los polimeros naturales fibras textiles

4
Los polímeros son macro- moléculas (generalmente orgánicas ) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monó- meros . Los monómeros son los pequeños eslabones que se repiten para formar un polímero mediante un proceso llamado polimeri- zación. Clasificación Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean excluyentes entre sí. Según su origen Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméri- cas. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc. Polímeros semisintéticos. Se ob- tienen por transformación de políme- ros naturales. Por ejemplo, la nitroce- lulosa, el caucho vulcanizado, etc. Polímeros sintéticos. Muchos polí- meros se obtienen industrialmente a partir de los monómeros. Por ejem- plo, el nylon, el poliestireno, el cloru- ro de polivinilo (PVC), el polietileno, etc. ¿Qué es son los polímeros? Polímeros Naturales La naturaleza provee al hom- bre de diferentes recursos para la fabricación de vivien- das, vestimenta, herramientas y ense- res. Uno de los prime- ros materiales que utilizó fue la madera, a causa de sus características particulares: facilidad de conformado, bajo peso especifico, aspecto exterior agradable y buenas propiedades mecánicas, térmicas y acústi- cas. El uso de este y de otros materiales formados por polí- meros naturales –como fibras vegetales, seda, cuero, lana– fue cambiando a lo largo de la historia. El algodón., lino, cáñamo, madera, lana, cuero y seda son materias primas o recur- sos naturales de amplia apli- cación tecnológica que com- parten una característica: todos están formados en un alto porcentaje, por polímeros naturales, motivo por el cual se los clasifica bajo este rótu- lo. Pueden ser de origen vege- tal o animal, tal como se se- ñala en la tabla. Algunos de estos materiales comparten otra característica: se trata de materiales fibrosos, muchos de ellos de aplicación textil. Los Polímeros Caucho natural El caucho natural es un polímero elástico y se- misólido, que posee la siguiente estructura: Caucho natural forma- do por monómeros de isopreno(2-metil-1,3- butadieno), que es un líquido volátil. Transformación de los Materiales en Los Procesos Productivos Material Vegetal Algodón Lino Cáñamo Yute Madera Corcho Caucho Animal Lana Cuero Seda Celulosa, agua, algunas impurezas Celulosa Celulosa, lignina, pectinas, ceras y hemicelulosa Celulosa, lignina, pentosas y ceras Celulosa, lignina Lignina Poli-cis-isopreno Composición Química Origen Queratina Queratina Sedoina

Upload: cintiaestefania9702

Post on 20-Jun-2015

12.807 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Polimeros Naturales Fibras Textiles

Los polímeros son macro-

moléculas (generalmente

orgánicas) formadas por la

unión de moléculas más

pequeñas llamadas monó-

meros. Los monómeros son

los pequeños eslabones

que se repiten para formar

un polímero mediante un

proceso llamado polimeri-

zación.

Clasificación

Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean excluyentes entre sí.

Según su origen

Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméri-cas. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.

Polímeros semisintéticos. Se ob-tienen por transformación de políme-ros naturales. Por ejemplo, la nitroce-lulosa, el caucho vulcanizado, etc.

Polímeros sintéticos. Muchos polí-

meros se obtienen industrialmente a

partir de los monómeros. Por ejem-

plo, el nylon, el poliestireno, el cloru-

ro de polivinilo (PVC), el polietileno,

etc.

¿Qué es son los polímeros?

Polímeros Naturales

La naturaleza provee al hom-

bre de diferentes recursos

para la fabricación de vivien-

das, vestimenta,

herramientas y ense-

res. Uno de los prime-

ros materiales que utilizó fue

la madera, a causa de sus

características particulares:

facilidad de conformado, bajo

peso especifico, aspecto

exterior agradable y

buenas propiedades

mecánicas, térmicas y acústi-

cas. El uso de este y de otros

materiales formados por polí-

meros naturales –como fibras

vegetales, seda, cuero, lana–

fue cambiando a lo largo de la

historia.

El algodón., lino, cáñamo,

madera, lana, cuero y seda

son materias primas o recur-

sos naturales de amplia apli-

cación tecnológica que com-

parten una característica:

todos están formados en un

alto porcentaje, por polímeros

naturales, motivo por el cual

se los clasifica bajo este rótu-

lo. Pueden ser de origen vege-

tal o animal, tal como se se-

ñala en la tabla. Algunos de

estos materiales comparten

otra característica: se trata de

materiales fibrosos, muchos

de ellos de aplicación textil.

Los Polímeros

Caucho natural

El caucho natural es un polímero elástico y se-misólido, que posee la siguiente estructura:

Caucho natural forma-do por monómeros de isopreno(2-metil-1,3-butadieno), que es un

líquido volátil.

Transformación de los Materiales en Los Procesos Productivos

Material

Vegetal

Algodón

Lino

Cáñamo

Yute

Madera

Corcho

Caucho

Animal Lana

Cuero

Seda

Celulosa, agua, algunas impurezas

Celulosa

Celulosa, lignina, pectinas, ceras y hemicelulosa

Celulosa, lignina, pentosas y ceras

Celulosa, lignina

Lignina

Poli-cis-isopreno

Composición Química Origen

Queratina

Queratina

Sedoina

Page 2: Los Polimeros Naturales Fibras Textiles

Desde el punto de vista tec-nológico, las fibras textiles se definen como aquellas cuya longitud es muy supe-rior a su diámetro y que pueden ser hiladas. Las fibras textiles son fila-mentos que se hilan o tren-zan, se tiñen y se entretejen para formar paños o telas. Las fibras naturales se ob-tienen de materias primas que están en la naturaleza, como la lana animal, la se-milla del algodón o el tallo de lino. Las fibras sintéticas se obtienen por reacción química, por ejemplo, el nailon, el poliéster y el elastán.

Se describen a continuación, las principales fibras textiles compuestas por polímeros naturales (es decir de origen natural) ellas son: El algodón: Es un producto textil obteni-do de la planta de algodón. La palabra algodón se la emplea también para referir-se a la fibra. Esta fibra se la extrae de la fruta del algo-donero, planta cuya altura oscila entre uno y dos me-tros. Después de recolectar-lo, se obtiene un fruto de color blanco o blanco amari-llento de pequeña longitud (de 2 a 4 cm), que se sepa-ra de la semilla mediante un proceso mecánico en el que se descartan las fibras de-fectuosas y las impurezas que se hayan adherido du-rante la recolección. Luego se agrupan las fibras en una

dirección y se las une apra formar un hilo. Al mismo tiempo, se procede a la tor-sión. A continuación se reali-za el hilado automático en bobinas, que servirá para elaborar distintos productos.

Del algodón se obtienen diversos productos como aceite, materias primas para fabricar jabón y también pólvora, celulosa para utili-zar en cosméticos, fibras para prendas de vestir, com-bustible para cohetes y re-cientemente se comprobó que el papel moneda (billete) del Euro está con-feccionado íntegramente con algodón.. También el dólar estadounidense, en sus ver-siones más modernas, están confeccionados con esta fibra.

Las Fibras textiles de origen vejetal

blanquecino, rubio, tostado o gris claro acerado. El lino, al igual que el algodón, se compone principalmente de celulosa. Es capaz de absor-ber hasta un 20% de agua sin que por ello llegue a adquirir un tacto húmedo. La resistencia a la rotura de la fibra de lino, es casi doble que la del algodón. En fibras de primera clase es aún más elevada la resistencia a la rotura. Es característica de los tejidos de lino cierta sen-sación de frescura que se explica fácilmente teniendo en cuenta que esta fibra es muy buena conductora del calor. Tal circunstancia hace que el lino sea especialmen-te indicado para ropas vera-niegas.

El Cáñamo: Es el nombre que reciben las

variedades de la planta Can-nabis sativa y el nombre de la fibra que se obtiene de

ellas. Esta es de color grisá-ceo similar a la fibra del lino pero más gruesa y resisten-te, es poco elástica y buena conductora del calor. Aplicaciones comunes

Se puede hablar de la utili-dad del cáñamo, entre otros usos, para:

-Fibras textiles (estopa), y cordajes, lonas, bolsas, sue-las, redes de pesca, etc de gran resistencia. Fácil y lige-ro de llevar -Semillas y aceites ricos en grasas (incluyendo omega 3) y proteínas (un 34% aproximadamente). -Combustibles ecológicos (biocombustibles), lubrican-tes y plásticos vegetales. -Materiales de bioconstruc-ción de gran resistencia. -Celulosa para papel. -Aplicaciones medicinales y cosméticas de los aceites. -Materiales aislantes, piezas plásticas y textiles para au-tomóviles de la marca Audi y BMW, entre otras.

El lino: Es una planta herbácea de la familia de las lináceas. Su tallo se utiliza para confeccio-nar tela y su semilla, llamada linaza, se utiliza para extraer harina (harina de linaza) y aceite (aceite de linaza). Su fruto seco recibe el nombre de 'gárgola'.

Su tallo hueco y cilíndrico crece recto hasta una altura de hasta 10 cm; tiene hojas angostas y puntiagudas, dis-puestas alternativamente en toda su longitud; las flores colocadas en el extremo de las ramas, presentan cinco pétalos de color azul claro; el fruto es una cápsula casi re-donda terminada en punta en la parte superior.

Características

La fibra preparada para hilar, según su procedencia y clases de enriado, tiene un color

Página 2 Los Polímeros

Se denomina fibra textil a los

materiales compuestos de

filamentos y susceptibles de ser usados para formar hilos o telas, bien sea

mediante tejido o mediante otros

procesos físicos o químicos.

Lino

Algodón

Cáñamo

Page 3: Los Polimeros Naturales Fibras Textiles

El yute: Es una planta herbácea fi-brosa, de la familia de las Malváceas, cultivada en re-giones tropicales por sus fibras. Yute es también el nombre de las fibras textiles extraídas de esta planta y de otra similar, Corchorus olito-rius.

Descripción

Es un arbusto de 2 a 4 m de alto, el tronco rígido y fibro-so de 2 cm de diámetro se ramifica en la parte superior. Las hojas, pecioladas, con limbo triangular de 10 a 15 cm de largo por 5 cm de ancho. Requiere clima cálido y húmedo.

Obtención de la fibra

La planta se cosecha poco después de la floración, cuando aparecen los frutos. Con una hoz se cortan los tallos cerca del suelo, se atan en fajos y se dejan unos días para que se se-quen. Después de quitar las hojas y las ramas, se dispo-nen los fajos para el enriado en agua corriente y estanca-da pero limpia. Cuando la temperatura del agua alcan-za unos 30º, el enriado se

completa a las dos o tres semanas. Las fibras poco enriadas son pegajosas y difíciles de hilar; el yute demasiado enriado es de poco valor y no tiene brillo. Se separan las fibras de los tallos mojados, con los de-dos, se lavan para despren-der la corteza adherida y se extienden para su secado. Los manojos se doblan por el centro y se comprimen en balas, con lo que el yute queda listo para su transpor-te y exportación.

Propiedades y empleo del yute

Las fibras del yute tienen una longitud de 1 a 4 m. y un color blancoamarillento, amarillo o castaño. Se puede blanquear y teñir con facili-dad. Es menos resistente y mas frágil que el lino y el cáñamo. Es especialmente sensible a los ácidos. Las posibilidades del empleo del yute vienen dadas por sus mismas propiedades. Se hila generalmente en hilos grue-sos o medianos y con ellos se tejen arpilleras para sa-cos, embalajes, cinchas y cordelería. También se pro-duce gran cantidad de este-

ras, tapices y tejidos para alfombras y linoleo. En cuanto a la cantidad, el yute ocupa un lugar importante. En tiempos normales, se elaboró siempre mas yute que lino y cáñamo juntos.

El yute se hila, en principio, por el mismo procedimiento que el lino y el cáñamo.

Fibra

El principal destino de la fibra de yute es actualmente la fabricación de sacos de empaque. También se usa frecuentemente para fabri-car cuerdas. Se utiliza me-nos para tejidos, debido al tratamiento que requiere, por su alto contenido de lignina, y por la competencia de las fibras sintéticas, aun-que el yute tiene la ventaja de ser degradable y no cau-sar, por tanto, daños ecoló-gicos.

diante un proceso denomi-nado esquila. Por lo general es menos duradera que las fibras de origen vegetal. Se utiliza en la industria textil para confeccionar productos tales como sacos, cobijas, ruanas,guantes, calcetines, sueteres..

Los productos de lana son utilizados en su mayoría en zonas frías porque con su uso se mantiene el calor corporal; esto es debido a la

La lana y la seda se distinguen

del resto por ser de origen

animal; por consiguiente, se

obtienen de manera diferente.

Sin embargo, una vez que se

tiene la fibra, se siguen algu-

nos pasos parecidos a los del

resto de los tejidos.

La Lana: es una fibra natu-ral que se obtiene de las ovejas y de otros animales como llamas, alpacas, vicu-ñas, cabras o conejos, me-

naturaleza de la fibra del material.

La lana era ampliamente usada hasta que se descu-brió el algodón, que era más barato de producir y se im-plantó debido a los avances técnicos de la revolución industrial, como por ejemplo la máquina tejedora que desplazó en gran parte la confección rústica.

Las fibras textiles de origen animal

El yute

Lana

Página 3

Page 4: Los Polimeros Naturales Fibras Textiles

tratamientos de ventana (si se mezcla con otra fi-bra), alfombras, ropa de cama y tapicerías murales.

La seda también se utiliza para la fabricación de pa-racaídas, los neumáticos de bicicleta y para fabricar las bolsas de pólvora de la artillería. Los primeros chalecos antibalas fueron fabricados con seda en la era de la pólvora hasta aproximadamente la I Guerra Mundial. Un proce-so de manufactura espe-cial consigue hacerla ade-cuada como sutura quirúr-gica no absorbible por el organismo. Doctores chi-nos la han utilizado para hacer arterias protésicas. El paño de seda también se puede utilizar como un material sobre el que es-cribir.

La seda: Es una fibra natural forma-da por proteínas. Aunque es producida por varios grupos de insectos, en la actualidad sólo la seda obtenida del capullo pro-ducido por las larvas de Bombyx mori se emplea en la fabricación industrial textil.

USOS La buena absorción de la seda hace que sea cómodo de llevar ropa elaborada con éste tejido en climas cálidos y en si-tuaciones de actividad física. Su baja conductivi-dad mantiene el aire ca-liente cerca de la piel du-rante el tiempo frío. A menudo se utiliza para elaborar prendas de vestir como camisas, blusas, vestidos formales, ropa de alta costura, pijamas, ba-tas, trajes de falta, vesti-dos ligeros y ropa interior.

La elegancia de la seda, su suave lustre y hermosa caída la hacen perfecta para algunas aplicaciones de amueblado. Se usa para la tapicería, paredes,

El cuero: Se obtiene dela piel de distin-tas especies animales, como las vacas, las cabras, antílo-pes, lagartos, cocodrilos, serpientes, tiburones, y otros animales más, lo cual da lugar a clases de cuero de diferente calidad. Sus propie-dades particulares (dureza, flexibilidad, aspecto exterior) hacen que sean destinados a uno u otro uso.

Por su flexibilidad, resistencia a la humedad y permeabilidad frente al aire y al vapor de agua, resulta un material ade-cuado para la confección de calzado y artículos de marro-quinería. Además se conserva bien y no requiere mayores cuidados.

El proceso de separación de la piel consta de tres pasos:1) Eliminación del pelo y la gra-sa. 2) Para evitar la putrefac-ción de la piel, se lleva a cabo el desecado, operación me-diante la cual se elimina la humedad. 3) Por ultimo, se somete al curtido, mediante el cual se logra darle un mejor aspecto. La piel gana suavidad y flexibilidad y queda lista para lamanufactura de objetos destinados a ser comercializa-dos.

Lavado manual de los

capullos de seda.

La Industria textil es el nombre que se da al sector de la economía dedicado a la produc-ción de ropa, tela, hilo, fibra y productos relacionados. Está dividida en distintos subsectores textiles, los cuales citamos a continuación:

• Producción de fibras. Las fibras son las materias primas básicas de toda producción

textil, dependiendo de su origen, las fibras son generadas por la agricultura, la ganadería, la química o la petroquímica.

• Hilandería. Es el proceso de convertir las fibras en hilos.

• Tejeduría. Es el proceso de convertir hilos en telas.

• Tintorería y acabados. Son los procesos de teñir y mejorar las características de hilos y

telas mediante procesos físicos y químicos.

• Confección. Es la fabricación de ropa y otros productos textiles a partir de telas, hilos y

accesorios.

• Alta costura. El sector dedicado a la confección de artículos de lujo. Aunque produce

cantidades menores de artículos, estos son de gran valor y crean las modas que determinan la dirección del mercado.