manual de uso y mantenimiento.p...villa navas alonso manual de uso y mantenimiento en centros...

84
USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS centros educativos Consejería de Educación y Ciencia

Upload: others

Post on 08-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • USO Y MANTENIMIENTOEN CENTROS EDUCATIVOS

    centroseducativos

    ConsejeríadeEducaciónyCiencia

  • © CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. DIRECCIÓN GENERAL DE CONSTRUCCIONESY EQUIPAMIENTO ESCOLAR

    JUNTA DE ANDALUCÍA.

    Coordinación:

    Carmen Roldán Vendrell

    Dirección:

    Fernando Suviri Ruiz

    Elaboración:

    Campo Urbay Enrique J.Carpio Ponce AnabelCañizares Valverde IgnacioEscudero Pazos JoséGarcía Navarro José AntonioGuerrero Salazar José ManuelMorenilla Alcázar Juan de DiosQuesada Ortega Juan PedroRoldán Vendrell CarmenSastre Pérez Miguel ÁngelSuviri Ruiz FernandoTorres Gallego MarianoVilla Navas Alonso

  • Manual de

    USO Y MANTENIMIENTOEN CENTROS EDUCATIVOS

  • 0. PRESENTACIÓN 4

    1. INTRODUCCIÓN 5

    MARCO LEGAL. OBLIGACIONES

    CONOCER EL EDIFICIO

    EL MANUAL GENERAL DE USO Y MANTENIMIENTO

    CAPÍTULO 1- CIMENTACIÓN 10

    CAPÍTULO 2 - ESTRUCTURA 11

    CAPÍTULO 3 - CUBIERTAS 12

    CAPÍTULO 4 - FACHADAS 14

    CAPÍTULO 5 - PARTICIONES INTERIORES 16

    CAPÍTULO 6 - PROTECCIONES Y DEFENSAS 17

    CAPÍTULO 7 - PAVIMENTOS 18

    CAPÍTULO 8 - REVESTIMIENTOS 20

    CAPÍTULO 9 - CARPINTERÍA 22

    CAPÍTULO 10 - PINTURAS 24

    CAPÍTULO 11 - AUDIOVISUALES 26

    CAPÍTULO 12 - ASCENSORES 28

    CAPÍTULO 13 - DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS 30

    CAPÍTULO 14 - DEPÓSITOS DE GASES LICUADOS 32

    CAPÍTULO 15 - DEPÓSITOS DE AGUA 34

    CAPÍTULO 16 - ELECTRICIDAD 36

    CAPÍTULO 17 - FONTANERÍA 40

    CAPÍTULO 18 - GAS Y EVACUACIÓN DE HUMOS 44

    CAPÍTULO 19 - PARARRAYOS 47

    CAPÍTULO 20 - PORTERO AUTOMÁTICO 48

    Índice

  • CAPÍTULO 21 - PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO 49

    CAPÍTULO 22 - TÉRMICAS 55

    CALEFACCIÓN

    AGUA CALIENTE SANITARIA CENTRALIZADA

    CLIMATIZACIÓN

    CAPÍTULO 23 - VENTILACIÓN 64

    CAPÍTULO 24 - URBANIZACIÓN 66

    RIEGO

    JARDINERÍA

    ALUMBRADO EXTERIOR

    ALCANTARILLADO

    CERRAMIENTO DE PARCELA

    MOBILIARIO EXTERIOR

    PAVIMENTOS EXTERIORES Y VIARIOS

    CAPÍTULO 25 - EQUIPAMIENTO 75

    MOBILIARIO ESCOLAR

    MATERIAL DEPORTIVO

    MATERIAL DIDÁCTICO

    MATERIAL DE COCINA

    MATERIAL DE REPROGRAFÍA

    Índice

  • 4 Introdu

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    0. PRESENTACIÓN

    La madurez de una sociedad se mide por la ca-lidad y el alcance de sus normas. Las normas decarácter “voluntario”, como aquellas que seincluyen en Sistemas de Gestión de Calidad,Indicaciones, Recomendaciones o Manuales Téc-nicos y similares, revelan la voluntad final de todosistema ordenado: ser preventivo y no reactivo;prevenir los fallos en lugar de reaccionar anteellos.

    El sentido de este Manual Técnico sobre Usoy Mantenimiento de Centros Educativos deAndalucía se asienta profundamente en estasbases y continua la misión de otras Normativas deámbito superior, como las Normas Básicas de Edifi-cación y Reglamentos Técnicos. Este conjunto deinstrucciones supone un paso más hacia las condi -ciones ideales de seguridad, salubridad y aspectoestético que deben reunir nuestros Centros.

    El Manual pretende cumplir este carácter denorma de calidad, de instrumento de madurezsocial, a través de una estructura de guía coninstrucciones e indicaciones sencillas, asequibles yclaras, pero asentadas en una rigurosa base técni -ca que asegura su adecuación a cada situaciónreal.

    El ánimo del equipo redactor ha sido aumentarel confort y la calidad de vida de los usuarios delos Centros Educativos mediante la prevención deriesgos de accidente y costes de reparación, elrespeto al entorno ambiental y la garantía de unfuncionamiento eficaz de las instalaciones a travésde un mantenimiento adecuado.

    El Manual de Uso y Mantenimiento de losCentros Educativos va dirigido tanto a los Equi-pos Directivos de los Centros Educativos como aresponsables municipales, encargados de velar yponer en práctica el mantenimiento de los Centros,de manera que sea una herramienta de ayuda.

    Cada capítulo se configura a modo de ficha téc-nica-normativa, con instrucciones precisas y con-cretas, al mismo tiempo que fáciles de entender yobservar, lo que otorga a este Manual una gran vir-tualidad práctica.

    Tanto las ilustraciones como las tablas y es-quemas incluidos en la obra han sido diseñadospara facilitar su lectura y localizar con rapidezcualquier elemento concreto en una consulta.

    Para sacar el mejor provecho a este recurso ypoder, de este modo, lograr los objetivos plantea-dos, es necesario un esfuerzo común por formar einformar adecuadamente a los futuros usuarios deeste Manual mediante programas adecuados dedifusión del mismo. Este es un objetivo fundamen-tal, ya que permitirá, además, la evaluación y ade-cuación continua de las recomendaciones técnicasque aquí se reúnen, configurando un documentode consulta vivo y actualizable, como deben sertodos aquellos instrumentos enfocados a la cali-dad.

    Aurelia Calzada MuñozDIRECTORA GENERAL DE CONSTRUCCIONES Y

    EQUIPAMIENTO ESCOLAR

  • 5

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    1. INTRODUCCIÓN

    El presente manual contiene las instruccionespara el uso, conservación y mantenimiento de losCentros educativos en Andalucía.

    Conviene matizar, como aclaración, los distintosconceptos sobre los que versa el citado manual, yasí podemos distinguir:

    Se entiende por M AN TEN I M I EN TO el conjun-to de operaciones y cuidados necesarios para quelas instalaciones, edificios, industrias, etc., puedanseguir funcionando adecuadamente.

    Se considera USO del Centro, la acción y efectode hacer servir el inmueble para el fin proyectado.

    Se define la CONSERVACI ÓN como la accióny efecto de cuidar de la permanencia, en todocaso, del edificio docente.

    El Centro educativo, tanto en su conjunto comoen cada uno de sus componentes, debe tener unuso y conservación, así como un mantenimientoadecuados. Por esta razón, el equipo directivo, elprofesorado y el personal del Centro, han de cono-cer las características generales del edificio.

    Un edificio docente en buen estado se consiguecon el uso debido y el mantenimiento de sus ele-mentos e instalaciones, evitando o retrasando eldeterioro, y consiguiendo de esta forma las si-guientes propiedades:

    Seguridad: Los edificios, a medida que vanenvejeciendo, si no son mantenidos conveniente-mente, originan peligros, en razón directamente pro-porcional a su falta de mantenimiento. Conservandoel centro en buen estado, se reducen los peligros yse aumenta la seguridad del mismo.

    Duración y economía: Si el Centro está enbuen estado, dura más, envejece más dignamente,

    y se puede disfrutar mucho más tiempo.

    Parte del mantenimiento periódico puederealizarse por personal no especialista evitando asílos considerables gastos que hemos de efectuar; sipor el contrario, es necesario hacer reparacionesimportantes originadas por un pequeño problemaque se ha ido agravando por el tiempo, hará lareparación mucho más costosa, y seguramentenecesitará de empresa o personal especializado,que la encarecerá. Mantener el Centro en buenestado, resulta más económico y se aumenta laduración del mismo.

    Grado ecológico: El aislamiento térmico y elbuen funcionamiento de las instalaciones, per-miten un importante ahorro energético. Si losaparatos funcionan bien y los cierres y juntas delas puertas y ventanas ajustan adecuadamente, nose consume más energía de la necesaria y asírespetamos el medio ambiente. Un Centro en buenestado es ecológico.

    Grado de confort: Se puede disfrutar de uncentro educativo con las máximas prestaciones detodas sus partes integrantes así como de sus insta-laciones. Igualmente se puede alcanzar un nivelóptimo de comodidad con una temperatura yhumedad adecuadas, con un buen aislamiento, conuna óptima iluminación, y con un nivel adecuado decalefacción y ventilación. Un Centro de enseñanzaen buen estado, proporciona calidad de vida.

    Agrado: Un edificio bien conservado tiene unmejor aspecto, y hace más agradable y estimulanteel trabajo dentro del mismo, consiguiendo una mayorintegración dentro del espacio público de su entorno.

    Nivel educativo: Finalmente, si un Centroposee un buen mantenimiento, incentiva a la for-mación educativa y a la responsabilidad de losalumnos. Es fundamental conseguir una educaciónpara los mismos, basada en el respeto y protecciónde su Centro de enseñanza.

    ucción

  • condiciones particulares correspondientes a cadacentro específico, complementado a su vez, por losmanuales e instrucciones de los equipos yaparatos instalados, proporcionados por los sumi-nistradores, fabricantes o instaladores.

    Además, se incorporarán a esta documentación,los certificados y boletines de enganche para con-tratación de los suministros correspondientes.

    El presente Manual es de tipo generalizable,orientativo e intenta ayudar a gestionar y mante-ner el edificio con una mayor eficacia.

    En la estructura de cada componente o capítu-lo se indican una serie de apartados comunes, quesirven de pauta para la agilización de las tareasque conforman el mantenimiento referido.

    Estos aspectos comunes son:

    DESCRIPCIÓN: . Brevemente se describen loselementos constructivos.

    USO Y CONSERVACIÓN:Se indican las instruccionessomeras y mínimas para uti -lización de los sistemas a modode prevención.

    OBLIGATORIEDAD DECONTRATO DE MANTENI-MIENTO: Se señala la obli-gación o no de contratar conempresa autorizada.

    MANTENIMIENTO: Se es-pecifican las tareas de revisión,comprobación o reparación asícomo la periodicidad preceptivade las mismas.

    En caso de producirse cual-quier tipo de anomalía, se dará

    aviso a la empresa constructora y/o a la empresainstaladora, en su caso, dando siempre traslado, ala dirección técnica que actuó en la obra, así comoa la Delegación Provincial de Educación y Cienciacorrespondiente, cuyos datos debieron ser aporta -dos en su momento a la dirección del Centro. Todoello, siempre y cuando las deficiencias o averías seproduzcan dentro del plazo de garantía de la obra,mínimo de un año, contado a partir de la fecha delacta de recepción o del acta de ocupación efectivadel Centro.

    El buen uso y la conservación de los centros deenseñanza, corresponden a todos los usuarios de losmismos, sea cual sea su participación en el mismo.

    No ocurre igual con el mantenimiento, dadoque para determinadas actuaciones, se precisancontratos específicos con empresas autorizadas; ypara otras, sólo se requiere la destreza suficientede personal afín al Centro en cuestión.

    Aquellas actuaciones que necesiten obligato-riamente contrato de mantenimiento, se deberán

    8

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    Introdu

  • 9

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    ucción

    registrar en un libro de mantenimiento específi-co.

    Se acompaña al final de este manual modelostipo de relación de los agentes interventores de laobra, para conocimiento de la dirección del Centro.

    El Manual se estructura por Capítulos que co-rresponden a los diferentes elementos que confor-man las edificaciones de los Centros Educativos.

    Todas las operaciones de mantenimiento reco-gidos en este Manual se realizarán conforme a lanormativa técnica vigente en su caso, y siemprecumpliendo las exigencias de seguridad precepti-vas.

  • 10

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    CAPÍTULO1.CIMENTACIÓN

    DESCRIPCIÓN:

    Es la parte enterrada so-bre la que se sustenta laedificación.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    -No se deberán alterar lascondiciones de uso del edifi -cio cuando representen modi -ficación de las sobrecargas

    calculadas y previstas en elproyecto, sin previa consulta y

    dirección del técnico competente.

    -No se ejecutarán excavacionesque modifiquen el estado del terreno.

    -Se repararán de inmediato aquellas posi -bles fugas de las redes de agua o alcantarilladoque produzcan la aparición de humedades ypuedan alterar las características del terreno.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    No es obligatorio.

    Cimentación

    MANTENIMIENTO EN CIMENTACIONES

    Comprobación de los acerados en su unión con el edificio.

    Comprobación de la estanqueidad de las redes de agua sanitaria y desagües y grado deafectación a la cimentación.

    ACERADOS Y REDESDE AGUA

    CADA AÑO

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA

  • 11

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA

    DESCRIPCIÓN :

    Es el conjunto de elementos que soportanel peso del edificio, de sus ocupantes, y delas cargas previstas.

    Los elementos principales de una estructurason:

    -Pilares: Son los elementos verticales.-Vigas: Son los elementos horizontales con dos

    o más apoyos.-Forjados: Son los entramados resistentes

    horizontales entre plantas.-Escalera: Es el elemento estructural inclinado con

    escalones que enlazan dos forjados a distinto nivel.-Rampas: Son elementos estructurales inclina-

    dos y planos.-Muros: Paredes de ladrillo, piedra u otros

    materiales.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    - No se modificará ningún elemento estructural,ni se cambiará el sistema de cargas del edificio sinprevia consulta y dirección del técnico competente.

    - Deberá observarse la aparición delas humedades para su inmediatareparación.

    - No se introducirán cuerposextraños y duros en las juntas dedilatación.

    - Las anomalías observadascomo grietas, fisuras, des-plomes etc., en cualquier ele-mento, se comunicarán altécnico competente.

    - Se observará el buenestado de las rejillas y huecosde las cámaras de aire bajolos forjados sanitarios.

    CONTRATO DE MANTE-NIMIENTO:

    No es obligatorio ni necesario.

    MANTENIMIENTO EN ESTRUCTURAS

    Renovación en sellados deteriorados.JUNTAS DEDILATACIÓN

    CADA AÑO CADA 5 AÑOS

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA

    Revisión general con verificación de inexis-tencia de deformaciones, fisuras, descon-chados y óxidos, reforzando, sustituyendo,protegiendo o saneando en su caso.

    Inspección del recubrimiento del hormigónde las barras de acero.

    Se comprobará la ventilación correcta deaire bajo los forjados sanitarios, así como elbuen estado de las rejillas.

    ELEMENTOSESTRUCTURALES(pilares, jácenas,

    zunchos, forjados,etc.)

    n - Estructura

  • 12

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    CAPÍTULO 3. CUBIERTAS

    DESCRIPCIÓN:

    Constituyen la parte ex-terior de la techumbre deun edificio y protegen aéste de los agentes at-mosféricos.

    Existen dos tipos de cu-biertas según su uso, visi-tables o transitables y no visi-

    tables o no transitables.

    Las primeras pueden ser acce-sibles y usadas y las segundas sólo

    permitirán el acceso a personasresponsables de su mantenimiento.

    Por su inclinación se dividen en horizon-tales que pueden a su vez ser planas, con distintasterminaciones, flotantes, o invertidas, e inclinadastambién con distintas terminaciones, como placastraslúcidas de policarbonato, chapas metálicas,tejas, etc.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    - No se efectuará modificación o alteraciónalguna en la cubierta sin el previo conocimientoestudio y dirección del técnico competente.

    -Las cubiertas sólo han de utilizarse para el usoque hayan sido proyectadas.

    -No se almacenarán materiales en las azoteas.-No se efectuarán vertidos de productos quími -

    cos y agresivos por los sumideros.-Las claraboyas y lucernarios deben limpiarse

    con asiduidad para no reducir la luz que dejanpasar.

    -Las cubiertas han de mantenerse limpias y sinhierbas, y en especial los sumideros, canales ylimahoyas.

    -No se transitará por las cubiertas si estánmojadas.

    -Si en las cubiertas se instalan antenas, equiposde aire acondicionado, o cualquier elemento quehan de ser fijados, la sujeción no podrá afectar ala impermeabilización. No se utilizarán como pun-tos de anclaje de tensores, mástiles o similares, lasbarandillas metálicas o los conductos de eva-cuación de humos, si los hubiere. En cubiertasinclinadas no se recibirán a los faldones estos ele-mentos.

    -En el caso de observarse humedades en lasplantas bajo cubierta, se deberán controlar yreparar a la mayor brevedad tras la revisión portécnico competente, y de acuerdo con el dictamende éste.

    -Los trabajos de reparación se realizarán siem-pre retirando la parte dañada para no sobrecargarla estructura.

    -Los sumideros permanecerán con sus rejillasprotectoras colocadas de forma permanente.

    -No se transitará sobre tejados de teja o pizarracuando estén mojados.

    -En faldones sobre tabiquillos, si se apreciaraalguna zona que hubiera cedido se consultará contécnico competente.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    No es obligatorio.

    Cubie

  • 13

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    MANTENIMIENTO EN CUBIERTAS

    Eliminar la vegetación nacidaentre las losetas.

    Inspección de losacabados, losanclajes y fijaciones de loselementos sujetos,como antenas,pararrayos, etc.

    Revisión de encuentros de faldones y pretiles.

    Revisión de juntasde dilatación.

    Revisión del recubrimiento degravilla (en sucaso) y el estadode la membranaimpermeabilizante.

    Limpieza y comprobación debajantes,canalones,cazoletas, rejillas ycierres sifónicos.

    CUBIERTASPLANAS

    CADA 6 MESES CADA AÑO

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA

    CUBIERTASINCLINADAS

    CADA 5 AÑOS CADA 10 AÑOS

    Repaso deImpermeabilizantesdefectuosos, láminasy pinturas de caucho-butilo.

    Control y revisión deaparición de lesionesen elementos dehormigón de laestructurahorizontal.

    Reposición de juntade dilatación o comprobación de filtraciones.

    En época seca,limpieza de faldones de tejacerámicaeliminando la vegetaciónexistente.

    Inspección oculardel borde libre dela cubierta.

    Reposición de tejao pieza de pizarraen caso de falta odesprendimiento.

    Limpieza y comprobación decanalones ybajanteslimahoyas,cazoletas y sumideros.

    Refuerzo en cumbreras,limatesas y limahoyas de sernecesarios.

    Revisión total decubierta; juntas,canalones, faldonesvierteaguas,caballetes, tejas,placas, aleros, etc.

    Comprobación desujeción de los ganchos de servicioy demás elementosde seguridad demantenimiento.

    ertas

  • CAPÍTULO 4. FACHADAS

    DESCRIPCIÓN:

    Es el elemento constructi-vo de cerramiento del edifi-cio con paramento exteriorvisto y a la intemperie,por lo que protege almismo de los agentesatmosféricos y posee unaresistencia especial a loscambios térmicos y a lashumedades de las lluvias,

    al ruido y al viento. Solo seconsideran en este apartado

    las partes o paños ciegos delas fachadas.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    Las fachadas constituyen la imagen externadel centro educativo por lo que:

    -No se deberá modificar la composición de lasfachadas del edificio sin la obtención de lasdebidas autorizaciones y siempre bajo la direcciónde técnico competente.

    -En fachadas de ladrillo, bloque o piedra na-tural se evitará la presencia habitual dehumedades por agua de lluvia o desagües, pro-cediéndose a su inmediata eliminación.

    -Se evitarán en las fachadas la limpieza porprocedimientos físicos como el chorro de arena.

    -Las eflorescencias y manchas de mortero enfábricas de ladrillo se eliminarán con una soluciónal 10% de CLH (ácido clorhídrico).

    -La limpieza de paramentos de ladrillo se puedehacer mediante cepillo y agua, con una solución deácido acético.

    -En la limpieza de fábricas de vidrio (pavés), seevitarán los productos abrasivos que puedan rayar-los.

    -La limpieza de fábricas de piedra puede ha-cerse con cepillado y posterior protección de sili-cato potásico.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    No es obligatorio.

    14

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    Fach

  • 15

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    MANTENIMIENTO EN FACHADAS

    Limpieza y protección de eflorescencias yreposiciónen caso dedesprendimiento.

    Limpieza de pavésde vidrio.

    Limpieza de zócalos,antepechos yalféizares de ventanas.

    EN ZÓCALOS

    CADA 6 MESES CADA 2 AÑOS

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA

    EN PAÑOS CIEGOS

    CADA 5 AÑOS CADA 10 AÑOS

    Reposición de sellantesobrepuesto.

    Reparación,aislamiento orepuesto en caso dehumedades por filtraciones, porcondensación o grietas y fisurasrespectivamente.

    Saneado en caso deerosión.

    Reposición de selladosobrepuesto.

    Inspección del estado de juntas, deaparición de fisurasy de grietas en cerramientos deobra de fábricacerámica.

    Inspección generalde acabados.

    adas

  • CAPÍTULO 5. PARTICIONES

    INTERIORES

    DESCRIPCIÓN:

    Las particiones son lasseparaciones o divisionesinteriores existentes en eledificio que no poseenfunción estructural, den-tro de las cuales se rea-lizan las distintas activi-dades.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    -Cualquier modificación en losinteriores, supresión, adición, cam-

    bio, aperturas de huecos, etc., necesi -tará la conformidad del servicio de inspec-

    ción del técnico competente.-En los espacios libres y pasillos no se colo-

    carán cargas pesadas o materiales no adecuados.-No se realizarán rozas en paredes divisorias.

    Antes de perforar algún partidor, se comprobaráque no discurra ninguna conducción por esepunto.

    -Los daños causados por el agua se repararánde inmediato.

    -Las fisuras, grietas y deformaciones, desplo-mes o abombamientos que pudieran presentardichos elementos deberán ser analizados por eltécnico competente.

    -Se evitarán colgar objetos con peso excesivo ysiempre se utilizarán al efecto, tacos y tornillos.

    CONTRATO DE MATENIMIENTO:

    No es obligatorio.

    16

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    Particiones interiores

    MANTENIMIENTO EN PARTICIONES INTERIORES

    Estado general de las divisiones por si presentarán alguna patología descrita.

    Vigilar la aparición de humedades, fisuras,grietas y desprendimientos.DIVISIONES

    PERMANENTEMENTE CADA AÑO

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA

  • 17

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    Proteccionesy defensas

    CAPÍTULO 6. PROTECCIONES Y DEFENSAS

    DESCRIPCIÓN:

    Son elementos de protección y defensa depersonas y objetos los siguientes:

    -Barandillas: Antepechos constituidos por ba-laustres normalmente metálicos, de diversas for-mas, situados en escaleras, azoteas, terrazas ybalcones para defensa y previsión contra las caí-das.

    -Rejas: Conjunto de barrotes, generalmentemetálicos colocados en huecos de fachadas, paraseguridad.

    -Celosías: Cerramientos no macizos constitui-dos por piezas de diversas formas y tamaños colo-cados en huecos de fachada, fabricados con mate -riales diversos.

    -Persianas: Protegen y gradúan la entrada deluminosidad en las estancias, colocadas en huecosde fachadas y constituidas por materiales diver-sos.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    -No se utilizarán estas protecciones como apoyode andamios, ni para sujeción de maquinarias o

    elementos destinados a subir cargas.-Los elementos móviles de per-

    sianas, cierres o celosías no seforzarán con movimientos brus-cos, buscando la causa en casode mal funcionamiento.

    -En épocas prolongadas nodeberán cerrarse hermética-mente las persianas dada laconcentración de calor quepuede dañar las lamas. Sedeberá dejar una pequeñaholgura entre las mismas.

    -No deberán dejarse caerde golpe las persianas y seabrirán suavemente.

    -Se recomienda lubrificar pe-riódicamente con vaselina las guíasde persianas para facilitar el desliza -miento de las lamas.

    -La limpieza de las persianas se podrárealizar con agua y detergente no abrasivo. Enrejas y barandillas se vigilarán los anclajes (oxi -dación, golpes, pintura). Se cuidará especialmentede su limpieza.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    No es obligatorio.

    MANTENIMIENTO EN PROTECCIONES Y DEFENSAS

    Revisión de cintasde persianas yengrase de partesmóviles.

    Engrase de guías ymecanismos decierres extensiblesy enrollables.

    PERSIANAS(En elementos

    motorizados respetarel mantenimiento

    indicado por el fabricante)

    CADA 6 MESES CADA AÑO

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA

    BARANDILLAS,REJAS, CELOSÍAS

    CADA 3 AÑOS CADA 5 AÑOS

    Revisión de anclajesy fijaciones soldadas.

    Revisión de anclajesy fijaciones atornilladas.

  • CAPÍTULO 7. PAVIMENTOS

    DESCRIPCIÓN:

    El pavimento o solado esla capa superior que recu-bre la superficie de un sue-lo. Se distinguen diversostipos de pavimentos, asaber:

    -PAVIMENTOS CONTINUOS: Son revestimientos de suelo

    exteriores o interiores ejecu-tados en obra, integrados por

    un conglomerante o ligante(bituminoso, cemento o sintético)

    y un material como aditivo (áridosminerales o metálicos y goma natural

    o sintética).

    -PAVIMENTOS FLEXIBLES:Son revestimientos de suelo y escaleras para

    interiores, ejecutados con losetas, baldosas, o ro-llos de moquetas de fibras naturales o sintéticaslinóleo, PVC., y para interiores o exteriores conrollos y baldosas de goma y policloropireno.

    -PAVIMENTOS ORGÁNICOS: Son revestimientos de suelos en interiores cons-

    tituidos por losetas de parqué hidráulico, de tablillas,entarimados de madera, o baldosas de corcho.

    -PAVIMENTOS RÍGIDOS: Son revestimientos de suelos y escaleras para

    interiores o exteriores ejecutados con piezas rígi -das de piedra natural, piedra artificial, terrazo,cerámica, cemento y hormigón.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    -En los pavimentos continuos, se evitaránagentes químicos agresivos a su propia constitu-ción. La limpieza de terrazas “in situ” se efectuará

    con detergentes no abrasivos o agua jabonosa. Lalimpieza de empedrados y engavillados externos serealizará mediante riego.

    -En los pavimentos flexibles y en especial en losplásticos, se evitarán las caídas de objetos pun-zantes. Las humedades se evitarán totalmente en lasmoquetas y el exceso de agua en el resto. No seemplearán abrasivos químicos. Las moquetas selimpiarán con aspirador. En cuanto a la limpieza delinóleo y goma se realizará con paño húmedo y las dePVC, con agua jabonosa.

    -En los pavimentos orgánicos se evitarán golpes yroces con objetos duros. Las partes de las sillas,mesas etc. se protegerán con fieltro. Se dispondrá deun felpudo en accesos a locales con este tipo depavimento para no introducir con los pies las areni-llas, barros o cualquier otra suciedad. Se protegeránlas zonas de más flujo de personas como vestíbuloso pasillos, con una alfombra. En caso de derrame delíquidos se procederá inmediatamente a su limpieza ysecado con paño humedecido.

    -En los pavimentos rígidos se secarán inmediata-mente los suelos mojados. Se evitarán las grasas,aceites y agentes químicos agresivos. Se revisarán yrepondrán las juntas dañadas. Las eflorescencias seeliminarán con aguas, y de persistir, con piedrapómez suave.

    -Se evitarán los golpes con objetos contundenteso punzantes. No se deberá arrastrar el mobiliariosobre ellos a menos que estén protegidos con trozosde fieltro o similar, las zonas de contacto. La limpiezade los de tipo cerámico, terrazo o piedra artificial sehará con agua jabonosa o detergentes no agresivos.Los de granito o cuarcita se pueden limpiar con aguajabonosa. En los de piedra natural como son los már-moles y granitos, se evitará el uso de lejía, amonía-co, jabones, ácidos y se limpiarán con bayeta húme-da o se pulimentarán. Los de pizarra se frotarán concepillo de raíces y agua. Las baldosas de piedra ca-liza admiten la limpieza con agua y lejía.

    CONTRATO DE MATENIMIENTO:

    No es obligatorio.

    18

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    Pavim

  • 19

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    MANTENIMIENTO EN PAVIMENTOS

    Se repondrán y fijarán losáridos en los claros producidos, en su caso enlos engravillados.

    PAVIMENTOSCONTINUOS

    CADA AÑO

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA

    En terrazos "in situ" seabrillantarán con productosal efecto.

    CADA 2 AÑOS

    Se inspeccionarán las juntas y pavimentos engeneral procediéndose alas reparaciones necesariasbajo dirección de técnicocompetente.

    CADA 5 AÑOS

    Se limpiarán las moquetascon espuma seca y se comprobará su fijación.PAVIMENTOS

    FLEXIBLES

    Se inspeccionarán en general por si existenroturas bolsas o desprendidos,reponiéndose las piezasdeterioradas.

    Se aplicará algún tipo decera liquida.

    PAVIMENTOSORGÁNICOS

    Se inspeccionarán en general por si hay baldosastablillas o tablas rotas oagrietadas en cuyo caso serestituirán y fijarán denuevo.

    En caso de deterioro general se acuchillará,lijará y barnizará el pavimento.

    Se revisarán las juntas procediendo a su reposición,en su caso.

    Se abrillantarán y puliránlos mármoles y terrazos enfunción del desgaste y uso.

    PAVIMENTOSRÍGIDOS

    Se inspeccionarán en general y se procederá a lareposición y fijación en sucaso de baldosas rotas, agrietadas o sueltas, hundidas o abofadas.

    mentos

  • CAPÍTULO 8. REVESTIMIENTOS

    DESCRIPCIÓN:

    Son aplicaciones efec-tuadas sobre las superfi-cies de paredes o techoscon cualquier capa dematerial a fin de prote-gerlos, decorarlos o con-seguir un mejor aprove-chamiento.

    Por el tipo de material sepueden clasificar en reves-

    timientos exteriores, interiores oambos a la vez.

    Se puede emplear en interiores yexteriores los siguientes:

    -Alicatados con azulejo.-Enfoscados con mortero de cemento, cal o mixtos.-Chapados con placas de piedra natural.

    En exteriores:

    -Revocos o revoques con acabado de morterode cemento, cal o resinas sintéticas.

    -Especiales: Con acabados patentados indus-trialmente (cotegrán, granulite etc.).

    En interiores:

    -Guarnecidos y cubiertas: Son revestimientoscontinuos realizados con pasta de yeso de dife-rente finura.

    -Ligeros: Ejecutados con planchas rígidas demadera, aluminio, corcho, acero inoxidable o plás-ticos.

    -Textiles: Son aquellos realizados con mate-riales textiles o moquetas de fibras naturales o sin-téticas.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    -No se sujetarán a los revestimientos ningúnelemento pesado (estanterías, muebles jardineras,toldos etc.), debiendo hacerlo en elemento cons-tructivo que actúa como soporte del revestimiento.

    -Los elementos de sujeción serán de aceroinoxidable o galvanizado para evitar manchas poroxidación.

    -Se evitarán golpes y rozaduras que afecten alaspecto y a la estabilidad.

    -Si se observan abombamientos en azulejos,enfoscados, revocos así como piedras o placassueltas rotas o desprendidas, se levantarán laszonas afectadas y se procederá al estudio de lascausas por técnico competente.

    -Las reparaciones o sustituciones se harán a lamayor brevedad.

    -En caso de peligro de caída se acotará el espa-cio que pueda resultar afectado para evitar el trán-sito de personas.

    -Al ser los revestimientos sensibles a lahumedad, se preservarán de la misma por salpica-dos de agua, y vertidos de agua de jardines sobreaplacados de fachada.

    -Las reparaciones y/o sustituciones se efec-tuarán con materiales análogos a los originales.

    -En caso de abofamiento de alicatados, pre-venir las caídas con cinta adhesiva en espera deactuación por personal especializado.

    -La limpieza de enlucidos y estucos se hará conpaño seco frotando suavemente los paramentos.

    -Los alicatados se limpiarán con paños húme-dos sin aplicación de ácidos ni abrasivos.

    -La limpieza de chapados se realizará con aguay detergente neutro rechazándose el uso de lejías,amoniaco o ácidos.

    -En revestimientos de madera o corcho, seefectuará la limpieza en seco, frotando congamuza o aspiradora.

    -La limpieza en papel pintado, lavable o acrílicoy en plástico flexible, se realizará con detergente yagua evitando el exceso de humedad y los abra-sivos.

    20

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    Revestim

  • 21

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    -Los revestimientos de plástico y metal selimpiarán con paños humedecidos con agua ydetergente, aclarando y secando inmediata-mente.

    -Se utilizará aspiradora en los revestimientostextiles. También se puede efectuar la limpieza conespuma seca.

    -En la limpieza de revoques con mortero, tendi-dos o proyectados, se usará cepillo suave y abun-dante agua.

    -En revocos con mortero de cal, se limpiará enseco.

    -Los revestimientos especiales, se limpiarán deacuerdo con las instrucciones de la patente.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    No es obligatorio.

    MANTENIMIENTO EN REVESTIMIENTOS

    Limpieza. Revisión de juntascon aparatos sanitarios yfregaderos, sellándolos ade-cuadamente.

    ALICATADOS YCHAPADOS

    CADA AÑO

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA

    Comprobación de juntas,enlechado de las mismas yadherencia a soporte.

    CADA 2 AÑOS

    Abrillantado a maquinillade chapados de piedra conmal acabado superficial.

    CADA 4 AÑOS

    Revisión general y limpiezade los mismos

    FLEXIBLES YLIGEROS

    REVOCOS,ENFOSCADOSESPECIALES

    Revisión general yreparación en su caso.

    Revisión y subsanación deanomalías.

    GUARNECIDOS YENLUCIDOS

    Revisión de guardavivos; sesustituirán en caso necesario.

    Revisión general y repasode las zonas deterioradas.

    mientos

  • 22

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    CAPÍTULO 9.CARPINTERÍA

    DESCRIPCIÓN:

    Son los elementos decierre de huecos de facha-da o de paso (puertas oventanas).

    Por la ubicación se puededistinguir entre carpinteríaexterior y carpintería interior.

    Por el material usado lacarpintería exterior puede ser:

    -Carpintería de acero.-Carpintería de acero inoxidable.

    -Carpintería de aleaciones ligeras.-Carpintería de plástico.

    -Carpintería de madera.

    En interiores se podrán usar los siguientes tipos:

    -Carpintería de acero.-Carpintería de aleaciones ligeras.-Carpintería de madera.-Hoja de vidrio templado.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    -No se modificarán ni la forma ni las dimen-siones ni la ubicación de ningún elemento decarpintería exterior. Se requerirá asesoramiento detécnico competente para efectuarlo.

    -No se deben apoyar en la carpintería pescan-tes de sujeción de andamios, poleas para elevarcargas, etc.

    -Se evitarán los golpes y cierres bruscos.-No se introducirá ningún elemento entre las

    hojas y el cerco.-No se presionarán las hojas abiertas contra la

    pared.

    -Deberán vigilarse las juntas elásticas de sella-do entre la carpintería exterior y los paramentos,para evitar la entrada de las humedades.

    -Si se apreciaran defectos de funcionamiento enlas cerraduras se comprobará su estado y se susti-tuirán en su caso.

    -En puertas de dos hojas se mantendrá la fijacon ambos pasadores superior e inferior echados,generalmente.

    -Los elementos de cierre y giro, se debenengrasar.

    -Por su situación y exposición a los diferentesajustes, las carpinterías necesitan limpieza fre-cuente con arreglo a las siguientes pautas:

    -Para vidrios y carpintería no se utilizaránmateriales duros o abrasivos. Sólo se usaránbayetas suaves o esponjas con agua jabonosa odetergentes rebajados sin cloro.

    -Para la limpieza del aluminio lacado no seusarán disolventes o alcohol.

    -La carpintería interior de madera se realizarácon bayeta seca o ligeramente húmeda.

    -Se deberán limpiar de suciedad, de polvo yobstrucciones los orificios del perfil inferior delcerco para evacuación del agua.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    No es obligatorio.

    Carpin

  • 23

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    MANTENIMIENTO EN CARPINTERÍAS

    Revisión y sustitución si espreciso del selladode la unión de lacarpintería con lafachada.

    Engrase de herrajes y elementos de giroo desplazamiento.

    Observación deroturas decristales,producción de hongos y óxidos enelementosmetálicos.

    CARPINTERÍAEXTERIOR Y

    CARPINTERÍAINTERIOR

    (Nota: Los elementos

    motorizadosdeberán respetar el

    mantenimientoindicado por el

    fabricante).

    CADA 6 MESES CADA AÑO

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA CADA 2 AÑOS CADA 3 AÑOS

    Comprobación deestanqueidad,sujeción de vidrios yestado de mecanismos.

    Repintar si es necesario la carpintería demadera y metálica.

    Revisión de arandelas, pernos,tornillos equilibradode cierres, descuadre, etc., encarpintería demadera.

    ntería

  • CAPÍTULO 10. PINTURAS

    DESCRIPCIÓN:

    Son revestimientos con-tinuos de paramentos, es-tructuras, carpinterías ex-teriores e interiores y ele-mentos de instalacionesque sirven como acabadosuperficial y protecciónde superficies.

    Existen diversas clases depinturas como son las rela-

    cionadas a continuación:

    -Pinturas al temple: de aspectomate, con acabado liso rugoso o

    goteado, porosa y permeables, conpoca resistencia al agua y al roce, sólo en

    techos.-Pinturas a la cal: de aspecto mate, acabado

    liso, coloración blanco pálido; es porosa yabsorbente, con buen comportamiento a la intem-perie, endureciendo con el tiempo y con buenaspropiedades microbicidas.

    -Pinturas al cemento: de aspecto mate, acaba-do liso, absorbente, dura y resistente a la intem-perie.

    -Pinturas plásticas: de aspecto satinado o mate,y acabado liso, rugoso o goteado, con buenaresistencia al roce y al lavado.

    -Pinturas al óleo: de aspecto satinado, acabadoliso con resistencia al roce y relativamente buenaal lavado, flexible y tendencia a amarillear.

    -Pinturas al esmalte graso: de aspecto mate,satinado o brillante, acabado liso, buena resisten-cia al roce y al lavado y poca retención del brillo ala intemperie.

    -Pinturas al esmalte sintético: de aspecto mate,satinado o brillante, acabado liso, con buenaresistencia al roce, al lavado y a la intemperie ybuena retención del brillo.

    -Pinturas martelé: de aspecto brillante conreflejo metálico, acabado con ligero relieve, ybuena resistencia al roce y al lavado.

    -Laca nitrocelulósica: de aspecto mate, satina-do o brillante, buena para extendido, rápido seca-do, dura y con poca elasticidad.

    -Barniz hidrófugo de silicona: de aspecto bri-llante acabado liso y transparente, muy resistenteal agua.

    -Barniz graso: de aspecto satinado o brillante,acabado liso y transparente, con buena resistenciaal roce y al lavado y poca retención del brillo a laintemperie.

    -Barniz sintético: de aspecto mate, con buenaresistencia al roce, al lavado y a la intemperie, conbuena retención al brillo.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    -Se evitarán golpes, roces, rayados etc.-La pintura sobre los elementos metálicos los

    protege de la oxidación por lo que habrá de restau-rar constantemente.

    - La limpieza se hará de la siguiente formasegún el tipo de pintura:

    a)Las pinturas al temple y a la cal se limpiaráncon paño seco.

    b)Las pinturas al silicato y al cemento se cepi-llarán suavemente con abundante agua.

    c)Las pinturas plásticas y esmaltes se limpiaráncon esponjas o paños humedecidos en aguajabonosa. Los barnices aplicados generalmentesobre la madera, se limpiarán con esponjas opaños ligeramente humedecidos en agua jabonosa,para quitar las manchas. No se usarán ni alcohol nidisolvente ni producto que las contengan, ensuperficies barnizadas.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    No es obligatorio.

    24

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    Pintu

  • 25

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    MANTENIMIENTO EN PINTURAS

    Se vigilará la aparición deabofamientos,desprendimientos yhumedades.

    PINTURAS

    PERMANENTEMENTE

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA

    Se revisarán las pinturas enexteriores sobre cemento yderivados, madera y elementos metálicos.

    CADA 3 AÑOS

    Se revisarán las pinturasen interiores sobre yeso,madera, cemento y derivados y superficiesmetálicas.

    Se procederá al repintadocompleto de todas lassuperficies exteriores einteriores.

    CADA 5 AÑOS

    uras

  • CAPÍTULO 11. AUDIOVISUALES

    Dentro de este apartado se es-pecifican las siguientes instala-ciones:

    -Antenas, Telefonía yMegafonía.

    DESCRIPCIÓN:

    Antena: elemento paracaptación, distribución y

    toma de señales de tele-visión y radio en frecuencia

    modulada. No están incluidasen este capítulo las de tele-

    fonía móvil cuya instalación seprohibe en los centros.

    Telefonía: instalación integrada porconjunto de aparatos e hilos conductores conlos que se transmite a distancia la palabra ysonidos por la acción de la electricidad.

    Megafonía: conjunto de elementos queamplían los sonidos por la acción de la elec-tricidad.

    COMPOSICIÓN SOMERA DE LAS INSTALA-CIONES REFERIDAS:

    Antenas:

    -Equipo de captación.-Equipo de amplificación y distribución.-Canalización de distribución.-Caja de derivación.-Cajas de tomas.

    Telefonía:

    -Acometida general de entrada.

    -Armario de registro de enlace.-Canalización de entrada.-Registro principal.-Canalización principal.-Registros secundarios.-Canalización secundaria.-Registros de paso.-Registros de conexión de red.-Punto de conexión de red.

    Megafonía:

    -Acometida de instalación.-Interruptor automático.-Unidad amplificadora.-Canalizaciones de líneas de entrada y salida.-Cajas de distribución, derivación y sec-

    cionamiento.-Altavoces.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    -En general no se realizarán modificaciones enlas instalaciones descritas sin la intervención detécnico competente o instalador autorizado.

    -Las instalaciones deben estar en perfecto esta-do de funcionamiento en todos sus elementos.

    -No se ampliarán el número de tomas, ni semanipularán los tendidos de cables propiedad delas compañías suministradoras.

    -Se comprobarán las instalaciones en caso dehacer obras de cualquier naturaleza en zonas quepuedan afectar a los componentes, elementos ocircuitos de las instalaciones.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    No es obligatorio en ninguna de las instala-ciones reseñadas anteriormente.

    26

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    Audiov

  • 27

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES AUDIOVISUALES

    Se revisarán y sustituirán los cables coaxiales y equipo de captación en su caso.

    Comprobación de la fijación del mástil, estado de corrosión, con reparación en casonecesario.

    Comprobación de la señal en el amplificador.

    Comprobación de la calidad de recepción.ANTENAS

    CADA AÑO CADA 5 AÑOS

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA

    Comprobación de fijaciones, corrosión yausencia de humedad en armario de registrode enlace, registro principal y secundarios.

    Inspección visual de fijaciones en canalizaciones no empotradas.

    TELEFONÍA

    Se comprobará la fijación de bornes o regletas, estado de conexiones y aislamiento de líneas de distintos circuitos.

    Comprobación de la acometida de alimentación y del interruptor automáticoasí como la efectividad de conexión al puntode puesta a tierra.

    Se comprobará la unidad amplificadora cada2000 horas de funcionamiento, su fijación,el estado de cables y conexiones de líneasde entrada y salida.

    Comprobación de regulador de nivel sonoroy selector de programas.

    Comprobación de altavoces empotrados o desuperficie, fijación de la caja acústica,conexiones y mando de actuación

    MEGAFONÍA

    visuales

  • CAPÍTULO 12. ASCENSORES

    DESCRIPCIÓN:

    Son instalaciones mecá-nicas para transporte ver-tical de subida y bajada delos usuarios del centro.

    Los elementos principalesde una instalación de ascen-sores son los siguientes:

    -Amortiguador-Cabinas

    -Carga-Cuarto de máquinas y poleas

    -Estribos-Forro

    -Guías-Hueco

    -Limitador de velocidad-Maquinaria-Paracaídas-Zona de desenclavamiento-Teléfono interior

    USO Y CONSERVACIÓN:

    -No se deberá sobrepasar el límite de carga niel número de personas que se especifica en el inte-rior de cabina.

    -Cualquier anomalía o avería del funcionamien-to será puesta en conocimiento de la empresamantenedora por persona encargada del aparato.

    -La persona encargada de la instalación, deberáestar instruida en el manejo del aparato de acuer-do con las características del fabricante, dispondráde llave de apertura de puertas en caso de emer-gencia para rescate de personas que bajen en lacabina en momento de avería. Dicha llave deberáestar siempre localizable, al igual que la llave de lasala de máquinas.

    -El acceso a cuarto de máquinas estará limita-do a la persona encargada del servicio y al per-sonal de la empresa de mantenimiento.

    -En caso de accidente, el director del Centroestará obligado a ponerlo en conocimiento de laDelegación Provincial correspondiente y a laEmpresa de mantenimiento, y no se reanudará elservicio hasta que sean reconocidas y resueltas lasaverías y pruebas pertinentes.

    -No golpear o forzar las puertas del ascensorpues ayuda a provocar la avería.

    -No utilizar el botón de parada salvo en casosde emergencia.

    -No retener las puertas abiertas sin causas jus-tificadas.

    -En caso de incendio no debe utilizarse nunca elascensor.

    -Cualquier anomalía y ruido del ascensor sepondrá en conocimiento de la empresa mantene-dora y se dejará de usar el mismo.

    -Se prohibe fumar en el interior de la cabina.-En uso de parada entre plantas no se intentará

    el abandono de la cabina. Se accionará el pulsadorde alarma y se esperará hasta la llegada del au-xilio.

    -No usar el teléfono más que en caso de emer-gencia.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    Es obligatorio contratar el mantenimiento yrevisión de la instalación de ascensores conempresa autorizada inserta en el registro deempresas autorizadas en la delegación principaldel Organo competente. Se dispondrá de libro deregistro de las revisiones cumplimentado por laentidad mantenedora.

    28

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    Ascen

  • 29

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    MANTENIMIENTO DE ASCENSORES

    Se vigilará el correcto funcionamiento de puertas,desnivelación de cabina, ruidos y vibraciones anormales de cabina.

    ASCENSOR

    PERMANENTEMENTE(Por persona encargada)

    PERIODICIDADUNIDADES

    DEOBRA

    Revisión de los elementosde la instalación del ascensor.

    Comprobación del funcionamiento del teléfonointerior.

    Se realizarán los trabajosreglamentarios y otros quese contraten expresamente.

    Limpieza del foso y cuartode máquinas.

    CADA MES

    Se inspeccionará y se probará la instalación completa según las prescripciones de la ITC-MIE-AEM-1.

    La empresa mantenedoradará al centro la fecha yresultado de tales inspecciones.

    CADA 6 AÑOS

    MANTENIMIENTO A REALIZAR POR MANTENEDOR AUTORIZADO

    nsores

  • CAPÍTULO 13. DEPÓSITOSDE COMBUSTIBLES

    LÍQUIDOS

    DESCRIPCIÓN:

    Estos depósitos sirvende almacenamiento de com-bustible líquidos (fuel-oilpesado y gasóleo clase C)y suministro a instala-ciones de calefacción y/oagua caliente para usos noindustriales.

    Los elementos integrantesde esta instalación son:

    -Arqueta y boca de carga.-Arqueta de inspección.

    -Bomba de trasiego.-Botella de tranquilización.

    -Conducto de respiración.-Depósito.-Filtro de aceite.-Grupo de presión.-Resistencia eléctrica de fondo.-Tuberías de suministro de combustible o de

    aspiración.-Válvulas.-Tuberías de carga o llenado.-Tuberías de retorno.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    -No se efectuará ninguna modificación en lainstalación proyectada.

    -La instalación deberá limpiarse cuando semodifiquen las características del carburante.

    -Se evitará la entrada de personas a la zona dedepósitos no autorizadas adoptando las debidasprecauciones.

    -La boca de carga se limpiará tras cada llenadopara evitar que permanezcan restos de combustible.

    -Se seguirán las instrucciones de uso facilitadaspor el fabricante.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    No es obligatorio. Los trabajos se efectuaránpor empresa especializada y autorizada.

    30

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    Depósitos de com

  • 31

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    MANTENIMIENTO DE DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

    Comprobación deestanqueidad.

    Limpieza interioren depósito de fuelpesado.

    Comprobación defuncionamientocorrecto.

    Limpieza de filtro ycambio de ellos.

    Comprobación dehumedades enboca de carga.

    DEPÓSITO

    CADA 6 MESES CADA AÑO

    PERIODICIDADUNIDADESDE OBRA

    BOMBA

    CADA 2 AÑOS CADA 5 AÑOS

    Prueba de estanqueidad y funcionamientogeneral de llaves.

    Limpieza interior deldepósito de gasóleoC por empresa especializada.

    Engrase de grupode presión.

    Limpieza y engrasede la bomba.

    CANALIZACIONES

    Inspección del aislamiento térmi-co.

    Estado general decanalizaciones yválvulas.

    Inspección y cambio,en su caso de válvulas, botella detranquilización yresistencia eléctricade fondo en su caso.

    Reparación detramos de canalizaciones enmal estado.

    mbustibles líquidos

  • CAPÍTULO 14. DEPÓSITOSDE GASES LICUADOS

    DESCRIPCIÓN:

    Sirven para almacena-miento de gas propano. Seutilizará depósito o bate-ría de botellas.

    Los elementos principalesde este tipo de instalacionesson:

    -Boca de carga.-Canalizaciones.

    -Depósito.-Equipos de regulación y tras-

    vase.-Estación de gas licuado del pe-

    tróleo.-Protección anticorrosiva.

    -Válvula de salida.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    -No podrá realizarse ninguna modificación en lainstalación. En caso de decisión se requerirá estu-dio y autorización de técnico competente.

    -Se seguirán las instrucciones de funcionamien-to y puesta en marcha de la instalación.

    -En zonas de depósitos no podrán entrar ni per-manecer personas ajenas no autorizadas.

    -Se revisará la instalación y se probará denuevo cuando exista variación en el tipo de gas ode su utilización.

    -Se cuidará la permanencia de carteles visiblescon inscripciones de “gas inflamable” “prohibidofumar” y símbolo de “peligro de muerte”.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    Es obligatorio el contrato de mantenimiento conempresa mantenedora autorizada para las instala-

    ciones de almacenamiento y redes y acometidashasta las instalaciones interiores respectivas.

    Deberá disponerse de libro de mantenimiento.

    32

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    Depósito de g

  • 33

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    MANTENIMIENTO DE DEPÓSITOS DE GASES LICUADOS

    Inspección decanalizaciones.

    CIRCUITO

    CADA AÑO

    PERIODICIDADUNIDADES

    DEOBRA

    CADA 5AÑOS

    CADA 10AÑOS

    MANTENIMIENTO A REALIZAR POR EMPRESA AUTORIZADA

    Comprobaciónde presiones.

    DIARIA-MENTE

    Comprobación con-sumo y almace-namiento detanque.

    Detección de fugasy estado de lascanalizaciones.

    Visualización determómetro,manómetros eindicadores denivel.

    Estanqueidad deválvulas.

    CADA MES CADA 6MESES

    FILTRO DE VAPORIZADOR

    Limpieza

    Revisión dereguladores depresión.

    Comprobación ytarado deválvulas deseguridad.

    Comprobaciónde limitador ylimitador enbatería debotellas.

    Verificación devaporizador yválvula deexceso de flujo.

    REGULADOR,VÁLVULA DESEGURIDAD,

    VAPORIZADOR

    CONTROL

    Estanqueidad,limpieza, pin-tura, válvula,repintado dedepósito.

    RETIMBRADO

    Control deretimbradode depósi-to.

    gases licuados

  • CAPÍTULO 15.DEPÓSITOS DE AGUA

    DESCRIPCIÓN:

    Se utilizará para almace-namiento y consumo deagua fría y caliente sani-taria, o almacenamientoen aljibes para instala-ciones de protección con-traincendios.

    Los materiales a usar parafabricación de los depósitos

    podrán ser diversos, pero ca-paces de resistir la acción agresi -

    va del cloro hasta la concentraciónde 20 partes por millón y de 1 a 2

    partes por millón en los puntos de sali -da.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    -Cualquier modificación en tipo de material ocapacidad del depósito precisará estudio y dicta-men de técnico competente.

    -Los depósitos se mantendrán cerrados.-La calidad del agua destinada a consumo

    humano, deberá cumplir la reglamentación técni -co-sanitaria para abastecimiento y control deaguas potables según la Directiva del ConsejoEuropeo 98/83/CE.

    -No se mezclarán aguas distintas procedenciassin la correspondiente concesión administrativa deaprovechamiento del recurso, por la autoridadcompetente.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    No es obligatorio pero las operaciones delimpieza y desinfección general deben ser efec-tuadas por empresa especializada autorizada.

    34

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    Depósitos

  • 35

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    MANTENIMIENTO DE DEPÓSITOS DE AGUA SANITARIA

    AGUA FRÍA

    PERIODICIDADUNIDADESDE OBRA

    AGUA CALIENTE

    MANTENIMIENTO A REALIZAR POR EMPRESA AUTORIZADA

    Comprobación de latemperatura quedeberá ser inferiora 20º C.

    DIARIAMENTE CADA MES CADA 3 MESES CADA AÑO

    Estado general deconservación ylimpieza de depósitosacumuladores.

    Revisión general,conservación de elementosdefectuosos.

    Limpieza y desinfección, encaso de detección desuciedadincrustaciones osedimentos.

    Comprobación dela temperatura nodebiendo sermenor de 60º C.

    Inspección general ylimpieza en caso desedimentos yproductos de corrosión visibles.

    Limpieza y desinfección, encaso de detección desuciedadincrustaciones osedimentos.

    s de agua

  • 36

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    CAPÍTULO 16. ELECTRICIDAD

    DESCRIPCIÓN:

    La instalación de electrici-dad se conforma como el con-junto de elementos sufi-cientes y necesarios parasuministrar al Centro laenergía eléctrica que se uti-lice en el mismo.

    Está constituida por lossiguientes elementos:

    Acometida: es la parte de lainstalación por la que se suminis-

    tra al centro energía desde la redgeneral de baja tensión o directamente

    del centro de transformación, hasta lacaja general de protección (C.G.P.). Puede ser

    subterránea o aérea, y es propiedad de la com-pañía suministradora, por lo que su uso y mante-nimiento quedan fuera de las competencias delCentro.

    Caja General de Protección: situada enfachada. Es el punto de conexión entre la línea deacometida y la instalación general del edificio.

    Módulo de medida: conjunto de aparatos quepermiten medir el consumo realizado por todo elcentro; su manipulación, es exclusiva de laCompañía suministradora.

    Consta de las siguientes partes:

    -Contador de activa.-Contador de reactiva.-Transformadores de intensidad.-Módulo de barras.-Módulo de fusibles.-Regleta de verificación.

    Línea repartidora: es la parte de la insta-lación que une el módulo de medida, con el cuadrogeneral de mando y protección del centro.

    Cuadro general de mando y protección: con-junto de elementos desde los que se accionan y pro-tegen cada una de las líneas eléctricas interiores.Lleva adosado el interruptor de control de potencia(I.C.P.) que efectúa el corte automático del suministroal alcanzar el máximo de potencia contratada.

    Derivación individual: es la parte de lainstalación que une el módulo de medida con elcuadro particular de mando y protección.

    Componen el cuadro de mando y protección lossiguientes aparatos:

    -Interruptor magnetotérmico: impide el paso dela corriente cuando la intensidad de ésta supera elvalor para el que está tarado.

    -Interruptor diferencial: desconecta totalmentela instalación en caso de producirse una derivaciónen algún aparato o en un punto de la instalación.

    Líneas interiores o circuitos: las consti-tuyen las líneas directas a receptores, o bien aotros cuadros secundarios.

    Red general de puesta a tierra: es unainstalación de protección independiente de la redde energía eléctrica. Comprende toda la ligazónmetálica directa, de sección suficiente, entredeterminadas partes de la instalación y un electro-do enterrado en el suelo, con objeto de conseguirque en el conjunto de las instalaciones, no existandiferencias de potencial peligrosas y que a su vezpermita el paso a tierra de las corrientes de defec-to o de descarga de origen atmosférico.

    Comprende las siguientes partes:

    -Electrodo (pica) masa metálica (placa), en

    Electri

  • 37

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    contacto continuo con el terreno.-Líneas principales y derivaciones: es la red que

    conecta las tomas de tierra con los conductores deprotección.

    -Conductores de protección: son los que uneneléctricamente las masas de una instalación con lalínea principal de tierra.

    -Conductores eléctricos: son los elementosmetálicos recubiertos con material protector, desti-nados a transportar la energía eléctrica. Se sitúanen el interior de las canalizaciones. Los empalmesse realizan mediante fichas de conexión dentro delas cajas de registro y derivación. Los conductoresse identifican por el color de su aislante:

    -Azul para el conductor neutro.-Amarillo y verde para los conductores de tie-

    rra.-Negro marrón o gris, para los conductores de

    fase.

    Mecanismos: son los elementos de la insta -lación que se accionan directamente por elusuario. Pueden ser interruptores, conmutadores,enchufes, etc..

    USO Y CONSERVACIÓN:

    -Las instalaciones eléctricas comportan un peli-gro evidente. Por ello, está prohibido manipular,modificar, o reparar la instalación por personal queno sea instalador electricista autorizado por laDelegación Provincial competente.

    -No se conectarán a las bases de enchufeaparatos de potencia superior a la prevista o va-rios aparatos que en su conjunto tengan unapotencia superior.

    -Si se apreciara calentamiento en los conduc-tores o enchufes, deben desconectarse.

    -Las clavijas o enchufes deben tener las pa-tillas bien atornilladas, para evitar chispazos ycalentamientos.

    -Para la limpieza de lámparas y placas demecanismos eléctricos, se deberán desconectarpreviamente.

    -No se debe puentear, sustituir o anu-lar, ninguno de los elementos de loscuadros de protección.

    -En caso de interrupción conti-nuada del suministro eléctrico,se deberán desconectar todoslos aparatos conectados, paraque no se dañen al restable-cer el servicio.

    -Comprobar los interrup-tores automáticos diferen -ciales (I.A.D.) pulsando elbotón de prueba. Si no se dis-para, es que está averiado yno existe protección contra lasderivaciones. Por ello, se deberáavisar a un instalador autorizado.

    -No se deben enchufar las cla-vijas con las manos mojadas.

    -No se deberán usar aparatos eléc -tricos con conductores sin aislante (cablespelados), ni clavijas o enchufes rotos.

    -Al hacerse la limpieza, deberán desconectarselos aparatos de las tomas de corriente.

    -No tire del cable al desconectar los aparatos.-No deben acercarse los cables de alimentación

    de aparatos eléctricos a elementos de calefaccióno a fuentes de calor.

    -Si cayera agua sobre algún aparatos eléctrico,se desconectará el circuito y se efectuará laoperación con las manos secas y los pies calzados.

    -En caso de ausencia prolongada, se desconec-tará la instalación por medio del interruptor gene-ral.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    No es obligatorio. No obstante, toda manipu-lación de la instalación, deberá ser realizada porinstalador autorizado.

    icidad

  • 38

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    Electri

    MANTENIMIENTO DE ELECTRICIDAD

    DIFERENCIAL

    CADA 5 AÑOS

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA CADA 10 AÑOS

    Probar medianteel botón deprueba, el correctofuncionamiento.

    CADA MES CADA 6 MESES CADA AÑO

    CUADROS DEMANDO Y

    PROTECCIÓN

    Revisión y prue-ba general.

    Vigilar sulimpieza.

    Comprobar la existencia de rótulos con la identificación delos interruptores ycircuitos.

    Comprobar elestado deproteccionesy conexiones.

    RED GENERAL DE TIERRA

    Medición delvalor de tierra.

    Compro-bación de lacontinuidad.

    Pruebas de aislamiento ycontinuidad.

    Revisión general.

    CIRCUITOSGENERALES Y

    DERIVACIONES

    INTERRUPTORES YTOMA DE

    CORRIENTE

    Revisión de suestado exterior.

    Reponer en casonecesario.

  • 39

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    MANTENIMIENTO DE ELECTRICIDAD

    Revisión general.

    Comprobación defusibles.

    CAJA GENERAL DEPROTECCIÓN

    CADA 5 AÑOS

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA CADA 10AÑOSCADA MES CADA 6 MESES

    Limpiezainterior.

    Comprobaciónde conexiones.

    CADA AÑO

    MÓDULO DE MEDIDA

    Limpiezainterior.

    Comprobaciónde conexiones.

    APARATOS DEILUMINACIÓN

    Limpieza general. Comprobaciónde fijaciones.

    EQUILIBRIODE FASES

    Comprobar y estudiar las causaspor desvíos superiores al 20%.

    EMERGENCIAS

    Comprobar queenciendencuando falla elalumbrado.

    icidad

  • CAPÍTULO 17.FONTANERÍA

    DESCRIPCIÓN:

    Comprende el conjunto deinstalaciones que distribu-yen y conducen las aguaspara sus diversos usos.

    Se incluyen en este apar-tado las instalaciones siguien-tes:

    -Agua fría sanitaria.-Agua caliente sanitaria in-

    dividual.-Desagües.

    -Saneamiento.

    Agua fría:

    Es la instalación que distribuye el agua fríasanitaria desde la alimentación interior del edificiohasta cada uno de los aparatos de consumo ogasto.

    Los elementos constituyentes de esta insta-lación son:

    -Acometida: Tubería que enlaza la red generalde distribución de agua con la instalación interiordel edificio.

    -Llave de toma: Colocada en la red general yque da paso a la acometida.

    -Llave de registro: Situada en la vía pública enla tubería de acometida.

    -Contador: Aparato para medir los consumosdel usuario.

    -Llave de paso general: Ubicada tras el conta-dor y enlaza la acometida con la red interior.

    -Válvula de retención: Colocada tras la llave depaso general impide el retorno de aguas hacia elcontador.

    -Depósito: Recipiente de almacenamiento deagua para alimentación al grupo de presión.

    -Grupo de presión: Equipo hidroneumático queproporciona la presión necesaria a cada uno de lospuntos de la instalación interior.

    -Tubería de alimentación: Enlaza la llave depaso general con el depósito y grupo de presión.

    -Instalación interior: Comprende el conjunto decanalizaciones vertical (montantes) y horizontal(tendidos) que llevan el agua desde el grupo depresión o tubería de alimentación, en su caso,hasta los diferentes locales húmedos que reparteny distribuyen el fluido hasta cada uno de losaparatos de consumo.

    -Fluxores: Son dispositivos mecánicos dedescarga manual de agua en inodoros. Tiene comofin, obtener mayor caudal de agua en menor tiem-po.

    Agua caliente sanitaria individual:

    Comprende la instalación de agua calientedesde el aparato generador de la misma hasta losaparatos de consumo en locales húmedos, cocinas,vestuarios, etc.

    Los elementos principales de esta instalación son:

    -Calentador: Calienta el agua que le llega de lared de agua fría sanitaria por medio de gas(instantáneo o acumulador).

    -Canalizaciones: Red de tuberías que alimentanlos distintos puntos de consumo partiendo delcalentador.

    Desagües:

    Está integrado por la red de evacuación deaguas usadas y fecales situada en el interior delcentro procedente de las aguas de consumo.

    Los elementos principales de la red de desagüeson:

    40 Fonta

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

  • 41

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    anería

    -Tuberías de desagüe: Comprende el conjuntode conducciones de cada uno de los aparatosdesde la válvula de desagüe hasta el bote sifónicoo colector de desagüe.

    -Colector de desagüe: Tubería de mayordiámetro que recoge el desagüe de varios aparatosdispuestos en batería.

    -Bote sifónico:1Recipiente al que llegan variosdesagües de diferentes aparatos del que sale unsólo conducto (desembarco) que transporta lasaguas usadas al manguetón o bajante.

    -Manguetón: Es la tubería que enlaza eldesagüe del inodoro al bajante general.

    -Sifones: Dispositivos colocados en los aparatossanitarios para evitar olores.

    -Sumidero: Receptáculo que recoge las aguaslimpias o usadas de un determinado local húmedoo sala susceptible de recoger agua procedente dealgún aparato destinado a acumular, producir otransportar agua.

    Saneamiento:

    Es el conjunto de tuberías que integran la redde evacuación de aguas pluviales y fecales de losdistintos locales húmedos situados en el interiordel centro.

    Los elementos constitutivos de esta red son:

    -Arquetas: Son los elementos que recogen ydistribuyen las aguas pluviales, usadas y fecalesprocedentes de los desagües interiores.

    -Arqueta sifónica: Es una arqueta de mayortamaño provista de sifón hidráulico que impide laemanación de los olores a través de las conduc-ciones de desagües.

    -Bajantes: Son las tuberías verticales que con-ducen los desagües de los distintos aparatos de loslocales húmedos así como las aguas pluviales oresiduales procedentes de sumideros, cazoletasetc.

    -Canalones: Recogen las aguas de lluvia de lostejados.

    -Colectores: Son los conductores ho-rizontales con una determinada incli-nación o pendiente que transportanlas aguas desde el pie de losbajantes hasta la arqueta sifóni-ca.

    -Separador de grasas: Es laarqueta previa a la arquetasifónica en la que se decan-tan las grasas y lodos proce-dentes de la red de sanea-miento.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    En agua fría:

    -Toda modificación en la insta-lación o variación en las condicionesde uso será estudiada y dirigida portécnico competente.

    -Cuando se produzca una avería y se proce-da a su reparación, se aislará y vaciará previamenteel sector, limpiando y desinfectando el mismo.

    -En caso de rotura, deterioro de tapa de arque-tas, de llaves de paso, válvulas etc., se subsanaráde inmediato.

    -En caso de reparaciones en instalaciones mix -tas (acero galvanizado y cobre) se recuerda que eltubo de cobre siempre deberá ir después del acerogalvanizado en sentido de la dirección del recorri -do del agua para evitar la corrosión en el acero.

    -Se deberán limpiar los filtros de los grifosdespués de un corte de suministro.

    -En caso de cierre prolongado del centro,deberá cerrarse la llave de paso general.

    -No deben apretarse excesivamente las roscasen llaves y grifos para no dañar las zapatillas oprensa estopas.

    -Los grifos de agua averiados se repararáninmediatamente.

    -En caso de disminución de la presión habitualse revisará la instalación y el grupo de presión, ensu caso.

  • - No deben utilizarse los elementosde la instalación para fines distintos a

    su propio cometido.-El local del grupo de presión

    deberá estar siempre limpio.-Los depósitos permanece-

    rán tapados.-El grupo motobomba no

    debe funcionar en vacío.

    En agua caliente:

    -Las instrucciones de usoy conservación para el agua

    fría son aplicables al aguacaliente.

    -Ante cualquier anomalía en elcalentador solicite la inspección

    técnica correspondiente.-No se utilizarán las tuberías en

    ningún caso, como toma de puesta a tie-rra de aparatos eléctricos.

    -En ausencias prolongadas se cerrarán lasllaves de paso del gas del calentador y sedesconectarán los calentadores eléctricos, en sucaso.

    -No se modificará la ubicación del calentador nide los conductos de evacuación de gases.

    -Las rejillas de ventilación se mantendrán siem-pre libres.

    En desagües:

    -No se verterán en la red de desagües sustan-cias contaminantes tóxicas, plásticas, aceites ocualquier producto o deshecho sólido que puedaprovocar atasco en las conducciones.

    -En caso de aparición de humedades se proce-derá a su inmediata inutilización del aparato hastasu reparación.

    -Se revisarán los sifones cuando se produzcauna disminución en el caudal de evacuación signi -ficativa.

    -En periodos prolongados de inactividad se

    pueden producir sifonamientos, es decir pérdida deagua de la lámina de agua permanente en lossifones. Se efectuarán descargas de cisternas y seabrirán los grifos dejando discurrir un determinadotiempo el agua.

    En saneamiento:

    -Toda modificación de la instalación será rea-lizada bajo estudio y dirección de técnico compe-tente.

    -No se verterán plásticos, gomas, celulosas,sólidos o restos alimenticios que puedan produciratascos en la instalación.

    -Se localizarán y repararán las humedades pro-ducidas por fugas, golpes o atascos.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    -Agua fría: No es obligatorio. Cualquierreparación deberá ser efectuada por instaladorautorizado o especialista.

    -Agua caliente: No es obligatorio. Los serviciosde los calentadores deben ser realizados por insta-lador autorizado.

    -Desagües: No es obligatorio.

    -Saneamiento: No es obligatorio. La limpieza esconveniente contratarla con empresa autorizada.

    42 Fonta

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

  • 43

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    anería

    MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FONTANERÍA

    Vigilar el consumo de aguaexcesivo.

    Comprobar las obstruccionesen salidas de grifos.

    Revisar el funcionamientode descargas de inodoros.

    AGUA FRÍA

    CADA 3 MESES

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA

    Inspeccionar la apertura ycierre de grifos y llaves decorte, y reparar o sustituiren su caso.

    Revisar juntas de aparatossanitarios con solerías, alicatados y encimeras,incluso fijaciones.

    Revisión total de grupo depresión.

    CADA AÑO

    Comprobar fijaciones demontantes.

    Efectuar prueba deestanqueidad y revisióngeneral de la instalación.

    CADA 5 AÑOS

    Revisión general y limpiezade los mismos.

    AGUA CALIENTE

    Revisión de grifos y llavesde corte.

    Limpieza de filtro de gas encalentadores.

    Limpieza de quemadores encalentadores de gas.

    Efectuar prueba deestanqueidad y revisióngeneral de la instalación.

    Comprobar atascos posibles.

    Ver existencia dehumedades y fugas, yreparar en su caso.

    DESAGÜES

    Inspección de botes sifónicos y limpieza de losmismos.

    Revisar anclajes y sujeciones de bajantesdeteriorados y juntas delos mismos, y reparar en sucaso.

    Revisión ocular y limpiezade cazoletas, canalones,sumideros y separador degrasas, con verificación delos cierres hidráulicos osifones.

    SANEAMIENTO

    Inspección de los elementosy anclajes de sujeción deredes colgadas.

    Inspeccionarfuncionamiento de la red yel estado de tapas de arquetas y pozos.

    Limpieza de canalones,cazoletas colectores yarquetas.

    Comprobación de estanqueidad de la red.

  • CAPÍTULO 18. GAS YEVACUACIÓN DE HUMOS

    1. GAS:

    DESCRIPCIÓN:

    Estas instalaciones su-ministran o distribuyenlos diferentes tipos de gasmanufacturados (gas ciu-dad o gas natural), o li-cuados del petróleo (pro-pano o butano) desde la

    acometida o depósito, a losaparatos de consumo.

    Son elementos principales deestas instalaciones los siguientes:

    A. DE GAS NATURAL:

    -Llave de abonado: elemento de corte generalde suministro de gas al centro.

    -Llave de corte del contador: dispositivo decierre tras el contador desde el que comienza lainstalación del usuario.

    -Canalizaciones: conjunto de tubos vistos.-Contador: aparato de medida del consumo o

    gasto.-Llave de aparato: dispositivo de cierre previo

    al aparato de consumo.-Elementos de ventilación: huecos practicados

    que garantizan la renovación del aire en localescon aparatos de gas.

    B. DE GAS BUTANO:

    -Bombonas: recipiente con válvula que permitela salida del gas.

    -Regulador de presión: dispositivo que reducela presión del gas contenido en la bombona.

    -Tubo flexible: une el regulador con el aparatode consumo; lleva inscrita la fecha de caducidad.

    C. DE GAS PROPANO:

    -Depósito: recipiente de almacenamiento depropano líquido a presión.

    -válvula de exceso de presión: válvula deseguridad para casos de sobrepresión.

    -Llave de corte: abre y cierra el paso del gasdel depósito.

    -Indicador de nivel: sirve para medir el gasexistente en el depósito.

    -Manómetro: mide la presión del gas en eldepósito.

    -Canalización exterior: conducen el gas desdeel depósito hasta las llaves de conexión con losdistintos servicios.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    -No debe existir ningún foco de calor, o llamaen la proximidad de la bombona.

    -No se utilizarán las bombonas en sótanos nideberán almacenarse en locales cuyo piso estémás bajo que el nivel del terreno, o en lugares conriesgo de inflamación.

    -No debe manipularse la válvula de la bom-bona.

    -No se permitirá la entrada de personas noautorizadas a la zona del depósito de propano.

    -No deben existir materias inflamables cercadel depósito.

    -No se realizará modificación alguna de lainstalación sin intervención de empresa de gasautorizada.

    -Deberán mantenerse siempre libres los huecosde ventilación.

    -Cuando se termine de usar un aparato, se ce-rrarán primero los mandos y después la llave depaso.

    -En ausencias prolongadas se cerrará la llavede paso del abonado.

    -En caso de haber olor a gas, no se encenderáncerillas ni se accionará el interruptor eléctrico; seventilará el local y se comprobará el cierre de lasllaves. En caso de persistir, se llamará al servicio

    44

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    Gas y evacuac

  • 45

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    oficial de la empresa autorizada.-Las tuberías de gas sólo se deben utilizar para

    este fin.-No usar las tuberías para soportar objetos o cuer-

    das ni como toma de tierra de aparatos eléctricos.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    No es obligatorio. Cualquier reparación, com-probación o prueba, deberá efectuarse con empre-sa de gas autorizada.

    MANTENIMIENTO DE GAS

    Limpieza en frío del purgador.

    Comprobación de la llave depaso de las acometidas.

    Comprobación de las llavesde paso del edificio y delabonado.

    Cambio del tubo flexibleantes de la fecha de caducidad.

    GAS CIUDAD Y GASNATURAL

    CADA 2 AÑOS

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA

    Comprobación del reguladorde presión.

    Comprobación del contadory de su estanquidad.

    Comprobación de laestanquidad de la red a presión de servicio.

    Revisión de la instalaciónpor instalador autorizado.autorizado.

    CADA 4 AÑOS CADA 10 AÑOS

    Comprobación de la llave depaso de la acometida.

    Comprobación de las llavesde paso del edificio y delabonado.

    Cambio del tubo flexibleantes de la fecha de caducidad.

    Comprobación de laestanquidad en el limitadorde presión.

    Comprobación del reguladorde presión.

    Comprobación del contadory de su estanquidad.

    Comprobación del funcionamiento y estanqueidad de la válvulaautomática.

    Reposición si procede de loselementos deteriorados ocaducados.

    GASES LICUADOS

    Revisión de la red generalhasta la llave de corte delcontador por parte de laCompañía suministradora.

    Revisión de la instalacióninterior desde el contadorhasta los aparatos de gasefectuada por instaladorautorizado.

    Prueba de estanquidad dela instalación enterrada.

    ción de humos

  • 46

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    2. EVACUACIÓN DE HUMOS

    DESCRIPCIÓN:

    Es la instalación cuyafinalidad consiste en ex-traer los humos y gases decombustión de los apa-ratos, colectivos o indi-viduales de calefacción yagua caliente.

    Los elementos que inte-gran esta instalación son:

    - Conducto de evacuación:Une el aparato productor de

    humos o gases con la chimenea.- Chimenea: Recoge los humos o

    gases de uno o más conductos de eva-cuación para su impulsión al exterior.

    USO Y CONSERVACIÓN.

    -Toda modificación de esta instalación, porcambio de combustible, o potencia de aparatos, ocambio de emplazamiento o de normativa, etc.,requiere estudio previo y dirección de técnico com-petente.

    -No se colocarán en los conductos de eva-cuación, elementos de regulación de tiro.

    -No se deberán conectar los conductos de eva-cuación de humos y gases con los de ventilaciónforzada.

    -Tras la reparación de cualquier desperfecto, seprocederá a efectuar una prueba de servicio.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    No es obligatorio.

    Evacuación de humos y gases

    MANTENIMIENTO EN LA EVACUACIÓN DE HUMOS Y GASES

    Comprobación de la estanqueidad de laacometida del conducto de evacuación a lachimenea.

    Limpieza de la chimenea de los aparatoscon combustible sólido.

    Comprobación del funcionamiento, y delestado de los conductos, aspiradores estáticos y sombreretes.

    Revisión de los elementos de sujeción oanclaje.

    CONDUCTOS

    CADA AÑO CADA 5 AÑOS

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA

  • 47

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    Pararrayos

    CAPÍTULO 19. PARARRAYOS

    DESCRIPCIÓN:

    Es una instalación cuya misión consisteen proteger al edificio de la caída de rayos.

    Está integrada por los siguientes elementos:

    Cabeza receptora: Con terminación en una omás puntas situadas en la parte superior del mástily sobresaliente con respecto a la parte más altadel edificio. No deberán usarse de tipo radiactivo.

    Conductor metálico: Lleva a la red de pues-ta a tierra la posible descarga de un rayo.

    Toma de tierra: El conductor termina en unapica clavada en terreno consistente humedecidoconectada en una arqueta.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    -En caso de avería, desconexión o fijacióndefectuosa, se reparará a la mayor brevedad, dado

    que un deficiente mantenimiento repre-senta un riesgo muy superior al casode inexistencia del pararrayos.

    -Las revisiones o reparaciones,requieren personal especializa -do. No se realizará intervenciónalguna en tiempo con amenazade tormenta.

    -Después de una descargaeléctrica, es conveniente com-probar la continuidad del con-ductor y la conexión a tierra.

    CONTRATO DE MANTE-NIMIENTO:

    No es obligatorio. No obstantecualquier manipulación debe efec-tuarla empresa autorizada.

    MANTENIMIENTO DE PARARRAYOS

    Se revisará por empresa autorizada:

    -La continuidad del conductor.

    -Los elementos componentes de la insta-lación.

    -El estado de corrosión existente.

    -Las fijaciones del mástil.

    -Las conexiones a tierra.Se procederá a la reparación y tratamientonecesarios.

    Se vigilará la rotura o deterioro del conduc-tor y la disposición de los elementos.

    PARARRAYOS

    PERMANENTEMENTE CADA 5 AÑOS

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA

  • 48

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    CAPÍTULO 20. PORTEROAUTOMÁTICO

    DESCRIPCIÓN:

    Es una instalación paracontrol y apertura de en-trada al centro educativo,desde el interior del mis-mo.

    Se compone de:

    -Placa exterior.-Conductor.

    -Teléfono.-Pulsador.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    -Toda modificación de la instalación asícomo la reparación o sustitución de elementos

    averiados o deteriorados se efectuará por insta-lador autorizado.

    -Los aparatos de comunicación deberán estarcorrectamente colgados y desconectados cuandose encuentren en reposo.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    No es obligatorio.

    Portero automático

    MANTENIMIENTO DE PORTERO AUTOMÁTICO

    Se inspeccionará la botonera situada en fachada exterior y se sustituirán los pulsadores ylas luces, en su caso.

    Se inspeccionarán igualmente los contactores de activación del abridor, sustituyéndolo encaso de deterioro.

    PORTEROAUTOMÁTICO

    CADA AÑO

    PERIODICIDADUNIDADESDE

    OBRA

  • 49

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    Proteccióncontra el fuego

    CAPÍTULO 21. PROTECCIÓN CON-TRA EL FUEGO

    DESCRIPCIÓN:

    Los aparatos, sistemas y equipos de pro-tección contra incendios se instalan paraprevenir la iniciación, evitar la propagacióny ayudar a la extinción de incendio.

    Existen dos tipos de sistemas de protección:automáticos y manuales.

    A - SISTEMAS AUTOMÁTICOS:

    Permiten la detección y localización de unincendio de forma automática. Se componen de lossiguientes elementos:

    -Detectores automáticos de incendios:Son aparatos sensibles a determinadas manifesta -ciones del incendio (humos, temperatura etc.) queavisan su inicio y trasladan la información a unacentral de control.

    -Central de control y señalización: Recibela información de los detectores, obteniendo datosde la ubicación del inicio del incendio, y activandolos sistemas de alarma, compartimentación de lossectores, etc.

    -Sistemas de alarmas: Son dispositivos ópti-cos o acústicos que alertan de la existencia de unincendio, tales como las sirenas, campanas, alta-voces etc.

    -Alumbrado de señalización y de emer-gencia: Son sistemas que permiten la evacuacióndel edificio con indicación de los recorridos aseguir y los elementos de la misma.

    El alumbrado de señalización, debe funcionarde forma continua indicando puertas, pasillos,escaleras y direcciones de evacuación.

    El alumbrado de emergencia deberá entrar enfuncionamiento automáticamente cuando se pro-duzcan algún fallo en el alumbrado normal deseñalización.

    -Rociadores automáticos: Son dis-positivos que al llegar a una determi-nada temperatura funden y sale elagua a presión esparciéndola enuna determinada área. No sonpreceptivos en la actualidad enlos centros educativos.

    B - SISTEMAS MANUALES:

    Precisan de la acción dealguna persona para su acti -vación. Son sistemas manua-les los siguientes:

    -Pulsadores de alarma:Dispositivos que al ser acciona-dos transmiten una señal que serecoge en el punto de control yseñalización.

    -Extintores móviles: Son aparatosque se identifican por el agente extintor quecontienen (agua presurizada, polvo polivalente,CO2, espuma química, polvo seco).

    -Boca de incendio equipadas (BIE): Sondispositivos, conectados a la red de suministro deagua independiente, alojados en un espacio conacceso fácil, despliegue cómodo y constituidas porboquilla, manguera, devanadera, racores, manó-metro, válvula de globo, soporte, canalización ygrupo de presión, en su caso.

    -Toma de Alimentación en fachada:Constituida por válvula siamesa situada en hor-nacina, con el fin de introducir agua a presión porlos Servicios Municipales de Bomberos, en caso deno poder ser utilizada la instalación fija interior debocas de incendio equipadas.

    -Hidrantes: Son aparatos para toma de aguadirecta situados en los perímetros de los edificios,para uso exclusivo de bomberos.

    Pueden ser exteriores o de columna, o enterra-dos en arqueta en suelo.

    Las redes de hidrantes están constituidas porlos siguientes elementos:

  • 50

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    -Punto de toma: Conexión a la redgeneral de abastecimiento.

    -Alimentación: Canalizacióndesde conexión a red general,

    hasta la red de distribución.-Red de distribución : Ca-

    nalización de donde parten losramales o derivaciones.

    -Ramales: En lazan la redde distribución con los hi-drantes.

    -Hidrantes: Elementosterminales para acoplamientode mangueras de bomberos.

    USO Y CONSERVACIÓN:

    -Las instalaciones de proteccióncontra incendios deben estar conti-

    nuamente en perfecto estado de uso yconservación.

    - No se podrá modificar ningún elementode la instalación que pueda alterar su fun -cionamiento.

    -Todos los accesos a los aparatos y a los ele-mentos de extinción deberán estar continuamentedespejados y libres de obstáculos.

    -En caso de siniestro, se realizará una revisiónde la instalación y de todos sus elementos.

    -La central o puesto de control, deberá tenervigilancia permanente.

    -Los extintores deben mantener su eficacia yser recargados antes de la finalización del periodode caducidad del agente interior.

    -El uso de los extintores móviles se hará si-guiendo las instrucciones reseñadas en el mismopor el fabricante por cualquier persona.

    -El uso de las BIE debe realizarse por personaladiestrado.

    -Cualquier anomalía que sea observada en lasinstalaciones de protección de incendios, deberácomunicarse a la empresa encargada del mante-nimiento.

    CONTRATO DE MANTENIMIENTO:

    Es obligatorio contratar el mantenimiento de lasinstalaciones de protección contraincendios conempresa autorizada.

    Protección co

  • 51

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

    SISTEMASAUTOMÁTICOS

    CADA MES

    PERIODICIDADUNIDADES

    DEOBRA

    CADA 3 MESES CADA 6 MESES

    DETECCIÓN YALARMA

    Comprobación de funcionamiento de lasinstalaciones (con cadafuente de suministro).

    Sustitución de pilotos,fusibles, etc., defectuosos.

    Limpieza de bornes, reposición de agua destilada, etc., de los acumuladores.

    Observar roturas, deterioros, ausencia deaparatos.

    ALUMBRADO DESEÑALIZACIÓN Y

    EMERGENCIA

    Funcionamiento en general.

    ROCIADORES

    Comprobación de que lasboquillas del rociador osprinkler estén en buenestado y libres de obstáculos para su funcionamiento correcto.

    Comprobación del buenestado de los componentesdel sistema.

    MANTENIMIENTO A REALIZAR POR PERSONAL DEL TITULAR DE LAS INSTALACIONES

    ontra el fuego

  • 52

    MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

    Protección co

    MANTENIMIENTO