maqueta buena - serida · 2014-11-17 · boletín informativo del serida - n.º 1 enfermedades...

72

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

En el Laboratorio de Fitopatología del SERIDA se lleva trabajando en el estudio delas enfermedades que afectan al cultivo de la faba granja asturiana más de treslustros. Entre las enfermedades más frecuentes producidas por hongos destacan

la antracnosis, el oidio y la botritis, que dañan a la parte aérea; y la fusariosis y larizoctoniosis, que infectan al cuello y raíz de las plantas. También es frecuente unaenfermedad bacteriana conocida como “mancha parda” con la que nuestros cultivosconviven desde hace años y la presencia del virus del mosaico común de la judía. Sinembargo, no es de estas enfermedades de las que vamos a hablar aquí, si no de lasque denominamos emergentes que son aquellas de nueva aparición o que cobran unaespecial relevancia en determinado momento.

La aparición de nuevas enfermedades puede deberse a varias causas entre las quepodemos citar, por una parte, los movimientos de material vegetal que cada vez sonmás habituales incluso procedentes de otros continentes en los que la situación fitosa-nitaria puede ser muy diferente a la nuestra y, por otra parte, una sustancial mejora deldiagnóstico gracias al uso de técnicas moleculares.

Enfermedades producidas porhongos

Sclerotium rolfsii. Se encontró porprimera vez en 1989, aunque es a partirde 2000 cuando empieza a aislarse conmayor frecuencia. Los síntomas que pro-duce (Fotografía 1) son muy similares alos producidos por otros hongos queafectan al cuello y raíz como puede serFusarium solani.

Sclerotinia sclerotiorum. Produce elllamado “moho blanco”, muy conocidoentre los agricultores asturianos deloccidente y cuyos síntomas se puedenver en la Fotografía 2. Esta enfermedadha cobrado una mayor relevancia en losúltimos tiempos debido, sobre todo, a ladificultad que conlleva su tratamientomediante productos fitosanitarios, a lagran persistencia que tiene en suelo y ala reiteración de cultivos de faba en lasmismas parcelas durante mucho tiempo.

Phoma sp. Se diagnosticó en 1997.Los síntomas, que se muestran en laFotografía 3, consisten en manchas oscu-ras en los tallos y lesiones concéntricasen las vainas y en las hojas. Los síntomas

ACTUALIDAD

2

producidos por este hongo son indistin-guibles de los producidos por Ascochytasp. que también ha sido encontrado enAsturias.

Todos estos hongos son susceptiblesde transmitirse por semilla, de ahí la granimportancia de utilizar semilla saneada.

Patógenos emergentes en el cultivo defaba tipo granja en AsturiasANA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ. Área de Cultivos hortofrutícolas y forestales. Laboratorio de fitopatología. anagf@seida. org

Fotografía 1. Arriba, daños pro-ducidos por Sclerotium rolfsiien el campo. Abajo, aspectodel hongo crecido en unaplaca con medio de cultivo.

Fotografía 2. Arriba, raícesmostrando el típico “mohoblanco” característico de lainfección por Sclerotinia sclero-tiorum. Abajo, semillas con“esclerocios” del hongo queson las formas de resistenciadel mismo.

Fotografía 3. Arri-ba a la izquierda, da-ños producidos porPhoma en tallos; ala derecha, lesionesproducidas en lasvainas y abajo a laizquierda, manchasconcéntricas en unahoja de faba.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Enfermedades producidas porbacterias

Las enfermedades de origen bacteria-no han ido en aumento en los últimosaños (Gráfico 1), en una progresión queafecta sobre todo a la enfermedad cono-cida como “grasa” y a Pseudomonas viri-diflava, mientras que la “mancha parda”se mantiene a los mismos niveles dehace más de una década. Los síntomasde estas dos enfermedades se puedenobservar en las Fotografías 4 y 5.

Pseudomonas savastanoi pv. pha-seolicola. Esta bacteria, que produce laenfermedad conocida como “grasa”, secaracteriza por la presencia de manchasnecróticas rodeadas frecuentemente deun halo verde pálido o amarillento en lashojas y de manchas de aspecto aceitoso-similares a las producidas por el aceiteen una hoja de papel- en las vainas. Estaenfermedad se transmite por semilla. Lassemillas pueden mostrar manchas amari-llas en las variedades blancas como nues-tra faba tipo granja y roturas de color enlas variedades coloreadas o no mostrarsíntomas, lo que dificulta la selección desemilla saneada haciendo imprescindiblela utilización de análisis de laboratoriopara llevarla a cabo con garantías.

Pseudomonas viridiflava BT2 es unavariante de esta bacteria descrita por elSERIDA a partir de muestras de judíarecogidas en 1999. Posteriormente, seencontró infectando a otras especiescomo kiwi, lechuga, Hebe, etc. Los sínto-mas consisten en lesiones en las hojas

que toman un aspecto de quemadura oapapirado, en los tallos pueden aparecermanchas rojizas y en los casos más gra-ves se producen daños en la médula quepueden conllevar la muerte de la plántu-la. También se asocian a la presencia deesta bacteria deformaciones en los frutos.

Como podemos ver en estos últimosaños han ido cobrando importancia algu-nas enfermedades que es necesario teneren cuenta de cara a mantener un cultivosostenible. Uno de los aspectos más rele-vantes en la lucha contra las enfermeda-des es partir de una semilla saneada yaque la mayor parte de las enfermedadescitadas son susceptibles de ser transmiti-das por semilla. Por tanto, el uso de semi-lla en buen estado sanitario combinadocon unas buenas prácticas agrícolas y elempleo adecuado de los productos fitosa-nitarios permitirán un desarrollo sosteni-ble y razonable del cultivo y una mayorcalidad en el producto final.

ACTUALIDAD

3

Fotografía 4. Daños típicos de “grasa”. A la izquier-da, manchas rodeadas de un halo clorótico en lashojas. Arriba, vaina de faba mostrando las típicasmanchas aceitosas características de la enferme-dad.

Fotografía 5. Daños produci-dos en faba por Pseudomonasviridiflava BT2. Arriba, manchasrojizas; abajo, daños en lamédula.

Gráfico 1. Evolución de las bac-teriosis en el Principado deAsturias durante la década1991-2001. Las letras S y Prepresentan muestras de semi-lla y planta respectivamente.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 14

Funciones

Las funciones específicas que desarrolla el SERIDA son:

1.–El diseño y ejecución de proyectos de investigación ydesarrollo que redunden en una mejora de la compe-titividad del sector agroalimentario asturiano, la ade-cuación de los métodos de producción con el respe-to al medio natural y la mejora de la calidad de losproductos y de las estructuras de comercialización.

2.–La actualización de conocimientos científicos, técnicosy ambientales de los educadores y profesionales.

3.–El establecimiento de un programa de desarrollo tec-nológico agroalimentario, dentro del Plan Regional deInvestigación, que pueda incidir en la mejora de la pro-ductividad del sector primario asturiano.

4.–El fomento de las relaciones de los centros deinvestigación y desarrollo tecnológico con cuantasinstituciones públicas o privadas resulte necesariopara potenciar el desarrollo científico y líneas espe-cíficas de investigación.

5.–La realización de servicios de administración al sec-tor agroalimentario dentro de sus objetivos.

Desde que el Gobierno del Principado de Asturias asumió las competencias en investigación agraria, éstas fue-ron gestionadas por la Consejería competente en materia de agroalimentación, que actualmente es laConsejería de Medio Rural y Pesca. En esta Consejería, dentro de la Dirección General de Agroalimentación,

es el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) quien ejecuta los programas de inves-tigación agraria y alimentaria.

El SERIDA es un organismo público del Principado de Asturias con personalidad jurídica propia, creado median-te la Ley 5/1999, que tiene por finalidad contribuir a la modernización y mejora de las capacidades del sector agro-alimentario regional mediante el impulso y ejecución de la investigación y el desarrollo tecnológico agroalimentario,a fin de conseguir una mejora de la productividad, la diversificación en el sector y la elevación de las rentas de losactivos primarios.

El SERIDAInvestigación agraria, alimentaria y forestal

¿QUIENES SOMOS?

Organización yfuncionamiento

El Decreto 38/2000 de 4 demayo del Consejo de Gobiernodel Principado de Asturias aprue-ba y define el Reglamento deOrganización y Funcionamientodel SERIDA. Esta entidad se orga-niza en los siguientes órganoscentrales: el Consejo Rector, elpresidente, los vicepresidentes yel director gerente. Asimismo, comoórgano consultivo de asesoramiento y departicipación de carácter técnico y deapoyo al sector agrario y alimentario, elSERIDA dispone de un Consejo Regionalde Desarrollo Agroalimentario en el queparticipan seis representantes de asocia-ciones sectoriales agrícolas, ganaderas yagroalimentarias, la Universidad deOviedo (un representante a propuesta delrector), tres personalidades científicasrelevantes en el ámbito de las ciencias otécnicas agroalimentarias, cuatro repre-sentantes de la Junta General del Prin-cipado, tres miembros del personal técni-co del organismo, un representante sindi-cal de los trabajadores, un representantede la Fundación para el Fomento de laInvestigación Científica Aplicada y laTecnología (institución colaboradora delGobierno del Principado de Asturias parala gestión del Plan Regional de I+D+I), yun representante de la Unión deCooperativas.

El Consejo Rector está presididopor el consejero competente en mate-ria agraria y alimentaria, actual Conse-jería de Medio Rural y Pesca, cuya titulares la Ilma. Señora doña ServandaFernández García. Hay un vicepresi-dente 1.º, que es la directora generalde Agroalimentación (doña TomasaArce Bernardo), un vicepresidente 2.º(director general de Universidades eInvestigación (don José Adolfo Rodrí-guez Asensio) y completan este órgano,los directores generales de Economía yde Consumo, los representantes de lasOrganizaciones Sindicales Agrarias y dela Unión de Cooperativas Agrarias, eldirector gerente del SERIDA, don PedroCastro Alonso y un representante de lostrabajadores.

Estructura orgánica

El SERIDA se estructura en lossiguientes departamentos:

Departamento de administracióny apoyo

Lleva a cabo la gestión econó-mica, presupuestaria, de perso-nal, la contratación y realiza elasesoramiento jurídico y la ges-tión y coordinación del uso y

mantenimiento de instalaciones y otrosrecursos. También, presta un servicio,tanto interno como externo, de divulga-ción de los medios bibliográficos, archivoy demás documentación, relacionadoscon las funciones que desarrolla el SERI-DA en materia de investigación. Estáorganizado en las siguientes áreas:Gestión presupuestaria, contratación ypersonal; Apoyo y medios auxiliares yCoordinación de la Estación Experimentalde Grado.

El Departamento de investigación

Este departamento se encarga de lagestión científica de los programas deinvestigación y coordina las acciones ymedios de la investigación con las activi-dades que se ejecutan en los departa-mentos Tecnológico y de Servicios y deAdministración y Apoyo. Está organizadoen las siguientes áreas: Sistemas de pro-ducción animal; Nutrición, pastos y forra-jes; Sanidad animal; Genética y reproduc-ción animal; Cultivos hortofrutícolas yforestales y Tecnología de alimentos.

El Departamento tecnológico y deservicios

Se encarga de canalizar al sector agro-alimentario la oferta tecnológica delSERIDA, actuando en estrecha coordina-ción con las áreas de investigación y conlos agentes sectoriales e institucionalesimplicados en el desarrollo agrario. Seorganiza en las siguientes áreas: Expe-rimentación y demostración agroforestal,Experimentación y demostración ganade-ra, Selección y reproducción animal,Agroalimentación y Transferencia y for-mación.

5Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Estructura territorial

Para desarrollar sus cometidos, elSERIDA dispone de varios centros, esta-ciones y fincas experimentales distribui-das en los municipios asturianos deVillaviciosa, Gijón, Grado, Illano y Quirós:

SERIDA Villaviciosa. En Villaviciosaestán ubicados los servicios centrales delSERIDA y los departamentos de Inves-tigación, Tecnológico y de Servicios y deAdministración y Apoyo. Dispone de unafinca de 90 ha para desarrollar las activi-dades de I+D en las áreas de Nutrición,pastos y forrajes, Sistemas de producciónanimal y Cultivos hortofrutícolas y foresta-les. Dispone también de bodega experi-mental e instalaciones para investigaciónen Tecnología de alimentos, de un servi-cio oficial de análisis de sidras, piensos yforrajes (con certificación UNE ISO17025), un laboratorio de fitopatología ygenética y una sala de catas para la eva-luación sensorial de alimentos. En estasdependencias están ubicadas la bibliote-ca y el área de Transferencia y Formación,que es el soporte de la elaboración depublicaciones y la difusión de informacióndel SERIDA.

SERIDA Somió - Gijón. Este centro,desarrolla las competencias del SERIDAen materia de selección y mejora genéti-ca del ganado vacuno lechero y de apti-tud cárnica. Realiza actividades de inves-tigación y desarrollo tecnológico en elcampo de la biotecnología animal, enconcreto en las áreas de la reproducción

y la genética, como base para la mejorade la cabaña ganadera. Ofrece serviciosal sector ganadero en lo referente a laventa de semen, introducción de novedo-sas tecnologías reproductivas y utilizaciónde nuevas técnicas de selección asistidapara el desarrollo de los programas demejora genética.

SERIDA Jove - Gijón. Desarrolla acti-vidades de investigación para la puesta apunto y actualización permanente de téc-nicas de diagnóstico en laboratorio, parasu aplicación en los análisis de rutina delas campañas de saneamiento ganaderoy control de enfermedades en fauna sil-vestre y salmónidos, y realiza trabajos deinvestigación aplicada en el campo de lasanidad animal.

Estación experimental agraria de LaMata - Grado. Con una superficie de 20hectáreas, complementa los programasde investigación en sistemas de produc-ción animal (vacuno, ovino y caprino) ycultivos hortofrutícolas y forestales, llevaa cabo la evaluación de variedades pra-tenses y forrajeras y desarrolla ensayosde mínimo laboreo en la implantación depraderas y forrajes es el centro en dondese desarrolla el programa de investiga-ción forestal.

Estación experimental de “ElCarbayal” Illano. Ubicada en el occiden-te de Asturias, a 1.000 metros de altitud,tiene una superficie de 150 hectáreas yen ella se desarrollan las investigacionessobre sistemas de producción animal

SERIDA Villaviciosa.

SERIDA Somió - Gijón.

¿QUIENES SOMOS?

6

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

que equilibran el gasto del organismo pro-vienen de venta de productos y presta-ción de servicios (894,502 €), transferen-cias corrientes del Principado de Asturias(3.737.000 €) y transferencias de capital(2.573.886 €) de las que el 43,49% pro-vienen del Plan Nacional de Investigación,el 5,02% de fondos europeos y el resto(51,49%) lo aporta el Principado deAsturias, empresas y otras entidades.

Recursos Humanos

Desde el punto de vista de los recur-sos humanos el SERIDA dispone de 166trabajadores (plantilla más contratos porobra o servicio), de los que 30 son inves-tigadores, 14 tecnólogos y el resto, perso-nal auxiliar de I+D.

¿QUIENES SOMOS?

7

extensivos y su influencia en la mejora dela biodiversidad.

Finca experimental “Cueva palacios”,Quirós. Situada a 1.700 metros de altitud,ocupa una superficie de 60 hectáreas depastos de montaña y constituye el sopor-te estacional de los estudios sobre siste-mas de producción valle-puerto.

Presupuestos

El presupuesto anual del SERIDA (refe-rencia año 2004) es de 7.229.429 €, delos que 3.001.7381 € (41,52%) corres-ponden a gastos de investigación y des-arrollo e inversión, 3.806.465 € (52,65%)a personal y el resto a gastos corrientes yoperaciones no financieras. Los ingresos

Finca experimental“Cueva palacios”, Quirós.

Estación experimentalagraria de La Mata -Grado.

Estación experimental de“El Carbayal” Illano.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Una red temática de investigación cooperativa es una aso-ciación de centros y grupos de investigación de diferentesAdministraciones, Instituciones y Comunidades Autónomas,del sector público o privado, con líneas y objetivos de inves-tigación común con el objeto de promover la complemen-tariedad de actuaciones compartiendo objetivos y recursos.Con esta tipología de redes se pretende la creación deesquemas de cooperación científica más potentes que per-mitan alcanzar objetivos que difícilmente podrían plantear-se en uncontexto de ejecución más restringido. El Seridalidera la red temática de alimentación animal.

8

El SERIDA liderala red temática dealimentación animalALEJANDRO ARGAMENTERÍA GUTIÉRREZ. [email protected]

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Cada Red así creada quedaría sometida aun seguimiento y evaluación anuales porparte de la Comisión Coordinadora.

¿Cómo surgió la red temática dealimentación animal?

Con fecha 6 de marzo de 2002 tuvolugar en Madrid una Reunión deCoordinación sobre Alimentación Animal,convocada por el Subdirector General deProspectiva y Coordinación de Programasdel INIA. Su objetivo era el que diversasentidades nacionales expusieran susactuaciones sobre alimentación animal ytrasmitiesen sus actuales necesidades,planteamientos y política a seguir. Asis-tieron representantes de diversas asocia-ciones científicas, del Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación (MAPYA),del sector empresarial y del colectivo deinvestigadores de las Comunidades Autó-nomas, representado por el ServicioRegional de Investigación y DesarrolloAgroalimentario del Principado de Astu-rias (SERIDA). Respecto al INIA, intervi-nieron el Servicio de Ganadería y laSección de Innovación Científica yTécnica.

Tras el análisis de la situación, se acor-dó iniciar el proceso de creación de laRed Temática de Alimentación Animalcomo conexión institucionalizada entre lasentidades asistentes, promovida y finan-ciada por el INIA y liderada por el SERIDA,siendo el responsable de la Red D.Alejandro Argamentería Gutiérrez, Jefedel Área de Nutrición, Pastos y Forrajes dedicho Organismo. En una reunión celebra-da posteriormente en la Escuela deAgricultura de Villaviciosa, el 22 de mayode 2002, se concretaron los objetivos,organización y otros detalles. Se acordósolicitar la adhesión de otras entidades yuna representación de las cooperativasagrarias. Elevada la propuesta al INIA, laComisión Coordinadora de RedesTemáticas, designada por el mismo, seña-ló que debería haber más participación decentros autonómicos. Invitados éstos aparticipar, se produjeron varias adhesio-nes, quedando finalmente la relación deEntidades Promotoras de la Red Temáticade Alimentación Animal expuesta a conti-nuación.

¿En qué consisten las redestemáticas promovidas por elInstituto Nacional deInvestigaciones Agrarias?

El Sistema Corporativo de Investi-gación Agraria y Alimentaria, desde elaño 2000, viene favoreciendo y poten-ciando la creación de redes temáticas. Enmayo de 2001 juzgó necesario definirbien sus finalidades, contenido, interés ycompetencia. Decidió que, en cuanto asus objetivos, deben encuadrarse dentrode la relación expuesta a continuación.

• Coordinar en el ámbito nacional losesfuerzos de investigación, desarrollo einnovación (I+D+I), consolidando ypotenciando las líneas prioritarias deinvestigación agraria y alimentaria, defini-das por la Comisión Coordinadora,teniendo en cuenta las áreas prioritariasdel Plan Nacional de I+D+I y las deman-das de los sectores productivos y de lasociedad española en general.

• Fomentar la realización de inves-tigaciones coordinadas de grupos públi-cos y privados, favoreciendo la coopera-ción y la colaboración con otras redes ygrupos de trabajo a escala europea ynacional.

• Facilitar la formación y especializa-ción de los investigadores y técnicos y latransferencia tecnológica.

Se acordó, además, que sus activida-des, siempre centradas en la coordina-ción de I+D+I, deben superar el ámbitode un proyecto y ser de duración indefi-nida, o, al menos, a largo plazo. Es preci-so que exista un liderazgo, grupos de tra-bajo con suficiente historial profesional ycapacidad de actuar con rapidez y efica-cia en caso de proyectos urgentes. Cadapropuesta de creación de una RedTemática se dirigiría a la ComisiónCoordinadora y sería evaluada por unasubcomisión designada por aquélla. Deser aprobada, se le asignaría una finan-ciación inicial para su puesta en marcha.Posteriormente, debería desarrollar capa-cidad de autofinanciación. Al respecto,los proyectos coordinados presentados alInstituto Nacional de InvestigacionesAgrarias (INIA) por grupos integrantes deRedes, con el conforme de éstas, ten-drían la consideración de prioritarios.

INFORMACIÓN GANADERA

9

El habitat de la dehesa.

Por muydiferentesque sean lascondicionesedafoclimáticasde las diversasComunidadesAutónomas deEspaña, quegeneran unaagricultura yganaderíadistintas, hayobjetivos deinterés comúnpara todas.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

A nivel nacional:

• Asociación Interprofesional para elDesarrollo Agrario (AIDA).

• Asociación Nacional de Especialistas enMedicina Bovina de España (ANEMBE).

• Confederación de Cooperativas Agrariasde España (CCAE).

• Confederación Española de Fabricantes deAlimentos Compuestos para Animales(CESFAC).

• Fundación Española para el Desarrollo dela Nutrición Animal (FEDNA).

• Servicio de Información sobre Alimentosde la Universidad de Córdoba (SIA).

• Sociedad Española para el Estudio de losPastos (SEEP).

• Subdirección General de AlimentaciónAnimal y Zootecnia del MAPYA.

• Anterior Red Temática de Nutrición deRumiantes.

Centros autonómicos:

• Centro de Investigaciones Agrarias deMabegondo (CIAM, Xunta de Galicia).

• Centro de Investigación y FormaciónAgraria de Muriedas (CIFA, Gobierno deCantabria).

• Instituto Vasco de Investigación yDesarrollo Agrario (NEIKER, País Vasco).

• Centro de Investigación y TecnologíaAgroalimentaria de Aragón (CITA).

• Institut de Recerca i Tecnología Agroali-mentàries (IRTA, Cataluña).

• Instituto Tecnológico Agrario de Castilla yLeón (ITA; Centro de Investigación del Torode Lidia).

• Centro de Investigación Agropecuaria“Dehesón del Encinar” (Junta de Comuni-dades de Castilla La Mancha).

• Centro de Investigación y Formación AgrariaAlameda del Obispo (CIFA, Junta de Anda-lucía).

• Servicio Regional de Investigación y Desa-rrollo Agroalimentario (SERIDA, Principadode Asturias).

Cada una de estas Entidades Promo-toras tiene un representante en la quese denominó Comisión Ejecutiva.

Descripción de la red

Se trata, como se dijo anteriormente,de una conexión institucionalizada entrelas entidades antes enumeradas.

Su objetivo general es crear y mante-ner un foro de discusión, información einvestigación sobre Nutrición y Alimen-tación Animal, que permita alcanzar losobjetivos específicos enumerados a con-tinuación.

• Tomar decisiones conjuntas y/o la ela-boración de propuestas a los organis-mos correspondientes, en materias denomenclatura y codificación, mues-treo, valoración nutritiva y nutriciónanimal, incluyendo aditivos, patologíadigestiva y bienestar animal, sistemasde alimentación, trazabilidad y seguri-dad de los alimentos.

• Identificar necesidades de I+D+I parael sector agroalimentario en materiade Nutrición y Alimentación Animal.

• Promover y avalar proyectos de inves-tigación con objetivos formulados envirtud de las necesidades anteriores.

• Facilitar la complementariedad encaso de proyectos coordinados.

• Efectuar análisis y prospección de lainformación disponible.

INFORMACIÓN GANADERA

10

Prados y praderas enAsturias.

Tecnología de fabricaciónde alimentos compuestospara animales.

Disponer debancos de valornutritivo dealimentos,permite unmejoraprovechamientode los recursosforrajerospropios y una planificaciónadecuada de lasuplementaciónde los mismos.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

• Desarrollar mecanismos de informa-ción y transferencia de tecnología atodos los agentes implicados en el sec-tor. En este sentido, se propiciará elestablecimiento de una Red deInformación entre sus distintas basesde datos y páginas electrónicas infor-mativas. Se excluye, lógicamente, lainformación reservada.

• Colaborar con otras entidades y gru-pos de trabajo en el ámbito internacio-nal, con especial énfasis en el entornoeuropeo e hispanoamericano.

• Facilitar la movilidad de investigadoresentre los centros participantes en laRed.

• Elaborar (está en ejecución) una pági-na web que actuará como instrumen-to de sugerencias, consultas y conse-jos, a fin de dinamizar la información.Con posterioridad, y si se juzgase con-veniente, se crearía una página webpropia para la Red. Provisionalmente,el envío de documentos o consultaspuede tener lugar vía correo electróni-co a la atención del responsable de lared: [email protected]

Organización y funcionamientode la Red

Los miembros de la Comisión Ejecutivadeben estar en contacto permanente yreunirse periódicamente para abordar losobjetivos específicos. A medida que setraduzcan en acciones más concretas, secrearán diversos Grupos Temáticos segúnlas necesidades del momento, de acuer-do con la relación siguiente.

a) Nomenclátor y codificación.b) Muestreo.c) Valoración nutritiva.d) Ingestibilidad e ingestión.e) Energía.f) Nitrógeno.g) Vitaminas y minerales.h) Aditivos, nuevos alimentos y alimen-

tos prohibidos.i) Sistemas de producción animal.j) Trazabilidad y seguridad alimentaria. k) Normativas legales en producción

animal.l) Búsqueda, integración y difusión de

la información.

Actividades actuales

Se ha colaborado en la obtención dedatos para las Tablas de FEDNA, tanto deMaterias Primas como de Forrajes, yapublicadas, más las de Subproductoshúmedos que lo serán próximamente.

Se han organizado cursos de entrena-miento en el manejo del programa infor-mático Califa, del SIA de la Universidadde Córdoba, para que actúe como cen-tralizador eficaz de los datos que luegoserán exportados a otros bancos.

Interés de esta red para Asturias

Cualquier miembro de las EntidadesPromotoras, perteneciente o no a laComisión Ejecutiva, puede en cualquiermomento solicitar información y emitir susopiniones, sugerencias, consejos, inquie-tudes, visión particular de un problema,etc. De momento, dirigiéndose a Alejan-dro Argamentería y en un futuro próximo,mediante la página web de la Red, direc-tamente o a través de un vínculo, o bien,utilizando cualquier otro medio de comu-nicación. También pueden solicitar accesoa la información del SIA, tanto en materiade datos de composición media de ali-mentos como sobre legislación (incluyerecopilación exhaustiva al respecto).

Muchas empresas y cooperativasasturianas pertenecen a la CESFAC y/o ala CCAE. Pueden aprovechar esta cir-cunstancia para hacer uso de lo expues-to en el párrafo anterior. También cabeextenderlo a los que, aunque no perte-nezcan a dichas Confederaciones, hayancolaborado con el SERIDA.

INFORMACIÓN GANADERA

11

Evaluación de variedadescomerciales de pratenses.

Los ensayos deevaluación depratenses y forrajeras, que deben realizarsede la forma máscoordinadaposible entrelas diversasComunidadesAutónomas,hoy requierenincluir datosa cerca de suvalor nutritivo.

El descenso pronunciado del núme-ro de explotaciones lecheras y elcrecimiento de la producción en las

restantes, ocasionan la concentración dela producción de leche que depende deprocesos de intensificación de las explo-taciones y desvincula cada vez másdicha producción del territorio en quetiene lugar. Dichos procesos se caracte-rizan por un aumento del número de ani-males por hectárea de superficie forraje-ra, y un aumento de los costes de com-pra de alimentos. Por otra parte, las nue-vas políticas de precios tienden a aline-arse a la baja con referencias al mercadonacional e internacional, “desacoplando”ayudas directas europeas y nacionalescuya perennidad no está garantizada.

Aparecen subvenciones y precios vincu-lados a medidas de calidad alimentaria yde protección ambiental. Van a entrar enjuego nuevos parámetros de evaluaciónde la sostenibilidad, como la eficienciaenergética de los sistemas de produc-ción, etc. En este contexto, la viabilidadeconómica de las estrategias de intensi-ficación está cada vez más en entredi-cho, y se redescubren las virtudes de lossistemas extensivos, más ecológicos ysostenibles, y más vinculados social yeconómicamente con su entorno inme-diato. En este sentido se expone el casoparticular, limitado pero interesante, dela producción de leche ecológica comouna posible alternativa al modelo con-vencional.

INFORMACIÓN GANADERA

Tendencias y alternativasde la producción de lecheen AsturiasJOSÉ CARLOS BARRIO DE PEDRO. Área de Experimentación y Demostración Agroganadera. [email protected]

Fotografías cortesía deMarcos Miñarro.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Tendencias y contexto actual dela producción de leche

El aumento de la producción media deleche de los últimos años en las explota-ciones ganaderas se ha visto favorecido ocuando menos acompañado por proce-sos de intensificación. El ejemplo deAsturias (Figura 1) resulta esclarecedor,ya que para una cuota láctea regional queha oscilado en torno a los 650 millonesde Kg. (actualmente 660), se observa undescenso del número de titulares decuota que se ha visto compensado hastaahora por un aumento de la producciónpor titular: aumenta su número de vacasy cada vaca produce más. Dicho aumen-to medio es todavía más patente en razónde la desaparición de pequeñas explota-ciones todos los años: 304 se acogieronal Programa de Abandono de laProducción Láctea en 2002-03, quedan-do un número de titulares próximo a5000. Ello implica una creciente fragili-dad del sector puesto que la desapari-ción de grandes explotaciones tendría unmayor riesgo de impacto sobre la pro-ducción total.

Hasta la fecha, los ingresos de lasexplotaciones ganaderas han estado vin-culados a la producción (cuota de lechesometida a mercado según reglas especí-ficas, control de calidad para modular losprecios) así como a las políticas de pre-cios de intervención y recientemente depagos directos (prima láctea y pagos adi-cionales entre 2004 y 2007). Los Planesde Mejora así como la propia dinámica delos mercados y de los precios han esti-mulado a ciertos ganaderos a operar uncrecimiento por intensificación, basadoen planes de inversión sobre capitaliza-ción en medios de producción (ganado,cuota, alojamientos ganaderos, instalacio-nes, maquinaria y en ocasiones tierras), loque ha supuesto un aumento del conjun-to total de costes y más específicamentede los costes variables, ligados a la pro-ducción. Las explotaciones más grandes,mejor organizadas y mejor situadas res-pecto a las estructuras de colecta hanpodido obtener mejores precios. El con-trol de los costes ha sido cada vez másnecesario debido a la creciente competi-tividad del sector, la cual ha respondido alincremento de las importaciones, pero

sobre todo a los propios fenómenos deconcentración e intensificación. Dichaconcentración se ha producido sin unaadecuada reforma agraria orientada afavorecer la compra de tierras cercanas y,como hemos visto, ha provocado unamayor dependencia de los alimentoscomprados y una mayor presión sobre latierra y sobre los animales.

Los mercados europeos del sectorlácteo están regulados por el Reglamento(CE) nº 1255/99 del Consejo, modificadopor varios Reglamentos (CE) posteriores.Esta reglamentación, que ha supuestouna profunda reforma del sector, estáinfluyendo sobre los ingresos de losganaderos a partir de la presente campa-ña 2004-05 mediante un descenso delos precios de intervención y un aumento

Figura 1.-Evolución de laproducción media deleche e intensificación(Asturias).

Fuente: Elaboraciónpropia a partir de losdatos del SADEI.

INFORMACIÓN GANADERA

13

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

de la participación de los pagos directosvinculados a la disponibilidad de canti-dad de referencia (Reglamento (CE) n°1782/2003), al tiempo que el sectorsigue vinculado por el momento al efec-to de las cuotas. Respecto a los precioscorrientes anuales, se ha observado yauna disminución a nivel nacional (RoblesRobles et al., 2003), con precios todavíamenores en el caso de explotacionespequeñas y poco organizadas, de zonasde montaña, y de leche vendida fuera decuota y no declarada. Respecto a lospagos directos (Figura 2), estos se estánefectuando por Tm de cuota disponibleal principio de cada campaña y con dere-cho a prima, mediante un montante

anual que aumenta por etapas entre2004 y 2006, mientras que cada EstadoMiembro efectúa pagos suplementariosanuales referidos a las cuotas estatales yregionales, y a los baremos establecidospor la Comunidad Autónoma para cadaganadero, con unos topes máximos dife-rentes entre 2004 y 2006. Además decontar con cuota disponible, los produc-tores deberán haber realizado entregas aun comprador autorizado antes del 31de marzo de cada año, o haber presen-tado en plazo declaración de ventadirecta. La prima láctea desaparecerátras 2007, pasando a integrarse en unaayuda desacoplada o Pago Único porExplotación.

INFORMACIÓN GANADERA

14

Figura 2Parámetros de lassolicitudes de pagosdirectos para lacampaña 1994-95(comparación entreEspaña y Asturias).

España Asturias

Cuota con derecho a prima (Tm) 5.566.950 656.000 (11,78 %)

Tm solicitadas 5.942.108,866 647.000 (10,89 %)

Coeficiente reductor para cada solicitante 0,936864357 Idéntico al de España

N.º solicitantes 36.965 4.918 (13,3 %)

Alternativas para la producciónde leche

Actualmente hay que contar con unacreciente demanda socioeconómica rela-tiva a factores desligados de la produc-ción: seguridad alimentaria, calidad, pro-tección animal y ambiental, eficienciaenergética, etc. Paralelamente se estángenerando nuevas políticas agrarias y dedesarrollo rural de carácter socioeconó-mico: Agenda 2000, medidas agroam-bientales, medidas de reducción de pre-cios de intervención de la leche, etc.Dichas tendencias promueven una diver-sificación mediante estrategias de pro-ducción de leche más extensivas eninversión de capital y en manejo del terri-torio y de los recursos.

Un ejemplo son los sistemas de pro-ducción de “leche ecológica”, que juntocon el sector agroalimentario asociado(Figura 3) responden perfectamente a

El aumento dela producciónde leche enlas ganaderíasse ha vistoacompañadopor procesos deintensificación,una mayordependencia delos alimentoscomprados yuna mayorpresión sobre latierra y sobrelos animales.

esas tendencias, ya que deben ajustarsea un marco reglamentario establecidopara generar beneficios sociales yambientales (Reglamentos (CE) nº2092/91 y 1804/1999). Para la lecheecológica de vaca, las limitaciones a lamanera de producir son: un período deconversión de 2 años para la tierra y de 6meses para las vacas, una carga ganade-ra no superior a 2 UGM/ha, una racióndiaria de materia seca constituida almenos por 60 % de forrajes y con pien-sos ecológicos, una prevención de enfer-medades mediante buenas prácticas dehigiene y manejo y una adecuada selec-ción de los animales, siguiendo trata-mientos veterinarios homeopáticos y bio-lógicos, unas condiciones mínimas debienestar animal, y una cierta capacidadde almacenamiento del estiércol para evi-tar la contaminación del agua. Dichomarco, que limita las posibilidades de

intensificación, puede sostenerse en granmedida gracias a los sobreprecios y a lassubvenciones asociados, a condición deque existan posibilidades de diversifica-ción de mercado y de comercialización.En ese caso, existiría un riesgo de que lapropia dinámica de crecimiento del sec-tor provocase un descenso de los preciospagados a los ganaderos, debido alincremento de oferta o al aumento delnúmero de intermediarios para la comer-cialización. Entonces habría que hacerespecial hincapié en el mantenimiento decadenas cortas de comercialización. Peropor el momento, la alternativa que supo-ne el mercado de leche ecológica es inci-piente en España y en la CornisaCantábrica (Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, 2004; Figura 4).

Respecto a las ganaderías individua-les, hay que prestar especial atención a laviabilidad de la conversión y a la identifi-

Figura 3Esquema simplificado delproceso de desarrollo delsector ecológico.

INFORMACIÓN GANADERA

15Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Figura 4La agricultura yganadería ecológicas enEspaña y en Asturias.

Fuente: MAPA. Los datos incluyen la agricultura y ganadería en conversión.

Caso de Asturias:

✓ Sólo 0,4 % de lasuperficie (1,1 %) depastos, praderas yforrajes)

✓ Sólo 0,7 % de losoperadores (0,6 %) deproductores, 2,3 % deelaboradores)

✓ 2,8 % de los ganaderos

✓ 6,7 % de las industriasde producción animal(1,4 % de producciónvegetal)

Valoración de factores: seguridad, calidad, protección animal y ambiental, eficiencia energética ⇒Diversificación de estrategias y medios de producción y de comercialización

Valoración de factores✓ Más demanda

✓ Reglamentación

Modificación de precios✓ Más intermediarios

✓ Menor % precio finalpara el ganadero

Sobreprecios

Ayudas financieras

Crecimiento del sector✓ Más oferta

✓ Diversificación✓ Mejor distribución

El descenso delos precios deintervenciónha sidocompensadopor un aumentode laparticipaciónde los pagosdirectos.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

cación y reducción de los principales cos-tes. En principio, es más fácil y menoscostosa la conversión en ecológica deuna ganadería extensiva que ya tiene unsistema forrajero adaptado (Figura 5).Dicha conversión puede permitir unaumento de ingresos sin modificar el sis-tema de producción y sin que haya nece-sariamente un crecimiento de la produc-ción o del volumen de trabajo. Para siste-mas más intensivos la conversión depen-dería de las posibilidades de extensiónterritorial y de la presencia de un rebañoadecuado, así como de una transforma-ción del proyecto familiar adaptada a unareorganización de cierta importancia, quepuede incluir una reconversión de capita-les e incluso un decrecimiento.

Los eventuales problemas relativos ala ganadería ecológica, que puedenincluso hacer reversible la conversión,serían por una parte los derivados de unabaja de los precios y ayudas oficiales, ode una venta sólo parcial de la leche alprecio de ecológica como ha estadosucediendo en Asturias. Hay que contarademás con la existencia de costes rela-tivos a la calidad agroalimentaria, a la pro-tección ambiental y a la eficiencia ener-gética, para los cuales cabe preguntarsehasta qué punto pueden delimitarse yquién los debe asumir, ya que en ciertamedida representan costes de oportuni-dad ambiental para el conjunto de lasociedad. Sin embargo, la comercializa-ción de la leche ecológica permaneceactualmente como el principal factor limi-

tante para el desarrollo en Asturias deesta producción. Por otra parte, hay queconsiderar que las explotaciones extensi-vas-ecológicas se podrían beneficiar,como todas las demás, de un mayor com-plemento de ingresos por la venta de ani-males mediante mejoras de gestión:racionalización de la tasa de reposición yeliminación de vacas con problemas depreñez, mejora del manejo y cebo de ter-neros, etc.

Para resumir, la producción ecológicade leche puede verse como una estrate-gia de diferenciación de ciertas explota-ciones, en busca de mejores precios y deuna participación social en los costes deproducción (subvenciones remunerado-ras del sistema ecológico).

Los principales factores de los quedepende el éxito de las ganaderías exten-sivas-ecológicas se establecen a cuatroniveles. Primero, la explotación: unaestrategia y un nivel de compromisocoherentes con el proyecto global delganadero, así como un sistema de pro-ducción suficientemente extensivo en lorelativo a territorio, rebaño y sistemaforrajero. Segundo, la seguridad de ingre-sos: un precio suficiente respecto a unmercado diferenciado y creciente, unassubvenciones razonables, una capacidadindustrial de procesado y comercializa-ción por cadenas cortas, y un control dela oferta. Tercero, el control de los princi-pales costes (cultivos para el ganado,piensos ecológicos, mano de obra, ges-

INFORMACIÓN GANADERA

16

Seguridad y autonomíaalimentaria

✓ Objetivo declarado de ali-mentación equilibrada ysana.

✓ Producción propia de henoo ensilaje de hierba.

✓ Minimización de los con-centrados (< 40 % de lamateria seca) ⇒ ¿carromezclador?

✓ Objetivo razonable de pro-ducción por vaca y ha.

Simplificación y flexibilidad

✓ Pradera temporal: más duradera (mejor inter-acción animal-suelo-planta), abono moderadoorgánico o mineral.

✓ Pasto: rotacional y razonado, cortes en prima-vera (verano).

✓ Maíz de ensilaje: escaso o inexistente.

✓ Vacas: menos complementadas (verano,leche de invierno…), más tiempo en las par-celas (incluso desestabulación permanente ypastos de invierno).

Figura 5Cualidades específicas delsistema forrajeroextensivo-ecológico.

Las actualestendencias delas políticasagrarias y dedesarrollo ruralpromuevenestrategias deproducción deleche másextensivas eninversión decapital y enmanejo delterritorio y delos recursos,como esel caso dela producciónde lecheecológica.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

tión sanitaria del rebaño, gestión agroam-biental de la explotación), mediante:recursos forrajeros propios, subcontrata-ción de servicios, mejora de prácticas yreconocimiento de costes de oportuni-dad ambiental. Y cuarto, el estableci-miento de una red especializada de con-sejo técnico.

Hemos detectado necesidades deinvestigación en tres áreas: la compara-ción entre sistemas convencionales yecológicos así como entre niveles deintensificación, el análisis y la modeliza-ción de la viabilidad y del proceso deconversión a la ganadería ecológica, y elestudio de la viabilidad industrial ycomercial. El análisis de las condicionesde viabilidad y de gestión particulares a

INFORMACIÓN GANADERA

17

Reglamentos y estadísticas citados

➣ Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2004. Estadísticas 2004,agricultura ecológica, España. Secretaría General de Agricultura yAlimentación del MAPYA. 58 p.

➣ Reglamento (CEE) n° 2092/91 del Consejo, de 24 de junio, sobre la produc-ción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenti-cios.

➣ Reglamento (CE) n° 1804/1999 del Consejo, de 19 de Julio, por el que secompleta, para incluir las producciones animales, el Reglamento (CEE) n°2092/91.

➣ Reglamento (CE) n° 1255/1999 del Consejo, de 17 de mayo, por el que seestablece la organización común de mercados en el sector de la leche y delos productos lácteos (DO L 160 de 26.6.1999, p. 48).

➣ Reglamento (CE) n° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre, por el quese establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayudadirecta en el marco de la PAC y se instauran determinados regímenes deayuda a los agricultores (DO L 160 de 26.6.1999, p. 73).

➣ Robles Robles R., De la Puente y Puente T., Álvarez Nistal R., 2003.Determinación del umbral de rentabilidad de las explotaciones de vacunolechero, en función del tamaño de la explotación. En: El sector lácteo espa-ñol, transformaciones recientes y retos futuros. Seminario de la AsociaciónEspañola de Economía Agraria. Lugo, 13-14 marzo. 13 p.

Los beneficiossociales yambientales dela producciónextensivajustificarían unaparticipaciónsocial en loscostes deproducción,mediante lassubvencionesdel Pago Único.Se estimularánasí los sistemasde produccióncuyo proyectoglobal integrejunto con lostradicionalesparámetros derentabilidadeconómicaligada alproducto losderivados delmodo deproducir.

cada ganadero necesitará el estableci-miento de referencias técnicas, económi-cas y agroambientales relativas a los dife-rentes casos que se identifiquen.

MAS INFORMACIÓN EN:Reforma de la PAC:

http://europa.eu.int/comm/agriculture/capreform/index_es.htmhttp://europa.eu.int/scadplus/leg/es/s04002.htm

Organización Común de Mercado (leche): http://europa.eu.int/comm/agriculture/markets/milk/index_es.htmhttp://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l11092.htm

Agricultura y ganadería ecológicas:http://europa.eu.int/comm/agriculture/qual/organic/index_es.htmhttp://www.mapya.es/es/alimentacion/pags/ecologica/introduccion.htmhttp://www.ganaderia-ecologica.com

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

El SERIDA de Somió en cooperacióncon la Cooperativa de Agricultores,Consumidores y Usuarios del Con-

cejo de Gijón (CAGI) y la Union Nationaledes Cooperatives D’Elevage et Insemi-nation Animale (UNCEIA; París, Francia),está desarrollando el proyecto “Develop-ment of a system to cryopreserve bovineembryos produced invitro in simple cultu-re medium” (Desarrollo de un sistema de

criopreservación de embriones bovinosproducidos in vitro en un medio de culti-vo simple), que pretende solucionar unproblema recurrente: la escasa viabilidadde los embriones producidos “in vitro”una vez descongelados. Una informacióndetallada del proyecto puede encontrar-se en la página Web correspondiente alos proyecto EUREKA de la UniónEuropea bajo el epígrafe “Eureka 2573”.

18

Criopreservación deembriones bovinosproducidos “in vitro”ENRIQUE GÓMEZ PIÑEIRO. Área de Genética y Reproducción. [email protected]

Un nuevo procedimiento aplicado en el Serida de Somió, en Gijón, permite aumentarla supervivencia a la congelación de los embriones bovinos producidos “in vitro”. Losíndices de gestación se encuentran próximos a los obtenidos con embriones procedentesde vacas vivas.

Desde la puesta a punto de las técni-cas de superovulación y transferencia deembriones (MOET; Multi-ovulation andEmbryo Transfer) en el ganado vacuno,una de las aspiraciones del sector gana-dero es utilizar al máximo la potencialidadde las mejores vacas de la explotación.Las técnicas clásicas MOET puede pre-sentar inconvenientes para las hembrasdonantes, y el número de embriones quese obtiene es reducido.

Las nuevas técnicas de aspiración deovocitos por Ovum Pick-Up (OPU) encombinación con el cultivo “in vitro” per-miten producir más embriones que el sis-tema clásico MOET. Sin embargo, la pro-ducción de embriones “in vitro” tiene unalimitación para su utilización rutinaria porel sector ganadero: los embriones produ-cidos “in vitro” sobreviven mal a la des-congelación, lo que se traduce en unosíndices de gestación insuficientes.

En el proyecto Eureka 2573 colaborangrupos de España (SERIDA y CAGI) yFrancia (UNCEIA-SELIA). Para la puesta apunto de estas nuevas metodologías enEspaña, el SERIDA contó con un grupode embriones producido “in vitro” enFrancia a partir de ovocitos recogidos devacas sanas sacrificadas, consideradogrupo control, con el cual comparar resul-tados. El laboratorio de UNCEIA enMaisons Alfort llevó a cabo la prepara-ción de estos embriones control y com-probó su viabilidad. A continuación, elequipo del SERIDA de Somió, en colabo-ración con el Servicio Veterinario deCAGI, lograron adaptar la metodologíafrancesa a la aspiración de ovocitos(OPU) y cultivo “in vitro” y produjeronembriones propios. Con estas actuacio-nes se puso a punto un sistema de traba-jo que supone el punto de partida delproyecto Eureka.

Los embriones propios y los embrio-nes control producidos y congeladossegún la metodología inicial del UNCEIAfueron transferidos a vacas receptorasdel rebaño experimental del SERIDA enSomió. Para conocer los rendimientos deesta nueva técnica se comprobaron losíndices de gestación por ecografía trans-rectal en día 35 y día 60 de gestación.

En un primer intento llevado a caboen la segunda mitad de 2002 no seobtuvieron los resultados esperables. Elanálisis de la situación aconsejó la modi-ficación de ciertos aspectos de la meto-dología desarrollada en Francia para suadaptación al procedimiento de cultivocoordinado con la OPU. Realizados estoscambios, un nuevo ensayo llevado acabo a finales de 2003 permitió obtenerunos índices de gestación del 40% a día35 y del 35% a día 60 utilizando losembriones producidos en el SERIDA deSomió. Estos resultados son ligeramentesuperiores a los obtenidos con el grupocontrol.

Los índices de gestación obtenidos enel proyecto Eureka son los más altoslogrados hasta el momento en Españacon embriones “in vitro” congelados yson comparables a los mejores índicescitados en ensayos internacionales.Además, los resultados obtenidos son deespecial importancia porque se obtuvie-ron utilizando un número considerable detransferencias de embriones. Se trata delos primeros casos de nacimientos con-seguidos a partir de OPU en combinacióncon un procedimiento de congelaciónlenta. El equipo investigador del SERIDAde Somió ya fue el primero en España enobtener nacimientos a partir de embrio-nes producidos “in vitro” y vitrificados.Los resultados del proyecto Eureka com-plementan así la trayectoria del grupo delSERIDA en criopreservación de embrio-nes.

El proyecto continua actualmente conla simplificación y mejora del sistema deproducción de embriones. En este senti-do, se espera que una vez concluidos lostrabajos de laboratorio se de paso a unanueva ronda de transferencia de embrio-nes.

El equipo investigador que ha des-arrollado el trabajo está formado por JoséManuel Prendes García (CAGI), PatriceHumblot y Brigitte Marquant-Le Guienne(SELIA-UNCEIA), y Erica Morán, NievesFacal, José Antonio Cachero, CarlosHidalgo, Carmen Díez Monforte y EnriqueGómez (SERIDA-Somió), como coordina-dor del proyecto.

Para mas informaciónhttp://www.eureka.be/

INFORMACIÓN GANADERA

19Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Los índicesde gestaciónobtenidos en elproyecto Eureka son losmás altoslogrados hastael momentoen Españacon embriones“in vitro”congelados y soncomparables alos mejoresíndices citadosen ensayos internacionales.

El equipoinvestigadordel SERIDAde Somió ya fueel primeroen Españaen obtenernacimientosa partirde embrionesproducidos“in vitro” y vitrificados.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Con variedades reflorecientes es posible e interesanteproducirdurante el verano y otoño.

Los antecedentes del cultivo enAsturias se centran principalmenteen el concejo de Candamo, en el

que mantuvo cierta importancia hasta lallegada de la era industrial. El cultivo serealizaba, y se sigue realizando aunqueen pequeña escala, con variedades dedía corto (no reflorecientes), para produc-ción de principios de verano, destinandola fruta al comercio local. Analizando la

situación actual del mercado, ésta nosería la mejor época de producción, salvoen casos muy concretos, por coincidircon el final de la de Huelva y tener quecompetir con precios muy bajos.

El presente artículo se centra en unmodelo de producción en invernaderocon la variedad ‘Aromas’, de día neutro ycon un comportamiento similar a los cul-tivares reflorecientes, ya que el períodode producción es bastante largo, abar-cando desde principios de Julio hastaNoviembre. Aunque en esta época tieneque competir con otras frutas de tempo-rada, también es cierto que la producciónnacional de fresón de calidad es práctica-mente inexistente. Por ello, creemos quepuede ser muy interesante ocupar estenicho de mercado, de aproximadamentecuatro meses y que aún esta relativamen-te vacío, en el que se pueden conseguirprecios muy interesantes y sin grandesproblemas de comercialización.

A continuación se exponen los datostécnico-económicos del cultivo de fresónal que nos referimos y de la explotacióndonde se realizó.

INFORMACIÓN AGROFORESTAL

20

El cultivo del fresón.Una alternativa más para ladiversificación de la producción agrariaen AsturiasMARTA CIORDIA ARA. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. [email protected]

JUAN CARLOS GARCÍA RUBIO. Área de Experimentación y Demostración Agroforestal. [email protected]

Entre las alternativas agrícolas que pueden tener interés para diver-sificar la producción agraria de nuestra región se encuentra elcultivo del fresón. Esta especie está bien adaptada a las condicionesedafo-climáticas de Asturias, por lo que puede encajar perfecta-mente como alternativa complementaria a otras actividades e inclu-so, con la superficie de plantación adecuada, considerarla comoúnica actividad.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Figura 1.-Distribución de laproducción comercial segúncategorías principales.Agrícola de Gozón, 2002

Resumen del cultivo

Los datos presentados en este estu-dio se refieren a la plantación realizadaen abril de 2002, en cuatro invernaderosmulticapilla de 350 m2 cada uno, inme-diatamente detrás de un cultivo delechuga con el que se llevaba variosaños seguidos cultivando en rotaciónúnica. Se trabajó el suelo y se hicieronlos caballones con mini retro-excavado-ra, retocándose manualmente. A conti-nuación, se colocaron las tuberías parael riego por goteo, y tras la comproba-ción del correcto funcionamiento deéste se puso el acolchado plástico. Laplantación se realizó a finales de Abril,en caballones con dos líneas de plantascada uno, dispuestas en tresbolillo conuna densidad de plantación de 5 plan-tas/m2.

El cultivo se desarrolló con total nor-malidad, y en cuanto a problemas fitopa-tológicos, sólo fue necesario tratar algúnligero foco de araña roja que se contro-ló fácilmente con los fitosanitarioscorrespondientes. Esta variedad, en eltiempo que se lleva cultivando tanto enfincas comerciales como en las parcelasexperimentales del SERIDA, ha demos-trado ser muy poco sensible a dos de lasplagas más importantes del fresón ennuestra región, como son la araña roja ylos trips.

En lo referente a enfermedades desuelo, uno de los mayores problemas yde más difícil control en el cultivo del fre-són, no hubo que destacar ninguna inci-dencia. De las tres cosechas realizadasen esta explotación, la tercera se plantóen el mismo suelo que la segunda, previadesinfección con Enzone, no apreciándo-se ninguna sintomatología patológica enel cultivo posterior.

La comercialización se hizo directa-mente con una cadena de supermerca-dos y a un precio concertado, para todala campaña, de 3 €/kg el fresón de cate-gorías superiores y a 1,8 €/kg para cate-gorías inferiores.

Los datos de amortización del suelo,así como el coste de los invernaderos, yainstalados en la explotación, no se hanincluido.

Conclusiones

El cultivo se desarrollo satisfactoria-mente, tanto desde un punto de vista pro-ductivo como fitosanitario. Se consiguie-ron un total de 5.935 kg de fresón (figura1), lo que representa un rendimientomedio de 4 kg/m2. La calidad de frutoobtenida fue igualmente muy buena, conun 72,5% de frutos de categorías supe-riores, y el resto de frutos de calibrescomerciales inferiores, siendo el destríoprácticamente inapreciable, lo que se tra-duce en una producción por hectárea de30 toneladas de fresón y 10 toneladas defresa, resultados muy interesantes y simi-lares a otras zonas productoras con estetipo de variedades.

INFORMACIÓN AGROFORESTAL

21

4.300

1.635

0

3.000

6.000

Fresón calibressuperiores

Fresón calibresinferiores

MEMORIADE LAEXPLOTACIÓN

Razón Social: AGRÍCOLAGOZÓN

Titular: Aquilino FernándezPérez

Situación: Condres - Luanco

Superficie: 19 ha.

Cultivos: Lechuga, repollo ycebolla

PRODUCCIONES TOTALES kg

Durantelos 9 mesesque se mantuvoel cultivo,se generó unbeneficio netode 7 € por m2.

El período productivo abarcó de julio anoviembre, con el mayor pico de produc-ción en agosto, seguido por septiembre(figura 2). Esta época de producciónresulta muy interesante, como ya se hacomentado anteriormente.

Desglosando el estudio económico,los gastos relativos a mano de obraempleada en las labores culturales ydurante la recolección de la fruta ascen-dieron a 5.093 €, lo que representa el85,63% de los gastos totales del cultivoque sumaron 5.947 €. Los ingresos bru-tos ascendieron a 15.843 €, dejando un

INFORMACIÓN AGROFORESTAL

Figura 2.-Evoluciónmensual de la produccióncomercial, distribuida enlas categorías principales,así como de los ingresosbrutos.Agrícola de Gozón, 2002

Figura 3.-Estudioeconómico del cultivodel fresón.Agrícola de Gozón, 2002

beneficio neto de 9.896 € (tabla 1 y figu-ra 3).

Si consideramos además, que desdeque finalizó el cultivo en noviembre hastaque se realizó la nueva plantación en abrildel año siguiente se obtuvo una cosechade lechuga, el rendimiento por m2 dedicha parcela aumenta considerable-mente.

A la vista de los resultados se deduceque el cultivo del fresón pude ser intere-sante para nuestra región, tanto comoalternativa o como única actividad.

INFORMACIÓN AGROFORESTAL

Tabla 1.-Referencias económicas de la plantación de fresón de Agrícola Gozón. Superficie 1.400 m2

I.- GASTOS DEL CULTIVO HORAS €/HORA TOTAL (€)

a) FungiblesAbonos y fitosanitarios 220Tuberías riego 50Planta 447Plástico acolchado 137

b) Mano de obra en plantaciónAbonado de fondo y fertirrigación 16 5 80Aplicar herbicida en los pasillos 2 5 10Colocar plástico 16 5 80Instalar riego 12 5 60Limpiar malas hierbas en las plantas 7 5 35Plantar 32 5 160Quitar flores (tres pases) 24 5 120Quitar estolones 80 5 400Retocar caballones 18 5 90Trabajar suelo y hacer caballones con mini-retro 20 27 540

c) Mano de obra en recolección 3.518Total (a+b+c) 5.947

II.- INGRESOS BRUTOS KILOS €/kg TOTAL (€)

a) Fresón calibres superiores 4.300 3,0 12.900

b) Fresón calibres inferiores 1.635 1,8 2.943Total (a+b) 15.843

III.- INGRESOS NETOS

a) Ingresos - Gastos 9.896

Variedad aromas. Aquilino Fernández, gerente de Agrícola de Gozón, en la parcela de fresón.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

COLABORACIONES

24

Resumen

En el desarrollo del Proyecto deInvestigación titulado “Sistemas deProducción de Carne en Zonas deMontaña. Desarrollo Sostenible y Renta-bilidad”, dirigido por el Dr. José AntonioGarcía Paloma (SERIDA, 2002-2003), serealizó un seguimiento periódico de 14explotaciones de vacuno de carne astu-rianas ubicadas en zonas de montaña yse recabaron datos técnicos y económi-

cos que permitan analizar la rentabilidadgenerada por estas unidades productivasen los ejercicios 2002 y 2003. En el tra-bajo presentado se miden y estudian indi-cadores económicos como la renta gene-rada por la explotación, el margen decontribución por vaca y el umbral de ren-tabilidad, cuyo análisis contribuye a iden-tificar los factores que caracterizan a lasganaderías más rentables.

Objetivos

Los objetivos de este trabajo consis-ten en evaluar los resultados económicosde explotaciones de vacas de cría enáreas de montaña e identificar las carac-terísticas de las ganaderías más renta-bles.

Material y métodos

Una vez tomados los datos a pie deexplotación durante los años 2002 y2003, a través de la aplicación de unSistema de Información Contable se llevóa cabo la evaluación de los resultadoseconómicos de 14 explotaciones asturia-nas de vacuno de carne, ubicadas en losconcejos de Belmonte de Miranda,Cangas del Narcea y Somiedo. Dado que

Este trabajo, que se presentó en el IX Congreso internacional de medicina bovina celebradoen Gijón (Asturias) del 26 al 30 de mayo de 2004 organizado por la Asociación Nacional deEspecialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE), analiza los resultados económicosobtenidos en 14 explotaciones de vacas asturianas de cría en áreas de montaña e identificalas características de las ganaderías más rentables.

Rentabilidad de la ganaderíade carne con vacas de críaen zonas de montañaJOSÉ ANTONIO PÉREZ MÉNDEZ. Universidad de Oviedo. [email protected]

ÁNGEL RODRÍGUEZ CASTAÑÓN. ASEAVA. [email protected]

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

COLABORACIONES

25

se cuenta sólo con dos años de segui-miento, se optó por calcular los resulta-dos medios para ambos ejercicios, consi-derando estos valores como indicadoresde la situación actual de las ganaderías, ysirviendo como referencia para análisisfuturos de la evolución de resultados. Apartir de la información manejada se cal-cularon los siguientes indicadores econó-micos:

–La renta generada por la explota-ción. Se determina como la diferen-cia entre los ingresos (ventas de ani-males y ayudas percibidas) y los cos-tes, tanto variables (alimentación ygastos sanitarios, entre otros) comofijos (amortización de inversiones,seguridad social, seguros, alquileres,etc.), excluyendo de éstos la manode obra, de carácter familiar.

–El margen de contribución por vaca(MCV). Es la diferencia entre losingresos generados (sin ayudas) ylos costes variables dividida por elnúmero de vacas. Este indicador esútil para medir los resultados econó-micos derivados de la actividad pro-ductiva, al margen de factores comoel montante de las ayudas recibidas,el tamaño de la explotación y lasinversiones realizadas en los últimosaños y en proceso de amortización.

–Umbral de rentabilidad. En este tra-bajo se concibe este indicador comoel número de vacas que es precisomanejar para obtener un nivel derenta igual a la renta de referenciapara la agricultura. Este umbral derentabilidad de la explotación se cal-cula dividiendo la suma de los costesfijos y de la renta de referencia por la

suma del margen de contribuciónpor vaca y del montante de las ayu-das por vaca.

Resultados

El análisis de la renta generada por lasexplotaciones ofrece los siguientes resul-tados:

–El valor medio para el período 2002-2003 de la renta anual generada porexplotación ascendió a 17.309 euros(incluyendo ayudas), superando 13de las 14 unidades el salario mínimointerprofesional medio del mismoperíodo (5.360 euros), y estandocuatro por encima de la renta dereferencia media para la agriculturaen el citado bienio (19.633 euros).

–Se ordenaron las 14 explotacionesde forma creciente en función de larenta media generada en el período2002-2003, dividiendo la muestraen tres grupos denominados: RentaBaja (cuatro ganaderías), RentaMedia (seis explotaciones) y RentaAlta (cuatro unidades). En el Cuadro1 se resumen los valores medios deestos tres grupos:

En el estudio del margen de contribu-ción por vaca se ordenaron las 14 gana-derías de forma creciente en función delvalor medio del margen de contribuciónpor vaca para el período 2002-2003,dividiendo la muestra en tres gruposdenominados: MCV Bajo (cuatro ganade-rías), MCV Medio (seis explotaciones) yMCV Alto (cuatro unidades). En el Cuadro2 se resumen los valores medios de lostres grupos:

Cuadro 1. Valores medios de los tres grupos de Renta

Renta Baja Renta Media Renta Alta

Renta generada (€) 6.691 15.469 30.689Número de vacas 24,8 29,4 31,6Índice de cebo (%) 33,8 46,7 73,3Mortalidad de terneros (%) 8,1 10,8 15,4Ingresos por vaca sin ayudas (€/vaca) 599 697 916Costes variables por vaca (€/vaca) 381 345 404Costes fijos por vaca (€/vaca) 477 370 361

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

COLABORACIONES

26

En el Cuadro 3 se presentan los datosmedios de margen de contribución porvaca, ayudas por vaca, costes fijos yumbral de rentabilidad para los tres gru-pos descritos de MCV.

Discusión

La renta generada por estas explota-ciones depende en gran medida del nivelde ayudas recibidas. Los grupos de rentamedia y baja obtuvieron una renta negati-va antes de computar las ayudas. Elgrupo de menor nivel de renta se carac-terizó por tener menos vacas, menor por-centaje de cebo, y bajos ingresos porvaca sin considerar las ayudas. En elgrupo de renta alta destacaron los ingre-sos por vaca sin ayudas por su estrecharelación con el mayor índice de cebo.

En el Cuadro 2, se vuelve a destacarel índice de cebo como un factor impor-tante para la generación de renta.Además de incrementar el margen decontribución por vaca, el cebo tambiénrepercute positivamente en la renta delas ganaderías por la prima que llevapareja. El grupo de alto margen de con-

tribución por vaca presentó mayoresgastos de alimentación por vaca, al con-siderarse el gasto generado por la activi-dad de cebo. En dicho grupo, el margengenerado por vaca representó 2,7 vecesel margen correspondiente al grupoMCV Bajo.

En el Cuadro 3, y teniendo en cuentala política actual de ayudas, se puedeapreciar el número de vacas que ha demanejar un ganadero para lograr la rentade referencia de 19.633 € según elgrupo de MCV. Dicho número de vacasestá en función del MCV, de las ayudasrecibidas por vaca y de los gastos fijos acubrir. Las estimaciones presentadas sonmeramente teóricas, ya que la cuantía delas ayudas está condicionada por las par-ticularidades de cada ganadero (númerode derechos de nodriza, ayudas agroam-bientales según zona geográfica, cebosrealizados, etc.). En esta reflexión, quepuede tener muchos matices, se intentaresaltar cómo la eficiencia técnica y eco-nómica representada por el margen decontribución por vaca, puede incidir deuna forma muy significativa en los nivelesde renta.

Cuadro 3. Umbrales de rentabilidad

MCV Bajo MCV Medio MCV Alto

Margen contribución por vaca (€/vaca) (a) 204 331 555Ayudas / Número de vacas (€/vaca) (b) 545 585 736Costes fijos (€/explotación) (c) 12.236 10.477 12.371Renta de referencia: 19.633 € (d)Umbral de rentabilidad (nº vacas) [(c+d)/(a+b)] 42 33 25

Cuadro 2. Valores medios de los tres grupos de Margen de Contribución por Vaca

MCV Bajo MCV Medio MCV Alto

Ingresos por vaca sin ayudas (€/vaca) 498 695 1.019Costes variables por vaca (€/vaca) 294 363 464Margen contribución por vaca (€/vaca) 204 331 555Número de vacas 30,3 27,1 29,4Índice de cebo (%) 23,3 49,2 80,0Costes alimentación por vaca (€/vaca) 222 283 357

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

COLABORACIONES

27

Conclusiones

Los resultados futuros de las explota-ciones tratadas estarán afectados por laaplicación de la nueva PAC en lo relativoal reparto de ayudas, por la evolución delmercado y por el éxito de las medidas téc-nicas implementadas para la mejora de lagestión. El análisis de la renta generada yde los umbrales de rentabilidad ha puestode manifiesto el gran peso que las ayudassuponen en el sostenimiento de las gana-derías estudiadas. Un análisis de futuropara las ganaderías de carne de montañalleva a plantear las siguientes reflexiones:

–La reciente Reforma de la PAC, aúnpendiente de puntualizar en determi-nados aspectos, supone el manteni-miento de las ayudas, y por tanto dela renta, para estas ganaderías hastael año 2015.

–Dentro de las ayudas pueden identi-ficarse dos grupos, que son las des-tinadas al apoyo de la renta de losganaderos (nodrizas, cebo, sacrifi-cios) y las que constituyen remune-ración por los servicios prestados ala sociedad (ayudas agroambienta-les). Los datos medios de la muestrapara el período 2002-2003 indicanque el segundo grupo de ayudas

representa el 23,7% de las ayudastotales, si bien las perspectivas defuturo, en relación con el papel mul-tifuncional de la agricultura, apuntana que este tipo de ingresos iráganando peso.

–En caso de una reducción futura delas ayudas a la renta, será necesarioel desarrollo de iniciativas en variossentidos para que las explotacionessean rentables, tales como el incre-mento en los niveles de eficienciaproductiva, el aumento de la dimen-sión de las ganaderías, e incluso,actuaciones encaminadas a la diver-sificación de ingresos.

Bibliografía básica

PÉREZ MÉNDEZ, J. A. (2001): “Análisiseconómico-financiero en explotacio-nes lecheras. Enfoque teórico”, ElBoletín de ANEMBE, nº 31.

RIVERO TORRE, P. (1998): Análisis porratios de los estados contables finan-cieros (análisis externo), Civitas,Madrid.

RODRÍGUEZ CASTAÑÓN, A. A., (1996):“Umbrales de rentabilidad en explota-ciones con vacas de cría de la CornisaCantábrica”, Invest. Agr.: Econ. Vol. 11(1): 27-40.

DOSSIER

28 Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Los trigos vestidos se conocencomúnmente como escandas. Son cerea-les del género Triticum cuya diferenciamás importante respecto al trigo comúnes que en ellas el grano se encuentraenvuelto en una vaina (glumas) que no sedesprende después de la trilla sin laayuda de molinos especiales.

Se cree que tuvo su origen en elNeolítico medio, 6000–7000 años AC,

en la zona de Asia comprendida entre elEufrates y el Tigris, en lo que sería elactual Irán, donde apareció la escanda (oescaña) menor (Triticum monococcumssp. Monococcum) como el primer trigodomesticado. Es un trigo diploide, peque-ño y de escaso rendimiento, pero quesobrevive en suelos donde las otras espe-cies no producen nada. Hasta hace pocose pensaba que este trigo estaba virtual-mente extinguido, pero se ha seguidocultivando en algunas zonas de Francia,donde se utiliza para preparar una espe-cie de gachas. En Asturias sólo se cultivauna pequeña parcela de esta escanda,por parte de la empresa Speltastur escan-da asturiana S.L., con el objetivo de multi-plicar la semilla y con fines de estudio yexperimentación.

La evolución del Triticum monococcum,dio lugar, por cruzamiento con otrasespecies silvestres, al Triticum turgidum,cuya subespecie dicoccum es el primertrigo harinero domesticado. El Triticumturgidum, ssp. dicoccum es un trigo duro,tetraploide, que se conoce en Asturiascomo “Povia” o “Povida”. Se cultiva actual-mente en algunos concejos montañososdel centro-sur de Asturias, en explotacio-nes tradicionales de pequeña superficie.

La “povia” evolucionó también porcruzamientos con especies silvestres

Tipos de escanda:izquierda escaña menor,centro “povia”,a la derecha “fisga” oespelta.

La escanda.Un poco de historia...GUILLERMO GARCÍA GONZÁLEZ DE LENA. Área de Experimentación y Demostración Agroforestal. [email protected]

escanda.

(Del lat. scandula).

1. f. Especie de trigo, propia de países fríos y terrenos pobres, de paja dura y corta, cuyo granose separa difícilmente del cascabillo.

Real Academia Española

DOSSIER

29Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

para dar como resultado el Triticum aesti-vum ssp. Spelta, el primer trigo panifica-ble domesticado. Es un trigo blando,hexaploide, y es la escanda típica cultiva-da en Asturias donde se conoce con elnombre de “Fisga”. En Asturias se cultivandiversas variedades de esta escanda quese distinguen fundamentalmente por elcolor que presenta la espiga cuando seseca y, que atendiendo a esta cualidad,se conocen como Blanca, “Roxa” y Azul(o negra). Es la escanda más apreciadapor sus cualidades harino-panaderas.

No está claro el momento de la intro-ducción de la escanda en Asturias. El cul-tivo de la especie Triticum turgidum(Povia) aparece documentado por prime-ra vez en excavaciones arqueológicas detres castros prerromanos correspondien-tes a los siglos VIII-VI AC., en los conce-jos de Gijón y Villaviciosa. Así, segúnalgunos autores, esta escanda (Povia)procedería de los pueblos celtas o ger-manos y serían los romanos los introduc-tores de la Fisga (Spelta).

La primera referencia escrita queacredita el cultivo de la escanda enAsturias aparece en el Cronicon Albel-dense, en el año 833, que cita entre losproductos célebres de España, “la escan-da de Asturias”. A partir de esa fecha sonya frecuentes las referencias a la escandaen los documentos de los monasterios.Así, desde el siglo XIII se hace referenciaen numerosas ocasiones al uso de laescanda para el pago de los foros y ren-tas, práctica que continuó, en algún casoconcreto, hasta mediados del pasadosiglo XX.

La escanda no sólo fue el cereal pre-dominante sino uno de los cultivos princi-pales de Asturias desde el siglo X hastabien avanzado el siglo XIX: en el sigloXVII el 10% del territorio asturiano sededicaba al cultivo de la escanda.

Desde principios del siglo XX, debidoa causas de diversa naturaleza, como elpago de las rentas con dinero, la espe-cialización en las producciones ganade-ras de carne o leche (con la consiguientenecesidad de emplear los terrenos parala producción de pastos o forrajes), o lamejora del nivel de vida y de las comuni-caciones, se produjo un rápido descensode la superficie cultivada de escanda

hasta llegar casi a su desaparición a fina-les del siglo XX. En 1941 Dantin Cere-ceda estimó la extensión del cultivo en1.050 ha, en 1985 se registran ya sólo60 ha, y en 1992 la superficie de escan-da se reduce a 8 ha.

Es a partir del año 2000, con la orga-nización de varias exposiciones tempora-les sobre el tema y fundamentalmente lacelebración del 1er Certamen de la Escan-da organizado por el Ayuntamiento deGrado, cuando se inicia una nueva etapaque se concretó básicamente en lassiguientes iniciativas:

–Mayor atención al cultivo por partede las administraciones públicas, conla concesión desde el año 2001 deayudas al cultivo de variedadesautóctonas de escanda, por parte dela Consejería de Media Rural y Pesca.

–La constitución de la AsociaciónAsturiana de Productores de Escan-da (ASAPES) en junio de 2002; aso-ciación que promueve la formaliza-ción de un convenio de colabora-ción (firmado en 2003) entre la pro-pia ASAPES, el SERIDA y los Ayun-tamientos de Grado y Aller, para lamejora y modernización del cultivode la escanda.

Como fruto de estas iniciativas se pro-duce una, todavía tímida, recuperacióndel cultivo de la escanda, que en la actua-lidad ocupa una superficie superior a las30 ha.

Arriba harina, izquierdaerga, derecha grano.

Foto cedida por FernandoFarpón (Speltastur).

Boletín informativo del SERIDA - n.º 130

Exigencias en clima y suelo

La escanda, al contrario que el trigocomún, que prefiere suelos profundos ybien drenados, se adapta bien a suelospobres, poco profundos, fríos y húmedosy, sobre todo, a climas lluviosos o connevadas invernales; aunque son de espe-rar mayores rendimientos en suelos arci-llo-limosos o arcillosos bien provistos decalcio.

Preparación del terreno

El trabajo del suelo debe ir encamina-do a conseguir un lecho de siembraasentado, mullido y libre de malas hier-bas. El tipo de labores y el momento deejecutarlas variarán en función de la natu-raleza del suelo, del cultivo precedente ydel tipo de siembra.

Conviene realizar, con la suficienteantelación (agosto o septiembre), unalabor de alzado con una vertedera ograda de discos, que será tanto más pro-funda cuanto más fuerte sea el suelo. Enterrenos no cultivados anteriormente yen especial si se trata de terrenos arcillo-sos, puede ser conveniente romper pre-viamente el suelo mediante un pase desubsolador. Una vez roturada la tierra sedeja descansar hasta el crecimiento delas malas hierbas, que tendrá lugar des-pués de las primeras lluvias de otoño,tras las que se dará un pase cruzado degrada o rotovator para desterronar y evi-tar que quede el suelo demasiadohueco. Por último, conviene dar un pasede rodillo, especialmente en terrenossueltos y si la siembra se hace mecáni-camente.

Escanda aún verde.

La extensióndel cultivode escandapasó de1.050 hectáreasen 1941,a 60 hectáreasen 1985 ytan sólo ochoen 1992.

El cultivo de laescanda en AsturiasGUILLERMO GARCÍA GONZÁLEZ DE LENA. Área de Experimentación y Demostración Agroforestal. [email protected]

La escanda es un trigo de invierno de ciclo largo cuyo cultivo esmuy semejante al del trigo de otoño-invierno.

DOSSIER

Siembra

A diferencia de otros cereales, en elcaso de la escanda asturiana no se siem-bra el grano desnudo sino el grano con lacascarilla que lo envuelve, que en Asturiasse conoce con el nombre de “erga”.

La época de siembra va de desde elmes de noviembre hasta enero o febrero.Los agricultores tradicionalmente consi-deran el mes de diciembre como un mes“muerto” (no apto). De forma general, laépoca de siembra va a influir en el ahija-miento de las plantas y, en consecuencia,en la cantidad de semilla necesaria. Deeste modo, siembras más tempranas(noviembre) ahijarán más al acumularmás horas de frío y, por consiguiente, senecesitará menor cantidad de semilla porhectárea.

Respecto a la cantidad de semilla, lapractica habitual es emplear de 180-220kg de erga por ha, que supone una den-sidad aproximada de 160-250 plan-tas/m2. En ensayos a pequeña escala lle-vados a cabo en Villaviciosa con siem-bras en otoño, no se obtuvieron incre-mentos significativos de producción condensidades por encima de las 60 plan-tas/ha. Este aspecto es objeto de estudiodentro del plan experimental para lamejora del cultivo de la escanda, del quese habla más adelante.

Las siembras que se realicen consembradora y las que se efectúen sobreun suelo bien preparado necesitaránmenos cantidad de semilla.

La forma tradicional de realizar lasiembra era a voleo, la semilla se distri-buía a mano y se enterraba a continua-ción con un pase de arado o de grada.Aún hoy en día esta es la forma de siem-bra más habitual, empleando la abonado-ra para repartir las semillas en parcelasde cierta envergadura, y cubriéndolascon un pase de rotovator o motocultor.Desde hace algunos años se utilizan tam-bién las sembradoras: bien las de cereal,las de maíz convenientemente adaptadase incluso las máquinas más modernas desiembra directa. En estos casos, la siem-bra se realiza en surcos separados de 10a 20 cm.

Fertilización

La escanda vegeta bien en suelos lige-ramente ácidos, a diferencia del trigo queprefiere suelos neutros o ligeramentebásicos. Es conveniente aplicar cal en lacantidad necesaria para alcanzar, almenos, un pH de 6.

Las necesidades de fertilizantes dela escanda, según algunos autores, sonsimilares a las de los trigos de otoño-invierno (28 UF de N; 14 UF de P2O5;26 UF de K2O, por cada 1.000 kg degrano cosechado), a excepción del N,que se reducirá en torno a un 20-30%en suelos con contenidos en mate-ria orgánica por encima del 3%, paraprevenir un desarrollo excesivo de lasplantas que propicie o facilite el enca-mado.

Escanda. (Cortesía deSpeltastur EscandaAsturiana S.L.).

DOSSIER

32 Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

No es aconsejable estercolar antes deun cultivo de escanda. En los sistemas decultivo tradicionales, donde la escandasucedía a un cultivo de patatas o maíz, lasaportaciones de estiércol se realizabancon anterioridad a estos cultivos.

Las cantidades de fertilizantes que sedeben de aportar al cultivo se determinanen función del correspondiente análisisde suelo, y se incorporarán de fondo,después de la labor de alzado y antes dela última labor del suelo, que se aprove-chará para enterrarlos.

Según algunos autores, la aportaciónde una parte del N (en torno a 1/3) o inclu-so una aportación suplementaria, al princi-pio de la primavera, haciéndola coincidircon el ahijamiento y el crecimiento de lostallos, podría incrementar el rendimiento yel contenido en proteína del grano. Hayque aclarar que esta recomendación seofrece para variedades de escanda distin-tas de las habitualmente cultivadas enAsturias, de menos porte, sin aristas y, endefinitiva, más resistentes al encamado.

Control de malezas

La práctica más aconsejable para elcontrol de las malas hierbas es el laboreo.En la mayoría de los casos, una rotaciónadecuada con un buen control de male-zas en el cultivo precedente, una correcta

preparación del terreno de siembra,seguido de una escarda (manual o mecá-nica mediante una grada de púas o esca-rificador), cuando la planta tiene cuatrohojas o al principio de la primavera, seránsuficientes para asegurar un cultivo librede malas hierbas, o con un nivel de infes-tación asumible. Puntualmente, algunasespecies como el vallico (Lolium ssp),mostaza (Sinapsis arvensis), paniega(Rumex acetosella), grama (Cynodondactylon), avena loca (Avena fatua), ocorrehuela (Convolvulus Arvensis), puedenplantear problemas serios de competen-cia con el cultivo. En estos casos, es nece-sario recurrir a la aplicación de herbicidas,eligiendo dentro del amplio catálogo deproductos autorizados para los cerealesde invierno o los trigos de ciclo largoaquéllos más específicos para cada pro-blema concreto. A este respecto hay quedecir, que como quiera que no existenherbicidas específicamente descritos parasu uso en escanda, sería aconsejable rea-lizar ensayos a pequeña escala para ase-gurarse de que no se perjudica el cultivo.

Enfermedades

La escanda es un trigo rústico, bienadaptado a las condiciones de Asturias,que no presenta grandes problemas detipo fitosanitario.

Entre las enfermedades, los problemasmás frecuentes son los ocasionados porlos hongos Ustilago tritici (Carbón desnu-do), que provoca la aparición de masasnegras pulverulentas que aparecen enlugar de los granos durante la floración, yTilletia caries (Tizón o Caries) que se mani-fiesta también a partir del espigado, mos-trando las espigas afectadas un creci-miento superior a las sanas y una colora-ción verde azulada, con falsos granos for-mados por masas pulverulentas y negruz-cas de mal olor. Ambas enfermedades setransmiten por semilla, que es la vía máshabitual y peligrosa de infestación.

Los métodos preventivos de control,que son los más aconsejables y con losque mejores resultados se obtienen,pasan por una cuidadosa selección de lasemilla y la eventual desinfección de lamisma con fungicidas sistémicos a basede triticonazol o tebuconazol.

La escanda esun trigo rústico,bien adaptado alas condicionesde Asturias,que no presenta grandesproblemasde tipofitosanitario.

Pepe el de Alvare (Grado)“mesoriando”.

DOSSIER

33Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Otras enfermedades de la escandapueden combatirse mediante las rotacio-nes de cultivo, evitando sembrar laescanda en la misma parcela del añoanterior o tras otro cereal. Estas rotacio-nes contribuirán también a evitar proble-mas de nemátodos.

Plagas

De entre las plagas, el riesgo másimportante quizá sea el que supone elgusano de alambre (Agriotis lineatus, quese comen el interior de las semillas), o lasrosquillas (Agrotis ssp. y otras larvas denoctuidos, que atacan el cuello de lasplantas jóvenes) sobre todo en parcelasdedicadas anteriormente a pastos o bar-becho. La desinfección del suelo previa ala siembra, que puede ser aconsejablecontra el gusano de alambre cuando secultiven parcelas nuevas, sólo podráhacerse con productos a base de metam-sodio o metam-potasio. Para el control delarvas de noctuidos se podrá recurrir aproductos a base de clorpirifos o triclor-fon, en forma de cebo granulado o enpulverización cuando se observen las pri-meras plantas mordidas.

Otros insectos citados en la bibliogra-fía que pueden aparecer son los pulgo-nes, el mosquito del trigo (Mayetiola des-tructor) o el tronchaespigas (Cenchus sp.),que hasta la fecha no suponen un proble-ma en el cultivo de escanda en Asturias.

Otros problemas del cultivo

El encamado es, sin lugar a duda, elprincipal problema que plantea el cultivode las variedades asturianas de escanda,cuyas plantas superan los 140 cm de altu-ra media.

Si el desarrollo de la planta es excesi-vo, a partir de finales de mayo el mal tiem-po (lluvias, nieblas o viento) o la invasiónde maleza como la correhuela, puedentumbar la escanda. Para evitarlo se recu-rría tradicionalmente a asociar el cultivode la escanda con otros cultivos como losguisantes (en Llanos de Somerón) o lasfabas prietas (un tipo de fabes de mayo).También, antiguamente, se les quitaba elagua a las espigas para aligerarlas, en unaoperación denominada “soguear”, en la

El encamado es, sin lugar a duda, el principalproblemaque planteael cultivo delas variedadesasturianasde escanda.

que dos personas pasaban sobre las plan-tas una cuerda larga asida por los extre-mos. En ocasiones se colocaban con elmismo fin unos finos cordeles fijos conuna disposición regular.

El problema del encamado no estáresuelto aún a día de hoy. Los ensayos lle-vados a cabo por el SERIDA dentro delconvenio citado ponen de manifiesto lautilidad de los reguladores de crecimientoa base de clormequat, aplicado en estadode 1-2 nudos cuando la planta tiene unos40-45 cm, para reducir la altura de laplanta y disminuir el riesgo de encamado.

No obstante, en nuestra opinión, lasolución definitiva a este problema pasapor la mejora genética de la escandaasturiana para conseguir plantas de portebajo. En esta línea trabaja desde hacealgunos años el equipo del Dr. José LuisMolina en el Centro Udl-IRTA de Lérida.

Cosecha, rendimientos yconservación

La recolección de la escanda se reali-za en verano. Empieza a últimos de julio ydura hasta finales de agosto o incluso pri-meros de septiembre.

El modo tradicional de recogida, únicoen el mundo según Calixto Alvargonzález(1908) y que aún hoy es el que se practi-ca en pequeñas parcelas, consiste enseparar las espigas de la caña, emplean-

Manales.

DOSSIER

34 Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

do para ello “les mesories”, que son dospalos de madera (de avellano o fresno)de unos 50 cm unidos en uno de susextremos por una cuerda. Entre estospalos se cogen varios tallos de escandade cada vez, y tirando hacia arriba searrancan las espigas, que se van echandoen una cesta (“macones”, “goxos” o“maniegues”). Esta labor se realizabahabitualmente en “andecha”, y los niños ylas mujeres iban por detrás “apelucando”,cogiendo las espigas que dejaban losrecogedores o las que caían al suelo. Si laescanda estaba muy encamada, eranecesario “apelucar” toda la cosecha.

La paja se siega después y se guardaen pajares para alimento o cama delganado.

Una vez recogidas las espigas seponen a secar en el hórreo durante 8-15días, transcurridos los cuales se llevabana la era para ser mayadas: separar lasaristas y la paja para obtener la “erga”.Hasta hace poco más de tres décadasesta operación se hacía manualmentecon los “manales”, instrumento consisten-te en dos palos de madera, de diferentelongitud, unidos en sus extremos por unacorrea de cuero. El mayador sujetaba elpalo más largo (“manueca” o “manopla”),de unos 1,5 m y madera de castaño oavellano, y con el palo corto (“pietigu” o“moco”) más nudoso y de madera masbasta y recia (acebo a ser posible) golpe-aba les espigas depositadas sobre la era.

Después de aventada la paja, con los“vanos”, se recogía la “erga”, que se guar-daba en el hórreo hasta el momento dellevarla al molino. Esta operación dejó dehacerse cuando se incorporaron mayado-ras y aventadoras mecánicas a los “piso-nes”, ingenios de madera que se empleanpara “desergar”: separar la cascarilla(“poxa”) del grano de la escanda.

Actualmente, la recogida de la escandaen la mayor parte de la superficie cultiva-da se lleva a cabo mediante cosechadorasde cereal convenientemente reguladaspara recoger la “erga” en la tolva de lamáquina. También el mayado y el descas-carillado se llevan a cabo mecánicamenteen modernas instalaciones específicamen-te diseñadas para trabajar con escanda.

La producción del cultivo oscila entrelos 2.000 - 2.500 kg/ha de “erga”, quesuponen unos 1.100 - 1.700 kg/ha degrano limpio, con un rendimiento engrano que varía del 55-70 %, según seanla época de siembra, el suelo y las condi-ciones del cultivo. El rendimiento en hari-na de la escanda está en torno a un 55 %sobre la “erga”.

La escanda se conserva generalmenteen “erga” dentro de hórreos, paneras oen locales frescos y secos hasta elmomento de moler. Las empresas crea-das en los últimos años para la transfor-mación y c omercialización de la escandadisponen de modernos silos para su con-servación.

Pisón de ravil.

La produccióndel cultivo oscila entre los2.000-2.500kg/ha de “erga”,que suponenunos1.100-1.700kg/ha de granolimpio.

DOSSIER

35Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Investigación

Líneas de trabajo en trigos asturianosen el Programa de Genética Vegetaldel SERIDA

Hasta mediados del siglo XX eracomún encontrar en el medio rural astu-riano parcelas con cereales, principal-mente trigos y maíz, para abastecer elconsumo familiar. Sin embargo, en lasegunda mitad del siglo pasado la super-ficie destinada al cultivo de cereales parala alimentación humana se redujo drásti-camente. Este abandono del cultivo oca-sionó, muy probablemente, la pérdida devariedades locales seleccionadas pornuestros agricultores a lo largo demuchos años. Afortunadamente, partede estas variedades locales o diversidadgenética se ha recolectado y se estáconservando en colecciones de semillaso bancos de germoplasma. Así, porejemplo, en el Centro de RecursosFitogenéticos del Instituto Nacional deInvestigación Agraria y TecnologíaAlimentaria (CRF-INIA, Madrid) se reúnen178 entradas de trigos recolectados enAsturias principalmente antes de los añosochenta. En esta colección se encuentranlas siguientes especies (véase tambiénFigura 1):

Triticum aestivum (L.) Thell L subsp.spelta (L.) Thell. Comúnmente conocidacomo escanda o “fisga”.

Triticum turgidum L.Subs. dicoccon(Schrank) Thell. Comúnmente conocida“povia”.

Triticum aestivum (L.) Thell. subsp. vul-gare (Vill.) MK. Trigo común.

En los últimos años, se ha despertadoun creciente interés por la recuperación ypotenciación de cultivos tradicionalesentre los que se encuentra el cultivo de laescanda. Para contribuir a la recuperaciónde este cultivo desde el Programa deGenética Vegetal del Área de CultivosHortofrutícolas y Forestales del SERIDA seplantearon las siguientes líneas de trabajo:

• La caracterización y conservaciónde la diversidad genética local, es decir,de las variedades locales tradicionalmen-te cultivadas por los agricultores median-te el establecimiento de una colección enel banco de semillas del SERIDA. Dadoque en el CRF-INIA se encontraba unaamplia colección de trigos recolectadosen Asturias, durante el período 2001-2004 se multiplicaron y caracterizaron136 entradas conservadas en dichacolección lo que ha permitido:

Actuaciones del SERIDApara la mejora de laproducción de escandaJUAN JOSÉ FERREIRA FERNÁNDEZ. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. [email protected]

GUILLERMO GARCÍA GONZÁLEZ DE LENA. Área de Experimentación y Demostración Agroforestal. ggarcí[email protected]

Figura 1.-Espigas de dosespecies de trigosasturianos.�Espiga de escanda oTriticum aestivum (L.) Thell Lsubsp. spelta (L.) Thell.�Espiga de Triticumturgidum L. Subs.dicoccon (Schrank) Thell.

DOSSIER

36 Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

–Incorporar a la colección de semillasdel SERIDA una representación de ladiversidad genética local para suconservación. De este modo en elSERIDA se dispone y conserva unacolección de trigos asturianos.

–Describir la variación detectada parasu posterior utilización en un progra-ma de conservación y selección. Lacaracterización realizada se basó enuna lista de caracteres sencillos quepermiten discriminar entre varieda-des locales.

–Iniciar un programa de selección indi-vidual con objeto de establecer líneasde escanda con una menor altura deplanta y menor tendencia al encama-do. En este momento se dispone delíneas pre-seleccionadas de portesmás bajos cuyo comportamiento hade ser verificado en próximos años.

• Mejora de las condiciones de mul-tiplicación que permitan obtener mejo-res rendimientos. En este punto los

esfuerzos se centraron en determinar ladensidad de siembra óptima para obte-ner la máxima producción por unidad desuperficie, encontrándose que una densi-dad apropiada estaría entre 30 y 60 plan-tas por m2. Los resultados obtenidos indi-can que densidades superiores no pro-porcionan incrementos significativos en laproducción de espigas.

Experimentación y demostración

Las actuaciones de experimentación ydemostración se desarrollan en el marcodel convenio de colaboración suscritoentre el SERIDA, la Asociación Asturianade Productores de Escanda (ASAPES), ylos Ayuntamientos de Grado y Aller, cuyoobjetivo es desarrollar una tecnologíaagronómica que aporte soluciones a losproblemas planteados por los propiosproductores, como son el comportamien-to de variedades, el control de malezas,las densidades de siembra y, muy espe-cialmente, el encamado fisiológico.

Ensayo de herbicidas.

Se disponede líneaspreseleccionadasde portesmás bajos cuyo comportamiento ha de serverificadoen próximos años.

DOSSIER

37Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Durante los años 2003 y 2004 se lle-varon a cabo diversos ensayos en fincascolaboradoras en las localidades asturia-nas de Cuérigo (Aller), Rubiano y Álvare(Grado), Valdemora (Candamo), Arcellana(Salas) y Oles (Villaviciosa). Los objetivosy resultados fueron los siguientes:

Comportamiento de variedadesasturianas de escanda.

Se compararon hasta siete variedadesde escanda, cuatro de ellas conservadasen el banco de semillas del SERIDA y tres(azul, “roxa” y blanca) aportadas por losagricultores, que no mostraron diferen-cias significativas entre ellas para ningunade las variables controladas: altura de laplanta, producción, longitud de la espiga,

número de espiguillas y granos por espi-ga, y peso medio de los granos.

Las “variedades” de escanda cultiva-das en Asturias son en realidad poblacio-nes formadas por un número indetermi-nado de líneas puras que aparecen enproporciones variables.

Control de malezas

Se ensayaron un total de siete herbici-das de pre-emergencia, post-emergenciacontra malas hierbas de hoja ancha, post-emergencia antigramíneas, y post-emer-gencia contra ambas.

Se obtuvieron buenos resultados en elcontrol de las principales adventicias pre-sentes, especies como la mostaza

Figura 1.-Efecto de laaplicación defitorreguladores en laaltura de la planta.

Figura 2.-Efecto de laaplicación defitorreguladores sobre laproducción.

Las “variedades”de escandacultivadasen Asturiasson en realidadpoblacionesformadas porun númeroindeterminado delíneas purasque aparecenen proporcionesvariables.

DOSSIER

38 Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

(Sinapsis arvensis), Paniega (Rumex ace-tosella.), Cenizo (Chenopodium album) ydiversas gramíneas como la grama(Elymus repens) o el Ballico (Lolium ssp.)con varios de los productos ensayados.

Aplicación de fitorreguladorespara el control del encamadofisiológico

La aplicación de clormequat (40%) enel estado fenológico de 1-2 nudos en lacaña principal, cuando la planta tiene unos40-45 cm de altura, permitió reducir laaltura final en un 23%: de 1,40 m del con-trol a 1,08 m en las plantas tratadas, incre-mentándose la producción en un 28%.

Efecto de la densidad desiembra sobre la altura de laplanta y la producción

Se ensayaron densidades de siembradesde 20 hasta 195 kg/ha de “erga”. Unaviolenta tormenta de agua y viento tumbóel cultivo a mediados de junio, haciendoimposible la recogida de datos en esteensayo.

Referencias técnico-económicas

Se recogieron los datos necesariospara la obtención de referencias técnico-económicas del cultivo de escanda enuna explotación de referencia de 4,3 haen una zona costera de Asturias dondetanto la siembra como la recogida están

mecanizadas y que cuenta con una per-sona fija durante todo el año. El coste deproducción del kilogramo de harina, parauna producción final de 2.600 kg de“erga”, que corresponden a 1.430 kg deharina peñerada, asciende a 4,83 €. Losmayores costes corresponden a la adqui-sición de semilla y alquiler de tierra yalmacenes, por lo que se refiere a losgastos variables, y a la mano de obra enel apartado de gastos fijos.

Para el año 2005 están programadoslos siguientes ensayos:

1.- Efecto de la densidad de siembrasobre la altura de la planta y la produc-ción con escanda común y povia.

2.- Control de malezas en agriculturaecológica.

3.- Efecto de la aplicación de fitorre-guladores y distintas dosis de N sobre laaltura de la planta, la producción y la cali-dad de la harina.

4.- Obtención de referencias técnico-económicas en explotaciones de tipo tra-dicional.

5.- Calidad harino-panadera de distin-tos tipos de escanda y de escanda culti-vada en diferentes condiciones (tipo desuelo, cultivo ecológico, etc.).

Por último, está en estudio la posibili-dad de instalar una finca demostrativapara mostrar el efecto de los fitorregula-dores sobre la altura de la planta, asícomo una colección de los distintos tiposde escanda cultivados en Asturias.

Ensayo de densidades.

La aplicaciónde clormequat(40%)permitió reducirla altura finalen un 23%.

DOSSIER

El futuro de la escanda pasa por supe-rar algunas limitaciones importantes quefrenan el desarrollo del cultivo:

–El alto precio que ahora mismo tie-nen los productos de escanda, debidofundamentalmente a la escasez de ofertapor la poca superficie cultivada y los altoscostes de producción que soporta el cul-tivo con las técnicas tradicionales quetodavía se emplean.

El aumento de la superficie cultivadamediante técnicas actuales (y en conse-cuencia de la producción), la completamecanización de todo el proceso de cul-tivo y el estímulo del consumo, mediantelas pertinentes campañas de promoción,ayudarían, sin duda, a conseguir la nece-

saria bajada de precios para que laescanda deje de ser un artículo de lujo.

–La “falsificación” o la “adulteración”de la harina de escanda y los productoselaborados a partir de ella, bien con otroscereales o con escandas distintas a lasasturianas, defraudan muchas veces lasexpectativas de los consumidores ygeneran desconfianza en ellos. En estesentido, la creación de alguna figura deprotección que ampare la escanda astu-riana (marca de calidad o denominaciónde origen) sería un aspecto determinanteen la solución de este problema.

En la parte positiva, a las razones agro-nómicas ya comentadas, que han permi-tido que este cultivo haya sobrevivido

Recolección mecanizada.(Cortesía de SpeltasturEscanda Asturiana S.L.).

El futuro de la escandaen AsturiasGUILLERMO GARCÍA GONZÁLEZ DE LENA. Área de Experimentación y Demostración Agroforestal. ggarcí[email protected]

DOSSIER

40 Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

entre nosotros durante casi veinte siglos(su adaptación a suelos pobres y climasduros o los prácticamente inexistentesproblemas de tipo fitosanitario), se aña-den en la actualidad otras razones quehacen reconsiderar el interés del cultivode la escanda:

–Estas mismas cualidades hacen de laescanda un cultivo interesante en agricul-tura ecológica, con el valor añadido queesta sistema de producción conlleva.

–El rendimiento económico de laescanda, poco exigente en operacionesde cultivo cuando se dispone de terrenosmecanizables, hace que resulte una alter-nativa del máximo interés como actividadcomplementaria y de diversificación enexplotaciones agrícolas o ganaderas,encajando perfectamente en rotacionescon otros cultivos como los forrajes, lasfabas y otros cultivos hortícolas.

–Las harinas de escanda son másfinas que las del trigo. A igual peso queeste, produce más pan, más sabroso yque se conserva más tiempo fresco.

–Desde el punto de vista de la ali-mentación humana, su valor nutricionales notablemente superior al de las varie-dades comerciales de trigo. La escandacontiene entre un 15 y un 25% más deproteínas que el trigo. También es másrico en hierro, potasio y vitaminas delgrupo B. Su alto contenido en fibra ayudaa reducir el colesterol y a prevenir enfer-medades cardiovasculares. Contienedeterminados carbohidratos que jueganun papel decisivo en la coagulación de lasangre y la estimulación del sistema

inmunológico. La escanda tiene ademásuna alta solubilidad en agua, de maneraque resulta más digestible y los nutrientesque aporta son más fácilmente absorbi-dos por el organismo. A todo esto, seañade que la escanda es menos alérgenaque el trigo: el gluten de la escanda esdistinto al del trigo y es tolerado pormuchas personas alérgicas a este.

–La reciente creación de la Asocia-ción Asturiana de Productores de Escan-da (ASAPES), la incorporación al sectorde profesionales jóvenes, con nuevasideas, mucha ilusión y un verdadero cari-ño por la escanda y lo que este productorepresenta como patrimonio cultural, haimpulsado definitivamente la moderniza-ción del cultivo y ha dado lugar a la crea-ción de nuevas empresas, ubicadas ade-más en el medio rural, que cubren el ciclocompleto de la escanda desde su cultivoy transformación, hasta la elaboración ycomercialización tanto de productos tra-dicionales (pan, pan dulce, panchón,bollos preñaos, etc.) como de nuevasespecialidades.

–El pan, y otros productos elaboradosa partir de la escanda, empiezan a serdemandados por los consumidores, apesar de tratarse, todavía, de un produc-to prácticamente desconocido por unaparte importante de la población.

Como reflexión final, pensamos quedebemos ser optimistas respecto al futu-ro de la escanda, cuya recuperaciónsupone además poner en valor importan-tes elementos etnográficos y culturalesde nuestra región.

Otros productos deescanda. (Cortesía deSpeltastur EscandaAsturiana S.L).

Desgranadora deSpeltastur.

Molino de Speltastur.(Cortesía de SpeltasturEscanda Asturiana S.L).

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Dentro del sector productor y transfor-mador de la escanda, se pueden distinguirvarios grupos. Por un lado, están aquellosproductores tradicionales, generalmentecon más edad, que suelen ser personasque están o han estado vinculadas almedio rural, generalmente dedicadas a laagricultura y a la ganadería, y que secaracterizan por emplear técnicas de pro-ducción tradicionales y por cultivarpequeñas superficies de escanda. Es elcaso de Avelino López, de Valdemora,Candamo, con 70 años de edad lleva cul-tivando escanda desde hace 30. Cultivaunas 2 ha y realiza todo el proceso demodo artesanal, excepto mayar y moler.Comercializa la harina bajo la marca“Finca Coronas”. También es el caso deJosé Luís Álvarez (Pepe), de 63 años.Pepe es de Álvare, Grado, uno de los pue-blos más significativos de Asturias encuanto a la producción de escanda serefiere. Y es, además, muy probablemen-

te, el productor de escanda que más tiem-po lleva cultivando este producto. En losúltimos años ha modernizado el cultivocon la adquisición de una cosechadora decereal. Actualmente, cultiva en torno auna hectárea de “pan”. Este grupo, comoya se dijo, cultiva de modo tradicional ygeneralmente para autoconsumo, aunquetambién comercializan directamente aclientes que conocieron sus productosmediante el “boca a boca” o visitando lasferias y exposiciones de ámbito local enlas que participaban estos productores.

Un segundo grupo, estaría formadopor personas más jóvenes que se hanincorporado a esta actividad en los últi-mos años. Dentro de este grupo estánproductores o industriales que cultivansuperficies de escanda por encima delas 5 hectáreas y que emplean mediosmodernos de producción como la siem-bra directa, la siembra mecánica, cose-

41

Siembra directa deescanda. Cortesía dePandescanda S.L.

La opinión del sectorALBERTO BARANDA ÁLVAREZ. Área de Transferencia y Formación. [email protected]

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

chadoras, etc... Un ejemplo es FernandoFarpón que se interesó por el cultivo dela escanda por cuestiones de índole sen-timental y que tras documentarse endiversos trabajos acerca de la escanda yde realizar estudios sobre la valoraciónde la misma en cuanto a su aceptaciónen el mercado, decide crear en el año2000 Speltastur Escanda Asturiana SL.,junto con otros socios. Speltastur es unaempresa dedicada a la transformaciónde escanda para producir harina, erga,

etc. y aunque no produce escanda, pro-mueve el cultivo en Asturias de más de20 ha de este cereal mediante acuerdoscon ganaderos y agricultores.

Otro ejemplo es el de PandescandaS.L. en Bimenes. Empresa de la que sonsocios Enrique Malo y Pablo Díaz, licen-ciados en biología y que aún no hancumplido los 30 años de edad. Ellos seacercaron al mundo de la escanda por elempeño en trabajar en la agricultura ytras diversos estudios e indagacionesemprendieron la tarea de crear suempresa. Pandescanda S.L. abarca todoel ciclo de la escanda, desde el cultivode unas 5 ha, hasta la transformación ycomercialización. En su oferta figuranproductos tradicionales como el pan deescanda o “les casadielles” y especiali-dades como diversos tipos de bizcochos(con quesos asturianos o frutos secos),suspiros, etc.

Un último caso, más centrado en laelaboración, aunque cultiva una pequeñaparcela de unos 2500 m2 para autoabas-tecimiento, es el de Margarita Castañón

DOSSIER

42

Avelino Lópezmesoriando.“Finca Coronas”,Valdemora, Candamo.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

de Cuérigo, Aller. La actividad principalde esta emprendedora allerana fue, en unprincipio, una casa de aldea de tres estre-llas (actualmente dentro de la marca decalidad Casonas Asturianas) que cuentaademás con un obrador artesanal en elque elabora productos como pan deescanda, empanadas y postres como“pegarates”, “pijiroles”, panchón, etc, unrestaurante en donde combina la cocinatradicional con la moderna y, por último,un museo de la cocina. El elemento pre-ponderante de todo el negocio deMargarita es la escanda.

Hablamos con todos ellos y nos con-taron como ven actualmente el sector ysus expectativas de cara al futuro.

Conscientes de que se trata de unsector aún minoritario y en algunos casosenvejecido, coinciden en destacar por sumayor importancia los siguientes proble-mas:

–El desconocimiento del producto,sus cualidades y posibilidades por la ma-yoría de la población, tanto de Asturiascomo de fuera del Principado.

–La competencia desleal o el fraudeque supone la comercialización de hari-nas o productos de panadería elaboradoscon harinas de otros cereales y vendidoscomo de escanda asturiana.

–El reducido tamaño de la mayoría delas explotaciones y la escasa mecaniza-ción del cultivo, como consecuencia prin-cipalmente de las dificultades topográfi-cas o de acceso que presentan las zonasdonde se ha conservado el cultivo de laescanda.

–La escasez de la oferta o la poca pre-sencia de productos de escanda en elmercado, que tienen además un alto pre-cio, como consecuencia de los trabajososmétodos tradicionales que aún se emple-an para su cultivo en el caso de lospequeños productores, o de la dificultadde encontrar suelo y el coste de éste, enel caso de los productores que utilizantécnicas más modernas.

Por otro lado, todos ellos valoran posi-tivamente los esfuerzos de la Adminis-tración para la conservación y el desarro-llo del cultivo; en particular, los trabajos

DOSSIER

43

Pepe Álvarez en suparcela de escanda.Alvare, Grado.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

que viene llevando a cabo el SERIDA ylas líneas específicas de ayudas al cultivode la Consejería de Medio Rural y Pesca.Pese a todo, consideran estas iniciativasinsuficientes de cara a la consolidacióndel sector y demandan actuaciones enlos siguientes aspectos:

–Establecimiento de una marca decalidad o figura de protección reconocidacomo la identificación geográfica protegi-da o la Denominación de Origen comofigura adecuada para proteger la escandaasturiana de escandas de otros orígenesy de otros cereales diferentes.

—Realizar campañas específicas depromoción del producto tanto en Asturiascomo fuera del Principado.

—Ahondar más en los estudios, en lainvestigación y el desarrollo de la escan-da en aspectos como la identificación devariedades, la mejora genética y la tecno-logía de cultivo.

–En el caso concreto de los transfor-madores también echan en falta ayudasespecíficas a la transformación y a la

comercialización de la escanda así comoun laboratorio en Asturias para realizaranálisis de calidad harino-panadera.

A medida que se vayan abordandoestos objetivos, todo el sector ve el culti-vo de la escanda como una actividad dealto interés para la diversificación agrariaque contribuye a fijar población y a gene-rar empleo en el medio rural. Como indi-ca Farpón, el sector panadero está dismi-nuyendo actualmente las elaboracionesde panadería convencional apostandopor productos de cereales mixtos y sobretodo por cereales de alta calidad y sabo-res alternativos. En los Estados Unidos yen Europa se están duplicando los con-sumos de escanda en los últimos años, ysegún él, “nuestro país no será diferente”.

Más información

Bibliografía

–ALVAREZ GONZÁLEZ (Y LANDEAU),CALIXTO (1908). La escanda: su origen,su cultivo. Imprenta de El Noroeste. Gijón.

DOSSIER

44

Fernando Farpón.Gerente de SpeltasturEscanda Asturiana, S.L.La Frecha, Lena.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

–CONCEJO DE GRADO (1992)Museo Etnográfico de Grado. Ruta de laescanda. Consejería de Industria, Turismoy Empleo - Ayuntamiento de Grado.Gijón.

–DANTÍN CERECEDA, JUAN (1941).Distribución geográfica de la escandaasturiana. Estudios Geográficos nº 5,Instituto Juan Sebastián Elcano – ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas.Madrid.

–RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, F. (1999).La escanda. Proyecto de recuperación delcultivo en los concejos de Aller, Lena yQuirós. CeCodet (FUO) - Cámara Oficialde Comercio, Industria y Navegación deOviedo.

Sector

Ca’l XabúCuérigo, Collanzo33680 Aller (Asturias)Tel.: 985 487 331Fax: 985 487 054www.calxabu.com

Speltastur Escanda Asturiana S.L. La Frecha s/n.33629 Lena - AsturiasTelf.: 985 496 134Fax: 985 496 089E-mail: [email protected]: http//www.Speltastur.com

Pandescanda S.L. Piñera, n.º 733528 BimenesTelf.: 657 092 056E.mail: [email protected]: www.pandescanda.comTitulares: Enrique Malo García yTitulares: Pablo Díaz González

Avelino López Fernández“Finca Coronas” Valdemora33828 CandamoTelefono 985 829 559

José Luis Álvarez SuárezÁlvare33829 GradoTelf.: 985 753 044

DOSSIER

45

Margarita Castañón en sumuseo de la cocina.Cuérigo, Aller.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

DOSSIER

46

ASAPES se fundó el 21 junio de 2002 y es la aso-ciación que agrupa a los principales productores deescanda de Asturias. Actualmente está constituidapor 18 socios de diversos municipios asturianosproductores de escanda entre los que se en-cuentran: Aller, Belmonte, Bimenes, Can-damo, Grado, Lena, Oviedo, Quirós yVillaviciosa.

Los fines que persigue esta asocia-ción son los de contribuir a la mejo-ra y la modernización del cultivode este producto, impulsar lacolaboración con programasde investigación y desarrollo,favorecer la relación entresocios, coordinar las activi-dades de la asociacion,promocionar y difundir elproducto, defender losintereses de los sociosy representar a los pro-ductores de escanda ya los elaboradores depan de escanda antelos poderes públicos,organismos, interpro-fesionales, etc.

Entre las activi-dades que desarro-lla ASAPES:

Promover la me-canización del cultivoy la finalización delproducto mediante laadquisición de maqui-naria y equipamientopara la explotación encomún de los socios.

Colaborar con los pro-gramas de investigación ydesarrollo en escanda enAsturias.

Cooperar y apoyar a las industrias y cade-nas comerciales que promuevan y divul-

guen el consumo del pan de escanda.

Promover el cultivo de la escanda yla venta de productos de panificación

Los órganos directivos de la aso-ciación están constituidos por laJunta General, órgano de expresiónde la voluntad de los socios y porla Junta directiva, órgano derepresentación y gestión de lasociedad, formada a su vez porun presidente, don RafaelEstrada Álvarez, un secreta-rio, un tesorero y tres voca-les.

Requisitos para sersocio de ASAPES

Ser mayor de edad.Tener capacidad de

obrar.Dedicarse al culti-

vo de la escandapara su venta engrano, harina o para

la elaboración de pande escanda destinado a

la venta o al autoconsumo.La explotación debe estar

ubicada en el ámbito geográficodel Principado de Asturias.Aceptar por escrito los estatutos de

la asociación.Solicitar la admisión formalmente al Presi-

dente de la Sociedad.Pagar las cuotas. (15 euros al año).

Más información

ASAPES, Agencia de Desarrollo Local de Grado.Palacio de Miranda Valdecarzana, CL Cerro de la Murallas/n. 33820 - Grado. Teléfono 985 75 30 73.

ASAPES.Asociación asturiana deproductores de escanda

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1 47

Introducción

La acuicultura representa actualmentemás del 35% de la producción pesqueramundial. La acuicultura marina de tipointensivo es relativamente reciente enEspaña; se puede decir que no se instau-ró hasta finales de los 80 y en la actuali-dad se ha consolidado la cría de tresimportantes especies: el rodaballo(Scophthalmus maximus), la lubina(Dicentrarchus labrax) y la dorada (Sparusaurata).

La acuicultura continental en Españaprácticamente se reduce al cultivo de tru-cha arco iris (Oncorhynchus mykiss) cuyaproducción actual ronda las 30.000 tone-ladas anuales. La trucha arco iris se críade manera intensiva con cultivos que aveces superan los 40-50 Kg. de pecespor metro cúbico de agua; cada vez más,

se utilizan individuos seleccionadosgenéticamente para un crecimiento másrápido, y gracias a los piensos extrusiona-dos se alcanzan índices de conversiónmejores, lo que redunda en el rendimien-to de las instalaciones. No obstante, elcultivo intensivo propicia la aparición dediversas enfermedades infecciosas quecausan muchas perdidas en las piscifac-torías y además son susceptibles de pro-pagarse a la fauna piscícola salvaje.

La piscicultura en Asturias

Mayoritariamente el sector de la acui-cultura se centra en nuestra región en laproducción de trucha arco iris que secomercializa directamente en los merca-dos como pescado fresco; siendo peque-ña, pero creciente, la parte que se dedicaa la transformación.

Piscifactoría Asturiana(Entrepeñas - Aller).

La piscicultura enAsturiasISABEL MÁRQUEZ LLANO-PONTE. Área de Sanidad Animal (SERIDA - Gijón). [email protected]

OTRAS PRODUCCIONES

48 Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

La trucha es un producto cuya deman-da en los mercados va en aumento añotras año, tanto en el mercado nacionalcomo en los europeos a pesar de entraren competencia con otros pescados afi-nes, tales como el salmón.

La piscicultura en Asturias surgió alfinal de los años 60 y tuvo su expansióndurante la década de los 70. Desde prin-cipios de los 80 dejaron de aparecer nue-vas instalaciones si exceptuamos las pis-cifactorías de repoblación.

En el año 1993 había en Asturias 38instalaciones de acuicultura en activo conuna producción de 2.000 toneladasanuales. En el año 2003 había 29, de lasque 18 se dedicaban a la cría de truchaarco iris, una al cultivo de Rodaballo y 10a la repoblación de trucha y salmón. Laproducción global en el año 2002 fue de2.900 toneladas

En un principio las pequeñas produc-ciones asturianas eran absorbidas por losmercados locales, pero poco a poco setuvieron que expandir para abarcar otrosmercados de España, fundamentalmenteel de Madrid. En la actualidad, sólo unaparte de la producción se queda enAsturias, que es un mercado a nivelnacional muy cotizado, por ser los astu-rianos grandes consumidores de esteproducto en comparación con otras

regiones de España. En los últimos añosse ha empezado a exportar desdeAsturias a otros países de la UniónEuropea como Dinamarca y Alemania,entre otros.

Para comprender cómo es el funcio-namiento de la piscicultura en la regiónes necesario conocer algunos datossobre la especie en cultivo: La TruchaArco Iris. Como todos los salmónidos, latrucha es una especie que requiere enprimer lugar disponer de agua en grancantidad y de muy buena calidad paradesarrollarse en condiciones óptimas.Estos dos factores, calidad y cantidad deagua, condicionan absolutamente toda laindustria.

Las truchas tardan en crecer entrenueve y once meses desde su nacimien-to hasta los 200 gr. y, en ese tiempo,necesitan un aporte de agua constanteque limita la producción en cada instala-ción. Para producir 100.000 kilogramosde truchas anuales se necesita un mínimode 600 litros por segundo de aporte deagua constante.

Hay que considerar que la mayoría delos ríos asturianos con una calidad deagua óptima para la cría de truchas sonpequeños ríos de montaña sometidos agrandes oscilaciones del volumen de aguaen las épocas de lluvias o de estiajes.

Río asturiano con calidadde agua óptima.

LOCALIZACIÓN DE LAS PISCIFACTORÍAS DE ASTURIAS

OTRAS PRODUCCIONES

49Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

La producción de truchas enAsturias en cifras

La producción de truchas en las pisci-factorías asturianas en el año 1993 fue de2.000 toneladas anuales, lo que represen-taba el 10% de la producción nacional. En2003 la producción fue de 2700 tonela-das, el 7,7% de la producción nacional.

En cuanto a las instalaciones se re-fiere, en 1993 había en Asturias 37 insta-laciones de cría de peces de las que21 se dedicaban a la producción detrucha arco iris y una se dedicada alengorde de rodaballo. Actualmente, en2004, hay en Asturias 40 instalacionesdedicadas a la cría de peces. De ellas, 13están sin actividad, 15 se dedican a laproducción de trucha arco iris y sólo unaal rodaballo.

Controles sanitarios de las piscifactorías y ríos de Asturias

Desde el año 1992 se vienen reali-zando controles sanitarios en todas laspiscifactorías de dos importantes enfer-medades muy extendidas por varios paí-ses europeos dentro del Plan de la UniónEuropea para la erradicación de laSepticemia Hemorragica Viral (SHV) y laNecrosis Hematopoietica infecciosa(NHI) mediante un plan de muestreoestablecido por la Consejería de Agri-cultura desde ese mismo año y que seaprobó en Bruselas en 1993.

Asturias es zona libre de SHV y NHIpara las aguas continentales y zonas cos-teras, según Decisión de la Comisión de

18 de mayo de 1998 (98/361/CE) por laque se establece la lista de zonas espa-ñolas autorizadas con relación a la SHV yNHI.

El estatuto de Zona libre otorga unaserie de ventajas sanitarias a los piscicul-tores asturianos porque ellos puedenvender peces vivos a todas las regionesde Europa y sin embargo, ninguna regiónque no se encuentre clasificada comozona libre, puede introducir peces vivosen nuestra región. Por otra parte, el estarlibres de estas enfermedades mejora lacompetitividad de las piscifactorías yaque estas dos enfermedades producenmortalidades masivas y numerosos tras-tornos de crecimiento que dificultanmucho la producción.

Los muestreos y los análisis de ellosderivados de SHV, NHI se realizan en elÁrea de Sanidad Animal del SERIDA enJove (Gijón). Estos muestreos periódicosde las piscifactorías permiten conocertambién el estado sanitario general conrespecto a otras enfermedades.

Todos los trabajos en patología depeces en Asturias se llevan a cabo gra-cias a un convenio de colaboración entreel Área de Microbiología de la Uni-versidad de Oviedo y el Área de SanidadAnimal del SERIDA. Este grupo de acui-cultura trabaja en el diagnóstico deenfermedades en acuicultura, investiga-ción de vacunas para peces, métodos dediagnostico rápido, controles sanitariosde las repoblaciones de salmónidos y dela ictiofauna salvaje de los ríos asturianos,en colaboración con la Consejería deMedio Ambiente del Principado deAsturias.

INSTALACIONES DE PISCICULTURA EN ASTURIAS

Año Total piscifactorías Repoblación Alevinaje Engorde Vacias

1993 37 7 8 22 ––

2003 40 8 5 14 13

Acuario deexperimentación.SERIDA-JOVE, Gijón.

Vista de la piscifactoría deCanero (Valdés).

Pruebas diagnósticasen laboratorio.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

El Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario contribuye a la moderniza-ción y mejora de las capacidades del sector agroalimentario regional mediante el impulso yejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica en busca de lamejora de la competitividad del sector agroalimentario asturiano, la adecuación de los méto-dos de producción respetuosos con el medio natural, la mejora de la calidad de los productosy las estructuras de comercialización. Para cumplir esta misión el SERIDA busca la financiación necesaria en los ámbitos Europeo,nacional, regional y local y promueve la interacción y las sinergias entre los diversos agentesexistentes como son: las universidades, centros públicos y privados de investigación, empresas,organizaciones, entidades financieras, usuarios y administraciones públicas. Fruto de esas inter-acciones son los 40 proyectos de investigación, desarrollo e innovación que a continuación seexpone de los que tres son financiados por la Unión Europea, 20 por el Plan Nacional deInvestigación Científica, desarrollo e innovación tecnológica, siete por el Plan Regional deInvestigación Desarrollo Tecnológico e Innovación del Principado de Asturias, tres por lasConsejerías de Medio Rural y Pesca y la de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio eInfraestructuras y, ocho por distintas empresas, entidades, iniciativas como Leader y ayunta-mientos asturianos.

Área de Sistemas de ProducciónAnimal

Unión Europea

Conocimiento de la conducta pastoreode razas domésticas para el desarrollo desistemas sostenibles en cuanto a la biodi-versidad de los pastos y beneficios delMedio Rural. (Integrating foraging attribu-tes of domestic livestock breeds into sus-tainable systems for grassland biodiversityand wider countryside benefits)

Entidad financiadora: Unión EuropeaReferencia: QLK5-CT-2001-00130Entidades participantes: Institute of Grasslandand Environmental Research (Reino Unido);Unité de Recherches sur les Herbivores-I.N.R.A. (Francia); Institut fuer Pflanzenbauund Pflanzenzuechtung (Alemania); StichtingVlinderonderzoek (Holanda); Servizio Agricol-tora-Aziende Sperimentale Dimostrative(Italia); Cheltenham and Gloucester Collegeof Higher Education (Reino Unido)Investigador Principal: Dr. Koldo Osoro OtaduyCantidad concedida: 178.000 €Duración: 2001-2005

Plan Nacional de I+D+i

Estudio de estrategias de manejo enpastoreo del brezal-tojal para el desarrollode sistemas sostenibles de producción ani-mal e incrementar la biodiversidad

Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia yTecnologíaReferencia: AGL 2003-05342

Cartera de proyectos de investigación científica,desarrollo e innovación tecnológica 2005

Investigador Principal: Dr. Koldo Osoro OtaduyCantidad concedida: 214.100 €Duración: 2003-2006

Aplicación de la tecnología NIRs comométodo on-line para el control de calidadde la carne de vacuno

Entidad financiadora: INIAReferencia: CAL03-074-C2-1Investigadora Principal: Dra. M.ª CarmenOliván GarcíaCantidad concedida: 76.386 €Duración: 2004-2006

Patrón de eliminación de Neosporacaninum en el semen de toros con infec-ción aguda y crónica. Evaluación del semencomo vía de transmisión

Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia yTecnología (Proyecto de Estímulo a la Trans-ferencia de Resultados de Investigación,PETRI).Entidades participantes: Departamento deSanidad Animal de la Universidad Complu-tense de Madrid; SERIDA y ASEAVA.Investigador Principal: Dr. Luis Miguel OrtegaMora (Universidad Complutense)Cantidad concedida: 100.000 €Duración: 2004-2006

Desarrollo de tecnologías para diversi-ficar y rentabilizar la producción extensivade rumiantes

Entidad financiadora: INIAReferencia: RTA04-163Investigador Principal: Dr. Pedro CastroAlonsoCantidad concedida: 69.580 €Duración: 2004-2006

Producción ecológica agroganadera:alternativas de diversificación para laCornisa Cantábrica

Entidad financiadora: INIAReferencia: RTA04-142Investigador Principal: Dr. Rafael CelayaAguirreCantidad concedida: 170.640 €Duración: 2004-2006

Plan Regional I+D+i

Desarrollo de tecnologías agroalimen-tarias para la producción y control de cali-dad de la ternera asturiana, categoría ter-nera (IGP), y la gestión sostenible de losrecursos naturales vegetales y animales

Entidad financiadora: Plan Regional I+D+iconcertado con empresa.Referencia: PC-04-43Entidad participante: ASEAVAInvestigador Principal: Dr. Koldo OsoroOtaduyCantidad concedida: 104.160 €Duración: 2005-2006

Otros proyectos

Biodiversificación y gestión sosteniblede la cuesta de Purón (Llanes)

Entidad financiadora: LEADER + del Orientede Asturias. Asociación Agroganadera Sierrade Purón, San Roque y AndrínInvestigador Principal: Dr. Koldo OsoroOtaduyCantidad concedida: 136.990,40 €Duración: 2003-2006

50

51Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Área de Nutrición, Pastos yForrajes

Plan nacional I+D+i

Análisis cualitativo NIRs para la gestiónintegrada de la calidad, trazabilidad yseguridad alimentaria de las premezclas

Entidad financiadora: Nuevas Tecnologías deGestión Alimentaria (NUTEGA) - CDTIInvestigadora Principal: Dra. Begoña de laRoza DelgadoCantidad contratada: 8.120 €Duración: 2004-2005

Detección y cuantificación de proteí-nas animales en piensos por micrografía yreflectancia en el infrarrojo cercano másinteligencia artificial. Diferenciación deespecies por polimerasas

Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia yTecnologíaReferencia: AGL 2002-03131Investigadora Principal: Dra. Begoña de laRoza DelgadoCantidad concedida: 96.600 €Duración: 2002-2005

Leguminosas forrajeras de inviernopara producción de leche

Entidad financiadora: INIAReferencia: RTA 03-042 Investigador Principal: Dr. Alejandro Arga-mentería GutiérrezCantidad concedida: 121.582 €Duración: 2002-2005

Desarrollo de estrategias nutricionalespara la corrección de problemas de cetosissubclínica en explotaciones lecheras astu-rianas

Entidad financiadora: Sociedad Asturiana deServicios Agropecuarios, Sociedad Limitada(ASA) y Ministerio de Ciencia y Tecnología -Programa de Fomento de la InvestigaciónTécnica PROFITInvestigadora Principal: Dra. Begoña de laRoza Delgado Cantidad concedida: 23.830 € (2005 - PRO-FIT); 24.000 € (CONVENIO)Duración: Anual renovable

Trazabilidad de ingredientes y estrate-gias a seguir para incrementar la seguridadalimentaria en la producción animal

Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia yTecnología. Programa de Fomento de laInvestigación Técnica (PROFIT)Investigadora Principal: Dra. Begoña de laRoza DelgadoCantidad concedida: 18.930 €Duración: Anual

Red temática de alimentación animal

Entidad financiadora: INIAReferencia: OT03 - 004Investigador Principal: Dr. Alejandro Arga-mentería GutiérrezCantidad concedida: 63.983 €

Plan Regional I+D+i

Elaboración de concentrados de pro-teínas biológicamente activas a partir deleche de vaca mediante técnicas de inmu-nización y fraccionamiento con membranas

Entidad financiadora: Corporación Alimen-taria Peñasanta, S.A. (CAPSA); Plan Regionalde I+D+i 2001-2004Investigador Principal: Dr. Alejandro Arga-mentería Gutiérrez y Dr. Miguel Prieto Martín.Con la colaboración del Departamento de In-geniería Química de la Universidad de OviedoCantidad concedida: 44.595 €Duración: 2004-2005

Otros proyectos

Incremento de estándares de seguri-dad alimentaria en la producción láctea:Evaluación y mejora de la calidad nutritiva ymicrobiológica de henos y ensilados en lazona de Lugo para maximizar su grado deutilización y seguridad en la alimentación

Entidad financiadora: Os Irmandiños y Xuntade Galicia Referencia: PR 430A2002/5-0Investigadora Principal: Dra. Begoña de laRoza DelgadoCantidad contratada: 108.000 €Duración: 2002-2005

Área de Genética y ReproducciónAnimal

Unión Europea

Desarrollo de un sistema de criopreser-vación de embriones producidos in vitro enun medio de cultivo simple (Developmentof a system to cryopreserve bovine embr-yos produced in vitro in a simple culturemedium)

Entidad financiadora. Unión Europea.Referencia: EUREKA Emfreeze E2573.Investigador Principal: Dr. Enrique GómezPiñeiro.Entidades colaboradoras: Cooperativa deAgricultores del Concejo de Gijón (CAGI)Cantidad concedida: 179.986 €Duración prevista: 2004-2005

Plan Nacional de I+D+i

Los retinoides en el desarrollo y la dife-renciación del embrión bovino producidoin vitro

Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia yTecnologíaReferencia: AGL 2002-01175-GAN-ACU Investigador Principal: Dr. Enrique GómezPiñeiroCantidad concedida: 83.800 €Duración: 2003-2005

Caracterización del caballo de corro deAsturias

Entidad financiadora: INIAReferencia: RZ03-011Investigador Principal: Dr. Luis Royo Martín

Cantidad concedida: 35.362 €Duración: 2004-2006

Plan Regional I+D+i

Diseño de procedimientos de selec-ción para la disminución de la susceptibili-dad de las Encefalitis EspongiformesTransmisibles (EETs) en el marco del pro-grama de conservación de la raza ovinaXalda de Asturias

Entidad financiadora: Plan Regional I+D+iconcertado con empresa (ACOXA)Referencia: PC-04-27Investigador Principal: Dr. Luís Royo MartínCantidad concedida: 55.619,20 €Duración: 2005-2006

Mejora del comportamiento productivode vacas de cría en zonas de montaña y suincidencia en la rentabilidad de las explo-taciones

Entidad financiadora: Plan Regional I+D+iconcertado con empresa (ASEAVA).Referencia: PC-04-26Investigador Principal: Dr. José Antonio Gar-cía PalomaCantidad concedida: 99.008 €Duración: 2005-2006

Gobierno del Principado de Asturias

Creación y mantenimiento de un Bancode conservación de recursos genéticos deanimales silvestres

Entidad financiadora: Consejería de MedioAmbiente, Ordenación del Territorio eInfraestructuras.Investigador Principal: Dr. Enrique GómezPiñeiroCantidad concedida: 400.306,01 €Duración: 2002-2005

Área de Sanidad Animal

Gobierno del Principado de Asturias

Estudio epidemiológico y diagnóstico deenfermedades en mamíferos, aves y sal-mónidos silvestres

Entidad financiadora: Consejería de MedioAmbiente, Ordenación del Territorio eInfraestructuras. Investigadores Principales: Dres. Alberto EspíFelgueroso, Miguel Prieto Martín y Dña.Isabel Márquez Llano Ponte.Cantidad concedida: 88.196 € (pendiente deaprobación)

Área de Cultivos Hortofrutícolas yForestales

Unión Europea

Desarrollo económico y medioambien-tal de las plantaciones extensivas en elsudoeste (ECOVERGER)

Entidad financiadora: Unión EuropeaInvestigador Principal: Dr. Enrique Dapena dela Fuente

52 Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Cantidad concedida: 37.500 €Duración prevista: 2003-2005

Plan Nacional de I+D+i

Variabilidad genética de los principalescultivares de castaño en España, mediantecaracteres morfológicos, caracteres adap-tativos y marcadores

Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia yTecnologíaReferencia: AGL2003-09874-C02-02Investigador Principal: Dr. Juan Majada GuijoCantidad concedida: 76.700 €Duración prevista: 2003-2006

Identificación, mediante análisis gené-tico asistido por marcadores moleculares,de genes de resistencia a antracnosis parael desarrollo de nuevas variedades dejudía

Entidad financiadora. Ministerio de Educa-ción y Ciencia. Proyecto coordinado con elDepartamento de Biología Funcional, Área deGenética, de la Universidad de OviedoReferencia. AGL2004-08145-C02-02Investigador Principal: Dr. Juan José FerreiraFernández.Cantidad concedida: 11.500 €Duración prevista: 2005

Mejora de la regularidad productiva,resistencia y cualidades tecnológicas devariedades de manzano de sidra

Entidad financiadora: INIA Referencia: RTA04-147-C2-1. Proyecto coor-dinado con la Facultad de Química de la Uni-versidad de Oviedo (RTA04-147-C2-2) con untotal para este subproyecto de 44.859 €.Investigador Principal: Enrique Dapena de laFuenteCantidad concedida: 99.476 €Duración: 2004-2006

Tecnologías de producción forzada dearándano en el norte y sur de España

Entidad financiadora: INIAReferencia: RTA03-092-C2-2Investigadora Principal: Doña Marta CiordiaAraCantidad concedida: 20.166 €Duración prevista: 2003-2005

Multiplicación, caracterización y eva-luación de las colecciones españolas dejudía-3

Entidad financiadora: INIAReferencia: RF03-024-C6-3Investigador Principal: Dr. Juan José FerreiraFernándezCantidad concedida: 25.425 €Duración prevista: 2004-2006

Plan Regional I+D+i

Optimización de sistemas de produc-ción sostenibles de manzana de calidad

Entidad financiadora: Plan Regional I+D+iconcertado con empresa (Caja Rural deGijón)Referencia: PC-04-56Investigador Principal: Dr. Enrique Dapena dela FuenteCantidad concedida: 92.371,89 €Duración: 2005-2006

Gobierno del Principado de Asturias

Investigación forestal

Línea 1: Conservación y uso de recursosgenéticos forestales Pinus pinaster y radiataLínea 2: Sistemas de producción de materialforestal de reproducciónInvestigador Principal: Dr. Juan Majada GuijoEntidad financiadora: Instituto de DesarrolloRural - Consejería de Medio Rural y PescaCantidad concedida: 638.839,6 €Duración prevista: 2002-2006

Otros Proyectos

Desarrollo agroforestal sostenible parala comarca Oscos - Eo

Entidad financiadora: CEDER - OSCOS - EOInvestigador Principal: Dr. Juan Majada GuijoCantidad concedida: 96.000 €Duración prevista: 2004-2007

Mecanismos de resistencia a sequíaen eucalipto. Bases fisiológicas y molecu-lares

Entidad financiadora: Grupo EmpresarialENCE S.A.Investigador Principal: Dr. Juan Majada GuijoCantidad concedida: 48.590 €Duración prevista: 2004-2005

Programa de silvicultura aplicada aespecies cultivadas de coníferas y frondo-sas

Entidad financiadora: CajAstur con la colabo-ración del Instituto de Desarrollo RuralInvestigador Principal: Dr. Juan Majada GuijoCantidad concedida: 400.000 €Duración prevista: 2005-2008

Convenio Kiwi

Entidades financiadoras: MancomunidadCinco Villas y Caja Rural de AsturiasInvestigador Principal: D. Guillermo Gonzálezde LenaCantidad concedida: 27.000 €Duración prevista: 2003-2005

Convenio Escanda

Entidades financiadoras: Ayuntamientos deGrado y AllerInvestigador Principal: D. Guillermo Gonzálezde LenaCantidad concedida: 22.500 €Duración prevista: 2003-2006

Automatización de la micropropaga-ción de plantas

Entidad financiadora: Adepro Ingeniería S.L.Investigador Principal: Dr. Juan Majada GuijoCantidad concedida: 22.000 €Duración prevista: 2005

Área de Tecnología de Alimentos

Plan Nacional de I+D+i

Elaboración de aguardiente de sidra,influencia de la materia prima sobre suscaracterísticas analíticas y sensoriales

Entidad financiadora: INIAReferencia: RTA04-073.Investigador Principal: Roberto RodríguezMadreraCantidad concedida: 41.414,60 €Duración: 2004-2006

Plan Regional I+D+i

Selección de levaduras autóctonaspara la elaboración de sidras espumosas

Entidad financiadora: Plan Regional I+D+iProyecto concertado con empresa (Valle,Ballina, Fernández, S.A.)Referencia: PC-04-24.Investigador Principal: Doña Belén SuárezVallesCantidad concedida: 76.747,88 €Duración: 2005-2006

Área de Experimentación yDemostración Ganadera

Plan Regional de I+D+i

Análisis económico de la producciónde leche ecológica en las ganaderías y enla industria

Entidad financiadora: Plan Regional I+D+iconcertado con empresa (CAPSA)Referencia: PC-04-21.Investigador Principal: Dr. José Antonio PérezMéndez (Universidad de Oviedo) y JoséBarrio de Pedro (SERIDA)Cantidad concedida: 38.512,94 €Duración: 2005-2006

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1 53

Las relaciones de cooperación y colaboración que se establecen al margen de los proyectos y contratos deinvestigación entre los distintos agentes y el Servicio Regional de Investigación y DesarrolloAgroalimentario (SERIDA) se formalizan en acuerdos y convenios. Actualmente, el SERIDA tiene suscritos45 convenios con diversos organismos.

Universidad

Convenio de colaboración entre elPrincipado de Asturias y la Universidad deSantiago de Compostela.Objeto: La formación práctica de estudiantes

universitarios.Duración: Indefinida, desde el 22-05-2001.

Convenio de colaboración entre el SERIDAy la Universidad de Córdoba.Objeto: La formación práctica de estudiantes

universitarios.Duración: Indefinida, desde el 24-7-2001.

Convenio de colaboración entre el SERIDAy la Escuela de Ingeniería Técnica Agrariade la Universidad de Valladolid.Objeto: Fomentar la formación práctica de

estudiantes universitarios.Duración: Indefinida, desde el 24-7-2001.

Protocolo de formalización de la acciónespecífica entre el SERIDA y la Universidadde Oviedo.Objeto: Fomentar la formación práctica de

estudiantes universitarios.Duración: Indefinida, desde el 7-8-2001.

Convenio de cooperación educativa entreel SERIDA y la Universidad de Salamanca.Objeto: La formación práctica de estudiantes

universitarios.Duración: Indefinida, desde el 26-6-2003.

Convenio de colaboración entre el SERIDAy la Universidad Politécnica de Madrid.Objeto: Fomentar la formación práctica de

estudiantes.Duración: Indefinida, desde el 5-7-2001.

Convenio Marco de cooperación en inves-tigación, desarrollo, innovación, transfe-rencia de tecnología y formación entre elSERIDA y la Universidad de León.Objeto: Establecer cauces de colaboración y

cooperación que favorezca y agilice lasacciones y actividades que las institucio-nes firmantes puedan llevar a cabo en elfuturo mediante la formalización deacuerdos o contratos específicos entemas relacionados con la investigación,desarrollo, innovación y transferencia detecnología así como en actividades for-mativas tanto del personal tecnólogo einvestigador del SERIDA como del profe-sorado y alumnado de la Universidad deLeón.

Duración: De 13-7-2004 a 13-7-2009.

Convenio de cooperación educativa entreel SERIDA y la Universidad de Extremadura.Objeto: Fomentar la formación práctica de

estudiantes universitarios.Duración: Del 29-6-04 al 29-6-2008.

Protocolo de formalización de la acciónespecífica “desarrollo industrial de un sis-tema automatizado de clonación de plan-tas mediante cultivo de tejidos”.Objeto: Regular la colaboración entre la Uni-

versidad de Oviedo y el Principado deAsturias, a través del departamento deBiología de Organismos y Sistemas y elSERIDA, para la ejecución del proyecto“Desarrollo industrial de un sistema auto-matizado de clonación de plantas median-te cultivo de tejidos”.

Duración: Del 7-5-2003 hasta 7-5-2013.

Instituciones públicas

Convenio Marco de colaboración entre elSERIDA y la Fundación para el Fomento enAsturias de la Investigación CientíficaAplicada y la Tecnología (FICYT).Objeto: Establecer el marco general de cola-

boración en actividades científicas deinvestigación y desarrollo tecnológico yformación de personal, mediante el esta-blecimiento de convenios específicosentre ambas instituciones.

Duración: Indefinida, desde el 10-10-2001.

Convenio Específico para Formación dePersonal Investigador entre la Fundaciónpara el Fomento en Asturias de la Inves-tigación Científica Aplicada y el SERIDA.Objeto: Regular las condiciones de disfrute de

una beca de formación en materia de bio-tecnología de la reproducción animal parael desarrollo del proyecto de investigación(Eureka 2573) “Development of a systemto cryopreserve bovine embryos produ-ced in vitro in simple culture me-dium”, que se ejecuta en el Centro de Se-lección y Reproducción Animal de Somióy que está financiado con cargo al Con-venio suscrito en fecha 17 de octubre de2003, entre el SERIDA y la Cooperativa deAgricultores del Concejo de Gijón S.C.L.

Duración: Del 31-5-2004 hasta 31-12-2005.

Convenio Marco de colaboración entre elINIA y el Principado de Asturias para eldesarrollo de proyectos y actividades deinvestigación.Objeto: El establecimiento de las bases apli-

cables a los Convenios Específicos que sesuscriben por el INIA y el Principado de

Asturias, para el desarrollo de los proyec-tos y acciones de investigación que,correspondiendo al ámbito territorial dedicha Comunidad Autónoma, resultenaprobados en el marco del ProgramaSectorial de I+D Agrario y Alimentario delMAPA, integrado en el Plan Nacional deInvestigación científica e Innovación tec-nológica (I+D+I) para el período 2000-2003 con la denominación de AcciónEstratégica de Recursos y TecnologíasAgrarias y en el Programa de Conser-vación y Utilización de Recursos Fitoge-néticos, integrado también en el dichoPlan Nacional de Alimentación: “Controlde la calidad y la seguridad de los ali-mentos”, “Nuevas especies y tecnologíasen acuicultura” y “Mejora de la calidad yla competitividad de los vinos” así comootros que pudieran derivarse de la ejecu-ción de los convenios, contratos o acuer-dos establecidos o que pudieran estable-cerse con Organismos nacionales y/ointernacionales o con entidades o perso-nas físicas y/o jurídicas nacionales oextranjeras.

Duración: De 30-11-2000 hasta denuncia.

Convenio de específico de colaboraciónentre el INIA y el Principado de Asturiaspara la incorporación de doctores.Objeto: Puesta en práctica de la distribución

de la ayuda para la incorporación de doc-tores a los centros públicos de investiga-ción agraria y alimentaria dependientesdel Principado de Asturias.

Duración: Del 20-12-2002 hasta 20-12-2007.

Órganos del Gobierno delPrincipado de Asturias

Convenio de delegación de la gestión yrecaudación de precios públicos por pres-tación de servicios del SERIDA.Objeto: Se pretende delegar en la Consejería

competente en materia económica y pre-supuestaria, la gestión y recaudación deprecios públicos por prestación de servi-cios con el fin de rentabilizar los meca-nismos recaudatorios del Principado deAsturias.

Duración: Indefinido, desde 2-4-2002.

Convenio de cesión gratuita de uso, de laexplotación ganadera sita en el MonteCarbayal, Pastur y Entrerríos, al SERIDApara desarrollo proyectos I+D.Duración: Desde 26-3-2001 hasta 26-3-2003.Objeto: Cesión gratuita del uso de terreno.

Convenios y acuerdos vigentes

54 Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Convenio Específico entre el SERIDA y laConsejería de Medio Ambiente del Prin-cipado de Asturias.Objeto: Creación y mantenimiento de un

Banco de Conservación de recursosgenéticos de animales silvestres.

Duración: Desde julio 2002 hasta julio 2006.

Convenio Específico entre la Consejeríade Medio Ambiente y el SERIDA.Objeto: Encomienda de gestión del estudio

epidemiológico y diagnóstico de enfer-medades en mamíferos, aves y salmóni-dos silvestres.

Duración: Desde mayo 2001 hasta mayo 2005.

Asociaciones agrarias

Acuerdo de colaboración entre el SERIDAy la Asociación Española de criadores devacuno de la raza Asturiana de la Montaña(ASEAMO), para el desarrollo de un pro-grama de cebo de terneros.Objeto: Regular la colaboración de ambas

partes en el desarrollo del objetivo “Es-tudio del sistema de manejo, rendimientoy calidad de la carne en el cebo de ter-neros de la raza Asturiana de la Montaña”.

Duración: Indefinida, desde 20-03-2001.

Acuerdo de colaboración entre el SERIDAy la Asociación Española de criadores devacuno de la raza Asturiana de los Valles(ASEAVA), para el desarrollo de un progra-ma de cría y cebo de terneros de pura razay en cruce industrial.Objeto: Regular la colaboración de ambas

partes en el desarrollo del objetivo refe-rente a “Estudio del sistema de manejo,rendimiento y calidad de la carne en lacría y el cebo de terneros de la razaAsturiana de los Valles y de sus cruces”.

Duración: Indefinida desde 20-03-2001hasta denuncia de las partes.

Acuerdo de colaboración entre La UnionNationale de Coopératives D’Élevage etD’Insémination Animale, Asturiana de Con-trol Lechero S. Coop., Cooperativa AgrícolaGijonesa y el SERIDA para la investigación ydesarrollo del proyecto Eureka 2573.Objeto: Definir el ámbito de investigación, las

reglas para el desarrollo del proyectoEureka 2573 y para el uso de los resulta-dos de dicha investigación.

Duración: Desde mayo 2002 hasta diciem-bre 2003 prorrogable anualmente.

Acuerdo de colaboración entre la Societépour L’Élevage et l’Insémination Animale,Asturiana de Control Lechero S. Coop.,Cooperativa Agrícola Gijonesa y el SERIDApara la utilización de una licencia de usode una técnica de criopreservación deembriones bovinos producidos in vitro.Objeto: Utilización de la técnica de criopreser-

vación de embriones producidos in vitrodesarrollada por la UNCEIA y el conoci-miento correspondiente para la produc-ción y transferencia de dichos embrionesI.V.P. criopreservados, en el campo de laproducción y selección, en adelante deno-minados “Productos contrato”.

Duración: Desde mayo 2002 hasta diciem-bre 2003 prorrogable.

Convenio de colaboración entre el SERIDA,la Asociación Asturiana de Profesionalesdel Kiwi (AAPK), la Caja Rural de Asturias yla Mancomunidad Cinco Villas, para esta-blecer un plan experimental y demostrati-vo para la mejora de la producción de kiwi.Objeto: Regular la colaboración del SERIDA,

el Laboratorio Oficial de Sanidad Vegetal,la AAPK, la Mancomunidad Cinco Villas yla Cara Rural de Asturias para el desarro-llo de un plan de experimentación ydemostración que permita diagnosticarlos posibles factores que están ocasio-nando problemas localizados en las plan-taciones de kiwi, así como para desarro-llar los correspondientes ensayos decampo con la finalidad de aportar lassoluciones más convenientes.

Duración: Desde 1-07-2003 hasta 1-07-2006.

Convenio de colaboración entre el SERIDA,la Asociación Asturiana de Productores deEscanda (ASAPES) y los Ayuntamientos deGrado y Aller.Objeto: Regular la colaboración del SERIDA,

ASAPES y los Ayuntamientos de los con-cejos de GRADO y ALLER, para desarro-llar un plan experimental y demostrativoque mejore la producción de escanda.

Duración: Desde 1-07-2003 hasta 1-07-2006.

Convenio de colaboración entre el SERIDA,el Consejo de la Producción Agraria Eco-lógica del Principado de Asturias (COPAE) yla Coordinadora Asturiana de AgriculturaEcológica (CADAE) para establecer un planexperimental de horticultura ecológica.Objeto: Regular la colaboración entre las par-

tes para establecer un plan experimentalde horticultura ecológica, para estudiar elcomportamiento y la calidad de varieda-des disponibles en catálogos de empre-sas productoras de semillas autorizadasen agricultura ecológica, y en poblacio-nes autóctonas de especies de interéscomercial, con la doble finalidad de com-parar su comportamiento y estudiar laposibilidad de abrir una línea de investi-gación para obtener y seleccionar líneaspuras para el registro y la producción desemilla de variedades asturianas.

Duración: Desde 1-07-2003 hasta 31-12-2005 prorrogable.

Convenio de colaboración entre el SERIDA yla Asociación Española de Criadores devacuno de la raza Asturiana de los Valles,para el desarrollo de un programa reproduc-tivo para la mejora de la cabaña ganadera.Objeto: Regular la colaboración de ambas

partes en el desarrollo de un programareproductivo para la mejora de la razaasturiana de los valles.

Duración: Del 19-12-2003 a 19-12-2006.

Convenio de colaboración entre el SERIDAy la Asociación Española de criadores de laraza Asturiana de Montaña, para el des-arrollo de un programa para la conserva-ción de la raza y la creación de un bancode recursos genéticos.Objeto: Regular la colaboración de ambas

partes en el desarrollo de un programapara la conservación de la raza Asturiana

de la Montaña y la creación de un bancode recursos genéticos.

Duración: Del 19-12-2003 a 19-12-2006.

Convenio de colaboración entre el SERIDAy el Consejo Regulador de la Denomina-ción de Origen “Sidra de Asturias”.Objeto: Regular la colaboración entre las dos

entidades para llevar a cabo en lasdependencias del SERIDA la calificaciónde las sidras amparadas en la D. O.Protegida “Sidra de Asturias”.

Duración: De 29-12-2003 hasta 29-12-2005prorrogable.

Convenio de colaboración entre el SERIDAy el Centro Intercooperativo del Campo deAsturias, S. Coop. de Segundo Grado.Objeto: Regular la colaboración entre las par-

tes con el fin de controlar los principiosnutritivos en materias primas, concentra-dos o mezclas completas, para desarro-llar el proyecto de investigación titulado“Trazabilidad de ingredientes y estrate-gias a seguir para incrementar la seguri-dad alimentaria en la producción animal”.

Duración: Desde el 9-03-2004 prorrogableanualmente.

Convenio Marco entre el SERIDA y el Con-sejo Regulador de la Denominación Espe-cífica “Faba Asturiana”, para regular la actua-ción de I+D+T en faba granja asturiana.Objeto: Establecimiento de un marco general

para regular la colaboración del SERIDA yel Consejo Regulador para coordinar losplanes de actuación en I+D+T. Estos pla-nes se desglosarán en dos apartados: a)Investigación, que se integrará en proyec-tos de investigación a realizar y coordinaren las Áreas adscritas al Departamentode Investigación del SERIDA, y b) Des-arrollo y Transferencia de Tecnología, quese coordinará desde el Departamento deDesarrollo Tecnológico del SERIDA. Enambos casos, la actuación se concretará,a su vez, a través de Acuerdos Específicos.

Duración: Desde 20-04-2004 hasta 20-04-2012 prorrogable.

Convenio de colaboración entre el SERIDAy la Gerencia CEDER Oscos-Eo.Objeto: Regular la colaboración de las dos

Entidades para la puesta en marcha ymantenimiento de un proyecto piloto de“Desarrollo Agroforestal Sostenible parala Comarca Oscos-Eo” con los siguientesobjetivos: 1.–Desarrollo de sistemas agroforestales.Generación de praderías artificiales com-patibles con uso forestal de materialesaltamente seleccionados.2.–Desarrollo de sistemas forestales alta-mente productivos con o sin aprovecha-miento mixto.3.–Producción de variedades comercia-les de castaña según uso industrial final:“marrón glacé”, fresco, conservas y harinas.

Duración: Del 9-09-2004 hasta 9-09-2008.

Empresas

Convenio de colaboración entre el SERIDAy NUTEGA.

55Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

Objeto: Análisis cualitativo NIRS para la ges-tión integrada de la calidad, trazabilidad yseguridad alimentaria de las premezclas.

Duración: Desde 13-03-2002 a 15-03-2007.

Convenio de colaboración entre el SERIDAy el Laboratorio Interprofesional Lechero yAgroalimentario de Asturias (LILA).Objeto: Regular la colaboración de ambas

partes para realizar un estudio de la cali-dad de la leche procedente de los reba-ños experimentales de los Programas deInvestigación de Producción Animal delSERIDA.

Duración: Desde 18-02-2003 prorrogableanualmente.

Convenio de colaboración entre el SERIDAy Os Irmandiños S.C.L.Objeto: Desarrollo del proyecto de investiga-

ción titulado “Incremento de los estánda-res de seguridad alimentaria en la produc-ción láctea: Evaluación y mejora de la cali-dad nutritiva y microbiológica de henos yensilados en la zona norte de Lugo yOccidental de Asturias para maximizar suutilización en alimentación de ganadovacuno lechero”.

Duración: Desde 25-11-2002 hasta 31-12-2005.

Convenio de colaboración entre el SERIDAy la Sociedad Asturiana de ServiciosAgropecuarios, S.L. para controlar los prin-cipios nutritivos en materias primas, con-centrados o mezclas.Objeto: Regular la colaboración entre dichas

Entidades para llevar a cabo una investi-gación sobre la cetosis subclínica enexplotaciones lecheras asturianas a travésdel control de los principios nutritivos enmaterias primas, concentrados o mezclas,y de la determinación de las característi-cas nutritivas y fermentativas de los ensila-dos como base forrajera de la ración uotros forrajes complementarios.

Duración: Desde 25-11-2002 hasta 31-12-2005.

Convenio de colaboración entre el SERIDAy la Cooperativa de Agricultores delConcejo de Gijón, S.C.L. para el desarrollode un sistema para criopreservar embrio-nes bovinos producidos in vitro en unmedio de cultivo simple.Objeto: Regular la colaboración entre La Coo-

perativa y el SERIDA en los trabajos deinvestigación que figuran en la Memoriadel Proyecto titulado “desarrollo de un sis-tema para criopreservar embriones bovi-nos producidos in vitro en un medio decultivo simple” (Eureka nº 2573).

Duración: Desde 17-10-2003 hasta 31-12-2006.

Ayuntamientos

Convenio de colaboración entre el SERIDAy el Ayuntamiento de Nava para el estable-cimiento de una plantación-coleccióndemostrativa de manzano de sidra.Objeto: Regular la colaboración del SERIDA y

el Ayuntamiento de Nava para el estable-cimiento de una plantación-colecciónque permita estudiar el comportamientode cultivares en zonas interiores del terri-torio asturiano.

Duración: Desde 2-08-0101 a 02-08-2013.

Convenio de colaboración entre el Prin-cipado de Asturias y el Ayuntamiento deVillaviciosa para el establecimiento de unaparcela experimental de nogal en el MonteArbazal.Objeto: Regular la colaboración entre el

Principado de Asturias y el Ayuntamientode Villaviciosa en el desarrollo del pro-grama de investigación y conservaciónde recursos fitogenéticos del nogal quese lleva a cabo en el SERIDA, mediante elestablecimiento de una parcela experi-mental en la Campa de Arbazal.

Duración: Desde 1996 hasta 2021.

Convenio de colaboración entre el Prin-cipado de Asturias y el Ayuntamiento deTineo.Objeto: Establecer un banco de germoplas-

ma y una parcela experimental para des-arrollar pruebas agronómico-forestalesen terrenos del concejo de Tineo.

Duración: Desde 1993 hasta 2018.

Convenio entre el Principado de Asturias yel Ayuntamiento de Parres para el Monte“La Toya”, sito en el término municipal deParres para investigación de mejora gené-tica de especies forestales productoras demaderas valiosas.Objeto: Regular la colaboración entre el

Principado de Asturias y el Ayuntamientode Parres en el desarrollo de los progra-mas de mejora genética de especiesforestales productoras de maderas valio-sas y de aprovechamiento integral delcastaño, en una parcela del Monte LaToya, propiedad del Ayuntamiento inter-viniente, con una superficie de 12 has.

Duración: Desde 11-11-002 a 11-11-2026.

Convenio entre el Principado de Asturias yel ayuntamiento de Gijón.Objeto: Reubicación de las instalaciones del

SERIDA en el concejo de Gijón.

Convenio de colaboración entre el SERIDAy el Ilmo. Ayuntamiento de Villaviciosa parael establecimiento de plantaciones-colec-ción de manzano, castaño, nogal y avellano.Objeto: Establecer las reglas de colaboración

entre ambas entidades para el estableci-miento de plantaciones colección demanzano, castaño, nogal y avellano.

Duración: Desde 25-11-2002 a 25-11-2017.

Convenio de colaboración entre el SERIDAy el Ayuntamiento de Castropol para elestablecimiento de una plantación experi-mental de castaño.Objeto: Regular la colaboración de las dos

Entidades para la puesta en marcha ymantenimiento de una parcela de ensayode castaño; así como la realización detrabajos de evaluación y explotacióncientífica de material seleccionado deelevado valor comercial (tanto por suaptitud forestal como frutícola).

Duración: Desde 30-06-2003 a 30-06-2018.

Convenio de colaboración entre el SERIDAy el Ilmo. Ayuntamiento de Llanes.

Objeto: Regular la colaboración entre las dosentidades para la puesta en marcha ymantenimiento de unas parcelas deensayo y demostración de sistemas deproducción animal que puedan servir demodelo para los ganaderos y facilitar latransferencia tecnológica y la optimiza-ción del aprovechamiento ganadero delas parcelas puestas a disposición de losganaderos por el Ayuntamiento.

Duración: Desde 19-12-2003 a 19-12-2007.

Convenio de colaboración entre el SERIDA,la Asociación Vino de la Tierra De Cangas,Caja Rural de Asturias y los Ayuntamientosde Cangas del Narcea, Allande, Degaña,Grandas de Salime, Illano, Pesoz e Ibias,para establecer un Plan Experimental parael desarrollo de la vitivinicultura en estosConcejos.Objeto: Regular la colaboración entre el

SERIDA, la Asociación Vino de la Tierrade Cangas, la Caja Rural de Asturias y losAyuntamientos de Cangas del Narcea,Allande, Degaña, Grandas de Salime,Illano, Pesoz e Ibias para el desarrollo deun plan de investigación y desarrollo tec-nológico y de apoyo técnico al cultivo dela vid y elaboración del Vino de la Tierrade Cangas con el fin de llevar a cabo unproceso de selección clonal de las varie-dades acogidas a la denominación “Vinode la Tierra de Cangas” y estudiar losportainjertos, marcos de plantación ytipos de poda más apropiados para elcultivo de la vid en este territorio.

Duración: Desde 19-03-2004 a 31-12-2006.

Entidades financieras

Convenio entre el SERIDA y Caja Rural deGijón sobre “mejora de la regulación de laproducción y calidad de la manzana desidra”.Objeto: Regular la colaboración entre el

SERIDA y La Caja en materia de controlde la alternancia de cosechas en manza-no de sidra.

Duración: Desde 17-06-2003 a 17-06-2007.

Convenio entre el SERIDA y la Caja Ruralde Gijón sobre “evaluación de nuevasvariedades de faba desarrolladas en elSERIDA”.Objeto: Regular la colaboración entre el

SERIDA y Caja Rural de Gijón en materiade mejora genética y evaluación de nue-vas variedades de fabas.

Duración: Des 9-03-2004 a 9-03-2007.

Convenio de colaboración entre el SERIDAy Caja Rural de Asturias.Objeto: Regular la colaboración entre Caja

Rural de Asturias y el SERIDA para eldesarrollo de un programa de investiga-ción en fitopatología, y más en concreto,para estudiar la incidencia del chancroen las masas forestales de castaño delPrincipado de Asturias.

Duración: 13-06-2004 a 31-12-2006, prórro-ga semestral salvo denuncia.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 156

Joaquín Vázquez González, Ingeniero industrial,nació en 1942 en la localidad asturiana de Carbayin, enel municipio de Siero. Desde 1979 es presidente de laCooperativa de Agricultores, Consumidores y Usuariosdel Concejo de Gijón (La Cooperativa), cargo que vienedesempeñando desde hace 22 años.

¿Cómo un profesional de la industria preside unacooperativa de agricultores?

Provengo de la cuenca minera y junto con mi familiaestuve vinculado al campo de donde obteníamos recur-sos complementarios para la renta familiar. Una vez fina-lizados los estudios ejercí mi actividad profesional comoingeniero industrial en ENSIDESA, empresa en la queactualmente estoy en situación de prejubilado.

En aquellos tiempos, sentí la necesidad de tener una“finca”. Como no disponía del dinero me acerqué a laCaja Rural de Gijón (creada por La Cooperativa), y enaquel entonces con el mismo presidente ambas entida-des, aprobaron concederme el crédito, pero condicio-nado a que me hiciera socio de La Cooperativa.

Comprada la finca, en San Martín de Huerces (Gijón),en un paraje, entonces, sin agua, luz,ni accesos acepta-bles emprendí la tarea de crear una cooperativa parasolventar estos problemas. Simultáneamente, impulse lacreación de una asociación de vecinos.

Sobre el año 1979, La Cooperativa entró en unasituación de quiebra técnica y como no había muchoscandidatos para tirar del carro de la Sociedad en talescondiciones, el Consejo Rector me solicitó para que meincorporara como interventor de cuentas. Posterior-mente, me propusieron asumir de la presidencia,propuesta que acepté por lo que vengo ejerciendo elcargo de presidente de la Cooperativa desde hace 22años.

La Cooperativa cumplirá 100 años de existencia elpróximo año 2006. ¿Cuál ha sido la trayectoria de LaCooperativa de agricultores desde entonces hastahoy?

La Cooperativa de Agricultores del concejo de Gijón,fue constituida el 6 de abril de 1906 como asociación

“Si La Cooperativa va a poder celebrar el próximo año su centenario es porque en cadamomento histórico ha sabido amoldarse a las circunstancias imperantes”.

Joaquín Vázquez González.Presidente de laCooperativa de Agricultoresde Gijón

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

ENTREVISTA

57

de agricultores y ganaderos, y desde esta fecha hastanuestros días la Cooperativa siempre ha estado presen-te en el medio rural tanto del concejo de Gijón como delPrincipado de Asturias. En determinados momentos,esta presencia ha sido decisiva e importante a nivelsocial y político, dependiendo de las circunstanciassociales y económicas.

Actualmente, nuestra Entidad tiene un censo socialde unos 7.800 asociados en todo el Principado deAsturias. De ellos, unos 4.000 vienen realizando trans-acciones anuales con la Cooperativa. Se han integradoen nuestra Sociedad socios de otras cooperativas comolas de Nava, Infiesto, Carreño y Cangas de Onis.

La Cooperativa, además de sus instalaciones centra-les en Roces, Gijón, tiene también delegaciones con ins-talaciones comerciales en Carreño, Villaviciosa, Nava,Infiesto y Soto Cangas.

La plantilla actual es de unos 50 trabajadores.

La Cooperativa ha sido la fundadora de sociedadescomo SEMAGI (Sociedad para la explotación del mata-dero municipal de Gijón), CEFSA (Comercializadora deenmiendas y fertilizantes), AACOMASI, sociedad que hademás de crear financió y gestionó durante algunosaños, ASCAR y EASA.

Si la Cooperativa va poder celebrar el próximo añosu centenario es porque en cada momento histórico hasabido amoldarse a las circunstancias imperantes.

¿Cuáles son las actividades de La Cooperativa?

Actualmente, a parte de continuar con las activida-des tradicionales como las de fabricación y distribuciónde piensos simples y compuestos, forrajes, abonos,semillas, etc., la de servicios veterinarios –con seis vete-rinarios en su plantilla– y prestación de asistencia clíni-ca continua 24 horas y 365 días al año, el asesora-miento en temas de nutrición, control de mamitis, ges-tión de explotaciones ganaderas y Asociación deDefensa Sanitaria Ganadera, la de tiendas agropecua-rias, en las que se pone a disposición de socios o clien-tes desde productos de ferretería, fitosanitarios, ropa detrabajo, riego, jardinería, maquinaria, productos para elhogar como alimentación, menaje, perfumería, etc., larecogida de leche de socios y su comercialización.

Conscientes de que las explotaciones ganaderasestán inmersas en una grave crisis que están llevando amuchas de ellas al cierre, sobre todo en nuestro ámbitode actuación, en el centro y oriente de Asturias, laCooperativa está diversificando sus actividades.

¿A qué actividades de diversificación se refiere?

Entre los nuevos proyectos que vamos a acometer seencuentran:

–La producción de semilla de faba de granja asturia-na. Hay que recordar que La Cooperativa ha sido la pri-mera entidad en Asturias que, por primera vez, con lacolaboración del SERIDA, ha puesto a disposición de losproductores esta semilla envasada con categoría están-dar y se continúa con la comercialización de grano secoy grano verde al consumidor y a la industria.

–La puesta en marcha de una sociedad para el dise-ño, construcción y mantenimiento de todo proyectorelacionado con la jardinería privada y pública.

–La constitución de una sociedad para la comerciali-zación de todos los productos relacionados con elmundo de la jardinería.

–Está en marcha también la creación de una socie-dad para la producción de frutos del bosque; funda-mentalmente de arándanos.

–La creación de nuevas delegaciones en otros pun-tos del Principado.

Con estos nuevos proyectos pretendemos, por unaparte, dar nuevos servicios a los socios y socias, ofrecerla posibilidad de iniciar otras actividades complementa-rias de su renta principal y, por otra, que La Cooperativacompense la pérdida de actividad y facturación por elcierre de muchas explotaciones tradicionales con losingresos derivados de estas nuevas actividades.

Ha comentado anteriormente que La Cooperativamantiene alguna relación de colaboración con elSERIDA ¿Cómo valora esta colaboración entre ambasentidades?

Con el SERIDA venimos manteniendo una estrechacolaboración desde hace tiempo en diversos proyectos.Fruto de esta colaboración se encuentra:

–Un proyecto de investigación sobre la Criopreserva-ción de embriones de vacuno obtenidos “in vitro”, en elque también participa la Unión de Cooperativas francesas.

–Proyectos de investigación para la producción desemilla de faba granja asturiana, resistente a la antrac-nosis y virosis, a la vez que se mejora la producción y lacalidad de la faba.

–El inicio de forma inmediata de un proyecto para lamejora genética y la producción de planta de arándanosadaptada a las condiciones climáticas de Asturias.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

ENTREVISTA

58

La verdad es que, sinceramen-te, creo que en Asturias no sevalora y aprovechan todas lasposibilidades y potencialidadesque tiene el SERIDA, lo cual esuna pena. Nosotros, por nuestraparte, estamos muy satisfechosde nuestra colaboración con elSERIDA del que pretendemosaprovechar todo el numeroso tra-bajo de investigación que vienerealizando y por lo que, pública-mente, quisiera agradecer suayuda.

Anteriormente señaló que LaCooperativa va a desarrollar junto con el SERIDA unproyecto para mejorar la calidad de planta de arán-danos y, también, que va a constituir una sociedadpara producir y comercializar fruto del bosque comolos arándanos. ¿Por qué ese interés por los aránda-nos?

El consumo de arándanos está creciendo considera-blemente año tras año debido, principalmente, a suscaracterísticas organolépticas y culinarias, su contenidoen antioxidantes, etc. Para tener una idea, en EstadosUnidos el consumo de arándanos se sitúa sobre los 250gramos por habitante y año. En países como Alemania eInglaterra, el consumo está entorno a los 50 g/habitantey año, mientras que en España apenas si se alcanza ungramo por habitante y año. Todo este panorama ofreceunas perspectivas de producción y consumo importantede cara el futuro.

Por otra parte, éramos conocedores de una serie deestudios e investigaciones que el SERIDA venía realizan-do sobre el arándano desde hace tiempo con resultadosmuy interesantes. Esto propició que nos pusiéramos encontacto con la empresa Atlantic Blue que produce ycomercializa arándanos, frambuesas y moras en todaEuropa. Esta empresa tiene en explotación unas 130 hade arándanos y están en fase de ampliación a 200 ha enHuelva.

La producción de Andalucía no cubre las necesida-des de frutos de Atlantic Blue en los meses de junio yjulio, meses en los que se podrían producir en Asturias;incluso se estima que con variedades adecuadas sepodría producir también en el Principado en los mesesde otoño, septiembre y octubre. Además, esta empresatrae productos de Chile durante seis meses a través dela sociedad multinacional Hortifruit España. Por todo ello,se consideró por ambas partes (Cooperativa y AtlanticBlue) que sería viable e interesante constituir una socie-dad para producir y comercializar arándanos enAsturias, contando además con la colaboración del

SERIDA en los proyectos de inves-tigación genética necesarios paraadaptar las variedades de planta alas condiciones medioambientalesde Asturias.

Actualmente, está en procesode constitución una empresa conparticipación mayoritaria de LaCooperativa, con el nombre deAsturianberries, que además detener un mínimo de hectáreas pro-pias en producción (10/15 ha), suobjetivo fundamental es ofrecer alos socios de La Cooperativa laposibilidad de poner una superficieplantada de arándanos que les

pueda permitir incrementar sus rentas.

La actividad se desarrollará como una integración. Esdecir, al socio se le proporcionará la planta, el asesora-miento técnico, los fertilizantes que se precisen y se lerecogerá el fruto para su comercialización.

¿Qué rendimientos se espera obtener?

Según los estudios realizados por el SERIDA so-bre una plantación comercial privada en plena pro-ducción se pueden obtener unos ingresos netos entorno a 12.000 € por hectárea; después de compensartodos los gastos, personal, productos, amortizacio-nes, etc.

Asimismo, la Cooperativa ha solicitado a laConsejería de Medio Rural subvenciones a los sociospara la plantación de arándanos similares a las que exis-ten, por ejemplo, para la manzana, que en el supuestode que sean concedidas potenciará esta nueva activi-dad productiva.

El cultivo de esta planta, no tiene ninguna complica-ción. Es sencillo. Es una planta resistente que puededurar más de 30 años y que precisa una ligera podaanual y poco más. Quizás el problema principal sea a lahora de la recolección puesto que precisa un volumenimportante de mano de obra. Atlantic Blue tuvo contra-tados el pasado año 700 personas (polacas y chilenas)para su cosecha. Esta problemática, La Coo-perativa considera que se solventa sustituyendo la pro-ducción intensiva, tipo Atlantic Blue, por una extensivaen base a pequeñas plantaciones, en las que la familiapodría realizar la recolección. Este sistema funcionamuy bien actualmente en una Cooperativa en el Nortede Italia.

Por parte de nuestra Entidad, dispondremos, enbreve, de los estudios de rentabilidad y del modelo deproducción a tener en cuenta.

JORNADAS DE TRANSFERENCIA

59Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

La conversión de convencional aecológico: Un período difícil quereclama soluciones

La conversión de explotación conven-cional a ecológica es sin duda un periododifícil para los ganaderos. En el caso de laganadería de leche el principal escollo esla disponibilidad de tierras, puesto que lacarga ganadera en la explotación debeser menor que en el modelo convencio-nal. La pérdida económica que conllevael descenso de producción puede, sinembargo, compensarse a medio plazocon el autoabastecimiento de nutrientesobtenidos en la propia explotación, dismi-nuyendo la dependencia de la compra deconcentrados caros. El éxito dependerádel seguimiento de una buena estrategiabasada en la rotación de cultivos, con laintroducción de las leguminosas comofuentes de proteína y fijación biológica denitrógeno e integrando prácticas esencia-les e innovadoras para el manejo ecoló-gico de malas hierbas y la creación defertilidad.

La legislación en Agricultura Ecológica(EC 2092/91) excluye por completo eluso de productos fitosanitarios de sínte-sis. Los ganaderos de la Cornisa Cantá-brica que han tomado la decisión de con-

vertir sus granjas a ecológicas, seencuentran con la dificultad extrema deobtener cosechas rentables de maízforrajero prescindiendo del uso de herbi-cidas. Muchos ganaderos, cuyas explota-ciones ya están registradas como ecológi-cas, dependen de la compra de concen-trados comerciales de origen ecológico, yreclaman con urgencia información con-trastada sobre métodos ecológicos decontrol de la flora arvense, sobre todo enlo referente al cultivo de maíz forrajero.

El SERIDA apuesta por la investi-gación sobre producción ecoló-gica de forrajes

El 3 de Septiembre de 2004 se celebróen Llanera la Jornada Técnica “MaízForrajero Ecológico”, organizada por elSERIDA con la colaboración de COPAE ydel Exmo. Ayuntamiento de Llanera.Técnicos, agricultores y ganaderos se die-ron cita en la Casa de la Cultura de Llanera,donde tras la apertura de la jornada porparte de los representantes de las tres enti-dades organizadoras, se expusieron losresultados de ensayos de ProducciónEcológica de Maíz Forrajero realizados enel SERIDA También se presentaron lasapuestas de futuro del SERIDA en investi-

Maíz forrajero ecológico.Producir sin herbicidas esposibleNURIA PEDROL BONJOCH. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. [email protected]

ANTONIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. [email protected]

El 3 de Septiembre de 2004 se celebró en Llanera la Jornada Técnica “Maíz ForrajeroEcológico”, organizada por el SERIDA con la colaboración de COPAE y del ExcelentísimoAyuntamiento de Llanera. Técnicos, agricultores y ganaderos se dieron cita en la Casa de laCultura de Llanera, donde se expusieron los resultados de ensayos de Producción Ecológicade Maíz Forrajero realizados en el SERIDA.

JORNADAS DE TRANSFERENCIA

60 Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

gación en Producción Ecológica de Pastosy Forrajes, cuyo objetivo principal es el deofrecer al sector estrategias ecológicas efi-caces para el control de malas hierbas enmaíz forrajero, principalmente mediante larotación de cultivos. A continuación se visi-tó la finca experimental, donde los partici-pantes pudieron observar y comparar lasproducciones finales de maíz forrajero eco-lógico en las distintas rotaciones forrajerasensayadas durante los últimos tres años. Apesar del mal tiempo, la visita suscitó uninteresante debate a pie de campo entrelos numerosos asistentes bajo el lema “El

maíz forrajero sin herbicidas es posible”,donde afloraron las principales inquietudesde técnicos, agricultores y ganaderossobre el presente y futuro de la producciónecológica.

Entre los resultados expuestos, selec-cionamos aquí los que despertaronmayor interés entre los asistentes. En pri-mer lugar, se apuesta por la rotación decultivos forrajeros como estrategia deproducción ecológica de maíz forrajero,como única vía de creación de la fertili-dad y de equilibrio sostenible entre el cul-tivo y las malas hierbas. El esquema clási-co convencional de alternancia de raigrásalternativo y maíz forrajero sostenido abase de abonos y herbicidas químicos esincompatible con la producción ecoló-gica.

El gráfico adjunto es un resumen delas producciones obtenidas en las rota-ciones ensayadas en el SERIDA: una rota-ción larga, con obtención de maíz forraje-ro al tercer año, y otra media, con pro-ducción de maíz en el segundo año. Lacombinación éstas y otras rotaciones enuna explotación, de modo que ningunaparcela produzca maíz en dos años con-secutivos, permitiría producir ensilado demaíz todos los años. Frente a estas dosrotaciones ecológicas, se ensayó otraintensiva con producción anual de maízalternando con abonos verdes (veza,

Resultados de los ensayosde rotaciones ecológicascon maíz forrajerorealizados en el SERIDA. El cultivo anual de maízprovoca un descensoprogresivo de lasproducciones, debido al agotamiento del suelo y ala invasión de malashierbas. Combinandorotaciones de baja /media intensidad se logranbuenas producciones de forraje ecológico, y seejerce un control natural sobre la flora arvense.

Mezclas invernales decereal-leguminosarecomendadas pararotaciones forrajerasecológicas.De izquierda a derecha,triticale-haboncillo yavena-veza.

JORNADAS DE TRANSFERENCIA

61Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

haboncillo, y nabo forrajero), cultivos des-tinados a fertilizar el suelo para el cultivosubsiguiente y a mantenerlo cubierto,pero que no son aprovechados comoforraje para el ganado.

La introducción de leguminosas en lasrotaciones es una herramienta indispen-sable en producción ecológica: por unlado, aportan proteína a la dieta y, porotro, proporcionan nitrógeno “gratis” parael cultivo siguiente a través de la fijaciónbiológica. En nuestros ensayos destacó elpotencial productivo de las mezclasinvernales de cereal-leguminosa, enespecial de la asociación triticale-habon-cillo, de gran riqueza proteica y buenaensilabilidad. La mezcla resultó muy ade-cuada para la implantación de praderasde raigrás-trébol en sotosiembra, demodo que al recoger el cultivo invernal, lamezcla de pratenses quedó ya implanta-da. Con esta estrategia de establecimien-to bajo cubierta se favoreció el creci-miento temprano del raigrás en compara-ción con la pradera sembrada regular-mente. Además, el sistema resultó másproductivo, y redujo costes y tiempo detrabajo. Dado el interés suscitado poresta práctica agronómica, la nueva líneade Producción Ecológica de Forrajes delSERIDA incluye una evaluación más deta-llada del sistema de sotosiembra para dis-tintas mezclas de pratenses.

En general, la diversidad de cultivosforrajeros en las rotaciones dio comoresultado la obtención de más cantidadde forraje por hectárea. La rotación máslarga, con un historial más prolongado decreación de fertilidad y un manejo menosintenso de los cultivos, fue finalmente lamás productiva. El maíz forrajero ecológi-co obtenido de ella en el verano de2004, como último cultivo antes de reco-menzar la rotación, tuvo una producciónexcelente, comparable a las registradasen el cultivo convencional para las mis-mas variedades.

Sin duda, el resultado más llamativode nuestros ensayos fue el control natu-ral de la flora arvense ejercido por larotación ecológica. El maíz cultivado trasla mezcla de pratenses se mantuvo limpiode malas hierbas gracias al efecto des-herbante de la pradera. Sin embargo, elmaíz obtenido de forma intensiva en par-

celas contiguas, aún cuando se tratómecánicamente mediante escarda y ras-tra, se infestó completamente de malashierbas. El contraste de ambas produc-ciones quedó de manifiesto en la visita ala finca experimental, donde técnicos yganaderos pudieron observar in situ lossíntomas de agotamiento derivados deuna producción intensiva de maíz, incom-patible con el sistema de producción eco-lógica. Allí surgieron las cuestiones, eldebate abierto, y algunas respuestas…

El debate a pie de campo: ¿esposible el cultivo del maíz forra-jero sin herbicidas?

Los asistentes aprecian síntomas decarencia de nitrógeno en las plantas delas parcelas donde la rotación es másintensa, con cultivo del maíz durante tresaños consecutivos

Sin embargo, los análisis de segui-miento de nutrientes del suelo, previos ala implantación de cada cultivo, no mos-traron carencias de nitrógeno. Los sínto-mas aparecen en el cultivo de todas for-mas porque en las parcelas invadidas demalas hierbas éstas compiten pornutrientes, agua, y espacio con el maíz,provocando carencias que no se obser-van en las parcelas más limpias.

Sotosiembra de pratenses bajo cubierta de la mezcla invernal detriticale-haboncillo:una estrategiapara incrementarlas producciones deforrajes ecológicos yreducir costes.

Según los resultados obtenidos en elSERIDA, es posible programar las labo-res agrícolas que requieren las alternati-vas de cultivos, de tal forma que todoslos años se elabore ensilado de maíz enla explotación pero no en las mismasparcelas, rotando así los terrenos paraproducción de este cultivo más exigen-te. Como conclusión, se estima que, apesar de los inconvenientes, es necesa-rio evaluar las posibilidades de cadaexplotación para acoger rotacionescada vez más largas, en busca de losbeneficios descritos. Se impone la bús-queda de soluciones a la aplicaciónmasiva de fitosanitarios en los cultivos,dada la preocupación medioambientalgeneralizada de técnicos y ganaderos.

Centrándose en el sector de produc-ción de leche, ¿cuál es el prototipo deexplotación que puede poner en marcha laconversión hacia la producción ecológica?

Incluso partiendo de la normativalegal, no se puede hablar de modelos onormas comunes rígidas, sino que cadacaso necesita un estudio pormenorizadode sus características productivas ysocioeconómicas para poder dar reco-mendaciones particulares y ajustadas acada situación. No obstante, se puedenbuscar ejemplos de algunas situacionestipo en cuanto a sus posibilidades paradesarrollar sistemas de producción deleche ecológica: Por un lado estarían lasexplotaciones que han llegado a un puntode intensificación en que su producciónganadera está ya muy desvinculada de laproducción de forrajes en la propia explo-tación, con cargas ganaderas por encimaincluso de 3 vacas por hectárea, donde elpaso hacia la producción ecológica esrealmente muy difícil o prácticamenteimposible debido a los cambios tan pro-fundos que habría que acometer. En ellado opuesto se encontrarían explotacio-nes que posean una base territorialamplia, con una distribución de las parce-las adecuada en torno a las instalaciones.En ellas la conversión a producción eco-lógica sería factible con la adopción delpastoreo como método básico para la ali-mentación del ganado, dado que es elmás eficiente desde el punto de vista dela producción ecológica. Además, con elpastoreo se maximizan los beneficios del

JORNADAS DE TRANSFERENCIA

62 Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

El maíz implantado sobre pradera per-manece más limpio que el sembradosobre cultivos invernales de rotaciones decorta duración

Los técnicos de cooperativas y asocia-ciones están de acuerdo en que losmodelos propuestos de rotaciones deduración mínima de 2 – 3 años son lasapropiadas para conseguir el objetivo deescasa incidencia de las malas hierbas enel maíz. Observan incluso la prácticaausencia en las rotaciones ecológicas delas especies más agresivas como el ama-ranto y el cenizo.

¿En qué medida estos modelos deproducción, sin uso de ningún tipo deherbicida, obligatorios en la producciónecológica, son extrapolables a la produc-ción convencional para reducir en lo posi-ble las aplicaciones de productos quími-cos?

El cuello de botella más difícil de sal-var es la escasa base territorial y lasaltas cargas ganaderas que soportanmuchas de las explotaciones, lo queconduce a una intensificación de lasproducciones forrajeras difícilmentecompatible con rotaciones en que no seobtengan maiz para ensilar cada año.

Control natural de malashierbas en rotacionesecológicas de baja y media intensidad. En segundo término, se observa el poderdesherbante de la pradera en el cultivo de maízsubsiguiente, frente al efecto de un manejo intenso en primer término, con invasión de cenizo y amaranto.

JORNADAS DE TRANSFERENCIA

63Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

sistema ecológico en cuanto a la integra-ción de la producción animal con elmedio. No obstante, en época de escasezde pastos sería necesario un suplementonutricional que podría ser fácilmentecubierto por cultivos como el maíz forra-jero. Entre las dos situaciones contra-puestas hay todo un abanico de explota-ciones que por su proximidad a una u otrapueden responder de forma bien diferen-te. A este amplio grupo pertenecen lamayoría de las explotaciones lecheras, ypor ello se hace más necesario poner enpráctica distintas estrategias de manejode los forrajes con el objetivo de conjugarlos medios disponibles y responder a suscaracterísticas específicas. Pero, sin lugara dudas, el eje sobre el que giran todaslas propuestas son las rotaciones de culti-vos forrajeros como complemento de losaprovechamientos a diente. Son bienconocidas las posibilidades de alimenta-ción de vacas de buen potencial genéticode producción mediante del pastoreocomplementado con forrajes energéticoscomo el silo de maíz.

¿Qué futuro espera a explotaciones deleche con poco nivel de ingresos y esca-samente tecnificadas desde el punto devista de las inversiones en instalaciones ymaquinaria?

Los análisis de los resultados de losprogramas de gestión y estudio de costesde producción, llevados a cabo por dis-tintos grupos de técnicos, revelan la exis-tencia de un gran grupo de explotacionesque obtienen rendimientos económicosbajos y que, dadas las condicionessocioeconómicas en que se desenvuel-ven, las posibilidades de mejorar median-te un esquema de intensificación presen-ta serias dificultades. La vía para incre-mentar rentabilidad pasa por la mejora enlas condiciones de venta del producto, ypor ello la conversión a producción eco-lógica podría ser una buena solución paraellas.

Cómo comercializar la producciónecológica, aspecto clave en el desarrollode cualquier sistema de producción

Los canales actuales de comercializa-ción presentan deficiencias. Existenserias dificultades en este campo, sobre

todo si se comercializa la leche líquida yno transformada, para conseguir unarevalorización del producto. Ante la faltade canales de comercialización enmuchas zonas de Asturias, se expuso elproyecto que la Cooperativa de Otur estádesarrollando en la comarca de occiden-te, mediante la puesta en marcha derutas de recogida para la concentraciónde la oferta, y la gestión de la venta deleche ecológica a un precio superior alde la convencional. En algunos casospuede darse la contradicción de que laleche producida acorde a las normas deproducción ecológica se esté comerciali-zando al mismo precio que la convencio-nal, precisamente por la falta de canalesadecuados de comercialización. Se esti-ma la conveniencia de poder extendereste sistema en otras zonas, o incluso eldesplazamiento del producto hacia loscanales puestos en marcha por estaCooperativa.

Sector de producción de carne

Se comenta la simplicidad de poneren marcha producciones ecológicas decarne en comparación con las de leche,ya que una buena parte de ellas estánbasadas principalmente en el pastoreo,estrategia fundamental en la producciónecológica. Se apunta que las explotacio-nes que practican un manejo extensivode los rebaños, principalmente en zonasde montaña, podrían acogerse a la certi-ficación de los productos con pequeñoscambios en algunas prácticas como la delacabado de los terneros, entre otras.Además, la información sobre manejo deforrajes y rotaciones de cultivo es perfec-tamente extrapolable a este sector.

Apunte finalLos asistentes concluyen la jornada con

una reflexión final: Además de la búsque-da de calidad y rentabilidad económica,aspectos ineludibles en cualquier sistemaproductivo, los productores convenciona-les de cualquier sector que deseen con-vertirse al sistema ecológico, deben serconscientes de que estarán realizando unaapuesta de futuro: la Producción Ecológicales reportará los beneficios de desarrollaruna actividad respetuosa con el medioambiente y socialmente más justa.

JORNADAS DE TRANSFERENCIA

64 Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

El 25 de Mayo de 2004 se celebró enVillaviciosa (Asturias) la jornada técnica“Recogida, almacenamiento y utilizaciónde purines en zonas húmedas”, organiza-da por el Servicio Regional de Investiga-ción y Desarrollo Agroalimentario (SERI-DA) y patrocinada por CajAstur con lafinalidad de poner en común la informa-ción y las recomendaciones técnicas másactuales avaladas por expertos para solu-cionar los interrogantes que plantea lagestión de purines.

Tras la presentación de la jornada seexpuso información de interés como: lasituación actual de la recogida, almace-namiento, utilización y excedente de lospurines y estiércol en explotaciones devacuno en Asturias, la normativa sobremedio ambiente del Principado deAsturias, los residuos ganaderos y lasayudas para la modernización, el recicla-je del purín y el tratamiento de los puri-nes. Posteriormente, comenzó una mesaredonda y finalmente, con la información

aportada en las intervenciones por losdistintos participantes, se elaboraron lasconclusiones que se exponen a continua-ción.

Introducción

La opinión pública está muy sensibili-zada por la contaminación derivada delos purines, siendo la eutrofización de lasaguas y los malos olores los impactosmás destacados. A priori, existe un posi-cionamiento contra el purin mientras quese valora muy positivamente el estiércol,que se identifica con abono orgánico,ecológico etc. Ambos son abonos orgáni-cos, la única diferencia entre purín yestiércol es que en el primero está dilui-do con aguas pluviales y de limpieza delas instalaciones ganaderas mientras queel segundo se maneja como sólido debi-do a los materiales añadidos a las camas(paja, matorral, serrín etc.)

No existe una normativa clara para elganadero en la gestión y manejo delpurín, lo que genera incertidumbre ypreocupación en estos empresariosdel medio rural que se ven denuncia-dos muchas veces sin base norma-tiva clara. Además, existe una mala oincluso falsa información en cuanto alproblema de la contaminación de lasaguas en Asturias, ya que se confunde elproblema de los vertidos incontroladoscon el de la contaminación difusa, que esel problema más grave y más extendidoen Europa.

La aplicación del purín como abonoestá regulada actualmente por laDirectiva del Consejo de 12 de diciembrede 1991 (91/676/CEE), relativa a la pro-tección de las aguas contra la contamina-ción producida por nitratos de origenagrario, mas conocida como directiva“nitratos” y por el RD 261/1996 de 16 defebrero, que la incorpora a nuestro orde-namiento jurídico. Esta Directiva fue

Purines: ¿Residuo o recurso?BEGOÑA DE LA ROZA DELGADO. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. SERIDA. [email protected]

ALEJANDRO ARGAMENTERÍA GUTIÉRREZ. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. [email protected]

Aplicación convencionalde purines Cortesía del Dr. JuanCastro, del Centro deInvestigaciones Agrariasde Mabegondo.

JORNADAS DE TRANSFERENCIA

65Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

publicada ante el grave problema para lasalud humana que suponía el aumentoconstante de la concentración de nitratosen el agua potable y, según la cual enzonas contaminadas por nitratos (zonasvulnerables), se limita la aplicación depurín y estiércol por hectárea y año alequivalente producido por dos vacas deleche, por lo que la explotación quesupere dicha carga ganadera tendría dosalternativas: tratar el exceso de purín oextensificar, bien ampliando la superficiede la explotación o bien reduciendo elnúmero de vacas.

Asturias tiene la suerte de ser una delas pocas regiones europeas con espe-cialización lechera que no tiene las aguascontaminadas por nitratos, por lo que notiene la limitación de dos vacas por ha. Laalta pluviometría, la escasa superficieagrícola, la elevada superficie forestal ymontañosa, el relativamente menor tama-ño de las explotaciones y la estructura enmosaico del paisaje actúan como dilu-yentes o depuradores naturales de lacontaminación de las aguas.

Problemática

El principal problema de los purinesen Asturias son los vertidos a los cauces.No hay que confundir los vertidos incon-trolados de purines a cauces con la con-taminación difusa. Los vertidos están san-cionados por la Ley de Aguas española.En la mayoría de los casos estos vertidosse originan por la falta de capacidad dealmacenamiento de las fosas de purín.Esta insuficiencia es el principal problemaque impide aprovechar el purín comoabono de los cultivos forrajeros adecua-damente, además de poner en peligro lacalidad de las aguas en Asturias. Así elganadero se ve obligado a comprarabono mineral debido a que ha tenidoque aplicar los purines en épocas pocoapropiadas como es el invierno por faltade capacidad en la fosa.

El valor fertilizante del purín de vacunoproducido anualmente en Asturias equi-vale a 25.100 toneladas de nitrógeno,15.713 de fósforo, 36.070 de potasio y15.566 de calcio, con un valor de 44millones de € al año, (más de 1/5 delvalor de la producción de leche).

El purín y el cambio climático

El uso del purín de vacuno comoabono en Asturias puede reducir en210.071 toneladas anuales las emisionesde CO2 a la atmósfera debido al ahorrode 5.909 toneladas de fuel que supone lano fabricación de los abonos sintéticoscorrespondientes (1 kg de fuel = 3,56 kgde CO2).

Este purín contiene 354.377 t demateria orgánica, que es la parte nodigestible de los alimentos suministradosen la alimentación del ganado. La incor-poración al suelo de la materia orgánicadel purín equivale a reciclar 708.753 tanuales de CO2 y contribuye al manteni-miento del contenido de la materia orgá-nica en el suelo.

Se concluye, por tanto, que el recicla-je del purín como abono es una muybuena práctica agraria para la sostenibili-dad de la fertilidad del suelo y que debe-ría fomentarse con fondos públicos porreducir las emisiones de CO2 a la atmós-fera.

Las plantas de tratamiento:

Es una solución adaptada para la pro-blemática surgida principalmente para losproductores de porcino de Cataluña. ElMinisterio de Industria publicó el Decreto

Depósito metálicopara almacenamientode purinesCortesía del Dr. JuanCastro, del Centro deInvestigaciones Agrariasde Mabegondo.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

JORNADAS DE TRANSFERENCIA

66

2818/1998, para tratar el purín de gran-des granjas intensivas de porcino.

El procedimiento consiste en transpor-tar el purín desde la explotación hasta laplanta para luego evaporar el agua con elcalor residual generado en los motoresalimentados por gas o fuel. En concreto,son centrales termoeléctricas que produ-cen energía eléctrica aprovechando elvapor generado o los gases de escapepara el secado de los purines. Requierenelevadas necesidades de inversiones ini-ciales 10-12 millones de € (120 €/m3

tratado), gastos elevados de transportedel purín a la planta (0,011 a 0,022 €/m3

en Cataluña), en Asturias, debido almenor tamaño de las explotaciones y a ladispersión es previsible un coste superior,elevadas subvenciones al kwh vendido ala red: (0,018-0,03 €/kwh lo que supo-ne entre 420 y 800 €/vaca/año), y pre-cisan un aporte mínimo de 200.000t/año.

Se trata de una solución inviable (pro-bablemente para nuestra región) en algu-nos casos por su alto coste y la necesi-dad de atención por personal especializa-do, pero que genera ingresos por pro-ducción energética, eliminación de cargacontaminante y utilización agronómicadel residuo.

Conclusiones

De las diferentes intervenciones sepueden extraer las siguientes conclusi-nes:

• Hay que reducir el volumen de pro-ducción de purines en su origen opti-mizando el manejo, evitando su mez-cla con otros residuos de la propiaexplotación (aguas de lavado) o dis-minuyendo su poder contaminante.

• Dimensionar adecuadamente lasfosas en función del número decabezas y la base territorial de laexplotación, a fin de que sean capa-ces de almacenar la produccióndurante un periodo de tres meses.

• Utilizar los purines como abono,cumpliendo la normativa y las reco-mendaciones relativas a dosis, perio-dos y formas de aplicación.

• Tratar los purines si después de lospasos anteriores se originan exce-dentes.

• Fomentar la ganadería ligada a la tie-rra para preservar la actividad agro-ganadera y su interrelación con laseguridad alimentaria, el medioambiente, el paisaje y la poblaciónrural.

• Transparencia por parte de la admi-nistración, estableciendo una regula-ción legislativa concreta sobre losresiduos agroganaderos.

Más información

“Recogida, almacenamiento y utiliza-ción de purines en zonas húmedas”.Coord. Begoña de la Roza Delgado,Alejandro Argamentería Gutiérrez. SERI-DA – KRK ediciones.

Aplicación de purinesmediante inyección alterreno Cortesía del Dr. JuanCastro, del Centro deInvestigaciones Agrariasde Mabegondo.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

PUBLICACIONES

67

El maíz para ensilar ocupa en Asturiasunas 8.300 ha. (el 29% de la superficie totaldedicada a cultivos forrajeros). Está asociadoprincipalmente a las explotaciones de leche,formando parte fundamental de la alimenta-ción en pesebre.

Las razones de la importancia del cultivodel maíz hay que buscarlas en la necesidad demanejar altas cargas ganaderas por hectárea,derivada de la concentración de la produc-ción cada vez en menos explotaciones y enlas ventajas que presenta su cultivo: buenasproducciones en un corto periodo de tiempo,facilidad para ensilar, aceptación e ingestibili-dad elevadas y alto contenido energético.

Manuales técnicos

1. Desarrollo de sistemas eficientes deproducción de carne de calidad enzonas bajas

Osoro, Koldo; Antonio Martínez; PedroCastro

84-96119-21-1 / 189

Monografías

1. Microorganismos patógenos transmiti-dos por semilla de judía tipo granja astu-riana. Saneamiento de semilla

González, Ana; Carmen Mendoza; JavierTello

84-96119-21-1

En Asturias, de la superficie agrícola útil,un 54,2% está ocupada por pratenses,representando tan sólo un 6,8% de ésta laspraderas sembradas; a pesar de las buenascondiciones climáticas que se poseen, engeneral, para este cultivo.

Junto con el manejo (abonados, interva-los entre aprovechamientos, etc.), el empleode especies y variedades apropiadas para lazona es uno de los factores importantessobre los que hay que actuar para conseguiruna mejora en el aprovechamiento de losrecursos pratenses, tratando así de rentabili-zar al máximo la inversión realizada en laimplantación.

2. Cultivo del maíz para silo

Martínez, Antonio; Nuria Pedrol; JesúsAlperi; Consuelo González

84-96119-20-3 / 129

Uno de los pilares del cultivo de la faba essin duda la sanidad. Con un clima como el deAsturias, tan favorable a la proliferación depatógenos, es fundamental la investigación einformación sobre los aspectos sanitarios queafectan al cultivo. Este libro es un ejemplo delbuen hacer y excelente colaboración entregrupos de investigación de diferentes institu-ciones, en concreto de las áreas de conoci-miento de la patología vegetal y microbiolo-gía, del Servicio Regional de Investigación yDesarrollo Agroalimentario (serida) y lasUniversidades de Oviedo y Almería.

Este documento pretende divulgar losconocimientos adquiridos en los últimos 15años sobre el patosistema de la judía, en loque se refiere a la identificación y caracteri-zación de los patógenos asociados tradicio-nalmente a este cultivo en Asturias y a losemergentes, así como la tecnología de pro-ducción de judía sana para siembra. A travésde la incorporación de novedosa informa-ción científica y técnica, como la que sepresenta aquí, el sector productor tiene laoportunidad de mejorar la calidad de susproductos y fortalecer su estrategia compe-titiva, que necesariamente deberá estarbasada en la innovación y el conocimiento.

Guías agroganaderas

1. Siembra de praderas

Martínez, Antonio; Nuria Pedrol; Jesús Alperi

84-96119-19-x / 129

Las condiciones de climatología y suelo dela Cornisa Cantábrica favorecen el crecimien-to del pasto y de otros recursos forrajeroseconómicos para la nutrición de los rumian-tes. Por lo tanto, el desarrollo de sistemas deproducción de carne de calidad, biológica-mente eficientes y económicamente renta-bles, pasa por la utilización racional o soste-nible de dichos recursos alimenticios natura-les renovables.

Se trata de diversificar, desarrollar y renta-bilizar actividades ganaderas respetuosascon el entorno, con el fin de mejorar las con-diciones socio-económicas del medio rural yofertar al consumidor productos de calidadobtenidos de animales cuya alimentaciónestá basada en la utilización eficiente y sos-tenible de recursos pastables.

Boletín informativo del SERIDA - n.º 1

2. Producción de judías de calidad

Fueyo Olmo, Miguel Ángel

84-96119-21-1 / 369

El título de este libro es, en sí mismo, uncompendio de su extenso y bien ordenadocontenido, en el que se recogen los resulta-dos experimentales realizados desde 1986con faba granja y con verdina.

Su enfoque va orientado a la aportación desoluciones para modernizar la actividad,incrementado el nivel de oferta de fabes sinperder el horizonte de las excepcionales cua-lidades culinarias y sensoriales tradicionalesdel producto.

El libro es un instrumento de encuentro dedatos, informaciones y recomendaciones téc-nicas, avaladas por una rigurosa investiga-ción aplicada que merece su consideraciónpor quienes se afanan en conseguir el avan-ce y el progreso de los recursos autóctonosde nuestra tierra.

Una parte importante de los forrajes pro-ducidos en las explotaciones ganaderas esdifícil de aprovechar directamente. Asímismo, no es posible obtener forraje verdeen calidad y cantidad similar a lo largo delaño. En ambos casos es necesaria su con-servación, puesto que ambos tienen unmomento óptimo de aprovechamiento y utili-zarlos antes o después del mismo produceuna seria pérdida de eficacia.

nutricional de los animales y ayudar a formularraciones en las que se utilicen de un modomás eficiente la proteína y la energía, optimi-zando la producción de leche y reduciendo laexcreción de nitrógeno al medio ambiente.

2. El ensilado como método de conserva-ción de forrajes

Roza, Begoña de la; Adela Martínez;Alejandro Argamentería

84-96119-29-7 / 69

El objetivo fundamental del ensilado comotécnica de conservación en estado húmedoes mantener al máximo la calidad nutricionalpresente en el forraje en el momento de larecolección, asegurando además que el ali-mento sea bien consumido. El uso eficientedel ensilado, como medio para abaratar cos-tes de producción, exige contar con métodosrápidos y precisos de estimación de su valornutritivo, eludir y solventar los problemasespecíficos debidos a la estabilidad aeróbica,así como un control de sus efluentes en arasde reducir el impacto medioambiental.

3. Utilización de los recursos pastables enla producción, calidad y rentabilidad dela carne en la Cornisa Cantábrica

Osoro, Koldo; Antonio Martínez; MaríaJosefa García

84-96119-52-1 / 59

Informes técnicos

1. Relación entre la concentración de ureaen leche y el manejo nutricional delganado vacuno lechero

Vicente Mainar, Fernando

D.L.: As.-5102/2002

El presente informe técnico estudia elefecto de la nutrición del ganado vacunolechero sobre la excreción a través de laleche de urea y la posibilidad de influir sobrela misma. El contenido de nitrógeno no pro-teico de la leche representa sólo entre el 5 yel 6% de la concentración de nitrógeno total,siendo la urea el principal componente deesta fracción.

La urea es el producto final de la digestiónproteica y del catabolismo de los aminoácidostisulares. La concentración de urea de la lechepuede ser utilizada para controlar el manejo

Buena parte de los productores, en especiallos criadores de razas autóctonas, persiguen laconsecución de productos diferenciables porsu calidad nutritiva y organoléptica. Las aso-ciaciones de las diferentes razas han apostadopor los planes de producción de carne de cali-dad con la raza con la que trabajan, con el pro-pósito de mejorar las condiciones de mercadoy rentabilidad de su producto.

Los sistemas de producción de carne pue-den diferir en cuanto a la raza utilizada, esta-do fisiológico del animal, manejo de la ali-mentación, edad de sacrificio, manejo post-sacrificio, etc. Entre las variables principales,las que más afectan a la rentabilidad son elcoste de la alimentación y el precio de venta.Este último parámetro podría variar significati-vamente dependiendo de la apreciación quehaga el consumidor de la calidad de la carne.

El objetivo del presente trabajo es analizary discutir aspectos relacionados con los siste-mas de producción de carne como: produc-ción y calidad, biodiversidad y rentabilidad.

PUBLICACIONES

68