manejo de la via aerea

43
MANEJO DE LA VIA AEREA Dr. Alejandro López Moncada R1MF

Upload: alejandro-lopez-moncada

Post on 10-Aug-2015

41 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

MANEJO DE LA VIA AEREA

Dr. Alejandro López Moncada R1MF

RECONOCIMIENTO PRIMARIO Asegurar la via area con

estricto control cervical

Asegurar una ventilacion y oxigenacion suficientes

Controlar las hemorragias y evaluar el estado circulatorio

Evaluacion del estado neurologico

Examen general y termoproteccion

OBJETIVO

Lograr la integridad del flujo de aire. Asegurar la ventilación y la oxigenación Prevenir la bronco aspiración

El riesgo de obstruccion de la via area en los traumatismos es muy elevado y particularmente en las victimas inconscientes

Los mecanismos mas frecuentes son:◦ Obstruccion parcial por caida de la lengua sobre

la retrofaringe◦ Broncoaspiracion

CAUSAS DE OBSTURCCION Bajo nivel de conciencia Obstruccion por cuerpo extraño o

hemorragia Hematoma cervical expansivo Quemadura por inhalacion Traumatismo maxilofacial severo

MANEJO DE LA VIA AEREA

Paciente consciente Paciente inconsciente Paciente con paro cardiorespiratorio Paciente con trauma

DISPOSITIVOS PARA ADMINISTRAR OXIGENO

SUPLEMENTARIO

El oxígeno siempre es apropiado para los pacientes con enfermedad cardíaca o dificultad respiratoria aguda.

Sistema de bajo flujo Aporta hasta 44% de

O2. El volumen corriente

se mezcla con gas ambiente.

El incremento del flujo de O2 en 1 L/min aumentará la FiO2 alrededor de 4%

CANULA NASAL

MASCARILLA FACIAL

Puede suministrar hasta el 60% a través de un flujo de O2 de 6 a 10 L/min.

Suministra hasta 90 – 100% de oxígeno.Cada litro por minuto que el flujo aumenta por arriba de los 6

L/min

MASCARILLA FACIAL CON RESERVORIO

POSICION DE LA CABEZA Y MANDIBULA

En la víctima inconsciente, la causa más común de

obstrucción de la vía aérea superior es la pérdida de tono

de los músculos de la garganta.

TECNICAS BASICAS DE APERTURA DE LA VIA AEREA

Extensión de la cabeza – elevación del mentón.

Tracción de la mandíbula sin extensión de la cabeza.

TECNICA DE APERTURA DE LA VIA AEREA EN PACIENTE PEDIATRICO

DISPOSITIVOS PARA MANTENER PERMEABLE LA VIA AEREA

1. Cánula orofaríngea.2. Cánula nasofaríngea.3. Mascarilla laríngea.4. Combitubo.5. Tubo endotraqueal.6. Procedimientos quirúrgicos.

CANULA OROFARINGEA

CANULA OROFARINGEA

1. Una cánula larga puede comprimir la epiglotis.2. Puede empujar la lengua hacia atrás.3. Sólo se debe de utilizar en el paciente inconsciente.

CANULA NASOFARINGEA

1. Tubos sin manguito.2. Utilizarlas en paciente

intoxicado o semiconsciente.

3. Tamaños disponibles de 12F a 36F

4. Verificar siempre si hay respiración espontánea.

CANULA NASOFARINGEA

1. Una cánula nasofaríngea larga puede ingresar al esófago. Ocasionar distensión gástrica y posible hipoventilación.

2. Su utilización también puede provocar laringoespasmo y vomito.

3. Puede lesionar la mucosa nasal y provocar hemorragia.4. CONTRAINDICADA en pacientes con fracturas de tercio

medio facial severas o sospecha de fracturas de base de cráneo.

MASCARILLA LARINGEA

Accesorio para la vía aérea con una proyección tipo

mascarilla con un manguito insuflable en el

extremo distal, que se introduce en la faringe y se hace avanzar hasta

percibir resistencia

* Este es el máximo volumen de inflado y jámas debe de ser excedido. Se recomienda que la mascarilla sea inflada a no mas de 60 cm H20

Tamaño de mascarilla

Tipo de paciente *Máximo volumen de inflado de la

mascarilla (en aire)

1 Neonatos/Infantes hasta 5 kg Hasta 4 ml

1½ Infantes 5-10 kg Hasta 7 ml

2 Infantes y Niños 10-20 kg Hasta 10 ml

2½ Niños 20-30 kg Hasta 14 ml

3 Niños por arriba de30-50 kg y adulto pequeño Hasta 20 ml

4 Adulto normal 50-70 kg Hasta 30 ml

5 Adulto grande 70-100 kg Hasta 40 ml

MASCARILLA LARINGEA Introducción a ciegas. Se elimina la necesidad de ubicar y alinear correctamente

los ejes faríngeo, oral y traqueal. La posibilidad de errores fatales con la mascarilla laríngea

(ML) es mucho más baja que con el tubo traqueal. La ML protege menos la vía aérea de la regurgitación que

el tubo traqueal.

La ML se coloca en el espacio que es común tanto para la vía aérea

como para el tracto digestivo

Problemas:

Fallo de inserción. Insuflación gástrica. Fuga de aire. Trauma laríngeo. Laringoespasmo. Aspiración.

MASCARILLA LARINGEA

COMBITUBO Se trata de un tubo traqueal unido por el

costado con un obturador esofágico.

La ventilación se puede administrar a través de

una u otra luz. Más del 80% de las veces,

el Combitube termina en el esófago después de la

introducción a ciegas.

COMBITUBO

VENTAJAS1. Ventilación y oxigenación

superiores a las obtenidas con la mascarilla facial y un rendimiento equivalente al del tubo traqueal.

2. Dispositivo que se introduce a ciegas.

3. Incluido en los protocolos de la Sociedad Americana de Anestesiología para la vía aérea difícil.

COMBITUBO

INTUBACION OROTRAQUEAL

La intubación traqueal permite el manejo

definitivo de la vía aérea y debe ser realizada tan pronto sea posible por

personal adecuadamente entrenado durante

cualquier intento de reanimación.

INTUBACION OROTRAQUEAL

VENTAJAS.

1. Mantiene permeable la vía aérea.2. Asegura la administración de una concentración alta de

O2.3. Aísla y protege la vía aérea de la aspiración de contenido

gástrico.4. Permite la aspiración efectiva de la tráquea.5. Brinda una vía para la administración de varios fármacos.

INTUBACION OROTRAQUEAL

INDICACIONES.

1. Paro cardíaco.2. Incapacidad de un paciente consciente con compromiso

cardiorrespiratorio de mantener una adecuada oxigenación tisular.

3. Incapacidad del paciente para proteger la vía aérea.4. Incapacidad del médico para ventilar al paciente

inconsciente con métodos convencionales.

INTUBACION TRAQUEAL (ADITIVOS)

INTUBACION TRAQUEAL (ADITIVOS)

CLASIFICACION DE MALLANPATI

Clase I : Se visualiza paladar blando, las fauces, úvula y pilares anteriores y posteriores de las amígdalas.

Clase II: No se observan los pilares.

Clase III: Sólo se visualiza la úvula.

Clase IV: No se visualiza ninguna de las estructuras mencionadas.

INTUBACION TRAQUEAL Indicaciones

◦ Criterios respiratorios: FR < 10 r.p.m. ó > 40 r.p.m. SO2 < 90% con O2 o SO2 < 85% Gran trabajo respiratorio

◦ Criterios gasométricos: Hipercapnia que condiciona pH < 7.2 Insuficiencia respiratoria refractaria (PaO2< 50 mmHg

con FiO2 de 50 %).

◦ Inestabilidad hemodinámica: Situación de shock grado III – IV.

◦ Inestabilidad neurológica: GCS < 8. Deterioro progresivo de la conciencia (disminución en

más de un punto en GCS).

◦ Quemados: S.C.Q. > 50%. Signos de quemadura inhalatoria ( ver procedimiento

específico).

◦ Intoxicados: Lavado gástrico en pacientes comatosos. Abrasión orofaríngea por cáusticos.

◦ Dosis grandes de analgesia y sedación profunda, necesaria para el manejo del paciente.

INTUBACION TRAQUEAL Indicaciones

Procedimiento para la laringoscopia directa

1. Coloque al paciente en la posición ''de olfateo''.

2. Revise que el laringoscopio y la hoja se ajusten en forma apropiada y con anticipación, además asegúrese que la luz funciona.

3. Asegúrese de que todos los materiales estén juntos y al alcance de la mano

Sistema de aspiraciónCánula oralFuente de oxigenoDispositivo de ventilación manual (Ambu)LaringoscopioTubos endotraqueales de diferentes tamañosGuía metálica para el tuboJeringa para llenado del balón

TECNICA

Posición McGill

Técnica de la hoja curva (Macintosh):

◦ Abra la boca del paciente con la mano derecha, y quite cualquier prótesis dental.

◦ Agarre el laringoscopio con la mano izquierda por su mango, de manera invertida de forma tal que la hoja apunte hacia delante y su contorno mire hacia abajo.

◦ Separe los labios del paciente, y suavemente inserte la hoja entre los dientes, siendo cuidadoso de no romper un diente.

◦ Deslice la hoja hacia la derecha de la lengua, y avance la hoja dentro de la orofaringe, empujando la lengua a la izquierda.

◦ Deslice la punta del laringoscopio hasta que esta de ubique en la valecula ( unión de la base de la lengua y la epiglotis). Levante el laringoscopio hacia arriba y hacia adelante, sin cambiar el ángulo de la hoja evitando apoyarse en los dientes ni alcanzar un movimiento de ''palanqueo'' hasta lograr visualizar la epiglotis. Ejerza un poco mas de movimiento hacia delante hasta lograr exponer las cuerdas vocales.

Intubación orotraqueal ◦ Seleccione anticipadamente el tubo apropiado clasificado según

tamaño.

◦ Con la jeringa, infle el globo con 5-8 mL de aire. Asegúrese que el globo esta integro y funcional.

◦ Lubrique el extremo del tubo (opcional).

◦ Inserte la guía, y doble el extremo distal del tubo con la guía suavemente en una forma angulada en aproximadamente 20 a 30 grados y verifique que la punta de la guía este por lo menos a 1 centímetro proximal del extremo del tubo.

◦ Ventile al paciente con el dispositivo manual bolsa-válvula (Ambu) durante 1-2 minutos con oxigeno al 100%.

◦ Proceda a realizar la laringoscopia directa, y al visualizar la epiglotis y las cuerdas vocales, suavemente pase el tubo próximo a la hoja del laringoscopio y a través de las cuerdas vocales en la traquea, lo suficientemente distal hasta que el globo este solo un poco mas allá de las cuerdas. En ocasiones solicite que un tercero le ejerza presión suavemente en el cuello anterior a nivel de la laringe lo que le ayudara a traer la laringe a la vista y facilitar así la intubación.

◦ Retire la guía.

◦ Conecte el dispositivo de ventilación manual bolsa-válvula (Ambu) al tubo, y empiece la ventilación con oxigeno al 100%.

◦ Confirme que el tubo este colocado apropiamente.

◦ Escuche a cada lado del pecho, este seguro de que los sonidos de la respiración son iguales en ambos lados del tórax.

◦ Fije el tubo con cinta adhesiva alrededor del tubo justo en donde sale de la boca. Entonces pase un extremo de la cinta encima de la mejilla y hacia la parte posterior de la cabeza. Ahora dirija el otro extremo de la cinta hacia la otra mejilla y fíjela.

◦ Realice una radiografía de tórax inmediatamente para verificar la colocación del tubo, y también obtenga los valores de gas en sangre arterial para evaluar la ventilación adecuada.

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA

PREOXIGENACIÓN

PREPARACIÓN

INDUCIÓN PARÁLISIS

PRETRATAMIENTO

INTUBACIÓN

CONTROL POST INTUBACIÓN

– 9

– 45 SEG

– 6

– 3

+ 45 SEG

+ 1 MIN

PRESIÓN CRICOIDEA OMANIOBRA DE SELLICK

TIEMPO

“ 0 “

DROGAS

LIDOCAINA 1.5 mg/kg FENTANILO 3 micro/kg

PRECURARIZACION CON ROCURONIO 0.1 mg/kg

VECURONIO 0.01 mg/kgMIDAZOLAM: 0.2-0.3 MG/KG

PROPOFOL 1.5 mg/kg SUCCINILCOLINA 1.5 mg/kg

O ROCURONIO 1 mg/kg

VECURONIO 0.1 mg/kg

VIA AREA QUIRURGICA Se utilizan cuando no se puede mantener

una vía aérea permeable mediante otros métodos.

VENTILACIÓNTRANSTRAQUEALPERCUTANEA

TRAQUEOSTOMÍACRICOTIROIDOTOMIA