ciento de cuota respectoal mismo periodo del año an-terior. Dell, que se encuentraen tercera posición, tambiénconsiguió arañar cuota a ex-pensas de HP que, aunque si-gue manteniendo la segundaplaza, durante este segundotrimestre del año no ha conse-guido remontar. Sun ha sidootra de las más afectadas vien-do caer sus ingresos un 37,2 porciento respecto al año anterior.Y, Fujitsu, en quinto lugar, hasido la compañía que, dentrode los cinco primeros, ha sido

la que más cuota ha ganadocon un 3,5 por ciento.

No obstante, de acuerdocon Gartner, HP sigue siendola compañía con mayor nú-mero de ventas en el segundotrimestre del año, a pesar de sucaída de más del 26 por cien-to, al igual que IBM, que ocu-pa el tercer lugar por detrásde Dell.

En cuanto a EMEA, la re-gión ha ingresado unos 3.000millones de dólares, un 36 porciento menos. Finalmente, ca-be apuntar que a pesar de sudescenso, los equipos menosafectados por la crisis han si-do los servidores basados ensistemas X86 y los blades.

tribunaAlfonso Martínez, director técnico de Stonesoft

Sistemas IPS: nuevas solucionespara amenazas recientes

La industria del cibercrimen es cada vezmás compleja y no cesa en la búsquedade nuevas formas de infectar sistemas y

asaltar redes corporativas. Los ataques moder-nos llegan de forma combinada y desde diver-sos frentes, valiéndose de tácticas internas yexternas. Ante este contexto, los sistemas deprevención de intrusiones (IPS) se sitúan enla primera línea de batalla y dotan de escala-bilidad a nuestra defensa.

Con ellos, es posible proteger las redes ylos servidores de forma proactiva, gracias a lamonitorización y a la gestión central. Al vigi-lar el tráfico de red y monitorizar cuanto su-cede en su interior, es posible detectar un ata-

que en cuanto comienza a producirse e,incluso, ser capaces de anticiparse a él. Exa-minando las conexiones tanto desde el puntode vista del cliente como desde el punto devista del servidor, se pueden detectar anoma-lías al instante y tomar decisiones en conse-cuencia, sin que ello afecte a las conexionesnormales, que nunca, bajo ningún concepto

deberían ser cortadas por ningún dispositivo,ya que sería lo mismo que hacernos una de-negación de servicio a nosotros mismos.

Esto resulta particularmente útil en el casode estar expuesto a alguna vulnerabilidad to-davía no parcheada, pues el IPS reaccionacreando una nueva política de seguridad, queaplicará de forma automática en el caso de re-petirse un ataque similar en el futuro.

Su protección abarca desde el nivel 2 (con-trol de acceso al medio) hasta el nivel 7 (apli-cación), con lo que ofrecen una protecciónsuperior a la de los simples cortafuegos, que

sólo cubren los niveles 3 y 4 y no son capacesde detectar ataques a raíz de la carga que con-tengan los paquetes de datos.

Un IPS detiene única y exclusivamente eltráfico malicioso nada más detectarlo, sinperjudicar al resto de tráfico legítimo y, porende, permitiendo que la red siga funcionan-do sin problemas. Así, se asegura la operativi-dad en caso de que se produzca un fallo y sedota al negocio de la tan necesaria continui-dad que demanda el mercado hoy en día.

La seguridad interna, al nivel de la perimetralFrente al valor que siempre se le ha otorgado ala seguridad perimetral, encargada de velar por

un adecuado control de accesos y de la erradi-cación de las intrusiones, la seguridad internacobra ahora la importancia que se merece antela difuminación que el propio perímetro ha ex-perimentado en los últimos años. Con la llega-da de las redes inalámbricas, los dispositivosmóviles y demás elementos ajenos en principioal propio perímetro, las empresas son ya cons-

cientes de la necesidad de protegersedesde dentro de igual forma que ve-nían haciendo hacia el exterior.

Sin ir más lejos, un ordenador in-fectado fuera de nuestra red y poste-riormente conectado a ella habríaburlado al firewall más exigente. Pa-ra evitar que el código malicioso sedifunda entre el resto de los equipos

conectados a la red, es imprescindible contarcon sistemas que inspeccionen tanto el tráficoexterno como el interno. Ambos son igual deimportantes, en la medida en que los dos soncapaces de constituir una amenaza.

Por ello, los gestores inteligentes y los de-partamentos TI más avanzados recurren des-de hace tiempo a los IPS. Su capacidad,efectividad y nivel de protección están fuerade toda duda, habiéndose convertido porderecho propio en uno de los aliados máspotentes en cuanto a seguridad corporativase refiere.

“Los sistemas de prevenciónde intrusiones dotan de escalabilidad a la defensa”

Brocade amplía su oferta denetworking a través de Dell� Las compañías Dell y Bro-cade han firmado un acuerdomediante el cual ambas com-pañías se unirán para ofrecersoluciones integrales de alma-cenamiento y networking através de la estructura de ven-tas mundial de Dell.

De acuerdo con Brad An-derson, vicepresidente seniorde Dell Enterprise ProductGroup, ambas compañíascomparten la idea de que “loscentros de datos virtualizadosdel futuro deberían ser abiertosy seguir unos estándares”. Poreste motivo, el acuerdo tendrácomo base el desarrollo de tec-

nologías de virtualización quepermitan a los clientes instalary gestionar un CPD eficiente.

Entre las nueva oferta desta-ca la tecnología de gestión uni-ficada de Brocade Data CenterFabric Manager; las solucionesbasadas en el switch Brocade8000 FCoE y Brocade DCXBackbone; las soluciones de co-nectividad para servidores deDell basadas en los HBAs FCBrocade 815/825 y en los Con-verged Network Adapters1010/1020; las soluciones deswitching modular Ethernet deDell basadas en los routers dela serie Brocade NetIron MLXy en los switches de la serie Bro-cade BigIron RX; y la serie ServerIron ADX de Brocade.

FabricanteIngresos

2Q09Cuota de mer-

cado 2Q09Ingresos

2Q08Cuota de mer-

cado 2Q08

Crecimientoingresos

2Q09/2Q08IBM 3.385 34,5% 4.596 32,7% -26,3%

Hewlett-Packard 2.798 28,5% 4.017 28,6% -30,4%

Dell 1.221 12,4% 1.667 11,9% -26,8%

Sun Microsystems 981 10,0% 1.562 11,1% -37,2%

Fujitsu/Fujitsu Siemens 345 3,5% 531 3,8% -35,0%

Otros 1.084 11,0% 1.668 11,9% -35.0%

Total fabricantes 9.814 100% 14.040 100% -30.1%

Ingresos de los principales fabricantes de servidores a nivelmundial. Segundo trimestre 2009 (millones de dólares)

Fuente: IDC (Worldwide Quarterly Server Tracker, Septiembre 2009)

16-Infra 10/9/09 15:03 Página 1

Page 15: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

Durante la sexta edición delVMworld que VMware hacelebrado en San Francisco,se pudo observar que la vir-tualización es una tecnologíaque va más allá de los servi-dores, pudiéndose encontraren los procesadores, centrosde datos, ordenadores e in-cluso en los dispositivos mó-viles. De hecho, la premisamás comentada durante laconferencia, que reunió a12.500 asistentes (menos delos 14.000 que acudieron elaño pasado), es que la virtua-lización cada vez está más cer-ca de la calle.

El presidente y consejero de-legado de VMware, Paul Ma-ritz, ha centrado su discurso enla importancia de reducir lacomplejidad en la gestión delos centros de datos, subrayan-do el compromiso de la com-pañía con el cloud computing,

y la innovación. “Los centrosde datos actuales poseen lasprincipales preocupaciones dela industria de TI de hoy endía: complejidad, ineficiencia einflexibilidad. La demanda pa-ra resolver estas cuestiones se-rá la que conduzca la adop-ción de las tecnologías de cloudcomputing, donde la virtuali-zación del hardware es la pie-dra angular. Por tanto, la visiónes moverse de una simple con-solidación de servidores a unaarquitectura cloud interna/ex-terna para el mítico mundo dela informática autonómica”,comentó.

Muestra de que VMware es-tá preparada para satisfacer es-ta demanda es la nueva fami-lia de productos vCenter que,entre otros muchos anuncios,la compañía ha presentado enel marco del VMworld. Se tra-ta de un nuevo conjunto de so-

luciones que proporcionan unagestión orientada a servicios ybasada en políticas para incre-mentar la agilidad de las em-presas. Basada en la plataformaVMware vSphere 4, esta nue-va gama permite simplificar lagestión, reducir costes operati-vos y facilitar servicios de TImás dinámicos y flexibles.

En este punto, Maritz haofrecido una visión de la

adopción de vSphere 4, des-tacando que cerca de 1.000servidores, 1.000 sistemas dealmacenamiento y varios cien-tos de dispositivos de red hansido certificados en sus cua-tro meses de comercialización.

Otros mensajes que VMwa-re ha lanzado son que la próxi-ma generación del centro dedatos virtual será un softwaremainframe, plenamente auto-matizado y autosuficiente; queeste mainframe será populari-zado a través de un catálogo deservicios; y que los servicioscloud disponibles en este catá-logo serán aplicaciones empre-sariales Java que los ISVs de-sarrollen, prueben y controlena través del framework deSpringSource (la adquisición deesta firma aún está pendientede aprobar pero en el VMworldya se hablaba de ello).

De momento, se ha presen-tado la versión beta de VMwa-re Go, un servicio web que fa-cilita aún más el inicio en lavirtualización de los nuevosusuarios, pymes especialmente.

VMworld 2009 preconiza el reinadodel cloud computing virtual

Con la presentación de la nueva familia de productos vCenter Fujitsu Eternus CS,nuevo almacenamientointeligente de los datosANA ADEVA, Madrid

� “Proteger las aplicacionescríticas y asegurar la informa-ción empresarial”. Con estafrase, Jesús Aguado, consultorde Soluciones de Almacena-miento de Fujitsu Technolo-gies Solutions, resumía el ob-jetivo del lanzamiento delsistema de backup Eternus CS.

Esta renovada solución debackup, que forma parte ya delnuevo negocio de almacena-miento que Fujitsu Technologypresentó el pasado mes de juniobajo la marca Eternus, se tratade una solución de virtualiza-ción de cinta que ofrece pro-tección de datos inteligente,dando la posibilidad al clientede almacenar todo el backupcorporativo en disco o en cin-ta. Además, según la compa-ñía, una de las principales ven-tajas de tener esa capacidad devirtualización recae no sólo enla movilidad de los datos y lacreación de imágenes de cintasfísicas sino, también, en la ges-tión de todo el proceso de al-macenamiento.

Otra de sus principales ca-racterísticas es la su nivel deconectividad que, junto con latecnología de virtualización decintas, es capaz de ofrecer so-porte a infraestructuras en lasque conviven mainframes, sis-temas abiertos, dispositivosNAS y diferentes aplicacionesde backup.

Eternus CS está basado, tam-bién, en una arquitectura Gridque, según afirmó Aguado, “po-sibilita que el sistema se adaptea las necesidades de los clientes”.

Esto es así porque este tipo dearquitectura proporciona altascotas de escalabilidad. Además,facilita y simplifica las tareas de‘disaster recovery’, ya que gra-cias a la arquitectura Grid estasolución “es capaz de tener to-da la información replicada”,añadió el consultor.

Otro aspecto importante essu función de monitorizacióndel sistema mediante un ser-vicio remoto, característicaque el sistema lleva embebido.Ofrece, asimismo, seguridaden el acceso a los sistemas debackup supervisando los con-troles de acceso, el loggin desistemas y cifrado de datos.

Finalmente, permite a losclientes establecer políticas ba-sadas en reglas de negocio paragarantizar los SLAs según susnecesidades. Y, como concluíaAguado, “el nivel de recupera-ción de los datos también de-penderá de los clientes”.

16 septiembre 2009[Infraestructuras]

www

17

Oracle lanza la versión 2 de su base de datos 11g� Oracle ha puesto a disposición de sus clientes la versión 2 de su base de datos 11g. En esta ocasión, la firmaha concentrado sus mejoras en ofrecer una mayor calidad de servicio y menores costes.

En primer lugar, se han reducido los costes de servidor a menos de una quinta parte, gracias a distintas pro-piedades de consolidación en la Grid. Para ello, la nueva versión incluye la función Oracle Real Application Clus-ters (RAC) y nuevas capacidades de pool de servidores que permiten a las organizaciones optimizar el aprovisio-namiento y la gestión de las grids de bases de datos consolidadas.

Los costes de almacenamiento también pueden verse reducidos gracias a la combinación de la compresión ypartición avanzadas que permiten compactar los datos hasta 2-4x. Elimina, asimismo, las redundancias no utili-zadas a través de las nuevas funcionalidades de gestión automática del almacenamiento que incluyen Oracle Re-al Applications Clusters y Active Data Guard.

Finalmente, hay que destacar la mejora del rendimiento para los Data Warehouse. En este sentido, la versión 2de 11g, en combinación con Oracle Database Machine, suministra un rendimiento de las ‘queries’ hasta 10 vecesmás rápido. Ese rendimiento se ve reforzado, además, gracias a la capacidad para ejecutar de forma transparenteuna ‘query’ frente a los datos almacenados en memoria a lo largo de todos los servidores de una grid.

Llegan los renovados AMD ‘Istanbul’ EE� Aunque al mercado europeo llegarán dentro de unas semanas, AMD ha anunciado la disponibilidad de susnuevos procesadores de seis núcleos AMD Opteron EE, conocidos con el nombre en código ‘Istanbul’ y que lleganpara dotar a los centros de datos de mayores niveles de eficiencia energética.

Con un consumo de tan sólo 40 vatios ACP (Average CPU Power, métrica introducida por la propia AMD pararepresentar el consumo de algunos de sus procesadores), la nueva generación de procesadores Opteron consi-guen ofrecer un 31 por ciento más de rendimiento por vatio que los AMD Opteron de cuatro núcleos estándar. Esta característica hace que esta nueva familia se convierta una buena opción para los entornos cloud y de computación densa, donde el rendimiento y la eficiencia energética se hacen indispensables.

En este sentido, no hay que olvidar que los nuevos Opteron están disponibles con la tecnología AMD Virtuali-zation (AMD-V) para virtualización avanzada y con características AMD-P, que permiten obtener grandes capaci-dades de ahorro energético gracias a esta suite para la gestión del rendimiento que incluye las tecnologías AMDSmart Fetch, AMD Power Cap y AMD CoolCore.

De momento, la firma ha introducido dos modelos: AMD Opteron 2373 EE a 2.1 GHz y AMD Opteron 2377 EE a2.3 GHz. Ambos ofrecen soporte para servidores con 2, 4 y hasta 8 sockets.

Una batería de novedadesAdemás de VMware vCenter y VMware Go, la firma ha presentadoVMware vCloud Express, que proporciona una infraestructura de pagopor uso y bajo demanda como servicio; y VMware View, para la gestióncentralizada en Desktops. VMware y sus partners han anunciado nue-vas iniciativas y soluciones conjuntas como una nueva solución integra-da con HP denominada Insight Control for VMware vCenter Server queayudará a simplificar la gestión de los centros de datos mixtos con má-quinas físicas y virtuales; nuevos servicios cloud basados en la tecnolo-gía de VMware de los principales proveedores de servicios del mundo; ynuevos acuerdos de licencias con Dell, Intel y Lenovo.

17-Infra 10/9/09 15:05 Página 1

Page 16: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

16 septiembre 2009 [Entrevista]

www

18

LUCÍA BONILLA

¿En qué medida ha cambiadola estructura de Vignette trashaber sido adquirida por OpenText?Vignette es parte de Open Texty ha pasado a cambiar su ima-gen de marca adoptando OpenText como marca única. Lasdos organizaciones, como entodo proceso de adquisicionesy fusiones, se encuentran in-mersas en el proceso de rees-tructuración para adaptar suscapacidades a la demanda. Vig-nette, ahora Open Text, conti-núa con sus dos grandes líneasde negocio, por un lado, la ven-ta de licencias, que como eslógico, al ser una compañía desoftware, es nuestro core prin-cipal, y por otro, los servicios,que comprenden la formación,el soporte y mantenimiento, yotros servicios profesionales,como gestión de incidencias omigración a nuevas versiones.

¿Cómo se han integrado lasofertas y tecnologías de ambascompañías y de qué modo po-dría afectar a sus clientes?Teniendo en cuenta que ya seha producido la aprobación de-finitiva por parte de todos losaccionistas de Vignette, OpenText se ha comprometido a se-guir ofreciendo soporte para losproductos de Vignette y su ba-se instalada, incluyendo losusuarios de las versiones ante-riores de Content Manage-ment, así como para los pro-ductos de la gama de solucionesweb de Open Text.

La nueva oferta combina-da ofrecerá a los usuarios unaserie de funcionalidades comoaplicaciones web sencillas deutilizar e instalar, hasta plata-formas e-business empresaria-les. Igualmente, Open Textaprovechará otros componen-tes clave del portfolio de pro-ductos de Vignette dentro de

su suite ECM, pero no se co-nocerán más detalles de la es-trategia de producto hasta elpróximo mes de octubre, du-rante la Conferencia anualContent World 2009.

Todo ello se traduce en be-neficios y ventajas para nues-tros usuarios, puesto que aho-ra lo van a tener todocombinado en una mismaaplicación. Ambas compañíasmultiplicarán sus esfuerzos enI+D, integración y unificaciónde procesos.

¿De qué manera se comple-mentan las soluciones de am-bas compañías?Estamos hablando de solucio-nes totalmente complementa-rias. Además, somos dos com-pañías que buscamos el mismoobjetivo de cliente, es decir, lagran cuenta. Por otra parte, te-nemos una aproximación deventa muy similar, pero con ladiferencia de que Open Textestá muy enfocada hacia losprocesos de ‘back office’, comogestión documental o auto-

matización de procesos y Vig-nette está más centrada en lagestión de contenidos web.

¿Cuál es la situación actual delmercado de gestión de porta-les y contenidos web?Actualmente, todo lo relacio-nado con Web 2.0 y social me-dia está experimentando unosfuertes crecimientos de dobledígito, que incluso podrían lle-gar de aquí a 2012 a un incre-mento del 12 por ciento. EnEspaña también está crecien-

do mucho, aunque más lenta-mente con respecto a otros pa-íses europeos porque se han re-ducido los presupuestos. No esque haya menos proyectos, si-no que salen por importes me-nores. En definitiva, el salto ala Red se traducirá siempre enmenores costes y más automa-tización de procesos, y las or-ganizaciones son cada vez másconscientes de ello.

Pero a día de hoy los proyectosempresariales relacionadoscon la Web 2.0, ¿generan unarentabilidad?Nosotros hemos hecho un es-tudio para evaluar la situacióndel software social en las com-pañías, explicando además

cuáles son los pasos que hayque dar para implantar una es-trategia de Web 2.0. El pro-blema es que cuando se pien-sa en Web 2.0, generalmentese asocia con sitios de granconsumo y usuario final, tipoFacebook o YouTube. Perodesde un punto de vista cor-porativo, hay que hacer un es-tudio muy profundo sobre lasventajas de la Web 2.0, te-niendo en cuenta en qué lí-nea de negocio se puede apli-car para sacarle partido.

Ya hay clientes en Españaque están usando por ejem-plo redes sociales privadas pa-ra mantener una comunidadde clientes y usuarios. La Web2.0 corporativa tiene que se-guir exactamente el mismoproceso que cualquier im-plantación de tecnología, esdecir, no se puede implantarporque sí, sino tras haber ana-

lizado su posible impacto enla organización.

¿Qué tipo de empresas sonmás susceptibles a emprendereste tipo de proyectos?En realidad, cualquiera quetenga una relación con un ter-cero. Lo que ocurre es que laWeb 2.0 dispone de un con-junto de herramientas tan al-to que hace falta decidir cuá-les seleccionar. El error está enimplantar herramientas inco-nexas dentro del sistema de in-formación, porque eso podríaderivar en un descontrol ab-soluto. La visión de Vignettede la Web 2.0 es aplicarla atodos los procesos, con plata-formas integradas.

¿Cuáles son las principales cla-ves de los desarrollos de Vig-nette relacionados con la ges-tión de contenidos paramejorar la experiencia web ycrear portales corporativos?Hay muchos aspectos básicospara la gestión de contenidos,pero algunos de ellos son losworkflows, tener una capa depresentación separada de la ca-pa de gestión de contenidos, fa-vorecer la multicanalidad, tenerla gestión de permisos y controlde accesos y contar con carac-terísticas multisite, que suponepoder decidir a qué canales sequiere asociar algún contenidoy la posibilidad de presentarloen diferentes formatos.

La siguiente ola viene ligadaa la gestión de activos digitalesasociadas al mundo web, co-mo podcasts, vídeos o fotos, ytodo ello debe ser gestionado enel mismo entorno.

“Vignette seguirá manteniendo sus mismaslíneas de negocio tras la compra de Open Text”

“Es preciso definir claramenteen qué líneas de negocio se de-be implantar la Web 2.0”

Alfonso García, vicepresidente de Vignette para el sur de EMEA

El pasado mes de mayo, Open Text, fabricante desoluciones ECM, anunciaba la adquisición de Vig-nette por un total de 310 millones de dólares.

Cuatro meses después, la operación se ha com-pletado, y Vignette pretende seguir sentando lasbases de la gestión de contenidos web del futuro,

que se darán a conocer en el transcurso de laConferencia anual Content World 2009 que ten-drá lugar en octubre.

18 entrevista 10/9/09 12:39 Página 1

Page 17: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

La importancia de gestionar la calidad

Junto con la productividad, es básica en la construcción de aplicaciones

� En la actualidad es, quizá,más importante que nunca quelos ejecutivos de las TI cuentencon herramientas que les ayu-den en la gestión de los port-folios de sus aplicaciones.Equivocarse significa, en la ma-yoría de las ocasiones, gastarmás, y cuando se habla de apli-caciones de software…el gasto¡son palabras mayores!

Quizá más que en ningunaotra ocasión, nuestros ejecuti-vos tienen que acertar, y paraello necesitan una visión ampliay compleja basada en datos re-ales con que poder tomar deci-siones y no fundamentarlas eninformación subjetiva y parcial.

El objetivo es contar conóptimas herramientas para lagestión de la calidad y la pro-ductividad en la construcciónde aplicaciones que ayuden alos ejecutivos de las TI en lagestión de los portfolios de lasaplicaciones.

Se trataría de contar con so-luciones que permitieran, por

un lado, Certificar la CalidadTécnica del Software y, porotro, medir la Productividadde los Equipos de Desarrollo,si además pueden permitir go-bernar la Cartera de Aplica-ciones sería casi perfecto.

Hasta hace poco esto era unautopía pero en la actualidad yadisponemos de herramientas pa-ra la gestión de la calidad y pro-ductividad en la construcción deaplicaciones o soluciones. Di-chas herramientas aportan todaslas métricas importantes de ca-da aplicación (coste, esfuerzo,actividad, calidad, mantenibili-dad, eficiencia….) y, además,permiten analizar y comparar lasaplicaciones. De esta manera latoma de decisiones es más fácily la reducción de costes está ase-gurada, lo mismo que el con-trol de riesgos y la gestión deacuerdos de outsourcing.

Dichas soluciones tienenuna cobertura tecnológica muycompleta, ya que pueden ana-lizar el código de todo tipo de

aplicaciones, desde aplicacionesmodernas (como Java/J2EE o.NET) hasta aplicaciones ba-sadas en paquetes (como SAPABAP IV) o aplicaciones legacy(construidas con lenguajes co-mo Cobol, Natural o JCL). Espor ello que resultan de interésfundamental cuando las com-pañías quieren adaptarse y cer-tificarse en alguno de los dis-tintos marcos de procesos deTI, como CMMi, Six Sigma,ITIL, ISO, CobIT, etc.

Además estas suites permi-ten verificar que más allá delcumplimiento al cuaderno decargas funcionales, el softwa-re entregado es sólido encuanto a su estructura interna,fácilmente mantenible y cons-truido respetando unas reglasde conformidad preestableci-das (tanto estándares del mer-cado como propias).

En el contexto previsible dereducción de los presupuestosIT, estos productos (para la ges-tión de la calidad y mejora de

la productividad en la cons-trucción de aplicaciones) sonun elemento clave para imple-mentar una política de controlde costes directos y de controlde calidad, como forma indi-recta de reducción de costes.

Reducción directa de costesPor un lado, se produciría unamejora de la productividad delos equipos internos de des-arrolladores en un 15 por cien-to de media, por la implemen-tación de una política de controlde calidad y detección prema-tura de bugs en fase de desarro-llo (Módulo DevKing). Y con-trolar más estrechamente larelación con los proveedores deoutsourcing en desarrollo deaplicaciones y en particular va-lidar los SLAs (Service LevelAgreement) relacionados conniveles de calidad de códigos en-tregados. Esa práctica permite,además, reducir inmediata-mente los costes de manteni-miento de las aplicaciones.

La reducción indirecta decostes vendría dada ya que lasuite de dichos productos per-mite pasar satisfactoriamente lasauditorias CMMi de maneramuy efectiva. La introducciónsistemática del estándar CMMien el sector del desarrollo desoftware responde a una ten-dencia de mayor eficiencia enun mercado maduro que nece-sita proveedores debidamentehomologados en cuanto a pro-cesos y criterios de control decalidad en su cometido de en-tregar satisfactoriamente soft-ware acorde con las especifica-ciones remitidas por el cliente.ChecKing es una herramientaespecialmente diseñada para fa-cilitar la implementación del es-tándar CMMi así como ISO,SOX, Basilea II.

Este punto es de vital im-portancia para las ‘software fac-tories’ que necesitan demostrarque su organización funcionaen conformidad con estánda-res del mercado.

Jesús Martín, Consejero delegado

de Optimyth

Jesús Martín (consejero delegadode Optimyth) es Ingeniero Informá-

tico, ha trabajado en DyM, TIASAcomo consultor tecnológico, en Pla-

tinum Technologies como directordel área de herramientas de de-

sarrollo, y posteriormente fue unode los socios fundadores y directorgeneral de la compañía Ideal Ob-

jects. Finalmente, ha sido sociofundador y director general de ALS.

16 septiembre 2009[Informe]www

19

Real ICT de T-Systems.Máxima competitividad para su negocio. Gracias a nuestras soluciones Real ICT podemos ayudarle a innovar en su negocio para situarlo en primera línea de salida.

T-Systems y BMW Sauber F1 Team: una fórmula ganadora, que supera con éxito las más duras pruebas de resistencia y rendimiento.www.t-systems.es

19-informe 10/9/09 12:12 Página 1

Page 18: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

16 septiembre 2009 [Gestión]

www

20

tribunaSantiago Baselga, director general de TB-Solutions

El confirming permite afrontar la crisis de liquidez

Ha llegado, por fin,el momento de verel fruto práctico de

los esfuerzos invertidos enfirma electrónica, con elDNI electrónico como grancatalizador. Y desde TB-So-lutions lo hacemos medianteuna propuesta de innovacióntecnológica que denomina-mos BPMiDS. (Gestión deprocesos de negocio, inte-grando, firma electrónica).

Se trata de automatizar losprocesos de una organización(BPM), introduciendo pro-ductos relacionados con la fir-ma electrónica (iDS), comoson los productos que compo-nen nuestra Suite ASF: Noti-ficaciones, registros, archiving,portafirmas, pasarelas de pa-go, contratación electrónica o

factura electrónica y, todosellos, integrados mediante unBUS SOA de datos, con lasplataformas de firma electró-nica (encargada de gestionarde manera independiente loscertificados electrónicos).

Esta es la propuesta tec-nológica diferencial de nues-tra empresa con respecto aotras soluciones, que hoyaparecen como novedosas enel mercado. Y es diferencialporque en TB-Solutions ha-blamos de productos integra-dos, construidos en los últi-mos siete años comoproductos, en los que hemosinvertido más de diez millo-nes de euros.

Todos ellos están certifica-dos según normas CommonCriteria y desarrollados bajola misma metodologíaCMMI 3. Los productos quecomponen la Suite ASF, es-tán instalados, bien de ma-neras individuales o bien in-tegradas entre ellos, en másde un centenar de las institu-ciones más importantes quegestionan un gran númerode certificados electrónicos.

Y son nuestras referencias ycasos de éxito, los que avalanla realidad de una empresade productos, que inviertecon antelación y propone so-luciones mucho más econó-micas y viables, que la otraalternativa que nos encontra-mos en el mercado TIC.

Esa alternativa, consiste entrasladar desarrollos de uncliente a otro, que se vistencomo productos y que requie-ren siempre un gran esfuerzode adaptación y personaliza-ción, cliente a cliente. Si ade-más, se integran en una solu-ción múltiples desarrollos (noproductos), nos encontramoscon plataformas de adminis-tración electrónica construi-das a la medida de cada admi-nistración, lo que implica

multiplicar su gasto de imple-mentación, su mantenimientoy evolución futura.

Mantener y evolucionar enel tiempo nuestro BPMiDS,es el otro gran reto de nuestraorganización y en esta líneahablamos de las tendenciastecnológicas. Nos encontra-mos ante cambios tecnológi-cos profundos que vienen pro-vocados por los avances de losdispositivos móviles (Iphone,Android,..), por las mayorescapacidades en nuestras líneasde datos y por un Internetasíncrono. Todo esto nos per-mite ya, trabajar sin necesidadde disponer de aplicaciones lo-cales en nuestros ordenadores.

¿Cómo integrar, adaptar,mantener y evolucionar solu-ciones de administraciónelectrónica? Lo hacemos conproductos tipo BPMiDS ocon desarrollos que traslada-mos de un sitio a otro (quemuchas veces llamamos soft-ware libre y decimos que songratuitos), la respuesta re-quiere un análisis objetivo,que dejamos en manos de lapropia administración.

LUCÍA BONILLA

� Pocos segmentos tecnológi-cos experimentaron el año pa-sado un crecimiento de dobledígito, pero no puede decirselo mismo del Business Intelli-gence, cuya consolidación es-tá trayendo resultados muypositivos para los fabricantesde este tipo de herramientas.Y es que en 2008 el BI alcan-zó un mercado de 7.800 mi-llones de dólares en licenciasde software y mantenimiento,lo que se traduce en un 10,6por ciento más con respecto alaño anterior, de acuerdo conlas últimas predicciones deIDC, que arrojan los resulta-dos para el período 2006-2008. Por otra parte, por ter-cer año consecutivo, el campode analítica avanzada creciómás rápidamente que el seg-mento de reporting, análisis yquery (QRA), una tendenciaque se seguirá manteniendoen un futuro.

Los complicados momen-tos económicos que se vivie-ron en 2008 no constituyeronuna excusa para continuar conla inversión, aunque sí se vioresentida en el transcurso delúltimo trimestre afectandopor tanto al conjunto, hacien-do que la facturación fuesemás alta en 2007 (ver gráficosuperior). La progresión queregistran los últimos cincoaños muestra un crecimientorelativamente estable, consta-tando la consolidación que lasdistintas adquisiciones le hantraído al mercado.

Por fabricantes, SAP se hamantenido como líder gracias

a la compra de Business Ob-jects, registrando un impor-tante crecimiento del 17,8 porciento. Le sigue de cerca SAS,y en tercera posición IBM,quien también tuvo un buenposicionamiento gracias aCognos (ver tabla inferior). Pe-ro especialmente destacablefue la actuación de QlikTech,que registró crecimientos es-pectaculares de casi un 50 porciento.

El futuro del Business In-telligence pasará, entre otrascosas, por alcanzar una pro-gresiva comoditización y es-tandarización de las funcio-nalidades de reporting,

dashboards y OLAP, que al es-tar disponibles desde hace yaalgunos años, no presentanaspectos diferenciales, hacien-do que se reduzcan sus pre-cios. Por lo tanto, comenza-rán a despegar las propuestasopen source y aquellas que se-an low cost, ya que el gasto nose centrará tanto en licenciascomo en servicios de soporte.Otras tecnologías, como eldespliegue de funcionalidadesin-memory, visualizacióninteractiva, o estructuras dedatos asociativas, tambiéntendrán un auge espectacular.

El imperativo seguirá sien-do el de “hacer más con me-

nos”, por lo que en líneas ge-nerales se emprenderán pro-yectos de menor envergaduraque supongan la implantaciónde tecnologías de Business In-telligence muy concretas. ElSoftware como Servicio segui-rá ganando adeptos por los me-nores costes que supone alojarlas aplicaciones en servidoresexternos, mientras que se favo-recerá la adopción de sistemasanalíticos avanzados que so-porten un acceso unificado tan-to a los contenidos estructura-dos como no estructurados,fomentando la colaboracióndurante el proceso de toma dedecisiones.

A pesar de la crisis, el mercadomundial de BI creció un 10,6% en 2008

Superando las expectativas de los analistas de IDC

Fuente: IDC

Ha llegado el momento deanalizar los resultados de lafirma y el DNI electrónicos

1993

Factu

ración

(SM)

9.0008.0007.0006.0005.0004.0003.0002.0001.000

01994 1995

Herramientas BI Crecimiento1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Crecim

iento

(%)

35

30

25

20

15

10

5

0

Facturación (m$) Cuota de mercado (%)

Compañía 2006 2007 2008 2006 2007 2008Crecimien-

to 2006-2007 (%)

Crecimien-to 2007-2008 (%)

SAP 1.214 1.350 1.589 19,5 19,2 20,4 11,2 17,8

SAS 679 791 879 10,9 11,2 11,3 16,6 11

IBM 692 762 800 11,1 10,8 10,3 10,1 5,1

Oracle 510 597 701 8,2 8,5 9 17 17,5

Microsoft 480 555 649 7,7 7,9 8,3 15,6 16,9

MicroStrategy 249 266 282 4 3,8 3,6 6,6 6

SPSS 198 226 237 3,2 3,2 3 14,4 4,5

InformationBuilders

182 180 178 2,9 2,6 2,3 -1,1 -1,1

Actuate 99 111 106 1,6 1,6 1,4 12,5 -4,6

QlikTech 39 70 104 0,6 1 1,3 80 48,5

Mercado mundial de fabricantes de herramientas de Business Intelligence, 2006-2008 (10 primeros)

Facturación mundial de herramientas de Business Intelligence, 1993-2008

Fuente: IDC

20-Gestio?n 10/9/09 12:27 Página 1

Page 19: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

16 septiembre 2009[Estrategia corporativa]

www

21

MAYRA MARTÍNEZ, Madrid

� La falta de definición de lascláusulas legales que rodean elcontrato de productos y servi-cios tecnológicos es una granfuente de desconfianza quecontribuye al freno de la com-pra de estos productos y servi-cios. Esto es lo que asegura lafundación Fundetec, que encolaboración con la Generalitatde Catalunya, ha elaborado 30modelos de contratos estándarpara que pymes y autónomoscuenten por fin con la base le-gal para elaborar y cerrar esoscontratos. El objetivo de estainiciativa es definir los derechosy deberes de clientes y provee-dores para cada tipo de servicio,ya sea un mantenimiento in-formático, el desarrollo de pá-gina web, la implantación deun programa informático o unaauditoría tecnológica. “Conello buscamos favorecer la con-fianza de los proveedores y ga-rantizar los derechos de losclientes, algo fundamental pa-ra fomentar la compra de tec-nología”, ha declarado AlfonsoArbaiza, director general deFundetec, durante la presenta-ción de la iniciativa en Madrid. Los 30 modelos están disponi-bles en catalán desde agosto através www.pimestic.cat, de-

pendiente de la Secretaria deTelecomunicaciones y Socie-dad de la Información de la Ge-neralitat de Catalunya y pro-motora inicial del proyectojunto con Fundetec. A partir dehoy, la fundación pone, ade-más, a disposición del resto depymes del país, la descarga gra-tuita de los modelos en espa-ñol a través de su página web,www.fundetec.com.

La confianza, factor claveCada modelo de contrato estádiseñado para que, bajo una se-rie de cláusulas contractualesparticularizadas y personaliza-

bles para el servicio que se de-sea contratar, se establezca lasuscripción de unos acuerdos deniveles de servicio, de precios yde facturación, entre otros, conunos mínimos de calidad com-prometida y bajo el marco delrégimen jurídico adecuado. En el caso de Catalunya, todoslos modelos de contrato incor-poran, además, la cláusula de ar-bitraje institucional del Tribu-nal Arbitral del Colegio Oficialde Ingeniería en Informáticade Catalunya, para la resoluciónde cualquier controversia, dis-crepancia, aplicación o inter-pretación del contrato.

Fundetec facilita los contratos deservicios TIC a pymes y autónomos

En colaboración con la Generalitat de Catalunya

España mantiene su nivel decompetitividad tecnológica

LORES SERRANO, Madrid

� En el Informe de Competi-tividad Global 2009-2010 pre-sentado por el Foro Económi-co Mundial, España ocupa esteaño la posición 33 en cuanto asu rendimiento competitivo,bajando cuatro puestos conrespecto al año pasado dondeocupaba la posición 29. Las ra-zones son el deterioro de la es-tabilidad macroeconómica, -índice que ha sufrido un des-calabro pasando del puesto 30al 62-, y la poca flexibilidad delmercado laboral donde ocu-pamos el puesto 122.

Esta bajada sitúa a Españaen el furgón de cola de los pa-íses de la OCDE, y sólo están

por debajo de nosotros Grecia,Italia, Polonia, Portugal y Tur-quía. Además, se trata del se-gundo descenso más elevadode los 133 países analizadospor el Foro de Davos.

Sin embargo, como nota po-sitiva destaca el informe que lacapacidad competitiva de Es-paña se debe, entre a otras co-sas, a su fuerte y ágil adopcióntecnológica para mejorar laproductividad de las industrias,donde sigue ocupando el pues-to 29, y a una infraestructurade primer nivel (puesto 22).Asimismo, en el factor de in-novación España mantiene anivel mundial la posición 40.

Analizando los indicadorestecnológicos incluidos en el

informe, -y que en generalmuestran que España man-tiene su posición en el núme-ro 29 con respecto al año pa-sado en competitividad TIC-,el Foro Económico Mundialcataloga a España de estar endesventaja con respecto a ladisponibilidad de las últimastecnologías, absorción tecno-lógica, legislación relacionadacon las TIC, inversión extran-jera directa y transferencia detecnología, y suscripción detelefonía móvil. En cambio,nuestro país disfruta de unaclara ventaja competitiva en elárea de Internet en lo que res-pecta a usuarios, suscripcionesde banda ancha y ordenadorespersonales.

Flash PricewaterhouseCoopers ficha a Jordi Sevilla

Jordi Sevilla, ex ministro de Administraciones Públicas y diputado en las dos últimas legislaturas, ha sido fi-chado por PricewaterhouseCoopers en calidad de asesor de alto nivel (senior advisor) para las distintas líneasde negocio y actividades sectoriales de la compañía, especialmente en el ámbito de la Administración.

Acceso a financiación ........................................ 26.0Regulaciones laborales restrictivas ................... 19.7Burocracia gubernamental ineficiente.............. 14.1Impuestos ............................................................ 8.1Fuerza laboral educada inadecuadamente......... 7.5Suministro de infraestructuras inadecuada ........ 7.1Regulación fiscal.................................................. 7.1Ética laboral débil en fuerza laboral nacional ..... 4.3Corrupción............................................................ 2.0Inflación ............................................................... 1.7Inestabilidad política ........................................... 1.3Regulaciones de moneda extranjera................... 0.6Sanidad Pública pobre......................................... 0.6Inestabilidad gubernamental.............................. 0.0Crímenes y robos ................................................. 0.0

0 5 10Porcentaje de respuestas

15 20 25 30

Los elementos más problemáticos para hacer negocios

Factores Ranking 2009-2010 Ranking 2008-2009

Disponibilidad de las últimas tecnologías 41 40

Absorción tecnológica 49 57

Legislación en TIC 38 35

Inversión extranjera directa y transferencia de tecnología 59 58

Suscripción de telefonía móvil 38 22

Usuarios de Internet 24 32

Ordenadores personales 27 30

Suscripción de Internet de banda ancha 29 25

Factores que miden el índice de disponibilidad tecnológica

Fuente: Foro Económico Mundial

Fuente: Foro Económico Mundial

21-Estrategia corporativa 10/9/09 15:06 Página 1

Page 20: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

16 septiembre 2009 [Estrategia corporativa]

www

22

LORES SERRANO, Madrid

¿Qué importancia tienen losservicios de pruebas y certifi-cación del software dado lostiempos que corren?Verificar la calidad del softwarecomo paso previo a su implan-tación tiene, hoy, más impor-tancia que nunca. A medidaque se van reduciendo los pre-supuestos dirigidos a TI, au-menta la importancia de elegirel software que mejor se adecuea las necesidades de la empresay que dé el menor número defallos posibles. Dicen que uneuro invertido en calidad pue-de ahorrar hasta 50 euros enreparaciones, problemas, pérdi-da de imagen, de clientes…

¿Sumar niveles en calidad delsoftware con el modelo CMMIes ahora un imperativo?El modelo CMMI es uno de losmodelos más expandidos pero

existen otros que también hancaptado el interés de las com-pañías como ITIL o nuevos len-guajes de prueba como TTCN-3, el estándar que ya ha llegadopara la telefonía 3G. El ‘impe-rativo’ siempre será seguir in-virtiendo en la innovación paramejorar cada día la tecnologíaque utilizamos tanto en las em-presas como a nivel de usuario.

¿Qué ventajas supone exter-nalizar los servicios de prue-bas y calidad?Contar con una empresa exter-na para el desarrollo de softwa-re es fundamental para salva-guardar la independencia yobjetividad en relación a la ca-lidad del software. Además, laespecialización permite una ma-yor agilidad a la hora de desti-nar los recursos necesarios, yacertar con las herramientasadecuadas. En Métodos y Tec-nología contamos con diversas

factorías de pruebas que supo-nen un ahorro de costes de un20 por ciento al cliente final.

¿Perciben un mayor interésentre las empresas españolashacia el outsourcing de este ti-po de servicios?Aunque todavía podría consi-derarse un mercado inmadu-ro, al menos en España, cadavez son más las empresas queapuestan por verificar la cali-dad del software. Además, he-

mos percibido que el modelonearshore cuenta con un ma-yor (y creciente) número dedefensores, el cliente se llegaa ahorrar un 20 por ciento.

¿Cómo finalizó Métodos y Tec-nología el ejercicio pasado?En Métodos y Tecnología con-tamos con más de 250 profe-sionales, gracias a los cuales al-canzamos una cifra de negociode 11 millones de euros en2008. En cuanto a nuestrosclientes, colaboramos con em-presas de gran cuenta de los sec-tores de Telecomunicaciones,Banca, Seguros, Utilities y Ad-ministración Pública.

El recorte de los presupuestos deTI, ¿ha afectado también a losservicios de pruebas y calidad?Es lógico pensar que si las em-presas disminuyen sus gastos ensoftware, sus necesidades depruebas también disminuyan;al fin y al cabo, están directa-mente relacionadas. No obs-tante, cuando hay restriccionespresupuestarias es cuando másse recurre a actividades que nor-malmente no se abordarían. Eneste sentido, estamos notando

que para poder mantener elCAPEX se recurre a reducir elOPEX, necesitan optimizar loque ya tienen. También hemosobservado un aumento en lasnecesidades de control y audi-toría que ponen en marcha losclientes sobre sus proveedoresde software.

¿Cómo están afrontando 2009?Las relaciones con nuestros clien-tes se mantienen estables, y sí he-mos incrementado nuestra acti-

vidad comercial de cara a llegara nuevos clientes sobre todo du-rante el pasado trimestre y el ac-tual. Estas medidas nos hacenprever un buen un cierre de ejer-cicio, lo que no significa un in-cremento de la cifra de venta.

Y por último, ¿por qué Españaaún no es un referente o des-tino atractivo en temas deoutsourcing?Desde luego, en Métodos y Tec-nología trabajamos para que sílo sea. De hecho, somos la úni-ca empresa con certificación decalidad ISO 9001 en la Presta-ción de Servicios de Pruebas enFactoría. Y aunque a veces pa-rezca que la tecnología españo-la no tiene tanto prestigio ni si-quiera en nuestro propio país,lo cierto es que ya ha sobrepa-sado nuestras fronteras. Algu-nos ejemplos son proyectos di-rectos en Alemania o Francia oa través de colaboraciones enBrasil y Uruguay. Por otro la-do, la Administración está apos-tando últimamente por estos te-mas. Hace unos días Intecoanunció precisamente una ayu-da a las empresas de software aevaluar sus desarrollos.

“Cada vez son más las empresas que verifican la calidad del software”

“La externalización de laspruebas supone un ahorro decostes de un 20 por ciento”

Santiago González, director comercial de Métodos y Tecnología

La empresa Métodos y Tecnología, que ha recibidorecientemente la certificación ISO 9001 para pres-tación de Servicios de Pruebas en Factoría, estápercibiendo cómo las empresas españolas están

aumentando cada vez más la subcontratación deeste tipo de procesos en formato nearshoring,ahorrando así hasta un 20 por ciento y garantizan-do la objetividad de la calidad del software.

tribunaRamón Ares, director general de Ozona Consulting

ISO 20000, unapíldora anti-crisis � Una de las claves del éxitoempresarial consiste en ga-narse la credibilidad declientes y proveedores. En elentorno de crisis actual, dedesconfianza hacia todo, elcrédito es un elemento vital.Para conseguir confianza espreciso poder transmitirla,pero también demostrarlacon datos medibles. Las nor-mas de calidad ayudan aconseguir la credibilidadporque permiten identificara quienes las poseen y pro-porcionan herramientas quepermiten garantizar fiabili-dad en los procesos.

En el entorno empresarialse habla hoy mucho de loscódigos de buenas prácticasdefinidos en ITIL para lagestión de los servicios TI co-mo una de las vías de modapara alcanzar ese clima deconfianza. El principal pro-blema que ha tenido ITILhasta ahora era que no existíauna norma reconocida queestableciera las bases del es-tándar a nivel internacional.

En 2006 aparece la normaISO 20000 y, con ella, sepresenta una oportunidadpara que las empresas pue-dan certificar la calidad desus servicios y puedan pro-porcionar así un criterio devaloración para los clientesde dichos servicios.

ISO 20000 es la primeranorma que certifica que losservicios de TI se gestionande acuerdo a las mejoresprácticas ya señaladas porITIL y que, por tanto, seproporcionan con las máxi-mas garantías de continui-dad, escalabilidad, controlfinanciero, respuesta anteincidencias, seguridad,cumplimiento de regulacio-nes, etc.

Aunque ésta no es sólo unanorma: es una herramienta derentabilidad y competitividadpara la empresa y frente a suscompetidores.

Los servicios de TI certifi-cados por la norma ISO

20000 proporcionan un ex-traordinario escenario de op-timización de recursos puesgarantiza que éstos se gestio-nan de manera eficiente. Lasempresas acreditadas cuentancon una importante ventajacompetitiva al disponer deun plan estructurado para eldesarrollo de de servicios detecnologías de la informa-ción y de salvaguarda de lossistemas de gestión TI.

El resultado de la explota-ción de un servicio certifica-do es de máxima eficiencia.Por un lado se garantiza quelos recursos de la compañíaestán perfectamente gestio-nados o al menos que dispo-ne de todas las herramientase información necesarias pa-ra lograrlo. Por otro, se ma-ximiza la rentabilidad de to-dos los recursos, desde elnúmero de usuarios que es-tán accediendo a la red, lastransacciones realizadas olos tiempos de actualiza-ción, y se minimizan los ele-mentos negativos como es elcaso de las incidencias, lostiempos de parada o loserrores humanos.

Sin duda, aquellas empre-sas que tengan elementosclaves de su negocio apoya-dos en las TICs o aquellasque utilizan de manera in-tensiva los sistemas de infor-mación -como es el caso delsector de la banca- obten-drán unos ahorros de costesmuy elevados e inmediatosgestionando sus servicios deTI de la manera en que loexige la norma. Si es ciertoque ISO no garantiza en símisma dichos retornos,también lo es que el merohecho de disponer de la cer-tificación significa que sehan puesto los SSII a pro-ducir al máximo de rendi-miento con el mínimo decoste (eficiencia) y con to-dos los elementos que ga-rantizan la continuidad ycorrecta evolución de losmismos (fiabilidad).

22 Estrategia entrevista 10/9/09 12:40 Página 1

Page 21: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

16 septiembre 2009[Estrategia corporativa]

www

23

LORES SERRANO

� Las Tecnologías de la Infor-mación tienen que pasar de te-ner un papel más operativo aadquirir un rol de innovacióndentro de las entidades ban-carias. Esta es la fórmula quepropone GFT para combatirla crisis económica y principalconclusión del estudio que harealizado para ellos Pierre Au-dion Consultants (PAC).

Destaca GFT que los ban-cos europeos están sufriendo elimpacto de la globalización einternacionalización junto conel de la crisis económica por loque a las TI se les debe prestaruna atención mayor y ser algomás que mero soporte de lasoperaciones bancarias. “Debe-mos olvidarnos del departa-mento de TI como proveedorde servicios para reposicionar-se como partner en consulto-ría, ofreciendo soluciones es-tratégicas diferentes”, apuntaCarlos Eres, director general deGFT IT Consulting y respon-sable del Grupo GFT para elSur de Europa y América.

Sin embargo, son la inter-nacionalización, las fusiones y,la consolidación, las mayorespreocupaciones que actual-mente tiene la banca, especial-mente la española, para la quesu reto más importante son lasadquisiciones. Además, las en-tidades financieras españolas noconsideran que el incrementode la eficiencia, la reducciónde costes o la búsqueda de nue-vos modelos de negocio sean re-tos muy importantes ya quelos grandes bancos españolesson considerados a nivel mun-dial como los más eficientes.

Llama la atención del infor-me de GFT que el departa-mento de TI se ve así mismocomo el impulsor del incre-mento de la eficiencia, de lareducción de costes y de losnuevos modelos de negocio ytecnológicos debido a la supo-sición de que el uso extensivode las TI, su estandarización eindustrialización, ayuda a estostemas. Sin embargo, esta per-cepción no la comparte el áreade negocio. Las entrevistas re-

alizadas sugieren que una razónpara pensar de este modo po-dría ser que el área de negocioa menudo no sabe qué serviciosni qué habilidades puedenofrecer las TI y esto se refleja enparte en su percepción de las li-mitaciones de las TI.

Sin embargo, el área de ne-gocio valora más el soportede las TI que el propio depar-tamento de sistemas, salvo enlos temas de globalización y deincremento de la eficiencia.Lo valora más para cuestionesoperativas enfocadas al au-mento de la competencia,consolidación y fusiones. Enlíneas generales, la investiga-ción de GFT muestra que elárea de negocio se ve así mis-ma como impulsora en todoslos asuntos, mientras que eldepartamento de TI se consi-dera el impulsor de los aspec-tos tecnológicos, principal-mente de los nuevos modelosde negocio y tecnológicos, au-mento de la competencia, yreacción más rápida frente alas tendencias y necesidadesdel mercado.

No obstante, la investiga-ción también revela que las TItambién pueden ser conside-radas como una limitación, enparticular en las cuestiones re-lacionadas con la consolida-ción, adquisiciones y reduc-ción de costes. Esto se debe aque frecuentemente las TI noson capaces de seguir el ritmode las necesidades del área denegocio. GFT recomienda queambas áreas deben intensifi-car su comunicación para au-mentar el potencial de las TI.

Finalmente, en los retos in-novadores que la banca perci-be como más importantes fi-guran por orden, la Web 2.0,la innovación en sucursales, ysoporte a canales de venta a tra-vés del móvil. De media, el 70por ciento de las institucionesfinancieras encuestadas consi-deran los nuevos modelos denegocio y tecnológicos comotemas claramente innovadores,seguidos por el hecho de darleimportancia a una reacciónmás rápida a tendencias y ne-cesidades del mercado.

Los bancos tienen que invertir más eninnovación tecnológica para superar la crisis

Según GFT, que ha estudiado la influencia de las TI en la estructura de negocio de la industria financiera

0% 5% 10% 15%

Todos Negocio TI

20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

36%Globalización/internacional

Consolidación

Fusiones y adquisiciones

Mejora de la eficiencia

Reducción de costes

Aumento de la competencia

Redacción más rápida frente a tendencias y necesidades del mercado

Nuevos modelos de negocio y tecnológicos

45%22%

22%28%

11%

35%37%

30%

10%8%

12%

11%

11%

24%23%

25%

20%15%

18%

12%10%

14%

10%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

48%

49%

47%

49%

50%

45%

40%

32%

46%

43%

Soporte a ventas - General

CRM

Business Intelligence (BI) y analítica

Almacenaje de datos

Calidad de datos en CRM

Innovación en sucursales

Marketing automatizado y decisiones en tiempo real

Cajeros bancarios personalizados

Web 2.0

Soporte a canales de venta a través del móvil

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Todos BE/NL FR

Nuevos modelos de negocio y tecnológicos

D I E CH U

Globalización/internacional Consolidación Fusiones y

adquisicionesMejora de la eficiencia

Reducción de costes

Aumento de la competencia

Redacción más rápida frente a tendencias y necesidades del mercado

Retos considerados muy importantes o importantes (por función)

Retos considerados muy importantes o importantes (por países)

Retos vistos como temas innovadores ‘Transformar un banco’

Fuente: GFT

Fuente: GFT

Fuente: GFT

23-Estrategia corporativa 10/9/09 12:44 Página 1

Page 22: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

16 septiembre 2009 [Comunicaciones]

www

24

Los nuevos teléfonosWindows llegan en octubre

Con una interfaz mejorada y acceso a nuevos servicios

� En plena campaña de Win-dows 7, Microsoft no quiereperder de vista la plataformamóvil y acaba de anunciar quelos nuevos móviles basados enWindows Mobile 6.5 estarándisponible el 6 de octubre. Lanueva versión promete una in-terfaz mejorada, capacidadesde navegación y acceso a nue-vos servicios, como WindowsMarketplace para móviles yMicrosoft My Phone.

Diferentes operadoras y fa-bricantes de todo el mundohan anunciado ya su interéspor el sistema. En los EstadosUnidos, operadores móvilescomo AT&T, Bell Mobility,Sprint, TELUS y Verizon Wi-reless y fabricantes como HP,HTC, LG Electronics, Sam-sung, y Toshiba Corporationplanean adaptar su oferta a lanueva versión, mientras queen Europa han hecho lo pro-pio operadores móviles como

Orange, Deutsche TelekomAG y Vodafone Group Plc yfabricantes como Acer, HTC,LG Electronics, Samsung,Sony Ericsson y Toshiba Cor-poration.

La versión móvil de Win-dows presenta funcionalidadessimilares a las que se puedendisfrutar en un PC. Gracias alnuevo Internet Explorer Mobi-le, desarrollado sobre AdobeFlash Life, los usuarios de losTeléfonos Windows podrán re-alizar sus tareas on line cotidia-nas, desde acceder a Facebook,hasta hacer el check-in para unvuelo, obtener direcciones o pa-gar cuentas mientras siguen enmovimiento.

Además, Microsoft OfficeOutlook Mobile proporcionauna familiar experiencia decorreo electrónico; MicrosoftOffice Mobile permite a losclientes abrir y editar docu-mentos de Word, Excel y Po-

werPoint desde el propio te-léfono; y con Windows Liveen el móvil, los usuarios pue-den seguir en contacto con susamigos sin preocuparse de lared social a la que pertenecen(Facebook, Twitter o MySpa-ce Windows Live).

La versión 6.5 debuta condos nuevos y potentes servi-cios móviles. Una variedad deaplicaciones certificadas esta-rán disponibles para descargardirectamente a los teléfonosWindows desde WindowsMarketplace. Además, con elservicio gratuito My Phonepodrán hacer de forma auto-mática un back up de sus te-léfonos y sincronizar fotos,música, contactos y mensajesde texto desde su teléfono a laweb, pudiendo acceder y ges-tionar esa información desdesu teléfono o su PC, así comorecuperar la información en elcaso de perder el teléfono.

El iPhone podría amenazar la información confidencial� No todas las noticias rela-cionadas con el dispositivomóvil más apreciado por losusuarios tienen un cariz posi-tivo. La extensión de su usopor muchos trabajadores pue-de entrar en conflicto con lossistemas de seguridad de lascompañías. Así, un estudio deDeviceLock asegura que “lasempresas no están valorandosuficientemente los riesgosasociados al uso que sus em-pleados hacen del iPhone”.

Esta compañía está prepa-rando el lanzamiento del so-porte de seguridad de puntofinal de DeviceLock para dis-positivos iPhone, y por ello haconsultado a direrentes respon-sables ejecutivos de TI en me-dianas y grandes empresas, pa-ra conocer “su posicionamientorespecto a la amenaza de segu-ridad que supone el iPhone”.

Las conclusiones del estudioparecen preocupantes: “a pesarde que el 65 por ciento de losresponsables tecnológicos reco-nocieron que usuarios no au-

torizados podrían acceder a in-formación corporativa impor-tante a través del iPhone, el 64por ciento de ellos confirmaronque no habían tomado medi-das especiales con el fin de pro-teger la información corpora-

tiva contra esta amenaza”.Además, el 40 por ciento de

las empresas permite a sabien-das a su personal descargarseinformación corporativa endispositivos extraíbles sin nin-guna medida de seguridad.

tribunaSantiago Londoño Ramírez, director general de Orbitel en España

Los inmigrantes; claves para la consolidación de la telefonía � El colectivo de inmigrantes se ha destapadocomo un gran consumidor de servicio de tele-fonía móvil. Es así que esta población se gastaen telefonía un 40 por ciento más que el gru-po de españoles. Así, el teléfono móvil es unanecesidad de primer orden para el inmigranteque llega a España, al ser el principal canal decomunicación local y, en menor medida, perono por eso menos significativo, es también unmedio para llamar a sus respectivos países deorigen. Aunque esta práctica no está aún muyextendida, cada vez cobra más importancia yya el 10 por ciento de los la-tinoamericanos usa el móvilpara llamar directamente alos suyos en sus países.

Con 5,2 millones de nue-vos residentes en 2008, se-gún datos del INE (Institu-to Nacional de Estadística),de los cuales 36 por cientoproceden de Iberoamérica,21 por ciento de EuropaOccidental y 17 por cientode Europa del Este (Ecua-dor, Colombia, Reino Uni-do y Rumanía, entre otros,son los países de origen máshabituales en este momen-to). el colectivo de extranje-ros se ha convertido en un target vital para lasempresas de telefonía móvil, ya que consu-men más que la media española, y así lo estánmanifestando en el desarrollo de nuevos pro-ductos y tarifas más competitivas.

Las estrategiasDe esta manera, prácticamente la totalidad delas compañías de telefonía establecidas en Es-paña han comenzado a definir una política deatención y servicios específicos para los ex-tranjeros. Las operadoras de telefonía fija, asícomo las operadoras emergentes, centran susesfuerzos en ampliar la gama de tarjetas pre-pago que permiten llamar a diferentes desti-nos internacionales con precios cada vez máscompetitivos. De hecho, hoy en día el 32 porciento de los inmigrantes suelen utilizar estastarjetas prepago para llamar desde teléfonosfijos y cabinas, lo cual sube hasta el 39 porciento en el caso de los latinos.

Asimismo, las compañías telefónicas hanarticulado una política de prestación de servi-cios a los locutorios, uno de los lugares másvisitados por los inmigrantes. Según datos demercado, un 64 por ciento de los extranjerosque viven en España prefiere estas instalacio-nes para comunicarse con su familia. En el

caso de los latinos, el 70 por ciento usa locu-torios para hacer sus llamadas internacionales.

Fidelidad con el productoSin lugar a dudas, una de las principales ca-racterísticas del colectivo inmigrante es su fi-delidad con las cosas que le suelen funcionarsegún sus necesidades. Si una operadora detelefonía móvil reúne en su oferta precios ase-quibles, una excelente calidad de cobertura entoda la región además de promociones, unextranjero que haya utilizado su servicio y se

vea satisfecho con el mismo, seguirá siendofiel a este producto y además, como valorañadido, recomendará a otros compatriotas eluso del mismo.

Y en este punto de referencia se han basadomuchas de las operadoras de telefonía móvilpara ofrecer a cada colectivo de extranjero unpack de servicios móviles acorde a sus necesi-dades de comunicación y precios. La sumade factores como: la alta tasa de penetraciónde móviles por parte del colectivo de extran-jeros junto con un gasto y un uso del disposi-tivo para sus comunicaciones locales por enci-ma de la media de los españoles. Asimismo,el hecho de que las llamadas internacionalesrealizadas con el móvil es un mercado que es-tá aún por explotar debido a que los extranje-ros no suelen utilizar el móvil para hacer estasllamadas por los costes asociados, indican quehay una oportunidad servida de combinar es-tos servicios.

Esta nueva oportunidad en el mercado mó-vil, gracias al colectivo de extranjeros en Es-paña, ha dado como resultado la aparición denumerosas operadoras móviles virtuales, asícomo el surgimiento de ofertas específicas delas grandes operadoras móviles que no hanquerido quedarse sin su parte del pastel.

24-Comunicaciones 10/9/09 12:46 Página 1

Page 23: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

16 septiembre 2009[Comunicaciones]

www

25

� Tras el éxito de sus campa-ñas en Italia y Francia, la com-pañía de sistemas de telefoníaIP con comunicaciones unifi-cadas ha desembarcado ennuestro país de la mano de BTcomo partner, y con Vordis yDiode como distribuidores.“Como parte del nuevo enfo-que en España estamos traba-jando con los distribuidoresVordis y Didoe, y contamos,asimismo, con British Tele-com como nuestro partneraquí”, ha afirmado Ernest Pé-rez-Mas, director regional pa-ra el Sur de Europa. De hecho,llevan ya instaladas cerca de12.000 líneas en nuestro paísy las ventas las han realizado através de BT.Con alrededor de 10.000 clien-tes en todos los sectores, Shore-Tel cuenta con una única fami-lia de productos que se vanampliando y configurando amedida de las necesidades de losclientes. Por eso, empresas de to-dos los tamaños pueden integrarsus comunicaciones de voz, da-tos, vídeo y mensajería instantá-nea con sus procesos de negocio.Su sistema UC está basado enuna arquitectura distribuida di-señada para obtener el máximorendimiento, fiabilidad y facili-dad de gestión. Todo ello inclu-ye, asimismo, modelos de telé-fonos ergonómicos, switches deúltima generación y software

con funcionalidades empresa-riales. Aunque cuenta con suspropios terminales telefónicos,

la solución de ShoreTel tambiénsoporta teléfonos analógicos yteléfonos SIP. Asimismo, la so-lución está integrada con Mi-crosoft Office Communicatory todas las aplicaciones de Ex-change y, a primeros de octu-bre, llevarán a cabo el lanza-miento de la integración conIBM. “Nuestro objetivo es

ampliar nuestra red en Espa-ña para que las organizacionessaquen el máximo provechode nuestra tecnología”, con-cluye Pérez-Mas. Algunos desus clientes más reseñables sonAxa, Corporación Dermoes-tética, Ministerio de Justicia,la cadena de tiendas Aldeasa,o Fomento, entre otros.

ShoreTel acerca su tecnología IP al mercado español

Tras el éxito de sus campañas en Italia y Francia HP ofrecerá serviciosde videoconferencia�HP acaba de dar un paso es-tratégico para impulsar su ne-gocio de videoconferencia,con un nuevo servicio quepermite a los clientes de HPHalo emplear sus instalacio-nes de telepresencia para ha-cerlo extensivo a empleados,partners y proveedores. Por otro lado, HP Halo Web-casting también amplía elportfolio HP Unified Com-munications and Collabora-tion, ofreciendo sofisticadaposibilidad a la hora de im-plementar soluciones que sa-tisfagan sus necesidades glo-bales de comunicación.Como consecuencia, la solu-ción HP Halo pasa a inte-grarse en la división ProCur-ve, que a su vez forma parte deTechnology Solutions Group,la línea de negocio de HP en-

focada exclusivamente a laempresa que engloba servido-res, almacenamiento, softwa-re, red y servicios. La idea esofrecer a las empresas un úni-co intermediario a la hora deescoger las soluciones de red,vídeo y servicios que impulsenla colaboración con sus orga-nizaciones. “Las empresas que están bus-cando soluciones de colabora-ción y comunicación unifica-das que incluyen tecnologíasendpoint, gestión de red y ser-vicios, pueden apostar porHP,” afirma Ken Crangle, vic-presidente y director generalde la Unidad Halo. El objeti-vo pasa por reducir los costesoperativos y las demandas delos responsables TI, al tiempoque se posibilitan unos mejo-res resultados de negocio.

SEN elige a BT para su red internacional�El objetivo es instalar y ope-rar, por un periodo de tresaños, la red de datos de Sie-mens Enterprise Communica-tions (SEN), un proyecto queincluye más de 230 centros en45 países. Esta solución con-vergente de red está basada enla tecnología MPLS (Multi-protocol Label Switching), deBT, que permitirá a SEN ges-tionar sus comunicaciones dedatos en una única platafor-ma. Ello proporcionará, al me-nos, una reducción de gastosen un 30 por ciento. Dentrodel acuerdo también se esti-pula el acceso a Internet paramás de 10.000 usuarios, a tra-vés de MobileXpress de BT,con el que los empleados po-drán acceder a la red corpora-tiva mientras viajen estén encasa. La gestión de firewalls ylos servicios de correo electró-

nico están incluidos en elacuerdo. Luis Álvarez, presi-dente de BT Global Servicespara EMEA & Latinoamérica,ha señalado: “este acuerdo de-muestra que las compañíasglobales valoran también ser-vicios de seguridad y solucio-nes para empleados que estánfuera de la oficina”. Por suparte, Guenther Ernst, ChiefInformation Officer en SEN,afirmó que “BT ha trabajadoestrechamente durante largotiempo con SEN como socioy tiene una amplia experien-cia en proporcionar serviciosglobales de datos gestiona-dos. BT cuenta con un ex-tenso portafolio para moni-torizar y controlar susservicios, lo que nos permitemantener, en todo momento,el control sobre los serviciosexternalizados”.

Europa es un mercado clavepara el crecimiento de estacompañía de tecnología IP

SMC Networks avanza en su línea de switches � TigerSwitch es el nombrecon el que SMC Networks halanzado al mercado su nuevoswitch gestionado, con el quela compañía amplía su últimafamilia de soluciones Gigabitgestionadas con PoE (Powerover Ethernet) y clustering. En concreto, este nuevoswitch ha sido especialmentediseñado para funcionar conaplicaciones de banda anchaen centros de datos, aplicacio-nes de alto rendimiento o en-tornos de grupos de trabajo.Este nuevo switch (tambiéndenominado SMC8126L2)tiene 26 puertos 10/100/1000

y cuatro puertos SFP para co-nectividad de fibra, y propor-ciona alto rendimiento utili-zando una energía de 1,4vatios por puerto.

Otra de sus principales carac-terísticas es su versatilidad, yaque soporta MultiLink Trun-king con LAPC, lo que per-

mite a los usuarios unir lospuertos del panel frontal yproporcionar así ‘uplinks’ demayor velocidad. Además, es-tos nuevos switches soportan

clustering IP, permitiendoagrupar hasta un total de 32switches como parte de uncluster lógico.

Incluye, asimismo, aspectostan importantes como calidadde servicio, gestión de anchode banda por puerto, ademásde tener la posibilidad de sergestionados a través de Telnet,SLIP, HTTP basado en web,y SNMP o vía puerto de consola RS-232 DB9.Finalmente, destacan sus ca-pacidades de seguridad entrelas que se incluyen IEEE802.1x, VLANs privadas, lis-tas de control de acceso y au-tenticación de clientes paraprevenir el acceso desautori-zado a recursos de red sensi-bles y de valor.

Ernest Pérez-Mas, director regional para el Surde Europa de ShoreTel.

25-Comunicaciones 10/9/09 15:07 Página 1

Page 24: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

16 septiembre 2009

www

26

Retos y oportunidades en el mundo virtual, 2009

e-business Center PwC&IESE"Análisis del impacto de las TIC en las or-

ganizaciones y su entorno".

Av. Pearson, 2108034 Barcelona,

Tel: +34 93 253 42 00www.ebcenter.org

[IESE]

www

Las empresas se empiezan a interesar por los metaversos para fomentar procesos de colaboración

GABRIEL GIORDANO, profesor del IESE

� Un mundo virtual es unentorno basado en una simu-lación computerizada que in-tenta que sus usuarios vivan einteractúen a través de per-sonajes virtuales o de avata-res. Estos avatares se repre-sentan de forma gráficatridimensional, aunque tam-bién son posibles otras for-mas. Normalmente los usua-rios pueden manipular elaspecto de sus avatares paraque muestren sentimientos oexpresiones faciales a otrosusuarios. Además, en losmundos virtuales se simulanreglas basadas en el mundoreal, con la intención de quelos usuarios se sientan comosi estuviesen de hecho en es-te entorno simulado (tenien-do una experiencia de tipo te-lepresencial). Actualmente,los mundos virtuales más po-pulares están basados en jue-gos, aunque también existenotros mundos, a la vez tam-bién exitosos, que no tienencomo base una actividad es-pecífica, como por ejemplo,Second Life.

Al crecer y desarrollarse es-tos mundos han surgido variasoportunidades de negocio.Donde primero actuaron losnegocios fue en la publicidad.La mayoría de grandes orga-nizaciones han experimentadoahora con alguna forma o ti-po de publicidad de mundosvirtuales. Muchos de estosanuncios eran carteleras en3D o estructuras que los usua-rios podían ver o visitar mien-tras navegaban a través de unmundo virtual. Incluso algu-na de estas estructuras basadasen publicidad contenían re-presentaciones en 3D de pro-ductos para que los usuariospudiesen echar un vistazo a ar-

tículos virtuales. Muchas deestas iniciativas tuvieron unarepercusión significativa enprensa en las etapas inicialesdel uso organizado de losmundos virtuales, pero su éxi-to ha sido limitado con el pa-so del tiempo.

Desde el momento en quela publicidad en los mundosvirtuales se hace más habitual,las empresas se dieron cuentade que, en general, los usua-rios habituales ignoran la ma-yoría de estructuras estáticas

en estos mundos y se centranmás en interaccionar con otrosusuarios.

Después de ver que losusuarios utilizaban más lainteracción virtual con otrosusuarios y no con estructurasbasadas en publicidad enmundos virtuales, las empre-

sas se han interesado por losmundos virtuales para fomen-tar procesos de colaboración,con el propósito de externali-zarlos o utilizarlos de manerainterna.

De hecho, recientemente,algunas organizaciones hanmostrado en particular, in-terés en experimentar el en-trenamiento y el aprendizajebasado en actividades a com-partir.

Estas iniciativas de entrena-miento para el uso de entor-

nos en 3D para simular situa-ciones profesionales, implicana las personas en actividadesinteractivas y las provee de unapoyo en tiempo real en unentorno simulado. Los inves-tigadores han descubierto quelos participantes encuentraneste tipo de entrenamiento

atractivo y que la visualizaciónen 3D ayuda a la mayoría deusuarios a retener los concep-tos. Es más, muchos partici-pantes son de la opinión deque les resulta más fácil con-centrarse en el entrenamientoen estos entornos que enotros.

Las reuniones son otra ac-tividad colaborativa que lasorganizaciones están empe-zando a probar en entornosvirtuales. Experimentos ini-ciales han descubierto que las

reuniones en mundos virtua-les pueden ser más eficacesque otro tipo de reunionesvirtuales (como las videocon-ferencias o comunicacionesonline), dado que el uso deavatares recuerda a los parti-cipantes quien está presenteen una reunión, y además

permite reconocer el lengua-je no verbal (si los usuariosconfiguran sus avatares de for-ma efectiva). Otro beneficiopotencial es que algunos in-dividuos son más creativos yparticipativos en estas reunio-nes virtuales que en reunionestradicionales.

Desgraciadamente, la viabi-lidad de los mundos virtualescomo una plataforma de co-laboración se ha visto dificul-tada por la nula fiabilidad, laausencia de operatividad conla productividad un softwaretradicional y otros obstáculostecnológicos. De este modo,se necesitan cambios antes deque las actividades basadas enla colaboración dentro de losmundos virtuales salgan de lafase experimental. Uno de losobstáculos para el usuario co-rriente ha sido la dificultadde utilizar sus avatares en losmundos virtuales. Como contodos los software, la ‘interfaz’es una de las partes más im-portantes de la ecuación. Esdemasiado laborioso para elusuario final y puede crear unasensación disuasoria para quelo puedan utilizar de modoefectivo. Estas interfaces hanevolucionado, pero cambianmuy lentamente y se necesitaaún un progreso significativoen este ámbito.

De hecho, el tiempo y es-fuerzo que se necesita para cre-ar avatares diferentes paratambién sistemas diferentes hainhibido a la mayoría de usua-rios a intentar utilizar más deun mundo. Un probable pasohacia sistemas más abiertospermitiría quizá el uso delmismo avatar en múltiples en-tornos virtuales. Hoy en día,en los sitios de redes socialesen Webs 2.0, la gente se subefotos digitales para represen-tarse a sí misma. Un concep-

to similar será seguramenteposible para los avatares. Lagente creará avatares (e in-cluso objetos para usarlos endemostraciones en los mun-dos virtuales) utilizando he-rramientas para la creación en3D fáciles de usar. Luego su-birán estos avatares y objetosa los diferentes mundos vir-tuales que frecuenten. Unavez los mundos virtuales sehagan más fáciles de usar ymás operativos (gracias acambios como estos) su usoserá meteórico.

Después de sus experi-mentos iniciales en SecondLife, muchas empresas per-dieron su entusiasmo inicialpor los entornos virtuales.Muchas empresas se preci-pitaron en estos mundos es-perando encontrar un nuevocanal para el marketing y rá-pidamente se dieron cuentade que su presencia no fuedetectada en el mundo porlos usuarios. Sin embargo,con el paso del tiempo, algu-nas organizaciones son cons-cientes de que los mundosvirtuales aún tienen el poten-cial de ser potentes herra-mientas de trabajo, en espe-cial para actividades quenecesiten colaboración. Unpequeño número de estudiosde casos han revelado que losmundos virtuales han sidoutilizados con eficacia paraeste tipo de actividades de ne-gocio. No obstante, la tecno-logía aún no está muy ma-durada y no está preparadapara un uso establecido. A pe-sar de ello, el coste de esta-blecer una pequeña presenciaen un mundo virtual comoel de Second Life es bajo y losbeneficios de experimentarahora puede que valgan la pe-na en un futuro, cuando seutilicen masivamente.

26-IESE 10/9/09 12:49 Página 1

Page 25: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

La Escuela 2.0 comienza su cursoEl proyecto contempla una inversión de 200 millones de euros

�Aprobado por el Consejo deMinistros el pasado 4 de sep-tiembre, el proyecto de mo-dernización tecnológica des-arrollado por el Gobierno, elPlan Escuela 2.0, dará final-mente comienzo en el cursoescolar 2009-2010.

El proyecto contempla ladotación de un portátil a400.000 alumnos y 20.000profesores, y la digitalizaciónde 14.400 aulas en el cursoque empieza, además de piza-rras digitales y conexión in-alámbrica a Internet. Asimis-mo, los profesores recibiránla formación adicional nece-

saria para adaptarse a las nue-vas tecnologías.

El objetivo de todo esteplan es transformar, en lospróximos cuatro años (hasta2012), las clases tradicionalesde 5º y 6º de Primaria y 1º y2º de Secundaria en aulas di-gitales. Para ello, la iniciativacontará con un presupuestode 200 millones de euros co-financiados entre la Adminis-tración General del Estado ylas comunidades autónomas al50 por ciento.

Por el momento, serán losalumnos de 5º de primarialos primeros beneficiarios;

7.100 formarán parte de ex-periencias pilotos en diferen-tes zonas de España duranteeste mismo mes de septiem-bre. No obstante, desde elGobierno se asegura que du-rante las próximas semanasestá prevista la firma deacuerdos bilaterales al respec-to entre el Ministerio de Edu-cación y las comunidades deAndalucía, Aragón, Asturias,Islas Balears, Canarias, Can-tabria, Castilla La-Mancha,Cataluña y el País Vasco. Endichos acuerdos se especifica-rán los requisitos del equipa-miento TIC. Aunque ya se

conoce que el ordenador quese dará a cada alumno estarádotado de un procesador debajo consumo, un disco du-ro de, al menos, 60 ‘gigas’ yuna pantalla de 10 pulgadas.Además, será capaz de sopor-tar aplicaciones y softwareeducativo de última genera-ción y estará dotado de co-nectividad, tanto por cable,como de red inalámbrica. Porsu parte, el profesor dispon-drá de un ordenador de pres-taciones técnicas iguales o su-periores al de los alumnosque permitirá controlar la pizarra y el proyector.

Sevilla ‘se conect@’� El Ayuntamiento de Sevi-lla y el Colegio Oficial de In-genieros de Telecomunicaciónde Andalucía Occidental yCeuta (COITAOC) hanpuesto en marcha su solicitudformal para ser sede perma-nente de la Agencia Estatal deRadiocomunicaciones. Esteorganismo permitirá que lacapital hispalense pueda lide-rar en materia de telecomuni-caciones a nivel nacional, a loque se sumará la creación de200 empleos cualificados.

Para ello, el Colegio Oficial,como miembro del Plan Es-tratégico Sevilla 2020, ha apor-tado una serie de propuestascon el objetivo de mejorar eldesarrollo de las telecomunica-ciones municipales y que, a me-dio plazo, se podrían imple-mentar en distintas ÁreasMunicipales (Agrupación deInterés Económico y el Centrode Coordinación Operativa).

Entre dichas propuestasdestacan, en primer lugar, eldesarrollo del Plan Director deInfraestructuras de Telecomu-nicaciones de Sevilla que, co-mo se comunica desde elayuntamiento sevillano, “per-mitirá conocer el grado de de-sarrollo de las infraestructurasy servicios de telecomunica-

ción en la ciudad en la actua-lidad y su evolución a medioplazo, según las principalestendencias tecnológicas y lademanda prevista de serviciospor parte de la ciudadanía y eltejido empresarial, identifi-cando las barreras administra-tivas y legislativas que dificul-tan el despliegue e inversión delos operadores”.

Además, se encuentra lapuesta en marcha del proyec-to ‘Sevilla Conecta@’, para elcual, se llevarán a cabo distin-tas iniciativas tecnológicas quepermitan dotar de conectivi-dad inalámbrica a zonas y ser-vicios públicos de la ciudad(como la red de transportes deTUSSAM y Metro, las zonaspúblicas en el entorno de laSemana Santa, la Feria deAbril y la Festividad del Cor-pus), así como el proyecto pi-loto de TDT Móvil (median-te tecnología DVBH) que seimplantará en la Semana Santa de forma que los ciuda-danos puedan seguir el trans-currir de las cofradías por laciudad de Sevilla a través dedispositivos móviles, algo que“posicionaría a la ciudad como líder de esta tecnologíaa nivel europeo”, afirma elconsistorio.

España propondrá la nueva estrategia europea en SI 2010-2015 � El secretario de Estado deTelecomunicaciones y para laSociedad de la Información,Francisco Ros, sugiere la adop-ción de una ‘Carta de Dere-chos’ de los usuarios de comu-nicaciones electrónicas.

Francisco Ros ha explicadodurante la clausura del En-cuentro de las Telecomunica-ciones, que durante la próximaPresidencia española de la UE(primer semestre de 2010), sepropondrá la adopción de una‘Carta de Derechos’ de losusuarios de comunicacioneselectrónicas, el fomento del

despliegue de redes de nuevageneración y la aprobación dela nueva estrategia europea ensociedad de la información2010-2015. “Para ello, tene-mos que consolidar las posi-ciones de liderazgo que hemosiniciado en áreas como sistemasde salud, educación en línea,administración electrónica o laTDT, y continuar esforzándo-nos en otras, más incipientespero de gran potencial, como eldesarrollo de contenidos digi-tales, las redes inteligentes y losllamados Internet del futuro eInternet de las cosas”, confir-

maba Ros. Sobre la aprobaciónde la nueva estrategia 2010-2015 para el fomento de la So-ciedad de la Información (posti2010), el secretario de Estadoha indicado que los Estados de-ben seguir promoviendo la SIy que, “por parte de España seprocurará que se preste una es-pecial atención al desarrollo deun Plan de acción europeo deadministración electrónica, asícomo de identificación y factu-ra electrónicas, y planes de sis-temas de salud en red o de apo-yo de las TIC a la educación,similares a los que ya existen

en España”. Además de ello,Francisco Ros subrayaba la ideade que se pretende dar entradaa cuestiones tan relevantes “co-mo las redes ultrarrápidas, lasTIC y la sostenibilidad, y po-tenciar la seguridad de las redes,la protección de la propiedadintelectual en Internet y la lu-cha contra la piratería”. Co-mo ejemplo, para la seguridadde las redes se quiere asentarmediante el impulso de la re-forma de la Agencia de Segu-ridad de la Información y de las Redes de Comunica-ciones (ENISA).

16 septiembre 2009[Administración Electrónica]

www

27

Fachada delAyuntamientode Sevilla.

Impulso a centros TICPor el momento, dentro de ese objetivo de promover el desarrollo de laSI, el Gobierno, a través de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,acaba de anunciar la firma de una serie de acuerdos con los que contri-buirá a la financiación de distintos proyectos tecnológicos.

En primer lugar, Industria, a través de un convenio suscrito con la‘Fundació Privada pel Foment de la Societat del Coneixement’, colabo-rará con 1,25 millones de euros para la financiación las actividades in-cluidas en el Plan de Acción 2009 del Citilab – Cornellá.

Otro de los acuerdos, firmado con la Fundación ‘Universitat Oberta deCatalunya’, servirá para impulsar las actividades del Internet Interdisci-plinary Insitute (IN3) con 1,20 millones de euros.

Finalmente, según el convenio acordado con el Ayuntamiento de Se-govia, Industria financiará con 250.000 euros las actuaciones del Círculode las Artes y la Tecnología (CAT) para del desarrollo de la SI.

27-eAdministracion 10/9/09 12:22 Página 1

Page 26: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

16 septiembre 2009

www

28

www

[Capital humano]www

Grupo Castilla aborda suprimer proyecto internacional

Además de España, abarca a Portugal y Cabo Verde

LUCÍA BONILLA

� La compañía de capitalcien por cien español de so-luciones de gestión deRRHH, Grupo Castilla, quehace unos meses comunicósu intención de dar el salto alextranjero (ver el número596 de COMPUTING),acaba de firmar un impor-tante contrato que marca elcomienzo de una nueva eta-pa internacional. La cadenahotelera RIU Hotels & Re-sorts, que cuenta con más de100 hoteles, ha confiado enla solución Epsilon para lagestión integral de su capitalhumano y las nóminas desus 10.000 empleados repar-tidos en todos sus centros,ubicados en España, Portu-gal y Cabo Verde. Tal y co-mo subrayó Carlos Castilla,fundador y presidente del

Grupo, “el acuerdo alcanza-do marca un hito en la tra-yectoria de Grupo Castilla,ya que se trata de nuestroprimer gran proyecto inter-nacional”.

La solución Epsilon fue re-novada recientemente desdeun punto de vista funcional ygráfico con la intención deconseguir una operativa mássencilla, intuitiva y de rápidoacceso a los datos, y fue elegi-da debido a “las completasfuncionalidades de la soluciónEpsilon que se adapta a todosnuestros requerimientos, uni-das a la dilatada experienciadel Grupo Castilla en el sectordel software de gestión de losRRHH, así como la presen-cia directa del fabricante enPalma de Mallorca, donde seencuentra nuestra central”,apuntó Juan Carlos García,director de Recursos Huma-

nos de la cadena RIU.El Grupo RIU implantará

los módulos de Nómina, Li-quidaciones Complementa-rias, Contratación y Docu-mentos, Préstamos yEmbargos, Profesionales y NoResidentes, Simulaciones yPresupuestos, IntegraciónContable, Expedientes de Re-gulación de Empleo y Centrosde Coste. Igualmente, conta-rá con la gestión de RRHHcon sus módulos correspon-dientes: Gestión de Emplea-dos, Gestión de Formación,Selección de Personal, Rela-ciones Laborales, Herramien-tas y Utilidades.

La implantación de la he-rramienta tendrá lugar en dis-tintas fases. A lo largo de esteaño, está previsto arrancar laNómina en España y los mó-dulos de RRHH en España,Portugal y Cabo Verde.

tribunaPhilippe Jiménez, director de Regus España y Portugal

La videoconferencia, un modeloideal para combatir la crisis

Ante la crisis cada vez son más las em-presas que celebran sus reuniones de ne-gocios por vía telemática, recortando en

cada reunión en torno a un 75 por ciento de cos-tes de desplazamiento y ahorrando un tiempoprecioso. La progresiva internacionalización delas empresas, con sus consiguientes cambios es-tructurales, unida a la explosión de costes de laenergía y del transporte y a la crisis financieraque afecta a la mayoría de las empresas, hanpuesto de manifiesto la necesidad de encontraruna alternativa a las costosas reuniones de tra-bajo. A la vista de las previsiones de recesión eco-nómica mundial, 2009 está siendo unaño decisivo para el mundo empresa-rial. Para sobrevivir, las empresas estánteniendo que revisar meticulosamentetodos sus procesos y su organización, re-cortando costes allí donde sea posible.

Los viajes de negocios son un importante capítulo de gastosVisitar una filial en el extranjero, ir a nego-ciar con un proveedor o participar en unareunión internacional: los motivos para via-jar no faltan, y constituyen un capítulo degastos cada vez más importante. Al coste deldesplazamiento habría que añadir el depernoctación y el tiempo perdido por lapersona que viaja: preparación del viaje oespera en el aeropuerto o en los atascos. Elimporte total de la factura puede llegar aser muy sustancioso. Para limitar estos gas-tos existe ahora una auténtica alternativa: la vi-deoconferencia. Este sistema contribuye a aho-rrar tiempo y dinero, proporcionando unmedio de comunicación sencillo y eficiente.

Una alternativa ecológica y sostenibleAl sustituir sus desplazamientos por reunionesde telepresencia, las empresas están optandopor una significativa reducción de su huella decarbono gracias al descenso en el consumo de

combustible, especialmente en los vuelos, y almenor uso del automóvil. Además, un sistemade videoconferencia contribuye a mejorar lacomunicación dentro de un grupo empresarialo hacia sus interlocutores externos. Hay perso-nas que jamás se han visto y que se han estado

comunicando únicamente por teléfono o porcorreo electrónico. La posibilidad de verse enuna sesión de videoconferencia mejora consi-derablemente la calidad de su relación, y su co-laboración gana en eficacia.

Herramienta indispensable en las contrataciones internacionalesLas consultoras de recursos humanos encarga-das de la contratación de altos ejecutivos para odesde el extranjero han encontrado en las vide-oconferencias una herramienta ideal para la rea-lización de las entrevistas personales. Con ellas

maximizan su tiempo y tienen la posibili-dad de prestar susservicios a una car-tera de clientes másamplia. Todas es-tas ventajas de lavideoconferenciacada vez se tie-nen más encuenta, de he-cho en GrupoRegus, hemosexperimenta-

do un aumen-to del 40 por ciento en

las reservas de salas de videoconferencia, ya quelos drásticos recortes han forzado a las empresasa cambiar la forma de celebrar las reuniones.Una de cada tres reuniones que actualmenteimplican desplazamientos se podrían realizarpor vía telemática, con un coste muy competi-tivo y con un ahorro de tiempo considerable.

Los usuarios de los centros Regus,por ejemplo, pueden organizar fá-cilmente reuniones en las que a ve-ces participan interlocutores que es-tán a varios miles de kilómetros. Enuna sola reunión pueden discutir,negociar e incluso establecer una es-trategia o un plan de acción, sin te-ner que moverse ni incurrir en gas-

tos de desplazamiento. Económica tantodesde el punto de vista financiero como tem-poral, la videoconferencia constituye a menu-do un modelo de eficacia: permite mantenerun contacto visual directo entre los partici-pantes, sean dos o diez.

“Una de cada tres reunionescorporativas se podrían realizar por vía telemática”

Madrid y Cataluña concentran a una mayor proporción de directivos � Aquellos profesionales quedeseen hacer carrera en la al-ta dirección, deberán vivir enla Comunidad de Madrid oCataluña, regiones que con-centran un mayor númerode oportunidades laboralespara este tipo de perfiles. Demanera especial, Madrid hasido la ciudad en la que se haconcentrado cerca del 30 porciento de las ofertas para es-

tos profesionales durante elúltimo semestre, mientrasque en las cuatro provinciasde Cataluña se ha concentra-do cerca del 20 por ciento delas ofertas para directivos yejecutivos, aunque Barcelonaes la ciudad que ha elegidomás del 70 por ciento de losque ahora trabajan en la co-munidad catalana.

Estos datos, dados a cono-

cer por CVexplorer.com, re-velan además que hay otrascomunidades que tambiénhan tenido bastante impor-tancia, como es el caso de An-dalucía, donde se han produ-cido cerca del 13 por cientode las oportunidades labora-les. Además, la crisis ha pro-vocado un ligero incrementode la movilidad laboral en lapenínsula ibérica

28-Capital Humano 10/9/09 12:25 Página 1

Page 27: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

EMC Retrospect 8.1 avanza en la recuperación y la seguridad

La nueva versión se concibe para plataformas Mac

Llega a España el Smartphone Blackberry Curve 8520� Telefónica de España y Research In

Motion (RIM) han dado a conocer lallegada al mercado del nuevo smart-

phone BlackBerry Curve 8520, el re-novado smartphone BlackBerry Cur-

ve que ya está disponible. Como funcionalidad avanzada delnuevo smartphone BlackBerryCurve 8520 destaca su versatili-

dad, al incorporar características de

fácil acceso al correo electrónico, mensajería (MI, SMS,MMS) y a las redes sociales más populares incluyen-do Facebook y Flickr; además, cuenta con un tecladoQWERTY completo para facilitar la escritura y con op-ciones multimedia y de acceso a música, juegos yotras aplicaciones móviles para el entretenimiento enmovilidad. El smartphone BlackBerry Curve 8520 In-troduce un innovador trackpad sensible al tacto paraque el desplazamiento y la selección sea suave, así co-mo para mejorar la experiencia de navegación.

Kodak aumenta la velocidad de sus escáneres en un 50 por ciento � Kodak acaba de anunciar el lanzamientode los nuevos escáneres de las series i1200 Plus ei1300 Plus, que presentan, según asegura la compa-ñía, un aumento de hasta el 50 por ciento de veloci-dad respecto a los modelos anteriores y mejoran laproductividad en la captura de documentos para es-caneos en departamentos y en grupos de trabajo,sin coste adicional para los clientes. Más en detalle, los escáneres de la serie i1200 Pluspresumen ahora de velocidades de hasta 45 páginas

por minuto (ppm), frente a las 30 ppmde los modelos anteriores. Por otraparte, los escáneres de la serie i1300Plus de Kodak también tienenuna velocidad de escaneo encolor mejorada a 200 dpi de40 ppm, lo que supone un au-mento del 33 por ciento. Además, ambas gamas cuentancon el toque inteligente (Smart Touch).

16 septiembre 2009 [Soluciones]

www

30

El CloudRack X2 de SGI aloja 216cores aportando mayor escalabilidad

� EMC Corporation ha da-do a conocer EMC Retros-pect 8.1, la nueva versión delsoftware de copia de seguri-dad y recuperación para laplataforma Mac. Se concibepara plataformas Mac basa-das en Intel, y con la inten-ción de conseguir sustancia-les avances en la interfaz de

usuario. “Añadir compatibili-dad para PowerPC Mac eraun paso esencial para pro-porcionarles a las pequeñas ymedianas empresas el pro-ducto de copia de seguridady recuperación más adecuadopara sus necesidades”, ha di-cho Peter Wharton, vicepre-sidente de Marketing de la di-visión de Productos deConsumo y Pequeñas Em-presas de EMC.

EMC Retrospect 8.1 sepresenta con mejoras en ren-dimiento en áreas que inclu-yen la copia de seguridad, laverificación de datos y las ac-tividades de restauración.Además, la versión 8.1 ac-tualiza la interfaz de usuariodel EMC Retrospect 8.0.“Cuando se moderniza la in-

terfaz de usuario (IU) de unaaplicación de tanto presti-gio y tanta difusión comoEMC Retrospect por prime-ra vez en más de diez años,somos conscientes de que setienen que realizar cambiosuna vez que el público ha pa-sado un tiempo con esta ver-sión inicial”, ha afirmadoEric Ullman, director de ges-tión de productos Retros-pect. EMC está trabajando

en este sentido con Tech Su-perpowers, una consultorade servicios profesionales ydistribuidor de Retrospectcon sucursales en Boston yLondres.

EMC Retrospect 8.1 estádisponible en la actualidad eninglés, pero se espera que es-te año tenga versiones locali-

zadas para otras lenguas, co-mo francés, alemán, españolo italiano.

Por otro lado, EMC Re-trospect 8 se ha rediseñadocon un nuevo y potente mo-tor que funciona en el tras-fondo, y mejoradas funcio-nes. Posicionado como unprograma comprensivo decopia de seguridad y recupe-ración que está entre el TimeMachine de Apple y las apli-caciones de copia de seguri-dad de categoría empresarial,Retrospect 8 busca aportar lasfunciones, facilidad de uso,flexibilidad y fiabilidad queexigen tanto usuarios profe-sionales como las pequeñas ymedianas empresas.

� CloudRack X2 representauna nueva generación de clus-ters escalables de trabajo engrupo para HPC (computa-ción de alto rendimiento), grá-ficos y aplicaciones de Inter-net, que acaba de lanzar almercado SGI. CloudRack X2,la última incorporación a la fa-milia de productos Clou-dRack, ofrece una densidadmáxima y un 99 por ciento deeficiencia energética, que in-cluye Power XE en un tama-ño extremadamente reducido.Esto hace posible que una am-plia gama de instalaciones co-mo grupos de trabajo, labora-torios y entornos tradicionalesde HPC, así como unidadesstand-alone en racks móvilespara uso dentro del laborato-rio o instaladas en racks están-dar de 19 pulgadas, se en-cuentren con un nuevoescenario de trabajo especial-mente valioso para entornosde computación heterogéneos.

Con CloudRack X2 , porprimera vez las bandejasCloudRack están disponiblespara configuraciones dedica-das a HPC. El nuevo sistemasoporta procesadores de altasprestaciones e interconecto-res de alta velocidad, inclu-yendo InfiniBand de 40Gb/seg. Como resultado, lasinstalaciones típicas de HPC,incluyendo aquellas que eje-cutan aplicaciones de mecáni-

ca estructural computacional,dinámica de fluidos, electro-magnetismo, procesamientosísmico, renderizado y visuali-zación, pueden beneficiarse de

las muchas ventajas en pres-taciones, densidad y térmicas,del diseño basado en bandejade CloudRack.

CloudRack X2 también esadecuado para instalaciones agran escala en entornos rackactuales. Los clientes con ar-quitectura tradicional mon-tada en rack pueden aprove-

char los beneficios de la líneade productos de reducido ta-maño CloudRack para maxi-mizar el aprovechamiento delespacio del centro de datos.

Los servidores de enchufe úni-co basados en arquitecturaunidireccional MicroSliceconsiguen unos ratios pre-cio/prestaciones excepciona-

les, lo que los hace los másadecuados para trabajos y apli-caciones de Internet.

“El CloudRack X2 es uncluster para grupos de trabajofabricado con gran esmero”,ha declarado Mark J. Barre-nechea, presidente y CEO deSGI. “Los usuarios pueden in-crementar de 24 a 216 cores

con soporte para procesadoresde alto y de bajo consumo,así como incorporar gráficosavanzados o procesamientoGP-GPU, en caso necesario.El CloudRack X2 es un buenejemplo de como SGI se fo-caliza en potencia, refrigera-ción y densidad”.

Por su parte Earl Joseph, vi-cepresidente de programa dealto rendimiento de IDC, co-menta que “muchos usuariosde HPC buscan más allá de lasestaciones de trabajo tradicio-nales hacia clusters avanzadosde workgroups que solucionenproblemas más complejos enun menor espacio de tiempo”.

“Añadir compatibilidad paraPowerPC Mac era un pasoesencial para llegar a la pyme”

CloudRack X2 es adecuadopara instalaciones a gran escala en entornos racks

30-Soluciones 10/9/09 12:23 Página 1

Page 28: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

16 septiembre 2009[Galería]

www

31

Los vídeos de la semana / www.computing.es El blog

1Lo + leído encomputing.esBeatriz Pérez, directora de

Comunicación de Intel Iberia,desvela los últimos modelos deprocesadores de la familia Neha-lem que verán la luz en septiem-bre y presenta los datos del estu-dio de intención de compra enEspaña realizado por Gfk para lamultinacional.

Lea el texto completo y envíe sus comentarios a:www.computing.es/blog

La división TIC de ElCorte Inglés ha tenidoun crecimiento casiplano en 2008 y ha re-ducido sus beneficioscasi un 15 por ciento.

2 Las ventas de servi-dores continúan en ca-ída libre al haber regis-trado un descenso del30,1 por ciento en sucifra de negocio.

3 Rajeev Suri será elconsejero delegado deNokia Siemens Net-works; Jorge Calderónserá el presidente delConsejo de Administra-ción de Unitronics.

Todos contra Google BooksCuánto han cambiado las cosas en este sector que avanza con velocidadde vértigo, igual que la tierra, aunque dé la sensación que esté parado. Sien los años 80 IBM estaba en el ojo del huracán por su omnipresencia, -Apple le llegó a comparar con el Gran Hermano de Orwell en un anun-cio publicitario-, Microsoft tomó el relevo tras la explosión de Windows yde Internet Explorer. Ahora es Google el que tiene todas las miradaspuestas, por muchas razones de todos conocidas, y últimamente por eldebate que se cierne sobre su invento Google Books, que a partir de unaidea altruista ha logrado situarse en la pole position de un futuro nego-cio que se antoja bestial. Lo de la digitalización universal de libros gene-ra doble sentimiento: por un lado la de los lectores que se frotan las ma-nos de placer y de otra, autoridades, editoriales, autores y competidores(Yahoo y Microsoft, principalmente) que tratan de atajar lo que podríaser un monopolio de facto. La EU ha tomado cartas en el asunto y estáescuchando a los diferentes actores del mercado para saber a qué ate-nerse. Además, la máxima autoridad europea está empeñada en inten-sificar la digitalización de los libros oficiales, tarea hercúlea…

Un nuevo caso de phishingestá afectando a la Agencia Tri-butaria de España (AEAT), segúnha notificado un equipo de ex-pertos de Trend Micro. Los espe-cialistas de esta empresa de se-guridad han detectado un envíomasivo de emails procedentessupuestamente de la Agencia Tri-butaria.

Evento

Lugar

Fecha

Organiza

Más información

TítuloAdopción de SOA para Dummies

AutorVarios

EditorialSoftware AG

Más informaciónGratis: www.softwareag.com/es/res/bo-

oks/soa_adoption_for_dummies/de-fault.asp

TítuloToma de decisiones

y resolución creativa de conflictos

AutorCarlos A. Ortega Pérez

EditorialFormación Alcalá

Más informaciónwww.formacionalcala.es

TítuloLiderazgo emprendedor

AutorVarios

EditorialParaninfo

Más informaciónwww.paraninfo.es

Encuentro destacado

Libros

Tendencias

Agenda de eventos

ESRI España celebrará a finales de este mes de septiem-bre (en concreto entre los días 30 y el 1 de octubre) suConferencia Anual 09, que está previsto que cuente conmás de 1.000 profesionales. La cita analizará al detallelos proyectos SIG más punteros que se han desarrolladoen instituciones y empresas de diferentes sectores de ac-tividad en España. La inauguración estará presidida porel consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad deMadrid, Antonio Beteta; además, la Conferencia de Usua-rios ESRI 09 incluye en su agenda a Leopoldo Abadía, elautor del best seller ‘La crisis Ninja’; y a Jesús Calleja, elaventurero que desde su programa ‘Desafío Extremo’(Cuatro Televisión) viene mostrando desde hace añospaisajes y retos singulares por todo el mundo.

Los valores tecnológicos, que habían recuperado el tono tras elhundimiento que conllevó el estallido de la burbuja de Internet,han retrocedido de forma paulatina desde finales del tercer trimes-tre de 2007. En EEUU, de acuerdo a datos de Coe Rexecode y quepublica DigiWorld Yearbook 2009, los valores de telecomunicacio-nes del Nasdaq han caído hasta mínimos históricos. El Nasdaq, quehabía perdido casi la mitad de su valor en tres meses y alcanzadosu mínimo en noviembre de 2008 desde la primavera de 2003 (pordebajo de los 1.400 puntos), se recuperó ligeramente a continua-ción y se estabilizó en un intervalo de entre el 10 y el 15 por ciento(en torno a un valor medio de 1.500 puntos).

Consulte más tendencias en:

www

Evolución de los índice bursátiles TIC (Nasdaq) y general(SP500) en EEUU

‘Debate sobre factorías de software’

Madrid

21 de septiembre

Gesein

www.CalidaddelSoftware.com

Evento

Lugar

Fecha

Organiza

Más información

Conferencia Anual ESRI 09

Madrid. Centro de Convenciones Norte Ifema

Del 30 de septiembre al 1 de octubre

ESRI

www.esri-es.com

Evento

Lugar

Fecha

Organiza

Más información

‘Cursos de Certificación Forti-net FCNSA & FCNSP 4.0’

Madrid

28 de septiembre al 2 de octubre

Mambo Technology

www.mambonet.com

Evento

Lugar

Fecha

Organiza

Más información

‘Conferencia de Usuarios de FatWire’

Madrid. Colegio de Médicos

8 de octubre

FatWire

www.fatwire.com

Evento

Lugar

Fecha

Organiza

Más información

‘VII Seminario dePrueba Electrónica’

Madrid

13 y 14 de octubre

Cybex y Consejo General del Poder Judicial

www.cybex.es

Fuente: Roe Rexecode

31-Galeria 10/9/09 15:51 Página 1

Page 29: Los pilotos de aeronaves ATR se formarán en San Fernando ... · sado de 22.320 en el año 2005 a 28.259 frimas en 2007, in-crementándose en un 27 por ciento en dicho periodo. Carlos

Por Ana Adeva

[Contraportada]

Es indudable la impor-tancia que tienen lascajas negras para po-

der conocer los fallos cuandose produce un accidente deavión, pero su pérdida, que haocurrido no pocas veces, eli-mina la posibilidad de podercontar con la información cer-cana para esclarecer los he-chos. Por ello, me ha pareci-do interesante la idea deAirbus de sustituir las cajas negras a través del envío de datos por satélite.

Aunque aún sólo es unplanteamiento, el hecho desustituir las cajas negras de losaviones y tener la posibilidadde enviar los datos por satéli-te para solucionar el problemade la pérdida es una muy bue-na opción. Según Thomas En-ders, presidente de Airbus, enuna entrevista publicada porel diario Le Parisien, "los da-tos más importantes de losvuelos podrían, por ejemplo,ser transmitidos en tiempo re-al por satélite como ya ocurrecon las informaciones vincu-ladas al mantenimiento delavión, para así estar seguros depoder recuperar todos los da-tos del vuelo”.

Al parecer, y como es lógico,después del accidente del Air-bus de Air France el pasado 1de junio en el Atlántico y la im-posibilidad de encontrar su ca-

ja negra, se reabrieron sucesi-vas reflexiones para buscar al-ternativas a las cajas. En esemomento, el presidente delBEA (organismo francés en-

cargado de investigar los acci-dentes de aviones), Paul-LouisArslanian, anunció que se es-taban planteando dos tipos desoluciones. Por un lado, el di-seño de cajas negras que flotenen el mar. Y, por otro, se trata-ría de proceder a la transmisiónde los datos durante el vuelo.Aunque ésta última sería unabuena idea, según Arslanian,existen numerosos frenos para

poder llevar a cabo la transmi-sión de datos a través de saté-lite para ambas hipótesis co-mo el precio, pero también lacuestión de que si los datos setransmitieran por satélite en lu-gar de conservarse en las cajasnegras, habría que idear un dis-positivo para "protegerlas con-tra un uso abusivo" o su even-tual manipulación.

Es muy complicado dar conla solución acertada. El caso esque, según el mismo diario,el propio creador de las cajasnegras, el francés Pierre Jean-niot, considera que hoy sonobsoletas sobre todo porquehay nuevas tecnologías quepermiten el envío de informa-ciones de forma continua, encaso de que hubiera cualquierseñal de fallo en un avión. Y,aunque se están estudiandoformas de registro on line, es-tá claro que la tecnología al-rededor de las cajas negras noha avanzado como deberíadesde hace 40 años, y parececomplicado pensar que aúnno sea posible la transmisiónde datos del vuelo en tiemporeal. Esperemos que el mundode las TIC siga ampliando sushorizontes pronto.

Los satélites, una buena alternativa Micro Focus ha nombrado a GrahamNorton, con más de 25 años de expe-riencia en el sector financiero, respon-sable del control financiero del Grupo.

Nombramientos

Joan Soler Boronat se ha incorpora-do como gerente de Consultoría y De-sarrollo de Negocio en Anova IT Con-sulting, circunscrito a Cataluña.

Apesoft, compañía española especiali-zada en Business Intelligence, ha nom-brado a Stefanie Kraus nuevacountry manager de la compañía.

16 septiembre 2009

www

Saté

lites

Existen dos tipos de satélites:los ‘pasivos’, sólo reflejan la se-ñal recibida, y los ‘activos’ queamplifican las señales que re-ciben antes de reemitirlas ha-cia la Tierra.

Saté

lites

Las comunicaciones por satéli-te se logran por medio de on-das radioeléctricas, pudiendotransmitir mensajes auditivosy/o visuales.

Saté

lites

Los satélites son controladosdesde estaciones terrestres quereciben su información y laprocesan, aunque tambiénmonitorizan el comportamien-to y órbita de los aparatos.

32

Los datos de los vuelos podríanser transmitidos en tiempo realy sustituirían a las cajas negras

32-Contra 10/9/09 15:13 Página 1