manejo de desechos toxicos hospitalarios

20
Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Santa Maria Facultad de Odontología 4to Año, Sección ¨A¨ Integrantes: Rojas Andrea Sanchez Karym Salas Marianne Sucre Mariandreina Urdaneta Guillermo

Upload: marianne2787

Post on 30-Jun-2015

3.588 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo de desechos toxicos hospitalarios

Republica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Santa MariaFacultad de Odontología

4to Año, Sección ¨A¨

Integrantes:Rojas Andrea

Sanchez KarymSalas Marianne

Sucre MariandreinaUrdaneta Guillermo

Caracas, Enero de 2010

Page 2: Manejo de desechos toxicos hospitalarios

Introducción

La práctica de la Odontología implica la generación de desechos peligrosos -tanto sólidos como líquidos- que contienen diversidad de material biológico potencialmente nocivo como: bacterias, virus, microorganismos, toxinas, sangre, saliva, fluidos y otros materiales y sustancias capaces de dañar el medio ambiente y la salud.

Los abscesos, infección secundaria a procedimientos quirúrgicos y extracciones; enfermedades transmisibles como hepatitis, tuberculosis, faringitis, dermatitis, herpes son enfermedades más frecuentes en el medio y más posibles de ocurrir en la consulta diaria.

Los vectores contaminantes de cualquier práctica dental son: sangre, saliva, fluido gingival, piel y cualquier objeto o sustancia inanimada supuesta para ser capaz de absorber, de conservar, y de transportar organismos contagiosos de un individuo a otro. Instrumental dental, ropa, instalaciones físicas, aire, drenaje, sistema hidráulico, etc.

La principal razón de establecer un programa de control infeccioso en el consultorio es que se proporciona servicios de salud, y éstos deben ofrecerse bajo condiciones higiénicas adecuadas.

CAPITULO I

Marco Teórico

Page 3: Manejo de desechos toxicos hospitalarios

Los desechos tóxicos son los residuos que contienen agentes patógenos con suficiente concentración para transmitir enfermedades. Hay que clasificar los residuos según sean: infecciosos (han entrado en contacto con pacientes), patológicos (tejidos biológicos, órganos, y fluidos corporales), y elementos punzo-cortantes.

Los punzo-cortantes son objetos con capacidad de penetrar y/o cortar tejidos humanos, facilitando el desarrollo de infección, tales como agujas, hojas de bisturí, navajas, materiales rígidos, entre otros; utilizados en el diagnóstico y tratamiento a usuarios y / o que hayan estado en contacto con agentes infecciosos.

Resulta muy común que el odontólogo tenga la inadecuada costumbre de mezclar la basura odontológica con la basura doméstica, debido a que en la mayoría de nuestros países no existe una reglamentación clara al respecto y a que en los países en los cuales la normatividad existe, se encuentra poco difundida y es escasamente aplicada.

El control infeccioso:

Disminuye riesgos de infección postoperatoria, No sólo beneficia directamente a los pacientes, sino a los acompañantes, personal auxiliar, asistentes dentales y al personal profesional.Los procedimientos para el control infeccioso deben ser eficientes para el control de enfermedades, además de ser una obligación legal y moral, se convertiría a corto plazo, en un criterio de selección de servicios profesionales.

El manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infeccioso (RPBI) que se generan en los consultorios y hospitales consta de siete fases:

1. Identificación de los residuos2. Envasado de los residuos generados3. Recolección y transporte interno4. Almacenamiento temporal5. Recolección y transporte externo6. Tratamiento7. Disposición final.

Los residuos sólidos como las gasas, guantes, cubre bocas, pañuelos desechables, protectores corporales, algodones y demás que hayan estado en contacto con saliva, sangre u otros fluidos deben desecharse en bolsas rojas resistentes impermeables selladas para prevenir el goteo de los artículos contenidos. Todo desperdicio sólido guardado debe desecharse según los requisitos establecidos por las agencias reguladoras del medio ambiente local, estatal o federal y las recomendaciones publicadas.

Los restos de tejidos como los órganos dentales extraídos, piezas quirúrgicas que no se envíen al histopatólogo y similares deben desecharse en bolsas de plástico amarillas. Los RPBI punzo-cortantes (utilizados o sin utilizar) como las agujas, hojas de bisturí y semejantes se deben depositar y desechar en recipientes rígidos y de color rojo, llamados contenedores.

Por otro lado los desechos que se generan en las clínicas y no son de este tipo son llamados municipales y se entregan en bolsas de plástico negras al servicio de recolección ordinario.

Fases del manejo de residuos en el consultorio odontológico

El correcto manejo de los residuos en el consultorio dental incluye las siguientes fases:

Page 4: Manejo de desechos toxicos hospitalarios

1. Identificación de los residuos: todos los miembros del consultorio dental deben estar al tanto de la peligrosidad del manejo inadecuado de la basura odontológica y respectar las normas de bioseguridad, encaminadas a disminuir los accidentes laborales y evitar las potenciales infecciones cruzadas.

Para ello, se sugiere iniciar el proceso con la debida identificación y clasificación de los residuos odontológicos según su origen, estado físico y manejo, partiendo de la necesidad de etiquetar utilizando un código de color y desechar de distinta manera la basura odontológico.

Según su grado de peligrosidad y otras particularidades, como se detalla en la siguiente tabla:

 

Tipo de residuos Estado físico

Envasado y desecho Color

Residuos que hayan entrado en contacto con la sangre Sólidos Bolsa de plástico Rojo

Cultivos y cepas almacenadas de agentes infecciosos Sólidos Bolsa de plástico Rojo

Residuos no anatómicos derivados de la atención a pacientes y los laboratorios Líquidos Recipientes

herméticos Rojo

Residuos anatómicos y patológicos Sólidos Bolsa de plástico Amarillo

Residuos anatómicos y patológicos Líquidos Recipientes herméticos Amarillo

Objetos punzocortantes usados y sin usar Sólidos Recipientes rígidos Rojo

2. Envasado de los residuos generados: todo aquello potencialmente nocivo debe ser debidamente identificado y lo primero que se debe hacer es separar el material y el instrumental que puede ser nuevamente usado (luego de su debida limpieza, desinfección y esterilización) y la basura odontológica.

La adecuada rotulación (a través de bolsas debidamente impresas o a las cuales se les coloque una etiqueta autoadhesiva y de recipientes), permitirá a todos los miembros del equipo de trabajo del consultorio dental conocer de qué material se trata y cómo debe ser manejado. Por ello, es recomendable disponer de bolsas y recipientes que expresen la naturaleza de la basura y el rótulo: "Peligro, material contaminado potencialmente infeccioso" y algún símbolo universal estandarizado, que permita un fácil reconocimiento, como los que colocamos a continuación:

Simbología Universal para identificar material contaminado

Page 5: Manejo de desechos toxicos hospitalarios

3. Recolección y transporte interno: el material contaminado a ser desechado debe ser debidamente manejado dentro del consultorio dental. Se recomienda disponer de un área específica para este fin, de modo tal que la basura dental no se mezcle con la basura doméstica ni con insumos no contaminados.

4. Almacenamiento temporal: debido a que los sistemas de recojo no se dan de manera continua, es necesario organizar la basura potencialmente infecciosa mientras permanece en el consultorio, previo a su desecho. El tiempo de almacenamiento es variable, de acuerdo al volumen de producción de la clínica odontológica y otros factores, como periodicidad del recojo, métodos utilizados, normatividad, etc.

5. Recolección y transporte externo: una vez que llegue el momento para eliminar la basura odontológica, es necesario asegurar un proceso eficiente de retiro del material del consultorio y la correspondiente entrega o eliminación.

6. Tratamiento:

Dependiendo de la normatividad vigente, se recomienda incinerar debidamente todo el material potencialmente infectado. Para ello, se requiere de una infraestructura y sistemas orientados hacia causar el menor impacto posible en el medio ambiente.

En algunos países, se cuenta ya con organizaciones y empresas dedicadas a este rubro, quienes facilitan notablemente el manejo de la basura dental, a través de la capacitación, la entrega de recipientes adecuados, el recojo y la eliminación eficiente.

Consideraciones especiales:

Mercurio:

Mucho se ha hablado y escrito respecto a la toxicidad del mercurio de la amalgama dental. Como se sabe, los dentistas utilizan solo del 3 al 4 % del total del mercurio producido y la forma utilizada es relativamente poco tóxica para el medio ambiente y los seres vivos.

A pesar de esto, un mal manejo puede contaminar el medio ambiente con éste elemento tóxico, ya sea a través de su transformación a metil mercurio (un compuesto neuro tóxico) por acción de algunas bacterias, o la liberación de partículas de mercurio al medio ambiente a través del agua o luego de incinerarlo.

El uso racional del mercurio en el consultorio dental implica optimizar los procesos de preparación, colocación, pulido y retiro de las amalgamas dentales y mantener un óptimo filtro en el sistema de succión del sillón dental. También es conveniente preparar la cantidad apropiada

Page 6: Manejo de desechos toxicos hospitalarios

de amalgama dental, para evitar excesos a desechar. Es importante recalcar que resulta mucho más conveniente utilizar cápsulas y un amalgamador, que realizar la preparación clásica manual.

En la actualidad, se utilizan diversos procedimientos amigables con el medio ambiente para eliminar el mercurio de las amalgamas dentales. Hay empresas que recolectan restos de amalgamas para reciclarlas, otras utilizan mecanismos como la separación por sedimentación, electrólisis, centrifugación, filtración y otros, encaminados a un manejo óptimo de los residuos.

Rayos X:

La reacción que se da entre los cristales de plata de las películas radiográficas y el fijador produce compuestos que son potencialmente dañinos para el medio ambiente al inhibir diversos procesos biológicos. El fijador en sí y el fijador remanente del proceso de fijado de placas dentales, constituyen sustancias poco amigables con el medio ambiente que no deben ser eliminados directamente al desagüe.

Contrariamente, el revelador y el revelador remanente es mucho más biocompatible y puede ser eliminado sin problema por el desagüe. Por ello, se recomienda no mezclar ambas sustancias (revelador y fijador), para evitar un proceso más complejo.

Para la adecuada eliminación del fijador, en el mercado existen distintos aditamentos y sistemas que buscan evitar el desecho indebido de esta sustancia. Por ejemplo, tenemos las unidades recuperadoras de plata, las mismas que a través de reacciones químicas entre la plata del compuesto y el hierro, recuperan gran cantidad de plata y permiten eliminar la solución remanente al desagüe.

Además, existen empresas que recogen las soluciones producidas con el revelado y fijado de radiografías en el consultorio dental y del mismo modo, es factible acordar con algún laboratorio fotográfico la entrega de los líquidos, para aprovechar sus sistemas de eliminación.

Las placas radiográficas también contienen plata y no deben ser eliminadas como basura doméstica. Hay proveedores que reciclan las placas y que por ello, están dispuestas a pagar a cambio de nuestras radiografías viejas.

Otro componente a tener en cuenta a la hora de desecharlo, es la lámina de plomo que encontramos dentro de la radiografía, pues como se sabe, el plomo altera el desarrollo y funcionamiento neurológico. Se debe almacenar y procurar su reciclado.

Otros desechos del consultorio dental

Sin duda, algunos de los detergentes y desinfectantes utilizados en el consultorio dental son dañinos para el medio ambiente y pueden ser peligrosos para la salud. Por ello, se deben seguir las instrucciones y procurar la eliminación óptima, según el caso.

Consideraciones finales:

Debido a que en muchos de nuestros países se verifica que es sumamente insipiente la normatividad y reglamentación referida tanto al cuidado del medio ambiente, como a la práctica odontológica, por el momento, la principal motivación para seguir este tipo de pautas coexiste

Page 7: Manejo de desechos toxicos hospitalarios

con un convencimiento individual acerca de su necesidad e importancia. Un compromiso con hacer las cosas bien y de conservar nuestro hábitat.

Independientemente de esto, ya existe mucha evidencia acerca de cómo reorientar la práctica odontológica hacia lograr incorporar las pautas referidas en el presente artículo para la correcta y responsable eliminación de la basura en el consultorio dental.

Page 8: Manejo de desechos toxicos hospitalarios

CAPITULO II

Metodología

La siguiente investigación se realizó, como un trabajo de campo de tipo interpretativo-reflexivo, usando la encuesta descrita anteriormente como instrumento principal de recopilación de datos, por consiguiente asistimos a hospitales ubicados en la ciudad de caracas como: El Universitario, EL Simón Bolívar (El Algodonal), Pérez Carreño, y hospital de niños. Entrevistando a personal laboral de los centros como: médicos, enfermeras, afanadores, etc.

Las encuestas fueron estructuradas en 9 preguntas de respuestas cortas, que dieran a conocer el conocimiento que poseen personas que laboran en el área de salud para organizar y desechar adecuadamente los desperdicios de los centros donde laboran, ya que estos materiales al no ser manipulados adecuadamente pueden ser peligrosos para la institución , sus alrededores, y otras zonas.

En las primeras preguntas de la encuesta la interroga sobre el conocimiento y la participación de la recolección de desechos, sobre si en el centro hay personal especializado para esa labor, si conocen las pautas para la recolección, si conocen de algún accidente y como se dio.

Con esta serie de preguntar se quiere indagar sobre el conocimiento que tiene el personal y si están capacitados para dicha labor ya que al no estarlo poner en riesgo su propia vida y la de los demás al exponerse a materiales cortantes y contaminados por virus y/o bacterias.

RESULTADOS ENCUESTAS

GRUPO ETAREO: 20 – 60 añosMUESTRA TOTAL: 21 personas

1.- LUGAR DONDE LABORA: H.U.C: 11 HOSPITAL DE NIÑOS: 5 H. PEREZ CARREÑO: 5

2.- ¿Ha observado como se realiza la recolección de desechos sólidos hospitalarios en el hospital donde labora?

SI 17 NO 4

3.- ¿Participa usted activamente en la recolección de desechos sólidos hospitalarios en el hospital donde labora?

SI 15 NO 6

4.-.- Personal encargado de la recolección de desechos sólidos hospitalarios en donde labora

PERSONAL DE MANTENIMIENTO: 2 NO RESPONDIO: 4 EMPRESA ESPECIALIZADA: 7 NO SE 8

5- ¿Conoce usted las formas adecuadas de recolectar los desechos sólidos hospitalarios?

Page 9: Manejo de desechos toxicos hospitalarios

SI 20 NO 1

6.- ¿Cree usted que en el hospital donde labora se ajustan a las normas de recolección de desechos sólidos hospitalarios?

SI 17 NO 4

7.- ¿Ha observado o se ha enterado de algún incidente durante la recolección de los desechos sólidos hospitalarios en el hospital donde labora?

SI 12 NO 15 CUAL? AGUJAS, CAMBIO DE BOLSAS Y ENVASES ADECUADOS

8.- ¿Fue por parte de los encargados de recolectarlos?SI 1 NO 11 NO CONTESTO 9

9.- ¿Por personas que manipularon los desechos sólidos sin estar autorizados?SI 8 NO 7 NO CONTESTO 6

Page 10: Manejo de desechos toxicos hospitalarios

GRAFICA DE RESULTADOS

Page 11: Manejo de desechos toxicos hospitalarios
Page 12: Manejo de desechos toxicos hospitalarios
Page 13: Manejo de desechos toxicos hospitalarios

CONCLUSIONES

1. El 80,9% de las personas encuestadas, respondieron que si han observado como se realiza la recolección de desechos sólidos en el hospital donde labora, mientras el 9,1% restante respondieron no.

2. El 71,4% de las personas encuestadas, respondieron que si participan activamente en la recolección de desechos sólidos en el hospital donde labora, indicando que el personal de salud está íntimamente involucrado en la recolección de desechos sólidos.

3. Solo el 33% de las personas encuestadas respondieron que la recolección de desechos sólidos la realiza una empresa especializada, lo que indica que si se da cumplimiento a lo establecido por la legislación venezolana sobre recolección de desechos sólidos.

4. El 95% de las personas encuestadas respondieron que si conoce las formas adecuadas de recolectar los desechos sólidos.

5. El 80,9% de las personas encuestadas respondieron que en el hospital donde laboran si se acatan las normas de recolección de desechos sólidos, como lo indica la legislación venezolana.

6. El 28% de las personas encuestadas respondieron que si se han enterado de algún accidente durante la recolección de desechos sólidos, indicando en primer lugar accidentes con agujas y en segundo lugar accidentes relacionados a los envases y contenedores.

7. De ese 28%, el 4,76% de los accidentes fueron por parte del personal encargado de recolectar los desechos sólidos, mientras el 30,4% de los accidentes fueron por parte de personas no autorizadas de manipularlos. El porcentaje restante, no contestó.

8. A nivel hospitalario en Venezuela, si se da cumplimiento a la normativa de recolección de desechos sólidos. Se han reportado accidentes durante la recolección pero, los mismos han sido por manipulación inadecuada de los mismos por parte de personas no autorizadas. Igualmente la mayoría del personal que labora en los hospitales y tiene acceso a los desechos sólidos, conoce como manipularlos y las normas para su recolección.

Page 14: Manejo de desechos toxicos hospitalarios

Bibliografía

http://www.odontomarketing.com/200504protocolo001.htm

http:// odontologia.iztacala.unam.mx/instrum_y_lab1/otros/ColoquioXVII/contenido/cartel/ cartel_3w.htm

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000163652003000100011&script=sci_arttext

Camal, Ilse;Celis, Victor y col.MANEJO DE DESECHOS TÓXICOS. 09-ENERO- 2006. Mexico.

Otero J, Otero J. Protocolos en Odontología: Protocolo de manejo de desechos en el consultorio dental. Odontología Ejercicio Profesional 2005;6(4): http://www.odontomarketing.com (10.04.2005) Otero J, Otero J.