m1-delainformacion

Upload: adrian-cervantes-lomeli

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    1/24

    MduloDe la informacin al conocimiento

    Programa de estudios

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    2/24

    De la informacin al conocimientoCampo(s) disciplinar(es) Comunicacin Horas de

    estudio75 Horas

    Nivel 1. Bases

    1. Fundamentacin

    1.1. Propsito formativo

    Reconocer los retos particulares que implica la opcin educativa que cursa y de los recursos que dispone para el aprendizaje, establecer metas, y analizar el papel que desempbachillerato en su vida.

    Planear y realizar actividades de aprendizaje de manera independiente para emprender con xito su trayectoria acadmica y desenvolverse en su vida cotidiana, con base competencias de lectoescritura razonada, reflexiva y crtica y para el uso de las TIC, as como de habilidades para la aplicacin de estrategias de auto estudio y la organizacin del tiem

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    3/24

    1.2. Competencias a desarrollar

    Los cuadros siguientes muestran las competencias genricas y disciplinares (bsicas y extendidas) que debern promoverse en el mdulo con la finalidad de que el estudian

    formativo. Se sealan en negritas aquellas que tienen un carcter fundamental y en cursivas, aquellas que son secundarias. Las relaciones que se presentan entre ambos tipo

    consideradas como imprescindibles se resaltan en negritas.

    Delainformac

    inalconocimiento

    Competencias genricas y sus atributosG11 Se conoce y valora a s mi smo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

    A1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y d ebilidades.A2. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situacin que lo rebase.A3. Elige alternativas y cursos de accin con base en criterios s ustentados y en el marco de un proyecto de vida.

    A4. Analiza crticamente los factores que influyen en su toma d e decisiones.

    A5. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

    A6. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

    G4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientasapropiados.

    A1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas.A2. Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos quepersigue.A3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.A5. Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y expresar ideas

    G5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.A1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera r eflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

    A2. Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.G6 Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista d e manera crtica y reflexiva.

    A1. Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su r elevancia yconfiabilidad.A3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conoce r nuevas evidencias, e integra nuevos conocimiento s y perspectivas al

    acervo con el que cuenta.

    A4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.G7 Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

    A1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimiento.A2. Identifica las actividades que le resultan de menor y ma yor inters y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos yobstculos.

    1Donde la letra G corresponde a la competencia genrica, el nmero seala a cul de ellas se refiere y A indica el atributo de la competencia genrica.

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    4/24

    Delain

    formacinalconocimiento

    Competencias disciplinares de comunicacin y su crucecon las genricas

    G1 G4 G5 G6 G7

    Bsicas

    CB1

    2

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en untexto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe. A3 y 5 A2 A4

    CB2 Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin desus conocimientos previos y nuevos.

    A1 y 3

    CB4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intencin ysituacin comunicativa.

    A1,2 y5

    A4

    CB5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones,desarrollo y conclusiones claras.

    A1 A4

    CB8 Valora el pensamiento lgico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y acadmica. A2

    CB12 Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para investigar, resolverproblemas, producir materiales y transmitir informacin.

    A5

    Extendidas

    CE53

    Aplica los principios ticos en la generacin y tratamiento de la informacin . A1

    Las competencias disciplinares fundamentales de este mdulo son la competencia disciplinar bsica CB1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e im

    considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe y la CB4Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intencin y situacin comunic

    relaciona con el atributo A3Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas de la competencia genrica G4, el A2Ordena informacin de a

    2Donde la letra C se refiere al campo disciplinar de Comunicacin, la B que es una competencia disciplinar bsica y el nmero seala a cul de ellas se refiere.3Donde la letra C se refiere al campo disciplinar de Comunicacin, la E que es una competencia disciplinar extendida y el nmero seala a cul de ellas se refiere.

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    5/24

    jerarquas y relaciones de la G5 y el A4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica, de la G6. La segunda se vincula con los atributos A1 Expresa ideas y

    representaciones lingsticas, matemticas o grficas y A2Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los obje

    la G4 y el A4, ya mencionado, de la G6, en tanto permitirn que el estudiante logre una comunicacin coherente de manera oral y escrita en su trayectoria acadmica y en su vida cotidia

    Adicionalmente las competencias disciplinaresbsicas: CB2 Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos

    conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras; CB8Valora el pensamiento lgico en el proceso comunicativo en su vida cotidi

    competencia disciplinar extendida CE5Aplica los principios ticos en la generacin y tratamiento de la informacin, tienen una funcin complementaria en tanto coadyuvan al

    competencia de lectoescritura.

    Dado que este mdulo es el punto de partida para que el estudiante inicie sus estudios en las modalidades no escolarizada y mixta y, aun cuando no exista relacin explcita cdisciplinares del campo de comunicacin, dos competencias genricas resultan esenciales para orientarlo en su proceso de aprendizaje y trayectoria acadmica: la G1Se conoce y valora

    problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue y la G7Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. De la G1, se consideran todos los atributos: A1Enfren

    se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades , A2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante

    rebase,A3 Elige alternativas y cursos de accin con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida, A4Analiza crticamente los factores que influyen en su toma de

    las consecuencias de sus comportamientos y decisiones y A6Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.De la G7, incide en partic

    A1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimiento y A2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad, reconocien

    reacciones frente a retos y obstculos.

    Finalmente, las tecnologas de la informacin y comunicacin constituyen una herramienta bsica para el propsito de este mdulo, y ello se plasma en la relacin de la competencia di

    las tecnologas de la informacin y comunicacin para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir informacin , con el A5Maneja las tecnologas de la informacin y

    obtener informacin y expresar ideas de la G4, mismas que lo apoyarn durante su proceso de aprendizaje.

    1.3. Enfoque disciplinar

    Como puede observarse en el pro psito formativo, este mdulo construye aprendizajes en cuatro reas:

    Lectura y escritura de textos Uso de las TIC Tcnicas de estudio Desarrollo personalDe la informacin al conocimiento se concibe desde el campo disciplinar de comunicacin, porque permite que el estudiante identifique la importancia del proceso comunicat

    construccin para su aprendizaje. Por tal motivo, el enfoque terico metodolgico que sustenta el mdulo es el comunicativo funcional o pragmtico. ste se centra en las prcticas comde desarrollo de habilidades de comprensin y produccin de textos (impresos y electrnicos).

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    6/24

    Un reto para el logro del propsito, es conseguir el compromiso del estudiante con su proceso de aprendizaje y desarrollar su capacidad de autogestin mediante la utilizacin de estra

    estudio; por ello, el enfoque comunicativo se complementa con la perspectiva de la teora constructivista del aprendizaje, la andragoga, y los planteamientos de la educacin abierta y a

    Dado que las TIC adquieren un papel importante en el proceso de formacin del estudiante, en este mdulo se integra su estudio como un elemento instrumental para favorecer el logro

    1.4. Red de saberes

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    7/24

    Para comprender la red de saberes, se debe identificar el significado de cada una de las figuras que se utilizan en el esquema. Los rectngulos, simbolizan los saberes fcticos o

    desarrollarn en este mdulo y se jerarquizan en conceptos eje, fundamentales y subsidiarios. Los romboides, representan los saberes hacer, habilidades que el estudiante ser capaz

    para demostrar que las ha adquirido. Finalmente, las elipses revelan los saber ser, los cuales refieren las actitudes que se promovern en este mdulo.

    La lectura de la red de saberes debe partir del Aprendizaje como concepto eje, en relacin con los cuatro conceptos fundamentales que le circunscriben:

    Modelo educativo de la institucin. Considera los retos que implica el iniciar, retomar o concluir los estudios de bachillerato a partir del anlisis del plan de vida y el establecimpersonales de los estudiantes.

    Tcnicas de estudio. Proporcionan los elementos metodolgicos para que el estudiante optimice su estudio independiente por medio de la administracin del tiempo, la adecuacincondiciones ideales para el estudio, la elaboracin de esquemas, diagramas y mapas mentales y conceptuales, el uso del subrayado y del diccionario. Este saber se relaciona tameducativo de la institucin con la intencin de enfatizar la importancia de utilizar los recursos para el aprendizaje que proporciona la institucin educativa como apoyo al estudiante

    Habilidades comunicativas. Mecanismos necesarios para el aprendizaje durante sus estudios de bachillerato, con nfasis en la lectura y la escritura como herramientas imprescindib TIC. Instrumentos para adquirir y procesar informacin que coadyuvarn en la construccin de conocimientos.

    1.5. Importancia del mdulo

    Este mdulo prepara al estudiante para iniciar los estudios de bachillerato, en tanto le permite reflexionar sobre el valor de stos en relacin con sus metas personales y desarro

    instrumentales que requiere para transitar con xito por la estructura curricular comn. Las competencias de lectoescritura le permitirn comprender la informacin proveniente

    impresas y electrnicas y redactar textos acadmicos de manera coherente, cohesionada y adecuada como producto de su aprendizaje.

    Por otra parte, la aplicacin de las tcnicas y estrategias de estudio sern elementos metodolgicos indispensables para construir conocimiento con base en la informacin obtenida y

    adecuada durante su proceso de aprendizaje. El aprovechamiento de las tecnologas de la informacin y comunicacin brindar al estudiante acceso a herramientas que pueden fa

    individual o en equipo, a lo largo de su trayectoria en las modalidades no escolarizada y mixta.

    1.6. Ubicacin en la ruta de aprendizaje

    De la informacin al conocimiento constituye el punto de partida para el bachillerato en modalidades no escolarizada y mixta, se encuentra en el nivel 1 Bases en la ruta de aprendizaje

    tiene los estudios de secundaria. Dado el amplio rango de edad de la poblacin atendida y los cambios que ha habido en los planes de estudio de secundaria a lo largo del ltimo lustro,

    formacin inicial de los estudiantes sea muy heterognea.

    Las competencias desarrolladas en este primer mdulo constituyen las bases para todos los dems mdulos de la Estructura Curricular Comn.

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    8/24

    Requisitos

    Saber hacer Leer y escribirSaber ser

    Dispuesto para aprender Reflexivo

    2. Organizacin del aprendizaje en el mdulo

    2.1. Unidades de aprendizaje

    Este mdulo est compuesto por tres unidades de aprendizaje que orientan al estudiante durante su trayectoria acadmica dentro de las modalidades no escolarizada y mixta, me

    tcnicas de estudio, el desarrollo de habilidades de lectoescritura y el uso de las TIC como medios para lograr un proceso de aprendizaje autnomo, autogestivo y eficiente.

    En la primera unidad, el estudiante analiza sus metas personales y se aproxima a las exigencias acadmicas de las modalidades no escolarizada y mixta. Toma conciencia de la im

    estrategias y tcnicas de estudio que le permitan estudiar y aprender, al mismo tiempo que realiza actividades, laborales, familiares y de recreacin.

    En la segunda unidad, se promueve la lectura de estudio y la elaboracin de resmenes como procesos indispensables para la construccin del aprendizaje. El estudiante recupera inform

    identifica su estructura como elementos de apoyo que guan la lectura explorativa, global y/o comprensiva. Tambin utiliza tcnicas para hacer ms eficiente el proceso lector y de estudpara recuperar, comprender y procesar la informacin.

    Finalmente, en la tercera unidad se contina con el proceso lector al promover la lectura analtica y crtica y a partir de las cuales se orienta al estudiante a la redaccin de textos acadm

    comentarios. Emplea el proceso de escritura y cuida la coherencia, cohesin y adecuacin de los textos a producir con apoyo de la TIC, de tal forma que por medio de estos responde a s

    presentan en su vida acadmica, laboral, personal y social.

    Listado de unidades:

    1. Aprender y lograr metas personales2. Leer y escribir para aprender3. Analizar y escribir para comunicar

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    9/24

    2.2. Caracterizacin de las unidades de aprendizaje

    Unidad 1: Aprender y lograr metas personalesPropsito: Enfrentar los retos que representa el estudio del bachillerato dadas las metas y condiciones personales del estudiante, as como las especificidades de

    modalidades no escolarizada y mixta

    Indicadores de desempeo Reconoce la importancia de los estudios de bachillerato dadas sus metas personales y su plan de vida para transitar en la modalidad que cursa. Analiza ventajas y desventajas de sus estilos de aprendizaje, y cmo stos pueden apoyar su estudio independiente. Distingue de manera autnoma las especificidades del aprendizaje por competencias para el desarrollo de stas en el Marco Curricular Comn. Reconoce las caractersticas del modelo educativo de la institucin en la cual cursa el bachillerato para compararlas con sus experiencias previas. Utiliza de manera autnoma los recursos de apoyo para el aprendizaje que le ofrece la institucin para sus estudios. Planea de manera autnoma la realizacin de sus estudios de bachillerato dadas sus condiciones de vida. Identifica estrategias de estudio para gestionar de manera independiente su proceso de aprendizaje. Utiliza de manera autnoma el equipo de cmputo (enciende, apaga y maneja archivos y carpetas) para apoyar su proceso de aprendizaje. Identifica de manera autnoma los dispositivos de almacenamiento para guardar la informacin que consulta o genera durante sus estudios. Crea y edita documentos en un procesador de palabras para realizar actividades de aprendizaje.

    Saber Plan de formacin y de vida

    Desarrollo y crecimiento personal Proceso de realizacin personal:

    o Necesidadeso Metas y objetivoso Ponderacin y toma de decisioneso Estrategias para cursar el plan de estudios

    El bachillerato

    Funciones del bachillerato (Para qu sirve?) Opciones educativas, movilidad y salidas (Qu opciones tengo?) La Estructura Curricular Comn y su organizacinAprendizaje

    Diferencia entre informacin y conocimiento Construccin del conocimiento Enfoque de competencias educativas

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    10/24

    Estilos de aprendizaje e inteligencias mltiples Diferencias y problemticas en el aprendizaje de jvenes o adultosModelo educativo de la institucin

    Estudio independiente Condiciones ideales para el estudio Recursos didcticos disponibles para el aprendizaje: materiales didcticos (bsicos y complementarios), asesora, evaluacin, otros apoyos. Administracin del tiempoEl equipo de cmputo como un recurso para la comunicacin y el aprendizaje Componentes (softwarearchivos y carpetas en el sistema operativo y herramientas ofimticas como procesadores de textos y presentaciones

    electrnicas.- y hardware -puertos, dispositivos de almacenamiento, entrada y salida- Internet -correo electrnico).

    Funciones bsicas (encender, apagar, ventanas, calculadora, etc.).Saber Hacer Analizar sus metas personales en el estudio del bachillerato.

    Analizar las especificidades del proceso de aprendizaje en jvenes o adultos, dependiendo de la etapa de la vida en la que se encuentren. Identificar su estilo de aprendizaje. Identificar los retos particulares que enfrentar en los estudios de bachillerato dada su edad y condiciones de vida. Elegir las condiciones ideales del espacio para estudiar. Planificar sus actividades en funcin del tiempo disponible y la demanda de estudio. Realizar modificaciones a su esquema de vida que le permitirn optimizar el uso del tiempo. Utilizar herramientas para realizar la planeacin de los estudios. Realizar las actividades para gestionar su propio proceso de aprendizaje Utilizar estrategias y herramientas para administrar su aprendizaje. Encender y apagar una computadora. Abrir, cerrar y editar una aplicacin ofimtica. Manejar diversas aplicaciones. Abrir, crear, editar y guardar documentos en un procesador de palabras. Abrir, crear y organizar carpetas electrnicas. Buscar, copiar, mover, pegar y eliminar archivos electrnicos. Abrir una cuenta de correo electrnico y comunicarse con otras personas por medio de este para apoyar su pro ceso de aprendizaje.

    Saber ser Reflexivo, al identificar el modelo educativo de la institucin en la que cursa. Analtico, al desarrollar su proceso de aprendizaje.

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    11/24

    Autnomo, al planear su tiempo de estudio.Sugerencias en torno a lasituacin, problema, hecho,mbito o criterios quepermiten articular lossaberes de la unidad.

    Dada la naturaleza de los saberes se recomienda que la situacin didctica sea la reflexin de la situacin personal, las perspectivas de desarrollo personun anlisis de las herramientas/capacidades con las que cuenta.

    Previa lectura de los planes y programas del bachillerato, plantear preguntas generadoras que lleve a los estudiantes a la reflexin respecto acaractersticas especficas de ste y acerca de qu aspectos del mismo se vinculan con sus intereses y necesidades especficas; as como con las metas persiguen al cursar este ciclo de estudios (Quin soy? Quin quiero ser? Cmo puedo lograr mis metas? Cmo me ayuda el bachillerato a lograrmetas?).

    Solicitarles como ejercicio un cuadro para vincular los propsitos del bachillerato, tanto generales como de cada uno de sus mdulos, con sus mpersonales, y las herramientas que el plan de estudios les brinda para conseguirlos; as como con las habilidades con las que cuentan para lograrlo. Al finpedirles que escriban un texto breve en el que expresen por qu este programa de estudios es el adecuado para ellos.

    Por medio del correo electrnico compartir ejercicios y conversar por esta misma va con otros estudiantes sobre las perspectivas de ambos. De esa mansu reflexin recibe la retroalimentacin de otra persona en condiciones semejantes y adems usa las TIC para realizar esos anlisis .

    Tiempo estimado 20 horas

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    12/24

    Unidad 2. Leer y escribir para aprenderPropsito: Leer diversos tipos de texto de manera eficiente mediante el empleo de tcnicas para la comprensin de textos y elaborar resmenes a partir de la identificaci

    organizacin de las ideas principales.

    Indicadores dedesempeo

    Identifica de manera analtica las estructuras textuales (superestructura y macroestructura) de cualquier tipo de texto (de divulgacin cientfica, periodsticos,ensaysticos, y didctico) que consulte.

    Identifica su nivel de lectura: novato o experto. Emplea de manera crtica los tipos de lectura (explorativa, global y de comprensin) de acuerdo a las necesidades acadmicas. Emplea las tcnicas para la lectura con la intencin de fortalecer su proceso lector y comprender mejor lo ledo. Emplea tcnicas de estudio en cualquier tipo de texto para buscar datos que le permitan recuperar la informacin importante y aprehenderla. Utiliza creativamente esquemas, mapas conceptuales y mentales, y diagramas para organizar las ideas principales de diversos textos. Utiliza la Internet como fuente de consulta para buscar informacin acadmica. Organiza su tiempo de estudio de forma autogestiva para planificar la redaccin de sus textos. Elabora resmenes organizadamente a partir de la identificacin de ideas principales en el proceso lector para apoyar su proceso de aprendizaje. Identifica los errores ms frecuentes en los escritos de forma perseverante para corregirlos en sus propios textos. Utiliza el procesador de palabras para escribir y corregir sus resmenes de diversos textos. Utiliza el correo como medio de comunicacin para expresar ideas y transmitir informacin acadmica y personal a sus interlocutores.

    Saber

    Qu es un texto? Tipos de textos y sus caractersticas (de divulgacin cientfica, tecnolgicos, didcticos y periodsticos; tanto en papel, como en versin electrnica).

    o Estructura de un texto.o Superestructura o estructura global: distintos tipos de construccin de los textos dependiendo de su funcin comunicativa: narracin, explicac

    artculo periodstico, etctera. (silueta, armazn, esqueleto, ndice, presentacin, etc.).

    o Macroestructura o estructura semntica: Elementos tipogrficos relacionados con el contenido textual como ttulo, libros o tomos, parcaptulos, demarcacin de prrafos, tema; conceptos, ideas principales y secundarias, grficas, cuadros, e ilustraciones.

    Lectores novatos y lectores expertos.

    Caractersticas de los lectores (abstraccin y recuperacin de informacin, percepcin de la intencin, uso de marcadores textuales, uso de elementos anafrico Proceso lector: Decodificacin, acceso al lxico, anlisis sintctico, representacin mental o anlisis semntico, inferencia e interpretacin, representacin ment

    de la inferencia, construccin de nuevos aprendizajes.

    Tipos de lectura

    Explorativa (relacionada con la superestructura de un texto: portada, contraportada, solapas, si las hay, nota introductoria e ndices). Global, por medio de la cual se trabaje la comprensin del lxico: bsqueda de palabras con significado impreciso o desconocido y la actualizacin enciclopdica

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    13/24

    (investigacin en enciclopedias o buscadores de la Internet para conocer sobre nombres de personajes y lugares, o caractersticas de movimientos, etapas

    histricas o fenmenos mencionados en el texto ledo.

    De comprensin (relacionada a la macroestructura: tema, subtemas, conceptos e ideas principales).El resumen, un texto acadmico

    Qu es el resumen? Pasos para resumirProceso de escritura.

    Planeacin Redaccin Revisin ReescrituraRevisin e identificacin de errores ms frecuentes en los textos:

    Ortogrficos: Acentuacin, uso adecuado de grafas Gramaticales o de construccin: Discordancia o falta de concordancia, orden errneo de las palabras, falta de rgimen de preposicin, ambigedad sintctica,

    abuso del gerundio, uso del posesivo por un complemento, dequesmo, antidequesmo, anacoluto o ruptura discursiva

    Lxicos: Moniotona o pobreza lxica (redundancias), ambigedad semntica, coloquialismos, vulgarismos, barbarismos. Saber Hacer Clasificar diversos tipos de texto: divulgacin cientfica, tecnolgicos, didcticos, ensaysticos y periodsticos.

    Identificar la estructura textual en un texto tanto impreso como electrnico.

    Aplicar los tipos de lectura explorativa, global y de comprensin en su proceso lector. Aplicar las tcnicas de estudio para identificar la informacin relevante del texto ledo. Elaborar fichas bibliogrficas y de trabajo Organizar la informacin de diversos textos utilizando esquemas y mapas conceptuales. Elaborar, editar, guardar e imprimir documentos en procesadores de palabras y/o en presentaciones electrnicas. Encontrar los conectivos convenientes para relacionar las ideas seleccionadas. Utilizar el proceso de escritura en la elaboracin de sus textos. Elaborar resmenes acadmicos con base en la informacin recuperada y analizada cuidando que sea justo, fiel y claro. Corregir errores ortogrficos, gramaticales y de lxico en sus resmenes. Abrir una pgina de Internet, a partir del URL. Buscar informacin en Internet usando buscadores.

    Saber ser Perseverante al desarrollar una lectura eficiente.

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    14/24

    Autogestivo al evaluar su proceso lector. Autnomo al identificar sus fortalezas y particularidades como lector. Analtico al distinguir las estructuras textuales presentes en diversos tipos de texto. Responsable al recabar y usar la informacin de diferentes fuentes de consulta y al comunicarse mediante el correo electrnico Reflexivo al ubicarse como lector novato o experto.

    Sugerencias entorno a lasituacin,

    problema, hecho,mbito o criteriosque permitenarticular lossaberes de launidad.

    En esta unidad, se sugiere que la s ituacin didctica se vincule con los saberes desarrollados en la unidad 1, haciendo especial nfasis en la habilidad de lecto-escrituy proporcione continuidad con los saberes de la unidad 3.

    I. Como parte de la preescritura: Trabajar con textos determinados, de acuerdo con los tipos de texto incluidos (de divulgacin cientfica, tecnolgicos, didcticperiodsticos; tanto en papel, como en versin electrnica), para aplicar las tcnicas de lectura explorativa, global y de comprensin. Se sugiere dar continuidad situacin didctica de la unidad anterior, buscando textos sobre el papel de la lectura en las distintas profesiones: Qu lee un escritor?, Qu lee un cientfico?, Qlee un artista? Pueden buscarse textos que no necesariamente sean ensayos, por ejemplo podran ser autobiografas como Una vida en la vida de Mxico de JeSilva Herzog. De esa manera el estudiante continuara con el anlisis de lo que l es y puede llegar a ser mediante el estudio.

    1. Solicitar al estudiante que identifique de qu tipo de text o se trata, cules son los el ementos de su superestructura y de su macroestructura.2. Plantear preguntas generadoras en torno al tipo y contenido de la lectura realizada.

    o Lectura explorativa: De qu crees que trata el texto?, Te interesara leerlo completo? Con qu propsito lo haras?o Lectura global: Cul es el tema del texto? En qu otros momentos de tu vida has estado en contacto con ese tema, ya sea a travs de lectur

    de vivencias personales?

    o Lectura de comprensin: Qu conceptos relacionados con el tema maneja el autor? Cules son las ideas principales en relacin con cada unoellos? A qu conclusin llega?

    II. En la de escritura:

    1. Recabar la informacin de las ideas ms importantes recabada de las lecturas y las preguntas generadoras en fichas de trabajo.

    2. Organizar el contenido del texto de forma esquemtica en un mapa conceptual o cuadro sinptico.

    3. Buscar y complementar informacin por medio de herramientas informticas, recursos digitales, bibliotecas, etc.

    4. Escribir un resumen del contenido textual usando un procesador de texto, para ello debe utilizar el esquema que realiz para organizar el contenido en el punto 2

    III. En la de correccin: Solicitar al estudiante que realice la lectura de su resumen, con el fin de identificar errores ortogrficos, gramaticales o lxicos en los que hincurrido y que los corrija en una versin final de su escrito.

    Para la seleccin de textos, se sugiere abarcar todo tipo de textos, (cientficos, divulgativos, didcticos, ensaysticos y periodsticos) y se solicita utilizar textos:

    -Completos y no fragmentos, para que el estudiante identifique los tipos de lectura y realice un proceso lector eficiente.

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    15/24

    -De inters para los estudiantes, atendiendo a su edad, comunidad, intereses y expectativas, as como a sus conocimientos previos.Tiempo estimado 25 horas de estudio independiente.

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    16/24

    Unidad 3: Analizar y escribir para comunicarPropsito: Producir reseas y comentarios coherentes y cohesionados, a partir de la aplicacin de la lectura analtica y crtica de textos y la utilizacin de las TIC, para propiciar

    comunicacin eficiente en diferentes mbitos de su vida (acadmica, laboral, personal y social).

    Indicadores dedesempeo

    Emplea las lecturas crtica y analtica en diversos textos y las aplica de acuerdo a sus necesidades acadmicas. Aplica tcnicas para leer de forma tanto analtica como crtica en diversos textos. Trabaja en forma autogestiva el proceso de redaccin cuidando cada una de sus etapas: preescritura, escritura, correccin y reescritura, para que el texto no pi

    alguna de sus pr opiedades fundamentales: coherencia, cohesin y adecuacin.

    Utiliza de forma autogestiva las normas ortogrficas y gramaticales para redactar y revisar sus documentos escritos. Escribe reseas de textos dados, incorporando las notas al texto y la biblio grafa necesarias. Guarda informacin y documentos de manera organizada en archivos y carpetas electrnicas, para su fcil localizacin y uso. Edita textos por medio de herramientas ofimticas de acuerdo con el formato establecido. Comparte sus escritos con otras personas a travs del uso de las TIC como el correo electrnico.

    SaberLectura analtica

    Coherencia entre los elementos macrostructurales del texto. Intencionalidad del autor Relaciones intertextuales. Comparacin con otros textos sobre el mismo tema Del texto al contexto. Los contenidos textuales y la realidad del lectorLectura crtica

    Elementos de validez de la obra leda por:o Reconocimiento del autor en su campo de conocimiento.o Importancia de la casa editora, en ese mismo terreno.o Actualidad del tema tratado.o Originalidad con que se aborda.o Uso del los elementos macro estructurales pertinentes: narraciones, descripciones, explicaciones, argumentaciones, ejemplificaci

    esquematizaciones, clasificaciones, etctera.

    o Claridad y precisin en el lenguajeo Creatividad a travs del uso de figuras retricas.

    El comentario y la resea. Dos gneros discursivos acadmicos

    Qu es el comentario?

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    17/24

    o Qu se puede comentar?o Pasos para realizar comentarioso El resumen y el comentario como componentes de la resea.

    Qu es la resea?o Elementos estructurales de la reseao Pasos para elaborar una reseao Reseas de textos de divulgacin cientfica, tecnolgicos, periodsticos, ensaysticos o didcticoso

    Reconocimiento de los signos de puntuacin y su uso adecuado en los escritos: coma, punto y coma, punto, dos puntos, puntos suspenscomillas, parntesis y corchetes, guiones largos y cortos, admiraciones e interrogaciones.

    Correccin de textoso Aspectos ortogrfico, gramatical y de lxico, como en el empleo de los signos de puntuacin.

    Instrumentos de i nvestigacin documental

    Fichas de trabajo y bibliogrficas Aparato crtico (bibliografa y notas al texto).

    Saber Hacer Aplicar la lectura analtica y crtica en diversos textos. Identificar la intencin del autor de un texto determinado. Evaluar la coherencia textual de acuerdo con la pertinencia entre el ttulo, los temas y subtemas y la conclusin de la obra. Identificar los elementos de validez de diversos textos ledos crticamente. Cotejar la informacin recibida del texto que analiza con su situacin personal actual. Buscar y consultar informacin en Internet, incluyendo el uso de enciclopedias, diccionarios y bibliotecas virtuales. Analizar la confiabilidad de las fuentes. Seleccionar informacin relevante para realizar diferentes tipos de texto. Recuperar los datos obtenidos durante la investigacin en fichas de trabajo. Evaluar la actualidad y originalidad de la forma en que desarrolla el autor del libro o texto que lee. Identificar los tipos de macroestructuras usadas por el autor, y su validez en el contexto textual. Usar los elementos macroestructurales en sus escritos. Valorar el lenguaje empleado por el autor del texto ledo, de acuerdo con su sencillez y claridad; as como con su originalidad creativa, en su caso. Escribir comentarios breves. Distinguir una resea, de un resumen y un comentario.

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    18/24

    Escribir reseas de textos dados. Aplicar las normas ortogrficas y gramaticales de la lengua espaola en los textos elaborados. Elaborar fichas de trabajo como instrumentos para la investigacin documental. Corregir los errores ortogrficos o gramaticales ms frecuentes en los escritos. Emplear herramientas ofimticas para redactar, editar, guardar e imprimir resmenes, comentarios y reseas de acuerdo con el formato establecido.

    Saber ser Autogestivo en el proceso de aprendizaje. Analtico y crtico al leer. Reflexivo en sus comentarios. Organizado en el proceso de escritura. Creativo en la redaccin de sus textos. Autocrtico en la etapa de correccin de sus escritos.

    Sugerencias entorno a lasituacin,problema, hecho,mbito o criteriosque permitenarticular lossaberes de launidad.

    Es importante la seleccin de los textos para este mdulo, podra hacerse en funcin de dos o tres lneas temticas de inters para los estudiantes. Sera convenque una lnea se relacione con el esquema del bachillerato que se cursa, con lecturas que, adems de los planes y programas de estudio, tengan que ver coparticularidades de la educacin abierta y a distancia, la andragoga, el constructivismo, el estudio independiente y dems conceptos relacionados con la orientdidctica de este mdulo.

    De esa manera, los estudiantes se irn familiarizando con su propio co ntexto de vida escolar y tendrn ms elementos para el anlisis y la crtica.

    Se propiciar la reflexin sobre temas como su propia capacidad para construir conocimiento, a travs de la informacin obtenida mediante la lectura y la escracerca de la necesidad de una mayor participacin ciudadana para conseguir un cambio necesario en su sociedad o, quizs acerca de la importancia de una cu

    ecolgica en Mxico, ante la amenaza del calentamiento global. Para abordarlos se sugiere que los estudiantes:

    1. Apliquen las tcnicas para la exploracin, comprensin, anlisis y crtica de los textos, a partir de las lecturas hechas en funcin de los ejes temticos.

    2. Se apoyen en investigaciones a travs de documentos en papel y en soporte electrnico, as como en el manejo de algunos recursos como el uso de fichas de trade archivos y carpetas electrnicas y de notas al texto.

    3. Escriban textos acadmicos como resmenes, comentarios o reseas, a travs de los cuales puedan valorar su realidad, analizarla y proponer soluciones para losque les presenta.

    Tiempo estimado 30 horas de estudio independiente

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    19/24

    3. Recomendaciones didcticas

    3.1Para la enseanza y el aprendizaje

    Este primer mdulo debe lograr que el estudiante se comprometa con los estudios de bachillerato que est iniciando y tenga una actitud positiva sobre su capacidad de aprender. A lo l

    se deber combinar:

    la comunicacin de informacin sobre el plan de estudios, el modelo educativo y la institucin la reflexin sobre el desarrollo personal la explicacin de estrategias de planeacin de tiempo la aplicacin de estrategias de aprendizaje y estudio independiente el desarrollo de competencias de lectura y escritura requeridas para los estudios el desarrollo de competencias informticas para la bsqueda de informacin y la elaboracin de trabajos acadmicos.Las actividades de aprendizaje debern ser sencillas pero representar un reto manejable para los estudiantes, de modo que vayan desarrollando las competencias. Se solicita que las ins

    claras y precisas, adems de incluir ejemplos del tipo de productos esperados como resultado de las distintas tareas. Se sugiere combinar lecturas de inters para los estudiantes que d

    reflexin y anlisis, asimismo, se utilizar la aplicacin de cuestionarios y la realizacin de esquemas, mapas conceptuales, resmenes y de las TIC, en particular los procesadores de pala

    electrnicas, el navegador y el correo electrnico, con la intencin de apoyar su proceso de aprendizaje.

    Como ejemplo, en el siguiente cuadro se incluyen algunas de las herramientas que podran utilizarse para apoyar la ejecucin de actividades:

    Actividad HerramientaPlan de formacin y de vida Cuadro para anlisis de metas y objetivos

    Ponderacin de prioridades Planeacin de estrategias, tcticas y acciones para el logro de metas Seguimiento mensual y anual de metas

    Autogestin del aprendizaje Horarios semanales de estudio Seguimiento de actividades semanales Valoracin de estilo personal de aprendizaje Auto - evaluacin de actitud personal hacia el aprendizaje Evaluacin diagnstica de competencias de lectura Evaluacin diagnstica de competencias de escritura

    Bsqueda de informacin Lista de cotejo para evaluar fuentes de informacinManejo de carpetas Gua rpida para buscar, abrir, copiar, pegar y eliminara archivos y carpetasManejo del procesador de palabra Gua rpida para crear, editar e imprimir un documentoManejo del presentador Gua rpida para crear, editar e imprimir un documento

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    20/24

    Lectura4 Preguntas generadoras de las lecturas Tcnicas para la exploracin, comprensin, anlisis y crtica de los textos

    Escritura Estructura de oraciones Estructuras de textos acadmicos Resumen de principales reglas de ortografa y puntuacin Barbarismos comunes

    Las actividades de lectura debern realizarse con textos autnticos y completos. Antes de la lectura, deber orientarse al estudiante sobre las tcnicas (de lectura y estudio) que deber

    su proceso lector. La teora se ofrecer como un apoyo para el proceso de lectura, no como un fin en s mismo.

    Las actividades de escritura debern orientarse a la redaccin de los tres tipos de textos considerados en el mdulo: resmenes, comentarios y reseas. Al igual que en el caso anterior,

    estudiante sobre cada uno de los pasos en la elaboracin de estos texto, la teora deber servir como apoyo, por ejemplo las reglas de ortografa son un insumo para la revisin. Para la

    la computadora como herramienta de trabajo y debern aprovecharse las utileras de revisin de redaccin y ortografa. En aquellas situaciones en que sea posible, deber promoverse

    estudiantes y con el asesor a travs de la TIC (por ejemplo correo electrnico, foros, blogs), para contrastar las reflexiones personales y para tener acceso a ejemplos del trabajo realizado

    Para apoyar el desarrollo de las competencias informticas, se sugiere generar prcticas o tutoriales, en los cuales se lleve de la mano al estudiante en la ejecucin de las tareas. Est

    promover que se familiarice con la estructura general de los programas (los mens y botones, el espacio de trabajo) y que pierda el miedo de explorar las distintas funciones.

    3.2Para la evaluacin

    En este mdulo, el estudiante sienta las bases para que pueda aprender de manera autnoma durante el bachillerato, ya que se fortalece la lectura y escritura. Para ayudarlo e

    indispensable que se le brinden las herramientas de evaluacin para que pueda dar seguimiento a sus avances y si as lo requiera, le permitan tomar las decisiones al respecto pa

    necesarios y lograr los propsitos de las unidades.

    Como para muchos estudiantes, sta ser la primera vez que se involucran en un proceso de aprendizaje con un enfoque de competencias, todas las evaluaciones debern esta

    recopilacin de evidencias de desempeos complejos, deber evitarse la utilizacin de instrumentos que privilegien la memorizacin de contenidos. Se sugiere utilizar como activida

    solucin de casos o problemas, lectura de textos o elaboracin de pequeos proyectos (cuyos productos sean los textos acadmicos trabajados en este mdulo). Como instrumentos d

    usarse: rbricas, listas de cotejo o cuestionarios con preguntas abiertas o cerradas que apunten hacia procesos cognitivos complejos.

    4 Para el caso de la lectura y la escritura se puede sugerir el trabajo interactivo en algunos portales de la Internet (como el denominado Sarah, elaborado por el Dr. Martn Fontecilla del TEC de Mont

    fundacin Gabriel Piedrahita), o blogs de apoyo (como el del maestro Sandro Cohen de la Universidad Autnoma Metropolitana Azcapotzalco, basado en su libro Redaccin sin dolor).

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    21/24

    En la unidad 1, deber considerarse la evaluacin diagnstica de los distintos aspectos que inciden en las capacidades necesarias para transitar por el plan de estudios. Es importanadquiera una perspectiva clara de sus fortalezas y debilidades y que identifique aqullas que requiere trabajar para cursar el bachillerato con xito.

    La evaluacin de las unidades 2 y 3 debe orientarse a valorar las competencias de lectura y escritura que va logrando el estudiante, as como su dominio de las estrategias y las herr

    utilizar para apoyar su proceso de aprendizaje.

    La evaluacin formativa en todas las unidades le deber brindar al estudiante los elementos para lograr el desarrollo de las competencias que se abordan en este mdulo disciplinar. La

    deber orientarse a verificar el grado de dominio desarrollo de las competencias informticas y de lectoescritura as como del manejo de los recursos para los estudios.

    4. Bibliografa

    TCNICAS DE ESTUDIO

    Araoz, E. (2008). Estrategias para aprender a aprender: reconstruccin del conocimiento a partir de lectoescritura. Mxico, DF: Pearson Prentice Hall.

    Buzan, T. (2010). Manual de tcnicas de estudio Buzan. Mxico, DF: Producciones Educacin Aplicada.

    Simonet, R., Simonet, J. (2002). Como tomar apuntes. Bilbao: Deusto.

    Guerra, H., Dermont, M. Cmo estudiar hoy. Trillas, 1982.

    Gutirrez-Vzquez, J. M. Estrategias de autoaprendizaje. Trillas. Mxico, 2008.

    Martn, E. (2007) Competencia para aprender a aprender. Madrid: Alianza.

    Maslow, H.A. (1991) Motivacin y personalidad. Madrid: Ediciones Daz de Santos.

    ---------- (1994) La personalidad creadora. Barcelona: Editorial Kairs.Mayor, S.J., Mayor, S., Suengas, A. (1993). Estrategias metacognitivas: aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Sntesis.

    Miche, G. (2998).Aprender a aprender. Mxico, DF: Trillas.

    Ontoria, A. Gmez, J.P. R., Molina, A. (2000). Potenciar la capacidad de aprender a aprender. Madrid: Narcea.

    Monereo, C., coord. (2006). Ser autnomo y estratgico aprendiendo: Unidades didcticas de enseanza estratgica. Barcelona: Gra.

    ---------- (1998). Estrategias de enseanza y aprendizaje. Formacin del profesorado y aplicacin en la escuela. Barcelona: Gra.

    _____ (1999) Ensear a aprender y a pensar en la Educacin Secundaria: las estrategias de aprendizaje. En Coll, C. Psicologia de la Instruccin: la enseanza y el aprendizaje en la E

    Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona y Horsori.

    Olcese Salvatecci, A. (2010) Cmo estudiar con xito. Barcelona: Amat.

    Priestley, M. (2004). Tcnicas y estrategias de pensamiento crtico. Mxico: Trillas.

    Quesada, R. (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo. Mxico: Limusa.

    Serafni, Mara Teresa. (2006). Cmo se estudia. La organizacin del trabajo intelectual. Mxico: Paids.

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    22/24

    ESCRITURA

    Baena, H., PAEZ, G. (1978). Redaccin prctica. Mxico, Edimusa.

    Finocchio, Ana Mara. (2009) Conquistar la Escritura. Saberes y prcticas escolares. Paids. Buenos Aires

    Garca Nez. (2003). Educar para escribir. Mxico: Limusa.

    Rodrguez Vida, S. (2006). Curso prctico de correccin de estilo. Barcelona: Octaedro.

    Rojas Soriano, R. (2002). El arte de hablar y escribir. Mxico, DF: Plaza y Valds.

    Sales Garrido, L. (2004) Comprensin, anlisis y construccin de textos . La Habana: Editorial Pueblo y Educacin.

    Serafni, Mara Teresa (2002). Cmo se escribe. Mxico: Paids, 1996, 1 reimpresin 2002.

    LECTURA

    Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introduccin a la alfabetizacin acadmica . Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

    Cassany, D. (2006). Tras las lneas. Sobre la lectura contempornea. Barcelona: Anagrama.

    _____ (2006). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

    Ferreiro, E., Gmez Palacio, M. (comps.). (2007). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Mxico, DF: Siglo XXI.

    Grass Gallo, E. (2002). Textos y abordajes. La Habana: Pueblo y Educacin.

    Kabalen, D. M., A. de Snchez, M. (2003). La lectura analtco-crtica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al anlisis de la informacin . Mxico, DF: Trillas/ITESM.

    Manalich Surez, R. (1999). Taller de la palabra. La Habana: Pueblo y Educacin.

    Martn Hernndez, E. (1995). Leer para comprender y aprender. Mxico, DF: CEPE.Paredes Chavarra, E. A. (2007). Mtodo integrado de ejercicios de lectura y redaccin Mxico, DF: Limusa.

    Peredo Merlo, M. A. (comp.). (2004). Diez estudios sobre la lectura. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

    Rojas Soriano, R. (2002). El arte de hablar y escribir. 5a edicin revisada y aumentada. Mxico, DF: Plaza y Valds.

    Sales Garrido, L. (2004). Comprensin, anlisis y construccin de textos. La Habana, Pueblo y Educacin.

    INFORMTICA

    Norton, P. (2005) Introduccin a la computacin. Mxico, DF: McGraw-Hill.

    Prez Villa, J.D. (2010) Introduccin a la informtica. Mxico, DF: Anaya Multimedia.

    Plasencia Lpez, Z. (2010) Introduccin a la informtica. Mxico, DF:Anaya multimedia.

    Scott Pea, P. (2010). Internet. Mxico, DF: Anaya Multimedia.Vega Belmonte, Aime. (2005) Leer en digital. La Habana: Ediciones extramuros.

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    23/24

    En la elaboracin de este programa participaron:

    Elaboradores:

    Ruy Ponce Cruz, CBTA 79, Ext. Educ. Molcaxac, Puebla

    Ren A. Ramos Castillo, E nlace Operativo DGTA Chetumal, Quintana Roo

    Patricia Resndiz Guerrero, COBAEH/CEMSAD Xuchitln, San Salvador, Hidalgo

    Carmen Leticia Flores Serrano, CBTA 185 Chietla, Puebla

    Cecilia Yez Albarrn, Direccin de Sistemas Abiertos. Preparatoria Abierta, Mxico, D.F.

    Revisin disciplinar:

    Dra. Margarita Alegra de la Colina. Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

    Dr. Rafael Fernndez Flores. Facultad de Estudios Superiores Acatln, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Coordinacin:

    Subdireccin de Normatividad, Direccin de Sistemas Abiertos, Direccin General de Bachillerato

    Coordinacin Sectorial de Desarrollo Acadmico

    Supervisin tcnica:

    Xchitl Flores Mayorga

    Aidn Liliana Bez Lpez

    Mara Guadalupe Martnez Mendoza

    Revisin pedaggica:

    Rebeca Valencia Gmez

    Noviembre 2010

  • 7/28/2019 m1-delainformacion

    24/24

    Subsecretara de Educacin Media Superior

    Daffny Rosado MorenoCoordinacin Sectorial de Desarrollo Acadmico

    Penlope Granados VillaCoordinadora para la Instrumentacin de la RIEMS

    Patricia Gonzlez FloresAsesora

    Carlos Santos AnciraDirector General de Bachillerato

    Paola Nez CastilloDirectora de Coordinacin Acadmica

    Alma Engracia CortsDirectora de Sistemas Abiertos

    Elosa Trejo MedinaSubdirectora de Normatividad