manual de prevención del delito en el comercio nocturno

96

Upload: tati-brozalez

Post on 15-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Diseño realizado para el Ministerio del Interior

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno
Page 2: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno
Page 3: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio noctunoRecopilación y adaptación de buenas practicas e investigaciones internacionales

Page 4: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

División de Seguridad PúblicaMinisterio del Interior

Recopilación y adaptación:Alfredo Contreras A.

Supervisión de contenidos:Andreas Hein W.Rodrigo Pantoja V.

Coordinación editorial:Francisco Fuentes G.

Revisión de textos:xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Diseño y diagramación:Fernando Neira G.Andrés Velásquez V.Tatiana B

Ilustrasiones:Andrés Velásquez V.

Fotografías:Patricio Cortés B., fotógrafo.

Impresión:Xxxxxxxxxxxxx

Registro de propiedad intelectual N° xxxxx

1° edición, diciembre 2010, xxxx ejemplares.

Page 5: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Presentación

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxDIRECTOR NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Page 6: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

ÍndiceIntroducciónCapítulo 1: Violencia al interior de locales nocturnos1. Factores de riesgo

1.1. Alto nivel de hacinamiento1.2. Flujos peatonales cruzados1.3. Estresores ambientales.1.4. Disposición de elementos y objetos peligrosos.

2. Problemas de diseño2.1. Cruce de flujos peatonales2.2. Falta de control en accesos2.3. Dificultad en las puertas de salida2.4. Falta de control en los baños2.5. Inapropiado diseño del bar2.6. Ornamentación y mobiliario riesgoso2.7. Facilitar el ocultamiento

3. Problemas de gestión3.1. Falta de control en el consumo de alcohol3.2. Personal sin entrenamiento para resolver conflictos3.3. Fácil alcance de objetos de vidrio3.4. Alta temperatura y falta de aseo3.5. Conflictos a la hora de cierre

pág.00000000000000000000000000000000000

Page 7: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

4. Problemas de fiscalización4.1. Excesivo número de personas4.2. Falta de señalización

Capítulo 2 Violencia en barrios de entretención nocturna1. Factores de riesgo.

1.1. Cierre masivo de los locales1.2. Alto número de personas en la calle1.3. Falta de transporte público

2. Problemas en el entorno de los barrios.2.1. Situaciones de violencia al cierre de los locales2.2. Alto tiempo de espera por transporte público2.3. Automóviles expuestos en la vía pública2.4. Proliferación de la indigencia2.5. Comunidad sin participación en la resolución de problemas

Capítulo 3 Anexo 1: lista de chequeo para evaluar la seguridad de su local

pág.000000000000000000000000000000

Page 8: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno
Page 9: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

9

El crecimiento de las ciudades y la necesidad de planificar su desarrollo urbano, ha permitido que distintos sectores de la ciudad tengan un alto grado de especialización según los servicios que prestan al habitante; así por ejemplo, hoy existen barrios que concentran gran parte de las actividades financieras, mientras otros se abocan principalmente a labores industriales o comerciales.

Dentro de aquellos sectores, los barrios “bohemios” o de entretención nocturna, son también fácilmente reconocibles al congregar en una zona reducida, una gran cantidad de locales como bares, restaurantes y discotecas, que ofrecen alternativas para el goce del tiempo libre.

Desde la seguridad pública, un fenómeno recurrente en estos barrios nocturnos, tiene que ver con la ocurrencia de hechos de violencia y delitos tanto al interior de los locales nocturnos, como también en el espacio público que los rodea.

Lo anterior, es producto en gran medida de la ingesta excesiva de alcohol por parte de quienes frecuentan estos locales; sin embargo, es necesario considerar además la existencia de ciertos facilitadores

referidos a la temporalidad en que se desarrolla la actividad nocturna, y características ambientales o de infraestructura tanto del barrio como del interior de los locales, que favorecen la ocurrencia de hechos de violencia o delito.

Esta guía es una recopilación de estudios y experiencias internacionales, como también de buenas prácticas, realizadas en distintos países europeos y norteamericanos, como también en ciudades australianas, de los cuales hemos adaptado conceptos y recomendaciones a la realidad de nuestro país.

De esta manera, esta entrega se centra principalmente en el abordaje de aquellos factores de riesgo ambientales y de gestión urbana, entregando recomendaciones para su prevención. Así, en el primer capítulo, se analizan características físicas y de gestión al interior de los locales nocturnos, mientras que en el segundo, se revisan factores del entorno urbano que los rodean. Finalmente, el tercer capítulo ofrece herramientas para la gestión y evaluación de locales y barrios nocturnos más seguros.

Introducción

Page 10: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno
Page 11: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno
Page 12: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

12

Page 13: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

13

Durante las últimas décadas, estudios y experiencias internacionales, han podido establecer una clara relación entre las características físicas de los locales nocturnos y hechos de violencia y agresión al interior de ellos, enfocándose principalmente en bares y discotecas.

Estos lugares, al ser más concurridos y aún siendo de grandes dimensiones, presentan un gran número de personas en su interior, pudiendo registrarse más agresiones, que podrían derivar incluso en hechos de violencia en las afueras o cercanías del local.

Es ahí entonces que el diseño de la arquitectura de los espacios interiores de estos establecimientos, puede ser optimizado a fin de disminuir al mínimo los factores de riesgo, que disminuyan los hechos de violencia.

Capítulo 1

Violencia al interior de locales nocturnos

Page 14: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos14

1. Factores de riesgo

1.1. Alto nivel de hacinamiento

Estudios realizados en bares y discotecas ubicadas en barrios de entretención nocturna de ciudades turística s de Inglaterra y Australia, han podido establecer que una alta densidad de personas, al interior de estos locales, y altos niveles de hacinamiento en sus espacios interiores, conduce directamente a un aumento en las agresiones, debido principalmente a la falta de espacio para transitar, descansar o conversar.

Los efectos del hacinamiento y los hechos de violencia, pueden ir desde “empujones” y golpes no intencionales, que podrían causar derramamientos de bebidas o caídas; hasta golpes y peleas con la clara intención de causar daño.

Aún cuando los recintos pueden ser amplios, éstos reciben una gran cantidad de personas, lo que sumado al ambiente de calor, baja iluminación, humedad y humo de tabaco puede generar malestar. Esto facilita una reacción violenta contra otros individuos o contra la propiedad.

Page 15: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

15

De estos mismos estudios, es posible desprender que una densidad mínima recomendable para los locales de diversión nocturna, es de 0.9 metros cuadrados por persona, por lo que establecimientos que estén bajo este valor, pueden considerarse de alto riesgo.

En Chile, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC)1 establece un estándar de 0.5 m2 por persona en discotecas, mientras que el Ministerio de Salud2 ha propuesto un mínimo 0.25 m2 por persona. En ambos casos, el número de personas por metro cuadrado es superior al recomendable, según estándares internacionales.

1 “Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones”, Título 4: de la Arquitectura; Art. 4.2.4. Tabla Carga de Ocupación.2 “Reglamento de condiciones sanitarias, ambientales y de seguridad básicas en locales de uso público”, Ministerio de Salud, 2009.

Baja cantidad de personas disminuye los niveles de hacinamiento y mejora las posibilidades de circulación expedita.

Page 16: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos16

1.2. Flujos peatonales cruzados

El cruce de los flujos peatonales para ir de un punto a otro, como los que se producen al desplazarse desde el acceso del local hasta la pista de baile o desde la pista a los baños o la barra, pueden ocasionar que los clientes choquen o se tropiecen, produciendo aglomeración, desorden y reacciones violentas.

El cruce de flujos peatonales para ir de un punto a otro, puede ocasionar choques, tropiezos, aglomeración y desorden, aumentando el nivel de hacinamiento y la predisposición a situaciones de agresión al interior del local nocturno.

Acceso

Cruce de flujospeatonales

Baños

Escape

Bar

Pista de baile

Los cruces de los flujos peatonales se dan principalmente en el tránsito a los lugares de barra, entradas de puerta y salida, ir y volver a la pista de baile y sector de baños.

Según los estudios internacionales, un local de bajo riesgo es aquel que presenta zonas con no más de tres grandes flujos peatonales cruzados; por el contrario, un local de alto riesgo, es aquel que cuenta con 4 o más cruces en sus flujos.

Page 17: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

17

Las zonas de bar y pista de baile no cuentan con espacios delimitados, aumentando la posibilidad de contacto físico. Ello puede facilitar o detonar episodios de violencia por derramamiento de bebidas o tropiezos.

Page 18: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos18

1.3. Estresores ambientales.

Otro factor de riesgo presente en los locales nocturnos, es la exposición permanente de los clientes, a un ambiente productor de altos niveles de estrés en la persona, como música de alto volumen, ruido, humedad, calor, humo de cigarrillo y baja iluminación. Todos ellos pueden producir una situación de malestar e incomodidad que facilitaría una reacción violenta contra otros individuos o la propiedad.

El humo de cigarrillo y el calor generado en el local nocturno, es un factor de estrés que puede disponer al individuo a actuar violentamente ante situaciones de conflicto.

Page 19: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

19

La aglomeración y desorden al salir, puede ser un factor de riesgo al generar ansiedad por abandonar el local nocturno.

Respecto del calor, estudios han comprobado la relacionan entre temperatura y violencia, constatando que a mayor temperatura existe un mayor riesgo de violencia; en ellos se distinguen rangos que van entre 32°C y 37°C para ambientes calientes, y entre 20°C y 24°C para ambientes cómodos.

Junto a ello, otro elemento que puede causar desorden o pánico al interior del local, es la falta de rutas de escape claras y señalizadas, por las cuales los clientes deben hacer abandono del lugar una vez finalizada la actividad o ante situaciones de emergencia.

Page 20: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos20

1.4. Disposición de elementos y objetos peligrosos.

La existencia de elementos que puedan ser utilizados como armas para agredir o causar lesiones a otros clientes, es otro factor importante al interior de los locales nocturnos.

En este grupo se encuentran, en primer lugar, objetos de vidrio como vasos, botellas y espejos; además de especies contundentes como ceniceros y mobiliario.

Junto a lo anterior, la disposición de algunos elementos, principalmente en baños y sectores de difícil control, puede también ser lugar para violencia o delito.

Los objetos de vidrio pueden ser utilizados para agredir a otras personas ante situaciones de violencia.

Page 21: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

21

Según lo visto anteriormente, las condiciones físicas del local nocturno, son un factor importante que puede favorecer o disminuir las posibilidades para generar violencia y oportunidades para el delito.

En este sentido, la optimización del diseño de sus espacios interiores, debe orientarse a disminuir al mínimo los factores de riesgo que favorezcan situaciones de violencia.

A continuación se abordarán las problemáticas más frecuentes detectadas en los locales nocturnos y se entregarán recomendaciones de diseño mínimas que se deben incorporar, para reducir las oportunidades de violencia y delito en su interior.

Page 22: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos22

2. Problemas de diseño

2.1. Cruce de flujos peatonales

Descripción

Una distribución inadecuada de los recintos al interior del local, puede provocar un deficiente ordenamiento en las circulaciones para desplazarse dentro del él, obstaculizando el tránsito o provocando intercepciones entre dos personas o entre grupos de clientes.

Así, espacios para bailar, descansar o conversar se pueden ubicar sin un orden lógico entre ellos, debiendo compartir los mismos espacios para permanecer o circular.

Implicancias para la seguridad

La falta de planeamiento en el orden de los recintos interiores y la falta de una clara delimitación entre un espacio y otro, sumado a un ambiente de exaltación, facilitaría la ocurrencia de episodios de violencia.

Espacios que intersectan varios flujos peatonales, como acceso al baño, salir de la zona de bar y entrar al área de mesas, puede generar molestia en el público que asiste al lugar.

Esquema de flujos peatonales cruzados; aquí se puede apreciar el choque que existiría entre los clientes al desplazarse de un lugar a otro.

Acceso

Baños

Zona de conversacióny descanso

Bar

Pista de baile

Bar

Salida a terraza

Acceso a bar

Acceso a baños

Page 23: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

23

Recomendaciones

Habilitar flujos peatonales expeditos para los clientes, en el desplazamiento de un lugar a otro, al interior del local, como por ejemplo desde el acceso a la pista de baile, o desde ésta a la barra o los baños.

Contar con puertas de acceso amplias y que conecten directamente al espacio más amplio del local que generalmente corresponde a la pista de baile.

La zona de bar (al fondo) está separada del área de conversación, además de contar con un espacio de circulación expedito para caminar por el local.

Zona de bar

Área de descanso y conversación

Transito peatonal

Page 24: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos24

Considerar espacios de circulación expeditos que eviten aglomeración, cuidando especialmente los anchos de pasillos y escaleras de salida.

Distribuir pistas de baile, bar, baños, áreas de descanso y accesos, en zonas claramente separadas y delimitadas, como también con flujos directos entre ellos.

Eliminar o limitar barreras físicas en las áreas de flujo o alto tráfico, como asientos y mesas.

En este caso existe una amplia zona de descanso separada de la pista de baile, en donde se asegura que el servicio de bar sea tranquilo y ordenado.

Pista de baile

Área de descanso y conversación

2.1. Cruce de flujos peatonales

Page 25: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

25

Esquema de buena práctica local nocturno

Page 26: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos26

2.2. Falta de control en accesos

Descripción

Accesos que no cuentan con medidas físicas que faciliten el desplazamiento en el ingreso de las personas, como tampoco personal para su control, aumenta las posibilidades de aglomeración y desorden en el exterior del local.

Implicancias para la seguridad

La falta de control y orden en el acceso, sobre todo en los momentos de mayor concurrencia al local, puede provocar situaciones de violencia entre los clientes, tanto dentro como fuera del recinto.

Se debe cuidar que el acceso quede a la vista de los empleados, ya sea desde la caja, guardarropía u otro recinto dentro del local, con tal que se ejerza un control natural sobre quien entra y sale del establecimiento.

Page 27: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

27

Recomendaciones

El acceso en su parte exterior, debe estar a la vista de los transeúntes, con tal de ser fácilmente vigilado por los peatones.

Contar con una puerta de acceso que regule la entrada individual de cada cliente, evitando la aglomeración al entrar.

El acceso debe ser observado desde otros lugares, como la boletería o guardarropía por ejemplo, o por otros medios como CCTV; este último ayuda en la identificación de problemas, investigación de delitos y tiene un efecto disuasivo.

Contar con personal de apoyo en los accesos, que controle y ordene el ingreso.

La puerta de acceso debe ser utilizada sólo para el ingreso de personas, evitando ser utilizada como puerta de salida u ocupar las mismas vías de circulación para desalojar el local.

El acceso debe contar con una iluminación adecuada en su interior y exterior, a fin de facilitar la identificación de quienes ingresan el local.

El acceso debe ser protegido por un guardia que regule el ingreso y personal que controle y reconozca a los clientes.

La barra del bar dispuesta en la entrada del local, permite vigilar constantemente el acceso y el entorno más cercano del establecimiento

comercial, disuadiendo y previniendo malas prácticas.

El acceso debe contar con una vía de acceso despejada de obstáculos para el desplazamiento.

Vigilancia natural

Acceso con doble control

Page 28: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos28

2.3. Dificultad en las puertas de salida

Descripción

Puertas de salida estrechas pueden provocar aglomeraciones, forcejeos y empujones al intentar salir entre la multitud, al cierre del local. Del mismo modo, el contar con un mismo acceso y vía de evacuación únicas, entorpece los flujos peatonales.

Implicancias para la seguridad

Las dificultades para evacuar el local, como el cruce de flujos entre quienes quieren salir y entrar, puede provocar situaciones de aglomeración o violencia al término de la jornada.

La salida desde el interior del local debe permitir una rápida y fácil evacuación al final de la jornada, pues será un momento en el que una gran cantidad de clientes se aglomerará en la puerta para dejar el establecimiento.

Page 29: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

29

Recomendaciones

Contar con una salida amplia y de fácil abertura, que permita una rápida y expedita evacuación de los clientes.

La salida debe ser claramente vistas por los transeúntes, con tal de ejercer un control visual sobre quienes se retiran del local.

Se debe apoyar el control en las puertas de salida, siendo visibles desde otros recintos interiores del local, como guardarropía o caseta de guardia.

La salida debe contar con una señalización que las identifique claramente y no debe tener obstáculos físicos en su trayecto.

Se debe considerar iluminación en su interior y exterior, a fin de facilitar la identificación de quienes dejan el local.

Se debe contar con un acceso que regule el ingreso individual de los clientes, como también con una salida separada, señalizada y resguardado por personal de seguridad o empleados.

Acceso ccontrolado

Salida segregada

Page 30: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos30

2.4. Falta de control en los baños

Descripción

La falta de equilibrio entre la privacidad y supervisión de los baños, sobre todo en sus WC, como también la falta de control del personal en su ingreso e interior, favorece que sean utilizados negativamente por algunos clientes.

Implicancias para la seguridad

En los recintos de baños pueden originarse acciones negativas o conductas antisociales como consumo de drogas, rayado de muros o destrozos.

Un recinto de baños hermético y con falta de supervisión sobre su interior, facilita que estos sean usados negativamente.

Los artefactos e instalaciones deben ser pensadospara disminuir posibles hechos de vandalismo sobre ellos.

Page 31: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

31

Recomendaciones

Las instalaciones de baños deben ser lo suficientemente amplias, con tal de facilitar el desplazamiento de personas en su interior.

Los módulos de WC deben evitar contar con lugares de ocultamiento en su interior, como cañerías a la vista o piezas del sistema de extracción de aire; se recomienda embutir ductos, cañerías y piezas en muros; como también empotrar los estanques de agua, evitando dejarlos a la vista.

Un buen diseño del baño considera superficies de fácil limpieza por rayados, estanque de agua oculto en la pared y espacios inferiores abiertos para la observación.

Estanque empotrado en la pared

Rebaje de puerta y tabique

Page 32: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos32

Se sugiere rebajar en 30 cms. la parte superior e inferior de las puertas de acceso a la zona de baños, como también las de las cabinas de WC, permitiendo observar lo que sucede en su interior.

La entrada a los baños deben quedar a la vista de los empleados, con tal que éstos ejerzan vigilancia permanente sobre ella, en este sentido debe ser de acceso directo desde un espacio mayor, evitando pasillos y escaleras en su acceso.

Contar con personal de aseo permanente en los baños, que provoque un efecto disuasivo sobre quienes quieran hacer un uso negativo del lugar.

Los baños deben contar con una iluminación adecuada que permita identificar fácilmente a quienes están en su interior.

Se recomienda reducir al máximo los espejos, evitando los de colgar; éstos deben ser pegados a la pared y con una ubicación que impida su fácil retiro o manipulación contra otros clientes.

Del mismo modo, las ventanas de ventilación deben quedar fuera del alcance de los clientes, a fin de evitar que sus cristales sean utilizados para agredir a otras personas.

2.4. Falta de control en los baños

Recomendaciones

Page 33: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

33

Los artefactos instalados deben considerar una materialidad que los haga resistentes a la carga de uso del local, como también a los efectos del vandalismo que podría ocurrir al interior del recinto.

Page 34: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos34

2.5. Inapropiado diseño del bar

Descripción

El diseño de la zona de bar, puede hacer que éste se transforme en un lugar de estancia permanente para beber, no cumpliendo su función de preparación y entrega de bebidas.

Implicancias para la seguridad

El facilitar la permanencia de personas en el bar, favorece un consumo desmedido de alcohol en un corto lapso de tiempo, aumentando la posibilidad de clientes en estado de ebriedad.

Se debe cuidar el consumo permanente de alcohol en la barra, principalmente en locales como discoteque, que no cuentan con servicio de comestibles que reduzcan los efectos negativos del alcohol.

Page 35: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

35

Recomendaciones

Aumentar el área del bar o dividirla en dos o tres unidades más pequeñas, que eviten la congestión, desanime a beber de pie junto al bar y ayude a controlar la ingesta excesiva de alcohol.

Evitar personas de pie permanentemente en el bar, ayuda además a disminuir la aglomeración y que los clientes puedan derramar sus bebidas sobre otros.

Instalar espejos detrás de la barra que ayuden al personal a estar al tanto de lo que ocurre detrás de ellos mientras están sirviendo.

Aumentar la altura del área de bar, con tal de contar con una mejor visión para supervisar a los clientes.

Aumentar el ancho y la altura del bar, que impida acceder por abalanzamiento desde el sector de clientes.

Mantener suficiente personal en la barra con tal de garantizar que los clientes no se mantendrán a la espera por un período de tiempo mayor al necesario.

Una barra libre de asientos impide que los clientes permanezcan por largo tiempo bebiendo en el bar, desincentivando episodios de embriaguez.

Page 36: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos36

La instalación de espejos tras la barra es recomendada para una mejor supervisión de los clientes por parte del barman, cuando éste deba dar la espalda al público.

Se debe contar con personal suficiente para entregar un servicio rápido que evite la aglomeración y posterior derramamiento de bebidas.

Espejos favorecen el campo visual del barman

2.5. Inapropiado diseño del bar

Page 37: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

37

Aumentar la altura de atención de los barman favorece que estos tengan un campo visual más amplio por sobre los clientes apostados en la barra, con lo cual pueden supervisar de mejor manera lo que sucede alrededor del bar.

30 cms. sobre el nivel del suelo

Page 38: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos38

2.6. Ornamentación y mobiliario riesgoso

Descripción

La falta de precaución en la disposición de elementos ornamentales o el tipo de mobiliario a utilizar, pueden facilitar su uso para acciones de violencia; se agrega a ello, una iluminación encandiladora o ambientación sobrecargada que cause una sensación de malestar a los clientes que los incite a actuar agresivamente.

Implicancias para la seguridad

Diversos objetos pueden ser utilizados para causar daño a otros, como también el mobiliario puede facilitar el causar lesiones graves en los clientes.

Una iluminación molesta para la visión, puede causar molestia entre algunos clientes,

predisponiéndolos a actuar agresivamente ante una situación de conflicto.

Page 39: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

39

Recomendaciones

Eliminar o fijar objetos de ornamentación que sean utilizados como proyectiles, como ceniceros, floreros u otros.

Incorporar muebles acolchados y esquinas redondeadas en las mesas y las barras, que reduzcan el riesgo de lesiones graves.

Implementar iluminación adecuada en baños, accesos y barra que permita a los clientes distinguir claramente quien está en el lugar.

Evitar el uso de colores rojos y espacios de alta complejidad visual, como superficies reflectantes, pues estos contribuyen a mayores niveles de excitación en las personas, facilitando episodios de violencia.

Incorporar muebles con ángulos redondeados evita el riesgo de posibles lesiones producto de alguna riña o agresión.

En este caso, el diseño de los muebles es óptimo, pues se basa en sofás y asientos acolchados que reducen los daños que podrían causar al ser utilizados para agredir a otros clientes.

Los espacios de circulación deben contar con una iluminación que permita reconocer físicamente a quienes transitan por el recinto.

Esquinas redondeadas

Asientos alcochados y livianos

Page 40: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos40

2.7. Facilitar el ocultamiento

Descripción

El local puede presentar en su interior rincones y rendijas en las cuales sea fácil el ocultamiento de especies o droga.

Implicancias para la seguridad

El que un local cuente con espacios de ocultamiento, lo expone a ser un lugar frecuente para el intercambio y consumo de droga, aumentando la posibilidad de violencia en su interior.

Page 41: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

41

Recomendaciones

Eliminar los espacios y huecos que puedan ser utilizados como lugar de ocultamiento de drogas u otros elementos; especialmente accesorios de iluminación, ductos de ventilación y evacuación de agua.

Evitar ornamentación que permita el depósito de sustancias ilícitas en ellos como maceteros u otros; en caso de utilizar mesas y sillas de perfiles de aluminio, éstos deben estar sellados en sus extremos evitando que su tubo interior sea utilizado.

Incorporar iluminación embutida en cielo, evitando lámparas de apliqué en muros o colgantes a una altura de fácil acceso para los clientes.

Las líneas de construcción deben ser simples, a ras de superficie y rectas, evitando recovecos, junturas y molduras.

Page 42: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

42

Page 43: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

43

Además de la incorporación de medidas de orden físico y de diseño interior del local vistas en el punto anterior, existen otras acciones y gestiones en el servicio ofrecido por los locatarios, que son posibles de implementar para prevenir situaciones de violencia.

Principalmente estas medidas de gestión tienden a brindar mejores condiciones de confort para los clientes, mantener en orden especies que podrían ser utilizadas contra terceros, controlar la ingesta desmedida de alcohol y contar con un personal capacitado para resolver pacíficamente los conflictos que se presenten entre los clientes.

Page 44: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos44

3. Problemas de gestión

1.5. Falta de control en el consumo de alcohol

Descripción

Generalmente los locales nocturnos sólo cuentan con servicio de expendio de bebidas alcohólicas, siendo el único consumo posible durante horas, para quienes se encuentran dentro del local.

Implicancias para la seguridad

La alta posibilidad de clientes en estado de ebriedad medio o alto, por la falta de una alimentación que complemente la ingesta de alcohol, puede aumentar el riesgo de acciones violentas o la exposición a delitos, derivadas de la embriaguez.

La falta de control en el consumo de alcohol por parte de los locatarios, es un factor que puede incidir en el grado de embriaguez de los clientes, dejándolos expuestos a hechos delictuales o de violencia en el espacio público.

Page 45: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

45

Recomendaciones

Incorporar servicios de comida junto a la venta de alcohol, que disminuya o retarde llegar rápidamente a un estado de ebriedad, como también evite saturar los servicios de comida existentes fuera del local, en el horario de cierre, y que puedan producir altercados.

En el caso de discotecas, restringir el reingreso de los clientes que dejan el local, pues en muchos casos éstos se retiran momentáneamente para consumir alcohol en otros lugares y volver al recinto.

El restringir la entrada a una hora en que se acerca el final de la jornada, es una medida que evita el ir de un local a otro; en algunos casos, algunos clientes sólo buscan nuevos lugares donde continuar bebiendo luego de haber sido expulsados de otro local.

Page 46: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos46

El tener acceso aunque se a confites o comida rápida, dentro o cerca del local nocturno, ayuda a

reducir los efectos negativos del alcohol.

Evitar las promociones de “última hora”, happy hours de 5 minutos o concursos y juegos de beber; esto alienta al cliente a beber rápidamente, sobre todo cercano a la hora de cierre, aumentando la embriaguez y exponiéndolo a la acción de terceros. La eliminación de estas prácticas ralentiza el ritmo al que los clientes se sienten obligados a beber y retarda el llegar a emborracharse.

Incorporar un stock de bebidas con bajo grado alcohólico o sin alcohol; sin esta alternativa, los clientes pueden estar obligados a consumir alcohol de alta graduación.

Recomendaciones

1.5. Falta de control en el consumo de alcohol

Page 47: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

47

Se sugiere evitar las promociones de última hora, pues éstas incentivan un consumo de alcohol excesivo minutos antes de salir a la calle, dejando

al cliente vulnerable a situaciones de riesgo.

Page 48: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos48

3.1. Personal sin entrenamiento para resolver conflictos

Descripción

En muchos casos, los empleados encargados de la seguridad carecen de las habilidades para calmar hechos de violencia, por el contrario, su falta de habilidades puede alentar al enfrentamiento con algunos clientes. Un número importante de estudios ha tenido como resultado que el personal de seguridad contribuye en alta proporción a los incidentes violentos, ya sea por una excesiva manipulación y ejercicio de fuerza física, traslado de problemas a la calle o una observación y participación en la continuación de la violencia.

Implicancias para la seguridad

Mientras más agresiva es la respuesta de los encargados de seguridad del local, más agresiva será también la respuesta de los clientes, pudiendo generar situaciones de mayor violencia.

El local debe contar con personal de seguridad suficiente y capacitado para prevenir y resolver situaciones de conflicto tanto dentro como en las cercanías del recinto.

Page 49: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

49

Recomendaciones

Capacite a los guardias para tener una actitud cordial con el cliente; una actitud agresiva puede indicar al cliente que la confrontación física es una forma aceptable de resolver los conflictos en el local.

Entregar formación al personal en habilidades de negociación y para el manejo sin violencia de los clientes, con tal que protejan efectivamente la seguridad de los demás clientes.

Entregue formación a los encargados de la seguridad para reconocer signos de embriaguez, negar el servicio de alcohol y calmar las agresiones, como también en el manejo de conflictos y situaciones de violencia.

Mantenga una cantidad de personal que permita cubrir satisfactoriamente las necesidades de los clientes; un servicio poco efectivo puede por una parte causar desagrado en el cliente y por otra impedir el control de posibles agresiones.

El guardia debe cumplir sólo funciones relacionadas a resguardar la seguridad de los clientes; en este sentido se debe mantener siempre atento a identificar a quienes se encuentran dentro del local y anticiparse a situaciones que podrían ser de riesgo.

Page 50: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos50

Instruya a sus empleados sobre mecanismos de auxilio en caso de ser necesario, estableciendo algún sistema de comunicación con carabineros de su cuadrante e inspectores municipales, o bien una red de apoyo con los locatarios más cercanos.

En caso de un incidente, lo primero es retirar del lugar a quienes puedan estar observando el conflicto (curiosos), eliminado el llamado “efecto audiencia” que aumente el nivel de atención y tensión sobre el hecho.

En caso de tratarse de un grupo violento, ponga su foco sobre un miembro de este, preferentemente quien lidera la acción violenta, y trate en forma individual con él, a fin que su comportamiento pueda influir sobre el resto.

Ante situaciones de conflicto que puedan derivar en riñas o algún tipo de delito, los locatarios pueden establecer una coordinación constante con carabineros de su cuadrante, que acudan en caso de incidentes al recinto.

Recomendaciones

3.1. Personal sin entrenamiento para resolver conflictos

Page 51: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

51

Contar con personal suficiente para la atención de los clientes, disminuye la posibilidad de

molestia por un largo tiempo de espera.

Traspase a los encargados de la seguridad o guardias, habilidades verbales tales como: dejar que el agresor hablé y expresa su ira; usar un lenguaje apropiado no violento, en este sentido, se deben evitar comentarios hostiles y responder indirectamente a preguntas o acusaciones agresivas; expresar comprensión por el estado de ánimo del agresor.

También recomiende que el guardia adopte una postura que demuestre calma y control de la ansiedad y estrés, tanto en sus expresiones faciales como señas vocales. Junto a ello, es recomendable aumentar la distancia con el agresor, evitar el contacto visual directo y constante con él, y moverse lentamente, evitando movimientos bruscos.

Page 52: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos52

3.2. Fácil alcance de objetos de vidrio

Descripción

En algunos casos los locales disponen elementos cortantes en lugares que son de fácil acceso para los clientes, como botellas o vasos.

Implicancias para la seguridad

Los objetos de vidrio pueden ser utilizados como armas contra otros clientes en caso de riñas o agresiones, pudiendo causar graves daños en las personas tanto dentro como fuera del local.

La disponibilidad de objetos de vidrio como vasos o botellas, principalmente en espacios abiertos, puede ser

utilizado para lesionar a otras personas.

Page 53: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

53

Recomendaciones

Evitar el uso de vasos y botellas de vidrio, que sean usados como objetos para dañar a otras personas; en su lugar preferir botellas en envases plásticos o cambiar por unidades en latas de aluminio.

Utilizar vasos de plástico, acrílico o vidrio que se quiebre en cristales pequeños con tal de minimizar la gravedad de las lesiones en caso de agresión.

En caso de utilizar botellas de vidrio, impedir que sean de fácil alcance para los clientes dentro del local, como también una vez vacías disponerlas en un lugar resguardado del acceso de extraños.

Incorporar vasos de plástico o acrílico es una opción que colabora a reducir la presencia de objetos que pueden ser utilizados para agredir a otros clientes.

Page 54: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos54

Evitar la venta de alcohol en envases de vidrio, principalmente en mesas instaladas en lugares abiertos, que puedan ser utilizados como armas en peleas callejeras.

Recoja constantemente vasos y botellas vacías al interior del local, y nunca deje botellas vacías fuera de él o en lugares de fácil acceso; éstos podrían ser usados como elementos para la agresión en caso de cualquier desorden.

Evite utilizar lentes de vidrio al interior del local; en caso de agresión puede provocar serias lesiones.

Los envases de vidrio se deben mantener fuera del alcance de los clientes, y a resguardo de los empleados.

Botellas de vidrio bajo custodia del barman

Recomendaciones

3.2. Fácil alcance de objetos de vidrio

Page 55: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

55

Otra alternativa, en los casos que sea posible, es cambiar la presentación de bebidas y cervezas en botella de vidrio, por envases de plástico o latas de aluminio.

En caso de contar con vasos de vidrio, su recolección por parte de los empleados al interior del local debe ser permanente, pues muchas veces éstos quedan a disposición de terceros pudiendo causar lesiones o ser utilizados para agredir.

Page 56: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos56

3.3. Alta temperatura y falta de aseo

Descripción

Los locales nocturnos por lo general tienen altos niveles de ruido, humo de cigarro e iluminación encandiladora, lo que sumado a una alta temperatura y falta de aseo, puede hacer del lugar, un espacio poco confortable.

Implicancias para la seguridad

Espacios como los descritos pueden generar rechazo y desagrado por parte de los clientes, incitando a reaccionar violentamente ante el menor incidente.

El contar con espacios diferenciados para el baile, la conversación o el descanso, mejora los niveles de confort del local y reduce el desagrado que podría causar en los clientes, un recinto saturado y con alto nivel de estrés ambiental, provocado por el ruido, calor, falta de iluminación y humo de cigarrillo.

Page 57: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

57

Recomendaciones

Mantener la temperatura del local a un nivel razonable, no caliente, que evite la sensación de desagrado. En este sentido, una temperatura recomendable es entre 20°C y 24°C.3

Contar con un sistema de extracción de aire o ventilación que permita eliminar el exceso de humo de cigarrillo.

Mantener la higiene y aseo del local, pues la falta de limpieza puede reflejar niveles similares de higiene en todo el local, e influir en el comportamiento de los clientes.

3 Anderson, CA (1987).”Temperature and Aggression: Effects on Quarterly, and Yearly, City Rates of Violent and Nonviolent Crime.” Journal of Personality and Social Psychology.

El uso normal del local nocturno, en que existe gran cantidad de personas, humo de tabaco y diversos elementos de iluminación, pueden elevar la temperatura del lugar; para aminorar el calor y sus efectos molestos de se debe considerar un sistema de ventilación

Espacios simples, con mobiliario de rápida limpieza y fácil mantención, colaboran en mantener un recinto que denote preocupación por el aseo y brinde mayor confort a los clientes; evitando que en el local prolifere la falta de higiene que podría derivar en un mal uso o acciones de vandalismo.

Recomendaciones

Page 58: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos58

3.4. Conflictos a la hora de cierre

Descripción

La hora de cierre es el momento en que los clientes deben abandonar el local, y puede que algunos de ellos se resistan a hacerlo, reaccionando violentamente. Del mismo modo, cuando los clientes son desalojados a toda prisa y con agresividad, hay una mayor probabilidad de disturbios.

Implicancias para la seguridad

Las acciones violentas pueden ser llevadas al exterior causando daños a las demás personas. Una posibilidad para amortiguar esta situación, puede ser establecer rutinas claras que anuncien el fin de la jornada.

El final de la jornada de entretención debe promover que los clientes abandonen el lugar en calma y sin provocar disturbios.

Page 59: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

59

Recomendaciones

A la hora de cierre, instruir al personal para comenzar a limpiar y mover las mesas y sillas.

Aumentar la iluminación del local y apagar los sistemas de sonido.

Cambiar el tipo de música que se toca durante la última hora, haciéndola más lenta y promoviendo la calma.

Invitar a hacer desalojo del local mediante un servicio que llame a la calma en una atmósfera pacífica.

Controlar la salida de los clientes es tan importante como la entrada de ellos; en este sentido los guardias deben incentivar a los clientes a retirarse tranquilamente y prevenir que no generen altercados al abandonar el recinto.

Aumentar los niveles de iluminación en el interior del local, es una manera sugerente de anunciar que la jornada ha terminado y que todos deben retirarse del recinto.

Page 60: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

60

Page 61: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

61

Junto a las recomendaciones anteriores, que apuntan principalmente al compromiso de los locatarios para prevenir situaciones de violencia en el interior de los locales nocturnos, ya sea modificando el diseño de sus locales o incorporando medidas de gestión, es necesario también ejercer una labor fiscalizadora por parte de las autoridades pertinentes, en especial el municipio.

La carga de ocupación de los locales es uno de los factores de riesgo de violencia más importantes al interior de los establecimientos, por lo que éste debe ser controlado estrictamente por la autoridad municipal o sanitaria.

Por otro lado, el informar a los clientes sobre situaciones de violencia registradas al interior de cada local, como también de la incorporación de medidas de prevención dentro de ellos, es un buen incentivo para los propietarios y permite al cliente hacer una elección informada sobre qué lugar visitar.

Page 62: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos62

4. Problemas de fiscalización

4.1. Excesivo número de personas

Descripción

Como se explicó al inicio de esta guía, los niveles de hacinamiento influyen directamente sobre las posibilidades de violencia; considerando además que el estándar de ocupación en nuestro país está por debajo de los recomendados internacionalmente, es urgente que la norma existente sea cumplida a cabalidad por los locatarios.

Implicancias para la seguridad

El bajo estándar nacional en términos de la capacidad de ocupación de los locales nocturnos, facilita un alto nivel de hacinamiento que puede provocar situaciones de violencia en el interior y alrededores del local. El hacinamiento además aumenta el anonimato y reduce el sentido de responsabilidad de los clientes, disminuyendo la intervención que estos puedan hacer ante situaciones de conflicto.

La cantidad de personas en un club nocturno debe corresponder a la permitida según su capacidad autorizada; fiscalizar este aspecto es vital para reducir las condiciones de hacinamiento que puedan generar episodios de violencia al interior del local..

Page 63: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

63

Recomendaciones

Fiscalizar el cumplimiento de la cantidad de clientes que ingresan al local, según el máximo permitido, principalmente en las horas de mayor concurrencia y en los locales que se sabe de alto riesgo.

Reforzar la fiscalización principalmente en períodos de vacaciones, feriados largos y después de los “días de pago”.

Controlar y cumplir con el número de personas autorizado para ingresar al local, debe ser una responsabilidad compartida por los dueños del establecimiento comercial, como por la autoridad municipal y sanitaria.

Page 64: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 1 / Violencia al interior de locales nocturnos64

4.2. Falta de señalización

Descripción

La exposición de las situaciones violentas registradas al interior de los locales, como también si éstos adoptaron o no medidas de prevención, son información mínima con que debe contar un cliente al momento de decidir en qué lugar entrar. Ello incentiva al propietario a mejorar las condiciones de seguridad de su establecimiento y permite al cliente “premiar” con su concurrencia a quienes incorporen estas medidas.

Implicancias para la seguridad

Prevenir la violencia en los locales nocturnos es una responsabilidad compartida, y el no involucramiento de los propietarios de los locales en ello, puede hacer que toda estrategia para disminuir la violencia y el delito, no tenga resultados sostenibles en el tiempo.

Page 65: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

65

Recomendaciones

Incorporar un letrero en el exterior de cada local, que indique los días corridos en que no se han registrado incidentes dentro del local o, en caso contrario, la cantidad de incidentes registrados durante el último tiempo.

Incorporar un sello de “Local Seguro” para aquellos que hayan implementado medidas de prevención en su interior; para ello, al final de esta guía se anexa un “Lista de Chequeo” para ayudar en una fácil evaluación de los locales.

Incorporar letrero exterior que indique claramente el número máximo de personas permitidas al interior del local.

Informar a los asistentes acerca que en el local se respeta la ocupación máxima del recinto, es una buena práctica que permite al cliente decidir sobre qué local le entrega mayor seguridad.

Page 66: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

66

Page 67: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno
Page 68: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno
Page 69: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

69

Los espacios públicos que rodean los locales nocturnos, como plazas, calles y avenidas, y el entorno urbano en que se encuentran ubicados, ya sean zonas residenciales, comerciales o centros urbanos, pueden contar también con ciertos factores de riesgo ambientales que facilitan hechos de violencia y oportunidad para el delito.

Así, los conflictos que se generan entre dos personas o grupos de clientes dentro de los establecimientos nocturnos, pueden continuar y trasladarse a la calle y su entorno más próximo, derivando en peleas callejeras de difícil control.

Junto a ello, la dinámica propia que generan estos barrios, como un alto número de personas deambulando por las calles, a altas horas de la noche y en que muchas de ellas presentan algún nivel de intemperancia, expone a quienes

transitan por el lugar a situaciones de riesgo o a ser víctima de delito o violencia por parte de quienes buscan provocar incidentes.

Especial mención merece un fenómeno detectado en varios países referido a la violencia en paraderos y medios de locomoción pública una vez que ha terminado la jornada de diversión.

Otro aspecto a considerar para la implementación de cualquier iniciativa de prevención, es la participación de los actores locales existentes en el lugar, como locatarios y residentes.

En este capítulo se abordarán ciertos factores de riesgo ambientales propios de estos barrios de entretención nocturna, recomendaciones necesarias de aplicar para prevenir estas situaciones y medidas de fiscalización que las hagan permanentes.

Capítulo 2

Violencia en barrios de entretención nocturna

Page 70: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 2 / Violencia en barrios de entretención nocturna70

El cierre masivo de los locales puede generar competencia por acceder a los limitados servicios de locomoción o comida, lo que podría degenerar en conflictos entre los clientes.

1.Factores de riesgo

1.1.Cierre masivo de los locales Una primera medida que norma el funcionamiento de los barrios nocturnos, suele ser la reglamentación del horario de cierre de los locales.

Si bien esta es una medida necesaria, es importante considerar que es justamente ese momento el más crítico de toda la jornada, pues a una determinada hora de la madrugada, un gran número de clientes debe dejar los locales y salir

a la calle, trasladando potenciales conflictos desde el interior de los establecimientos al espacio público; si a eso sumamos lo visto en el capítulo anterior en términos de acelerar la embriaguez antes del cierre, las posibilidades de violencia en el espacio público circundante, aumentan considerablemente.

Experiencias internacionales han evaluado distintas alternativas para abordar este problema.

Una de ellas es la técnica del cierre diferenciado o escalonado de bares y clubes nocturnos, la cual no tuvo resultados satisfactorios, pues produjo el fenómeno “barhopping”

o ir de bar en bar, aumentando el deambular por las calles en busca de locales abiertos.

Otra alternativa, tal vez la más recurrente, es cambiar las horas de funcionamiento del sector, lo que si bien puede ser bien recibido principalmente por los residentes del barrio, se ha demostrado que tiene una incidencia menor en la disminución de los índices de violencia y delito.Cualquiera sea la medida a implementar en este tema, se debe tener presente que debe ir acompañada de una estrategia integral, que regule la administración y funcionamiento de estos locales.

Page 71: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

71

1.2.Alto número de personas en la calle

Con el cierre masivo de los locales nocturnos, una gran cantidad de personas comienza a transitar y deambular por las calles a altas horas de la noche, algunos de ellos con un alto grado de alcohol.

Estos desplazamientos de los peatones, son en su mayoría para llegar hasta sus vehículos particulares, acceder a transporte público que los regrese a sus hogares, o conseguir algún servicio de comida como carritos o restaurantes nocturnos.

La espera y competencia por estos servicios, puede desencadenar conflictos o agresiones, como también ser un blanco atractivo para cometer delitos, al contar con una víctima de fácil abordaje por las condiciones ambientales y de embriaguez características.

La presencia de un alto número de personas a altas horas de la noche por lugares sin vigilancia natural, puede constituirse en un factor de riesgo al dejar expuesto al peatón a posibles hechos de violencia o delito.

Page 72: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 2 / Violencia en barrios de entretención nocturna72

1.3.Falta de transporte público

Otro factor de rivesgo importante detectado en diversos casos, es la falta de un servicio de transporte público oportuno, que traslade rápida y expeditamente a quienes acuden a entretenerse.

Por un lado, la espera por el servicio puede generar malestar y una reacción violenta por parte de los usuarios; por otro, el colapso de un

medio de transporte que no da abasto para movilizar grandes multitudes a esa hora de la madrugada, puede provocar empujones y aglomeraciones que podrían derivar en hechos de violencia.

Si a lo anterior sumamos paraderos de taxis y buses lejanos o mal ubicados, y un alto tiempo de espera en paraderos y aceras, es tiempo suficiente para provocar altercados o convertirse en un lugar de exposición al delito.

Page 73: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

73

Page 74: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 2 / Violencia en barrios de entretención nocturna74

2.Problemas en el entorno de los barrios

2.1.Situaciones de violencia al cierre de los locales

Descripción

Como se comentó anteriormente, si bien no existe una alternativa específica respecto del horario de cierre de los locales que pueda disminuir los efectos sobre la ocupación masiva del espacio público por parte de las personas, sí es posible entregar ciertas recomendaciones para prevenir el estado de embriaguez al momento de dejar los locales nocturnos, lo que es posible mediante el control del expendio de alcohol.

Implicancias para la seguridad

Clientes con un alto grado de embriaguez, puede ser fácil víctima de delito, como también promover conductas antisociales en el espacio público, que afecten a otras personas.

Establecer el cese de la venta de alcohol una hora antes del cierre del local, con tal que los clientes puedan volver a estar sobrios antes de salir a la calle.

Page 75: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

75

Prevención de violencia en el comercio nocturno

Reco

men

daci

ones

Para una buena implementación de esta medida, se sugiere negociar con los locatarios ampliar el horario de cierre (en una hora por ejemplo), con tal que puedan restringir la venta de alcohol durante esa hora final.

Para evitar el “barhopping” (ir de bar en bar), se recomienda no permitir el ingreso de personas después de determinada hora, por ejemplo, pasada las 3 de la mañana.

Recomendaciones

Page 76: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 2 / Violencia en barrios de entretención nocturna76

En algunos casos se debe recorrer varias cuadras para acceder a locomoción pública a altas horas de la noche y por lugares sin presencia de personas.

2.2.Alto tiempo de espera por transporte público

Descripción

La baja en la frecuencia del transporte público durante la noche, es una situación obvia y normal; sin embargo es necesario tener presente fenómenos particulares como lo son los barrios nocturnos, en que se hace necesario contar con un servicio de locomoción que permita el traslado seguro y confortable para quienes disfrutan de su tiempo libre. Por otro lado, el contar con servicio a esta hora, ayuda a desocupar las calles y evitar el deambular de personas en estado de ebriedad después de la hora de cierre.

Implicancias para la seguridad

Un alto tiempo de espera en los paraderos de locomoción colectiva, puede hacer de los clientes un blanco atractivo para el delito. Por otro lado, la falta de transporte facilita la concentración de grandes grupos que puedan fácilmente entrar en conflicto.

Implementar servicios de buses nocturnos que cubran las distintas zonas de destino de los clientes; se debe evaluar una operación comercialmente viable y sostenible.

Page 77: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

77

Prevención de violencia en el comercio nocturno

Reco

men

daci

ones

Contar con paraderos cercanos o inmediatos a los locales nocturnos, evita que los clientes deban deambular por el sector en busca de locomoción.

Se debe evaluar la posibilidad de implementar vías exclusivas o rápidas para el transporte público, que ayude a trasladar ágilmente a los clientes y evite dejarlos expuestos en la calle.

Ubicar personal policial en las paradas y puntos más conflictivos.

Coordinar con los operadores del transporte público, capacitación a taxistas y choferes de buses nocturnos para prevenir y actuar adecuadamente ante situaciones de violencia o agresión.

Separar las paradas de taxis, colectivos y buses, para reducir el tamaño de los grupos congregados en las aceras.

Ubicar paradas de taxis inmediatamente fuera de discotecas o lo más cerca posible de ellas, a fin de reducir el número de clientes circulantes por la calle.

Localizar filas exclusivas para paradas de taxis y colectivos, y fiscalizar el aparcamiento de vehículos particulares que las bloqueen.

Evaluar la entrega de nuevas patentes de taxis asociadas exclusivamente a recorridos nocturnos.

Recomendaciones

Page 78: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 2 / Violencia en barrios de entretención nocturna78

2.3.Automóviles expuestos en la vía pública

Descripción

Por lo general, estos barrios cuentan con “cuidadores” no autorizados que ofrecen sus servicios sin ningún tipo de control ni garantías para el público que visita el sector, pudiendo quedar el vehículo sin un cuidado y expuesto a la acción de terceros.

Implicancias para la seguridad

El robo de vehículos y de sus accesorios exteriores como dispuesto al interior de ellos, provocará un daño patrimonial importante a la víctima, haciendo que ésta estigmatice el barrio y evite volver a él, redundando en la disminución de público.

La falta de zonas de estacionamientos que cuenten con personal para su cuidado, como la gran cantidad de autos que visita el barrio, obliga a los clientes a dejar sus vehículos en zonas más apartadas y solitarias, haciéndolos vulnerables al vandalismo, robo del automóvil o de sus accesorios.

Page 79: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

79

Prevención de violencia en el comercio nocturno

Reco

men

daci

ones

Implemente un sistema de empadronamiento de los cuidadores o aparcadores de autos; los estudios indican que el factor preventivo más importante es la presencia de cuidadores permanentes.

Apoye la iluminación pública de la calle instalando focos o reflectores en el exterior de su local.

Controle la vegetación que está frente a su local y que pueda estar obstaculizando la iluminación pública.

En caso de no contar con parquímetros, los municipios están facultados para empadronar a cuidadores informales en el sector.

Recomendaciones

Page 80: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 2 / Violencia en barrios de entretención nocturna80

Promover el uso de sitios eriazos o lotes sin construcción como estacionamientos, entrega mayores condiciones de seguridad para los vehículos que llegan al barrio.

Page 81: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

81

Prevención de violencia en el comercio nocturno

Reco

men

daci

ones

Implementar un sistema de parquímetros con personal permanente en el barrio, contribuye a la vigilancia de los vehículos estacionados en la calle, al poder prevenir alguna acción sobre ellos.

Los locales nocturnos pueden contribuir a la iluminación exterior mediante la instalación de luminarias en sus fachadas.

Page 82: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 2 / Violencia en barrios de entretención nocturna82

La falta de coordinación entre los locatarios del sector, impide que se puedan realizar gestiones para mejorar el uso del espacio público del barrio, como desplazar el comercio ambulante y evitar rayados de muros, entre otros.

2.5.Comunidad sin participación en la resolución de problemas

Descripción

Para implementar medidas de prevención en estos barrios, es condición obligada el involucramiento de los actores locales presentes en el territorio, siendo en este caso principalmente los locatarios de los establecimientos nocturnos.

Procesos de prevención sin la participación de la comunidad, hace poco sustentable la mantención de niveles mínimos de seguridad.

Implicancias para la seguridad

Page 83: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

83

Prevención de violencia en el comercio nocturno

Reco

men

daci

ones

Conseguir la cooperación y el apoyo de los dueños de los locales para abordar el problema

Promover acuerdos voluntarios entre los locatarios para la gestión responsable de los locales.

Acordar por escrito códigos de buenas prácticas y establecer formas para hacerlas cumplir.

Incentivar que los locatarios se reúnen regularmente para discutir los incidentes que han ocurrido en el sector y elaborar soluciones.

El acceso a servicios de emergencia en el barrio mejora la percepción de seguridad para los clientes.

Recomendaciones

Generar acuerdos como la mantención de las fachadas de los locales en el barrio ayuda a mejorar la percepción de seguridad de los clientes y de quienes visitan el sector.

Establecer normas u ordenanzas para un uso del espacio público que no obstaculice el tránsito peatonal, puede ser otro de los acuerdos que pueden promover los locatarios; ello permite mejorar la vigilancia natural y desplazar prácticas negativas.

Page 84: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 2 / Violencia en barrios de entretención nocturna84

Page 85: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno
Page 86: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

86

Page 87: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

87

A continuación, se presenta una tabla con la cual usted podrá chequear, fácil y rápidamente, la existencia o no de las principales recomendaciones de prevención presentadas en esta guía, la cual puede ser aplicada por el mismo dueño del local, inspectores municipales u otro funcionario competente.

Capítulo 3

Anexo1 Lista de chequeo para evaluar la seguridad de su local

Page 88: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 2 / Violencia en barrios de entretención nocturna88

Diseño del local Sí No No aplica

A. Distribución de los Recintos Interiores

1. La pista de baile se encuentra claramente separada y delimitada.

2. El área de descanso se encuentra claramente separada y delimitada.

3. Se cuenta con 3 o menos flujos cruzados1 entre los recintos2.

4. No existen barreras físicas3 en los flujos entre un lugar y otro.

B. Puerta de Acceso

5. La puerta de acceso conecta directamente a la pista de baile.

6. El acceso cuenta con iluminación exterior para identificar claramente a quien ingresa al local.

7. El acceso se encuentra a la vista de los transeúntes.

8. El acceso cuenta con a lo menos un punto de observación directo desde otro recinto al interior del local.

9. El acceso permite regular la entrada individual de cada cliente, evitando la aglomeración al entrar.

10. La vía de acceso es distinta a la de salida del local durante y al final de la jornada.

11. El acceso no presenta obstáculos físicos en su trayecto.

C. Puerta de Salida

12. Se cuenta con una salida amplia y de fácil abertura, que permita una rápida y expedita evacuación.

13. La salida conecta directamente a la calle.

14. La salida cuenta con iluminación que permita identificar claramente a quien deja el local.

Page 89: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

89

15. La salida cuenta con al menos un punto de observación directo desde otro recinto al interior del local.

16. La salida está claramente señalizada, tanto en el interior como en el exterior del local.

17. No presenta obstáculos físicos en su trayecto.

D. Baños

18. Cañerías, ductos y equipos de iluminación, están embutidos4 en muros y cielo.

19. Los estanques de agua están empotrados5 u ocultos.

20. Las puertas cuentan con un rebaje de 30 cms. en su parte inferior y superior.

21. Las puertas no son vidriadas o no contienen piezas de vidrio.

22. El acceso al baño cuenta con al menos un punto de observación directo desde otro recinto al interior del local.

23. Cuenta con un acceso directo desde un espacio mayor, sin pasillos o escaleras que lo antecedan.

24. Cuenta con iluminación que permite identificar fácilmente a quien está en su interior.

25. Los espejos existentes son de cristal inastillable o con film especial de protección.

26. Los espejos existentes son murales (pegados) y no de colgar.

27. Las ventanas existentes tienen vidrios de cristal inastillable o con film especial de protección.

28. Las ventanas existentes están fuera del alcance de los clientes.

E. Bar

29. Cuenta con más de un bar.

30. Cuenta con un espejo detrás de la barra de características inastillables o con film especial de protección.

Page 90: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 2 / Violencia en barrios de entretención nocturna90

31. El suelo está a una altura de 30 cms. por sobre el nivel del suelo en que se encuentra.

32. El mostrador tiene un ancho mínimo de 60 cms. y una altura no menor a 1.2 mts.

33. No cuenta con asientos en su perímetro.

F. Ornamentación

34. No cuenta con ornamentación para el depósito de sustancias ilícitas como maceteros, floreros u otros.

35. Mesas y sillas de perfiles huecos o tubulares están sellados en sus extremos.

36. Existe fijación de objetos que puedan ser usados como proyectiles.

37. Los muebles son mayoritariamente acolchados y de esquinas redondeadas.

38. Se encuentran embutidos o empotrados los ductos de iluminación, ventilación, evacuación de agua o cañerías.

39. Lámparas e instalaciones eléctricas son embutidas.

40. Líneas de construcción son a ras de superficie y rectas, sin recovecos, junturas, zócalos o molduras.

41. Existe iluminación adecuada en baños, accesos y barra que permite distinguir claramente quien está en el lugar.

Gestión del local Sí No No aplica

G. Objetos de Vidrio

42. Se cuenta con bebidas alcohólicas y sin alcohol en presentación individual en latas de aluminio o plástico.

43. Se cuenta con un lugar que está fuera del alcance de los clientes para la tenencia de bebidas en botellas de vidrio.

44. Se cuenta con un lugar cerrado para el depósito de botellas de vidrio vacías.

45. Se utilizan vasos de plástico, acrílico o vidrio inastillable.

H. Control del Consumo de Alcohol

Page 91: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

91

46. Se expende algún tipo de comestible envasado como confites, productos salados u otros artículos empaquetados de consumo rápido.

47. Se cuenta con un stock de bebidas de bajo contenido alcohólico.

48. Se prohíbe el reingreso de clientes que hayan dejado el local.

49. Se prohíbe el ingreso de clientes después de las 3 de la mañana.

50. Se cesan promociones de alcohol, concursos o juegos de beber durante la última hora de funcionamiento.

51. Se finaliza la venta de alcohol una hora antes del cierre del local.

I. Personal

52. Se cuenta con un auxiliar de aseo permanente en la zona de baños.

53. Se cuenta con personal suficiente en el bar que evite un alto tiempo de espera y permanencia de los clientes en la barra.

54. Se cuenta con personal de apoyo en los accesos, que controla y ordena el ingreso.

J. Señalética

55. Se cuenta con letrero en el exterior del local, que indica la cantidad de incidentes registrados en él durante el último mes.

56. Se cuenta con letrero exterior que indica el número máximo de personas permitidas al interior del local.

1 Unflujocruzadoserefierealainterseccióneneltránsitoentreunlugaryotro.2 Se entenderá por recintos las pistas de baile, bar, baños, áreas de descanso y vestíbulos, entre otros.3 Seentenderáporbarrerasfísicastodoaquelloquepuedaentopecereldesplazamientoenunflujopeatonal,comoporejemplomesas,sillas,parlantes,etc.4 Se entenderá por embutidas, cuando las instalaciones estén canalizadas por el interior de los muros, tabiquerías o cielos.5 Se entenderá por empotrados, cuando los artefactos estén puestos dentro de muros o tabiquerías.

Page 92: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 2 / Violencia en barrios de entretención nocturna92

Page 93: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Prevención de violencia en el comercio nocturno

93

Bibliografía

- “Alcohol and Licensed Premises: Best Practice in Policing, A Monograph for Police and Policy Makers”. Samantha J Doherty and Ann M Roche, Abril 2003.

- “Assaults in and Around Bars”, 2nd Edition by Michael S. Scott and Kelly Dedel, U.S. Department of Justice, Office of Community Oriented Policing Services. Agosto 2006.

- “Danger on the dance floor: A study of interior design, crowding and aggression in Night Clubs”. Stuart Macintyre (Victoria Police) and Roos Homel (Griffith University).

- “Managing and Designing Out Crime and Disorder at Licensed Premises: A Guide for Licensees”. Portishead (England): Avon and Somerset Constabulary; 2005.

- “Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones”, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

- “Project Centurion: Reducing Crime and Disorder on Douglas Promenade.” Submission to the Herman Goldstein Award for Excellence in Problem-Oriented Policing. Isle of Man Constabulary; 2005.

- “Reglamento de condiciones sanitarias, ambientales y de seguridad básicas en locales de uso público”, Ministerio de Salud, 2009.

- “Regulation of the licensed Drinking environment: a major Opportunity for crime Prevention” Tim Stockwell, Curtin University.

- “Temperature and Aggression: Effects on Quarterly, and Yearly, City Rates of Violent and Nonviolent Crime.” Journal of Personality and Social Psychology. Anderson, CA; 1987.

AgradecimientosPara la elaboración de esta guía agradecemos la colaboración de:

Bar “Constitución”Pub “Dublín”

Page 94: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno
Page 95: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno
Page 96: Manual de prevención del delito en el comercio nocturno

Capítulo 2 / Violencia en barrios de entretención nocturna96