manual para la gestiÓn ambiental en energÍa y...

66

Upload: leminh

Post on 04-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES: RESIDUOS,

ENERGÍA Y AGUA.

2

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

CREDITOS

AUTORAna María MontemurroNicolás Opazo BunsterConsultores

EDICIÓNDepartamento de Educación Ambiental y Participación CiudadanaCONAMA

Unidad de Apoyo a la TransversalidadMINEDUC

COLABORADirección General de AguasComisión Nacional de Energía

Foto Portada: CONAMAPersonajes Club Forjadores Ambientales: Alejandro Armendariz, diseñador de CONAMADiseño, Diagramación e ilustraciones: César Sepúlveda Venegas; Email: [email protected]

Impreso en Maval Ltda.Santiago de Chile, 2006

3

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 4

CAPÍTULO I "GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES" 5

INTRODUCCIÓN 6

GESTIÓN AMBIENTAL Y CAMBIO EDUCATIVO 8

EL SISTEMA DE NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES 10

EL ÁMBITO DE GESTIÓN AMBIENTAL ESCOLAR EN EL SNCAE 11

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS PARA LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL 12

PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS: RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA. 14

CAPÍTULO II "MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES" 17

INTRODUCCIÓN 18

DIAGNÓSTICO 20

DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO 26

EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO 34

CAPÍTULO III "USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES" 35

INTRODUCCIÓN 36

DIAGNÓSTICO 38

DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO 41

EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO 43

BUENAS PRÁCTICAS EN EL CONSUMO DE RECURSOS ENERGÉTICOS 44

CAPÍTULO IV "BUEN USO DEL RECURSO HÍDRICO EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES" 51

INTRODUCCIÓN 52

DIAGNOSTICO 54

DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO 58

EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO 61

RECOMENDACIONES DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL CONSUMO DEL RECURSO HÍDRICO 62

4

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

PRESENTACIÓN

Para la Comisión Nacional del Medio Ambiente, elMinisterio de Educación y la Corporación Nacional Forestales un honor presentar este trabajo conjunto, que buscasentar las bases de una ciudadanía responsableambientalmente y comprometida con la sustentabilidadde nuestro país.

El presente material de apoyo, está orientado a lageneración de conductas amigables con el medioambiente en el ámbito de la gestión del establecimientoeducativo; entregando procedimientos y prácticasambientales que han sido construidas a partir deexperiencias concretas, observadas en distintos colegiosde Chile. A su vez, es una ayuda para el cumplimientode los indicadores establecidos en el Ámbito de GestiónEscolar del Sistema Nacional de Certificación Ambientalde Establecimientos Educativos (SNCAE).

Este texto es complementario con las guías de apoyodocente para las temáticas de residuos, agua y eficienciaenergética, que están orientadas al apoyo pedagógico yal trabajo en aula, aportando al desarrollo de la visiónholística del SNCAE. Con ello, aspiramos a establecerun proceso de mejoramiento continuo entre las prácticasde gestión ambiental de los establecimientos, y loscontenidos educativos abordados desde los distintossectores y subsectores en el marco de la ReformaEducativa.

Con este trabajo esperamos hacer un aporte al grandesafío internacional impulsado por la UNESCO, sobrela Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable,especialmente en la implementación de sus estrategias.

5

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

GESTIÓN AMBIENTAL EN

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

Capítulo I

6

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años se han venido desarrollandouna serie de estrategias y herramientas cuyo propósitoes contribuir a una educación de calidad, acorde a lasexigencias que demanda la formación de losestudiantes, considerando, por un lado, un contexto demundo globalizado, y por otro, la realidad y pertinenciaque es necesario reconocer en cada una de lasrealidades locales.

Al respecto, el Ministerio de Educación ha propuestoen los diferentes niveles del sistema escolar una seriede instrumentos y acciones que advierten del énfasispor el aseguramiento de la calidad de los aprendizajes.Uno de ellos que incide directamente en el ámbito dela gestión institucional escolar es el "Sistema deAseguramiento de la Calidad de la Gestión Esco-lar", el que apunta a generar las capacidadesinstitucionales para que cada escuela puedatransformarse en un centro de calidad o una escuelaefectiva, a partir de su propia identidad1 y definir haciaqué horizonte conducirse y cómo armonizar losrecursos y esfuerzo para sustentar estas innovaciones.

En este sentido, "asegurar calidad de los aprendizajes,desde la óptica del sistema de aseguramiento de la

calidad de la gestión escolar, implica conocer en quéámbitos de la acción pedagógica y escolar se debenestablecer mejoras".

Por otra parte la Ley Nº19.300 de Bases Generales delMedio Ambiente, define a la Educación Ambiental comoun Instrumento de Gestión Ambiental, también, laseñala en un mismo rango o nivel de otros instrumentosde gestión, como el Sistema de Evaluación de ImpactoAmbiental, los Planes de Manejo, Prevención oDescontaminación, entre otros.

Asimismo, define que "El proceso educativo, en susdiversos niveles, a través de la transmisión deconocimientos y de la enseñanza de conceptosmodernos de protección ambiental, orientados a lacomprensión y toma de conciencia de los problemasambientales, deberá incorporar la integración devalores y el desarrollo de hábitos y conductas quetiendan a prevenirlos y resolverlos".

La Educación Ambiental, compartiendo esfuerzos porel énfasis respecto del aseguramiento de la calidadeducativa, aporta desde sus enfoques metodológicosy definiciones conceptuales a este proceso de

1 Sistema de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar . “Sentidos y Componentes delSistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar”. MINEDUC. (2005)

7

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

mejoramiento de la calidad formativa de los estudiantes,por cuanto, su inclusión y tratamiento constituye un"proceso permanente de carácter interdisciplinario,destinado a la formación de una ciudadanía quereconozca valores, aclare conceptos y desarrolle lashabilidades y las actitudes necesarias para unaconvivencia armónica entre seres humanos, su culturay su medio biofísico circundante"2.

Por ello, los desafíos que nos plantea la educaciónambiental para incidir en el proceso formativo de los ylas estudiantes, requiere de una responsabilidad indi-vidual y colectiva a nivel local, nacional e internacional.La preparación para producir los cambios necesarios,requiere por cierto de la complementariedad de laeducación formal, integrando a los distintos actores enel proceso educativo.

Este Manual de Gestión Ambiental, tiene comopropósito constituirse en una herramienta de apoyo para

el desarrollo e implementación de los Planes de Acciónque propone el Sistema Nacional de CertificaciónAmbiental de Establecimientos Educacionales, SNCAE,específicamente en el ámbito de gestión escolar.

En la primera parte, se entregan elementos paraabordar, desde la perspectiva ambiental, la GestiónEducativa y producir las prácticas necesarias paraincidir en el logro de los indicadores de cumplimientoseñalados para este componente en el SNCAE.

En la segunda parte, se entregan herramientas paraabordar temáticamente: la gestión de Residuos, Usoeficiente de la Energía y Agua; materiales queesperamos sean una guía, para la planificación yejecución de estrategias por parte de cadaestablecimiento educativo, de acuerdo a susparticularidades y requerimientos.

Destinatarios: El equipo de gestión y aquellosprofesores que desarrollen experiencias en materiasde educación ambiental.

2 Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, 19.300. (1994)

8

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Con el objeto de aportar a la organización interna en losEstablecimiento Educacionales (EE), desde unaperspectiva medio ambiental, es necesario implementarun tipo de gestión que nos permita generar los cambiosrequeridos y facilitar los procedimientos institucionales ypedagógicos que posibiliten la intervención en los ámbitosque señala el SNCAE.

Por ello, el diseño y la implementación de una gestiónambiental, nos permitirá articular una serie de acciones yelementos provenientes de la educación ambiental, conlas estrategias y objetivos planteados desde la educaciónformal, dando como resultado una interacción enriquecidaal proceso educativo.

GESTIÓN EDUCATIVA AMBIENTAL

Cambio educativo significa la acción planificada, con elfin de producir una innovación; modificaciones deestructuras o sus operaciones, representa unmejoramiento en la unidad educativa en orden al logro desus objetivos, por ello, la incorporación de variablesambientales viene a potenciar la gestión que se realiza alinterior de los establecimientos educacionales, poniendoun valor adicional a la calidad de los procesos educativos.

La gestión ambiental propone el diseño de nuevosmecanismos o procesos internos en la organización delestablecimiento, orientados a mejorar, fortalecer,desarrollar prácticas sustentables en aspectos concretosdel proceso educativo.

El propósito es dar un paso significativo en relación a laorganización y aportar una visión diferente de la utilizaciónde los recursos (humanos, materiales, físicos, etc.), queden como resultado un nivel de desempeño y calidad su-perior al alcanzado con respecto a los objetivospropuestos, un proceso de gestión continua, permitiendoretroalimentar y verificar cada uno de los pasos delproceso, poniendo en diálogo y colaboración a los agentesque participan en el mejoramiento continuo de laorganización escolar.

Más aún, significa que la escuela o liceo sea capaz deplanificar, ejecutar, administrar y liderar los procesoseducativos desde la perspectiva de la educaciónambiental.

El concepto de calidad de la educación es complejo deabordar, por ello, nos aproximamos a él aprendiendo de

las buenas prácticas y múltiples innovaciones que sedesarrollan en escuelas y liceos del país, en este sentidoel SNCAE, viene a complementar dicho proceso,aportando sus visiones, principios y grandes objetivos.

GESTIÓN AMBIENTAL YCAMBIO EDUCATIVO

9

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

¿PARA QUÉ REALIZAR GESTIÓNAMBIENTAL AL INTERIOR DELESTABLECIMIENTO?

1. Para instalar o mejorarEn primer lugar para generar condiciones favorables,institucionales y pedagógicas que faciliten instalar ofortalecer estrategias que incidan en el clima institucional,en el aprovechamiento eficiente de sus recursos, en eltratamiento más integral de los contenidos disciplinares yaportar a la relación de la escuela y la comunidad en suscontextos locales, para incidir en la calidad de losaprendizajes de los niños, niñas y jóvenes.

2. Para fortalecerEs importante poder retroalimentar las experienciasexitosas y difundirlas, dar a conocer a la comunidad loque se hace bien y debe mantenerse, finalmente ampliarlas acciones que se consideren de gran impacto enbeneficio de la calidad educativa.

3. Para desarrollarUna visión de corto, mediano y largo plazo, que permitaponer en el horizonte formativo la temática ambiental yejecutar nuevas estrategias y líneas de acciónsostenidas en el tiempo con laparticipación de la comunidad.

PUNTOS ESENCIALES DE LAGESTIÓN CON VISIÓN MEDIOAMBIENTAL

1. Planificación de las acciones en ContextoEl reconocimiento del entorno permitirá incorporar demanera participativa las visiones y los requerimientosacordes a la valoración del patrimonio cultural y natural,situando el proceso de planificación en el contextoeconómico, social y territorial.

2. Decisiones de PlanificaciónOrdenando las necesidades participativamente, evaluandolos recursos disponibles y la capacidad de programaciónque se tenga.

3. Formulación de EstrategiasSegún las características y prioridades de los recursosy las condiciones favorables internas y externas delEstablecimiento, permitiendo de esta manera poderdeterminar cual sería la mejor forma de realizar lasacciones.

4. Visualización de resultados esperadosSegún los objetivos que guían la planificación delestablecimiento en función de la certificación, es necesariopoder definir cuáles serían los posibles resultadosesperados, en el corto, mediano y largo plazo, y su impactointerno o externo.

5. Evaluación de la gestiónSegún lo planificado determinar las mejores condicionesde realización del proceso, considerando como referentelos Indicadores de Cumplimiento, señalados para cadauno de los Ámbitos y Componentes de la guía SNCAEobservando los niveles de calidad explicitados.

10

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

EL SNCAE

Uno de los aportes que ha realizado la educaciónambiental ha sido la creación del SNCAE y el ComitéNacional de Certificación Ambiental (CNCA) iniciado apartir del año 2003.

El Ministerio de Educación (MINEDUC), la ComisiónNacional del Medio Ambiente (CONAMA), la CorporaciónNacional Forestal (CONAF), la Organización de NacionesUnidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO),la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y elConsejo de Desarrollo Sustentable (CDS), comopatrocinadores, han suscrito un acuerdo para laimplementación de esta estrategia.

¿En qué consiste el Sistema de Certificación Ambientalde Establecimientos Educacionales?

Este Sistema Nacional de Certificación desarrolla 3 líneasde acción complementarias, definidas en los ámbitosPedagógico, Gestión Escolar y Relaciones con el Entorno.Estos ámbitos son considerados estratégicos al momentode abordar una gestión escolar e institucional de calidad,con el fin de fortalecer la educación ambiental, el cuidadoy protección del medio ambiente y la generación de redesasociativas para la gestión ambiental local.

El Sistema propone a la propia institución escolar unaautoevaluación en los ámbitos y componentes temáticosdesagregados, considerando un conjunto de indicadoresde cumplimiento para cada uno de ellos, con la finalidadde producir Planes de Acción que posibiliten laimplementación de acciones de gestión que recojan losplanteamientos de la educación ambiental e impactenefectivamente en la calidad de los procesos educativos.

El Comité Nacional de Certificación Ambiental (CNCA) enconjunto con el Comité Regional de Certificación Ambiental(CRCA), tienen la responsabilidad de certificar la gestiónambiental de los establecimientos educacionales del país, pormedio del reconocimiento de las acciones ambientalesdesarrolladas.

11

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

EL ÁMBITO DE GESTIÓN AMBIENTAL ESCOLAR EN EL SNCAE

El ámbito de la Gestión Ambiental Escolar Implica que el establecimiento debe incorporar prácticas ambientales en lagestión escolar, asimismo, describe los estándares ambientales a lograr, los que sirven de modelo para detectarprácticas desarrolladas o ausencia de la dimensión ambiental descrita. Se inicia con la aplicación de un diagnósticoparticipativo, el que debe dar como resultado la elaboración de un Plan de Acción, señalando metas objetivos y plazospara un tiempo aproximado de dos años.

ÁMBITO

GESTIÓNESCOLAR

COMPONENTE

Uso eficiente deenergías y recursos.

Infraestructurasustentable.

Cultura organizacional.

Impactos ambientales

Aspectos Ambientalesdel PEI.

ACCIONES / PRÁCTICAS

Desarrollo de una estrategia de ahorro de Agua.Reutilización Residuos Sólidos Domiciliarios (R.S.D) Orgánicos.Producción vegetal sustentable.Existencia de una política y plan de ahorro y uso eficiente decombustibles y electricidadConservación y reutilización de mobiliario, equipos y materiales.

Proyección o uso de tecnologías alternativas.Ejecución de obras de hermoseamiento y mejoramientoambiental.Existencia de medidas de higiene ambiental.

Mantención de una fluida relación y efectivo apoyo del sostenedoreducacional (municipal o privado).Utilización de prácticas participativas de planificación y gestión.Experiencia de trabajo en equipo.Comunicación efectiva al interior del establecimiento.Participación de todos los estamentos de la comunidad escolar.Existencia de medidas de seguridad frente a emergencias.Adopción de principios y prácticas de vida saludable.

Prevención, reducción, solución o mitigación de:Impacto vitalContaminación acústica.Contaminación del agua.Gestión integral Residuos Sólidos Domiciliarios.

Incorporación explícita de la Educación Ambiental en el ProyectoEducativo Institucional (P.E.I.)Perfil de estudiante cuenta con formación ambiental responsable.P.E.I. tiene asociado valores sustentables.P.E.I. está contextualizado en la realidad local/regional.

12

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

El equipo de gestión escolar de cada establecimientoeducativo deberá constituirse en el órgano responsable dellevar adelante la ejecución del Plan de Acción que permitaobtener la Certificación del establecimiento, estará integradopor representantes de todos los estamentos de la unidadeducativa; directores/as profesorado, estudiantes, padresy apoderados, personal de servicios, etc.

Los establecimientos educacionales que se adscriben alSistema Nacional de Certificación Ambiental (SNCAE),desarrollan las siguientes etapas3:

� Etapa de Postulación� Etapa de Diagnóstico Ambiental Participativo� Elaboración de Plan de Acción Ambiental� Etapa de Certificación� Etapa de EvaluaciónEntre sus funciones destacan:

← Liderar el proceso de certificación← Proponer los principios ambientales que orientarán

el trabajo del establecimiento← Realizar actividades de difusión, información y

comunicación con la comunidad educativa y local.← Coordinar participativamente la formulación,

ejecución y evaluación del Plan de Acción.← Integrar al proceso de certificación a la comunidad

escolar y aledaña al establecimiento

3 Sistema Nacional de Certificación Ambiental de EstablecimientosEducacionales. (2004)

Para apoyar el desarrollo de los Planes de Acciónreferidos al ámbito de gestión escolar ofrecemosmateriales para el tratamiento de las temáticas:Residuos, Energía y Agua.

Para mayor información:Instrumentos del Sistema Nacional de CertificaciónAmbiental de Establecimientos Educativos:Página web www.conama.cl/certificación

IMPORTANTE: Para los componentes de Cultura Organizacional, y Aspectos Ambientales del PEI, se señala acontinuación los siguientes indicadores de verificación que permitirán describir claramente las prácticas abordadaspor el Establecimiento Educacional.

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS PARA LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

Prácticas/Acciones a ImplementarMantención de una fluida relación y efectivo apoyo delsostenedor educacional (municipal o privado)

Utilización de prácticas participativas de planificacióny gestiónComunicación efectiva al interior del establecimiento

Trabajo en equipo

Participación de todos los estamentos de lacomunidad escolar

Incorporación en el P.E.I. de la temática ambiental

Medios de Verificación- Nº de reuniones del Comité de Gestión con el Sostenedor- Nº de visitas del coordinador de Educación Municipal al E.E.- Actas de acuerdos y apoyo por parte del Sostenedor- Mencione herramientas o técnicas de carácter participativo

que utilicen en el proceso de planificación y gestión- Actas de acuerdos- Reuniones de evaluación- Encuestas de clima laboral- Autodiagnosticos- Nº de reuniones de trabajo- Organigrama con responsabilidades individuales- Lista de participantes- Fotografías- Descripción de las labores a realizar por estamento con

respecto al plan de acción- Planificación con la que pretenden incorporar

explícitamente el componente ambiental

13

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

ETAPAS del SNCAE

Etapa 1

Postulación

Etapa 2

Diagnóstico

Ambiental

Participativo

Etapa 3 Elaboración

e Implementación de

Plan de Acción

Ambiental

Etapa 4

Certificación

Etapa 5

Evaluación

TAREAS

- Información.

- Solicita Inscripción.

- Equipo de gestión presenta

solicitud de inscripción.

- Equipo de Gestión realiza

Diagnóstico.

- Jornadas de trabajo manejo de guía.

- Diseño Plan de Acción.

- Socialización del Plan a la

Comunidad.

- Revisión del Plan por el Comité

Regional.

- Implementación del Plan de Acción,

por un semestre.

- Elaboración Informe de Gestión.

- Resolución de certificación (CRCA).

- Ceremonia de Certificación

Ambiental.

- Auditoria Ambiental.

HERRAMIENTAS

Guía del SNCAE.

Pauta Instrumento de Diagnóstico

Ambiental.

- Guía del SNCAE.- Guía para la gestión ambiental

(residuos, agua y energía).- Guía Metodológica de Educación

Ambiental al Aire Libre.- Guía para la Implementación

Pedagógica de la EducaciónAmbiental.

- Guía para el reconocimiento delEntorno.

- Guía de Apoyo docente para laincorporación curricular de losresiduos.

- Materiales Temáticoscomplementarios.

- CD Gota a Gota.

Instrumento de Evaluación Plan deAcción Certificación Ambiental de EE.

Matriz de Evaluación.

Documentos que entrega la escuela

para su evaluación.

14

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Es recomendable que el Equipo de Gestión delestablecimiento defina niveles de responsabilidad para losdistintos actores que forman parte de la comunidadeducativa (Directivos, Profesores, Paradocentes,Auxiliares, Alumnos, Centro de Padres y/o comunidad),ya que ellos tienen roles y funciones de diversos nivelesde decisión, desde los cuales pueden contribuir a la gestiónambiental del establecimiento.

Ello requiere establecer procedimientos que permitangarantizar el cumplimiento de estos compromisos. Para elloes recomendable diseñar un organigrama de trabajo, dondese establezcan con claridad los objetivos propuestos, lasactividades, sus plazos y los resultados esperados, junto alnombre del encargado de cada tarea.

El organigrama de cada establecimiento debe ser claro yconocido por todos los miembros, debe hacerse público yestar en algún lugar visible del establecimiento.

Apoyos para la Gestión Ambiental del Establecimiento

Un Sistema de Gestión Ambiental de establecimientoseducativos, como su nombre lo indica, es una miradasistémica e integradora de todas las partes que constituyenel universo de la gestión educativa. Estas partes han sidodefinidas por el SNCAE como los ámbitos pedagógicos,de gestión y relaciones con el entorno.

Si bien es cierto que el proceso de certificación escolarinvolucra a toda la comunidad educativa, no cabe dudaque es en los estudiantes donde debemos centrar nuestrosesfuerzos para formar una ciudadanía ambiental.

Esto nos genera dos espacios apropiados para impulsarun modelo de gestión ambiental integrada a la realidadespecífica de los establecimientos educativos de nuestropaís. Por una parte el trabajo desde los sectores/

subsectores de aprendizaje, y niveles, y por otraapoyándose en el accionar de los Forjadores Ambientales.

- Desde los sectores y subsectores de aprendizaje:Conocemos valiosas experiencias donde las actividadespropuestas para el trabajo en aula con los alumnos, sona su vez una contribución al sistema de gestión ambientaldel establecimiento, por ejemplo, construir recipientespara la separación de basura desde el SubsectorEducación Tecnológica; Analizar la composición químicade ella en Comprensión del Medio Natural; calcular yanalizar la variación de consumo y ahorro a partir deinterpretar las boletas de cobro de agua y energía desdematemáticas; difundir y sensibilizar a toda la comunidaddesde Comprensión del Medio social y Lenguaje, etc.

Estas actividades además de trabajarse desde los distintossubsectores se pueden graduar de acuerdo a los niveles,dejando en cada nivel tareas y compromisos fijos, dondecada acción contribuirá al sistema de gestión ambientaldel establecimiento.

- Forjadores Ambientales: Recomendamos entregarresponsabilidades a los Forjadores Ambientales, en elentendido de que ellos son un voluntariado ambiental,que deben convertirse en un apoyo al sistema de gestióne impulsar las diversas actividades que se desarrollen.

Los Forjadores pueden encargarse del apoyo y seguimientode las tareas comprometidas, tales como: revisar que lasllaves de agua se encuentran cerradas y en buen estado;que las luces queden apagadas cuando termina la jornadaescolar; hacer difusión (afiches, mensajes, etc.) de lasactividades ambientales que se desarrollan como parte delPlan de Acción, dentro y fuera del establecimiento ypromover la incorporación de nuevos estudiantes a estastareas. (Ver modelo de ficha pág. 15).

Para ello, sería muy provechoso que se firme uncompromiso de colaboración entre el Comité de Gestióny el grupo de Forjadores Ambientales de suestablecimiento.

PARA LA GESTIÓN DERECURSOS: RESIDUOS,ENERGÍA Y AGUA

15

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

RECURSOCARGOENCARGADOCURSOPLAZOSUPERVISOROBJETIVOACTIVIDADES

RESULTADOSESPERADOS

EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

FIRMA ENCARGADO

Nombre del Recurso (Agua, Energía, Residuos).Nombre del cargo, en función del recurso.Nombre del alumno responsable de la tarea.Curso del alumno responsable de la tarea.Tiempo en que debe desempeñar la tarea.Nombre del profesor supervisor del alumno.Objetivo general que debe cumplir el alumno en el cargo.- Tareas, objetivos y responsabilidades que debe cumplir

el alumno en el cargo.

- Resultados específicos que se espera que cumpla elalumno encargado de la tarea.

CUMPLIDO ___________

MEDIANAMENTE CUMPLIDO ___________

NO CUMPLIDO ___________

- Comentarios acerca del funcionamiento del alumno en elcargo y sugerencias para futuras labores.

FIRMA SUPERVISOR

MODELO DE FICHADE DESCRIPCIÓN DE CARGO

Modelo para el Ámbito Gestión Escolar.

AMBIENTALES

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

PARA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

Capítulo II

18

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

La creciente generación de residuos sólidos y laimportancia de manejarlos en forma adecuada, es unproblema que involucra a todos los miembros de lasociedad moderna.

La realidad nacional, se puede conocer con mayor detallea través de la Política1 de Gestión Integral de ResiduosSólidos, coordinada por la Comisión Nacional del MedioAmbiente que está basada en la "estrategia jerarquizada".

La situación que vive nuestro país respecto delconocimiento y difusión del tema, hace necesario impulsar,desde la administración, políticas que privilegien laeducación y participaciónciudadana, promoviendo elmanejo adecuado de losresiduos en distintasorganizaciones sociales yeducativas.

Los establecimientoseducacionales tienen un rol fun-damental en la formación dehábitos, actitudes y valores en lasgeneraciones futuras, por lo quees indispensable que ellos impulsen políticas en las quese promueva la participación de toda la comunidad.

El manejo de residuos es un tema relevante que laeducación para el desarrollo sustentable pretende abordarcon visión de futuro, no obstante trabajarlo consistematización y rigurosidad es un gran desafío. En formarecurrente docentes de distintas regiones del país solicitan

una guía que los ayude a orientar sus acciones en esteaspecto, dado que se trata de un tema que está siemprepresente y para el que no se ha definido una metodologíaque conduzca a un sistema que funcione en formapermanente dentro de los establecimientos educativos.Esto hace necesario contar con una guía que oriente lasacciones en este ámbito.

El presente capítulo entrega una metodología para eladecuado manejo de los residuos generados al interiorde los establecimientos educativos. Su objetivo es servirde pauta para solucionar de forma ambientalmenteadecuada la problemática de los residuos, de acuerdo a

la realidad de cadaestablecimiento.

Su génesis está en experienciasdesarrolladas durante los últimosseis años en establecimientoseducativos, en los cuales se haconstatado que el cambio dehábitos con relación a lageneración y manejo de residuoses un proceso lento, que debe

acompañarse de una metodología que permita dirigir losesfuerzos a la obtención de resultados permanentes. Sólode esta forma es posible implementar programassostenibles, que logren transformarse en un sellocaracterístico de los miembros de la comunidad educativa.

INTRODUCCIÓN

1 Ver Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos en: www.conama.cl

19

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Las etapas que se presentan a continuación facilitan la implementación al interior del establecimiento educacional deun sistema o plan de gestión de residuos sólidos de manera sustentable, en forma secuenciada y rigurosa, privilegiandola participación activa de la comunidad educativa en su desarrollo.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓNDEL PLAN DE MANEJO

DEFINICIONES de RESIDUOS

Residuo: Sustancia, elemento u objeto que elgenerador elimina, se propone eliminar o está obligadoa eliminar.Residuos sólidos domiciliarios (RSD): residuossólidos, basuras, desechos o desperdicios generadosen viviendas.Manejo de residuos: Uso complementario de todaslas prácticas que hacen posible gestionaradecuadamente los residuos en sus etapas degeneración, almacenamiento, recolección, transportey, destino final.Estrategia jerarquizada: Se basa en la priorizaciónde cuatro alternativas para el manejo de los residuos:evitar, minimizar, tratar y disponer.

Evitar: concepto que promueve la no generaciónde residuos.Minimización: acciones para reducir o disminuir ensu origen la cantidad o peligrosidad de los residuosgenerados. Considera medidas tales como lareducción de la generación, reutilización y reciclaje.Reducir: disminuir la cantidad o peligrosidad de losresiduos generados. Incluye cambios en el diseño delos productos y en sus procesos productivos.Reciclaje: proceso de transformación de ciertosmateriales contenidos en los residuos en materia primasecundaria para procesos productivos.Plan de manejo: instrumento de planificación de lagestión integral de los residuos sólidos domiciliarios anivel comunal o regional, que identifica las prioridadesa desarrollar para mejorar la situación actual.

Figura 1: Esquema de las etapas de plan de gestión.

20

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

A.DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es una investigación que describe unasituación frente a un problema, de modo que las solucionesque se diseñen sean, por una parte, pertinentes con larealidad social, cultural, geográfica y económica, en la queestá inmerso el establecimiento educativo, y por otra,posibles de llevar a la práctica.

Al conocer y valorar su realidad la comunidad tomaráconciencia de sus posibilidades y limitaciones, y tendráelementos para fundamentar sus acciones. Estainformación facilitará la decisión acerca de la forma dellevar a la práctica su propio plan de manejo de residuossólidos con una mirada de sustentabilidad.

El diagnóstico busca dar respuestas a preguntas sobre lacantidad de residuos generados, su tipo y utilidad, ademásde analizar el sistema de manejo existente dentro delestablecimiento.

A continuación, se presenta una reseña de los distintosaspectos que debe considerar un diagnóstico de ResiduosSólidos en los establecimientos educativos:

El equipo de gestión podrá utilizar el concepto deproducción per cápita como indicador de los avanceso retrocesos del plan, especialmente para que cadamiembro asuma su responsabilidad ambiental indi-vidual en el plan.

Producción per cápita: Relación existente entre lacantidad de residuos generados y la poblacióngeneradora.

Estudio de caracterización de Residuos Sólidos

La caracterización de residuos es un estudio que permiteconocer la cantidad y el tipo de Residuos Sólidosgenerados al interior del establecimiento educativo.

Ésta es una experiencia que ayuda a conocer laproblemática de los residuos en forma vivencial,permitiendo a los docentes promover el desarrollo deactividades que faciliten aprendizajes significativos entodos los sectores y subsectores para los distintos nivelesdel sistema escolar.

21

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Utilidades de la Caracterización

La caracterización de los RSD presenta las siguientesutilidades, o beneficios:

a) Conocimiento de la cantidad total de residuosgenerados.La caracterización permitirá conocer la cantidad deRSD que se generan dentro del establecimiento,además sirve de base para futuras comparaciones.

b) Control estadísticoAl conocer la cantidad de RSD generados se puederealizar comparaciones en el tiempo, o porestacionalidad, o se pueden fijar metas de disminuciónde residuos o de aumento de materiales reciclables.

Dentro de los establecimientos educativos se generan distintos tipos de residuos como:

Orgánicos:- Restos de frutas y verduras.- Restos de comida.- Residuos de áreas verdes como restos de podas y pasto.- Servilletas de papel.

Inorgánicos:- Papeles y cartones.- Botellas plásticas (PET: teleftalato de polietileno; ejemplo: envases de bebidas gaseosas, aceites).- Otros Plásticos.- Tetra pack.- Envases de vidrio.- Latas de aluminio.

Otros:- Diversos envases para comida "chatarra".- Residuos provenientes de los baños.- Tierras y piedras.

c) Composición de los residuosLa composición de los residuos hace referencia a laproporción en la que cada uno de ellos está presenteen el contexto general de los RSD generados al inte-rior del establecimiento.

d) Estratificación según origenEstratificar los residuos según su origen permite conocerlos tipos y cantidades generados en los distintosespacios físicos del establecimiento, es otro aspectofundamental para el posterior diseño del plan de gestión.

Se recomienda estratificar el establecimiento en:

• Cocina y comedor;• Áreas verdes (si las hay);• Pasillos y patios;• Edificaciones (salas, oficinas, baños);

22

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Obtención de los datos

Para la obtención de datos se realizan las siguientesindicaciones generales:

• Puntualizar sector(es) y subsector(es) del currículoque se harán cargo del estudio. Se debe definir un(a)responsable que dirija el estudio de caracterización.Puede ser un docente de algún sector o subsectorinvolucrado.

• Definir de manera participativa alumnos, profesores,administrativos y paradocentes que participarán enla actividad2. La integración activa de la comunidadfavorece la comprensión y el compromiso parainvolucrarse en la problemática y la solución. En el

caso de establecimientos unidocentes, es importantetrabajar con la comunidad.

• Clarificar conceptos relacionados con la temática delos Residuos. Complementar el trabajo con la Guíade Apoyo Pedagógico de Residuos.3

• Contar con los materiales necesarios tales comoafiches, cartillas, etc., para explicar y facilitar laclasificación de los RSD, una balanza adecuada paramedirlos, guantes, mascarillas, tabla para registrarlos datos (figura 2), mesones de separación, bolsasde basura, etc..

2 Es deseable que se incorporen padres, apoderados e incluso miembros del entorno en el cual esta inserto el establecimiento educativo, como dirigentes sociales,carabineros, entre otros.3 Guía de Apoyo Docente: Incorporación integral de la gestión de residuos sólidos en el currículo escolar. (2006)

Figura 2: Tabla para registrar los datos de la caracterización.

TIPO DE RESIDUO Cocina y comedor Pasillos y patios Edificaciones Áreas verdes Total

Sectores

Restos de frutas y verduras.Restos de comida.Residuos de áreas verdes.Servilletas de papel.

Papeles y cartones.Botellas plásticas (PET::teleftalato de polietileno;ejemplos: envases de bebidasgaseosas, aceites).Otros Plásticos.Envases de vidrio.Latas de aluminio.

Diversos envases para comida“chatarra”.Residuos provenientes debaño.Tierras y piedras.Otros.Total Kg

OTROS

INORGÁNICOS

ORGÁNICOS

23

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

• Realizar la caracterización un día dentro de la semanaque se considere normal, es decir, no debe efectuarsecuando se realicen celebraciones especiales, hayabaja afluencia de alumnos, u otra eventualidad quereste representatividad al estudio porque en esos díasespeciales los residuos pueden ser inusualmentemayores o menores.

••••• Para efectuar la caracterización los residuos debenestar separados en función de una estratificacióndefinida, es decir, diferenciados según una zona deorigen determinada.

••••• En el caso de la cocina y comedor, se sugiere quelos residuos vengan previamente separados en restosde frutas y verduras, restos de comida y otros.

• Con respecto a los residuos de los baños, se sugiereque se dispongan en bolsas plásticas, claramenteidentificadas. Por razones higiénicas estos residuosno deben ser analizados en detalle.

••••• Conocer el lugar de origen y de acopio intermedio afin de diseñar la forma de como los residuos serántransportados hasta el lugar en que se realizará lacaracterización.

Manejo actual

Dentro del diagnóstico, además de conocer el origen, lacantidad y la composición de los residuos, es necesariotener clara la forma en que se manejan dentro delestablecimiento, si existe recolección y que ocurre conellos después de ser retirados.

a) Flujos de residuos al interior del establecimientoEs preciso describir el movimiento de los residuosdesde cada una de las zonas en que se generan,hacia los puntos intermedios en que se acopian y/ohasta el lugar en el que se recolectan.

b) Flujos de residuos hacia fuera del establecimientoAl describir los flujos de residuos es importantedestacar qué tipo de recolección existe, y si esmunicipal o privada. También es importante conocerel costo que significa para el establecimiento o paraquien financie el retiro, al igual que el tipo dedisposición final que van a tener los residuos.

Eliminación: cualquiera de las operaciones destinadas a dar tratamiento, disposición final o reciclaje a residuos. Dentrode las alternativas de eliminación se deben considerar:

1. Disposición final: se define como la actividad de depósito definitivo de los residuos, con o sin tratamiento previo.Dentro de esta se pueden considerar las siguientes alternativas:• Si se transportan a un relleno sanitario;• Si se transportan a un vertedero;• Si se transportan a un botadero;• Otra alternativa.

2. Valorización de residuos: actividad que implica la obtención de un recurso mayor a la simple disposición del residuo.Entre ellas destaca reutilizar, reciclar, tratar con recuperación de energía, producción de compost u otra que genere

un producto.

24

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Valorización de los residuos sólidos

Una vez conocida la cantidad y tipo de residuos generadosal interior del establecimiento, es posible definir cuáles ycuántos de ellos pueden ser manejados in situ o ex situ,dependiendo de las posibilidades existentes.

Factibilidad de reciclaje in situ

Los restos de frutas y verduras generados en la cocina ycomedor, junto a servilletas de papel, bolsas de té,cáscaras de huevo, entre otros, son residuos adecuadospara ser tratados mediante el compostaje.

Los residuos vegetales provenientes de las áreas verdespueden ser transformados en tierra de hojas o servir dematerial de cobertura para el proceso de compostaje.

a) Compostaje4

Aspectos a considerar para determinar la factibilidadde realizar compostaje al interior del establecimiento:• Espacio físico para instalación de la infraestructura.• Posibilidad de contar con material de cobertura rico

en carbono como hojas secas, ramas pequeñasu otros residuos de áreas verdes. En caso de nocontar con ellos, es posible utilizar cajas decartón, aserrín, guano seco, entre otrosmateriales.

• Posibilidad de realizar separación en origen (cocinay comedor) de los residuos señalados.

• Apoyo para el manejo de las composteras.

b) Elaboración de tierra de hojas

Para el caso de establecimientos que cuenten congran cantidad de residuos provenientes de áreasverdes, pueden ser manejados por medio de acopiosen los cuales estos se degradan naturalmente,transformándose en tierra de hojas.

Aspectos a considerar para determinar la factibilidadde hacer tierra de hojas al interior del establecimiento:• Espacio físico para instalación de la

infraestructura.• Posibilidad de realizar separación en origen de

estos residuos.• Apoyo para el manejo de los acopios.

4 Ver Guía de Compostaje Casero en www.conamarm.cl

25

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Si decide desarrollar campañas de beneficenciapuede visitar:

• www.cenfa.cl• www.codeff.cl• www.coaniquem.cl• www.fundacionsanjose.cl• www.alterego.cl• www.fubdacionadam.cl

Factibilidad de reciclaje ex situ.

Una vez obtenidos y analizados los datos de lacaracterización de residuos, se estudiarán lasposibilidades para el reciclaje ex situ. Para la cual existendos alternativas: la venta y la donación de residuos.

Los residuos que generalmente son factibles de reciclarex situ, son principalmente papeles y cartones, envasesde vidrios, latas de aluminio y botellas plásticas.

a) Venta de residuosPara definir el destino de los residuos reciclables quese generan al interior del establecimientoeducacional, se debe estudiar el mercado existentey evaluar si la cantidad producida hace atractiva laventa, considerando a la vez las facilidades odificultades existentes para el retiro y transporte deellos.

Este análisis se debe realizar preferentemente conel apoyo del subsector de matemáticas.

Dentro de este ítem del diagnóstico debe indagarseacerca de la existencia de distintos compradores,determinando de este modo a quién resulta másatractivo entregar los residuos recuperados en elestablecimiento. En algunas de las grandes ciudadeses posible encontrar diversas empresas del rubro queofrecen el servicio de compra de residuos. Cuandose trate de establecimientos aislados en los que noexista posibilidad de venta e incluso de retiro de losresiduos, es importante trabajar el tema con los

alumnos, fomentando una cultura de consumo quereduzca la generación de los mismos.

b) Donación de residuosDe acuerdo a las posibilidades existentes, losestablecimientos deben definir si les resulta másbeneficioso donar cierto tipo de residuos generadosa alguna campaña que se beneficie con ellos.

Por lo general si la cantidad de residuos es pequeñano es conveniente venderlos, pues el esfuerzodesplegado para ello será escasamentecompensado. La donación requiere de menoresfuerzo, pues suele ser la empresa con la que laorganización de beneficencia tiene convenio la quese encarga de recolectar los residuos. Estaalternativa no siempre está presente en regiones oen localidades aisladas de los centros urbanos. Esteaspecto debe ser tomado en cuenta, especialmenteuna vez que se conozcan los resultados de la

caracterización.

26

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Difusión del Diagnóstico

Los resultados del diagnóstico, en conjunto con todas lasconsideraciones señaladas son la base para el diseñodel plan de gestión de residuos, por lo que es fundamentalque la comunidad los conozca, para así potenciar suparticipación.

Se recomienda realizar la difusión por medio de afiches,diarios murales, charlas, u otras alternativas que sirvanpara sensibilizar a toda comunidad. La difusión debeconsiderar a alumnos, docentes, paradocentes, padres yapoderados y cualquier otro personal que preste serviciosen el establecimiento educativo, como también a lacomunidad externa.

B. DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO

El diseño debe considerar los resultados y análisisarrojados por el diagnóstico, ello facilita tener claro elpunto de partida y no crear falsas expectativas conrelación al éxito del programa. Debe considerarse quees un proceso dinámico y que se trata de un diseño flexibleque puede ser modificado en la medida en que se vaevaluando su desarrollo.

Selección de residuos a incluir en el plan de gestión

Debido a la heterogeneidad de la composición de losresiduos estudiados, se requiere analizar una serie decriterios, para finalmente seleccionar los Residuos queserán incluidos en el plan de manejo.

Dentro de los criterios se encuentra la factibilidad dereciclaje in situ o ex situ y la cantidad de los distintos tiposde residuos generados al interior del establecimiento.

Diseño de la separación en origen

La separación en origen de los residuos a incluir en unplan de reciclaje ayuda a que sea más eficiente, ademásde permitir una participación activa de la comunidadinvolucrada, ya que deberán disponer sus residuos enfunción de la separación establecida.

Una vez seleccionados los residuos a incluir dentro delplan de separación en origen, es necesario determinarcómo y dónde se realizará la separación.

27

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

• Separación en origen de residuos orgánicos: Si elplan incluye compostaje, es preciso diseñar una formade separar los residuos vegetales originados en lacocina y comedor. Si la realidad del establecimientolo permite, se puede efectuar separación en origende los residuos vegetales generados en otrossectores, por ejemplo los restos de frutas originadosen los patios del establecimiento.

• Separación en origen de residuos inorgánicos: Encaso que se decida recuperar residuos inorgánicos(papel, cartón, latas, plásticos, entre otros). Esnecesario definir los lugares o zonas delestablecimiento como salas, patios u oficinas, en losque se ubicarán los contenedores para estos efectos.

Los contenedores y las señaléticas utilizadas para laseparación en origen, son aspectos fundamentalespara la obtención de resultados positivos en eldesarrollo del plan.

• Contenedores: Para facilitar e incentivar a lacomunidad a separar en origen sus residuos, serecomienda que los contenedores instalados se

ubiquen junto a los actuales “basureros”. Es decir si,por ejemplo, se opta por separar las botellas plásticas(PET) en los patios, se debe instalar un contenedorpara este residuo junto a cada uno de los “basureros”existentes.

A fin de minimizar los costos de implementación yoptimizar el espacio, es recomendable utilizar uncontenedor para varios tipos de residuos, siempre ycuando no se alteren las características de cada unode ellos. Por ejemplo, si se determina recuperar latasde aluminio, botellas plásticas (PET) y vidrios, estosresiduos pueden depositarse todos juntos en unmismo contenedor. No olvide que los residuos asírecolectados deberán ser separados adecuadamenteen el lugar de acopio, para ser comercializados odonados.

En el caso de recuperar los residuos vegetales opapeles y cartones, se aconseja utilizar contenedoresexclusivos para cada uno de ellos.

Los colores diferenciados son un medio que facilitala identificación de los contenedores para los distintostipos de residuos, por lo tanto es recomendable ynecesario mantener el criterio en todas las zonas.

28

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Para algunos residuos se han definido coloresampliamente aceptados y utilizados por la comunidadinternacional:

• Azul para papeles y cartones• Verde para envases de vidrio• Amarillo para envases plásticos• Café para materia vegetal• Rojo para metales

Los contenedores deben ser idealmente de unmaterial de larga duración para facilitar su mantencióny apuntar a la permanencia del plan de gestión dentrodel establecimiento.

No olvidar que los contenedores y el entorno en elcual están ubicados deben mantenerse limpios, y quelas frecuencias de movilización deben ser lasnecesarias para que no sean desbordados.

Debido a la necesidad de contar con recursos parala compra de contenedores, se recomienda que enla medida de lo posible sean fabricados en el mismoestablecimiento. En actividades de esta naturalezapueden participar alumnos guiados por profesores.

Otra posibilidad es que los contenedores podrían seradquiridos con las ventas de los residuos, a esto sesuma la posibilidad de postular a fondos concursablesde los gobiernos locales u otros organismos delestado, por ejemplo, el Fondo de ProtecciónAmbiental de CONAMA.5

• Señalética: Un aspecto relevante para que lacomunidad conozca y respete la nueva forma deseparación en origen es la elección de una señaléticaclara, precisa y motivadora, que esté integrada a loscontenedores en forma visible para que los usuariospuedan identificar claramente dónde depositar cadaresiduo.

Se sugiere que la señalética sea diseñada con el apoyodel subsector de educación artística, con la participaciónde alumnos a fin de facilitarles el conocimiento de la nuevaforma de gestión desde su inicio, logrando así que seinvolucren con mayor facilidad.

Diseño de los flujos de residuos

A partir de la separación en origen es necesario movilizarlos residuos desde los contenedores hasta la zona dondese acopian, con una determinada frecuencia.

Para el transporte de los residuos dentro delestablecimiento es imprescindible definirresponsabilidades claras dentro del sistema.

Si existe separación en origen dentro de las salas declases, pasillos o patios, es recomendable que losalumnos participen en el transporte y disposición de losmateriales recuperados desde los mismos contenedoresde separación en origen hasta la zona de acopio. Si enla separación en origen se utiliza un mismo contenedorpara varios tipos de residuos, se recomienda que seanseparados por los alumnos en forma previa al acopiofinal. Esta actividad debe ser organizada y supervisadapor un docente.

5 www.conama.cl/FPA

29

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

En el caso de los residuos de las áreas verdes, de lacocina y comedor, es recomendable que seantransportados por quienes actualmente cumplen condicha tarea.

Diseño de la zona de acopio.

Es necesario que exista una zona de acopio que posea losrecipientes adecuados para disponer los Residuosseparados en origen, considerando su tipo y cantidad. Serecomienda que la zona se ubique en un lugar visible dentrode los espacios abiertos del establecimiento y que semantenga permanentemente limpia y ordenada, ya que estambién una forma de difundir la nueva gestión de losresiduos. Es necesario considerar las frecuencias de retiro.

Dentro de este sector, la señalética es un componenteimportante, pues ayuda a indicar el tipo de residuos quedebe ir en cada contenedor. También puede explicar lasimplicancias ambientales del reciclaje, favoreciendo conello el interés de la comunidad escolar.

Es importante que las señaléticas y los contenedoresde este sector sean concordantes con los utilizadospara la separación en origen, ello facilita las accionesde los usuarios.

Dependiendo de las características climáticas (viento,lluvia, etc.) y del tipo de residuos acopiados, se debeevaluar la necesidad de contar con protección en la zonade acopio.

Figura 3: Ejemplo de flujo de los residuos en el establecimiento educacional.

EMPRESAS

RECICLADORAS O

CENTROS DE

ACOPIO EXTERNOS

RECICLAJE

TRASLADO AEMPRESASRECICLADORAS

SELECCIÓNACONDICIONAMIENTOALMACENAMIENTO

RECOLECCIÓN YTRASLADO ALUGARES DEACOPIO INTERNO

SEPARACIÓNEN ORIGEN

30

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Diseño del reciclaje in situ

Los residuos vegetales de la cocina y de las áreas verdespueden ser reciclados in situ.

Residuos vegetales de la cocina

Los restos de frutas y verduras pueden ser depositadosen un recipiente o simplemente en bolsas de basura, paraluego ser transportados hasta el lugar en el que van a sercompostados6.

El equipo de gestión definirá los procedimientos yresponsables de movilizar los residuos hasta la zona decompostaje. Es importante que los responsablesaprendan como depositarlos dentro de las composteras,no obstante es recomendable que los alumnos tenganun rol activo en esta actividad, para lo cual idealmente elprofesor(a) del subsector compresión del medio natural,deberá organizarlos y darles orientaciones necesariaspara que conozcan la técnica del compostaje.

Las composteras deben estar ubicadas al aire libre, conacceso expedito, en un lugar en el que no se estanque elagua. Es preciso contar con personas responsables desu funcionamiento y con herramientas necesarias paraairear el compost.

Cercano al lugar de compostaje debe estar el material decobertura que va a permitir equilibrar el carbono y elnitrógeno. Si el material seco es escaso, es preciso buscaralternativas como cartón, cajas de huevo, aserrín, guanoseco, con el fin de mantener siempre el material a manopara que el proceso de compostaje funcioneadecuadamente.

Debe definirse claramente a los responsables de sacar elproducto cuando el proceso esté listo.

Residuos de las áreas verdes

En el sector de compostaje debe haber un contenedorque puede ser de rollizo y malla donde se depositen lashojas de los árboles, los restos pequeños de podas, pastoseco y otros materiales secos, ricos en carbono que, comoya se señaló, van a servir de material de cobertura parael proceso de compostaje.

Si dentro del EE el material de las áreas verdes esabundante, se puede acopiar para que se transforme entierra de hojas. Es necesario que una persona seresponsabilice de airearlo y de mantenerlo húmedo,especialmente en el verano, para facilitar el proceso.

La señalética puede ser elaborada como una actividadconjunta entre el sector de arte, educación artística yciencias. Se puede elaborar una señalética que exprese ala comunidad en forma sintética del proceso que allí ocurre.La señalética debe entregar información acerca del procesodel compostaje, sus beneficios y posibilidades.

Diseño de retiro para reciclaje ex situ

La opción de donar o vender los residuos reciclables debeser acordada por el equipo a cargo del proyecto. Paradefinir este aspecto es importante, cuando los EE estánalejados de zonas urbanas, tomar en cuenta la distanciaa la que se encuentran los centros de compra o donacióna fin de buscar algún tipo de apoyo en la comunidad paraayudar a transportarlos.

6 Para mayor información sobre compostaje ver: www.compostchile.com; Manual decompostaje casero. CONAMA en www.conamarm.cl/ ; y www.infoagro.com/abonos/compostaje.asp

31

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Venta

Para definir la venta de algunos productos reciclables sedebe considerar el estudio de factibilidad de reciclaje exsitu, realizado en la etapa de diagnóstico.

En lugares alejados de los centros de compra de residuosreciclables, se debe evaluar el costo del transporte en elcaso que la compra no incluya el retiro.

Donación

Al optar por la donación de los residuos es importanteasegurarse que sean retirados oportunamente, de locontrario la zona de acopio se satura, provocandoproblemas que desmotivan la continuidad del programa.

Diseño de la difusión del plan de gestión

Una vez diseñado el plan de acción y previamente a lainstalación de la infraestructura, es importante realizar unacampaña de difusión que dé a conocer a la comunidad elnuevo plan de gestión y sus implicancias ambientales.En la campaña se difundirán aspectos tales como losresultados de las caracterizaciones, la importancia derecuperar materias primas, el ahorro de energía y otrosbeneficios. De esta forma se sensibilizará a la comunidadacerca de los beneficios ambientales, educativos, yeconómicos del nuevo plan de gestión.

Para realizar la difusión se debe involucrar a los alumnos,contando con el aporte de diversos sectores delaprendizaje entre los que se destacan lenguaje ycomunicación, ciencias, arte, tecnología, matemáticas.

El equipo de gestión, de manera participativa, definirá losmedios de comunicación a utilizar para difundir el plan

(videos, presentaciones en PowerPoint, afiches, diariosmurales, cartillas informativas, entre otros).

Capacitación a todos los actores

Es primordial que todos los actores del EE seaninformados acerca del nuevo plan de gestión. En el casode aquellos cuya participación sea imprescindible, se lesentregará la información necesaria para que suparticipación facilite la nueva gestión.

Personal de cocina

Al personal de la cocina es preciso darle informaciónacerca de los problemas ambientales generados por losresiduos sólidos, su rol como generadores dentro de lasociedad y las posibilidades reales que tienen de realizaraportes colaborando con esta nueva forma de gestión.

El profesor o profesora de ciencias u otra persona delestablecimiento que conozca el proceso del compostaje,entregará nociones al respecto. Es importante enfatizarla importancia que reviste la separación en origen paraque el proceso funcione.

32

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

En caso que se decida separar otro tipo de residuos,además de los vegetales, se le deberá dar informaciónclara y precisa al personal de cocina acerca de laseparación en origen y acopio, definiendoresponsabilidades.

Auxiliares de aseo

Dada la relevancia que tiene cotidianamente el personalauxiliar en la gestión de los residuos, es preciso entregarlecapacitación especial. Se le deberá dar a conocer lasimplicancias ambientales del proyecto y entregarle normasclaras acerca de cómo se van a retirar y disponer losresiduos. Habrá que clarificarle el sentido de la separaciónen origen, el movimiento de los flujos, y la relevancia desu cooperación en general. El E.E. tendrá que definir quiéno quiénes serán los docentes que van a colaborar con lacapacitación del personal.

Además de mantener el aseo y de cumplir con los rolesasignados, el personal auxiliar deberá cambiar su formade juntar y disponer los residuos. Una alternativa esresponsabilizarlos solamente de recolectar lo que se vaa depositar en “la basura” o que colabore con el acopiode los residuos reciclables. Cada establecimiento deberádefinir cuál es la alternativa más adecuada de acuerdo asus características.

Docentes

Los docentes son el pilar del nuevo sistema, ellos sonquienes van a motivar y difundir el sistema en toda lacomunidad.

Es importante que exista un docente responsable quecoordine las acciones, que busque los apoyos y delegueresponsabilidades en otros miembros de la comunidad.Puede ser un profesor(a) de cualquier sector deaprendizaje, el requisito más importante es su motivacióne iniciativa para liderar el proyecto y su capacidad detransmitir esta inquietud al resto de la comunidad escolar,especialmente a los alumnos.

Administrativos

Los administrativos de una u otra forma son parte de lanueva forma de gestión, a ellos deberá entregárselesinformación para que conozcan y respeten la separaciónen origen y, si eventualmente se sienten motivados, tenganuna participación más activa.

33

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Para ellos la difusión es un medio importante deinformación

Padres y apoderados

Mediante su organización representativa, Centro dePadres y Apoderados o a título personal, su participaciónactiva es importante.

En la medida de sus posibilidades, ellos deberíanparticipar en el equipo coordinador.

Contar con su apoyo y colaboración puede significar unenriquecimiento importante para la nueva forma degestión, ellos pueden aportar mano de obra para elaborarcontenedores, participar en el proceso de organizacióndel sistema, realizar o enriquecer la difusión e incluso serun apoyo para realizar actividades con los alumnos.

En las reuniones de apoderados, ellos pueden recibir yentregar información en relación con el tema.

Forjadores ambientales7 y otros grupos de apoyo

A pesar de que la razón de ser de estos grupos es elapoyo en temas ambientales, es importante entregarlesinformación acotada con respecto a los residuos, paraque apoyen en forma eficiente el plan de manejo. Ellospueden asumir algunas responsabilidades, delegar ysupervisar.

7 Ver www.forjadoresambientales.cl

Diseño del seguimiento

Es importante elaborar un registro con indicadores clarosque den cuenta de la evolución, de los logros y de lasdificultades del plan de manejo. Estos pueden ser:

• Realización de nuevas caracterizaciones paracomparar con la primera.

• Registros de las cantidades de las ventas odonaciones.

• Masa compostada.• Cantidad de compost obtenido.• Cantidad de tierra de hojas obtenida.• Reducción del costo de gestión de los residuos.• Uso de los contenedores de separación en

origen.• Estado de la zona de acopio.• Efectividad de la difusión realizada.• Otros.

34

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Residuo Peligroso8: Es aquel residuo o mezclade residuos que presenta riesgo para la saludpública y/o efectos adversos al medio ambiente.

En el EE se generan residuos que por lo generalno corresponden a este tipo. En este sentido sesugiere no promover el reciclaje de pilas puesaún no existe en el país una forma adecuada ysegura de disponerlas. Más bien se recomiendaincentivar el uso de pilas recargables, yrecomendar la disminución del uso de artefactosque requieran de estos insumos.

C. EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO

La ejecución del plan de manejo es la puesta en marchadel nuevo plan de gestión de residuos, es un procesodinámico y perfectible, en el que se deben considerar eintegrar aspectos que van surgiendo en la medida en queel plan se ejecuta.

Previo a la puesta en marcha del plan de manejo se debehaber cumplido con todos los pasos descritosanteriormente. Durante la ejecución del plan de acciónes de vital importancia considerar:

• Una continua difusión de los resultados utilizandotodos los recursos posibles al alcance,incluyendo los medios de comunicación.

• Evaluar la participación de toda la comunidad.• Supervisar y mantener en forma permanente la

infraestructura.• Considerar la evaluación que puedan realizar

alumnos, profesores, administrativos, auxiliares,comunidad.

• Motivar a los docentes para que estén alertas aincluir y seleccionar aspectos que se puedanincorporar como recursos en los sectores deaprendizaje.

• Asignar responsabilidades a personas con altocompromiso en el tema ambiental.

8 Guía para la elaboración de planes de manejo de residuos peligrosos,CONAMA, (2005).

USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

Capítulo III

36

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

El crecimiento que experimenta el país y los hábitos deconsumo de la población, demandan cada vez un mayorconsumo de energía. El Ministerio de Economía creó enel 2005 el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE),el cual está liderando un esfuerzo nacional de articulaciónde actores públicos, privados y de la sociedad civil conel propósito de llevar adelante un programa de acciónconcreto, que dé un impulso estratégico a la eficienciaenergética en el contexto nacional, entregandoherramientas y estimulando a la población a sercuidadosa y racional en el consumo.

Se trata de un cambio de hábitos, y como tal, es unatarea a largo plazo que precisa entrega de informacióncontinuamente.

Dada la relevancia del tema y la importancia de concitara todos los actores de la vida nacional, el SNCAE, dentrodel marco de la Educación para el Desarrollo de laSustentabilidad, busca implementar acciones al interior

de los establecimientos educacionales, que sean unaporte real, no solamente en lo que se refiere al cuidadoy eficiencia en el uso de este recurso, sino también en laformación de alumnos con conciencia ciudadana quemiren el futuro con mayor responsabilidad en el uso ycuidado de los recursos naturales.

Sin sacrificar o reducir el nivel de bienestar o el gradode satisfacción de las necesidades cotidianas, esimportante que cada persona reflexione de qué manerapuede adoptar mejores prácticas con el fin de favoreceruna mayor eficiencia en el uso de la energía, lo que asu vez le va a permitir una mayor protección de suspropios recursos económicos y del ambiente. Se apuntaa incentivar usos y costumbres que fomenten laeducación y el consumo responsable.

Pequeños cambios tecnológicos y de hábitos en el usode la energía, significan un impacto considerable en elcuidado de los recursos naturales. El éxito en este tipo

INTRODUCCIÓN

37

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

de iniciativas depende de todos y requiere deherramientas que permitan tomar decisionesinformadamente, por ejemplo, saber cuánta energíagasta un hervidor eléctrico comparado con la tetera agas, o saber cual es el componente de un computadorque gasta más energía.

Desde esta perspectiva el presente manual pretende seruna guía que entregue herramientas prácticas parasensibilizar a la comunidad escolar en relación con eltema, dando no solamente orientaciones específicasacerca de cómo utilizar la energía en forma eficiente,sino que colaborando en la formación de una actitud decuidado y respeto en la forma de relacionarse con elmedio, ayudando a preservar el planeta para las futurasgeneraciones.

Objetivo

Contribuir al fortalecimiento del SNCAE, entregando a losmiembros de la comunidad educativa herramientas quefaciliten la implementación de buenas prácticas en el usode la energía, tanto al interior del establecimientoeducacional, como en su entorno familiar y social.

38

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

DIAGNÓSTICO

El primer paso es investigar la realidad a la que se enfrentael establecimiento educacional en relación con el consumo,tanto de electricidad como de gas, leña, parafina u otrorecurso energético. Esto le permitirá tomar conciencia desus limitaciones y posibilidades en relación con la utilizaciónde la energía, y le dará elementos para fundamentar futurasacciones.

Entre los aspectos de mayor relevancia dentro deldiagnóstico referente al uso de la energía junto al consumohistórico y al estado de las instalaciones, están lasconductas y hábitos de los usuarios.

Consumo del recurso

En primer lugar se propone un estudio comparativo paraconocer el consumo histórico de luz, gas, leña u otrafuente de energía dentro del establecimiento educacional.Si fuera posible, se sugiere contrastar el consumo actualcon datos que puedan obtenerse de años anteriores enmeses equivalentes. Si esta información no se encuentradisponible, es importante empezar a registrar los datos apartir del inicio del estudio.

Conocer la evolución del consumo a lo largo del tiempo, ola variación de éste en los distintos meses o estacionesdel año, mostrará el impacto de las actividades delestablecimiento en relación con el gasto energético.Acceder a la información del consumo previo al inicio delprograma permitirá determinar el impacto, en el ahorroenergético, de las acciones realizadas.

El estudio señalado entrega información que puedeenriquecer experiencias de aprendizaje en el sector dematemáticas y ciencias, por lo tanto se sugiere incorporardicha temática como un recurso de aprendizaje en estossectores.

Por ejemplo para el registro de los datos de las cuentasde electricidad se sugieren varias posibilidades. Si esposible contar con las cuentas anteriores delestablecimiento educativo se puede hacer unacomparación mes a mes de los últimos dos o tres años.Para ello podría trabajarse con la siguiente tabla:

ETAPAS

Año Período Gasto diario Cargo fijo Consumo mes Valor energía base

2003 Noviembre $ 672 $ 484 402 kwh $ 21.5162003 Diciembre $ 664 $ 482 375 kwh $ 19.918

2004 Noviembre $ 762 $ 486 421 kwh $ 23.3502004 Diciembre $ 799 $ 490 490 kwh $ 23.960

2005 Noviembre $ 789 $ 479 479 kwh $ 24.9502005 Diciembre $ 838 $ 505 411 kwh $ 25.650

⟨ Es importante considerar los reajustes de precios experimentados de un año a otro, tanto por la inflación y/o por aumentos o disminución tarifarias.

39

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

De esta forma los alumnos podrán tener acceso a unainformación que les permitirá realizar un estudiocomparativo. Si no existieran cuentas del establecimiento,se sugiere iniciar el estudio con datos de algunos de loshogares de los alumnos.

En esta etapa se sugiere analizar con los alumnos losítems que aparecen en las boletas de cobro parainteriorizarse en el tema y que el diagnóstico searealizado con mayores antecedentes. Por ejemplo, enla cuenta de energía eléctrica es interesante conocer aque se refiere “Detalles de sus Consumos”; “Informacióndel Mes”; “Detalles de su Suministro”; “Detalle de suCuenta”. Aprender a leer las cuentas permite estarinformado acerca de los cobros, beneficios yobligaciones como consumidor.

Se recomienda elaborar distintas tablas para cada fuenteenergética (energía eléctrica, gas, parafina, leña u otra).

Estado de las instalaciones

Cualquier desperfecto en la red eléctrica y de gas, puedeser de riesgo vital, por lo que toda la comunidad debe serconciente de su responsabilidad de informarinmediatamente a la dirección del establecimiento, quiendebe tomar las medidas pertinentes en el momento enque se sospeche acerca de cualquier alteración.

El mal funcionamiento de artefactos como estufas ycocinas junto con alterar el consumo de energíaconstituyen un peligro por eventuales emanaciones degases tóxicos. Por esta razón, el diagnóstico debeconsiderar un análisis del estado de los sistemas oaparatos que utilicen energía dentro del establecimiento.Se sugiere construir un listado que señale las condicionesen las que se encuentra cada uno de ellos, dejandoconstancia de las necesidades de mantención oreparación.

El análisis de las instalaciones debe considerar entreotros, aspectos: el sellado de ventanas y puertas; limpiezade ampolletas o lámparas; y el adecuado uso de cortinas.

40

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

1 Ver Buenas prácticas en el consumo de recursos energéticos, pag. 44

Descripción de los distintos usos de la energía dentrodel establecimiento y conductas o hábitos de losusuarios

Dentro del análisis de la situación inicial, es importanteconocer los distintos tipos de energía utilizados, para elloes preciso detallar todas las actividades o artefactos y laenergía que ellos requieren.

Además de conocer las actividades, el estado de losartefactos, y el tipo de energía requerida, es importanteanalizar los hábitos de los usuarios, toda vez que ellosinciden directamente en el consumo. Por ejemplo, esimportante realizar un estudio con respecto al uso de losartefactos en la cocina, observar si la comunidad engeneral apaga las luces cuando no se están utilizando, sila calefacción se utiliza en forma adecuada, si losmonitores de los computadores se mantienen apagadoscuando no se usan, etc. El presente manual contiene unanexo en el que se sugieren buenas prácticas al respecto.1

Los sectores donde principalmente se deben observar loshábitos de consumo de energía sonlas oficinas, salas de clases y cocina.

Determinación de oportunidades de mejora odesperfectos

Una vez estudiado el consumo, el uso de la energía, elestado de las instalaciones, y las conductas y hábitos delos usuarios, se determinarán los aspectos que puedenser mejorados.

Es conveniente realizar un listado completo con todos losrequerimientos, sin importar los costos o las dificultadespara desarrollarlo, a fin de no dejar fuera aspectosimportantes. En una etapa posterior se seleccionaránaquellos que de acuerdo a las prioridades y recursos delestablecimiento tienen mayor posibilidad de serimplementados. Lo trascendental es que quede un registrocon todos los puntos, para que a futuro se puedacuantificar el cambio como consecuencia de la adecuadautilización de los recursos energéticos.

Difusión del Diagnóstico

Una vez detectados los aspectos señalados, la comunidaddebe conocer la situación de consumo energético. Lasensibilización es fundamental para potenciar un cambiode actitud frente al cuidado de estos recursos.

Esta difusión puede realizarse por medio de afiches,diarios murales, charlas y debe considerar a alumnos,docentes, paradocentes, padres y apoderados y cualquierotro personal que preste servicios, como también a lacomunidad externa.

41

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Diseño de mejoras y alternativas para reducir elconsumo

Según la realidad del establecimiento y tomando enconsideración los resultados del diagnóstico se debenanalizar las posibilidades de ser eficientes y racionalesen el uso de los recursos energéticos.

Se recomienda seleccionar aquellos aspectos que tenganmayor relevancia en el consumo, para que las accionesadoptadas tengan alta repercusión en la disminución deéste. Sin perjuicio de lo anterior, dentro de las posiblesacciones existe un sinnúmero de ellas que son de bajocosto o se refieren sólo a cambios de hábitos de losusuarios. En este sentido es de gran importancia teneren cuenta el aspecto formativo de la comunidad dentrode las acciones a desarrollar2.

Análisis económico

Una vez estudiadas las alternativas que pueden seraplicadas en el establecimiento, tanto en lo que se refierea la infraestructura como a los hábitos, se recomiendahacer un análisis económico que permita determinar ladisminución en el consumo para comparar la situaciónactual con aquella a la que se espera llegar al implementarcada acción. Por ejemplo, si se decide cambiar lasampolletas existentes por otras de bajo consumo, sedebería consignar el gasto actual, relacionándolo con eltipo de alumbrado existente, y realizar una proyección delnuevo consumo.

Selección de alternativas

A partir de las mejoras y alternativas para disminuir elconsumo, una vez realizada la evaluación económica, sedeberán seleccionar aquéllas que puedan ser puestas enpráctica en el establecimiento, sin dejar de considerar laimportancia de las que apunten a cambios conductualesen la comunidad.

Difusión permanente.

El plan de acción diseñado debe apoyarse en una difusiónque refuerce sus fundamentos e implicancias ambientales.Si esta difusión es clara, precisa y motivadora, va a facilitarla internalización de los nuevos hábitos por parte de lacomunidad escolar.

Para el diseño de la difusión se recomienda involucrar alos alumnos por medio de distintos sectores y subsectoresde aprendizaje motivando la participación de los sectoresde lenguaje y comunicación, ciencias, arte, tecnología ymatemáticas.

Capacitación

Es importante planificar la forma en que se va a entregarla información que dé a conocer a todos los usuarios elcuidado de los recursos energéticos. No basta conentregar un manual que dé indicaciones. Se sugiere queeste aspecto sea trabajado por el sector de ciencias ymatemáticas.

Diseño del Plan de MANEJO

2 Ver Buenas prácticas en el consumo de recursos energéticos, pag. 44

42

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Se diseñará un plan de trabajo que considere elcompromiso activo de alumnos, personal de casino y per-sonal auxiliar para poner en práctica las nuevas formasde consumo eficiente y racional de los recursos,incentivando a continuar con estas buenas prácticas enla vida cotidiana, en cualquier lugar.

Se deberán realizar talleres de investigación con elalumnado, los que pueden estar a cargo del sector deciencias y tecnología.

En el caso de los Forjadores Ambientales y otros grupos,es importante entregarles información para que participenen la instalación del tema de eficiencia energética en elestablecimiento. Al mismo tiempo, pueden asumir algunasresponsabilidades, delegar y supervisar.

Diseño del seguimiento

Es importante elaborar un registro con indicadores clarosque den cuenta de la evolución, de los logros y de lasdificultades del plan de manejo. Este registro puedeconsiderar:

• Estudio mensual del consumo de energía eléctrica,gas, parafina leña u otra.

• Acciones de bajo costo para reducir el consumo.• Acciones de cambio tecnológico.• Registro de cambio de ampolletas y otros artefactos.

Junto a lo anterior se recomienda realizar inspeccionesperiódicas en el establecimiento, analizando las mismasvariables del diagnóstico a fin de detectar falencias en lapuesta en práctica de los planteamientos y detectarnuevos desperfectos u oportunidades de mejora.

43

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Para la ejecución del plan de manejo es necesario:

o Incluir a todos los sectores físicos del establecimientoen los que existe consumo de energía eléctrica, gas,parafina, leña u otra.

o Instalar en todo el establecimiento educacionalafiches que den cuenta del plan de manejo.

o Incorporar a alumnos dirigidos por el profesor(a)responsable. Ellos tendrán la labor de mantener latabla mensual de consumo a fin de realizar lascomparaciones y evaluar los logros.

o Trabajar con alumnos pertenecientes a grupos debrigadas o forjadores ambientales quienestendrán a su cargo la supervisión diaria de laejecución de las acciones acordadas en el diseñodel plan de manejo. Apoyarán la revisión de luces,estufas y venti ladores encendidosinnecesariamente, el uso de la cocina yrefrigerador, calentadores de agua, etc.

o Realizar reuniones en las que participen elprofesor(a), responsable del plan de manejo, elpersonal auxiliar y el personal de cocina con elobjetivo de analizar logros y dificultades.

o Realizar una difusión continua con materialelaborado por los alumnos en talleres, informandoa la comunidad los logros obtenidos.

o Consistencia en la puesta en práctica de lasalternativas de reducción propuestas en el diseñodel plan de manejo, con un compromiso activo ypermanente de todos los miembros de lacomunidad escolar.

EJECUCIÓN DELPLAN DE MANEJO

44

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

• Conserve la temperatura dentro de las dependenciasdel establecimiento, procurando que puertas yventanas estén adecuadamente selladas. Cuide queel calefactor esté en buenas condiciones para que nose generen gases contaminantes que afecten la saludde la comunidad educativa.

• Al usar estufas eléctricas o a gas, asegúrese que nohaya una sobredimensión de los aparatos conrespecto al tamaño de la pieza.

• Si usa leña, prefiérala seca, ella contamina menos. Lapuede reconocer porque es más liviana y la cortezase desprende fácilmente.

• Privilegie la combustión lenta de doble cámara.Asegúrese que los caños sean limpiados al menosdos veces al año o antes de empezar la temporadade frío, ello reduce la emisión de gases contaminantes.La combustión de la leña es adecuada cuando el humoque genera es invisible.

• Cuando no se encuentre utilizando estufas eléctricas,apáguelas, es un artefacto de alto consumo deenergía.

• Al calentar agua, ponga dentro de la tetera solamentela cantidad que va a utilizar en ese momento, no lallene innecesariamente, con ello ahorra energía ytiempo.

ACTIVIDAD / SUGERENCIA CUMPLEOBSERVACIÓN

SI

Acciones de gestión en el establecimiento educacional

BUENAS PRÁCTICAS EN EL CONSUMO DERECURSOS ENERGÉTICOS

NO

45

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

• En las escuelas, en términos generales, la energíaeléctrica es más cara entre el 1 de mayo y el 30 deseptiembre entre las 18 y 23 horas. Por lo tanto, esnecesario buscar una reducción del consumo,especialmente en los horarios de demanda más cara.

• Las escuelas poseen numerosas opciones paraseleccionar el tipo de tarifa por el que van a serfacturadas. Cada una posee ventajas y desventajas,por lo que debe definirse cual es el tipo de tarifa quemejor se adecua a la realidad de cada establecimiento.

• Mantenga limpias las ventanas, de esta formaaprovechará al máximo la luz natural.

• Abra persianas y cortinas durante el día paraaprovechar al máximo la luz natural. Tenga en cuentaque las cortinas claras favorecen la luminosidad.

• Limpie con frecuencia los focos que está utilizando, elpolvo acumulado resta hasta un 20% de luminosidad.

• Apague la luz cada vez que salga de la sala de clases,oficina u otras dependencias. Encienda las luces sólocuando se necesite.

ACTIVIDAD / SUGERENCIA CUMPLEOBSERVACIÓN

NOSI

46

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Acciones de bajo costo

• Utilice ampolletas de bajo consumo, ellas estándiseñadas para sustituir directamente a las ampolletastradicionales, con un menor consumo de energía.

• Utilice luces de baja potencia en los lugares que norequieren de mayor iluminación.

Acciones de cambio tecnológico

• Evalúe la posibilidad de utilizar paneles solares paracalentar agua.

• Evalúe la posibilidad de utilizar energía eólica paragenerar energía.

• En aquellas escuelas en que los sistemas deiluminación poseen interruptores que controlangrandes áreas de la instalación desde un punto, esnecesario aumentar el número de interruptores,idealmente a uno por sala, con el fin de poder apagarsegregadamente las lámparas en aquellas zonas noocupados y dejar las zonas ocupadas con iluminación.

• Estudie la posibilidad de adaptar alguna técnica deaislamiento térmico mediante materiales que oponganresistencia al paso del calor exterior evitando lapérdida de temperatura en invierno o el aumento deella en verano. El aislamiento térmico sirve paraahorrar energía por reducción del consumo decalefacción, además de asegurar el confort interiortanto en invierno como en verano.

ACTIVIDAD / SUGERENCIA CUMPLEOBSERVACIÓN

SI NO

47

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Consejos que ayudan a ahorrar energía en la vidacotidiana

• Seleccione la ropa que necesita planchar de acuerdoal calor requerido. No deje encendida la plancha másde lo necesario.

• Al calefaccionar la casa controle que la temperaturano sea excesiva para no acabar abriendo las ventanasdebido al calor.

• En caso de largos períodos de horneado, puededesconectar el horno 10 minutos antes de transcurrirel tiempo previsto, aprovechando de este modo el calorresidual para terminar de preparar el alimento.

• Caliente el horno previamente sólo en el caso de quela receta o las tablas de cocción de las instruccionesde uso del horno lo exijan explícitamente.

• Los moldes de cocina más idóneos son los metálicososcuros u esmaltados, dado que absorbenparticularmente bien el calor.

• Descongele los productos dentro del refrigerador, deesta forma se aprovecha el frío acumulado en ellospara refrigerar a los demás alimentos.

• Entre el refrigerador y la pared debe existir unaseparación mínima de 15 ó 20 centímetros parafavorecer el intercambio de calor y no consumir másenergía de la necesaria.

ACTIVIDAD / SUGERENCIAOBSERVACIÓN

SI NO

CUMPLE

48

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

• Al cocinar, tape siempre las ollas para nodesaprovechar calor.

• Active la opción de ahorro de energía en su computadorcuando no lo esté utilizando.

• Seleccione los programas de lavado de acuerdo a lostamaños de carga.

• Al usar lavadoras automáticas trate de seleccionarprogramas de baja temperatura. El 90% de la energíaque consume la lavadora se emplea en calentar elagua.

• Evite abrir el horno cuando esté cocinando, cada vezque lo hace la temperatura baja unos 25º.

• Descongele a tiempo los alimentos que va a cocinarpara no tener que utilizar microondas u otra forma deenergía.

• El refrigerador es uno de los artefactos que másenergía consume en el hogar. Ábralo por periodoscortos y fíjese que después quede bien cerrado.

• Ubique el refrigerador en un lugar fresco, lejos de lasfuentes de calor.

• Descongele y limpie periódicamente el refrigerador, alaumentar la capa de hielo del congelador el compresordebe trabajar más. Mantenga limpia la rejilla y elradiador en la parte posterior.

ACTIVIDAD / SUGERENCIAOBSERVACIÓN

SI NO

CUMPLE

49

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

• Abra el refrigerador lo estrictamente necesario, cadavez que lo abre entra aire caliente y esto hace que elcompresor trabaje más.

• Regule la temperatura del refrigerador de acuerdo ala estación del año, más potencia en el verano, menorpotencia en el invierno.

• Introduzca los alimentos al refrigerador a temperaturaambiente, cuando los pone calientes el condensadordebe trabajar más.

• Al utilizar lámparas considere que las pantallas de colorclaro dejan pasar mejor la luz.

• Apague el televisor, el equipo de música, el computadory otros artefactos similares cuando no los estéutilizando.

Ahorro de energía en el transporte

• Cuando sea posible utilice la bicicleta como medio detransporte. También prefiera caminar cuando se tratede distancias cortas.

• Cuando sea posible comparta el uso de su automóvilpara llegar a su lugar de trabajo.

• Evite la sobrecarga en su vehículo, el exceso de pesoaumenta el consumo de gasolina.

ACTIVIDAD / SUGERENCIAOBSERVACIÓN

SI NO

CUMPLE

50

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

• Si va a detener su vehículo por más de un minuto,apague el motor, con ellos ahorrará gasolina y evitarácontaminar.

• Mantenga un buen estado el motor de su vehículo,con ello ahorrará gasolina. Es importante tener limpioel filtro de aceite y de aire para que la combustión seamás eficiente.

• Mantenga una distancia prudente con respecto alvehículo que lo precede, esto le permite circular a unavelocidad regular y no consumir energía en exceso,pues se evita frenar y acelerar bruscamente. De estaforma se ahorrará entre un 10 y el 15% de combustible.

Al comprar

• No se guíe sólo por el precio, consulte sobre elconsumo energético de los artefactos.

• Compruebe el gasto de electricidad de los artefactosantiguos, a veces se gasta más al requerir mayorconsumo de energía.

• Prefiera los artefactos que tenga la opción de ahorrode energía.

• Comprando electrodomésticos de clase A, es decir,de mayor eficiencia energética, reducirá el consumode energía manteniendo o incluso mejorando lacalidad y prestaciones de los mismos.

ACTIVIDAD / SUGERENCIAOBSERVACIÓN

SI NO

CUMPLE

51

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

BUEN USO DEL RECURSO HÍDRICO EN

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

Capítulo IV

52

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

El agua es uno de los recursos naturales más valiososcon que cuenta la humanidad, cuyo desarrollo desde laprehistoria ha estado marcado por su presencia oausencia. Se trata de un recurso fundamental, suexistencia está íntimamente relacionada con la calidadde vida y el desarrollo de las diferentes culturas. Su rolen el desarrollo de la agricultura y de la industria esindispensable, como también en la vida social y en lacalidad sanitaria, en suma, existe una estrecha relaciónentre el agua y los logros que pueden alcanzarse en todoslos ámbitos de la vida. Sin agua no hay vida, su carenciaestá unida a pobreza, enfermedades, conflictos socialesy económicos.

“… sólo el 3 por ciento del agua que hay en la Tierra esdulce. Pero eso no es todo, porque además el 70 porciento de ella se concentra en los casquetes polares yotro 29 por ciento se acumula en depósitos subterráneosa veces inaccesibles. Entonces, sólo un 1 por ciento estádisponible en fuentes superficiales, como ríos, arroyos,lagos y lagunas.”1 El agua no es un recurso abundantepor lo que es necesario cuidar cada gota.

Producir agua potable es un proceso largo, costoso ycomplejo, requiere de trabajo humano, recursoseconómicos, materiales y procesos de alta tecnología.

“Chile parece privilegiado por la cantidad de recursoshídricos que posee, sin embargo, los cálculos no sonoptimistas: el país gasta 2 mil metros cúbicos de aguapor segundo, pero estimaciones de la Dirección Generalde Aguas (DGA) indican que esa cifra podría duplicarseen los próximos 25 años”1.

“A nivel global, la escasez de agua es ya una realidad, ypor lo mismo, en el 2000 la ONU y otros organismosinternacionales -como la Unesco- declararon el 2003como el Año Internacional del Agua Dulce, para impulsarun uso más moderado del recurso, acorde a ladisponibilidad real existente en el planeta, que pone enpeligro las expectativas de desarrollo de las naciones”1.

A fin de consolidar una actitud que apoye el uso racionaldel recurso hídrico, el SNCAE está diseñandoorientaciones que fundamenten, motiven y faciliten a losestablecimientos educativos la puesta en práctica deacciones que por una parte signifiquen un ahorro de estevalioso recurso, y por otra sensibilicen a toda la comunidadeducativa para que adopte buenas prácticas en su vidacotidiana, tanto dentro del establecimiento como en sushogares.

INTRODUCCIÓN

1 www.sustentable.cl

53

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

La Dirección General de Aguas (DGA), promoviendo unanueva cultura del agua, en conjunto con el MINEDUC hadesarrollado un material educativo, de acuerdo con losPlanes y Programas vigentes, enfocado a través de losObjetivos Fundamentales Transversales (OFT). Losvolúmenes corresponden a los libros destinados a laenseñanza desde 5° a 8° básico, colección denominada“Gota a Gota”2. Los contenidos del presente capítulo soncomplementarios al material de “Gota a Gota”, siendo unapoyo para abordar desde el ámbito pedagógico el temadel agua.

Su objetivo es promover el cuidado en el uso del agua.Ellos son un apoyo para avanzar hacia una “cultura delagua”, buscando la participación ciudadana responsableentregando información acerca del cuidado de esterecurso.

La amplia información existente relacionada con el temapermite abordarlo desde distintas perspectivas dentro delos sectores y subsectores de aprendizaje, sin dejar delado la importancia valórica y formativa, toda vez que setrata de un recurso que es imprescindible proteger. Estecapítulo constituye una guía práctica, que consideraaspectos cotidianos y propuestas de gestión al interior delos establecimientos educacionales, pudiendo serenriquecida por experiencias realizadas a lo largo denuestro país, en el contexto de las diversas realidadesque existen en las distintas regiones.

OBJETIVO

Contribuir al fortalecimiento de la Educación para elDesarrollo Sustentable, entregando a los miembros de lacomunidad educativa herramientas que faciliten laimplementación de buenas prácticas en el manejo delrecurso hídrico, tanto al interior del establecimientoeducativo como en su entorno familiar y social.

2 www.dga.cl/

54

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

ETAPAS

Consumo del recurso hídrico

En primer lugar, se realizará un estudio comparativo, paraconocer el consumo histórico del agua dentro delestablecimiento educativo. Si fuera posible se sugiereque se contraste el consumo actual con el de añosanteriores, si esta información no existiera, es importantedejar registrados los datos que logren obtenerse al iniciode la implementación, de modo que puedan servir parafuturas comparaciones.

Deben compararse datos de meses equivalentes. Sesugiere elaborar una tabla con el consumo mensual yconocer el consumo promedio mensual.

Este estudio entrega información que puede enriquecerexperiencias de aprendizaje en diferentes sectores, asípor ejemplo, el sector de matemáticas puede hacersecargo de la obtención y análisis de los datos.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es una investigación que va a permitir alestablecimiento educativo conocer y valorar su realidadpara tomar conciencia de sus posibilidades y limitacionescon relación a la utilización del recurso hídrico,otorgándole elementos para fundamentar futurasacciones. Estudiar la realidad de lo que ocurre en suentorno más cercano, con respecto al recurso hídrico,es el primer paso para familiarizarse con un tema quedebe abordarse con visión de futuro.

A continuación se presentan algunos aspectos que debenconsiderarse para realizar un diagnóstico delaprovechamiento del recurso hídrico en losestablecimientos educativos:

55

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Las causas de pérdida de agua puedendeberse a:• Rotura o filtración de cañerías;• Mangueras con el agua corriendo

innecesariamente;• Llaves de agua en mal estado;• Servicios higiénicos en mal estado;

Estado de la red de Agua

Es importante tener en buen estado la red de agua potable.Se investigarán posibles filtraciones, se sugiere realizarun operativo en el que se suspenda el consumo de aguapor unos minutos a fin de observar el movimiento de laaguja en el medidor. Es esta una actividad que sirve paradetectar roturas y fugas, puede repetirse en formaperiódica como una manera efectiva de conocer laexistencia de algún desperfecto no detectado y quegenera pérdida de agua. Debe también realizarse unarevisión visual del funcionamiento de todo el sistema dellaves de agua y baños.

La pérdida del recurso hídrico por mal estado de la red deagua, no sólo genera un daño al ambiente sino quesignifica un mal uso de los recursos económicos. Esconveniente que dentro del análisis del estado de la redde agua se cuantifique el gasto por concepto de fugas opérdidas del recurso. A continuación se muestra unejemplo:

Tabla de cuantificación de pérdida de agua

Desperfecto Estimación de la pérdida (mensual) Costo recursos desperdiciados (mensual)

Goteras llaves 10 m3 $ 4.500

Rotura tuberías 20 m3 $ 9.000

56

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Descripción de los distintos usos del recurso dentrodel EE y conductas o hábitos de los usuarios

Los hábitos de los usuarios son determinantes en lacantidad de agua consumida, por este motivo esnecesario detectar si las llaves de agua corren en formaexcesiva o innecesariamente cuando no están en uso,si existe preocupación cuando el agua del WC estácorriendo innecesariamente, si al final de la jornadaquedan llaves abiertas, si se riegan patios y jardinesen horas de calor, como también evaluar el uso delagua en la cocina.

Determinación de oportunidades de mejora o

Los sectores dondeprincipalmente se debeobservar la forma del consumodel agua son:• cocina• baños• patios

57

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Desperfectos

Una vez estudiadas las causas de la pérdida del recurso y de los usos poco eficientes, sedeberán determinar los aspectos que debieran ser mejorados, tanto en la infraestructuracomo en las conductas de los usuarios.

Es conveniente realizar un listado completo con todos los requerimientos, sin importar loscostos o las dificultades para desarrollarlos, para no dejar fuera aspectos importantes quevan a permitir definir la real factibilidad de mejorarlo. Lo trascendental es que quede unregistro con todos los puntos, para que a futuro se puedan evaluar los cambios dentro delestablecimiento, con respecto al recurso hídrico, como consecuencia de la implementacióndel nuevo sistema.

Difusión del Diagnóstico

Una vez detectados los aspectos señalados, es importante que la comunidad conozca eldiagnóstico del consumo del recurso hídrico a fin de sensibilizarla y contribuir así a potenciarun cambio de actitud frente a su cuidado y valoración.

Esta difusión puede realizarse por medio de afiches, diarios murales, charlas y debe considerara alumnos, docentes, paradocentes, padres y apoderados y cualquier otro personal que presteservicios, como también a la comunidad externa.

58

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO

En esta etapa se describen las acciones básicas paradiseñar el plan de manejo.

Diseño de correcciones a desperfectos detectados.

Según la realidad del establecimiento y tomando enconsideración los resultados del diagnóstico se debenanalizar las posibilidades que favorezcan la eficiencia yracionalidad en el uso del recurso hídrico.

Es importante plantearse metas realistas para la ejecuciónde las acciones para proceder a la reparación de losdesperfectos existentes. La única alternativa viable parareducir el consumo frente a un desperfecto es reparar eldaño que causa la pérdida de agua.

Diseño de mejoras para el uso eficiente del recursohídrico

El consumo de agua puede ser minimizado tanto por eluso de tecnologías sencillas como por el cambio dehábitos. Es importante trabajar con la comunidad uncambio de hábitos con respecto al uso del recurso hídrico,de modo de ser eficientes y racionales en su uso3.

3 Ver recomendaciones de buenas prácticas para el consumo del recurso hídrico, pág. 62.

59

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Análisis Económico

Una vez diseñadas las mejoras se debe comparar elconsumo para comprobar la eficacia del nuevo sistema.

Selección de alternativas

A partir de las correcciones a los desperfectos y lasmejoras para el uso eficiente del recurso hídrico y unavez realizada la evaluación económica, se deberánseleccionar aquéllas que puedan ser puestas en prácticaen el establecimiento, sin dejar de considerar laimportancia de las que apunten a cambios conductualesen la comunidad.

Lugar Desperfecto Consumo Mensual Costo Consumo Costo Reparación

Tabla para comparación de consumo versus costos de reparación

Difusión permanente.

Una vez diseñado el plan de manejo, en forma previa a lainstalación de mejoras para el ahorro en el consumo delagua, se debe realizar una campaña de difusión que dé aconocer a la comunidad el nuevo plan de manejo y susimplicancias ambientales. Si, por ejemplo, se decidecambiar el sistema de llaves, es fundamental que lacomunidad conozca con anterioridad la medida y tengaconciencia del sentido de este cambio.

En este aspecto es relevante una señalética clara, precisay motivadora, que difunda los resultados del diagnósticoe indique las posibilidades reales de ahorro del recurso.

Lo anterior dará sentido a la nueva forma de cuidar elagua en el establecimiento educativo. Las señales dedifusión se ubicarán en sectores estratégicos y dondeexisten llaves de agua.

60

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Se debe involucrar a los alumnos, con el aporte dediversos sectores del aprendizaje, entre los que sedestacan lenguaje y comunicación, ciencias, arte,tecnología, matemáticas.

Capacitación

En forma especial se trabajará con los alumnos, personalde cocina y personal auxiliar, entregándoles con claridadlas nuevas pautas de consumo racional del recursohídrico, incentivando a continuar con estas buenasprácticas en su vida cotidiana, en cualquier lugar en elque se encuentren.

Se recomienda realizar talleres de investigación con elalumnado, a cargo del sector de ciencias y tecnología.

En el caso de los Forjadores Ambientales y otros gruposde apoyo, es importante entregarles información acotada

con respecto a la situación, para que apoyen en formaeficiente el plan de manejo. Ellos pueden asumir algunasresponsabilidades, delegar y supervisar.

Diseño del seguimiento

Es importante elaborar un registro con indicadores clarosque den cuenta de la evolución, de los logros y de lasdificultades del plan de acción. Estos pueden ser:

• Estudio mensual del consumo de agua;• Registros de desperfectos en el sistema de cañerías;• Tiempo de reparación de desperfectos;• Catastro del estado de las llaves de agua WC;

61

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

Para la ejecución del plan de manejo es necesario:

• Incluir todos los sectores en los que hay consumo deagua.

• Instalar en todo el establecimiento educativo afichesque den cuenta del nuevo plan de manejo.

• Incorporar a alumnos dirigidos por un profesor(a) paraque se responsabilicen de mantener al día la tablamensual a fin de comparar consumo, evaluar los logrosy detectar carencias.

• La supervisión diaria del estado de la red y del consumopor parte de alumnos pertenecientes a grupos debrigadas o Forjadores Ambientales, quienes vigilaránlos medidores para detectar filtraciones, las llaves paracomprobar que estén perfectamente cerradas,el correcto funcionamiento de losestanques de los WC y que no quedeninguna manguera abierta al abandonarel establecimiento educacional.

• La existencia de un(a) profesor(a) responsable del plande manejo que realice reuniones con personal auxiliary personal de casino para evaluar logros y dificultades.

• Difusión continua, mediante material elaborado poralumnos en talleres, informando a la comunidad acercade los logros obtenidos gracias a su esfuerzo.

• Puesta en práctica permanente de las alternativas dereducción propuestas en el diseño del plan de manejo.

• La inclusión del tema por parte de todos los profesoresen su sector de aprendizaje al menos una vez al año,por ejemplo, celebrando el día mundial del agua (22

de marzo).

EJECUCIÓN DEL PLANDE MANEJO

62

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

ACTIVIDAD / SUGERENCIA

• Organiza turnos con tus compañeros del club deForjadores Ambientales u otro grupo existente pararevisar que no haya ninguna pérdida de agua en todoel establecimiento a la hora de irse a casa. El goteomás insignificante puede derrochar hasta 75 litros deagua al día y un grifo en mal estado puede causar elgasto innecesario de 35.000 litros de agua al año.

• Mantente siempre alerta ante cualquier pérdida deagua, cierra llaves que corran innecesariamente, noimporta que tú no la hayas abierto. Una sola llaveque gotea puede perder 4 litros de agua en una hora.

• Respeta las instrucciones que te indican como cuidarel agua en llaves e inodoros.

• Al tirar la cadena del W.C. cuida que no quedecorriendo agua. En un año se podrían desperdiciarentre 150 mil a 200 mil litros de agua.

• Cada descarga del W.C. requieren aproximadamente20 litros de agua. No lo use como papelero, tendrámás descargas innecesarias.

• Al poner al interior del estanque del W.C. una botellade bebida llena de agua se ahorrará el equivalente alagua contenida en la botella.

• Si usa llaves con sistema de cierre automático, dejeque se cierre sola, si esto no ocurre, avise para quesea reparada.

RECOMENDACIONES DE BUENASPRÁCTICAS PARA EL CONSUMODEL RECURSO HÏDRICO

OBSERVACIÓNSI NO

CUMPLE

63

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

MANUAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES:RESIDUOS, ENERGÍA Y AGUA.

• Riegue a la hora de menor temperatura (en la tarde)para evitar pérdidas por evaporación, las plantas selo agradecerán.

• Elija plantas autóctonas (de su zona) para el jardín,consumen menos agua y dan mucho menos trabajo.

• Regar maleza que está amarilleando es pérdida deagua, ya no revivirá.

• Moje la escoba para barrer, no malgaste el aguaregando el cemento.

• Junte agua para lavar los platos, use agua corriendosólo para enjuagarlos.

• Evacuar aceite en el lavaplatos significa contaminarseriamente los cursos de aguas.

• No vierta ningún producto químico peligroso alalcantarillado.

• No sólo se necesitan árboles para fabricar papel.También se requieren grandes cantidades de agua.Ahorrar papel también es ahorrar agua.

• Al lavar al auto use un balde en vez de manguera.

• Al lavarse los dientes o al afeitarse se pueden ahorrarhasta 3 litros de agua, si es que mantiene cerrada lallave.

• Las duchas cortas (5 – 10 min.) ahorran agua yenergía.

ACTIVIDAD / SUGERENCIAOBSERVACIÓN

SI NO

CUMPLE