m aquinas ensayo

Upload: edrey-espinoza

Post on 10-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • "i.'lt=.=::rn:5gi??:i?.eerr.r.':i.'

    H,l llesarrollode las Fresas

    en Mxico

    Impactos sociales y ambientale

    Lic. Enrique ProvencloIng. Pedro Alvarez

    Arq. Alfonso GonzlezAntrop. Ramn Martinez

  • = "_F:4.:S5E?:q:e*- '

    '::'?1 r-:x :;r::'.i:tj,!..:i i,:: :

    :i:-,, :i

    :.+j::1.i=.:F:*:f.T3::::ar::i::+:..-

  • iB*; i5.::.;;a;j:,,-r,::::::;:.i":-,1;=

    El desarrollo de las presas en lvtico

    Ingeniero Pedro Alvarez lcaza:

    Primero qne nada, muchas gracias por 1a oportunidad de compartir con ustedes 1asenormes dificultades para evaluar un proyecto de 1as magnitudes de 1as presas hidru-licas en nliestro pas.La decisin ambiental sobre un proyecto, si bien no es un perr.ni-so de constniccin en el sentido estricto, s es un elemento fundan.rental en la toma dedecisiones sobre el impulso para imporlantes obras hidrulicas en nuestro pas, que seha convertido en 1os ltimos aos en una condiciouante fundameutal, no slo de 1aparte ingenieril en que se fundamenta 1a construccin de una obra hidrulica pequeao grande, de 1as dimensiones de 1as presas, sino tambin es una condicionante muyrelacionada con e1 otorgamiento de crditos de 1as bancas internacional y nacional, yque se ha convertido en un evento fundamental de las disposiciones intemacionales enmateria de financiamiento a grandes obras hidrulicas en e1 mundo entero.

    Creo, como dice ei licenciado Provencio, l1eg tarde e1 tema ambiental a discu-siones tecnolgicas sobre el desarrollo de las presas en nuestro pas, sin embargonunca es demasiado tarde para la oporfunidad que nos estamos brindando mutuamentede poder debatir un espacio breve, pero muy rico, como puede ser ste para los queestamos aqu presentes, y agradezco de antemano la oportunidad de poder compartiraigunas reflexiones con ustedes.

    Quisiera efillpezar reflexionando brevemente sobre 1os aspectos legales que invo-lucran 1os proyectos de competencia federal que deben ser evaluados por la depen-dencia responsable, que en este caso es 1a Secretara del Medio Ambiente RecursosNafurales y Pesca (sruanNar), a travs del Instiruto Nacional de Ecologa. La legis-lacin an-rbiental, la Ley General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin a1 Ambiente,establecen en su captulo de Evaluacin de Impacto Ambiental, que todas 1as obrashidrulicas que son de competencia federal tienen que ser evaluadas en esta materiapor e1 gobie,..no federal. Coro ustedes saben, 1a legislacin ambiental ira sido recien-te1ente modifica,ja (el i3 de dicierilxe de 1996). En acuerdo unnime del Congresode la Unin se hicieron adecuacior.res a la legislacin vigente que tuvo su prinieraversin en 1988, y estas srn las primeras adecuaciones que se hacen a esta legisla-cin.

    Un cambio importante es que en todos 1os proyectos que implicaban la inversinfederal directamente la obra pblica federal, automticamente se requera 1a evalua-cin del gobierno federal. La legislaci1l en sus modificaciones en su captLrlo Evalua-cin del Impacto Ambiental estabiece que s1o aquellos proyectos que estntpicanrente caracterizados en el listado de la propia ley y reglamento, que para susfir.res se est temiuando de elaboar, son aqueilas actividades que deben ser evaluadasen mateia federal. Quedaron incluidas entonces 1as obras hidruficas y el Reglamento

  • lntpacbs tociaies t ailtbeiltLles

    Geleral de Regulacin de la Secrelara de Comecio y I'orrelto lndustria]: cornoustedes saben. tienen que establecer su lv1aniesro de Inpacto ReguJatorio, necanis-no que sirve para garantizar que estos reglameltos no contravelgan otras disposicio-nes vigertes, o que puedan se mecanisuros que sobrevaloren la achracin federal. Seest considerando no incoporar al procedimiento de Impacto Ambientai un conjuntode obras hidrulicas; hablo de bordos. pequeas presas, una lista que no quiero deta-liar ahora, que no van a ser sujetas a er aluacir de impacto Ambiental. Hoy prcti-camente cualquier obra hidrulica pequea debe tener un dicramen federal; nos pareceque es un excesor y que deberiamos centrar nuestros esfuerzos en las gtandes obrashidrulicas, yo creo que es un primer cambio intportante que se va a dar.

    Hay otro instrumento asociado que va a estff cono teln de fondo eI toda la pre-sentacin y tiene que ve con los ordenamientos ecolgicos tenitoriales; el Ordena-miento Ecolgico al Territoio es otro instrumerlo que est planteado en la legislacinambiental, establece un mecanisrno de regulacir de primer piso para todas las obasy actividades que puedan realizrse potencialmente en el teritorio nacional. Si toma-mos en consideracin que hay un conjunro de proyectos de toma de decisiones entorno a dnde es mejor lugar para ubicar las presas por su dimensionamiento, valela pena una reflexin ambiental. creo que es un instrumento fundamental de apoyo ala toma de decisiones.

    La Comisin Fedeal de Electicidad ha financiado algunos de estos estudios enalgunas presas que se han realizado, han sido de suma importancia y alrda en la tomade decisiones. Sobre la aprobacin de estos proyectos y el futuro de las presas y laubicacin de sitios ms adecuados pra las presas en este pas, son muy inrportantes1S tici'e-binbirl pr]Cjp-s-qu stri en nuestra legisii{ pilupuesto la Nomade Aguas, 1a 001. que recientemente 1ia sido agrupada, pero esos son los elementosque yo inclua como el maco legal que establece los puntos de decisin en materialarnbieota I

    Quisiera mencionar lo que a nuestro juicio son los elementos ms diciies para latoma de decisin en tomo a la aprobacin de un proyecto, y cules son las condicio-nantes ambientales que deben incorporuse a una toma de decisin en materia de Im-pacto Ambiental. La leeislacin establece que qulen desee pfomover un provecto deesta naturaleza, tiene que presentar a la Secetara un Manifiesto de lnipacto Am,biental, una amigumia- le llamamos ltosotros.

    Este es un documerto que se debe desprender del proyecto ejecutivo para realizaruna presa. que tiene que ser presentado a la Auditora Ambiental para aprobarse concondicionantes o rechazarse; este estudio debe desprenderse del proyecto ejecutivoque se realice, muchas veces sucede que los proyectos de lmpacto Ambiental que sepesenan a evaiuacin a Ia SEtut,tnXlt generalmente ),a son sobe hechos consumadoso decisiones tomadas y s1o se cosidera corno un permiso adicional para poder ini-

    El desarrollo tle ias Dresas et Mri.(r

    cia una obra. Nos ha pasado colstantentente que a la hora de estarse er.aluando 1osproyectos etrcontramos que ha, un coljunto de condicionantes fundantentales que nohan sido consideradas. ni la seleccin del sitio ni el dimensionamiento dei provecto.Los Impactos A,rbientales que generara con las ntedidas de compersacin .1 g..ro,de iegislacin hacen sumamente dificil la instrurnenracin d rn proyectoi e1 plantea,mierto lluevo que quiero ltacer a ustedes es que es f'utdanental que eristr urr coujulto de mecanislos previos, antes de que un proyecto de est naturaleza seasometido a un dictamet por 1a auioridad responsable en materia ambiental.

    Nosotos ceemos que es fundamental incorporar a la valoracin, no slo el puntode vista tcnico-ambiental, silo que debe haber una valoacin de la demana enfuncin de que una presa sea deciicada a la generacin de electricidad para fines deirrigacin, y con un enloque obviamente regional. Creo que es fun

  • hnpa c ios s o cia I es - t an b ienl a I tts

    Debo decirles que 1a iegislacin arubiental mexicana en 1as modilcaciones del 1 3de dicienbre de 1996 involucra un contexto fundamenial para nosotros que se llamaconsulta pblica, que es un procedimiento que a peticin de una cmuidad diecta-melte alectada po; la co[struccin, eo este caso de una presa' puede solicitar a 1aauioridad ambieirtal la realizaci de un uecanismo de consulta, que puede ser laconsulta de un expediente, el enr'o de caas y de opiniones y preocupaciones a laSEMAtu-AP. as como la necesjdad de realiza reuniones de infomacin donde el pro-ruoyente de un poyecto tiene que informa a la poblacin diectamente alectada cu-les son los cosos, cu1es los beneficios que va a traer u[ proyecto] esto no sucedaantes, ahora ya es por ley la obligacin cuando as se solicite, de realizar estos meca-nismos de consult pblica, y debo decirles que la prctica ha demostado que son 1omejores mecanismoi para poder conciliar intereses, porque son transparentes y abier-tos. Hemos tenido ya ires conslltas pilicas de proyectosi de megaproyectos de desa-rrollo, ninguna, pero s proyectos ligados a actividades petroleras, a actividadesmineras de dilerentes magnitudes, y han sido un mecanismo extraordinario para poderbuscar los medios de conciliacin de intereses regionales, y no descarlo que en losproyectos de varias presas del pas esto sea un recanismo que en el futuro segura-lncnte va a pernrear la loma de decisiones.

    Creo que es fundamental tomar en cuenta los mecanismos de serie participativa,de participicin, y f,tnalmente la necesidad de que las medidas de toma de decisionesin"tqrore, por 1o menos tres criterios; nuevametrte los proyectos de esta naturalezanun" ron simplemente aprobados, sienpre son aprobados con un conjunto de cond!cionantes, y las condicionantes tienen cuatro capitulos fundamentales:

    Uno tiene que ver con 1as condicionantes que obligan el cumplimiento de lasnomas sociales mexJcanas vigentesr emisiones de ruidm; nurejo del agua, respeto alas nomas sociales mexicmas para proteccin de ia fauna y flora siivestre, las queaplican directamente a la aprobacin de un proyecto, que aunque no fueran anuncia-das, tienen que ser cumplidas cabalmente.

    Un segundo paquete de condicionantes tiene que ver con la etapa de construccindel proyecto, con todas las condicionantes para mitigar los impactos ambientales delproyecto. Estamos claros de que los principales impactos ambientales negativos queg"rrru una ptesa son en Ia etapa corstructiva. y una vez puesto en matcha ei proyectoios impactos se van decantando y empieza inclusive ha haber impaclos positivos pro-ducto de 1a instalacin de estas obras. Creo que es fundamelal tomar en cuenta estemecanismo rie operacin y ser muy estrictos en el cumplimiento de estas condicio-nantes, porque es lo que intplica mayor movimiento de tienas y de materiales quepuedan afectar las condiciones de los ecosistemas ah presentes cuando se aprueba unproyecto.

    El desarrtll,i ls presas en Mtico

    En tercer lugar deben inciuirse los mecalismos de conpensacin, de instaua-cin, por supuesto todos los lecanismos de destruccin de ios espacios y hbitasque pueden ser estiilidos, y iinalmente los mecanismos de moitoeo que tienenque estar siempre presenles en una esolucin de evaluacin de impacto ambiental;diia en tminos generales cules son los principaies cambios que encoirtramosnosotros. cuando evaluamos un proyecio?, y col eso teminara 1a erposicin.

    Por supuesto que hay cambios en el uso del suelo que son quiz los ms inpor-tantes, nuevamente se pierden tenenos productivos aunque se ganen en otro sentido,iracia uevos proyectos ),oportunidades de aprovechamiento, pero es claro que sepierden selvas, bosques y regiones ridas con su importancia ecolgica respectiva,nuevamente se afectan poblados, poblados humanos, y eso implica reubicarse, y lareubicacin inplica una serie de impactos ambientales que a veces no son cons.idera-dos, por supuesto afectaciores, que a veces son severas, a Ia flora y a la fauna, tam-bin afectaciones acuticas y que getreralmente se pierden como sistemas importantes,por supuesto modificaciones a la hidrologa de la zona. Hay modificaciones a la topo-graa del tea, hay modificaciones en el microclima existente y en general creemosque hay modificaciones a la calidad del suelo y por supuesto en la calidad del agua.

    Las consecuencias de estas decisiones en general llevm a efectuar adecuadosprogramas para el pago de indemnizaciones, lo que generalmente puede dificultar lapuesta e[ marcha de un proyecto de esta naturaleza; otorgtr tie[as a]temativas a laspoblaciones desplazadas y altemativas tambin congruentes con los esquemas regula-dos en materia ambiental, programas de manejo para actividades de rescate, progra-mas de restitucin de ias rem donde sea posible la reforestacin con especies nalivasleste componente a veces causa mucha incomodidad, pero nos parece que es funda-mental insisti en que sean restituidos los terenos con las especies nativas, hay im-pactos ambientales que son puntuales y que se diluyen en el desanollo de unproyecto, como puede ser la emisin de humo, poivos y partculas, la piodircin deresiduos slidos, liquidos, orgnicos e inorgnicos, Ia contaminacin de suelos yaguas, y que generalmente esos impactos debido a que son puntuales, son muy seve-ros en el momento de hacer el proyecto.

    Nuevamente 1o que hacemos con medidas de mitigacin de impacto ambiental esbuscar que las condiciones traturales o artificiales ya presentes sean tomadas encuenta, por ejernplo, se necesitan carlinos persistentes a la cuestin del proyecto oque se usen nuestos caninos 1'no se abran uevos carlinos de constmccin, de qriela apertura de brechas resDete los impactos ambientales en la medida de 1o posible

    -v

    que siempre se busque ia solucin de estos elemenios de impacto severo por elemen-tos puntales que pueden aludar al mejoraniento y a ia aplicacin de un proyecto;estamos clarismos que en la construccin de las obas generalmente los impactos sonirreversibles.

  • It paeto.,: sociale"^ t ailtbeiilales

    Queremos ser enfticos e eso del desniorte, el despahae- la ubicacin fisica deula presa. el llenado de la presa, del errbalse es indiscuiible que genera irrpacrosireversibles. No eslamos en desacuerdo ni cuestionando estos elementos, sino que eJmecanismo de constnccin tome en ouenta los factcres ambientales que hay quesubsarar, producto de nuestras decisiones, cor esto conchira yo mi presentacin s1ocomentando Io que dije al principio. en la medida en que los costos anbieniales de Iaconstruccin de las presas sem inemalizados y que ia toma de decisin de un pro-yecto no sea slo un trmite, una ma para poder iniciar la obra, sino seatr paneinherente a la conslruccin de un proyecto, estoy seguro que los mecanismos de eva-luacin sern ms expeditos, sern mucho ms certeros, y dejaremos el tereno de iaespeculacin, sobre si la programacin de un proyecto de esta naturaleza es el ade-cuado o si estamos dejando un conjunio de elementos al cuestionamiento o a las me-didas de monitoreo posteioes. Con esto dejaria mi presentacin, ojal que haya sidotil. Gracias.

    Ll desarrollo tle las re.a"; xn lvlticr

    Arquitecto Alfonso Conzlez:

    Prcsedciil sobre slguilas dsp?cfos trtcos rlc k rinteilstt social de las prcsas

    El arquitecto Allonso Gonzlez ha participado desde hace mucho riempo en difuertesprocesos de gestin ambienial desde 1a perspecliva de la comunidad, la sociedad Io-cal, y actualmente coordina un prograna de gestin participativa hacia la sustentabili-dad en el grupo en donde l particioa v del que ha sido fundador. que se llama Crupode Estudios Ambientales, que est aqui en el Distrito Fedeal. Creo que la experienciaque Alfonso ha tenido en estos casos y en particulu el de San Juan Tetelcingo, ertreotros, nos va aludar muciro a ubicu, adems de la problemtica ambienml, otrosaspectos de la dimensin social. Alfonso, gracias por aceptil venir a este panel. tenas1a agenda cargada y te agradecemos mucho que sts con nosotros. Les agradecere-mos que de una vez nos vayan pasando las pregurtas y comntarios para estar listosdespu' de la ltjma inler\ encin.

    Pues es un gusto estar aqu con usiedes por varias razones que tratar de desaro-l1ar en Ios prximos minutos, espero que sean fructferas para iniciar el dilogo conustedes.

    Me da mucho gusto por la invitacin desde del propio gremio de Jos ingenreros,me siento primo cercano, desde mi propia formacin de tcnico de la construccin devivienda; luego pas a la planificaciu ns amplia y luego a 1o que podra llamrplanificacin ambiental, y en ella me he foruado, digamos en los ltirnos ?0 aos,trabajando a diferentes escalas y con diferentes tipos de ingenieros: con ingenierosforestaies, con ingenieros sanitaristas y de alguna rnanera en dilogo muy diticil enalgunos proyecios que tienen qre-ver coli manejo hidrulico aqu en el Valle de-M.xico, en Xochimilco y all en Guerrero en el caso de la Presa de San Juan Tetelcingo,que se iba a construir sobre el Balsas, con el conjunto de actores y de ingenieros res-ponsables de esas obras; al respecto y 1o que voy a compartir en 1os prximos minutoses sobre odo mi inquietud de que ayude a sensibilizar en tomo al gre tema que seplantea

    n esta reunin, del fuuro de Ia presas, cmo pueden ser mejores las presasque se hagan en nueso pas, y cmo puedn ser mejores en un tiempo en que efecti-vamente el gran reto es manejar de manera ms mrable, ms cuidadosa. el agua tantoen e1 pas como en el planeta; eJ agua buena.

    E1 problema de1 agua ti} para ios fines tie uso humano se vuelve cada dia mscritico, ta1 vez sca uno de los cuellos de botella o el desafio ns grande de los prxi-mos aos, en esa perspectiva va nri aportacin, en ese marco de eferencia muy senci-llo y complejo.

    Quisiera iniciar cor unas cuantas preguntas en tomo a ias presas, nalmerte meha tocado ver alguras obras de inigacin en Teotihuacn y en la zona dorde se iba a

  • lnpac lo 5 \ o L i il | e., ),,til ir D i ctl : o I cS

    constui la presa Ccl Balsas, ve unos diseos, o ns bien lo que queda de cietasobras de irrigacin de unos bordos hechos de piedra muy bien elaboados en Teopan,tecoaliln de uros

    -1 mil aos de atigeded, pertereciertes a 1a yieja cultura olmeca,ahi en la zona dorcle se iba a inuda con el vaso de 1a Presa San Juan Tetelcingo. yne impresion que electivanente las presas en lvlxico, en este teritorio

  • tpac.ct st:ciales I ditbicttule\

    Ilay cambios ntuj- fueries cada vez qlre se hace una presa er los beneficiaios dejlgua reilresada l distribuida. nonralmeirte sorl nuevos beneficia-ios y, como deca)on Angel Palermo. aqu en N4xico mucltos pro),ectos de desarollo son para unosreneficiarios que no estaban cornprendidos en el proyerto de desarroilo. son paratos beneficiaios qe nruchas veces 1o son indirectamenle. Por otro 1ado, en 1os/asos mismos de 1a presa y e! 1a parte despus de la presa, se afecta la vida de las:omunidades, pues hay incrementos notables de etlemedades asociadas tanto a1 agua'epresada como al cambio de patrn de distribucin del agua en poblados ms abajo.nclusive en algunos casos en el propio io Balsas cuando viene la seca. lireralmentele toc ve cmo los peces se salan ciel agua por canidad de coltminantes que tuaa:l rio de ]os esados de Oaxaca y Morelos, no aguantaba con menos asua el o la:antidad de conhndnantes que traia de los desechos urbanos, se puede contaminar)aslante si esas aguas qrredan consen,adas en una presa.

    Por otro lado, el puro efecto de una gran obra de agua de riego para distribucinocial genera muchas veces conflictos, jaloneos de intereses para ver quil usa esaLgua, y el delerioro de la calidad de vida de Ias poblaciones reubicadas en hbitatstuevos tanbin es muy notaria. Uno de los argumentos de la gente en Sa Juan Tetel-:ingo para no queer ser reubicados por la presa que se planeaba era sencillamenteIue veian cmo vivian los vecinos reubicados de la presa El Caracol que estaba unroco rio abajo, literalmeDte la concieltizacin ms sencilla que tuvieron fue i a visi-ar a los vecinos y ver cmo yivan en sus nueyas casas; qu si les haban puesto [ue-'as casas de material de concreto, pero sin embargo [o eral satisfactorias, su pobladoe haba desgajado y, finalmente, por otro lado, como consecuencia indirecta la in-aestructura misma que genean las presas dispara otro tipo de asentamientos de,obladores que inmigran hacia las zonas. sean de riego o simplemente por el mismo,oceso de construcci de la obra 4g lgprysq hagia lg_grgrp,4ie,ntos,misnos deonstruccin y luego hacia los lugares donde se aprovecha esa nueva infraestluctura,enerada, tanto de caminos como de campamentos, cotno insialaciones de energa, deomunicaciones, eu fin, disparan procesos locales que de nuevo desestabilizan la vidae zons rurales.

    Impactos indiectos adicionales, desde e1 punto de vista socioeconmico y polti-o, muchas veces sou que se aiectan 1os proyectos regionales de desanollo por esoslegaproyectos no concertados con esa poblacin locai, hay muchas veces fantbinrnensos costos sociales l ecolnticos por obras ilcolclusas de presas.

    Preve los costos sociales amplios y los costos antbientaies que muchas veces noe incoryoran a los pro;vectos de lngeniera prctica de una obra, los inpactos am-ientales y )os impactos sociales debido a stos, es muy importanre. Se pueden medirruy fcilmente, si hay ruedicir precisa, la ecuacin es sercillsima curto crsstan inpacto anrbiental?: cuesta 10 que costara Ia tesiauracin de ese deterioo am-iental aun si hay que tonar rLn largo plazo para restaurar ese sistema ambiental a sri

    76

    El iJsarroilo dc lds ;resas en tl\i.n

    condicir anterior al impacto'r a su deterioo. !-so puede ntediise en pesos inc[isir.e.v en aos, o a veces en sjglos. si no ejercemos las acciones para la restauracin ant-biental dervada de los provecios que hacenos t,que ti:net un alto intpacto ambien,tal.

    Ese es un elcr r,edadeLaneute lucrle en nuesto tienlpo ),est asociado a otrogran reto que Naciones Unidas ha elllrcntado sobre todo en los ltimos aos despusde Rio de Janeiro. de la ecoeficiecia. Necesitantos lograr provectos cada vez nseficientes desde e1 punto de r.ista del bajo impacto ambiertal, pcr un 1aCo, de Ia equi-dad en la distribucin de los beneficios del desarrollo que esa obra generara, y de sueficiencia.

    Tenemos etonces enlazados, equidad, responsabiiidad. precaucit y ecoeficien-cia 1, yo quisiera enlazar un rltimo criterio que tambin hemos desglosado para preci-sar la impofiancia de esto que se ejemplifica muy bien con este reto de las grandespesas para controlar azolves, por ejemplo, el principio de integralidad, mientrasmantenganlos una poltica cuaudo se lanza una gran obra con u cacter o con unobjetivo sectorial para manejar el fluido, hay que asumir el riesgo de controla losazolves porque hay que proteger la obra de generacin de energia ms abajo, etcte-ra;, es una obra sectorial que puede tene su eficiencia, su electividad desde el puntode vista sectorial para manejar ese fluido, pero de qu rnanera se relaciona con losotros proyectos, con las otras dimensiones del desarollo regional en el que irupacta; yen tminos de hidrulica creo que ustedes 1o tienen mucho ms claro que trosotrosporque eso se relaciona muy claramente co la antinomia sectorialidad de divesosmanejos integrados de cuenca, es decir, los grandes proyectos de presas tenemos quepensarlos en una estrategia de rlane.jo integrada de cuencas, para manejar 1as aguas dela manea ms responsable ),efectiva posible.

    Para teminar una reflexiu adicional, no quiero quedarme slo con los proble-mas. Hay ciculado hoy en da un conjunto de ecomendaciones que tambin avan-zan en este camino. en esta orientacin de cmo construir sustentabilidad, sor unaspropuestas cn tomo a crro manejar sustentable, cuidadosa responsable y aruable-mente nuestras aguas iracia el futuro, es 1o que se llama la Carta del Agua, que se estconsignando internacionalmente. Quisiera nada nrs compailir con ustedes esas pri-micias, porque yo las asumo plenamente. Nos dice esa propuesta que se forntul des-de ur pais erLropeo que para cuidar y manejar responsablemente nuestras agrias habraquc rtalizar sicie actji'idades. nada ns ah 1c vol a dejar.

    Desde el ricio de todo proyecto de desatollo de marejo de aguas hay que incor,porar a todos los actores locales que deben ser lomados en cuenta en el proyecto. Siustedes hacen la taduccin directa a proyectos de presas van a ver la resonancia;segundo principio, incorporar a la evaluacin deJ proyecto las demandas de la pobla-cin local. icrcera idea, establecer y nantener durante todc el transcurso del proyectn

  • ! tilpdc toi sociales I a nt bteila I e.t

    mecanisEtos de dilogo , ncgociacin con 1a poblacin 1oca1 y srLs represeotantes;cuao principio, defi[ir con el1os ' con las poblaciones iocales, no s1o con ios a]tosrepresertanies ilstitucionales. 1a agenda y las fcrmas de su participacin, es decir, atravs de un colsenso para que esa participacin sea satjslactoria y [o slo aParente oespcctacular, que es otro de los males de este liempo, la falsihcacin de la participa-cin en los proyectos de desarrollo; quinto principio, incorporar al pro'ecto eleme'loseducatiyos de una politica de jniornacin electiYa, esto de inlormacir eiectiva es delo ms relevante en caria prorecto en que me ha tocado topame con estas siruacionesde conflicto entre aiectados por la gran oba hidrulica e iustituciones pblicas que lamanejan.

    Reiteadamente se ha generado una sifuacin de inmensa diflcuitad para tener ac-ceso a la informacin oportuna del poyeclo, a tal grado que nada ms para ilustrarlesles voy a reiatar la ancdota de 1o que pas en Tetelcingo cuando lleg el Consejo delos Nahual del Alto Balsas con e1 gobemaclor de Cueneo en 1989, dijeion ai seor:"estamos preocupados porque ya estn abriendo unas excavaciones all et Ia boca deTetelcingo y pues nos damos cuenta de que esto tiene que ver con un proyecto de unapresa que se est planeando"; el gobernador les contest que no haba ningn pro-yecto de presa para esa zona. Los compaeros del Consejo fuvieron que saca de suportalolio el proyecto de ia Comisin Federal de Electricidad y decirle: "seor esta-mos hablando de este proyecto que s existe, o sea que por favor hablemos el mismolenguaje, asumamos la responsabilidad de 1o que se est haciendo".

    Creo que ia crtica es obvia, pero sirvi para incolporar al proyecto elementoseducativos de una poltica de informacin efectiva, a eso se refiere este principio deinformacin efectiva y opgrltllta 9 !g cludadalig 1ie1gqI9--y-eLcil-gy9 11declaracines una oportunidad extraordinaia de asumi la responsabilidad para avanzar a la sus-tentabilidad. Sexto principio, establecer ia conespondencia apropiada entre demandasy oportunidades para el desanollo local; es decir, cmo relacionar lo que quiere lapoblacin iocal con 1o que este proyecto se plantea, y sobre todo, cuando se proponengrandes proyectos hidroelctricos como que sus objetivos van hacia lineamientosnacionales y en algunos pases hasta a lineamientos intemacionales.

    Me ha tocado obsen'a en Venezuela un gran proyecro hidroelctrico pra surtirde energia a Brasil por ejempio, es decir, que la ccnveniencia de'las relaciones eco-nmicas irternacionales, de la Iocaljzabin esiratgica regional, etctera. a veces ha-cen pensar que la irnportancia de ios objetivos de los grandes proyectos tiene que vercon esos lineamientos, y bueno la sugerencia muy amable de la Carta del Agua esestablecer la conespondencia apropiada entre demandas de opofunidades tambinpara e1 desanoilo local.

    Iinaimente, muy prudente, esta Caa del Agua sugiere que para que esto tengasentido prctico hay que garantizar los recursos; para que estas iniciativas puedan

    E! dcsarrollo tle lss ttrcas er lllica

    proceder en ios proyectos de desanolLo: es decir si no consideraros en los misntosilroyecos los recursos para gaiantizai ssa corunicacil efectiva, ese rliloco en laconcertacin- etcteia, pues poriremos imos con el espejisrlo de que la participacinva a ser muy ruidosa, nos va cosar ntucho dineo v va a estoba al proyecto.

    Creo que Io que trat de contpartirles en esta oeasin es que Ja incorporacin de iaparticipacin efectiva. responsable y bien informada de la poblacin a la orientacinde los giandes proyectos de desarollo hidulico puede hacer Eiecrivos los provectosa corto plazo, hacerlos ms sustentables en el mediano plazo y probablemente muchoms electivos en tmiros tcnicos" ambiertales, sociales y polticos; en mi opininde eso se tratara el avanza hacia condiciones de sustentabilidail. Muchas gracias.

    Antroplogo Ramn Martnez

    Gracias arquitecto, enseguida el an'troplogo Ramn Martnez va a comentar algunosaspectos de la dimensin cultural y tnica elacionados con ias presas, el es el subdi-rector de Antropologa Jurdica del Instituto Nacional Lidigenista y por lo tanto esresponsable de los proyectos de aiercin a poblaciones indgenas involucadas en laconstruccin de presas.

    Buenas tardes, quiero agradecer la invitacin para velir a piaticar col ustedes,voy a hacer un poco de nlasis estrictamente en lo cuitural, en el impacto culturai dela construccin de macroproyectos hidulicos, en este caso voy a desmollar la histo-ria de un pueblo que se llama Huites, que est en la frontera de Sinaioa con Chihua-hua y Sonora y es relacionado al proyecto hidrulico ms recientemente terminadocomo obra pblica. Lo que voy a exponer tiene a1gn tono tcnico en Io juridico y enlo antropolgico, porque tiene que ver con ia actuacin institucional que nosotrosejercemos y les vamos a presentil aqu un segmento del dictamen antropolgico quedesanollamos pma que Huites pudiera negociar con ia Comisin Nacional del Agratrminos de amortiguamjento del impacto subcultural y socioeconmico.

    Esta investigacin se real,iza desde la perspectiva antropolgica ) tiene que vercon el recuento en el impacto del patrimonio y lasBrcticas culturales del puebloayo dc Huiies, desplazado de su tenitoio histrico. La investigacin se ilev aeleclo como respuesta jcial a la dema:rla explcita de alguncs de los aieclados ma-yos de proteger su centro ceremonial en esa coltlarca y para que se diera seguimientojurdico al proceso de indemnizaciones y reubicacin de los desplazados. El problemaplanteado aqu al INI como demanda se inscribe en que hay la competencia legal delInstituto para actua de acuerdo al rexto del atculo 4o Constitucional que habla riepueblos indigenas y el 27 que habla de su patrimonio tenitoiai y del convenio 169 deJa OIT que Mxico fim en 1989 y que entr en vigor con la efoma de 1992 alatculo 4o donde se reconocen a 1os pueblos indigenas como sujetos juridicos y con elobjeto de la floriculturalidad tnica y de la proteccin de su patrimonjo cultural se

  • Intpc cios .socit ics t utib ii.r dl es

    hace esta itervencin. Nosotos loclizarnos aqui lres aspectos gencrales,y cuatroespecificos que marcaoros er e1 procedimiento jurdico, uno es que la poblaciu despiazada por las obas de la presa est compresta al menos de dos conrunidades tni-cas: ia maro y 1a lo india y por oiro lado los lerritorjos hasta ahora ocupados por esasconrunidades.

    Los asentamietrtos arcaicos de los puuhlos de h:bla huite de filiacin cahita mstarde evangelizados en lengua rla,v-o.1oseedoes de un territorio no unificado, hasta ladotacin de tiera a r1o indgenas a mediados de este siglo, que son los actuales ma_!-osde Fluites, ejidatarios y conuneos y que era1l hasta antes del despiazamiento losposeedores arcestraies de las lienas expropiadas. La instalacir de 1a hidroelcticaen huites gener cuatro problemas especificos contra el patrimonio cuitural mayo dehuite, mayo-huite, e, paticular urlo que es la omisin del econocjmiento de la iden-trdad tnica de los alectados por la expropiacin de las tieras para el vaso de la presasen todos los tramites relativos a la gestin, prospeccin, evaluacin socioeconmica,indemnjzacin y reubicacin de los despJazados a uno de los centros de poblacin; elotro es la iregularidad en la gestin de los documentos probatorios del consenso delas asambles corunitarias para ceder tienas que son condicin pata consuruar laejecucin de indemnizacioaes y reubicacin.

    Tecero. es 1a omisin del econocimiento del centro cerenronial mayo de Huitescomo lugar sagrado y como espacio ritual, 1o que impide }a valoracin de la readecua-cin de espacios pblicos diseirados en el nuevo centro de poblacin, en tanto que enla actual ubicacir del nueyo templo incluso se impide el proceso ritual imprescindi-ble para las fiestas de este puebio. El cuffto es la omisin y oposicin de los ejecuto-es oficiales de la presa al anlisis de prospeccin arqueolgica de una seie depetroglilos arcaicos que se qx endian o se.e!!.e!d9ll aLp_o]a-s-otjllas le1 ro Fuerte,en el segnento que hoy es el vaso de la presa y que tambin son objeto de la prcticareligiosa de los puebios mayos ribereos, en la expansin de obras de infraestructurahidoelctrica y de riego de toda la franja fronteiza ente Sonora y Sinaloa.

    Se instruy la ejecucir de Huites en 1992 para el embalse y la zona fedeal cir-cundante que implic la expropiacin de 8 mil hecteas; la poblacin desplazadaconformada por e.jidatarios y comuneros en su conjunto son la mayora de la histricacorarca del pueblo indio huite. Esta gente se locaiiz en la conubacin de la cabece-ra IrrJricrPal oe Clroic.. sir, lien"s.

    La reeievancia de deteninar la adscripcir tnica, la historia y 1as prcticas rituales indias es ia de establecer los criterios para la defensa del especfico patrimoniocultural mayo-huite en oposicin al argumento de la defensa del patrimonio del inte-rs pblico. Bueno, 1a histoia breve de ste, la sinopsis histrica, es que en esla llanrrra costera que est enmarcada por los valles ribeeos de 1os ros Fuerte, Mayo yYaqu fue el )ugar de asentamiento de ios pueblos indios, que por su filiacin paleo-

    80

    El dcstu-roilo de ls oresas en \fi:ico

    Iilgiiislice son los cahiias; actulmsllte los ecottocenos como yaquis \ Irr\(rc. e\tospueblos estn confonados en dos grandes patrones de orgalizacin politica: conrol-edeac;n de tribu, en el caso yaqui- ]'ura m.Jlos definido que el yaqui. e1 cahita, noyaqui. caracterizado porqlre son pueblos inconeros con autonoma cu1tual, !'ente iosque se lolvi hegemnica 1a mayo, con 1a elangelizacin. y una de esta nacionescahitas no aqui del sur de esta regir la constityen los huites. que segrin crnicasdel jesuitas del sigjo rvt reron pacificados y cristianizados en la lengua ruayo l sulengua de-rapareci.

    Esta franja es la regin que se conoci como Oasis Amica. que es la que colindaal rorte con 1as grandes cultuas nonunentales que no dejaron pirmides y abarc atodos 1os pueblos seninmadas. agricultores. pastores de Ia fontea noroccidentalmesoamericana, sus caractersticas obligaron entonces a 1os espaoles a nrodificar susestrategias de evangelizacin, de_jaron de instala la Encomienda y empezaron con unaestrategia que se llan Emisiones y Prisiones y para i61 5 aparece el templo de Fluitescono un asentamiento ya formado de manea central, como se conoci hasta antes deldesplazamiento. Las misiones fueron luego desplzadas por eales mineros y con elloaument la cantidad de milicias y coionos. En e1 siglo x\ill estas tierras fueron repar-tidas por despojo, desaparecieron las circurscripciones indias y nicamente se respe-taron los fondos legales de los pueblos de misin o visita. Se redujeron ejidos 1'comunidades y con la constitucin de Sinaloa y sonora en estados, en 1 83 I

    " quedaron

    desnudos los fondos legales que Pofiio Diaz reconoci como pueblos indgenas conciertas denasas tenitoriales en este siglo.

    Estos puebios mayos quedaron asentados en varios municipios del note de Sina-loa, y en particular los huites en nueve localidades con 33 ejidos y una comunidadagraria; estos iueon ios desplazados luego de la clotacin de tiena a no indjos. Lasprcticas productivas ms signicativas se volvieron hacia la agricultura de temporaly empez el proyecto agroindustrial en la regin, entonces se distribuy tiera entrsnuevos colonos estadunidenses y apareci un nuevo proceso de poblamiento de iaregin. En Jos procesos histricos que aqui se desciben prevalece una nocin nocontinua en los pueblos mayos en la regin, pero su identidad tnica est basada enlas prcticas rituales religiosas, lCicas: quiere decir de juegos y mdicas que cobransentidos en una organizacin mayor que rJene una vigencia en un sistema anual calen-drico que formula un sistema de intercambio ritual de dones, de parientes, de insu-nos. Este est regulado por un centro ceremonial cotnarcano que es e1 quedesapareci.

    ,v-, reprcsentado por ura jerarquia de autoidades locaies itrdigelas paratodos Jos pueblos que se identican como cahitas, que se autodenominan lloremnes.Eslos pueblos tietren una organizacin social compleja de intercambio extra-comarcno y en este caso las prcticas religiosas son las que marcan entre los disth-tos grupos la diferencia hrica entre ser mayo y no ser ma)'o, o entre ser iloremne y loser indigena; y aunque inCgenas y no indigenas comparten nuchos aspectos de sncultua local.

    i

    I

    I

  • Intpacos sociak:s y elilbieiaIe!

    Especfcamente Ia organizacin rinal es donde se cocentian y ejercen los sig-nos de identificacir y. distanciamiento de los grupos. y esta instihrcin reiigiosamayo no s1o pasa por la vigencia de autoridades y una organizacin social simblica,de doncle viene por ejemplo la Danza del Venado, que yo creo todos conocemos eidentificaruos. Todo este pioceso es on sistema nornrativo indgena que se ha desaro-llado histicanente, que inplica danzas, grupos de msicos, hemandades, estnailiculadas en todos estos casos en un sistema que involucra a oda 1a contarca. Estecentro ceremonial a ia hora de que se efectu el desplazamiento tuvo que ser separadode su ancestal iugar sagrado, entonces fue tasladado al templo, y con ello no toda lapoblacin se decidi a ir, asi l centro ceremorial entonces fue separado del Iugarsagrado en s mismo y hubo un problema cosmolgico para los mayos de esta reginen este uastocaiento de su ienitoio.

    No voy a desaroilar aqu el efecto que tiene cada de una de estas prcticas ce-remoniales, pero en este mbito adems se trastoc otro problema que es el de lasprcticas religiosas implicadas con los petroglifos arcaicos en las riberas que seencuentran en la confluencia de esos dos rios y que foman ai melos dos conjuntosde piedra, estas piedras en 1os poblados mantenan una reiacin simblica con elconjunto, las personas tenian piedras con una doble significacin, por un lado repre-sentaban mticanente a los ancestros de ellos en esos lugares, donde se dabancuenta que habia un asentamiento muy arcaico; pero por otro lado, para actualizarsimblicamente ese conjunto de piedra, junto a esas piedras de pronto alguien mirah a la Virgen de Guadalupe y se incorpor la figura de la Virgen de Guadalupe alas piedras, se actualiz el sentido de esta relacin con los petroglifos y esta piedrafue, por su magnitud, ia nica que se pudo trasladar fuera del desplazamiento deesta gente-

    Voy a detener aqu los comentarios de la referencia en tomo a las prcticas cultu-rales en general para cerrar la exposicin con la referencia bsica de que al desplaza-miento de tienas sigui un proceso de pauperizacin radical, y mientas las fmiliasque habian sido recolectoras, pastoras y cazadoras en la zona este, montaosa, dondese hizo la presa, en eJ lugar en donde quedaron eubicadas se conyirtieon en recolec-tores, pero de botes de ceryezaj pila poderlos vender. Sus prcticas relacionadas con:l medio ambiente fueron totalmente borradas de este mapa, ellos tataion de salvar elncleo duo de sus prcticas culturales que es la organizacin reiigiosa y obligaron ala Comisin Nacional del Agua a trasiadar el centro ceremonial completo y reinsta-iarlo, aunque comc nunc itubo este reconocinliento nuitca tuvo 1a posibilidad dernfluir en e1 diseo del nuevo 1emplo respetando Ios espacios ceremoniales y sagradoslue eilos necesitaban para escenificar sus prcticas rituales.

    Otro proceso adems de esta pauperizaci es una migracin que afect hasta all0 % de la poblacin econmicamente actva y se refornularor los circuitos de mi-racin tradicional, porque normalntente los jvenes viajan a la frontera y regresan

    El desorroi!o c Ics prcsas en itico

    amalmente, esta vez se trastoc el ciclo y se fueron defititivarenle; ante esta situa-cin, Ia participacin del Instituto fue tarda, la poblacin ya tera consumado el pro-cediniento aclminisiiativo; ya habia un decreto. pero nosotros coilto reprcsentantesjurdicos de esfa poblacin desplazada, por peticin de elios lbrmulanos una bifurca-cin er el camino a la Comisin Nacional del Agua.

    Como represefltantes legales tenamos 1a obligacin de representarlos a e]los enun pleito judicial que podria tener lodos estos conponentes y que a la larga podaobligar a CONAGUA a pagar una cantidad de dinero que restituyera el impacto nosolamente socioeconmico, sino a la poblacin en todos slrs aspectos y por oto ladose ofrecia un escenario de negociacin.

    Finalmente, no les voy a contar la negociacin, pero se instal un proceso trilate-ral y se negocio un programa integral de desanollo sustentable para Ios desplazados,con un monto de 8 mil a 8.5 mil dlares para 200 familias, este programa est encurso. hemos ayanzado solamente en ura primera fase de compra de tieras en otroslugares, el pueblo sigue dislocado, estamos erfrentando una cadena inflnita de obs-tculos administrativos, entre otros ia funcin de todas las instituciones que conver-gieron, inciuyendo al misrho Instituto, o sea que las instituciones gubemamentales yla compcin son el obstculo ms importante.

    Averiguamos que esta presa fue la primera en tener participacin de capital apor-tado por el Banco Mundial, para la mayoria de las instituciones su omisin institucio-nal es su pecado administrativo, pero en el caso del dinero del Banco Mundial implicael ejercicio de una noma para desplazamientos involuntarios que no estaba activada yque pudimos activar, y esto se conyirti un poco en una reflexin que tiene que vercon la oposicin que hay entre el iniers pblico y el iltes de los patrimonimultu-rales de las poblaciones locales, no recesaiamente las indgenas nada ms, donde seargumenta un desanollo macroeconmico, pero hay una paupeizacin en la pobla-cin local, y entonces nos preguntaramos cul es el inters, de quin es el desanollo.de quin estamos hablando, quien es el sujeto del desanollo, quien es el sujeto de1inters pblico, y bueno cabe para cerar esta exposicin decir que como efecto deeste desplazamiento y de la movilizacin de esta orgmizacin en particular ellos enHuites promovieron un encuentro nacional de poblaciones indgenas desplazadas porpresas que se desaroll en I 997, endonde el Instituto tuvo un seguimiento cercmo ypor primera vez con excepcin de la presa de Hidalgo se reunieon todas las pobla-ciones que han sido ciesplazadas por la consaruccjn de presas y se form un irenlenacional.

    Este frente nacionai tiene una agenda y se ha reunido ya lres veces; fue invitadoal movimiento que en Brasil celebr el I Encuento lrtemacional para Desplazadospor Presas en el maco de la Confeencia de Ro. Esta efeencia hace una especie deacercamiento a la textura de impacto que no tiene nada ms que ver con el mbito

    B3

  • L': a,. -. - u i ,t., t .t,.ot, t,.ol.

    socioeconmico. no nada ns estantos hablando de nmeros produclil,os. ialnbiestanlos hablando de un patrimorio intangible que es. digamos, llevado por las aguasen truestros casos. Cacias-

    N{uchas gracias. estamos ya ciesbordados con el tiempo, pero hemos recibido para 1amesa iE preguntas ms algltlrs oos comentarios. ha1, adems la soliciud de unapreguilta directa, j/ Comentando con ios Coorditradores del evento nos veuros obliga-dos a carnbia el esquena y dar un muy breve espacio para un conentario, ojal muybreve de los participantes. pero con el compronliso de respotderles por escrito a quie-nes han lormulado 1as pregutlas, confiamos etr que en el registro esf[ sus datos, poreso va ser imposible contestar las preguntas, que son todas muy buenas, y estn diri-gidas a puntos crticos de 1o que se ha expuesto y ante este inters que han suscitadolas inten,enciones creo que vale 1a pena considerar con la Asociacin de Hidrulica laposibilidad de organizar prximamente aiguna reurin especial sobre estas dimensio-ues y tambin trabajar, quiz conjuntamente, en la elaboracin de algo que no tene-mos en Mxico, que es el anual o gua tcnica de los aspectos ambientalesvinculados a las presas, estamos mte casos inditos en ocasiones y se abren oportuni-dades muy interesantes de trabajo en la dimensin ambiental, ojal podamos conside-rar estas propuestas con la Asociacin Mexicana de Hdrulica.

    Voy a pedir a Pedo Ah,arez Icaza, al arquitecto Gonzlez y al antroplogo RamnMa1inez que hagan un breve comentario de cierre, sin entrar en detalle de las pre-guntas, muchas gracias por el importante nmero de preguntas y su bue! plantea-miento. Sio quisiera que se dierat tres respuestas genricas que creo que abordaanparte de la< preocrrpacime,.

    La rehabilitacin de presas mayores de 5 mil mr requiere de un proceso de eva-luacin de impacto ambiental, la legislacin ambiental establece que cuando existe unproyecto de rrodificacitr a un provecto ya evaluado o a un proyecto que se construymles de que existiea la LEGISLACIN ambiental, pero que ahora implica modificacio-nes significativas al ambiente por sus volmenes, por sus dimensiones requerir deuna evaluacin de impacto ambiental.

    Segundo. en crnlplimiento a todas las condicionantes en natelia ambiental {lueestabiece el Itstituro Nacional de Ecologa,la obligacin de cumpiimiento desde laetapa de construccjn hasta Ia operacin inclusive abandono de un proyecto, la res-ponsabilidad de seguimiento a estas condicionantes es de la procuradura Federal deProteccin al Ambiente. La pRoFEpA es la que tien'e que hacer cumplir la norrativi-dad a los particulues, que son responsables de las autorizaciones que entrega el Ins-tituto Nacional de Ecoioga. Por uitimo, el proceso de consulta pblica es un procesoen el que se est fofialeciendo nuestro pais.

    84

    i .'... r.;. .t trrl,L :. .,t.'t;.\.-o

    Creo que ahora hemos escuchado azoltes para que la panicipacin del pblico di_rectamente atectado sea pate del proceso e la tora de decisiones. La consulta pbli_ca en otateria ambiental slo se cotsidea si es a peticin de los dieciamenteafeclados es deci. 1a ccnslruccin pirblica no es ur proceso que efecre la sElr,laRr-ap,sino un proceso que es proilovido por los ilteresadls o alectados eu rur prol,ecto. deeslas magnitudes, v a.juicio del desarrollo ambienraj qrLeda 1a decisin cle incorporareste proceso de consuita pblica. que puede terminar en una pblica ilomacinsimilar a un foro como en el que esiamos ahora pafiicipando. De 1o que si estamosconvencidos flosotros es que urientras nayor participacin y ms transpareDte sea e]proceso, mejor se el mecanisilo de solucin a la construccin de estas cbas funda-mentales para nLiesto pas, )o que implica ur proceso de apropiacin social tle losmismos. Gacias.

    Gracias Pedo, arquitecto Gottz\e2. por favor. Gacias, slo un par de comenta_rios breyes; hay una interroganle acerca de s es posible avanzar en construi condi_ciones de sustentabilidad dei desanollo en este pas cuando estamos tan persistente_menie someidos a ntecanisnos de capitalismo salvaje, los llamaremos de capitales,sin adjetivos, conlo dice la interogatrte que alguien del auditorio se hace- es inrpor-tante saber que tan viable es esto en realidad.

    Si 1o venos de 15 a 20 aos hacia atrs, o de 1992 para ac, ha habido esfuerzos yavances notables; ha habido algunas modificaciones en aspectos legislativos especi-cos. Se han mejorado las legisiaciones, no quiere decir que sean perfectas, pero sonperfectibles y a io mejor todava son criticables, pero vale la pena seguir avanzandoen ese sentido. Por otto lado y mucho ms importante creo que fue el intento de mimensaje para todos los que estamos aqu de que se pueden ir creando las condicionesdesde donde estamos y que si hay condiciones para provectos de desarrolo.o de clete-rioro ambiental acumulativo y aun de deterioro de caldad de vida, debido a algunosesquemas de desanoilo que padecemos; pues juslamente lrente a1 deterioro acumula-tivo est el reto desde el nbito donde cada quin trabaja en su peq[ea consultora,en el aula, si es ul acadmico que est insiruyendo a los jvenes ingenieros del futuo,o desde la reslronsabilidad pblica, si es a1gn funcionario que tiene alguras atribu_ciones. se puede ir ayudando a oear o hacer vaier esos principios de acercarse a Iasusteltabilidad. Tengo la irnpresin de que hay lnucho ls avance hoy ei ilia en esecampo. de 1o que parece )' que esto o es nuevo digo_ de los lltimos I 0 o J5 aos. meconsta. podra abundar el ejetrplos a1 resFecto, cnio se esi datdo esta trarlsfotua-cjn en esa direccin, pero es corlo de avances nilinL.rccs er el sentidi_. de que loperdamos la paciencia, busquenos y o-ial podamos dar tambin pasos hacia delanlecada quin.

    Y un detalle respeclo a la presa de Sar Juan Tetelcingo, alguien preguntaba si eraconro yo 1o estaba insinuando slo un ptoyecto orietado a detener azolves, puestoque no era un gran proyecto hidroelotrico en geleracin de energia, pero hasta dotde

  • lnt pacrlts s a c ia I es 1.: nt b ien a I s

    pudimos identiilcar habia un proyecto de un parque industrial en Alixco, Puebla, alclue se quera canaliza una buena paile de esa energa, y adeils coresponda a ungan proyecto forru]ado desde los cincuenta air por la empresa Elech icit France deescalotrar unas siete u ocllo g.andes presas a 1o largo ciel Balsas, o sca que el proyectono era nuevo, digamos que nos fuimos adentrando poco a poco y a contrapelo, puesno haba flujo de infomraciu pblica; pero pudimos escarbar, y dicho sea con todogusto, con todo cario, gracias a algunos colegas ingenieros que s nos ayudaron liie-ralmente a abrir los archivos histricos de 1o que era el trabajo de la Comisin delBalsas y 1o que era el trabajo de muchos ingenieros a 1o lrgo de unos 30 aos en elpas. Creo que hay que agradecer a todos ellos su panicipacin para ayudamos a losque estamos colaboando en esto de hacer enender 1o que implicaba un proyecto enI 989, hace 10 aos. Gacias.

    Gracias, bueno, hubo poco tienrpo para tocar el punto, por lo quo se me marcadesde el asunto de que una Danza dei Venado se pueda convertir en un ritual propi-ciatorio, en un objeto de venta para el turista despus del macroproyecto, o el caso deque una anciana en la Chinantla que quiso recuperar los estos de sus muertos en unacubeta de dena, a quien el camionero le dijo: "seora vamos a donde hay muchatierra", y le tiro sus muertos y la seora se muri del susto.

    Eutre estos procesos y la responsabilidad que tenemos todos, rne pregunto si Iaresponsabilidad institucional es efectivamente un problema de responsabilidad multi-lateral de las inslituciones, pero no solamente de quienes estamos dei lado de la ven-tanilia, sino creo que es un problema social educativo de asumimos en estapatrinonialidad de ia policulturalidad de nuestra sociedad. Creo que esto fue m mo-mento privilegiado para poder aportar este elemento de perspectiva para el diseo de)os espacio" del u'o del agua.

    Gracias Ramn, gracias por sus comentilios, con esto entiendo que ceramos estamesa y les repito que 1as preguatas y comentarios puntuales podrn ser abordados porescrito, desafortunadanente no irubo ms tiempo para nosohos, ptra m en 1o parti-cular conro presidenle del lnstituto Nacional de Ecologa.

    Las preguntas han sido valiosas, creo podemos tambin dar cauce a ios comenta-rios en esta propuesta de trabajar en la ilateria y estamos a sus rdenes. Gracias.

    lndudablemente es muf intercsante la propuesta del licenciado Enrique Prcvenciode abir u loro en este sentido; no dejm de surgir inquietudes que algunos de ustedestienen y que yo quisiera comentar, incluso antes de que se vayan los panelistm. Aveces a los ingenieros nos da 1a irlpresin de que tanlo los aspectos sociales como losambientales se contemplan desde un punto de vista muy local, muy pulreralizado,cabria preguntar, y yo pienso que muchos de los ingenieros aqu presentes haran ecoconmigo en qu hubiera sido de Mxico sin el contol de ios en el estado de Sinaloa,

    El tiearrolio le ias oresas en ]yl.tco

    para todo el desanollo agricola que tiene esa iegin: qu habra sido de X4xico sin elcotrtrol de rios en el Balsas; qu habria sido de tr4,ico sin el contol de rios que tieneel Grijalva v e1 Papaloapan; indudablemente lo existirian pobiaciones con e1 desano-1lo que en esfe ilontento tiene \,/i1ia1ermosa, Comalcalco. la ntisma zona Chonialpeiabasquea; to existia 1a ini:raestrucrur perrolera, indudablernenre no exlstiia Lza-o Crdenas aguas abajo de las presas de Ligenio y La Villita.

    Creo que firallenre tendriamos que coltenplar todos los aspectos desde unpurto de vista racro indudablemente regional. nacional y local, de que las poblacio-nes despiazadas, de los efectos ambientales aCversos, pero creo que en un montentodado seria muy interesate el poderlo hacer juntos como lo propuso el licenciadoProvencio.

    Muctras gracias a todos ustedes. Perdn, pero ante la forma como planteaste elcomentaio me obligas a hacer una rectificacin y ia hago con toda confianza, con laconftanza que nos ha dado al Instituto Nacional de Ecologia al inyitamos a esta mesay lo primero que quiero decir es que ia autoridad ambiental no esr para deci cmo,de dnde a dnde no; yo me hago cargo de Io que estoy contestando en este nomento,no est para decir no, est para decir cmo se pueden hacer las cosas bien y de entradasuscribo en tu comentario la complejidad de ia evaluacin anbiental.

    De hecho creo que uno de los grandes probiemas que hay en el etraso de cmohacer una evaluacin ambiental bien de un proyecto hidrulico de esta naJraleza esjuntamente la complejidad del ecosistema, porque tiene implicaciones aguas aniba yaguas abajo, pero justamente esa es la parte intetesante cmo poder ealizar eyalua-ciones ambientales que tengan en cuenta justamente ese equilibrio. De entrada haymuchas implicaciones positivas, las que t mencionaste, creo que los dos estn muybien. sin embrrgo la sociedad. no solan:elte Ios eraJuadores, tecnicos anrbienrales. ejgobiemo participan, diganos en un cambr'o de visiones que entiendo que es compani-do justamente, por eso hago este comentario final y creo que en esa direccin es jus-tamente donde teniendo er cuenta el gran conjunto de elementos positivos puedehacerse ua eyaluacin desde Ia perspectiva de sustentabilidad. La intsrvencin delingeniero Pedro lvaez Iceza, d,e1 Instituto Nacioral de Ecologa, crco que ya en esesentido, hay que hacer una evaluacin estatgica en una dimensin muy compleja y.en esa Cireccin gs que yo les prcpongo que como Asociacin y en lo que a nosotosrespecta. como autoridad ambiental, pcCamcs Cesanollar lcs mecaaisaros. Uno Ceellos es oder logra manuaies o guias tcnicas que se liagan cargo ciellant:nle contotu lo planteas de ambas direcciones positivas y de los impactos, creo que ese es elespiriru .en eso esramos. M ucna. gracirs.

    87