ma€¦ · y francia. el 98 la denominación de modernismo y generación del 98 se usa...

13
Segundo de bachillerato Anto nio Ma chado IES San Sebastián de La Gomera Obra, tema, motivos poéticos y aspectos estilísticos

Upload: others

Post on 30-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ma€¦ · y Francia. El 98 La denominación de Modernismo y Generación del 98 se usa indistintamente para hacer referencia a un movimiento de renovación literaria acontecido en

Segundo de bachillerato

Anto nio

Ma chado

IES San Sebastián de La Gomera

Obra, tema, motivos

poéticos y aspectos

estilísticos

Page 2: Ma€¦ · y Francia. El 98 La denominación de Modernismo y Generación del 98 se usa indistintamente para hacer referencia a un movimiento de renovación literaria acontecido en

L C L

Segundo de bachillerato

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

IES San Sebastián de La Gomera

Índice

1. Obra y contexto ............................................................................................ 1

1.1 Contexto histórico y social ............................................................................ 1

Inicio del Alfonso XIII y la crisis de la Restauración ........................................... 1

El 98 ................................................................................................................... 1

1.2 Rasgos ideológicos comunes a los escritores del 98 ................................... 3

1.3 Antonio Machado ......................................................................................... 3

2. Temas, motivos poéticos y aspectos estilísticos ...................................... 4

2.1 Sus ideas ...................................................................................................... 4

2.2 Antonio Machado y el modernismo. ............................................................. 5

2.3 Características de su obra. ........................................................................... 5

2.4 Temas. ......................................................................................................... 6

2.5 Obras............................................................................................................ 6

Soledades, galerías y otros poemas. ................................................................. 6

Temas de Soledades, galerías y otros poemas. ................................................ 7

Campos de Castilla. ........................................................................................... 7

Temas de Campos de Castilla. .......................................................................... 8

2.6 Estilo........................................................................................................... 10

2.7 Recursos literarios. ..................................................................................... 11

Page 3: Ma€¦ · y Francia. El 98 La denominación de Modernismo y Generación del 98 se usa indistintamente para hacer referencia a un movimiento de renovación literaria acontecido en

L C L

Segundo de bachillerato

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

IES San Sebastián de La Gomera

1

Depart

ament

o de

Lengu

a

Castell

ana y

Literat

ura

IES

San

Sebast

ián de

La

Gomer

a

1. Obra y contexto

1.1. Contexto histórico y social

Los escritores de la Generación del 98 a la que pertenece Machado, están condicionados ideológicamente por la situación política del momento, y la pérdida de las últimas colonias en 1898. Cuba y Filipinas –deseosas de independencia- entran en guerra con EEUU y esto supuso la derrota de España (y la pérdida de las tres colonias Puerto Rico, Cuba y Filipinas) lo que causó una honda conmoción y acabó de desprestigiar a la clase política de la Restauración.

Inicio del reinado de Alfonso XIII y la crisis de la Restauración.

Después de 1898, el gobierno basado en la alternancia de poder bipartidista, realizó algunas reformas para regenerar el sistema. La política se tambalea con la muerte del conservador A. Cánovas y el liberal M. Sagasta, y se intensificó con la llegada de Alfonso XIII al trono que intervino intensamente en las decisiones políticas. El descontento del ejército por la pérdida de las colonias y el auge regionalista y la fuerza del caciquismo, desembocaron en la dictadura de Primo de Rivera en 1923.

La mayoría de la población era campesina, pero las técnicas agrícolas eran anticuadas y en Andalucía la existencia de grandes latifundios perjudicaba a los jornaleros que sufrían el paro y tenían un nivel de la vida muy bajo. Las zonas rurales fueron un foco de inestabilidades sociales en el sur de España.

El movimiento obrero cristalizó en dos corrientes: el socialismo (se formó en torno a Pablo Iglesias, fundador del PSOE y de la UGT) y el anarquismo (se dio a conocer en las revueltas campesinas y en los atentados de Barcelona a finales del siglo XIX, aunque no consiguió tener gran influencia hasta la creación de la CNT, Confederación Nacional de Trabajadores)

Las zonas industriales se concentraban en Cataluña (sector textil) y el País Vasco (siderurgia). La burguesía inauguró un nuevo estilo de vida basado en la ostentación: construcción de segundas residencias y veraneos en la costa.

La precaria situación en que se encontraban las zonas rurales produjo movimientos migratorios interiores que hicieron aumentar notablemente los habitantes de las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao… También hubo emigración al extranjero, sobre todo a Argentina, Brasil y Francia.

El 98

La denominación de Modernismo y Generación del 98 se usa indistintamente para hacer referencia a un movimiento de renovación literaria acontecido en América y en España en los últimos años del siglo XIX y comienzos del XX con leves diferencias de matiz entre ambos.

Page 4: Ma€¦ · y Francia. El 98 La denominación de Modernismo y Generación del 98 se usa indistintamente para hacer referencia a un movimiento de renovación literaria acontecido en

L C L

Segundo de bachillerato

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

IES San Sebastián de La Gomera

2

Depart

ament

o de

Lengu

a

Castell

ana y

Literat

ura

IES

San

Sebast

ián de

La

Gomer

a

El primer parecido que advertimos es de orden genético, pues ambos nacen por una misma causa: insatisfacción con el estado de la literatura y un ansia de cambio que no se sabía muy bien en qué había de consistir. Se entiende que en América los iniciadores de este cambio son poetas que tratan de renovar el arsenal de la poesía. En España, los iniciadores son filósofos y pedagogos. El movimiento modernista es cosmopolita: sus escritores se expanden, sueñan con países remotos; en España todos quieren europeizarse, pero el desastre del 98 hace que vuelvan los ojos al país. Mientras los modernistas nadan ágilmente, disfrutando de los encantos y la superficie, los hombres del 98 bucean para sumergirse en los misterios de las profundidades.

En cuanto al lenguaje, los escritores de ambas tendencias repudian el lenguaje barroco del siglo XVII, no por ser retórico, porque el modernismo también es una retórica, ni por ser descarnado como el naturalismo, porque eso lo hereda el 98. Lo que se rechaza es el cliché lingüístico, ya que los nuevos escritores entienden que la obra literaria es una búsqueda que se inicia haciendo que la palabra sea original. El lenguaje tiene una funcionalidad; unos piensan que debe ser retórico porque la estética es razón suficiente para mover el mundo. Otros creen que el lenguaje debe ser directo para obtener claramente un fin. En definitiva la expresión tiene que estar al servicio de alguien, llámese verdad o llámese belleza.

Los escritores del 98 están tristes, pero es una tristeza trascendente: obedece a unas circunstancias desgraciadas para el país y trasciende a la propia realidad. Los modernistas también están tristes, pero tienen una veta de lirismo doliente, heredado de los románticos y si tienen pena, ésta fluye de su propio mundo interior.

En lo referente al paisaje, para los modernistas, este debe deslumbrar los sentidos y lo utilizan para hacer un alarde de riqueza con el lenguaje. Los noventayochistas, por su parte, quieren que el paisaje les sirva para sacudir la conciencia nacional y su mundo favorito será Castilla, frente al alma mediterránea de los modernistas.

El término Generación del 98 aparece por primera vez en ABC en 1913, y lo empleó Azorín, pero su criterio de selección era extraño porque incluía a Maeztu, a Baroja y, junto a ellos, ponía a Rubén Darío. Otros escritores, como Baroja, negaron toda la vida que tal generación existiera.

Para que se forme una generación no es suficiente con que los escritores sean coetáneos. Son necesarios unos requisitos generacionales:

- Una formación intelectual semejante.

- Que exista o haya existido algún tipo de contacto entre ellos.

- Tiene que haber un hecho generacional que los una.

- Que se opongan de forma visible al estilo de la época anterior.

Page 5: Ma€¦ · y Francia. El 98 La denominación de Modernismo y Generación del 98 se usa indistintamente para hacer referencia a un movimiento de renovación literaria acontecido en

L C L

Segundo de bachillerato

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

IES San Sebastián de La Gomera

3

Depart

ament

o de

Lengu

a

Castell

ana y

Literat

ura

IES

San

Sebast

ián de

La

Gomer

a

Los modernistas van a tener como ídolo a Baudelaire y los preocupados por la causa nacional, a Larra. Pero todos van a seguir más o menos de cerca las normas de Poe. Se denomina Generación del 98 a un grupo de escritores que empiezan a publicar sus obras en España a finales del siglo XIX. En un principio, todos son modernistas, pero tras el desastre del 98 vuelven los ojos hacia España. No quiere decir que abandonen el Modernismo, sino que abandonan los temas exóticos. No abandonan nunca la búsqueda de la belleza, sino que hay un intento de ser más eficaces. La componen Ángel Ganivet, como precursor, pues muere en el mismo 98, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán, como caso especial porque nunca abandona la retórica del lenguaje.

1.2. Rasgos ideológicos comunes a escritores del 98

1. Desde el punto de vista cultural, van a rehabilitar a una serie de artistas proscritos del arte y la literatura, por ejemplo, El Greco y Góngora, y tienen unas lecturas comunes: Baudelaire, Marx, Nietzche, Shopenhauer.

2. Socialmente, ninguno va a pertenecer a partidos políticos. Quizás el propio egoísmo de sentirse fuera de lo común los llevó a eso y a tener casi todos tendencias anarquistas.

1.3. Antonio Machado

“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla”.

Machado es el representante por excelencia de la lírica del 98. Nació en Sevilla en julio de 1875 en el célebre Palacio de las Dueñas. A los ocho años se traslada con su familia a Madrid y es acogido en casa de Benot, Ministro de la I República. Empieza, junto con su hermano Manuel, a publicar artículos en la revista “La caricatura”. Pero llega el 98 y España pierde sus últimas colonias y se queda en una situación económica absolutamente precaria. Hay una situación de caos, y a la gente le queda una carga de viejos mitos. Pero hay que pensar en el porvenir y es aquí cuando surgen los grandes hombres que intentan superar esta época desafortunada.

Antonio Machado se marcha a París en 1899, donde está su hermano, y allí frecuenta amistades muy importantes en su carrera. Por ejemplo, conoce a Pío Baroja y a Óscar Wilde. Regresa a España y trabaja algún tiempo de actor. En 1900 entra en contacto con las ideas del Modernismo. En 1902 se marcha otra vez a París y en 1903 aparece la primera edición de Soledades. En 1907 gana las oposiciones a cátedra de instituto de francés y lo destinan a Soria. Allí conoce y se casa con Leonor Izquierdo y vive los únicos años de felicidad en su vida. Marchan a París y él siente que ha llegado a la cumbre de todas sus aspiraciones, pero Leonor enferma y tienen que regresar. En 1912 muere y él pide el traslado. Lo consigue en Baeza pero la Andalucía manchega no lo

Page 6: Ma€¦ · y Francia. El 98 La denominación de Modernismo y Generación del 98 se usa indistintamente para hacer referencia a un movimiento de renovación literaria acontecido en

L C L

Segundo de bachillerato

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

IES San Sebastián de La Gomera

4

Depart

ament

o de

Lengu

a

Castell

ana y

Literat

ura

IES

San

Sebast

ián de

La

Gomer

a

ayuda a superar en absoluto la desesperación que siente. Publica Campos de Castilla y termina la carrera de filosofía. El último destino es Segovia y alrededor de 1928 conoce a una mujer que aparece en sus poemas como Guiomar que pasa a convertirse en un amor de senectud. Al llegar la guerra civil consigue pasar a Francia y muere en 1939, en Colliure. En su poema Retrato preludia cómo va a morir.

Y cuando llegue el día del último viaje, Y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,

Me encontraréis a bordo ligero de equipaje, Casi desnudo, como los hijos de la mar.

Machado fue un hombre humilde, ensimismado, de honda sensibilidad, tímido y solitario. Entre sus grandes aficiones estaba la literatura y la naturaleza, la imagen del poeta caminando solo, observando el paisaje está presente en muchos de sus poemas.

En relación con su formación hay que destacar su pertenencia a una familia de ideas liberales y progresistas, en la que predominaban los intelectuales. De los ocho a los catorce años estudió en la Institución Libre de Enseñanza, de espíritu liberal y partidaria de innovaciones pedagógicas frente a la anticuada enseñanza oficial. Allí recibió una educación laica, que fomentaba el espíritu crítico, la tolerancia y el amor al trabajo. Una vez acabada esta etapa, en los estudios oficiales nunca destacó: el título de bachillerato lo obtiene tarde y no emprende de joven estudios universitarios, se licenciará por libre en Filosofía a la edad de cuarenta y tres años. Sin embargo, su bagaje cultural y su sensibilidad los adquiere de forma autodidacta, a través de sus lecturas, viajes, amistades.

2. Temas, motivos poéticos y aspectos estilísticos

2.1. Sus ideas

“Por mucho que un hombre valga nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre”.

Antonio Machado tiene obsesión por Dios. Es un tema que nunca lo abandona, y se presenta de forma insistente y agónica. Tiene una creencia innata, pero es antropológica. Se presenta cuando el hombre se da cuenta de que necesita que exista algo más. Su inquietud consiste en analizar esta necesidad y no se conforma con admitir ídolos. Este debate consigo mismo lo lleva a convertirse en una especie de teólogo, pero con su mundo interior. Se ha dicho que él se plantea estos temas sin temor ni temblor, pero él mismo dice:

“He visto en el profundo espejo de mis sueños, que una verdad divina

temblando está de miedo”.

Page 7: Ma€¦ · y Francia. El 98 La denominación de Modernismo y Generación del 98 se usa indistintamente para hacer referencia a un movimiento de renovación literaria acontecido en

L C L

Segundo de bachillerato

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

IES San Sebastián de La Gomera

5

Depart

ament

o de

Lengu

a

Castell

ana y

Literat

ura

IES

San

Sebast

ián de

La

Gomer

a

La clave de su vivir agónico radica en que intenta iluminar con la razón los principios que defiende la fe. Cree que es mucho más fácil de aceptar aquello que los sentidos entienden. Con esta postura se coloca en la misma dirección que Unamuno. Dios se le presenta muchas veces y esto se nota en su obra, pero siempre en forma de sueño. Pero sueño no es sinónimo de gratuito. No significa que acuda a él como método fácil. Cuando ocurre esto es porque se siente tan desesperado que necesita encontrarse con Dios de alguna forma, y no lo puede conseguir en la realidad. Sin embargo, al final siempre despierta.

Cristo es para él un conjunto formado por todo el amor que las personas son capaces de sentir, pero el que se le ha presentado a la sociedad es una burda falsificación impuesta por las clases dominantes. Para Machado, el verdadero progreso del hombre sólo se consigue con el amor fraterno, con la capacidad de colaboración, pero esto es imposible mientras se le haga creer al pueblo que es una masa gobernada por Dios o por el demonio:

El Dios que todos llevamos, el Dios que todos hacemos, el Dios que todos buscamos y que nunca encontraremos. tres dioses o tres personas

del solo Dios verdadero.

2.2. Antonio Machado y el Modernismo

La poesía para él es sacudimiento del espíritu, nostalgia de la vida y emoción del alma. Aparece en escena poética entre Juan Ramón Jiménez y entre Unamuno y nos planteamos la pregunta de si es un escritor modernista o no. Que admiraba a Darío es innegable.

En todo caso, su obra se inicia con mucha influencia modernista, a medida que se suceden ediciones, han desaparecido las características rubenianas más claras.

2.3. Características de su obra

Las características principales de su obra son:

1. Intimismo. La poesía nunca puede se pura música de la forma, sino que tiene que responder a la intimidad del alma.

2. Sencillez de forma, pero con gran carga de contenido.

3. Utilización del paisaje con doble sentido: como tal paisaje que es y, al mismo tiempo, como símbolo de un mundo espiritual.

Page 8: Ma€¦ · y Francia. El 98 La denominación de Modernismo y Generación del 98 se usa indistintamente para hacer referencia a un movimiento de renovación literaria acontecido en

L C L

Segundo de bachillerato

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

IES San Sebastián de La Gomera

6

Depart

ament

o de

Lengu

a

Castell

ana y

Literat

ura

IES

San

Sebast

ián de

La

Gomer

a

2.4. Temas

Los temas fundamentales son, en primer lugar, Castilla y Andalucía. La primera fue para él un descubrimiento, la segunda, una herencia. A Castilla le canta con sus ojos y con su voz y a Andalucía con la voz del pueblo.

Aparte de Castilla y Andalucía, los otros temas siempre recurrentes son Dios, el amor y la muerte.

2.5. Obra

Soledades, galerías y otros poemas

En los años en el que triunfa el Modernismo, aparece primero Soledades, una obra con logros estéticos muy importantes, (1903) y luego- suprimidas algunas composiciones y añadidas muchas más- Soledades, galerías y otros poemas (1907). Años más tarde, recordando estos libros, hablará Machado del magisterio de Rubén, pero proclamará – junto a su admiración – que había pretendido “seguir camino bien distinto”. Y añade: “pensaba yo que el elemento poético no era la palabra por su valor fónico, ni color, ni la línea, ni un complejo de sensaciones, sino una honda palpitación del espíritu; lo que pone el alma, si es que algo pone, o lo que dice, si es que algo dice, con voz propia, en respuesta animada al contacto del mundo”.

Sin embargo, reconoce: “no fue mi libro la realización sistemática de este propósito”. Y más tarde se referiría a sí mismo hablando de “ese modernista del año tres”. En efecto, a pesar de una tendencia a la sobriedad expresiva que se observa, sobre todo, en los poemas de la segunda edición, es mucho lo que hay de Modernismo en estos comienzos machadianos. Se trata, eso sí, de un Modernismo intimista, con esta veta romántica que recuerda- en no pocas ocasiones- a Bécquer o a Rosalía de Castro. Machado- según sus palabras- escribe “mirando hacia dentro, tratando de apresar, en un “íntimo monólogo”, “los universales del sentimiento”.

Esos sentimientos universales conciernen, ante todo, a estos cuatro temas: el tiempo, la muerte, el amor, Dios. Es decir, el problema del destino del hombre, de la condición humana. Pero hay también nostálgicos recuerdos de la infancia, finísimas evocaciones del paisaje… y un amor más soñado que vivido. Soledad, melancolía o angustia son los resultados de ese mirar hacia el fondo del alma.

Si tenemos en cuenta, además, que la más fuerte tendencia integrada en el Modernismo es la simbolista, no nos sorprende la dulzura perceptible que se da en la poesía de Machado. El poeta se limita a presentar un mundo que sugiere elementales vivencias, al parecer del todo comprensibles. A veces, se trata de un paisaje solitario. Eso es todo, tema y lenguaje son sencillos, pero su poesía no. Agua, tarde, camino… no son sino representaciones de una realidad

Page 9: Ma€¦ · y Francia. El 98 La denominación de Modernismo y Generación del 98 se usa indistintamente para hacer referencia a un movimiento de renovación literaria acontecido en

L C L

Segundo de bachillerato

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

IES San Sebastián de La Gomera

7

Depart

ament

o de

Lengu

a

Castell

ana y

Literat

ura

IES

San

Sebast

ián de

La

Gomer

a

ambiental, proyecciones simbólicas de estados de conciencia, profundos, reflexivos.

Temas de Soledades, galerías y otros poemas

Tal y como se ha mencionado, el tema de esta obra es, por excelencia, el tiempo, pues lo que sí sabe de sí mismo el poeta es su existencia. Y halla que el tiempo presente es frágil por su fugacidad. Machado está en una época de búsqueda interior: el pasado es el paraíso perdido de la infancia sevillana, entre naranjos y limoneros, la juventud nunca vivida le da una imagen de quién fue, pero no de quién es. Así que sólo le queda el futuro y, en él, la superación de la muerte, la vieja “amada” del poeta, presente simbólicamente en “el bordón de la guitarra”, “el alba”, “las campanas”, etc.

En cuando al amor y la muerte, estos van unidos en Machado y parece claro que el amor es también una vía clara de hacia el fracaso.

Campos de Castilla

Aparece por primera vez en mayo o junio de 1912, si bien había sido acabado a finales de 1910. Es su obra cumbre, la más perfecta, ampliada posteriormente con un mayor número de composiciones en la edición de 1917, en la que Machado añade unos cuarenta poemas, algunos de ellos muy anteriores a su publicación (poemas escritos antes de la muerte de Leonor, poemas dedicados a Leonor y poemas dedicados a Baeza).

Esta obra no supuso (como el poeta quiso creer) una ruptura radical con lo anterior. Lo que hay es un desarrollo de los principios de Soledades y un cambio de perspectiva. Machado transmuta incesantemente el paisaje “descrito” impregnándolo de un aire noventayochista, por una parte, y, por otra, de un lirismo sentimental, sin pretender en ningún caso la transcripción fotográfica.

Unamuno es probablemente el autor que ayuda a Machado a conocer y comprender la entraña de Castilla, su sentido histórico y su tonalidad afectiva. Pero también pasa a tener influencia de Azorín en esa intención de Machado de ir más allá de la visión de los hombres del 98. Así, junto a los temas ya conocidos de la realidad española, aparecen ahora paisajes y gentes de Soria.

El paisaje surge en función de la historia o la leyenda, como un mundo testigo de un pasado glorioso que se fue y del que apenas quedan huellas. Pero, sobre todo, es el paisaje en función del recuerdo que le dejará su esposa lo que marcará todo el tono del libro.

Muchos poemas son confesión abierta de la soledad infinita en la que ha quedado tras la muerte de Leonor, de manera que observamos una insistencia en evocar aquellos paisajes más dolorosos que nos dejan claro la honda repercusión que tuvo en su vida, en su espíritu, su desaparición.

Page 10: Ma€¦ · y Francia. El 98 La denominación de Modernismo y Generación del 98 se usa indistintamente para hacer referencia a un movimiento de renovación literaria acontecido en

L C L

Segundo de bachillerato

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

IES San Sebastián de La Gomera

8

Depart

ament

o de

Lengu

a

Castell

ana y

Literat

ura

IES

San

Sebast

ián de

La

Gomer

a

Y es ese dolor intenso y el temor a lo desconocido frente a una muerte tan concreta lo que hace ir al poeta hacia Dios, como lo haría cualquier otro hombre: con quejas y reproches, pero a la vez con la consoladora esperanza de poder confiar en él.

Se ha observado que las gamas cromáticas más frecuentes en esta obra son de mayor a menor frecuencia las siguientes: gris, amarillo, verde, morado, negro y pardo. Esto podría demostrar que en las descripciones, pese a las apariencias, late un componente subjetivo que iría acorde con las obsesiones más constantes en la obra machadiana: soledad, tristeza, sentimiento de la fugacidad de lo real.

El simbolismo en Machado es fuerte, hasta el punto de hablar de “desmaterialización” del paisaje. Por ejemplo, al describir las tierras de Soria lo hace al atardecer: así la tierra parda o gris, plomo o ceniza se convierte en “plata” o “acero”

El paisaje está tratado de diferentes maneras:

a) Estampas sorianas sin ningún contenido ideológico.

b) Poemas más genuinamente del 98 (el paisaje, las gentes, etc.)

c) Paisaje castellano teñido de sentimientos (Se entrecruzan las dos primeras etapas, al tiempo que sus poemas están impregnados de sentimiento ante el paisaje; la melancolía representa una forma de identificarse con las tierras de Soria: tristeza, pobreza, tierras tan tristes que tienen “alma”).

d) Machado sigue componiendo poemas que pueden considerarse “nuevas estampas sorianas”, aunque transformadas por trágicas referencias autobiográficas en las que el marco geográfico se ha desplazado a Andalucía.

Temas de Campos de Castilla

Tema de España

a) Poemas que expresan en forma predominante la preocupación por España y lo español, de acuerdo con el estilo generacional: Por tierras de España, A orillas del Duero, Del pasado efímero, Campos de Soria, etc.

b) Poemas narrativos que cuentan y cantan historias de hombres de la tierra castellana que resuelven sus problemas de manera primitiva y cruel: Un criminal, La tierra de AlvarGonzález.

Evocación de Leonor

Poemas inspirados en la evocación de la esposa del poeta durante su enfermedad y muerte y que resumen su experiencia de soledad tras su muerte: Caminos, A José María Palacio y algunos poemas de la serie Campos de Soria.

Page 11: Ma€¦ · y Francia. El 98 La denominación de Modernismo y Generación del 98 se usa indistintamente para hacer referencia a un movimiento de renovación literaria acontecido en

L C L

Segundo de bachillerato

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

IES San Sebastián de La Gomera

9

Depart

ament

o de

Lengu

a

Castell

ana y

Literat

ura

IES

San

Sebast

ián de

La

Gomer

a

Tema religioso

Poemas en los que aflora su auténtico espíritu religioso: Retrato, Proverbios y Cantares (II, XXI, XXVIII, XXXIV, XLVI), La saeta, etc.

2.6 Estilo

El epíteto

Machado, en general, rehúye el adjetivo en su función expositiva y caracterizadora y prefiere utilizarlo en su calidad de epíteto, que explica una cualidad sin finalidad de distinción, sino con una función expresiva, redundante, que permiten al poeta la configuración de un paisaje desolado, reproduciendo así la auténtica realidad tipográfica de Soria.

No sólo podemos encontrar epítetos “normales” como “parda tierra”, “ágil ciervo”, “olorosa hierba”, etc., sino también otros que implican una apreciación subjetiva del objeto, pero que resulta justa al atribuirla a un sustantivo efectivo de Campos de Castilla llega muy directamente a través del tono melancólico (“humilde prado” “aguas plateadas”, “pedregal desierto”).

El diminutivo moral

La ternura de la que se habla se muestra muy nítidamente en los diminutivos que, aunque no son abundantes, infunden una tonalidad afectiva muy característica de estos poemas: pardillo, campillo, viejecita, caminitos… Como se puede observar, éstos responden no tanto a una disminución real del objeto contemplado, como a un uso subjetivo. La misma intención afectiva se da también en el detalle de las cosas mínimas, pobres o delicadas, con que el poeta incorpora a la expresión, la vivencia que le suscitará el objeto en toda su pureza.

Metáforas e imágenes

Las metáforas, imágenes y símbolos, por su naturaleza asociativa, se prestan admirablemente para prolongarla a través de sus propias ramificaciones. Una ordenación de las metáforas e imágenes desde el punto de vista estructural permite ver que la mayoría se basan en un parecido de tipo visual. Así, por ejemplo, España aparece identificada con una lira o los ríos con un instrumento bélico, lo que además de su línea sinuosa evoca una perspectiva histórica de guerras.

Vocativos, interrogaciones y entonación

Los signos de puntuación (interrogación, paréntesis, el inciso, los puntos suspensivos, etc.) sirven para representar en la escritura las variaciones de inflexión de la voz, el tono emotivo de cada verso. A menudo se combinan vocativos e interrogaciones que suponen una representación reflexiva de la fórmula pregunta-respuesta.

Page 12: Ma€¦ · y Francia. El 98 La denominación de Modernismo y Generación del 98 se usa indistintamente para hacer referencia a un movimiento de renovación literaria acontecido en

L C L

Segundo de bachillerato

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

IES San Sebastián de La Gomera

10

Depart

ament

o de

Lengu

a

Castell

ana y

Literat

ura

IES

San

Sebast

ián de

La

Gomer

a

El tiempo

Machado no es sólo un espectador contemplativo. Es un ser humano al que le llega muy hondo el sufrimiento, la desesperanza, la derrota de los otros. Se conmueve no sólo por su compromiso generacional, sino porque verdaderamente es capaz de sentir el dolor ajeno. Y por esto el “tiempo vivido” aparece representado en su obra.

El agua, como elemento natural del paisaje, es un detalle revelador del paso del tiempo, al igual que el árbol que se convierte en visión temporal de la vida. Así lo vemos en A un olmo seco (también en otros)

En 1924 aparece su libro Nuevas canciones es una obra breve y heterogénea.

Los temas recurrentes son los paisajes de Andalucía y Castilla; los sueños y el regreso a la infancia; el amor, en los versos dedicados a Guiomar, a veces como pasión y otras como recuerdo melancólico; la soledad y la desesperanza; la identificación con el folclore como expresión de lo colectivo, y, cada vez más frecuente, la expresión de sus inquietudes filosóficas (en los nuevos Proverbios y Cantares). Los poetas de su Cancionero apócrifo suponen distintas voces del propio Machado que utiliza para el distanciamiento, el humor, la ironía y el escepticismo. Se enfrenta a los poetas jóvenes de la época y a la poesía deshumanizada e intelectual. En los últimos textos merecen también destacarse las poesías escritas durante la guerra civil, en donde muestra su compromiso cívico y político.

Contiene poemas de inspiración popular (copla, romance, seguidilla) y culta (soneto).

Alrededor de 1929 aparecen las Canciones a Guiomar,

Ya en plena guerra aparecen publicados en diferentes periódicos y revistas los Poemas de la guerra, entre ellos, El crimen fue en Granada. Se trata de una silva-romance, aunque algo irregular, ya que los versos 5 a 11 son octosílabos en vez de heptasílabos. Se divide en

Aparte de su obra poética, hay que mencionar su obra en prosa. Machado fue escribiendo una serie de pensamientos sueltos que ponía en boca de dos personajes, Abel Martín y Juan de Mairena, que Guillermo de Torre reunió en tomos que tituló Los complementarios. Hoy se consideran una pieza fundamental de la filosofía del siglo XX.

En teatro hizo algunas colaboraciones con su hermano Manuel. La más famosa es La Lola se va a los puertos, en verso y no de mucha importancia.

Page 13: Ma€¦ · y Francia. El 98 La denominación de Modernismo y Generación del 98 se usa indistintamente para hacer referencia a un movimiento de renovación literaria acontecido en

L C L

Segundo de bachillerato

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

IES San Sebastián de La Gomera

11

Depart

ament

o de

Lengu

a

Castell

ana y

Literat

ura

IES

San

Sebast

ián de

La

Gomer

a

2.7 Recursos literarios

En la visión machadiana y en el arte de Soledades, ha destacado el crítico J. Mª Aguirre los valores simbolistas. Motivos temáticos tan característicos de Machado como la tarde y el crepúsculo son el ámbito predilecto de la evocación. Así se refleja en estos versos: “yo voy soñando caminos de la tarde… La tarde cayendo está” “¡hermosa tarde, nota de la lira inmensa, toda desdén y armonía!...”; “…y me detuve un momento, en la tarde a meditar…” , aunque no falte la presencia de la noche como territorio del misterio.

Este símbolo asume una función bipolar; así, a veces, se relaciona con el proceso onírico, pero es posible también que se refiera a los casos de conciencia que se tornan oscuros y tormentosos a la luz del día, pero también, noche, aparece como el consolador refugio que el hombre busca en los sueños. Este sentimiento como olvido total de la realidad y respuesta consoladora a los sufrimientos del hombre, se observa en algunos poemas.