marco teórico: "¿qué es ser calle? la juventud invisible y su geografía diaria

Upload: raul-figueroa

Post on 14-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Marco Terico: "Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    1/10

    1

    Cultura, Subcultura, Hegemona y el Mito

    Para abundar en el tema de este trabajo debemos definir de antemano algunos conceptos,

    el ms importante es la cultura. En su libro titulado Subcultura: El significado del estilo, Dick

    Hebdige (2004) adopta la definicin desarrollada por Raymond Williams en la que cultura es el

    conjunto de elementos que componen la vida cotidiana. Para el escritor francs Roland Barthes

    la vida cotidiana, no es pura de quien la vive, viene cargada de influencias del exterior, una

    trascendencia planificada y de organizacin ms sistemtica de lo que se pensara. En cualquier

    sociedad dividida en clases, existen grupos dominantes y grupos dominados en conflicto por el

    poder de imprimir en el mundo sus propias instituciones. Barthes plantea que todo en nuestra

    vida cotidiana viene cargado de la representacin que la clase dominante, se hace y nos hace de

    las relaciones entre humanos y el mundo. La clase dominante utiliza el mito como discurso

    dando significacin a toda una serie de reglas, cdigos y convenciones que provocan que su

    visin de mundo se naturalice, se considere universal por el resto de la sociedad. Todo signo est

    sujeto a criterios de valoracin ideolgica, es decir son filtrados por la ideologa de quien lo

    percibe. La clase dominante hegemoniza la significacin de smbolos imprimiendo en estos su

    ideologa, de este modo, cuando un smbolo est presente, la ideologa tambin lo est. Al

    naturalizarse la ideologa de dicha clase se convierte en sentido comn y discurre por debajo de

    la conciencia. En dicho proceso de naturalizacin todas las sociedades humanas se han

    reproducido y se reproducen (Hebdige, 2002).

    En una sociedad como la nuestra puede ser complicado precisar cules grupos y clases

    participan de la definicin, ordenacin y clasificacin del mundo social. Sin embargo, luego de

    algn anlisis podramos puntualizar que no todas las clases tienen acceso a los mayores medios

    de difusin de ideas en nuestra sociedad, los medios masivos de informacin. Algunos grupos

  • 7/30/2019 Marco Terico: "Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    2/10

    2

    tienen ms opciones para pronunciar normas y organizar significados, mientras otros tienen

    menos poder para producir y compartir sus definiciones del mundo. Marx plantea:

    La clase que tiene a su disposicin los medios de produccin material controla a la vez los medios de

    produccin mental, de modo que, en trminos generales, las ideas de quienes carecen de medios de

    produccin mental se someten a ella. Las ideas dominantes no son ms que la expresin ideal de las

    relaciones materiales dominantes vertidas en forma de ideas; las relaciones que hacen de una clase la

    clase dominante son las mismas que hacen dominantes sus ideas (Marx y Engels, 1970).

    Otro concepto importante que se debe definir es la hegemona. Consiste en una alianza

    transitoria de determinados grupos sociales, para ejercer una autoridad social total, sobre otros

    grupos subordinados. Segn Stuart Hall (1970), el grupo hegemnico mantiene el control de las

    ideas mediante una combinacin de represin y poder blando o soft power, ganndose y

    configurando la aceptacin de manera tal que el poder de la clase dominante parezca legtimo y

    natural. Es aqu que el mito es fundamental para ejercer el control pues la hegemona no es

    universal ni esttica, esta debe ser impuesta, reproducida y mantenida (Hebdige 2002).

    El consenso hegemnico puede romperse o ser cuestionado, pueden aparecersubculturas.

    Por medio de su estilo, lassubculturas expresan sus propios significados para los signos dejando

    planteadas y exhibidas sus contradicciones con el mito oficial. La lucha entre distintos discursos,

    es a la vez la lucha por la apropiacin de los signos que se extienden hasta las reas ms triviales

    de la vida. Un discurso que ofenda a la mayora hegemonizada pone en juego el principio de

    unidad y cohesin, desmitificando el consenso se convierte en contracultura e interrumpe el

    proceso de normalizacin (Hebdige 2002).

  • 7/30/2019 Marco Terico: "Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    3/10

    3

    Juventud Visible, Juventud Invisible y la Geografa Social

    Para efectos de esta investigacin clasificaremos a la juventud en dos grupos mutuamente

    exclusivos, lajuventud visible y lajuventud invisible. La juventud visible es la que est cobijada

    dentro de las estructuras del sistema econmico del pas mientras la juventud invisible carece de

    espacio dentro de dichas estructuras. Cada grupo tiene una geografa social o diaria en

    particular. Christian Reutlinger (2001) define geografa social como las acciones que hacemos

    cada da y descompone cada accin en tres componentes, uno social, uno subjetivo y otro

    espacial o territorial (p.239).

    Parte del componente social de la geografa diaria es la familia, ante la precariedad en el

    territorio que habitan nuestros jvenes, tienen una mayor dependencia en sus familias, Reutlinger

    define dos tipos de familia, la sobreprotectora y la infraprotectora. La familia sobreprotectora

    mantiene un mayor control sobre el entorno del joven, proveyndole herramientas como:

    educacin privada, cursos de idiomas, liderazgo, tutoras, etc. que aumenten su capital humano o

    el valor de este en el mercado laboral. La familia infraprotectora sera una familia con

    problemas de supervivencia propios como: desempleo, adicciones, violencia, bajos niveles de

    escolaridad, etc. La familia infraprotectora no puede proveerles a sus hijos lo que ella misma no

    tiene y las necesidades del joven podran precipitar su salida del hogar para que este haga su vida

    en la calle (p.235).

    Otro componente importante de la geografa diaria de los jvenes de nuestro pas es la

    escuela. Es tan importante ya que desde la edad de 5 a los 17 aos el estudiantado pasa alrededor

    de 8 horas al da en dicho espacio, siendo esta geografa donde probablemente pasan la mayora

    de su tiempo. El componente social de la geografa escolar est compuesto por los compaeros

  • 7/30/2019 Marco Terico: "Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    4/10

    4

    de clase, el personal docente y no docente y todas las asociaciones y grupos a las que pueda

    pertenecer el estudiante. El componente subjetivo seria como se siente el estudiante en su

    entorno escolar y el componente territorial seria las estructuras fsicas de la escuela incluidas los

    salones, el patio, el comedor, los pasillos, etc.

    En el pas existen dos modelos generales de escuelas, la pblica y la privada y son

    responsables de educar a 670,690 estudiantes, segn el ltimo estudio realizado.1

    Segn dicho

    estudio, esta cifra representa una reduccin de 15,176 estudiantes matriculados en cualquier tipo

    de escuela en comparacin con el ao acadmico anterior. Pero la merma de estudiantes slo

    ocurri en la escuela pblica, ya que en el ao acadmico 2009-2010 el total de estudiantes

    matriculados era 530,816 y disminuy a 512,674 en el prximo ao escolar. Mientras tanto en la

    privada aument la poblacin de 155,050 a 158,016 estudiantes. Este cambio se reflejo tambin

    en la cantidad de escuelas pblicas y privadas en el pas2. Otro cambio importante en este lapso

    fue una merma de 3,091 maestros trabajando en el pas, la disminucin de maestros empleados

    tambin afecto principalmente a la escuela pblica.3

    (Disdier & Marazzi 2013)

    Habiendo diferenciado entre familia infraprotectora y la sobreprotectora, podemos decir

    que la primera genera la juventud invisible mientras la segunda genera a la juventud visible.

    Cuando entramos en el contexto de la escuela, la juventud invisible principalmente la podemos

    encontrar en la escuela pblica mientras la visible domina el territorio de la escuela privada. Lo

    ideal para tener una descripcin holstica de la juventud puertorriquea sera poder estudiar tanto

    la juventud visible como la invisible y los sistemas de educacin pblica y privada. Por

    1Perfil del Sistema Educativo del ao escolar 2010-2011 publicado por el Instituto de Estadsticas de Puerto Rico.

    2El estudio indica que el total de escuelas pblicas en el pas disminuy de 1568 en el ao acadmico 2009-2010 a

    1539 escuelas en el 2010-2011. Por otro lado, el total de escuelas privadas creci de 661 en a 806 escuelas en el

    mismo lapso.3

    Nmero de maestros de escuela pblica disminuy de 42,207 a 38,339, mientras que en la escuela privada

    disminuy de 11,829 a 11,606.

  • 7/30/2019 Marco Terico: "Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    5/10

    5

    limitaciones de tiempo y recursos enfatizo en el estudio de la juventud invisible. Dentro de la

    juventud invisible enfatizo particularmente jvenes de los residenciales pblicos. Segn el censo

    de 2000, el 12% de las viviendas mayagezanas estn ubicadas en un residencial pblico y el

    13% de los menores de edad reside en una de estas viviendas (Brusi 2010) (p.6). Siendo esta

    poblacin de gran importancia en el pueblo de Mayagez.

    El acceso a la educacin universitaria es de vital importancia ya que el obtener grados

    universitarios se refleja en mayores probabilidades de obtener un nivel mayor de calidad de vida

    y/o ingreso (Daz 2010) (p. 34).4

    El estudio de Disdier & Marazzi expone que en las Pruebas de

    Evaluacin y Admisin Universitaria, mejor conocidas como pruebas del College Board, los

    estudiantes de escuela privada han tenido puntuaciones ms altas tanto en razonamiento verbal y

    matemtico como en aprovechamiento en Ingles, Matemticas y Espaol que los de escuela

    pblica (2013). Puntuaciones ms altas en el College Boardse reflejan en mayores puntuaciones

    de los ndices de admisin o IGS. Estudios demuestran que al menos en el 2004 la mediana de

    los ndices de admisin o IGS para los solicitantes a la UPR fue ms alta en estudiantes

    provenientes de escuela privada que pblica (Daz 2010) (p.37).5

    En trminos de ingreso

    familiar, desde el 1990 al 2006, la mediana del IGS para estudiantes admitidos a la UPRM fue

    ms alta para los provenientes de hogares de mayor ingreso, pero interesantemente fue ms baja

    para estudiantes de residenciales pblicos que los de la cuartilla ms baja de ingresos (Brusi

    2009) (37).6

    Esto presenta una barrera al acceso a la universidad pblica para los estudiantes de

    4Para los hogares en los cuales la persona con mayor grado de escolaridad tiene una maestra la mediana del

    ingreso familiar es de alrededor de $71,000, para el que obtuvo un bachillerato es de $45,996, para el que obtuvo

    un diploma de escuela superior es de $17,211 y para el que aprob un grado menor al decimo es de $11,425,

    segn datos del 2008.5

    271 para los de escuela pblica y 290 para los de escuela privada.6

    La mediana de los estudiantes provenientes de hogares cuyo ingreso familiar fue mayor de $50,000 fue de

    323.La de los provenientes de hogares cuyo ingreso familiar fue menor de $7,500 fue de294. La de los estudiantes

    provenientes de residenciales pblicos fue de 285.

  • 7/30/2019 Marco Terico: "Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    6/10

    6

    bajos ingresos y escuela pblica, pero ms aun a la poblacin de residenciales pblicos. Otra

    barrera importante es que en esta geografa existe una proporcin mayor de adultos sin diploma

    de escuela superior y menor proporcin de adultos con bachillerato o mayor grado (Brusi 2009)

    (p.6). Estas barreras influyen en que la mediana de ingresos familiares en la universidad pblica

    sea ms alta que en la privada (Daz 2010) (p. 24).7

    Los costos de estudio en la universidad

    pblica son aproximadamente 50% ms bajos que los de las principales universidades privadas

    del pas. Sin embargo por las barreras que existen como las mencionadas anteriormente, la

    universidad pblica se vuelve cada vez ms un espacio reservado para la juventud visible.

    En Puerto Rico la tasa de desempleo es muy alta, casi el doble de la tasa de desempleo en

    Estados Unidos8. Ante la escasez de trabajos y acceso a la universidad los jvenes solucionan su

    problema de la dificultad de acceder al mercado laboral en territorios invisibles (Reutlinger

    2001) (p.227). Estudios demuestran que a medida que aumenta la probabilidad de no encontrar

    empleo aumenta el nmero de personas que deciden emigrar de su territorio (Pol 2004) (p.13).

    Otras opciones de esta juventud son enlistarse en las fuerzas armadas o insertarse en una

    economa subterrnea o invisible que incluye desde el carrito de hot dog en la orilla de la calle,

    hasta el narcotrfico. Por un lado se ve a la juventud como cambio social y futuro de una

    sociedad; por el otro no existen verdaderas polticas para y con los jvenes, ya que estos, como

    hemos venido diciendo sobran, no existen o no cuentan (Reutlinger 2001) (p.234).

    La violencia y estigmatizacion

    7La mediana de ingresos para los estudiantes subgraduados de 18-22 aos matriculados en la universidad pblica

    es de $32,379.00 mientras que la mediana de los de universidad privada es de $25,979.00.8

    Segn el departamento del Trabajo de Puerto Rico la tasa de desempleo alcanzaba en noviembre de 2012 la cifra

    de 13.2 % mientras que en Estados Unidos se hallaba en un 7.4 %

  • 7/30/2019 Marco Terico: "Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    7/10

    7

    Desde el 2001 la tasa de asesinatos en un ao en el pas no ha sido menor de 730,

    intensificndose en el 2009 con 894 y alcanzando su cifra mxima en el 2011, con 1164

    asesinatos (Tendenciaspr 2010). En los ltimos 20 aos el total de asesinatos ha sobrepasado los

    16,500 y se ha sentido en el pas una gran ola de criminalidad y violencia para toda la poblacin.

    En respuesta a esta ola de violencia, el estado ha recurrido a varias medidas de guerra contra el

    narcotrfico como la mano dura contra el crimen9

    implantada desde 1992 por la

    administracin del ex gobernador Pedro Rossello, el Golpe al Punto implantado por la

    administracin de Luis Fortuo. Se ha responsabilizado de esta violencia a la industria del

    narcotrfico y se ha vinculado a esta empresa a la juventud invisible, especialmente a la de

    residenciales pblicos.

    Una narrativa comn en el pas es la de culpar los pobres por su pobreza. Plantea que la

    pobreza es atribuida a la poca capacidad del pobre para progresar, ya sea por faltas de carcter,

    abandono o complacencia. La pobreza es perpetuada por una subcultura auto-sostenida por los

    valores inconsistentes con respecto a los de la clase media que socava la asuncin de una clase social a

    la otra. (DinzeyFlores 2012) (207). Este discurso de cultura de pobreza cualifica al pobre

    como un otro, excluido por su propia culpa.

    Un otro estereotpico en la cultura puertorriquea es el caco. No hay una sola

    definicin para lo que es un caco, en su tesis Ashley Elizabeth Wood, toma definiciones de

    varios diccionarios, canciones y una encuesta a 105 personas para intentar precisar ste y otros

    trminos relacionados al reggaetn. Entre las definiciones que encontr fueron: una persona que

    viste de cierta forma, alguien que escucha reggaetn, persona que es de la calle, la versin

    9Desde 1992 a 1996 se ocuparon por la Mano dura contra el crimen 82 de los 337 residenciales pblicos. La

    ocupacin consista de inicialmente redadas en casas y propiedades, posteriormente por una ocupacin policial del

    espacio y conclua con la instalacin de verjas y entradas con control de acceso (DinzeyFlores 2012) (198).

  • 7/30/2019 Marco Terico: "Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    8/10

    8

    puertorriquea del wanksta americano o el chav britnico y/o un ladrn (Wood 2009) (63).

    Con estas definiciones en mente, entramos a analizarproducciones como Barrio Fino de

    Daddy Yankee, donde podemos entender al reggaetn como msica que alude a un espacio

    territorial (Thillet 2006). El barrio del reggaetn apunta a un territorio similar al gueto al que se

    alude en el gangsta rap estadounidense, en nuestro contexto el barrio o el gueto representara

    la geografa del residencial pblico. Al joven del residencial se le marca de caco y al caco se le

    estigmatiza de violento o problemtico,10

    parecido a los chandeleros o coyotes de Canarias a

    quienes el mito oficial responsabiliza de la violencia juvenil en su pas (Santana 2001). En esta

    investigacin no se ve a la violencia juvenil como una falta de valores sino como un indicador

    de muchas otras problemticas como la falta de acceso a educacin superior, desempleo juvenil y

    falta de espacios culturales y de ocio para la juventud.

    10Ver en facebook, grupos como Alianza para un Puerto Rico sin cacos

  • 7/30/2019 Marco Terico: "Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    9/10

    9

    Referencias:

    Brusi, R. 2009. Si te dejas llevar: universidad, geografa, desigualdad. Cuadernos de trabajo

    Carvajal No.1.Mayagez: Universidad de Puerto Rico

    Diaz, W. 2010.Universidad y capital humano: clase social y logro educativo. Cuadernos de

    trabajo Carvajal No.2.Mayagez: Universidad de Puerto Rico

    DinzeyFlores, Zaire Z. "Where rights begin and end in Puerto Rico's gated

    communities." Singapore Journal of Tropical Geography 33, no. 2 (2012): 198-211.

    Disdier, O.M., Marazzi, M. 2013. Perfil del sistema educativo de Puerto Rico: 2010

    2011. Instituto de Estadsticas de Puerto Rico.

    Hebdige, D. 2002. Subcultura: el significado del estilo, Barcelona, Paids Comunicacin.

    Marchioni, M. (coord.) 2001. Comunidad y cambio social: teora y praxis de la accin

    comunitaria. Madrid. Popular

    Pol, J.C., 2004. Determinantes econmicos de la migracin entre Puerto Rico y Estados

    Unidos.

    Reutlinger, C. 2001. Sociedad laboral sin trabajo y juventud invisible. En Marchioni, M.

    (coord.) Comunidad y cambio social. Teora y praxis de la accin comunitaria. Madrid:

    Popular, 227-244.

  • 7/30/2019 Marco Terico: "Qu es ser Calle? La juventud invisible y su geografa diaria.

    10/10

    10

    Santana, A. 2001. Violencia social y juventud.Algunos apuntes del porqu y algunos apuntes

    para el cmo. En Marchioni, M. (coord.) Comunidad y cambio social. Teora y praxis de

    la accin comunitaria. Madrid: Popular, 261-281.

    Tendenciaspr. 2010. Compendio de estadsticas: violencia en Puerto Rico,2009, Proyecto

    Tendenciaspr, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras

    Thillet, Ana Rosa. "La representacin de la marginalidad por parte de la industria del reggaetn

    en Puerto Rico." (2006).

    Wood, A. E. 2009. El reguetn: anlisis del lxico de la msica de los reguetoneros

    Puertorriqueos. Modern & Classical Languages Theses, 6.