loua

Upload: infogabat

Post on 08-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 LOUA

    1/123

    LEY DE ORDENACIN URBANSTICA DE ANDALUCA

    Servicio de Publicaciones Oficiales del Parlamento de Andaluca

  • 8/7/2019 LOUA

    2/123

    Actualizada al mes de noviembre de 2005

    Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca

    Legislatura: VI Aprobada por el Pleno del Parlamento los das 11 y 12 de diciembre de 2002 Promulgada el da 17 de diciembre de 2002 Publicada en el BOPA nm. 429, de 19 de diciembre de 2002 Publicada en el BOJA nm. 154, de 31 de diciembre de 2002 Publicada en el BOE nm. 12, de 14 de enero de 2003 Correccin de error publicado en el BOPA nm. 449, de 28 de enero de 2003 Deroga la Ley 1/1997, de 18 de junio, por la que se adoptan con carcter

    urgente y transitorio disposiciones en materia de rgimen del suelo y de or-denacin urbana de Andaluca

    Afectada por la Ley 13/2005, de Medidas para la vivienda Protegida y elSuelo

    Modificada por las siguientes leyes:! Ley 18/2003, de 29 de diciembre, por la que se aprueban medidas fiscales y ad-

    ministrativas! Ley 13/2005, de Medidas para la vivienda Protegida y el Suelo

  • 8/7/2019 LOUA

    3/123

    NDICE SISTEMTICO

    EXPOSICIN DE MOTIVOS

    TTULO PRELIMINAR DISPOSICIONES GENERALESArtculo1. Objeto de la Ley.Artculo2. Actividad urbanstica.Artculo3. Fines especficos de la actividad urbanstica.Artculo4. Cooperacin y colaboracin interadministrativas.Artculo5. Gestin de la actividad urbanstica e iniciativa privada.Artculo6. La participacin ciudadana.

    TTULO I LA ORDENACIN URBANSTICA

    Captulo I Los instrumentos de la ordenacin urbanstica

    Artculo7. Instrumentos de planeamiento y restantes instrumentos de la ordenacin urbanstica.

    Captulo II Los instrumentos de planeamientoSeccin primera Planeamiento general

    Subseccin primera Planes Generales de Ordenacin UrbansticaArtculo8. Concepto.Artculo9. Objeto.Artculo10. Determinaciones.

    Subseccin segunda Otros instrumentos de planeamiento generalArtculo11. Planes de Ordenacin Intermunicipal.Artculo12. Planes de Sectorizacin.

    Seccin segunda Planes de desarrolloArtculo13. Planes Parciales de Ordenacin.

    Artculo14. Planes Especiales.Artculo15. Estudios de Detalle.

    Seccin tercera Los CatlogosArtculo16. Objeto, elaboracin y registro de Catlogos.

    Seccin cuarta Determinaciones complementarias sobre ordenacin, programacin y gestinArtculo17. Ordenacin de reas urbanas y sectores.Artculo18. Previsiones sobre las unidades de ejecucin, sistema de actuacin y plazos.

    Seccin quinta DocumentacinArtculo19. Contenido documental de los instrumentos de planeamiento.

    Captulo III Los restantes instrumentos de la ordenacin urbanstica

    Seccin primera Normativas Directoras para la Ordenacin UrbansticaArtculo20. Concepto.Artculo21. Finalidades.Artculo22. Aprobacin.

    Seccin segunda Ordenanzas Municipales de Edificacin y Ordenanzas Municipales de UrbanizacinArtculo23. Concepto.Artculo24. Objeto.Artculo25. Aprobacin.

    Captulo IV La elaboracin y aprobacin y sus efectos, la vigencia y la innovacin de los instrumentos de planeamientoSeccin primera Actos preparatorios

    Artculo26. Formulacin de los instrumentos de planeamiento.Artculo27. Suspensin de aprobaciones y otorgamientos de autorizaciones y de licencias urbanstica.Artculo28. Estudios previos.

  • 8/7/2019 LOUA

    4/123

    Artculo29. Avances de los instrumentos de planeamiento.Seccin segunda Convenios urbansticos de planeamiento

    Artculo30. Convenios urbansticos de planeamiento.

    Seccin tercera Competencia y procedimientoArtculo31. Competencias para la formulacin y aprobacin de los instrumentos de planeamiento.Artculo32. Tramitacin de los instrumentos de planeamiento.

    Artculo33. Aprobacin definitiva de los instrumentos de planeamiento.Seccin cuarta Efectos de la aprobacin

    Artculo34. Efectos de la aprobacin de los instrumentos de planeamiento o, en su caso, de la resolucin que ponga fin alcorrespondiente procedimiento.

    Seccin quinta Vigencia e innovacinArtculo35. Vigencia y suspensin de los instrumentos de planeamiento.Artculo36. Rgimen de la innovacin de la ordenacin establecida por los instrumentos de planeamiento.Artculo37. Revisin de los instrumentos de planeamiento: concepto y procedencia.Artculo38. Modificacin de los instrumentos de planeamiento: concepto, procedencia y lmites.

    Seccin sexta Informacin pblica y publicidadArtculo39. Informacin pblica y participacin.

    Artculo40. Publicidad.Artculo41. Publicacin.

    Captulo V Las actuaciones de inters pblico en terrenos con el rgimen del suelo no urbanizableArtculo42. Actuaciones de Inters Pblico en terrenos con el rgimen del suelo no urbanizable.Artculo43. Aprobacin de los Proyectos de Actuacin.

    TTULO II EL RGIMEN URBANSTICO DEL SUELO

    Captulo I La clasificacin del sueloArtculo44. Clases de suelo.Artculo45. Suelo urbano.Artculo46. Suelo no urbanizable.

    Artculo47. Suelo urbanizable.Artculo48. Delimitacin del contenido urbanstico del derecho de propiedad del suelo.Artculo49. Principios generales del rgimen urbanstico legal de la propiedad del suelo.Artculo50. Contenido urbanstico legal del derecho de propiedad del suelo: derechos.Artculo51. Contenido urbanstico legal del derecho de propiedad del suelo: deberes.

    Seccin segunda El rgimen del suelo no urbanizableArtculo52. Rgimen del suelo no urbanizable.

    Seccin tercera El rgimen del suelo urbanizable y urbanoArtculo53. Rgimen del suelo urbanizable no sectorizado y sectorizado.Artculo54. Rgimen del suelo urbanizable ordenado.Artculo55. Rgimen del suelo urbano no consolidado.Artculo56. Rgimen del suelo urbano consolidado.

    Seccin cuarta Ordenacin legal de directa aplicacinArtculo57. Normas de aplicacin directa.

    Seccin quinta Las reas de reparto y el aprovechamientoArtculo58. reas de reparto.Artculo59. El aprovechamiento urbanstico: conceptos.Artculo60. Determinacin del aprovechamiento medio.Artculo61. Coeficientes de uso y tipologa.Artculo62. Transferencias de aprovechamiento.Artculo63. Reservas de aprovechamiento.Artculo64. Compensaciones monetarias sustitutivas.Artculo65. El Registro de Transferencias de Aprovechamientos.

    Seccin sexta Las parcelacionesArtculo66. Parcelacin urbanstica.Artculo67. Indivisibilidad de fincas, unidades aptas para la edificacin, parcelas y solares.

  • 8/7/2019 LOUA

    5/123

    Artculo68. Rgimen de las parcelaciones urbansticas.

    TTULO III INSTRUMENTOS DE INTERVENCIN DEL MERCADO DE SUELO

    Captulo I Los patrimonios pblicos de sueloArtculo69. Clases y constitucin de los patrimonios pblicos de suelo.Artculo70. Naturaleza y registro de los patrimonios pblicos del suelo.

    Artculo71. Gestin de los patrimonios pblicos de suelo.Artculo72. Bienes y recursos integrantes de los patrimonios pblico de suelo.Artculo73. Reservas de terrenos.Artculo74. Incorporacin al proceso urbanizador de los terrenos objeto de reserva para los patrimonios pblicos de suelo.Artculo75. Destino de los bienes integrantes de los patrimonios pblicos de suelo.Artculo76. Disposicin sobre los bienes de los patrimonios pblicos de suelo.

    Captulo II Derecho de superficieArtculo77. Derecho de superficie.

    Captulo III Derechos de tanteo y retractoArtculo78. Delimitacin de reas.Artculo79. Procedimiento para la delimitacin de reas.

    Artculo80. Notificacin de transmisin.Artculo81. Ejercicio del retracto.Artculo82. Caducidad de la notificacin.Artculo83. Pago del precio.Artculo84. Transmisiones sin notificacin previa.

    TTULO IV LA EJECUCIN DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO

    Captulo I Disposiciones generales

    Seccin primera La ejecucin y la inspeccinArtculo85. Esferas de actuacin pblica y privada.Artculo86. Contenido y desarrollo de la actividad administrativa de ejecucin.Artculo87. Direccin, inspeccin y control de la actividad privada de ejecucin.

    Seccin segunda La organizacin y el orden del desarrollo de la ejecucinArtculo88. Organizacin temporal de la ejecucin del planeamiento.Artculo89. Incumplimiento de los plazos mximos.

    Seccin tercera Las formas de gestin de la actividad administrativa de ejecucinArtculo90. Gestin pblica.Artculo91. Gerencias urbansticas.Artculo92. Convenios interadministrativos de colaboracin.Artculo93. Consorcios urbansticos.Artculo94. Delegacin intersubjetiva de competencias.

    Seccin cuarta Convenios urbansticos de gestinArtculo95. Convenios urbansticos de gestin.

    Seccin quinta Los presupuestos de cualquier actividad de ejecucinArtculo96. Presupuestos de la ejecucin.Artculo97. Sujetos legitimados.

    Seccin sexta Los proyectos de urbanizacinArtculo98. Proyectos de urbanizacin.Artculo99. Aprobacin de los proyectos de urbanizacin.

    Seccin sptima La reparcelacinArtculo100. Reparcelacin.Artculo101. Rgimen de la reparcelacin.Artculo102. Criterios y efectos para la reparcelacin.Artculo103. Reparcelacin econmica.

    Artculo104. Reparcelacin voluntaria y reparcelacin forzosa.

    Captulo II La actuacin por unidades de ejecucin

  • 8/7/2019 LOUA

    6/123

    Seccin primera Disposiciones generalesArtculo105. Caractersticas y requisitos de las unidades de ejecucin.Artculo106. Delimitacin de las unidades de ejecucin.Artculo107. Sistemas de actuacin.Artculo108. Eleccin del sistema de actuacin.Artculo109. Sustitucin del sistema de actuacin por compensacin.Artculo110. Procedimiento para la declaracin de incumplimiento y la sustitucin del sistema de actuacin por compen-

    sacin.Artculo111. Entidades urbansticas colaboradoras.Artculo112. Bienes de dominio pblico.Artculo113. Gastos de urbanizacin.

    Seccin segunda El sistema de expropiacinArtculo114. Caractersticas del sistema por expropiacin.Artculo115. Relacin de propietarios y descripcin de bienes y derechos.Artculo116. Formas de gestin del sistema.Artculo117. Gestin indirecta por concesin del sistema a iniciativa de agente urbanizador.Artculo118. Gestin indirecta por concesin del sistema a iniciativa de la Administracin.Artculo119. Adjudicacin de la concesin.Artculo120. Justiprecio y su pago en especie, rgano competente para su fijacin, y bonificacin por avenencia.

    Artculo121. Liberacin de la expropiacin, requisitos y consecuencias del incumplimiento.Artculo122. Procedimiento para la expropiacin.

    Seccin tercera El sistema de cooperacinArtculo123. Caractersticas del sistema de actuacin por cooperacin.Artculo124. Pago anticipado y aplazamiento de los gastos de urbanizacin.Artculo125. Aplicacin sustitutoria del sistema de cooperacin.Artculo126. Efectos de la sustitucin del sistema por el de cooperacin.Artculo127. Disposicin de bienes y derechos en el sistema de cooperacin.Artculo128. Liquidacin de la actuacin.

    Seccin cuarta El sistema de compensacinArtculo129. Caractersticas del sistema de actuacin de compensacin.

    Artculo130. Iniciativa para el establecimiento del sistema y su objeto.Artculo131. Procedimiento para el establecimiento del sistema.Artculo132. Procedimiento abreviado.Artculo133. Efectos del establecimiento del sistema.Artculo134. La Junta de Compensacin.Artculo135. Reparcelacin forzosa y expropiacin de los propietarios no adheridos al sistema y de los miembros incum-

    plidores.Artculo136. Proyecto de reparcelacin.Artculo137. Transmisiones de terrenos.Artculo138. Ordenacin del sistema mediante convenio urbanstico.

    Captulo III La ejecucin de las dotacionesArtculo139. Formas de obtencin del suelo y de ejecucin.

    Artculo140. Ocupacin y expropiacin de los terrenos destinados a dotaciones.Artculo141. Obtencin de terrenos destinados a dotaciones mediante ocupacin directa.Artculo142. Indemnizacin por ocupacin temporal.

    Captulo IV Otras formas de ejecucin

    Seccin primera La ejecucin mediante obras pblicas ordinariasArtculo143. Las actuaciones urbanizadoras no integradas.

    Seccin segunda La ejecucin en reas de gestin integradaArtculo144. Establecimiento de reas de gestin integrada.Artculo145. Efectos de la determinacin de reas de gestin integrada.Artculo146. Organizacin consorcial de las reas de gestin integrada.Artculo147. Formas de actuacin en las reas de gestin integrada.

    Seccin tercera La ejecucin de obras de edificacinArtculo148. Edificacin de parcelas y solares.

  • 8/7/2019 LOUA

    7/123

    Artculo149. Presupuestos de la edificacin.Artculo150. Ejecucin mediante sustitucin por incumplimiento del deber de edificacin.Artculo151. Concurso para la sustitucin del propietario incumplidor.Artculo152. Incumplimiento del adjudicatario del concurso.

    Captulo V La conservacin de obras y construcciones

    Seccin primera Las obras de urbanizacin

    Artculo153. Deber de conservacin de las obras de urbanizacin.Artculo154. Recepcin de las obras de urbanizacin.

    Seccin segunda Las obras de edificacin y obras en bienes inmuebles en generalArtculo155. Deber de conservacin y rehabilitacin.Artculo156. Inspeccin peridica de construcciones y edificaciones.Artculo157. Situacin legal de ruina urbanstica.Artculo158. rdenes de ejecucin de obras de conservacin y mejora.Artculo159. Ruina fsica inminente.

    TTULO V LA EXPROPIACIN FORZOSA POR RAZN DE URBANISMO

    Artculo160. Supuestos expropiatorios.Artculo161. Procedimientos a seguir para la expropiacin forzosa.Artculo162. Tramitacin del procedimiento de tasacin conjunta.Artculo163. Aprobacin y efectos de la tasacin conjunta.Artculo164. Procedimiento de tasacin individual.Artculo165. Ocupacin e inscripcin en el Registro de la Propiedad.Artculo166. Bonificacin por avenencia.Artculo167. La reversin de terrenos expropiados por razn urbanstica.

    TTULO VI LA DISCIPLINA URBANSTICA

    Captulo I Disposiciones generalesArtculo168. Potestades administrativas y presupuestos de la actividad de ejecucin.

    Captulo II Las licencias urbansticas

    Artculo169. Actos sujetos a licencia urbanstica municipal.Artculo170. Actos promovidos por Administraciones pblicas.Artculo171. Competencia para el otorgamiento de las licencias urbansticas.Artculo172. Procedimiento de otorgamiento de las licencias urbansticas.Artculo173. Eficacia temporal y caducidad de la licencia urbanstica.Artculo174. Licencias urbansticas disconformes con la nueva ordenacin urbanstica.Artculo175. Contratacin de los servicios por las empresas suministradoras.

    Captulo III Las medidas de garanta y publicidad de la observancia de la ordenacin urbansticaArtculo176. Requisitos para la formalizacin e inscripcin de los actos de edificacin.Artculo177. Inscripcin en el Registro de la Propiedad de actos administrativos.Artculo178. Informacin y publicidad en obras.

    Captulo IV La inspeccin urbansticaArtculo179. Naturaleza y funciones de la inspeccin.Artculo180. Visitas y actas de inspeccin.

    Captulo V La proteccin de la legalidad urbanstica y el restablecimiento del orden jurdico perturbado

    Seccin primera Los actos en curso de ejecucin sin licencia o contraviniendo sus condicionesArtculo181. Medida cautelar de suspensin.

    Seccin segunda El restablecimiento del orden jurdico perturbado y reposicin de la realidad fsica alteradaArtculo182. Restablecimiento del orden jurdico perturbado.Artculo183. Reposicin de la realidad fsica alterada.Artculo184. Incumplimiento de rdenes de reposicin de la realidad fsica alterada.Artculo185. Plazo para el ejercicio de la potestad de proteccin de la legalidad urbanstica.

    Seccin tercera La relacin entre las actuaciones de proteccin de la legalidad y el procedimiento sancionadorArtculo186. Requerimiento de legalizacin y procedimiento sancionador.

  • 8/7/2019 LOUA

    8/123

    Artculo187. Imposicin de la sancin y reposicin de la realidad fsica alterada.

    Seccin cuarta Las competencias de la Comunidad AutnomaArtculo188. Competencias de la Comunidad Autnoma de Andaluca en materia de proteccin de la ordenacin urbanstica.

    Seccin quinta Las licencias u rdenes de ejecucin incompatibles con la ordenacin urbansticaArtculo189. Suspensin de licencias y de rdenes de ejecucin.

    Artculo190

    . Revisin de licencias urbansticas y de rdenes de ejecucin.

    TTULO VII LAS INFRACCIONES URBANSTICAS Y SANCIONES

    Captulo I Disposiciones generales

    Seccin primera Las infracciones urbansticas y sus consecuenciasArtculo191. Infraccin urbanstica.Artculo192. Consecuencias legales de las infracciones urbansticas.

    Seccin segunda Las personas responsablesArtculo193. Personas responsables.Artculo194. Muerte o extincin de las personas responsables de las infracciones.

    Seccin tercera La competencia y el procedimientoArtculo195. Competencia para iniciar, instruir y resolver.Artculo196. Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora.Artculo197. Destino de las multas.

    Seccin cuarta Las reglas para la exigencia de responsabilidad sancionadora y la aplicacin de las sancionesArtculo198. Anulacin del acto o actos administrativos legitimantes como presupuesto de la exigencia de responsabilidad. Artculo199. Compatibilidad de las sanciones.Artculo200. Carcter independiente de las multas.Artculo201. Infracciones concurrentes y continuadas.Artculo202. Exclusin de beneficio econmico.Artculo203. Graduacin de las sanciones.Artculo204. Circunstancias agravantes.Artculo205. Circunstancias atenuantes.Artculo206. Circunstancias mixtas.

    Captulo II Los tipos bsicos de las infracciones y las sanciones

    Seccin primera Las infracciones urbansticas y las sancionesArtculo207. Clases de infracciones.Artculo208. Sanciones.Artculo209. Medidas sancionadoras accesorias.

    Seccin segunda La prescripcin de infracciones urbansticas y de sancionesArtculo210. Inicio del cmputo de la prescripcin de las infracciones y de las sanciones.Artculo211. Prescripcin de las infracciones y de las sanciones.

    Captulo III Los tipos especficos de las infracciones urbansticas y las sanciones

    Seccin primera Las infracciones y las sanciones en materia de parcelacinArtculo212. Parcelaciones en suelo urbano.Artculo213. Parcelaciones en terrenos con el rgimen jurdico del suelo urbanizable.Artculo214. Parcelaciones en terrenos que tengan el rgimen del suelo no urbanizable.

    Seccin segunda Las infracciones y las sanciones en materia de ejecucinArtculo215. Obras de urbanizacin.Artculo216. Desarrollo de instrumentos de gestin y ejecucin.Artculo217. Conservacin de obras de urbanizacin y de construcciones y edificaciones.

    Seccin tercera Las infracciones y las sanciones en materia de edificacin y uso del sueloArtculo218. Obras en parcelas y solares edificables.Artculo219. Obras en contra de la ordenacin urbanstica.

    Artculo220. Obras en reservas para dotaciones.Artculo221. Otros actos de uso del suelo.

  • 8/7/2019 LOUA

    9/123

    Artculo222. Ocupacin, primera utilizacin y modificacin de usos.Artculo223. Informacin y publicidad en las obras.

    Seccin cuarta Las infracciones y las sanciones en materia de bienes y espacios del patrimonio arquitectnico, histrico, cultural,natural y paisajstico

    Artculo224. Actos con incidencia en bienes o espacios de valor arquitectnico, histrico o cultural.Artculo225. Actos con incidencia en espacios o bienes de valor natural o paisajstico.

    Seccin quinta Las infracciones y las sanciones en materia de inspeccinArtculo226. Actos que supongan obstaculizacin a la labor inspectora.

    DISPOSICIONES ADICIONALES

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    DISPOSICIN DEROGATORIA

    DISPOSICIN FINAL

  • 8/7/2019 LOUA

    10/123

    Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca 5

    LEY DE ORDENACIN URBANSTICA DE ANDALUCA

    EXPOSICINDE MOTIVOS

    I. ANTECEDENTES.

    As como la Exposicin de Motivos de la Ley sobre Rgimen del Suelo y Ordenacin Urbana de 1956 aluda a lasLeyes de Ensanche y Extensin de julio de 1892 y de Saneamiento y Mejora Interior de marzo de 1895, entre otras,como los antecedentes de la legislacin urbanstica espaola que con ella hoy sabemos que se iniciaba, en nuestro casotenemos que remontarnos, precisamente, a la citada Ley del Suelo de mayo de 1956, considerndola como punto departida de la cultura urbanstica que se ha ido fraguando y consolidando a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

    Efectivamente, nuestro acervo cultural urbanstico, que pone el acento en la funcin pblica del urbanismo, en la direc-cin y el control pblico de la actividad urbanstica, en el desarrollo planificado de nuestras ciudades, en el rescate para lacomunidad de plusvalas obtenidas en la actividad urbanstica, en la construccin de ciudades con una distribucin equili-brada entre suelos con usos lucrativos y equipamientos pblicos, nuestro acervo cultural urbanstico, decimos, se ha idoconstruyendo en los ltimos decenios en la progresin que las sucesivas Leyes urbansticas estatales de 1956, 1975, 1990han ido marcando en la consolidacin de tales principios, asentados en la vigente Constitucin Espaola.

    Desde que se transfieren los medios para el ejercicio de las competencias en materia de urbanismo a la Comuni-dad Autnoma de Andaluca en 1979, la Administracin autonmica emprende una decisiva poltica de fomento dela planificacin urbanstica, cuyo resultado es que en la actualidad la inmensa mayora de nuestros municipios cuen-ta con una figura general de planeamiento urbanstico y, en lneas generales, es aceptada por la sociedad andaluza lafuncin pblica del urbanismo, realidad que ha constituido uno de los puntos de partida en la elaboracin del presen-te texto legislativo.

    Por estas razones no se estim necesario elaborar una legislacin urbanstica propia, sino que se entendi que el

    marco legislativo estatal era un marco suficiente para el ejercicio de sus competencias en esta materia, sin perjuiciode ir produciendo las disposiciones normativas autonmicas de carcter organizativo necesarias para el ejercicio deestas competencias. Asimismo, se aprueba la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenacin del Territorio de la Comu-nidad Autnoma de Andaluca, que complementa el sistema normativo de la planificacin territorial, sirviendo dereferente a la ordenacin urbanstica.

    En este marco, la Sentencia 61/1997, de 20 de marzo, del Tribunal Constitucional, vino a deslindar las competen-cias que tienen el Estado y las Comunidades Autnomas en materia de establecimiento del rgimen de la propiedaddel suelo y de la ordenacin urbanstica.

    Tras dicha sentencia, el Parlamento de Andaluca aprob la Ley 1/1997, de 18 de junio, por la que se apruebancon carcter urgente y transitorio disposiciones en materia de rgimen de suelo y ordenacin urbana, que bsicamen-te recupera como texto legislativo propio de la Comunidad Autnoma de Andaluca la parte anulada del Texto Re-

    fundido de la Ley sobre Rgimen del Suelo y Ordenacin Urbana, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1992, de26 de junio. Posteriormente, las Cortes Generales aprobaron la Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Rgimen del Sueloy Valoraciones, y sobre la que el Tribunal Constitucional ha dictado la Sentencia 164/2001, de 11 de julio, que haestimado parcialmente los recursos interpuestos en su da contra sta y, adems de declarar inconstitucional algunospreceptos de la citada norma, ha expresado el sentido en el que se han de interpretar determinados artculos para questos no incurran en inconstitucionalidad. Con ello quedan delimitadas las materias que han de considerarse propiasdel Estado, y en cuyo marco se ha de desarrollar esta Ley.

    As pues, el presente texto legislativo desarrolla en todos sus extremos, de acuerdo con la Constitucin Espaola yel Estatuto de Autonoma para Andaluca, las competencias que en materia de legislacin urbanstica tiene atribuidasnuestra Comunidad Autnoma, y establece los elementos de incardinacin con la ya citada Ley 1/1994, de Ordena-

    cin del Territorio de Andaluca, con la que viene a formar el cuerpo legislativo de la planificacin territorial y ur-banstica en Andaluca.

  • 8/7/2019 LOUA

    11/123

    Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca 6

    II. OBJETIVOS DE LA LEY.

    Si bien es cierto, como ha quedado dicho, que en el momento de recibir Andaluca las transferencias en materiade urbanismo se estim que el marco legislativo estatal existente era el idneo para el ejercicio de las competenciasexclusivas en esta materia, no es menos cierto que, con posterioridad, se ha ido poniendo de manifiesto la necesidadde que Andaluca cuente con una legislacin que, al mismo tiempo que responda mejor a su realidad territorial, so-cial, econmica, natural y cultural, d respuesta a las demandas sociales que se estn planteando en los albores delnuevo siglo, as como que sea una legislacin que mejore los instrumentos de planificacin y gestin urbansticaexistentes, de acuerdo con la experiencia acumulada hasta la fecha.

    La Ley es, pues, innovadora por cuanto la experiencia aconseja la renovacin de la legislacin urbanstica en vi-gor, pero se sustenta al mismo tiempo en el acervo cultural urbanstico acumulado en las etapas anteriores, que cons-tituye nuestro principal patrimonio en esta materia. Se trata de buscar las respuestas ms eficaces a las demandasque hoy presenta el desarrollo de la actividad urbanstica en Andaluca, en un justo equilibrio entre intereses pbli-cos y privados. La Ley, en fin, mantiene el principio de la funcin pblica del urbanismo y establece mecanismospara fomentar la iniciativa privada en el desarrollo de la actividad urbanstica.

    1. Una Ley para dotar a Andaluca de una legislacin especfica propia en materia de urbanismo, en el marco dela ordenacin del territorio.

    Las sucesivas leyes estatales reguladoras del urbanismo han venido estableciendo un marco comn y homoge-neizador para el desarrollo de la actividad urbanstica en la totalidad del territorio espaol, ms atentas, como qui-zs no poda ser de otra manera, al desarrollo de esta actividad en las grandes ciudades que en las medias y pe-queas; ante ello, la primera referencia al acometer la elaboracin de esta Ley ha sido, necesariamente, la propiaespecificidad y diversidad del territorio andaluz, su dinmica y rasgos socioeconmicos y la caracterizacin de susistema de ciudades.

    Por tanto, desde la referencia permanente a Andaluca, se han ido buscando las respuestas que una Ley que va aregular su ordenacin urbanstica tiene que dar a las necesidades especficas de su territorio. Adems, esta referenciano ha sido una referencia terica o generalizadora, pues la Comunidad Autnoma de Andaluca se ha ido dotando en

    estos decenios de ejercicio de la autonoma de un bagaje de conocimientos sobre su territorio que ha culminado conla aprobacin por el Consejo de Gobierno, en mayo de 1999, de las Bases y Estrategias del Plan de Ordenacin del Te-rritorio de Andaluca, que constituye el referente territorial de esta Ley. La caracterizacin de su sistema de ciudades, laconsolidacin de fenmenos de aglomeracin urbana en un buen nmero de centros regionales, la peculiaridad del urba-nismo del litoral y su expansin creciente, la identificacin de redes de ciudades medias, la dispersin de los ncleos rura-les por el conjunto del suelo andaluz, entre otras, son realidades que esta Ley reconoce.

    Al mismo tiempo, el desarrollo de la Ley de Ordenacin del Territorio de la Comunidad Autnoma de Andalu-ca, en el nivel de los Planes de Ordenacin del Territorio de mbito subregional, a la vez que establece un mayorgrado de precisin en el conocimiento del territorio a esas escalas, fija los criterios de planificacin territorial y deinters supralocal para la ordenacin urbanstica. Desde tal consideracin, esta Ley tiene como uno de sus objeti-

    vos desarrollar los instrumentos de relacin, coordinacin e incardinacin entre la ordenacin territorial y la urba-nstica.En cualquier caso, Andaluca posee una gran dimensin territorial, de modo que la riqueza de su territorio, la di-

    versidad de sus recursos econmicos, naturales y culturales, y la multiplicidad de cuestiones de carcter urbansticoa las que hay que dar respuesta, han pesado tambin en la elaboracin de esta Ley. Por ello, al dotar a la ComunidadAutnoma de Andaluca de una Ley sobre la ordenacin urbanstica ha de hacerse mediante una norma lo suficien-temente flexible y dctil para que sus instrumentos de planeamiento y gestin se adecuen a los requerimientos de to-dos y cada uno de sus 770 municipios, que pueden ser de pequeo o gran tamao en trminos de poblacin o super-ficie, costeros e interiores, de crecimiento moderado o rpido, con demandas de suelos industriales o tursticos, conreconocidos espacios naturales que proteger, o con centros histricos que recuperar. En respuesta a esta realidad, laLey apuesta por el Plan General de Ordenacin Urbanstica de cada municipio como el instrumento que, en cada ca-

    so, planifica su territorio a partir del diagnstico de sus caractersticas, la deteccin de sus demandas y el modelo deciudad del que quieran dotarse sus vecinos y responsables polticos.

  • 8/7/2019 LOUA

    12/123

    Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca 7

    2. Una Ley que apuesta por la calidad de vida de los ciudadanos y de las ciudades. Una Ley que apuesta por eldesarrollo sostenible.

    La lectura integrada de los mandatos constitucionales contenidos en los artculos 45, 46 y 47 de nuestra CartaMagna refleja con meridiana claridad la voluntad del constituyente de que los derechos de todos a disfrutar de unmedio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, y de los espaoles a disfrutar de una vivienda digna yadecuada, puedan ser ejercidos en ciudades y pueblos cuya conservacin, as como el enriquecimiento de su patri-monio histrico, cultural y artstico, estn garantizados por los poderes pblicos. Por su parte, el Estatuto de Auto-noma para Andaluca, en los apartados 5 y 6 de su artculo 12.3, insiste en los mismos principios de calidad de vi-da, vinculada a la proteccin de la naturaleza y del medio ambiente y al desarrollo de los equipamientos sociales, yde proteccin del paisaje y del patrimonio histrico-artstico, como uno de los objetivos del ejercicio de los poderespor nuestra Comunidad Autnoma.

    Ante ello, esta Ley se plantea como uno de sus objetivos en el mbito que regula dotar de contenido normativo positivolos mandatos constitucionales y estatutarios mencionados. Ello significa, simultneamente, conseguir mayores grados decohesin e integracin social a travs de la distribucin de usos y equipamientos en las ciudades; hacer de stas espaciosde convivencia y espacios vividos, a travs de las dotaciones necesarias y de la recualificacin y reequipamiento de aque-llos sectores urbanos que lo precisen, o establecer criterios propios de proteccin del patrimonio urbanstico, arquitectni-

    co, histrico y cultural, en coordinacin con la legislacin sectorial existente. Particularmente, la preocupacin por el ac-ceso a una vivienda digna ha llevado a establecer disposiciones que garanticen el suelo suficiente destinado a viviendas deproteccin oficial u otros regmenes de proteccin pblica determinados reglamentariamente.

    El uso racional y sostenible de los recursos naturales, la proteccin del medio ambiente y del paisaje y especfi-camente la proteccin y adecuada utilizacin del litoral constituyen fines especficos, tambin, de esta Ley. Talesprincipios son instrumentados a lo largo de su texto, desde el objeto y contenidos bsicos de los planes urbansticos,a la clasificacin de los suelos, o a la tipificacin de las infracciones y sanciones. En el litoral, junto a otras determi-naciones, se garantiza el uso pblico de los terrenos de la Zona de Servidumbre de Proteccin cuando estn inclui-dos en mbitos que se pretendan urbanizar.

    3. Una Ley que apuesta por la mejora de la ciudad existente.Todava a principios del siglo XX las ciudades, en su mayora, continuaban circunscritas al espacio delimitado

    por sus murallas medievales, producindose a lo largo de dicha centuria un fuerte crecimiento poblacional y la ex-pansin fsica de las mismas, expansin que ha sido el resultado del crecimiento demogrfico, los movimientos mi-gratorios, el desarrollo industrial y la economa de servicios. Actualmente el crecimiento natural de la poblacin seha estabilizado, las migraciones campo-ciudad se han visto frenadas y ms de las tres cuartas partes de la poblacinandaluza reside en ncleos de ms de 10.000 habitantes. El urbanismo del siglo XXI tiene, pues, como principal retoatender a la conservacin, rehabilitacin y recualificacin de la ciudad existente, frente a la imperiosa demanda dems suelo para urbanizar que ha sido su rasgo ms caracterstico a lo largo del siglo XX.

    Dentro del concepto de ciudad existente hay que hacer una distincin entre la ciudad histrica y los ensanches delsiglo XX. La atencin a la ciudad histrica es tarea ya tradicional en nuestra prctica urbanstica, dando primaca a

    criterios de conservacin y rehabilitacin, pero ahora es necesario poner el acento, adems, en la recuperacin de laciudad histrica como espacio social, como espacio econmico y como espacio vivido. Por otra parte, muchos denuestros ensanches, barriadas y periferias han crecido sin las condiciones de calidad, equipamientos y servicios quehoy demanda nuestra sociedad; por ello se hace necesario contar con instrumentos urbansticos que faciliten la reur-banizacin y el reequipamiento de la ciudad existente. Con este objetivo, la Ley ampla los destinos posibles de lospatrimonios pblicos de suelo, regula con mayor rigor los deberes de edificacin, conservacin y rehabilitacin en elconjunto de la ciudad, y establece medidas tendentes al equilibrio de las dotaciones cuando se prevean cambios deusos significativos en dichos sectores urbanos

    4. Una Ley que apuesta por la intervencin pblica en el mercado del suelo .Volviendo a nuestro texto constitucional, el ya mencionado artculo 47 advierte de la obligacin de los poderes

    pblicos para proceder a regular la utilizacin del suelo de acuerdo con el inters general para impedir la especula-cin y exige que la comunidad participe en las plusvalas que genere la accin urbanstica.

  • 8/7/2019 LOUA

    13/123

    Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca 8

    En desarrollo de este mandato, y desde el entendimiento del urbanismo como una funcin pblica, en esta Ley seavanza en los mecanismos de intervencin pblica en el mercado del suelo, con el objetivo de que dicha interven-cin sirva para regular, en aras del inters general, los precios del suelo en un mercado generalmente caracterizadopor su carcter alcista y la escasa flexibilidad de la oferta. Para conseguirlo mantienen en la Ley los instrumentos yaexistentes del derecho de superficie, los derechos de tanteo y retracto y, particularmente, se legisla sobre los patri-monios pblicos de suelo, institucin que deben constituir no slo los municipios, sino tambin la Administracin dela Junta de Andaluca, a fin de dotarse de recursos para la actuacin urbanstica pblica en su sentido ms amplio,pero manteniendo la prioridad de su destino a viviendas protegidas.

    Es decir, por una parte se amplan los destinos de los bienes constitutivos de los patrimonios pblicos de suelo alas actuaciones de mejora de la ciudad y, especialmente, en las reas que requieren una intervencin integrada de re-habilitacin, y, por otra parte, se posibilita que desde el Plan General de Ordenacin Urbanstica o desde el Plan deOrdenacin del Territorio de mbito subregional se puedan establecer reservas de terrenos sobre cualquier clase desuelo, incluidas todas las categoras de suelo no urbanizable, en el entendimiento de que la mejor garanta para quedeterminados suelos cumplan su funcin estratgica de proteccin o de vertebracin territorial es su incorporacin aesos patrimonios pblicos.

    Asimismo, con el objetivo de dotar a dichas Administraciones de suelo para desarrollar las polticas urbansticas

    pblicas, esta Ley fija como participacin de la comunidad en las plusvalas generadas por la accin urbanstica elmximo permitido por la legislacin estatal.

    Con el mismo objetivo de mediar en el mercado del suelo, interviniendo con mayor rigor y agilidad en los proce-sos expropiatorios, la Ley crea las Comisiones Provinciales de Valoraciones, en sustitucin de los Jurados de Ex-propiacin Forzosa, rganos que entendern de las expropiaciones que efecten las entidades locales y la Adminis-tracin de la Junta de Andaluca.

    5. Una Ley que define, precisa y delimita los deberes y derechos de los propietarios del suelo .Los derechos de la propiedad del suelo, reconocidos por nuestro ordenamiento jurdico, han de ser ejercidos en

    perfecta concordancia con la funcin social que la Constitucin Espaola asigna a tal propiedad. En consecuencia,

    es necesario fijar un claro marco de relacin entre los derechos y deberes de la propiedad del suelo; donde se esta-blezca un correcto equilibrio entre el derecho que asiste a cada propietario para la explotacin econmica de susbienes y los deberes que derivan precisamente de esos derechos, as como donde se plantee y regule adecuadamentelas relaciones entre el ejercicio individualizado del derecho de propiedad y el inters general.

    La Ley 6/1998, sobre Rgimen del Suelo y Valoraciones, fundamentndose en el artculo 149.1 de la ConstitucinEspaola y en el principio en ste fijado de la igualdad de todos los espaoles en el ejercicio de sus derechos y debe-res constitucionales, ha establecido tres grandes clases de suelo (suelo urbano, urbanizable y no urbanizable), a losefectos de la determinacin de la valoracin de dichas clases de suelo y de los deberes y derechos bsicos de lospropietarios de los mismos. El Real Decreto-Ley 4/2000, de 23 de junio, de Medidas Urgentes de Liberalizacin enel Sector Inmobiliario y Transportes, ha modificado en este aspecto la regulacin contenida en la Ley de Rgimendel Suelo y Valoraciones. Este marco normativo ha de ser interpretado de acuerdo con la Sentencia del Tribunal Consti-

    tucional 164/2001, de 11 de julio.Esta Ley, dentro del mbito estricto del ejercicio de las competencias en materia de urbanismo, pormenoriza los

    criterios para la adscripcin del suelo a cada una de las clases mencionadas, as como a las diferentes categoras enlas que se subdividen, a su vez, los suelos urbanos, urbanizables y no urbanizables. Asimismo, la Ley precisa y defi-ne en positivo los derechos y deberes inherentes a cada una de ellas, detallando los usos y actividades permitidos, deacuerdo con su rgimen.

    6. Una Ley que precisa el marco competencial interadministrativo, y que desarrolla el principio de subsidiarie-dad y los instrumentos de concertacin, colaboracin y coordinacin interadministrativa.

    La Constitucin Espaola ha consagrado la separacin competencial entre las distintas Administraciones territo-

    riales; sin que ello quiera decir que no se asista a una confluencia de diferentes competencias sobre un mismo terri-torio. Se hace necesario, pues, la determinacin de un marco claro en este terreno, porque, junto al reconocimiento

  • 8/7/2019 LOUA

    14/123

    Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca 9

    de las distintas esferas competenciales, significa tambin la asuncin de las obligaciones inherentes a su ejercicio,por parte de la Administracin responsable.

    Este criterio, que puede expresarse con carcter general, cobra especial importancia en el caso de la legislacinurbanstica, al residir la mayor parte de las competencias en el mbito local, si bien se ha reservado a la Administra-cin General del Estado primero, y a la autonmica desde 1978, la apreciacin de los intereses supralocales y el con-trol de legalidad. Esta situacin deriva hacia la existencia de una concurrencia competencial en determinadas mate-rias, que en unos casos da lugar a una tutela de facto de la Administracin autonmica sobre la municipal, o bien auna indeterminacin de la competencia efectiva, que puede llevar a la desproteccin de determinados derechos ciu-dadanos.

    Desde esta consideracin, y en desarrollo del principio de subsidiariedad plasmado, a su vez, en el Pacto LocalAndaluz, esta Ley avanza en la asignacin de competencias en materia de urbanismo a los municipios andaluces,asignacin que ha tenido un antecedente inmediato en la delegacin de competencias urbansticas en dichos munici-pios que se hiciera a travs del Decreto 77/1994, de 5 de abril, por el que se regula el ejercicio de las competenciasde la Junta de Andaluca en materia de ordenacin del territorio y urbanismo, determinndose los rganos a los quese atribuyen. Se refuerza con esta Ley el mbito de decisin y responsabilidad local en materia de urbanismo, sinque ello quiera decir que la Administracin de la Comunidad Autnoma de Andaluca deje de ejercer sus competen-

    cias efectivas en las cuestiones que le son propias.Al mismo tiempo, y partiendo de la constatacin de situaciones de confluencia competencial, la Ley desarrolla

    instrumentos de concertacin, colaboracin y coordinacin interadministrativa, con la voluntad expresa de que seproceda a un ejercicio compartido de las competencias cuando a ello haya lugar, o se concierten los intereses secto-riales que coinciden en un mismo territorio. En este sentido deben ser destacados instrumentos tales como la posibi-lidad de creacin de consorcios o empresas mixtas interadministrativas, o las denominadas reas de Gestin Inte-gradas, as como la expresa mencin a la colaboracin entre Administraciones para la prestacin de asistencia a lasentidades locales en materia de urbanismo.

    7. Una Ley que apuesta por los principios de participacin pblica, transparencia, publicidad y concurrencia .Los diferentes intereses privados, adems del inters pblico general, que compiten en la construccin y gestin

    de la ciudad exigen que se establezca un marco adecuado donde se manifieste esta interrelacin o contraste de inte-reses. Para ello, desde la Ley se respetan los principios de publicidad y participacin pblica en los actos administra-tivos que vayan a contener las principales decisiones de planificacin y ejecucin urbanstica, en el entendimientode que con ello se garantiza la transparencia de los mismos y se permite la concurrencia de los afectados y/o de losinteresados. Ello se traduce tanto en la reglamentacin de los actos sujetos a informacin pblica, como en el esta-blecimiento por Ley de registros de acceso pblico para la consulta ciudadana.

    En este mismo orden de cosas, desde la Ley se regula la figura del convenio urbanstico, que puede ser suscritobien entre Administraciones pblicas, o entre stas y privados, y cuya finalidad es tanto la de establecer los trminosde colaboracin, como la de procurar un ms eficaz desarrollo de la gestin urbanstica. Los convenios no podrn,en ningn caso, condicionar la funcin pblica de la actividad urbanstica, debiendo quedar salvaguardada la inte-gridad de la potestad de planeamiento, y quedando sujetos a los principios de transparencia y publicidad.

    8. Una Ley que persigue la simplificacin y agilizacin de los procesos de planificacin y ejecucin del planea-miento.

    La consideracin de los distintos intereses pblicos y privados que estn en juego en el proceso de planificacin yconstruccin de una ciudad conduce, inevitablemente, a establecer una serie de garantas en atencin a los mismos, yello en ocasiones se ha valorado negativamente por lo que pueda conllevar de ralentizacin de los sucesivos actosadministrativos.

    Uno de los objetivos perseguidos por esta Ley, sin menoscabo de los instrumentos que garanticen la salvaguardade los legtimos intereses pblicos y privados que operan en la construccin de la ciudad, ha sido, pues, introducirmecanismos e instrumentos para agilizar, simplificar y flexibilizar los procedimientos de elaboracin tanto de los

    instrumentos de planificacin como de los de gestin y ejecucin del planeamiento. Ello se traduce, en unos casos,en el acortamiento de determinados plazos en la tramitacin de documentos, en la concurrencia de los informes sec-

  • 8/7/2019 LOUA

    15/123

    Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca 10

    toriales en la misma fase de tramitacin, o en la flexibilizacin y simplificacin de los instrumentos de planeamien-to. Otros mecanismos introducidos con la voluntad de alcanzar este objetivo han sido ya citados, como son las Co-misiones Provinciales de Valoraciones, que se pretende que sean un instrumento profesional y gil en la resolucinde las valoraciones de las expropiaciones, o los propios convenios urbansticos, como instrumentos de concertacinde la actividad urbanstica.

    En especial, se ha flexibilizado y agilizado la ejecucin del planeamiento a travs de la regulacin de los sistemasde gestin contemplados en la misma, introducindose la reparcelacin, que puede ser forzosa y econmica, en to-dos los sistemas de ejecucin, as como la figura del agente urbanizador.

    III. CONTENIDO DE LA LEY.

    La Ley se estructura en siete ttulos, adems de un ttulo preliminar, y las disposiciones adicionales, transitorias,derogatoria y final.

    El ttulo preliminarcontiene las disposiciones generales, donde se define el objeto de la Ley y de la actividad ur-banstica, as como se precisan los fines especficos de la misma. La cooperacin interadministrativa, el fomento a lainiciativa privada y la participacin ciudadana figuran como criterios rectores de esta norma. La definicin de la ac-

    tividad urbanstica como funcin pblica y la identificacin de los fines de la misma constituyen, asimismo, el mar-co de referencia general de toda la Ley.

    El ttulo I, comprensivo de la ordenacin urbanstica, tras enumerarlos, desarrolla extensa y pormenorizadamenteel rgimen de los instrumentos de planeamiento y de otras figuras complementarias, regulando el concepto, objeto ydeterminaciones, distinguiendo entre los incluidos en el denominado planeamiento general: los Planes Generalesde Ordenacin Urbanstica, para todo el trmino municipal, y los novedosos Planes de Ordenacin Intermunicipal,para ordenar terrenos colindantes situados en dos o ms trminos municipales, y Planes de Sectorizacin, destinadosa ordenar las condiciones del cambio de categora del suelo urbanizable no sectorizado, y los incluidos en los deno-minados planes de desarrollo: Planes Parciales, Planes Especiales y Estudios de Detalle; igualmente, regula la fi-gura de los Catlogos, y prev las llamadas Determinaciones Complementarias sobre ordenacin, programacin ygestin que habrn de cumplir los Planes Generales y Parciales al ordenar determinadas reas urbanas y sectores, as

    como las aplicables a unidades de ejecucin, sistema de actuacin y plazos.Concluye esta primera parte con la regulacin de los restantes instrumentos de ordenacin, contemplando, como

    novedad, las Normativas Directoras para la Ordenacin Urbanstica, las Ordenanzas Municipales de Edificacin ylas Ordenanzas Municipales de Urbanizacin.

    La Ley configura el Plan General de Ordenacin Urbanstica como el instrumento que determina la ordenacinurbanstica general del municipio, establecindose que sus contenidos deben desarrollarse de acuerdo con los princi-pios de mxima simplificacin y proporcionalidad segn las caractersticas de cada municipio. El Plan ordena urba-nsticamente la totalidad del trmino municipal, de acuerdo con sus caractersticas y las previsiones a medio plazo,distinguiendo dos niveles de determinaciones: las referidas a la ordenacin estructural y las referidas a la ordenacinpormenorizada, cuya finalidad es tanto la de atender a la simplificacin del documento normativo, como la de des-

    lindar lo que, para su aprobacin, ha de ser competencia autonmica o municipal. La ordenacin estructural define laestructura general y orgnica del modelo urbanstico-territorial propuesto, atribuyndose la competencia para su aproba-cin a la Comunidad Autnoma. La ordenacin pormenorizada, por su parte, est conformada por la ordenacin urbans-tica detallada y la precisin de usos.

    Como ya ha quedado apuntado, el Plan de Ordenacin Intermunicipal, con las determinaciones propias de un PlanGeneral de Ordenacin Urbanstica, tiene por objeto establecer la ordenacin de terrenos colindantes concretos, si-tuados en dos o ms trminos municipales, que deban ser objeto de una actuacin urbanstica unitaria. Por su parte,el Plan de Sectorizacin tiene la facultad de ordenar las condiciones del cambio de categora del suelo urbanizableno sectorizado al suelo sectorizado u ordenado.

    La formulacin y aprobacin de las Normativas Directoras corresponde a la Comunidad Autnoma y tiene diver-sas finalidades, tales como la de modular los contenidos de los Planes de acuerdo con las caractersticas de los mu-

    nicipios, o la de establecer contenidos estndares o soluciones-tipo a las cuestiones que ms frecuentemente se plan-tean en los Planes, de modo que stos puedan remitirse a las Normativas Directoras y simplificar as parte de su

  • 8/7/2019 LOUA

    16/123

    Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca 11

    normativa. Por su parte, las Ordenanzas Municipales de Edificacin y las Ordenanzas Municipales de Urbanizacin,cuya formulacin y aprobacin definitiva corresponde a cada municipio, completan la ordenacin urbanstica esta-blecida en los planes en los contenidos que no deben formar parte necesariamente de ellos conforme a esta Ley; sumodificacin o continuidad en el tiempo se hace independiente de la vigencia del Plan General de Ordenacin Ur-banstica, y debe cumplir, asimismo, el objetivo de simplificar el documento del Plan General.

    La minuciosa regulacin de la elaboracin, aprobacin, vigencia e innovacin de los instrumentos de planeamien-to, incluidos los actos preparatorios, contiene una referencia especfica a los convenios urbansticos de planeamien-to, tanto los de carcter interadministrativos como los que se suscriban con personas pblicas o privadas, y a la pu-blicidad y participacin de los interesados.

    Igualmente, en este ttulo la Ley regula las Actuaciones de Inters Pblico en terrenos que tengan el rgimen delsuelo no urbanizable, como actividades consideradas de utilidad pblica o inters social, con incidencia en la orde-nacin urbanstica y compatibles con sta, y cuya implantacin sea procedente o necesaria en este tipo de suelo.

    El ttulo IIdesarrolla el rgimen urbanstico del suelo. Siguiendo la clasificacin establecida por la Ley 6/1998, de 13de abril, sobre Rgimen del Suelo y Valoraciones, en suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable, y de los de-rechos y deberes inherentes a los mismos, esta Ley, en base a criterios de orden estrictamente urbansticos, define y preci-sa el contenido urbanstico legal de los derechos y deberes de los propietarios y su rgimen, con especificacin de los usos

    permitidos en cada clase y categora de suelo.Dentro del suelo urbano se diferencian con precisin las categoras de suelo urbano consolidado y suelo urbano

    no consolidado, siendo este ltimo aqul que o bien carece de urbanizacin adecuada, precisa de una renovacin orehabilitacin integral, o bien tiene atribuido por el instrumento de planeamiento un aprovechamiento objetivo con-siderablemente mayor.

    En la Ley se ha hecho un esfuerzo para precisar los criterios por los que determinados terrenos deben ser exclui-dos del proceso urbanizador a travs de su clasificacin como suelo no urbanizable, pudiendo establecer el Plan Ge-neral categoras dentro de esta clase de suelo. En este sentido, se identifican las razones por las que determinados te-rrenos han de preservarse del proceso urbanizador: en unos casos estas razones residen en sus valores naturales,ambientales y paisajsticos que pueden estar ya reconocidas en legislaciones sectoriales o bien que sea el propio PlanGeneral el que les conceda dicha condicin; en otros supuestos se hace necesario tambin preservar determinados te-

    rrenos del proceso urbanizador por estar expuestos a riesgos naturales o tecnolgicos, o por la necesidad de ubicaren ellos determinadas actividades o usos, que han de estar necesariamente alejados de la ciudad. Criterios de soste-nibilidad, crecimiento racional y ordenado de la ciudad y las propias caractersticas estructurales del municipio de-terminarn asimismo la clasificacin de ciertos terrenos como suelo no urbanizable.

    En base a lo expuesto, y como ya qued apuntado, el Plan General de Ordenacin Urbanstica puede establecerhasta cuatro categoras de suelo no urbanizable: el de especial proteccin por legislacin especfica, el de especialproteccin por la planificacin territorial o urbanstica, el de carcter natural o rural, y el no urbanizable del HbitatRural Diseminado. Carcter novedoso tiene la categora de suelo no urbanizable del Hbitat Rural Diseminado, quese define como el que da soporte fsico a asentamientos dispersos de carcter estrictamente rural y que responden aciertos procesos histricos, como han podido ser iniciativas de colonizacin agraria, que precisan de determinadas

    dotaciones urbansticas, pero que por su funcionalidad y carcter disperso no se consideran adecuados para su inte-gracin en el proceso urbano propiamente dicho.Dentro del suelo urbanizable se diferencia el suelo urbanizable ordenado, el suelo urbanizable sectorizado y el

    suelo urbanizable no sectorizado. El primero es aqul para el que el Plan General establece directamente la ordena-cin pormenorizada y no precisa de desarrollo a travs del Plan Parcial. El suelo urbanizable sectorizado lo integranlos suelos suficientes y ms idneos para absorber los crecimientos previsibles de acuerdo con los criterios fijadosen el Plan General, y precisa de un Plan Parcial de Ordenacin para su desarrollo. Finalmente, el suelo urbanizable no sec-torizado lo integran los restantes terrenos adscritos a esta clase, para cuya adscripcin hay que tener en cuenta las caracte-rsticas naturales y estructurales del municipio, la capacidad de integrar los usos del suelo y las exigencias de su creci-miento racional, proporcionado y sostenible, precisando de un Plan de Sectorizacin para su transformacin en suelourbanizable sectorizado u ordenado.

    Concluye este ttulo con la regulacin de las Normas de Aplicacin Directa para el suelo no urbanizable, y para el urba-no cuando no se cuente con instrumento de planeamiento; con la regulacin de las reas de reparto a delimitar por el pla-

  • 8/7/2019 LOUA

    17/123

    Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca 12

    neamiento general, y del aprovechamiento, distinguiendo el objetivo, el subjetivo y el medio, y finalizando con elrgimen de las parcelaciones.

    En el ttulo IIIse desarrollan los instrumentos de intervencin en el mercado del suelo. Se mantienen en esta Leylos instrumentos, ya existentes, de los derechos de tanteo y retracto, as como el derecho de superficie, sobre el quese hace una mera remisin a la legislacin estatal; se crea la figura del patrimonio pblico de suelo, estableciendo

    dos tipos: el municipal y el autonmico, por cuanto no slo los municipios, sino tambin la Administracin de laJunta de Andaluca, deben constituir, conservar y gestionar sus respectivos patrimonios pblicos de suelo. Se man-tiene su regulacin actual como patrimonio separado, si bien su gestin puede ser atribuida a entidades dependientesde la Administracin responsable; se flexibiliza la composicin de los bienes integrantes del patrimonio pblico desuelo y se amplan los posibles destinos de este patrimonio para que, junto a su primigenia funcin de poner en elmercado suelo para vivienda con algn rgimen de proteccin y otros usos de inters pblico, puedan contribuirglobalmente a dotar a las Administraciones pblicas de recursos para la actuacin pblica urbanstica, debiendo serdestacado su papel en la mejora de la ciudad en su sentido ms amplio.

    El ttulo IVse dedica a regular la actividad de ejecucin de los instrumentos del planeamiento. Se mantiene elprincipio de que la actividad urbanstica, y, por tanto, la ejecucin del planeamiento, es una funcin pblica, siendoresponsabilidad de la Administracin su direccin y control, sin perjuicio de la incentivacin de la iniciativa privada a la

    que corresponde la ejecucin directa.En sus disposiciones generales define, en primer lugar, la actividad administrativa de ejecucin, establece la or-

    ganizacin y el orden de su desarrollo, y determina las formas de gestin de dicha actividad, bien sea mediante ges-tin pblica, Gerencias Urbansticas y Consorcios Urbansticos constituidos por las Administraciones pblicas, ascomo convenios interadministrativos de colaboracin y convenios urbansticos de gestin con personas pblicas oprivadas; a continuacin, y tras fijar los presupuestos para desarrollar la actividad de ejecucin, regula los Proyectosde Urbanizacin y la figura de la Reparcelacin, ampliando su objeto y extendiendo su aplicacin a todos los siste-mas de ejecucin, como ms adelante veremos.

    Al regular la actuacin por unidades de ejecucin, y tras una serie de normas de carcter general sobre stas, man-tiene bsicamente la regulacin de los tres sistemas clsicos de actuacin, dos de ellos pblicos (expropiacin y co-operacin) y uno privado (compensacin), si bien incorporando un conjunto de modificaciones en su regulacin ac-tual, con la finalidad de agilizar la tramitacin, reduciendo plazos y estableciendo instrumentos que facilitan lagestin. As, se ha ampliado el objeto de la reparcelacin y extendido su aplicacin a todos los sistemas de ejecu-cin; la reparcelacin puede ser forzosa, para caso de propietarios incumplidores, y econmica, cuando se den de-terminadas condiciones. De igual modo, se introduce la figura del agente urbanizador diferenciado del propietariodel suelo en los tres sistemas de ejecucin, con diferentes procedimientos de incorporacin, segn los casos.

    Con una finalidad y regulacin similar a la figura del agente urbanizador, as como para reforzar los mecanismosde Intervencin en la ciudad existente, se crea la figura del edificador, en sustitucin del propietario incumplidor.

    Se regula asimismo en este ttulo la posibilidad de que determinadas reas, en cualesquiera de las clases de suelo,puedan quedar delimitadas en el planeamiento urbanstico mediante la figura de reas de Gestin Integrada, cuandosus caractersticas, los objetivos urbansticos, la complejidad en la gestin o la necesidad de coordinacin de diferen-

    tes Administraciones, sectoriales y/o territoriales, as lo aconsejen. Su delimitacin comportara la obligacin de lasdistintas Administraciones implicadas de cooperar en su gestin y ejecucin y la habilitacin para la creacin de unrgano consorcial, al que podrn atribursele el ejercicio del derecho de tanteo y retracto y el establecimiento y re-caudacin de precios pblicos.

    Se mejora la regulacin del deber de conservacin de las obras de urbanizacin y conservacin de las edificacio-nes; en el caso de las obras de urbanizacin se regula la recepcin de las obras, sus condiciones y responsables. Enel caso de las edificaciones, se establece el deber de conservacin y rehabilitacin; se regula la inspeccin peridicaen edificios y construcciones para determinar su estado de conservacin y medidas a tomar; se determina la situa-cin legal de ruina urbanstica y la ruina fsica inminente, y se capacita al Ayuntamiento para intervenir en los casosde propietarios incumplidores.

    En el ttulo Vse regula la expropiacin forzosa por razn de urbanismo. En l se mantiene la regulacin del pro-cedimiento de tasacin conjunta y el de tasacin individual. Se han ampliado los supuestos expropiatorios en las de-nominadas Actuaciones Singulares en suelo no urbanizable, as como en los casos de terrenos que resulten espe-

  • 8/7/2019 LOUA

    18/123

    Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca 13

    cialmente beneficiados por servicios y dotaciones establecidas en sus inmediaciones. Tambin se pormenorizan ydetallan los supuestos de incumplimiento de la funcin social de la propiedad y de sus deberes urbansticos.

    En el ttulo VIse desarrolla la intervencin administrativa en la edificacin y usos del suelo, cuyas disposicionesgenerales sobre las potestades administrativas dan paso a una amplia regulacin de dicha intervencin, comenzandopor las licencias urbansticas, precisando los actos sujetos a ellas, as como el procedimiento para su otorgamiento, yrecogiendo las medidas de garanta y publicidad de la observancia de la ordenacin urbanstica. Se refuerzan las ac-tuaciones de inspeccin urbansticas dotando, tanto a los Ayuntamientos como a la Administracin de la Junta deAndaluca, de unidades especficas para el cumplimiento de estos objetivos.

    La minuciosa regulacin de la proteccin de la legalidad urbanstica parte de la base de que esta pasa a ser unacompetencia municipal universal, sin que quepa la subrogacin de la Administracin de la Junta de Andaluca entodo tipo de actuaciones. sta s comparte la competencia en proteccin de la legalidad urbanstica en aquelloscasos en los que la infraccin pueda tener una especial incidencia en la ordenacin urbanstica, tales como en losactos ejecutados en ausencia del planeamiento preciso para su legitimacin, en el supuesto de parcelaciones urba-nsticas en suelo no urbanizable, aquellos actos que afecten a la ordenacin estructural del planeamiento y todosaquellos que sean calificados de inters autonmico. En los casos de parcelaciones urbansticas en suelo no urba-nizable, para su regulacin, puede acudirse bien a la expropiacin o a la reparcelacin forzosa para el reagrupa-

    miento de parcelas.El ttulo VIIregula las infracciones y sanciones. La determinacin de la Administracin competente para la impo-

    sicin de sanciones se regula de manera anloga a como se ha hecho en el caso de la proteccin de la legalidad; deesta forma la Comunidad Autnoma comparte las competencias con los municipios en los supuestos antes descritos,los de mayor incidencia o los de inters autonmico. En consonancia con ello, la cuanta de las multas se estableceen funcin de su tipificacin y gravedad, manteniendo la Administracin que ha iniciado e instruido el expediente lacompetencia para su resolucin.

    Se ha ampliado el concepto de persona responsable de la comisin de una infraccin urbanstica, a los promotoreso constructores de las obras e instalaciones, a los titulares, directores y explotadores de los establecimientos, y a lostcnicos titulados directores de las obras o instalaciones. Asimismo, se determina la responsabilidad de los titulareso miembros de los rganos administrativos y funcionarios pblicos, en razn de sus competencias y tareas.

    Se ha procedido a una clasificacin ms precisa que en la legislacin anterior de las infracciones y los tipos de s-tas, considerndose entre las muy graves, junto a las parcelaciones urbansticas en suelo no urbanizable, las infrac-ciones que se producen en los de especial proteccin, dominio pblico y reservas para dotaciones; se han precisadolas circunstancias agravantes y atenuantes y se han graduado, asimismo, los baremos de las sanciones. En los tiposespecficos de infracciones y sanciones, junto a los de parcelacin, los referidos a la materia de ejecucin contravi-niendo la ordenacin urbanstica y los atinentes a la edificacin y uso del suelo, se incorporan los relativos a actua-ciones en bienes protegidos por la ordenacin urbanstica, por razones de valor arquitectnico, histrico o cultural,as como los que incidan en espacios o bienes de valor natural o paisajstico, concluyendo con una referencia a losque supongan obstaculizacin a la labor inspectora.

    En las disposiciones adicionales se recoge, entre otras determinaciones, las reguladoras de las novedosas Comi-

    siones Provinciales de Valoraciones, como rganos dependientes de la Consejera de Gobernacin y que entenderde las expropiaciones que afecten a la Administracin local y autonmica.En las disposiciones transitorias, tras enumerar las determinaciones legales de aplicacin inmediata, ntegra y di-

    recta, se establece un rgimen flexible y generoso para la adaptacin del planeamiento actualmente en vigor a estaLey, distinguiendo en su regulacin los distintos supuestos de hecho en que se pudieran encontrar tanto el planea-miento general como los restantes instrumentos para su desarrollo y ejecucin: aprobados y en vigor, en situacinlegal y real de ejecucin, en curso de aprobacin, y sin aprobacin inicial. Concluye con determinaciones referidasal rgimen de conservacin aplicable a las obras y servicios de urbanizacin; a la ordenacin urbanstica de los mu-nicipios sin planeamiento general, y, por ltimo, legislacin aplicable en nuestra Comunidad Autnoma hasta tantose produzca el desarrollo reglamentario de la presente norma.

  • 8/7/2019 LOUA

    19/123

    Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca 14

    TTULO PRELIMINARDISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 1.Objeto de la Ley.

    La presente Ley tiene por objeto la regulacin de la actividad urbanstica y el rgimen de utilizacin del suelo, in-cluidos el subsuelo y el vuelo, en la Comunidad Autnoma de Andaluca.

    Artculo 2. Actividad urbanstica.

    1. La actividad urbanstica es una funcin pblica que comprende la planificacin, organizacin, direccin y con-trol de la ocupacin y utilizacin del suelo, as como la transformacin de ste mediante la urbanizacin y edifica-cin y sus consecuencias para el entorno.

    La actividad urbanstica se desarrolla en el marco de la ordenacin del territorio.

    En ejecucin de esta Ley y en las respectivas esferas de competencia que ella les asigna, la actividad urbansticacorresponde a la Administracin de la Comunidad Autnoma de Andaluca y a los municipios.

    2. Para el desarrollo de la actividad urbanstica, la Administracin pblica competente ejerce las siguientes potes-tades:

    a) Formulacin y aprobacin de los instrumentos de la ordenacin urbanstica.b) Intervencin para el cumplimiento del rgimen urbanstico del suelo.c) Determinacin de la forma de gestin de la actividad administrativa de ejecucin.d) Ejecucin del planeamiento de ordenacin urbanstica y, en su caso, la direccin, inspeccin y control de dicha

    ejecucin.e) Intervencin en el mercado del suelo.

    f) Polica del uso del suelo y de la edificacin y proteccin de la legalidad urbanstica.g) Sancin de las infracciones urbansticash) Cualesquiera otras que sean necesarias para la efectividad de los fines de la actividad urbanstica. 3. La ordenacin urbanstica se rige, en el marco y de acuerdo con esta Ley, por los principios rectores de la pol-

    tica social y econmica establecidos en los artculos 45, 46 y 47 de la Constitucin Espaola y los objetivos bsicoscontemplados en el artculo 12.3 del Estatuto de Autonoma para Andaluca.

    Artculo 3. Fines especficos de la actividad urbanstica.

    1. Son fines de la actividad urbanstica los siguientes:a) Conseguir un desarrollo sostenible y cohesionado de las ciudades y del territorio en trminos sociales, cultura-les, econmicos y ambientales, con el objetivo fundamental de mantener y mejorar las condiciones de calidad de vi-da en Andaluca.

    b) Vincular los usos del suelo a la utilizacin racional y sostenible de los recursos naturales.c) Subordinar los usos del suelo y de las construcciones, edificaciones e instalaciones, sea cual fuere su titulari-

    dad, al inters general definido por esta Ley y, en su virtud, por la ordenacin urbanstica.d) Delimitar el contenido del derecho de propiedad del suelo, usos y formas de aprovechamiento, conforme a su

    funcin social y utilidad pblica.e) Garantizar la disponibilidad de suelo para usos urbansticos, la adecuada dotacin y equipamiento urbanos y el

    acceso a una vivienda digna a todos los residentes en Andaluca, evitando la especulacin del suelo.f) Garantizar una justa distribucin de beneficios y cargas entre quienes intervengan en la actividad transformado-

    ra y edificatoria del suelo.

  • 8/7/2019 LOUA

    20/123

    Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca 15

    g) Asegurar y articular la adecuada participacin de la comunidad en las plusvalas que se generen por la accinurbanstica.

    2. La ordenacin urbanstica establecida en los instrumentos de planeamiento, en el marco de la ordenacin del te-rritorio, tiene por objeto, en todo caso:

    a) La organizacin racional y conforme al inters general de la ocupacin y los usos del suelo, mediante su clasi-

    ficacin y calificacin.b) La determinacin, reserva, afectacin y proteccin del suelo dotacional, entendiendo por ste el que deba servirde soporte a los servicios pblicos y usos colectivos; es decir, las infraestructuras, parques, jardines, espacios pbli-cos, dotaciones y equipamientos pblicos, cualquiera que sea su uso.

    c) El cumplimiento de los deberes de conservacin y rehabilitacin de las construcciones y edificaciones existentes.d) La fijacin de las condiciones de ejecucin y, en su caso, de la programacin de las actividades de urbaniza-

    cin y edificacin.e) La formalizacin de una poltica de intervencin en el mercado del suelo, especialmente mediante la constitu-

    cin de patrimonios pblicos de suelo, as como el fomento de la construccin de viviendas de proteccin oficial1 uotros regmenes de proteccin pblica.

    f) La proteccin del patrimonio histrico y del urbanstico, arquitectnico y cultural.g) La proteccin y adecuada utilizacin del litoral.h) La incorporacin de objetivos de sostenibilidad que permitan mantener la capacidad productiva del territorio, la es-

    tabilidad de los sistemas naturales, mejorar la calidad ambiental, preservar la diversidad biolgica, y asegurar la protec-cin y mejora del paisaje.

    Artculo 4.Cooperacin y colaboracin interadministrativas.

    Las Administraciones pblicas y las entidades a ellas adscritas o dependientes de las mismas en el ejercicio de la acti-vidad urbanstica se regirn por los principios de cooperacin y colaboracin.

    A estos efectos y en el mbito de sus respectivas competencias podrn celebrar convenios de colaboracin con lafinalidad, entre otras, de prestacin de asistencia y cooperacin a las entidades locales en materias tales como la or-denacin urbanstica, ejecucin de los instrumentos de planeamiento, intervencin de la edificacin y uso del suelo,y proteccin de la legalidad.

    Artculo 5.Gestin de la actividad urbanstica e iniciativa privada.

    1. La gestin de la actividad urbanstica se desarrolla en las formas previstas en esta Ley y, para todo lo no con-templado en ella, en cualquiera de las autorizadas por la legislacin reguladora de la Administracin actuante.

    2. Las Administraciones con competencia en materia de ordenacin urbanstica tienen el deber de facilitar y pro-mover la iniciativa privada, en el mbito de sus respectivas competencias y en las formas y con el alcance previstosen esta Ley. A estos efectos podrn suscribir convenios urbansticos con particulares con la finalidad de establecerlos trminos de colaboracin para el mejor y ms eficaz desarrollo de la actividad urbanstica.

    3. Los titulares del derecho de propiedad y, en su caso, de cualesquiera otros derechos sobre el suelo o bienes in-muebles intervienen en la actividad urbanstica en la forma y en los trminos de la legislacin general aplicable y dela presente Ley.

    1 La disposicin adicional segunda de la Ley 13/2005, de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo establece que las referencias que se

    contienen en esta Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca, a viviendas de proteccin oficial u otros regmenes de proteccin pblica se

    han de entender hechas a la denominacin y concepto de vivienda protegida que se regula en la Ley 13/2005, de Medidas para la Vivienda Pro-

    tegida y el Suelo

  • 8/7/2019 LOUA

    21/123

    Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca 16

    Artculo 6. La participacin ciudadana.

    1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los procesos de elaboracin, tramitacin y aprobacin de ins-trumentos de ordenacin y ejecucin urbanstica, en las formas que se habiliten al efecto, y en todo caso, mediante laformulacin de propuestas y alegaciones durante el periodo de informacin pblica al que preceptivamente deban seraqullos sometidos. Tambin tienen el derecho a exigir el cumplimiento de la legalidad urbanstica, tanto en va ad-

    ministrativa como en va jurisdiccional, mediante las acciones que correspondan.2. En la gestin y desarrollo de la actividad de ejecucin urbanstica, la Administracin actuante debe fomentar y

    asegurar la participacin de los ciudadanos y de las entidades por stos constituidas para la defensa de sus intereses,as como velar por sus derechos de informacin e iniciativa.

    TTULO ILA ORDENACIN URBANSTICA

    CAPTULO ILos instrumentos de la ordenacin urbanstica

    Artculo 7. Instrumentos de planeamiento y restantes instrumentos de la ordenacin urbanstica.

    1. La ordenacin urbanstica se establece, en el marco de esta Ley y de las normas reglamentarias generales a quela misma remite y de las dictadas en su desarrollo, as como de las determinaciones de los Planes de Ordenacin delTerritorio en los trminos dispuestos por la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenacin del Territorio de la Comuni-dad Autnoma de Andaluca, por los siguientes instrumentos de planeamiento:

    a) Planeamiento general: Planes Generales de Ordenacin Urbanstica, Planes de Ordenacin Intermunicipal y

    Planes de Sectorizacin.b) Planes de desarrollo: Planes Parciales de Ordenacin, Planes Especiales y Estudios de Detalle.c) Catlogos.2. Las Normativas Directoras para la Ordenacin Urbanstica, las Ordenanzas Municipales de Edificacin y las

    Ordenanzas Municipales de Urbanizacin contribuyen a la correcta integracin de la ordenacin urbanstica y, en sucaso, complementan la establecida por los instrumentos de planeamiento.

    CAPTULO IILos instrumentos de planeamiento

    SECCIN PRIMERAPlaneamiento general

    SUBSECCIN PRIMERAPlanes Generales de Ordenacin Urbanstica

    Artculo 8. Concepto.

    1. Los Planes Generales de Ordenacin Urbanstica establecen, en el marco de los Planes de Ordenacin del Te-rritorio, la ordenacin urbanstica en la totalidad del trmino municipal y organizan la gestin de su ejecucin, de

  • 8/7/2019 LOUA

    22/123

    Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca 17

    acuerdo a las caractersticas del municipio y los procesos de ocupacin y utilizacin del suelo actuales y previsiblesa medio plazo.

    2. El contenido de los Planes Generales de Ordenacin Urbanstica, sin perjuicio de su adecuada normalizacin,debe desarrollarse con arreglo a los principios de mxima simplificacin y proporcionalidad segn la caracterizacindel municipio en el sistema de ciudades de Andaluca, por su poblacin y dinmica de crecimiento, por la relevanciade sus actividades y recursos tursticos, por su pertenencia a mbitos territoriales con relaciones supramunicipalessignificativas o por contar con valores singulares relativos al patrimonio urbanstico, arquitectnico, histrico, cultu-ral, natural o paisajstico.

    Artculo 9. Objeto.

    En el marco de los fines y objetivos enumerados en el artculo 3 y, en su caso, de las determinaciones de los Pla-nes de Ordenacin del Territorio, los Planes Generales de Ordenacin Urbanstica deben:

    A) Optar por el modelo y soluciones de ordenacin que mejor aseguren:a) Su adecuada integracin en la ordenacin dispuesta por los Planes de Ordenacin del Territorio.b) La correcta funcionalidad y puesta en valor de la ciudad ya existente atendiendo a su conservacin, cualifica-

    cin, reequipamiento y, en su caso, remodelacin.c) La adecuada conservacin, proteccin y mejora del centro histrico, as como su adecuada insercin en la es-

    tructura urbana del municipio.d) La integracin de los nuevos desarrollos urbansticos con la ciudad ya consolidada, evitando su innecesaria dis-

    persin y mejorando y completando su ordenacin estructural. Los nuevos desarrollos que, por su uso industrial, tu-rstico, segunda residencia u otras caractersticas, no deban localizarse en el entorno del ncleo ya consolidado porlas razones que habrn de motivarse, se ubicarn de forma coherente con la ordenacin estructural, asegurando, en-tre otros, los objetivos sealados en el apartado g).

    e) La funcionalidad, economa y eficacia en las redes de infraestructuras para la prestacin de los servicios urba-

    nos de vialidad, transporte, abastecimiento de agua, evacuacin de agua, alumbrado pblico, suministro de energaelctrica y comunicaciones de todo tipo.

    f) La proteccin y el tratamiento adecuado del litoral de acuerdo con sus caractersticas y valores.g) La preservacin del proceso de urbanizacin para el desarrollo urbano de los siguientes terrenos: los colindan-

    tes con el dominio pblico natural precisos para asegurar su integridad; los excluidos de dicho proceso por algninstrumento de ordenacin del territorio; aquellos en los que concurran valores naturales, histricos, culturales, pai-sajsticos, o cualesquiera otros valores que, conforme a esta Ley y por razn de la ordenacin urbanstica, merezcanser tutelados; aquellos en los que se hagan presentes riesgos naturales o derivados de usos o actividades cuya actua-lizacin deba ser prevenida, y aquellos donde se localicen infraestructuras o equipamientos cuya funcionalidad debaser asegurada.

    B) Mantener, en lo sustancial, las tipologas edificatorias, las edificabilidades y las densidades preexistentes en laciudad consolidada, salvo en zonas que provengan de procesos inadecuados de desarrollo urbano.

    C) Atender las demandas de vivienda social y otros usos de inters pblico de acuerdo con las caractersticas delmunicipio y las necesidades de la poblacin.

    D) Garantizar la correspondencia y proporcionalidad entre los usos lucrativos y las dotaciones y los servicios p-blicos previstos, manteniendo la relacin ya existente o, en su caso, mejorndola.

    E) Procurar la coherencia, funcionalidad y accesibilidad de las dotaciones y equipamientos, as como su equili-brada distribucin entre las distintas partes del municipio o, en su caso, de cada uno de sus ncleos. La ubicacin delas dotaciones y equipamientos deber establecerse de forma que se fomente su adecuada articulacin y vertebraciny se atienda a la integracin y cohesin social en la ciudad. Asimismo, se localizarn en edificios o espacios con ca-

    ractersticas apropiadas a su destino y contribuirn a su proteccin y conservacin en los casos que posean intersarquitectnico o histrico.

  • 8/7/2019 LOUA

    23/123

    Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca 18

    F) Propiciar la mejora de la red de trfico, aparcamientos y el sistema de transportes, dando preferencia a los me-dios pblicos y colectivos, as como a reducir o evitar el incremento de las necesidades de transporte.

    G) Evitar procesos innecesarios de especializacin de usos en los nuevos desarrollos urbansticos de la ciudad.

    Artculo 10. Determinaciones.1. Los Planes Generales de Ordenacin Urbanstica establecen la ordenacin estructural del trmino municipal,

    que est constituida por la estructura general y por las directrices que resulten del modelo asumido de evolucin ur-bana y de ocupacin del territorio. La ordenacin estructural se establece mediante las siguientes determinaciones:

    A) En todos los municipios:a) La clasificacin de la totalidad del suelo con delimitacin de las superficies adscritas a cada clase y categoras

    de suelo adoptadas de conformidad con lo establecido en los artculos 44, 45, 46 y 47 de esta Ley, previendo el cre-cimiento urbano necesario para garantizar el desarrollo de la ciudad a medio plazo.

    b) En cada rea o sector con uso residencial, las reservas de los terrenos equivalentes, al menos, al treinta porciento de la edificabilidad residencial de dicho mbito para su destino a viviendas de proteccin oficial u otros reg-

    menes de proteccin pblica

    2

    . Motivadamente, el Plan General de Ordenacin Urbanstica podr eximir total o par-cialmente de esta obligacin a sectores o reas concretos que no se consideren aptos para la construccin de este tipode viviendas. El Plan deber prever su compensacin en el resto de las reas o sectores, asegurando la distribucinequilibrada de estos tipos de viviendas en el conjunto de la ciudad. 3

    c) Los sistemas generales constituidos por la red bsica de reservas de terrenos y construcciones de destino dota-cional pblico que aseguren la racionalidad y coherencia del desarrollo urbanstico y garanticen la calidad y funcio-nalidad de los principales espacios de uso colectivo. Como mnimo debern comprender las reservas precisas para:

    c.1) Parques, jardines y espacios libres pblicos en proporcin adecuada a las necesidades sociales actuales y pre-visibles, que deben respetar un estndar mnimo entre 5 y 10 metros cuadrados por habitante, a determinar regla-mentariamente segn las caractersticas del municipio.

    c.2) Infraestructuras, servicios, dotaciones y equipamientos que, por su carcter supramunicipal, por su funcin o

    destino especfico, por sus dimensiones o por su posicin estratgica, integren o deban integrar la estructura actual ode desarrollo urbanstico de todo o parte del trmino municipal. Sus especificaciones se determinarn de acuerdocon los requisitos de calidad urbanstica relativos, entre otros, al emplazamiento, organizacin y tratamiento que seindiquen en esta Ley y que puedan establecerse reglamentariamente o por las directrices de las Normativas Directoras pa-ra la Ordenacin Urbanstica.

    d) Usos, densidades y edificabilidades globales para las distintas zonas del suelo urbano y para los sectores delsuelo urbano no consolidado y del suelo urbanizable ordenado y sectorizado.

    e) Para el suelo urbanizable no sectorizado, ya sea con carcter general o referido a zonas concretas del mismo:los usos incompatibles con esta categora de suelo, las condiciones para proceder a su sectorizacin y que asegurenla adecuada insercin de los sectores en la estructura de la ordenacin municipal, y los criterios de disposicin de lossistemas generales en caso de que se procediese a su sectorizacin.

    f) Delimitacin y aprovechamiento medio de las reas de reparto que deban definirse en el suelo urbanizable.g) Definicin de los mbitos que deban ser objeto de especial proteccin en los centros histricos de inters, as

    como de los elementos o espacios urbanos que requieran especial proteccin por su singular valor arquitectnico,histrico o cultural, estableciendo las determinaciones de proteccin adecuadas al efecto.

    2 La disposicin transitoria nica de la Ley 13/2005, de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo establece que la localizacin de las re-

    servas de terrenos con destino a viviendas de proteccin oficial u otros regmenes de proteccin pblica a las que hace referencia este apartado b) se-

    r exigible desde la entrada en vigor de la mencionada Ley 13/2005, en los supuestos y forma establecidos en el artculo 23 de la misma, a to-

    dos los nuevos sectores que se delimiten en suelo urbanizable no sectorizado. Esta determinacin ser igualmente de aplicacin a los Planes

    Parciales de Ordenacin que desarrollen sectores ya delimitados en los instrumentos de planeamiento general vigentes, estuvieren stos adap-

    tados o no a la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, si su aprobacin inicial se produce con posterioridad al 20 de enero de 2007.3 El contenido de esta letra b) fue modificado por el artculo 23 Uno de la Ley 13/2005, de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo

  • 8/7/2019 LOUA

    24/123

    Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca 19

    h) Normativa de las categoras del suelo no urbanizable de especial proteccin, con identificacin de los elemen-tos y espacios de valor histrico, natural o paisajstico ms relevantes; la normativa e identificacin de los mbitosdel Hbitat Rural Diseminado, a los que se refiere el artculo 46.1 g) de esta Ley, y la especificacin de las medidasque eviten la formacin de nuevos asentamientos.

    i) Normativa para la proteccin y adecuada utilizacin del litoral con delimitacin de la Zona de Influencia, queser como mnimo de quinientos metros a partir del lmite interior de la ribera del mar, pudindose extender sta enrazn a las caractersticas del territorio.

    B) En los municipios que por su relevancia territorial lo requieran y as se determine reglamentariamente o por losPlanes de Ordenacin del Territorio:

    a)4b) Definicin de una red coherente de trfico motorizado, no motorizado y peatonal, de aparcamientos y de los

    elementos estructurantes de la red de transportes pblicos para la ciudad, y especialmente para las zonas con activi-dades singulares o poblacin que generen estas demandas, as como para la comunicacin entre ellas, de acuerdocon las necesidades previsibles desde el propio Plan General de Ordenacin Urbanstica o los planes sectoriales deaplicacin.

    c) Previsin de los sistemas generales de incidencia o inters regional o singular que requieran las caractersticas

    de estos municipios.En los restantes municipios, el Plan General de Ordenacin Urbanstica podr establecer todas o algunas de las

    determinaciones que se contienen en este apartado B).2. Los Planes Generales de Ordenacin Urbanstica establecen asimismo la ordenacin pormenorizada mediante

    las siguientes determinaciones:

    A) Preceptivas:a) En el suelo urbano consolidado, la ordenacin urbanstica detallada y el trazado pormenorizado de la trama ur-

    bana, sus espacios pblicos y dotaciones comunitarias, complementando la ordenacin estructural. Esta ordenacindeber determinar los usos pormenorizados y las ordenanzas de edificacin para legitimar directamente la actividadde ejecucin sin necesidad de planeamiento de desarrollo.

    b) En el suelo urbano no consolidado, la delimitacin de las reas de reforma interior, por ello sujetas a su orde-nacin detallada, con definicin de sus objetivos y asignacin de usos, densidades y edificabilidades globales paracada rea. Asimismo, se delimitarn las reas de reparto que deban definirse y se determinarn sus aprovechamien-tos medios.

    c) En el suelo urbanizable sectorizado, los criterios y directrices para la ordenacin detallada de los distintos sec-tores.

    d) La normativa de aplicacin a las categoras de suelo no urbanizable que no hayan de tener el carcter de estruc-tural segn lo establecido en este artculo, y al suelo urbanizable no sectorizado.

    e) Definicin de los restantes elementos o espacios que requieran especial proteccin por su valor urbanstico, ar-quitectnico, histrico, cultural, natural o paisajstico, que no hayan de tener el carcter de estructural.

    f) Las previsiones de programacin y gestin de la ejecucin de la ordenacin regulada en este apartado.B) Con carcter potestativo, las determinaciones previstas en el apartado A) a) anterior, respecto de todo o parte

    del suelo urbano no consolidado y respecto de sectores del suelo urbanizable, para hacer posible la actividad de eje-cucin sin ulterior planeamiento de desarrollo, incluidos los plazos de ejecucin de las correspondientes reas y sec-tores.

    3. Los Planes Generales de Ordenacin Urbanstica contienen las previsiones generales de programacin y ges-tin de la ordenacin estructural, los criterios y circunstancias cuya concurrencia haga procedente la revisin delPlan, as como, de manera expresa, la valoracin, justificacin y coherencia de sus determinaciones con las que, concarcter vinculante, establezcan los planes territoriales, sectoriales y ambientales.

    4 El contenido de esta letra a) fue suprimido por el artculo 23 Dos de la Ley 13/2005, de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo

  • 8/7/2019 LOUA

    25/123

    Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca 20

    SUBSECCIN SEGUNDAOtros instrumentos de planeamiento general

    Artculo 11. Planes de Ordenacin Intermunicipal.

    1. Los Planes de Ordenacin Intermunicipal tienen por objeto establecer la ordenacin de reas concretas, inte-

    gradas por terrenos situados en dos o ms trminos municipales colindantes, que deban ser objeto de una actuacinurbanstica unitaria.

    2. Los Planes de Ordenacin Intermunicipal se formularn:a) En cumplimiento de la remisin que al efecto hagan los Planes Generales de Ordenacin Urbanstica de los

    municipios afectados.b) Al amparo de la previsin que en tal sentido efecten los Planes de Ordenacin del Territorio.c) De forma independiente, en defecto de la remisin o de la previsin a que se refieren las letras anteriores. 3. El contenido de los Planes de Ordenacin Intermunicipal comprender las determinaciones propias de los Pla-

    nes Generales de Ordenacin Urbanstica que sean adecuadas para el cumplimiento de su objeto especfico. En todocaso se limitar a lo estrictamente indispensable para este fin y se establecer de la manera que comporte la menorincidencia posible en la ordenacin establecida en los municipios correspondientes.

    Artculo 12. Planes de Sectorizacin.

    1. Los Planes de Sectorizacin tienen por objeto el cambio de categora de terrenos de suelo urbanizable no secto-rizado a suelo urbanizable sectorizado u ordenado, innovando los Planes Generales de Ordenacin Urbanstica ycomplementando la ordenacin establecida por stos.

    2. Este cambio de categora del suelo urbanizable deber justificarse expresamente en una nueva apreciacin delos procesos de ocupacin y utilizacin del suelo y su previsible evolucin en el medio plazo, teniendo en cuenta laevolucin desde la aprobacin del correspondiente Plan General de Ordenacin Urbanstica, el modelo de des