marco conceptual comunidad

7
MARCO CONCEPTUAL COMUNIDAD: Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. Marco Marchioni dice que la comunidad en cuanto a dimensiones funcional e institucional es el verdadero arranque de la intervención social que hay que realizar para atender mejor y de manera coordinada a una sociedad local con todos los recursos disponibles para incluir dentro de la acción social el concepto y la práctica de la planificación . Según Lippitt la comunidad es un sistema dinámico que manifiesta un proceso continuo de cambio, adaptación, ajuste, maduración y crecimiento; cambios tanto internos como externos que pueden ser provocados o inducidos (planificados). La comunidad se compone de múltiples sub. Partes como ciudadanos, grupos, organizaciones, estratos sociales y económicos. Rudor Rezsohazy nos habla de comunidad en base a tres características (3) - Conjunto de personas que viven en un territorio determinado. - Conjunto de personas que viven en ese territorio, con intereses comunes y que se relacionan entre ellos. - Los miembros de una comunidad se identifican con ella a través de un sentimiento de pertenencia. Los elementos importantes de la Comunidad son las personas que viven en un territorio común y su sentimiento de pertenencia.

Upload: puacxolaj

Post on 28-Oct-2015

137 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Conceptual Comunidad

MARCO CONCEPTUAL

COMUNIDAD: Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

Marco Marchioni dice que la comunidad en cuanto a dimensiones funcional e institucional es el verdadero arranque de la intervención social que hay que realizar para atender mejor y de manera coordinada a una sociedad local con todos los recursos disponibles para incluir dentro de la acción social el concepto y la práctica de la planificación .

Según Lippitt la comunidad es un sistema dinámico que manifiesta un proceso continuo de cambio, adaptación, ajuste, maduración y crecimiento; cambios tanto internos como externos que pueden ser provocados o inducidos (planificados).

La comunidad se compone de múltiples sub. Partes como ciudadanos, grupos, organizaciones, estratos sociales y económicos.

Rudor Rezsohazy nos habla de comunidad en base a tres características (3)

- Conjunto de personas que viven en un territorio determinado.

- Conjunto de personas que viven en ese territorio, con intereses comunes y que se relacionan entre ellos.

- Los miembros de una comunidad se identifican con ella a través de un sentimiento de pertenencia.

Los elementos importantes de la Comunidad son las personas que viven en un territorio común y su sentimiento de pertenencia.

No hay que ver a la comunidad como un conglomerado sino que hay que tener en cuenta las interrelaciones que existen. Las personas que componen la comunidad comparten valores y se sienten pertenecientes a ella.

En ocasiones hay intereses diferentes, pero es importante destacar que la existencia de la comunidad es posible si sus habitantes dan consentimiento a su existencia y establecen lazos personales entre ellos.

Butten nos dice que comunidad es un grupo social que se basa en las relaciones entre las personas. El grupo es importante en la comunidad, sobre todo los informales que hay que conocerlos. Estos grupos están basados en la amistad o costumbre y no tienen unas reglas

Page 2: Marco Conceptual Comunidad

definidas. Es probable que sus miembros se unan por intereses en común. Para el profesional estos grupos presentan una dificultad porque se tarda más en conocer a sus miembros.

Kisnermann habla de Comunidad como sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrada a base de intereses y necesidades compartidas . Unidad social en un espacio geográfico tiene cuatro (4) elementos:

Espacio, personas, intereses e interacciones.

ANÁLISIS: La comunidad es, entonces, un conglomerado de personas que conviven juntas en un determinado territorio, con reglas propias de convivencia y la mayoría de las veces también intereses en común.

Si nos dejamos guiar por los diferentes de variados autores en el área del Trabajo Social, entonces podemos inferir sin mayor esfuerzo; que en nuestra bella Guatemala hay varios factores que no están presentes en las comunidades locales. Muchas veces las personas “viven juntas” pero no “conviven entre sí”; o no tienen intereses en común.

Al momento de trabajar dentro de una comunidad desconocida para nosotros; nuestro mayor interés debe ser el conocer de primera mano cuales son los factores que mantienen unida a esta comunidad. Tratar de conocer sus intereses en común, sus reglas propias de convivencia, etc. Porque al momento de conocer estos temas, podemos integrarnos de mejor forma entre ellos y con esto podemos (teóricamente claro) lograr una mejor sintonía con la forma de actuar y de pensar de cada uno de las diferentes partes (o sub-partes) que componen dicha comunidad.

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO: Algunos autores hablan de organización de la Comunidad y otros de Desarrollo Comunitario; ambos se refieren a Trabajo Social con Comunidades.

La organización de la Comunidad: el término se empezó a utilizar en EEUU y el Desarrollo Comunitario se utilizó para hablar del trabajo que se hacía con las Comunidades en países en vías de desarrollo. Durante un tiempo se mantuvieron los dos términos para hablar del Trabajo Social con Comunidades; después se dieron cuenta que en sociedades avanzadas también se daban zonas donde se requería el Desarrollo Comunitario por lo que al final se decidió usar para ambas actividades el término de Trabajo Social Comunitario.

Hay momentos en que se ha considerado el Trabajo Social Comunitario como el método. Tras la re conceptualización se habla de él como nivel de intervención.

Es importante saber que el Trabajo Social Comunitario TSC constituye la respuesta a la pregunta de cómo el Trabajo Social puede ayudar a las Comunidades a comprender los problemas sociales existentes en su zona/comunidad y a dar soluciones para las mismas.

Desarrollo de la Comunidad es el proceso por el cual el propio pueblo participa en la planificación y en la realización de programas que se destinan a elevar su nivel de vida (definición de las Naciones Unidas).

Page 3: Marco Conceptual Comunidad

Desarrollo Comunitario como acción coordinada y sistemática que en respuesta a las necesidades o a la demanda social trata de organizar el progreso global (Rudolf Regualazy).

Organización de la Comunidad: proceso mediante el cual las Comunidades identifican sus necesidades, establecen un orden de prioridades y trabajan para satisfacerlas en cooperación (M. Ross).

Es un proceso mediante el cual una Comunidad identifica sus necesidades y objetivos, ordena estas necesidades y objetivos, halla los recursos internos y externos para enfrentarse con ellos; actúa con respecto a los mismos, y al hacerlo así desarrolla en la Comunidad actitudes cooperadoras y colaboradoras (M. Ross, Organización de la Comunidad).

El desarrollo de la Comunidad es un proceso para suscitar grupos funcionales de ciudadanos capaces de ser los agentes activos de su propio progreso usando para ello, como medio, la investigación en común de los problemas locales y la solución de los mismos ( Carolina Ware, 1954 ).

Lo esencial del TSC es que se lleva a cabo una acción; siempre hay un proyecto que hacer, siempre se busca un objetivo que realizar por lo que se requiere planificación.

Otro elemento importante del término es la planificación y la participación que implica la integración de la Comunidad en el proyecto que se va a llevar a cabo.

Antes de intervenir la demanda tiene que hacerse explícita. Los dos elementos esenciales (planificación y participación) tienen que estar en todo el proceso.

ANALISIS: El Trabajo Social Comunitario tiene varias formas de llamarlo, dependiendo del autor que estemos estudiando. Pero básicamente se trata de lograr hacer algo por ayudar a una comunidad en particular.

Se trata de ayudar a la comunidad; pero más que todo es ayudarla a encontrar la forma de resolver sus propios problemas por sus propios medios. Es decir, dar la guía necesaria para los propios integrantes de la comunidad determinen cuales son los problemas y cuáles son las posibles soluciones que pueden implementarse en su entorno y realidad.

También se trata de lograr que las personas de esta comunidad puedan cambiar actitudes de indiferencia, apatía, abandono, etc. Por otras actitudes más positivas y propositivas para mejorar su propio entorno y el futuro de sus propios descendientes. Tratar que en su desarrollo psicosocial logren implementar actitudes más cooperadoras y colaboradoras entre ellos mismos, para lograr con ello que ante cualquier dificultad sea TODA la comunidad la que reaccione para enfrentarla y resolverla.

IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD: El Desarrollo Local es un proceso de acción por medio del cual la comunidad planifica el futuro de un territorio buscando aprovechar los recursos con los que cuentan tanto

Page 4: Marco Conceptual Comunidad

humanos, materiales y financieros con el fin de generar una mejor calidad de vida, el cambio social y el bienestar de toda la población.

Para llevar a cabo el Desarrollo de la Comunidad es necesario realizar un análisis del territorio para luego hacer un diagnostico de la situación y saber cual es la prioridad social en la comunidad, se continuara con la definición de metas, objetivos generales y específicos, resultados, acciones e insumos. Luego se seleccionaran las estrategias que sean más viables, y se comenzará a ejecutar la planificación planteada con el fin de que se aprovechen todas las oportunidades y los recursos con los que cuentan, que se dé un trabajo en equipo, y la participación de los actores político administrativo, empresariales y sociales, buscando un cambio de actitud y la creación de responsabilidad social en la comunidad.

Elementos Claves del Desarrollo de la Comunidad

Dentro de estos elementos claves, podemos mencionar a los siguientes:

a. Territorio:

“El territorio en este contexto se debe entender, no solo como el mero marco físico, sino también:

Entorno donde se fraguan las relaciones sociales y económicas. Contexto donde la cultura y otros rasgos locales no transferibles se han ido sedimentando y

afirmando en el tiempo. Marco donde los nombres y las empresas están en relaciones. Entorno donde las instituciones públicas y privadas interactúan para regular la sociedad. Factor estratégico de oportunidades de desarrollo” (Delnet, 2005: 17-18)

Por lo tanto, el territorio, no tan solo debe ser entendido como un espacio o una demarcación física; también se conjugan o interrelacionan seres humanos, que buscan una convivencia, pero también toman en cuenta aspiraciones que busquen el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida.

b. Economía: La economía, es un factor importante dentro del espacio local. Para ello, se diversifican una serie de actividades que permiten generar mercado, pero a la vez, crear actividades productivas, extractivas y de servicio. Donde los agentes económicos generan riqueza. Motivo por el cual, concebimos que el aspecto económico dentro de lo local y como gestión estratégica es importante a ser incorporado; ya que de esa manera va a generar estabilidad, crecimiento, mejoras y más que todo calidad de vida de sus pobladores; es decir va a generar desarrollo económico local.

c. Sociedad: “En un territorio con determinados límites es entonces sociedad local, cuando uno es portador de una identidad colectiva expresada en valores y normas interiorizados por sus miembros y cuando conforma un sistema de relaciones de poder constituido en torno a procesos locales de generación de riqueza. Dicho de otra forma, una sociedad local es un sistema de acción sobre un territorio limitado, capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados” (PNUD, 2005:37)

Page 5: Marco Conceptual Comunidad

d. Identidad: “La afirmación de una identidad local se basa en ese reconocerse en una historia colectiva. Todos los componentes de esa identidad solamente se explican si se percibe la existencia de una historia viviente en cada uno de los habitantes de la sociedad local. Ahora bien, este reconocerse en la historia no tiene sentido si es para quedarse en una mirada nostálgica hacia el pasado. Solo adquieren toda su potencialidad cuando la fuerza de esa carga histórica provoca interrogantes sobre el presente y sobre el proyecto. La identidad se convierte en palanca del desarrollo cuando lleva a descubrir la posibilidad de actuar” (2004:150)

Principales Características del Desarrollo Local

Cambio Análisis de la realidad Trabajo de base Acción social racional Participación Evaluación Participación voluntaria Mejoras sociales Bienestar Social

ANÁLISIS: El Trabajo Social tiene como fin el desarrollo de una conciencia social, que se traduce en la aportación de un beneficio a la sociedad y ser un instrumento valioso que estimule la participación activa de los estudiantes en la solución de problemas específicos por medio de la aplicación de los conocimientos y habilidades que han adquirido durante su formación académica y personal, permitiendo así la integración de la educación superior con la comunidad y asimismo constituye una forma de aportar algo a nuestra sociedad.

Es decir entonces que con el Trabajo Social trabajando dentro de las comunidades podemos lograr que dichas comunidades salgan adelante resolviendo sus propios problemas, con sus propios recursos sin depender de agentes externos. Además podemos motivar a las personas que conforman este grupo, a ser más proactivas y creativas en la resolución de los diferentes conflictos que se puedan presentar en sus lugares de convivencia.

Las actitudes de cada persona en lo individual; si se logran convertir en actitudes positivas (honradez, cooperativismo, lealtad, etc.) pueden lograr que haya cambios positivos dentro del conjunto al cual pertenecen.