manifiesto de los jóvenes por la movilidad urbana sustentable

3
ManiestodelosJóvenesporlaMovilidadUrbanaSustentable Septiembre2013 Asociación Nacional de Estudiantes de Diseño, Urbanismo y Planeación

Upload: lulu-gonzalez-vargas

Post on 11-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La Movilidad Urbana Sustentable desde la perspectiva juvenil. ANEDUP

TRANSCRIPT

  • ManiestodelosJvenesporlaMovilidadUrbanaSustentableSeptiembre2013

    Asociacin Nacional de Estudiantesde Diseo, Urbanismo y Planeacin

  • La conguracin actual de la movilidad urbana en las ciudades del mundo se determina en funcin del

    uso del automvil, situacin que deriva en implicaciones sociales, ambientales y econmicas negativas.

    Sin embargo, la movilidad urbana comprendida desde una perspectiva sistmica, puede entenderse

    como un subconjunto de la vida urbana que mantiene fuertes relaciones simbiticas con otros

    subconjuntos de la ciudad, como el transporte, los usos de suelo, el medio ambiente y, por supuesto, la

    sociedad.

    Impulsemos la movilidad urbana sustentable

    Para nosotros, la movilidad urbana sustentable es un objetivo, un modelo de concepcin e intervencin

    sobre distintos subsistemas del todo urbano, en el que los desplazamientos por s mismos no son el n sino

    el medio para que todas las personas, independientemente de sus condiciones particulares, puedan

    acceder de forma eciente a los bienes, servicios, informacin y actividades deseados, sin comprometer

    la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Consideramos que la

    movilidad urbana sustentable es un recurso que contribuye a la mejora de la calidad de vida de las

    personas y, por tal, debe tener fundamento en procesos democrticos y de participacin activa.

    Pensamos que entender la movilidad urbana sustentable implica reconocer su fundamento

    espacial, por lo tanto debe planearse en conjunto con los sistemas de transporte, los asentamientos

    humanos, el contexto ambiental, las formas culturales y las necesidades concretas de la sociedad.

    No deseamos ciudades genricas a partir de intervenciones de movilidad urbana que sean

    idnticas unas de otras sin tomar en cuenta el contexto local. Las infraestructuras de movilidad no

    debieran ser elementos que se implanten en la ciudad sin lograr una integracin fsica, espacial y social.

    La movilidad urbana sustentable implica pensar integralmente, por lo tanto el crecimiento de las

    ciudades no debiera ser expansivo y por el contrario aprovechar al mximo la ciudad interior. Se

    necesitan ms espacios que sean habitables: los entornos urbanos y los sistemas de transporte deben

    procurar la intermodalidad y propiciar la calidad de viajes de puerta a puerta.

    Armamos que toda ciudad debe de ser para el disfrute de las personas, sin violentar sus

    derechos, su integridad y su desplazamiento. Es necesario crear proyectos a escala humana que

    persigan un bienestar colectivo en condiciones de equidad.

    Participemos activamente en la construccin de Ciudad

    Es necesario que los ciudadanos revisemos nuestras prcticas cotidianas para entender cmo podemos

    actuar desde un mbito local y de qu manera es posible difundir la reexin para construir mecanismos

    de cambio. Es pertinente reparar en que la ciudad la vivimos muchos y que todos somos diferentes, por lo

    tanto es fundamental la convivencia consciente y solidaria entre todos los habitantes.

    MANIFIESTODELOSJVENESPORLAMOVILIDADURBANASUSTENTABLE

  • Es fundamental abrir espacios de reexin, crtica y dilogo que generen estrategias integrales

    en materia de movilidad con base en las necesidades de los ciudadanos. Consideramos de suma

    importancia el acercamiento civil con gestores de proyectos de movilidad para demandar y participar

    en propuestas urbanas colectivas. Ser agentes de cambio requiere la transformacin del rol que

    desempeamos en la ciudad: convertirnos de espectadores a actores. Los macro proyectos gestados

    por las administraciones pblicas tienen el capital econmico pero la sociedad tiene el conocimiento

    certero de las necesidades colectivas.

    Para lograr lo anterior, reconocemos la importancia de la formacin en todos sus mbitos y en

    distintos niveles. La educacin formal e informal es determinante en la interaccin de las personas con su

    entorno. Creemos que la asimilacin de la movilidad urbana sustentable desde una etapa temprana

    puede facilitar el cumplimiento de metas a largo plazo.

    Ampliemos la perspectiva sobre la movilidad urbana sustentable

    Nosotros no promovemos el repudio hacia el automvil, sino su uso racional y mesurado, pues pensamos

    que todas las formas de desplazamiento son igualmente necesarias en tanto no perjudiquen la

    capacidad de las personas para alcanzar sus bienes, servicios y actividades deseadas.

    Consideramos que mejorar la movilidad urbana va ms all del incremento cuantitativo de

    autobuses, vialidades, semforos, puentes peatonales o distribuidores viales, pues lo importante es la

    implementacin de estrategias para incidir estructuralmente en la dinmica de las ciudades. Lo deseable

    no es el aumento de viajes sino una mayor capacidad y calidad en los procesos y condiciones que

    conllevan los desplazamientos.

    Proponemos que la sustentabilidad y todas las iniciativas asociadas a ella, no sean concebidas

    como una moda, sino como una meta colectiva, una oportunidad de trascender las eventualidades

    derivadas de un modelo de vida basado en el consumismo y la indiferencia.

    Conamos en el entusiasmo de la juventud y sus capacidades. Reconocemos la creatividad de las

    ideas que se gestan tanto dentro como fuera de la academia y consideramos deben ser expresadas sin

    temor a represalias o reprobaciones. Las propuestas de las nuevas generaciones son una oportunidad

    de reformular visiones tradicionales y de plantear formas alternativas de percibir y actuar sobre la

    realidad.

    Mxico no puede esperar ms, consideramos que el tema de la movilidad es apremiante. Nos

    negamos a tolerar que nuestra gente y nuestro medio ambiente sigan enfrentando las consecuencias de

    indiferencias institucionales, de modelos de desarrollo unilaterales y de intereses particulares que no

    contribuyen a mejorar la calidad de vida de todas y todos. Los jvenes nos manifestamos por la

    necesidad de cambiar el paradigma de la movilidad urbana en todos los mbitos y sectores de la

    sociedad y demandamos la construccin colectiva de soluciones incluyentes y legitimadas.

    PORQUE LOS JVENES NO SLO SOMOS EL FUTURO DE LA MOVILIDAD URBANA, SINO TAMBIN EL PRESENTE

    Septiembre 2013

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3