manual de monitoreo de derechos humanos en los centros de privación de … de... · 2017-02-23 ·...

140
Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad por parte de las Defensorías Públicas Visitas Generales AIDEF Asociación Interamericana de Defensorías Públicas Colección Documentos de Trabajo nº 12 Serie Guías y manuales Área Justicia

Upload: dangbao

Post on 08-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad por parte de las Defensorías PúblicasVisitas Generales

AIDEFAsociación Interamericana de Defensorías Públicas

Colección Documentos de Trabajo nº 12

Serie Guías y manualesÁrea Justicia

AIDEF. La Asociación Interamericana de De-fensorías Públicas (AIDEF) fue creada el 18 de octubre de 2003 en la ciudad de Río de Janeiro, con el objetivo de establecer un sistema per-manente de coordinación y cooperación in-terinstitucional de las Defensorías Públicas y de las Asociaciones de Defensores Públicos de las Américas y el Caribe. Participaron de la fi rma del acta constitutiva Antigua y Bar-buda, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Con pos-terioridad se incorporaron Bahamas, Bolivia, Estados Unidos, Guatemala, Jamaica, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago.

El manual de monitoreo se encuentra dirigido principalmente a los abogados y aboga-das de las Defensorías Públicas por ser interlocutores clave para las personas privadas de libertad y desempeñar un rol fundamental en la garantía del derecho de defensa.

Uno de los resultados inmediatos de su implementación será facultar a los defensores y defensoras para recabar información relevante, sistematizarla y utilizarla de forma que se pueda lograr una mayor incidencia ante las autoridades administrativas y judi-ciales nacionales así como los mecanismos nacionales, regionales e internacionales de protección de derechos humanos. Las Defensorías Públicas ratifi can de este modo su compromiso con la protección y defensa de los derechos de los grupos vulnerables y en particular de las personas privadas de libertad.

El manual de monitoreo encuentra su origen en la “Guía Regional para la Defensa Pú-blica y la Protección Integral de las Personas Privadas de Libertad” aprobada por la AIDEF bajo el auspicio de Eurosocial II en junio de 2013 y en su diseño han sido tomados en cuenta los objetivos del Plan Estratégico para la Implementación de las 100 Reglas de Brasilia, el Eje II del Plan Estratégico de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF) 2012-2014 y las resoluciones 2714, 2656, 2801 y 2821 (Asamblea Ge-neral de la OEA).

EUROsociAL es un programa de cooperación regional de la Unión Europea con América La-tina para la promoción de la cohesión social, mediante el apoyo a políticas públicas nacio-nales, y el fortalecimiento de las instituciones que las llevan a cabo. EUROsociAL pretende promover un diálogo euro-latinoamericano de políticas públicas en torno a la cohesión social. Su objetivo es contribuir a procesos de reforma e implementación en diez áreas clave de políticas, en ciertas temáticas, seleccionadas por su potencial impacto sobre la cohesión so-cial. El instrumento del que se dota es el de la cooperación institucional o aprendizaje entre pares: el intercambio de experiencias y la ase-soría técnica entre instituciones públicas de Europa y de América Latina.

Man

ual d

e M

onit

oreo

de

Der

echo

s H

uman

os e

n lo

s Ce

ntro

s de

Pri

vaci

ón d

e Li

bert

ad p

or p

arte

de

las

Def

enso

rías

Púb

licas

12

www.eurosocial-ii.eu

Consorcio Liderado por

Socios Coordinadores

Participan más de 80 Socios Operativos y Entidades Colaboradoras de Europa y América Latina

cub_DT_12.indd 1cub_DT_12.indd 1 02/07/14 13:3802/07/14 13:38

Page 2: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

EUROsociAL es un programa de cooperación regional de la Unión Europea con América La-tina para la promoción de la cohesión social, mediante el apoyo a políticas públicas nacio-nales, y el fortalecimiento de las instituciones que las llevan a cabo. EUROsociAL pretende promover un diálogo euro-latinoamericano de políticas públicas en torno a la cohesión social. Su objetivo es contribuir a procesos de reforma e implementación en diez áreas clave de políticas, en ciertas temáticas, seleccionadas por su potencial impacto sobre la cohesión so-cial. El instrumento del que se dota es el de la cooperación institucional o aprendizaje entre pares: el intercambio de experiencias y la ase-soría técnica entre instituciones públicas de Europa y de América Latina.

Consorcio Liderado por

Socios Coordinadores

Participan más de 80 Socios Operativos y Entidades Colaboradoras de Europa y América Latina

cub_DT_13.indd 1 02/07/14 13:02

Page 3: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de

Privación de Libertad por parte de las Defensorías Públicas

Visitas Generales

Documento de Trabajo nº 12Serie: Guías y manuales

Área: Justicia

DT_13_VISITAS GENERALES.indd 1DT_13_VISITAS GENERALES.indd 1 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 4: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Edita:Programa EUROsociALC/ Beatriz de Bobadilla, 1828040 Madrid (España)Tel.: +34 91 591 46 00www.eurosocial-ii-eu

Con la colaboración:Fundación Abogacía Española

Justice Coopération Internationale (JCI)

France Expertise Internationale (FEI)

Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF)

La presente publicación ha sido elaborada con la asistenciade la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidadexclusiva de los autores y en ningún caso se debe considerarque refleja la opinión de la Unión Europea.

Edición no venal.

Realización gráfica:Cyan, Proyectos Editoriales, S.A.

Madrid, junio 2014

No se permite un uso comercial de la obra originalni de las posibles obras derivadas, la distribuciónde las cuales se debe hacer con una licencia iguala la que regula la obra original.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd 2DT_13_VISITAS GENERALES.indd 2 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 5: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Autores

Experto internacional

D. Manuel Miranda Estrampés, Fiscalía ante el Tribunal Constitucional (España)

Equipo de trabajo

Dra. Silvia Martínez, Defensoría General de la Nación ArgentinaLicda. Migdalia Brown, Defensoría Pública de la República DominicanaLicdo. Hans Aaron Noriega, Instituto de la Defensa Pública Penal de Guatemala

AgradecimientosD. José de la Mata, Experto Asesor del Sector Justicia Eurosocial IIDª Laura Hernández Román, Coordinadora General AIDEFD. Xavier Cousquer, socio coordinador, France Expertise International (FEI)D. Mikel Córdoba, socio operativo, Fundación Abogacía EspañolaDª Charlotte Benoit, socio operativo, Justice Coopération Internationale (JCI)

DT_13_VISITAS GENERALES.indd 3DT_13_VISITAS GENERALES.indd 3 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 6: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

DT_13_VISITAS GENERALES.indd 4DT_13_VISITAS GENERALES.indd 4 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 7: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

5

Índice

Listado de acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Capítulo I. Objetivos, contenido y estructura del Manual . . . . . . . . . . . . . . . 91. Consideraciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92. Objetivos, estructura y contenido del Manual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Capítulo II. Monitoreo de lugares de privación de libertad . . . . . . . . . . . . . . 111. Monitoreo de las condiciones de privación de libertad a través de visitas y sus funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112. Principios básicos del monitoreo de los lugares de privación de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Capítulo III. Cómo monitorear los lugares de privación de libertad . . . . . . . . . 191. Planifi cación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192. Fijación de un programa periódico de visitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203. Planifi cación y preparación específi ca de cada visita . . . . . . . . . . . . . . 234. Desarrollo de la visita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.1. Conversación inicial con la autoridad responsable del lugar de privación de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264.2. Consulta de los registros ofi ciales y otros documentos . . . . . . . . . . 274.3. Visita a las instalaciones de los lugares de privación de libertad. . . . . 284.4. Entrevistas con las personas privadas de libertad . . . . . . . . . . . . . . 29

4.4.1. Conversación grupal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.4.2. Conversaciones personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314.4.3. Consideraciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314.4.4. Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4.5. Conversaciones con el personal a cargo de las personas privadas de libertad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324.6. Conversación fi nal con el directora del lugar de privación de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

5. Seguimiento de la visita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335.1. Consideraciones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

DT_13_VISITAS GENERALES.indd 5DT_13_VISITAS GENERALES.indd 5 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 8: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

5.2. Seguimiento interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345.3. Redacción de informes de monitoreo sobre las condiciones de privación de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

5.3.1. Redacción del informe fi nal de visita . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355.4. Seguimiento de la implementación de las recomendaciones . . . . . . 385.5. Ejercicio e impulso de acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385.6. Derivación de peticiones y solicitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385.7. Registro, sistematización, procesamiento y archivo de los informes de visita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395.8. Redacción y difusión de informes periódicos y globales de monitoreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Capítulo IV. Cuestiones a examinar en las visitas de monitoreo . . . . . . . . . . . 41

Documentos consultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Anexo I. Aspectos básicos a examinar en las visitas de monitoreo . . . . . . . 49Anexo II. Aspectos básicos a examinar en las visitas de monitoreo de los centros de privación de libertad de mujeres (cuestiones mínimas de referencia y estándares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Anexo III. Modelo de informe fi nal de visita de monitoreo e instructivos para su cumplimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Anexo IV. Flujograma: fases del proceso de monitoreo general de los establecimientos de privación de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

DT_13_VISITAS GENERALES.indd 6DT_13_VISITAS GENERALES.indd 6 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 9: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

7

Listado de acrónimos

AIDEF Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

APT Asociación para la Prevención de la Tortura

CADH Convención Americana de Derechos Humanos

CICR Comité Internacional de la Cruz Roja

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Corte IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos

DESC Derechos Económicos, Sociales y Culturales

LGBTI Lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex

MNP Mecanismo Nacional de Prevención

OEA Organización de los Estados Americanos

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONG Organización No Gubernamental

ONUDC Ofi cina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

OPCAT Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas

PBTR Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos

PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

PIDESC Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

RMTR Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos

RPI Penal Reform International

DT_13_VISITAS GENERALES.indd AUTOR7DT_13_VISITAS GENERALES.indd AUTOR7 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 10: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

DT_13_VISITAS GENERALES.indd AUTOR8DT_13_VISITAS GENERALES.indd AUTOR8 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 11: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

9

Capítulo I. Objetivos, contenido y estructura del Manual

1. Consideraciones generales

El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas (en adelante, OPCAT) estableció un sistema de visitas periódicas a cargo de órganos inter-nacionales y nacionales independientes a los lugares en que se encuentren las perso-nas privadas de libertad, con el fi n de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

En algunos países de la región la Defensa Pública lleva a cabo visitas de monitoreo de las condiciones de privación de libertad. Aunque en estos países la Defensa Pública no puede sustituir la tarea del “Mecanismo Nacional de Prevención” (MNP), sí puede ac-tuar, en el ejercicio de estas funciones, como un mecanismo complementario y auxiliar del sistema creado por el OPCAT.

Para ello las Defensorías Públicas deberán establecer mecanismos de coordinación y colaboración con los Mecanismos Nacionales de Prevención que prevé el OPCAT, así como con otros organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil que lleven a cabo tareas de monitoreo de los centros de privación de libertad, con el fi n de mejorar el monitoreo y sus resultados, según se estableció en la Regla 74 de la Guía Regional para la Defensa Pública y la Protección Integral de las Personas Privadas de Libertad (en adelante Guía Regional). Todo ello con la misión estratégica de contribuir a una reduc-ción progresiva de los niveles de violencia carcelaria y de la cárcel en sí misma como respuesta principal al delito, así como velar por la protección de los derechos humanos de las personas privadas de libertad (Reglas 64 y 65 de la Guía Regional).

Como consideración preliminar, debe indicarse que el monitoreo no se traduce en la mera observación de los espacios de privación de libertad. Por el contrario, tiene que acompañarse con la inter vención y el seguimiento de los casos, así como la produc-ción de información consistente, sólida y pública que contribuya a mejorar las condi-ciones de privación de libertad. En defi nitiva, el monitoreo es una forma de dar voz a quienes no la tienen, esto es, a quienes son silenciados por el propio sistema peniten-ciario.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec1:9DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec1:9 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 12: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

10

2. Objetivos, estructura y contenido del Manual

El presente Manual da respuesta a la obligación de protocolización que se estableció en las Reglas 71 y 76 de la Guía Regional.

Su contenido se ha diseñado con la mirada puesta en el control de las condiciones de privación de libertad en centros o establecimientos carcelarios. No obstante, los crite-rios y pautas establecidos pueden ser utilizados, con las adecuadas adaptaciones, para la realización de visitas de monitoreo por parte de la Defensa Pública a centros de de-tención policial o de otras fuerzas de seguridad, a centros de internamiento de niños, niñas y adolescentes en confl icto con la ley penal, así como a otros lugares de priva-ción de libertad.

Además de este primer Capítulo, de carácter introductorio, el Manual está integrado por tres capítulos más. En el Capítulo II se exponen las funciones del monitoreo gene-ral y los principios básicos que deben inspirar la actuación de los miembros de los equipos de visita de las Defensorías Públicas. El Capítulo III, bajo la rúbrica Cómo moni-torear los lugares de privación de libertad, está dedicado a las diferentes fases del proce-so de monitoreo, desde su planifi cación y preparación inicial hasta la elaboración de los informes y el seguimiento de la implementación de las recomendaciones. Y el Ca-pítulo IV se centra en aquellas cuestiones o aspectos básicos que deben ser examina-dos durante las visitas de monitoreo general.

El Manual se complementa con una relación de los documentos consultados, así como con cuatro Anexos. En los dos primeros se identifi can aquellas cuestiones mínimas de referencia a examinar, agrupadas en diferentes categorías, según se trate de estableci-mientos penitenciarios en general o centros de privación de libertad de mujeres, si-guiendo la metodología del Cuestionario-Guía, así como sus respectivos estándares internacionales y regionales. En el Anexo III se incluye un modelo de informe fi nal de visita y los instructivos para su oportuna cumplimentación. Finalmente, el Anexo IV contiene un fl ujograma que representa las distintas fases del proceso de monitoreo general de los establecimientos de privación de libertad.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec1:10DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec1:10 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 13: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

11

Capítulo II. Monitoreo de lugares de privación de libertad

1. Monitoreo de las condiciones de privación de libertad a través de visitas y sus funciones

El monitoreo es parte integral del sistema de protección de las personas privadas de libertad. Consiste en revisar y verifi car que las condiciones en que se cumple la privación de libertad se correspondan con los estándares nacionales, regionales e internacionales de derechos humanos y que quienes están privados de su libertad sean tratados con el respeto inherente a la dignidad humana. El monitoreo de los centros de privación de libertad, integrado por un sistema de visitas periódicas, constituye, sin duda alguna, una de las medidas precautorias más efectivas para combatir la práctica sistemática de la tortura y los malos tratos.

El monitoreo describe el proceso de la inspección regular de todos los aspectos de la privación de libertad. En atención a sus objetivos, la inspección puede incluir todas o ciertas categorías de personas privadas de la libertad, en uno o más lugares de priva-ción de libertad o en algunos sectores de éstos.

Hay que tener en cuenta que todos los aspectos de la privación de libertad son inter-dependientes y deben ser examinados en relación unos con otros. Así, deberán consi-derarse, entre otros:

• Las normas jurídicas y administrativas establecidas y aplicadas dentro del lugar de privación de libertad, desde el punto de vista de la protección de la persona, garan-tizando su derecho a la vida y a la integridad física y psicológica.

• Las condiciones de vida durante la privación de libertad.• El régimen de privación de libertad (actividades, contactos con el mundo exterior, etc.);.• El acceso a la atención médica.• La organización y manejo de los/las privados/as de libertad y del personal, así como

las relaciones entre los/las privados/as de libertad y las autoridades responsables.• El acceso y goce de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).• Las condiciones de privación de libertad de colectivos especialmente vulnerables,

según la definición que de los mismos se hace en la Regla 135 de la Guía Regional.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec2:11DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec2:11 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 14: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

12

Todos los instrumentos internacionales reconocen que el monitoreo, como mecanis-mo de control, ayuda a limitar el riesgo de que ocurran malos tratos o afectaciones de derechos de las personas privadas de libertad reconocidos nacional e internacional-mente.

Las visitas a lugares de privación de libertad son la principal herramienta para el moni-toreo. Las visitas de monitoreo son, por tanto, un instrumento de vigilancia y control para hacer el seguimiento de las condiciones de detención de las personas privadas de libertad y velar por el respeto de sus derechos humanos.

Por visita de monitoreo debe entenderse aquel conjunto de procedimientos opera-tivos y analíticos diseñados y organizados desde una perspectiva de derechos hu-manos, que se aplica para examinar técnicamente las condiciones físicas y el funcio-namiento de un determinado establecimiento de privación de libertad con los propósitos, por un lado, de establecer su grado de adecuación a los estándares inter-nacionales mínimos de calidad de vida identifi cados como necesarios para garanti-zar el respeto de la dignidad de las personas privadas de libertad y, por otro, de identifi car aquellas recomendaciones que se deben hacer a las autoridades compe-tentes para lograr que en los respectivos establecimientos se observen de manera idónea esos estándares.

Las visitas de monitoreo general cumplen, así, funciones de prevención —por el solo hecho de que alguien del exterior (en este caso, la Defensoría Pública) ingrese regular-mente a observar los lugares de privación de libertad—; de protección —ya que las visitas posibilitan reaccionar de forma inmediata a los problemas que afectan a las personas privadas de libertad y que no son atendidos por los responsables y funciona-rios encargados del lugar—; y de documentación —ya que la información recogida proporciona una base para formar un juicio, documentarlo y justifi car cualquier medi-da correctiva que se proponga—. También es una herramienta de gran utilidad para sentar las bases del diálogo con las autoridades responsables de la custodia de las personas privadas de libertad.

Los establecimientos de privación de libertad deben estar abiertos al escrutinio de autoridades expertas e independientes —entre ellas las Defensorías Públicas—, que estén capacitadas para valorar si dichos establecimientos se manejan conforme a las exigencias legales y si, en consecuencia, las personas privadas de libertad reciben un trato adecuado y conforme con los estándares nacionales, regionales e internacio-nales.

Tomando en cuenta las anteriores funciones, cabe concluir que las visitas de monito-reo general contribuyen, por tanto, a la transparencia y a la rendición de cuentas de los lugares de privación de la libertad, incrementando así la legitimidad de la administra-ción del lugar y la confi anza pública en las instituciones.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec2:12DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec2:12 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 15: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

13

Las visitas de monitoreo general son, también, una herramienta para evaluar el desem-peño de las autoridades responsables de los centros de privación de libertad en materia de garantía, respeto y realización de los derechos humanos de las personas privadas de libertad. En todo caso, hay que ser consciente de que tal actividad no tiene el propósito de señalar a esas autoridades la forma como deben ejercer el gobierno y dirección de los establecimientos de privación de libertad. Su fi nalidad es vigilar y supervisar el cumpli-miento de los estándares internacionales, regionales y nacionales de protección de los/las privados/as de libertad y prevenir la violación de los derechos humanos de este co-lectivo, armonizando el principio de la seguridad de los centros de privación de libertad con el irrenunciable respeto y la realización de tales derechos humanos.

Las visitas tienen, junto con el propósito preventivo antes apuntado, una fi nalidad pro-activa. Se trata de una actividad que permite detectar situaciones, estructurales y/o coyunturales, que generan violaciones a los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad. La determinación de esas situaciones anómalas permite identifi -car las recomendaciones que deben formularse a las autoridades competentes con el fi n de que éstas introduzcan los correctivos indispensables para hacer cesar dichas violaciones. Con ello se contribuye a limitar el riesgo de violación de los derechos fun-damentales de las personas privadas de libertad. Constituyen, también, una valiosa herramienta para prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degra-dantes, así como el maltrato institucional al que pueden estar sometidas las personas privadas de libertad. En defi nitiva, el monitoreo permite obtener información útil para que las Defensorías Públicas diseñen sus estrategias de intervención en la protección y defensa efi caz de los derechos de las personas privadas de libertad.

La realización de visitas de monitoreo o inspección puede, asimismo, tener una conse-cuencia pedagógica importante y positiva para todo el sistema penitenciario y cum-plir, además, una fi nalidad protectora tanto para las personas privadas de libertad como para los/las funcionarios/as. No es descartable que estas visitas permitan identi-fi car buenas prácticas penitenciarias, cuya difusión se hace aconsejable por tratarse de métodos de administración respetuosos de los derechos humanos.

En suma, las visitas de monitoreo contribuyen a la identifi cación de las situaciones pro-blemáticas, así como a la búsqueda y planteo de posibles soluciones y a la consolidación e implementación de buenas prácticas en los contextos de privación de libertad.

2. Principios básicos del monitoreo de los lugares de privación de libertad

Los/las defensores/as que realicen las visitas de monitoreo de los lugares de privación de libertad deben ser conscientes de que se trata de una tarea delicada y sensible, tanto por razones éticas como de efi ciencia.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec2:13DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec2:13 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 16: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

14

La actuación que lleven a cabo los integrantes del equipo de visita tiene carácter insti-tucional, al hacerlo como miembros de la Defensoría Pública.

Los Protocolos y Manuales aprobados por muchas Defensorías Públicas de la región recogen los principios de actuación plasmados en la Guía Práctica de la APT. Por ello, como desarrollo de las Reglas 78 y 79 de la Guía Regional, los miembros de los equipos de monitoreo de las Defensorías Públicas deben acomodar su actuación a los siguien-tes principios básicos:

1. No causar perjuicios

Las personas privadas de libertad son vulnerables y los/las defensores/as deben tener siempre presente su seguridad y no tomar ninguna medida que pueda poner en peli-gro a una persona o a un grupo de personas privadas de libertad.

Los principios de confi dencialidad, seguridad y sensibilidad deben tenerse siempre presentes, especialmente en casos de denuncias de torturas o de otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Las visitas mal planeadas o mal preparadas, o las que no son conducidas respetando la metodología y los principios básicos que aquí se exponen, pueden causar perjuicios irreparables.

2. Ejercer el buen juicio

Los miembros de los equipos de monitoreo deben ser conscientes de los estándares, nacionales, regionales e internacionales, así como de las normas con las cuales se con-duce el monitoreo.

Sin embargo, las reglas no pueden sustituir el buen juicio personal y el sentido común. Por ello, los miembros del equipo de monitoreo deben actuar con buen juicio en toda circunstancia y momento.

3. Respeto a las personas privadas de libertad

Las personas privadas de libertad deben ser tratadas siempre con respeto y educación. En especial, los miembros del equipo de visita deberán respetar su intimidad.

4. Respeto hacia las autoridades y el personal encargado de los lugares de privación de libertad

Los miembros del equipo de monitoreo deben respetar siempre a las autoridades y al personal del centro, así como las normas de funcionamiento, y tratar de identifi car los

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec2:14DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec2:14 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 17: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

15

diferentes niveles jerárquicos, sus competencias, atribuciones y responsabilidades, para estar en condiciones de abordar cualquier problema en el nivel adecuado.

Deben también tomar en cuenta el hecho de que el personal que trabaja en lugares de privación de libertad está llevando a cabo un trabajo altamente exigente y de riesgo, con frecuencia socialmente devaluado y, en muchos países de la región, mal pagado.

5. Tener credibilidad

Los miembros del equipo de monitoreo deben explicar claramente, a las personas pri-vadas de libertad y al personal, los objetivos de la visita y las limitaciones de su trabajo de monitoreo y comportarse, en todo momento, de acuerdo a la tarea a desarrollar.

Por ello, no deben hacer promesas que no puedan cumplir, ni crear falsas expectativas, ni realizar ninguna acción a la que no puedan darle ulterior seguimiento.

6. Respetar la confi dencialidad

El respeto de la confi dencialidad de la información proporcionada en las entrevistas privadas es esencial.

Los miembros del equipo de monitoreo no deben hablar ni actuar en nombre de una persona privada de libertad sin su consentimiento expreso e informado.

Por otro lado, deben asegurarse que la persona privada de libertad entiende por com-pleto los benefi cios, así como los posibles riesgos o consecuencias negativas de cual-quier acción realizada en su nombre y/o representación.

7. Respetar la seguridad

Los miembros del equipo de monitoreo deben respetar las normas internas de seguri-dad de los establecimientos y lugares que visiten.

Cuando las autoridades invoquen razones de seguridad para no permitir visitas a luga-res específi cos o pongan condiciones o limitaciones a las entrevistas con determina-das personas privadas de libertad, el responsable del equipo de monitoreo analizará la razonabilidad de la restricción y dejará constancia expresa de la negativa infundada, comunicándolo a quien corresponda, y, en su caso, instará las acciones que sean per-tinentes para hacer cesar la prohibición o el condicionamiento.

Los miembros del equipo de monitoreo deben abstenerse de introducir o sacar cual-quier objeto de las personas privadas de libertad sin el consentimiento previo de las autoridades del establecimiento.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec2:15DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec2:15 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 18: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

16

En relación a la seguridad de las personas privadas de libertad visitadas, los miembros del equipo de monitoreo deben considerar cómo utilizar la información, de forma que no ponga en riesgo a las personas y/o sus familiares.

Los miembros del equipo de monitoreo deben realizar visitas repetidas veces y reunir-se nuevamente con la mayor parte de las personas privadas de libertad que vieron con anterioridad, a los efectos de asegurarse de que no han sufrido represalias o sanciones injustifi cadas.

8. Ser consistente, persistente y paciente

El monitoreo de lugares de privación de libertad requiere efi ciencia, regularidad y con-tinuidad. Implica visitar regularmente los mismos lugares y construir sufi ciente evi-dencia para emitir conclusiones y hacer recomendaciones bien fundamentadas y sóli-das. Es esencial ser persistente también en las actividades de seguimiento.

9. Ser exactos y precisos

Durante la visita in situ los miembros del equipo de monitoreo recogerán información sólida, precisa, exacta y de buena calidad para poder emitir informes bien documenta-dos y recomendaciones relevantes.

Debe evitarse emplear juicios de valor de carácter subjetivo, sin respaldo en datos ob-jetivos comprobados por el equipo de visita.

10. Ser sensibles

Los miembros del equipo de monitoreo, particularmente cuando entrevistan a las perso-nas privadas de libertad, deben ser sensibles a su situación, estado de ánimo y necesida-des personales, así como tomar las medidas necesarias para proteger su seguridad.

El/la entrevistador/a debe despojarse de prejuicios. No está allí para juzgar a la perso-na privada de libertad; se está allí para trabajar en favor de que no se violen sus dere-chos humanos y, en su caso, denunciar estas situaciones.

11. Ser objetivos

Los miembros del equipo de monitoreo adecuarán su actuación al principio de objeti-vidad. Deberán esmerarse en registrar los hechos reales con precisión y exactitud, sin valoraciones subjetivas o meras impresiones.

Tratarán al personal y a las personas privadas de libertad sin prejuicios ni opiniones preconcebidas.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec2:16DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec2:16 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 19: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

17

12. Comportarse con integridad

Los miembros del equipo de monitoreo deben tratar a todas las personas privadas de libertad, autoridades y personal del establecimiento que visitan con respeto.

Su comportamiento debe corresponderse con los estándares internacionales y regio-nales de derechos humanos y el mandato que poseen.

13. Ser visibles

Dentro del lugar o centro de privación de libertad, los miembros del equipo de moni-toreo deben asegurarse que el personal y las personas privadas de libertad son cons-cientes de la metodología y mandato del equipo visitador.

Los miembros del equipo de monitoreo deberán portar un gafete u otro medio visible de identifi cación que indique su pertenencia a la Defensoría Pública.

Una vez fuera del lugar o centro de privación de libertad, el trabajo del equipo de mo-nitoreo debe hacerse público a través de informes escritos y en determinadas situacio-nes, si se considera oportuno por parte de la Defensoría Pública, mediante un uso res-ponsable de los medios de comunicación social.

14. Actuar con carácter institucional

Los/las defensores/as y los demás profesionales que puedan integrar los equipos de monitoreo deben estar conscientes y tomar en cuenta en todas sus actuaciones que realizan una función en representación de la institución de la Defensa Pública.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec2:17DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec2:17 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 20: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec2:18DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec2:18 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 21: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

19

Capítulo III. Cómo monitorear los lugares de privación de libertad

1. Planifi cación general

El monitoreo es un proceso complejo que se integra de varias fases. Conforme a lo es-tablecido en la Guía Práctica de la APT, debe estar basado en un proceso que incluye cuatro pasos esenciales:

a) Documentación objetiva y profesional de las condiciones de privación de libertad

Los equipos de monitoreo deben determinar, tan exhaustivamente como sea posible, el estado de las cosas en relación con las condiciones de privación de libertad. Para ello reca-barán el punto de vista, no sólo, de las autoridades, el personal y los diferentes profesiona-les que tienen bajo su cuidado y custodia a las personas privadas de libertad, sino, princi-palmente, el punto de vista de las personas privadas de libertad. Por ello, debe priorizarse la obtención de información procedente de las propias personas privadas de libertad.

En todo caso, la información obtenida deberá contrastarse con lo observado por los propios miembros del equipo de monitoreo, así como con la información obtenida de otras fuentes (familiares, abogados, asociaciones de familiares, organizaciones de la sociedad civil, etc.).

b) Análisis de su conformidad con los estándares nacionales, regionales e internacionales

Los equipos de monitoreo deberán analizar si las condiciones de privación de libertad se ajustan a los estándares nacionales, regionales e internacionales (* Vid. Anexos I y II del presen-te Manual), así como determinar las causas o factores que determinan su incumplimiento.

c) Formulación de recomendaciones y reconocimiento de buenas prácticas

Los análisis realizados, una vez fi nalizada la visita de monitoreo, deben permitir la formulación de recomendaciones a las autoridades responsables de los lugares de

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:19DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:19 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 22: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

20

privación de libertad y la proposición de soluciones, así como, el reconocimiento de las buenas prácticas observadas y la recomendación de su continuidad y consolidación.

d) Seguimiento de la implementación de las recomendaciones

Las Defensorías Públicas deben establecer mecanismos adecuados de seguimiento de la implementación de las recomendaciones formuladas y buscar las vías pertinentes para el cumplimiento de los estándares nacionales, regionales e internacionales por parte de las autoridades responsables.

Las prácticas existentes en los países de la región se ajustan a las etapas identifi cadas en la Guía Práctica de la APT. Por ello, con el objetivo de consolidar y homogeneizar tales prácticas, las visitas de monitoreo de los lugares de privación de libertad que lleven a cabo las Defensorías Públicas deberán desarrollarse siguiendo las siguientes fases, como se expone a continuación.

2. Fijación de un programa periódico de visitas

El monitoreo general exige de la fi jación previa de un programa periódico de visitas regulares (Regla 72 de la Guía Regional).

El diseño de este programa, y su aplicación temporal (semestral, anual, etc.), se llevará a cabo por el órgano o unidad que en cada Defensoría Pública tenga competencias en la materia.

La planifi cación general de las visitas deberá versar, como mínimo, sobre los siguientes aspectos:

1º. Cronograma y distribución de las visitas de monitoreo que se deben cumplir dentro de un periodo determinado (por ejemplo, para un semestre o un año)

En el programa periódico de visitas se establecerán, como mínimo, los siguientes as-pectos básicos (Regla 73 de la Guía Regional):

• Listado de los establecimientos donde se encuentran personas privadas de liber-tad.

• El orden y las fechas en las cuales los lugares y centros serán visitados. • Si las visitas deben anunciarse o no (resulta aconsejable realizar visitas sin previo

aviso con el fin de que las autoridades no alteren las condiciones reales en las que se encuentran las personas privadas de libertad: véase Regla 71, párrafo segundo, de la Guía Regional).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:20DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:20 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 23: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

21

• La duración prevista de cada visita.• La frecuencia con que las visitas deben repetirse.• El número de visitas de seguimiento de recomendaciones que se estimen para cada

centro. • Y la previsión de visitas extraordinarias en casos de urgencia.

Ciertamente resulta imposible monitorear todos los lugares y establecimientos de pri-vación de libertad dentro de un determinado periodo o plazo de tiempo. Por ello re-sulta necesario que las Defensorías Públicas fi jen criterios específi cos de selección de los lugares a inspeccionar.

Con el fi n de determinar la prioridad de las visitas, las Defensorías Públicas tomarán en consideración, a efectos de planifi cación general, los siguientes criterios:

a) Los riesgos a los que las personas privadas de libertad están expuestasSerán considerados lugares especialmente riesgosos aquellos donde las personas son interrogadas, así como lugares de encierro de personas pertenecientes a colectivos especialmente vulnerables: mujeres, niños, niñas y adolescentes, etc.

b) Lugares prioritarios de acuerdo a la información disponibleLa cantidad de quejas o la falta de quejas son un indicador de posibles problemas en el establecimiento de privación de libertad, como también lo puede ser el nú-mero de personas alojadas, la capacidad del lugar y el nivel de hacinamiento y sobrepoblación. La información con la que se cuente para identificar estos indica-dores puede provenir de la propia Defensoría Pública, obtenida con ocasión de visitas anteriores, o de otras fuentes como, por ejemplo, familiares de las personas privadas de libertad, ONGs u otros órganos de visita regionales, nacionales o inter-nacionales.

c) Establecimientos más representativos Deberá contemplarse la necesidad de contar con visitas en los establecimientos más representativos de cada una de las circunscripciones y/o los distritos judiciales del te-rritorio nacional.

Se priorizarán los esfuerzos por visitar con frecuencia los lugares más alejados de los núcleos urbanos.

2º. Identifi cación de los objetivos específi cos para las visitas del respectivo periodo, fi jando aquellas condiciones de privación de libertad sobre las que se trabajará con mayor especifi cidad

Generalmente no es factible durante una sola visita monitorear la totalidad de las cues-tiones vinculadas con las condiciones de privación de libertad. Por ello, la planifi cación

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:21DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:21 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 24: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

22

debe estar inspirada en un criterio de progresividad, que permita defi nir e identifi car las prioridades y los objetivos específi cos, así como, que posibilite un seguimiento adecua-do y efi caz de los resultados y recomendaciones.

En atención a estos objetivos, pueden distinguirse dos clases de visitas de monitoreo. Por un lado, el monitoreo integral encaminado a inspeccionar todas las áreas y servi-cios de un determinado establecimiento penitenciario. Por otro lado, el monitoreo te-mático que aborda uno o varios temas puntuales (por ejemplo, la atención y asistencia médica, el procedimiento de sanciones disciplinarias, etc.).

Hay que tener en cuenta que la planifi cación general no debe excluir que se preste atención a cualquier cuestión urgente que pueda surgir, aun cuando no formara parte de los objetivos específi cos inicialmente programados (Regla 75 de la Guía Regional). Estas inspecciones de urgencia o emergencia pueden venir motivadas por la concu-rrencia de situaciones de inminencia de riesgo de vida de las personas privadas de li-bertad, por incidencias de las que se tenga conocimiento, por la precariedad sanitaria extrema u otras situaciones que, por extraordinarias, requieran la presentación inme-diata del equipo de monitoreo. Puede tratarse, también, de vulneración de derechos de un co lectivo o de una persona en situación de privación de libertad.

Las visitas, también, pueden tener como objetivo específi co monitorear la implemen-tación de las recomendaciones realizadas por la Defensoría Pública con ocasión de vi-sitas anteriores (monitoreo de seguimiento).

Las visitas de monitoreo no excluyen la obligación de cada defensor/a de realizar las preceptivas visitas y entrevistas individuales con sus defendidos/as (* Vid. Manual de visitas y entrevistas individuales).

3º. Elaboración de los Protocolos específi cos de actuación

Los Protocolos nacionales de monitoreo que elaboren las respectivas Defensorías Pú-blicas de la región tendrán en cuenta las pautas y criterios fi jados en el presente Ma-nual.

En este marco de planifi cación general, cada Defensoría Pública elaborará sus formu-larios, planillas y cuestionarios teniendo en cuenta las pautas y criterios establecidos en el presente Manual. Formularios, planillas y/o cuestionarios que deben responder, en su formato, al objetivo de recabar información objetiva, precisa y detallada de cada lugar y centro visitado, que, a su vez, posibilite un adecuado seguimiento ulterior. Por ello, se desaconseja absolutamente la utilización de formularios basados en criterios valorativos de carácter subjetivo —como los que incorporan opciones como bueno, malo o regular—, al no facilitar información de carácter descriptivo y, por tanto, suscep-tible de verifi cación y control. Los formularios deben ser lo sufi cientemente fl exibles y

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:22DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:22 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 25: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

23

abiertos a fi n de ser adaptados a las distintas realidades y contingencias que pudieran presentarse, así como a las peculiaridades que presentan los diferentes colectivos es-pecialmente vulnerables.

(* Los Anexos I y II del presente Manual son una herramienta útil y valiosa para la redacción de los oportunos formularios y planillas).

3. Planifi cación y preparación específi ca de cada visita

Para que las visitas de monitoreo sean efi caces y permitan alcanzar sus fi nes no deben improvisarse, por ello resulta imprescindible su planifi cación previa.

La planifi cación específi ca de cada visita se llevará a cabo por el órgano o unidad que en cada Defensoría Pública tenga atribuidas competencias en la materia, en coordina-ción con el equipo de visita.

Esta planifi cación deberá versar, como mínimo, sobre los siguientes aspectos básicos:

1º. Recabar información disponible sobre el lugar que se va a visitar

Esta información podrá ser la obtenida en visitas anteriores (por ejemplo, del registro de antecedentes de la Defensoría Pública) o de otras fuentes (como, por ejemplo, de otros órganos de visitas, ONGs, medios de comunicación, personas que egresaron de un establecimiento, familiares de personas privadas de libertad, abogados, asociacio-nes civiles, voluntarios que trabajen en los establecimientos de privación de libertad, denuncias recibidas por la Defensoría Pública, etc.).

Se debe recabar, también, información de las propias autoridades responsables del establecimiento y/o sus superiores (por ejemplo, sobre capacidad del establecimien-to, número real de personas alojadas, número y categorías del personal penitencia-rio, etc.).

Se debe conocer, cuando sea posible, la capacidad del lugar, el número y condición jurídica de las personas privadas de libertad.

Es recomendable obtener con carácter previo un mapa del trazado del establecimien-to o prisión que se va a visitar.

2º. Identifi cación de los objetivos específi cos de la visita

La información obtenida permitirá identifi car los objetivos específi cos de cada visita, así como organizar el trabajo del equipo de monitoreo.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:23DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:23 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 26: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

24

En el caso de primeras visitas es aconsejable concentrarse, entre otros, en: a) el estado de la infraestructura y seguridad de los edifi cios, celdas, instalaciones comunes, sistema ignífugo, accesos y egresos, etc.; b) el nivel de violencia que se ejerce en el lugar; c) los sistemas de quejas dentro de los lugares de privación de libertad; d) el manejo de las sanciones disciplinarias y el lugar de su cumplimiento; e) los métodos de registro y requisa que se utilizan en el establecimiento; f ) los contactos con el mundo exterior; g) la aten-ción médica; y h) la relación existente entre personal/administración y las personas priva-das de libertad.

En visitas posteriores a un mismo establecimiento se pueden establecer objetivos es-pecífi cos diferentes, en atención a los criterios prioritarios previamente defi nidos en el programa periódico de visitas que elabore la Defensoría Pública (criterios temáticos, poblacionales, etc.).

Las visitas pueden tener, también, como objetivo específi co el seguimiento y la eva-luación de la implementación de las recomendaciones formuladas con ocasión de vi-sitas anteriores, lo cual deberá tomarse en cuenta a efectos de planifi cación.

La fi jación de los objetivos permitirá elegir y adaptar los instrumentos de relevamien-to, recolección y documentación de datos.

3º. Conformación del equipo de visita y reparto de tareas

La conformación del equipo de visita conlleva la selección de los diferentes profesio-nales que van a integrarlo, su número, la distribución y división de funciones y tareas entre sus componentes, así como la identifi cación de la persona responsable de con-ducir la visita (coordinador). Su composición y número concreto de integrantes de-penderá de los objetivos específi cos previamente defi nidos.

Resulta aconsejable la conformación de equipos interdisciplinarios de profesionales que faciliten la tarea a través de aportes específi cos de acuerdo a los ámbitos de su respectiva competencia profesional. Por ello, se procurará, en la medida de lo posible y en atención a los recursos disponibles por la Defensoría Pública, que los equipos de visita estén inte-grados no solo por defensores/as públicos/as, sino también por otros profesionales (mé-dicos, psiquiatras, psicólogos/as, arquitectos/as, trabajadores/as sociales, etc.).

El equipo deberá estar integrado por hombres y mujeres debido a que a veces para las entrevistas en privado, y sobre todo en casos de denuncias de violaciones, abusos sexuales u otros tipos de violencia, el/la entrevistado/a puede preferir escoger el géne-ro de su interlocutor.

La conformación del equipo de visita dependerá, también, de las características de la población alojada en el centro (por ejemplo, mujeres, adolescentes, inmigrantes,

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:24DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:24 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 27: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

25

personas con problemas de salud mental, etc.), con el fi n de garantizar el respeto de sus necesidades personales y unos mejores resultados.

Debe procederse, también, a la identifi cación y suministro de los medios materiales a utilizar durante la visita (grabadoras, fi lmadoras, equipamiento médico, etc.).

4º. Fijación de la fecha concreta en que se llevará a cabo la visita y de su duración

En el programa periódico de visitas se indicará la fecha y duración concreta de cada una de las visitas agendadas (esto es, los días de duración).

La duración de la visita dependerá de los objetivos específi cos identifi cados, así como del tipo de establecimiento a visitar y del número total de personas privadas de liber-tad alojadas.

Se fi jará, también, la duración máxima aproximada de las entrevistas grupales y las entrevistas individuales con los/las internos/as.

5º. Facilitación a los miembros del equipo de visita de la información disponible y de los instrumentos de recolección de datos y documentación

Con carácter previo a la visita debe facilitarse a los distintos miembros del equipo toda la información disponible sobre el lugar objeto de visita, así como la información sobre los objetivos específi cos de la misma y los instrumentos metodológicos de recolección de datos y documentación o relevamiento (formularios, planillas y cuestionarios) a uti-lizar durante su realización adaptados a los objetivos previamente identifi cados.

La estandarización de estos instrumentos de recolección y documentación permite que la información obtenida durante el monitoreo pueda analizarse y sistematizarse por la Defensoría Pública conforme a unos criterios uniformes y homogéneos.

6º. Capacitación de los miembros del equipo de visita

En caso que sea necesario se les proporcionará la capacitación específi ca y adecuada para llevar a cabo sus tareas, en especial sobre los principios básicos que deben respe-tarse durante la realización de la visita, el modo de obtener la información y el manejo de los instrumentos de recolección y documentación de datos, y la realización de los informes escritos.

Todos los miembros del equipo de visita deben contar con capacitación específica para poder entrevistar a una persona que alegue haber sufrido torturas o malos tratos.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:25DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:25 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 28: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

26

7º. Examen de la información obtenida, identifi cación del responsable de redactar el informe fi nal y determinación del uso posterior de la documentación generada con ocasión de la visita

Los miembros del equipo de visita procederán, con carácter previo a la realización de la visita, a examinar toda la información obtenida y puesta a su disposición.

Se identifi cará, también, al integrante del equipo de visita responsable de redactar el informe fi nal de la misma.

Por último, se determinará con carácter previo el uso posterior de la documentación generada con ocasión de la visita.

4. Desarrollo de la visita

Aunque cada visita presenta singularidades en función de los objetivos específi cos preestablecidos y el tipo de establecimiento a monitorear, es aconsejable que el desa-rrollo de la misma se ajuste, con las adaptaciones que sean precisas, al siguiente es-quema:

4.1. Conversación inicial con la autoridad responsable del lugar de privación de libertad

En línea con lo establecido en la Guía Práctica de la APT, esta conversación inicial del equipo de visita con el responsable del lugar de privación de libertad (director/a) debe tener los siguientes objetivos:

a) Presentar al equipo de visita y sus miembros.b) Explicar el signifi cado y los objetivos de la visita.c) Explicar los métodos de trabajo que se van a utilizar, en particular la necesidad

absoluta de entrevistarse en privado y de forma confi dencial con las personas pri-vadas de libertad y, de ser posible, con el personal de servicios y con el personal encargado de su vigilancia y custodia.

d) Explicar el uso que se dará a la información recogida.e) Explicar que los miembros del equipo respetarán durante la visita las normas y los

reglamentos de seguridad del centro.f ) Explicar cómo se desarrollará la visita y la duración prevista de la misma. En su caso,

se informará si se hará uso de algún elemento de fi lmación o registro y si se toma-rán fotografías, solicitando la oportuna autorización al respecto.

g) Solicitar información acerca del lugar de privación de libertad, incluyendo, si existe, cualquier grupo de personas privadas de libertad con necesidades especiales o pertenecientes a colectivos especialmente vulnerables, y si hubo cualquier cambio

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:26DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:26 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 29: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

27

o eventos notables (particularmente incidentes violentos, muertes, suicidios u otras emergencias) desde la última visita.

h) Pedir la opinión de la persona encargada con relación a las condiciones de privación de libertad y las personas a su cargo, cualquier aspecto problemáti-co de estas condiciones y sus causas, así como sus propuestas para hacer me-joras.

i) Solicitar la colaboración del personal del establecimiento.j) Requerir toda aquella información necesaria sobre el centro con la que aún no

cuenta el equipo de visita.k) Programar otra reunión al fi nalizar para hablar sobre los resultados de la visita.

Luego de transcurridas varias visitas al mismo establecimiento, esta conversación ini-cial puede limitarse a aspectos más formales y de relacionamiento.

4.2. Consulta de los registros ofi ciales y otros documentos

Los registros ofi ciales constituyen una fuente de información valiosa sobre las perso-nas privadas de libertad y sus condiciones de vida. Por ello resulta absolutamente ne-cesaria su consulta por el equipo de visita.

Es conveniente que la consulta de los registros y otros documentos se lleve a cabo al inicio de la visita. La información así obtenida será susceptible de ser verifi cada duran-te la realización posterior de la visita.

Es importante obtener información sobre el tipo de registros que existen en el estable-cimiento visitado; quién los elaboró (organismo, institución, etc.), cuándo se elabora-ron, programas informáticos utilizados, quién es el responsable o responsables de su cumplimentación, así como la consistencia de la información plasmada en los mismos. Se debe verifi car si los registros (documentales e informáticos) cuentan con condicio-nes de seguridad o son susceptibles de falsifi cación al permitir insertar información en fecha posterior a la ocurrencia del evento o incidente registrado. Este último aspecto resulta especialmente importante, entre otros, en los registros de sanciones disciplina-rias y de atención médica.

Los registros ofi ciales más relevantes cuya consulta resulta útil pueden agruparse en las siguientes categorías:

a) Registros relativos a las personas privadas de libertad: por categoría de detenido/a; registros de entradas y salidas; registro de medidas disciplinarias y sanciones; de traslados; partes diarios; registros médicos, etc.

b) Registros de suministro de materiales para las personas privadas de libertad: ali-mentos, higiene, ropa, cama, medicinas y material médico, material educativo, de-portivo y de recreación, etc.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:27DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:27 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 30: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

28

c) Registros de los eventos de la vida cotidiana en las instalaciones de privación de libertad: registros de uso de la fuerza o armas de fuego; registros relativos al régi-men interno: comida, trabajo, ejercicio, actividades educativas, etc.

d) Registro de incidentes (muertes, suicidios, peleas, motines, etc.).

Para un mejor entendimiento del funcionamiento del lugar se deben pedir para con-sulta los reglamentos internos, la lista del personal y el organigrama o esquema de trabajo del mismo.

4.3. Visita a las instalaciones de los lugares de privación de libertad

Durante la primera visita a un lugar de privación de libertad, resulta particularmente importante observar todas las áreas de los locales y espacios usados por y para las personas privadas de libertad (pabellones, celdas, aulas de educación, talleres de tra-bajo, patios, etc.). En posteriores visitas podrá prescindirse de este recorrido general y centrarse en áreas específi cas.

En un primer momento, en las inspecciones generales debe recorrerse todo el estable-cimiento con todos los miembros del equipo y con la persona encargada y/o un fun-cionario capacitado para dar información útil sobre el estado de las edifi caciones y el funcionamiento de los servicios. Este recorrido general permitirá tener una idea clara sobre las condiciones generales de privación de libertad.

Después de este recorrido general, o en una visita posterior, el equipo puede dividir-se en grupos más pequeños según la división de trabajo decidida en la planifi -cación.

Cuando el objetivo de la visita sea un área o espacio específi co, el equipo de visita se dirigirá directamente al mismo, con la mayor celeridad posible para evitar la alteración de las condiciones reales existentes o el traslado de las personas allí alojadas.

En todo caso, algunas instalaciones tienen prioridad absoluta y deben ser objeto de una atención específi ca por parte de los miembros del equipo de visita. Entre estas áreas se encuentran:

• El lugar donde las personas privadas de libertad son recibidas y registradas cuando ingresan (pabellones de admisión o ingreso).

• Las celdas de aislamiento y de castigo.• Las instalaciones sanitarias.• Las celdas y dormitorios.• Los lugares de visitas de familiares.• Los lugares de preparación y servicio de comida.• Las áreas de atención médica y de internación.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:28DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:28 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 31: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

29

Resulta importante preguntar a las personas privadas de libertad, durante el desarro-llo de las entrevistas, cual es el lugar de las instalaciones que ellos consideran en peo-res condiciones y proceder a visitarlo.

4.4. Entrevistas con las personas privadas de libertad

Es importante destacar que la entrevista con las personas privadas de libertad es una de las tareas más sensibles y delicadas de la actividad de monitoreo. Al iniciar cada conversación, los miembros del equipo de visita deben tratar de generar un clima de confi anza con las personas privadas de libertad, presentarse a sí mismos y a quienes les acompañen (por ejemplo, un intérprete). Deben explicar claramente por qué están ahí, qué es lo que pueden y qué no pueden hacer, en orden a evitar crear falsas expec-tativas, así como les informarán de la naturaleza confi dencial de las conversaciones que sostengan.

Los/las entrevistadores/as emplearán un lenguaje claro y sencillo en las entrevistas, que sea entendible por el/la entrevistado/a. Procurarán establecer una comunicación fl uida y sólida con las personas entrevistadas.

Resulta de utilidad elaborar un formulario o planilla para las conversaciones en grupo y también para las entrevistas individuales (entrevistas semi-estructuradas), permi-tiendo, en todo caso, que las personas privadas de libertad se expresen con libertad y fl uidez. No obstante, los formularios o planillas no deben ser utilizados de una forma rígida, pues se tiene el riesgo de contribuir a la reproducción de un cierto patrón de interrogatorio, lo que no es en absoluto recomendable. La fi nalidad de la utilización del formulario o planilla es simplemente servir de guía para evitar que la improvisa-ción acabe provocando la pérdida de información relevante y útil (* Vid. los Cuestiona-rio-Guía incluidos en los Anexos I y II del presente Manual).

La composición de género del equipo de visitas es especialmente importante para las entrevistas individuales, en particular para los casos de denuncias de violación, abuso sexual u otro tipo de violencia contra las mujeres.

Los miembros del equipo de visita deben tener cuidado de no entrevistarse solamente con las personas que han buscado activamente contacto con ellos/as o quienes han sido propuestos/as por el personal del lugar de privación de libertad.

Debe considerarse la conversación casual con las personas privadas de libertad y con el personal, como una parte esencial de la construcción de confi anza y la obtención de información útil y relevante.

El respeto de la confi dencialidad de la información proporcionada durante las entre-vistas privadas es esencial. Los/las entrevistadores/as deben tener siempre en cuenta

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:29DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:29 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 32: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

30

la seguridad de las personas privadas de libertad. Por ello, no adoptarán ninguna ac-ción y/o medida que pueda ponerles en peligro, individual o colectivamente.

El lugar elegido para llevar a cabo las entrevistas debe permitir respetar la confi dencia-lidad.

En la mayoría de los casos deberá escogerse un número limitado de personas con quienes entrevistarse, debiéndose seleccionar un grupo de personas que permita con-formar una muestra sufi cientemente representativa de las diferentes categorías de personas alojadas en el establecimiento (recién llegados, personas pertenecientes a colectivos especialmente vulnerables, etc.). Debe procurarse, también, que las perso-nas entrevistadas pertenezcan a diferentes pabellones y/o sectores del establecimien-to, con el fi n de obtener una muestra lo más representativa posible.

En todo caso, debe ser un número sufi ciente que impida identifi car fácilmente la fuen-te de información, con el fi n de mitigar el riesgo de represalias o sanciones.

Las entrevistas deben permitir obtener información con el fi n de ser contrastada con la facilitada por las autoridades y el personal del establecimiento de privación de liber-tad, así como con lo percibido directamente por los miembros integrantes del equipo de visita.

4.4.1. Conversación grupalLas conversaciones grupales, si bien impiden considerar temas muy sensibles y/o per-sonales, sin embargo, son una forma útil de identifi car problemas comunes, vislum-brar a los líderes informales, tener una visión del estado de ánimo general y determi-nar a quién se entrevistará en forma individual.

La duración de las conversaciones grupales debe ser fi jada por adelantado.

En su conducción, es recomendable comenzar el diálogo con una pregunta abierta. Las manifestaciones de los presentes pueden ser útiles para indicar cuáles son los prin-cipales problemas que encuentran.

En visitas subsiguientes, la conversación podrá ser más dirigida, con el objetivo de obtener información sobre los principales puntos de preocupación que se hayan iden-tifi cado. Cuando se obtenga información contradictoria o cuestionable, deberá ser co-rroborada durante las conversaciones privadas, por las propias observaciones empíri-cas o mediante consultas a otras fuentes.

Estas entrevistas deben ser realizadas en un lugar seguro y privado, en ausencia del personal encargado de la custodia del establecimiento. Cuando el personal del esta-blecimiento esgrima que existen restricciones por razones de seguridad se deberá

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:30DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:30 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 33: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

31

analizar la razonabilidad de la restricción y, en su caso, se dejará constancia expresa de la negativa infundada debiendo los miembros del equipo de visita decidir si siguen o no con la entrevista; adoptando, en su caso, las acciones que se estimen oportunas para hacer cesar esta limitación.

4.4.2. Conversaciones personalesEste tipo de conversaciones deben llevarse a cabo en un lugar privado, reservado y seguro. Resulta imprescindible entrevistar a la persona privada de libertad sin que pueda ser escuchada por el personal penitenciario ni tampoco por otras personas pri-vadas de libertad, con el fi n de garantizar y asegurar la confi dencialidad de la infor-mación.

Particularmente, en casos de alegaciones de tortura y malos tratos, deben respetarse los principios de confi dencialidad y seguridad. En estos casos, se seguirán las indica-ciones realizadas en el Protocolo de Estambul.

4.4.3. Consideraciones de seguridadDeben ser cuidadosamente consideradas las restricciones propuestas por el personal del establecimiento por razones de seguridad. Por ello, el responsable del equipo de monitoreo analizará la razonabilidad de la restricción y eventualmente dejará constan-cia expresa de la negativa infundada, dando comunicación a quien corresponda e ini-ciando las acciones pertinentes, cuando proceda, para hacer cesar la restricción.

4.4.4. Conducción de la entrevistaEn la entrevista pueden participar, como máximo, una o dos personas integrantes del equipo de visita. Cuando sean dos los/las entrevistadores/as, una sola persona tomará el control y la conducción de la entrevista y la otra procederá a tomar las notas perti-nentes, lo que posibilitará que la persona que dirige la entrevista esté mucho más concentrada y pendiente del entrevistado/a. Esta forma de entrevistar se comunicará siempre a la persona entrevistada.

Durante la entrevista resulta importante tomar en cuenta las siguientes considera-ciones:

• Obtener la información necesaria para evaluar las condiciones de privación de liber-tad y alentar a las personas entrevistadas a expresar con libertad sus preocupacio-nes, quejas y solicitudes.

• Adoptar el/la entrevistador/a una actitud de empatía y distancia emocional hacia la persona entrevistada para llevar a cabo la conversación.

• Distribuir adecuadamente el tiempo disponible entre las necesidades de comunica-ción de la persona y la necesidad de obtener información relevante y útil.

• Adoptar una actitud paciente. Por muchas razones —estado emocional, situación de privación de libertad prolongada, lagunas de memoria, etc.— las personas privadas

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:31DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:31 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 34: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

32

de libertad pueden llegar a expresarse de forma confusa. Por ello, los/las entrevistado-res/as deberán utilizar un lenguaje claro y comprensible. Los comentarios y cuestiones no deben ser formulados de una manera que pueda limitar y/o influir en la respuesta que den las personas privadas de libertad.

Al inicio de la entrevista se le indicará al entrevistado/a el carácter confi dencial y reser-vado de la misma.

Debe evitarse que la entrevista se asemeje a un interrogatorio. Por ello, es recomenda-ble comenzar el diálogo con una pregunta abierta (del tipo, ¿Hay algo que quieras contarme? ¿Qué sucedió después?). La utilización de este tipo de preguntas permite a la persona privada de libertad elegir qué tipo de información quiere compartir con el/la entrevistador/a.

Debe evitarse la formulación de preguntas sugestivas. Así, en vez de preguntar ¿Has sido maltratado?, debería preguntársele ¿Cómo estás siendo tratado?

El/la entrevistador/a empleará un lenguaje llano y comprensible para el entrevistado/a, sin tecnicismos jurídicos.

En las entrevistas a mujeres privadas de libertad debe utilizarse un lenguaje que tenga en cuenta la perspectiva de género. Debe procurarse que la entrevista sea realizada por una persona del mismo sexo que la entrevistada.

El/la entrevistador/a debe saber escuchar a las personas privadas de libertad. Es reco-mendable permitir que la persona narre su historia y no dominar la conversación, ha-blando mucho, o conduciéndose como si fuera un interrogatorio.

En este contexto es importante tener en cuenta las diferencias culturales en el mo-mento de formular cuestiones y/o responder a sus preguntas.

Al fi nal de la entrevista se explicará con detalle a la persona privada de libertad qué pasos se van a seguir y qué uso se hará de la información obtenida. En todo caso, y singularmente en los supuestos de alegaciones de tortura o malos tratos, debe obte-nerse el consentimiento libre e informado de la persona privada de libertad para usar con posterioridad la información facilitada durante la entrevista.

4.5. Conversaciones con el personal a cargo de las personas privadas de libertad

En general el personal del establecimiento puede ser dividido en dos categorías: aque-llos responsables sólo de la vigilancia, y aquellos que están a cargo de los diferentes servicios para las personas privadas de libertad (alimentación, atención médica, social,

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:32DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:32 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 35: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

33

educación, trabajo, etc.). Las conversaciones con el personal son parte de la inspección de las condiciones de privación de libertad, por lo que debe procurarse entrevistar a ambas categorías de personal.

El personal de vigilancia es un elemento importante en la vida cotidiana de las per-sonas privadas de libertad y, por lo tanto es importante organizar conversaciones con ellos en las cuales el equipo de visita explique su mandato y las razones de su trabajo, conteste a sus preguntas y escuche sus puntos de vista. Las entrevistas pue-den realizarse en forma grupal. No obstante, pueden también organizarse conversa-ciones en privado con los miembros del personal, si así lo solicitan, fuera de la vista y la escucha del resto del personal y de las autoridades responsables del estableci-miento.

4.6. Conversación fi nal con el director del lugar de privación de libertad

Es importante terminar formalmente la visita de monitoreo con una conversación con el responsable de la institución. La conversación fi nal debe ser preparada y, por ello, el equipo completo de visita debe reunirse previamente para compartir información y discutir cuáles son los principales puntos a exponer y debatir.

En este contexto, debe priorizarse un diálogo constructivo. El objetivo de la conver-sación fi nal es transmitir un resumen de los resultados de la visita, los problemas específi cos identifi cados y, en su caso, las buenas prácticas observadas. Se deben plantear inmediatamente los casos urgentes, en particular los relacionados con la prevención de la tortura y otras formas de maltrato. En los casos en donde se han identifi cado abusos graves, el equipo de visita se dirigirá directamente a la autoridad jerárquica superior, para no poner en riesgo de represalias a quienes proporcionaron la información.

En todo caso, durante esta conversación se debe ser cauto en no develar la identidad de las personas que hubieren manifestado quejas sobre las condiciones de priva-ción de libertad, con el fi n de evitar represalias o sanciones.

Cuando no se encuentren problemas específi cos, la entrevista fi nal con el/la directora/a puede tener una naturaleza más formal o discursiva.

5. Seguimiento de la visita

5.1. Consideraciones preliminares

Como se afi rma en la Guía práctica de la APT, “la visita no es un fi n en sí mismo. Es tan sólo el principio de un proceso más amplio encaminado a mejorar las condiciones de

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:33DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:33 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 36: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

34

trato y de detención de personas privadas de la libertad”. En otras palabras, la visita es solo un primer paso de la estrategia integral de prevención y protección de los derechos de las personas privadas de libertad que llevan a cabo las Defensorías Públicas.

La fase que sigue a la visita es, por lo tanto, tan importante como la visita misma, o aun más. Las visitas deben estar acompañadas de informes dirigidos a las autoridades res-ponsables, que incluyan recomendaciones para mejorar la situación. La implementa-ción de estas recomendaciones también debe ser monitoreada y supervisada por la Defensa Pública.

Asimismo, en los informes se indicarán las buenas prácticas observadas, si las hubiera, y durante la etapa de seguimiento se verifi cará que las mismas se mantengan y conso-liden en el tiempo.

Cuando al fi nalizar la visita el equipo detecte situaciones urgentes, instará de forma inmediata y sin demora, a través de los mecanismos de coordinación establecidos por la Defensoría Pública, las acciones que sean pertinentes para el cese de las violaciones de derechos detectadas.

5.2. Seguimiento interno

Al finalizar la visita el equipo, junto con el responsable de la unidad u oficina de la Defensoría Pública encargada del monitoreo, se reunirán a fin de intercambiar im-presiones y registros sobre el lugar de privación de libertad y las condiciones en las que se encontró a las personas recluidas, analizando toda la información obte-nida.

En la reunión del equipo de visita se fi jarán las estrategias de intervención individual y colectiva, decidiendo las acciones a tomar, cuando corresponda y ante qué autoridad concreta. Se decidirá, también, el plazo de redacción del informe fi nal de visita y la es-trategia a seguir respecto de su publicidad, con arreglo a los criterios previamente es-tablecidos por la Defensoría Pública.

Los equipos de visita de las Defensorías Públicas deben ser capaces de identifi car pun-tos de referencia o indicadores que les permitan dar seguimiento a la evolución, en el tiempo, de las condiciones de privación de libertad en los lugares que visitan, elabo-rando, para ello, un informe sobre su resultado.

La información obtenida durante la visita puede ser completada y corroborada por el equipo consultando a otras fuentes:

• Autoridades superiores.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:34DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:34 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 37: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

35

• Servicios del Estado distintos de los/las responsables del lugar de privación de liber-tad (por ejemplo, Ministerio de Salud, Educación, Trabajo, etc.).

• Otros actores, como abogados/as u organizaciones de la sociedad civil que trabajen en o con el lugar de privación de libertad.

• Informes de otros mecanismos de visita.• Familiares o asociaciones de familiares de las personas privadas de libertad y reclu-

sos/as liberados/as.• Privados/as de libertad transferidos/as a otros lugares de privación de libertad, etc.

5.3. Redacción de informes de monitoreo sobre las condiciones de privación de libertad

Los informes constituyen una herramienta importante que las Defensorías Públicas y los equipos de visita tienen a su disposición para proteger a las personas privadas de libertad y mejorar su situación.

Los informes pueden ser, en atención a sus objetivos, dirigidos a distintas autori-dades.

Cada Defensoría Pública deberá determinar su propia estrategia en relación a la pre-sentación, publicidad y difusión de los informes que elaboren, así como su segui-miento.

5.3.1. Redacción del informe fi nal de visitaLa redacción de los informes fi nales corresponderá a los miembros integrantes del equipo de visita, como ejercicio de refl exión colectiva. Finalizada la visita, los miem-bros integrantes del equipo de monitoreo procederán a analizar la información obte-nida, así como a redactar el informe fi nal de la visita.

En su redacción debe evitarse la utilización de meras actas en las que se haga una sim-ple narración cronológica de todo lo ocurrido, desde la entrada hasta la salida del es-tablecimiento de privación de libertad. Sin perjuicio de que, en casos puntuales y es-peciales, resulte conveniente su utilización a fi n de documentar alguna circunstancia específi ca relevante observada durante la visita.

Estos informes, además de constituir la memoria de la inspec ción, tienen como fun-ción principal ser un insumo valioso para la presenta ción de las acciones que corres-ponda realizar, así como para la planifi cación de futuras inspecciones al lugar.

Los informes de cada visita deben realizarse según un formato estándar que refl eje los objetivos identifi cados en la planifi cación general y permita comparar la evolu-ción del establecimiento a través de las sucesivas visitas. La redacción de estos for-matos o planillas corresponderá al órgano o unidad de la Defensoría Pública que

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:35DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:35 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 38: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

36

tenga competencias en la materia, teniendo en cuenta las indicaciones y orientacio-nes realizadas en el presente Manual.

Con el objetivo de homogeneizar estos formatos, cada informe de visita debe conte-ner información sobre los siguientes aspectos:

1. Información general relativa a la composición del equipo de visita, así como fecha y hora de la visita.

2. Información general sobre el establecimiento visitado y la naturaleza de la visita.3. Objetivos específi cos de la visita. 4. Forma de obtención y corroboración de la información, esto es, si se obtuvo me-

diante comprobación visual, entrevista (individual o grupal) con las personas priva-das de libertad, si fue en presencia del personal de custodia, si la información fue brindada por el propio personal u otra autoridad, si se trata de información brinda-da por personas que han recuperado la libertad, familiares o allegados, etc.

5. Presentación de las condiciones de privación de libertad, tratando, de forma sepa-rada, los siguientes aspectos estableciéndose un rango de prioridades de las con-diciones observadas en relación a su gravedad: a) condiciones materiales y edilicias (celdas, espacios comunes, instalaciones sani-

tarias, duchas, etc.), b) esquema de régimen progresivo,c) trato, violencia, régimen de sanciones, métodos de registro y requisa utilizados

en el establecimiento,d) medidas de protección, e) régimen y actividades, f ) servicios médicos, g) condiciones de seguridad en general y personal,h) principales problemas detectados, i) recomendaciones efectuadas al responsable del establecimiento de privación

de libertad, así como las buenas prácticas observadas.6. Información clave obtenida durante la visita: principales problemas identifi cados,

acciones a llevar a cabo, puntos a verifi car en las visitas posteriores (* Vid., con más detalle, Anexo III del presente Manual).

Cuando se informe sobre tortura, malos tratos o cualquier situación que el/la visitador/a no presenció, se debe ser muy cauto al expresar la información, procurando mantener siempre la objetividad. La terminología adoptada debe ser claramente diferenciada entre lo que “es” y lo que se ha “alegado” o “informado”. El objetivo es pedir a las autori-dades competentes que investiguen, verifi quen y reaccionen.

La información o detalles dados por las personas privadas de libertad sólo se mencio-narán con su consentimiento expreso y sin colocarlos en una situación de riesgo y/o de sufrir represalias.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:36DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:36 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 39: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

37

Con el fi n de preservar la confi dencialidad, las planillas y formularios cumplimentados durante la visita no se incorporarán al informe fi nal, y serán archivados en el órgano o unidad de la Defensoría Pública competente en la materia.

Hay que tener en cuenta que el cúmulo de información obtenida durante la visita pro-cede de diferentes fuentes: las autoridades y personal del establecimiento, las perso-nas privadas de libertad y las propias percepciones de los miembros del equipo de vi-sita. Por ello, el informe discriminará con precisión cuál fue la fuente de información de la que se obtuvieron los datos documentados y registrados.

Cuando la situación lo amerite podrán redactarse informes parciales en relación a pro-blemáticas o situaciones concretas observadas por el equipo de visita (infraestructura, acceso a la salud, trabajo, medidas disciplinarias, etc.).

Los informes que se redacten deben presentar los principales hechos y problemas en-contrados durante la visita, conforme a la información obtenida, así como las reco-mendaciones, puesto que son las autoridades responsables quienes tienen el deber de encontrar soluciones e implementar tales recomendaciones. Por ello, el órgano o unidad competente en cada Defensoría Pública debe informar a las autoridades res-ponsables del lugar y a las encargadas de la detención de los resultados de sus evalua-ciones sobre los lugares visitados.

Con este fi n, los informes de visita deben incluir un apartado específi co que incorpore las recomendaciones que se efectúen, identifi cando con precisión qué recomendar y a quién recomendar. Al realizarlas se indicará, con concreción, la autoridad, institución u organismo público al que se dirigen, teniendo en cuenta que no siempre el responsa-ble o director/a del lugar de privación de libertad tiene facultades o competencias para su implementación.

Las recomendaciones o medidas correctivas propuestas en los informes de visita de-ben incluir el factor tiempo, en función del periodo que precise su implementación, indicando aquellas que puedan ser aplicadas en el corto, mediano y largo plazo. Las fechas límites que se fi jen deben ser realistas y surgir en forma lógica de la identifi ca-ción del problema detectado.

Se incluirá, también, un apartado específi co relativo a la identifi cación, en su caso, de las buenas prácticas detectadas, alentado a las autoridades responsables para su con-tinuidad y consolidación en el tiempo.

Redactado el informe fi nal se remitirá al órgano o unidad de la Defensoría Pública que tenga competencia en la materia para su archivo, así como para el tratamiento y siste-matización de la información obtenida, con el fi n de posibilitar su utilización de forma efi ciente, así como la redacción de informes globales de monitoreo.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:37DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:37 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 40: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

38

5.4. Seguimiento de la implementación de las recomendaciones

Los informes de cada visita son una herramienta esencial para llevar a cabo el monito-reo de la implementación de las recomendaciones efectuadas en los mismos.

Para ello durante las visitas subsiguientes de monitoreo debe verifi carse cuáles han sido las respuestas dadas por las autoridades responsables y si se han tomado las me-didas o acciones pertinentes y adecuadas.

En los casos donde las autoridades responsables muestren una falta de voluntad para considerar los informes y sus recomendaciones, la Defensoría Pública, a través del ór-gano competente, adoptará las estrategias y vías que estime adecuadas para lograr su efectiva implementación. Entre estas estrategias puede incluirse, además de otras, el contacto y acercamiento a los legisladores, a la sociedad civil, a las organizaciones in-ternacionales y, si se estima oportuno, a los medios de comunicación social. También, en su caso, se instarán las acciones judiciales y administrativas que sean pertinentes.

Debe valorarse, como estrategia de actuación recomendable, el establecimiento de canales de diálogo, fl uido y constante, con las autoridades nacionales responsables del sistema penitenciario.

5.5. Ejercicio e impulso de acciones

Cuando las situaciones detectadas durante la visita lo ameriten, la Defensoría Pública interpondrá e impulsará, como estrategia de intervención, aquellas acciones judiciales y/o administrativas (individuales o colectivas) que sean pertinentes para poner fi n a las situaciones de vulneración de los derechos de las personas privadas de libertad detec-tadas durante la visita.

Cuando resulte pertinente se acudirá a los organismos internacionales competentes a los efectos de instar su intervención y actuación.

El ejercicio de acciones judiciales (habeas corpus, amparo, denuncias penales, etc.) a favor de una o varias personas concretas y determinadas deberá contar con el previo consentimiento informado de las mismas, registrado en la plantilla de entrevistas indi-viduales, cuando pueda existir riesgo de sufrir represalias o sanciones.

5.6. Derivación de peticiones y solicitudes

Es frecuente que al realizar las visitas de monitoreo se reciban numerosas peticiones judiciales, humanitarias, familiares, etc. Los/las visitadores/as, para ser creíbles y no generar falsas expectativas, deben tener un mensaje claro en cuanto a lo qué pue-den y no pueden cumplir, porque de ellos/as depende o porque pueden acceder a

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:38DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:38 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 41: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

39

los medios para solucionar un problema, y a lo qué excede de sus posibilidades, in-cluso de gestión.

Por ello, cuando durante la realización de las visitas se reciban solicitudes y/o peticio-nes relativas a materias que exceden del ámbito competencial de la Defensoría Públi-ca, se acordará su remisión inmediata a las autoridades, instituciones y organismos competentes. En este caso, se informará a la persona entrevistada del trámite que se dará a su solicitud o petición. Se recomienda, en la medida de las posibilidades, que la Defensoría Pública establezca los medios necesarios para dar seguimiento a estas pe-ticiones y solicitudes.

5.7. Registro, sistematización, procesamiento y archivo de los informes de visita

Toda la información obtenida en las visitas de monitoreo realizadas dentro del progra-ma periódico se centralizarán, analizarán, procesarán, sistematizarán y archivarán por el órgano y/o unidad que dentro de cada Defensoría Pública tenga asignadas compe-tencias sobre la materia, con el fi n de posibilitar un análisis integral de la situación carcelaria nacional.

Los informes serán registrados en el sistema de gestión informática de las Defensorías Públicas. Un uso efi ciente de la información relevada exige de su informatización a través de los programas informáticos que resulten adecuados para tal efecto. El siste-ma de gestión informática de la Defensoría Pública debe adaptarse para permitir el registro automatizado de los datos e información relevante obtenidos durante las visi-tas de monitoreo.

Es recomendable llevar un registro informático específi co para casos de alegaciones o constatación de indicadores de tortura y malos tratos. Estos casos, serán objeto de un particular seguimiento por parte de la Defensoría Pública.

5.8. Redacción y difusión de informes periódicos y globales de monitoreo

Resulta aconsejable y conveniente que las Defensorías Públicas elaboren, de for-ma periódica, informes globales sobre las actividades de monitoreo llevadas a cabo durante el respectivo periodo de programación. Estos informes no deben ser meramente descriptivos, sino analíticos, incluyendo conclusiones y recomenda-ciones. La realización de estos informes permite llevar a cabo análisis comparati-vos entre los diversos establecimientos monitoreados por la Defensoría Pública. A su vez, la utilización de instrumentos de relevamiento y documentación propios de la Defensoría Pública facilita el conocimiento de la realidad carcelaria, así como el mapeo del estado de cumplimiento y respeto de los derechos de las personas privadas de libertad.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:39DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:39 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 42: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

40

Cuando se estime oportuno, las Defensorías Públicas elaborarán informes temáticos sobre aquellas cuestiones o situaciones que merezcan una particular atención, efec-tuándose las recomendaciones que se estimen pertinentes y adecuadas.

En todo caso, los informes globales y temáticos no deben dirigirse solo a las autorida-des penitenciarias y responsables de los lugares de privación de libertad. Es recomen-dable que ambos tipos de informes estén disponibles para otros actores que pueden usar su infl uencia para impulsar y monitorear la implementación de las recomendacio-nes, tales como legisladores, organismos internacionales y organizaciones de la socie-dad civil que trabajen en la protección de los derechos humanos de las personas pri-vadas de libertad.

La publicidad de la información obtenida durante el monito reo es parte fundamental del mismo puesto que sirve al cese de las violencias estatales, la prevención y eventual modifi cación de las vulneraciones en los lugares de privación de libertad. Esta publici-dad permite colocar el debate sobre la privación de la libertad en la agenda pública, promoviendo las condiciones que permitan una refl exión sincera sobre la situación de encierro en su contexto más amplio.

En relación con su difusión, cada Defensoría Pública diseñará su propia estrategia.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:40DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec3:40 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 43: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

41

Capítulo IV. Cuestiones a examinar en las visitas de monitoreo

Los aspectos y cuestiones a examinar por el equipo de visita vendrán determinados por los objetivos específi cos previamente defi nidos en el programa de visitas elabora-do por la Defensoría Pública o, en su caso, por las razones concretas que motivan la visita en casos urgentes o extraordinarios.

La información obtenida durante las visitas de monitoreo debe permitir verifi car si se cumplen los estándares internacionales, regionales y nacionales sobre derechos de las personas privadas de libertad y sus condiciones de privación.

En todo caso, existen una serie de aspectos básicos mínimos que, por su importan-cia, deben ser objeto de especial atención por parte de los miembros de los equi-pos de visita de las Defensorías Públicas. Aspectos que, inspirados en la clasifica-ción de la Guía Práctica de la APT y en los Manuales de monitoreo existentes en los países de la región, pueden agruparse en las siguientes categorías, a modo de checklist:

(* Para un desarrollo detallado del contenido de las distintas categorías véanse Anexos I y II del presente Manual).

1. Trato1.1. Tortura, malos tratos y trato discriminatorio1.2. Uso de la fuerza 1.3. Medidas de coerción1.4. Procedimientos de registro y requisa 1.5. Aislamiento en celda1.6. Procedimientos disciplinarios y sanciones

2. Medidas de protección2.1. Registros (documentales) relacionados con las personas privadas de libertad2.2. Información de derechos y deberes a las personas privadas de libertad2.3. Mecanismos de inspección o monitoreo (internos y externos)2.4. Procedimientos de quejas y peticiones

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec4:41DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec4:41 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 44: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

42

2.5. Separación por categorías de las personas privadas de libertad y régimen de progresividad

2.6. Medidas de seguridad y cámaras de video-vigilancia 3. Condiciones materiales

3.1. Capacidad del establecimiento y cantidad de personas privadas de libertad. Sobrepoblación y alojamiento (celdas, pabellones, espacios comunes, crite-rios para defi nir el cupo del establecimiento, etc.)

3.2. Iluminación, ventilación y calefacción3.3. Condiciones generales de seguridad del establecimiento3.4. Instalaciones sanitarias3.5. Higiene personal3.6. Alimentación y agua potable3.7. Ropa, calzado y cama

4. Régimen y actividades4.1. Contactos con los familiares y allegados/as y terceros

a) Visitas y contactosb) Correspondenciac) Comunicación telefónica

4.2. Contacto con el mundo exteriora) Acceso a asistencia legalb) Contacto con el mundo exterior y con su representación diplomática de los/

as extranjeros/asc) Acceso a la información del exterior

4.3. Educación4.4. Actividades culturales, deportivas y de esparcimiento4.5. Religión y libertad religiosa4.6. Trabajo

5. Servicios médicos5.1. Acceso a la atención médica y psicológica, y servicios médicos5.2. Atención específi ca a personas con discapacidad mental.

6. Personal6.1. Personal administrativo, de servicios y custodia6.2. Capacitación del personal

Los miembros de los equipos de visita verifi carán, también, la existencia de situaciones de especial vulnerabilidad y velarán por el cumplimiento de los estándares internaciona-les, regionales y nacionales previstos específi camente para cada grupo. Con arreglo a lo establecido en la Guía Regional (Regla 135), se considerarán especialmente vulnerables aquellas personas que pertenezcan, entre otros, a alguno de los siguientes colectivos: personas con discapacidad mental, mujeres, niños, niñas y adolescentes institucionaliza-dos, personas pertenecientes al colectivo LGBTI (personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex), personas pertenecientes a comunidades indígenas o pueblos originarios, personas adultas mayores, migrantes, refugiados/as y solicitantes de asilo.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec4:42DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec4:42 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 45: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

43

Comprobarán, también, a través del examen de la información obtenida durante la visita, si algunos/as reclusos/as o un determinado grupo de ellos/as disfrutan injustifi -cadamente de privilegios frente a los demás, identifi cando las causas que dan lugar a este trato privilegiado. Debe tenerse en cuenta que la constatación de un trato privile-giado puede ser un indicador de prácticas de corrupción por parte de las autoridades o del personal penitenciario.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec4:43DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec4:43 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 46: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec4:44DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec4:44 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 47: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

45

Documentos consultados

Acción contra la Tortura. Una Guía Práctica del Protocolo de Estambul para Abogados en México, REDRESS,

2004.

Agua, Saneamiento, Higiene y Hábitat en las Cárceles, autor: Pier Giorgio Nembrini, Comité Internacional de la

Cruz Roja (CICR), enero 2011.

Agua, Saneamiento, Higiene y Hábitat en las Cárceles, Guía Complementaria, Comité Internacional de la Cruz

Roja (CICR), agosto 2013.

Guía de trabajo para la toma de testimonios a víctimas sobrevivientes de tortura, Centro de Estudios Legales y

Sociales (CELS).

Guía para la Denuncia de Torturas, como documentar y presentar acusaciones de tortura dentro del sistema in-

ternacional para la protección de derechos humanos, Camille Giff ard, Human Rights Centre, Universidad

de Essex, Reino Unido, 2000.

Guía Regional para la Defensa Pública y la Protección Integral de las Personas Privadas de Libertad y su Memoria

Explicativa, AIDEF, Programa EUROsocial, 2013.

Guidance Document of the Nations Rules on the Treatment of Women Prisoners and Non Custodial Measures for

Women Off enders (The Bangkok Rules), Toolbox on UN Bangkok Rules, Penal Reform International, UKaid

and TIJ, October 2013.

Informe del Monitoreo de los Centros de Detención de la Provincia del Chubut, realizado en mayo de 2012, Mi-

nisterio de la Defensa Pública, Provincia del Chubut, marzo 2013.

Investigaciones legales de alegaciones de tortura. Una Guía Práctica del Protocolo de Estambul para abogados,

REDRESS, 2004.

La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Manual para el personal penitenciario,

Andrew Coyle, Centro Internacional de Estudios Penitenciarios, Londres, 2009.

La protección de los detenidos: la acción del CICR tras las rejas, Alain Aeschlimann, Revista Internacional de la

Cruz Roja, marzo 2005.

Manual de Actuación para Inspección y Monitoreo de Establecimientos Destinados al Encierro de Personas, Ser-

vicio Público de Defensa Penal de la Provincia de Santa Fe, Argentina, 2012.

Manual de Buena Práctica Penitenciaria. Implementación de las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tra-

tamiento de los Reclusos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1998.

Manual de Buenas Prácticas Penitenciarias, Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura y Otros Tra-

tos Crueles, Inhumanos o Degradantes (CONAPREV), Tegucigalpa, Honduras, noviembre 2012.

Manual de Monitoreo de los Lugares de Detención, Defensoría General de la Provincia de Chubut y Asociación

por los Derechos Civiles, Buenos Aires, octubre de 2009.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec4:45DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec4:45 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 48: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

46

Manual de Monitoreo de lugares de privación de libertad, Comisión Provincial de la Memoria, Buenos Aires,

2013.

Manual de Normas y Procedimientos para la Realización de Visitas a Personas Privadas de Libertad, Defensa

Pública, República Bolivariana de Venezuela, abril 2014.

Manual para la investigación y documentación efi caces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o

degradantes (Protocolo de Estambul), Ofi cina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos, Serie de Capacitación Profesional No 87Rev. 1, Nueva York y Ginebra, 2004.

Manual para Operadores de establecimientos penitenciarios y Gestores de políticas para las Mujeres encarcela-

das, Serie de Manuales de Justicia Penal, ONUDC, 2008 (edición en castellano, 2011).

Monitoreo de Lugares de Detención. Una Guía Práctica, Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), Gi-

nebra, diciembre 2004.

Mujeres privadas de libertad: una guía para el monitoreo con perspectiva de género, Penal Reform International

(RPI) y Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), 2013.

Principios Básicos sobre la Función de los Abogados, aprobados por el Octavo Congreso de las Naciones Uni-

das sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana, del 27 de agos-

to al 7 de septiembre de 1990.

Privados de libertad, Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), junio 2003.

Procedimiento para el Monitoreo de Establecimientos Carcelarios Federales, Procuración Penitenciaria de la Na-

ción, Buenos Aires, marzo 2009.

Programa Provincial de Monitoreo de las Condiciones de Detención en Unidades Carcelarias de la Provincia de

Buenos Aires por parte de la Defensa Pública (Protocolo General de Actuación), Procuración General. Con-

sejo de Defensores, febrero, 2009.

Protocolo de visita carcelaria a las personas usuarias del servicio de la Defensa Pública, Defensa Pública, Costa

Rica.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec4:46DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec4:46 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 49: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Anexos

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec4:47DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec4:47 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 50: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec4:48DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec4:48 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 51: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

49

Anexo I. Aspectos básicos a examinar en las visitas de monitoreo (cuestiones mínimas de referencia y estándares)

Las Defensorías Públicas de los países de la región vienen utilizando sus propias plantillas y formularios de visita. No obstante, con el fin de homogeneizar un con-tenido mínimo se indican a continuación una serie de cuestiones mínimas de re-ferencia (siguiendo un formato de Cuestionario-Guía) —inspiradas en la Guía práctica de la ATP y en los Manuales de monitoreo existentes en la región— cómo método de obtención de información por parte de los miembros integrantes de los equipos de visita y de comparación de resultados. El empleo del Cuestionario-Guía y su adaptación dependerá del tipo de monitoreo a realizar, según se trate de un monitoreo integral, de un monitoreo temático o de un monitoreo de segui-miento.

El objetivo es contar con información básica estandarizada, que sea susceptible de comparación y contraste entre todas las Defensorías Públicas de la región.

La metodología empleada en este Anexo, basada en la diferenciación entre cues-tiones a plantear y estándares a verificar, permitirá, a su vez, comparar la informa-ción obtenida durante las visitas de monitoreo (a través de la identificación de preguntas básicas, mediante el empleo de un Cuestionario-Guía) con los estánda-res internacionales y/o regionales (americanos) y nacionales, facilitándose con ello la tarea de las Defensorías Públicas de verificar su cumplimiento y proponer reco-mendaciones cuando se constate que tales estándares están siendo incumplidos. En esta tarea de verificación los/las defensores/as tendrán en cuenta que los están-dares internacionales o regionales mínimos nunca pueden limitar, suspender o restringir los estándares nacionales cuando sean más exigentes y rigurosos (cláu-sula de no regresividad).

La siguiente gráfica representa esta metodología de contraste y verificación de es-tándares:

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:49DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:49 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 52: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

50

Para la identificación de los estándares internacionales y regionales (americanos) se han tomado en cuenta los documentos siguientes:

Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas, Resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979.

Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier for-ma de detención o prisión, adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en su Resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988.

Convención Americana de Derechos Humanos (“Pacto de San José de Costa Rica”), adop-tada el 22 de noviembre de 1969.

Convención de Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhuma-nos o Degradantes, adoptada por la Asamblea General en su Resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984.

Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Asamblea General el 13 de diciembre de 2006.

Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, de 24 abril 1963.

Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, adoptada por la Asam-blea General de la Organización de Estados Americanos, el 9 de diciembre de 1985.

Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, Resolución 45/158, de 18 diciembre 1990.

Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 2006.

Estándares

Comparación/ContrasteInformación

obtenida

Cuestionario-Guía

Internacionales Regionales Nacionales

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:50DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:50 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 53: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

51

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, adoptada el 28 julio 1951 por la Confe-rencia de Plenipotenciarios sobre el estatuto de los refugiados y de los apátridas (Na-ciones Unidas), convocada por la Asamblea General en su Resolución 429 (V), de 14 diciembre 1950.

Convenio Núm. 29 Relativo al Trabajo Forzoso u Obligatorio, de 1930, Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT).

Convenio Nº 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, 27 junio 1989, OIT.

Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana, Bogotá, 1948.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.

Informe anual presentado por el Relator Especial de la ONU sobre la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, E/CN.4/2004/56, 23 diciembre 2003.

Observación General Nº 13 (21º periodo de sesiones, 1999), “El derecho a la educación”, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Naciones Unidas.

Observación General Nº 20 (1992), Comité de los Derechos Humanos.

Opinión Consultiva OC-16/99, Serie A Nº 16, Corte IDH “El derecho a la información so-bre la asistencia consular en el marco de las garantías del debido proceso legal”.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1966.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1966.

Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos, adoptados y proclamados por la Asamblea General de Naciones Unidas en su Resolución 45/111, de 14 de diciembre de 1990.

Principios Básicos sobre la Función de los Abogados, aprobados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:51DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:51 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 54: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

52

Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana, Cuba, del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.

Principios de Ética Médica Aplicables a la Función del Personal de Salud, Especialmente los Médicos, en la Protección de Personas Presas y Detenidas contra la Tortura, y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 37/194, de 18 de diciembre de 1982.

Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad, aprobados por Resolu-ción 46/91, de la Asamblea General, 16 diciembre 1991.

Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de los derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, Yogyakarta (In-donesia), marzo 2007.

Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas, adoptados por la Resolución 1/08 de la Comisión Interamericana de De-rechos Humanos, en Washington, el 13 de marzo de 2008.

Principios y Directrices de las Naciones Unidas sobre el Acceso a la Asistencia Jurídica en los Sistemas de Justicia Penal, aprobados por Resolución 67/187 de la Asamblea General, diciembre 2012.

Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, In-humanos o Degradantes, de Naciones Unidas, aprobado en la 77ª sesión plenaria de 18 de diciembre de 2002.

Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y Social (1957 y 1977).

Resolución AG/RES. 2653 (XLI-O/11), sobre “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género”, aprobada por la Asamblea General de la OEA, 7 junio 2011.

Resolución 1990/20, de 24 de mayo, “La educación en los establecimientos penitencia-rios”, Consejo Económico y Social, Naciones Unidas.

Resolución 11/6, El derecho a la educación: seguimiento de la Resolución 8/4 del Consejo de Derechos Humanos, Asamblea General de Naciones Unidas, 11º periodo de sesiones, 27ª sesión, 17 junio 2009.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:52DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:52 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 55: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

53

1. Tr

ato

Der

echo

a re

cibi

r un

trat

o hu

man

o y

resp

etuo

so co

n la

dig

nida

d (A

rt. 1

0.1

PID

CP; a

rt. 5

.1 y

2 C

AD

H; a

rt. X

XV D

ecla

raci

ón A

mer

ican

a de

Der

echo

s y D

eber

es d

el H

ombr

e)

Info

rmac

ión

a do

cum

enta

rEs

tánd

ares

1.1.

Tort

ura,

mal

os tr

atos

y tr

ato

disc

rimin

ator

io

Proh

ibic

ión

abso

luta

de

la to

rtur

a, tr

atos

o p

enas

cru

eles

, inh

uman

os o

de

grad

ante

s (A

rt. 5

Dec

lara

ción

Uni

vers

al d

e D

erec

hos

Hum

anos

; Art

. 3 C

omún

, Co

nven

ios

de G

ineb

ra; A

rt. 5

.2 C

AD

H; a

rt. 7

PID

CP; a

rt. X

XVI D

ecla

raci

ón

Am

eric

ana;

Prin

cipi

o 6

Conj

unto

de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das;

Prin

cipi

o I,

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

A) I

nfor

mac

ión

que

los/

las

inte

gran

tes

del e

quip

o de

vis

ita

pued

en re

coge

r en

cas

os d

e qu

ejas

de

tort

ura

o m

alos

trat

os (a

pla

smar

en

los

form

ular

ios,

pl

anill

as o

inst

rum

ento

s de

doc

umen

taci

ón q

ue s

e ut

ilice

n):

(* U

na g

uía

de la

s pr

egun

tas

a fo

rmul

ar p

or e

l/la

entr

evis

tado

r/a

pued

e co

nsul

tars

e en

el P

roto

colo

de

Esta

mbu

l, §§

138

-141

. En

todo

cas

o, s

e ev

itará

ut

iliza

r for

mul

ario

s o

plan

illas

bas

ados

en

una

lista

de

mét

odos

de

tort

ura,

véa

se §

14

5)1.

Id

entid

ad c

ompl

eta

de la

per

sona

(víc

tima)

;2.

Fe

cha,

luga

r y a

utor

idad

ant

e qu

ién

se re

aliz

ó la

den

unci

a (s

i la

hubo

); si

no

hubo

den

unci

a, a

verig

uar y

hac

er c

onst

ar la

s ra

zone

s;3.

Id

entif

icac

ión

de la

per

sona

y/o

inst

ituci

ón q

ue, e

n su

cas

o, h

izo

la d

enun

cia;

4.

Auto

ridad

es re

spon

sabl

es d

e la

priv

ació

n de

libe

rtad

dur

ante

las

tort

uras

o

mal

os tr

atos

;5.

Fe

cha

y lu

gar d

e lo

s m

alos

trat

os o

tort

uras

(cua

ndo

sea

posi

ble

la

iden

tific

ació

n te

mpo

ral y

esp

acia

l). C

uand

o se

trat

en d

e to

rtur

as re

itera

das

se

inda

gará

sob

re la

fech

a y

luga

r del

últi

mo

acto

de

tort

ura

o m

al tr

ato;

6.

Iden

tific

ació

n de

los

vict

imar

ios

y su

núm

ero

(bie

n po

r su

nom

bre

y en

cas

o de

ser

des

cono

cido

obt

ener

una

des

crip

ción

físi

ca d

etal

lada

de

los

mis

mos

y

de s

u fu

nció

n, ra

ngo

o pe

rten

enci

a a

algú

n cu

erpo

o fu

erza

de

segu

ridad

, etc

., qu

e pe

rmita

su

ulte

rior i

dent

ifica

ción

);

(* E

n es

tos

caso

s se

seg

uirá

n la

s in

dica

cion

es c

onte

nida

s en

el P

roto

colo

de

Esta

mbu

l)

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:53DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:53 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 56: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

54

1. Tr

ato

Der

echo

a re

cibi

r un

trat

o hu

man

o y

resp

etuo

so co

n la

dig

nida

d (A

rt. 1

0.1

PID

CP; a

rt. 5

.1 y

2 C

AD

H; a

rt. X

XV D

ecla

raci

ón A

mer

ican

a de

Der

echo

s y D

eber

es d

el H

ombr

e)

Info

rmac

ión

a do

cum

enta

rEs

tánd

ares

1.1.

Tort

ura,

mal

os tr

atos

y tr

ato

disc

rimin

ator

io

7.

Situ

ació

n en

la q

ue fu

e ob

jeto

de

mal

os tr

atos

o to

rtur

as (e

n el

mom

ento

de

su d

eten

ción

, dur

ante

la d

eten

ción

pol

icia

l, en

el m

omen

to d

e su

ingr

eso

en

el e

stab

leci

mie

nto

de p

rivac

ión

de li

bert

ad, d

uran

te s

u ai

slam

ient

o en

cel

da,

etc.

);8.

M

otiv

os d

e lo

s m

alos

trat

os o

tort

uras

(rel

igio

sos,

polít

icos

, cul

tura

les,

et.);

9.

Iden

tific

ació

n de

test

igos

(eve

ntua

les)

de

los

hech

os, i

nclu

yend

o al

méd

ico/

a qu

e en

su

caso

hub

iera

ate

ndid

o y

reco

noci

do a

la v

íctim

a; d

ispo

nibi

lidad

pa

ra d

ecla

rar o

pro

blem

as p

ara

hace

rlo;

10.

Des

crip

ción

det

alla

da d

e lo

s m

alos

trat

os o

tort

uras

suf

ridos

, seg

ún s

e tr

ate

de

viol

enci

a fís

ica,

o d

e vi

olen

cia

verb

al o

am

enaz

as, a

gres

ión

sexu

al, y

mét

odos

ut

iliza

dos:

(¿qu

é, c

ómo,

dón

de, a

rmas

u o

tros

inst

rum

ento

s ut

iliza

dos,

por

cuán

to ti

empo

, fre

cuen

cia?

), el

efe

cto

y la

s co

nsec

uenc

ias

que

han

teni

do e

n la

per

sona

priv

ada

de li

bert

ad, i

nmed

iata

men

te y

des

pués

, mar

cas

o le

sion

es

visi

bles

;11

. D

escr

ipci

ón d

etal

lada

de

los

mal

os tr

atos

o to

rtur

as s

ufrid

os p

or ra

zón

de

géne

ro o

de

orie

ntac

ión

sexu

al;

12.

Cert

ifica

do m

édic

o (s

i lo

hubo

) y o

tras

evi

denc

ias,

com

o po

r eje

mpl

o,

info

rmes

psi

coló

gico

s o

foto

graf

ías,

que

perm

itan

docu

men

tar l

os m

alos

tr

atos

.

B) S

i el e

quip

o de

vis

ita

incl

uye

pers

onal

méd

ico

pued

en d

ocum

enta

rse:

1.

Evid

enci

as fí

sica

s;2.

Ev

iden

cias

psi

coló

gica

s;3.

N

eces

idad

de

trat

amie

nto

méd

ico

y ps

icol

ógic

o.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:54DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:54 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 57: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

55

1. Tr

ato

Der

echo

a re

cibi

r un

trat

o hu

man

o y

resp

etuo

so co

n la

dig

nida

d (A

rt. 1

0.1

PID

CP; a

rt. 5

.1 y

2 C

AD

H; a

rt. X

XV D

ecla

raci

ón A

mer

ican

a de

Der

echo

s y D

eber

es d

el H

ombr

e)

Info

rmac

ión

a do

cum

enta

rEs

tánd

ares

1.1.

Tort

ura,

mal

os tr

atos

y tr

ato

disc

rimin

ator

io

C) S

egui

mie

nto

de la

s ac

cion

es to

mad

as o

a to

mar

:

1.

¿Qui

én fu

e in

form

ado

de e

sta

quej

a y/

o de

nunc

ia, y

cuá

les

fuer

on lo

s re

sulta

dos?

2.

¿Exi

ste

la p

osib

ilida

d de

inte

rpon

er u

na d

enun

cia

adm

inis

trat

iva

y/o

judi

cial

? ¿A

nte

quié

n?3.

¿A

utor

iza

la p

erso

na (v

íctim

a) la

tran

smis

ión

de s

u de

nunc

ia (c

onse

ntim

ient

o in

form

ado)

?4.

¿H

ubo

algu

na re

spue

sta

ofic

ial a

l inc

iden

te (i

nclu

yend

o la

no

resp

uest

a o

una

resp

uest

a eq

uiva

lent

e a

una

no re

spue

sta)

5.

¿Pre

cisó

de

aten

ción

méd

ica

y/o

psic

ológ

ica?

¿D

ónde

y q

uien

la p

rest

ó?

(Bús

qued

a de

los

part

es m

édic

os y

hos

pita

lario

s)6.

¿D

ónde

se

pres

entó

la d

enun

cia,

cuá

les

fuer

on s

us c

onse

cuen

cias

(par

a el

au

tor;

para

la v

íctim

a)?

7.

Obs

erva

cion

es p

erso

nale

s de

los

mie

mbr

os d

el e

quip

o de

vis

ita.

1.2.

Uso

de

la fu

erza

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Est

á re

glam

enta

do e

l uso

de

la fu

erza

por

par

te d

el p

erso

nal p

enite

ncia

rio?

¿En

qué

circ

unst

anci

as p

uede

util

izar

se?

¿Qué

tipo

s de

fuer

za e

stán

au

toriz

ados

a e

mpl

ear?

¿Q

ué m

iem

bros

del

per

sona

l pue

den

usar

los

dife

rent

es ti

pos

de fu

erza

? ¿Q

ué g

rado

de

auto

ridad

se

requ

iere

par

a us

ar la

fu

erza

?2.

¿Q

ué ti

po d

e ar

mas

y e

lem

ento

s de

redu

cció

n se

util

izan

?3.

¿Q

ué p

erso

nal t

iene

per

miti

do p

orta

r arm

as d

e fu

ego,

de

acue

rdo

con

los

regl

amen

tos

inte

rnos

del

est

able

cim

ient

o?

(1-9

) Exi

genc

ia d

e re

glam

enta

ción

(Prin

cipi

os 1

y 1

1, P

rinci

pios

Bás

icos

sob

re e

l Em

pleo

de

la F

uerz

a y

Arm

as d

e Fu

ego)

y u

ltim

a ra

tio: s

olam

ente

pod

rán

utili

zar

la fu

erza

y a

rmas

de

fueg

o cu

ando

otr

os m

edio

s re

sulte

n in

efic

aces

o n

o ga

rant

icen

de

ning

una

man

era

el lo

gro

del r

esul

tado

pre

vist

o (P

rinci

pio

4,

Prin

cipi

os B

ásic

os s

obre

el E

mpl

eo d

e la

Fue

rza

y A

rmas

de

Fueg

o; P

rinci

pio

XXIII

.2 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:55DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:55 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 58: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

56

1. Tr

ato

Der

echo

a re

cibi

r un

trat

o hu

man

o y

resp

etuo

so co

n la

dig

nida

d (A

rt. 1

0.1

PID

CP; a

rt. 5

.1 y

2 C

AD

H; a

rt. X

XV D

ecla

raci

ón A

mer

ican

a de

Der

echo

s y D

eber

es d

el H

ombr

e)

Info

rmac

ión

a do

cum

enta

rEs

tánd

ares

1.2.

Uso

de

la fu

erza

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

4.

¿El p

erso

nal r

ecib

e ca

paci

taci

ón p

ara

su u

tiliz

ació

n?5.

¿S

e in

form

a a

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

del c

onte

nido

de

esto

s re

glam

ento

s in

tern

os?

¿Cóm

o?6.

¿C

on q

ué fr

ecue

ncia

ocu

rren

inci

dent

es q

ue in

volu

cran

el u

so d

e la

fuer

za

(seg

ún in

form

ació

n ob

teni

da d

e la

s pr

opia

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d,

del d

irect

or, s

egún

los

regi

stro

s u

otra

s fu

ente

s)?

¿Se

han

repo

rtad

o in

cide

ntes

con

resu

ltado

de

mue

rte?

7.

¿Se

info

rma

al d

irect

or/a

del

est

able

cim

ient

o de

los

inci

dent

es q

ue

invo

lucr

an e

l uso

de

la fu

erza

o d

e ar

mas

de

fueg

o? ¿

Cóm

o?8.

¿S

e lle

va u

n re

gist

ro d

e ta

les

inci

dent

es?

¿Cóm

o?9.

¿Q

ué ti

po d

e in

vest

igac

ione

s se

llev

an a

cab

o cu

ando

ocu

rren

est

os

inci

dent

es?

¿Por

qui

én?

¿La

inve

stig

ació

n se

llev

a a

cabo

por

el p

ropi

o pe

rson

al d

el e

stab

leci

mie

nto

o po

r aut

orid

ades

ext

erna

s?

No

debe

recu

rrirs

e al

uso

de

la fu

erza

sal

vo: a

) leg

ítim

a de

fens

a, b

) ten

tativ

a de

ev

asió

n, c

) ten

tativ

a de

resi

sten

cia

por l

a fu

erza

o p

or in

erci

a fís

ica

a un

a or

den

basa

da e

n la

ley

o en

los

regl

amen

tos.

Segú

n el

Prin

cipi

o 15

, Prin

cipi

os B

ásic

os

sobr

e el

Em

pleo

de

la F

uerz

a y

Arm

as d

e Fu

ego,

no

empl

eará

n la

fuer

za, s

alvo

cu

ando

sea

est

ricta

men

te n

eces

ario

par

a m

ante

ner l

a se

gurid

ad y

el o

rden

en

los

esta

blec

imie

ntos

o c

uand

o co

rra

pelig

ro la

inte

grid

ad fí

sica

de

las

pers

onas

(T

ambi

én, P

rinci

pio

XXIII

.2 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).Cu

ando

deb

a ut

iliza

rse

se li

mita

rán

a em

plea

rla e

n la

med

ida

estr

icta

men

te

nece

saria

y p

ropo

rcio

nada

(Reg

la 5

4.1

RMTR

; Prin

cipi

o 5,

Prin

cipi

os B

ásic

os s

obre

el

Em

pleo

de

la F

uerz

a y

Arm

as d

e Fu

ego;

art

. 3 C

ódig

o de

Con

duct

a pa

ra

func

iona

rios

enca

rgad

os d

e ha

cer c

umpl

ir la

ley;

Prin

cipi

o XX

III.2

Res

oluc

ión

1/08

CI

DH

).N

o em

plea

rán

arm

as d

e fu

ego,

sal

vo e

n de

fens

a pr

opia

o e

n de

fens

a de

terc

eros

cu

ando

hay

a pe

ligro

inm

inen

te d

e m

uert

e o

lesi

ones

gra

ves,

o cu

ando

sea

es

tric

tam

ente

nec

esar

io p

ara

impe

dir l

a fu

ga d

e un

a pe

rson

a so

met

ida

a cu

stod

ia

o de

tenc

ión

que

pres

ente

el p

elig

ro a

que

se

refie

re e

l prin

cipi

o 9

(Prin

cipi

o 16

Pr

inci

pios

Bás

icos

sob

re e

l Em

pleo

de

la F

uerz

a y

Arm

as d

e Fu

ego)

.D

eben

reci

bir u

na c

apac

itaci

ón e

spec

ífica

(Reg

la 5

4.2

RMTR

; Prin

cipi

os 1

8-20

Pr

inci

pios

Bás

icos

sob

re e

l Em

pleo

de

la F

uerz

a y

Arm

as d

e Fu

ego)

.D

eber

de

info

rmar

inm

edia

tam

ente

al d

irect

or d

e cu

alqu

ier i

ncid

ente

que

in

volu

cre

el u

so d

e la

fuer

za. D

eber

de

inve

stig

ació

n ex

haus

tiva,

ági

l e im

parc

ial

(Reg

la 5

4.1

RMTR

; Prin

cipi

os 6

, 11.

f, 12

, 22

y 24

Prin

cipi

os B

ásic

os s

obre

el E

mpl

eo

de la

Fue

rza

y A

rmas

de

Fueg

o; P

rinci

pios

XXI

II.1.

h y

XXIII

.3. R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

; ar

ts. 8

y 2

5 Co

nven

ción

Am

eric

ana

sobr

e D

erec

hos

Hum

anos

). Ex

igen

cia

de

supe

rvis

ión

de a

utor

idad

com

pete

nte

(Prin

cipi

o XX

III.2

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:56DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:56 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 59: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

57

1. Tr

ato

Der

echo

a re

cibi

r un

trat

o hu

man

o y

resp

etuo

so co

n la

dig

nida

d (A

rt. 1

0.1

PID

CP; a

rt. 5

.1 y

2 C

AD

H; a

rt. X

XV D

ecla

raci

ón A

mer

ican

a de

Der

echo

s y D

eber

es d

el H

ombr

e)

Info

rmac

ión

a do

cum

enta

rEs

tánd

ares

1.2.

Uso

de

la fu

erza

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

10.

¿Exi

ste

evid

enci

a de

que

la fu

erza

es

utili

zada

des

prop

orci

onad

amen

te e

n re

laci

ón c

on c

ualq

uier

gru

po m

inor

itario

y/o

esp

ecia

lmen

te v

ulne

rabl

e?

El p

erso

nal q

ue e

sté

en c

onta

cto

dire

cto

con

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

no

irá a

rmad

o, s

alvo

en

circ

unst

anci

as e

spec

iale

s (R

egla

54.

3 RM

TR).

Se p

rohi

birá

al

pers

onal

el u

so d

e ar

mas

de

fueg

o u

otro

tipo

de

arm

as le

tale

s al

inte

rior d

e lo

s lu

gare

s de

priv

ació

n de

libe

rtad

, sal

vo c

uand

o se

a es

tric

tam

ente

inev

itabl

e pa

ra

prot

eger

la v

ida

de la

s pe

rson

as (P

rinci

pio

XXIII

.2 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).Vi

d. C

orte

IDH

cas

o M

onte

ro A

rang

uren

y o

tros

(Ret

én d

e Ca

tia) V

s. Ve

nezu

ela,

5 ju

lio

2006

, pár

rs. 6

1-84

.10

. Pro

hibi

ción

de

disc

rimin

ació

n (R

egla

6.1

RM

TR; P

rinci

pio

2 PB

TR; P

rinci

pio

5.1

Conj

unto

de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das;

Prin

cipi

o II

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

1.3.

Med

idas

de

coer

ción

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

esPr

otec

ción

fren

te a

l tra

tam

ient

o co

erci

tivo

(Prin

cipi

o I R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

)

1.

¿En

qué

caso

s se

aut

oriz

a el

uso

de

med

idas

de

coer

ción

(esp

osas

, cad

enas

, ca

mis

as d

e fu

erza

, etc

.) en

el e

stab

leci

mie

nto?

2.

¿Son

util

izad

as c

omo

sanc

ione

s di

scip

linar

ias?

3.

¿Con

qué

frec

uenc

ia s

e us

an?

4.

¿Qué

tipo

de

med

idas

de

coer

ción

se

impo

nen?

Ent

re e

stas

med

idas

¿se

ut

iliza

n in

stru

men

tos

de in

mov

iliza

ción

(cad

enas

, gril

lete

s, et

c.)?

(1-1

0). C

asos

en

que

pued

en s

er u

tiliz

adas

: a) c

omo

med

ida

de p

reca

ució

n co

ntra

un

a ev

asió

n du

rant

e un

tras

lado

; b) p

or ra

zone

s m

édic

as; c

) con

el o

bjet

o de

im

pedi

r aut

oles

ione

s o

lesi

ones

a te

rcer

os o

dañ

os m

ater

iale

s (R

egla

33

RMTR

; Pr

inci

pio

XXIII

.2 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).2.

Pro

hibi

ción

de

aplic

ar m

edid

as d

e co

erci

ón c

omo

sanc

ione

s (R

egla

33

RMTR

).

4. P

rohi

bici

ón d

e em

plea

r cad

enas

y g

rille

tes

com

o m

edid

as d

e co

erci

ón (R

egla

33

RM

TR).

Resp

eto

a su

dig

nida

d (P

rinci

pio

1 PB

TR; P

rinci

pio

1 Co

njun

to d

e Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pio

I, Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:57DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:57 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 60: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

58

1. Tr

ato

Der

echo

a re

cibi

r un

trat

o hu

man

o y

resp

etuo

so co

n la

dig

nida

d (A

rt. 1

0.1

PID

CP; a

rt. 5

.1 y

2 C

AD

H; a

rt. X

XV D

ecla

raci

ón A

mer

ican

a de

Der

echo

s y D

eber

es d

el H

ombr

e)

Info

rmac

ión

a do

cum

enta

rEs

tánd

ares

1.3.

Med

idas

de

coer

ción

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

esPr

otec

ción

fren

te a

l tra

tam

ient

o co

erci

tivo

(Prin

cipi

o I R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

)

5.

¿Qui

én a

utor

iza

el u

so d

e es

tas

med

idas

?6.

¿S

e lle

va u

n re

gist

ro d

e to

dos

los

caso

s?7.

¿S

e in

form

a al

dire

ctor

/a d

el e

stab

leci

mie

nto?

¿Có

mo?

8.

¿Tie

nen

acce

so a

un

méd

ico

las

pers

onas

trat

adas

de

esa

form

a?

9.

¿Por

cuá

nto

tiem

po s

e im

pone

n la

s m

edid

as d

e co

erci

ón?

10.

¿Exi

ste

evid

enci

a de

que

se

está

n ut

iliza

ndo

med

idas

de

coer

ción

de

form

a de

spro

porc

iona

da e

n el

cas

o de

gru

pos

min

orita

rios

o es

peci

alm

ente

vu

lner

able

s?

(5-8

). En

alg

unos

cas

os d

eben

ser

aut

oriz

adas

por

un

méd

ico

o po

r el d

irect

or,

prev

ia c

onsu

lta a

un

méd

ico

(Reg

la 3

3 RM

TR).

Es c

ontr

ario

a la

étic

a m

édic

a la

pa

rtic

ipac

ión

de p

rofe

sion

ales

de

la s

alud

en

la a

plic

ació

n de

cua

lqui

er

proc

edim

ient

o co

erci

tivo,

a m

enos

que

se

dete

rmin

e, s

egún

crit

erio

s pu

ram

ente

m

édic

os, q

ue d

icho

pro

cedi

mie

nto

es n

eces

ario

par

a la

pro

tecc

ión

de la

sal

ud

físic

a o

men

tal o

la s

egur

idad

del

pro

pio

pres

o/a

o de

teni

do/a

, de

los

dem

ás

pres

os/a

s o

dete

nido

s/as

, de

sus

guar

dian

es/a

s, y

no p

rese

nta

pelig

ro p

ara

la

salu

d de

l pre

so/a

o d

eten

ido/

a.

El m

odel

o y

mét

odos

de

empl

eo d

eben

ser

det

erm

inad

os p

or la

adm

inis

trac

ión

peni

tenc

iaria

cen

tral

(Reg

la 3

4 RM

TR).

9. S

u ap

licac

ión

no d

ebe

prol

onga

rse

más

allá

del

tiem

po e

stric

tam

ente

ne

cesa

rio (R

egla

34

RMTR

).10

. Pro

hibi

ción

de

disc

rimin

ació

n (R

egla

6.1

RM

TR; P

rinci

pio

2 PB

TR; P

rinci

pio

5.1

Conj

unto

s de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das;

Prin

cipi

o II,

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

1.4.

Pro

cedi

mie

ntos

de

regi

stro

y re

quis

a

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

a) R

egis

tros

(de

las p

erso

nas)

:

1.

¿A q

ué ti

po d

e re

gist

ros

está

n so

met

idas

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad?

¿C

on q

ué fr

ecue

ncia

?2.

¿Q

ué m

étod

os o

med

ios

se u

tiliz

an (e

xter

no, d

esnu

do, s

emid

esnu

do,

flexi

ones

, etc

.)? ¿

Se ll

evan

a c

abo

regi

stro

s de

las

cavi

dade

s co

rpor

ales

?

(1-7

). Re

spet

o a

su d

igni

dad

(Prin

cipi

o 1

PBTR

; Prin

cipi

o 1

Conj

unto

de

Prin

cipi

os

de N

acio

nes

Uni

das;

Prin

cipi

o I,

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

Proh

ibic

ión

de tr

atos

inhu

man

os, d

egra

dant

es o

hum

illan

tes

(Art

. 7 P

IDCP

; Pr

inci

pio

6 Co

njun

to d

e Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pio

I, Re

solu

ción

1/

08 C

IDH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:58DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:58 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 61: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

59

1. Tr

ato

Der

echo

a re

cibi

r un

trat

o hu

man

o y

resp

etuo

so co

n la

dig

nida

d (A

rt. 1

0.1

PID

CP; a

rt. 5

.1 y

2 C

AD

H; a

rt. X

XV D

ecla

raci

ón A

mer

ican

a de

Der

echo

s y D

eber

es d

el H

ombr

e)

Info

rmac

ión

a do

cum

enta

rEs

tánd

ares

1.4.

Pro

cedi

mie

ntos

de

regi

stro

y re

quis

a

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

3.

¿Por

qué

mot

ivos

o ra

zone

s?4.

¿Q

uién

los

prac

tica?

¿So

n de

l mis

mo

o de

dife

rent

e se

xo?

¿Usa

n pl

acas

de

iden

tific

ació

n? ¿

Los

regi

stro

s de

cav

idad

es c

orpo

rale

s so

n pr

actic

ados

por

pr

ofes

iona

les

méd

icos

?5.

¿C

ómo

se d

ocum

enta

n es

te ti

po d

e re

gist

ros

pers

onal

es?

6.

¿Cue

nta

el e

stab

leci

mie

nto

con

equi

pam

ient

o te

cnol

ógic

o pa

ra ll

evar

a c

abo

los

regi

stro

s?7.

¿L

os re

gist

ros

se ll

evan

a c

abo

en e

spac

ios

que

pres

erve

n la

intim

idad

? 8.

¿E

xist

e al

guna

evi

denc

ia d

e qu

e lo

s re

gist

ros

está

n si

endo

pra

ctic

ados

de

form

a de

spro

porc

iona

da y

/o d

iscr

imin

ator

ia a

gru

pos

min

orita

rios

o es

peci

alm

ente

vul

nera

bles

?

b) R

equi

sas (

de la

s ins

tala

cion

es y

obj

etos

):

1.

¿Cuá

l es

el p

roce

dim

ient

o qu

e se

util

iza?

¿Q

uién

las

auto

riza?

2.

¿Qui

én la

s pr

actic

a (p

erso

nal i

nter

no, p

erso

nal d

e se

gurid

ad, d

e in

vest

igac

ión

polic

ial o

min

iste

rial,

etc.

)?3.

¿S

e pr

actic

an d

e fo

rma

mas

iva

o se

lect

iva?

4.

En e

l cas

o de

regi

stro

de

las

celd

as o

dor

mito

rios

y ef

ecto

s pe

rson

ales

de

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

¿se

les

auto

riza

a es

tar p

rese

ntes

?5.

¿C

on q

ue fr

ecue

ncia

se

lleva

n a

cabo

las

requ

isas

de

los

espa

cios

de

aloj

amie

nto

de la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d?6.

¿C

ómo

se re

gist

ran

las

requ

isas

pra

ctic

adas

y s

u re

sulta

do?

Som

etim

ient

o a

los

prin

cipi

os d

e le

galid

ad, n

eces

idad

, raz

onab

ilida

d y

prop

orci

onal

idad

(Prin

cipi

o XX

I Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

Prác

tica

de re

gist

ros

corp

oral

es e

n co

ndic

ione

s sa

nita

rias

adec

uada

s, po

r pe

rson

al c

alifi

cado

del

mis

mo

sexo

, com

patib

les

con

la d

igni

dad

hum

ana

y el

re

spet

o a

los

dere

chos

fund

amen

tale

s. U

tiliz

ació

n de

med

ios

alte

rnat

ivos

que

to

men

en

cons

ider

ació

n pr

oced

imie

ntos

y e

quip

o te

cnol

ógic

o u

otro

s m

étod

os

apro

piad

os. L

os re

gist

ros

intr

usiv

os v

agin

ales

y a

nale

s se

rán

proh

ibid

os p

or le

y (P

rinci

pios

XXI

y X

XIII.

1.d.

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

8. P

rohi

bici

ón d

e di

scrim

inac

ión

(Reg

la 6

.1 R

MTR

; Prin

cipi

o 2

PBTR

; Prin

cipi

o 5.

1 Co

njun

tos

de P

rinci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pio

II, R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

(1-1

0) L

as m

edid

as q

ue s

e im

pong

an a

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

se

aplic

arán

con

impa

rcia

lidad

, bas

ándo

se e

n cr

iterio

s ob

jetiv

os (P

rinci

pio

II Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).Pr

otec

ción

de

su d

igni

dad

(Prin

cipi

o I,

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

Se p

ract

icar

án p

or a

utor

idad

com

pete

nte,

con

form

e a

un d

ebid

o pr

oced

imie

nto

y co

n re

spet

o a

los

dere

chos

de

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad.

Som

etim

ient

o a

los

prin

cipi

os d

e le

galid

ad, n

eces

idad

, raz

onab

ilida

d y

prop

orci

onal

idad

(P

rinci

pio

XXI R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:59DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:59 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 62: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

60

1. Tr

ato

Der

echo

a re

cibi

r un

trat

o hu

man

o y

resp

etuo

so co

n la

dig

nida

d (A

rt. 1

0.1

PID

CP; a

rt. 5

.1 y

2 C

AD

H; a

rt. X

XV D

ecla

raci

ón A

mer

ican

a de

Der

echo

s y D

eber

es d

el H

ombr

e)

Info

rmac

ión

a do

cum

enta

rEs

tánd

ares

1.4.

Pro

cedi

mie

ntos

de

regi

stro

y re

quis

a

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

7.

¿Con

qué

frec

uenc

ia s

e lo

caliz

an e

inca

utan

arm

as o

dro

gas?

¿Cu

ál e

s el

de

stin

o de

los

efec

tos

requ

isad

os?

¿En

qué

caso

s se

ord

ena

su d

estr

ucci

ón?

¿Cóm

o se

regi

stra

? 8.

¿E

xist

en d

enun

cias

o q

ueja

s po

r rob

o, h

urto

, o d

años

en

las

pert

enen

cias

du

rant

e la

prá

ctic

a de

est

as re

quis

as?

9.

¿Cu

ándo

se

loca

lizan

efe

ctos

pro

hibi

dos

se im

pone

alg

ún ti

po d

e sa

nció

n di

scip

linar

ia?

¿Cuá

l?10

. ¿E

xist

e al

guna

evi

denc

ia d

e qu

e la

s re

quis

as e

stán

sie

ndo

aplic

adas

de

form

a de

spro

porc

iona

da o

dis

crim

inat

oria

a g

rupo

s m

inor

itario

s o

espe

cial

men

te

vuln

erab

les?

7. M

edid

as a

ado

ptar

: evi

tar d

e m

aner

a ef

ectiv

a el

ingr

eso

de a

rmas

, dro

gas,

alco

hol y

de

otra

s su

stan

cias

u o

bjet

os p

rohi

bido

s po

r la

ley,

a tr

avés

de

regi

stro

s e

insp

ecci

ones

per

iódi

cas,

y la

util

izac

ión

de m

edio

s te

cnol

ógic

os u

otr

os

mét

odos

apr

opia

dos,

incl

uyen

do la

requ

isa

al p

ropi

o pe

rson

al (P

rinci

pio

XXIII

.1.d

. Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

), y

su c

omun

icac

ión

a la

aut

orid

ad c

ompe

tent

e (C

orte

IDH

, as

unto

de

las P

enite

ncia

rias d

e M

endo

za re

spec

to A

rgen

tina,

26

novi

embr

e 20

10,

cons

ider

ando

52.

10. P

rohi

bici

ón d

e di

scrim

inac

ión

(Reg

la 6

.1 R

MTR

; Prin

cipi

o 2

PBTR

; Prin

cipi

o 5.

1 Co

njun

to d

e Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pio

II, R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

1.5.

Ais

lam

ient

o en

cel

da

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es1.

¿C

uánt

as c

elda

s de

ais

lam

ient

o di

spon

e el

est

able

cim

ient

o?2.

¿Q

ué d

imen

sion

es ti

enen

las

celd

as d

e ai

slam

ient

o o

cast

igo?

¿Ex

iste

n di

fere

ntes

tipo

s de

cel

das

para

san

cion

es d

e di

fere

nte

dura

ción

?3.

¿C

uále

s son

sus c

ondi

cion

es d

e ilu

min

ació

n, v

entil

ació

n, h

umed

ad y

co

nser

vaci

ón e

n ge

nera

l? ¿L

a lu

z art

ifici

al d

el in

terio

r de

la c

elda

est

á en

cend

ida

las 2

4 ho

ras d

el d

ía?

4.

¿Cue

ntan

con

med

ios

de c

onte

nció

n ac

olch

ados

y n

o le

sivo

s fís

icam

ente

? ¿C

uent

an c

on a

lgún

sis

tem

a de

ala

rma

o av

iso

en c

aso

de e

mer

genc

ia?

5.

¿Cue

ntan

las

celd

as d

e ai

slam

ient

o co

n in

stal

acio

nes

sani

taria

s en

su

inte

rior?

En

cas

o ne

gativ

o, ¿

Cuál

es

el p

roce

dim

ient

o pa

ra p

oder

hac

er u

so d

e lo

s ba

ños?

¿D

ónde

est

án u

bica

dos?

6.

¿Cue

ntan

con

cam

a, c

olch

ón y

ropa

de

cam

a? ¿

Cuál

es

su e

stad

o de

co

nser

vaci

ón?

(1-3

1) P

rohi

bici

ón d

e sa

nció

n en

cel

da o

scur

a, a

sí c

omo

toda

san

ción

cru

el,

inhu

man

a o

degr

adan

te (R

egla

s 31

y 3

2.2

RMTR

). Pr

otec

ción

fren

te a

cas

tigos

cor

pora

les,

inte

rven

ción

forz

ada

o tr

atam

ient

o co

erci

tivo,

o m

étod

os q

ue te

ngan

com

o fin

alid

ad a

nula

r la

pers

onal

idad

o

dism

inui

r la

capa

cida

d fís

ica

o m

enta

l de

la p

erso

na A

segu

rar u

nas c

ondi

cion

es

mín

imas

com

patib

les c

on su

dig

nida

d. L

as m

edid

as o

sanc

ione

s de

aisl

amie

nto

en

celd

as d

e ca

stig

o se

pro

hibi

rán

por d

ispo

sici

ón d

e la

ley.

El a

isla

mie

nto

sólo

se

perm

itirá

com

o un

a m

edid

a es

tric

tam

ente

lim

itada

en

el ti

empo

y c

omo

un ú

ltim

o re

curs

o, c

uand

o se

dem

uest

re q

ue se

a ne

cesa

ria p

ara

salv

agua

rdar

inte

rese

s le

gítim

os re

lativ

os a

la se

gurid

ad in

tern

a de

los e

stab

leci

mie

ntos

, y p

ara

prot

eger

de

rech

os fu

ndam

enta

les,

com

o la

vid

a e

inte

grid

ad d

e la

s mis

mas

per

sona

s pr

ivad

as d

e lib

erta

d o

del p

erso

nal d

e di

chas

inst

ituci

ones

. La

prol

onga

ción

y

aplic

ació

n in

adec

uada

e in

nece

saria

con

stitu

ye a

cto

de to

rtur

a, o

trat

os o

pen

as

crue

les,

inhu

man

os o

deg

rada

ntes

(Prin

cipi

os I

y XX

II.3

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:60DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:60 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 63: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

61

1. Tr

ato

Der

echo

a re

cibi

r un

trat

o hu

man

o y

resp

etuo

so co

n la

dig

nida

d (A

rt. 1

0.1

PID

CP; a

rt. 5

.1 y

2 C

AD

H; a

rt. X

XV D

ecla

raci

ón A

mer

ican

a de

Der

echo

s y D

eber

es d

el H

ombr

e)

Info

rmac

ión

a do

cum

enta

rEs

tánd

ares

1.5.

Ais

lam

ient

o en

cel

da

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

7.

¿Cuá

ntas

per

sona

s pr

ivad

as d

e lib

erta

d se

enc

uent

ran

en c

onfin

amie

nto

solit

ario

en

el m

omen

to d

e la

vis

ita (d

esag

rega

das

por s

anci

ones

di

scip

linar

ias

o ai

slad

as p

or o

tras

cau

sas)

? 8.

¿D

esde

qué

fech

a es

tán

en s

ituac

ión

de a

isla

mie

nto?

9.

¿Qué

dur

ació

n tu

vo o

tend

rá?

10.

¿Cuá

l es

la d

urac

ión

máx

ima

perm

itida

en

la n

orm

a pa

ra e

l con

finam

ient

o/ai

slam

ient

o so

litar

io?

11.

¿Qui

én d

ecid

e la

impo

sici

ón d

el a

isla

mie

nto

solit

ario

? ¿Q

uién

con

trol

a su

ej

ecuc

ión?

12.

¿Qué

tipo

de

infr

acci

ones

aut

oriz

an la

apl

icac

ión

del a

isla

mie

nto

com

o sa

nció

n?13

. ¿S

e au

toriz

a el

ais

lam

ient

o co

mo

med

ida

caut

elar

en

el p

roce

dim

ient

o di

scip

linar

io?

En e

ste

caso

, ¿Cu

ál e

s su

dur

ació

n m

áxim

a?

14.

¿El p

roce

dim

ient

o po

r el q

ue s

e au

toriz

a el

con

finam

ient

o es

resp

etuo

so d

el

debi

do p

roce

so le

gal?

15.

¿Se

gara

ntiz

a el

der

echo

de

defe

nsa?

El a

isla

mie

nto

prol

onga

do y

la in

com

unic

ació

n co

activ

a so

n, p

or s

í mis

mos

, tra

tos

crue

les

e in

hum

anos

. Exc

epci

onal

idad

de

la in

com

unic

ació

n (C

orte

IDH

, cas

o de

l Pe

nal M

igue

l Cas

tro

Cast

ro V

s. Pe

rú, p

árrs

. 94

y 32

3; c

aso

Cast

illo

Petr

uzzi

y o

tros

Vs.

Perú

, 30

may

o 19

99, p

árr.

194.

). La

Obs

erva

ción

Gen

eral

Nº 2

0, C

omité

de

los

Der

echo

s H

uman

os, e

stim

a qu

e el

con

finam

ient

o so

litar

io p

rolo

ngad

o pu

ede

equi

vale

r a a

ctos

pro

hibi

dos

por e

l art

. 7 P

IDCP

.(7

-13)

. Res

peto

al p

rinci

pio

de le

galid

ad y

a la

s no

rmas

del

der

echo

inte

rnac

iona

l de

los

dere

chos

hum

anos

(Reg

la 2

9 RM

TR; P

rinci

pio

XXII.

1 y

2 Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

). Pr

evis

ión

lega

l de

toda

rest

ricci

ón d

e de

rech

os (a

rt. 3

0 CA

DH

).

11. L

a de

term

inac

ión

de la

s sa

ncio

nes

y m

edid

as d

isci

plin

aria

s y

el c

ontr

ol d

e su

ej

ecuc

ión

esta

rán

a ca

rgo

de a

utor

idad

es c

ompe

tent

es (P

rinci

pios

XXI

I.2 y

XXI

I.3

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

(13-

15) R

espe

to a

l deb

ido

proc

eso

lega

l y d

erec

ho d

e de

fens

a; a

sí c

omo

resp

eto

de lo

s de

rech

os h

uman

os y

las

gara

ntía

s bá

sica

s de

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad,

reco

noci

das

por e

l der

echo

inte

rnac

iona

l de

los

dere

chos

hum

anos

(R

egla

30.

2 y

3 RM

TR; P

rinci

pio

XXII.

2 Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:61DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:61 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 64: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

62

1. Tr

ato

Der

echo

a re

cibi

r un

trat

o hu

man

o y

resp

etuo

so co

n la

dig

nida

d (A

rt. 1

0.1

PID

CP; a

rt. 5

.1 y

2 C

AD

H; a

rt. X

XV D

ecla

raci

ón A

mer

ican

a de

Der

echo

s y D

eber

es d

el H

ombr

e)

Info

rmac

ión

a do

cum

enta

rEs

tánd

ares

1.5.

Ais

lam

ient

o en

cel

da

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

16.

¿Qué

sis

tem

a de

revi

sión

y/o

de

recu

rso

exis

te?

17.

¿Exi

ste

un s

iste

ma

de c

ontr

ol o

revi

sión

judi

cial

?

18.

¿Sig

ue te

nien

do la

per

sona

ais

lada

, al m

enos

una

hor

a de

eje

rcic

io a

l aire

lib

re c

ada

día?

19.

¿Cuá

l es

el ré

gim

en d

ispo

nibl

e pa

ra la

s pe

rson

as e

n ai

slam

ient

o? ¿

Cuál

es

la

alim

enta

ción

y a

gua

pota

ble

que

reci

ben?

20.

¿Tie

nen

acce

so a

com

unic

ació

n te

lefó

nica

?

21.

¿Se

lleva

a c

abo

un e

xam

en m

édic

o an

tes

del c

onfin

amie

nto

solit

ario

par

a au

toriz

arlo

?22

. ¿C

on q

ué fr

ecue

ncia

se ll

eva

a ca

bo e

l exa

men

méd

ico

dura

nte

el c

onfin

amie

nto?

23.

¿Tie

ne la

per

sona

en

aisl

amie

nto

acce

so a

un

méd

ico

si lo

sol

icita

? 24

. ¿Q

ué ti

po d

e re

visi

ón p

ract

ica

este

pro

fesi

onal

?25

. ¿C

ómo

se re

gist

ran

las

visi

tas

del p

rofe

sion

al m

édic

o a

las

pers

onas

en

conf

inam

ient

o?26

. ¿S

e lle

va a

cab

o un

exa

men

méd

ico

al fi

naliz

ar e

l ais

lam

ient

o?

(16-

17).

Der

echo

a p

rese

ntar

una

pet

ició

n o

recu

rso,

dire

ctam

ente

o a

trav

és d

e su

abo

gado

, ant

e la

s au

torid

ades

enc

arga

das

del e

stab

leci

mie

nto,

o a

nte

auto

ridad

es s

uper

iore

s y,

en

caso

nec

esar

io, a

nte

auto

ridad

es c

ompe

tent

es q

ue

teng

an a

trib

ucio

nes

fisca

lizad

oras

o c

orre

ctiv

as (p

or e

jem

plo,

aut

orid

ad ju

dici

al),

por e

l tra

to d

e qu

e ha

ya s

ido

obje

to, e

n pa

rtic

ular

en

caso

de

tort

uras

o m

alos

tr

atos

(Prin

cipi

o 33

.1 C

onju

nto

de P

rinci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pio

V,

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H; a

rt. 2

5.1

Conv

enci

ón A

mer

ican

a so

bre

Der

echo

s H

uman

os).

Cont

rol j

udic

ial d

e la

s co

ndic

ione

s de

priv

ació

n de

libe

rtad

, la

impo

sici

ón d

e sa

ncio

nes

disc

iplin

aria

s, y

las

órde

nes

de a

isla

mie

nto

(Prin

cipi

os V

I, XX

II.1

y XX

II.3

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

Der

echo

a s

er o

ído

y de

rech

o de

def

ensa

(a

rt. 8

.1 y

2 C

AD

H).

(18-

20).

Cort

e ID

H, c

aso

Ferm

ín R

amíre

z Vs.

Gua

tem

ala,

pár

r. 11

8, e

l ais

lam

ient

o en

cel

da re

duci

da, c

on fa

lta d

e ve

ntila

ción

y lu

z na

tura

l, si

n le

cho

para

el r

epos

o ni

con

dici

ones

ade

cuad

as d

e hi

gien

e, y

la in

com

unic

ació

n o

las

rest

ricci

ones

in

debi

das

al ré

gim

en d

e vi

sita

s co

nstit

uyen

una

vio

laci

ón a

la in

tegr

idad

per

sona

l.D

erec

ho a

una

hor

a de

eje

rcic

io a

l aire

libr

e (R

egla

21.

1 RM

TR).

Deb

ería

pro

hibi

rse

por l

ey la

lim

itaci

ón y

sus

pens

ión

de a

limen

taci

ón y

agu

a po

tabl

e co

mo

med

ida

disc

iplin

aria

(Prin

cipi

o XI

.1 y

2 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).(2

1-26

). O

blig

ació

n de

un

prev

io e

xam

en m

édic

o (R

egla

32.

1 RM

TR).

Obl

igac

ión

de v

isita

méd

ica

diar

ia y

ces

e de

la m

edid

a po

r raz

ones

de

salu

d fís

ica

o m

enta

l, pr

evio

info

rme

al d

irect

or (R

egla

s 25

.2 y

32.

3 RM

TR).

Tam

bién

, Prin

cipi

os

4.b

y 5

Prin

cipi

os d

e ét

ica

méd

ica.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:62DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:62 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 65: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

63

1. Tr

ato

Der

echo

a re

cibi

r un

trat

o hu

man

o y

resp

etuo

so co

n la

dig

nida

d (A

rt. 1

0.1

PID

CP; a

rt. 5

.1 y

2 C

AD

H; a

rt. X

XV D

ecla

raci

ón A

mer

ican

a de

Der

echo

s y D

eber

es d

el H

ombr

e)

Info

rmac

ión

a do

cum

enta

rEs

tánd

ares

1.5.

Ais

lam

ient

o en

cel

da

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

27.

¿Qui

én ti

ene

acce

so a

la p

erso

na e

n ai

slam

ient

o y

cóm

o se

regi

stra

est

o?28

. ¿S

e in

form

a a

los

fam

iliar

es d

e la

impo

sici

ón d

e la

san

ción

de

aisl

amie

nto?

29. ¿

Exis

te a

lgun

a ev

iden

cia

de q

ue e

l ais

lam

ient

o es

tá s

iend

o ap

licad

o de

form

a de

spro

porc

iona

da o

dis

crim

inat

oria

a g

rupo

s m

inor

itario

s o

espe

cial

men

te

vuln

erab

les?

30. ¿

Se im

pone

est

a m

edid

a a

pers

onas

con

dis

capa

cida

d m

enta

l? ¿

Bajo

que

gim

en?

¿Son

som

etid

as a

exa

men

méd

ico

prev

io?

¿Se

supe

rvis

a su

si

tuac

ión

por p

erso

nal m

édic

o du

rant

e el

tiem

po d

e ai

slam

ient

o? ¿

Se re

gist

ra

el a

isla

mie

nto

en s

u ex

pedi

ente

méd

ico

indi

vidu

al?

¿Se

notif

ica

el

aisl

amie

nto

a su

s fa

mili

ares

o re

pres

enta

ntes

lega

les?

31. ¿

El n

úmer

o de

san

cion

es e

n ai

slam

ient

o ha

aum

enta

do o

dis

min

uido

des

de

la ú

ltim

a vi

sita

?

29. P

rohi

bici

ón d

e di

scrim

inac

ión

(Reg

la 6

.1 R

MTR

; Prin

cipi

o 2

PBTR

; Prin

cipi

o 5.

1 Co

njun

to d

e Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pio

II, R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

30. E

n ca

so d

e ai

slam

ient

o in

volu

ntar

io d

e pe

rson

as c

on d

isca

paci

dad

men

tal s

e ga

rant

izar

á qu

e la

med

ida

se a

utor

izad

a po

r un

méd

ico

com

pete

nte;

pra

ctic

ada

de a

cuer

do c

on p

roce

dim

ient

os o

ficia

lmen

te e

stab

leci

dos;

con

sign

ada

en e

l re

gist

ro m

édic

o in

divi

dual

del

pac

ient

e; y

not

ifica

da in

med

iata

men

te a

sus

fa

mili

ares

o re

pres

enta

ntes

lega

les.

Las

pers

onas

con

dis

capa

cida

d m

enta

l so

met

idas

a e

sta

med

ida

esta

rán

bajo

cui

dado

y s

uper

visi

ón p

erm

anen

te d

e pe

rson

al m

édic

o ca

lific

ado

(Prin

cipi

o XX

II.3

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

31. P

uede

ser

un

indi

cado

r par

a de

tect

ar p

ráct

icas

de

abus

o de

aut

orid

ad.

Adop

ción

de

med

idas

par

a ev

itar t

odo

tipo

de a

buso

s de

aut

orid

ad y

act

os d

e co

rrup

ción

(Prin

cipi

o XX

III.1

.g. R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

1.6.

Pro

cedi

mie

ntos

dis

cipl

inar

ios

y sa

ncio

nes

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Qué

com

port

amie

ntos

y q

ué h

echo

s es

tán

suje

tos

a sa

nció

n?2.

¿E

n qu

é tip

o de

nor

ma

(ley,

dec

reto

, reg

lam

ento

…) e

stá

defin

ida

la in

frac

ción

y

su c

onse

cuen

cia

puni

tiva?

¿Re

spet

a el

prin

cipi

o de

pro

porc

iona

lidad

?3.

¿L

as p

erso

nas

priv

adas

de

liber

tad

son

info

rmad

as s

obre

los

hech

os y

co

mpo

rtam

ient

os s

ujet

os a

san

ción

? ¿C

uánd

o? ¿

Cóm

o?4.

¿S

e le

s in

form

a de

sus

der

echo

s y

oblig

acio

nes?

¿Cu

ándo

? ¿C

ómo?

(1-2

). Pr

inci

pio

de le

galid

ad (A

rt. 9

CA

DH

; Reg

las 2

9 y

30.1

RM

TR; P

rinci

pio

30.1

Co

njun

to d

e Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s Uni

das;

Prin

cipi

o XX

II.1

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

Reco

noci

mie

nto

del p

rinci

pio

de n

eces

arie

dad

(Reg

la 2

7 RM

TR).

Proh

ibic

ión

del b

is in

idem

(Art

. 8.4

CA

DH

; Reg

la 3

0.1

RMTR

).(3

-4).

Obl

igac

ión

de in

form

ació

n po

r esc

rito

en e

l mom

ento

del

ingr

eso

al

esta

blec

imie

nto

(Reg

la 3

5.1

RMTR

). En

los c

asos

de

anal

fabe

tism

o la

info

rmac

ión

se

real

izar

á ve

rbal

men

te (R

egla

35.

2 RM

TR).

Adec

uada

pub

licid

ad d

e lo

s reg

lam

ento

s (P

rinci

pio

30.1

Con

junt

o de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes U

nida

s). D

irect

riz 6

Prin

cipi

os y

D

irect

rices

sobr

e el

Acc

eso

a la

Asi

sten

cia

Juríd

ica

en lo

s Sis

tem

as d

e Ju

stic

ia P

enal

.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:63DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:63 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 66: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

64

1. Tr

ato

Der

echo

a re

cibi

r un

trat

o hu

man

o y

resp

etuo

so co

n la

dig

nida

d (A

rt. 1

0.1

PID

CP; a

rt. 5

.1 y

2 C

AD

H; a

rt. X

XV D

ecla

raci

ón A

mer

ican

a de

Der

echo

s y D

eber

es d

el H

ombr

e)

Info

rmac

ión

a do

cum

enta

rEs

tánd

ares

1.6.

Pro

cedi

mie

ntos

dis

cipl

inar

ios

y sa

ncio

nes

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

5.

¿Qui

én d

eter

min

a la

s sa

ncio

nes?

6.

¿Q

uién

con

trol

a la

eje

cuci

ón d

e la

s sa

ncio

nes

impu

esta

s?7.

¿S

e lle

va u

n re

gist

ro d

ocum

enta

l de

las

infr

acci

ones

y s

anci

ones

?

8.

¿Qué

info

rmac

ión

cont

iene

n lo

s pa

rtes

dis

cipl

inar

ios?

¿D

escr

iben

de

talla

dam

ente

los

hech

os o

bjet

o de

san

ción

?9.

¿T

iene

la p

erso

na la

pos

ibili

dad

de d

efen

ders

e a

sí m

ism

a, s

er o

ída

dura

nte

el

proc

edim

ient

o y

solic

itar o

pro

pone

r pru

ebas

? 10

. ¿P

uede

reci

bir a

seso

ram

ient

o le

gal p

or u

n ab

ogad

o?

11.

¿El d

erec

ho d

e de

fens

a du

rant

e el

pro

cedi

mie

nto

adm

inis

trat

ivo

está

ad

ecua

da y

suf

icie

ntem

ente

gar

antiz

ado?

12.

¿Se

info

rma

a la

per

sona

de

los

carg

os q

ue e

nfre

nta?

¿Cu

ándo

? ¿C

ómo?

13

. Es

ta in

form

ació

n ¿s

e re

aliz

a en

un

leng

uaje

que

ent

iend

a? E

n ca

so q

ue n

o en

tiend

a el

idio

ma

¿se

le p

rove

e de

la a

sist

enci

a de

un

inté

rpre

te?

14.

¿Cuá

l es

la n

atur

alez

a y

dura

ción

de

las

sanc

ione

s im

pues

tas?

¿Se

impo

nen

sanc

ione

s co

lect

ivas

? ¿E

n qu

é ca

sos?

¿Se

impo

ne c

omo

sanc

ión

el tr

asla

do fo

rzos

o? ¿

En q

ué c

asos

?

(5-6

). Pr

inci

pio

de le

galid

ad (A

rt. 9

CA

DH

; Reg

las 2

9 y

30.1

RM

TR; P

rinci

pio

30.1

Co

njun

to d

e Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s Uni

das;

Prin

cipi

o XX

II.1.

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

Proh

ibic

ión

de c

astig

os c

orpo

rale

s: C

orte

IDH

cas

o Ca

esar

Vs.

Trin

idad

y To

bago

, 11

mar

zo 2

005,

pár

rs. 5

7-70

.La

det

erm

inac

ión

de la

s sa

ncio

nes

y m

edid

as d

isci

plin

aria

s y

el c

ontr

ol d

e su

ej

ecuc

ión

esta

rán

a ca

rgo

de a

utor

idad

es c

ompe

tent

es (P

rinci

pio

XXII.

2 Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).(8

-13)

. Las

gar

antía

s de

l art

. 8.2

CA

DH

son

apl

icab

les

a lo

s pr

oced

imie

ntos

ad

min

istr

ativ

os s

anci

onad

ores

(Cor

te ID

H, c

aso

Baen

a Ri

card

o y

otro

s Vs.

Pana

má,

2

febr

ero

2001

, pár

rs. 1

06 y

124

). Re

cono

cim

ient

o de

l der

echo

de

defe

nsa

(Art

. 8.2

CA

DH

; Reg

la 3

0.2

RMTR

). Re

cono

cim

ient

o de

l der

echo

de

audi

enci

a (P

rinci

pio

30.2

Con

junt

o de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das)

. Cua

ndo

sea

nece

sario

y v

iabl

e,

se p

erm

itirá

su

defe

nsa

por m

edio

de

un in

térp

rete

(Reg

la 3

0.3

(RM

TR).

Der

echo

a s

er in

form

ado

de la

infr

acci

ón a

trib

uida

(Reg

la 3

0.2

RMTR

).Re

spet

o al

prin

cipi

o de

l deb

ido

proc

eso

lega

l y a

las

gara

ntía

s bá

sica

s re

cono

cida

s en

el d

erec

ho in

tern

acio

nal d

e de

rech

os h

uman

os (P

rinci

pio

XXII.

2 Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

). Vi

d. D

irect

riz 6

Prin

cipi

os y

Dire

ctric

es s

obre

el A

cces

o a

la

Asi

sten

cia

Juríd

ica

en lo

s Si

stem

as d

e Ju

stic

ia P

enal

.14

. Prin

cipi

o de

lega

lidad

(Art

. 9 C

AD

H; P

rinci

pio

30.1

Con

junt

o de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das;

Prin

cipi

o XX

II.1

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

Proh

ibic

ión

de im

pone

r co

mo

sanc

ión

disc

iplin

aria

las

pena

s co

rpor

ales

, enc

ierr

o en

cel

da o

scur

a, a

com

o to

da s

anci

ón c

ruel

, inh

uman

a o

degr

adan

te (R

egla

31

RMTR

; Prin

cipi

o I,

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

Prot

ecci

ón fr

ente

a lo

s ca

stig

os y

san

cion

es c

olec

tivas

(P

rinci

pios

I y

XXII.

4 Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

). Pr

ohib

ició

n de

l tra

slad

o co

n in

tenc

ión

de c

astig

ar, r

eprim

ir o

disc

rimin

ar (P

rinci

pio

IX.4

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:64DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:64 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 67: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

65

1. Tr

ato

Der

echo

a re

cibi

r un

trat

o hu

man

o y

resp

etuo

so co

n la

dig

nida

d (A

rt. 1

0.1

PID

CP; a

rt. 5

.1 y

2 C

AD

H; a

rt. X

XV D

ecla

raci

ón A

mer

ican

a de

Der

echo

s y D

eber

es d

el H

ombr

e)

Info

rmac

ión

a do

cum

enta

rEs

tánd

ares

1.6.

Pro

cedi

mie

ntos

dis

cipl

inar

ios

y sa

ncio

nes

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

15.

¿Se

impo

ne c

omo

sanc

ión

la p

rohi

bici

ón d

e co

ntac

to y

/o v

isita

con

los

fam

iliar

es, o

la p

rivac

ión

de a

limen

tos

y/o

agua

, o la

pro

hibi

ción

de

acce

so a

la

edu

caci

ón, a

l tra

bajo

o a

la s

alud

? ¿E

n qu

é ca

sos?

16.

¿Baj

o qu

é co

ndic

ione

s se

llev

an a

cab

o lo

s tr

asla

dos?

¿Q

ué ti

po d

e m

edid

as

de c

oerc

ión

se im

pone

n du

rant

e el

tras

lado

? ¿Q

uién

aut

oriz

a lo

s tr

asla

dos?

¿S

on o

bjet

o de

alg

ún re

gist

ro d

ocum

enta

do?

17.

¿Los

tras

lado

s so

n co

mun

icad

os a

los

fam

iliar

es d

e la

per

sona

priv

ada

de

liber

tad?

¿Có

mo?

¿En

qué

pla

zo?

18.

¿Los

veh

ícul

os e

n qu

e se

llev

an a

cab

o es

tos

tras

lado

s cu

enta

n co

n ve

ntila

ción

e il

umin

ació

n ad

ecua

da?

¿Los

veh

ícul

os u

tiliz

ados

par

a lo

s tr

asla

dos

cuen

tan

con

mec

anis

mos

de

segu

ridad

ade

cuad

os?

15. L

as s

anci

ones

de

aisl

amie

nto

y re

ducc

ión

de a

limen

tos

sólo

se

aplic

arán

cu

ando

el m

édic

o, d

espu

és d

e ha

ber e

xam

inad

o a

la p

erso

na p

rivad

a de

libe

rtad

, ha

ya c

ertif

icad

o po

r esc

rito

que

éste

pue

de s

opor

tarla

s (R

egla

32.

1 RM

TR).

Es

cont

rario

a la

étic

a m

édic

a el

hec

ho d

e qu

e el

per

sona

l de

salu

d, e

n pa

rtic

ular

los

méd

icos

cer

tifiq

uen

o pa

rtic

ipen

en

la c

ertif

icac

ión,

de

que

la p

erso

na p

resa

o

dete

nida

se

encu

entr

a en

con

dici

ones

de

reci

bir c

ualq

uier

form

a de

trat

amie

nto

o ca

stig

o qu

e pu

eda

influ

ir de

sfav

orab

lem

ente

en

su s

alud

físi

ca y

men

tal y

que

no

con

cuer

de c

on lo

s in

stru

men

tos

inte

rnac

iona

les

pert

inen

tes,

o pa

rtic

ipen

de

cual

quie

r man

era

en la

adm

inis

trac

ión

de to

do tr

atam

ient

o o

cast

igo

que

no s

e aj

uste

a lo

dis

pues

to e

n lo

s in

stru

men

tos

inte

rnac

iona

les

pert

inen

tes

(Prin

cipi

o 4.

b, P

rinci

pios

de

étic

a m

édic

a). D

eber

ía p

rohi

birs

e po

r ley

la s

uspe

nsió

n o

limita

ción

de

alim

enta

ción

y a

gua

pota

ble

(Prin

cipi

o XI

.1 y

2 R

esol

ució

n 1/

08

CID

H.

16. L

os tr

asla

dos d

eben

llev

arse

a c

abo

resp

etan

do la

dig

nida

d de

la p

erso

na:

expo

nién

dole

s al p

úblic

o lo

men

os p

osib

le, p

rote

gerlo

s de

insu

ltos,

de la

cur

iosid

ad

del p

úblic

o, im

pidi

endo

toda

pub

licid

ad (R

egla

45.

1 RM

TR).

Proh

ibic

ión

de tr

asla

dos

en c

ondi

cion

es q

ue o

casio

nen

sufri

mie

ntos

físic

os o

men

tale

s, en

form

a hu

mill

ante

o

que

prop

icie

n la

exh

ibic

ión

públ

ica

(Prin

cipi

os IX

.4 y

XIX

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

Auto

rizac

ión

y su

perv

isión

por

aut

orid

ades

com

pete

ntes

(Prin

cipi

o IX

.4 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

). O

blig

ació

n de

regi

stro

(Prin

cipi

o IX

.2 re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

)17

. Der

echo

a c

omun

icar

inm

edia

tam

ente

a s

us fa

mili

ares

o p

erso

na q

ue d

esig

ne

su tr

asla

do a

otr

o es

tabl

ecim

ient

o y

el lu

gar e

n qu

e se

enc

uent

re b

ajo

cust

odia

(R

egla

44.

3 RM

TR; P

rinci

pio

16.1

Con

junt

o de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das)

.18

. Pro

hibi

ción

de

tran

spor

te e

n m

alas

con

dici

ones

de

vent

ilaci

ón o

luz

o po

r cu

alqu

ier m

edio

que

les

impo

nga

un s

ufrim

ient

o fís

ico

(Reg

la 4

5.2

RMTR

; Pr

inci

pio

IX.4

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:65DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:65 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 68: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

66

1. Tr

ato

Der

echo

a re

cibi

r un

trat

o hu

man

o y

resp

etuo

so co

n la

dig

nida

d (A

rt. 1

0.1

PID

CP; a

rt. 5

.1 y

2 C

AD

H; a

rt. X

XV D

ecla

raci

ón A

mer

ican

a de

Der

echo

s y D

eber

es d

el H

ombr

e)

Info

rmac

ión

a do

cum

enta

rEs

tánd

ares

1.6.

Pro

cedi

mie

ntos

dis

cipl

inar

ios

y sa

ncio

nes

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

19.

¿Se

impo

nen

tras

lado

s co

nsta

ntes

y a

leja

dos

del l

ugar

de

resi

denc

ia?

20.

¿Cóm

o fu

ncio

na e

l mec

anis

mo

de re

visi

ón o

de

recu

rso

cont

ra la

san

ción

? 21

. ¿C

ómo

es e

l pro

cedi

mie

nto

y qu

ién

lo re

suel

ve?

22.

¿Se

info

rma

a la

aut

orid

ad ju

dici

al d

e la

s sa

ncio

nes

impu

esta

s? ¿

En q

caso

s? ¿

En q

ué p

lazo

?23

. ¿E

xist

en re

visi

ones

o re

curs

os q

ue h

ayan

teni

do u

n re

sulta

do fa

vora

ble

para

la

per

sona

priv

ada

de li

bert

ad?

¿En

qué

porc

enta

je?

24.

¿Cuá

ntas

per

sona

s so

n sa

ncio

nada

s en

un

perio

do d

e 6

mes

es e

n co

mpa

raci

ón c

on e

l núm

ero

de p

erso

nas

priv

adas

de

la li

bert

ad?

¿El n

úmer

o de

san

cion

es a

umen

tó o

dis

min

uyó

desd

e la

últi

ma

visi

ta?

25.

¿Exi

ste

algú

n in

dica

dor d

e qu

e es

tán

sien

do a

plic

ados

de

spro

porc

iona

dam

ente

cas

tigos

o s

anci

ones

par

ticul

ares

a g

rupo

s m

inor

itario

s o

a pe

rson

as p

erte

neci

ente

s a

cole

ctiv

os e

spec

ialm

ente

vu

lner

able

s?26

. ¿E

xist

e al

guna

indi

caci

ón d

e qu

e al

guna

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d es

tán

invo

lucr

adas

en

la a

plic

ació

n de

med

idas

dis

cipl

inar

ias

u os

tent

an a

lgun

a po

sici

ón d

e au

torid

ad re

spec

to a

los

dem

ás?

¿Dis

frut

an d

e al

gún

tipo

de

priv

ilegi

os?

¿Exi

ste

algu

na re

d de

info

rman

tes

entr

e lo

s re

clus

os/a

s?

27.

¿Cue

nta

el e

stab

leci

mie

nto

con

algú

n se

rvic

io d

e m

edia

ción

par

a re

solv

er la

s di

fere

ncia

s y

disc

usio

nes

entr

e la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d?

19. P

rinci

pio

de c

erca

nía

a su

resi

denc

ia h

abitu

al y

/o fa

mili

ar, e

n la

med

ida

de lo

po

sibl

e (P

rinci

pio

20 d

el C

onju

nto

de p

rinci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pio

IX.4

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

(20-

23).

Reco

noci

mie

nto

del d

erec

ho d

e re

visi

ón a

nte

una

auto

ridad

sup

erio

r (P

rinci

pios

30.

2 y

33.1

Con

junt

o de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das)

o d

e re

curs

o,

senc

illo,

rápi

do y

efic

az, a

nte

una

auto

ridad

inde

pend

ient

e e

impa

rcia

l (Pr

inci

pio

33.4

Con

junt

o de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das;

Prin

cipi

o V,

Res

oluc

ión

1/08

CI

DH

; art

. 25.

1 Co

nven

ción

Am

eric

ana

sobr

e D

erec

hos

Hum

anos

). Co

ntro

l jud

icia

l de

las

cond

icio

nes

de p

rivac

ión

de li

bert

ad y

de

la im

posi

ción

de

sanc

ione

s di

scip

linar

ias

(Prin

cipi

os V

I y X

XII.1

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

25. P

rohi

bici

ón d

e di

scrim

inac

ión

y so

met

imie

nto

al p

rinci

pio

de im

parc

ialid

ad

(Reg

la 6

.1 R

MTR

, Prin

cipi

o 2

PBTR

; Prin

cipi

o 5.

1 Co

njun

to d

e Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pio

II, R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

26. P

rohi

bici

ón d

e qu

e lo

s/la

s re

clus

os/a

s ej

erza

n o

esté

n in

volu

crad

os e

n el

ej

erci

cio

de fa

culta

des

disc

iplin

aria

s (R

egla

28.

1 RM

TR).

No

se p

erm

itirá

que

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

teng

an b

ajo

su re

spon

sabi

lidad

la e

jecu

ción

de

med

idas

dis

cipl

inar

ias,

o la

real

izac

ión

de a

ctiv

idad

es d

e cu

stod

ia y

vig

ilanc

ia

(Prin

cipi

o XX

II.5

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

27. P

rom

oció

n de

la m

edia

ción

par

a la

reso

luci

ón p

acífi

ca d

e co

nflic

tos

(Prin

cipi

o XX

III.1

.f. R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:66DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:66 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 69: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

67

2. M

edid

as d

e pr

otec

ción

2.1.

Reg

istr

os (d

ocum

enta

les)

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Qué

regi

stro

s se

llev

an e

n el

est

able

cim

ient

o o

luga

r de

la v

isita

? Ex

amin

ar

su c

onte

nido

par

a ve

rific

ar e

l cum

plim

ient

o de

los

está

ndar

es in

tern

acio

nale

s y

naci

onal

es. E

n pa

rtic

ular

en

el re

gist

ro d

e in

gres

o en

el e

stab

leci

mie

nto

debe

con

star

, com

o m

ínim

o, la

sig

uien

te in

form

ació

n: in

form

ació

n pe

rson

al

del d

eten

ido/

a; o

rden

de

dete

nció

n; a

utor

idad

lega

l que

aut

oriz

ó la

de

tenc

ión

o re

clus

ión;

det

alle

s so

bre

los

fam

iliar

es p

róxi

mos

; lis

ta d

e ef

ecto

s pe

rson

ales

y e

stad

o de

sal

ud.

¿En

la p

ráct

ica,

se

resp

eta

en to

dos

los

caso

s el

pro

cedi

mie

nto

de re

gist

ro?

¿Cóm

o se

llev

a a

cabo

la id

entif

icac

ión

de la

s pe

rson

as q

ue c

arec

en d

e cé

dula

de

iden

tidad

?2.

¿L

os re

gist

ros

se e

ncue

ntra

n de

bida

men

te fo

liado

s de

tal f

orm

a qu

e ga

rant

ice

la s

egur

idad

de

la in

form

ació

n co

nten

ida?

¿Có

mo

se d

a va

lidez

fo

rmal

a la

s co

rrec

cion

es q

ue s

e in

corp

oran

?3.

Pa

ra e

l cas

o de

regi

stro

s in

form

átic

os ¿

cuen

tan

con

med

idas

bás

icas

de

segu

ridad

? ¿C

uále

s so

n? ¿

Qué

org

anis

mo

cert

ifica

la s

egur

idad

del

sis

tem

a?

4.

¿Qui

én ti

ene

acce

so a

est

os re

gist

ros?

¿Pu

eden

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

cons

ulta

r los

regi

stro

s? ¿

Qué

uso

se

da a

la in

form

ació

n re

gist

rada

?

(1-2

). O

blig

ació

n de

todo

est

able

cim

ient

o de

priv

ació

n de

libe

rtad

de

lleva

r un

regi

stro

de

ingr

eso.

La

Regl

a 7

RMTR

dis

pone

que

: “1)

En

todo

sitio

don

de h

aya

pers

onas

det

enid

as, s

e de

berá

llev

ar a

l día

un

regi

stro

em

past

ado

y fo

liado

que

in

diqu

e pa

ra c

ada

dete

nido

: a) S

u id

entid

ad; b

) Los

mot

ivos

de

su d

eten

ción

y la

au

torid

ad c

ompe

tent

e qu

e lo

dis

puso

; c) E

l día

y la

hor

a de

su in

gres

o y

de su

salid

a.

2) N

ingu

na p

erso

na p

odrá

ser a

dmiti

da e

n un

est

able

cim

ient

o si

n un

a or

den

válid

a de

det

enci

ón, c

uyos

det

alle

s deb

erán

ser c

onsi

gnad

os p

revi

amen

te e

n el

regi

stro

”. El

art

. 10.

3 de

la D

ecla

raci

ón s

obre

la p

rote

cció

n de

toda

s la

s pe

rson

as c

ontr

a la

s de

sapa

ricio

nes

forz

adas

, dis

pone

que

, en

todo

luga

r de

dete

nció

n, d

ebe

exis

tir

un re

gist

ro o

ficia

l act

ualiz

ado

de to

das

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad.

La

Conv

enci

ón In

tera

mer

ican

a so

bre

Des

apar

ició

n Fo

rzad

a de

Per

sona

s es

tabl

ece

la

oblig

ació

n de

est

able

cer y

man

tene

r reg

istr

os o

ficia

les

actu

aliz

ados

sob

re lo

s/la

s de

teni

dos/

as (a

rt. X

I).Ta

mbi

én, C

onve

nció

n In

tern

acio

nal p

ara

la P

rote

cció

n de

toda

s la

s Pe

rson

as

cont

ra la

s D

esap

aric

ione

s Fo

rzad

as (a

rts.

17.3

y 2

2) y

Prin

cipi

o IX

.2, R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

, que

fija

el c

onte

nido

mín

imo

del r

egis

tro

ofic

ial.

4. A

cces

o al

regi

stro

de

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad:

fam

iliar

es, a

boga

do/a

, cu

alqu

ier p

erso

na c

on in

teré

s leg

ítim

o, sa

lvo

volu

ntad

en

cont

rario

man

ifest

ada

por l

a pe

rson

a pr

ivad

a de

libe

rtad

, aut

orid

ades

judi

cial

es, a

utor

idad

nac

iona

l co

mpe

tent

e e

inde

pend

ient

e, c

ualq

uier

otr

a au

torid

ad c

ompe

tent

e fa

culta

da p

or

la le

gisl

ació

n na

cion

al, o

por

cua

lqui

er in

stru

men

to ju

rídic

o in

tern

acio

nal d

el q

ue e

l Es

tado

sea

part

e, q

ue d

esee

con

ocer

el l

ugar

don

de se

enc

uent

ra u

na p

erso

na

dete

nida

(art

. 10.

2 y

3, D

ecla

raci

ón so

bre

la p

rote

cció

n de

toda

s las

per

sona

s con

tra

las d

esap

aric

ione

s for

zada

s; ar

t. XI

Con

venc

ión

Inte

ram

eric

ana

sobr

e D

esap

aric

ión

Forz

ada

de P

erso

nas)

. Dis

poni

bilid

ad d

e la

info

rmac

ión

regi

stra

da (P

rinci

pio

35.2

, Co

njun

to d

e Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s Uni

das;

Prin

cipi

o IX

.2 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:67DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:67 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 70: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

68

2. M

edid

as d

e pr

otec

ción

2.1.

Reg

istr

os (d

ocum

enta

les)

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

5.

¿Qué

des

tino

se d

a a

los

obje

tos

y pe

rten

enci

as p

erso

nale

s de

l int

erno

/a q

ue

no p

uede

gua

rdar

con

sigo

? ¿S

e lle

va u

n re

gist

ro?

¿Se

les

expi

de u

n re

cibo

?6.

¿S

e re

gist

ran

los

inci

dent

es re

leva

ntes

(det

alla

r: us

o de

la fu

erza

, med

idas

di

scip

linar

ias,

sanc

ione

s, su

icid

ios,

pele

as, d

istu

rbio

s, m

otin

es, h

uelg

as d

e ha

mbr

e, e

tc.?

¿Có

mo?

7.

¿Cuá

ntos

inci

dent

es p

or m

uert

es o

lesi

ones

vio

lent

as y

sui

cidi

os s

e ha

n re

gist

rado

des

de la

últi

ma

visi

ta?

¿Se

han

inve

stig

ado

esto

s in

cide

ntes

? ¿P

or

quié

n?

8.

¿Cóm

o se

regi

stra

n la

s lib

erac

ione

s o

los

tras

lado

s a

otro

s es

tabl

ecim

ient

os o

lu

gare

s de

priv

ació

n de

libe

rtad

? En

los

caso

s de

libe

raci

ón, ¿

se d

ocum

enta

la

dev

oluc

ión

de s

us o

bjet

os y

efe

ctos

per

sona

les?

5. I

nven

tario

de

los

efec

tos

(Prin

cipi

o IX

.2, R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

), fir

mad

o po

r la

pers

ona

priv

ada

de li

bert

ad, y

dep

ósito

en

un lu

gar s

egur

o pa

ra s

u co

nser

vaci

ón.

Dev

oluc

ión

en e

l mom

ento

de

su p

uest

a en

libe

rtad

, firm

a de

un

reci

bo (R

egla

43

.1 R

MTR

).

7. O

blig

ació

n de

info

rmar

y d

e in

vest

igar

las

mue

rtes

ocu

rrid

as d

uran

te la

si

tuac

ión

de p

rivac

ión

de li

bert

ad, p

or u

n ju

ez u

otr

a au

torid

ad, d

e of

icio

o a

pe

tició

n de

un

fam

iliar

o te

rcer

a pe

rson

a (A

rts.

1.1,

8 y

25

Conv

enci

ón A

mer

ican

a;

arts

. 1, 6

y 8

Con

venc

ión

Inte

ram

eric

ana

para

Pre

veni

r y S

anci

onar

la To

rtur

a;

Prin

cipi

o 34

Con

junt

o de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das;

Prin

cipi

o 22

Prin

cipi

os

Bási

cos

sobr

e el

Em

pleo

de

la F

uerz

a y

de A

rmas

de

Fueg

o; P

rinci

pio

XXIII

.3

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

8. To

da p

uest

a en

libe

rtad

de

una

pers

ona

priv

ada

de li

bert

ad d

ebe

cum

plirs

e co

n ar

regl

o a

mod

alid

ades

que

per

mita

n ve

rific

ar c

on c

erte

za q

ue h

a si

do

efec

tivam

ente

libe

rada

y q

ue, a

dem

ás, l

o ha

sid

o en

con

dici

ones

tale

s qu

e es

tén

aseg

urad

as s

u in

tegr

idad

físi

ca y

su

facu

ltad

de e

jerc

er p

lena

men

te s

us d

erec

hos

(art

. 11

Dec

lara

ción

sob

re la

pro

tecc

ión

de to

das

las

pers

onas

con

tra

las

desa

paric

ione

s fo

rzad

as).

2.2.

Info

rmac

ión

de d

erec

hos

y de

bere

s a

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Qué

tipo

de

info

rmac

ión

reci

ben

las

pers

onas

priv

adas

de

la li

bert

ad e

n el

m

omen

to d

e in

gres

ar a

l lug

ar d

e de

tenc

ión?

Obl

igac

ión

de in

form

ació

n de

sus

der

echo

s y

la m

aner

a de

eje

rcer

los,

así

co

mo

de s

us d

eber

es y

pro

hibi

cion

es (P

rinc

ipio

13

Conj

unto

de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das;

Pri

ncip

io IX

.1 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).1.

Tip

o de

info

rmac

ión

que

debe

faci

litar

se a

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

en

el m

omen

to d

e su

ingr

eso

en e

l est

able

cim

ient

o (R

egla

35

RMTR

, Dire

ctriz

6

Prin

cipi

os y

Dire

ctric

es s

obre

el A

cces

o a

la A

sist

enci

a Ju

rídic

a en

los

Sist

emas

de

Just

icia

Pen

al).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:68DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:68 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 71: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

69

2. M

edid

as d

e pr

otec

ción

2.2.

Info

rmac

ión

de d

erec

hos

y de

bere

s a

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

2.

¿De

qué

form

a re

cibe

n es

ta in

form

ació

n (v

erba

l, es

crita

)? ¿

Se le

s en

treg

a un

a co

pia

escr

ita d

e la

info

rmac

ión

que

reci

ben?

3.

Si s

e le

s en

treg

a po

r esc

rito

docu

men

taci

ón re

lativ

a al

régi

men

inte

rno

del

esta

blec

imie

nto

¿se

deja

con

stan

cia

docu

men

tal d

e el

lo?

4.

En e

l mom

ento

de

faci

litar

la in

form

ació

n ¿S

e to

man

en

cuen

ta lo

s ca

sos

de

anal

fabe

tism

o y

disc

apac

idad

psí

quic

a o

físic

a? ¿

Cóm

o?

5.

¿El l

engu

aje

empl

eado

resu

lta re

alm

ente

ent

endi

ble?

6.

¿E

n el

cas

o de

ext

ranj

eros

/as

y de

per

sona

s pe

rten

ecie

ntes

a c

omun

idad

es

indí

gena

s, ex

iste

alg

una

disp

osic

ión

espe

cial

par

a as

egur

ar q

ue s

ean

info

rmad

os/a

s en

su

leng

ua o

idio

ma?

7.

¿Se

exhi

ben

y so

n de

fáci

l con

sulta

, en

todo

mom

ento

, los

regl

amen

tos

inte

rnos

?8.

¿E

stán

pub

licad

os e

n lo

s di

fere

ntes

pab

ello

nes?

9.

¿E

stán

reda

ctad

os d

e fo

rma

clar

a?10

. ¿R

espe

tan

los

regl

amen

tos

los

está

ndar

es m

ínim

os s

obre

la p

rivac

ión

de

liber

tad?

11.

¿Los

fam

iliar

es d

e la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d re

cibe

n in

form

ació

n so

bre

el fu

ncio

nam

ient

o de

l est

able

cim

ient

o, ré

gim

en d

e vi

sita

s y

de

cont

acto

s? ¿

Por q

ué m

edio

s?

2. In

form

ació

n po

r esc

rito

(Reg

la 3

5.1

RMTR

); de

form

a ve

rbal

o p

or c

ualq

uier

ot

ro m

edio

(Prin

cipi

o IX

.1, R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).3.

Reg

la 3

5 RM

TR.

4. E

n lo

s ca

sos

de a

nalfa

betis

mo

debe

faci

litar

se in

form

ació

n ve

rbal

men

te (R

egla

35

.2 R

MTR

; Dire

ctriz

6 P

rinci

pios

y D

irect

rices

sob

re e

l Acc

eso

a la

Asi

sten

cia

Juríd

ica

en lo

s Si

stem

as d

e Ju

stic

ia P

enal

).5.

Info

rmac

ión

de m

aner

a cl

ara

(Prin

cipi

o IX

.1 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

)6.

Der

echo

a la

info

rmac

ión

en u

n id

iom

a qu

e co

mp

rend

a y,

cua

ndo

sea

nece

sari

o, la

asi

sten

cia

grat

uita

de

un in

térp

rete

(Art

. 27

PID

CP;

Pri

ncip

io

14 C

onju

nto

de P

rinc

ipio

s de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinc

ipio

IX.1

Res

oluc

ión

1/08

CID

H; D

irec

triz

6 P

rinc

ipio

s y

Dir

ectr

ices

sob

re e

l Acc

eso

a la

A

sist

enci

a Ju

rídi

ca e

n lo

s Si

stem

as d

e Ju

stic

ia P

enal

; art

. 12

Con

veni

o N

º 16

9 O

IT).

(7-9

). D

irect

riz 6

Prin

cipi

os y

Dire

ctric

es s

obre

el A

cces

o a

la A

sist

enci

a Ju

rídic

a en

lo

s Si

stem

as d

e Ju

stic

ia P

enal

.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:69DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:69 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 72: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

70

2. M

edid

as d

e pr

otec

ción

2.3.

Mec

anis

mos

de

insp

ecci

ón o

mon

itore

o

Cues

tiona

rio-g

uía

1.

¿Exi

ste

un m

ecan

ism

o in

tern

o y/

o ex

tern

o de

insp

ecci

ón o

mon

itore

o de

l es

tabl

ecim

ient

o?2.

¿C

on q

ué fr

ecue

ncia

se

real

izan

est

as in

spec

cion

es?

3.

¿Cuá

l es

la c

ompo

sici

ón d

e lo

s eq

uipo

s de

vis

ita?

4.

¿Tie

nen

acce

so a

la in

form

ació

n y

docu

men

taci

ón re

laci

onad

a co

n el

es

tabl

ecim

ient

o y

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad?

¿Ti

enen

la p

osib

ilida

d de

ent

revi

star

se d

e fo

rma

conf

iden

cial

con

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad?

5.

¿Pue

den

reci

bir y

exa

min

ar q

ueja

s y/

o so

licitu

des?

6.

¿Qui

én ti

ene

acce

so a

los

info

rmes

que

ela

bore

n? ¿

Se h

acen

púb

licos

est

os

info

rmes

?7.

¿C

uále

s so

n lo

s re

sulta

dos

de e

stas

insp

ecci

ones

?

(1-7

) Ins

pecc

ión

regu

lar,

por i

nspe

ctor

es c

alifi

cado

s y

expe

rimen

tado

s, de

sign

ados

por

aut

orid

ad c

ompe

tent

e in

depe

ndie

nte

(Reg

la 5

5 RM

TR; P

rinci

pio

29.1

Con

junt

o de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das;

Prin

cipi

o XX

IV re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

; art

. 1 P

roto

colo

Fac

ulta

tivo

de la

Con

venc

ión

cont

ra la

Tort

ura

de N

acio

nes

Uni

das)

.4.

Deb

er d

e ga

rant

izar

la c

onfid

enci

alid

ad e

n su

s co

mun

icac

ione

s y

entr

evis

tas

(Reg

la 3

6.2

RMTR

; Prin

cipi

o 29

.2 C

onju

nto

de P

rinci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s;

Prin

cipi

o XX

IV R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).5.

Las

per

sona

s pr

ivad

as d

e lib

erta

d pu

eden

pre

sent

arle

s pe

ticio

nes

o qu

ejas

(R

egla

36.

2 RM

TR).

2.4.

Pro

cedi

mie

ntos

de

quej

as y

pet

icio

nes

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Cue

nta

la in

stitu

ción

con

un

proc

edim

ient

o es

crito

de

quej

a o

petic

ión?

2.

¿S

e ad

mite

n la

s qu

ejas

y/o

pet

icio

nes

cole

ctiv

as?

3.

¿Ant

e qu

ién

se p

uede

pre

sent

ar u

na q

ueja

o p

etic

ión

(indi

vidu

al o

col

ectiv

a)?

¿Pue

den

pres

enta

r que

jas

ante

aut

orid

ades

ext

erna

s al

est

able

cim

ient

o?

¿Cuá

l es

el p

roce

dim

ient

o a

segu

ir?4.

¿Q

ué ta

n ac

cesi

ble

es p

ara

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad?

5.

A

ntes

de

pres

enta

r una

que

ja o

pet

ició

n ¿p

uede

n re

cibi

r ase

sora

mie

nto

juríd

ico?

¿Q

uién

lo p

rest

a?6.

¿E

xist

en li

mit

acio

nes

hora

rias

par

a la

pre

sent

ació

n de

que

jas

y pe

tici

ones

?7.

¿S

e re

spet

a la

con

fiden

cial

idad

? ¿Q

ué m

edid

as s

e ad

opta

n pa

ra g

aran

tizar

la?

(1-1

0) R

econ

ocim

ient

o de

l der

echo

de

petic

ión

indi

vidu

al o

col

ectiv

a an

te

auto

ridad

es ju

dici

ales

, adm

inis

trat

ivas

o d

e ot

ra ín

dole

(Prin

cipi

o VI

I, Re

solu

ción

1/

08 C

IDH

). D

erec

ho a

pre

sent

ar q

ueja

s, de

nunc

ias y

pet

icio

nes,

ante

aut

orid

ades

na

cion

ales

u o

rgan

ism

os in

tern

acio

nale

s (Pr

inci

pios

7.3

y 3

3.1

Conj

unto

de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes U

nida

s); E

n pa

rtic

ular

, por

act

os d

e to

rtur

a, v

iole

ncia

ca

rcel

aria

, cas

tigos

cor

pora

les,

trat

os o

pen

as c

ruel

es, i

nhum

anos

o d

egra

dant

es, a

com

o po

r las

con

dici

ones

de

recl

usió

n o

inte

rnam

ient

o, p

or la

falta

de

aten

ción

m

édic

a o

psic

ológ

ica

y de

alim

enta

ción

ade

cuad

as (P

rinci

pio

V, R

esol

ució

n 1/

08

CID

H).

Der

echo

a so

licita

r y re

cibi

r inf

orm

ació

n so

bre

su si

tuac

ión

proc

esal

y so

bre

el c

ómpu

to d

e la

pen

a (P

rinci

pio

VII,

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

Toda

per

sona

priv

ada

de li

bert

ad d

ebe

tene

r, en

cad

a dí

a la

bora

ble,

la

opor

tuni

dad

de p

rese

ntar

pet

icio

nes

o qu

ejas

al d

irect

or d

el e

stab

leci

mie

nto

o al

fu

ncio

nario

aut

oriz

ado

para

repr

esen

tarle

(Reg

la 3

6.1

RMTR

; Prin

cipi

o 33

.1

Conj

unto

de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das)

.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:70DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:70 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 73: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

71

2. M

edid

as d

e pr

otec

ción

2.4.

Pro

cedi

mie

ntos

de

quej

as y

pet

icio

nes

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

8.

¿Es

tran

spar

ente

el p

roce

dim

ient

o?9.

En

los

caso

s de

pre

sent

ació

n de

que

jas

¿Exi

sten

ser

vici

os d

e m

edia

ción

?

10.

¿Se

com

port

an d

e un

a fo

rma

obje

tiva

e im

parc

ial q

uien

es tr

amita

n la

s que

jas?

11.

¿Se

adap

ta e

l sis

tem

a a

las

nece

sida

des

y a

la s

ituac

ión

de la

per

sona

priv

ada

de li

bert

ad, s

ingu

larm

ente

par

a el

cas

o qu

e pe

rten

ezca

a c

olec

tivos

es

peci

alm

ente

vul

nera

bles

? ¿Q

ué d

ispo

sici

ones

esp

ecia

les

exis

ten?

12.

En lo

s ca

sos

de q

ueja

s po

r abu

sos

sexu

ales

, tor

tura

s o

mal

os tr

atos

¿Re

cibe

n la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d al

gún

tipo

de a

seso

ram

ient

o le

gal y

de

orie

ntac

ión

o at

enci

ón m

édic

a y/

o ps

icol

ógic

a?13

. Q

uien

es p

rese

ntan

una

que

ja y

/o p

etic

ión

¿Rec

iben

una

resp

uest

a op

ortu

na

que

atie

nda

lo s

usta

ncia

l de

la m

ism

a?

14.

¿Cuá

l es

la d

urac

ión

prom

edio

par

a tr

amita

r y re

solv

er la

s qu

ejas

y/o

pe

ticio

nes?

15.

¿Se

man

tiene

n y

anal

izan

las

esta

díst

icas

sob

re la

s re

spue

stas

a la

s qu

ejas

y/o

so

licitu

des?

16.

Cuan

do s

e de

sest

ima

la q

ueja

y/o

sol

icitu

d ¿Q

ué re

curs

os ti

enen

las

pers

onas

pr

ivad

as d

e lib

erta

d?17

. ¿C

uál e

s el

pro

cedi

mie

nto

de re

curs

o, a

nte

quié

n y

cóm

o? ¿

Pued

en re

cibi

r as

iste

ncia

juríd

ica?

Tam

bién

pod

rán

ser p

rese

ntad

as a

nte

el in

spec

tor d

e pr

isio

nes

dura

nte

la

insp

ecci

ón (R

egla

36.

2 RM

TR).

Der

echo

a s

u pr

esen

taci

ón p

or e

scrit

o a

la a

dmin

istr

ació

n pe

nite

ncia

ria c

entr

al, a

la

aut

orid

ad ju

dici

al o

a c

ualq

uier

aut

orid

ad c

ompe

tent

e. S

in c

ensu

ra e

n cu

anto

al

fond

o (R

egla

36.

3 RM

TR).

Tam

bién

ant

e in

stitu

cion

es n

acio

nale

s e

inte

rnac

iona

les

de d

erec

hos

hum

anos

(A

rt. 4

4 Co

nven

ción

Am

eric

ana

sobr

e D

erec

hos

Hum

anos

; Prin

cipi

o VI

I, Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).Re

spet

o a

la c

onfid

enci

alid

ad c

uand

o lo

sol

icita

el r

ecur

rent

e (P

rinci

pio

33.3

Co

njun

to d

e Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s).

Prom

oció

n de

la m

edia

ción

par

a la

reso

luci

ón p

acífi

ca d

e co

nflic

tos

(Prin

cipi

o XX

III.1

.f. R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).10

. Som

etim

ient

o al

prin

cipi

o de

impa

rcia

lidad

(Prin

cipi

o II,

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

11. P

rohi

bici

ón d

e di

scrim

inac

ión

(Prin

cipi

o II,

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

12. R

egla

7, R

egla

s de

Ban

gkok

.

(13-

15).

Der

echo

a o

bten

er u

na p

ront

a re

spue

sta.

Las

pet

icio

nes

o qu

ejas

deb

en

ser e

xam

inad

as s

in d

ilaci

ón, y

deb

e da

rse

resp

uest

a a

la p

erso

na p

rivad

a de

lib

erta

d si

n de

mor

a in

just

ifica

da (R

egla

36.

4 RM

TR; P

rinci

pio

33.4

Con

junt

o de

Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pio

VII,

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

(16-

18).

Reco

noci

mie

nto

del d

erec

ho d

e re

curs

o, a

nte

auto

ridad

es

inde

pend

ient

es e

impa

rcia

les,

incl

uyen

do e

l rec

urso

ant

e au

torid

ad ju

dici

al.

Recu

rso

senc

illo,

rápi

do y

efic

az (A

rt. 8

.2. h

CA

DH

; Prin

cipi

o 33

.1 y

4 C

onju

nto

de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das;

Prin

cipi

os V

y V

II, R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:71DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:71 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 74: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

72

2. M

edid

as d

e pr

otec

ción

2.4.

Pro

cedi

mie

ntos

de

quej

as y

pet

icio

nes

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

18.

¿Cua

lqui

er p

erso

na p

rivad

a de

la li

bert

ad p

uede

acc

eder

fáci

lmen

te a

est

e pr

oced

imie

nto?

(¿in

cluy

endo

las

pers

onas

per

tene

cien

tes

a co

lect

ivos

es

peci

alm

ente

vul

nera

bles

com

o ex

tran

jero

s o

mie

mbr

os d

e co

mun

idad

es

indí

gena

s?19

. ¿E

xist

en p

osib

ilida

des

para

alg

uien

de

fuer

a de

pre

sent

ar u

na q

ueja

y/o

so

licitu

d po

r esc

rito

en n

ombr

e de

la p

erso

na p

rivad

a de

libe

rtad

, es

peci

alm

ente

su

abog

ado/

a o

fam

iliar

es?

20.

¿Exi

ste

algú

n re

gist

ro d

e qu

ejas

?21

. ¿C

uánt

as q

ueja

s se

han

inte

rpue

sto

en lo

s úl

timos

sei

s m

eses

(com

para

das

con

el p

rom

edio

del

núm

ero

de p

erso

nas

que

está

n pr

ivad

as d

e lib

erta

d en

el

luga

r)?

22.

¿Se

real

iza

una

eval

uaci

ón d

e to

das

las

quej

as?

¿Las

eva

luac

ione

s y

conc

lusi

ones

son

info

rmad

as?

¿Cuá

l es

el u

so q

ue s

e da

a e

sta

info

rmac

ión?

23

. ¿C

uál e

s la

nat

ural

eza

del a

ctua

l pat

rón

de q

ueja

s? ¿

Qué

que

jas

son

más

fr

ecue

ntes

?24

. ¿C

uánt

as q

ueja

s se

han

dec

idid

o a

favo

r del

/la q

uejo

so/a

?25

. ¿E

xist

en d

enun

cias

de

repr

esal

ias

o sa

ncio

nes

a ca

usa

de la

pre

sent

ació

n de

un

a qu

eja

y/o

solic

itud?

18. P

rohi

bici

ón d

e di

scrim

inac

ión

(Prin

cipi

o II,

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

19. D

erec

ho a

pre

sent

ar s

olic

itude

s y

recu

rsos

a tr

avés

del

abo

gado

/a, u

n fa

mili

ar

y/o

por t

erce

ras

pers

onas

u o

rgan

izac

ione

s (P

rinci

pio

33.1

y 2

, Con

junt

o de

Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pio

VII,

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

25. P

rohi

bici

ón d

e re

pres

alia

s y/

o sa

ncio

nes

(Prin

cipi

o 33

.4 C

onju

nto

de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das)

.

2.5.

Sep

arac

ión

por c

ateg

oría

s y

régi

men

de

prog

resi

vida

d

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

En e

l mom

ento

de

su in

gres

o ¿s

e ev

alúa

la in

form

ació

n di

spon

ible

sob

re la

si

tuac

ión

pers

onal

, soc

ial y

fam

iliar

de

la p

erso

na p

rivad

a de

libe

rtad

, y s

u sa

lud

a fin

de

trat

ar s

us n

eces

idad

es p

erso

nale

s, so

cial

es y

fam

iliar

es?

¿Qui

én

lleva

a c

abo

esta

eva

luac

ión?

2.

¿Los

crit

erio

s de

cla

sific

ació

n es

tán

refle

jado

s do

cum

enta

lmen

te?

¿En

qué

tipo

de n

orm

a?3.

¿Q

ué c

riter

ios

de c

lasi

ficac

ión

de lo

s/la

s de

teni

dos/

as s

e ut

iliza

n? Id

entif

icar

. ¿S

e tie

ne e

n cu

enta

el h

isto

rial d

elic

tivo

de la

per

sona

?

(1-8

). O

blig

ació

n de

un

estu

dio

indi

vidu

aliz

ado,

con

el f

in d

e es

tabl

ecer

un

prog

ram

a de

trat

amie

nto

indi

vidu

al (R

egla

69

RMTR

).Cr

iterio

s de

sep

arac

ión

por c

ateg

oría

s: s

exo,

eda

d, a

ntec

eden

tes,

mot

ivos

de

dete

nció

n y

trat

o qu

e co

rres

pond

a ap

licar

les

(Reg

la 8

RM

TR).

Crite

rios

para

el

trat

amie

nto

(Reg

la 6

6.1

RMTR

). El

abor

ació

n de

un

info

rme

indi

vidu

al, q

ue s

erá

rem

itido

al d

irect

or A

com

paña

do d

e un

info

rme

méd

ico,

a s

er p

osib

le

espe

cial

izad

o en

psi

quia

tría

(Reg

las

66.2

RM

TR).

Obl

igac

ión

de ll

evar

un

expe

dien

te in

divi

dual

por

cad

a pe

rson

a pr

ivad

a de

libe

rtad

, deb

idam

ente

ac

tual

izad

o (R

egla

66.

3 RM

TR).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:72DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:72 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 75: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

73

2. M

edid

as d

e pr

otec

ción

2.5.

Sep

arac

ión

por c

ateg

oría

s y

régi

men

de

prog

resi

vida

d

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

4.

¿Cóm

o y

quié

n lle

va a

cab

o la

cla

sific

ació

n?5.

¿Q

uién

asi

gna

el a

loja

mie

nto

y so

bre

qué

base

?6.

¿S

on p

revi

amen

te c

onsu

ltada

s la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d en

rela

ción

a

su a

sign

ació

n in

icia

l?7.

¿P

uede

n la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d pe

dir c

ambi

o de

luga

r de

aloj

amie

nto?

8.

Si e

s as

í, ¿P

or q

ué ra

zone

s?

9.

¿Se

tiene

n en

cue

nta

aque

llas

situ

acio

nes

part

icul

ares

que

pue

den

amen

azar

su

seg

urid

ad (p

or e

jem

plo,

por

mot

ivos

étn

icos

, rel

igio

sos,

o de

orie

ntac

ión

sexu

al)?

10.

¿Se

encu

entr

an lo

s/la

s ad

ulto

s/as

jóve

nes

efec

tivam

ente

sep

arad

os d

e lo

s m

ayor

es d

e ed

ad e

n to

do m

omen

to?

¿Cuá

l es

la e

dad

para

sep

arar

los?

11.

¿Est

án lo

s/la

s pr

esos

/as

prev

entiv

os/a

s ef

ectiv

amen

te s

epar

ados

/as

de lo

s/la

s co

nden

ados

/as?

12.

¿Las

per

sona

s tr

anse

xual

es ¿

en q

ué ti

po d

e es

tabl

ecim

ient

o se

alo

jan?

13.

¿Se

dota

a la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d pe

rten

ecie

ntes

a c

olec

tivos

es

peci

alm

ente

vul

nera

bles

de

aloj

amie

nto

sepa

rado

cua

ndo

hay

base

s ra

zona

bles

de

tem

or h

acia

su

segu

ridad

?14

. ¿Q

ué m

edid

as s

e ad

opta

n pa

ra p

reve

nir l

a vi

olen

cia

entr

e la

s pe

rson

as

priv

adas

de

liber

tad,

y e

ntre

ést

as y

el p

erso

nal d

el e

stab

leci

mie

nto?

¿Ex

iste

n pr

ogra

mas

de

med

iaci

ón p

ara

la re

solu

ción

pac

ífica

de

conf

licto

s?¿C

ómo

prev

iene

y m

anej

a el

per

sona

l los

ries

gos

de a

buso

, en

part

icul

ar e

l ab

uso

sexu

al, c

omet

ido

cont

ra la

s pe

rson

as d

el m

ism

o se

xo?

Trat

amie

nto

(Art

. 10.

3 PI

DCP

; Reg

la 6

5 RM

TR).

Fine

s de

la c

lasi

ficac

ión

y si

stem

a fle

xibl

e (R

egla

s 63

.1 y

67

RMTR

).D

ispo

nibi

lidad

de

esta

blec

imie

ntos

y/o

sec

cion

es s

epar

adas

par

a lo

s di

stin

tos

grup

os, e

n cu

anto

fuer

e po

sibl

e (R

egla

68

RMTR

).

9. S

epar

ació

n en

ate

nció

n a

la n

eces

idad

de

prot

ecci

ón d

e la

vid

a e

inte

grid

ad d

e la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d, n

eces

idad

es e

spec

iale

s de

aten

ción

, u o

tras

circ

unst

an-

cias

rela

cion

adas

con

cue

stio

nes d

e se

gurid

ad in

tern

a (P

rinci

pios

XIX

y X

XIII.

1.a

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H; P

rinci

pios

de

Yogy

akar

ta).

Resp

eto

a lo

s pre

cept

os c

ultu

rale

s pr

opio

s del

gru

po a

l que

per

tene

cen

(Prin

cipi

o 3

PBTR

; art

. 10

Conv

enio

Nº 1

69 O

IT).

10. C

riter

ios

de s

epar

ació

n po

r cat

egor

ía: e

dad.

Sep

arac

ión

entr

e jó

vene

s y

adul

tos

(Art

. 5.5

Con

venc

ión

Am

eric

ana;

art

. 10.

2.b)

y 1

0.3

PID

CP; R

egla

s 8.

d y

85.2

RM

TR; P

rinci

pio

XIX

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

11. S

epar

ació

n pr

esos

/as

prev

entiv

os/a

s y

cond

enad

os/a

s (A

rt. 5

.4 C

onve

nció

n A

mer

ican

a; a

rt. 1

0.2.

a) P

IDCP

; Reg

las

8.b

y 85

.1 R

MTR

; Prin

cipi

o 8

Conj

unto

de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das;

Prin

cipi

o XI

X Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).12

. Par

ticip

ar e

n la

s de

cisi

ones

rela

tivas

al l

ugar

de

dete

nció

n ap

ropi

ado

de

acue

rdo

a su

orie

ntac

ión

sexu

al e

iden

tidad

de

géne

ro (P

rinci

pios

de

Yogy

akar

ta)

13. P

rinci

pio

XIX

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H.

14. O

blig

ació

n de

ado

ptar

med

idas

apr

opia

das

y ef

icac

es p

ara

prev

enir

la

viol

enci

a (P

rinci

pio

XXIII

.1 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

). Pr

omoc

ión

de la

med

iaci

ón

(Prin

cipi

o XX

III.1

.f. R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:73DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:73 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 76: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

74

2. M

edid

as d

e pr

otec

ción

2.5.

Sep

arac

ión

por c

ateg

oría

s y

régi

men

de

prog

resi

vida

d

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

15.

¿Exi

ste

algu

na e

vide

ncia

de

que

grup

os m

inor

itario

s o

pert

enec

ient

es a

co

lect

ivos

esp

ecia

lmen

te v

ulne

rabl

es s

ean

sepa

rado

s po

r raz

ones

dife

rent

es

a m

otiv

os d

e se

gurid

ad?

16.

¿Exi

sten

en

el e

stab

leci

mie

nto

grup

os o

rgan

izad

os d

e re

clus

os/a

s, co

mo

pand

illas

, que

cue

nten

con

priv

ilegi

os?

En c

aso

afirm

ativ

o, ¿

Qué

tipo

de

activ

idad

es c

ontr

olan

?17

. ¿C

ómo

func

iona

el r

égim

en d

e pr

ogre

sivi

dad?

¿Q

ué c

riter

ios

se u

tiliz

an?

¿Cuá

l es

el p

roce

dim

ient

o pa

ra p

rogr

esar

en

el s

iste

ma?

¿Q

uién

ver

ifica

el

cum

plim

ient

o de

los

requ

isito

s le

gale

s? ¿

En q

ué c

asos

pue

de a

cord

arse

la

regr

esió

n? ¿

Se in

form

a op

ortu

nam

ente

a lo

s/la

s co

nden

ados

/as

18.

¿Se

auto

rizan

per

mis

os d

e sa

lida?

¿En

qué

cas

os?

¿Qui

én lo

s au

toriz

a?19

. ¿C

uent

a el

est

able

cim

ient

o co

n m

ecan

ism

os d

e al

erta

tem

pran

a pa

ra

prev

enir

cris

is o

em

erge

ncia

s? ¿

Cuál

es s

on?

¿Cóm

o se

act

ivan

? ¿Q

uién

est

á au

toriz

ado

para

su

activ

ació

n?

(15-

16).

Proh

ibic

ión

de d

iscr

imin

ació

n (R

egla

6.1

RM

TR; P

rinci

pio

2 PB

TR;

Prin

cipi

o 5.

1 Co

njun

to d

e Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pios

II y

XIX

, Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

(17-

18).

Prin

cipi

os y

crit

erio

s de

indi

vidu

aliz

ació

n y

trat

amie

nto

(Reg

las

61, 6

3 y

65 R

MTR

).D

erec

ho a

reci

bir i

nfor

mac

ión

sobr

e el

cóm

puto

de

la p

ena

(Prin

cipi

o VI

I, Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

19. E

stab

leci

mie

nto

de m

ecan

ism

o de

ale

rta

tem

pran

a pa

ra p

reve

nir c

risis

o

emer

genc

ias

(Prin

cipi

o XX

III.1

.e. R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

2.6.

Med

idas

de

segu

ridad

y c

ámar

as d

e vi

deo-

vigi

lanc

ia

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Qué

med

idas

de

segu

ridad

dis

pone

el e

stab

leci

mie

nto?

2.

¿Dis

pone

de

cám

aras

de

segu

ridad

y/o

de

sist

ema

de v

ideo

-vig

ilanc

ia?

¿Cuá

l es

núm

ero

y la

ubi

caci

ón d

e la

s cá

mar

as?

3.

¿Hay

“zon

as g

rises

”, en

los

pasi

llos

y es

paci

os c

omun

es, d

onde

no

llega

el

cam

po d

e vi

sión

de

las

cám

aras

?

4.

¿Su

ubic

ació

n re

spet

a la

priv

acid

ad d

e la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d?5.

¿A

qui

en le

cor

resp

onde

su

cont

rol y

man

ejo?

6.

¿Dur

ante

cua

nto

tiem

po s

e co

nser

van

las

grab

acio

nes?

7.

¿Qui

én e

s re

spon

sabl

e de

su

arch

ivo?

8.

¿Cuá

ntas

fuga

s se

han

regi

stra

do d

esde

la ú

ltim

a vi

sita

?

(1-8

). Es

tabl

ecim

ient

o de

mec

anis

mos

de

aler

ta te

mpr

ana

para

el c

aso

de

emer

genc

ias

(Prin

cipi

o XX

III.1

.e R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

). M

edid

as d

e se

gurid

ad:

grad

os (R

egla

63.

2 RM

TR).

Obl

igac

ión

del E

stad

o de

gar

antiz

ar la

segu

ridad

y e

l ord

en p

úblic

o y

adop

tar

med

idas

enc

amin

adas

a e

vita

r la

viol

enci

a ca

rcel

aria

(Cor

te ID

H ca

so d

el P

enal

M

igue

l Cas

tro

Cast

ro, V

s Per

ú, 2

5 no

viem

bre

2006

, pár

r. 24

0; ca

so M

onte

ro A

rang

uren

y

otro

s (Re

tén

de C

atia

) Vs.

Vene

zuel

a, 5

julio

200

6, p

árr.

70);

caso

Inst

ituto

de

Reed

ucac

ión

del M

enor

Vs.

Para

guay

, 2 se

ptie

mbr

e 20

04, p

árrs

. 134

, 177

-179

.4.

Res

peto

de

la in

timid

ad y

priv

acid

ad.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:74DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:74 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 77: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

75

3. C

ondi

cion

es m

ater

iale

s3.

1. C

apac

idad

del

est

able

cim

ient

o y

cant

idad

de

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad.

Sob

repo

blac

ión

y al

ojam

ient

o (c

elda

s, pa

bello

nes,

espa

cios

com

unes

, etc

.)

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Cuá

l es

la c

antid

ad d

e pl

azas

dis

poni

bles

? ¿C

uál e

s la

tasa

de

ocup

ació

n re

al

del e

stab

leci

mie

nto?

2.

¿Son

los

espa

cios

hab

itabl

es a

decu

ados

en

rela

ción

con

:a.

el n

úmer

o de

met

ros

cuad

rado

s po

r per

sona

? (R

atio

de

pers

onas

de

teni

das/

met

ros

cuad

rado

s to

tale

s di

spon

ible

s)b.

el n

úmer

o de

hor

as q

ue la

s pe

rson

as d

eben

pas

ar e

n su

s ce

ldas

(núm

ero

de h

oras

tran

scur

ridas

en

enci

erro

dur

ante

un

día?

)c.

la

vent

ilaci

ón y

can

tidad

de

aire

dis

poni

ble

cuan

do s

e ci

erra

n lo

s lo

cale

s?

El P

roto

colo

de

Esta

mbu

l con

tem

pla

entr

e lo

s di

fere

ntes

mét

odos

de

tort

ura

una

cate

goría

esp

ecífi

ca re

lativ

a a

las

cond

icio

nes

de re

clus

ión,

seg

ún la

cua

l se

pued

e in

fligi

r dañ

os fí

sico

s y

psic

ológ

icos

a u

na p

erso

na p

or m

edio

de

su

conf

inam

ient

o en

: cel

das

pequ

eñas

o a

test

adas

, en

solit

ario

, con

dici

ones

an

tihig

iéni

cas,

sin

inst

alac

ione

s sa

nita

rias,

con

adm

inis

trac

ión

irreg

ular

de

alim

ento

s y

agua

o d

e al

imen

tos

y ag

ua c

onta

min

ados

, con

exp

osic

ión

a te

mpe

ratu

ras

extr

emas

, neg

ándo

le to

da in

timid

ad y

som

etié

ndol

e a

desn

udez

fo

rzad

a (§

145

, let

ra m

); as

í com

o lo

s su

pues

tos

de p

rivac

ión

de la

est

imul

ació

n se

nsor

ial n

orm

al, c

omo

soni

dos,

luz,

sen

tido

del t

iem

po, a

isla

mie

nto,

m

anip

ulac

ión

de la

luz

de la

cel

da, d

esat

enci

ón d

e ne

cesi

dade

s fis

ioló

gica

s, re

stric

ción

del

sue

ño, a

limen

tos,

agua

, ins

tala

cion

es s

anita

rias,

baño

, act

ivid

ades

m

otric

es, a

tenc

ión

méd

ica,

con

tact

os s

ocia

les,

aisl

amie

nto

en la

pris

ión,

pér

dida

de

con

tact

o co

n el

mun

do e

xter

ior (

con

frec

uenc

ia s

e m

antie

ne a

las

víct

imas

en

aisl

amie

nto

para

evi

tar t

oda

form

ació

n de

vín

culo

s o

iden

tific

ació

n m

utua

, y

fom

enta

r una

vin

cula

ción

trau

mát

ica

con

el to

rtur

ador

(§ 1

45, l

etra

n).

1. D

ebe

cono

cers

e la

can

tidad

de

plaz

as d

ispo

nibl

es y

la ta

sa d

e oc

upac

ión

real

. Po

sibi

lidad

de

impu

gnar

est

os d

atos

. Med

idas

con

tra

el h

acin

amie

nto

y so

brep

obla

ción

(Prin

cipi

o XV

II Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

.2.

Las

cel

das d

estin

adas

al a

islam

ient

o no

ctur

no n

o de

berá

n se

r ocu

pada

s más

que

po

r un

solo

recl

uso.

Cua

ndo

por r

azon

es e

spec

iale

s (po

r eje

mpl

o, e

xces

o te

mpo

ral d

e po

blac

ión

carc

elar

ia) r

esul

tara

indi

spen

sabl

e ha

cer e

xcep

cion

es a

est

a re

gla,

deb

erá

evita

rse

que

se a

loje

n do

s rec

luso

s en

cada

cel

da o

cua

rto

indi

vidu

al (R

egla

9.1

RM

TR).

Cond

icio

nes

de v

entil

ació

n, v

olum

en d

e ai

re (R

egla

10

RMTR

).D

ispo

nibi

lidad

de

espa

cio

sufic

ient

e, v

entil

ació

n ap

ropi

ada

y co

ndic

ione

s in

disp

ensa

bles

par

a el

des

cans

o no

ctur

no (P

rinci

pio

XII.1

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

Cort

e ID

H, c

aso

Ferm

ín R

amíre

z Vs.

Gua

tem

ala,

pár

r. 11

8, la

det

enci

ón e

n co

ndic

ione

s de

hac

inam

ient

o co

nstit

uye

una

viol

ació

n a

la in

tegr

idad

per

sona

l.Co

rte

IDH

, cas

o M

onte

ro A

rang

uren

y o

tros

(Ret

én d

e Ca

tia) V

s. Ve

nezu

ela,

pár

r. 90

-91,

con

side

ra q

ue 7

m2

por r

eclu

so/a

es

una

guía

apr

oxim

ada

y de

seab

le p

ara

una

celd

a de

det

enci

ón.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:75DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:75 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 78: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

76

3. C

ondi

cion

es m

ater

iale

s3.

1. C

apac

idad

del

est

able

cim

ient

o y

cant

idad

de

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad.

Sob

repo

blac

ión

y al

ojam

ient

o (c

elda

s, pa

bello

nes,

espa

cios

com

unes

, etc

.)

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

3.

¿Qué

mob

iliar

io h

ay e

n la

s ce

ldas

? ¿C

uent

an c

on e

spac

ios

para

gua

rdar

sus

en

sere

s pe

rson

ales

(arm

ario

s re

pisa

s, et

c.)?

4.

¿Cuá

l es e

l núm

ero

de p

abel

lone

s y m

ódul

os c

on q

ue c

uent

a el

est

able

cim

ient

o?5.

¿T

iene

n la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d di

spon

ibili

dad

de a

cces

o a

los

espa

cios

o á

reas

com

unes

? ¿C

uál e

s el

hor

ario

? ¿H

ay re

stric

cion

es o

lim

itaci

ones

? ¿P

or q

ué m

otiv

os?

6.

¿Se

da m

ante

nim

ient

o re

gula

r a la

est

ruct

ura

edili

cia

de lo

s se

ctor

es

dest

inad

os a

l alo

jam

ient

o? ¿

Cóm

o? ¿

La in

frae

stru

ctur

a de

l est

able

cim

ient

o re

quie

re re

nova

ción

y re

habi

litac

ión?

7.

¿Cuá

les s

on la

s con

dici

ones

de

limpi

eza

de lo

s alo

jam

ient

os y

esp

acio

s com

unes

?, ¿E

xist

e m

ater

ial d

e lim

piez

a di

spon

ible

? ¿Se

sum

inist

ra p

or e

l est

able

cim

ient

o?

¿En

qué

cons

iste

este

mat

eria

l? ¿Q

uién

real

iza

las t

area

s de

limpi

eza

de e

stos

es

paci

os: e

l per

sona

l, los

/las p

ropi

os/a

s rec

luso

s/as

o so

lo a

lgun

os/a

s rec

luso

s/as

?8.

¿S

e lle

van

a ca

bo ta

reas

de

desi

nsec

taci

ón y

fum

igac

ión?

¿Co

n qu

é fr

ecue

ncia

? ¿C

ómo

se re

gist

ran

tale

s pr

áctic

as?

9.

¿Exi

sten

reci

pien

tes

para

la b

asur

a? ¿

Con

qué

frec

uenc

ia s

on v

acia

dos?

10.

En la

s ce

ldas

col

ectiv

as ¿

Cóm

o es

tán

com

pues

tos

los

grup

os q

ue c

ompa

rten

la

hab

itaci

ón o

pab

elló

n y

cual

es s

on lo

s cr

iterio

s pa

ra a

com

odar

a la

s pe

rson

as e

n es

tos

espa

cios

? ¿S

e co

nsul

ta a

l int

erno

/a a

ntes

de

asig

narle

a

una

celd

a co

lect

iva?

11.

¿Se

asig

na e

l esp

acio

en

las

celd

as c

olec

tivas

de

una

form

a ju

sta

y no

di

scrim

inat

oria

?12

. ¿Q

ué m

étod

os d

e vi

gila

ncia

hay

en

los

espa

cios

de

habi

taci

ón c

olec

tiva?

13.

¿Tie

nen

ángu

los

cieg

os?

14.

¿Exi

sten

cám

aras

de

segu

ridad

? (In

spec

cion

ar su

ubi

caci

ón) ¿

Su u

bica

ción

es

resp

etuo

sa c

on e

l der

echo

a la

priv

acid

ad d

e la

s per

sona

s priv

adas

de

liber

tad?

15.

¿Est

án a

dapt

adas

las

inst

alac

ione

s de

alo

jam

ient

o y

los

espa

cios

com

unes

a

pers

onas

con

dis

capa

cida

d fís

ica?

(7-9

) Con

dici

ones

de

higi

ene

apta

s (R

egla

s 10

y 1

4 RM

TR).

Las

mal

as c

ondi

cion

es

de h

igie

ne p

uede

n eq

uiva

ler a

trat

os d

egra

dant

es o

hum

illan

tes.

(10-

11) P

ara

el c

aso

de d

orm

itorio

s (p

abel

lone

s) lo

s re

clus

os d

eben

ser

cu

idad

osam

ente

sel

ecci

onad

os y

reco

noci

dos

com

o ap

tos

para

ser

alo

jado

s en

es

tas

cond

icio

nes

(Reg

la 9

.2 R

MTR

).

(12-

13).

Vigi

lanc

ia re

gula

r en

las

noch

es, a

dapt

ada

al ti

po d

e es

tabl

ecim

ient

o (R

egla

9.2

RM

TR).

15. A

dapt

ació

n de

las

inst

alac

ione

s a

las

nece

sida

des

espe

cial

es d

e pe

rson

as c

on

disc

apac

idad

y a

dulto

s m

ayor

es (P

rinci

pio

XII.1

Res

oluc

ión

1/08

CID

H; y

Co

nven

ción

de

Nac

ione

s U

nida

s so

bre

los

Der

echo

s de

las

Pers

onas

con

D

isca

paci

dad,

esp

ecia

lmen

te, a

rts.

3.f,

5, 9

y 1

4).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:76DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:76 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 79: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

77

3. C

ondi

cion

es m

ater

iale

s3.

2. Il

umin

ació

n, v

entil

ació

n y

cale

facc

ión

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Exi

ste

vent

ilaci

ón e

ilum

inac

ión

en la

s ce

ldas

? ¿D

e qu

é tip

o?2.

Te

nien

do e

n cu

enta

las

cond

icio

nes

clim

átic

as d

el lu

gar ¿

Exis

ten

sist

emas

de

cale

facc

ión

y re

frig

erac

ión

en b

uen

func

iona

mie

nto?

3.

¿Cóm

o se

pro

porc

iona

la c

alef

acci

ón y

qué

sis

tem

as d

e se

gurid

ad e

xist

en?

4.

¿Cuá

l es

el ta

mañ

o de

la v

enta

na?

¿Per

mite

la e

ntra

da d

e lu

z na

tura

l y d

e ai

re

fres

co?

5.

¿Se

pued

en a

brir?

6.

¿Cue

ntan

con

mos

quite

ros

y vi

drio

s?7.

¿P

uede

n lo

s/la

s de

teni

dos/

as re

gula

r la

luz

artif

icia

l, ve

ntila

ción

y c

alef

acci

ón

ello

s/as

mis

mos

/as?

8.

¿Es

la il

umin

ació

n de

las

celd

as s

ufic

ient

emen

te b

uena

par

a le

er?

(1-8

). Co

ndic

ione

s ap

tas

de a

lum

brad

o, c

alef

acci

ón y

ven

tilac

ión

(Reg

la 1

0 RM

TR).

Las

vent

anas

tien

en q

ue s

er s

ufic

ient

emen

te g

rand

es p

ara

pode

r lee

r y tr

abaj

ar

con

luz

natu

ral.

Deb

en e

star

dis

pues

tas

de m

aner

a qu

e pu

eda

entr

ar a

ire fr

esco

, ha

ya o

no

vent

ilaci

ón a

rtifi

cial

. La

luz

artif

icia

l tie

ne q

ue s

er s

ufic

ient

e pa

ra p

oder

le

er y

trab

ajar

sin

cau

sar p

erju

icio

a la

vis

ta (R

egla

11

RMTR

).Ex

posi

ción

dia

ria a

luz

natu

ral,

vent

ilaci

ón y

cal

efac

ción

apr

opia

das,

segú

n la

s co

ndic

ione

s cl

imát

icas

(Prin

cipi

o XI

I.1 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

3.3.

Con

dici

ones

gen

eral

es d

e se

gurid

ad d

el e

stab

leci

mie

nto

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Exi

sten

dis

posi

tivos

de

alar

ma

y de

pre

venc

ión

de in

cend

ios?

¿Cu

áles

(boc

as

de in

cend

io, p

ulsa

dore

s de

ala

rma,

luce

s de

em

erge

ncia

, car

tele

s in

dica

ndo

la s

alid

a de

em

erge

ncia

, etc

.)?

2.

¿Cuá

l es

su e

stad

o de

con

serv

ació

n y

de fu

ncio

nam

ient

o?

3.

¿Alg

ún o

rgan

ism

o ex

tern

o co

ntro

la y

ver

ifica

su

esta

do d

e co

nser

vaci

ón y

fu

ncio

nam

ient

o?4.

¿R

esul

tan

adec

uado

s en

cal

idad

y c

antid

ad?

5.

¿Qué

tipo

de

mat

eria

les

infla

mab

les

exis

ten

en e

l lug

ar in

spec

cion

ado?

6.

¿Exi

sten

col

chon

es ig

nífu

gos?

7.

¿Exi

ste

un s

iste

ma

efic

az d

e al

arm

a en

cas

o de

ince

ndio

?8.

¿L

as in

stal

acio

nes

eléc

tric

as e

xist

ente

s en

las

área

s co

mun

es, á

reas

de

aloj

amie

nto,

sup

erfic

ies

exte

riore

s, et

c. re

sulta

n ad

ecua

das

y no

gen

eran

pe

ligro

adi

cion

al a

lgun

o de

pro

ducc

ión

de c

orto

circ

uito

s?9.

¿E

xist

en c

onex

ione

s el

éctr

icas

que

gen

eren

pel

igro

de

elec

troc

ució

n pa

ra la

s pe

rson

as?

(1-1

7). E

stab

leci

mie

nto

de m

ecan

ism

os d

e al

erta

tem

pran

a pa

ra e

l cas

o de

em

erge

ncia

s (P

rinci

pio

XXIII

.1.e

reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:77DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:77 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 80: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

78

3. C

ondi

cion

es m

ater

iale

s

3.3.

Con

dici

ones

gen

eral

es d

e se

gurid

ad d

el e

stab

leci

mie

nto

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

10.

¿Las

inst

alac

ione

s el

éctr

icas

no

corr

en ri

esgo

s de

sob

reca

rgas

elé

ctric

as?

11.

¿Se

obse

rvan

otr

os ri

esgo

s ad

icio

nale

s en

el l

ugar

?12

. ¿C

uent

a el

est

able

cim

ient

o co

n un

equ

ipo

de p

rimer

os a

uxili

os?

13.

¿Cue

nta

el e

stab

leci

mie

nto

con

un p

lan

de e

vacu

ació

n?14

. ¿E

xist

en s

alid

as d

e em

erge

ncia

s? ¿

Qui

én ti

ene

acce

so a

las

llave

s en

cas

o de

ev

acua

ción

?15

. ¿L

as m

edid

as d

e se

gurid

ad s

on s

ufic

ient

es y

ade

cuad

as p

ara

prev

enir

riesg

os

en la

sal

ud e

inte

grid

ad d

e la

s pe

rson

as?

16.

¿Las

per

sona

s pr

ivad

as d

e lib

erta

d y

el p

erso

nal p

enite

ncia

rio re

cibe

n ca

paci

taci

ón s

obre

seg

urid

ad y

pre

venc

ión

de in

cend

ios?

17

. ¿S

e ha

cen

sim

ulac

ros

de in

cend

io?

¿Con

qué

frec

uenc

ia?

3.4.

Inst

alac

ione

s sa

nita

rias

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Cuá

l es

la ra

tio e

ntre

el n

úmer

o de

san

itario

s y

el n

úmer

o de

per

sona

s pr

ivad

as d

e lib

erta

d al

ojad

as e

n el

est

able

cim

ient

o?2.

¿T

iene

n ac

ceso

a lo

s sa

nita

rios

toda

s la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d?3.

¿C

uent

an c

on s

epar

acio

nes

que

otor

guen

priv

acid

ad?

¿Cue

ntan

con

pue

rtas

o

cort

inas

?4.

Si

no

hay

inod

oros

den

tro

de la

s ce

ldas

y/o

dor

mito

rios:

a. ¿

Cuán

to d

ebe

una

pers

ona

espe

rar p

ara

pode

r usa

r los

bañ

os e

xter

iore

s?

b. ¿

Cóm

o pu

ede

una

pers

ona

ence

rrad

a sa

tisfa

cer s

us n

eces

idad

es d

uran

te

la n

oche

? ¿A

qui

én d

ebe

solic

itarlo

?5.

¿E

stán

lim

pias

e h

igié

nica

s la

s in

stal

acio

nes

sani

taria

s? ¿

Cuál

es s

on la

s di

spos

icio

nes

para

man

tene

rlas

limpi

as y

func

iona

les?

6.

¿Exi

ste

algu

na e

vide

ncia

de

disc

rimin

ació

n ne

gativ

a co

ntra

gru

pos

min

orita

rios

y/o

cole

ctiv

os e

spec

ialm

ente

vul

nera

bles

en

el a

cces

o a

las

inst

alac

ione

s sa

nita

rias?

7.

¿Las

inst

alac

ione

s sa

nita

rias

está

n ad

apta

das

a pe

rson

as c

on d

isca

paci

dad?

(1-5

). La

s in

stal

acio

nes

sani

taria

s de

ben

ser a

decu

adas

par

a po

der s

atis

face

r las

ne

cesi

dade

s na

tura

les

en e

l mom

ento

opo

rtun

o, d

e fo

rma

asea

da y

dec

ente

, y

sufic

ient

es (R

egla

12

RMTR

; Prin

cipi

o XI

I.2 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).Se

deb

e as

egur

ar la

priv

acid

ad y

dig

nida

d (P

rinci

pio

XII.2

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

5. C

ondi

cion

es d

e lim

piez

a ad

ecua

das

de la

s in

stal

acio

nes

(Reg

la 1

4 RM

TR;

Prin

cipi

o XI

I.2 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

)).6.

Pro

hibi

ción

de

disc

rimin

ació

n (R

egla

6.1

RM

TR; P

rinci

pio

2 PB

TR; P

rinci

pio

5.1

Conj

unto

de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das)

.

7. In

stal

acio

nes

adap

tada

s a

pers

onas

con

dis

capa

cida

d (P

rinci

pio

XII.1

Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:78DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:78 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 81: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

79

3. C

ondi

cion

es m

ater

iale

s3.

5. H

igie

ne p

erso

nal

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Tie

nen

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

acce

so p

erm

anen

te a

agu

a co

rrie

nte

para

su

higi

ene

pers

onal

?2.

¿C

on q

ué fr

ecue

ncia

tien

en a

cces

o a

las

duch

as?

¿Cuá

l es

la d

ispo

nibi

lidad

ho

raria

? ¿N

eces

itan

perm

iso

para

pod

er u

tiliz

arla

s?3.

¿E

s su

ficie

nte

el n

úmer

o de

duc

has?

(Rat

io c

antid

ad d

e du

chas

por

can

tidad

de

det

enid

os/a

s al

ojad

os/a

s)4.

¿C

uent

an c

on s

epar

acio

nes

que

otor

guen

priv

acid

ad?

5.

¿Cuá

l es

su e

stad

o en

cua

nto

a re

para

cion

es e

hig

iene

?6.

Cu

ando

por

razó

n de

l clim

a ¿T

iene

n di

spon

ibili

dad

de a

gua

calie

nte?

¿A

to

das

hora

s?7.

¿Q

ué a

rtíc

ulos

de

higi

ene

pers

onal

y li

mpi

eza

(Kit.

de

aseo

) son

dis

trib

uido

s gr

atui

tam

ente

por

las

auto

ridad

es?

¿Con

qué

frec

uenc

ia?

¿Cóm

o se

regi

stra

n la

s en

treg

as?

8.

¿Se

tiene

n en

cue

nta

las

dive

rsas

nec

esid

ades

cul

tura

les,

relig

iosa

s y

de

géne

ro?

9.

¿Exi

ste

algu

na e

vide

ncia

de

disc

rimin

ació

n ne

gativ

a en

el a

cces

o de

los

grup

os m

inor

itario

s o

cole

ctiv

os e

spec

ialm

ente

vul

nera

bles

a la

s in

stal

acio

nes

de d

ucha

s?

(1-6

) Dis

poni

bilid

ad d

e ag

ua p

ara

su h

igie

ne y

ase

o pe

rson

al (R

egla

15

RMTR

; Pr

inci

pio

XII.2

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

Las

inst

alac

ione

s de

bañ

o y

duch

a de

ben

ser a

decu

adas

, la

tem

pera

tura

del

agu

a es

tará

ada

ptad

a al

clim

a. L

a fr

ecue

ncia

var

iará

seg

ún la

est

ació

n y

regi

ón

geog

ráfic

a, a

unqu

e po

r lo

men

os u

na v

ez a

la s

eman

a en

clim

a te

mpl

ado

(Reg

la

14 R

MTR

).

5. C

ondi

cion

es d

e lim

piez

a ad

ecua

das

de la

s in

stal

acio

nes

(Reg

la 1

4 RM

TR).

Las

mal

as c

ondi

cion

es d

e hi

gien

e y

salu

brid

ad s

on c

onsi

dera

das

com

o tr

ato

hum

illan

te y

deg

rada

nte.

7. S

umin

istr

o de

art

ícul

os d

e as

eo in

disp

ensa

bles

par

a su

sal

ud y

lim

piez

a (R

egla

s 15

y 1

6 RM

TR; P

rinci

pio

XII.2

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

(8-9

). Pr

ohib

ició

n de

dis

crim

inac

ión

(Reg

la 6

.1 R

MTR

; Prin

cipi

o 2

PBTR

; Prin

cipi

o 5.

1 Co

njun

to d

e Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; a

rt. 1

0 Co

nven

io N

º 169

OIT

).

3.6.

Alim

enta

ción

y a

gua

pota

ble

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Qué

est

ánda

res

exis

ten

resp

ecto

a la

can

tidad

, cal

idad

y v

arie

dad

de

alim

ento

s y

su v

alor

nut

ricio

nal?

2.

¿E

xist

e al

gún

proc

edim

ient

o de

aná

lisis

de

la c

alid

ad d

e la

com

ida?

En

su

caso

, ¿có

mo

se re

gist

ra?

3.

¿Qui

én d

ecid

e lo

s m

enús

y p

repa

ra lo

s al

imen

tos?

(1-1

7) D

erec

ho a

reci

bir a

limen

taci

ón d

e bu

ena

calid

ad, b

ien

prep

arad

a y

serv

ida,

co

n va

lor n

utrit

ivo

sufic

ient

e pa

ra e

l man

teni

mie

nto

de la

sal

ud y

de

sus

fuer

zas,

y en

con

dici

ones

de

higi

ene.

Ser

vida

a la

s ho

ras

acos

tum

brad

as (R

egla

s. 20

.1 y

87

RMTR

Prin

cipi

o XI

.1 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

). La

falta

de

alim

enta

ción

y a

gua

pota

ble

o su

esc

asez

pue

de s

er e

quiv

alen

te a

un

trat

o in

hum

ano

o de

grad

ante

. Im

pact

an d

e m

aner

a ag

uda

el d

erec

ho a

una

exi

sten

cia

dign

a y

son

cond

icio

nes

bási

cas

para

el e

jerc

icio

de

otro

s de

rech

os h

uman

os (C

orte

IDH

cas

o de

la

Com

unid

ad In

díge

na Y

akye

Axa

Vs.

Para

guay

, 17

juni

o 20

05, p

árr.

167)

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:79DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:79 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 82: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

80

3. C

ondi

cion

es m

ater

iale

s3.

6. A

limen

taci

ón y

agu

a po

tabl

e

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

4.

¿Exi

ste

supe

rvis

ión

por u

n/a

méd

ico

o nu

tric

ioni

sta?

5.

¿Cuá

l es

el p

resu

pues

to a

nual

par

a al

imen

tos

(y la

can

tidad

asi

gnad

a po

r de

teni

do/a

por

día

?) ¿

Se h

a re

gist

rado

alg

ún a

umen

to o

dis

min

ució

n a

este

re

spec

to e

n co

mpa

raci

ón c

on la

últi

ma

visi

ta?

¿En

que

med

ida

este

aum

ento

o

dism

inuc

ión

ha a

fect

ado

la c

alid

ad d

e la

com

ida?

6.

¿Se

paga

par

a ac

cede

r a c

omid

a de

mej

or c

alid

ad?

En c

aso

afirm

ativ

o,

¿Cuá

nto

paga

y a

qui

én?

7.

¿Dón

de s

e pr

epar

an la

s co

mid

as?

8.

Para

el c

aso

en q

ue e

l est

able

cim

ient

o cu

ente

con

coc

ina

¿Cuá

les s

on la

s co

ndic

ione

s de

limpi

eza

e hi

gien

e de

l lug

ar? ¿

Con

que

frecu

enci

a es

hi

gien

izad

a o

desi

nfec

tada

la c

ocin

a? ¿E

stán

las v

enta

nas y

pue

rtas

pro

tegi

das

con

mos

quite

ros?

¿Cue

ntan

con

esp

acio

s cla

ram

ente

dife

renc

iado

s de

prep

arac

ión

segú

n el

tipo

de

alim

ento

com

o m

odo

de e

vita

r con

tam

inac

ión

cruz

ada?

¿Cuá

les s

on la

s con

dici

ones

de

los h

orno

s y si

func

iona

n? ¿H

ay a

lgún

eq

uipo

enc

arga

do d

el m

ante

nim

ient

o de

la c

ocin

a y

sus i

nsta

laci

ones

?9.

¿L

as p

erso

nas

priv

adas

de

liber

tad

tiene

n la

opo

rtun

idad

de

trab

ajar

en

la

coci

na?

¿Qué

recl

usos

/as

pued

en tr

abaj

ar?

10.

Si la

com

ida

se p

repa

ra e

n el

ext

erio

r y lu

ego

se s

irve

en e

l est

able

cim

ient

o (c

ater

ing)

¿Cu

ánto

tiem

po tr

ansc

urre

ent

re la

pre

para

ción

y la

hor

a de

co

mid

a?11

. ¿C

uánt

as y

cuá

les

son

las

com

idas

que

se

sum

inis

tran

al d

ía?

12.

¿Cuá

les

son

los

hora

rios

de c

omid

a?

13.

¿Son

apr

opia

dos

los

inte

rval

os e

ntre

com

idas

? 14

. ¿L

a co

mid

a se

sirv

e ca

lient

e o

fría

?15

. ¿S

e pr

ovee

n de

cub

iert

os, p

lato

s y

otro

s ut

ensi

lios?

16.

¿Se

sum

inis

tran

en

vian

das

indi

vidu

ales

o s

e di

strib

uyen

en

un re

cipi

ente

co

lect

ivo?

¿Cu

áles

son

sus

con

dici

ones

de

higi

ene?

17.

¿Dón

de s

e si

rve

la c

omid

a? ¿

Cuen

ta c

on s

ufic

ient

e ca

ntid

ad d

e m

eses

y s

illas

de

mod

o qu

e la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d pu

edan

com

er s

enta

das

o de

ben

hace

rlo d

e pi

e?

4. C

ontr

ol m

édic

o pe

riódi

co s

obre

can

tidad

, cal

idad

, pre

para

ción

y d

istr

ibuc

ión

de a

limen

tos,

con

oblig

ació

n de

ase

sora

r al d

irect

o de

l est

able

cim

ient

o (R

egla

26

.1.a

RM

TR).

6. In

dica

dor d

e ac

tos

de c

orru

pció

n. A

dopc

ión

de m

edid

as e

ncam

inad

as a

evi

tar

y co

mba

tir a

ctos

de

corr

upci

ón (P

rinci

pio

XXIII

.1.g

. Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:80DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:80 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 83: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

81

3. C

ondi

cion

es m

ater

iale

s3.

6. A

limen

taci

ón y

agu

a po

tabl

e

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

18.

¿Tie

nen

las

pers

onas

acc

eso

a al

imen

tos

y ag

ua, f

uera

de

los

hora

rios

de

com

ida?

19.

¿Exi

ste

algu

na d

iscr

imin

ació

n ne

gativ

a pe

rcep

tible

en

la fo

rma

en q

ue s

e di

strib

uye

la c

omid

a y

el a

gua,

y e

n la

asi

gnac

ión

de la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d en

los

serv

icio

s de

coc

ina

y ca

fete

ría?

20.

¿Qué

tipo

de

sum

inis

tro

de a

gua

está

dis

poni

ble?

¿Cu

ál e

s su

pro

cede

ncia

: re

d ur

bana

, río

, lag

o, p

ozo,

fuen

te, e

tc.?

¿Es

tá li

mpi

a y

disp

onib

le to

do e

l año

? ¿C

uánt

a ag

ua p

otab

le re

cibe

al d

ía c

ada

inte

rno?

¿To

dos/

as lo

s/la

s in

tern

os/

as ti

ene

acce

so li

bre

al a

gua?

¿H

ay a

lgun

a re

stric

ción

en

cuan

to a

l uso

del

ag

ua?

21.

¿A q

ué tr

atam

ient

o es

som

etid

a el

agu

a pa

ra g

aran

tizar

su

pota

bilid

ad?

¿Cóm

o se

regi

stra

? ¿H

ay a

lgún

equ

ipo

de m

ante

nim

ient

o re

spon

sabl

e de

l si

stem

a de

dis

trib

ució

n de

l agu

a?22

. ¿S

e su

min

istr

a ag

ua c

alie

nte

para

infu

sion

es?

23.

¿Exi

sten

die

tas

espe

cial

es p

ara

los/

las

enfe

rmos

/as

(por

eje

mpl

o, d

iabé

ticos

) o

adul

tos

may

ores

?24

. ¿S

e re

spet

an la

s re

stric

cion

es d

e di

eta

por r

azon

es re

ligio

sas,

cultu

rale

s o

de

salu

d?25

. ¿R

efle

ja la

com

ida

disp

onib

le la

s ca

ract

erís

ticas

cul

tura

les

de la

s pe

rson

as

priv

adas

de

liber

tad?

26.

¿Exi

ste

una

cafe

tería

, can

tina

o tie

nda

dent

ro d

el lu

gar d

onde

las

pers

onas

pr

ivad

as d

e lib

erta

d pu

edan

com

prar

com

ida

y en

qué

circ

unst

anci

as?

¿Se

publ

ican

los

prec

ios

de lo

s pr

oduc

tos?

27.

¿Cuá

les

son

las

regu

laci

ones

y p

ráct

icas

par

a qu

e la

s fa

mili

as p

rove

an o

en

treg

uen

com

ida?

¿Ex

iste

n re

stric

cion

es?

28.

¿Tie

nen

las

pers

onas

pos

ibili

dad

de c

ocin

ar s

us p

ropi

os a

limen

tos?

¿Q

uién

pr

ovee

los

alim

ento

s en

cru

do?

¿En

qué

luga

res

pued

en c

ocin

ar?

¿Cue

ntan

co

n ut

ensi

lios

adec

uado

s? ¿

Qui

én s

e lo

s pr

ovee

?

19. P

rohi

bici

ón d

e di

scrim

inac

ión

(Reg

la. 6

.1 R

MTR

; Prin

cipi

o 2

PBTR

; Prin

cipi

o 5.

1 Co

njun

to d

e Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pio

II, R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

(20-

21).

Dis

poni

bilid

ad d

e ag

ua p

otab

le s

ufic

ient

e y

adec

uada

par

a el

con

sum

o (R

egla

. 20.

2 RM

TR; P

rinci

pio

XI.2

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

Cort

e ID

H, c

aso

Véle

z Loo

r Vs

. Pan

amá,

pár

rs. 2

15-2

16, “

La a

usen

cia

de la

s co

ndic

ione

s m

ínim

as q

ue

gara

ntic

en e

l sum

inis

tro

de a

gua

pota

ble

dent

ro d

e un

cen

tro

peni

tenc

iario

co

nstit

uye

una

falta

gra

ve d

el E

stad

o a

sus

debe

res

de g

aran

tía…

”.

(23-

25).

Proh

ibic

ión

de d

iscr

imin

ació

n y

resp

eto

a di

etas

esp

ecia

les

(Reg

la. 6

.1

RMTR

; Prin

cipi

o 2

PBTR

; Prin

cipi

os II

y X

I.1, R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

). Re

spet

o a

los

prec

epto

s de

su

relig

ión

o a

los

prec

epto

s cu

ltura

les

del g

rupo

al q

ue p

erte

nece

n (R

egla

42

RMTR

; Prin

cipi

o 3

PBTR

; art

. 10

Conv

enio

Nº 1

69 O

IT).

En re

laci

ón c

on

adul

tos

may

ores

, art

. 1 P

rinci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s a

favo

r de

las

pers

onas

de

edad

.

27. R

egla

87

RMTR

.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:81DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:81 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 84: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

82

3. C

ondi

cion

es m

ater

iale

s3.

6. A

limen

taci

ón y

agu

a po

tabl

e

Está

ndar

es

29.

¿Cuá

les

son

las

cond

icio

nes

higi

énic

o-sa

nita

rias

en la

s qu

e se

alm

acen

an y

se

elab

oran

los

alim

ento

s? ¿

Exis

ten

cám

aras

frig

orífi

cas?

¿Se

insp

ecci

ona

de

form

a re

gula

r? E

n es

te c

aso,

¿la

insp

ecci

ón e

stá

a ca

rgo

de u

n or

gani

smo

del

Esta

do e

xter

no a

l ser

vici

o de

pris

ione

s?

30. E

l per

sona

l que

trab

aja

en la

coc

ina

¿rec

ibe

capa

cita

ción

par

a la

m

anip

ulac

ión

y el

abor

ació

n de

alim

ento

s?31

. ¿Se

les

som

ete

a al

gún

exam

en m

édic

o (e

spec

ifica

r)?

32. ¿

Qué

med

idas

de

prof

ilaxi

s ad

opta

n?33

. ¿Q

uién

dec

ide

sobr

e la

com

pra

(sum

inis

tro)

de

alim

ento

s al

est

able

cim

ient

o?34

. ¿Se

impo

ne c

omo

sanc

ión

la p

rivac

ión

o lim

itaci

ón d

e al

imen

tos

y ag

ua

pota

ble?

34. L

a su

spen

sión

o li

mita

ción

de

la a

limen

taci

ón y

agu

a po

tabl

e de

berá

ser

pr

ohib

ida

por l

ey (P

rinci

pio

XI.1

y 2

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

3.7.

Rop

a, c

alza

do y

cam

a

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Qué

tipo

de

ropa

usa

n la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d? ¿

Se ti

ene

en

cuen

ta s

u id

entid

ad c

ultu

ral y

relig

iosa

)2.

¿S

e im

pone

el u

so d

e un

iform

es?

¿A to

dos/

as o

sol

o a

algu

nas

pers

onas

pr

ivad

as d

e lib

erta

d? ¿

Se tr

ata

de p

rend

as d

igna

s?3.

¿T

iene

n la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d ac

ceso

a s

u pr

opia

ropa

par

a ac

udir

a la

s au

dien

cias

en

el ju

icio

y/o

cua

ndo

sale

n al

ext

erio

r del

est

able

cim

ient

o?4.

¿L

a in

stitu

ción

pro

vee

grat

uita

men

te d

e ro

pa y

cal

zado

a la

s pe

rson

as q

ue lo

so

licite

n? ¿

De

qué

tipo

de v

estim

enta

se

trat

a? ¿

Con

que

frec

uenc

ia s

e re

pone

?5.

¿E

s la

ropa

(zap

atos

y o

tras

pre

ndas

) apr

opia

da a

l clim

a y

la e

stac

ión?

6.

¿Se

paga

par

a ac

cede

r a ro

pa, c

alza

do y

ropa

de

cam

a de

mej

or c

alid

ad?

En

caso

afir

mat

ivo,

¿Cu

ánto

pag

a y

a qu

ién?

(1-9

). Cu

ando

no

se p

erm

ita v

estir

pre

ndas

pro

pias

se

le h

ará

entr

ega

de ro

pa

apro

piad

a al

clim

a y

sufic

ient

e pa

ra m

ante

ners

e en

bue

na s

alud

. (R

egla

s 17

y 8

8.1

RMTR

; Prin

cipi

o XI

I.3 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).La

s pr

enda

s no

deb

en s

er d

egra

dant

es n

i hum

illan

tes;

y s

e te

ndrá

en

cuen

ta la

id

entid

ad c

ultu

ral y

relig

iosa

(Prin

cipi

o XI

I.3 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).La

s pr

enda

s de

ben

esta

r lim

pias

y m

ante

nida

s en

bue

n es

tado

.La

ropa

inte

rior s

e ca

mbi

ará

y la

vará

con

la fr

ecue

ncia

nec

esar

ia p

ara

man

tene

r la

higi

ene

(Reg

la 1

7 RM

TR).

Cuan

do s

e le

aut

oric

e a

salir

del

est

able

cim

ient

o, s

e le

per

miti

rá u

sar s

us p

ropi

as

pren

das

o ve

stid

os (R

egla

18

RMTR

).6.

Indi

cado

r de

acto

s de

cor

rupc

ión.

Ado

pció

n de

med

idas

par

a ev

itar y

com

batir

la

cor

rupc

ión

(Prin

cipi

o XX

III.1

.g. R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:82DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:82 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 85: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

83

3. C

ondi

cion

es m

ater

iale

s

3.7.

Rop

a, c

alza

do y

cam

a

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

7.

¿Tie

nen

acce

so la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d qu

e tr

abaj

an a

ropa

ap

ropi

ada?

8.

¿Qué

acc

eso

tiene

n la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d a

las

inst

alac

ione

s de

la

vand

ería

? 9.

¿E

xist

en e

spac

ios

de s

ecad

o de

la ro

pa?

10.

¿Tie

ne c

ada

pers

ona

priv

ada

de li

bert

ad u

na c

ama,

con

col

chón

, y ro

pa d

e ca

ma

indi

vidu

al?

¿Es

sufic

ient

e y

adec

uada

?11

. ¿L

a ca

ma

esta

deb

idam

ente

ais

lada

del

sue

lo?

¿Tie

ne la

s di

men

sion

es

nece

saria

s pa

ra u

n de

scan

so a

prop

iado

? 12

. ¿C

on q

ué fr

ecue

ncia

se

cam

bia

la ro

pa d

e ca

ma?

13.

¿Exi

ste

sufic

ient

e al

mac

enaj

e de

ropa

, col

chon

es y

ropa

de

cam

a?14

. ¿S

e en

cuen

tran

en

buen

as c

ondi

cion

es?

15.

¿Se

dist

ribuy

e la

ropa

, el c

alza

do y

la ro

pa d

e ca

ma

sobr

e un

a ba

se n

o di

scrim

inat

oria

y ju

sta?

16

. ¿S

e im

pone

com

o sa

nció

n la

inca

utac

ión

de c

olch

ones

y ro

pa?

(10-

14) D

ispo

nibi

lidad

de

cam

a in

divi

dual

y d

e ro

pa d

e ca

ma

sufic

ient

e,

conv

enie

ntem

ente

man

teni

da y

mud

ada

con

regu

larid

ad a

fin

de a

segu

rar s

u lim

piez

a, y

con

dici

ones

indi

spen

sabl

es p

ara

el d

esca

nso

noct

urno

(Reg

la 1

9 RM

TR; P

rinci

pio

XII.1

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

15. P

rohi

bici

ón d

e di

scrim

inac

ión

(Reg

la. 6

.1 R

MTR

; Prin

cipi

o 2

PBTR

; Prin

cipi

o 5.

1 Co

njun

to d

e Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pio

II, R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:83DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:83 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 86: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

84

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.1.

Con

tact

os c

on lo

s fa

mili

ares

, alle

gado

s/as

y te

rcer

os

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

a) V

isita

s y co

ntac

tos:

1.

¿Qui

énes

pue

den

visit

ar a

las p

erso

nas p

rivad

as d

e lib

erta

d? ¿C

on q

ué fr

ecue

ncia

?2.

¿S

e pr

ocur

a fa

cilit

ar la

cer

caní

a a

su lu

gar d

e re

side

ncia

par

a ga

rant

izar

los

cont

acto

s co

n su

s fa

mili

ares

? ¿H

asta

qué

gra

do d

e pa

rent

esco

son

au

toriz

adas

las

visi

tas?

3.

¿Q

ué tr

ámite

s de

ben

real

izar

se p

ara

auto

rizar

las

visi

tas?

¿Cu

ánto

tiem

po

tran

scur

re d

esde

la s

olic

itud

de v

isita

has

ta s

u au

toriz

ació

n? S

i se

deni

ega

la

visi

ta ¿

se n

otifi

ca p

or e

scrit

o co

n in

dica

ción

de

los

mot

ivos

?4.

A

ntes

de

auto

rizar

las

visi

tas,

¿se

lleva

a c

abo

un e

stud

io s

ocia

l pre

vio

de lo

s vi

sita

ntes

? ¿E

n qu

é co

nsis

te e

ste

estu

dio?

¿Q

ué ti

po d

e in

form

ació

n se

re

caba

? ¿Q

ué d

ocum

enta

ción

deb

en p

rese

ntar

?5.

¿S

e in

form

a a

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

y a

los/

las

visi

tant

es d

el

proc

edim

ient

o a

segu

ir, d

ías

de v

isita

, fre

cuen

cia,

con

trol

es, t

ipo

de

prod

ucto

s pr

ohib

idos

que

no

pued

en in

gres

ar?

¿Cóm

o?6.

¿Q

ué d

ocum

enta

ción

deb

en p

rese

ntar

los/

las

visi

tant

es a

ntes

de

su in

gres

o en

el e

stab

leci

mie

nto?

7.

¿Se

lleva

un

regi

stro

de

visi

tant

es?

¿Qué

info

rmac

ión

cont

iene

est

e re

gist

ro?

8.

¿Por

cad

a vi

sita

, cuá

l es

el n

úmer

o m

áxim

o de

vis

itant

es a

utor

izad

os?

9.

¿Se

auto

rizan

las v

isita

s de

los h

ijos/

as m

enor

es d

e ed

ad d

e la

s per

sona

s priv

adas

de

libe

rtad

? ¿Ba

jo q

ué c

ondi

cion

es? ¿

Con

quié

n de

ben

ir ac

ompa

ñado

s/as

?10

. ¿C

uál e

s el

hor

ario

de

las

visi

tas?

11.

¿Cuá

l es

la d

urac

ión

de d

icha

s vi

sita

s?12

. ¿H

ay re

stric

cion

es d

e vi

sita

s pa

ra c

iert

as c

ateg

oría

s de

per

sona

s pr

ivad

as d

e lib

erta

d?13

. Si

es

así,

¿sob

re q

ué b

ase

se a

plic

an e

stas

rest

ricci

ones

? ¿A

qui

én

corr

espo

nde

auto

rizar

est

as re

stric

cion

es?

14.

¿Se

impo

ne c

omo

sanc

ión

disc

iplin

aria

la p

rivac

ión

y/o

rest

ricci

ón d

e vi

sita

s?

(1-2

y s

s.).

Reco

noci

mie

nto

del d

erec

ho a

man

tene

r con

tact

os y

reci

bir v

isita

s pe

riódi

cas

de fa

mili

ares

y te

rcer

os (R

egla

s 37

y 9

2 RM

TR; P

rinci

pio

19 C

onju

nto

de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das;

Prin

cipi

o XV

III R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).D

eber

de

vela

r por

el m

ante

nim

ient

o y

el m

ejor

amie

nto

de la

s re

laci

ones

con

su

fam

ilia,

si s

e co

nsid

era

conv

enie

nte

(Reg

la 7

9 RM

TR).

Si lo

sol

icita

la p

erso

na p

resa

, ser

á m

ante

nida

en

lo p

osib

le e

n un

luga

r de

pris

ión

situ

ado

a un

a di

stan

cia

razo

nabl

e de

su

luga

r de

resi

denc

ia h

abitu

al (P

rinci

pio

20

del C

onju

nto

de P

rinci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pio

4 Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:84DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:84 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 87: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

85

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.1.

Con

tact

os c

on lo

s fa

mili

ares

, alle

gado

s/as

y te

rcer

os

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

15.

¿En

qué

caso

s pu

ede

acor

dars

e la

sus

pens

ión

de la

vis

ita a

ntes

de

lleva

rse

a ca

bo?

¿Qui

én a

utor

iza

esta

sus

pens

ión?

¿Cu

ál e

s el

pro

cedi

mie

nto

a se

guir?

¿P

uede

recu

rrirs

e la

dec

isió

n de

sus

pens

ión?

¿A

nte

quié

n?16

. ¿S

e au

toriz

an v

isita

s es

peci

ales

fuer

a de

su

hora

rio re

gula

r? ¿

En q

ué c

asos

? ¿Q

uién

deb

e au

toriz

arla

s? ¿

Cuál

es

la d

urac

ión

de e

stas

vis

itas?

17.

¿Cóm

o se

reci

be a

los/

las

visi

tant

es e

n el

luga

r de

priv

ació

n de

libe

rtad

? 18

. ¿A

qué

tipo

de

med

idas

de

cont

rol s

on s

omet

idos

, ant

es y

des

pués

de

la

visi

ta (t

anto

vis

itant

es c

omo

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad)

? 19

. ¿S

e le

s so

met

en a

cac

heos

o re

gist

ros

corp

oral

es?

¿Cóm

o y

por q

uién

? ¿E

n qu

é co

nsis

ten?

¿Q

uién

los

auto

riza?

20

. ¿C

uent

a el

est

able

cim

ient

o co

n te

cnol

ogía

ade

cuad

a pa

ra p

ract

icar

los

regi

stro

s de

los/

las

visi

tant

es?

21.

Cuan

do s

on n

iños

/as

los/

las

visi

tant

es ¿

a qu

é tip

o de

regi

stro

se

les

som

ete?

¿Q

uién

los

prac

tica?

22.

¿Exi

sten

loca

les

o es

paci

os a

decu

ados

don

de lo

s/la

s vi

sita

ntes

pue

dan

espe

rar?

¿Cu

ál e

s el

tiem

po d

e es

pera

des

de la

lleg

ada

al e

stab

leci

mie

nto

hast

a qu

e ef

ectiv

amen

te ti

ene

luga

r la

visi

ta?

23.

¿Cuá

les

son

las

cond

icio

nes

mat

eria

les

de lo

s es

paci

os h

abili

tado

s pa

ra la

s vi

sita

s? ¿

Reún

en la

s co

ndic

ione

s de

hig

iene

y s

egur

idad

ade

cuad

as?

24.

¿Qui

én ti

ene

acce

so a

est

os e

spac

ios?

25.

¿Exi

sten

esp

acio

s de

stin

ados

par

a la

s vi

sita

s de

niñ

os/a

s?26

. ¿C

uál e

s el

niv

el d

e su

perv

isió

n de

est

as v

isita

s?

27.

¿Pue

den

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

conv

ersa

r sin

ser

esc

ucha

das

por

terc

eros

? 28

. ¿L

as v

isita

s so

n de

con

tact

o o

a tr

avés

de

un v

idrio

o re

ja?

29.

¿Est

án a

utor

izad

as la

s vi

sita

s ín

timas

con

sus

par

ejas

, sea

n o

no d

el m

ism

o se

xo?

¿Con

qué

frec

uenc

ia?

¿En

qué

luga

res

se ll

evan

a c

abo?

30

. Par

a ac

cede

r a e

stas

vis

itas

íntim

as ¿

hay

que

paga

r alg

una

cant

idad

(“cu

ota”

)?

En c

aso

afirm

ativ

o, ¿

Qué

can

tidad

y a

qui

én?

(18-

21).

Prin

cipi

o XX

I Res

oluc

ión

1/08

CID

H.

23. C

ondi

cion

es d

e sa

lubr

idad

, hig

iene

y li

mpi

eza

adec

uada

s (R

egla

. 14

RMTR

). La

s m

alas

con

dici

ones

de

salu

brid

ad e

hig

iene

se

cons

ider

an c

omo

un tr

ato

hum

illan

te y

deg

rada

nte.

(29-

31).

Der

echo

a re

cibi

r vis

itas

de s

us p

arej

as (P

rinci

pio

XVIII

Res

oluc

ión

1/08

CI

DH

).30

. Ind

icad

or d

e ac

tos

de c

orru

pció

n. A

dopc

ión

de m

edid

as e

ncam

inad

as a

evi

tar

y co

mba

tir la

cor

rupc

ión

(Prin

cipi

o XX

III.1

.g. R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:85DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:85 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 88: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

86

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.1.

Con

tact

os c

on lo

s fa

mili

ares

, alle

gado

s/as

y te

rcer

os

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

31. ¿

Se fa

cilit

a el

acc

eso

a vi

sita

s ín

timas

de

las

pers

onas

per

tene

cien

tes

al

cole

ctiv

o LG

BTI?

¿Ba

jo q

ué c

ondi

cion

es?

32. ¿

Se re

spet

a la

priv

acid

ad?

33. ¿

Tien

en d

ispo

nibi

lidad

de

acce

so a

pre

serv

ativ

os y

otr

as m

edid

as d

e hi

gien

e?

34. ¿

Exis

ten

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

que

nunc

a re

cibe

n vi

sita

s de

l ext

erio

r?

¿Por

qué

mot

ivos

? ¿A

dopt

a la

inst

ituci

ón a

lgún

tipo

de

disp

osic

ione

s es

peci

ales

en

esto

s ca

sos?

35. ¿

Exis

ten

visi

tas

de d

urac

ión

extr

aord

inar

ia p

or ra

zone

s de

dis

tanc

ia?

36. ¿

Se u

tiliz

an s

iste

mas

de

vide

ocon

fere

ncia

par

a te

ner c

onta

cto

con

fam

iliar

es

y/o

alle

gado

s/as

? ¿E

n qu

é co

ndic

ione

s? ¿

A q

uien

es s

e le

s au

toriz

a el

acc

eso?

37. ¿

Pued

en lo

s/la

s in

tern

os/a

s in

form

ar a

terc

eras

per

sona

s so

bre

el lu

gar d

e pr

ivac

ión

de li

bert

ad?

38. ¿

Exis

ten

disp

osic

ione

s es

peci

ales

par

a lo

s co

ntac

tos

fam

iliar

es d

e ex

tran

jero

s/as

(en

part

icul

ar re

lativ

as a

llam

adas

tele

fóni

cas)

o c

on s

us re

pres

enta

ntes

di

plom

átic

os y

/o a

gent

es c

onsu

lare

s? ¿

Pued

en re

cibi

r vis

itas

de e

stos

úl

timos

? ¿B

ajo

qué

cond

icio

nes?

39. C

uand

o se

trat

a de

fam

iliar

es y

/o a

llega

dos/

as q

ue re

side

n fu

era

del t

errit

orio

na

cion

al ¿

cuál

es

la d

urac

ión

de la

s vi

sita

s? ¿

Cuán

tos

días

a la

sem

ana

son

auto

rizad

os p

ara

real

izar

la v

isita

?40

. ¿P

uede

reci

bir v

isita

s de

repr

esen

tant

es d

e or

gani

smos

de

la s

ocie

dad

civi

l (p

or e

jem

plo,

gru

pos

de v

olun

taria

do, O

NG

, etc

.) y

de d

efen

sa d

e su

s de

rech

os, t

anto

nac

iona

les

com

o in

tern

acio

nale

s? ¿

Bajo

que

con

dici

ones

? ¿L

as a

utor

idad

es p

enite

ncia

rias

fom

enta

n es

tas

visi

tas

y co

ntac

tos?

31. P

rohi

bici

ón d

e di

scrim

inac

ión

por r

azón

de

orie

ntac

ión

sexu

al, i

dent

idad

o

expr

esió

n de

gén

ero

(Res

oluc

ión

AG/R

ES 2

653

OEA

; Prin

cipi

os d

e Yo

gyak

arta

).

34. L

as a

utor

idad

es d

eben

vel

ar p

or e

l man

teni

mie

nto

de la

s re

laci

ones

ent

re la

pe

rson

a pr

ivad

a de

libe

rtad

y s

u fa

mili

a, c

uand

o és

tas

sean

con

veni

ente

s pa

ra

amba

s pa

rtes

(Reg

la 7

9 RM

TR).

(38-

39).

Las

pers

onas

mig

rant

es p

rivad

as d

e lib

erta

d tie

ne e

l mis

mo

dere

cho

a re

cibi

r vis

itas

de lo

s m

iem

bros

de

su fa

mili

a (a

rt. 1

7.5

y 7

Conv

enci

ón

Inte

rnac

iona

l sob

re la

Pro

tecc

ión

de lo

s D

erec

hos

de to

dos

los T

raba

jado

res

Mig

rato

rios

y de

sus

Fam

iliar

es).

40. D

ebe

recu

rrirs

e, e

n la

med

ida

de lo

pos

ible

, a la

coo

pera

ción

de

orga

nism

os

de la

com

unid

ad q

ue a

yude

n en

la ta

rea

de re

habi

litac

ión

soci

al (R

egla

61

RMTR

). D

eben

ale

ntar

se e

l man

teni

mie

nto

o es

tabl

ecim

ient

o de

rela

cion

es c

on p

erso

nas

u or

gani

smos

ext

erno

s qu

e pu

edan

favo

rece

r los

inte

rese

s de

su

fam

ilia

así c

omo

su p

ropi

a re

adap

taci

ón s

ocia

l, as

í com

o co

n or

gani

smos

, ofic

iale

s o

no, q

ue

ayud

en a

su

rein

tegr

ació

n en

la s

ocie

dad

(Reg

las

80 y

81

RMTR

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:86DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:86 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 89: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

87

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.1.

Con

tact

os c

on lo

s fa

mili

ares

, alle

gado

s/as

y te

rcer

os

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

b) C

orre

spon

denc

ia:

1.

¿Pue

den

reci

bir y

env

iar c

orre

spon

denc

ia p

rivad

a? ¿

Con

qué

frec

uenc

ia?

¿Exi

ste

algú

n lím

ite e

n el

núm

ero

de c

arta

s qu

e pu

eden

env

iar y

/o re

cibi

r?2.

¿S

e ce

nsur

a el

cor

reo

priv

ado?

3.

Si

es

así,

¿cuá

les

son

los

crite

rios

para

la c

ensu

ra y

si s

on c

onoc

idos

por

el

pers

onal

y la

s pr

opia

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d? ¿

Cuál

es

el

proc

edim

ient

o qu

e se

em

plea

?4.

¿L

a ce

nsur

a al

canz

a a

los/

las

abog

ados

/as

defe

nsor

es/a

s?5.

¿C

uále

s so

n la

s co

ndic

ione

s pa

ra re

cibi

r y e

nvia

r paq

uete

s? ¿

Se re

gist

ra la

re

cepc

ión

en e

l cen

tro

de la

cor

resp

onde

ncia

y p

aque

tes,

así c

omo

su

post

erio

r ent

rega

efe

ctiv

a al

des

tinat

ario

? ¿C

ómo?

6.

¿Con

qué

frec

uenc

ia p

uede

n re

cibi

rlos

o en

viar

los?

7.

¿La

aper

tura

de

la c

orre

spon

denc

ia y

paq

uete

ría p

osta

l se

real

iza

a pr

esen

cia

de la

per

sona

priv

ada

de li

bert

ad?

c) C

omun

icac

ión

tele

fóni

ca:

1.

¿Exi

ste

la p

osib

ilida

d de

que

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

haga

n lla

mad

as te

lefó

nica

s? ¿

Cuán

tos

apar

atos

tele

fóni

cos

exis

ten

por p

abel

lón?

¿C

uál e

s su

est

ado

de fu

ncio

nam

ient

o?2.

¿C

on q

ué fr

ecue

ncia

?3.

Pa

ra te

ner a

cces

o a

la c

omun

icac

ión

tele

fóni

ca ¿

hay

que

paga

r alg

una

cant

idad

(“cu

ota”

)? E

n ca

so a

firm

ativ

o ¿Q

ué c

antid

ad y

a q

uién

?4.

En

el m

omen

to d

e su

ingr

eso

en e

l est

able

cim

ient

o ¿s

e le

per

mite

efe

ctua

r un

a lla

mad

a te

lefó

nica

par

a av

isar

sob

re s

u lle

gada

al c

entr

o? ¿

Exis

te a

lgún

re

gist

ro d

e el

lo?

5.

¿Exi

ste

algú

n co

ntro

l o lí

mite

s pa

ra e

l uso

de

los

telé

fono

s de

l es

tabl

ecim

ient

o? ¿

Se c

ontr

ola

con

quié

n se

llev

a a

cabo

la c

omun

icac

ión?

¿C

ómo?

(1-7

). Re

cono

cim

ient

o de

l der

echo

a c

onta

ctos

por

cor

resp

onde

ncia

, suj

etos

a

limita

cion

es c

ompa

tible

s co

n el

der

echo

inte

rnac

iona

l (Re

gla

37 R

MTR

; Prin

cipi

o 19

Con

junt

o de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das;

Prin

cipi

o XV

III R

esol

ució

n 1/

08

CID

H).

5. R

ecep

ción

de

valo

res

y ef

ecto

s de

sde

el e

xter

ior y

med

idas

de

cont

rol (

Regl

as

43.3

. RM

TR).

(1-3

) Der

echo

a c

omun

icar

se c

on e

l mun

do e

xter

ior,

con

suje

ción

a la

s co

ndic

ione

s y

rest

ricci

ones

razo

nabl

es d

eter

min

adas

por

ley

o re

glam

ento

s di

ctad

os c

onfo

rme

a de

rech

o (P

rinci

pio

19 C

onju

nto

de P

rinci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s).

4. D

erec

ho a

com

unic

ar o

a q

ue s

e co

mun

ique

su

ingr

eso

(Prin

cipi

o 16

Con

junt

o de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das)

.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:87DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:87 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 90: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

88

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.1.

Con

tact

os c

on lo

s fa

mili

ares

, alle

gado

s/as

y te

rcer

os

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

6.

¿Se

regi

stra

el n

úmer

o al

que

el/l

a in

tern

o/a

llam

a y

la d

urac

ión

de la

lla

mad

a? ¿

Se g

raba

n la

s co

nver

saci

ones

? ¿T

odas

o s

olo

algu

nas?

7.

¿Cuá

l es

el s

iste

ma

de p

agos

? ¿S

e au

toriz

a el

sis

tem

a de

cob

ro re

vert

ido?

8.

¿Pue

den

reci

bir l

lam

adas

tele

fóni

cas

del e

xter

ior?

¿Ba

jo q

ué c

ondi

cion

es y

co

n qu

é fr

ecue

ncia

?9.

¿C

uál e

s la

can

tidad

de

telé

fono

s po

r pab

elló

n? ¿

Qui

én y

cóm

o se

sup

ervi

sa

su c

orre

cto

func

iona

mie

nto?

10.

¿Cuá

les

son

las

cond

icio

nes

de la

s sa

las

de ll

amad

a y

locu

torio

s? ¿

Posi

bilid

ad

resp

etar

la p

rivac

ión

de la

s lla

mad

as?

11.

¿Exi

ste

acce

so a

otr

as v

ías

de c

omun

icac

ión

o co

ntac

to (p

or e

jem

plo,

vía

Sk

ype

o si

stem

a si

mila

r)?

12.

¿Se

perm

ite e

l acc

eso

a la

s vi

sita

s, la

cor

resp

onde

ncia

y la

s lla

mad

as

tele

fóni

cas

y ot

ras

vías

de

com

unic

ació

n en

una

form

a ju

sta,

tran

spar

ente

y

no d

iscr

imin

ator

ia?

13.

¿Pue

den

cont

acta

r vía

tele

fóni

ca c

on s

u ab

ogad

o? ¿

Bajo

qué

con

dici

ones

y

límite

s?14

. ¿Q

ué d

ispo

sici

ones

esp

ecia

les

se a

dopt

an c

uand

o se

trat

a de

llam

adas

in

tern

acio

nale

s po

r par

te d

e ex

tran

jero

s?

12. P

rohi

bici

ón d

e di

scrim

inac

ión

(Reg

la. 6

.1 R

MTR

; Prin

cipi

o 2

PBTR

; Prin

cipi

o 5.

1 Co

njun

to d

e Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pio

II, R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

13. D

erec

ho a

com

unic

arse

con

su

abog

ado/

a (A

rt. 8

.2.d

CA

DH

; Prin

cipi

o V,

Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).14

. Las

per

sona

s mig

rant

es g

ozan

de

los m

ismos

der

echo

s que

los n

acio

nale

s que

se

encu

entr

en p

rivad

os d

e lib

erta

d (a

rt. 1

7.7

Conv

enci

ón In

tern

acio

nal s

obre

la

Prot

ecci

ón d

e lo

s Der

echo

s de

todo

s los

Trab

ajad

ores

Mig

rato

rios y

de

sus F

amili

ares

).

4.2.

Con

tact

o co

n el

mun

do e

xter

ior

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

a) A

cces

o a

asis

tenc

ia le

gal:

1.

¿Pue

den

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

com

unic

arse

libr

e y

conf

iden

cial

men

te c

on s

u ab

ogad

o/a

o as

esor

/a le

gal?

¿Po

r qué

vía

s?

¿Cuá

ndo

es n

eces

ario

se

les

prov

ee d

e in

térp

rete

par

a fa

cilit

ar la

co

mun

icac

ión?

2.

¿Pue

den

acce

der a

con

tact

os a

trav

és d

e vi

deoc

onfe

renc

ia?

(1-9

) Der

echo

a c

omun

icar

se y

reci

bir a

seso

ram

ient

o de

un

abog

ado/

a, y

a re

cibi

r su

s vi

sita

s, si

n de

mor

a.

Las

auto

ridad

es p

enite

ncia

rias

está

n ob

ligad

as a

pro

porc

iona

r tod

as la

s fa

cilid

ades

nec

esar

ias

para

tene

r acc

eso

a es

te ti

po d

e as

esor

amie

nto.

Incl

uye

la

asis

tenc

ia g

ratu

ita d

e in

térp

rete

cua

ndo

sea

nece

saria

(art

. 18.

2.f C

onve

nció

n In

tern

acio

nal s

obre

la P

rote

cció

n de

los

Der

echo

s de

todo

s lo

s Tra

baja

dore

s M

igra

torio

s y

de s

us F

amili

ares

; art

. 12

Conv

enio

Nº 1

69 O

IT).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:88DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:88 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 91: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

89

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.2.

Con

tact

o co

n el

mun

do e

xter

ior

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

3.

¿Se

impo

nen

rest

ricci

ones

a lo

s co

ntac

tos

y vi

sita

s? D

e se

r así

, ¿Cu

áles

son

los

crite

rios

para

su

impo

sici

ón?

4.

¿Dón

de ti

ene

luga

r est

as v

isita

s? ¿

Cuál

es

la fr

ecue

ncia

con

que

pue

den

reci

bir v

isita

s de

sus

abo

gado

s/as

def

enso

res/

as?

5.

¿Cuá

l es

el h

orar

io d

e es

tas

visi

tas?

6.

¿Cuá

l es

la d

urac

ión

máx

ima

de e

stas

vis

itas?

7.

¿Qué

requ

isito

s se

exig

en p

ara

las v

isita

s con

el/l

a ab

ogad

o/a

o as

esor

/a le

gal?

8.

¿P

uede

n m

ante

ner l

a en

trev

ista

sin

ser

esc

ucha

dos/

as p

or te

rcer

os,

resp

etán

dose

su

conf

iden

cial

idad

?9.

¿P

uede

n la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d du

rant

e la

s vi

sita

s re

cibi

r y g

uard

ar

docu

men

tos

entr

egad

os p

or s

us a

boga

dos/

as?

10.

¿Tie

nen

posi

bilid

ad d

e co

mun

icar

se c

on e

l juz

gado

o T

ribun

al q

ue c

onoc

e de

su

exp

edie

nte?

¿Cu

ál e

s el

pro

cedi

mie

nto?

11.

¿Tie

nen

acce

so a

las

notif

icac

ione

s, co

mun

icac

ione

s y

otra

doc

umen

taci

ón

proc

eden

te d

e lo

s ór

gano

s ju

dici

ales

? ¿C

ómo?

¿Pu

eden

gua

rdar

cop

ia d

e es

ta d

ocum

enta

ción

?

b) C

onta

cto

con

el m

undo

ext

erio

r y su

repr

esen

taci

ón d

iplo

mát

ica

de lo

s/la

s ex

tran

jero

s/as

:

1.

¿Tie

nen

todo

s lo

s/la

s ex

tran

jero

s/as

con

tact

o co

n su

s re

pres

enta

ntes

di

plom

átic

os o

con

sula

res?

2.

¿Qué

pas

a si

una

mis

ión

dipl

omát

ica

no re

spon

de a

la d

eman

da d

el n

acio

nal

priv

ado

de li

bert

ad (p

artic

ular

men

te im

port

ante

en

el c

aso

de p

érdi

da y

/o

expi

raci

ón d

e do

cum

ento

s)?

La p

erso

na p

rivad

a de

libe

rtad

deb

e di

spon

er d

e tie

mpo

y m

edio

s ad

ecua

dos

para

con

sulta

r con

su

abog

ado.

Deb

en re

aliz

arse

sin

cen

sura

y re

spet

ando

la c

onfid

enci

alid

ad.

El d

erec

ho d

e co

nsul

ta, c

omun

icac

ión

y vi

sita

no

podr

á su

spen

ders

e ni

re

strin

girs

e, s

alvo

en

circ

unst

anci

as e

xcep

cion

ales

que

ser

án d

eter

min

adas

por

la

ley

o lo

s re

glam

ento

s di

ctad

os c

onfo

rme

a de

rech

o, c

uand

o un

juez

u o

tra

auto

ridad

lo c

onsi

dere

indi

spen

sabl

e pa

ra m

ante

ner l

a se

gurid

ad y

el o

rden

.La

s en

trev

ista

s co

n su

abo

gado

pod

rán

cele

brar

se a

la v

ista

de

un fu

ncio

nario

en

carg

ado

de h

acer

cum

plir

la le

y, p

ero

éste

no

podr

á ha

llars

e a

dist

anci

a qu

e le

pe

rmita

oír

la c

onve

rsac

ión.

(Art

. 8.2

.d y

e C

AD

H; P

rinci

pio

18 d

el C

onju

nto

de P

rinci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s;

Regl

a 93

RM

TR; P

rinci

pios

V R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

; Dire

ctriz

6 P

rinci

pios

y

Dire

ctric

es s

obre

el A

cces

o a

la A

sist

enci

a Ju

rídic

a en

los

Sist

emas

de

Just

icia

Pe

nal).

(1-4

). D

erec

ho a

goz

ar d

e fa

cilid

ades

ade

cuad

as p

ara

com

unic

arse

, de

form

a lib

re

y pr

ivad

a, c

on s

us re

pres

enta

ntes

dip

lom

átic

os y

con

sula

res

(Reg

la 3

8.1

(RM

TR;

Prin

cipi

o 16

.2 C

onju

nto

de P

rinci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pio

V, R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

; Dire

ctriz

6 P

rinci

pios

y D

irect

rices

sob

re e

l Acc

eso

a la

Asi

sten

cia

Juríd

ica

en lo

s Si

stem

as d

e Ju

stic

ia P

enal

; Cor

teID

H O

pini

ón C

onsu

ltiva

OC-

16/9

9,

Serie

A N

º 16)

. Ta

mbi

én, a

rt. 3

6 Co

nven

ción

de

Vien

a so

bre

Rela

cion

es C

onsu

lare

s; y

art

. 17.

5 y

7 Co

nven

ción

Inte

rnac

iona

l sob

re la

Pro

tecc

ión

de lo

s D

erec

hos

de to

dos

los

Trab

ajad

ores

Mig

rato

rios

y de

sus

Fam

iliar

es.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:89DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:89 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 92: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

90

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.2.

Con

tact

o co

n el

mun

do e

xter

ior

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

3.

¿Qué

dis

posi

cion

es e

spec

iale

s se

ado

pten

par

a lo

s ca

sos

de re

fugi

ados

/as,

apát

ridas

o s

olic

itant

es d

e as

ilo?

4.

¿Se

posi

bilit

a el

con

tact

o co

n su

fam

ilia

en e

l paí

s de

orig

en?

¿De

qué

mod

o?

¿Con

qué

frec

uenc

ia?

Si s

e au

toriz

a el

acc

eso

a te

léfo

no ¿

se c

onte

mpl

an la

s di

fere

ncia

s ho

raria

s pa

ra a

utor

izar

el u

so?

c) A

cces

o a

la in

form

ació

n de

l ext

erio

r:

1.

¿Cuá

l es

el a

cces

o qu

e la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e la

libe

rtad

tien

en a

los

med

ios

de c

omun

icac

ión

soci

al (p

erió

dico

s, ra

dio,

tele

visi

ón, e

tc.)?

2.

¿Tie

nen

acce

so a

la W

eb (I

nter

net)

?3.

¿E

xist

en re

stric

cion

es y

cuá

les

son

los

crite

rios

para

ést

as?

¿Qui

én im

pone

es

tas

rest

ricci

ones

?4.

¿P

ropo

rcio

na la

pris

ión

acce

so a

la ra

dio

y/o

tele

visi

ón o

faci

lita

dich

o ac

ceso

? ¿E

xist

en s

alas

de

tele

visi

ón?

5.

¿Pro

porc

iona

n la

s au

torid

ades

libr

os, p

erió

dico

s, re

vist

as, y

otr

as

publ

icac

ione

s pe

riódi

cas

de fo

rma

grat

uita

? Si

no

es a

sí, ¿

pued

en la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d co

mpr

arla

s y/

o re

cibi

rlas?

6.

Si e

stá

auto

rizad

o po

r la

legi

slac

ión

naci

onal

¿Qué

med

idas

se a

dopt

an p

ara

que

las p

erso

nas p

rivad

as d

e lib

erta

d pu

edan

eje

rcer

su d

erec

ho a

l vot

o? ¿S

e im

pone

n re

stric

cion

es o

lim

itaci

ones

par

a el

acc

eso

al v

oto?

¿Por

qué

mot

ivos

?

d) In

form

ació

n en

caso

de

falle

cim

ient

o, e

nfer

med

ad o

acc

iden

te g

rave

:

1.

¿Son

info

rmad

os d

e fo

rma

inm

edia

ta d

el fa

lleci

mie

nto

o en

ferm

edad

gra

ve d

e un

fam

iliar

? ¿En

los c

asos

de

enfe

rmed

ad g

rave

de

un fa

mili

ar, s

e le

s aut

oriz

a a

salir

del

est

able

cim

ient

o pa

ra v

isita

rle? ¿

Qué

med

idas

de

cust

odia

se a

dopt

an?

3. D

erec

ho a

goz

ar d

e la

s m

ism

as fa

cilid

ades

par

a di

rigirs

e al

repr

esen

tant

e di

plom

átic

o de

l Est

ado

enca

rgad

o de

sus

inte

rese

s o

a cu

alqu

ier a

utor

idad

na

cion

al o

inte

rnac

iona

l, in

clui

das

orga

niza

cion

es in

tern

acio

nale

s o

inte

rgub

erna

men

tale

s, qu

e te

nga

la m

isió

n de

pro

tege

rlos

(Reg

la 3

8.2

RMTR

; Pr

inci

pio

16.2

Con

junt

o de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das)

.Si

tuac

ión

espe

cial

par

a el

cas

o de

refu

giad

os/a

s y

solic

itant

es d

e as

ilo: r

espe

to

conf

iden

cial

idad

(Con

venc

ión

sobr

e el

Est

atut

o de

los

Refu

giad

os).

(1-5

). D

erec

ho a

ser

info

rmad

os p

erió

dica

men

te d

e lo

s ac

onte

cim

ient

os m

ás

impo

rtan

tes,

sea

por m

edio

de

lect

ura

de lo

s pe

riódi

cos,

revi

stas

o p

ublic

acio

nes,

por m

edio

de

emis

ione

s de

radi

o, c

onfe

renc

ias

o cu

alqu

ier o

tro

med

io s

imila

r. Se

rá a

utor

izad

o y

fisca

lizad

o po

r la

adm

inis

trac

ión

(Reg

las

39 y

90

RMTR

; Prin

cipi

o XI

X Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).D

ispo

nibi

lidad

de

mat

eria

les

de in

form

ació

n (P

rinci

pio

28 C

onju

nto

de P

rinci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s).

1. D

erec

ho a

ser i

nfor

mad

os in

med

iata

men

te d

el fa

lleci

mie

nto

o en

ferm

edad

gra

ve

de u

n fa

mili

ar. E

n ca

so d

e en

ferm

edad

gra

ve se

les d

ebe

auto

rizar

, cua

ndo

las

circ

unst

anci

as lo

per

mita

n, a

vis

itar a

l enf

erm

o, so

lo o

con

cus

todi

a (R

egla

44.

2 RM

TR)

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:90DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:90 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 93: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

91

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.2.

Con

tact

o co

n el

mun

do e

xter

ior

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

2.

Los

fam

iliar

es d

e la

per

sona

priv

ada

de li

bert

ad ¿

son

info

rmad

os d

e fo

rma

inm

edia

ta d

e su

falle

cim

ient

o, o

de

que

sufr

e un

a en

ferm

edad

o a

ccid

ente

gr

ave,

o d

e su

tras

lado

a u

n es

tabl

ecim

ient

o pa

ra e

nfer

mos

men

tale

s?

2. L

os fa

mili

ares

deb

e se

r inm

edia

tam

ente

info

rmad

os e

n es

tos

caso

s (R

egla

44.

1 RM

TR).

4.3.

Edu

caci

ón

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Qué

tipo

de

educ

ació

n se

ofr

ece?

2.

¿L

a in

stitu

ción

ofr

ece

educ

ació

n bá

sica

obl

igat

oria

? ¿E

stá

reco

noci

da p

or e

l si

stem

a de

edu

caci

ón p

úblic

a?3.

¿S

e of

erta

n pr

ogra

mas

de

alfa

betiz

ació

n? ¿

Cuál

es

la c

antid

ad d

e pe

rson

as

pres

as q

ue p

artic

ipan

en

esto

s pr

ogra

mas

?4.

¿S

e of

rece

edu

caci

ón u

nive

rsita

ria?

En e

ste

caso

, ¿la

mod

alid

ad e

s pr

esen

cial

o

a di

stan

cia

(on-

line)

?5.

¿S

e br

inda

alg

ún ti

po d

e ed

ucac

ión

no fo

rmal

(por

eje

mpl

o, c

apac

itaci

ón e

n he

rram

ient

as in

form

átic

as)?

6.

¿Hay

dis

poni

bilid

ad d

e ac

ceso

a a

ctiv

idad

es e

duca

tivas

fuer

a de

l lug

ar d

e pr

ivac

ión

de li

bert

ad?

¿Cuá

les?

¿Co

n qu

é fr

ecue

ncia

? ¿D

e qu

é m

edio

s se

di

spon

e pa

ra p

oder

con

curr

ir?7.

¿E

stá

adap

tada

la e

nseñ

anza

al s

iste

ma

de e

duca

ción

púb

lica?

8.

¿Cuá

l es

la ra

tio d

e ca

ntid

ad d

e pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d/ca

ntid

ad d

e es

tudi

ante

s (d

iscr

imin

ados

por

niv

eles

de

estu

dio)

? 9.

¿P

uede

n to

das

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

que

lo d

esee

n pa

rtic

ipar

en

activ

idad

es e

duca

tivas

? En

cas

o co

ntra

rio, i

ndic

ar lo

s m

otiv

os.

(1-2

8). D

erec

ho a

la e

duca

ción

(art

. 13

PID

ESC;

y O

bser

vaci

ón G

ener

al N

º 13

Com

ité d

e D

erec

hos

Econ

ómic

os, S

ocia

les

y Cu

ltura

les;

Res

oluc

ión

1990

/20

Cons

ejo

Econ

ómic

o y

Soci

al) D

erec

ho a

par

ticip

ar e

n ac

tivid

ades

edu

cativ

as

(Prin

cipi

o 6

PBTR

; Prin

cipi

o XI

II Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).En

seña

nza

prim

aria

o b

ásic

a gr

atui

ta (P

rinci

pio

XIII

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H; a

rt.

13.2

.a P

IDES

C).

Educ

ació

n ob

ligat

oria

par

a an

alfa

beto

s y

jóve

nes

(Reg

la 7

7.1

RMTR

). Se

deb

erá

tene

r en

cuen

ta la

s ne

cesi

dade

s es

peci

ales

(Prin

cipi

o XI

II Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

)Ac

cesi

bilid

ad p

ara

todo

s a

la e

nseñ

anza

sec

unda

ria, t

écni

ca, p

rofe

sion

al y

su

perio

r, se

gún

sus

capa

cida

des

y ap

titud

es, y

seg

ún la

máx

ima

disp

onib

ilida

d de

re

curs

os (P

rinci

pio

XIII

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

(6-7

). Co

ordi

naci

ón e

inte

grac

ión

con

el s

iste

ma

de e

duca

ción

púb

lica

(Reg

la 7

7.2

RMTR

; Prin

cipi

o XI

II Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

). Fo

men

to d

e la

coo

pera

ción

de

la

soci

edad

a tr

avés

de

la p

artic

ipac

ión

de a

soci

acio

nes

civi

les,

ON

Gs

e in

stitu

cion

es

priv

adas

de

educ

ació

n (P

rinci

pio

XIII

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

(8-9

). Ed

ucac

ión

acce

sibl

e a

toda

s la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d, s

egún

sus

ca

paci

dade

s y

aptit

udes

(Prin

cipi

o XI

II Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

; Prin

cipi

o 16

Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s a

favo

r de

las

pers

onas

de

edad

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:91DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:91 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 94: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

92

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.3.

Edu

caci

ón

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

10.

¿Cóm

o se

cer

tific

a y

regi

stra

la re

aliz

ació

n de

act

ivid

ades

edu

cativ

as a

efe

ctos

de

obt

ener

ben

efic

ios

peni

tenc

iario

s?11

. ¿E

xist

en s

upue

stos

de

susp

ensi

ón o

can

cela

ción

del

acc

eso

a la

edu

caci

ón?

¿Por

qué

mot

ivos

?12

. ¿E

n lo

s ca

sos

de tr

asla

dos

o ca

mbi

os d

el lu

gar d

e pr

ivac

ión

de li

bert

ad s

e ga

rant

iza

la c

ontin

uida

d en

el a

cces

o a

la e

duca

ción

de

la p

erso

na

tras

lada

da?

13.

¿Est

án a

dapt

adas

las

activ

idad

es e

duca

tivas

a la

s ne

cesi

dade

s in

divi

dual

es y

a

las

nece

sida

des

de c

ateg

oría

s pa

rtic

ular

es d

e pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d (p

or e

jem

plo,

ext

ranj

eros

/as,

adul

tos

may

ores

)?14

. ¿L

a ed

ucac

ión

es re

mun

erad

a?15

. ¿A

utor

iza

la le

gisl

ació

n na

cion

al o

torg

ar a

lgún

ben

efic

io e

n la

eje

cuci

ón d

e la

pe

na p

ara

aque

llas

pers

onas

que

est

udia

n (c

omo

redu

cció

n de

pen

a, s

alid

a an

ticip

ada,

etc

.)?16

. ¿S

e of

erta

ens

eñan

za o

cap

acita

ción

pro

fesi

onal

? ¿E

sta

capa

cita

ción

in

volu

cra

mae

stro

s o

capa

cita

dore

s ex

tern

os?

En e

ste

caso

, ¿a

qué

orga

nism

o pu

blic

o o

priv

ado

pert

enec

en?

17.

¿Dón

de s

e lle

van

a ca

bo la

s ac

tivid

ades

aca

dém

icas

? 18

. ¿C

ómo

son

las

cond

icio

nes

de la

s au

las:

luz,

ven

tilac

ión,

dim

ensi

ón, e

tc.?

(10-

27) R

ecom

enda

cion

es d

e la

Res

oluc

ión

1990

/20

Cons

ejo

Econ

ómic

o y

Soci

al:

a)

La e

duca

ción

en

esta

blec

imie

ntos

de

priv

ació

n de

libe

rtad

deb

e or

ient

arse

al

desa

rrol

lo d

e to

da la

per

sona

, ten

iend

o pr

esen

tes

los

ante

cede

ntes

de

orde

n so

cial

, eco

nóm

ico

y cu

ltura

l del

recl

uso/

a; 

b) T

odos

los/

las

recl

usos

/as

debe

n go

zar d

e ac

ceso

a la

edu

caci

ón, c

on in

clus

ión

de p

rogr

amas

de

alfa

betiz

ació

n, e

duca

ción

bás

ica,

form

ació

n pr

ofes

iona

l, ac

tivid

ades

cre

ador

as, r

elig

iosa

s y

cultu

rale

s, ed

ucac

ión

físic

a y

depo

rtes

, ed

ucac

ión

soci

al, e

nseñ

anza

sup

erio

r y s

ervi

cios

de

bibl

iote

cas;

 c)

Se

deb

e ha

cer t

odo

lo p

osib

le p

or a

lent

ar a

los/

las

recl

usos

/as

a qu

e pa

rtic

ipen

act

ivam

ente

en

todo

s lo

s as

pect

os d

e la

edu

caci

ón;

 d)

Todo

s/as

los/

las

que

inte

rvie

nen

en la

adm

inis

trac

ión

y ge

stió

n de

es

tabl

ecim

ient

os d

e pr

ivac

ión

de li

bert

ad d

eben

faci

litar

y a

poya

r la

educ

ació

n en

la m

ayor

med

ida

posi

ble;

 e)

La e

duca

ción

deb

e co

nstit

uir e

l ele

men

to e

senc

ial d

el ré

gim

en p

enite

ncia

rio;

no d

eben

pon

erse

impe

dim

ento

s di

suas

ivos

a lo

s/la

s re

clus

os/a

s qu

e pa

rtic

ipen

en

prog

ram

as e

duca

tivos

ofic

iale

s y

apro

bado

s; f

) La

ens

eñan

za p

rofe

sion

al d

ebe

orie

ntar

se a

un

desa

rrol

lo m

ás a

mpl

io d

e la

pe

rson

a y

resp

onde

r a la

s te

nden

cias

del

mer

cado

labo

ral;

 g)

Deb

e ot

orga

rse

una

func

ión

impo

rtan

te a

las

activ

idad

es c

read

oras

cultu

rale

s, qu

e so

n es

peci

alm

ente

indi

cada

s pa

ra p

erm

itir a

los/

las

recl

usos

/as

desa

rrol

lars

e y

expr

esar

se;

 h)

Siem

pre

que

sea

posi

ble,

deb

e pe

rmiti

rse

la p

artic

ipac

ión

de lo

s/la

s re

clus

os/

as e

n ac

tivid

ades

edu

cativ

as fu

era

de lo

s es

tabl

ecim

ient

os d

e pr

ivac

ión

de

liber

tad;

 i)

Cuan

do la

inst

rucc

ión

debe

impa

rtirs

e en

el e

stab

leci

mie

nto

de p

rivac

ión

de

liber

tad,

se

debe

con

tar c

on la

may

or p

artic

ipac

ión

posi

ble

de la

com

unid

ad

exte

rior;

 j)

Se d

eben

pro

porc

iona

r los

fond

os, e

l equ

ipo

y el

per

sona

l doc

ente

nec

esar

ios

para

que

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

pued

an re

cibi

r la

inst

rucc

ión

adec

uada

.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:92DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:92 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 95: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

93

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.3.

Edu

caci

ón

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

19.

¿Cue

ntan

con

mat

eria

l did

áctic

o ap

ropi

ado:

piz

arró

n, ti

za, b

orra

dor,

etc.

?20

. ¿T

iene

n ac

ceso

a m

ater

iale

s co

mo

libro

s, lá

pice

s, cu

ader

nos,

etc.

? ¿L

os

mat

eria

les

son

faci

litad

os g

ratu

itam

ente

por

el c

entr

o?21

. ¿A

qué

tipo

de

regi

stro

s so

n so

met

idos

los/

las

inte

rnos

/as

ante

s y

desp

ués

de

las

activ

idad

es e

duca

tivas

? 22

. ¿C

uánt

o tie

mpo

al d

ía s

e de

dica

a la

s ac

tivid

ades

edu

cativ

as?

23.

¿Exi

ste

una

bibl

iote

ca?

¿Cuá

les

son

las

cond

icio

nes

de a

cces

o? ¿

Cuál

es

el

hora

rio d

e fu

ncio

nam

ient

o? ¿

Qui

én y

cóm

o se

sum

inis

tran

los

libro

s?24

. ¿D

ispo

ne la

bib

liote

ca d

e pu

blic

acio

nes

con

los

idio

mas

que

hab

lan

las

pers

onas

que

se

encu

entr

an p

rivad

as d

e lib

erta

d en

el e

stab

leci

mie

nto?

25.

¿Son

com

para

bles

las

opor

tuni

dade

s ed

ucat

ivas

de

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

con

las

que

está

n di

spon

ible

s en

el m

undo

ext

erio

r?26

. ¿S

e pr

opor

cion

a ac

ceso

a la

edu

caci

ón e

n un

a fo

rma

just

a y

no

disc

rimin

ator

ia?

27.

Para

el c

aso

de p

erso

nas

pert

enec

ient

es a

com

unid

ades

indí

gena

s ¿C

ómo

se

mat

eria

liza

la e

duca

ción

?

(19-

20).

Dis

poni

bilid

ad d

e m

ater

iale

s ed

ucac

iona

les

(Prin

cipi

o 28

Con

junt

o de

Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s)

21. V

id. a

part

ado

de re

gist

ros.

(23-

24).

Dis

poni

bilid

ad d

e bi

blio

teca

con

mat

eria

l suf

icie

nte,

equ

ipos

y

tecn

olog

ía a

decu

ada,

seg

ún lo

s re

curs

os d

ispo

nibl

es (R

egla

40

RMTR

; Prin

cipi

o XI

II Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

(25-

26).

Acce

sibi

lidad

a la

edu

caci

ón s

in d

iscr

imin

ació

n (P

rinci

pio

XIII

Reso

luci

ón

1/08

CID

H).

27. A

dapt

ació

n a

la d

iver

sida

d cu

ltura

l (Pr

inci

pio

XIII

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

Vid.

, ta

mbi

én, A

rt. 2

7 PI

DCP

, y R

esol

ució

n 11

/6 C

onse

jo d

e D

erec

hos

Hum

anos

y a

rts.

22, 2

6 y

ss. C

onve

nio

Nº 1

69 O

IT.

4.4.

Act

ivid

ades

cul

tura

les,

depo

rtiv

as y

de

espa

rcim

ient

o

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Se

resp

eta

para

toda

s la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d la

regl

a de

1 h

ora

mín

ima

diar

ia d

e ej

erci

cio

al a

ire li

bre?

¿Ti

enen

toda

s la

s pe

rson

as p

rivad

as

de li

bert

ad a

cces

o al

pat

io?

¿En

qué

caso

s no

y p

or q

ué m

otiv

os?

2.

¿Cuá

l es

el ta

mañ

o y

cond

icio

nes

del e

spac

io p

ara

el e

jerc

icio

físi

co?

3.

Dur

ante

el t

iem

po a

sign

ado

para

el e

jerc

icio

al a

ire li

bre,

¿qu

é ac

tivid

ades

pu

eden

los/

las

dete

nido

s/as

real

izar

(dep

orte

, cam

inar

, etc

.)? ¿

Qué

ac

tivid

ades

dep

ortiv

as e

xist

en, c

on q

ué fr

ecue

ncia

y p

or c

uánt

o tie

mpo

? ¿P

uede

par

ticip

ar e

n ac

tivid

ades

dep

ortiv

as e

n el

ext

erio

r del

es

tabl

ecim

ient

o?

1. R

egla

. 21.

1 RM

TR.

(2-6

). D

erec

ho a

reci

bir e

duca

ción

físi

ca y

recr

eativ

a. D

ispo

sici

ón d

e zo

nas,

inst

alac

ione

s y

equi

po n

eces

ario

(Reg

la. 2

1.2

RMTR

). D

erec

ho a

par

ticip

ar e

n ac

tivid

ades

dep

ortiv

as (P

rinci

pio

XIII

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

Vid.

, tam

bién

, Re

com

enda

ción

3.b

, Res

oluc

ión

1990

/20

Cons

ejo

Econ

ómic

o y

Soci

al

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:93DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:93 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 96: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

94

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.4.

Act

ivid

ades

cul

tura

les,

depo

rtiv

as y

de

espa

rcim

ient

o

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

4.

¿Dis

pone

n de

ropa

ade

cuad

a pa

ra la

real

izac

ión

de a

ctiv

idad

es d

epor

tivas

? ¿F

acili

ta e

l est

able

cim

ient

o lo

s eq

uipa

mie

ntos

ade

cuad

os p

ara

lleva

rlas

a ca

bo?

5.

¿Cuá

l es

el ti

empo

tota

l que

, dia

riam

ente

, las

per

sona

s pr

ivad

as d

e lib

erta

d pa

san

al a

ire li

bre?

6.

Cuan

do e

l tie

mpo

que

se

pasa

fuer

a de

la c

elda

es

limita

do e

n du

raci

ón, ¿

Qué

ra

zone

s da

el p

erso

nal p

ara

dich

as re

stric

cion

es: r

égim

en d

e de

tenc

ión

exce

siva

men

te re

pres

ivo;

falla

s en

la in

frae

stru

ctur

a de

seg

urid

ad; p

erso

nal

insu

ficie

nte;

arq

uite

ctur

a de

l lug

ar y

esp

acio

dis

poni

ble;

rest

ricci

ones

de

cort

o tie

mpo

deb

ido

a ev

ento

s pa

rtic

ular

es; o

tras

?7.

¿Q

ué d

ispo

sici

ones

se

adop

tan

para

el c

aso

de p

erso

nas

con

disc

apac

idad

fís

ica

o ps

íqui

ca?

8.

¿Qué

otr

as a

ctiv

idad

es, i

nclu

yend

o la

s cu

ltura

les

y de

esp

arci

mie

nto,

est

án

disp

onib

les?

9.

Si la

var

ieda

d de

act

ivid

ades

asi

gnad

as s

on li

mita

das,

¿Qué

razo

nes

se d

an

para

est

o y

cuál

es s

on la

s qu

e el

equ

ipo

obse

rva?

10.

¿Cue

nta

el e

stab

leci

mie

nto

con

prog

ram

as p

ara

prom

over

las

activ

idad

es

cultu

rale

s y

artís

ticas

?11

. ¿E

xist

e un

esp

acio

o s

alón

ded

icad

o a

las

activ

idad

es d

e es

parc

imie

nto?

12.

¿El a

cces

o a

dich

as a

ctiv

idad

es e

s el

mis

mo

para

todo

s/as

y s

e as

igna

de

una

form

a ju

sta,

tran

spar

ente

y n

o di

scrim

inat

oria

?13

. En

las

activ

idad

es c

ultu

rale

s, de

port

ivas

y d

e es

parc

imie

nto

¿par

ticip

an

orga

niza

cion

es d

e la

soc

ieda

d ci

vil?

¿Se

fom

enta

n la

s vi

sita

s de

or

gani

zaci

ones

o g

rupo

s ar

tístic

os d

el e

xter

ior?

7. A

rt. 1

4.2

Conv

enci

ón s

obre

los

Der

echo

s de

las

Pers

onas

con

Dis

capa

cida

d.

(8-1

3). D

erec

ho a

par

ticip

ar e

n ac

tivid

ades

cul

tura

les,

soci

ales

y a

tene

r op

ortu

nida

des

de e

spar

cim

ient

o sa

no y

con

stru

ctiv

o (P

rinci

pio

6 PB

TR; P

rinci

pio

XIII

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

Dis

poni

bilid

ad d

e ac

tivid

ades

cul

tura

les

y re

crea

tivas

(Reg

la 7

8 RM

TR; P

rinci

pio

4 Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s a

favo

r de

las

pers

onas

de

edad

).D

ispo

nibi

lidad

de

mat

eria

les

cultu

rale

s (P

rinci

pio

28 C

onju

nto

de P

rinci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pio

XIII

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

Tam

bién

Re

com

enda

cion

es 3

.b y

g R

esol

ució

n 19

90/2

0 Co

nsej

o Ec

onóm

ico

y So

cial

.12

. Pro

hibi

ción

de

disc

rimin

ació

n (R

egla

6.1

RM

TR; P

rinci

pio

5.1

Conj

unto

de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das;

Prin

cipi

o II

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

13. S

e al

enta

rá la

par

ticip

ació

n de

la fa

mili

a, d

e la

com

unid

ad y

de

las

ON

Gs

(Prin

cipi

o XI

II Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:94DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:94 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 97: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

95

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.5.

Rel

igió

n y

liber

tad

relig

iosa

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Cuá

les

son

los

crite

rios

para

des

igna

r un

repr

esen

tant

e re

ligio

so p

ara

el

luga

r de

priv

ació

n de

libe

rtad

(por

eje

mpl

o, u

n nú

mer

o m

ínim

o de

cr

eyen

tes)

? ¿P

rest

a se

rvic

io c

ontin

uo e

n el

est

able

cim

ient

o?2.

¿Q

ué re

ligio

nes

está

n re

pres

enta

das

en e

l lug

ar?

3.

¿Cor

resp

onde

n a

las

relig

ione

s pr

actic

adas

por

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad?

¿Ex

iste

n pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d qu

e pe

rten

ezca

n a

relig

ione

s qu

e no

cue

nten

con

repr

esen

tant

e re

ligio

so?

4.

¿Se

impo

ne a

lgun

a co

ndic

ión

para

que

pue

dan

tene

r acc

eso

a su

s re

pres

enta

ntes

relig

ioso

s? ¿

Cuál

es s

on la

s co

ndic

ione

s de

acc

eso

a lo

s re

pres

enta

ntes

relig

ioso

s?5.

¿C

uánd

o (in

cluy

endo

la fr

ecue

ncia

) y d

ónde

se

cond

ucen

los

serv

icio

s re

ligio

sos?

6.

¿S

e ad

opta

n di

spos

icio

nes

o m

edid

as a

prop

iada

s pa

ra p

erm

itir q

ue p

artic

ipe

quie

n lo

des

ee?

7.

¿Cuá

l es

en p

rom

edio

el n

úmer

o de

par

ticip

ante

s?8.

¿S

e fa

cilit

a a

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

a qu

e re

spet

en s

us p

ráct

icas

re

ligio

sas

en m

ater

ia d

e al

imen

taci

ón, r

opa

e hi

gien

e y

orac

ión

priv

ada?

9.

¿Pue

den

disp

oner

de

libro

s re

ligio

sos?

¿Ba

jo q

ué c

ondi

cion

es?

10.

¿Se

oblig

a a

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

a as

istir

a lo

s se

rvic

ios

relig

ioso

s y

a re

cibi

r vis

itas

de re

pres

enta

ntes

relig

ioso

s?

(1-1

0). R

econ

ocim

ient

o de

la d

iver

sida

d y

plur

alid

ad re

ligio

sa (A

rt. 2

7 PI

DCP

; Pr

inci

pio

XV R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

). Pr

ohib

ició

n de

dis

crim

inac

ión

por r

azon

es

relig

iosa

s (R

egla

. 6.1

RM

TR; P

rinci

pio

2 PB

TR; P

rinci

pio

5.1

Conj

unto

de

Prin

cipi

os

de N

acio

nes

Uni

das)

. Re

spet

o a

las

cree

ncia

s re

ligio

sas

(Art

. 12.

3 CA

DH

; Reg

la. 6

.2 R

MTR

; Prin

cipi

o 3

PBTR

) y a

sist

enci

a e

inst

rucc

ión

relig

iosa

(Reg

las

66.1

y 7

7.1

RMTR

). D

erec

ho a

la

liber

tad

de c

onci

enci

a y

relig

ión,

a p

artic

ipar

en

activ

idad

es re

ligio

sas

y es

pirit

uale

s, y

ejer

cer s

us p

ráct

icas

trad

icio

nale

s, y

dere

cho

a re

cibi

r vis

itas

de s

us

repr

esen

tant

es re

ligio

sos

(Prin

cipi

o XV

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

Si e

l est

able

cim

ient

o co

ntie

ne u

n nú

mer

o su

ficie

nte

de p

erso

nas

priv

adas

de

liber

tad

que

pert

enez

can

a un

a m

ism

a re

ligió

n, s

e no

mbr

ará

o ad

miti

rá u

n re

pres

enta

nte

auto

rizad

o de

su

culto

. Cua

ndo

el n

úmer

o lo

just

ifiqu

e, y

las

circ

unst

anci

as lo

per

mita

n, e

ste

repr

esen

tant

e de

berá

pre

star

ser

vici

o co

n ca

ráct

er c

ontin

uo (R

egla

41.

1 RM

TR).

Esta

rá a

utor

izad

o pa

ra o

rgan

izar

ser

vici

os re

ligio

sos

de fo

rma

perió

dica

, efe

ctua

r, cu

ando

cor

resp

onda

, vis

itas

past

oral

es p

artic

ular

es a

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

de s

u re

ligió

n (R

egla

41.

2 RM

TR).

Nun

ca s

e ne

gará

el d

erec

ho d

e co

mun

icar

se c

on u

n re

pres

enta

nte

auto

rizad

o de

un

a re

ligió

n (R

egla

41.

3 RM

TR).

Cuan

do s

e op

onga

a s

er v

isita

do p

or e

l rep

rese

ntan

te d

e un

a re

ligió

n se

deb

erá

resp

etar

su

deci

sión

(Reg

la 4

1.3

RMTR

).D

entr

o de

lo p

osib

le, s

e au

toriz

ará

a to

da p

erso

na p

rivad

a de

libe

rtad

a c

umpl

ir lo

s pr

ecep

tos

de s

u re

ligió

n, p

erm

itién

dole

par

ticip

ar e

n lo

s se

rvic

ios

orga

niza

dos

en e

l est

able

cim

ient

o y

tene

r en

su p

oder

libr

os p

iado

sos

y de

inst

rucc

ión

relig

iosa

de

su c

onfe

sión

(Reg

la 4

2 RM

TR).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:95DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:95 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 98: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

96

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.6.

Tra

bajo

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Cuá

les

son

las

opor

tuni

dade

s pa

ra tr

abaj

ar d

entr

o de

l lug

ar d

e de

tenc

ión

y có

mo

se c

ompa

ran

con

las

que

exis

ten

en e

l mun

do e

xter

ior?

2.

¿Qué

tipo

de

activ

idad

es la

bora

les

se o

fert

an (t

alle

res

de e

bani

ster

ía,

carp

inte

ría, p

anad

ería

, etc

.?3.

¿E

xist

en c

onve

nios

o a

cuer

dos

con

empr

esas

par

a el

des

arro

llo d

el tr

abaj

o de

ntro

del

est

able

cim

ient

o de

priv

ació

n de

libe

rtad

?4.

¿E

xist

en o

port

unid

ades

par

a tr

abaj

ar fu

era

del l

ugar

de

dete

nció

n,

part

icul

arm

ente

par

a jó

vene

s, y

para

qui

enes

est

án c

erca

de

su fe

cha

de

liber

ació

n? ¿

Sobr

e la

bas

e de

qué

crit

erio

s? ¿

En q

ué c

ondi

cion

es?

¿Cuá

ntos

re

clus

os/a

s es

tán

trab

ajan

do e

fect

ivam

ente

fuer

a de

la p

risió

n?

5.

¿Tie

nen

toda

s la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d ac

ceso

al t

raba

jo?

¿Es

volu

ntar

io e

l tra

bajo

? ¿S

e im

pone

com

o sa

nció

n?6.

Si

no

exis

te s

ufic

ient

e tr

abaj

o pa

ra to

dos/

as lo

s/la

s de

teni

dos/

as, ¿

Cóm

o se

re

aliz

a la

sel

ecci

ón y

asi

gnac

ión

de lo

s/la

s qu

e tr

abaj

an?

¿Se

tiene

en

cuen

ta

la c

apac

itaci

ón o

form

ació

n pr

ofes

iona

l de

la p

erso

na p

rivad

a de

libe

rtad

o e

l tr

abaj

o qu

e ve

nía

real

izan

do e

n el

med

io li

bre?

7.

¿Cuá

l es

el p

orce

ntaj

e de

per

sona

s pr

ivad

as d

e lib

erta

d qu

e tr

abaj

an?

(1-2

). D

erec

ho a

trab

ajar

(Prin

cipi

o XI

V Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

). D

ispo

nibi

lidad

de

trab

ajo

prod

uctiv

o (R

egla

71.

3 RM

TR; P

rinci

pio

8 PB

TR).

(3-4

). La

s in

dust

rias

y gr

anja

s pe

nite

ncia

rias

debe

n pr

efer

ente

men

te s

er d

irigi

das

por l

a ad

min

istr

ació

n y

no p

or c

ontr

atis

tas

priv

ados

(Reg

la 7

3.1

RMTR

). La

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d qu

e lle

ven

a ca

bo u

n tr

abaj

o no

fisc

aliz

ado

por l

a ad

min

istr

ació

n es

tará

n si

empr

e ba

jo la

vig

ilanc

ia d

el p

erso

nal p

enite

ncia

rio

(Reg

la 7

3.2

RMTR

). La

s pe

rson

as p

ara

las

cual

es s

e ef

ectú

e pa

gará

n a

la

adm

inis

trac

ión

el s

alar

io n

orm

al e

xigi

ble

por d

icho

trab

ajo

teni

endo

en

cuen

ta e

l re

ndim

ient

o de

la p

erso

na p

rivad

a de

libe

rtad

(Reg

la 7

3.2

RMTR

).(5

-7) T

odos

los/

las

cond

enad

os/a

s se

rán

som

etid

os a

la o

blig

ació

n de

trab

ajar

ha

bida

cue

nta

su a

ptitu

d fís

ica

y m

enta

l, se

gún

lo d

eter

min

e el

méd

ico

(Reg

la

71.2

RM

TR).

A lo

s/la

s pr

esos

/as

prev

entiv

os/a

s se

le o

frec

erá

la p

osib

ilida

d de

tr

abaj

ar, p

ero

no s

erán

requ

erid

os/a

s a

ello

(Reg

la 8

9 RM

TR).

Proh

ibic

ión

del t

raba

jo fo

rzos

o (A

rt. 8

.3.a

PID

CP; C

onve

nio

Núm

. 29

Rela

tivo

al

Trab

ajo

Forz

oso

y O

blig

ator

io, O

IT) y

afli

ctiv

o (R

egla

71.

1 RM

TR; P

rinci

pio

XIV

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

Den

tro

de lo

s lím

ites

com

patib

les

con

una

sele

cció

n pr

ofes

iona

l rac

iona

l y c

on la

s ex

igen

cias

de

la a

dmin

istr

ació

n y

la d

isci

plin

a pe

nite

ncia

rias,

las

pers

onas

pr

ivad

as d

e lib

erta

d po

drán

esc

oger

la c

lase

de

trab

ajo

que

dese

en re

aliz

ar (R

egla

71

.6 R

MTR

). A

sign

ació

n co

nfor

me

a su

s ca

paci

dade

s fís

icas

y m

enta

les

(Prin

cipi

o XI

V Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).Se

gar

antiz

ará

el e

stab

leci

mie

nto

de ta

llere

s la

bora

les

perm

anen

tes,

sufic

ient

es y

ad

ecua

dos,

fom

enta

ndo

la p

artic

ipac

ión

y co

oper

ació

n de

la s

ocie

dad

y de

la

empr

esa

priv

ada

(Prin

cipi

o XI

V Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:96DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:96 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 99: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

97

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.6.

Tra

bajo

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

8.

¿Es

el p

roce

so d

e as

igna

ción

del

trab

ajo

just

o, tr

ansp

aren

te y

no

disc

rimin

ator

io?

9.

¿Cóm

o se

cer

tific

a y

regi

stra

la re

aliz

ació

n de

act

ivid

ades

labo

rale

s a

efec

tos

de o

bten

er b

enef

icio

s pe

nite

ncia

rios?

10.

¿Cuá

les

son

las

cond

icio

nes

de tr

abaj

o y

cóm

o se

com

para

n co

n la

s co

ndic

ione

s de

trab

ajo

en e

l med

io li

bre?

¿Cu

ál e

s el

hor

ario

de

trab

ajo

o de

ca

da tu

rno

de tr

abaj

o?

11.

¿El n

úmer

o di

ario

y s

eman

al m

áxim

o de

hor

as d

e tr

abaj

o re

spet

a el

fija

do e

n la

legi

slac

ión

labo

ral p

ara

los/

las

trab

ajad

ores

/as

en e

l med

io li

bre?

¿D

ispo

nen

de u

n dí

a lib

re s

eman

al?

12.

¿Se

resp

etan

los

dere

chos

labo

rale

s? ¿

Cóm

o?13

. ¿E

n qu

é es

paci

os s

e lle

va a

cab

o el

trab

ajo?

¿Cu

áles

son

las

cond

icio

nes

de

esto

s es

paci

os?

14.

¿Cue

ntan

con

mat

eria

l ade

cuad

o pa

ra la

eje

cuci

ón d

e la

s ta

reas

? ¿Q

uién

les

sum

inis

tra

los

mat

eria

les

e in

sum

os p

ara

trab

ajar

?15

. ¿Q

ué d

ispo

sici

ones

se

adop

tan

para

pro

tege

r la

segu

ridad

y s

alud

de

las

pers

onas

que

trab

ajan

? ¿S

on e

quiv

alen

tes

a la

s ex

iste

ntes

en

el m

edio

libr

e?

¿Dis

pone

n de

ves

timen

ta a

decu

ada

para

el t

raba

jo?

¿Qui

én la

sum

inis

tra?

¿Se

pr

oteg

en lo

s de

rech

os d

e qu

iene

s tr

abaj

an fu

era

del e

stab

leci

mie

nto

de

priv

ació

n de

libe

rtad

? ¿C

ómo?

16.

¿En

caso

de

acci

dent

e de

trab

ajo

o en

ferm

edad

pro

fesi

onal

deb

idam

ente

ac

redi

tada

tien

en d

erec

ho a

per

cibi

r una

inde

mni

zaci

ón e

n la

s m

ism

as

cond

icio

nes

que

en e

l med

io li

bre?

En

esto

s ca

sos,

¿se

sigu

e co

mpu

tand

o es

te p

lazo

a e

fect

os d

e la

libe

rtad

ant

icip

ada

por t

raba

jo?

8. P

rohi

bici

ón d

e di

scrim

inac

ión

(Reg

la 6

.1 R

MTR

; Prin

cipi

o 2

PBTR

; Prin

cipi

o 5.

1 Co

njun

to d

e Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; P

rinci

pio

II Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

10. L

a or

gani

zaci

ón y

los m

étod

os d

e tr

abaj

o de

ben

asem

ejar

se lo

más

pos

ible

a lo

s qu

e se

apl

ican

a u

n tr

abaj

o si

mila

r fue

ra d

el e

stab

leci

mie

nto

(Reg

la 7

2.1

RMTR

). El

in

teré

s de

las p

erso

nas p

rivad

as d

e lib

erta

d no

deb

e qu

edar

subo

rdin

ado

al d

eseo

de

logr

ar b

enef

icio

s pec

unia

rios d

e un

a in

dust

ria p

enite

ncia

ria (R

egla

72.

2 RM

TR).

11. P

or le

y o

regl

amen

to se

fija

rán

el n

úmer

o m

áxim

o de

hor

as d

e tr

abaj

o po

r día

y

por s

eman

a, te

nien

do e

n cu

enta

los r

egla

men

tos o

uso

s loc

ales

segu

idos

con

re

spec

to a

l em

pleo

en

el m

edio

libr

e (R

egla

75.

1 RM

TR).

Día

de

desc

anso

sem

anal

(R

egla

75.

2 RM

TR).

(12-

15).

En lo

s es

tabl

ecim

ient

os p

enite

ncia

rios

se to

mar

án la

s m

ism

as

prec

auci

ones

pre

scrit

as p

ara

prot

eger

la s

egur

idad

y la

sal

ud d

e lo

s tr

abaj

ador

es

libre

s (R

egla

74.

1 RM

TR).

Segu

ridad

e h

igie

ne e

n el

trab

ajo

(art

. 7.b

PID

ESC)

16. S

e to

mar

án d

ispo

sici

ones

par

a in

dem

niza

r a la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d po

r los

acc

iden

tes

de tr

abaj

o y

enfe

rmed

ades

pro

fesi

onal

es, e

n co

ndic

ione

s si

mila

res

a la

s qu

e la

ley

disp

one

para

los

trab

ajad

ores

en

med

io li

bre

(Reg

la 7

4.2

RMTR

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:97DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:97 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 100: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

98

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.6.

Tra

bajo

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

17.

¿Los

/las

inte

rnos

/as

que

trab

ajan

est

án a

filia

dos

o in

scrit

os a

l sis

tem

a na

cion

al d

e se

gurid

ad s

ocia

l?18

. ¿A

qué

tipo

de

regi

stro

s so

n so

met

idos

los/

las

inte

rnos

/as

cuan

do a

cced

en y

sa

len

de s

u lu

gar d

e tr

abaj

o?19

. ¿E

l tra

bajo

es

rem

uner

ado?

En

su c

aso,

ave

rigua

r si h

ay re

clus

os/a

s qu

e no

pe

rcib

en re

mun

erac

ión.

20.

¿Con

que

frec

uenc

ia s

e re

mun

era?

21

. ¿E

l sal

ario

se

corr

espo

nde

con

el s

alar

io m

ínim

o as

egur

ado

en e

l med

io li

bre?

Av

erig

uar s

i tod

os/a

s pe

rcib

en e

l mis

mo

sala

rio y

, en

su c

aso,

los

crite

rios

para

est

able

cer d

ifere

ncia

s de

rem

uner

ació

n.22

. ¿S

e co

mpa

rten

las

gana

ncia

s en

tre

pers

onas

priv

adas

de

su li

bert

ad,

auto

ridad

es d

el c

entr

o de

det

enci

ón, y

el E

stad

o? S

i es

así,

¿Cóm

o se

co

mpa

rten

y c

uále

s so

n lo

s cr

iterio

s de

tran

spar

enci

a? ¿

Son

cono

cido

s co

n an

terio

ridad

est

os c

riter

ios

por l

as p

erso

nas

priv

adas

de

liber

tad?

23.

¿Qué

opo

rtun

idad

es ti

enen

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

para

gas

tar y

gu

arda

r sus

gan

anci

as?

¿Dón

de p

uede

n de

posi

tar s

us a

horr

os?

24.

¿Qué

cla

se d

e or

ient

ació

n y

form

ació

n pr

ofes

iona

l se

ofre

ce?

¿Qué

co

ndic

ione

s ex

iste

n pa

ra a

cced

er a

la m

ism

a? ¿

Se e

xpid

en c

ertif

icad

os

ofic

iale

s? ¿

Qui

én im

part

e es

ta c

apac

itaci

ón?

¿Se

perm

ite a

sist

ir a

curs

os d

e fo

rmac

ión

prof

esio

nal f

uera

del

est

able

cim

ient

o? ¿

Se o

fert

an ta

reas

de

labo

rter

apia

(sin

sal

ario

)?

17. A

rt. 9

PID

ESC.

18. V

id. a

part

ado

de re

gist

ros.

(19-

23) E

n la

med

ida

de lo

pos

ible

, el t

raba

jo d

eber

á co

ntrib

uir p

or s

u na

tura

leza

a

man

tene

r o a

umen

tar l

a ca

paci

dad

de la

per

sona

priv

ada

de li

bert

ad p

ara

gana

r ho

nrad

amen

te s

u vi

da d

espu

és d

e la

libe

raci

ón (R

egla

71.

4 RM

TR).

La re

mun

erac

ión

debe

ser

ade

cuad

a y

equi

tativ

a (R

egla

s 76

.1 y

89

RMTR

; Pr

inci

pio

8 PB

TR; P

rinci

pio

XIV

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

Deb

e au

toriz

arse

que

una

par

te d

e la

rem

uner

ació

n pu

eda

ser u

tiliz

ada

para

ad

quiri

r obj

etos

des

tinad

os a

su

uso

pers

onal

y p

ueda

n en

viar

otr

a pa

rte

a su

fa

mili

a (R

egla

76.

2 RM

TR; P

rinci

pio

8 PB

TR).

Una

par

te d

e la

rem

uner

ació

n se

de

stin

ará

a co

nstit

uir u

n fo

ndo

que

le s

erá

entr

egad

o al

ser

pue

sto

en li

bert

ad

(Reg

la 7

6.3

RMTR

).

24. D

ispo

nibi

lidad

de

orie

ntac

ión

voca

cion

al y

form

ació

n pr

ofes

iona

l, pa

rtic

ular

men

te a

los

jóve

nes

(Reg

la 7

1.5

RMTR

; Prin

cipi

o XI

V Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:98DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:98 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 101: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

99

5. S

ervi

cios

méd

icos

5.1.

Acc

eso

a la

ate

nció

n m

édic

a y

psic

ológ

ica,

y s

ervi

cios

méd

icos

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

esD

erec

ho a

disf

ruta

r del

más

alto

niv

el p

osib

le d

e sa

lud

físic

a y

men

tal (

art.

12 P

IDES

C)

1.

¿El s

ervi

cio

de s

alud

impl

emen

tado

en

los

luga

res

de p

rivac

ión

de li

bert

ad

está

inte

grad

o y/

o co

ordi

nado

con

el s

iste

ma

de s

alud

púb

lica?

¿D

e qu

é fo

rma?

2.

En e

l mom

ento

de

su in

gres

o al

est

able

cim

ient

o y

en e

l mom

ento

de

su

pues

ta e

n lib

erta

d (e

xcar

cela

ción

) ¿So

n re

cono

cido

s/as

por

per

sona

l méd

ico?

¿Q

ué ti

po d

e re

visi

ón m

édic

a se

pra

ctic

a? ¿

Dón

de s

e re

gist

ra?

¿Qué

tipo

de

info

rmac

ión

se a

sien

ta?

¿Se

les

info

rma

por e

scrit

o de

las

norm

as e

n m

ater

ia d

e as

iste

ncia

y

trat

amie

nto

méd

ico?

Der

echo

a la

sal

ud y

a tr

atam

ient

o m

édic

o ba

sado

en

prin

cipi

os c

ient

ífico

s y

en la

apl

icac

ión

de la

s m

ejor

es p

ráct

icas

(Pri

ncip

io X

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

Der

echo

de

acce

so a

los

serv

icio

s de

sal

ud q

ue d

ispo

nga

el p

aís,

sin

di

scri

min

ació

n po

r su

cond

ició

n ju

rídi

ca (P

rinc

ipio

9 P

BTR)

, y a

la a

tenc

ión

y tr

atam

ient

o m

édic

o, c

ada

vez

que

sea

nece

sari

o, d

e fo

rma

grat

uita

(P

rinc

ipio

24

Conj

unto

de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das)

.Co

rte

IDH

, cas

o M

onte

ro A

rang

uren

y o

tros

(Ret

én d

e Ca

tia) V

s. V

enez

uela

, pá

rr. 1

03, l

a fa

lta

de a

tenc

ión

méd

ica

podr

ía c

onsi

dera

rse

en s

í mis

ma

viol

ator

ia d

el a

rtíc

ulo

5.1

y 5.

2 CA

DH

, dep

endi

endo

de

las

circ

unst

anci

as

conc

reta

s de

la p

erso

na e

n pa

rtic

ular

, el t

ipo

de d

olen

cia

que

pade

ce, e

l la

pso

tran

scur

rido

sin

ate

nció

n y

sus

efec

tos

acum

ulat

ivos

.1.

Los

ser

vici

os m

édic

os d

eben

org

aniz

arse

vin

cula

dos

con

la a

dmin

istr

ació

n ge

nera

l del

ser

vici

o sa

nita

rio d

e la

com

unid

ad o

paí

s (R

egla

22.

1 RM

TR),

y co

ordi

nar c

on e

l sis

tem

a de

sal

ud p

úblic

a (P

rinci

pio

X Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

). El

ni

vel d

e ca

lidad

de

la a

sist

enci

a y

trat

amie

nto

méd

ico

debe

ser

el m

ism

o qu

e se

pr

esta

a la

s pe

rson

as q

ue n

o es

tán

dete

nida

s o

pres

as (P

rinci

pio

1, P

rinci

pios

de

étic

a m

édic

a ap

licab

les

a la

func

ión

del p

erso

nal d

e sa

lud)

.2.

Exa

men

méd

ico

en e

l mom

ento

del

ingr

eso

y su

alc

ance

(Reg

la 2

4 RM

TR;

Prin

cipi

o 24

Con

junt

o de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das;

Prin

cipi

o IX

.3 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

), a

ser p

osib

le, e

spec

ializ

ado

en p

siqu

iatr

ía (R

egla

66.

2 RM

TR).

Exam

inar

que

el r

econ

ocim

ient

o m

édic

o en

el m

omen

to d

el in

gres

o y

todo

s lo

s qu

e se

llev

an a

cab

o en

el e

stab

leci

mie

nto,

inco

rpor

an la

s in

dica

cion

es d

el

Prot

ocol

o de

Est

ambu

l (§§

203

-214

).O

blig

ació

n de

regi

stra

r el e

xam

en m

édic

o, h

acie

ndo

cons

tar e

l nom

bre

del

méd

ico

y lo

s re

sulta

dos

(Prin

cipi

o 26

Con

junt

o de

prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das)

. Re

gist

ro o

ficia

l méd

ico

o ps

icol

ógic

o (P

rinci

pio

IX.3

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:99DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:99 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 102: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

100

5. S

ervi

cios

méd

icos

5.1.

Acc

eso

a la

ate

nció

n m

édic

a y

psic

ológ

ica,

y s

ervi

cios

méd

icos

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

esD

erec

ho a

disf

ruta

r del

más

alto

niv

el p

osib

le d

e sa

lud

físic

a y

men

tal (

art.

12 P

IDES

C)

3.

¿Cuá

les

son

las

enfe

rmed

ades

dia

gnos

ticad

as m

ás c

omun

es?

4.

¿Tie

ne la

pris

ión

una

estr

ateg

ia p

ara

aten

derla

s?

5.

¿Se

encu

entr

a el

est

able

cim

ient

o de

priv

ació

n de

libe

rtad

incl

uido

en

las

estr

ateg

ias

naci

onal

es p

ara

la p

reve

nció

n y

aten

ción

de

la tu

berc

ulos

is,

Hep

atiti

s C,

VIH

/SID

A, a

dicc

ión

a su

stan

cias

y o

tras

enf

erm

edad

es m

ás

com

unes

? ¿Q

ué ti

po d

e tr

atam

ient

o re

cibe

n lo

s/la

s to

xicó

man

os/a

s?

¿Com

bina

n tr

atam

ient

o m

édic

o co

n te

rapi

a? ¿

Dón

de s

on a

loja

dos,

con

el

rest

o de

los/

las

pres

os/a

s o

con

quie

nes

pade

cen

tras

torn

os m

enta

les?

¿E

xist

en p

rogr

amas

de

prev

enci

ón d

e so

bred

osis

par

a la

s pe

rson

as p

rivad

as

de li

bert

ad a

fect

adas

de

toxi

com

anía

s?6.

¿S

e pr

actic

an e

stud

ios

de V

IH/S

IDA

a p

etic

ión

de la

per

sona

priv

ada

de

liber

tad

o se

les

som

ete

de fo

rma

oblig

ator

ia?

En e

ste

caso

, ¿se

le h

ace

entr

ega

del r

esul

tado

baj

o co

ndic

ione

s de

con

fiden

cial

idad

? ¿Q

disp

osic

ione

s se

ado

ptan

si l

a pr

ueba

da

un re

sulta

do p

ositi

vo?

¿Se

proc

ede

a su

ais

lam

ient

o?

7.

¿Exi

sten

cas

os e

n qu

e la

priv

ació

n de

libe

rtad

com

port

ó la

inte

rrup

ción

del

tr

atam

ient

o m

édic

o di

spen

sado

en

liber

tad?

¿Cu

áles

y p

or q

ué m

otiv

os?

8.

¿Cuá

ntas

per

sona

s pr

ivad

as d

e lib

erta

d ha

n ad

quiri

do e

nfer

med

ades

dur

ante

el

per

iodo

de

enci

erro

? ¿Q

ué ti

po d

e en

ferm

edad

es?

9.

¿Se

ha d

etec

tado

alg

una

enfe

rmed

ad c

omo

cons

ecue

ncia

del

con

sum

o de

al

imen

tos

o ag

ua?

¿Se

han

dete

ctad

o ca

sos

de d

esnu

tric

ión?

(3-4

). Lo

s se

rvic

ios

méd

icos

se

esfo

rzar

án p

or d

escu

brir

y de

berá

n tr

atar

toda

s la

s de

ficie

ncia

s o

enfe

rmed

ades

físi

cas

o m

enta

les

que

cons

tituy

en u

n ob

stác

ulo

para

la re

adap

taci

ón d

e la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d. P

ara

logr

a es

te fi

n de

berá

apl

icar

se c

ualq

uier

trat

amie

nto

méd

ico,

qui

rúrg

ico

y ps

iqui

átric

o qu

e se

ju

zgue

nec

esar

io (R

egla

62

RMTR

). Co

ordi

naci

ón c

on e

l sis

tem

a de

sal

ud p

úblic

a (P

rinci

pio

x Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

)5.

Coo

rdin

ació

n co

n el

sis

tem

a de

sal

ud p

úblic

a. Im

plem

enta

ción

de

prog

ram

as

de e

duca

ción

y p

rom

oció

n en

sal

ud, p

reve

nció

n, in

mun

izac

ión

y tr

atam

ient

o de

en

ferm

edad

es in

fecc

iosa

s, en

dém

icas

y d

e ot

ra ín

dole

; así

com

o de

med

idas

es

peci

ales

par

a sa

tisfa

cer l

as n

eces

idad

es d

e sa

lud

de p

erso

nas

port

ador

as d

el

VIH

-SID

A y

tube

rcul

osis

(Prin

cipi

o X

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

6. Im

plem

enta

ción

de

med

idas

esp

ecia

les

para

sat

isfa

cer l

as n

eces

idad

es

part

icul

ares

de

salu

d de

las

pers

onas

por

tado

ras

del V

IH/S

IDA

y re

spet

o a

la

conf

iden

cial

idad

(Prin

cipi

o X

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

Neg

arle

s la

pos

ibili

dad

de

reci

bir i

nfor

mac

ión,

edu

caci

ón y

med

ios

de p

reve

nció

n de

l VIH

, la

prue

ba

volu

ntar

ia, e

l ase

sora

mie

nto,

la c

onfid

enci

alid

ad y

la a

tenc

ión

méd

ica

en m

ater

ia

de V

IH, p

uede

con

stitu

ir tr

ato

crue

l, in

hum

ano

o de

grad

ante

(Rel

ator

Esp

ecia

l de

la O

NU

sob

re la

Tort

ura

(E/C

N.4

/200

4/56

, pár

r. 54

).7.

Der

echo

de

acce

so a

la a

tenc

ión

y tr

atam

ient

o m

édic

o ad

ecua

do (P

rinci

pio

X Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:100DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:100 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 103: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

101

5. S

ervi

cios

méd

icos

5.1.

Acc

eso

a la

ate

nció

n m

édic

a y

psic

ológ

ica,

y s

ervi

cios

méd

icos

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

esD

erec

ho a

disf

ruta

r del

más

alto

niv

el p

osib

le d

e sa

lud

físic

a y

men

tal (

art.

12 P

IDES

C)

10.

¿Cuá

l ha

sido

el n

úmer

o de

mue

rtes

pro

duci

das

en e

l est

able

cim

ient

o de

sde

la ú

ltim

a vi

sita

o d

uran

te lo

s úl

timos

6 m

eses

? ¿C

uále

s ha

n si

do la

s ca

usas

? ¿E

s ob

jeto

de

una

inve

stig

ació

n es

pecí

fica?

¿Po

r qui

én?

11.

¿Cuá

l ha

sido

el n

úmer

o de

inte

ntos

de

suic

idio

y d

e au

tole

sione

s en

el m

ismo

perio

do d

e tie

mpo

? ¿Q

ué p

orce

ntaj

e se

enc

ontr

aba

en e

se m

omen

to so

met

ido

a al

guna

med

ida

disc

iplin

aria

, res

tric

tiva

o sa

nció

n? ¿Q

ué tr

atam

ient

o di

spen

sa a

es

as p

erso

nas l

a ad

min

istra

ción

y lo

s ser

vici

os m

édic

os? ¿

Reci

ben

asist

enci

a ps

icol

ógic

a o

psiq

uiat

ra? ¿

Son

obje

to d

e sa

nció

n po

r est

e m

otiv

o? ¿E

xist

en

prog

ram

as o

pro

toco

los e

spec

iale

s de

prev

enci

ón d

el su

icid

io?

12.

¿Se

les b

rinda

info

rmac

ión

sobr

e su

situ

ació

n de

salu

d/en

ferm

edad

, evo

luci

ón

y tr

atam

ient

o? ¿C

ómo

y po

r qui

én? ¿

Se o

btie

ne su

con

sent

imie

nto

info

rmad

o?13

. ¿S

e le

s ha

ce e

ntre

ga d

e co

pia

de lo

s in

form

es d

e lo

s es

tudi

os m

édic

os q

ue s

e pr

actic

an?

14.

¿Se

les

prov

ee in

form

ació

n so

bre

prev

enci

ón d

e in

fecc

ione

s de

tran

smis

ión

sexu

al y

mét

odos

ant

icon

cept

ivos

? ¿C

ómo?

15.

¿Se

les

sum

inis

tran

pre

serv

ativ

os u

otr

os m

edio

s an

ticon

cept

ivos

? ¿B

ajo

qué

requ

isito

s? E

n ca

so d

e qu

e se

pro

vean

, ¿Se

enc

uent

ran

disp

onib

les

en lo

s es

paci

os d

e al

ojam

ient

o o

debe

n se

r req

uerid

os e

n lo

s ce

ntro

s m

édic

os d

e la

pr

isió

n o

a ot

ras

pers

onas

?16

. ¿C

uále

s so

n la

s co

ndic

ione

s en

las

que

se re

aliz

an la

s co

nsul

tas

méd

icas

? ¿S

e ga

rant

iza

la p

rivac

idad

y c

onfid

enci

alid

ad?

¿Se

real

izan

con

pre

senc

ia d

e pe

rson

al p

enite

ncia

rio?

¿En

qué

supu

esto

s?17

. ¿Q

ué fa

cilid

ades

tien

en la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d pa

ra a

cced

er a

los

serv

icio

s m

édic

os?

¿Cuá

nto

tiem

po ti

enen

que

esp

erar

par

a un

a ci

ta c

on e

l m

édic

o?:

si lo

sol

icita

n el

los:

¿Cu

ál e

s el

pro

cedi

mie

nto?

a

trav

és d

el p

erso

nal m

édic

o: ¿

Con

qué

frec

uenc

ia v

isita

n la

s in

stal

acio

nes?

¿C

uál e

s el

hor

ario

de

aten

ción

méd

ica?

– a

trav

és d

el p

erso

nal d

e vi

gila

ncia

: ¿Cu

ál e

s el

pro

cedi

mie

nto

a se

guir?

12. R

espe

to a

la a

uton

omía

del

pac

ient

e y

cons

entim

ient

o in

form

ado

(Prin

cipi

o X

reso

luci

ón 1

/08

CID

H; P

rinci

pio

14 P

rinci

pios

de

las

naci

ones

Uni

das

a fa

vor d

e la

s pe

rson

as d

e ed

ad).

(14-

15) I

mpl

emen

taci

ón d

e pr

ogra

mas

de

educ

ació

n y

prom

oció

n en

sal

ud

(Prin

cipi

o X

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

(16-

17).

Perio

dici

dad

de lo

s re

cono

cim

ient

os m

édic

os (R

egla

24

RMTR

).O

blig

ació

n de

vis

ita d

iaria

a lo

s/la

s en

ferm

os/a

s o

a lo

s/la

s re

clus

os/a

s qu

e se

qu

ejen

de

esta

r enf

erm

os/a

s (R

egla

25.

1 RM

TR).

Dis

poni

bilid

ad p

erm

anen

te d

e pe

rson

al m

édic

o id

óneo

(Prin

cipi

o X

Reso

luci

ón

1/08

CID

H).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:101DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:101 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 104: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

102

5. S

ervi

cios

méd

icos

5.1.

Acc

eso

a la

ate

nció

n m

édic

a y

psic

ológ

ica,

y s

ervi

cios

méd

icos

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

esD

erec

ho a

disf

ruta

r del

más

alto

niv

el p

osib

le d

e sa

lud

físic

a y

men

tal (

art.

12 P

IDES

C)

18.

¿Tie

nen

acce

so a

ser

vici

os h

ospi

tala

rios

y/o

a es

peci

alis

tas

del e

xter

ior?

¿En

qu

é ca

sos

y co

ndic

ione

s? ¿

Cuál

es

el p

roce

dim

ient

o a

segu

ir? ¿

Cuál

es s

on la

s co

ndic

ione

s de

tras

lado

? En

est

os c

asos

, ¿se

regi

stra

n su

pues

tos

de p

érdi

da

de c

ita m

édic

a? ¿

Por q

ué ra

zone

s?19

. ¿C

uál e

s la

can

tidad

de

dete

nido

s/as

que

reci

ben

aten

ción

méd

ica?

20.

¿Cuá

l es

la c

antid

ad d

e de

teni

dos/

as q

ue re

cibe

n at

enci

ón m

édic

a po

r pa

deci

mie

ntos

agu

dos

o cr

ónic

os?

¿Qué

trat

amie

nto

reci

ben?

¿So

n tr

asla

dado

s al

hos

pita

l? E

n su

cas

o ¿q

uién

lo a

utor

iza?

21.

¿Exi

sten

pro

gram

as, c

ampa

ñas

y ac

tivid

ades

de

prom

oció

n de

la s

alud

y

prev

enci

ón d

e en

ferm

edad

es?

22.

¿Cue

nta

el e

stab

leci

mie

nto

con

prog

ram

as d

e pr

even

ción

y/o

reha

bilit

ació

n pa

ra in

tern

os/a

s co

n tr

asto

rnos

de

adic

ción

a d

roga

s?23

. ¿E

xist

e pe

rson

al m

édic

o y/

o de

enf

erm

ería

en

serv

icio

de

guar

dia

perm

anen

te la

s 24

hor

as d

el d

ía?

24.

¿Se

ha e

stab

leci

do a

lgún

pro

cedi

mie

nto

para

eva

cuac

ione

s m

édic

as d

e em

erge

ncia

dur

ante

el d

ía/n

oche

?25

. ¿C

on q

ué m

edid

as d

e se

gurid

ad y

vig

ilanc

ia c

uent

a el

ser

vici

o de

enf

erm

ería

?26

. ¿S

e ha

n pr

oduc

ido

inci

dent

es d

e ro

bo o

hur

to d

e m

ater

ial m

édic

o y/

o de

m

edic

amen

tos?

¿Se

regi

stra

n es

tos

inci

dent

es?

¿Cóm

o?27

. ¿C

uent

a el

est

able

cim

ient

o co

n un

ser

vici

o de

ate

nció

n ps

icol

ógic

a? ¿

Cóm

o es

tá o

rgan

izad

o el

acc

eso

a un

psi

cólo

go?

28.

¿Qué

tipo

de

pade

cim

ient

os p

sico

lógi

cos

son

más

frec

uent

es?

¿Cuá

ntas

pe

rson

as re

cibe

n at

enci

ón p

sico

lógi

ca?

29.

Para

el c

aso

de p

erso

nas

que

está

n po

r cum

plir

su c

onde

na ¿

exis

te a

lgún

tipo

de

apo

yo p

sico

lógi

co p

ara

enfr

enta

r su

próx

ima

situ

ació

n de

libe

rtad

?

18. E

n lo

s ca

sos

de c

uida

dos

espe

cial

es d

ebe

acor

dars

e el

tras

lado

a

esta

blec

imie

ntos

pen

itenc

iario

s es

peci

aliz

ados

o a

hos

pita

les

civi

les

(Reg

la 2

2.2

RMTR

).

19. A

cces

o a

la a

tenc

ión

y tr

atam

ient

o m

édic

o (P

rinci

pio

X Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).20

. Reg

la 2

2.2

RMTR

. Im

plem

enta

ción

de

med

idas

esp

ecia

les

para

ate

nder

las

nece

sida

des

part

icul

ares

de

pers

onas

con

enf

erm

edad

es e

n fa

se te

rmin

al

(Prin

cipi

o X

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

(21-

22).

Impl

emen

taci

ón d

e pr

ogra

mas

de

educ

ació

n y

prom

oció

n en

sal

ud

(Prin

cipi

o X

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

(23-

24).

Dis

poni

bilid

ad p

erm

anen

te d

e pe

rson

al m

édic

o id

óneo

(Prin

cipi

o X

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:102DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:102 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 105: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

103

5. S

ervi

cios

méd

icos

5.1.

Acc

eso

a la

ate

nció

n m

édic

a y

psic

ológ

ica,

y s

ervi

cios

méd

icos

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

esD

erec

ho a

disf

ruta

r del

más

alto

niv

el p

osib

le d

e sa

lud

físic

a y

men

tal (

art.

12 P

IDES

C)

30. ¿

Exis

ten

quej

as d

e pr

áctic

as d

iscr

imin

ator

ias

en e

l acc

eso

a lo

s se

rvic

ios

méd

icos

o a

la a

dmin

istr

ació

n de

trat

amie

ntos

y m

edic

amen

tos?

¿Se

tom

an

en c

uent

a la

s tr

adic

ione

s cu

ltura

les

del p

acie

nte?

31. ¿

Cóm

o es

tá c

ompu

esto

el e

quip

o m

édic

o (n

úmer

o de

méd

icos

, enf

erm

eras

, ps

icól

ogos

, psi

quia

tras

, otr

os)?

¿Cu

ál e

s la

ratio

ent

re e

l núm

ero

de m

édic

os y

el

núm

ero

de p

erso

nas

priv

adas

de

liber

tad?

32

. ¿El

núm

ero

de m

édic

os v

aría

en

func

ión

de la

pob

laci

ón p

enite

ncia

ria?

En e

l m

omen

to d

e la

vis

ita ¿

los

pues

tos

méd

icos

est

án v

acan

tes

u oc

upad

os?

33. ¿

Con

qué

tipo

de e

spec

ialid

ades

méd

icas

se

cuen

ta?

34. ¿

Cuen

ta e

l ser

vici

o de

enf

erm

ería

con

mat

eria

l méd

ico

y sa

nita

rio a

decu

ado:

de

sfib

rilad

or, o

xíge

no, t

erm

ómet

ros,

guan

tes,

gasa

s, bi

stur

ís, e

tc.?

35

. ¿H

ay s

ervi

cio

de fa

rmac

ia e

n el

est

able

cim

ient

o?36

. ¿Q

uién

sum

inis

tra

los

med

icam

ento

s? ¿

Con

qué

frec

uenc

ia s

e re

cibe

n? ¿

Cuál

es

el p

roce

dim

ient

o a

segu

ir tr

as s

er re

ceta

dos

por e

l méd

ico?

¿Q

pres

upue

sto

exis

te p

ara

real

izar

la c

ompr

a de

med

icam

ento

s? ¿

Cuál

es

el

lista

do d

e m

edic

amen

tos

del q

ue s

e di

spon

e? C

onsu

ltar e

l inv

enta

rio d

e m

edic

amen

tos

y ob

serv

ar la

fech

a de

cad

ucid

ad.

37. ¿

Se s

umin

istr

a m

edic

amen

tos

espe

cífic

os a

las

pers

onas

por

tado

ras

del v

irus

HIV

/SID

A o

dia

gnos

ticad

as c

on h

epat

itis

C? ¿

Y en

el c

aso

de tu

berc

ulos

is?

38. ¿

La p

rovi

sión

de

med

icam

ento

s se

efe

ctúa

con

fond

os d

el s

ervi

cio

de

pris

ione

s o

a tr

avés

del

ser

vici

o na

cion

al d

e sa

lud?

39. ¿

El s

umin

istr

o de

los

med

icam

ento

s pr

escr

itos

se re

aliz

a de

form

a gr

atui

ta o

la

per

sona

priv

ada

de li

bert

ad d

ebe

abon

ar a

lgun

a ca

ntid

ad?

En c

aso

afirm

ativ

o ¿a

qui

én d

ebe

abon

arla

y q

ué c

antid

ad?

40.

¿Cuá

l es

el p

roce

dim

ient

o a

segu

ir cu

ando

se

pres

crib

en m

edic

amen

tos

con

los

que

el c

entr

o no

cue

nta?

41.

¿Cuá

l es

el m

anej

o y

trat

amie

nto

que

se d

a a

los

resi

duos

méd

icos

?

30. P

rohi

bici

ón d

e di

scrim

inac

ión

(Reg

la. 6

.1 R

MTR

; Prin

cipi

os 2

y 9

PBT

R;

Prin

cipi

o 5.

1 Co

njun

to d

e Pr

inci

pios

de

Nac

ione

s U

nida

s; a

rts.

8 y

25.2

Con

veni

o N

º 169

OIT

).(3

1-33

). O

blig

ació

n de

dis

pone

r de

los

serv

icio

s de

un

méd

ico

calif

icad

o, c

on

cono

cim

ient

os d

e ps

iqui

atría

(Reg

la 2

2.1

RMTR

).Co

n su

ficie

nte

prep

arac

ión

prof

esio

nal (

Regl

a 22

.2 R

MTR

). D

ispo

nibi

lidad

e

idon

eida

d de

l per

sona

l méd

ico

(Prin

cipi

o X

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

34. R

egla

22.

2 RM

TR.

(35-

40).

Cuan

do s

e di

spon

ga d

e se

rvic

ios

inte

rnos

de

hosp

ital d

eben

est

ar

prov

isto

s de

los

prod

ucto

s fa

rmac

éutic

os n

eces

ario

s pa

ra p

ropo

rcio

nar l

os

cuid

ados

y e

l tra

tam

ient

o ad

ecua

dos

(Reg

la 2

2.2

RMTR

). Ac

ceso

a m

edic

amen

tos

apro

piad

os y

gra

tuito

s (P

rinci

pio

X Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

; prin

cipi

o 11

Prin

cipi

os

de la

s N

acio

nes

Uni

das

a fa

vor d

e la

s pe

rson

as d

e ed

ad).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:103DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:103 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 106: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

104

5. S

ervi

cios

méd

icos

5.1.

Acc

eso

a la

ate

nció

n m

édic

a y

psic

ológ

ica,

y s

ervi

cios

méd

icos

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

esD

erec

ho a

disf

ruta

r del

más

alto

niv

el p

osib

le d

e sa

lud

físic

a y

men

tal (

art.

12 P

IDES

C)

42.

¿Cue

nta

el e

stab

leci

mie

nto

con

un se

rvic

io p

siqu

iátr

ico?

¿Qué

func

ione

s tie

ne?

43.

¿Est

á in

tegr

ado

en lo

s se

rvic

ios

de s

alud

púb

lica,

incl

uyen

do lo

rela

tivo

a ac

ceso

a b

iene

s, se

rvic

ios,

info

rmac

ión

y ca

paci

taci

ón?

44.

¿Son

sus

hor

ario

s de

trab

ajo

apro

piad

os p

ara

las

nece

sida

des

de la

pris

ión?

45.

¿Cuá

ntas

per

sona

s pr

ivad

as d

e lib

erta

d re

cibe

n m

edic

ació

n ps

iqui

átric

a?

¿Baj

o qu

e tip

o de

regi

stro

y c

on q

ué c

ontr

oles

?46

. ¿C

uent

a el

est

able

cim

ient

o co

n un

cen

tro

de in

tern

ació

n? ¿C

uál e

s su

nive

l de

com

plej

idad

en

la o

fert

a de

ate

nció

n? ¿C

ómo

es su

equ

ipam

ient

o? ¿C

uál e

s la

cant

idad

de

cam

as d

ispo

nibl

es? ¿

En q

ue c

asos

se a

cuer

da la

inte

rnac

ión?

47.

¿Cue

nta

con

un c

entr

o de

ate

nció

n a

pers

onas

con

enf

erm

edad

es

infe

ctoc

onta

gios

as o

epi

dém

icas

? ¿C

uál e

s el

pro

toco

lo d

e ac

tuac

ión

ante

la

pres

enci

a de

enf

erm

os in

fect

o-co

ntag

ioso

s?48

. ¿E

xist

e se

rvic

io d

e od

onto

logí

a? ¿

Qui

én lo

pre

sta?

¿Co

n qu

e fr

ecue

ncia

se

atie

nde?

49

. ¿E

l ser

vici

o od

onto

lógi

co e

s el

mis

mo

que

el d

el s

iste

ma

públ

ico?

50

. ¿Q

ué ti

po d

e tr

atam

ient

os s

e re

aliz

an?

¿Con

qué

inst

alac

ione

s se

cue

nta?

¿E

xist

en q

ueja

s po

r el s

ervi

cio?

51. ¿

Exis

te s

ervi

cio

de o

ftal

mol

ogía

? ¿Q

uién

lo p

rest

a? ¿

Con

que

frec

uenc

ia s

e at

iend

e?52

. ¿Se

resp

eta

la c

onfid

enci

alid

ad d

e lo

s hi

stor

iale

s cl

ínic

os d

e la

s pe

rson

as

priv

adas

de

liber

tad?

¿Có

mo

se a

rchi

van

y cu

stod

ian?

¿Q

uién

tien

e ac

ceso

a

las

mis

mas

?

53. ¿

Tien

e de

rech

o a

solic

itar u

na s

egun

da o

pini

ón m

édic

a?

(42-

45).

Der

echo

a la

ate

nció

n ps

iqui

átric

a ad

ecua

da (P

rinci

pio

X Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

). D

ispo

nibi

lidad

de

un s

ervi

cio

psiq

uiát

rico

para

el d

iagn

óstic

o y,

si f

uere

ne

cesa

rio, p

ara

el tr

atam

ient

o de

enf

erm

edad

es m

enta

les

(Reg

las

22.1

y 6

6.2

RMTR

).

46. C

uand

o se

dis

pong

a de

ser

vici

os in

tern

os d

e ho

spita

l deb

en e

star

pro

vist

os

del m

ater

ial e

inst

rum

enta

l nec

esar

io y

ade

cuad

o (R

egla

22.

2 RM

TR).

47. R

egla

24

RMTR

. Der

echo

a re

cibi

r tra

tam

ient

o de

enf

erm

edad

es in

fecc

iosa

s, en

dém

icas

y d

e ot

ra ín

dole

(Prin

cipi

o X

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

(48-

50).

Der

echo

a re

cibi

r ate

nció

n od

onto

lógi

ca a

decu

ada

(Reg

la 2

2.3

RMTR

; Pr

inci

pio

1/08

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

52. O

blig

ació

n de

regi

stro

de

los

exám

enes

méd

icos

. Las

mod

alid

ades

de

acce

so

se a

just

arán

a la

legi

slac

ión

naci

onal

(Prin

cipi

o 26

Con

junt

o de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das)

. Res

peto

a la

con

fiden

cial

idad

(Prin

cipi

os IX

.3 y

X R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).53

. La

pers

ona

dete

nida

o p

resa

o s

u ab

ogad

o, c

on s

ujec

ión

únic

amen

te a

co

ndic

ione

s ra

zona

bles

que

gar

antic

en la

seg

urid

ad y

el o

rden

en

el lu

gar d

e de

tenc

ión

o pr

isió

n, te

ndrá

der

echo

a s

olic

itar a

utor

izac

ión

de u

n ju

ez u

otr

a au

torid

ad p

ara

un s

egun

do e

xam

en m

édic

o o

una

segu

nda

opin

ión

méd

ica

(Prin

cipi

o 25

Con

junt

o de

Prin

cipi

os d

e N

acio

nes

Uni

das)

.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:104DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:104 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 107: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

105

5. S

ervi

cios

méd

icos

5.2.

Ate

nció

n es

pecí

fica

a pe

rson

as c

on d

isca

paci

dad

men

tal

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

esD

erec

ho a

disf

ruta

r del

más

alto

niv

el p

osib

le d

e sa

lud

físic

a y

men

tal (

art.

12 P

IDES

C)

1.

¿Se

ha d

iagn

ostic

ado

a al

gún

dete

nido

/a, a

dmiti

do e

n el

est

able

cim

ient

o en

lo

s úl

timos

12

(o 6

) mes

es, e

nfer

med

ad o

des

orde

n m

enta

l?2.

¿D

e qu

é tip

o de

pad

ecim

ient

o se

trat

ó?3.

¿E

n el

cas

o de

dic

ho d

iagn

óstic

o ¿q

ué p

asa

con

el/la

det

enid

o/a

(i.e.

tr

ansf

eren

cia

a un

hos

pita

l psi

quiá

tric

o, a

sign

ació

n a

una

secc

ión

espe

cial

de

ntro

del

est

able

cim

ient

o, n

ingú

n ar

regl

o es

peci

al)?

4.

¿Qui

én e

stá

a ca

rgo

del t

rata

mie

nto

de e

stos

/as

dete

nido

s/as

(psi

quia

tra,

m

édic

o ge

nera

l)?5.

¿C

uánt

os p

siqu

iatr

as tr

abaj

an e

n la

inst

ituci

ón, y

con

qué

frec

uenc

ia e

stán

pr

esen

tes?

6.

¿Qué

trat

amie

nto

reci

ben

los/

las

dete

nido

s/as

que

pad

ecen

enf

erm

edad

m

enta

l (m

édic

o, a

ctiv

idad

es d

e re

habi

litac

ión,

etc

.)?7.

¿S

e au

toriz

a el

uso

de

elem

ento

s de

con

tenc

ión?

En

este

cas

o, ¿

Qué

med

ios,

quié

n lo

s au

toriz

a y

bajo

qué

con

trol

es?

8.

¿Los

pro

gram

as d

e sa

lud

men

tal t

oman

en

cuen

ta la

s cu

estio

nes

de

géne

ro?

(1-8

). A

sist

enci

a m

édic

a es

peci

al y

trat

amie

nto

psiq

uiát

rico

adec

uado

, cua

ndo

sea

nece

sario

(Reg

la 8

2.3

y 4

RMTR

; Prin

cipi

o X

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

Med

idas

esp

ecia

les

para

sat

isfa

cer l

as n

eces

idad

es p

artic

ular

es d

e sa

lud

de

pers

onas

con

dis

capa

cida

d (P

rinci

pio

X Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

8. V

id. A

nexo

II (R

egla

s de

Ban

gkok

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:105DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:105 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 108: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

106

6. p

erso

nal

6.1.

Per

sona

l adm

inis

trat

ivo,

de

serv

icio

s y

cust

odia

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

El e

quip

o de

vis

ita d

eber

á ob

tene

r inf

orm

ació

n so

bre

los

sigu

ient

es a

spec

tos

bási

cos:

1.

Núm

ero

de p

erso

nal,

y qu

e pr

opor

ción

est

á as

igna

do a

: (i)

tare

as d

e se

gurid

ad y

vig

ilanc

ia, (

ii) ta

reas

adm

inis

trat

ivas

y (i

ii) ta

reas

pro

fesi

onal

es

(edu

cativ

as, m

édic

as, a

sist

enci

a so

cial

, etc

.).

¿Qui

énes

des

empe

ñan

las

tare

as d

e vi

gila

ncia

y c

usto

dia?

2.

Pr

opor

ción

de

hom

bres

y m

ujer

es;

3.

Ratio

per

sona

l/núm

ero

de d

eten

idos

/as

4.

Crite

rios

de s

elec

ción

y c

ontr

atac

ión:

niv

el d

e ed

ucac

ión

y pe

rfil

pers

onal

; y

proc

edim

ient

os d

e se

lecc

ión

y co

ntra

taci

ón;

5.

¿Cuá

les

son

los

crite

rios

de c

ontr

atac

ión

actu

ales

en

el e

stab

leci

mie

nto?

6.

Esta

tuto

del

per

sona

l con

trat

ado:

func

iona

rio p

úblic

o, la

bora

l, et

c.

¿Exi

ste

algú

n si

stem

a de

car

rera

que

se

tom

a en

cue

nta

para

asc

enso

s?

7.

Sala

rio m

ínim

o, c

ompa

rado

con

el s

alar

io m

ínim

o vi

gent

e en

el p

aís;

8.

Actit

ud d

el p

erso

nal a

dmin

istr

ativ

o y

de s

ervi

cios

hac

ia la

s pe

rson

as p

rivad

as

de li

bert

ad, h

acia

sus

sup

erio

res

y ha

cia

su tr

abaj

o;9.

Id

entif

icac

ión

del p

erso

nal:

lleva

n al

gún

tipo

de id

entif

icac

ión:

nom

bre,

mer

o, e

tc.

(1-3

). N

úmer

o de

per

sona

l suf

icie

nte

(Prin

cipi

os X

X y

XXIII

.1.c

Res

oluc

ión

1/08

CI

DH

).Co

mo

regl

a ge

nera

l, pr

ohib

ició

n de

que

mie

mbr

os d

e la

pol

icía

o d

e la

s Fu

erza

s A

rmad

as e

jerz

an fu

ncio

nes

de c

usto

dia

dire

cta

(Prin

cipi

o XX

Res

oluc

ión

1/08

CI

DH

).

(4-5

). Id

onei

dad:

sel

ecci

ón c

uida

dosa

del

per

sona

l y c

riter

ios

de s

elec

ción

(Reg

las

46.1

y 4

7.1

RMTR

; Prin

cipi

o XX

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

Para

el p

erso

nal d

e se

gurid

ad y

vig

ilanc

ia (P

rinci

pio

18 P

rinci

pios

Bás

icos

sob

re e

l Em

pleo

de

la

Fuer

za y

Arm

as d

e Fu

ego)

. Pr

ofes

iona

les

espe

cial

ista

s (R

egla

s 49

y 6

1 RM

TR; P

rinci

pio

XX R

esol

ució

n 1/

08

CID

H).

6. L

os m

iem

bros

del

per

sona

l deb

en tr

abaj

ar e

xclu

siva

men

te c

omo

func

iona

rios

peni

tenc

iario

s pr

ofes

iona

les,

tene

r la

cond

ició

n de

em

plea

dos

públ

icos

y, p

or

tant

o, la

seg

urid

ad d

e qu

e la

est

abili

dad

en s

u em

pleo

dep

ende

rá ú

nica

men

te d

e su

bue

na c

ondu

cta,

de

la e

ficac

ia d

e su

trab

ajo

y de

su

aptit

ud fí

sica

. Se

dete

rmin

arán

las

vent

ajas

de

la c

arre

ra y

las

cond

icio

nes

del s

ervi

cio

teni

endo

en

cuen

ta e

l car

ácte

r pen

oso

de s

us fu

ncio

nes

(Reg

la 4

6.3

RMTR

). Pr

efer

enci

a po

r la

cond

ició

n de

ser

vido

res

públ

icos

y d

e ca

ráct

er c

ivil.

Con

car

ácte

r gen

eral

deb

erá

proh

ibirs

e qu

e m

iem

bros

de

la p

olic

ía o

de

las

Fuer

zas

Arm

adas

eje

rzan

fu

ncio

nes

de c

usto

dia

dire

cta

en lo

s es

tabl

ecim

ient

os d

e la

s pe

rson

as p

rivad

as

de li

bert

ad (P

rinci

pio

XX R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).7.

Sal

ario

just

o y

adec

uado

(Reg

la 4

6.3

RMTR

; Prin

cipi

o XX

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

8. In

spira

r res

peto

y e

jerc

er u

na in

fluen

cia

bene

ficio

sa (R

egla

48

RMTR

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:106DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:106 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 109: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

107

6. p

erso

nal

6.1.

Per

sona

l adm

inis

trat

ivo,

de

serv

icio

s y

cust

odia

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

10.

Proc

edim

ient

o de

sel

ecci

ón y

nom

bram

ient

o de

las

auto

ridad

es d

el c

entr

o,

con

espe

cial

ate

nció

n al

dire

ctor

/a, y

per

fil p

rofe

sion

al;

11.

Acce

sibi

lidad

del

dire

ctor

/a p

ara

con

las

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad;

12.

Frec

uenc

ia c

on la

cua

l el/l

a di

rect

ora/

a vi

sita

todo

s lo

s si

tios

del l

ugar

de

dete

nció

n.

10. P

erfil

pro

fesi

onal

(Reg

las

50 y

51.

1 RM

TR).

12. R

egla

50.

4 RM

TR.

6.2.

Cap

acita

ción

del

per

sona

l

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Cuá

l es

la c

apac

itaci

ón b

ásic

a (in

icia

l) qu

e re

cibe

n lo

s nu

evos

con

trat

ados

(t

ipo,

dur

ació

n, m

ater

ias,

habi

lidad

es, d

estr

ezas

, etc

.)?2.

¿C

uále

s so

n la

s op

ortu

nida

des

para

cap

acita

ción

per

man

ente

y d

e pe

rfec

cion

amie

nto?

¿Se

usa

n? ¿

Con

que

frec

uenc

ia s

e co

nvoc

an e

stos

cu

rsos

? ¿Q

uién

es p

uede

n ac

cede

r a lo

s m

ism

os?

3.

¿Se

prop

orci

ona

capa

cita

ción

esp

ecífi

ca a

l per

sona

l que

trab

aja

con

cole

ctiv

os e

spec

ialm

ente

vul

nera

bles

?4.

¿R

ecib

en c

apac

itaci

ón s

obre

con

veni

os y

est

ánda

res

inte

rnac

iona

les

en

mat

eria

de

dere

chos

hum

anos

y d

erec

hos

de la

s pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d?5.

¿R

ecib

en c

apac

itaci

ón e

spec

ífica

sob

re p

rohi

bici

ón d

e la

tort

ura

y lo

s m

alos

tr

atos

, y s

obre

el d

elito

de

desa

paric

ión

forz

ada

de p

erso

nas?

6.

¿Rec

iben

cap

acita

ción

esp

ecífi

ca p

ara

el u

so d

e la

fuer

za y

la c

onte

nció

n fís

ica?

¿Y

en e

l man

ejo

de a

rmas

, inc

luid

as la

s de

fueg

o?7.

¿R

ecib

en c

apac

itaci

ón e

spec

ífica

en

mat

eria

de

segu

ridad

y p

ara

caso

s de

in

cend

io?

8.

¿Rec

iben

cap

acita

ción

esp

ecífi

ca s

obre

seg

urid

ad, c

ontr

oles

, reg

istr

os y

re

quis

as?

9.

¿Cub

re la

cap

acita

ción

del

per

sona

l las

que

jas,

insp

ecci

ón y

mon

itore

o (in

cluy

endo

el m

onito

reo

exte

rno

por p

arte

de

mec

anis

mos

de

visi

ta?

10.

¿Rec

iben

cap

acita

ción

sob

re fo

rmas

de

cont

rol d

el e

stré

s la

bora

l?

(1-3

) Cap

acita

ción

com

o de

ber y

com

o de

rech

o (R

egla

47.

3 RM

TR; P

rinci

pios

XX

y XX

III.1

.b R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

(4-5

). Pr

inci

pio

XX R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

; Con

venc

ión

Inte

ram

eric

ana

para

Pr

even

ir y

Sanc

iona

r la

Tort

ura

(art

. 7);

Conv

enci

ón d

e N

acio

nes

Uni

das

cont

ra la

To

rtur

a y

Otr

os T

rato

s o

Pena

s Cr

uele

s, In

hum

anos

o D

egra

dant

es (a

rt. 1

0).

6. R

egla

54.

2 RM

TR; P

rinci

pios

19

y 20

Prin

cipi

os B

ásic

os s

obre

el E

mpl

eo d

e la

Fu

erza

y A

rmas

de

Fueg

o; P

rinci

pio

XX R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

.

8. P

rinci

pio

XXI R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

.

10. P

rinci

pio

21 P

rinci

pios

Bás

icos

sob

re e

l Em

pleo

de

la F

uerz

a y

Arm

as d

e Fu

ego.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:107DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:107 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 110: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:108DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec5:108 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 111: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

109

Anexo II. Aspectos básicos a examinar en las visitas de monitoreo de los centros de privación de libertad de mujeres (cuestiones mínimas de referencia y estándares)

En línea con los instrumentos internacionales, en particular las conocidas como Reglas de Bangkok, la Guía Regional identifica a las mujeres en situación de privación de liber-tad como uno de los colectivos especialmente vulnerables. Concretamente, la Regla 141 de la citada Guía Regional afirma que “la privación de libertad agrava la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres y las expone a un mayor ries-go de sufrir violencia física, psicológica o sexual”. Por ello deben ser objeto de una es-pecial protección frente a las diferentes formas de violencia y/o explotación a las que se ven sometidas.

La actividad de monitoreo de los centros de privación de libertad de mujeres exige de un abordaje que tenga en cuenta la perspectiva de género, en atención a las singulari-dades que presenta, con el fin de lograr en lo sustancial la igualdad entre los sexos (Regla 1 de las Reglas de Bangkok).

En el monitoreo de los centros de privación de libertad de mujeres debe verificarse el cumplimiento de los estándares internacionales fijados en las citadas Reglas de Ban-gkok.

Con el fin de dotar de mayor visibilidad a la situación de las mujeres privadas de liber-tad, se establecen, a continuación, aquellos aspectos básicos que deben ser objeto de atención por parte de los equipos de visita de las Defensorías Públicas. En su exposi-ción se seguirá la misma división por categorías, según el Anexo I, destacando única-mente aquellos puntos mínimos de referencia específicos sobre los que debe versar el monitoreo, según la metodología del Cuestionario-Guía.

Una atención especial debe prestarse a la situación de mujeres embarazadas y lactan-tes, así como las que se encuentran privadas de libertad en compañía de sus hijos/as.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:109DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:109 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 112: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

110

La metodología a emplear es la misma que la descrita en el Anexo I, destacando sola-mente aquellos estándares específicos.

Para la identificación de estos estándares internacionales y regionales (americanos) específicos, además de los documentos citados en el Anexo I, se han tomado en cuen-ta los siguientes:

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mu-jer (o “Convención de Belem do Pará”), de 9 de junio de 1994.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, el 18 de diciembre de 1979.

Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por la Asamblea General de Naciones Unidas, 20 noviembre 1989.

Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (“Reglas de Bangkok”), aprobadas por Reso-lución 65/229, de 21 de diciembre de 2010.

Resolución 11/6, El derecho a la educación: seguimiento de la Resolución 8/4 del Consejo de Derechos Humanos, Asamblea General de Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos, 11º periodo de sesiones, 27ª sesión, 17 junio 2009.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:110DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:110 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 113: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

111

1. T

rato

1.1.

Tort

ura,

mal

os tr

atos

y tr

ato

disc

rimin

ator

io

Se te

ndrá

n en

cue

nta

las

mis

mas

cue

stio

nes

de re

fere

ncia

y e

stán

dare

s de

l Ane

xo I.

En

todo

cas

o, d

ebe

inda

gars

e si

los

epis

odio

s de

vio

lenc

ia, f

ísic

a o

verb

al, a

buso

o

acos

o se

xual

, tie

nen

una

carg

a de

gén

ero.

Ta

mbi

én s

e in

daga

rá s

i los

epi

sodi

os d

e vi

olen

cia

son

prot

agon

izad

os p

or p

erso

nal f

emen

ino

y/o

mas

culin

o.

Es im

port

ante

ave

rigua

r si l

os e

piso

dios

de

viol

enci

a fu

eron

suf

ridos

dur

ante

el e

mba

razo

o e

l par

to, o

se

lleva

ron

a ca

bo a

pre

senc

ia d

e su

s hi

jos/

as, o

incl

uso

fuer

on

pade

cido

s po

r est

os/a

s. Ta

mbi

én s

i las

den

unci

as p

or v

iole

ncia

, vio

laci

ón o

abu

so s

exua

l fue

ron

inve

stig

adas

por

aut

orid

ades

inde

pend

ient

es.

1.2.

Uso

de

la fu

erza

Se te

ndrá

n en

cue

nta

las

mis

mas

cue

stio

nes

de re

fere

ncia

y e

stán

dare

s de

l Ane

xo I.

1.3.

Med

idas

de

coer

ción

Adem

ás d

e la

s cu

estio

nes

iden

tific

adas

en

el A

nexo

I, s

e ob

tend

rá in

form

ació

n so

bre

los

sigu

ient

es a

spec

tos:

1.

¿Se

impo

nen

med

idas

de

coer

ción

(gril

lete

s, es

posa

s, et

c.) a

muj

eres

em

bara

zada

s y/

o du

rant

e el

par

to o

en

el p

erio

do in

med

iata

men

te p

oste

rior?

2.

¿E

n qu

é ca

sos

(tra

slad

os, e

xám

enes

méd

icos

, etc

.)?3.

¿P

or q

ué ra

zone

s o

mot

ivos

?4.

¿Q

ué ti

po d

e m

edid

as s

e im

pone

n?

(1-4

) Pro

hibi

ción

de

impo

sici

ón d

e m

edid

as d

e co

erci

ón e

n el

cas

o de

muj

eres

em

bara

zada

s, ni

dur

ante

el p

arto

ni e

n el

per

iodo

inm

edia

tam

ente

pos

terio

r (R

egla

24,

Reg

las

de B

angk

ok).

1.4.

Pro

cedi

mie

ntos

de

regi

stro

per

sona

l y re

quis

a

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

Se te

ndrá

n en

cue

nta

las

mis

mas

cue

stio

nes

de re

fere

ncia

del

Ane

xo I,

con

las

sigu

ient

es p

artic

ular

idad

es:

1.

¿Cóm

o y

quié

n lle

va a

cab

o lo

s re

gist

ros

pers

onal

es d

e la

s m

ujer

es p

rivad

as

de li

bert

ad?

2.

¿Se

les

som

ete

a re

gist

ros

sin

ropa

?3.

¿S

e lle

van

a ca

bo re

gist

ros

corp

oral

es in

vasi

vos?

¿Q

uién

los

auto

riza?

¿Q

uién

lo

s lle

va a

cab

o?4.

¿S

e ut

iliza

n m

étod

os a

ltern

ativ

os (p

or e

jem

plo,

de

esca

neo)

par

a su

stitu

ir lo

s re

gist

ros

sin

ropa

y lo

s re

gist

ros

corp

oral

es in

vasi

vos?

(1-4

). Re

spet

o a

la d

igni

dad

dura

nte

los

regi

stro

s pe

rson

ales

. Sól

o se

llev

arán

a

cabo

por

per

sona

l fem

enin

o (R

egla

19

Regl

as d

e Ba

ngko

k; P

rinci

pio

XXI

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

Util

izac

ión

de m

étod

os d

e re

gist

ro s

ustit

utiv

os d

e lo

s re

gist

ros

sin

ropa

y

corp

oral

es in

vasi

vos

(Reg

la 2

0 Re

glas

de

Bang

kok;

Prin

cipi

o XX

I Res

oluc

ión

1/08

CI

DH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:111DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:111 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 114: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

112

1. T

rato

1.4.

Pro

cedi

mie

ntos

de

regi

stro

per

sona

l y re

quis

a

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

5.

¿Exi

sten

pro

cedi

mie

ntos

esp

ecia

les

para

el c

aso

de m

ujer

es e

mba

raza

das?

6.

¿En

los

regi

stro

s pe

rson

ales

est

án p

rese

ntes

sus

hijo

s/as

?7.

¿L

os re

gist

ros

pers

onal

es in

cluy

en a

los/

las

niño

s/as

que

con

vive

n co

n su

s m

adre

s? ¿

Cóm

o y

quié

n lo

s lle

va a

cab

o?8.

¿S

e ha

n pr

esen

tado

den

unci

as d

e ab

usos

con

oca

sión

de

la p

ráct

ica

de

regi

stro

s pe

rson

ales

? ¿C

ontr

a qu

ién

(vic

timar

io)?

9.

¿Ant

e qu

ién

se p

rese

ntar

on?

10.

¿Qué

aut

orid

ad ll

evó

a ca

bo la

inve

stig

ació

n de

est

as d

enun

cias

?11

. ¿L

as m

ujer

es q

ue h

an d

enun

ciad

o ab

usos

dur

ante

los

regi

stro

s re

cibe

n pr

otec

ción

, apo

yo y

orie

ntac

ión

inm

edia

ta?

12.

Se o

bten

drá

info

rmac

ión

acer

ca d

e si

los

regi

stro

s pe

rson

ales

son

obj

eto

de

docu

men

taci

ón y

regi

stro

y e

l tip

o de

info

rmac

ión

que

se h

ace

cons

tar.

5. R

egla

s 19

y 2

0 Re

glas

de

Bang

kok.

7. R

espe

to d

e la

dig

nida

d y

prác

tica

del r

egis

tro

de fo

rma

com

pete

nte

y pr

ofes

iona

l (Re

gla

21, R

egla

s de

Ban

gkok

; Prin

cipi

o XX

I Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

(8-1

0). L

a in

vest

igac

ión

de lo

s ab

usos

deb

e lle

vars

e a

cabo

por

aut

orid

ades

co

mpe

tent

es e

inde

pend

ient

es, q

ue re

spet

en e

l prin

cipi

o de

con

fiden

cial

idad

(R

egla

25.

1, R

egla

s de

Ban

gkok

).

11. E

n lo

s ca

sos

de d

enun

cia

de a

buso

s la

s m

ujer

es d

eben

reci

bir p

rote

cció

n,

apoy

o y

orie

ntac

ión

inm

edia

tos

(Reg

la 2

5.1,

Reg

las

de B

angk

ok).

En lo

s ca

sos

en

que

com

o co

nsec

uenc

ia d

el a

buso

sex

ual h

ayan

que

dado

em

bara

zada

s, re

cibi

rán

ases

oram

ient

o y

orie

ntac

ión

méd

icos

apr

opia

dos,

y se

les

pres

tará

la a

tenc

ión

de

salu

d fís

ica

y m

enta

l, as

í com

o el

apo

yo y

la a

sist

enci

a ju

rídic

a, n

eces

ario

s (R

egla

25

.2, R

egla

s de

Ban

gkok

)

1.5.

Ais

lam

ient

o en

cel

da

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Se

impo

ne a

muj

eres

em

bara

zada

s, a

muj

eres

con

hijo

s/as

, o a

muj

eres

en

perio

do d

e la

ctan

cia?

2.

Y ¿a

muj

eres

con

nec

esid

ades

de

salu

d m

enta

l?3.

En

cas

o af

irmat

ivo,

¿Po

r qué

razo

nes

o m

otiv

os?

4.

¿Se

ha im

pues

to a

muj

eres

con

ant

eced

ente

s de

aut

oles

ione

s o

inte

ntos

de

suic

idio

, o c

on n

eces

idad

es d

e sa

lud

men

tal?

5.

¿Cuá

les

son

las

cond

icio

nes

de lo

s lu

gare

s do

nde

se c

umpl

e el

ais

lam

ient

o?6.

¿L

os/la

s hi

jos/

as c

umpl

en ta

mbi

én la

san

ción

de

aisl

amie

nto

impu

esta

a la

m

adre

? ¿B

ajo

qué

régi

men

?

1. P

rohi

bici

ón d

e im

pone

r san

cion

es d

e ai

slam

ient

o a

muj

eres

em

bara

zada

s, m

adre

s qu

e co

nviv

an c

on s

us n

iños

/as,

o en

per

iodo

de

lact

anci

a (R

egla

22,

Re

glas

de

Bang

kok;

Prin

cipi

o XX

II.3

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

(2-5

). Ve

rific

ar s

i las

aut

orid

ades

pen

itenc

iaria

s tie

nen

en c

uent

a lo

s ef

ecto

s pa

rtic

ular

men

te n

ociv

os d

e la

s m

edid

as d

e al

ta s

egur

idad

y lo

s gr

ados

más

es

tric

tos

de a

isla

mie

nto

en la

s m

ujer

es p

rivad

as d

e lib

erta

d. (R

egla

41.

a, R

egla

s de

Ban

gkok

).

6. P

rohi

bici

ón d

e tr

atar

a lo

s/la

s ni

ños/

as q

ue s

e en

cuen

tren

con

sus

mad

res

com

o re

clus

os/a

s (R

egla

49,

Reg

las

de B

angk

ok).

Proh

ibic

ión

de im

posi

ción

a

niño

s/as

(Prin

cipi

o XX

II.3

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:112DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:112 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 115: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

113

1. T

rato

1.6.

Pro

cedi

mie

ntos

dis

cipl

inar

ios

y sa

ncio

nes

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Se

impo

ne c

omo

sanc

ión

la p

rohi

bici

ón d

e co

ntac

to c

on s

us fa

mili

ares

y/o

co

n su

s hi

jos/

hija

s?

2.

¿Se

impo

ne e

l tra

slad

o fo

rzos

o a

muj

eres

em

bara

zada

s o

con

niño

s/as

? 3.

¿E

n qu

é ca

sos?

4.

¿B

ajo

qué

cond

icio

nes

se ll

eva

a ca

bo?

5.

¿Dur

ante

los

tras

lado

s la

s m

ujer

es ti

enen

con

tact

o co

n pe

rson

al m

ascu

lino

y/o

con

pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

de s

exo

mas

culin

o?6.

¿L

os v

ehíc

ulos

en

que

se ll

evan

a c

abo

los

tras

lado

s cu

enta

n co

n cá

mar

as d

e ci

rcui

to c

erra

do?

¿Qui

én s

uper

visa

su

utili

zaci

ón?

7.

¿Se

han

regi

stra

do e

piso

dios

de

abus

o se

xual

dur

ante

est

os tr

asla

dos?

¿Se

de

nunc

iaro

n? ¿

Ant

e qu

ién?

¿Cu

ál fu

e el

resu

ltado

de

la d

enun

cia?

8.

En lo

s ca

sos

de tr

asla

dos

de m

ujer

es c

on n

iños

/as,

¿se

tras

lada

tam

bién

a s

us

hijo

s/as

? En

cas

o ne

gativ

o, ¿

con

quié

n se

que

dan

los

niño

s/as

?9.

¿D

uran

te lo

s tr

asla

dos,

tant

o la

mad

re c

omo

sus

hijo

s/as

, tie

nen

acce

so a

sa

nita

rios

y al

imen

taci

ón?

1. P

rohi

bici

ón d

e im

posi

ción

de

sanc

ione

s di

scip

linar

ias

que

conl

leve

n la

pr

ohib

ició

n de

con

tact

o co

n fa

mili

ares

, esp

ecia

lmen

te c

on n

iños

/as

(Reg

la 2

3,

Regl

as d

e Ba

ngko

k).

(2-9

). Ve

r est

ánda

res

gene

rale

s so

bre

tras

lado

s en

el A

nexo

I.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:113DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:113 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 116: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

114

2. M

edid

as d

e pr

otec

ción

Se te

ndrá

n en

cue

nta

los

mis

mos

asp

ecto

s id

entif

icad

os e

n el

Ane

xo I,

con

las

sigu

ient

es p

artic

ular

idad

es:

2.1.

Reg

istr

os (d

ocum

enta

les)

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

Ídem

. Ade

más

:1.

En

el m

omen

to d

el in

gres

o, ¿

qué

tipo

de in

form

ació

n se

les

faci

lita?

2.

¿En

el m

omen

to d

el in

gres

o de

muj

eres

con

niñ

os/a

s se

les

perm

ite a

dopt

ar

disp

osic

ione

s re

spec

to d

e el

los/

as?

¿Cuá

les?

3.

¿Se

lleva

a c

abo

un re

gist

ro d

e lo

s/la

s hi

jos/

as q

ue in

gres

an c

on s

us m

adre

s?4.

¿Q

ué in

form

ació

n se

hac

e co

nsta

r en

este

regi

stro

?5.

¿S

e re

spet

a la

con

fiden

cial

idad

de

la in

form

ació

n re

lativ

a a

la id

entid

ad d

e lo

s/la

s ni

ños/

as?

En s

u us

o ¿s

e re

spet

a el

inte

rés

supe

rior d

el n

iño/

a?

1. A

spec

tos

mín

imos

que

deb

en s

er o

bjet

o de

info

rmac

ión

en e

l mom

ento

del

in

gres

o (R

egla

2.1

Reg

las

de B

angk

ok).

Tam

bién

, art

. 35

RMTR

.2.

Pos

ibili

dad

de a

dopt

ar d

ispo

sici

ones

esp

ecia

les,

incl

uso

de s

uspe

nder

la

recl

usió

n po

r un

perío

do ra

zona

ble

(Reg

la 2

.2 R

egla

s de

Ban

gkok

).3.

Reg

istr

o de

l núm

ero

de h

ijos/

as (R

egla

3.1

Reg

las

de B

angk

ok)

4. In

form

ació

n es

pecí

fica

que

debe

ser

regi

stra

da (R

egla

3.2

Reg

las

de B

angk

ok)

5. C

arác

ter c

onfid

enci

al d

e la

info

rmac

ión

y re

spet

o al

inte

rés

supe

rior

de lo

s/la

s ni

ños/

as (R

egla

3.2

Reg

las

de B

angk

ok)

2.2.

Info

rmac

ión

de d

erec

hos

y ob

ligac

ione

s a

las

muj

eres

priv

adas

de

liber

tad

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

Ídem

. Ade

más

: 1.

¿E

n lo

s ca

sos

de d

enun

cia

de a

buso

s re

cibe

n pr

otec

ción

, apo

yo e

in

form

ació

n in

med

iata

?2.

En

los

caso

s qu

e ha

yan

sufr

ido

abus

o se

xual

, en

part

icul

ar c

uand

o ha

yan

qued

ado

emba

raza

das,

¿rec

iben

ase

sora

mie

nto

y or

ient

ació

n m

édic

os

apro

piad

os?

3.

¿Se

les

pres

ta a

tenc

ión

de s

alud

físi

ca y

men

tal?

4.

¿S

e le

s pr

esta

apo

yo y

asi

sten

cia

juríd

ica?

(1-4

) Der

echo

a s

er in

form

adas

de

las

acci

ones

y p

roce

dim

ient

os p

ertin

ente

s, de

rech

o a

asis

tenc

ia ju

rídic

a, d

erec

ho a

ase

sora

mie

nto

y or

ient

ació

n m

édic

a,

dere

cho

a la

ate

nció

n de

sal

ud fí

sica

, der

echo

de

acce

so a

apo

yo p

sico

lógi

co u

or

ient

ació

n es

peci

aliz

ados

(Reg

la 7

y 2

5.2,

Reg

las

de B

angk

ok).

2.3.

Mec

anis

mos

de

insp

ecci

ón o

mon

itore

o

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

Ídem

. 1.

En

todo

cas

o, d

eber

á av

erig

uars

e si

ent

re lo

s m

iem

bros

de

esto

s ór

gano

s de

in

spec

ción

o m

onito

reo

se in

cluy

en m

ujer

es, a

sí c

omo

prof

esio

nale

s qu

e te

ngan

exp

erie

ncia

en

el tr

ato

con

el tr

asto

rno

de e

stré

s po

st-t

raum

átic

o y

otro

s tr

aum

as q

ue a

fect

an a

las

muj

eres

que

han

suf

rido

viol

enci

a.

1. P

rese

ncia

de

pers

onal

fem

enin

o en

las

junt

as d

e in

spec

ción

, de

visi

ta o

de

supe

rvis

ión

o en

los

órga

nos

fisca

lizad

ores

(Reg

la 2

5.3,

Reg

las

de B

angk

ok).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:114DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:114 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 117: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

115

2. M

edid

as d

e pr

otec

ción

2.4.

Pro

cedi

mie

ntos

de

quej

as y

pet

icio

nes

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

Ídem

.

2.5.

Sep

arac

ión

por c

ateg

oría

s de

las

muj

eres

priv

adas

de

liber

tad

y ré

gim

en d

e pr

ogre

sivi

dad

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

En e

l mom

ento

de

su in

gres

o ¿s

e lle

va a

cab

o un

a ev

alua

ción

de

riesg

os y

de

nece

sida

des

indi

vidu

ales

que

teng

a pr

esen

te la

s cu

estio

nes

de g

éner

o?2.

¿Q

ué c

riter

ios

de c

lasi

ficac

ión

de la

s de

teni

das

se u

tiliz

an?

3.

¿Se

tiene

n en

cue

nta

sus

resp

onsa

bilid

ades

mat

erna

s?4.

¿Q

uién

llev

a a

cabo

la c

lasi

ficac

ión?

5.

¿Se

encu

entr

an la

s m

ujer

es e

fect

ivam

ente

sep

arad

as d

e lo

s ho

mbr

es la

s 24

ho

ras

del d

ía?

6.

En c

aso

cont

rario

, deb

e in

daga

rse

si e

l per

sona

l pen

itenc

iario

faci

lita

los

cont

acto

s en

tre

hom

bres

y m

ujer

es s

in a

dopt

ar n

ingú

n tip

o de

gar

antía

s.

7.

¿Los

pro

gram

as y

ser

vici

os d

e re

habi

litac

ión

satis

face

n la

s ne

cesi

dade

s pr

opia

s de

su

géne

ro?

8.

¿El p

erso

nal d

e vi

gila

ncia

que

se

encu

entr

a en

con

tact

o co

n m

ujer

es p

rivad

as

de li

bert

ad e

s ex

clus

ivam

ente

fem

enin

o?

9.

Si e

n el

est

able

cim

ient

o de

muj

eres

trab

aja

pers

onal

mas

culin

o ¿Q

ué ti

po d

e fu

ncio

nes

dese

mpe

ña?

¿Qué

cla

se d

e co

ntac

to ti

ene

con

las

dete

nida

s?

¿Tie

nen

acce

so a

las

área

s pr

ivad

as, c

omo

dorm

itorio

s, du

chas

, etc

.? O

¿de

sde

la p

osic

ión

en q

ue e

stán

situ

ados

pue

den

obse

rvar

est

as á

reas

?

(1-4

). O

blig

ació

n de

ela

bora

r y a

plic

ar m

étod

os d

e cl

asifi

caci

ón c

entr

ados

en

las

nece

sida

des

prop

ias

del g

éner

o (R

egla

40,

Reg

las

de B

angk

ok).

Crite

rios

a te

ner e

n cu

enta

en

la c

lasi

ficac

ión,

eva

luac

ión

de ri

esgo

s, pl

anifi

caci

ón

del c

umpl

imie

nto

de la

con

dena

(Reg

la 4

1, R

egla

s de

Ban

gkok

). Te

ner e

n cu

enta

qu

e la

s re

clus

as p

lant

ean

un m

enor

ries

go p

ara

los

dem

ás e

n ge

nera

l (Re

gla

41.a

, Re

glas

de

Bang

kok)

.5.

Reg

la 8

.a) R

MTR

. Prin

cipi

o XI

X Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

.

6. E

n lo

s es

tabl

ecim

ient

os m

ixto

s, la

sec

ción

de

muj

eres

est

ará

bajo

la d

irecc

ión

de u

n fu

ncio

nario

fem

enin

o re

spon

sabl

e, q

ue g

uard

ará

toda

s la

s lla

ves

de d

icha

se

cció

n de

l est

able

cim

ient

o. N

ingú

n fu

ncio

nario

del

sex

o m

ascu

lino

pene

trar

á en

la

sec

ción

fem

enin

a si

n ir

acom

paña

do d

e un

mie

mbr

o fe

men

ino

del p

erso

nal

(Reg

la 5

3.1

y 2

RMTR

).7.

Los

pro

gram

as y

ser

vici

os d

e re

habi

litac

ión

debe

n sa

tisfa

cer l

as n

eces

idad

es

prop

ias

de s

u gé

nero

(Reg

la 4

1.c,

Reg

las

de B

angk

ok).

Esta

blec

imie

nto

de

prog

ram

as a

prop

iado

s pa

ra la

s em

bara

zada

s, m

adre

s la

ctan

tes

y m

adre

s co

n hi

jos/

as (R

egla

42.

3, R

egla

s de

Ban

gkok

). Lo

s pr

ogra

mas

de

rein

serc

ión

debe

n te

ner e

n cu

enta

las

nece

sida

des

espe

cífic

as d

e la

s m

ujer

es (R

egla

46,

Reg

las

de

Bang

kok)

, y s

er a

prop

iado

s y

acce

sibl

es p

ara

el c

aso

de m

ujer

es in

díge

nas

o pe

rten

ecie

ntes

a g

rupo

s ét

nico

s y

raci

ales

(Reg

la 5

5, R

egla

s de

Ban

gkok

).8.

Reg

la 5

3.3.

RM

TR y

Prin

cipi

o XX

Res

oluc

ión

1/08

CID

H.

9. R

egla

s 8.

a) y

53

RMTR

.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:115DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:115 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 118: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

116

2. M

edid

as d

e pr

otec

ción

2.5.

Sep

arac

ión

por c

ateg

oría

s de

las

muj

eres

priv

adas

de

liber

tad

y ré

gim

en d

e pr

ogre

sivi

dad

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

10.

¿Se

auto

riza

que

los/

las

niño

s/as

con

viva

n co

n su

mad

re?

¿Has

ta q

ué e

dad?

11

. ¿A

qui

én le

cor

resp

onde

est

a au

toriz

ació

n? ¿

Qué

crit

erio

s se

util

izan

par

a co

nced

er e

sta

auto

rizac

ión?

12.

Cuan

do s

e ac

uerd

a su

sep

arac

ión

¿se

les

brin

da a

las

mad

res

y a

sus

hijo

s/as

ay

uda

psic

ológ

ica?

En

su c

aso,

¿en

qué

con

sist

e?

(10-

12) T

oda

deci

sión

de

perm

itir q

ue lo

s/la

s ni

ños/

as p

erm

anez

can

con

sus

mad

res

en la

cár

cel s

e ba

sará

en

el in

teré

s su

perio

r del

niñ

o/a

(Reg

las

49 y

64,

Re

glas

de

Bang

kok)

.La

s de

cisi

ones

resp

ecto

del

mom

ento

en

que

se d

ebe

sepa

rar a

un

hijo

/a d

e su

m

adre

se

adop

tará

n en

func

ión

del c

aso

y te

nien

do p

rese

nte

el in

teré

s su

perio

r de

l niñ

o/a

con

arre

glo

a la

legi

slac

ión

naci

onal

(Reg

la 5

2.1,

Reg

las

de B

angk

ok).

Toda

dec

isió

n de

sep

arar

al n

iño/

a de

be a

dopt

arse

con

del

icad

eza,

úni

cam

ente

tr

as c

ompr

obar

que

se

han

adop

tado

dis

posi

cion

es a

ltern

ativ

as p

ara

su c

uida

do.

Para

el c

aso

de e

xtra

njer

as s

e co

nsul

tará

a lo

s fu

ncio

nario

s co

nsul

ares

(Reg

la 5

2.2,

Re

glas

de

Bang

kok)

y, e

n su

cas

o, s

e co

nsul

tará

a la

mad

re a

cerc

a de

su

reub

icac

ión

en s

u pa

ís d

e or

igen

(Reg

la 5

3.2,

Reg

las

de B

angk

ok).

2.6.

Cám

aras

de

víde

o-vi

gila

ncia

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

Ídem

. En

todo

cas

o, d

ebe

aver

igua

rse

si la

ubi

caci

ón d

e la

s cá

mar

as d

e se

gurid

ad

resp

eta

la in

timid

ad e

n la

s ár

eas

priv

adas

(com

o do

rmito

rios,

duch

as, e

tc.).

Resp

eto

a la

intim

idad

y p

rivac

idad

.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:116DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:116 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 119: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

117

3. C

ondi

cion

es m

ater

iale

s

3.1.

Cap

acid

ad d

el e

stab

leci

mie

nto

y ca

ntid

ad d

e pe

rson

as p

rivad

as d

e lib

erta

d. S

obre

pobl

ació

n y

aloj

amie

nto

(cel

das,

pabe

llone

s, es

paci

os c

omun

es, e

tc.)

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

Se te

ndrá

n en

cue

nta

los

mis

mos

asp

ecto

s id

entif

icad

os e

n el

Ane

xo I,

con

las

sigu

ient

es p

artic

ular

idad

es:

1.

En lo

s es

paci

os d

e al

ojam

ient

o, ¿

cuál

es

la ra

tio d

e m

ujer

es d

eten

idas

con

ni

ños/

as y

los

met

ros

cuad

rado

s to

tale

s di

spon

ible

s?2.

¿E

stán

ada

ptad

as la

s in

stal

acio

nes

de a

loja

mie

nto

y lo

s es

paci

os c

omun

es a

la

s ne

cesi

dade

s es

peci

ales

de

muj

eres

con

niñ

os/a

s, m

ujer

es e

mba

raza

das

o la

ctan

tes?

3.

¿Cue

ntan

con

med

idas

ade

cuad

as p

ara

prev

enir

acci

dent

es d

e lo

s/la

s niñ

os/a

s?

(1-3

) Dis

poni

bilid

ad d

e es

paci

o su

ficie

nte

y ad

apta

ción

a la

s ne

cesi

dade

s es

peci

ales

de

muj

eres

em

bara

zada

s o

mad

res

lact

ante

s (P

rinci

pio

XII.1

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

3.2.

Ilum

inac

ión,

ven

tilac

ión

y ca

lefa

cció

n

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

Ídem

.

3.3.

Con

dici

ones

gen

eral

es d

e se

gurid

ad

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

En lo

s es

paci

os q

ue a

loja

n ni

ños/

as ¿

las

cone

xion

es e

léct

ricas

cue

ntan

con

m

edid

as d

e se

gurid

ad y

pre

venc

ión

de a

ccid

ente

s?2.

¿L

os e

spac

ios

de c

ocin

a es

tán

adap

tado

s pa

ra p

reve

nir a

ccid

ente

s?

Adap

taci

ón a

las

nece

sida

des

espe

cial

es (P

rinci

pio

XII.1

y 2

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

3.4.

Inst

alac

ione

s sa

nita

rias

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Est

án a

dapt

adas

las

inst

alac

ione

s sa

nita

rias

a la

s ne

cesi

dade

s es

peci

ales

de

las

muj

eres

y d

e su

s ni

ños/

as?

2.

¿Cue

ntan

con

bac

ín o

pél

ela

para

niñ

os/a

s?3.

En

est

e ca

so, ¿

Hay

suf

icie

nte

sepa

raci

ón e

ntre

el p

iso

y el

inic

io d

e la

pue

rta/

cort

ina

que

perm

ita v

er lo

s pi

es?

(1-3

) Ada

ptac

ión

de la

s in

stal

acio

nes

a la

s ne

cesi

dade

s es

peci

ales

de

niño

s/as

, m

ujer

es e

mba

raza

das

o m

adre

s la

ctan

tes.

Acce

so a

inst

alac

ione

s sa

nita

rias

higi

énic

as y

suf

icie

ntes

, que

ase

gure

n su

priv

acid

ad y

dig

nida

d (P

rinci

pio

XII.2

Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:117DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:117 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 120: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

118

3. C

ondi

cion

es m

ater

iale

s3.

5. H

igie

ne p

erso

nal

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es1.

¿T

iene

n la

s m

ujer

es a

cces

o de

form

a gr

atui

ta a

los

artíc

ulos

nec

esar

ios

para

sa

tisfa

cer l

as n

eces

idad

es d

e hi

gien

e pe

rson

al p

ropi

as d

e su

gén

ero

(por

ej

empl

o, to

allit

as h

igié

nica

s, co

mpr

esas

, etc

.)?

2.

¿Dis

pone

n de

est

os a

rtíc

ulos

en

los

espa

cios

de

aloj

amie

nto?

3.

¿A

qui

én d

eben

sol

icita

r su

entr

ega?

4.

¿Cue

ntan

con

sum

inis

tro

perm

anen

te d

e ag

ua?

5.

¿Rec

iben

art

ícul

os d

e as

eo p

ara

sus

hijo

s/as

men

ores

cua

ndo

conv

iven

con

el

los/

as (p

or e

jem

plo,

pañ

ales

, cre

mas

, tal

cos,

toal

litas

húm

edas

, etc

.?6.

¿E

xist

en e

spac

ios

de h

igie

niza

ción

aco

rdes

par

a la

util

izac

ión

de n

iños

/as?

(1-3

) Dis

poni

bilid

ad e

n lo

s al

ojam

ient

os d

e ar

tícul

os n

eces

ario

s pa

ra s

atis

face

r las

ne

cesi

dade

s de

hig

iene

pro

pias

de

su g

éner

o (R

egla

5 R

egla

s de

Ban

gkok

).Ta

mbi

én, a

rt. 1

5 RM

TR y

Prin

cipi

o XI

I.2 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

.

(4-6

) Reg

la 5

Reg

las

de B

angk

ok. E

ntor

no s

ano

(Reg

la 4

8.1,

Reg

las

de B

angk

ok).

Prin

cipi

o XI

I.2 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

.

3.6.

Alim

enta

ción

y a

gua

pota

ble

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es1.

¿E

xist

en d

ieta

s es

peci

ales

par

a la

s m

ujer

es e

mba

raza

das,

muj

eres

lact

ante

s y

niño

s/as

que

se

encu

entr

an c

on s

us m

adre

s?

¿Se

cuen

ta c

on d

ieta

s ad

apta

das

a la

s ne

cesi

dade

s de

las

muj

eres

dur

ante

la

etap

a de

men

opau

sia

(por

eje

mpl

o, c

on s

uple

men

to d

e ca

lcio

)?2.

¿Q

uién

deb

e au

toriz

ar la

s di

etas

esp

ecia

les?

3.

¿En

qué

cons

iste

n? ¿

Con

qué

frec

uenc

ia s

e le

s en

treg

a la

com

ida?

¿Cu

ánta

s co

mid

as s

on s

umin

istr

adas

al d

ía?

4.

¿Se

les

faci

lita

ases

oram

ient

o ac

erca

de

la d

ieta

a s

egui

r?5.

¿P

rove

e el

est

able

cim

ient

o de

inst

rum

ento

s pa

ra c

omer

y b

eber

par

a lo

s/la

s ni

ños/

as, t

anto

los/

las

reci

én n

acid

os/a

s co

mo

los

de m

ayor

eda

d?6.

¿C

uent

an c

on e

lem

ento

s de

lim

piez

a y

este

riliz

ació

n pa

ra lo

s im

plem

ento

s de

los/

las

reci

én n

acid

os/a

s?

(1-4

) Ser

vici

os d

e nu

tric

ión

adec

uado

s (A

rt. 1

2.2

Conv

enci

ón s

obre

la e

limin

ació

n de

toda

s fo

rmas

de

disc

rimin

ació

n co

ntra

la m

ujer

; Reg

la 4

8.1

y 3,

Reg

las

de

Bang

kok;

Prin

cipi

o XI

.1 R

esol

ució

n 1/

08 C

IDH

).

3.7.

Rop

a, c

alza

do y

cam

a

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es1.

¿E

xist

e di

spon

ibili

dad

de c

unas

y c

amas

par

a lo

s/la

s ni

ños/

as q

ue c

onvi

ven

con

sus

mad

res?

¿Cu

enta

n co

n co

lchó

n ig

nífu

go?

2.

¿Se

faci

lita

ropa

y c

alza

do a

decu

ado

para

las

muj

eres

em

bara

zada

s?3.

¿S

e fa

cilit

a ro

pa y

cal

zado

ade

cuad

o pa

ra lo

s/la

s ni

ños/

as q

ue c

onvi

ven

con

sus

mad

res?

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:118DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:118 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 121: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

119

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.1.

Con

tact

os c

on lo

s fa

mili

ares

y a

llega

dos/

as

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

esa)

Vis

itas

y c

onta

ctos

1.

¿Se

resp

eta

el p

rinci

pio

de c

erca

nía

del l

ugar

de

priv

ació

n de

libe

rtad

al d

e su

ho

gar o

resi

denc

ia fa

mili

ar te

nien

do e

n cu

enta

sus

resp

onsa

bilid

ades

de

cuid

ado?

2.

En lo

s ca

sos

de m

ujer

es q

ue h

ayan

suf

rido

viol

enci

a do

més

tica

o in

traf

amili

ar

¿se

las

cons

ulta

pre

viam

ente

ant

es d

e au

toriz

ar la

vis

ita d

e su

s pa

reja

s y/

o fa

mili

ares

más

pró

xim

os?

3.

¿Qué

dis

posi

cion

es e

spec

iale

s ex

iste

n pa

ra la

s vi

sita

s de

sus

hijo

s/as

? ¿E

n qu

e lu

gare

s se

llev

an a

cab

o es

tas

visi

tas?

¿Se

faci

lita

el li

bre

cont

acto

ent

re la

m

adre

y s

u hi

jo/a

? ¿C

uál e

s su

frec

uenc

ia?

¿Qué

dur

ació

n tie

nen?

4.

¿Las

vis

itas

a lo

s/la

s ni

ños/

as e

stán

som

etid

as a

l mis

mo

régi

men

que

las

de

sus

mad

res?

¿Q

ué d

ispo

sici

ones

esp

ecia

les

exis

ten?

¿Co

n qu

é fr

ecue

ncia

se

auto

rizan

est

as v

isita

s? ¿

Qui

én la

s su

perv

isa?

¿Pu

ede

la m

adre

est

ar p

rese

nte

dura

nte

las

mis

mas

? 5.

¿E

stán

aut

oriz

adas

las

visi

tas

íntim

as c

on s

us p

arej

as, s

ean

o no

del

mis

mo

sexo

? 6.

¿E

n qu

é lu

gare

s se

llev

an a

cab

o? ¿

Se re

spet

a la

priv

acid

ad?

7.

¿Tie

nen

disp

onib

ilida

d de

acc

eso

a pr

eser

vativ

os y

otr

as m

edid

as d

e hi

gien

e?

8.

¿Cuá

ndo

su p

arej

a ta

mbi

én e

sta

priv

ada

de li

bert

ad c

ómo

se ll

evan

a c

abo

esta

s vi

sita

s y

quié

n la

s au

toriz

a? ¿

A c

uál d

e lo

s m

iem

bros

de

la p

arej

a se

tr

asla

da p

ara

la v

isita

? ¿B

ajo

que

crite

rio s

e ad

apta

est

a de

cisi

ón?

9.

¿Est

á pr

evis

ta a

lgún

tipo

de

med

ida

para

rest

able

cer l

os v

íncu

los

fam

iliar

es

en lo

s ca

sos

en q

ue e

stos

se

haya

n pe

rdid

o?

1. L

ugar

de

priv

ació

n de

libe

rtad

: res

peto

al c

riter

io d

e ce

rcan

ía a

su

resi

denc

ia

fam

iliar

(Reg

la 4

, Reg

las

de B

angk

ok).

Exig

enci

a de

ado

ptar

med

idas

par

a re

duci

r los

pro

blem

as d

e la

s muj

eres

que

se

halle

n re

clui

das e

n in

stitu

cion

es le

jana

s de

su h

ogar

(Reg

la 2

6, R

egla

s de

Bang

kok)

.2.

Der

echo

a s

er c

onsu

ltada

s re

spec

to d

e la

s pe

rson

as, i

nclu

idos

sus

fam

iliar

es, a

la

s qu

e se

per

mita

vis

itarla

s (R

egla

44,

Reg

las

de B

angk

ok).

(3-4

). Fa

cilit

ació

n de

l con

tact

o y

visi

tas

de la

s m

ujer

es c

on s

us fa

mili

ares

, es

peci

alm

ente

con

sus

hijo

s/as

(Art

. 9.3

y 4

Con

venc

ión

sobr

e lo

s D

erec

hos

del

Niñ

o; R

egla

s 26

, 43

y 52

.3, R

egla

s de

Ban

gkok

). La

s vi

sita

s de

ben

real

izar

se e

n un

en

torn

o pr

opic

io. D

ebe

perm

itirs

e el

libr

e co

ntac

to e

ntre

la m

adre

y s

us h

ijos/

as.

Se a

lent

arán

las

visi

tas

que

perm

itan

una

perm

anen

cia

prol

onga

da (R

egla

28,

Re

glas

de

Bang

kok)

.

(5-7

). Vi

sita

s ín

timas

con

sus

par

ejas

(Reg

la 2

7, R

egla

s de

Ban

gkok

).

8. D

erec

ho a

vis

itas

íntim

as e

n ig

uald

ad d

e co

ndic

ione

s qu

e lo

s re

clus

os d

e se

xo

mas

culin

o (R

egla

27,

Reg

las

de B

angk

ok).

Proh

ibic

ión

de d

iscr

imin

ació

n (R

egla

1,

Regl

as d

e Ba

ngko

k).

9. R

egla

s 26

y 4

3, R

egla

s de

Ban

gkok

.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:119DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:119 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 122: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

120

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.2.

Con

tact

o co

n el

mun

do e

xter

ior

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

esa)

Con

tact

o co

n el

mun

do e

xter

ior d

e lo

s/la

s ni

ños/

as q

ue c

onvi

ven

con

sus

mad

res

priv

adas

de

liber

tad:

1.

¿Los

/las

niño

s/as

que

con

vive

n co

n su

s m

adre

s pu

eden

sal

ir de

l cen

tro

de

priv

ació

n de

libe

rtad

?2.

¿B

ajo

qué

cond

icio

nes

y re

quis

itos?

3.

¿Con

qui

enes

pue

den

salir

?4.

¿C

uál e

s la

dur

ació

n y

frec

uenc

ia d

e es

tas

salid

as?

5.

¿Tie

nen

posi

bilid

ad d

e re

unirs

e co

n su

s he

rman

os/a

s qu

e se

enc

uent

ran

en

liber

tad?

(1-5

) Pro

hibi

ción

de

trat

ar a

los/

las

niño

s/as

que

viv

an c

on s

us m

adre

s co

mo

recl

usos

/as

(Reg

la 4

9, R

egla

s de

Ban

gkok

).

4.3.

Edu

caci

ón

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es1.

¿T

iene

n la

s m

ujer

es a

cces

o a

la m

ism

a ca

lidad

de

educ

ativ

a y

bajo

las

mis

mas

co

ndic

ione

s qu

e lo

s ho

mbr

es?

2.

¿La

ofer

ta e

duca

tiva

repr

oduc

e es

tere

otip

os d

e gé

nero

?

3.

¿Se

tiene

n en

cue

nta

las

trad

icio

nes

cultu

rale

s?

4.

¿Cue

nta

el e

stab

leci

mie

nto

con

serv

icio

de

guar

dería

o ja

rdín

infa

ntil?

5.

¿B

ajo

qué

cond

icio

nes

se a

cced

e? ¿

Qué

pro

fesi

onal

es p

rest

an s

ervi

cios

en

el

mis

mo?

¿Cu

ál e

s su

hor

ario

? 6.

¿Q

ué ti

po d

e ac

tivid

ades

real

izan

en

el lu

gar l

os/la

s ni

ños/

as?

7.

¿Est

án a

cond

icio

nado

s a

las

nece

sida

des

de lo

s/la

s ni

ños/

as?

8.

¿Tie

nen

los/

las

niño

s/as

la p

osib

ilida

d de

asi

stir

al ja

rdín

de

infa

ntes

fuer

a de

l es

tabl

ecim

ient

o? ¿

Cóm

o y

quié

n ha

ce lo

s tr

asla

dos?

(1-2

) Pro

hibi

ción

de

disc

rimin

ació

n (A

rt. 1

0 Co

nven

ción

sob

re la

elim

inac

ión

de

toda

s la

s fo

rmas

de

disc

rimin

ació

n co

ntra

la m

ujer

; Reg

la 1

, Reg

las

de B

angk

ok, y

Re

gla

6.1

RMTR

). Lo

s pr

ogra

mas

y p

ráct

icas

edu

cativ

as d

eben

tene

r en

cuen

ta la

s di

fere

ncia

s de

gén

ero,

per

o si

n ba

sars

e en

est

ereo

tipos

(Res

oluc

ión

11/6

, El

dere

cho

a la

edu

caci

ón: s

egui

mie

nto

de la

Res

oluc

ión

8/4

del C

onse

jo d

e D

erec

hos

Hum

anos

, Asa

mbl

ea G

ener

al d

e N

acio

nes

Uni

das)

.3.

Dis

poni

bilid

ad d

e pr

ogra

mas

y s

ervi

cios

que

resp

eten

sus

trad

icio

nes

cultu

rale

s (R

egla

54,

Reg

las

de B

angk

ok).

(4-8

). En

los

esta

blec

imie

ntos

de

priv

ació

n de

libe

rtad

deb

en h

abili

tars

e se

rvic

ios

o ad

opta

rse

disp

osic

ione

s es

peci

ales

par

a el

cui

dado

de

los/

las

niño

s/as

, a fi

n de

qu

e su

s m

adre

s pu

edan

par

ticip

ar e

n la

s ac

tivid

ades

del

est

able

cim

ient

o (R

egla

42

.2.,

Regl

as d

e Ba

ngko

k; P

rinci

pio

X Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

), co

mo

la

orga

niza

ción

de

una

guar

dería

infa

ntil,

con

per

sona

l cal

ifica

do (R

egla

23.

2 RM

TR;

Prin

cipi

o X

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

En la

med

ida

de lo

pos

ible

, el e

ntor

no p

revi

sto

para

la c

rianz

a de

los/

las

niño

s/as

ser

á el

mis

mo

que

el d

e lo

s/la

s ni

ños/

as q

ue n

o vi

ven

en c

entr

os p

enite

ncia

rios

(Reg

la 5

1.2,

Reg

las

de B

angk

ok).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:120DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:120 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 123: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

121

4. R

égim

en y

act

ivid

ades

4.4.

Act

ivid

ades

cul

tura

les,

depo

rtiv

as y

de

espa

rcim

ient

o

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Tie

nen

las

muj

eres

acc

eso

a la

s ac

tivid

ades

cul

tura

les,

depo

rtiv

as y

de

espa

rcim

ient

o en

igua

ldad

de

cond

icio

nes

y de

ofe

rta

que

los

hom

bres

?2.

¿S

e tie

nen

en c

uent

a la

s ne

cesi

dade

s de

gén

ero?

¿Y

sus

trad

icio

nes

cultu

rale

s?

3.

¿Exi

sten

act

ivid

ades

recr

eativ

as a

prop

iada

s pa

ra lo

s/la

s ni

ños/

as q

ue

conv

iven

con

sus

mad

res?

¿Cu

áles

son

? ¿S

e lle

van

a ca

bo e

n es

paci

os

adec

uado

s?4.

¿E

n el

pat

io e

xist

en ju

egos

ada

ptad

os a

su

edad

? ¿C

ómo

se ll

eva

a ca

bo s

u co

nser

vaci

ón y

man

teni

mie

nto?

(1-2

). Pr

ohib

ició

n de

dis

crim

inac

ión

(art

s. 10

y 1

3.c

Conv

enci

ón s

obre

la

elim

inac

ión

de to

das

las

form

as d

e di

scrim

inac

ión

cont

ra la

muj

er).

El p

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es d

ebe

ser a

mpl

io y

equ

ilibr

ado

y te

ner e

n cu

enta

las

nece

sida

des

prop

ias

de s

u se

xo (R

egla

42.

1, R

egla

s de

Ban

gkok

) y s

us tr

adic

ione

s cu

ltura

les

(Reg

la 5

4 Re

glas

de

Bang

kok)

.(3

-4) E

n lo

s es

tabl

ecim

ient

os d

e pr

ivac

ión

de li

bert

ad d

eben

hab

ilita

rse

serv

icio

s o

adop

tars

e di

spos

icio

nes

espe

cial

es p

ara

el c

uida

dos

de lo

s/la

s ni

ños/

as, a

fin

de

que

sus

mad

res

pued

an p

artic

ipar

en

las

activ

idad

es d

el e

stab

leci

mie

nto

(Reg

la

42.2

., Re

glas

de

Bang

kok)

. En

la m

edid

a de

lo p

osib

le, e

l ent

orno

pre

vist

o pa

ra la

cr

ianz

a de

los/

las

niño

s/as

ser

á el

mis

mo

que

el d

e lo

s/la

s ni

ños/

as q

ue n

o vi

ven

en c

entr

os p

enite

ncia

rios

(Reg

la 5

1.2,

Reg

las

de B

angk

ok).

Dis

poni

bilid

ad d

e se

rvic

ios

educ

ativ

os a

prop

iado

s (P

rinci

pio

X Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

4.5.

Rel

igió

n y

liber

tad

relig

iosa

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

Ídem

.Re

spet

o a

sus

trad

icio

nes

relig

iosa

s (R

egla

54

Regl

as d

e Ba

ngko

k).

4.6.

Tra

bajo

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Tie

nen

las m

ujer

es la

s mism

as p

osib

ilida

des d

e ac

ceso

al t

raba

jo q

ue lo

s ho

mbr

es?

2.

¿Cuá

les

son

las

ofer

tas

de tr

abaj

o qu

e se

les

ofre

cen?

¿La

ofe

rta

labo

ral

repr

oduc

e lo

s es

tere

otip

os d

e gé

nero

?3.

¿E

l sal

ario

que

per

cibe

n es

el m

ism

o qu

e el

de

los

hom

bres

?4.

¿Q

ué o

fert

a de

trab

ajo

tiene

n la

s m

ujer

es e

mba

raza

das,

mad

res

lact

ante

s y

las

muj

eres

con

niñ

os/a

s? ¿

Qué

tipo

de

trab

ajos

llev

an a

cab

o? ¿

Cuál

es

el

hora

rio d

e tr

abaj

o di

ario

?5.

Pa

ra e

l cas

o de

muj

eres

con

niñ

os/a

s ¿q

uién

se

hace

car

go d

e lo

s/la

s ni

ños/

as

dura

nte

la re

aliz

ació

n de

la a

ctiv

idad

labo

ral?

¿Cu

enta

n co

n al

guna

lim

itaci

ón

de h

orar

io?

¿Tie

nen

redu

cció

n de

jorn

ada

por l

acta

ncia

?6.

¿P

uede

n be

nefic

iars

e de

los

prog

ram

as s

ocia

les

exis

tent

es e

n el

med

io li

bre?

(1-3

) Pro

hibi

ción

de

disc

rimin

ació

n (R

egla

1, R

egla

s de

Ban

gkok

, y R

egla

6.1

RM

TR).

La “C

onve

nció

n so

bre

la e

limin

ació

n de

toda

s la

s fo

rmas

de

disc

rimin

ació

n co

ntra

la m

ujer

”, re

cono

ce a

las

muj

eres

, en

su a

rt. 1

1.1.

b), e

l der

echo

a la

s m

ism

as

opor

tuni

dade

s de

em

pleo

, inc

lusi

ve a

la a

plic

ació

n de

los

mis

mos

crit

erio

s de

se

lecc

ión

de c

uest

ione

s de

em

pleo

.4.

Dis

poni

bilid

ad d

e pr

ogra

mas

apr

opia

dos

para

las

emba

raza

das,

mad

res

lact

ante

s y

con

hijo

s/as

(Reg

la 4

2.3

Regl

as d

e Ba

ngko

k).

5. E

n lo

s es

tabl

ecim

ient

os d

e pr

ivac

ión

de li

bert

ad d

eben

hab

ilita

rse

serv

icio

s o

adop

tars

e di

spos

icio

nes

espe

cial

es p

ara

el c

uida

do d

e lo

s/la

s ni

ños/

as, a

fin

de

que

sus

mad

res

pued

an p

artic

ipar

en

las

activ

idad

es d

el e

stab

leci

mie

nto

(Reg

la

42.2

, Reg

las

de B

angk

ok).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:121DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:121 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 124: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

122

5. S

ervi

cios

méd

icos

5.1.

Acc

eso

espe

cífic

o a

la s

alud

de

las

muj

eres

y s

us h

ijos/

as

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es1.

En

el m

omen

to d

el in

gres

o ¿e

l rec

onoc

imie

nto

méd

ico

com

pren

de u

n ex

amen

a fi

n de

det

erm

inar

sus

nec

esid

ades

bás

icas

de

aten

ción

de

salu

d (p

rese

ncia

de

enfe

rmed

ades

de

tran

smis

ión

sexu

al o

de

tran

smis

ión

sang

uíne

a, n

eces

idad

es d

e at

enci

ón a

la s

alud

men

tal,

hist

oria

l de

salu

d se

xual

y re

prod

uctiv

a, p

rese

ncia

de

prob

lem

as d

e to

xico

man

ía)?

¿Se

les

resp

eta

su d

erec

ho a

no

som

eter

se a

un

reco

noci

mie

nto

méd

ico

en re

laci

ón

con

su h

isto

rial d

e sa

lud

repr

oduc

tiva?

2.

¿Com

pren

de e

ste

exam

en c

ualq

uier

tipo

de

abus

o se

xual

u o

tras

form

as d

e vi

olen

cia

que

hubi

eran

suf

rido

ante

s de

l ing

reso

?

3.

En e

l mom

ento

del

ingr

eso,

cua

ndo

está

n ac

ompa

ñada

s po

r niñ

os/a

s ¿s

e so

met

e ta

mbi

én a

los/

las

niño

s/as

a u

n re

cono

cim

ient

o m

édic

o a

fin d

e de

term

inar

sus

nec

esid

ades

méd

icas

y e

l tra

tam

ient

o, s

i pro

cede

? ¿Q

prof

esio

nal l

o lle

va a

cab

o?4.

El

equ

ipo

méd

ico

¿inc

luye

per

sona

l fem

enin

o (m

édic

as, e

nfer

mer

as)?

5.

¿C

uánd

o lo

s re

cono

cim

ient

os s

on re

aliz

ados

por

un

méd

ico

pued

e, s

i la

muj

er lo

sol

icita

, est

ar p

rese

nte

un m

iem

bro

del p

erso

nal p

enite

ncia

rio

fem

enin

o?

6.

¿Inc

luye

el p

erso

nal m

édic

o a

un/a

gin

ecól

ogo/

a y

cuál

es

su h

orar

io d

e tr

abaj

o?7.

¿C

uále

s so

n la

s co

ndic

ione

s de

acc

eso

a un

/a g

inec

ólog

o/a?

8.

¿Tie

nen

acce

so a

exá

men

es m

édic

os c

omo

mam

ogra

fías

o Pa

pani

cola

u?

¿Con

qué

frec

uenc

ia?

¿Dón

de s

e lle

van

a ca

bo e

stos

exá

men

es y

por

qui

én?

¿Tie

nen

acce

so a

sus

resu

ltado

s?9.

¿E

n lo

s ex

ámen

es y

reco

noci

mie

ntos

méd

icos

se

resp

etan

las

exig

enci

as d

e pr

ivac

idad

, con

fiden

cial

idad

y d

igni

dad?

1. R

econ

ocim

ient

o m

édic

o en

el m

omen

to d

el in

gres

o (R

egla

6 R

egla

s de

Bang

kok)

.D

erec

ho a

no

som

eter

se a

un

reco

noci

mie

nto

méd

ico

en re

laci

ón c

on s

u hi

stor

ial

de s

alud

repr

oduc

tiva

(Reg

la 8

Reg

las

de B

angk

ok).

Exig

enci

a de

una

ate

nció

n sa

nita

ria e

spec

ializ

ada,

que

cor

resp

onda

a s

us

cara

cter

ístic

as fí

sica

s y

biol

ógic

as, y

a s

us n

eces

idad

es d

e sa

lud

repr

oduc

tiva

(Prin

cipi

o X

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H; a

rt. 1

2 Co

nven

ción

sob

re la

elim

inac

ión

de

toda

s la

s fo

rmas

de

disc

rimin

ació

n co

ntra

la m

ujer

).2.

El r

econ

ocim

ient

o m

édic

o de

be p

erm

itir d

eter

min

ar la

exi

sten

cia

de a

buso

se

xual

y o

tras

form

as d

e vi

olen

cia

sufr

idas

ant

es d

el in

gres

o (R

egla

6, a

part

ado

e)

Regl

as d

e Ba

ngko

k).

3. R

econ

ocim

ient

o m

édic

o en

el m

omen

to d

el in

gres

o de

los/

las

niño

s/as

que

ac

ompa

ñan

a su

s m

adre

s. Es

te re

cono

cim

ient

o de

be s

er re

aliz

ado,

pr

efer

ente

men

te, p

or u

n pe

diat

ra (R

egla

9 R

egla

s de

Ban

gkok

). Se

rvic

ios

pedi

átric

os a

decu

ados

(Prin

cipi

o X

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

(4-5

). D

erec

ho a

sol

icita

r que

el e

xam

en m

édic

o lo

real

ice

una

méd

ica

y/o

enfe

rmer

a, c

uand

o se

a po

sibl

e, e

xcep

to e

n la

s si

tuac

ione

s qu

e re

quie

ran

inte

rven

ción

méd

ica

urge

nte.

Cuan

do e

l rec

onoc

imie

nto

es re

aliz

ado

por u

n m

édic

o, ti

ene

dere

cho

a so

licita

r la

pres

enci

a de

un

mie

mbr

o de

l per

sona

l pen

itenc

iario

fem

enin

o (R

egla

10.

2 Re

glas

de

Ban

gkok

).(6

-7).

Ate

nció

n m

édic

a gi

neco

lógi

ca (P

rinci

pio

X Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

8. D

erec

ho a

la a

tenc

ión

prev

entiv

a de

la s

alud

per

tinen

te a

su

géne

ro (R

egla

18

Regl

as d

e Ba

ngko

k).

9. R

espe

to a

la c

onfid

enci

alid

ad d

e lo

s hi

stor

iale

s m

édic

os y

der

echo

a q

ue n

o se

di

vulg

ue in

form

ació

n a

ese

resp

ecto

. Res

peto

de

la in

timid

ad y

la d

igni

dad

(Reg

las

8 y

11.2

Reg

las

de B

angk

ok).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:122DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:122 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 125: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

123

5. S

ervi

cios

méd

icos

5.1.

Acc

eso

espe

cífic

o a

la s

alud

de

las

muj

eres

y s

us h

ijos/

as

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es1.

En

el m

omen

to d

el in

gres

o ¿e

l rec

onoc

imie

nto

méd

ico

com

pren

de u

n ex

amen

a fi

n de

det

erm

inar

sus

nec

esid

ades

bás

icas

de

aten

ción

de

salu

d (p

rese

ncia

de

enfe

rmed

ades

de

tran

smis

ión

sexu

al o

de

tran

smis

ión

sang

uíne

a, n

eces

idad

es d

e at

enci

ón a

la s

alud

men

tal,

hist

oria

l de

salu

d se

xual

y re

prod

uctiv

a, p

rese

ncia

de

prob

lem

as d

e to

xico

man

ía)?

¿Se

les

resp

eta

su d

erec

ho a

no

som

eter

se a

un

reco

noci

mie

nto

méd

ico

en re

laci

ón

con

su h

isto

rial d

e sa

lud

repr

oduc

tiva?

2.

¿Com

pren

de e

ste

exam

en c

ualq

uier

tipo

de

abus

o se

xual

u o

tras

form

as d

e vi

olen

cia

que

hubi

eran

suf

rido

ante

s de

l ing

reso

?

3.

En e

l mom

ento

del

ingr

eso,

cua

ndo

está

n ac

ompa

ñada

s po

r niñ

os/a

s ¿s

e so

met

e ta

mbi

én a

los/

las

niño

s/as

a u

n re

cono

cim

ient

o m

édic

o a

fin d

e de

term

inar

sus

nec

esid

ades

méd

icas

y e

l tra

tam

ient

o, s

i pro

cede

? ¿Q

prof

esio

nal l

o lle

va a

cab

o?4.

El

equ

ipo

méd

ico

¿inc

luye

per

sona

l fem

enin

o (m

édic

as, e

nfer

mer

as)?

5.

¿C

uánd

o lo

s re

cono

cim

ient

os s

on re

aliz

ados

por

un

méd

ico

pued

e, s

i la

muj

er lo

sol

icita

, est

ar p

rese

nte

un m

iem

bro

del p

erso

nal p

enite

ncia

rio

fem

enin

o?

6.

¿Inc

luye

el p

erso

nal m

édic

o a

un/a

gin

ecól

ogo/

a y

cuál

es

su h

orar

io d

e tr

abaj

o?7.

¿C

uále

s so

n la

s co

ndic

ione

s de

acc

eso

a un

/a g

inec

ólog

o/a?

8.

¿Tie

nen

acce

so a

exá

men

es m

édic

os c

omo

mam

ogra

fías

o Pa

pani

cola

u?

¿Con

qué

frec

uenc

ia?

¿Dón

de s

e lle

van

a ca

bo e

stos

exá

men

es y

por

qui

én?

¿Tie

nen

acce

so a

sus

resu

ltado

s?9.

¿E

n lo

s ex

ámen

es y

reco

noci

mie

ntos

méd

icos

se

resp

etan

las

exig

enci

as d

e pr

ivac

idad

, con

fiden

cial

idad

y d

igni

dad?

1. R

econ

ocim

ient

o m

édic

o en

el m

omen

to d

el in

gres

o (R

egla

6 R

egla

s de

Bang

kok)

.D

erec

ho a

no

som

eter

se a

un

reco

noci

mie

nto

méd

ico

en re

laci

ón c

on s

u hi

stor

ial

de s

alud

repr

oduc

tiva

(Reg

la 8

Reg

las

de B

angk

ok).

Exig

enci

a de

una

ate

nció

n sa

nita

ria e

spec

ializ

ada,

que

cor

resp

onda

a s

us

cara

cter

ístic

as fí

sica

s y

biol

ógic

as, y

a s

us n

eces

idad

es d

e sa

lud

repr

oduc

tiva

(Prin

cipi

o X

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H; a

rt. 1

2 Co

nven

ción

sob

re la

elim

inac

ión

de

toda

s la

s fo

rmas

de

disc

rimin

ació

n co

ntra

la m

ujer

).2.

El r

econ

ocim

ient

o m

édic

o de

be p

erm

itir d

eter

min

ar la

exi

sten

cia

de a

buso

se

xual

y o

tras

form

as d

e vi

olen

cia

sufr

idas

ant

es d

el in

gres

o (R

egla

6, a

part

ado

e)

Regl

as d

e Ba

ngko

k).

3. R

econ

ocim

ient

o m

édic

o en

el m

omen

to d

el in

gres

o de

los/

las

niño

s/as

que

ac

ompa

ñan

a su

s m

adre

s. Es

te re

cono

cim

ient

o de

be s

er re

aliz

ado,

pr

efer

ente

men

te, p

or u

n pe

diat

ra (R

egla

9 R

egla

s de

Ban

gkok

). Se

rvic

ios

pedi

átric

os a

decu

ados

(Prin

cipi

o X

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

(4-5

). D

erec

ho a

sol

icita

r que

el e

xam

en m

édic

o lo

real

ice

una

méd

ica

y/o

enfe

rmer

a, c

uand

o se

a po

sibl

e, e

xcep

to e

n la

s si

tuac

ione

s qu

e re

quie

ran

inte

rven

ción

méd

ica

urge

nte.

Cuan

do e

l rec

onoc

imie

nto

es re

aliz

ado

por u

n m

édic

o, ti

ene

dere

cho

a so

licita

r la

pres

enci

a de

un

mie

mbr

o de

l per

sona

l pen

itenc

iario

fem

enin

o (R

egla

10.

2 Re

glas

de

Ban

gkok

).(6

-7).

Ate

nció

n m

édic

a gi

neco

lógi

ca (P

rinci

pio

X Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

8. D

erec

ho a

la a

tenc

ión

prev

entiv

a de

la s

alud

per

tinen

te a

su

géne

ro (R

egla

18

Regl

as d

e Ba

ngko

k).

9. R

espe

to a

la c

onfid

enci

alid

ad d

e lo

s hi

stor

iale

s m

édic

os y

der

echo

a q

ue n

o se

di

vulg

ue in

form

ació

n a

ese

resp

ecto

. Res

peto

de

la in

timid

ad y

la d

igni

dad

(Reg

las

8 y

11.2

Reg

las

de B

angk

ok).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:123DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:123 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 126: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

124

5. S

ervi

cios

méd

icos

5.1.

Acc

eso

espe

cífic

o a

la s

alud

de

las

muj

eres

y s

us h

ijos/

as

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

10.

¿Dur

ante

los

exám

enes

méd

icos

est

án p

rese

ntes

mie

mbr

os d

el p

erso

nal

peni

tenc

iario

no

méd

ico?

¿En

qué

cas

os?

¿El p

erso

nal n

o m

édic

o es

fe

men

ino?

11.

¿Tie

nen

acce

so a

mét

odos

ant

icon

cept

ivos

? ¿C

uále

s? ¿

Bajo

qué

con

dici

ones

? 12

. ¿T

iene

n ac

ceso

a lo

s m

ism

os m

étod

os a

ntic

once

ptiv

os a

utor

izad

os p

or e

l pe

rson

al s

anita

rio e

n m

edio

libr

e?13

. ¿S

e at

iend

en la

s ne

cesi

dade

s es

peci

ales

de

muj

eres

em

bara

zada

s y/

o la

ctan

tes?

¿Ex

iste

n in

stal

acio

nes

adec

uada

s pa

ra e

l tra

tam

ient

o de

las

muj

eres

em

bara

zada

s y

las

que

acab

an d

e da

r a lu

z?14

. ¿E

xist

en s

ervi

cios

par

a el

trat

amie

nto

de in

fecc

ione

s de

tran

smis

ión

sexu

al

(ITS)

, inc

luye

ndo

prue

bas

volu

ntar

ias,

prev

enci

ón, t

rata

mie

nto

y at

enci

ón d

el

VIH

/SID

A?

15.

¿Exi

sten

pro

gram

as d

e pr

even

ción

de

la tr

ansm

isió

n de

l VIH

/SID

A d

e m

adre

a

hijo

/a?

16.

¿Exi

sten

pro

gram

as e

spec

ífico

s de

trat

amie

nto

del u

so in

debi

do d

e dr

ogas

, es

peci

alm

ente

par

a m

ujer

es e

mba

raza

das

y m

ujer

es c

on n

iños

/as?

¿Se

tie

nen

en c

uent

a su

s tr

adic

ione

s cu

ltura

les?

17.

¿Cue

ntan

con

ate

nció

n y

apoy

o ps

icol

ógic

o es

peci

aliz

ado?

¿Co

n qu

é fr

ecue

ncia

? ¿D

onde

tien

e lu

gar?

¿Q

ué p

rofe

sion

al d

ispe

nsa

esta

ate

nció

n?

¿Las

con

dici

ones

en

que

se p

rest

a pe

rmite

n re

spet

ar la

priv

acid

ad?

18.

¿En

los

caso

s qu

e pr

ecis

en a

tenc

ión

de s

alud

men

tal s

e to

man

en

cons

ider

ació

n la

s cu

estio

nes

de g

éner

o?

10. L

os re

cono

cim

ient

os m

édic

os s

e ha

rán

solo

a p

rese

ncia

de

pers

onal

méd

ico.

El

méd

ico

pued

e so

licita

r la

pres

enci

a de

un

mie

mbr

o de

l per

sona

l pen

itenc

iario

cu

ando

con

curr

an c

ircun

stan

cias

ext

raor

dina

rias

o po

r raz

ones

de

segu

ridad

. La

muj

er p

uede

sol

icita

r, ta

mbi

én, l

a pr

esen

cia

de p

erso

nal p

enite

ncia

rio fe

men

ino

(Reg

las

10.2

y 1

1.1

y 2

Regl

as d

e Ba

ngko

k)(1

1-12

). Ac

ceso

a s

ervi

cios

de

plan

ifica

ción

fam

iliar

(art

s. 12

.1 y

16.

1.e

Conv

enci

ón s

obre

la e

limin

ació

n de

toda

s la

s fo

rmas

de

disc

rimin

ació

n co

ntra

la

muj

er)

13. P

rogr

amas

apr

opia

dos

para

muj

eres

em

bara

zada

s y

lact

ante

s (R

egla

s 42

.3 y

48

.1, R

egla

s de

Ban

gkok

). In

stal

acio

nes,

pers

onal

y re

curs

os a

decu

ados

par

a su

tr

atam

ient

o (R

egla

23.

1 RM

TR; P

rinci

pio

X Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

). 14

. Reg

las

14 y

17

Regl

as d

e Ba

ngko

k.

15. R

egla

s 14

y 1

7 Re

glas

de

Bang

kok.

16. R

egla

s 15

y 4

8.1

Regl

as d

e Ba

ngko

k.

17. O

blig

ació

n de

est

able

cer s

ervi

cios

apr

opia

dos

para

las

muj

eres

con

ne

cesi

dade

s de

apo

yo p

sico

lógi

co (R

egla

42.

4, R

egla

s de

Ban

gkok

).

18. D

erec

ho a

dis

pone

r de

prog

ram

as d

e at

enci

ón a

la s

alud

men

tal y

re

habi

litac

ión,

que

teng

an e

n co

nsid

erac

ión

las

cues

tione

s de

gén

ero

y es

tén

habi

litad

os p

ara

el tr

atam

ient

o de

los

trau

mas

(Reg

la 1

2 Re

glas

de

Bang

kok)

. A

loja

mie

nto

en re

cint

os n

o re

stric

tivos

cuy

o ré

gim

en d

e se

gurid

ad s

ea lo

men

os

estr

icto

pos

ible

. Der

echo

a u

n tr

atam

ient

o ad

ecua

do (R

egla

41.

d Re

glas

de

Bang

kok)

.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:124DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:124 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 127: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

125

5. S

ervi

cios

méd

icos

5.1.

Acc

eso

espe

cífic

o a

la s

alud

de

las

muj

eres

y s

us h

ijos/

as

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es19

. ¿E

xist

en p

rogr

amas

de

prev

enci

ón d

el s

uici

do y

las

lesi

ones

aut

o-in

fligi

das?

¿Q

uién

es ti

enen

acc

eso

a lo

s m

ism

os y

baj

o qu

é co

ndic

ione

s?20

. ¿E

xist

e di

spon

ibili

dad

de c

urso

s de

pre

y p

ost p

arto

? ¿E

xist

en c

urso

s de

pu

eric

ultu

ra?

21.

¿Se

atie

nden

las

nece

sida

des

espe

cial

es d

e la

s m

adre

s co

n ni

ños/

as re

cién

na

cido

s/as

?

22.

¿Se

tiene

n en

cue

nta

las

nece

sida

des

méd

icas

de

aque

llas

muj

eres

que

hay

an

dado

a lu

z re

cien

tem

ente

y s

us b

ebés

no

se e

ncue

ntre

n co

n el

las

en p

risió

n?

23.

¿Dón

de s

e re

aliz

an lo

s pa

rtos

?

24.

Cuan

do ti

ene

luga

r en

la p

risió

n ¿E

stá

auto

rizad

o el

uso

de

grill

etes

dur

ante

el

par

to?

¿En

qué

caso

s?25

. ¿D

uran

te lo

s pa

rtos

est

á pr

esen

te p

erso

nal d

e se

gurid

ad o

cus

todi

a?26

. ¿E

xist

e co

nsta

ncia

de

mue

rtes

dur

ante

el p

arto

? ¿P

or q

ué ra

zone

s?27

. ¿C

uánd

o co

nviv

en n

iños

/as

con

muj

eres

det

enid

as, e

xist

e ac

ceso

a p

edia

tras

? ¿B

ajo

qué

cond

icio

nes

y co

n qu

é fr

ecue

ncia

?28

. ¿S

e le

s ga

rant

iza

acce

so a

l cal

enda

rio d

e va

cuna

ción

obl

igat

orio

nac

iona

l?

29.

¿Se

prov

ee d

e le

che

espe

cial

par

a ni

ños/

as re

cién

nac

idos

/as?

30. ¿

Exis

te d

ispo

nibi

lidad

de

supl

emen

tos

vita

mín

icos

? ¿B

ajo

qué

cond

icio

nes?

¿Q

uién

deb

e au

toriz

ar s

u su

min

istr

o?31

. ¿Re

cibe

n la

s m

ujer

es e

l mis

mo

está

ndar

de

aten

ción

a la

sal

ud q

ue lo

s ho

mbr

es?

19. P

rogr

amas

de

prev

enci

ón d

el s

uici

dio

y la

s le

sion

es a

uto-

infli

gida

s y

pres

taci

ón d

e ap

oyo

adec

uado

y e

spec

ializ

ado

(Reg

la 1

6 Re

glas

de

Bang

kok)

.(2

0-21

). Pr

ogra

mas

, ins

tala

cion

es, p

erso

nal y

recu

rsos

apr

opia

dos

para

las

muj

eres

em

bara

zada

s, m

adre

s la

ctan

tes

y co

n ni

ños/

as (A

rt. 1

2.2

Conv

enci

ón

sobr

e la

elim

inac

ión

de to

das

las

form

as d

e di

scrim

inac

ión

cont

ra la

muj

er; R

egla

s 42

.3 y

48.

1, R

egla

s de

Ban

gkok

; Prin

cipi

o X

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

No

se im

pedi

que

las

muj

eres

am

aman

ten

a su

s hi

jos/

as, s

alvo

que

exi

stan

razo

nes

sani

taria

s co

ncre

tas

para

ello

(Reg

la 4

8.2,

Reg

las

de B

angk

ok).

22. E

n lo

s pr

ogra

mas

de

trat

amie

nto

se te

ndrá

n en

cue

nta

las

nece

sida

des

méd

icas

y d

e al

imen

taci

ón d

e la

s m

ujer

es q

ue h

ayan

dad

o a

luz

reci

ente

men

te y

cu

yos

bebé

s no

se

encu

entr

en c

on e

llas

en e

l est

able

cim

ient

o (R

egla

48.

3, R

egla

s de

Ban

gkok

).23

. En

la m

edid

a de

lo p

osib

le, l

os p

arto

s te

ndrá

luga

r en

un h

ospi

tal c

ivil

(Reg

la

23.1

RM

TR).

No

debe

n re

aliz

arse

den

tro

de lo

s lu

gare

s de

priv

ació

n de

libe

rtad

, si

no e

n ho

spita

les

o es

tabl

ecim

ient

os d

estin

ados

par

a el

lo. C

uand

o no

fuer

e po

sibl

e, n

o se

regi

stra

rá o

ficia

lmen

te q

ue e

l nac

imie

nto

ocur

rió e

n el

inte

rior d

el

luga

r de

priv

ació

n de

libe

rtad

(Prin

cipi

o X

Reso

luci

ón 1

/08

CID

H).

(24-

25).

Proh

ibic

ión

de a

dopt

ar m

edid

as d

e co

erci

ón d

uran

te e

l par

to (R

egla

24,

Re

glas

de

Bang

kok)

.

(27-

30).

Los/

las

niño

s/as

que

viv

an c

on s

us m

adre

s di

spon

drán

de

serv

icio

s pe

rman

ente

s de

ate

nció

n a

la s

alud

, y s

u de

sarr

ollo

ser

á su

perv

isad

o po

r es

peci

alis

tas,

en c

olab

orac

ión,

con

los

serv

icio

s de

sal

ud d

e la

com

unid

ad (R

egla

51

.1, R

egla

s de

Ban

gkok

). A

tenc

ión

pedi

átric

a y

nutr

ició

n ad

ecua

da (P

rinci

pio

X Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

31. P

rohi

bici

ón d

e di

scrim

inac

ión

por r

azón

de

géne

ro (R

egla

1, R

egla

s de

Ba

ngko

k; a

rts.

1 y

12 C

onve

nció

n so

bre

elim

inac

ión

de to

das

las

form

as d

e di

scrim

inac

ión

cont

ra la

muj

er; P

rinci

pio

II Re

solu

ción

1/0

8 CI

DH

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:125DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:125 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 128: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

126

5. S

ervi

cios

méd

icos

5.1.

Acc

eso

espe

cífic

o a

la s

alud

de

las

muj

eres

y s

us h

ijos/

as

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es32

. ¿Se

ofr

ece

capa

cita

ción

en

mat

eria

de

dere

chos

sex

uale

s y

repr

oduc

tivos

?33

. ¿Re

cibe

n ed

ucac

ión

e in

form

ació

n so

bre

prob

lem

as d

e sa

lud

prop

ios

de la

m

ujer

?34

. ¿Ex

iste

un

serv

icio

de

aten

ción

y o

rient

ació

n a

las

muj

eres

que

con

an

terio

ridad

a s

u in

gres

o en

el e

stab

leci

mie

nto

fuer

on o

bjet

o de

alg

ún ti

po

de v

iole

ncia

de

géne

ro?

¿Qui

én o

qui

enes

pre

stan

est

e se

rvic

io?

¿Qué

co

ndic

ione

s ex

iste

n pa

ra s

u ac

ceso

? ¿C

on q

ue fr

ecue

ncia

o c

ontin

uida

d se

pr

esta

?35

. En

los

caso

s de

muj

eres

que

han

suf

rido

viol

ació

n, a

buso

sex

ual u

otr

a fo

rma

de v

iole

ncia

, ant

es d

e su

recl

usió

n o

dura

nte

ella

, ¿Se

les

info

rma

de s

u de

rech

o a

recu

rrir

ante

las

auto

ridad

es ju

dici

ales

? ¿Q

uién

y c

ómo

se ll

eva

a ca

bo e

sta

info

rmac

ión?

¿Re

cibe

n as

iste

ncia

juríd

ica?

¿Q

uién

la p

rest

a? ¿

Se le

s br

inda

apo

yo p

sico

lógi

co u

orie

ntac

ión

espe

cial

izad

os?

En c

aso

de

enta

blar

se a

ccio

nes

judi

cial

es, ¿

Se le

s in

form

a de

l pro

cedi

mie

nto

y su

s et

apas

? ¿Q

ué m

edid

as c

oncr

etas

se

adop

tan

para

evi

tar q

ue la

muj

er re

ciba

re

pres

alia

s?

32. R

egla

17,

Reg

las

de B

angk

ok.

33. R

egla

17,

Reg

las

de B

angk

ok.

34. R

egla

7, 2

5.1.

y 2,

Reg

las

de B

angk

ok

35. C

onte

nido

de

la in

form

ació

n qu

e de

be fa

cilit

árse

le e

n ca

sos

de a

buso

sex

ual

u ot

ras

form

as d

e vi

olen

cia

(Reg

la 7

.2 R

egla

s de

Ban

gkok

).A

poyo

psi

coló

gico

u o

rient

ació

n es

peci

aliz

ados

(Reg

la 7

.2 y

42.

4. R

egla

s de

Ba

ngko

k).

Med

idas

con

cret

as d

e pr

otec

ción

fren

te a

eve

ntua

les

repr

esal

ias

(Reg

la 7

.3 R

egla

s de

Ban

gkok

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:126DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:126 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 129: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

127

6. P

erso

nal

6.1

. Per

sona

l adm

inis

trat

ivo

y de

ser

vici

os

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

Núm

ero

de p

erso

nal f

emen

ino

y su

niv

el d

e au

torid

ad.

2.

Posi

bilid

ades

de

acce

so a

pue

stos

sup

erio

res

y de

resp

onsa

bilid

ad d

el

pers

onal

fem

enin

o.

(1-2

). La

s m

edid

as d

e cr

eaci

ón d

e ca

paci

dad

para

el p

erso

nal f

emen

ino

debe

rán

com

pren

der l

a po

sibi

lidad

de

acce

so a

pue

stos

sup

erio

res

y de

resp

onsa

bilid

ad

prim

ordi

al e

n la

ela

bora

ción

de

polít

icas

y e

stra

tegi

as p

ara

el tr

atam

ient

o de

las

muj

eres

priv

adas

de

liber

tad

y su

ate

nció

n (R

egla

29,

Reg

las

de B

angk

ok).

La d

irecc

ión

de lo

s es

tabl

ecim

ient

os d

ebe

esta

r baj

o pe

rson

al fe

men

ino.

La

vigi

lanc

ia y

cus

todi

a se

rá e

jerc

ida

excl

usiv

amen

te p

or p

erso

nal f

emen

ino

(Prin

cipi

o XX

Res

oluc

ión

1/08

CID

H).

6.2.

Cap

acita

ción

del

per

sona

l

Cues

tiona

rio-g

uía

Está

ndar

es

1.

¿Rec

iben

cap

acita

ción

esp

ecífi

ca s

obre

cue

stio

nes

de g

éner

o, p

rohi

bici

ón d

e di

scrim

inac

ión

y pr

even

ción

de

la v

iole

ncia

por

razó

n de

gén

ero

y el

aco

so

sexu

al?

¿En

qué

cons

iste

?2.

¿E

xist

en p

rogr

amas

de

capa

cita

ción

sob

re la

s Re

glas

de

Bang

kok?

¿S

obre

qué

con

teni

dos

y te

mát

icas

con

cret

as?

3.

¿El p

erso

nal f

emen

ino

tiene

las

mis

mas

pos

ibili

dade

s de

acc

eso

a la

ca

paci

taci

ón q

ue e

l per

sona

l mas

culin

o? E

n su

cas

o, ¿

cuál

es s

on la

s di

fere

ncia

s?

(1-2

) Reg

las

13, 1

9 29

, 31

Regl

as d

e Ba

ngko

k. L

a ca

paci

taci

ón d

ebe

pone

r al

pers

onal

en

cond

icio

nes

de a

tend

er a

las

nece

sida

des

espe

cial

es d

e la

s m

ujer

es

priv

adas

de

liber

tad

a ef

ecto

s de

rein

serc

ión

soci

al (A

rt. 8

.c C

onve

nció

n de

Bel

em

do P

ará)

.D

eber

án re

cibi

r cap

acita

ción

sob

re c

uest

ione

s de

gén

ero

y la

nec

esid

ad d

e el

imin

ar la

dis

crim

inac

ión

y el

aco

so s

exua

l (Re

gla

32, R

egla

s de

Ban

gkok

), so

bre

nece

sida

des

espe

cífic

as d

e la

s m

ujer

es y

sus

der

echo

s hu

man

os (R

egla

33.

1);

sobr

e cu

estio

nes

prin

cipa

les

rela

tivas

a s

u sa

lud,

prim

eros

aux

ilios

y

proc

edim

ient

os m

édic

os b

ásic

os (R

egla

33.

2); n

eces

idad

es d

e de

sarr

ollo

de

los/

las

niño

s/as

, noc

ione

s bá

sica

s so

bre

la a

tenc

ión

a la

sal

ud d

e ni

ños/

as (R

egla

33

.3);

prev

enci

ón y

trat

amie

nto

del V

IH/S

IDA

(Reg

la 3

4); d

etec

ción

de

las

nece

sida

des

de a

tenc

ión

a la

sal

ud m

enta

l, rie

sgo

de le

sion

es a

uto-

infli

gida

s y

suic

idio

(Reg

la 3

5).

3. Ig

uald

ad e

n el

acc

eso

a la

cap

acita

ción

(Reg

la 3

2, R

egla

s de

Ban

gkok

).

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:127DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:127 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 130: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:128DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec6:128 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 131: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

129

Anexo III. Modelo de informe fi nal de visita de monitoreo e instructivos para su cumplimentación

Campos Instructivos

Datos de identificación del establecimiento

Nombre Indicar el nombre del establecimiento visitado.

Tipo de establecimiento Indicar el tipo de establecimiento: a) prisión, b) centro psiquiátrico, c) centro de internamiento de inmigrantes, d) otro.

Ubicación geográfica Indicar la localidad-región en que se encuentra situado y el distrito o circunscripción judicial a la que pertenece.

Dirección Indicar la dirección exacta del establecimiento.

Autoridades responsables

Director/a Indicar el nombre y apellidos del director o directora del establecimiento.

Fecha mandato Indicar la fecha de asunción del cargo de director o directora.

Vice-director/a Indicar el nombre y apellidos del vice-director o vice-directora del establecimiento.

Fecha mandato Indicar la fecha de asunción del cargo.

Datos generales de la visita

Fecha y hora de inicio Indicar el día, mes y año de la visita, y la hora de inicio.

Fecha y hora de finalización Indicar la fecha y hora de finalización de la visita.

Tipo y objetivos de la visita Indicar los objetivos específicos de la visita (monitoreo general, temático o de seguimiento). Si se trata de una visita periódica, prevista en el programa de visitas, o es una visita urgente o extraordinaria y los motivos.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec7:129DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec7:129 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 132: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

130

Campos Instructivos

Datos generales de la visita

Nombre, apellidos y profesión de los miembros del equipo de visita

Indicar el nombre, apellidos y profesión de los/las integrantes del equipo de visita, y su pertenencia o no a la plantilla de la Defensoría Pública.

Responsable Indicar el nombre, apellidos y profesión de la persona responsable del equipo de visita (coordinador).

Fecha visita anterior Indicar la fecha de la visita inmediatamente anterior.

Información sobre el establecimiento

Capacidad del establecimiento Hacer constar la siguiente información:1. Capacidad del establecimiento: número máximo

permitido de personas privadas de libertad.2. Índice de ocupación. Cantidad de personas

privadas de libertad el día de la visita (por categorías, sexo, nacionalidad).

3. Cantidad de detenidos/as condenados/as y cantidad en situación de prisión preventiva.

4. Distribución por sexo.5. Porcentaje de detenidos/as extranjeros/as y

nacionalidad.6. Detenidos/as menores de edad.7. Detenidos/as adultos mayores.8. Detenidos/as pertenecientes a comunidades

indígenas.9. Detenidos/as pertenecientes a otros colectivos

especialmente vulnerables (* Vid. Regla 135 de la Guía Regional).

Estructura del establecimiento Hacer constar la siguiente información:1. Descripción del establecimiento:

a) Cantidad de edificios y pabellones. b) Fecha de construcción:.c) Mantenimiento:.d) Condiciones generales de seguridad.

2. Descripción de las celdas (incluidas las de aislamiento).

3. Descripción de las áreas y espacios comunes.

Resultados de la visita

Reunión inicial Se indicará la persona con la que se mantuvo la reunión inicial (nombre, apellidos y cargo) y los asuntos tratados.

Aspectos monitoreados Se harán constar todos aquellos aspectos específicos que abarcó el monitoreo, agrupados y estructurados según las categorías expuestas en el Capítulo II de este Manual.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec7:130DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec7:130 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 133: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF

131

Campos Instructivos

Resultados de la visita

Situaciones específicas observadas Se harán constar aquellos aspectos específicos observados por los miembros del equipo de visita que estimen oportuno resaltar y no se integren en algunas de las categorías del Capítulo II de este Manual.

Entrevistas Se harán constar: a) La modalidad de entrevistas realizadas (grupales

o individuales).b) El número de personas entrevistadas.c) Los criterios de selección de los internos/as

entrevistados/as.d) La información más relevante ofrecida por las

personas entrevistadas.

Reunión final Se describirán los asuntos discutidos durante la reunión final y las respuestas recibidas por parte de la autoridad con la que se mantuvo la reunión.

Reclamos recibidos Se harán constar los reclamos recibidos:a) por las autoridades (director/a, vice-director/a).b) por el personal administrativo y de servicios.c) por el personal de vigilancia y custodia.d) por las personas privadas de libertad.

Hallazgos, recomendaciones y buenas prácticas(Es recomendable seguir la misma estructura expositiva empleada en el apartado relativo a los aspectos

monitoreados)

Hallazgos Se harán constar los principales hallazgos obtenidos durante la visita de monitoreo. También, los avances o retrocesos observados en comparación con visitas anteriores.

Buenas prácticas Se describirán las buenas prácticas observadas por el equipo de visita, instando a las autoridades competentes a su mantenimiento y consolidación.

Recomendaciones Se enlistarán las recomendaciones que se efectúen a las autoridades: a) A corto plazob) A mediano plazoc) A largo plazoSe identificará con precisión la autoridad, institución u organismo al que se dirige la recomendación.

Aspectos específicos a corroborar en la próxima visita

Se enumerarán aquellos aspectos específicos a corroborar en las próximas visitas.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec7:131DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec7:131 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 134: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

132

Campos Instructivos

Acciones a entablar y medidas a solicitar

Acciones y medidas Se harán constar las acciones entabladas (o a entablar) y las medidas solicitadas (o a solicitar) por la Defensoría Pública como consecuencia de la visita:a) Ante las autoridades judiciales.b) Ante las autoridades administrativas y

penitenciarias.c) Ante los organismos internacionales.d) Otras.

Derivación de peticiones Cuando las peticiones o solicitudes recibidas por el equipo de visita no sean competencia de la Defensoría Pública se hará constar a qué autoridad u organismo competente se han derivado, y las disposiciones establecidas para darles seguimiento.

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec7:132DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec7:132 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 135: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

133

Anexo IV. Flujograma: fases del proceso de monitoreogeneral de los establecimientos de privación de libertad

Cronograma e identifi cación de los establecimientos

Identifi cación de los objetivos específi cos del programa de monitoreo

Elaboración de los protocolos de actuación (formularios, planillas, etc.)

Recabar información

Identifi car objetivos específi cos

Conformación equipo de visita

Fijación fecha y duración

Estudio de la información

Identifi car redactor informe fi nal y uso posterior de la documentación generada

1. Elaboración programa periódico

de visitas

2. Planifi cación y preparación de la

visita

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec8:133DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec8:133 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 136: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad…

134

Redacción informe fi nal y re comendaciones

SeguimientoImplementación

Recomendaciones

Ejercicio e impulso de acciones y medidas

4. Seguimiento de la visita

Visita a las instalaciones

Conversación inicial con el/la director/a

Difusión

Centralización, registro y archivo

Consulta registros ofi ciales

Entrevistas personales personas privadas de libertad

Conversaciones con el personal del centro

Conversación fi nal con el/la director/a

3. Desarrollo de la visita

Ejercicio e impulso de acciones y medidas

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec8:134DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec8:134 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 137: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec8:135DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec8:135 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 138: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec8:136DT_13_VISITAS GENERALES.indd Sec8:136 02/07/14 12:5602/07/14 12:56

Page 139: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

AIDEF. La Asociación Interamericana de De-fensorías Públicas (AIDEF) fue creada el 18 de octubre de 2003 en la ciudad de Río de Janeiro, con el objetivo de establecer un sistema per-manente de coordinación y cooperación in-terinstitucional de las Defensorías Públicas y de las Asociaciones de Defensores Públicos de las Américas y el Caribe. Participaron de la fi rma del acta constitutiva Antigua y Bar-buda, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Con pos-terioridad se incorporaron Bahamas, Bolivia, Estados Unidos, Guatemala, Jamaica, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago.

cub_DT_13.indd 1 02/07/14 13:02

Page 140: Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de … de... · 2017-02-23 · Conducción de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.5

Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad por parte de las Defensorías PúblicasEntrevistas Individuales

AIDEFAsociación Interamericana de Defensorías Públicas

Colección Documentos de Trabajo nº 13

Serie Guías y manualesÁrea Justicia

AIDEF. La Asociación Interamericana de De-fensorías Públicas (AIDEF) fue creada el 18 de octubre de 2003 en la ciudad de Río de Janeiro, con el objetivo de establecer un sistema per-manente de coordinación y cooperación in-terinstitucional de las Defensorías Públicas y de las Asociaciones de Defensores Públicos de las Américas y el Caribe. Participaron de la fi rma del acta constitutiva Antigua y Bar-buda, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Con pos-terioridad se incorporaron Bahamas, Bolivia, Estados Unidos, Guatemala, Jamaica, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago.

El manual de monitoreo se encuentra dirigido principalmente a los abogados y aboga-das de las Defensorías Públicas por ser interlocutores clave para las personas privadas de libertad y desempeñar un rol fundamental en la garantía del derecho de defensa.

Uno de los resultados inmediatos de su implementación será facultar a los defensores y defensoras para recabar información relevante, sistematizarla y utilizarla de forma que se pueda lograr una mayor incidencia ante las autoridades administrativas y judi-ciales nacionales así como los mecanismos nacionales, regionales e internacionales de protección de derechos humanos. Las Defensorías Públicas ratifi can de este modo su compromiso con la protección y defensa de los derechos de los grupos vulnerables y en particular de las personas privadas de libertad.

El manual de monitoreo encuentra su origen en la “Guía Regional para la Defensa Pú-blica y la Protección Integral de las Personas Privadas de Libertad” aprobada por la AIDEF bajo el auspicio de Eurosocial II en junio de 2013 y en su diseño han sido tomados en cuenta los objetivos del Plan Estratégico para la Implementación de las 100 Reglas de Brasilia, el Eje II del Plan Estratégico de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF) 2012-2014 y las resoluciones 2714, 2656, 2801 y 2821 (Asamblea Ge-neral de la OEA).

EUROsociAL es un programa de cooperación regional de la Unión Europea con América La-tina para la promoción de la cohesión social, mediante el apoyo a políticas públicas nacio-nales, y el fortalecimiento de las instituciones que las llevan a cabo. EUROsociAL pretende promover un diálogo euro-latinoamericano de políticas públicas en torno a la cohesión social. Su objetivo es contribuir a procesos de reforma e implementación en diez áreas clave de políticas, en ciertas temáticas, seleccionadas por su potencial impacto sobre la cohesión so-cial. El instrumento del que se dota es el de la cooperación institucional o aprendizaje entre pares: el intercambio de experiencias y la ase-soría técnica entre instituciones públicas de Europa y de América Latina.

Man

ual d

e M

onit

oreo

de

Der

echo

s H

uman

os e

n lo

s Ce

ntro

s de

Pri

vaci

ón d

e Li

bert

ad p

or p

arte

de

las

Def

enso

rías

Púb

licas

13

www.eurosocial-ii.eu

Consorcio Liderado por

Socios Coordinadores

Participan más de 80 Socios Operativos y Entidades Colaboradoras de Europa y América Latina

cub_DT_13.indd 1cub_DT_13.indd 1 02/07/14 13:0202/07/14 13:02