los primeros espacios de educación física en centros ... · los primeros espacios de educación...

33
Los primeros espacios de educación física en centros públicos del distrito de la Universidad Central Anastasio MARTÍNEZ NAVARRO* 1. Los profesores de Gimnástica, un nuevo espacio profesional La Escuela Central de Gimnástica (E.C.G.) había producido, según nuestro cómputo, 17 tituladas y 80 titulados, profesores de Gimnástica, en- tre junio de 1886 y septiembre de 1892. En octubre de dicho año el Centro no volvió a abrir sus puertas. Tampoco, hasta aquel momento, se habían vis- to satisfechas las espectativas de quienes emprendieron los estudios fiados en lo establecido por la Ley de 9 de marzo de 1883, puesto que ninguna dis- posición había creado las previstas Cátedras de Gimnástica en los institui- tos y escuelas normales. Los titulados se movilizaron ante la desaparición de la Escuela’, enco- mendando las gestiones a quienes de entre ellos residían en Madrid, bajo * Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Universidad Complutense. Siglas: AGA Archivo General de la Administración AUCM Archivo de la Universidad Comptutense de Madrid AICC Archivo del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid AISI Archivo del Instituto San Isidro de Madrid AlT Archivo del Instituto de Toledo AIG Archivo del Instituto dc Guadalajara BMP Biblioteca del Museo Pedagógico BPS Biblioteca Pública de Segovia BPT Biblioteca Pública dc Toledo ADdi Archivo de la Diputación de Guadalajara ¡ Crónica del Sport, 1,13 (julio, 1893) 204 Cfr. LOPEZ, 5. (1911). La Gimnástica en España. Su historia y legislación. S.l., se., pp. 90-ss. Revista comphaense de Edneachin, vom. 5 (2)- 59-91. Edil. Complutense, Madrid, 1994

Upload: vuhuong

Post on 21-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Losprimerosespaciosde educaciónfísicaen centrospúblicosdel distrito

de la UniversidadCentral

AnastasioMARTÍNEZ NAVARRO*

1. Los profesoresde Gimnástica, un nuevo espacioprofesional

La EscuelaCentral de Gimnástica(E.C.G.) habíaproducido,segúnnuestrocómputo,17 tituladasy 80 titulados,profesoresdeGimnástica,en-tre junio de 1886y septiembrede 1892. En octubrededichoañoel Centrono volvió a abrirsuspuertas.Tampoco,hastaaquelmomento,se habíanvis-to satisfechaslasespectativasdequienesemprendieronlos estudiosfiadosen lo establecidopor la Ley de9 demarzode1883,puestoqueningunadis-posiciónhabíacreadolas previstasCátedrasde Gimnásticaen los institui-tos y escuelasnormales.

Los tituladosse movilizaron antela desapariciónde la Escuela’,enco-mendandolas gestionesa quienesde entreellos residíanen Madrid,bajo

* DepartamentodeTeoríaeHistoria de laEducación.UniversidadComplutense.Siglas:AGA Archivo Generalde la AdministraciónAUCM Archivo de la UniversidadComptutensede MadridAICC Archivo del Instituto CardenalCisnerosde MadridAISI Archivodel Instituto SanIsidro deMadridAlT Archivo del Instituto deToledoAIG Archivo delInstituto dc GuadalajaraBMP BibliotecadelMuseoPedagógicoBPS Biblioteca Públicade SegoviaBPT BibliotecaPública dc ToledoADdi Archivo de la Diputaciónde Guadalajara

¡ Crónica delSport,1,13 (julio, 1893)204Cfr. LOPEZ,5. (1911). La Gimnásticaen España. Su historia y legislación.S.l., se.,

pp. 90-ss.

Revista comphaensede Edneachin, vom. 5 (2)- 59-91. Edil. Complutense,Madrid, 1994

69 Au clstc,.sio Mcirut) c’ z Noecurro

la coordinacióndel combativoprofesorJE. GarcíaFraguas~.Entre las vi-sitas,contactosy búsquedade recomendacionesquela gestiónexigía, tam-bién el Dr. Fraguaspronunció unaconferenciaen el Ateneode Madrid,presididoa la sazónpor Gumersindode Azcárate,en la que pusode relie-ve la atrasadasi tuacion de la Gimnásticaen el país,la breve y desafortu-nadatrayectoriade a E.C.G. y lo níezqu i no de su cl austmra3.todo ello en cldebatede la Memoriaque.sobreEducaciónfísica, presentóMariano M omí -

serrate Abad a aquellaCorporación,en 1 892~.La tenacidady buenosoficios de los comisionadoso el cambiode t it u—

lar en el Ministerio de Fomentodc.l Gobiernode Cánovas,que, cmi no—vie mbre dc 1 891 , habíapasadode las ni anosdcl mu tiy conservador1 sasaValí seca,artífice material del cierrede la E.C.G. nicdiantela propuestadesupresiondel correspondientecréditoenlos prestmpuestos,a las del niás li-beral lA míares Rivas,significó la craciónformal cíe diez plazasde catedrá-ticos de instituto en las cabecerasde los distritos universitario< por RU.de 26 dc j u] io de 1892,a pesarde que la política de cl cho mi n isí fo. hastaelmomento,sehabíacaracterizado,ensentidocontrario,por la reduccióndecátedrasy enseu anzas. Era la primuera vez cí ue en la historia escolarde Es-paña.excepcion hechade la E.C.G..se dotabanen centrosoficialespues-(os paraun profesoradoespecializadoen estetipo de ensen anza.

La efectiva provisión de los ini sinosse operó al año siguiente,tras elcamu bio de gobierno que volvió a situar a Sagasta al fre nte del Gabi ncte.con Segismntímido Moret en ¡ a Cartera de• Fomento y Eduardo Vi ncenti enla Dirección General cíe 1 mísírucción Pci lii ica ( DG. 1. P. ). doshoníbre próxi—mos ala 1 místituci ón Libre (le Enseñanza(1.L. E.). Y aún más,puesla crea—ci ón decátedrasde (ji ninásticaIi igié ti ¡ca se hizo extemísiva a todos los i n s-titutos por RO. de 1 dc septiembredc 1893 —Gacetadel It)—. parasuproví5] on en propiedad,mediantecomícurso.entrelos pro lesorestitulados

JoséE. GarcíaFraguas,licenciadoen Medicina,se titulo con diticultaclesen la ECO..en 1891 y mantuvoactitudesmuy criticashaciaeseCentroy sus profesores.Conferencian-te en el Ateneo y articulista en la prensa.tuts]icó cntre 1893 ~ t 89¾,un ‘Iratocto r¿,ciotuol¿leOo?,tu cistie o s•’ de los c’/ereíc:!<A t.~ ¡uu cgox cor~> o ra/e.u. M 9(Ir i cl. Vcía. de ¡lernaido. poogadu eucada uno dc sus tres tomos,por Manuel Becerra,JoséCanalejasy Rafael M. cíe labra,(leconsi cterahíe erudicióny modernosplanteamientosque contrastabancon el pronriuma(le lalICO, loe mulmda(mory director(le la revista la Rcgc,uerae,o,ufísica ~ catedrámicode (ini—nasti~ Qn los rustituutos(te Satamanc:u,‘Valencia. Zaracozay Barcelona.

AI( ( 1 uhio cíe ‘lonjas cíe [‘oxeshiíu: 4.8.1 9(12(‘Ir MAR 1 lNl~¿Z NAVARRO. A. (1994). l)atos parala histor¡a cíe una iniciativa falil—1 Escucíu ( enir~ul cíe (iimníustiea. historia e/etaEclnccución.13.(,AR( lA FRACtIAS, JE. (1892). IIiutorh, ch la Gin,ncistieaHig¡énicc, y Médico.Ma—

círid Rucurdo le,VILI A( ORIA BAÑOS 1<. (198$). LVI Atetuce> 4<’ ,Nic,elrict (1885-1912).Madrid: (SIC,.

pg. 88 Aun hasuntervenei<‘nc s fueron puhijeadaspor Revista de Livpaña. 138, í,gs. 171—2(11 y14(1. pgs (s\-92.respectivamente.

‘Se proveveroii en tos institutos cíe Madrid (SanIsidro). Barcelona.V~ulencia. Sevilla.Zaragoza.Valladolid. Salamanca.(iranacia,Santiagoy Oviedo.

Los ¡a viajeros espcucioscíe edutccuc.’íó,jfísica ecu cetutrospúbliccs... 61

en la antiguaECO., o interinamente,si no hubiesecandidatosde esaca-tegoría.entrequieneslas solicitasenacreditandoméritossuficientes.Conello sepretendíacumplir los compromisosadquiridosal promulgarla Leydc 1883,de creaciónde la E.C.G. En buenamedida,estadisposiciónveníaademásadar formajurídica aunasituaciónque,de hecho.seguramenteyaexistíaen algunosinstitutosque.de una u otra forma, habíanido estable-ciendoenseñanzasde gimnásticacon anterioridada la misma.

Por lo queal Distrito universitariode la Centralse refiere,y a esteres-pecto,esnecesariodestacarel casomuy notable,todo un precedenteen lacircunscripción,del Instituto deGuadalajara.dondela Diputación,con ge-neral aplauso,sostuvoun cursode gimnástica,organizadopor el Centrodesdeel curso 1883-84e impartido voluntariamentepor quien habíasidosu promotor, el Catedráticode MatemáticasHilarión Guerray Preciado

1 837-1890). «el sabio rioj a no»• emi n ente polota. Acadéinico corres-pondientede la Realde CienciasExactas(Figura 1) y compañeroenaquelclaustrode HermenegildoGiner de los Rios. En el Instituto se habíacrea-do un Gimnasiohigiénico«el quesecalculóen un principio que lo apro-vecharíande quincea veinte alumnos,elevándosedespuésa cincuentayseisel númeroquehoy cuenta,cuyasextraordinariasproporcioneshan he-cho precisala clasediaria...»,impartida de formavolu ntaniay gratuitaporel citadoprofesor.aquiense le reconocían«tanespecialesconocimientos».

aFiecír:t 1 .~Claustro del Instituto cíe (‘icíadalaíar<í 1 Ijlarjón Guerraaparecese¾alado.

(U enti teisa cíe O.’ Am parc> (jal erre, de 01mo.)

62 AnastasioMartínezNavarro

Quedaconstanciade que,a lo largodevariassesiones,la Diputaciónsedebatióentre la convenienciao no de asignarunagratificación al Cate-dráticoGuerra,temerosa,pon un lado,deherir la sensibilidaddequien contantagenerosidad,«...llevadopuray exclusivamentede suamor a la ju-ventud,se habíabrindado..,a prestangratis a la provincia esetan estima-ble beneficio...>~,y claramentedeseosa,por otro, de adelantarsemedianteunasoluciónquecalculabamásbarata,al previstoestablecimientoobliga-tonode la Gimnásticaen el plan de estudiosde bachillerato.A comienzosdel curso 1894-95,en usodesusatribucionesrespectoa las enseñanzasnooficialesllamadas«deaplicación»,la Diputaciónnombró«Profesorde Gim-nasiade la Provincia» al Catedráticode Matemáticasy le asignóunagra-tificación de 1.500pts. anuales,quefiguró en los presupuestosprovincia-les dc los ejerciciossucesivos,hastael fallecimientodc su perceptor,cts18906.

Peroel de Guadalajara,con serseguramenteel más notorio, no fué elúnicocaso:tambiénen 1891,el tituladode la E.C.G.,Antonio Muñoz Por-tillo, quetresañosmástardeocupola Cátedradel Instituto de Salamanca,habíasido nombrado«Profesorde Gimnástica,gratuito», sin sueldo portanto, en el CardenalCisneros.Y desde1889, al menos.Julio Martín Rá-mila, igualmentetituladopor la E.C.G.,veniaasimismoimpartiendoense-flanzagratuitade gimnasiaen el San Isidro: «sin carácteroficial y solo conel fin de completarla educaciónfísica de los alumnos».Algo similar ocu-rría en Segovia,cuyo Instituto adquirió,en 1888,

«los aparatosde másimprescindiblenecesidadparapoderimpartirla clasede Gimnasiade nuevacreación,..Aceptadala desinteresadaofertahechacon notablegenerosidadporel Profesorde Gimnásticade la Academiade Artillería. O. JoséMartínez,de dara los alumnosdel Instituto,sin remuneraciónalguna,la expresadaenseñanza..,pormásqueno pudieronempezarlas claseshastael 2 deeneropor la ne-cesidadde habilitarlocal y construire instalarlos aparatosmasnece-

El Director del Instituto solicitabael apoyodc la Diputación a la iniciativa que habíatomadoel Centro.«...paraquepuedaEspaña,atrasadaeneseramodela educación,entraren lasvías del verdaderoprogreso,y Guadalajaraser de las primerascapitalesencuyo ins-tituro sc halogrado plantearuna enseñanzadestinadaa mejorarfisicamenteal hombre...”«..y considerandola Comisiónque lasilustradasreflexionesdel Sr, Lafuenteson laexpre-sion de una necesidadsentidapor las aspiracionesdela verdaderay sólidacivilización, queconsisteenel armónico desenvolvimientode las fuerzasfísicas, intelectualesy moralesdelhombre,y colectivamentedela sociedad...>’

ADO: Leg. 626.]: Actasdel 3,4.1884,4.4.1884y 5.11.1884Leg. 626.2: Presupuestosde 1885-86a 1887-88.Los horariosqueaparecenseñaladosparael curso1888-89.de la asignaturadc Gimnás-

ticaHigiénica, impartida por clprofesorD. Hilarión Guerra.son: días’, todos;horas,de It) aItl’45 y de 1215 a t3

AIG: Memoriadel curso1887-1888;pgs.38-39.

Los primerosespaciosdeeducaciónfísica en centrospúblicos... 63

aunqueescasamenteconcurridas,estasclasesgratuitassemantuvieronenSegoviahastael nombramientode dicho profesorcomo numerariode laasignatura,en 1894v.

La mencionadaRO. de 1893prohibía,además,«los ejerciciosdefuer-za, procurandocumplir rigurosamentelas leyes de higieney pedagogía»;establecíaun registropedagógico-higiénicode los alumnos,queseríain-tervenido trimestralmentepor la Inspeccióny por el MuseoPedagógicoNacional: encomendabaa los rectoresla provisión de localesy materialgimnásticoen los institutos;declarabaobligatoria la clasede Gimnasia,dedoshorasde duraciónen díasalternos,complementadacon dos excursIo-nesmensualesy fijaba la remuneracióndel profesoradoen2.000pts. anua-les en los institutos universitariosy en 1.000en los restantes.

No fue seguramentepor casualidadel que estamedidade extensiónobligatoria de la educaciónfísica, que tantajusticia hacia,por un lado, aquienesdebíandebíansentirsedefraudadospon el Estadoy por los escar-ceospolíticosy que,por otro, tanto significabaen pro de un conceptomásintegral de la educaciónen suaplicación al sistemadeinstrucciónpública.fueseadoptadapor hombrespróximosa la I.L.E., contrael parecery el pro-ceder,en estesentidorestrictivos,de susantagonistaspolíticos y aun encontradel sentir general,puestoquea pesarde unaactitud másfavorablea la manifestadaen 1882,el CongresoPedagógicocelebradoun año antesde las disposicionesquecomentamos,en 1892,habíarechazadola Gimna-sia como materiade enseñanzaen los institutos’5. Este hechoponía de re-lieve el talanteavanzadoy reformadordelospromotoresde la disposmemon,pero también,como en otro lugar apuntábamos,las escasasperspectivasde vigenciarealde la misma,considerandola faltade sensibilidadsocial yprofesionalhaciael problemaquepretendíaatajary suconsiguientedes-contextualizacióny carenciade soportessocioculturales5.

Cfr. PIERNAVIEJA DEL POZO.M. 9962). La Educaciónfísica en España.Antece-denteshistórico-tegales.Citius-Al¿ius-Forrius.IV; pg..39.

AICC, libro de TornasdePosesión.A ISI. Resuirnen¿<cerca ¿leí estadodel Instituto SanIsícjre,de Mcuclrid. Curso 1891-92.Ma-

drid: Suc. de Rivadeneyra,1893;pg. lO.BPS.Memoriaacercadel estadodel lnstituto...deSegoviaduranteelcurse, 1888-1889.Se-

govia: 5. Rueda,1889:pgs.XIV-XV.Así sedecíaen el artículo enel que el B.t.L.E. presentabacon precisiónlas conclusio-

nesdel Congreso,que contrastacon lo quecuatroañosdespués,entérminosmásgeneralesy complacientes, afirmabaLabra en relaciónal mismo,que, segúnél, habríarecomendado‘scounoobligatoriadesdeluego en los establecimientosoficiales la educaciónfísica» (el su-brayadoessuyo).

Cfr. ANONIMO (1892).El Congresopedagógicohispano-portugués-americano.B.1. LE.,XVI: pgs. 325 ss.,y LADRA. R.M. (¡896).«Algunos caracteresdc la educacióncontempo-ranea’>.B.LL.11 , XX; pgs. 1 ss.

‘Resultan significativos los lamentosdel Instituto de Segoviaante la escasaaceptaciónpor el alumnadoy por suspadres,delasenseñanzasdeGimnástica,creadasconcaráctergra-tuito antesdehacerseefectivala obligatoriedaddela asignatura.Se dice enla Memoria del-

64 Atuostasio McurcínezNcuv’eurro

Tampocohadeextrañarque,saliendoal pasode unadelas másvulgaresy difundidasconcepcionesde la educaciónfísica, que la asimilabaa ejerci-ciosacrobáticosy circensespropios(le titiriteros, de dondeprecisamenteve-nía buenapartedela oposiciónde quienesseconformabanconestaopiniónsimplista,e intentandootorgarlecategoríaacadémica,seprohibiesenlosejer-cicios de fuerzay seexigiesesuorientacióncientífica basadaen los precep-tos de la Higieney de la Pedagogía.Todoello encajabaen los planteamien-tosdc filosofía y política educativassostenidosen Españaporel liberalismomnstitucionsta,cercanoa estasiniciativas de implantacióny desarrollodelaeducaciónfísicaescolar.El carácterpositivistacon que talesenseñanzassepensabanveníarepresentado,además,por la exigenciadel registropedagó-gico-bigiénico.capazde ofrecermedicionesconcretas,precisasy comparati-vas (le losadelantosde los alumnos,e inclusopor la prohibición de la teoríay el cariz exclusivamenteprácticoquea la asignaturapietendió dar la nor-mativaoficial. Las excursionesquincenalescj uc habíandecomnplementarlasclasesde gimnástica,hacenaflorar nuevasresonamicíasinstitucionistasdes-puésde queestasprácticas,suscitadorasde vivas polémicasen el CongresoPedagógicodc 1882,hubiesenacabadopor ser toleradasen cl dc 1892<”.

t.o que,sin embargo,resultamezquinoes la retribución asi gnaclaa 1 osnuevoscatedráticos;al respectosc hacíanotarqueparalosprofesoresde losinstitutosprovincialesse reservabael mismotratamientoeconómicodI oc ha-bía recibidoel niozodic <iseo de la extinta E CG. ‘. La discriminaciónfre nte

elursoI888—1889: ‘<Suponíamosquelos lumnostodosseapresluraríana jitatricotarseej, ujia asig-naturaeruvil ut¡lid;<d estanunanitmest,tque ha llegadoa cleelararseoblicatoriaenvaríasnacionesy. n< j sin rubor. tenemosqueconsugnar dj ue tan sote,dcwe alumnosrespondieron ti it itestrai n vi -

taeión...” (de 98aLumnosoficiales)«Su con tan miireadc,desdénse mira entreutoscitrosla educa-ción lís¡caque parecedebier;t serobíeto deprolijos solícitoscuidados,calculadcómoseaten—cleid a la educaciónintelecirual.., te’ esesteensercíad,el cau,,inoqcue ha deconducirnosal u tíodeseadaregeneracióncíe la Patria”.Y en la del curso 189(i—9I: «Respectoa la mam rícul < en <‘u nl

suiteríanasía,dajitosp<sr reproducidaslasconsideracionesqtueel añoanteriornos la pímutuble undíterenciaconcíne tos padresmiranasuntotan útil comola educaciónfísicacíe suslitio.» Y enla del curso 891—92: «No haccunosmenejon de ci matrículaen la clasecíe (iimnasit, puesnijesnasrepelidi as exbortachinesy nuesíros repetidosestuerisos por cc,nvencer a los padresde losalumnoscíe li<s ventajasque estaenseñc<nisiiha dereportara la edueacionfís/cacíe sus lutos ctela emite tanto ha menester,por desdicha.li< mavotítí,siguensiendoperfectanícuiteijíntules has!el extremodequea tresalumnosestuvoreducid11< un ,tríctuladel corsoctue nos occup¿<”.

BPS.Viernorlo cte crea ¿leí¿<ercido... (?j, rso ¡888 89 pgs. XV— XV 1 i cl. (‘u reo /890—9/;p. VII:id. Corso /89/ 92:1,. VI t.

(fr. [.A B RA. kM. (1896),op. cii.Comoelementosdc compar~íeiónpodenwsconsiderarque los sueldosestat,teeidosen

1870 paralos catedráticoscíe ijístituto, batosenreí euón tíos cíe otros funcionaricis,critn dc8,(Mitt. I0.ttOt) y 12.0110ns. en los de 3<. 2< xl’ c’<tegori’t, respectívitultetlte.

(?fr. VALLE i.Oi>EZ. A. (1990). ¡‘¿u Ccitt mudadCerio—al y suu Distrito e/ucl p,’iomcr dece—¡un’ de lo Re.stcaureuc’iúnhe,rbc5nica.Madrid ( de 1 nus ersidttdes:p. 215.

Fi li)ccretode3 de junio de 1873. deChao. habíacstahíecidcí os sueldosdeentrad< cíe os

profesorescte instiltutocuí 3.(t(I0 pis. (t<rt<’25) y el del~icáteclr:tinterinacíe Gimnástica,en 1.500pts.

65Los ~arimeros espaciosde educaciónj7s ida cmu cetitros ¡>u11 jicos.

al restode los docentes,queen nadapodíabeneficiara la imageny al presti-gio de la asignatura,como asíefectivamentefue, habíacomenzadoya. a de-cír verdad,con el propio diseñodela E.C.G.y los bajosnivelesdeprepara-ción cultural queseexigieron parael accesoa la misma, reveladoresde lamenorconsideraciónque. a pesarde todo,seotorgabaa la Educaciónfísica,incluso,podemossospeebar,entresusmásfervorososdefensores.Los apuroseconómicosoriginadospor el crónicodeficit presupuestario,enbuenamedi-da a su vezgeneradopor un sistetnaimpositivo carentedeinstrumentosefi-cacesy excesivamentelaxo con la clasemás importantede contribuyentes,queen ningúnmomentola oligarquíainmovilista,permanenteregidorade lapolítica nacional,tuvo interésen cambiar,es unaconstantede la época re-llejadaen losavataresde nuestrapequeñahistoria:las indecisionesprácticasa la horadeponeren marchamedidasqueteoricamenteseapoyaban;la mez-quindady el raquitismoqueacompañanacuestionesteonicamentebien plan-teadasen términosextraeconómicos.peroabortadascasiengestaciónpor fal-tu dcoxigenaciónfinanciera;el continuoy deprimentelloriqueoparlamentarioy legislativocon que los responsablespolíticosparecenquerersejustificar deantemano,poniendosobreavisoacercade las reducidasposibilidadesprác-ticasquesusbuenasintencionesteóricastienen:las quejasde M. Becerraencl Congreso.en 1882,al presentarel proyectode leyde creacióndela E.C.G.:«la falta de recursosdequesienípreandatan escasoel presupuestopor clgran nómerode obligacionesquetieneel Estado...»;los lamentosdel decre-toquereglamentóaquelCentro:«consignaciónescasisima.enverdad...[que~obliga a organizarniodestamentela Escuelaatendiendosoloaquellasnece-sidadesmás urgentes...»;el tono resignadodel decretoreorganizadorde laSegundaenseñanza,en septiembredc 1894:«se introducenresueltamenteaquellosmediosníásprecisosy practicablesde educaciómífísica,compatiblescon los recursosdel Ministerio de Fomento,quesi mayoreslostuvieramasampliodesenvolvimientodieraa esatendencia...»etc.

Todasestasreflexionesson inmediatamentesugeridaspor la lecturadeaquelladisposicióncreadorade los primerospuestosoficialesde docenciadela Educaciónfísicaenlos institutosespañoles,decuyo cumplimientoini-

tart” 22). El Rl). de 16 dc agostodc 1 Qtii .cle Roinanomíes,tic> los sueldoscíe ejítradacíe lc,s Cii—tedni! iccísen4.t tít pts. (art 7), anunciandcíquese forníaria un Cuerpode ProfesoresdeGimn -

nasía «con la dotación,ensus clisti ntascategorías.dmue seseñaleen lc,s presupuestos’>(art’ 14).Cfr. LYFANDE.. M. (1964), Plcumue.scíe’ r.’.suuuc/io cíe L’n.seña,uzcuMedi¿u. Madrid: Dore Gral.

cíe Enteñanisi< Mcclia.El R.1). cíe 23 dc septieunbredc 1898.de(Jama/o, dereformade las 1 ~scuelas Norníales.

esttibí ecíasucidos de2(100 pis. en las elementalesnl asculin as. cíe 3.tti ti> pts. en lassuperic,-res maseoíl itt» y cíe 4.tittt> pts. en la Ceotra1. paralos catedráticos,y paralos profesoreses-peciales—los cte Gimnasiaentreellos— ccnsiderahleníenteonferiores: 1.1>0(1 pi». en tassupe—ruo res nl aseu Lina» y 1 .Stiti pts. cuí la Central.

Cfr. ‘lO RTELLA (‘ASARES. 6. (1985). La economíaespañola(183(1-191)11).en TU-ÑO N DE LA RA. Nl. ( D ir. ) . Rero luu ciAn ¡‘ti rgaestu, aligo rcj<tía y coasuit tucie>tzali.snuo, Barce—

lont<: l<ibor.

66 AnastasioMartínez Navarro

cíal los directoresde los centrospertenecientesal Distrito de la Centralda-hancuentaal Rectorenescritosremitidosentrefinalesdeseptiembrey co-mienzosdeoctubrede 1893,en los quese hacíaconstar,segónse les habíapedido,el númerode aspirantesa ocuparinterinamentelas cátedras,casodeno seréstassolicitadaspor tituladosdela antiguaE.C.G.Deaquelloshu-bo: unoen Guadalajara,antiguoalumnodela ya aludidaasignaturade«Gim-násticahigiénica»,impartidapor el CatedráticoGuerray Preciadocuando,cinco añosantes,él estudiabaBachilleratoallí; otro en Toledo,el ProfesorAuxiliar numerariodela Secciónde Letras;tresen Cuencay dos,al menos,en CiudadReal.Sedabaasimismocuentade losprofesoresnombradospa-ra acompañanal deGimnásticaen lasexcursiones,queresultaronser:en elSanIsidro, RicardoBecerrode Bengoa,vinculado,como sesabe,ala ILE.y Catedráticode Geografía,junto a DemetrioFidel Rubio.Auxiliar de Zo-ología; en losde CiudadRealy Cuenca,los Catedráticosde HistoriaNatu-ral y de Físicay Química; en el de Toledo, los de Geografíae Historia Na-tural y en el de Guadalajara,losde Historia Naturaly Agricultura’’.

No existe,sin embargo,referenciaalgunade queestasexcursionessellevasenefectivamenteacaboen momentoalguno,ni las memoriasde losinstitutosdan cuentade ningunaactividad de estetipo. Tan solo la del deSegovia,correspondienteal curso 1896-97,al reseñarel donativo dc la pu-blicaciónPaseosy visitasescolarespor la ciudad deSegoviay susalrededo-res,hechapor suautor,Félix Gila. antiguoestudianteen aquellacasa,con-veníaen queallí seseñalaban«los verdaderosderroterospor dondedebeencamínarsela enseñanza.»Peronadamásy estotan soloera teoría...t

Dicho Instituto de Segoviahabíapropuestocomo interino al profesorJoséMaría Martínez,quien paraesasfechasya llevabacuatroañosdandoclasesde Gimnasiaen él «sinremuneraciónalguna>»,siendonombradoental condicióna finalesde aquelmismo mesdeoctubre<.El San Isidro, porsuparte,beneficiadoel añoanterior por el nombramientode losprimerosdiez profesoresde Gimnásticaen las cabecerasde los distritos universita-rios,comunicabaal Rectorque lasclasesde la nuevaasignaturahabíanem-pezadocon normalidadacomienzosde curso”.

“AUCM: Leg. D-348,«Gimnástica”;comunicacionesdc:12.9.t893,delRecior;2.it).1893,del Director. Inst. San Isidro; 28.9.1893.del Director lnst. Ciudad Real; 22.9.1893,dcl Di-rector. lnst. Toledo: 17.9.1893.deI Director Insí. Guadalajara;30.9.1893.dcl Director lnst.Toledo; 1 .iO.1893.del Director lnst. Guadalajara;30.9.189?,dcl Director lnst. Ciudad Re-al; 28.9.1893,del Director Inst. Cuenca;2.10.1893.deI Director lnst. Cuenca.

‘< BPS.Memoriaacercadetestado¿íd Instituto... u.:ar.í’e, 1896-1897.Segovia:S.Rueda.1898;p’ IV.

HPS. Men,e>riaacerca¿leí estadodel Jn,stituuto...curso1893-1894.Segovia:5. Rueda,1895;p. IV.

AGA. Lcg. 69t)2; Comunicacióndc It>.? 0.18913,del t)irectnr:«la clasede GimnásticaHigiénica seviene dandoen estemnstitulodesdela aperturadel curso,endíasalternos.porel profesordedichaasignatura,D. Franciscode la Nl acorra,asistiendoa la misma la casito-talidad delos 66 alumnosque hay matriculadosen la enseñanzaoficial...”

Los primerosespaciosdeeducaciónfísica en centrospúblicos... 67

A pesarde que,salvo en el SanIsidro, lasenseñanzashabíansidopro-gramadase introducidasa última hora en los horariosdel curso 1893-94,siguiendolas instruccionesdel Rectorado,aúna costade que las Secreta-ríashubiesentenido quevolver a solicitar nuevaaprobaciónde los hora-nosrectificadostan improvisadamente,lasclasesde Gimnásticatardaronen comenzar,segúnexplicabanalgunosDirectores,al retrasarseeJ nom-bramientode los Catedráticos,lo que en efectono seprodujo hastame-diado el mesdejuniode 1 594<7, demodoque,apesarde laspremuras,aquelcursoresultóperdidoparala asignatura.

Los nombramientos,hechosapropuestadel Consejode InstrucciónPú-blica,como Ja legislación preveía,recayeronen:

— Alfredo SerranoFatigati,Secretarioy Profesorquehabíasido de laE.C.G., parael Instituto CardenalCisnerosde Madrid”.

— Franciscode la Macorra Guijeño, ex Profesorigualmentede laECO., parael SanIsidro de Madrid.

— JuánMartínez Gabas,titulado por la E.C.G..para cl Instituto deCuenca.

— TelesforoAurelio Olivier, titulado poníaE.C.G.,parael de Guada-lajara.

— Franciscodela MacorraPérez,titulado por la E.C.G.,parael deTo-ledo.

JoséMaría Martínez Bernabeu,titulado por la E.C.G., parael Ins-tituto de Segovia.

EduardoPalomino,sin titulación, para el de CiudadReal.Uno solo, por tanto,de lossieteinstitutosdel Distrito, el de CiudadRe-

al,vió inauguradasuCátedradeGimnásticapor un profesorinterino;quie-nesocuparonlasseisrestantesfueron tituladospor la antiguaE.C.G.y losde los dosinstitutosmadrileños,ex-profesoresde aquelCentro.

<‘AICC. Libro de Toma.sdePosesión;25.6.1894‘<Alfredo SerranoFatigati, tituladoenMedicina y Cirugía por la UniversidadCentralen

1879, scincorporó como‘<profesornumerario>’ al Instituto, con el correspondientesueldode2.01)0pts. anuales,aunqueen 1895 sele reconocieron,de ReatOrden,3.000pts. Era her-manodeEnrique (n. 1845),Catedráticode Ouímica de dichoCentro desde1883, hombrepróximo a la t.L.E., deconsiderableprestigio dentroy fuerade Españay presidente,ade-más,de la SociedadEspañoladeExcursiones,creadaen t893 y domiciliadaenel mismotns-tiruto. asociacióncientífica, histórica,literaria y artística,modeladaenel espíritude la Ins-titución e impregnadade susconcepcionessobreel estudioy la elaboraciónde la ciencia.Estuvopresenteeael CongresoInternacionaldc EducaciónFísicadeParís,en 1900,dondepresentóunacomunicaciónsobrela «Organisationdel’enseignementofficiel de la gymnas-tique en Espagne”y fue nombradomiembrode la Comisión Permanentede los CongresosInternaciona>esdeEducaciónFísica.

AICC. Notassobresu profesorado.(Mr. Boletín de la SociedadEspañoladeExcursuones,Cfr. MINISTERE Di) COMMERCE... Congrés International de lEducation Physique.

París: Imprimierie Nationale. 1900.

68 A ncusccusíoMart/juez No ‘ectro

Cercadel 75% dc lascátedrasde Gimnásticacreadasen todoel paísporla disposiciónde E’ de septiembredc 1893,secubrieroncon profesoradoti-tulado por la E.C.G.,mientrasel 25% restantelo haciacon profesoradoin-termo,sin titular. La mitad, aproxiníadamente.de aquellostitulados final-menteencontraronacomodoprofesionalconcursandoa dichasplazas.En elcasode los tituladosqueademáseran médicos,la proporcióncíe losemple-adosen aquelmomentose elevóalgo,hastaalcanzarel 60%. En el Distritode la Central.esosoloacontecíaen el casodel profesorSerranoFatigati.

Bastanteinestablesfueron losorígenesde la Gimnásticaen el InstitutodeToledo.acausadela de suprofesorado.La Cátedrafue ocupadainterinamente.endiciembrede 1893.por TelesloroAurelio Olivier —nombradoparaGuada-lajara—hastaqueenjunio del añosiguiente,Franciscode la MacorraPérez,trasladadodesdeOviedo.se hizocargodela mismacomotitular. Esteprofesorpermanecióen‘l’olcdo hastaenerode 1896,fechaenquesereintegróaOviedo,siendosustituidopor el interinoAngel Juííco Polanco,quien impartiódocenciahastamayodc 1899,enquetcmóposesionel nuevopropietario,sin titulación,Ii mismo quesupredecesorinterino,David FerrerVallés. Perono parecequeFerrercumpliesesu cometidoa satisfacción,puesconstaque fue neemplaza-cío por SaturioLanzaEscobar,sin titulación, encalidadde Ayudanteduranteel curso 1901-2y deSustitutoen 1902-3,cuandoseprodujo el cesedel pro-pietario«porhallarsecomprendidoen cl artículo 171 dc la Ley de InstrucciónPública»,quealudía a los abandonosde destino5.Y aúndurantelos anossi-guientescontinuaronprodttciéndosecainbiosde profesoradoen Toledo.

Perotranscurridoel curso 1893-94,el turno de los partidosvolvio a fun-cionany el 23 dc níarzodc 1895 los conservadoresocuparonde nuevo elpoder.Las consecuenciasparala estabilidadde la Gimnásticaen los insti-tutos no sehicieronesperarye1 nuevoplan de estudiosdebachilleratode-cretadocl 12 dejulio deeseaño. graciasa unaredacciónhartoconfusa,per—mitió pensarquesedeclarabanvoluntariasdichasenseñanzas.Repercusióninmediata fue que. tanto la niatnieu la cii las ni isnias. ¡ como las tasasco-rrespondientes,de las que.hasta1901.seestuvieronbeneficiandodirecta-mentelos profesoresexaminadores!,practicamentedesaparecieron.obli-gandoa losdocentes,unavezmásencabezadospor JE. GarcíaFraguas,ala sazónen el 1 astiLuto de Vale ncia, a realizar u uevasgestionesen Fonietí—to. Como Yvonne ‘l’u ri ti afirma. «los cursosde (ji ninasiade los institutosfueron las últimas victimasde la pedagogíaconservadora»<del Ministro

A II’. Imustitu lo cíe Segtt¡<¿¡¿u 1 u se ¡¡ci cuz¿u ¿le ‘1’t íleclo. Metíu omití ¿leí c~¡ ¡‘se’ 1893— 1894. ‘¡‘ole —

do: Vda. e ji iios dePcit) e,. 1895 PP 6 8 Id. Meouomia¿leí clueco1895-1896,‘1 ‘oledo. i d.. 1897:p. 9; Id. Memoria cíe! curvo /898 /899 1 oledo,icí ., 1900; ji. 8.

B PI’. Meo,orl,’ ¿¿<ti ¡musti¡,ulo <u nc rtu ¿y Técu1 uSo cíe To¿celo. <‘ut rs’) 1901—1902.‘1• o lecío: Vcl ae Hl os de PcIdc,,, 1 9(13: Pp. 6 7 Id ( lítico /902-/9<!?.Tul ecicí. i 1. 1 9tt4; pp. 8 y 48.

“‘‘l’tJRIN. Y. (1967>. La ¿ ciute ¿u,¡ami í ¿¿u e.co’u,elaea lispañatic’ 1874 ti /902. Mícíricí: Agui-lar: p. 3 lIS.

69Los’prinueros , centrospúhliec’s.espaciosde eclu.ucc,c.’iónfísica en

Alberto Boschy Fustegueras,rapidamentecesado,sinembargo,anteel im-portantemovimientode opinión públicacontraria,quesuspocoafortuna-dasactuacionessuscitaron.

La exposiciónqueGarcíaFraguasy losprofesoresremitieronal Ministro,poníade manifiestocómo la interpretaciónquesehabíahechodel Decretode 12 dejulio de 1894,contraveníalo preceptuadopor la Ley de 9 de marzodc 1883 (dccreaciónde la E.C.G.),respectoa la obligatoriedaddelas ense-nanzasgimnásticasen los institutosy. disculpandomuydiplomaticamentealGobierno,apuntabauna sabiasolución:sin dudael Gobiernono pretendíaignorarla ley; la voluntariedadqueel Decretoestablecía,sin dudasereferíaa los añosacadémicosenque losalumnospodíanmatnicularsede los trescur-sosde Gimnástica,en cualquiercasoobligatorios,que la RO. de 31 de di-ciembrede 1894 (deVincenti) habíaestablecidoen aplicacióndel preceptolegal dc 1883,y en modo algunoa la posibilidado no de cursardichasense-nanzas;lo demás,sin duda,eraninterpretacionestendenciosasy abusivasque,en buenamedida,seatribuíana losdirectoresde los institutos1.

Ufecti vani ente,cl oranteel curso 1893-94los alu m nossen a tri cuíaroncon n orinalidaden6 ion n :.i sIl ca. contabilis:’, ndoseconcretaunente53 matrículasenCuencay 73enToledo;en losdeníá» lugares,a piurlir de lo recaudadopor ese CO>n cepto. puedeesti un arse ci si gui ente nmero’ de malnenias:

Luí Ioruio a 4811 en Saui Isidro,,— 1 t torno S9tten CardenalCisnerc,s,

En torno,55 en Ciudad Real.Lii tornc»3(1 cii Segovia.En toruio7(1 en Gu;udalajara.

AIICM. Leg. 0-384,«(jiunnástica”;comunicacionesde:3t1.l.1895,del l)irector Inso. Cneo-e:,; 25.1,1895, dcl DirectorIn»t. Toledo;6.2,1895.delDirectorlnst. San Isidro;25.1,1895 delDireclc,r ¡ nst. (it Cisneros;4.12.1894,del Director lnst. Ciudad Real;26.1.1895, deI Directorlnst. Segovia:26.11.1895.delDirector Insí. Guadaiajar~u

(?fr. L.OI’EZ. 5. (1 Ql 1). op. cit, ; pp. 112-ss.(?onioapuntábamos,el texto del DecretodeBosch.de 1895.esambiguo:en la exposición

cíe motivosticule en cueuítatoda la legislaciónvigeuítey por tanto, taunbiéuí.citándolaexpre—sauncuile.la lev’ dcc) de marzode 1883 que establecíala obligatoriedadde la (iimuiásticayc1ue la RO. de Vi neenti,de 31 dc d icieunbre de 1894 hatííaconcretaclo en trescursois;el plan

cte estudicus queesííecifica el articulo 1’> de dicho, 1 )ecreto,i ncluve la (Ii ni nástea y cl artículo2<’ dice que su enseñanza«serábiníensualy se daráen los cinco añosdel bachillerato»’,y queambasasiguiatruras(Gimnásticay Dibujo) «tenclrán un carácterpráctico>y no estaránsujetasa pruebadecurso,”; pefO en la d stribuci¿,n deasignatur:us del artículo4’. la Giunnástica noaparece ni hayningunacfi raalusióna ella. Estohaceverc,síníi1 la versiónde lcsprofesoresensu expc,sicióuí al Ministro, puessi del texto del Decreto)no parecedesprenderseque se bu —

hierapretendido»anularla c>bl igatcíriedad,estatulecida por 1 ~ey,cíe la (Jimnástica, lo cierto escine al desa1íareeer los exáníenesde una asignalura, carenteaclemásde tradición y de asen-tauni cuío ac~udéunico(exámenesque. a decir verdad.h atílan siclc, suprimidosya antespor laun u snia política liberal del Nl i n istro Groizard. en su plancte estuclios cíe 16 dc septieunbrede1894 y por la del Directnr General Vincenti). laní tuiéu desaparecieronlasni atrículasque sehabíanhechocou n orun a lid acíen el enrsc 1893-1894 a nteri nr. Se hacenecesario>,pues,un a tu—Xi’ r elj nicó, a n te» reseñadodc Yvonne ‘¡‘tui n, un tanto> precipi tadoi a esterespeetci, queno—scsIros un i sn~ostambiénheniossostencío» en o>casionesprecedentes.

70 AnastasioMariínez Navarro

LinaresRivas,otra vez en Fomento,resolvióla situación reafirmando,por Decretode 14 de octubrede 1896, la obligatoriedadde doscursosdeclasediaria de Gimnástica,sin exámenesy dejandoque los alumnoseli-giesenlibrementeaquellosen losquesematricularíandela asignatura,en-tre los cincoquecomponíanel bachilleratodel momento.Estadisposiciónestableció,asimismo,laspruebasquelos aspirantesal profesoradodeedu-caciónfísica habíande pasaren la Facultadde Medicinade la UniversidadCentral,paupérrimasoluciónsustitutoriade la E.C.G.,por la quetodo unprocesodeformaciónespecíficaseveíareemplazadopor otro demeraacre-ditación, aúncuandola posteriorexigenciade la Licenciaturaen Medici-na o en Ciencias,paraexplicar Fisiología e Higienet,vino a paliar el pro-blema—vivamentecriticado-—de losbajosnivelesculturalesy académicosque el mal planteamientode aquel Centro había,en ocasiones,consagra-do. La aplicacióndel Decretose hizo medianteunaRO. de 27 de agostodc 1897 —constátesela lentitud de todoel proceso—y comenzóen el cur-so 1897-98,a partir del cual los registrosde matrículade los institutos re-flejan el cambiode tendencia23que.a nuestroparecer,salvo en los cortosdiez mesesde escasavigenciadel PlanPidal de 26 de mayo de 1899, esta-bilizó la situación académicade la asignaturay en consecuencia,tambiénla de suprofesorado.

22 Por R.D. de 13 dc septiembre de 1898 y RO. de 27 de enero de t899, durante el nuevo

ministerio deGermán Gamazo, del Gobierno de Sagasta constituido Iras el asesinato de Cá-novasen agostode t897.

Frente a la ausencia total de matrículas en los cursos anteriores (94-95, 95-96 y 96-97).a que nos hemos referido en la nota (21). la documentación de los cursos posteriores refleja:

institutos Toledo Segovia 5. isidro C. CisnerosEnseñanza Of. Pr. Lib, Of. Pr. Lib. Of. Pr. Lib. Of. Pr. Lib.

Cursc, 1897-98Alumnos 150 266 129 iii 38 71 307 1667 291Matr. en Gimnasia 46 105 24 74 4 10 106 466 1

Curso /898-99Alumnos 184 249 1(12 113 51 47 304 16t9 245 433 2152 336Matr. en (10) 1 38 257 1 44 350 18Gimnasia (2<) ~ ~ % ¡ 88 42 ~ 38 167 2 102 212 22

Curso 1899-1900Alumnos 133 281 105 284 1430 225 383 1952 390Matr. en (1v) 41 266 5 46 269 18Gimnasia (2”) 42 63 19 29 230 5 Sl 307 34

Curso1900-1901Alumnos 133 299 91 94 41 60Matr. en Gimnasia 102 206 27 25 19 3

Ftes.: Ai’r, A151. BP5: Memorias de los cursos correspondientes: AICd7: Libros dc Matrtcuia.

71Los primeros espaciosdeeducaciónfísica en c:entmospúblicos...

La categoríade «especial»queesteprofesoradotuvopracticamentedes-de suconstitución,sin derechoa formar partede los claustros,a pesardeque unadisposiciónde 12 de octubrede 1894 aclarabaquedichadenomi-naciónno mermabaen nadaa los titularesde Francés,Dibujo y Gimnásti-ca,pudojustificarla diferenciadesueldorespectodeloscatedráticos24,cues-tión permanentementereivindicadaque, los profesores,repetidamentesolicitaron resolvermedianteel establecimientode las enseñanzasde Gim-násticaen las escuelasnormales,como preveíala Ley de 1883, y el nom-bramientoparaimpartiríasde quienesya lo hacíanenlos institutos,que,deestamanera,veríanredondeadossusingresosy se sentiríancompensadosde la discriminación.La tan necesariareforma de las normales,acometidapor Gamazoa travésdel Decretode 23 dc septiembrede 1898 en el mejorespíritu institucionista,apoyósusdecisiones,por lo quea la gimnasiasere-fiere, en las conclusionescientíficasdel IX CongresoInternacionalde Hi-gieney, como el momentorequería,en consideracionespatrióticasy mili-tares,peno no dió completasatisfaccióna los profesores.puesaunquelamateriaentróa formar partedel plan de estudiosmasculino—no así,sor-prendentemente,del femenino—nadasedeterminóen esemomentoacer-cadequienesla impartirían,exceptoquetambiéntendríanla consideraciónde «especiales»y quesusplazasse cubriríanpor oposiciónespeeíficaa.Laposteriorintegraciónde los estudiosde Magisterioen los InstitutosGene-ralesy Técnicos,en 1901.supondríaun giro distinto a estacuestión2’.

El plan de estudios de 16 de septiembre dc 1894 (dc Griozard) establece en su articu-lo 8<’ las siguientes categorías docentes: Catedráticos, Profesores Especiales (Francés. Di-bujo, Caligrafía y Gimnasia —art’ 2t—), Auxiliares y Ayudantes; el articulo 23 excluía delClaustro a los Profesores Especiales y a los Ayudantes. El plan de estudios dc 13 de sep-tiembre de 1898 (de Gamazo) solo considera tas categorías de Catedráticos y Ayudantes ensu artículoS” y alude a «Profesores de Religión, Dubujo y Gimnasia” en clii’, admitiendoque, en caso preciso, éstos puedan tener un Ayudante; el articulo 13< solo concede voz y yo-toen el Claustro a los Catedráticos.

Cfr. UTANDE, M. (t964). op. cit.Lasactasdel Claustro del Instituto Cardenal Cisneros confirman la permanente ausen-

cia de los profesores especiales y, entre ellos, de Alfredo Serrano Fatigati, mientras su her-manoEnrique aparece con asiduidad.

Cfr. AICC. Libro deActas¿leí Claus¿rct“RU. de23 de septiembre de 1898 (Gaceta del 25.9.1898), artículo SSy disposición tran-

sutorma23,2” En el Instituto Generaly ‘técnicode Guadalajara,por ejemplo.T. Aurelio Olivier sc

encargaráde la educación tísica de los alumnos normalistas.Cfr. POZOANDRES, Mt del M. et al. (1986). Guadalajara en la Historia del Magiste-

mio español.Univ. de Alcalá de Henares; pg. 131.En el Instituto de Segovia José Mt Martínez continuó siendo el único profesor de Gim-

nasíatras la implantación de la reforma, según figura en las correspondientes Memorias. Asi-mismo,las dcl Instituto de Toledo muestran al AyudanteS. Lanza Escobar encargado de laGimnasia en los «Estudios Generales” y en los «Estudios Elementales dc Maestro”, desdeel curso 1901-1902.

72 A ,uasíasio,Jldartícue; Ncuecurro

El nuevoplandeestudiosde bachillerato,dc 13 deseptiembrede 1898,de-bidoigualmentea GermánGamazo,abríala posibilidaddenombrarayudan-tesdel Profesorde Gimnasia,cuandofuesennecesarios.SerranoFatigaticon-tó en el CardenalCisneroscon la ayudade EduardoMolina Martín. tituladoponía E.C.G.,desdeseptiembrede 190<) hastaque al añosiguientetomó po-sesión«delaclasede Gimnasiadel Institutode Canarias»y en septiembrede1902,con la de RafaelSanMillán Alonso queterminóigualníentecomopro-fesorde Canariasen 1904.Franciscode la Maconra,en el SanIsidro, tuvo co-mo «Ayudanteespecial.interino y gratuito»a AntonioAlcocerGonzálezdes-de noviembrede 1900y sucesivamentea Miguel RodríguezRedondo,en 1904va EduardoAlabarLeNavarro,en 1905,ningunodeellos titulado2>.

La legislaciónescolarde la última décadadel pasadosiglo supuso.portanto, la creaciónde un nuevoespacioprofesionalparael profesorado)es-pecíficode educaciónfísica, queen el último añodela centuria (1900)ve-ía por fin estabilizadasu situación a la vez quetambiénseestabilizabalade la propia materiaen los planesdeestudiode bachilleratoy escuelasnor-males.Su categoríade «profesoradoespecial»para cubrir las que inicial-mentese habíandenominado«cátedras»,justificó sueldosmás reducidosque los del resto dc los profesoresnumerarios.La interpretaciónde estehechocomo menorvaloración socioprofesioííal, estásin duda ligada a lafalta de unanimidadrespectodel estatutocientífico de la educaciónfísicay respectode suvalor y papelen las concepcionespedagógicasy en lasan-ropologicasy filosóficas sustentadlorasde aqtícílas, especialmentecues-

tionadc,sen sociedadescon uíía fuerte y t rad ci oua1 mentali dadí dualista,yen las consiguientesdificultadesque los docentesespecialistasexperimen-taronparacoiistitui rsey consolidarseprofesional y corporativameiítc5.

2. Los gimnasios,un nuevoespaciofísico

«LosRectores...cuidarándic que a los profcso>resse les facilite el localy los mediosmásnecesariosparala enseñanzarde la Gimnástica]concargoal presupuestode materialdc ¡os respectivosestablecimientosyen la proporciónque lescorrespondahastatantosehabiliten otros re-

cursos” (reglaterceradela RO. dc 1 dc septiembredc 1893)

A 1(7(7. Lii> mo tIc’ ‘lo m,u¿tic cío’ Pc’sesic~,u

(i’fr. ademnás,PIERNAVILJA DEL POZO.Nl. (1962).op. cii.: pp.áúy 4(1.A ISI. Re.cuunu.cmucuc’emc’¿u riel estado...(‘torso’ 1 90<1—/VOI;p. 1 1: id . Curso’ 1904—1905;p. 13.

t,a Fecler~ución Gimnástica Españc>ia pedía la eo>nslitucióuí cíe unu «carrera aparte, aun—nc s ubcurdi nada al magi»te rid> docenle”. estableciendcademás«en las tiseuelas No>rníales,

debidamente reorganizadas, una sección de Gimnasia”.(Sfr. CL tM EN’r FERRER.F. (19(12). « Prc>feso»rad o oficial cíe Gimnasia. Plan de orga ni -

zaci ón cíe dicho, cuerpos’. en Eeclerac‘ir> mt (,‘itl uncícticco bcpttflo> la. 111 Ascta>¿‘¡<‘¿u Gu’,uer¿,lole turagoza. Ita ree lc»na, J . Uu ni it: PP.58—»»’

(Sir.: FERNANI) EZ NARLS. 5. t 993). la Eoluuc.’¿uc’iohuEuisi¿:cu en ci .S’isíeomu¿uEtituc’cutivo ¡Cx—p¿uñol: Ico fornu¿uc’iómu¿¿ci ~rofrs’or¿uclo. t.Jmiiversidiadlde (irauitucla.

¡.05 primeros espacic)scíe eduocaciónJís’iccuen c:entrospúblicos... 73

Esta primera disposición de creaciónde espaciosfísicos específicosen los institutosno puedeproducirpeorimpresión.La referenciaa«otrosrecursos»erapuraretóricay pon esonuncallegaron;entretanto no seha-bilitó ni unasola pesetaextraordinariaparaacondicionarla implantaciónde las nuevasensenanzas.Peno la voluntad teórica, que resultabastantemenosonerosa,no faltabay así el plan de estudiosde Groizard.de 16 deseptiembrede 1894,establecíaen el artículo29 del correspondienteDe-creto que «el material científico y de educaciónde los Institutos com-prenderáen lo sucesivo: ... 6<’) El [Gabinete] de Gimnasia»,lo mismoqueen el Decretode nuevoplan de estudiosde GarcíaAlix. de 20 de julio de1900,se sosteníacon énfasisla defensade la educaciónfísica afirmandoque «el Gimnasioy el catupocontribuyena la robustezdel organismo»25.

El primenMinistro de InstrucciónPública,conservador,sostuvoen es-te terreno la posturaprogresistaque habíanesbozadoanterioresadmi-nistracionesliberales,conciliando a los defensoresdel gimnasiocon losdel juego y las excursiones.Ya se habíanreguladoen 1893,segúnvimos,dosexcursionesmensualescomo partedel programade Gimnásticay bas-tasehabíannombradolos profesoresque debíanacompañarlas,si bien esnecesariorecordaren estepunto, el sentidorestrictivo que,desdela ópti-cadeportiva, tiene en el texto legal el término «excursión»>.El ambienteen quese implantó la nuevaasignaturanoshacesospecharde la efectivi-dadgeneralizadadc tales previsiones,por más,insistimos, que los plante-amientospedagógicosmás progresistaslas defendiesen.Juegos,deportesy excursioneseran.pon otra parte,la formamáseconómicade entenderlaeducaciónfísica, aunqueciertamentemásdifícil de organizany muchomáscomprometidaen términosde dedicacióny entrega,parael profesorado.Así las cosas,la balanzase inclinó, comono podíaserpor menos,del ladode la menorresistencia,estoes,dcl quemenoscomprometía,sin queim-portasesu mayorcarestía,puestoque,a fin de cuentas,la aportacióndelos recursosmaterialesnecesariosa nadie iba a quitar el sueñoy, ~tantopeor para las enseñanzas...!La orientaciónconservadoray escasamenteactualizadaquehabíatomadola E.C.G.,de dondeprocedíala mayoríadelos nuevosprofesores,el referentemás inmediato)para ellos, y el que latendenciaa haceneducaciónfísica a travésde juegosy deportesfuese,ensí misma, una innovaciónpara la época,suscitadora,como toda innova-ción, de rechazosy desconfianzas,contribuyea explicanla situación3’.

“(‘ir. PIERNAVIEJA DEL POZO, M. (1962). Op. cit.; p 132 y L’TANDE. M. (1964).

Op.cit.; pp. 296 y 36(1.Respecto>a la E.C.G., nos remitimos a nuestro trabajo va citado «Datos para la hisio-

ria de una iniciativa fallida: la Escuela Central de Gimnástica»’. La orientación que se im-primió a esteCentrocasipuedecalificarsede arcaizante o cuando menos de excesivamentemnmo>vmlisla.estando,comoestabadestinada,a la formaciónde profesoresde educacióntí-sica y no a la degimnastasparaotros cometidos.De un lado.optó por los tradicionalesnié-

74 AnastasioMartínezNavarro

Los datosquehemospodidomanejarnosinducenapensarqueenaque-líos momentosla educaciónfísica escolarseonientó,si no del todo,si prio-nitariamente,adespechode lostextosministeriales,quizáspococompren-didosen su hondurapedagógica.haciala gimnásticadelocalesy aparatos;haciael gimnasio—quesolo iba ahaberlomalamente—antesquehaciaelcampode deportes—muchomásfácil desuplir— y haciael aire libre abun-dantey gratuito,aunque,en honor a la verdad,tampocofaltan referenciasa los ejerciciosal aire libre, como másadelanteveremosen Toledoo Gua-dalajara.por ejemplo.

Lo que en todo casosaltaa la vista es la ausenciade un debatepeda-gógico de fondo acercade los planteamientosoficiales, sostenidoy sufi-cientementegeneralizadoentreel profesorado—formaciónde profesores,en definitiva— másefectivo que las menasy teóricasexpresionesde inspi-racióninstitucionistaqueen la legislaciónaparecena favor delos juegosyexcursionesy que.contempladasa posteriorien el contextode la realidad,antessuenana justificación pseudointelectualqueaotra cosa.Nos encon-tramosal respecto,con unapolítica másvoluntaristaquerealista,máscar-gadade afirmacionesteóricasquecreadoradesituacionesconcretas,prác-ticas y viables,capacesde introducir cambiosverdaderos,generalizadosypermanentes”.Pero pensarotra cosa para nuestrapequeñahistoria seria

to»dosy tendenciasde la gimnásticaaleni ana y francesade orientaciónpara—militar, que Ialvezse explicanenambospaísesdesdela consideracióndc sus o»rígenesy por el espíritu na-ci analistade revanchamutuay depreparaciónbeli cosí que en <u mboscasosY másadelauteestuvoestrechamenteligado al desarrollo>de aquellasescuelis t» en Suiza,por la necesidaddesostenermilitarmente la independenciade un país<ncrucu

1adu y deotro, i gnoró lasten -

denciasnovedosasdetaépoca,deorigenbritánico,queorictítab ontaeducacióntísicahaciatos juegos,deportesy ai re litíre (aunqueel propio sisE,ni ungíesdc educaciónpúblicalas re—Ílej asecon dificultad), defendidaspcur la pedagogíam is <u’ <musad u. promovicías enFranciapor 1>. dc (So»ubertiny en Españapor la l.L.L., níientr us quecucí sistemaescolaritaliano seprocedía,incluso», a sustituirel término«gimnástica”por 1 u cxprcsuón «educaciónfísica” ba-jo la inspiraciónde A ugelo Mosso,cuyasÍd cassedi tundicroin enEspaña. en aquetío,» ni is—nic»s años,por iniciativa de la ILE.

Cfr, VI OTTo , P. (1983).S’tcrico ¿ttutoimgi¿’¿u¿¡<‘11 ‘¿soiuoc’¿uzio,ue/isic¿¡ ñu ¡tafia. Mil armo: ti ni —

versila Cattoiica.ARNA U 1), P. ( t 992). Le nuilitaire, 1 ‘écoiier, le ginunastc.Lyon: P.ti. L.130 U RGENE R, 1.. (1 974). L ‘oh/acct O fact píiy.ci¿¿u e emu Suuisse. ¡—listoire et.cittt¿itIo mt acttto>lle.

Derendingen:Habegger.KAN E,1. (1976). Cutmricuoiuunucier’elopnuo’nrimo PI; vsicctl Eclrocatic,n, Lc>ndun: CroshyLc,ck—

woodSiapies.i.ABRA, R.M. (1896). op. cit.

En término>»similaresprotestabael CatedráticodeMatemáticasdel Instituto deSegovia,EduardoMateode Iraola,ensu discursode aperturadel curso 1 898-i899, recalcandolas «ne-grurasque cubrenel horizontede la nación”anie la permanenteincoherenciaentrelast’ormu-acioneslegales,teóricas,y lasmedidasadoptadasparasurealizaciónpráctica:«Pretenderquesóit» por virtud deunnuevopiandeinstrucciónsemodifiquenlos sistemasdeenseñanzay cam-bie radicalmenteel mododeseractualdenuestrosestableeiníientosdo»centes,sin tenerencuen-ta paranadalas coíndieionesdel edificio», su presupuestocíe gastose ingresos,el estado,desus

Losprimerosespaciosdeeducaciónfísica en centrospúblicos... 75

quererescapara las característicasde inopenanciasocial dela política lle-vadaa a cabopor la oligarquiadetentadoradel poder en el país.

Con vistasa la implantaciónde la asignaturaen todos institutos,enel curso 1893-94.el Director GeneralVincenti habíatomadola precauciónde preguntana losrectoresponíasdisponibilidadesdecadaestablecimiento,sugiriéndolesque,antela previsible escasezde medios,que la Adminis-tración central no estabaen situación de resolver’>, solicitasenla colabo-raciónde las diputaciones,de los ayuntamientoso de corporacionesparti-culares.El Rectorde la Pisacumplióel cometidoen la Central,recabandoa su vez los correspondientesinformes de los directoresde los institutos,que,a comienzosdel cursomencionado,manifestabanlo siguiente:

— SanIsidro: sehabíahabilitado «el local y los mediosmásnecesariosparadichaenseñanza».

— Guadalajara:«parala habilitacióndelocal estoyengestionesconlacorporaciónmunicipal y provincial queme hacenesperarfavorableresul-tado paraatendera los gastosprecisos».

— CiudadReal:«el material lo facilitaráel Ayuntamiento.si no esmuycostoso,pero no sabenen qué consiste»,y respectodel local, unosmesesmástardeel Director comunicabaal Rectorque«a causade las condicio-nesespecialesen quese encuentraesteInstituto y por acuerdodel (‘laus-tro, no sedanactualmentelas enseñanzasdeGimnástica».

— Cuenca:«el local seráel salónde recreo».-— Toledo: «se estáhabilitando el local para la enseñanzade la Gim-

násticay se procuraráadquirir los mediosmas indispensablespara dichaenseñanza,dado lo reducidode la consignaciónque paragastosde mate-rial disfrutanestosestablecimientos»”.

gabinetesy el personaldisponibte.parécenostanfuerade la realidadcomoseríalapretensióncíe levantaropu lento»palacio sincontarconsolaradecuado,ni materialesbastantes,ni obrero>»entendidc»s,ni fondossuficientes...Y si demostraciónnecesitaraestaverdadinconcusa,bienamanola tendríamosen la disposiciónlegalquehizo obligatoria la enseñanzadc la gimnásticaennuestrosestablecimientos,faltos en su mayoríadc local adecuado,y cuyoresultadofue lacreacióninmediatadeun profesoradoqueestuvodevengandohaberesdurantealgunosañosapesardeno ejercersuscargos,no por voluntadde los agraciados,sino por taItadeclasesy ma-terial deenseñanza.Mientrassepersistaen legislardeestemodo... parécenoshuelgatoda la-bor quetiendaa la retormadenuestro>»planes,yaque,comio> hemosdicho,porla solavirtud delasdisposicionespublicadasen la Gacetano hadeelevarsesensiblementela culturageneral’>.

BPS. Memori¿uacerca¿leíescocía¿leí Instituto,,. c,urso1897-1898.Segovia:5. Rueda,19(1(1;pp. V y VI.

Proponiéndc»seesteMinisterio organizaren todo>»lo>s institutospro>vinciales,desdeelpróximo curso, lasenseñanzasde Dibujo y Gimnásticay no siendoposible por el mornentt»disponerdel materialnecesarioparalas mismas...’>

AtJI7M. Leg. D-348,«Gimnástica»’;RO. de 16.8.1893.AU(SM. Leg. D-348,<oGimnástica»;comunicacionesdc: 5.9,1893,deL Rector; 12.9.1893,

del Rector;2.tO.1893.del Director Inst. San Isidro; 17.9.1893.dcl Director lnst. Guadalaja-ra: 28.9.1893,dcl Director Inst. Cuenca;22.9.1893,dci Director lnst. Toledo;28.9.1893y4.12.1894,dci Director Inst. Ciudad Real.

76 Anast¿usioAar¿í,,ez¡Vat’arrc,

Las memoriasdel Instituto de Segovia,cuya Dirección tanto se habíainteresapor la gimnasiaantesde las fechasqueconsideramos,aunquecontan escasarespuestadel alumnado,dancuentade la existenciade un localhabilitado para Gimnasio,en el que,en 1894, hubo querepararhumeda-desprocedentesdel Observatoriode Botánicasituadoen el piso inmedia-to superiory que,en 1904.sc describíacomo amplio:

« [sc 1 ha convertido) la antigua Cátedracíe Gimnasiaen un espacic)solocal, con tres amplias puertasal claustro)...[y se ] ha atendido)igual -

mentea la instalación de la clasede Gimnasiaen el local dondeseha-lía actualmente””.

Tambiénel Guadalajaradebió resolversela situación,puescon motivodel intento de incautaciónpor partede haciendade buenapartedel ex-conventodela Piedad,dondeci Instituto)estabainstalado,éstereclamabaen 1897,aduciendoque en tal caso

«quedaríaprivado parasiemprede la entradaprincipal el salón degrados,la clasede Gimnasia...[yj un patiodelantede la fachadaprin-cípaldel edificio. el cualsedestinaa los ejerciciosde Gimnásticaal ai -

re libre quedebenejecutarlosalumnos.»”

Lasmemoriasdel Instituto de Toledo,en 1901,al describirlos localesdelCentro,instaladoenel Palaciodel CardenalLorenzana,decíandel Gimnasio:

¿<Plantazócalo):...A la izquierdaexistendc>s habitacionesrectangula-resque miden 4032 y 39<37 respectivamente,dedicadasa Gimnasio,en una de las cualesestán los aparatosde que disponeel Estableci-

miento. si tjien desdelas últimasdisposicionesen la materia se da laclaseenel patio»»’.

La promulgaciónpor Groizard,en septiembredc 1894,del nuevoplande estudiosde bachillerato,cuyoartículo60 suprimíalos exámenesdc prue-ba del cursode Gimnástica,incidió curiosamenteen unaligera mejoríadelas instalaciones,aunqueen algunoscentrosprovocaseuna pequeñay di-vertidasituación kafkiana.En efecto,la D.G.I.P.dispusoque.dadaslasfe-chasen las quese implantabala reforma,trashaberseformalizadolas ma-trículas, los derechosde examencobradosen la asignaturadeberían

« BPS. Menuomiaacerca...cutrso 1894-1895.Segovia...1896;p. XIV. íd. curso1904-1905.Segovia...1905;p. XVIt.

AGA. Leg. 6893, Instituto de Guadalajara,1,12.1897‘léngaseencuentaqueel Aula dc Gimnasiallevaba funcionandodesdeel curoo’ 1883-84.

en quese creóel «(ji ninasio lligié nico», a cargo»del profeso»rU nerray Preeiada.13 Pr.Memoricu¿leí hpctitutto (jetueral y Técmuico... ¡901-1902.Toledo»:Vda. de i . Pc láez.

1903;p. ‘79.

Lo>s pritluerc>s espacioscíe eclu¡cacicí,ufísica eto ce,utrospu¿blues.. 72

invertirse enmaterial o en reparaciónde locales,debiendoselonmanparaello unospresupuestosespecíficosque los rectoreshabríande visar”. LosInstitutos de‘l’oledo y Segoviacontestarondiciendoque,para aquellasfe-chas,el importe de esosderechosya se habíarepartido, reglamentaria-mente,entre los integrantesde los tribunalesprevistos,aunqueen el casode quedebierareintegrarsela correspondientesuma..,y seguramente,pa-ra evitarlo, añadían:

-~ ‘roledo: «En esteInstituto se hicieron las obrasnecesariasparalainstalaciónde la Cátedrade Gimnásticay se han adquirido los másindis-pensablesaparatospara la enseñanzade dicha asignatura,con cargo a laconsignaciónparagastosdematerial».

-~ Segovia:«yadisponía[el Centro] del materialdequecarecíanotrosinstitutos»”.

Efectivamente,por lo queaSegovianespecta.graciassin dudaa la ini-ciativa de suprofesorJoséMaría Martínez,duranteel curso 1892-93seha-bían adquirido «parala clasede Gimnasia:

— 2 poleasescapulo-humerales — 1 banco)ortopédico-~ 2 poleastoracícas — 2 cuerdasverticales-~ 2 poleasantibronquiales(sic) — 1 escaleradecuerda

1 polealumbar — 1 aparatodc pesasgraduado-~ 1 escaleraortopédicarecta — 1 paralelas-~ 1 escalerahorizontal — 12 picasparaejercicios-~ 1 escaleradc flexión — pesaslargasy cortas-~ 1 dinarnográmico — 2 argollas>’

Este material,al queseañadió«una talla para la clasede Gimnasia».adquiridaen el curso 1893-94.fue el quecontinuó figurandoen las memo-riasdel establecimiento,durantelos cursosposteriores,comoespecíficodeGimnástica,junto al científicode los gabinetes’”.

En Toledo, las Memoriasdel curso 1900-19W recogíanla compra«pa-raíaCátedrade Gimnástica»del siguientematerial:

AUCM. Leg. D-348. «Gimnástica”;RO. de22.10.1894.Esta afirmación del Director del Instituto» de Segoviapuedeguardarrelacióncon la

presenciaenél cíe un hombrecíe la iniciativa del profesorJoséMaria MartínezBernabeu, ti-tulado> pc»r la ECO. enel curso 1887-88.que al año siguienteobtuvo por oposiciónla plazade Pro>feso»rde Esgrima y Gimoásticaco la Acadeun a de Artillería y que creó y dirigió unGimoasio privado>,bien equipado>.cuyos ‘nateriales,aparatose insta acioneshan perdura-do», como,valioso testi mno’n i o histórico—deportivo.sebao restaurado>y ecunsUtoyen el llama—cío «Ci unoasio deSego>via», instalado»en el 1 N.b.F. cíe Nl acirid, h ny Facultadde (Sienciasdela Actividad Física y del Deporte,de la Universidad Politécnica.

d7fr. HERNAN U EL VAZOL EL. J.C. (1988). fIn (?imju;uasio¿leí siglo XIX. Madrid:í.ÑE.F.

« BPS. Memno,riaacerca¿leí estado...1892-1893.Segovia... 1894;p. 64. Id. 1893-1894.Se-govma... 1895; p. XII.

78 AnastasioMartínez Navarro,

— 1 básculade lOO kgs — 16 varillas dehierroparabanderas— 6 pelotasde pala — 1 mt. dc lona— 6 pelotasde goma — 1 cajade reparacionesde pocumáticos— 2 palosde haya — 1 escalerade mano— 1 pelotade foot-ball — Italia— 1 bomba — 1 percheroparalas picas— 1 gamuzay un sacode hule 1 depósitode zinc parael espirómetro)

— lazo)sy banderasdecolores”.

Algún materialdebíahaberya por tanto enel gimnasiodel Instituto deToledo en fechaanterior,peroningunareferenciaa él hemosencontrado,

Los profesoresde los restantesinstitutos eleboraronlos presupuestossolicitados,cuyo contenidonospermite atisbaralgomásacercade lo quefueron aquellasprimerasinstalacionesy del espírituquepresidiósuconfi-guración:

CiudadRealgastó 132 pts. en«— Paralelas 5750 pts.— Pesas(84 kgs.) 50pts.— Un juego de anillascon cuerdas 12’50 pís.— 3 juegosde picasde 2 varasde largas’> 12 pts.

Guadalajaragastó 192’50 pts. en:«— 12 paresde mazas 60pts.

1 juego debolosespañoles 20pts.—.i.8dorsa¡e 72pts.— 1 banquetaarticuladaparalos ejercicios de natación

en secoy decúbito>’ 40’50 pts.

Cuencagastó 123’40 pts. en:<o— 1 báscula 63pts.— Un trozo debalaustrada 32pts.— 1 aparatode los trepecios 6pts.— Un ruedode contencióndel serrín en el apartado

paralos saltos 8<40 pís.— Unas palomillasdondiecolocar los estoquesy c»trosobjetos 4 pts.— Reparaciónde los demástrozosde balaustradaque forman

el acotadodestinadoa Gimnasioen cl local de la plantabajadel Instituto» 10pts.

SanIsidro gastó 1.220pts.en:«— Cerramientoparaabrigarel local 250 pts.— Entarimadodel mismo 636 pts.— Tuberíaparaunaestufa 1850 pts.

— 1 Dinamómetro 31 pts.— 1 Podómetro 32 pts.

«> A1<1’: Memnoria ¿leí cutrs’o 1900-1901.Toledo»..,t 9(12; pg. 69,

Los primeros espaciosde educaciónfísica encancrospu’ubiícos... ‘79

1 Termómetro 330 pts.— 1 Cinta metálica 8pts.

¡ Báscula 100 pts.— Recomposiciónde aparatosexistentes» 141 pts.CardenalCisneros,finalmente,gastó 1.485pts.,segúnun presupuesto

mucho>mejor estructurado,pon apartados(figura 2), del quedebedesta-cansela partidaqueSerranoFatigati dedicabaa«Juegosescolares>»y, muynotoriamente,la adquisiciónde dos balonesde fútbol, aspectossobrelosquemás adelantehemosdevolver41.

El local inicialmente acondicionadoen el Instituto San Isidro, que.co-mo hemosvisto,habíasido«abrigado»y «entarimado>~,fuesistituido en elcurso 1903-4 pon un verdaderoGimnasio,segúnnanra la correspondienteniemoru a:

«otra reformatambiénimportantefue la realizadamediantela uniónde las dosclasesqueantesexistíaninmediatasa uno de los claustrosdelaplantabajadeesteInstituto,transformándolasen un amplioy saneadoGim-nasi()del queantessecarecíaen esteCentro.»”” (Figura 3)

Respectodel material,la RO. dc27 dcagostode 1897,quedesarrolla-ha el Decretode LinaresRivasdc 14 de octubrede 1896(restablecedordela obligatoriedadde la Gimnasia).ambosya aludidos,disponíaque «...delo)s derechosde inseripciónde la asignaturade Gimnasiase reservela ter-cerapartepara materialde la misma...»>,peroesta previsión,a juzgarporlas memoriasde los institutos, debió tenerescasaaplicaciónsi esquetuvoalguna.En concreto,el CardenalCisneros,en 1900,solicitabaautorizaciónparatransferirdicho dineroa otra cuentaporqueal considenansesuficien-tementedotadode material gimnásticocon el procedentede la antiguaE.C.G.,«...osehadeemplearencomprarefectossupérfluosparalas prác-ticasdc Gimnasia,o hadequedaninactivo.»43

De lo expuestose desprendeque,en general,los institutosdel Distritouniversitario>cumplieron, mejor o peor,el encargode habilitar espaciofí-sicoal Gimnasio.Unasvecesdestinandoun local específico,como en el ca-so de los dosde Madrid, en el de Toledo O) en el de Segoviay otras utili-zandoun local polivalente,como en Cuenca,auncuandoCiudadReal, alparecer,carecieseinicialmentedeél. En cuantoal equipamientode dichosespacios.ha de tenerseen cuentaquea los dosinstitutos de Madrid habíaido apararel material y los equiposespecíficosde gimnasiadela E.C.G.alproducirsesuclausunaen l892~~. No pareceque hubieseorientacioneses-

AUCM. Leg. D-348.«Gimnástica”:comunicacionesde:25.1.1895,del i)irector Inst, C.(7isoeros;6.2.1895,dcl l)irector lnst. 5. isidro;30.i.i895.del Director Iost. Cuenca;4.12.1894,del t)irecío»r lnst. Ciudad Real;25.1.1895,del Director lnst, To»ledo;26.1.1895.del Directorlnst. Sego»via:26.11.1894,dcl Directt»r Iost. Guadalajara.

A151. Resuoue,uacerca¿leí estado.,.1903-1904.Nl aolrid... 191)5:p. 17.« AGA. i.eg. 6902:exp. dc 14.5.1900.«Cfr. MAR’I’ÍNEZ. NAVARRO. A. (t994). Op.cit.; nota39.

SI?)A

n¿

usta

sic,Alcortínez

Va

vamrc>

__

__

__

__

__

__

>5

.

~2-\

-j~

.~5

kk<

~C

CtA

>d<<<4

‘4

<A

44’

4

¡5’0*

¡‘5.‘5’5

>

¡k.”.

‘5

¡4

5

5$

.5”

‘5‘5

__

__

5’

.

5-

5’t

‘5

ji

Figura

2.

Los prinuerasespc¡cios¿¡e e¿lu¡cacíótufísica encet,tro.s’pábíico.s’.. 81

pecialessobretal equipamiento.Comohemosvisto, el Instituto de CiudadReal admitía tacitamenteno saber,él mismo,en quéconsistíael materialnecesarioa la Gimnástica.

Cuandoen 1895FranciscoPedregal,antiguoprofesordela E.C.G.,pu-blicó suEducaciónGimnástica,libro premiadoy recomendadoparalas bi-bliotecashispanoamericanaspor el Ministerio de Ultramar, tuvo que re-mitirse, paratratar las condicionesqueel Gimnasiodebíareunir, a lo quecasi diez añosanteshabíaya escritoen Gimnástica(‘¡vii y Militar”, a sa-ber: condicioneshigiénicasdeventilación y amplitud dependenciascon-sistentesen:

«cuantoparareconocimientos,vestuario...Un gransalónparaesgrima,gimnásticasin aparatos,ejercicioscolectivos,juegos,nocionesde velocí-pedo.y tiro al blanco con cargareducida,etc. Un cuartopara duchas unpicadero)y una piscinaque al mismo tiempose puedautilizar paraejerci-cios de nataciónen el verano,sirva parala patinaciónen el invierno y pa-

PEDREGAL PRIDA, F. (1884). Ginunústica(‘ivily Miliuar. Madrid: G. Hernández:PEDREGAL PRIDA. F. (1895). La AScíuucaciómmGinuuústica.Madrid: Hijos de G. 1-lcr-

mí áo dez.(Sfr. MARTíNEZ NAVARRO. A. (1994). Op. cit.

Figura3——Puedeideotiticarseniaterial queo,tros documentosgráficosnos permitencc»ntcmplaren la antiguaE.C.G.

82 Anastasio MartínezNavarro

na navegaciónen todo tiempo... otro salón,con el piso preparadoad hoc,parala colocaciónde aparatosy máquinas..,y cuyasparedes,asi como lasdel salónde esgnima...sehallen forradasdemadera,lona o estera>».Y aun-queclaramentese mostrabamásfavorablea l(>s gimnasioscerradosquealos ejerciciospracticadosal airelibre, dondelos alumnos«estabanexpuestoscontinuamente,por las inclemenciasdel tiempo,a enfriamientos,catarrosy enfermedades>»,no dejabade reconocerqueenaquelmomentoeran«con-tadoslos [gimnasiosj queen Españaexistendignosde mencionarsey quereunanlas másprimordialesreglasde higiene.En la mayor partedc ellosel aireserenuevacongrandificultad... causa,no pocasveces,degravesen-fermedades.>»”’.Lasfuentesicónicasde la épocano dejande dan la razóna Pedregal,en cuantoa las instalacionessocialmenteno elitistasse refie-nC y tampococabesuponerque la ajustadísimasituación económicaenquesedesenvolvíanlos centrospúblicosdeenseñanza,permitieseescapara estasperspectivas.

Lo propiocabedecirrespectodel equipamiento.Lasespectativasdelmo-mento,parael tipo de gimnásticaen la queprácticay realmentepensabalamayoría,puedenvenir representadaspor la relaciónquePedregalPnidapu-blicó en 1884,que,grossomodo,correspondeal equipamientoquehabíate-nido la ECO.4”y quelosprofesoresdelos institutos,en la medidade suscon-tísimasposibilidades,procuraronreproducircuandotuvieronocasión,comosedesprendedcl trasfondode lospresupuestoselaboradosen 1895.

lOdo ello, sin embargo.entrabaen conflicto con las orientacio)nesdelDirector GeneralVincenti, a las queenseguidanosvamo)s a referir: giní-nasiasueca,juegos,aire libre, excursiones;rechazode los aparatosy de laesgnima...El espíritu dedichasorientacionesdebíasin dudasercomparti-do, tan solo, pon un reducidonúmerode selectosen torno al Director Ge-neraly con muypocaprobabilidad,por la mayoríadel profesorado.Cabeigualmentesuponerque, faltandootras iniciativas de formación o trans-formación de las mentes.el espíritu de las orientacionesde Vincenti fuesedificilmente asimilable por quienesestabanen otra ondade pensamiento.Así lascosas,sepuedepor fin imaginarquesolo la penuriapresupuestariaevitó que los primerosespaciosescolaresde educaciónfísica de poblasende máquinas,aparatosy armas,sin ponello, seguramente,lanzara los alum-nosa la prácticade juegos,deportesy actividadesal aire libre. cuyo senti-do pedagógicoresultabamásdifícil de captary cuya organizaciónrecla-mabamásformación,másaperturamentaly unaentregaconsiderablementemayorpor partede los profesores.

“PEDREGAL PRIDA, F. (1895) Op. cit.; pp.134y 135~ (Sfr. VÁZQUEZ MONrA LB ÁN. Nl. (1973). 100 ¿úios ¿le deporte:¿leí esfaerzc»tactovi-

cl,ual al espectúcalo¿lenuata.s.Barcelona:Di lusión lote roacio»oal,y LOPEZ M ONDÉJA R. P.(1991). Visic,nes¿leí Deporte.I)epc’mtey frnogratí¿uenE.yaím¿u. 1860-1939.tSarcelom,a: Lunwerg.

« PEDREGAL PRIDA. E. (1884). Op. cit.: PP.321-323

Los prinuerosespaciosdeeducaciónfísica encentrospúblicos... 83

3. Gimnástica,un nuevoespaciocurricular

La nuevaasignaturarecibe en susprimerostiemposlas siguientesde-nominaciones:«Gimnástica»en la Ley de 9 de marzodc 1893(Gamazo);«Gimnásticahigiénica»,nombrede las cátedrasquesecreanen los institu-tos, en la Ordende j

0 deseptiembrede 1893 (Moret); «Gimnasia»enel Plande estudiosde bachilleratode 16 de septiembrede 1894 (Groizard);«Gim-nástica»otravez,en los Planesdeestudiosde30 denoviembrede 1894(Puig-cenven)y de 12 dejulio de 1895 (Bosch);«Gimnasiacon Fisiologíae Higie-oc>» en el Plandeestudiosde 13 deseptiembrede 1898 (Gamazo),asícomoen el de las escuelasnormalesde 23 del mismo mes (Gamazo)y «Gimna-sia»,finalmente,en el de bachilleratode 20 dejulio de 1900 (GarcíaAlix).

Pocoy pobrees lo queestostextoslegalesdicensobrela asignatura.Elpropio conceptode «educaciónfísica» ya habíacomenzadoa restningirsey a perderla equivocidad,respectode su usoactual,a quenos teníaacos-tumbradosla literatura del XVIII y xtxt. Globalmenteconsiderada,la le-gislación comenzabaa equiparan«gimnasia»y «educaciónfísica», o se li-mitaba a reducirestaa aquella.El Plande estudiosde 1894 entendíaquelos ejerciciosgimnásticoseran uno de los mediosde educaciónfísica y alestablecerel «Conceptode las asignaturas>»,de la Gimnasiatan solodecíaque tendríacarácterpráctico y quecomprenderíala «prácticade la gim-nasiacon ejercicioshigiénicosy recreativos».El dc 1895 solo reiterabael«carácterpráctico»quedebíatener.En el de 1898,«La Gimnasia...consti-tuye tambiénparteintegrantedela educación...quesecomplementarába-jo esteaspectofísico, con el conocimientonecesariode la Fisiología y laposesiónde los másnecesariosprincipios deHigiene»;el bloque de«Edu-cación física» que diseñabaestetexto incluía tres asignaturas:Fisiología,Higieney Gimnástica(sic), Educaciónartísticay Dibujo. El Plan de 1900tan solo reclamaba—y nadamenosqueeso~parael Dibujo, la Gimnasiay las excursiones,«todaslas horasdisponiblesde la tarde». Resultaintere-santeque en él volviesen a aparecer,junto a la Gimnasiay expresamentecitadas,las excursiones,ausentesdesde1893.

En la legislacióninicial no quedauniformementeclarala tendenciapro-gresista””a entenderla educaciónfísicaen un sentidomásamplioqueel de

Pieroaviejasospechaque el Reglamentode la E.C.G., de 22 de octubrede t886. eselprimer texto legal que utilizó la expresiónen el sentidoque actualmentele damos.

Cfr. PIERNAVIEJA. M. (1962). Op. cit.; nota92.““Giner. por ejemplo,otorga una amplia extensiónal concepto«educacióntísicaesco-

lar» queincluye la higiene y elrégimende trabajo,junto a los ejerciciosgimnásticos,la edu-caciónsenso»rial, los paseosy las excursiones,los deportesy los juegos.

(Sfr. GINER, 1-. (1888). Los problemasde la Educaciónfísica. ¡3.LLE., 273Angelo> Mosso.conocedordela experienciaanglosajonay estudiosode los procedimientos

educativosde la AntigUedadclásica,al comprobarque«la Gimnásticaesaburriday antipá-tica. Estaeslarespuestaque,conpoqtdsimasexcepciones,heoído repetira escolaresy pro-

84 A ‘uastc,sio Alarrín o.’ z,V¿ut’ ¿u etc,

la ineragimnasia,como la Circular de Vincenti, de 18 deabril de 1894.ha-cía. Por el contrario, buenapartede los textos legalesproducenla impre-sion de un tratamientoneduccionistay a ello veníaa añadinseel quelos pro-fesoresde la nuevamateriafuesentitulados,precisamente,en Gimnásticay no en Educaciónfísica, y el que la Escuelade dondeprocedíanhubiesetenido>,en estesentido,un carácterbien concreto.

El texto másinteresante.onientativode lo queel nuevo espaciocurri-cularhabíade ser, lo constituyela mencionadaCircular «La enseñanzadela Gimnásticaen los Institutos»,del Director Generalde InstrucciónPú-blica. Eraun cuadrode pedagogíarenovadora,quereflejabael tratamien-toque la educaciónfísica recibíaen el Movimiento dela NuevaEducaciónven la ILE.. concretamenteen Madrid. Comenzabareconociendola ne-cesidadde aumentanlos presupuestossisequeríaextenderlas enseñanzasa los institutos,a las normales,«y aúna lasescuelasprimarias»,y apelabaparajustificarlo a la autoridadde Lagnange.paraenseguidaaludir,no obs-tante..,¡y como no)!, a «los límites quedemandala situación dcl Tesoro».Urgía a combatirlos peligrosderivadosdIc1 intelectualismo,contralos quela Pedagogía,la Fisiologíay la Higieneponíanenguardia”; recalcabala in-

fe sores’”, propone su sustituciónpo»r juegos,diepc»rtesy actividadesal airelibre: la « Palestradi riereazic»ne», en la que, a pesarde su deno,mi nación. la educaciónfísica no» ha de ser en—tendidaco>mo»olescanso,cíe la aciividad intelectual,sino» coimo ;tuténticaactividad escol;trcíeenseñanza-aprendiiz.aje.

(Sfr. MOSSO. A. (1892). «La rifo»rmadella OSlinnastica»,/Vmom,vvu Acuoologia<¡ No>s asaItt 1 ;í ducíade si estapreo»cupaeiónde Vincenti, compartidapÉ»r ni rasperso»na-

lid acles de la épo»ca.el propio Giner cntre elías, pudieraco»rrespo»ndermása un teórico> mo»-“u miento mi n>ético». o» rigi nadopor lo» o;oc estosreform»ado»resy regenerací0>0 istasespañolehabíanapret»dicio»acercade una cuestióntandebatidaen los paísesiadustrializaclo»sy cuí—tt»s, cíue a un problemarealmenteconstatadio»entre ci estuciianiado»españoldel mo»meotc».Al decir¿leí CalecíráLico de Matemáticasdci laslito lo» deSego»via.en 1899, los c su ochospro1 ongado»sy eo»ncien udos co»nt abao em~ creo »sovros «ec»n la homsti1 ciad mani fie Stado. la o»pn mo»n. cloe rechazato>do> lo> cloe sopo»ngaau meolo» cíe e»»señaozas..,retrasando»el u nico,att odehabi 1 itarse rapiclanente parael ejerciciode lasprofesio»m~es,sin preo»cuparsedc. qoc 1 tu nstrueción adquirida sea i oco»berentey s’o»mera envez desól cia y co»rrelati “a, y sin mpcrcm buí sctc»davía deque hemoos venido. como» consecuencía un medi ata de...tao desasíroiso, e» mino>pateotizar nuestraimpo»tencia endolorosapruebaantepuebloscuyasuperi o»ridadm ‘ni it cstaestriba..,en su m avo»r cultura».

RPS. Menmomia<uceecao/el ~úmclo... 1897—98. Segovia...10)1111;pp. IV \“V.Losentido»simi lar seexpresabauno»sañc»sani esom texto» eroanadode a 1 nspeecmc»n:« uno

de bis másgravesmalesde cíueadt»lece desdeo»uy antiguo» la o strucción públicaen ouesiropaísesla fu ncsta propensiónaco»mplacencias y benévolasco»u»cesio»oesen favorcíe lo»squedeseanvencerdificultadesco»n ci solo fin de obtenercuanto»antesy de cualquiermo»dc»títu-losacadémico»sy pro»fesionales...»

A 13CM. Leg. 0-349.«Coo»unmcaemonesdel Olor. (iral. dc 1 Pi”; 311.1.1888.Lo» mo ¡‘010», unc»saño»sdespués.decía(Sossíorefiriéncícíloconcretamentea la SegundaEn—

señaoza.uno» decuyosprobleroos «coosisi e en los í»ocosaño»s quedura co>mparadacon la deo»doslos demáspaísesy en la prematuraedad.po»r taolo». en que nuestrosjóveneso»bti cneo

si estoesobtener—so bachi llera lo... En ello» somosuna deplorableexcepciónen el o,on-

Los p rimmuerosespacioscte eduoccíciónfísica en cetutrospuihuicos.. 85

sistenciacon quelos congresospedagógicoshabíanrecomendadola inclu-sión de la educaciónfísica en los planesde estudioy la obligatoriedaddela misma, ya establecidaen los paísesmás avanzados;se decantabamuyconcretamenteponía «Gimnasiapedagógica»deLing, «quedeberíainspi-ran el planteamientode la Gimnasiaen nuestrosInstitutos»,junto al mo-vimient(> a favor de «losjuegoscorporalesal aire libre y en pleno campo».Ambascorrientesdebíanorientar «el planteamientode la educacióntísi-canacional»y «formar la basede nuestrosistemanacionaldeeducaciónfí-síca»~.Del mismo modo,se declarabafunibundamentecontrariaa la ten-denciamilitaristapresenteenlas prácticasescolaresdealgunospaísescomoFrancia. Suizao Alemaniay a los batallonesescolaresque «podrántenercualquierjustificación. exceptola pedagógica>»”.Dedicabaamplios párra-fos a glosar el valor educativode los juegos:los viejos juegosnacionales,recuperados,y los nuevosjuegosextranjeros,adoptados.«So>l y aire, reír,correr,gritar con libertad y cadavezmásordenadamente»>...;y nadadc lo-calesconfinadosni de aparatos:ni anillas,ni trapecio,ni barra fija, ni pa-raídas...Ni libros, ni teoría...;solopráctica:«A la nuevaclasede Gímnas-tica debeel niñoasistirante todo parahacergimnasia»>.

Las diez reglasa las que debíaajustarseel planteamientoy desarrollode la nuevaasignatura,se referíana lo)s juegos,adaptadosa la edadde losescolaresy exentosde peligrosmoraleso físicos;al aire libre como marcopreferentepara losejercicios.o, encasode necesidad,a las condicionesdellocal; a las excursiones,paseos,marchas,carreras al registro higiénico-pedagógicoquehabríade llevarseparacadaalumnoy a la limitación de lagimnasiade aparatosa los casosde prescripciónfacultativa.

Nadada tan perfectacuentadel acierto,equilibrio y actualizaciónre-novadoradeestasorientacionespedagógicas,comola co>nsidenaci~nde lastresmencionestécnicasqueenellassehacen.En cuantoa losmétodospro-piamentegimnásticos.sedecantan,como decíamos,pon la escuelaanalíti-cay anatómicade Ling, atribuyendo-quizásconno muchoacierto-al pa-dre. PedroEnrique(1776-1839>,fundadorefectivamentedel Real Instituto

do y en ello> co»osiste uno» de los mo avo»resvicioscíe nuestrasegundaenseñanza,vicio que afec-taperversatneote a toda la labor denuestrasuniversidades,ya quelos aioomno»s1 lo3gaii a citas,.,sun cootenido»sde cultura, ni formacióndeespíritu...’>

COSS ¡O. Nl. ¡5. (1919). lo to»rmn e co»mparatuvo> a una co»osulla o»fici a. Desu jomnacíco. Ma-drid: Aguilar; pp. 45 y 46.

Lo»s Haial io,oesesco»laresclifundido»sen Franciadesde1882<a i m pulso»sde la po»l iti ca es-cotarnacionatistay revanchistade i . Ferry, tendíanya a desapareceros a transto>rmarsea fi-nalesde esadécada.

(Sir. ARNAUD. E. (1992). Op. cio.; pp. 174 ss.No debeolvidarseque en España,la E.C.G.. cuyostitulados ocupabanahoralascáte-

drasde los institutos, sehabíaotrecidoal AyuntamientodeMadrid, en 1892,paradesarro-llar el plamí moííicipal dc batallonesinfantiles.

(Sfr. MARTÍNEZ NAVARRO. A. (1994). Op. eit.

86 Anastasio MartínezNavarro

Centralde Estocolmo(1813), lo queconmayorpropiedaddeberíaseratri-buido al Hijo, Hjalmar(1820-1886),esdecir, la adaptacióna la infancia delos métodosdiseñadospor supadreparajóvenesy adultosy la configuna-cion,por tanto,de una«gimnasiaescolar»expresadaen «tablas»deun va-br educativofuncional,detalladamenteestudiadoy teenicamentemuysu-perior a los método>sde las viejasescuelas.

El carácterexcesivamenteestático>que secriticaba en aquella«lógicaabstractademúsculos»»,en queconsistíala gimnasialingiana.quedabacom-pensadocon el complementode juegosy deportesen los queprimabaeldinamismoy la espontaneidad,combatidossin embargoen el planoesco-lar por quieneshacíande lo pedagógicosinónimoexclusivo de lo ordena-do, sistematizadoy heterónomo.Seincorporabaasí la corrientebritánica,iniciadapon Annold. quehacíaespecialhincapiéen el valor del juego y sucargade autonomíacomo instrumentode educaciónmoral, y se recomen-daba,concretamente,la adopciónde «juegosde caráctersocial como lostan famosos dc Inglaterra,el cricket.el rounder. el football, etc.»”’”.

Finalmentese citabaa FennandLagnange,cuyo pensamientoestabasiendorecogidoen quellosprecisosmomentospon las páginasdel Boletínde la I.L.E. (1895) y que.junto a quienescon él: Maney. Tissié y otros. seinteresarondesdeel ámbito de la Medicina pon la educaciónfísica, apor-tabala másseriay estimablejustificacióncientífica, fisiológicae higiénicadel ejercicio físico y representaba,en Francia,la superacióndel anteriorperiodomilitarista, inspiradodesdela política escolarde J. Ferry. susba-talIonesy su fusil escodan,tan cuestionablemetodologicamente.desdeunpuntode vista pedagógico».

¿Quéacogida tuvieron estasorientacionesy cual fuesu incidencia re-al en el desarrollode nuestraeducaciónfísica escolar?- Pocosdatosofre-cenmargenal optimismo.Antes bien,dadoel clima quesíesposiblecons-tatar, lo de Vincenti nos parecería,en términosgenerales,muebopedir,salvo que se hubiesenpuestolos mediosparahacerefectivos,desdelue-go con tiemposuficiente,tan interesantesplanteamientos.Peno no sepu-síeron.Sobretodo en lo que hubiesesido> imprescindibley seguravía de

“Hay que matizar,no obstante,quea pesarde lodo, tampocoen la propiaInglaterrafueempresafácil la inclusióndc la educaciónfísica en los programasescolares,ni muchomenosla plena adopciónde io,s juegosy deportes,practicadosextraescolarmentecon considerableamplitud en las «Publie Seboois«,cocí currículoacadémicogeneral.Juegosy deporteste-oían laconsideracióndeactividadesdetiempo libre cultivadasa travésde lasprogramacio-oesdc los clubsy la Educaciónfísica,expresa,tardó bastanieen incluirse entrelasmateriasfundamentalesde los centrosde enseñanza,aun cuandoalgunasAuto>ridadesLocaleshabí-an introducido y reíati va»nentegeneralizacic»prácticascíe natación o» ejerciciospremili tares.por ejemplo,duranteel últimocuartodel siglo xix. ib informe del«intcrdepartmenialCon,-mmttcc 00 PbysicalDeterioration»,establecíaen 191)4,que»ningún programade juego»s,porsu solo, puedesersuticientecomoparareemplazara la forn,ación físicametódica”

(Sfr. KANE. i. (1976). Op. cii,: p. ib.

Losprimerosespaciosdeeducaciónfísica en cetutrospúblicos... 87

implantaciónde las reformas:la formación del profesorado.Ya el Decre-to, repetidamentemencionado,de 14 de octubre de 1896 comenzabaad-mitiendoque«parala rehabilitaciónacadémicade la Gimnásticano esab-solutamentenecesariala extinguida EscuelaCentral»>,lo que, si bien entérminos absolutoses indudablementeciento,lo que en la prácticaaqui-valía era a negar la necesidadde unaformación específicay en su lugar,como señalábamos,establecíaun examenen la Facultadde MedicinadeMadrid””. Los requisitosdeformaciónpedagógicafueron neduciendoseenla prácticaposteriora medidaquese incentivabala preparaciónmédicaúnicay el campoprofesionaliba siendoprogresivamenteocupadopon li-cencíadosen Medicina, avecesno los mejores,con escasapreparacióntéc-nica como profesoresen las prácticasde educaciónfísica»” y corta pers-pectivapedagógica.

El espaciotemporalacordadoa la asignaturahacesuponerel desarro-lío deleccionesdeGimnasiacomo único procedimiento”’,puestoqueel em-pIco de otros, como los juegos,deporteso excursiones,hubieserequeridoespaciosmásampliosy las últimas,estimamosquede haberseorganizado,no hubierandejadode serreseñadas,como actividadesmuy meritorias ydestacables.enlas memoriasde los institutos.La organizacióny prácticadedeportesy excursionesexigían,además,unadisponibilidady dedicaciónenel profesorado,semejantesa las quesedabanen el de la ILE., muy aleja-dasde los hábitosy rigidecesde nuestroburocratizadofuncionaríadodo-cente.Estamentalidadbunocrático-funcionarialactuaba,y siemprehasidoasí,obstaculizandotoda reformaqueamenazaseel statusquío y todapolíti-cacoherentecon el espíritu reformistahubieratenido)que afanarseen des-montaría,por másqueestorepresentaseunatareaingente.

Peropuederazonablementepensansequeno todo cayó en saconoto yparapro)barloahí estáel ya aludido presupuestoformadopor SerranoFa-tigati en el CardenalCisneros,en 1895, quededicabaunapartidaa «Jue-gosescolares»y a la adquisicióndedosbalonesde fútbol —lo queunavezmasre[nemo)ra prácticasinstitucionistas—,así comola comprade otro ba-lón en el Instituto de Toledo,unosañosmástarde.

« Soloel planteamientodc la nonoataEscuelade EducaciónFísica,teoricameniecrea-da por Decretode l2de diciembredc 1933,cola Universidadde Madrid,depeodieniede laFacultadde Filosofía y Letras-dondeunos mesesantestambiénse habíacreadola nuevaSecciónde Pedagogía-,tuvo visos,n»ochomástarde,de devolver la formacióndel profeso-radodeeducacióntísica,sin menoscabode lo»s conocimientosindiscutiblementenecesarío»sen cienciasde la salud,a la orientaciónpedagógicaque las disposicionesde Vincenti qui-suerondarle.

Cfr. LÓPEZ GÓMEZ. 8. (1902). Modernosderroterosde la Gimnástica.IV Asamblea¿lela federación GimnásticaEspañola.Sevilla: F.P.Díaz, y GARCíA SINO, J. (1915). Enpro de la cultura física. La EscuielaModerna; pp. 366-ssy 759-ss.

AU(SM. Leg. D-348, «Gimnásticas’;comunicacionesde: 28,9.1893,del l)irector lnst.Ciudad Real; 28.9.1893.dei Director lost. Cuenca22.9.1893.dcl Director lnst. Toledo,

88 Amuc,síc,sioAl ¿urtíuu.e~ «¿u

Hemosvenido admitiendo,tal como JoaquínXinau lo expuso,que la in-troduccióndel fútbol escolaren Españase hizo por vía de la ILE. y delcarácterqueen ella dió a la educaciónfísicael profesorH.S.Capper,a par-tir de 1882. Es cierto, en general,que la recepciónde estedeporteen lospaísescontinentalesestuvoligada a la existenciadc círculosdecultura bri-tánicao influidos pon ella. Queen el instituto CardenalCisnerossejuga-se al fútbol en 1895, por iniciativa de SerranoFatigati, nos parecedoble-mentesignificativo,sisetieneencuentaqueni en el programadela ECO.,ni entresusmaterialesdidácticos,encontramosreferenciaalgunaal iris-mo. Yen cuantoa las fechas,si seconsideraque lo)s primerosclubsdepon-(ivos de fútbol acababande surgiren Españaa partir dc 1889:«HuelvaRe-creatio)n Club»>, « Club Vizcaya>» (futuro Atlético) de Bilbao) y «Foot- BalIClub de Bancelona»~.en tanto queel «I-’oot-lSall ClubdcMadrid (futuro Re-

Algomio>s ho»rarioscte educaciónfísica en los instituto»sfcmero»n. po»r ejemplo:

Curso Profesor I)ías HorasScon ¡sic/ro,1893-94 de la Macorra(1. L-X-V 8-Itt1894-95 id. X-S 81895-96 id. X-S 81896—97 ci. diaria tt~3tt— 121897-98 id, M-.t-S 15-1 6301898—99 id. diaria 10<30-121899—1 9tttt cl. M-J-S 15-16301 Qtitt—tt 1 ci, J N4—S (iv 2«) 15<3tt—16<3t1

L-Vt3<’v4”’) id.

Cuirso Profesor I)ías Horas local7’o/eclo1894—95 de la M acorraP. to»dos 8 0>

1895-96 id. to»do»s 8-9896-97 Junco alternos 15-1630

1897-98 id, todo»s 15-161898-99 id. alternos 15-16301899-19ttti Ferrer todos 15-1 6’3ttiGtiti—0i id. M—J—S< 1<’ 15—16

L-X-V. 2<’ 15-16M-J-S,3« 16-17L-X-V.4<’ 16-17M-j-S,5« 16-17

1 9t)i—tt2 id. L—V, 1< 15—16 Patio> (Gimnasia)L-V, 1<’ iS-ió Patio (Joegomscorporales)LV, 2<’ 15-16 Patio> (Gimnasia)L-V, 2<’ 15-16 Gimnasio (Li ere. corpo»raíes)

M-J—S. 3” 15-16 Patio» (Gimnasia)M—S. 4<’ 15—16 Patio» (Gimnasia)

fíe.: Memo»riasde lo»> cursoscorrest»onciicmltes.

Los primeros espacios¿le ecluecuciónfísica encetulrci»spc’ubltec»s.. 89

al Madrid) no seconfiguraríahasta1902, precisamenteen círculos dean-tiguos pensionadosen Inglaterra.próximosigualmentea la ILE.5.

Los programasde la asignatura,por otraparte.no dejabande reflejan,aunquefueseteonicamentey en mayoro menor medida,el talantede lasorientacionesde Vincenti. Esosdocumentos,remitidosa la Dirección Ge-neral en 1894, fueron objeto de estudioen el Museo PedagógicoNacional,cuya Biblio>tecahaconservadoalgunosde ellos.Aproximadamenteun 60%se denominande «Gimnásticabigiénica»>y solo el 40% restanteañadea ladenominación«y juegosescolares>».Los correspondientesa institutos delDistrito universitariode la Central admitenla siguienteapreciaciónvalo—rativat (cuadropág.siguiente).

El del CardenalCisneroselaboradopon SerranoFatigati resultasen elmas interesante,tanto por suestructurainternade la que,en general,ca-recenlo»s restantes,como por establecerun punto>departidaparael trata-mientode la educaciónfísica, que la situajunto a la educaciónintelectualy a la educaciónmoral y la distinguede la gimnasia.unade suspartes;porabo>ndanla programaciónde unaclasede Gimnasiaracional y la elabora-ción del Registrohigiénico-pedagógico)mediantelas técnicasantropomé-tricasnecesarias,asícomopor proponerejencicio.)sprácticosen ámbitosge-neralmentenovedosos,como) la gimnasiacorrectiva, los ejercicios desalvamento,la nataciónreal o el transportede heridos.A pesande la exis-tenciade esto)sprogramasaceptablementeconfigurados,hemosde dudan,unavezmás.desuaplicaciónprácticaconsecuente,respecto)dela cual, Fe-derico Climent.ponenteen la III Asambleade la FederaciónGimnásticaEspañola,en 1902.manifestabala siguienteconstatación:

«la mayorpartede 10)5 profesoresquediaro)ntan po~r lo bajo cíe la alte-

za de su cargo,que dieron a la Gimnasiaun carácteridénticoal de tan-tasy tantasasignaturas,cornocon másdañoque provechode losalum-nos se danpor puntogeneralen los institutos>»’”.

Con estascaracterísticasiniciales,quedopuesconfiguradoy estableci-do desde1900 cl nuevo espaciocurricular de educaciónfísica en la ense-nanzasecundariaespañola.

(Sfr. X IRAtI. .1 (1969). Matunel ¡3. (i’ossl¿» y ¡cl ec/uoc’acicítmen Eopatua.Barcelona:Ariel:p. Si. y A RNA ¡ji). P.( 1992). Les formesdintegration do sport dansliostitution seolaire.¡.8.(7.11. E.: 1 4o? ComugrOs lo terouacion¿u t: ¡fc/u<¿‘a 0 ‘¿05. Acti eitacs E/sic¡acto i Spo»rl en umudo yer.spe’.’—tic’ ¿o /uu.storu’a. Barcelona:pp. 3—ss.

BMW SLRRANO FA’I’iGATi. A. (1894).Progr¿unuacíe ¡¿u asigum¿utuorcucíe (ji,nnc¿sticoufui—gién¿ccl y Juoegosesco’Ii, reo. Madrid: E. File,. de Ro»j as.

Ni A(O) R RA Gb IJliEN O). F. de a (1894). Program¿u¿le tío a.’.igouatuura¿le Gimnásticaioga”mm ti ¿u y lutegos e> co/ares.Macírid: H ij t»s de MG. Hernández.

AtIRELIO OLIVIER. ‘1’. (1894). Progmam~uadeGimmumuí¿oticaluigiénicco.‘l’oiedc»: Vda. e Hi—o»s dc l’eláez.

CLIMENT FERRER, F< (1902). Op. eit.; p. 62.

90 An¿usccusioMartí,u.ez Ncuvcurro

Insí. C. Cisneros Insí, San Isidro Insí. dc Toledocriterios Prof. 5. FatigaIl Prof, de it Macorra Prof. Olivíer

(61 aciones) (53 iccciomlts) (50 lecciones>

Presenciac/elas corrientesseña/actaspor Vincenti— Presenciade losjuegosescolares

enla denominación— Presenciay desarrollode la gimnasia sueca(0 a 3)— Presenciay desarrollodejuegosy deportes((1 a 3)— Presenciay desarrollode excursiones(0 a 3)

Pre.oencia¿le¿‘arrieneesantiguas (0 a 3)Presenciade lagimnásticamilitar

— Presenciade la gimnásticade aparatos

Presencicu ¿leotros ámbitos de era(aníienuo(Ca 8)— Teóricos— Prácticos

si332

ti.3

su3

no2oo

2o

4 244

2

82

Juegos y deportes que aparecen mencionados en los programas

Inst. CardenalCisneros

GallinaciegaPichónvoladorLobo y ovejasPelotaenHoyosPelotaal largoBochasJongleurGavilánFro»ntéoBolosThequeCricketBaldoBanderasRemoEsgrima

inst. San [sic/ro

Tiro al blancoGatoy ralónMadre GaruchaBolay cayadoPelotacon panderetaLiebrey lebrelesPrisionerosPeloteoCroquetTejoGouretTenisFútbolNataciónBoxeo

PelotaindiaSaltodel carneroPelotaal largoMilanoMarroCroquetBalónFútbolVo>l antesB o>x eo

Bolos,SortijaRuedaTejoCrickctBanderasTenisCayadoAro

ini. ¿le lo/edo

(Meramenciónteóricaa:)CazaPescaNataciónEquitaciónVeloicipedo»BailePatinajeEsgrima

Resumen

Se abordaen esteartículo la instalaciónde las primerascátedrasdeEducaciónfísica en los Institutosde SegundaEnseñanzadel Distrito de laUniversidadCentral,a partir de 1892,desdetresaproximaciones:la crea-ción de un nuevo espacioprofesional,la de un nuevoespaciofísico y la deun nuevoespaciocunricular.

Losprimeros espaciosdeeducaciónfísica en centrospúblicos... 91

Sumniary

Ibis anticledealswith theestablishmentof theformen Chainsof Physi-cal Educationin CentralUniversity Distric’s SecondaryScbools,from 1892.Thneeapproacheshasbeenused:the newprofessionai,physicalandcunrí-cuianspacesset up.