los volcanes dormidos de la mancha

9
LOS VOLCANES DORMIDOS DE LA MANCHA Y LAS TABLAS DE DAIMIEL EXCURSIÓN DE GEOLOGÍA 20 abril de 2013

Upload: departamento-de-ciencias-naturales-ies-alpajes

Post on 14-Jul-2015

276 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los volcanes dormidos de la  mancha

LOS VOLCANES DORMIDOS DE LA MANCHA Y LAS TABLAS DE DAIMIEL

EXCURSIÓN DE GEOLOGÍA 20 abril de 2013

Page 2: Los volcanes dormidos de la  mancha

Descripción del recorrido Partimos de Aranjuez por la N-V. En Puertolápice, tomamos la carretera hacia Ciudad Real. Hacemos una parada técnica en el Restaurante La Zagala, en Arenas de San Juan. Llegamos a Cuidad Real y nos adentramos en la zona Volcánica del Campo de Calatrava. En Ciudad Real cogemos la carretera de Badajoz, hasta Valverde para visitar el Volcán de la Posadilla. Nos acercamos a Poblete para ver el Volcán de Cabeza del Rey, además de un anillo de tobas de un maar bien conservado. Seguimos hacia el sur y, pasado Caracuel, tomamos el desvío hacia Villamayor de Calatrava para entrar en la cantera que explotó el material del Volcán del Cerro de Águila o del Morrón de Villamayor. En este punto nos detendremos a comer. Por último, dependiendo de la hora que tengamos, nos acercaremos a Almodovar del Campo para visitar el Volcán del Cerro de los Molinos. De regreso a Aranjuez, en Daimiel, nos detendremos en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. A última hora de la tarde llegaremos a Aranjuez habiendo pasado un bonito día de campo. Los volcanes de La Mancha La Región Volcánica Central Española o Región Volcánica del Campo de Calatrava se extiende entre Los Montes de Toledo y Sierra Morena, en la zona de borde de la cuenca manchega. Se trata de una región formada por unos 200 centros de emisión puntuales y dispersos, que se reparten por un área de 5.000 km2. El relieve de la región se caracteriza por la presencia de sierras alargadas subparalelas de dirección esencial Este-Oeste, de una altitud media de unos 700-800 m, formadas por materiales paleozoicos, fundamentalmente cuarcíticos. La geomorfología volcánica es la que imprime un carácter especial a la zona, rompiendo las formas de origen estructural. Aunque en esta región no existen edificios volcánicos de grandes dimensiones, su forma y coloración han llamado la atención de los habitantes, que los dan denominado “cabezos”, “negrizales”, “cerros”, “hoyas”, etc, toponimia a menudo matizada por precisiones: Cerro Gordo, cerro Moreno, Cerro Carboneras, Loma del Negrizal, Hoya de la Nava..... El grado de conservación actual de los edificios no solo depende de su antigüedad, ya que influyen también factores tales como la forma original, el volumen de material emitido, la composición del mismo, el lugar donde se ubican, etc. Los mecanismos eruptivos han sido esencialmente estrombolianos e hidromagmáticos. En el primer caso se han formado normalmente pequeños conos piroclásticos hoy degradados a cerros redondeados. De estos conos han partido coladas de diferente entidad, normalmente pequeñas, que alcanzan en el mayor de los casos 6-7 km de longitud. Las erupciones hidromagmáticas han tenido enorme importancia. Han dado lugar a cráteres de explosión tipo maar de 1 a 1.5 km de diámetro. Es frecuente que en la evolución volcanológica de un centro de emisión se sucedan momentos en los que la erupción es hidromagmática con otros de actividad estromboliana.

Page 3: Los volcanes dormidos de la  mancha

En los fondos de los cráteres de explosión aparecen depresiones cerradas, potencialmente encharcables, alguna de ellas con depósitos evaporíticos y salinos. En lo referente a la naturaleza de los productos, los magmas que han hecho erupción corresponden a tipos básicos alcalinos, agrandes rasgos basáticos. Existen puntos de interés geológico (PIG), como en el volcán de La Posadilla o el Morrón de Villamayor. En cuanto a la edad y origen del vulcanismo, tenemos que decir que es bastante reciente, entre Mioceno superior y Pleistoceno inferior. Está relacionado con el de otros vulcanismos similares, en concreto los de Cofrentes, Picasent y Columbretes. Todos ellos tienen una edad parecida, una composición análoga y se sitúan en una banda paralela a las Béticas, a 100-150 km de distancia. Las primeras hipótesis sobre su génesis apuntaban a un rift abortado, pero en la actualidad se tiende a pensar que el vulcanismo se debe a un proceso flexural de la litosfera en régimen compresivo débil, mediante el cual el manto superior ascendería, fundiendo parcialmente, debido a la disminución de presión confinante y a la presencia de agua en las cámaras magmáticas. En la siguiente figura se puede ver la ubicación de algunos edificios volcánicos:

Page 4: Los volcanes dormidos de la  mancha

El volcán de La Posadilla Está situado al sur del pueblo de Valverde de Calatrava, en la finca llamada de “La Posadilla”, y en las estribaciones del pico de Malosaires. Se puede acceder directamente desde el pueblo, por el camino que va a la casa de la finca, a unos 3

km del pueblo. Es un hoyo de explosión o maar de forma semicircular, alojado en una falla de la cuarcita de Malosaires, que al rellenarse de agua forma una laguna temporal, llamada de Fuentillejo. Tiene unos 35 m de profundidad en la zona norte y unos 130 m en la zona sur. Existen dos coladas de lava de composición basáltica, una que salió por el norte del edificio y llega hasta los alrededores de Valverde, y otra hacia el sur, que alcanza una longitud de unos 2 Km, llega hasta el río Guadiana y la podemos observar en la trinchera de la carretera que va desde el puente de Alarcos hasta Corral de Calatrava, a unos 6.5 km desde el puente. Es interesante observar en esta colada una disyunción en bolos. En la primera colada se pueden observar fragmentos de cuarcita arrastrados por la lava en su ascenso (xenolitos). Las explosiones que originaron este tipo de depresiones pudieron ser debidas a dos fenómenos. En primer lugar a la presencia de un acuífero subterráneo, que cuando entra en contacto con el magma en ascenso, se vaporiza de forma muy rápida, lo que originaría una gran explosión que expulsaría fragmentos de rocas y vapores, dando lugar a dicho hoyo de explosión. La segunda explicación sería la existencia de grandes cantidades de gas carbónico en el magma, lo que provocaría elevadas tensiones de vapor, hecho que favorecería los episodios explosivos. Volcán de Cabeza del Rey Este volcán, de unos 55 m de altura, es un volcán formado por coladas de lavas y capas de piroclastos. Las coladas basálticas son fácilmente observables en la cima del volcán, mientras que los piroclastos, tanto los lapilli como las bombas, se pueden observar en las trincheras de la carretera que parte desde el pueblo en dirección a la línea del AVE. Se pueden observar perfectamente las distintas emisiones piroclásticas ya que aparecen diferenciadas con distintas tonalidades.

Volcán de La Posadilla

Page 5: Los volcanes dormidos de la  mancha

También podemos observar buenos fenocristales de olivino en muchos de los piroclastos que encontramos en la zona.

En esta zona, en la trinchera de la carretera de Puertollano, observamos parte de un anillo de tobas bien conservado, que formó parte de un maar. Además se observan zonas ocasionalmente deformadas por el impacto de bombas, normalmente no volcánicas, que suelen ser rocas paleozoicas o terciarias. Volcán del Cerro de Águila o Morrón de Calatrava Este volcán está ubicado cerca del pueblo de Villamayor de Calatrava. Nos detenemos en una cantera, que forma parte de las coladas basálticas que partieron de la parte superior del volcán. Es un afloramiento singular dentro de la región volcánica. Es el centro más antiguo, claramente anterior al resto de los volcanes de la región. Su singularidad se debe a su composición: es la única leucitíta olivínica de la península ibérica y una de las pocas de Europa. Esto le confiere un valor adicional, que no se tuvo en cuenta cuando se explotó para su utilización en la construcción de AVE. Debe su nombre a su forma, una especie de pirámide, que como en otros volcanes

Volcán del Cerro del Águila

Volcán de Cabeza del Rey

Page 6: Los volcanes dormidos de la  mancha

situado en las sierras cuarcíticas, destaca en el horizonte desde muchos puntos de la zona. Llama la atención en la cantera la disyunción en bolos. Volcán del Cerro de los Molinos Situado al este de Almodóvar del Campo, tiene unos 45 metros de altura y, aunque falta parte de la estructura, y parte de la localidad se encuentra construida sobre él, el cono piroclástico tendría un perímetro de unos 4000 metros. La parte este y sureste del cono es probable que desapareciera por colapso de esta zona al vaciarse parte de la chimenea volcánica

El edificio está formado fundamentalmente por escorias y cenizas, aunque encontramos también bloques de lava. En los bloques de lavas, de naturaleza basáltica, se encuentran xenolitos de cuarcita con la superficie parcialmente vitrificada debido a la alta temperatura de la lava, que fundió la sílice de la cuarcita. Este volcán comenzó en un principio con actividad estroboliana para finalizar con una erupción hidromagmática que dio lugar a la laguna circular que observamos.

Volcán del Cerro de los Molinos

Page 7: Los volcanes dormidos de la  mancha

PARQUE NACIONAL DE LAS TABLAS DE DAIMIEL El humedal conocido como Las Tablas de Daimiel fue declarado Parque Nacional en el año 1973, Reserva de la Biosfera en el 1981 e incluido dentro del Convenio Ramsar en el año 1982. Es el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales, formación que se produce por el desbordamiento de los ríos Guadiana y Gigüela, favorecido por la escasez de pendiente en el terreno. Con su declaración como Parque Nacional se dio un gran paso en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de nuestro planeta, asegurando así, la supervivencia de la avifau-na que utiliza estas zonas como área de invernada y nidificación. Las Tablas son el humedal con mayor riqueza faunística del centro de la península. Las Tablas de Daimiel se forman por la confluencia de dos ríos de distinta naturale-za, el Guadiana, de aguas dulces y carácter permanente y el Gigüela de aguas saladas y carácter estacional. Ambos ríos al situarse en una suave depresión de terreno y sobre roca caliza (que facilita en encharcamiento) da lugar a una laguna fluvial inundada con aportes de agua subterránea, procedentes de la descarga del acuífero en la Llanura Manchega.

La vida en Las Tablas comienza de forma sencilla: el Gigüela, río con carácter estacional inunda la llanura durante el invierno, mientras que el Guadiana, con carácter permanente aporta agua procedente del acuífero 23 durante todo el año, desde los Ojos del Guadiana (afloramientos de agua subterránea de dicho río). Se encuentran situados a unos 12 Km aguas arriba de Las Tablas). Todo ello genera una superficie inundada durante casi todo el año, de característi-cas químicas muy peculiares. Las Tablas de Daimiel están situadas en la cuenca alta del Guadiana, ello hace que el Parque esté ligado a su cuenca superficial. La cuenca se extiende a lo largo de unos 13.000 Km2 y la red hidrográfica principal está formada por los ríos Gigüela, Azuer, Záncara y Guadiana, todos ellos con funcionamiento estacional muy parecido. Sin embargo, el cauce del Guadiana se ha convertido en receptor de aguas del Parque, infiltrándose hasta el acuífero.

Page 8: Los volcanes dormidos de la  mancha

Otro aporte importante de agua para Las Tablas es el denominado Acuífero 23 que se extiende a lo largo de unos 5000 Km2. Las Tablas han sido receptoras de sus aguas hasta la década de los años 70, cuando el impulso desarrollista de la comarca transformó los tradicionales cultivos de secano a regadío. Esta transforma-ción en el sistema de regadío ha ocasionado que los niveles hídricos del Parque desciendan, así la superficie inundada ha sido decreciente y variable durante los últimos años.

La superficie inundada ronda las 1800 hectáreas. La pauta general solía ser de unos máximos en primavera, y mínimos sin desecación total en verano. En la actualidad, la tendencia suele ser de máximos en invierno y mínimos sin desecación total en verano. Mediante el Plan de Regeneración Hídrica se pretende tener unos niveles de inundación mínimos de unas 600 hectáreas al final de la estación seca. Este Plan consiste en plantear una serie de soluciones capaces de disminuir el gran problema que afecta a Las Tablas (la falta de agua), y así poder permitir una rápida recuperación. El Plan de Regeneración Hídrica consiste en: - Construcción de una serie de pozos, que en situaciones de emergencia permitirá obtener el agua necesaria para asegurar una lámina de agua mínima. - Utilización de las aguas del trasvase Tajo- Segura. Gracias a este trasvase se ha conseguido aumentar la superficie inundada. - Construcción de la Presa Central del Morenillo. Con ello, se pretende dotar al Parque de un dispositivo que controle los volúmenes de agua procedentes del exterior. Así la presa asegura unos máximos encharcados de 1800 hectáreas y mínimos de 600 hectáreas. A todo ello unimos el Programa Europeo de Compensación de Rentas, que pretende disminuir la extracción de aguas para una mayor recuperación del acuífero (actual-mente declarado en sobreexplotación).

Page 9: Los volcanes dormidos de la  mancha

Finalmente, podemos destacar que en los últimos años se ha producido un aumento de los niveles de eutrofízación de las aguas, como consecuencia de un aumento de nutrientes. Ello ha generado una producción masiva de algas y de plantas superio-res emergentes, que dan lugar a una mayor acumulación de materia orgánica den-tro del humedal.

Itinerario de la Isla del Pan

Este itinerario es el mas conocido del Parque Nacional, ya que se adentra en el mismo a través de una serie de pasarelas de madera que sirven para saltar de isla en isla. Alberga en su interior un aviario denominado Laguna de Aclimatación, donde se puede observar una nutrida representación de anátidas. Es de recorrido circular, completamente llano y muy cómodo de realizar. Distancia: 2,5 Kilómetros Dificultad: Baja Accesibilidad: Adaptado (parte) Duración: 1,5 horas.

Más información sobre el Parque Nacional en: www.lastablasdedaimiel.com Nota: La información sobre el Parque Nacional ha sido tomada de su página web. Durante la visita hablaremos de la cruda realidad de Las Tablas desde el punto de vista hidrogeológico, cuyo futuro, si es que lo tiene, depende por completo de la regeneración del sobreexplotado acuífero 23. Las demás soluciones propuestas por el Parque Nacional, dentro de su Plan de Regeneración Hídrica, sólo consisten en mantener a toda costa una mínima lámina de agua que sirva de charca para patos. IES ALPAJÉS (ARANJUEZ) EXCURSIÓN DE GEOLOGÍA 20 de Abril de 2013