manejo de equipos de sonido

5
Sonido profesiona l Definiciones I. ¿QUE ES UN SISTEMA DE SONIDO? La función de un sistema de sonido es amplificar el sonido, convirtiéndola en una señal de audio (una representación eléctrica del sonido) para poder reproducirla con mas fuerza. II. UN MODELO B ÁSICO DE UN SISTEMA DE SONIDO III. MICRÓFONOS El micrófono es un de los elementos (sino es el mas importante) dentro de la cadena de audio. El correcto manejo y disposición, nos permite, obtener el sonido deseado. Debemos recordar siempre al expositor algunas recomendaciones para el uso del mismo: Colocar el micrófono una distancia no muy alejada, máximo la distancia de toda una mano Si se produjera algún Feedback (Acople), necesitamos acercar el micrófono, no alejarlo pues estos se producen por el exceso de nivel debido a una fuente de sonido débil. Si el expositor planifica una exposición con mucho dinamismo debetomar en cuenta: al hablar despacio acercarse el micró fono, y al levantar la voz alejar el micrófono a medida que voy llevando el micrófono hacia uno de los lados de su rostro. IV. Conexiones y equip amiento a. Cableado Existen dos tipos de cables usados comúnmente 1 ENTRADA Convierte la señal acústica en electricidad. (Transductores: micrófonos) PROCESOS Se encargan de procesar la señal. (Mesa de mezcla, compresores, limitadores, reverb, chorus, delay, exciter, filtros, crosover, amplificadores, eq´s, etc) SALIDA Convierten la señal eléctrica en señal acústica. (Transductores: Bocinas o parlantes)

Upload: josue-velasquez

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo de Equipos de Sonido

7/27/2019 Manejo de Equipos de Sonido

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-equipos-de-sonido 1/5

Sonido profesional

Definiciones

I. ¿QUE ES UN SISTEMA DE SONIDO?La función de un sistema de sonido es amplificar el sonido,convirtiéndola en una señal de audio (una representación eléctricadel sonido) para poder reproducirla con mas fuerza.

II. UN MODELO BÁSICO DE UN SISTEMA DE SONIDO

III. MICRÓFONOSEl micrófono es un de los elementos (sino es el mas importante) dentrode la cadena de audio. El correcto manejo y disposición, nos permite,obtener el sonido deseado.Debemos recordar siempre al expositor algunas recomendaciones parael uso del mismo:

• Colocar el micrófono una distancia no muy alejada, máximo la

distancia de toda una mano• Si se produjera algún Feedback (Acople), necesitamos acercar el

micrófono, no alejarlo pues estos se producen por el exceso denivel debido a una fuente de sonido débil.

• Si el expositor planifica una exposición con mucho dinamismodeberá tomar en cuenta: al hablar despacio acercarse elmicrófono, y al levantar la voz alejar el micrófono a medida quevoy llevando el micrófono hacia uno de los lados de su rostro.

IV. Conexiones y equipamiento

a. CableadoExisten dos tipos de cables usados comúnmente

ENTRADAConvierte la señal acústica en electricidad.

(Transductores: micrófonos)

PROCESOSSe encargan de procesar la señal.

(Mesa de mezcla, compresores, limitadores, reverb, chorus,delay, exciter, filtros, crosover, amplificadores, eq´s, etc)

SALIDAConvierten la señal eléctrica en señal acústica.(Transductores: Bocinas o parlantes)

Page 2: Manejo de Equipos de Sonido

7/27/2019 Manejo de Equipos de Sonido

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-equipos-de-sonido 2/5

Balanceados usados mas por los micrófonos.

 No balanceados usado por los Instrumentos Eléctricos (guitarra,bajo, teclado). Entonces necesitamos convertir estas señales a

balanceadas por medio de una (caja directa: directbox).

b. Armado de la mesa de mezclaLas líneas provenientes del escenario deberán estar conectadasa las entradas balanceadas de la mesa de mezcla. Para cadalínea (o canal) la consola tiene una o mas salidas auxiliares que son usadas para monitoreo o para efectos. Es importantesaber cual de los auxiliares corresponde a cada caja demonitoreo en el escenario.El fader maestro controla el nivel general de la mezcla en monoo estereo para el programa principal. Pero cada salida auxiliartambién tiene su propio control maestro.

A continuación analizaremos las diferentes partes de una mesa de mezcla.

Page 3: Manejo de Equipos de Sonido

7/27/2019 Manejo de Equipos de Sonido

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-equipos-de-sonido 3/5

MIC

Entrada de Micrófono Balanceada mediante conector XLRy alimentación fantasma (+48v) para el funcionamientode micrófonos de condensador.

ENTRADA DE LINEA (LINE IN)

Entrada de línea balanceada mediante Jack 6,3 mm, a lacual se puede conectar también señales no balanceadas.

FILTRO PASA ALTAS (LOW CUT)

Elimina frecuencias graves no deseadas (18db/octava,-3d a 74hz).

TRIM O GAIN

Sirve para ajustar la ganancia de entrada. Este controldebe estar girado completamente a la izquierda siempreque conecte o desconecte una fuente de señal a una delas entradas.Ajuste la señal a la ganancia óptima (0db) para disponerun margen de sobrecarga dinámico (head room) amplio.

El led CLIP debe encenderse solo ocasionalmente, onunca. Al hacer los a de nivel de entrada, el ecualizadordebe estar neutral.

ECUALIZADOR 

Normalmente en una mesa de mezcla llegan 3 bandasde ecualización con medios semiparamétricos.Cada banda permite respectivamente unaumento/disminución de 15 db, en la posición central eleq es neutro.Las frecuencias de bandas altas y bajas regularmenteson 12Khz y 80Hz. Para los medios la mesa de mezcladispone de un filtro semiparamétrico con factor de

calidad Q de octava que abarca desde 100Hz hasta8KHz. Con el control MID se ajusta elaumento/atenuación, mientras que FREQ determina lafrecuencia central del filtro.

SALIDAS AUXILIARES

Ofrecen la posibilidad de captar señales de uno o varioscanales y reunirlas en una misma ruta (bus).

Pre-Fader/Post-Fader

Para la mayoría de aplicaciones, en las que debenreproducirse señales de efectos, los envíos auxiliaresdebe estar conmutado POSTFADER .El volumen del efecto en un canal depende entonces dela posición del fader del canal. En caso contrario la señalde afecto del canal permanecería audible aun cuando elFADER se “cerrara” por completo. Para aplicaciones demonitorización, los envíos auxiliares son normalmenteprefader, es decir independientes de la posición delFADER del canal.Al presionar el pulsador PRE, los envíos se conmutanprefader.

Page 4: Manejo de Equipos de Sonido

7/27/2019 Manejo de Equipos de Sonido

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-equipos-de-sonido 4/5

PANEO (PAN)

Con l control PAN se determina la posición de la señaldel canal dentro del campo Stereo.

SILENCIO (MUTE)

Presionando el pulsador MUTE se silencia el canal, esdecir, que la señal deja de ser enviada a la mezclaprincipal. Los envíos auxiliares conmutados Postfadertambién se cierran, quedando así abiertos solamenteaquellos conmutados prefader.

LED MUTE

El LED MUTE indica que el canal esta silenciado.

LED CLIP

El LED CLIP se encenderá cuando el nivel de la señal delcanal sea demasiado alto. Si se presenta el caso, abraque disminuir la ganancia de entrada con el control TRIM y, de ser necesario, reajuste el ecualizador delcanal.

SOLO Y PFL

El pulsador solo se utiliza para asignar la señal del canalal bus SOLO (SOLO IN PLACE) o al bus PFL (Pre FaderListen). De esta manera, puede escuchar una señal sininfluir directamente en la señal principal de salida.

SUB (1-2, 3-4, MAIN)

El pulsador SUB asigna la señal a los subgruposcorrespondientes.

MAIN

El pulsador MAIN asigna la señal a la mezcla principal. Elfader de Canal determina el nivel de señal del canal en

la mezcla principal.

FADER DE CANAL

Mediante este Fader se regula el nivel de salida de estecanal.

FADERS DE SUBGRUPOS

Mediante estos faders se regula el nivel de salida de lossubgrupos.

FADER DE MAIN

Mediante este Fader se regula el nivel de salida del MainPrincipal.

Page 5: Manejo de Equipos de Sonido

7/27/2019 Manejo de Equipos de Sonido

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-equipos-de-sonido 5/5

c. Verificación de señalesEs importante hacer un chequeo de línea para verificar quetenemos señal de audio en cada canal. Para esto ponemos todoslos “faders” en la posición 0 db y los “trim” en su posición mínima.Luego vamos aumentando el nivel del trim hasta que tenemos

señal suficiente. Para ello también se puede usar el “Vumetro” queindica la amplitud de cada señal. Si el canal no tiene su propioVumetro, use la función “PFL” para monitorearlo. Cabe mencionarque podemos hacer una prueba interna de la señal de ingresopresionando este botón.

d. Chequeo de MonitoresCada músico debe cantar o tocar su instrumento para asegurarseque se escucha lo suficiente en los monitores. Asegúrese a cualmezcla cada caja de monitoreo esta asignada. Utilice la función delsolo si es necesario para verificar que tiene suficiente señal o que

la señal no este distorsionando. Para ello también se puede usar el“vumetro” descrito anteriormente.

Notas:Hay que tener cuidado de que el nivel de los monitores no sea demasiadoalto por dos razones:

I. La orientación de las cajas es muy importante para lograrsuficiente amplitud para el músico pero evitando el “feedback” oacoples.

II. Si el publico escucha demasiado al escenario el sonido va a tenerpoca definición y el sonidista ya no tiene control sobre lo que la

audiencia esta escuchando.