l+t+l (2012) anexo - provisión de agua - n1.pdf

Upload: gustavo-sanchez

Post on 12-Oct-2015

131 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • Taller Vertical de Instalaciones L+T+L (2012) Pginas 18

    Taller Vertical de Instalaciones I II

    LLOBERAS - TOIGO - LOMBARDI L+T+L Facultad de Arquitectura y Urbanismo

    Universidad Nacional de La Plata 2012

    Nivel 1

    U.T. N1 SANEAMIENTO ANEXO - PROVISIN DE AGUA

    Seleccin de Sistema de Provisin de Agua Clculo de la R.T.D. Distribucin de la R.T.D.

    Clculo de la Conexin Domiciliaria - de la Caera de Impulsin. Clculo de la Bomba de Captacin

    Clculo de la Demanda Diaria Seleccin del Sistema de Calentamiento de Agua

    Clculo de la Demanda Mxima Simultnea Seleccin del Sistema de Provisin de Agua Caliente

    Dimensionamiento Clculo de Bajadas - Ramales - Colector de Bajadas

    CONTENIDO

    REGLAMENTO EX OSN INSTALACIONES SANITARIAS Y CONTRA INCENDIO EN EDIFICIOS

    Ing. DAZ DORADO, Manuel, Editorial ALSINA MANUAL PRCTICO DE INSTALACIONES SANITARIAS.

    TOMO 1. AGUA FRA Y CALIENTE. Arq. NISNOVICH, Jaime, Ediciones NISNO

    BIBLIOGRAFIA

  • ANEXO- Provisin de Agua Taller Vertical Instalaciones L+T+L (2012)

    2

    CONCEPTOS BSICOS

    NIVEL PIEZOMETRICO

    El Nivel Piezomtrico es un dato que suministra la empresa prestataria del servicio e indica la presin con que la empresa suministrar el agua en la conexin a la red se lo mide en metros de columna de agua (m.c.a.) sobre nivel vereda, e indica la altura que el agua proveniente de la red podra alcanzar en el lugar correspondiente a la conexin.

    Presin Esttica: Si el agua de la red pblica de abastecimiento estuviese sin uso y el agua contenida en ella estuviese en reposo, por el fenmeno fsico de vasos comunicantes, el agua tendra un mismo nivel en todos los puntos de la red. Ese nivel uniforme y esttico del agua es llamado Nivel Esttico o Hidrosttico.

    Presin Dinmica: Con la red de abastecimiento en uso, el agua pierde presin por: El consumo Las resistencias que encuentra en su recorrido (rozamientos, estrechamientos, cambios de direccin, etc.) Las prdidas de presin hacen que su nivel en la red vaya siendo menor que en el depsito central a medida que aumenta la distancia a l.

    A sta presin variable del agua en uso se la llama Nivel Piezomtrico Real, este nivel vara en funcin del consumo en cada momento A) cuando el consumo no existe y el agua est en reposo, el Nivel Piezomtrico es esttico. B) cuando se da el pico de menor consumo y por tanto de mxima presin se produce el Nivel Piezomtrico Mximo. C) cuando se da el pico de mayor consumo y la mnima presin, se tiene el Nivel Piezomtrico Mnimo.

    Al proyectar una instalacin de agua potable hay que conocer los Niveles Piezomtricos Mximo y Mnimo en la conexin a red. Esos datos se solicitan a la empresa prestataria del servicio y con ellos se define, el tipo de sistema de provisin de agua.

  • ANEXO- Provisin de Agua Taller Vertical Instalaciones L+T+L (2012)

    3

    1. SELECCIN DEL SISTEMA DE PROVISIN DE AGUA

    Provisin Directa: a) Para canillas y artefactos ubicados a no ms de 5mts. de altura sobre nivel de la vereda. b) Para canillas de servicio y piletas de lavar ubicadas bajo el Nivel Piezomtrico Mnimo (aunque estn ubicadas a ms de 5 mts. sobre el nivel vereda)

    Provisin Indirecta, sin bombeo slo Tanque de Reserva: a) Cuando el Nivel Piezomtrico Mnimo, sea de hasta 8 mts. sobre el nivel vereda, siempre y cuando la entrada de agua al Tanque de Reserva no est por encima de ese Nivel Piezomtrico Mnimo. b) Cuando el Nivel Piezomtrico Mnimo sea mayor a 8 mts. sobre nivel vereda, si la entrada al Tanque de Reserva est a no ms de 4 mts. sobre ese nivel piezomtrico mnimo, siempre que se garantice estar a por lo menos 5 mts. debajo del Nivel Piezomtrico Mximo.

    Provisin Indirecta, con bombeo, Tanque de Bombeo y Tanque de Reserva: La entrada de agua al Tanque de Reserva est ubicada por encima de los niveles permitidos recin mencionados.

    Provisin mediante Captacin de Agua, (bomba y Tanque de Reserva)

    2. CALCULO DE LA RESERVA TOTAL DIARIA (R.T.D.):

    El clculo de la RTD se omite para el caso de Provisin Directa.

    R.T.D (sin bombeo)

    Cuando el T.R. se alimenta directamente desde la red, puede haber horas del da donde por baja presin de la red no pueda llenarse, por lo tanto se consideran reservas mayores.

    VIVIENDA TIPO (sin bombeo): se considerar 850 Lts. Teniendo en cuenta que una Vivienda Tipo se compone de: Bao Principal Bao de Servicio P.C. P.L. 1 C.S.

    OTROS DESTINOS (sin bombeo): se analizarn los recintos y sus caractersticas, para lo cual se deber preveer si los artefactos conforman recinto o son parte de bateras de artefactos.

    Vestuario Hombres, compuesto de: 5 W.C. (dispuesto en batera) 3 Mingitorios (dispuestos en batera) 5 Lavabos (dispuestos en batera y fuera de recinto de inodoros -W.C -) 1 Bao de Discapacitado (compuesto por Inodoro Pedestal y Lavabo, donde el artefacto de mayor consumo es el Inodoro Pedestal). A los efectos del clculo de la R.T.D. los valores a considerar sern los siguientes:

    W.C. (el artefacto de mayor consumo es el Inodoro, al 100% de su valor) 350 Lts. x 5 = 1750 Lts. Mingitorio (considerado al 100% de su valor) 250 Lts. x 3 = 750 Lts. Lavabo (fuera de recinto al 100% de su valor) 150 Lts. x 5 = 750 Lts. B de Discapacitado (artefacto de mayor consumo Inodoro, al 100% de su valor) 350 Lts. x 1 = 350 Lts.

    Total de la R.T.D.= 3600 Lts.

  • ANEXO- Provisin de Agua Taller Vertical Instalaciones L+T+L (2012)

    4

    R.T.D (con bombeo)

    Cuando la red suministra agua a un T.B. est garantizada la provisin de agua an en horas de baja presin, por eso se reducen las reservas de agua necesarias. Las mismas consideraciones se podran tener si el suministro se realiza desde un pozo de captacin.

    VIVIENDA TIPO (con bombeo): se considerar 600 Lts. Teniendo en cuenta que una Vivienda Tipo se compone de: Bao Principal Bao de Servicio P.C. P.L. 1 C.S.

    NOTA: Todo artefacto que se exceda de los antes mencionados, se los calcular en base a los valores de la Tabla de Destinos Generales (no vivienda) pero considerados al 50% de su valor. En el caso de recintos sanitarios (Bao Principal, Bao de Servicio o Toillette) se considerar nicamente el valor del artefacto de mayor consumo al 50 % de su valor.

    OTROS DESTINOS (con bombeo): analizando el mismo ejemplo utilizado para el clculo sin bombeo, y teniendo en cuenta que la R.T.D se repartir entre el Tanque de Reserva y Bombeo, los valores de consumo de los artefactos a considerar, disminuyen.

    TABLA DE CONSUMOS POR ARTEFACTO PARA DESTINOS GENERALES

    Artefacto Consumo sin Bombeo Consumo con Bombeo I.P. 350 Lts. 250 Lts M 250 Lts. 150 Lts. L 150 Lts. 100 Lts. Du 150 Lts. 100 Lts Be 150 Lts. 100 Lts.

    P.C. 150 Lts. 100 Lts. P.L. 150 Lts. 100 Lts

    M.L.R. 150 Lts. 100 Lts C.S. 150 Lts. 100 Lts.

    NOTA: cuando existen grandes superficies de riego, se consideran entre 4 y 5 Lts. de agua por m2 de parquizacin.

    TABLA DE RECONOCIMIENTO DE RECINTOS SANITARIOS

    RECINTO COMPONENTES Bao Principal Inodoro L (lavabo) D U (Ducha) o Baera Be (bidet)

    Bao de Servicio Inodoro L (lavabo) DU (Ducha) Toilette Inodoro L (lavabo) W.C. Inodoro

    Cocina P.C. (pileta de cocina) M.L.V (Mq. Lavavajillas) Lavadero PL.(pileta de lavar) M.L.R (Mq. de lavar ropa)

    W.C. (el artefacto de mayor consumo es el Inodoro, al 100% de su valor) 250 Lts. x 5 = 1250 Lts. Mingitorio (considerado al 100% de su valor) 150 Lts. x 3 = 450 Lts. Lavabo (fuera de recinto al 100% de su valor) 100 Lts. x 5 = 500 Lts. B de Discapacitado (artefacto de mayor consumo Inodoro, al 100% de su valor) 250 Lts. x 1 = 250 Lts.

    Total de la R.T.D.= 2450 Lts.

  • ANEXO- Provisin de Agua Taller Vertical Instalaciones L+T+L (2012)

    5

    Ejemplo sin bombeo: Vivienda, compuesta de 2 Baos Principales, 1 Bao de Servicio, 1 P.C., 1 P.L. y 1 C.S. 850 Lts (considerando los componentes de la Vivienda Tipo) + 175 Lts. (por el segundo Bao Principal, donde el valor del artefacto de mayor consumo al 50 % de su valor, es el Inodoro) Ver TABLA DE CONSUMOS POR ARTEFACTO PARA DESTINOS GENERALES.

    R.T.D.= 1025 Lts. + % adicional que no supere el 50% del mnimo obtenido = 1200 Lts.

    Ejemplo con bombeo: Vivienda, compuesta de 2 Baos Principales, 1 Bao de Servicio, 2 P.C., 1 P.L. y 1 C.S. 600 Lts (considerando los componentes de la Vivienda Tipo) + 125 Lts. (por el segundo Bao Principal, donde el valor del artefacto de mayor consumo al 50 % de su valor, es el Inodoro) Ver TABLA DE CONSUMOS POR ARTEFACTO PARA DESTINOS GENERALES. + 50 Lts (por la segunda Pileta de Cocina al 50% de su valor de consumo) Ver TABLA DE CONSUMOS POR ARTEFACTO PARA DESTINOS GENERALES.

    R.T.D.= 775 Lts. + un % adicional que no supere el 50 % del mnimo obtenido = 1000 Lts.

    No se permite aumentar la reserva de agua potable en los tanques ms de un 50% de los valores mnimos exigidos. Esto tiende a evitar que se consuma agua que tenga ms de 48 hs. desde su entrada al tanque, pues podran llegar a alterarse sus condiciones de potabilidad.

    3. ALMACENAMIENTO: Distribuir la RTD obtenida.

    Provisin Indirecta, sin bombeo slo Tanque de Reserva: En este caso el 100% de la RTD se distribuir en el T.R.

    De acuerdo al ejemplo anterior los 1200 Lts. de la RTD, sern contenidos en el T.R.

    Provisin Indirecta, con bombeo, Tanque de Bombeo y Tanque de Reserva: En este caso la RTD se distribuir de acuerdo a como se detalla en el siguiente cuadro

    R.T.D. Tanque de Reserva Tanque de Bombeo Mnimo 1/3 1/5 Mximo 4/5 2/3

    Entre ambos deben acumular el 100 % de la R.T.D.

    De acuerdo a nuestro ejemplo los 1000 Lts. de la RTD, podrn distribuirse de la siguiente forma:

    Tanque de Reserva 1000 Lts. x 4 = 800 Lts 5

    Tanque de Bombeo 1000 Lts. x 1 = 200 Lts 5

  • ANEXO- Provisin de Agua Taller Vertical Instalaciones L+T+L (2012)

    6

    4. CONSIDERACIONES REGLAMENTARIAS PARA LA UBICACIN DE TANQUES:

    Tanques de Reserva y Bombeo: Se los debe separar mnimo 60 cm de eje medianero. Para que se pueda acceder fcilmente debajo del tanque, su fondo quedar separado como mnimo

    60 cm del piso o techo sobre el cual est ubicado. Ningn Tanque de Agua Potable puede enterrarse, pues el agua podra contaminarse. Se lo ubicar

    en un recinto donde el tanque pueda quedar separado como mnimo 60 cm de las paredes del terrapln y del piso, y que tenga escalera de acceso y desagote.

    Cuando el Tanque no est en un lugar fcilmente accesible o el acceso con escalera de mano sea riesgoso, se debe colocar una escalera fija, que permita subir, salir de ella y retomarla,

    En tanques de ms de 1000 Lts., si la distancia desde el piso o techo sobre el cual est colocado el tanque al centro de las tapas de acceso pasa de 1,40 mts. se debe colocar una plataforma de maniobra, ubicada como mnimo 25 cm debajo del filo inferior de las tapas. La plataforma tendr un ancho mnimo de 70 cm, baranda de proteccin de 90 cm de altura de escalera de acceso.

    Cuando el desnivel entre la cubierta superior del tanque y superficie de acceso o la plataforma de maniobra sea mayor a 2,50 mts, se deber colocar una escalera (no amurada al tanque por debajo de su nivel de agua, para evitar fisuras y filtraciones) que permita el acceso a la tapa de inspeccin.

    Se necesita un espacio proporcional de unos 20 cm para albergar el brazo de palanca del Flotante Mecnico, en el interior del Tanque.

    Tanque de Bombeo: Cuando estn en stanos, deben separarse mnimo 50 cm de los muros medianeros y de las

    paredes propias que den a terrapln (o sea que tengan una cara en contacto con la tierra) Pueden adosarse a paredes propias que no den a terrapln y/o no sean estructurales. Equipo de Bombeo separado 80 cm mnimo de eje medianero.

    Nota: A partir del punto siguiente se desarrollaran clculos independientes para la Implantacin Urbana e Implantacin Suburbana Rural.

    IMPLANTACIN URBANA

    5. CALCULO DE LA CONEXIN DOMICILARIA: El clculo de la conexin domiciliaria se realizar estimando el consumo Gasto y la Presin Disponible, sobre el artefacto ms alto.

    Provisin Directa:

    1. Clculo del Gasto: Una canilla de servicio segn Reglamento de la ex OSN consume 0,13 Lts/seg.

    Vivienda: Para una Vivienda Tipo compuesta de Bao Principal, Bao de Servicio, Pileta de Cocina, Pileta de Lavar y C.S. se estima el equivalente a 1,5 canilla de servicio en uso simultneo, lo que como resultado da 0,20 Lts/seg.

    Gasto= 0,13 Lts/seg. x 1,5 = 0,20 Lts/seg.

    En caso de exceder los artefactos de los anteriores mencionados se incrementar este valor a razn de 0,13 Lts/seg. por cada grifo surtidor.

    Otros Destinos (locales, fbricas, comercios, etc.): El clculo del Gasto se realizar en base al funcionamiento simultneo de la mitad de los artefactos surtidos.

    Gasto= N de artefactos x 0,13 Lts/seg. 2

    Cada Bao o Toilette se considerar un solo artefacto, en mingitorios se considerar el depsito automtico de mingitorios como un artefacto.

  • ANEXO- Provisin de Agua Taller Vertical Instalaciones L+T+L (2012)

    7

    2. Clculo de la Presin Disponible (P.D.): Se debe conocer la presin disponible en el artefacto ubicado a mayor altura. Este dato se determina restando al Nivel Piezomtrico (suministrado por la prestataria del servicio) el desnivel existente hasta el artefacto ms elevado a surtir de agua. H (altura a ducha) = 2 mts.

    Nivel Piezomtrico Mnimo (N.P.Mn.) en vereda = 8 mts.

    P.D. = N.P.Mn. - H (altura al artef. + elevado) P.D. = 8 mts. - 2 mts. P.D. = 6 mts.

    Con la Presin Disponible en metros y el Gasto en Lts/seg. se ingresa a la Tabla 1, para obtener el dimetro de la conexin domiciliaria.

    Provisin Indirecta, sin bombeo slo Tanque de Reserva:

    1. Clculo del Gasto: Conociendo la Reserva Total Diaria (RTD), ya calculada, determinar el TIEMPO DE LLENADO, teniendo en cuenta que la reglamentacin lo establece entre 1 a 4 hs. Recordar que a menor tiempo, estaramos aumentado la seccin, por lo que podramos considerar un tiempo intermedio de 2 hs.

    Con los datos de la RTD y el TIEMPO de LLENADO, calcular el GASTO

    Gasto (Q=caudal) = R.T.D. Tiempo de llenado

    Ejemplo:

    Gasto = 1200 Lts = 0,17 Lts/seg. 7200 seg.

    2. Clculo de la Presin Disponible (P.D.): Calcular la PRESIN DISPONIBLE, para lo cual se deber considerar: H (altura a Tanque de Reserva).

    Nivel Piezomtrico Mnimo (N.P.Mn.) en vereda Nivel Piezomtrico Mximo (N.P.Mx.) en vereda

    Ejemplo: H (altura entrada de agua al T.R.) = 9 mts. N.P. Mn.= 8 mts. N.P. Mx = 14 mts.

    P.D. = N.P.Mx. - H (entrada de la provisin de agua al T.R.) P.D. = 14 mts. - 9 mts. P.D. = 6 mts.

    Cumple con las condiciones mencionadas en el Punto 1 (Seleccin del Sistema de Provisin de Agua)

    Con los valores de P.D. y Gasto obtenidos se ingresa a la TABLA 1 y se haya el dimetro de la conexin domiciliaria

    P.D.= 6 mts. Gasto = 0,17 Lts/seg. = 0.013 mts.

  • ANEXO- Provisin de Agua Taller Vertical Instalaciones L+T+L (2012)

    8

    Provisin Indirecta, con bombeo, Tanque de Bombeo y Tanque de Reserva:

    1. Clculo del Gasto: Conociendo la Reserva Total Diaria (RTD), ya calculada, determinar el TIEMPO DE LLENADO, teniendo en cuenta que la reglamentacin lo establece entre 1 a 4 hs. Recordar que a menor tiempo, estaramos aumentado la seccin, por lo que podramos considerar un tiempo intermedio de 2 hs.

    Con los datos de la RTD y el TIEMPO de LLENADO, calcular el GASTO

    Gasto (Q=caudal) = R.T.D. Tiempo de llenado

    Ejemplo:

    Gasto = 1000 Lts = 0,14 Lts/seg. 7200 seg.

    2. Clculo de la Presin Disponible (P.D.): Calcular la PRESIN DISPONIBLE, para lo cual se deber considerar: H (altura a Tanque de Bombeo).

    Nivel Piezomtrico Mnimo (N.P.Mn.) en vereda Nivel Piezomtrico Mximo (N.P.Mx.) en vereda

    Ejemplo: H (altura entrada de agua al T.B.) = - 1 m (se encuentra ubicado por debajo del Nivel 0.00 de vereda) N.P. Mn.= 8 mts. N.P. Mx = 12 mts.

    P.D. = N.P.Mn. - H (entrada de la provisin de agua al T.B.) P.D. = 8 mts. - ( - 1 m ) P.D. = 9 mts.

    Cuando se encuentra ubicado el Tanque de Bombeo por debajo del Nivel 0.00 de vereda se suma el desnivel al valor del Nivel Piezomtrico Mn. con el que se cuenta. Se tiene que garantizar una presin de 5 m.c.a a la entrada de agua al Tanque de Bombeo, por debajo del Nivel Piezomtrico Mximo.

    Con los valores de P.D. y Gasto obtenidos se ingresa a la TABLA 1 y se haya el dimetro de la conexin domiciliaria

    P.D.= 9 mts. Gasto = 0,14 Lts/seg. = 0.013 mts.

    La caera de alimentacin desde la red al Tanque de Bombeo es exclusiva de ste y slo se admite derivar de la misma una canilla de servicio para el lavado de vereda.

    3. Caera de Impulsin (C.I.):

    Conociendo el dimetro de la conexin domiciliaria se deber seleccionar el dimetro de la Caera de Impulsin determinndolo entre 1 a 2 rangos mayor que la Caera de Impulsin.

    Ejemplo: Si la conexin obtenida dio 0.013, la caera de impulsin podr ser de 0.019 (1 rango mayor) o bien 0.025 (2 rangos mayor).

  • ANEXO- Provisin de Agua Taller Vertical Instalaciones L+T+L (2012)

    9

    Pelo de agua Tque. de Reserva

    Remate debe superar el pelo de Agua del T.R.

    ESQUEMA DE CONEXIN RUPTOR DE VACO

    4. Ruptor de Vaco (R.V.):

    Caera que se coloca en las bajadas que alimentan artefactos peligrosos como los bidets o salivaderas de dentistas (es decir artefactos con el surtidor de agua en la parte inferior del mismo) para mantener presin atmosfrica dentro de la caera y evitar el desifonaje. Debe estar ubicado inmediatamente despus de la LLP de la bajada.

    Dimetro = tres rangos menos que la bajada que ventila, si la bajada tiene menos de 15 m de altura. dos rangos menos, si la bajada tiene entre 15 m y 45 m de altura. un rango menos, si la bajada tiene ms de 45 m de altura.

    Dimetro mnimo = 0.09 m Dimetro mximo = 0.050 m

    IMPLANTACION SUBURBANA RURAL

    Clculo de la Bomba de Captacin: Los datos que se deben tener en cuenta son los siguientes:

    GASTO O CAUDAL: Es la cantidad de agua que la bomba debe impulsar en determinado perodo de tiempo. Se mide en Lts/seg. , Lts/min. o Lts/hora.

    El dato del Caudal que debe tener una bomba para elevar el agua al Tanque de Reserva surge de dividir el Volumen del Tanque de Reserva (R.T.D.) por el Tiempo de Llenado ( 1 a 4 hs.)

    Clculo de la R.T.D.: Vivienda, compuesta de 2 Baos Principales, 1 Bao de Servicio, 2 P.C., 1 P.L. y 1 C.S. 600 Lts (considerando los componentes de la Vivienda Tipo) + 125 Lts. (por el segundo Bao Principal, donde el valor del artefacto de mayor consumo al 50 % de su valor, es el Inodoro) Ver TABLA DE CONSUMOS POR ARTEFACTO PARA DESTINOS GENERALES. + 50 Lts (por la segunda Pileta de Cocina al 50% de su valor de consumo) Ver TABLA DE CONSUMOS POR ARTEFACTO PARA DESTINOS GENERALES.

    R.T.D.= 775 Lts. + un % adicional que no supere el 50 % del mnimo obtenido = 1000 Lts.

    No se permite aumentar la reserva de agua potable en los tanques ms de un 50% de los valores mnimos exigidos. Esto tiende a evitar que se consuma agua que tenga ms de 48 hs. desde su entrada al tanque, pues podran llegar a alterarse sus condiciones de potabilidad.

  • ANEXO- Provisin de Agua Taller Vertical Instalaciones L+T+L (2012)

    10

    Clculo del Gasto: Conociendo la Reserva Total Diaria (RTD), ya calculada, determinar el TIEMPO DE LLENADO, teniendo en cuenta que la reglamentacin lo establece entre 1 a 4 hs. Recordar que a menor tiempo, estaramos aumentado la seccin, por lo que podramos considerar un tiempo intermedio de 2 hs.

    Con los datos de la RTD y el TIEMPO de LLENADO, calcular el GASTO

    Gasto (Q=caudal) = R.T.D. Tiempo de llenado

    Ejemplo:

    Gasto = 1000 Lts = 0,14 Lts/seg. 7200 seg.

    ALTURA MANOMETRICA: Es la presin o carga, medida en metros, que se debe aplicar al agua para que alcance la altuira necesaria. La altura manomtrica se obtiene sumando: La altura real (geomtrica) a la que debe llegar el agua, desde su punto de captacin hasta la entrada al T.R. + la presin til mnima de 4 mts. que se considera por arriba de la altura de entrada de agua al tanque de reserva. A este valor obtenido se le adiciona un 10 a 20 % de altura manomtrica que hace referencia a la prdida por carga, producto de los rozamientos, cambios de direccin, piezas y accesorios que oponen dificultad al avance del agua por las caeras.

    Ejemplo: Altura Real = H PC + h TR H PC (Pozo de Captacin) = 12 m. h TR (a Tanque de Reserva) = 7 m Presin til = 4 m.

    Altura Manomtrica = (H PC + h TR) + Pr. til 12 m + 7 m + 4 m

    Altura Manomtrica = 19 m + 4 m = 23 m + 2,30 m (10% de la Alt..Manomtrica) = 25,30 m

  • ANEXO- Provisin de Agua Taller Vertical Instalaciones L+T+L (2012)

    11

    TABLA 1

    Gasto l/seg. correspondiente a las distintas conexiones y caeras

    Presin en m

    disponible 0.013 m 0.019 m 0.025 m 0.032 m 0.038 m 0.050 m 0.060 m 0.075 m

    4 0.24 0.52 1.06 1.80 2.84 5.08 7.85 10.39 5 0.28 0.60 1.18 2.02 3.19 5.70 8.81 11.65 6 0.33 0.66 1.30 2.22 3.51 6.26 9.68 12.81 7 0.35 0.72 1.41 2.40 3.79 6.77 10.46 13.85 8 0.37 0.75 1.48 2.53 4.00 7.13 11.03 14.60 9 0.40 0.78 1.56 2.67 4.22 7.46 11.64 15.41 10 0.42 0.81 1.63 2.79 4.41 7.87 12.15 16.10 11 0.44 0.84 1.69 2.91 4.60 8.21 12.69 16.79 12 0.46 0.87 1.75 3.03 4.79 8.54 13.21 17.48 13 0.48 0.90 1.81 3.15 4.98 8.88 13.73 18.17 14 0.49 0.93 1.87 3.24 5.12 9.14 14.13 18.69 15 0.51 0.96 1.92 3.32 5.25 9.36 14.47 19.16 16 0.52 0.99 1.97 3.40 5.37 9.59 14.82 19.62 17 0.54 1.02 2.02 3.49 5.51 9.84 15.22 20.14 18 0.55 1.05 2.08 3.57 5.64 10.07 15.56 20.60 19 0.57 1.08 2.13 3.65 5.77 10.29 15.91 21.06 20 0.58 1.11 2.18 3.73 5.89 10.52 16.26 21.52 21 0.60 1.14 2.23 3.82 6.04 10.77 16.65 22.04 22 0.61 1.17 2.29 3.90 6.16 11.00 17.00 22.50 23 0.62 1.19 2.33 3.97 6.27 11.19 17.31 22.91 24 0.63 1.21 2.38 4.05 6.40 11.42 17.66 23.37 25 0.64 1.22 2.42 4.12 6.51 11.62 17.96 23.77 26 0.65 1.24 2.47 4.20 6.64 11.84 18.31 24.23 27 0.67 1.26 2.51 4.27 6.75 12.04 18.62 24.64 28 0.68 1.28 2.55 4.35 6.87 12.27 18.97 25.10 29 0.69 1.30 2.59 4.42 6.98 12.46 19.27 25.50 30 0.70 1.32 2.62 4.50 7.11 12.69 19.62 25.96 31 0.71 1.34 2.66 4.57 7.22 12.89 19.92 26.37 32 0.72 1.36 2.70 4.65 7.35 13.11 20.27 26.83 33 0.73 1.37 2.74 4.72 7.46 13.31 20.58 27.23 34 0.74 1.39 2.77 4.80 7.58 13.54 20.93 27.70 35 0.76 1.41 2.81 4.87 7.69 13.73 21.23 28.10

  • ANEXO- Provisin de Agua Taller Vertical Instalaciones L+T+L (2012)

    12

    6. PROVISIN DE AGUA CALIENTE 6.1 CALCULO DE LA DEMANDA DIARIA:

    La demanda diaria en Vivienda se calcula por cantidad de personas y calidad de la construccin, estimndose un consumo diario de 60 a 100 Lts x persona x da, para artefactos tradicionales y con uso racional.

    Por ejemplo: Vivienda Econmica para 4 personas 60 Lts x 4 = 240 Lts de demanda diaria

    Vivienda Suntuosa para 4 personas 100 Lts x 4 = 400 Lts de demanda diaria

    6.2 CALCULO DE LA DEMANDA MXIMA SIMULTNEA:

    Se debe estudiar cul es la posible simultaneidad de uso, dependiendo del tipo y cantidad de artefactos como as tambin de la forma en que se conforman los recintos.

    TABLA DE CONSUMOS POR ARTEFACTO

    ARTEFACTO Gasto Lts/seg. Gasto Lts/min Lavabo (L) 0,10 6 Baera (Ba) 0,20 a 0,30 12 a 18 Ducha (Du) 0,15 9 Bidet (Be) 0,10 6

    Pileta de Cocina (P.C.) 0,15 9 Pileta de Cocina de Restaurante 0,30 18

    Pileta de Lavar (P.L.) 0,10 6

    Ejemplo de Clculo:

    a) Vivienda compuesta de 2 Baos Principales, 1 Toilette, 1 P.C, y 1 P.L. (nmero de habitantes 4) En uso 2 Duchas = 0,15 x 2 = 0,30 Lts/seg. que equivalen a 18 Lts/min.

    b) Vivienda compuesta de 1 Bao Principal, 1 P.C, y 1 P.L. (nmero de habitantes 2) En uso 1 Ducha = 0,15 Lts/seg. que equivalen a 6 Lts/min.

    De acuerdo a los 2 ejemplos se podra definir que:

    Ejemplo a) Se est al lmite del Mximo consumo instantneo para Calefn, estimado en 18 Lts/min, por lo que no sera el tipo de calentador ms conveniente.

    Ejemplo b) Podra llegar a utilizarse Calentamiento Instantneo.

    Nota: Si el agua se va a mezclar con el agua fra los caudales arriba mencionados podrn reducirse en un 30% de su valor.

    7. SELECCIN DEL SISTEMA DE PROVISIN DE AGUA CALIENTE

    En base al clculo de la Demanda Mxima Simultnea y a la disponibilidad energtica, se seleccionar el Sistema de Calentamiento de Agua, ms conveniente.

    Sistema de Calentamiento Directo:

    El agua de consumo es expuesta directamente a la fuente de calor

    a) Calentadores Instantneos: el agua se calienta rpidamente al circular por una serpentina expuesta a la fuente de calor, la provisin de agua es continua y sin lmite de tiempo. Este grupo comprende: Calefn a gas Calefn elctrico Calderas Murales (sin boiler)

  • ANEXO- Provisin de Agua Taller Vertical Instalaciones L+T+L (2012)

    13

    b) Calentadores por Acumulacin: el agua se calienta en un depsito que recibe calor. A medida que es consumida el agua almacenada, entra al depsito agua fra para ser calentada. La provisin de agua caliente es limitada en el tiempo, segn la potencia calorfica que se disponga. Este grupo comprende: Termotanque a gas Termotanque elctrico Colectores Solares (de baja eficiencia)

    Sistema de Calentamiento Indirecto:

    El agua de consumo toma el calor de algn fluido que ha sido calentado en otro artefacto.

    Este grupo comprende: Caldera con Tanque Intermediario: Calderas Murales (con boiler) Colectores Solares (alta eficiencia)

    8. DIMENSIONAMIENTO

    Calentadores Instantneos:

    Para su dimensionamiento se considerar el clculo de la demanda mxima simultnea, explicado en el Punto 2.

    Calentadores de Acumulacin:

    El Reglamento considera los siguientes valores mnimos:

    Vivienda Mnima (1 Bao Principal y 1 P.C.) 80 Lts Vivienda Tipo (1 Bao Principal, 1 Bao de Servicio, 1 P.C, 1 P.L. y 1 C.S.) 100 Lts. Consumos adicionales a la Vivienda Tipo y/o comerciales 20 Lts por artefacto o recinto adicional.

    Colectores Solares Planos:

    Su dimensionamiento se basa en el consumo diario necesario, explicado en el Punto 1 y en el rendimiento del colector solar, considerando lo siguiente:

    Superficie de Captacin:

    Entre 0,6 y 1 m2 por persona (segn eficiencia del colector solar a utilizar)

    Acumulador:

    60 a 80 Lts. por m2 de colector solar.

    ngulo de Incidencia solar:

    Para La Plata entre 45 y 60 (en el segundo caso s e privilegia la produccin en invierno, cuando el t necesario es mayor y la radiacin solar menor) t = diferencia de Temperatura entre el Agua Caliente y el Agua Fra

    Por ejemplo:

    Vivienda Standard para 4 personas Colector Solar plano Sup. de captacin 4 m2 Acumulador: 320 Lts. (pudindose adoptar un acumulador de 300 Lts., por adoptarse un ngulo de 60, que optimiza el rendimiento del colector so lar)

  • ANEXO- Provisin de Agua Taller Vertical Instalaciones L+T+L (2012)

    14

    9. CALCULO DE BAJADAS Y RAMALES: El mtodo de clculo que usaremos es el definido en el Reglamento de la ex OSN, para lo cual utilizaremos las Tablas 2, 3 y 4 de dicho reglamento. Es un mtodo de clculo simplificado que se utiliza cuando los artefactos alimentados son comunes, las longitudes de las caeras no son excesivas y los caudales de consumo son moderados.

    Definicin de Bajada y Ramal: Bajada: es toda caera predominantemente vertical y de distribucin de agua de las instalaciones que

    tienen tanque de reserva. A la salida del colector tiene el mayor dimetro requerido, el cul disminuye a medida que se aleja de l.

    Ramal: es toda caera que se desprende de la bajada, destinada a alimentar recintos y/o artefactos, por lo que podramos decir que su tendido es predominantemente horizontal, lo ms corto posible.

    9.1.DEFINIR LOS RECINTOS Y/O ARTEFACTOS A ALIMENTAR CON AGUA FRA Para nuestro ejemplo (Ver Grfico Vivienda Modelo - Plantas Provisin de AF - AC)

    (Provisin Indirecta mediante Tanque de Reserva)

    Vivienda Unifamiliar compuesta de: 2 Baos Principal 1 Bao de Servicio 1 Pileta de Cocina 1 Pileta de Lavar 1 Mquina de Lavar Ropa 1 Termotanque de 120 Lts. 1 Termotanque elctrico de 50 Lts.

    9.2 DISTRIBUCIN DE BAJADAS (Ver Grfico Vivienda Modelo - Esq. de Corte de Provisin de AF - AC) De nuestro ejemplo se desprende lo siguiente:

    Bajada 1 alimenta: 2 Baos Principales 1 Pileta de Lavar 1 Mquina de Lavar Ropa

    Bajada 2 alimenta: 1 Termotanque de 120 Lts.

    Bajada 3 alimenta: 1 Pileta de Cocina

    Bajada 4 alimenta: 1 Termotanque elctrico de 50 Lts.

    Bajada 5 alimenta: 1 Bao de Servicio

    9.3. CALCULO DE LAS SECCIONES DE RAMALES Y BAJADAS

    Definicin: Seccin Terica: se denomina as a la sumatoria de las secciones parciales necesarias. Seccin Lmite: es la mxima seccin tolerable para un dimetro determinado. Seccin Adoptada: es la seccin real que se selecciona segn el dimetro comercial de cada fabricante. Por ejemplo la Tabla 4, que utilizaremos, define secciones adoptadas para Latn. A continuacin se detallan las equivalencias para materiales pslticos.

    TABLA DE EQUIVALENCIAS CAERIAS METALICAS Y PLASTICAS METLICAS PLSTICAS

    DN ( nominal) 0.013 m 20 mm 0.019 m 25 mm 0.025 m 32 mm 0.032 m 40 mm

  • ANEXO- Provisin de Agua Taller Vertical Instalaciones L+T+L (2012)

    15

    Las secciones de las caeras se determinan desde los artefactos y/o recintos ms alejados, acumulando las secciones tericas de consumo en cada ramal y en cada bajada hasta el colector. En un recinto se supone que no todos los artefactos son usados en forma simultnea, por lo que existe una Tabla que relaciona las secciones necesarias segn los recintos y/o artefactos instalados, tanto para el Agua Fra como para el Agua Caliente. (Tabla 2) Para Agua Caliente la Tabla 2 indica valores menores de secciones por considerar que la simultaneidad de uso es menor que para Agua Fra.

    Los ramales surgen de la suma directa de las secciones, por considerarse que puede haber simultaneidad de uso. Para ellos utilizaremos la (Tabla 3)

    Para la determinacin de las Bajadas que pueden alimentar varios recintos en forma simultnea el Reglamento incorpora el concepto de Secciones Lmites, atendiendo a los posibles coeficientes de simultaneidad. (Tabla 4)

    Por ejemplo:

    Para hallar la seccin de las Bajadas del ejemplo lo haremos de la siguiente forma: Por un lado vamos a tener una Bajada de la cual se desprenden ramales como es el caso de la Bajada 1, y Bajadas que alimentan artefactos y/o recintos en forma exclusiva (Bajada 2, 3, 4 y 5)

    Bajada 1 (alimenta ramales)

    RECINTO y/o ARTEFACTO SECCIN (cm2) CANTIDAD SECCION PARCIAL

    (cm2) Bao Principal 0,53 2 1,06 Pileta de Lavar 0,44 1 0,44

    Mquina de Lavar Ropa 0,44 1 0,44 SECCION TOTAL DE BAJADA 1 1,94

    Bajada 2 (alimenta un artefacto de calentamiento de agua)

    Su clculo se realizar considerando las secciones de las caeras desde los artefactos y/o recintos ms alejados, acumulando las secciones tericas de consumo en cada ramal, hasta el Termotanque.

    RECINTO y/o ARTEFACTO SECCIN (cm2) CANTIDAD SECCION PARCIAL

    (cm2) Bao Principal 0,53 2 1,06 Pileta de Lavar 0,44 1 0,44

    Pileta de Cocina 0,44 1 0,44 SECCION TOTAL DE BAJADA 2 1,94

    Bajada 3 (alimenta un solo artefacto)

    RECINTO y/o ARTEFACTO SECCIN (cm2) CANTIDAD SECCION PARCIAL

    (cm2) Pileta de Cocina 0,44 1 0,44

    SECCION TOTAL DE BAJADA 3 0,44

    Bajada 4 (alimenta un artefacto de calentamiento de agua)

    Su clculo se realizar considerando la seccin del recinto que alimenta el Termotanque.

    RECINTO y/o ARTEFACTO SECCIN (cm2) CANTIDAD SECCION PARCIAL

    (cm2) Bao de Servicio 0,53 1 0,53

    SECCION TOTAL DE BAJADA 4 0,53

    Bajada 5 (alimenta un recinto)

    RECINTO y/o ARTEFACTO SECCIN (cm2) CANTIDAD SECCION PARCIAL

    (cm2) Bao de Servicio 0,53 1 0,53

    SECCION TOTAL DE BAJADA 5 0,53

  • ANEXO- Provisin de Agua Taller Vertical Instalaciones L+T+L (2012)

    16

    En todos los casos la Seccin que hemos obtenido para las Bajadas desde el Tanque, corresponde a la Seccin Terica, para realizar el clculo de las secciones de agua caliente utilizaremos la misma Tabla 2 pero entrando por la columna correspondiente a Caeras de distribucin de agua caliente.

    A continuacin determinaremos la seccin de los ramales de Agua Caliente que alimentan los distintos recintos y artefactos de nuestro ejemplo:

    Alimentacin desde Termotanque a Gas (Planta Baja)

    RECINTO y/o ARTEFACTO SECCIN (cm2) CANTIDAD SECCION PARCIAL

    (cm2) Bao Principal 0,44 2 0,88 Pileta de Lavar 0,36 1 0,36

    Pileta de Cocina 0,36 1 0,36 SECCION TOTAL RAMAL 1,60

    Alimentacin desde Termotanque Elctrico (Planta Alta)

    RECINTO y/o ARTEFACTO SECCIN (cm2) CANTIDAD SECCION PARCIAL

    (cm2) Bao de Servicio 0,44 1 0,44

    SECCION TOTAL RAMAL 0,44

    TABLA 2

    Consumo expresado en centmetros cuadrados de caera de bajada

    Bajada de tanque Seccin (cm

    2)

    Caeras de distribucin de agua caliente

    0,18 Cada L

    o o P.L.M. (fuera de recinto de I)

    en edificios pblicos

    Cada Lo o P.L.M. (fuera de recinto de I)

    Fte Beber o salv. en edificios pblicos

    0,27 Cada W.C. o toilette en edificios pblicos

    Cada W.C. o Toil. o D.A.M. en edif. pblicos

    Una C.S. o un artefacto de uso probablemente

    poco frecuente

    0,36 Un solo artefacto

    Un solo artefacto 0,44 Bao principal o de servicio

    o bien P.C., P.L. y P.L.C.

    Bao principal o de servicio

    o bien P.C., P.L. y P.L.C. 0,53

    Bao principal o de servicio y P.C., P.L. y

    P.L.C.

    o bien bao principal y bao de servicio

    Bao principal o de servicio y P.C., P.L. y

    P.L.C.

    o bien bao principal y bao de servicio

    0,62 Un departamento completo

    (Bo princ., B

    o de serv., P.C., P.L. y P.L.C.)

    Un departamento completo

    (Bo princ., B

    o de serv., P.C., P.L. y P.L.C.)

    0,71

    Los valores indicados en esta tabla servirn de base para el clculo de las distintas combinaciones de

    servicios que pudieran presentarse

    Nota: El uso de la Tabla 2, est en funcin de nexos coordinantes ( y ) ( o) por lo cual al seleccionar las secciones se deber tener en cuenta dichas condicionantes del lenguaje. Cuando utilizamos (y) sumamos recintos y/o artefactos, cuando se utiliza (o) es una cosa u otra, nunca ambas.

  • ANEXO- Provisin de Agua Taller Vertical Instalaciones L+T+L (2012)

    17

    9.4 DETERMINACIN DEL DIMETRO DE RAMALES Y BAJADAS:

    Para hallar el dimetro de los ramales usaremos la (Tabla 3) y para las bajadas la (Tabla 4).

    TABLA 3 TABLA 4

    Cant. Seccin de bajada (cm2)

    Dim.

    (m)

    0.18 0.27 0.36 0.44 0.53 0.62 0.71

    Dim.

    (m)

    Secc. Lmites (cm2)

    1 0.18 0.27 0.36 0.44 0.53 0.62 0.71

    Dim.

    (m)

    Secc (cm2)

    Baj. Colect. 2 0.36 0.54 0.72 0.88 1.06 1.24 1.42

    0.013 0.009 0.71 0.90

    3 0.54 0.81 1.08 1.32 1.59 1.86 2.13 0.013 1.27 1.80 1.66

    4 0.72 1.08 1.44 1.76 2.12 2.48 2.84 0.019 2.85 3.59 3.41

    5 0.90 1.35 1.80 2.20 2.65 3.10 3.55

    0.019

    0.025 5.07 6.02 5.78

    6 1.08 1.62 2.16 2.64 3.18 3.72 4.26 0.032 7.92 9.08 8.79

    7 1.26 1.89 2.52 3.08 3.71 4.34 4.97 0.038 11.40 14.36 13.62 8 1.44 2.16 2.88 3.52 4.24 4.96 5.68

    0.025

    0.050 20.27 24.07 23.12

    9 1.62 2.43 3.24 3.96 4.77 5.58 6.39 0.060 31.67 36.31 35.15

    0.013

    10 1.80 2.70 3.60 4.40 5.30 6.20 7.10 0.075 45.60 57.42 54.47

    11 1.98 2.97 3.96 4.84 5.83 6.82 7.81 0.100 81.07 97.27 92.47

    12 2.16 3.24 4.32 5.28 6.36 7.44 8.52

    0.032

    0.125 126.68 145.26 140.62

    13 2.34 3.51 4.68 5.72 6.89 8.06 9.23 0.150 182.42 204.38 198.89

    14 2.52 3.78 5.04 6.16 7.42 8.68 9.94

    15 2.70 4.05 5.40 6.60 7.95 9.30 10.65 16 2.88 4.32 5.76 7.04 8.48 9.92 11.36

    17 3.06 4.59 6.12 7.48 9.01 10.54 12.07

    18 3.24 4.86 6.48 7.92 9.54 11.16 12.78

    0.019

    19 3.42 5.13 6.84 8.36 10.07 11.78 13.49

    20 3.60 5.40 7.20 8.80 10.60 12.40 14.20

    0.038

    0.025 0.032

    0.038

    Continuando con el Clculo del ejemplo, hallaremos los dimetros de los ramales y de cada Bajada de Agua Fra:

    Bajada 1 (compuesta por ramales)

    RECINTO y/o ARTEFACTO SECCIN (cm2) CANTIDAD SECCION PARCIAL

    (cm2) DIAMETRO

    RAMAL Bao Principal 0,53 2 1,06 0..013 Pileta de Lavar 0,44 1 0,44 0.013

    Mquina de Lavar Ropa 0,44 1 0,44 0.013

    Seccin Terica Bajada 1 = 1,94 cm2, sta excede la Seccin Lmite correspondiente al dimetro 0.013, por lo cual adoptaremos un dimetro de 0.019.

    Bajada 2

    Seccin Terica = 1,94 cm2, al igual que la Bajada 1 adoptamos el mismo dimetro 0.019

    Bajada 3

    Seccin Terica = 0,44 cm2 le correspondera un dimetro de 0.009, adoptamos uno de 0.013 por el tipo de material que estamos utilizando, en nuestro caso es PP (polipropileno) que a los efectos del uso de las Tablas usamos dimetros reales y no nominales correspondientes a ste material.

    Bajada 4 y 5

    Seccin Terica = 0,53 cm2, al igual que la Bajada 3 adoptamos el mismo dimetro 0.013.

  • ANEXO- Provisin de Agua Taller Vertical Instalaciones L+T+L (2012)

    18

    Con respecto al dimetro para los ramales desde los distintos artefactos de Calentamiento de Agua, usaremos el mismo criterio:

    Alimentacin desde Termotanque a Gas (Planta Baja)

    RECINTO y/o ARTEFACTO SECCIN (cm2) CANTIDAD SECCION PARCIAL

    (cm2) DIAMETRO

    RAMAL Bao Principal 0,44 2 0,88 0..013 Pileta de Lavar 0,36 1 0,36 0.013

    Pileta de Cocina 0,36 1 0,36 0.013

    Seccin Terica = 1, 60 cm2, de acuerdo a la Tabla 4, para sta seccin le correspondera un 0.013, pero se opta por sobredimensionar eligiendo el dimetro siguiente (0.019) para lograr evitar prdida de carga por el uso simultneo.

    Alimentacin desde Termotanque Elctrico (Planta Alta)

    RECINTO y/o ARTEFACTO SECCIN (cm2) CANTIDAD SECCION PARCIAL

    (cm2) DIAMETRO

    RAMAL Bao de Servicio 0,44 1 0,44 0..013

    Seccin Terica = 0,44 cm2 le correspondera un dimetro de 0.009, adoptamos uno de 0.013 por el tipo de material que estamos utilizando, en nuestro caso es PP (polipropileno) que a los efectos del uso de las Tablas usamos dimetros reales y no nominales correspondientes a ste material.

    9.5 DETERMINACIN DEL DIMETRO DEL COLECTOR DE BAJADAS:

    Para el clculo de los dimetros del colector o puentes de empalme se toman siempre las secciones menores que resulten entre las tericas y adoptadas de todas las bajadas respectivas.

    En nuestro ejemplo no hemos tenido la necesidad de adoptar un seccin menor entre la terica y adoptada resultante de la Tabla 4, pero veamos un ejemplo.

    Por ejemplo:

    Una Bajada hipottica nos ha dado como resultado una Seccin Terica = 3,18 cm2, si vamos a la Tabla 4 vemos que dicho valor se encuentra comprendido entre 2,85 cm2 y 3, 58 cm2 de la Seccin Lmite, por lo tanto a los efectos del clculo del colector debemos adoptar la seccin menor, es decir 2,85 cm2, porque si considerramos la terica estaramos sobredimensionndolo, por lo tanto 2,85 sera la Seccin Adoptada, que usaramos para el clculo del dimetro del colector.

    Para hallar el dimetro del colector debemos tener presente lo siguiente, si se tienen slo dos Bajadas la seccin a considerar ser la suma de ambas bajadas, en nuestro caso son 5 por lo que la frmula a emplear es la siguiente:

    Bajada Mayor + Bajadas Menores = (aclaracin: no se suman dimetros se suman secciones en cm2) 2

    Teniendo 2 secciones tericas mayores, slo una se considera mayor, la otra se reserva para la semisuma. Por lo tanto:

    1,94 cm2 + 1,94 cm2 + 0,44 cm2 + 0,53 cm2 + 0,53 cm2 = 1,94 cm2 + 3,44 cm2 2 2 = 3,66 cm2 le corresponde un 0.025

    TABLA 4

    Secc. Lmites (cm2)

    Dim.

    (m)

    Secc (cm2) Baj. Colect.

    0.009 0.71 0.90

    0.013 1.27 1.80 1.66

    0.019 2.85 3.59 3.41

    0.025 5.07 6.02 5.78