macrolidos

34
UNIVERSIDAD INTEROAMERICANA DE PANAMÁ FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FARMACOLOGÍA Y TERAPEÚTICA ODONTOLÓGICA MACRÓLIDOS ESTUDIANTE: DIXIELA SANTOS ARROCHA CÉDULA: 8-890-1515 FACILITADORA: DRA. MARISOL VASCONEZ

Upload: dixiela-santos-arrocha

Post on 11-Aug-2015

33 views

Category:

Science


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Macrolidos

UNIVERSIDAD INTEROAMERICANA DE PANAMÁ

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

FARMACOLOGÍA Y TERAPEÚTICA ODONTOLÓGICA

MACRÓLIDOS

ESTUDIANTE:

DIXIELA SANTOS ARROCHA

CÉDULA:

8-890-1515

FACILITADORA:

DRA. MARISOL VASCONEZ

FECHA DE ENTREGA:

JUEVES, 25 DE JUNIO DEL 2015

Page 2: Macrolidos

Macrólidos

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………...3

Historia………………………………………………………………………………………………4

Composición química……………………………………………………………………………….5

Mecanismos de acción………………………………………………………………………………6

Mecanismos de resistencia………………………………………………………………………….7

Selectividad antibacteriana de los Mácrolidos

Farmacocinética de los mácrolidos………………………………………………………………...8

Usos clínicos………………………………………………………………………………………….9

Reacciones adversas……………………………………………………………………………….10

Interacciones farmacológicas

Diferentes acciones anti-inflamatorias de los macrólidos………………………………11

Macrólidos más utilizados……………………………………………………………….………...12

Conclusión……………………………………………………………………………………….…20

Bibliografía…………………………………………………………………………………………21

Anexo

Alergias a antibióticos…………………………………………………………………….22

2

Page 3: Macrolidos

Macrólidos

INTRODUCCIÓN

Los antibióticos son fármacos potentes que combaten las infecciones bacterianas. Su uso correcto salva vidas, además de infecciones virulentas muy potentes que desencadenan en peores patologías. En cambio, los macrólidos son familia de los antibióticos, ambos comparten el mismo mecanismo de acción, los dos se unen a distintas bases del centro peptidiltransferasa del ARN 23S. Su espectro antibacteriano es prácticamente superponible, sin embargo existen desigualdades en la afinidad y /o el números de lugares de que determinan diferencias en la intensidad del efecto antibacteriano, ya sea bacteriostático o bactericida y en la actividad contra cepas con mecanismos de resistencia ya adquiridos.

Los macrólidos se utilizan como fármacos alternativos para pacientes alérgicos a antibióticos como: penicilinas.

´Los fármacos denominados macrólidos tienen la ventaja de presentar pocos efectos secundaros o adversos una vez iniciado el tratamiento. La clasificación de los macrólidos químicamente se caracteriza por el número de átomos en el anillo macrolactónico. Además es importante mencionar los macrólidos de uso odontológico, esto ayuda al estudiante a entender y saber medicar correctamente a un paciente alérgico a la penicilina, por ejemplo, al momento en que el paciente posee un foco infeccioso en la cavidad bucal.

3

Page 4: Macrolidos

Macrólidos

Historia

La Eritromicina fue el primer macrólido, descubierto en 1952, por Manuel Alexander McGuire y colaboradores, en los productos metabólicos de una cepa del Streptomyces erytherus, obtenido originalmente de una muestra de tierra recolectada en el archipiélago de las Filipinas.

En 1952, a partir de Streptomyces erythreus se obtuvo eritromicina, que es el antibiótico tipo del grupo. A partir de otras especies de Streptomyces se obtuvieron otros macrólidos.

Saccharopolyspora erythraea, anteriormente conocido como Streptomyces erythraeus, es una especie de bacteria del orden Actinomycetes, dentro del género Saccharopolyspora.

Saccharopolyspora erythraea es conocido por la producción del antibiótico macrólido eritromicina. El Citocromo P450 eryF (CYP107A1) original de la bacteria es el responsable de la biosintesis del antibiótico por la hidroxilación de C6 del macrólido 6 deoxieritronolida B.

La eritromicina se ha usado desde esa época para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior, la piel y tejidos blandos causados por organismos susceptibles, principalmente cocos (Bacteria Gram positiva, Gram positivos), y especialmente en pacientes alérgicos a las penicilinas.

Los nuevos macrólidos: roxitromicina, claritromicina y azitromicina son derivados semisintéticos de la eritromicina, con modificaciones estructurales que mejoran la penetración tisular y amplían el espectro de actividad.

4

Manuel Alexander Mc.Guire.

Page 5: Macrolidos

Macrólidos

Los mácrolidos, (eritromicina, josamicina, miocamicina, claritromicina, azitromicina, Roxitromicina) son alternativas de las penicilinas en los casos de hipersensiblidad, resistencia, necesidad de cubrimiento antibacteriano frente a gérmenes intracelulares. Bajo esta denominación se agrupa una serie de antibióticos que se caracterizan por la existencia de un anillo lactónico macrocíclico al que se unen diversos desoxiazúcares.

El número de compuestos incluidos en este grupo ha experimentado un considerable aumento en los últimos años con el objetivo de:

Mejorar la actividad antibacteriana de la eritromicina. Mejorar la absorción oral al obtener productos más estables en medio ácido. Prolongar la semivida y, por lo tanto, aumentar el intervalo entre dosis. Disminuir los efectos adversos especialmente de tipo gastrointestinal. e) Reducir el número y la importancia de las interacciones farmacológicas.

Desde un punto de vista químico pueden considerarse tres grupos de macrólidos:

Los que poseen un anillo lactónico de 14 átomos: eritromicina, oleandomicina, roxitromicina, claritromicina, diritromicina y fluritromicina.

Los que presentan un anillo lactónico de 15 átomos: azitromicina. Los que poseen un anillo de 16 átomos: espiramicina, josamicina,

diacetilmidecamicina y rokitamicina.

Estas diferencias químicas justifican las peculiaridades farmacológicas y bacteriológicas de los distintos preparados.

5

Page 6: Macrolidos

Macrólidos

Mecanismo de acción

Los macrólidos inhiben la síntesis de proteínas de las bacterias por unirse el sitio P en la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.Actualmente se acepta que los macrólidos del grupo de la eritromicina bloquean el proceso de traslocación del peptidil-ARNt en el ribosoma, mientras que los del grupo de la espiramicina inhiben la formación del enlace peptídico previo al proceso de traslocación.

Estas diferencias en el mecanismo de acción se explican por la existencia de diferentes sitios de fijación: la proteína L22, a la que se une la eritromicina, y la proteína L27, que es el lugar de fijación para los macrólidos del grupo de la espiramicina. Ambas proteínas forman parte de la compleja estructura de la subunidad 50 S del ribosoma, constituida por dos moléculas de ARN y 33 proteínas diferentes.

El efecto de los macrólidos puede ser bacteriostático o bactericida, dependiendo de la especie bacteriana sobre la que actúen, del tamaño del inóculo, de la fase de crecimiento en que se encuentren las bacterias y de la concentración que alcance el antibiótico en el lugar de la infección. Hay que tener en cuenta que los macrólidos se caracterizan por requerir 2-4 veces la concentración mínima inhibitoria (CMI) para conseguir la concentración mínima bactericida (CMB) y que esta concentración debe mantenerse durante el tiempo suficiente, puesto que el efecto bactericida es tiempo-dependiente. A concentraciones subinhibitorias se mantiene el efecto antibacteriano (efecto postantibiótico) durante un espacio de tiempo que es variable para los diferentes macrólidos.

6

Page 7: Macrolidos

Macrólidos

Mecanismos de resistencia

Los mecanismos de resistencia incluyen: disminución de la permeabilidad celular característica de enterobacterias, Pseudomonas, Acinetobacter, alteración de la capacidad de unión al receptor ribosomal del S. Pyogenes, Campilobacter, E. coli y algunas cepas de S. aureus, y alteración en la capacidad de unión a cepas de S. aureus y alteración de la conformación ribosomal por metilación del S. aureus, estreptococos, Enterococcus, Bacteroides, Clostridium, Mycoplasma y Legionella.

Impermeabilidad de la pared celular: se observa por ejemplo en enterobacterias y Pseudomonas spp. Azitromicina penetra mejor la membrana externa de la pared de bacterias gram negativas.

Flujo o bombeo activo de la droga al exterior, puede ser de origen plasmídico. Inactivación de la droga., mediante enzimas bacterianas que hidrolizan el anillo

lactónico. Descrita en bacilos gramnegativos, Alteración en el sitio de unión del antibiótico: El cambio de un solo aminoácido a

nivel de la proteína blanco del ribosoma determina una disminución de la afinidad para eritromicina y a menudo también para otros macrólidos y lincosaminas Este tipo de resistencia se debe a una mutación y ha sido demostrado en S. pyogenes, S.aureus y Campylobacter spp. La resistencia denominada MLS se debe a alteraciones en el RNA y afecta tanto a macrólidos, lincosamidas y streptograminas. Puede ser constitutiva (toda la población la expresa) o inducible, se expresa al exponer a las bacterias a concentraciones subinhibitorias de la droga.

7

INHIBEN

Enzimas

Unión al receptorPermeabilidad

Page 8: Macrolidos

Macrólidos

Selectividad antibacteriana de los Mácrolidos

La actividad antimicrobiana de esos antibióticos es amplia frente a bacterias gram-positivas, gram negativas, que incluyen actinomycetos, mycobacterias, Chlamydia, y rickettsias. La Roxitromicina ha demostrado mejor actividad sobre Chlamydia, legionella y Ureaplasma que otros mácrolidos.

Los mácrolidos pueden ser bacteriostáticos o bactericidas, hecho que depende de la concentración del antibiótico, especie bacteriana, fase de crecimiento y de la densidad del inoculo.

Farmacocinética de los mácrolidos

La Eritromicina base administrada por vía oral es inactivada por el jugo gástrico por lo que se requiere la administración en tabletas con cubierta entérica y en forma de sal (estearato, etilsuccinato, laurilsulfato). La Roxitromicina tiene la biodisponibilidad más alta (75-85%) frente a la claritromicina (55%) y Azitromicina (37%). Dada su liposolubilidad se difunden bien en tejido bronquial, próstata, oído medio y hueso pero pobremente en líquido cefalorraquídeo.

La Roxitromicina alcanza concentraciones, por encima de la CIM en los patógenos responsables de infecciones estomatológicas.

Los macrólidos alcanzan altas concentraciones intracelulares en polimorfeonucleares y macrófagos alveolares por lo cual son útiles en infecciones por patógenos intracelulares tales como Legionella,Chlamydia, Mycoplasma. La vida media de la Eritromicina es de 1.5 horas, la Claritromicina 4.0 horas, de la Azitromicina 68 horas y la Roxitromicina 19 horas lo que facilita la administración de estas dos últimas en una sola dosis diaria.

8

Page 9: Macrolidos

Macrólidos

Usos clínicos

La Eritromicina tiene básicamente la misma selectividad antibacteriana de la penicilina y es muy útil en los casos de pacientes alérgicos a los betalactamicos; sin embargo muchos anaerobios son resistentes o desarrollan rápida resistencia a la Eritromicina. Los mácrolidos son antibióticos de elección por infecciones por Mycoplasma pneumoniae, Legionella pneumoniae, difteria, C. pertussis, Chlamydia.

Se han utilizado eventualmente en infección periodontal, (osteítis alveolar o periostitis, absceso periodontal), pericoronitis, osteítis maxilar y celulitis.

Osteítis alveolar

Pericoronitis

9

Page 10: Macrolidos

Macrólidos

Reacciones adversas

Este grupo de antibióticos se caracteriza por su escasa toxicidad, siendo uno de los más seguros de los que se utilizan en terapéutica.

Tras la administración de eritromicina puede aparecer dolor abdominal, a veces muy intenso, en ocasiones acompañado de náuseas, vómitos y/o diarrea. Estas alteraciones pueden producirse tanto tras la administración oral como parenteral y parece que se deben a un efecto estimulante del fármaco sobre la motilidad gastrointestinal; se ha descrito prácticamente con todos los macrólidos, pero parece que es mayor con los derivados que poseen anillo de 14 átomos; en algunos pacientes el cuadro de dolor epigástrico, muy intenso, se acompaña de las alteraciones analíticas propias de la pancreatitis aguda, por lo que debe considerarse la posible asociación con este proceso, que al parecer es más frecuente en personas jóvenes a las que se administra una dosis elevada de eritromicina por vía IV. En niños se ha asociado la estenosis hipertrófica de píloro a la administración de estolato de eritromicina. Por vía IV, la eritromicina puede producir tromboflebitis, cuya incidencia es menor si se administra el fármaco diluido en 250 ml y en infusión lenta (45-60 min); por vía IM, no se administra, pues provoca un dolor local muy intenso. Se han descrito reacciones alérgicas que cursan con erupción cutánea, fiebre y eosinofilia, que desaparecen al suspender el tratamiento. Las sobreinfecciones son más frecuentes en los tractos gastrointestinal y vaginal, producidas por Cándida o bacilos gramnegativos. Puede causar colestasis hepática, efecto que se describió con el estolato y que durante mucho tiempo se consideró exclusivo de él. En la actualidad, sin embargo, se ha encontrado el mismo cuadro en pacientes que tomaron el antibiótico en forma de etilsuccinato u otros ésteres.Se caracteriza por comenzar a los 10 días aproximadamente de iniciar el tratamiento y cursar con dolor abdominal, náuseas y vómitos, seguidos por ictericia, fiebre que puede estar acompañada de leucocitosis, eosinofilia y aumento de las transaminasas. La administración de eritromicina en dosis altas (4 g/día), tanto por vía oral como por vía parenteral, puede producir sordera, que a veces va precedida de vértigo o acufenos. El efecto se caracteriza por su rápida instauración y su desaparición igualmente rápida al suspender la administración del fármaco; es más frecuente en ancianos y en pacientes con insuficiencia renal.Aunque con los nuevos macrólidos pueden esperarse efectos adversos similares a los de la eritromicina, su uso en clínica demuestra que su tolerancia digestiva es, en general, mucho mejor.

10

Page 11: Macrolidos

Macrólidos

Tras la administración de Azitromicina se han observado: diarrea (3,6 %), náuseas (2,5 %) y dolor abdominal (2,5 %) entre los efectos adversos más frecuentes; también se ha descrito cefalea, vértigo (1,3 %) y aumento de las transaminasas (1,5 %). La incidencia de efectos adversos es del 4-30 % para claritromicina: hepatomegalia y aumento de enzimas hepáticas y, tras la administración de dosis elevadas, sordera reversible que es más frecuente en ancianos y en pacientes con insuficiencia renal.

Interacciones farmacológicasLos macrólidos pueden producir interacciones con otros fármacos por reducir su metabolismo hepático por enzimas del citocromo P-450. Aunque la capacidad potencial para producir interacciones es variable para los diferentes grupos de macrólidos, se ha demostrado que estos antibióticos provocan la síntesis enzimática en el sistema citocromo P-450 a nivel microsómico y, como consecuencia, son transformados por desmetilación y oxidación, dando lugar a los correspondientes metabolitos que posteriormente forman complejos al unirse al hierro del citocromo P-450. Este complejo carece de actividad metabólica, quedando reducida por lo tanto la biotransformación de aquellos fármacos cuyo metabolismo depende de la actividad de dicho sistema.

Se han descrito interacciones relevantes con repercusión clínica importante cuando se administran anticonceptivos orales, carbamezepina, teofilina, cafeína, lovastatina, algunas benzodiazepinas, disopiramida, warfarina, fenazona, metilprednisolona, alfentanil, ciclosporina, digoxina, terfenadina, triazolam, midazolam y bromocriptina.

Como consecuencia de este tipo de interacciones, por lo tanto, se produce un aumento en las concentraciones plasmáticas de los fármacos cuyo metabolismo resulta inhibido y, por lo tanto, una mayor toxicidad. En consecuencia, los macrólidos incluidos en el grupo 1 deben ser evitados en pacientes que requieran tratamiento simultáneo con otros fármacos metabolizados por enzimas del citocromo P-450. También deben asociarse con precaución o asociarse sólo si es imprescindible, vigilando la posibilidad de interacción y, si es necesario, reduciendo la dosis del fármaco cuyo metabolismo puede ser inhibido.

11

Page 12: Macrolidos

Macrólidos

Esquema de la interacción de las diferentes acciones anti-inflamatorias de los macrólidos. 

Los macrólidos ejercen un efecto sobre los neutrófilos disminuyendo la producción de radicales libres y aumentando la apoptosis celular. La estimulación de algunas citoquinas inhibe la liberación de IL-8, disminuyendo además, el número de recuento de colonias de Pseudomona aeruginosa en el biofilm del moco o por aumento del transporte ciliar y disminución en la viscosidad del mismo. Todos estos efectos en su conjunto, traducen una disminución de la cascada inflamatoria en la vía aérea.

Eritromicina

12

MACRÓLIDOS

Neutrofilos

Disminución de radicales libres

Aumento de apoptosis

Citoquinas

Disminución de IL-8

Disminución de migración de neutrofilos.

Transporte ciliar

Disminución de la viscosidad.

Disminución de la producción

de moco.

Page 13: Macrolidos

Macrólidos

Nombre comercial ErythrocinPantomicina

Vida media 1,4 a 2 horasVías de administración V.O.

V.MPresentación farmacéutica Cap.

Tab.Susp.Inyectables

Metabolismo HepáticoExcreción RenalEfectos adversos Trastornos gastrointestinales.Dosis/indicaciones 200-500mg C/8hInteracciones Se toman 1 hora antes o 2 horas después de las comidas, y

evite tomarlo con, o justo después de, jugo de frutas o bebidas con gas. Ciertas marcas comerciales de eritromicina pueden tomarse con comidas; de todas maneras consulte con su doctor o farmacéutico.

Usos clínicos cirugía o trabajo dental para prevenir infecciones

Roxitromicina

13

Page 14: Macrolidos

Macrólidos

Nombre comercial Roxl-150RoxoSurlidRulideBiaxsigRoxarRoximycinRoxomycinTirabicinCoroxin

Vida media 18 horas.Vías de administración V.O.Presentación farmacéutica Tab.

Susp.Metabolismo HepáticoExcreción RenalEfectos adversos Diarrea, naúseas, dolor abdominal y vómito.

Efectos adversos menos comunes ocurren a nivel del sistema nervioso central y periférico como cefalea, mareo y vértigo.

Dosis/indicaciones 150-300 mg C/12hInteracciones La roxitromicina puede interaccionar con otros

medicamentos:- Migrañas y hemorragias del útero (medicamentos alcaloides derivados del cornezuelo de centeno).- Trastornos del ritmo cardíaco o arritmias cardíacas (disopiramida, digoxina, antiarrítmicos y otros medicamentos para el corazón).- Alteraciones del sueño (midazolam).- Alergias (terfenadina, astemizol), trastornos gastrointestinales (cisaprida) y trastornos psiquiátricos (pimozida). El tratamiento concurrente de roxitromicina con estos fármacos puede provocar alteraciones del ritmo cardíaco.- Anticoagulantes (antagonistas de la vitamina K).- Antibióticos betalactámicos.

Usos clínicos Infecciones del tracto respiratorio superior: faringitis, amigdalitis y sinusitis.No se usa en Estados Unidos.

Claritromicina

14

Page 15: Macrolidos

Macrólidos

Nombre comercial ClaxidVida media 3 a 4 horas.Vías de administración V.O.

V.M.Presentación farmacéutica Tab.

InyectablesMetabolismo Hepático 14-HidroxiclaritromicinaExcreción Renal 37%

Hepática 60%Efectos adversos Su incidencia es de 16%.

diarreanáuseavómitosdolor de estómagoacidezgasescambios en el paladardolor de cabeza

Dosis/indicaciones 125, 250, 500mg C/12hPenetra hueso en infecciones.

Interacciones Teofilina

Josamicina

15

Page 16: Macrolidos

Macrólidos

Nombre comercial Josalid®Josamina®Josaxin®

Vida media 1,4 horas.Vías de administración V.O.Presentación farmacéutica Susp.

Tab.Metabolismo HepáticoExcreción RenalEfectos adversos Alteraciones digestivas (con cierta frecuencia:

dispepsia, dolor abdominal, náuseas y vómitos). Alteraciones hepatobiliares (ocasionalmente:

Incremento de los valores de fosfatasa alcalina y de transaminasas).

Alteraciones neurológicas (raramente: cefalea y mareos).

Alteraciones dermatológicas (raramente: erupciones exantemáticas y urticaria).

Dosis/indicaciones 250 -500mg por cada 5mL.250,500,750mg.

Interacciones El uso de este medicamento está contraindicado a pacientes que sean alérgicos o hipersensibles a la misma o a otros antibióticos macrólidos. Por ejemplo la azitromicina, eritromicina y la claritromicina.

Usos clínicos Infecciones de la piel, tejidos blandos, articulaciones y hueso.Infecciones en el área bucal-dental-maxilar

Azitromicina

16

Page 17: Macrolidos

Macrólidos

Nombre comercial Azitromax

Vida media 68 horas.Vías de administración V.O.Presentación farmacéutica Tab.

Susp.Metabolismo HepáticoExcreción Renal 20%Efectos adversos Malestar gastrointestinal (náuseas, dolor abdominal, vómitos,

diarrea, flatulencias) y elevación de enzimas hepáticas aminotransferasa sin trascendencia clínica.

Dosis/indicaciones 500mg C/12hInteracciones Antiácidos

CetirizinaDidanosina:DigoxinaErgotamínicosCarbamazepinaAnticoagulantes orales del tipo de la cumarinaEfavirenzFluconazolIndinavirMetilprednisolonaMidazolamNelfinavirRifabutinaSildenafilTeofilinaTerfenadinaTriazolam.Trimetoprim y sulfametoxazol

Miocamicina

17

Page 18: Macrolidos

Macrólidos

Nombre comercial Mutamycin ®Vida media 1 hora.Vías de administración V.O.Presentación farmacéutica Tab.Metabolismo HepáticoExcreción RenalEfectos adversos Dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, anorexia,

erupción cutánea, urticaria.Dosis/indicaciones 600 mg C/8 h

900 mg C/12 hInteracciones Antagonismo con: ß-lactámicos.

Aumenta concentración plasmática de: carbamazepina, ciclosporina; monitorizar.

Usos clínicos Infección por germen sensible: amigdalitis, faringitis, rinofaringitis, sinusitis, otitis, escarlatina, bronquitis, neumonía, piodermitis, absceso cutáneo, forunculosis, odontoestomatológica y urogenital.

Conclusión

18

Page 19: Macrolidos

Macrólidos

Podemos considerar a los macrólidos como el grupo de antibióticos cuyo uso en clínica ha aumentado notablemente en los últimos años y décadas debida a su efectiva alternativa de penicilinas salvando así la salud de muchos alérgicos al anillo betaláctamicos, además de la aparición de dervados con mejor tolerancia y mayor espectro de actividad microbiana.

Los macrólidos son un grupo de antibióticos con actividad en un número importante de bacterias poco sensibles a otros antibióticos.

Recordemos que el grupo macrólidos se le denomina así por el anillo lactónico macrocíclico que se le unen distintos desoxiazucares.

Los macrólidos son antibióticos que además de su acción antibacteriana pueden presentar un cierto efecto antiinflamatorio por disminución de la actividad de las células inmunitarias y alteración de las células bacterianas.

En los años 80 se observó un aumento de la supervivencia en pacientes afectados de panbronquiolitis difusa después de tratarse con eritromicina. En la actualidad, el uso de macrólidos en diferentes enfermedades de carácter inflamatorio crónico ha aumentado significativamente. En la fibrosis quística, el asma, las bronquiectasias, entre otras, se han observado mejoras clínicas asociadas a la administración de macrólidos.

Sin embargo, y a pesar del aparente beneficio clínico que parecen aportar, los resultados publicados hasta la fecha son controvertidos y no permiten obtener resultados concluyentes. Esto hace necesario realizar futuros ensayos clínicos para confirmar o rebatir el uso a largo plazo de estos fármacos, que no están exentos de efectos adversos, principalmente la aparición de especies bacterianas resistentes.

Bibliografía

19

Page 20: Macrolidos

Macrólidos

Farmacología y Terapéutica Odontológica. Hernán Pérez. “Macrólidos.”

Farmacología en odontología. Tripathi.”Mácrolidos y otros antibióticos antimbacterianos.”

Mácrolidos. Dra. Verónica Cosme http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/macro/macrolidos.htm

Escolar Jurado M., Azanza J.R., Sádaba Díaz de Rada B. et al. Macrólidos y lincosaminas.

Antibióticos macrólidos. A. Mediavilla

Alergia a los antibióticos. Dra. María José Torres Jaén. Médico especialista en Alergología. Servicio de Alergología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga. http://www.alergiafbbva.es/alergia-a-los-medicamentos/31-alergia-a-los-antibioticos

Anexo

20

Page 21: Macrolidos

Macrólidos

¿Qué es una reacción alérgica o de hipersensibilidad a un antibiótico?

Las reacciones alérgicas a antibióticos, también denominadas reacciones de hipersensibilidad, son una respuesta anormal a estos, que se produce por un mecanismo inmunológico, ya sea mediado por anticuerpos o por linfocitos en dosis normalmente terapéuticas. Se producen tras una exposición, continuada o intermitente, a dicho antibiótico, o a otro de la misma familia con estructura química similar.

Estas reacciones se aprecian en un porcentaje muy pequeño de todos los pacientes tratados; se pueden producir tras la administración de dosis mínimas del antibiótico, desaparecen al suspenderlo y vuelven a aparecer al reintroducirlo.

En ocasiones se puede desarrollar una reacción alérgica a un antibiótico tras su administración, en cantidades tan pequeñas que ni el propio paciente es consciente de haberlo tomado.

Las formas más frecuentes de este tipo de contacto inadvertido son:

La manipulación de antibióticos por personal sanitario; Preparación de un antibiótico a familiares (un sobre o jarabe) en un vaso o cuchara

que luego se emplea sin limpiar bien La toma de alimentos (leche o carne) procedente de animales tratados con

penicilina. Mantener relaciones sexuales con una pareja que está en tratamiento con

penicilina.

Manifestaciones más típicas de la alergia a antibióticos

21

Page 22: Macrolidos

Macrólidos

La piel es el órgano más frecuentemente afectado en las reacciones alérgicas a antibióticos.

Pueden aparecer lesiones en forma de urticaria, hinchazón en parpados y labios (angioedema), picor, exantemas similares a los que aparecen en el sarampión o la varicela, y lesiones ampollosas, que son las más graves.

También pueden manifestarse reacciones generalizadas (anafilaxia), que se caracterizan por la aparición de picor palmo-plantar, eritema, enrojecimiento conjuntival, sensación de ahogo, vómitos, diarrea, mareo e incluso pérdida de conocimiento. Otras reacciones mucho menos frecuentes son las denominadas órgano-específicas, como por ejemplo la hepatitis.

Clasificación de las reacciones alérgicas a antibióticos]

Desde un punto vista práctico y en función del tiempo transcurrido entre la toma del antibiótico y la aparición de los primeros síntomas, las reacciones alérgicas se clasifican en dos grandes grupos:

Inmediatas No inmediatas.

Las reacciones alérgicas inmediatas aparecen en menos de una hora tras la administración del antibiótico, y sus expresiones clínicas más habituales son la urticaria acompañada o no de angioedema y las reacciones anafilácticas.

Las reacciones alérgicas no inmediatas se desencadenan, como mínimo, en una hora tras la administración del antibiótico; normalmente suelen aparecer a las 24-48 horas de iniciar el tratamiento. En este tipo de reacciones es más difícil establecer una relación causal entre la toma y el desarrollo de la reacción. Los síntomas más frecuentes son los exantemas cutáneos, aunque pueden aparecer reacciones más graves como las ampollosas y las órgano-específicas.

22

Page 23: Macrolidos

Macrólidos

Urticaria inmediata por amoxicilina (A) y exantema no inmediato por amoxicilina (B)

Medicamentos causantes de las reacciones por las que consultan los pacientes

23

Page 24: Macrolidos

Macrólidos

Hay claramente una predisposición genética al desarrollo de alergia respiratoria, cutánea o alimentaria. La alergia a antibióticos no se hereda según este patrón clásico. En ocasiones, las reacciones alérgicas a antibióticos aparecen con más frecuencia en determinadas familias, pero se desconoce a día de hoy si puede haber algún factor genético que predisponga a algunos pacientes a desarrollar una reacción alérgica a antibióticos; la mayoría de los actuales estudios de investigación están dirigidos en este sentido.

Las reacciones alérgicas se producen en dos fases.

La primera se denomina sensibilización, y en ella el paciente produce anticuerpos IgE o linfocitos T que reconocen al antibiótico, aunque entonces el paciente no desarrolla ninguna reacción. Ante un segundo contacto con el mismo antibiótico, el paciente sí que desarrolla una reacción alérgica, de tipo inmediato si participan anticuerpos IgE; o de tipo no inmediato, si participan linfocitos T. Por ello es técnicamente imposible ser alérgico a un antibiótico si no se ha estado en contacto previamente con él, ya que no se puede activar la fase de sensibilización. Sin embargo, excepcionalmente, un paciente puede tener una reacción con un antibiótico que toma por primera vez. Esto puede ocurrir por diferentes motivos: porque el paciente se haya sensibilizado por un contacto inadvertido a dicho antibiótico (como se ha dicho antes), o porque previamente estuviera sensibilizado a un antibiótico del mismo grupo con estructura química similar.

Factores que pueden influir en que un paciente desarrolle una reacción alérgica a un antibiótico

Se dan múltiples factores que, en mayor o menor medida, pueden influir en el desarrollo de una reacción alérgica a un antibiótico. Por un lado, factores dependientes del propio fármaco, como son su estructura química (con mayor frecuencia en penicilinas, cuya estructura química les permite un rápido reconocimiento por el sistema inmune); la vía de administración (son más graves cuando se administran por vía intravenosa); la dosis, la duración del tratamiento antibiótico y la frecuencia e intervalo de administración; son más comunes en exposiciones múltiples e intermitentes, y cuando el antibiótico se administra en dosis altas y prolongadas. Otros factores están relacionados con el propio paciente. Así, son relevantes el sexo, mayor porcentaje en mujeres, y la edad: son más frecuentes en la edad media de la vida, y más infrecuentes en niños. Por otra parte, las infecciones virales pueden actuar como un cofactor esencial en el desarrollo de reacciones alérgicas no inmediatas a antibióticos.

24

Page 25: Macrolidos

Macrólidos

Los parches permanecen pegados en la espalda durante 48 horas (A) y se leen a las 48 y 72 horas, con resultado positivo a amoxicilina, entre otros (B).

El estudio de reacciones alérgicas a antibióticos puede entrañar un riesgo, por lo que debe hacerse siempre por personal especialmente cualificado y ejercitado tanto en la realización de las pruebas, como en el manejo de las reacciones alérgicas que puedan surgir. Antes de someterse a este tipo de pruebas, es preciso estar adecuadamente informado de todos sus riesgos, y no se pueden efectuar de ningún modo sin el consentimiento expreso y por escrito del paciente previamente informado.

25