marÍa josÉ quezada godoy profesora: … filedaniela por sus muestras de apoyo y porque sin ella no...

79
1 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESCUELA DE COMUNICACIONES PERIODISMO CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD DE ADOLESCENTES SANTIAGUINOS EN FACEBOOK MARÍA JOSÉ QUEZADA GODOY PROFESORA: CLAUDIA DANERI SANTIAGO, 2014

Upload: tranthuy

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

ESCUELA DE COMUNICACIONES

PERIODISMO

CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD DE ADOLESCENTES

SANTIAGUINOS EN FACEBOOK

MARÍA JOSÉ QUEZADA GODOY

PROFESORA:

CLAUDIA DANERI

SANTIAGO, 2014

2

Dedicada a:

Amelia, por su infinito amor e incondicional apoyo.

Eduardo, por su cariño y por interceder por mí sin pensarlo dos veces.

Daniela por sus muestras de apoyo y porque sin ella no habría tenido las

sonrisas de Javiera, quien fue una inyección de energía y amor.

A Genaro por su infinita paciencia, preocupación y cariño.

A la Escuela que me vio crecer y a Claudia Daneri, por nunca rendirse.

3

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................................ 4

I.-INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 5

ANTECEDENTES......................................................................................................................... 5

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................. 7

Pregunta de investigación: ............................................................................................................. 8

Hipótesis ........................................................................................................................................ 8

Objetivo general: ............................................................................................................................ 8

Objetivos específicos: .................................................................................................................... 9

FUNDAMENTACIÓN .................................................................................................................. 9

II.- MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 11

LA RED DEL MUNDO VIRTUAL ............................................................................................ 11

LOS INICIOS DE LA ERA .COM .............................................................................................. 18

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN LA ERA

.COM ........................................................................................................................................... 22

LA SOCIEDAD COMO REQUISITO DE LA EXISTENCIA (REAL Y VIRTUAL) ................ 27

CREAR IDENTIDAD EN UN CONTEXTO SOCIAL ............................................................... 30

IDENTIDAD: EL SUJETO ANTE EL MUNDO ........................................................................ 34

EXISTENCIA Y PERTENENCIA .............................................................................................. 43

LA ADOLESCENCIA COMO CUNA DE LA IDENTIDAD ..................................................... 45

III.- DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................... 47

MUESTREO ................................................................................................................................ 50

IV.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES ..................................................................................... 51

ANÁLISIS GRUPOS FOCALES ................................................................................................ 51

ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE MATERIAL MULTIMEDIA EN LA RED ..................... 56

ANÁLISIS APRECIACIÓN DE CARÁCTERÍSTICAS IDENTITARIAS ONLINE ................. 60

ANÁLISIS APRECIACIÓN DE OBJETOS MATERIALES EN LA WEB ................................ 67

V.- CONCLUSIONES FINALES .................................................................................................... 74

VI.- GLOSARIO .............................................................................................................................. 77

VII.- BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 78

4

RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo explorar la formación de identidad, por parte de los

adolescentes santiaguinos de entre 13 y 15 años, en relación al uso de material audiovisual

compartido en el perfil de la red social Facebook. Para ello se realizaron encuentros con

grupos de jóvenes que contaran con acceso a la red y se conversó sobre el uso de material

multimedia en la web.

En dichos encuentros se pudo conocer la manera en que los jóvenes utilizan la plataforma

virtual para la exposición de características identitarias y el valor que le dan a imagen física

y a algunos objetos por los que son reconocidos por sus pares, o sea, la red social es

utilizada como un medio de comunicación editable, en la que los adolescentes suben

principalmente fotografías que servirán para ser reconocidos por sus pares, a medida que

forman su identidad.

Palabras clave: Identidad, Adolescencia, Facebook, Virtual.

ABSTRACT

The aim of this investigation was to explore the training of identity in adolescents from

Santiago of Chile with an age range of 13 and 15 years old, according to the use of

audiovisual aids shared on Facebook network. To accomplish this research, meetings were

held with adolescents who were users of Facebook, in order to talk about the use of

multimedia resources on internet.

Through the meetings previously mentioned was possible to know the way how young

people used Facebook platform; exposing individual features and giving a great importance

to their physical appearance and some other objects that are common among them.

Therefore, the social network is used as an individual and editable mean of communication,

in which adolescents upload mainly pictures that will be recognize by their peers during

their identity training.

Keywords: Identity, Youth, Facebook, Virtual.

5

I.-INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

Con la aparición y masificación de las redes sociales virtuales han surgido investigaciones

que buscan explorar el uso que las personas le dan y la manera en que dichas redes afectan

sus vidas. Algunos estudios se han centrado en la conexión que existe entre la formación de

identidad y las redes virtuales, como es el caso del estudio “Ficción audiovisual en redes

sociales en línea: prácticas para la construcción de identidad y relaciones en Facebook” de

Ana María Castillo de la Universidad Autónoma de Barcelona (2012), quien examinó el

uso de las series de ficción para la construcción de identidad y de relaciones en la red

social. También está el trabajo de Katheryne Andrea Carolina García, quien revisó los usos

que los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia le daban a la red

social Facebook al momento de presentarse ante la comunidad universitaria (2010).

En el primer caso se realizaron entrevistas a los usuarios de Facebook que veían series web

o de televisión y que compartían material relacionado en la red social, tras lo cual concluyó

que la ficción audiovisual es un “intercambio simbólico innegable”, ya que más del 45% de

quienes participaron en su investigación compartían constantemente contenido de ficción

audiovisual en sus páginas, “como parte de su construcción identitaria y de los procesos de

motivación a sus pares para el inicio o consolidación de relaciones sociales” (Castillo,

2012:9). Es decir, que el material compartido se utilizaba como punto de partida en las

conversaciones o para la creación de amistades con otras personas que también veían

dichos shows de televisión.

En el segundo caso, el trabajo de grado denominado “Construcción de la identidad digital

de los estudiantes javerianos en Facebook” describió los procesos de socialización y la

evolución en el proceso de construcción de la identidad de los universitarios a través de los

“estados” que compartían y los comentarios que realizaban en las publicaciones de sus

amigos en la red, concluyendo que el fin de utilizar Facebook apunta, en su mayoría, a

“crear una buena impresión ante los demás; mantenerse en contacto con sus amigos del

6

pasado y del presente que no pueden ver por falta de tiempo, y ser reconocidos y

recordados por sus ‘amigos’ en la red a través de comentarios en el wall (muro) o en las

fotos”. Aunque los universitarios estudiados no publicaban todo sobre ellos “pero sí lo que

los demás esperan que ellos digan, siempre mostrando una forma idealizada o mejorada de

su identidad; sin elementos negativos” (García, 2010:114).

En ambos casos se buscaba la relación entre la red social y la construcción de identidad de

los usuarios, siempre enfocados en adultos. La ONG Save The Children realizó el estudio

“La tecnología en la pre-adolescencia y adolescencia: usos, riesgos y propuestas desde los y

las protagonistas” en la que buscaron “describir los riesgos que perciben los niños/as y

adolescentes respecto del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones

(TICs)” a la vez que describieron las propuestas que los mismos niños y niñas planteaban

respecto “a los cuidados necesarios para utilizar responsablemente las TICs” (Save The

Children, 2010:11).

Aparte de los resultados obtenidos sobre seguridad y privacidad en la red, dicha

investigación destaca que “desde la mirada de niños/as y adolescentes, la persona que posee

un móvil tiene una herramienta que le ofrece entidad (o forma) propia, libertad, autonomía,

estatus e intimidad. En definitiva, podemos decir que las tecnologías no median meramente

la comunicación entre sujetos, sino que además operan en los procesos por los cuales se va

definiendo la identidad en la relación con otros” (Save The Children, 2010:53) En otras

palabras, son herramientas con las que los niños experimentan sus nuevos roles, los que al

principio son asumidos en forma de juegos. Un niño juega a ser doctor y asume

temporalmente su rol, al igual que una niña que juega a ser dentista. Es la primera

aproximación

Los estudios citados usan como punto de partida la premisa de que el mundo en el que se

mueven los jóvenes está dividido entre lo virtual y lo real y que ellos entran y salen de

ambos universos sin notarlo, por lo que esta investigación pretende explorar el uso de la red

social Facebook en relación a la construcción de identidad por parte de los adolescentes, de

entre 13 y 15 años de la región Metropolitana, dado que es en la adolescencia cuando los

7

humanos comienzan la búsqueda de características propias para insertarse en la sociedad y

ser reconocido como uno más, ya que, como expone Giorgio Agamben, la identidad se

adquiere mediante el “reconocimiento de los otros”.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La expansión de internet es innegable, hoy son millones de personas las que lo utilizan a

diario y con distintos fines; para encontrar información, como distracción, con fines

laborales o para mantener contacto con amigos. Este fenómeno es mundial, por lo que

Chile también ha sido foco de estudios.

En febrero de 2014 el Pew Research Center (P.R.C) analizó el uso de la telefonía móvil e

internet en 24 países emergentes, incluyendo a Chile y demostrando el crecimiento de

nuestro país en estas áreas y arrojó que el 69% de los usuarios de internet en Chile se

conectan todos los días.1

A esto se suma el uso de aparatos que permiten una conexión remota, como es el caso de

los smartphones, que según el estudio del P.R.C tiene una penetración correspondiente al

39% de los encuestados en nuestro país.2

Además el 76% de los participantes chilenos admitieron que el uso más común de las

conexiones de internet es para ingresar a una red social y que lo hacen para mantener el

contacto con amigos y familia (96%), para compartir opiniones sobre: música y películas

(79%), religión (22%) y política (27%).

La agencia de medios UM Chile, en su estudio Wave7, destacó que el crecimiento local del

uso de las redes sociales continúa en aumento y que nuestro país es protagonista de este

1 http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2014/02/13/644734/chile-esta-entre-las-naciones-emergentes-con-

mayor-uso-de-internet-y-telefonia-movil.html

13 de febrero de 2014, 16:04 2 La encuesta fue aplicada a 24.263 personas en 24 países, entre marzo y mayo de 2013.

8

movimiento con un 78,6% de uso, por sobre la media global, que es de aproximadamente

68,3%.3

Teniendo en cuenta estos datos, lo que motiva esta investigación es la exploración del uso

de los elementos audiovisuales (fotografías, videos, audios e hipervínculos) que los

adolescentes santiaguinos ocupan en la red social Facebook a fin de determinar una

relación entre el contenido y la construcción de su identidad.

La red social a estudiar será Facebook, que con diez años de existencia tiene más de 1.200

millones de usuarios4 alrededor del mundo y es una de las más utilizadas en nuestro país.

Pregunta de investigación:

¿De qué manera influyen los contenidos multimedia compartidos en la red social Facebook

en la construcción de identidad de los adolescentes santiaguinos?

Hipótesis

Los adolescentes utilizan los contenidos multimedia en la red social para construir sus

identidades sumando características que los definan por como ellos se ven a sí mismos y

por los objetos materiales que poseen.

Objetivo general:

Explorar la manera en que el contenido multimedia compartido en la red social Facebook

influye en la construcción de identidad de los adolescentes santiaguinos.

3 Nota El Mercurio Media Center, 9 de diciembre de 2013

http://www.elmercuriomediacenter.cl/chile-aumenta-en-el-uso-de-redes-sociales-y-supera-el-promedio-

global/

4 Dato Emol.com, 4 de febrero de 2014

http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2014/02/04/643106/facebook-celebra-sus-10-anos-con-la-nueva-

funcionalidad-una-mirada-hacia-atras.html

9

Objetivos específicos:

Determinar la manera en que los adolescentes exponen su identidad en la red social.

Identificar el uso de contenido multimedia durante la exposición de características

identitarias propias.

Determinar la relación existente entre la exposición de objetos materiales o características

identitarias con el uso de recursos audiovisuales

FUNDAMENTACIÓN

UTILIDAD

Se estima importante conocer y describir la relación que los jóvenes establecen con los

nuevos medios de comunicación (en este caso la red social Facebook), ya que es un público

muy permeable y con gran agilidad para adaptarse a los cambios que la tecnología les

ofrece, como nuevos formatos y contenidos. Así mismo, se estima pertinente llevar a cabo

una investigación que explore la relación existente entre la plataforma virtual y la

construcción de identidad por parte de los adolescentes, dado que no hay experiencias

previas con adolescentes, por lo que la información levantada puede ser relevante a la hora

de indagar en la relación de los jóvenes con los medios virtuales y su influencia en el

desarrollo de las personas, en particular, en una época donde los individuos buscan

definirse a través de diversas características.

FACTIBILIDAD

Resulta interesante examinar el uso que este grupo de jóvenes le da a los medios y en

especial a los medios web, cuya proliferación es innegable, por lo que es factible explorar

el uso de la red social Facebook en la formación de identidad de los jóvenes, considerando

que dicha plataforma es una de las más populares en la web y que es usada por adolescentes

10

para compartir parte de sus vidas con sus pares, amigos y familiares, por lo que es posible

conocer la experiencia de jóvenes que administren un perfil en la plataforma y determinar

la relación entre el contenido publicado y la exposición de su identidad, identificando el uso

del material multimedia y las características del sujeto.

PERTINENCIA

Resulta oportuno, además, realizar esta investigación tomando en cuenta la penetración que

internet y las redes sociales han alcanzado en la población chilena, por lo que este podría

ser el momento pertinente para explorar el uso que los jóvenes le dan a Facebook (en el año

en que este sitio cumplió una década de funcionamiento).

Castells (2001) explica que “la aparición de internet como nuevo medio de comunicación

ha generado una fuerte controversia sobre el surgimiento de nuevos patrones de interacción

social”, donde la aparición de comunidades virtuales ha sido interpretada como “la

culminación de un proceso histórico de disociación entre la localidad y sociabilidad en la

formación de la comunidad: nuevos y selectivos modelos de relaciones sociales sustituyen a

formas de interacción humana limitadas territorialmente” (Castells, 2001:137).

Es decir, que a medida que las personas utilizan los medios virtuales y constituyen redes o

comunidades virtuales dejan de lado la necesidad de mantener una relación física ya que

pueden entrar en contacto con personas ubicadas geográficamente lejos.

Se presume que la información levantada puede dar nuevos indicios sobre la influencia de

los medios de comunicación virtuales, como Facebook, en la vida de las personas -en

especial durante la adolescencia-. Se considera importante dado que un licenciado en

comunicación social debe tener la capacidad de abordar temas que influyan al público en

una dimensión diferente como es la formación de sus identidades.

11

II.- MARCO TEÓRICO

Para llevar a cabo esta investigación es necesario conocer los conceptos mencionados en la

problematización y en la hipótesis, de modo que formen una base de conocimiento sobre la

cual trabajar. Por tanto, a continuación se encontrarán referencias sobre la incorporación de

tecnología en la vida humana, la creación de redes sociales virtuales, la expansión de

internet, y la creación de identidad.

En otras palabras, es necesario entender cada concepto a desarrollar para luego poder

estudiar la –posible- relación existente entre ellos, a fin de identificar la existencia de una

influencia del contenido multimedia virtual en la creación de identidad de los adolescentes

santiaguinos.

LA RED DEL MUNDO VIRTUAL

Con el paso de los años y la incorporación de nuevas tecnologías, los humanos han podido

crear comunidades no sólo físicas, sino también virtuales, en torno a intereses en común, a

rutinas compartidas o simplemente extendiendo sus vínculos con familiares y amigos en el

mundo virtual. Todo esto ha sido posible dado la expansión de internet y de los aparatos

electrónicos que permiten la conexión en cualquier lugar y momento, todo esto en el marco

del traspaso de información, productos, servicios y cultura entre los países del mundo, en

aquello que ha sido denominado “globalización”.

Dicho proceso, definido como la “tendencia de los mercados y de las empresas a

extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales5”

delimita el estudio de la globalización a cuestiones económicas, pero ¿qué pasa con la

sociedad una vez que las empresas acortan las distancias del mundo?

5 Real Academia Española

12

En ese sentido, la definición anterior no considera todos los efectos que la globalización

provoca, ya que como expone García Canclini (1999) “la intensificación de los

intercambios, sobre todo con países de regiones vecinas, replantea los estereotipos que

teníamos acerca de ellos”, por tanto, la globalización es un proceso que, de la mano de la

tecnología, ha permitido estrechar las distancias y fomentar la creación de vínculos, no sólo

económicos, entre personas alrededor del mundo.

Con la expansión global de los imaginarios se han incorporado a nuestro horizonte culturas

que sentíamos hasta hace pocas décadas ajenas a nuestra existencia. En occidente, unos pocos

comerciantes, artistas y religiosos, investigadores y aventureros se habían interesado hasta

mediados del siglo XX por los modos de vida del lejano oriente. Ahora la India, Japón, Hong

Kong –los ejemplos podrían multiplicarse- se volvieron destinos turísticos, de inversiones y

de viajes comerciales para millones de occidentales. (García Canclini, 1999:33)

La globalización muestra otras condiciones a las personas, las realidades de aquellos que

viven en otra región, país o continente y acercan cultura, costumbres y modos de vida

desconocidos para quienes los observan desde otro punto del planeta. Una vez hecha esta

aclaración, se puede comprender que García Canclini se muestre disconforme con “mucho

de lo que se dice sobre la globalización. Por ejemplo, (se dice) que uniforma a todo el

mundo (pero) ni siquiera ha conseguido que exista una sola definición de lo que significa

globalizarse” (García Canclini, 1999:45). Esto en relación a las múltiples consecuencias

que trajo la apertura de barreras multinacionales, que ha dejado consecuencias positivas y

negativas.

Otra manera de entender la globalización es la que Marshall McLuhan utilizara a inicios de

los ‘70 al referirse a este fenómeno como la creación o transformación del mundo en una

“aldea global”, en la que las personas se enteran permanentemente de hechos alejados de su

realidad geográfica, como si éstos se realizaran en el momento y lugar donde ellos habitan,

reapareciendo así las condiciones de vida dadas en una aldea pequeña, ya que se perciben a

las personas y acontecimientos lejanos dentro de la cotidianidad.

13

Lo anterior es posible, en gran medida, gracias al desarrollo de tecnologías como la

televisión y la radio y, hoy en día, el internet que acortaron las distancias entre un país y

otro y lograron el traspaso de información de un continente a otro en cuestión de segundos.

Internet disminuyó, aún más, los tiempos y distancias, pero García Canclini destaca la

importancia de la participación de las personas en este proceso de transporte de

información, cultura, negocios y demás.

“También se requirió que los movimientos transfronterizos de las tecnologías, los bienes y

las finanzas fueran acompañados por una intensificación de flujos migratorios y turísticos

que favorecen la adquisición de lenguas e imaginarios multiculturales” (García Canclini,

1999:46.47) De ahí el interés de este autor por la gente que migra o viaja a otros países,

“que no vive donde nació, que intercambia bienes y mensajes con personas lejanas, mira

cine y televisión de otros países, y se cuenta historias en grupo sobre el país que dejó. Se

reúne para celebrar algo lejano o se comunica por correo electrónico con otros a los que no

sabe cuándo volverá a ver” (García Canclini, 1999:50)

Al pensar en dichas personas es fácil comprender la idea del artista conceptual japonés

Yukinori Yanagi, quien, en la década de los noventas; expuso una granja de hormigas

creada con diferentes cajas de arena pintadas como banderas del mundo que, con el paso

del tiempo y el trabajo de las hormigas, perdían su forma y sus colores mezclándose con el

resto. Las hormigas, como los individuos, podían cruzar las fronteras y recorrer las

banderas tomando lo que les sirviera en el camino.

Ese es un matiz de la globalización, el que admite el cruce de culturas, tecnología e

información permitiendo la integración de nuevos elementos en la vida de un individuo. Sin

embargo, hay diferentes aristas, dependiendo desde dónde se observe este proceso, ya que

como García Canclini explica, la globalización puede ser concebida o aceptada por las

personas de acuerdo a su rol en la sociedad o según la manera en que dicho proceso les

afecte.

14

Para el gerente de una empresa transnacional, “globalización” abarca principalmente los

países en que actúa su empresa, las actividades de las que se ocupa y la competencia con

otras; para los gobernantes latinoamericanos que concentran su intercambio comercial con los

Estados Unidos, globalización es casi sinónimo de “americanización” (…) Para una familia

mexicana o colombiana que tiene varios miembros trabajando en Estados Unidos,

globalización alude a los vínculos estrechos con lo que ocurre en la zona de ese país donde

viven sus familiares. (García Canclini, 1999:12)

De ser así, y recordando las palabras de García Canclini al señalar que aún no se ha logrado

una definición globalmente aceptada de lo que significa el proceso, habrá que distinguir las

preocupaciones que produce en cada sujeto, de acuerdo con la experiencia que ha tenido a

partir de la apertura de barreras económicas entre países y la instantaneidad y rapidez con la

que se transmite la información.

Lo cierto es que con la navegación transoceánica se logró el transporte de cultura, bienes

materiales e información desconocida para los habitantes de España, Portugal e Inglaterra

en la época en que dichas naciones comenzaron su búsqueda y conquista de nuevas tierras.

A ese proceso, García Canclini lo denomina “Internacionalización de la economía y la

cultura” y lo diferencia de la transnacionalización y la globalización, pues la globalización

se gestó una vez que existieron dependencias recíprocas entre dos (o más) países.

La transnacionalización es un proceso que se va formando a través de la internacionalización

de la economía y la cultura, pero da algunos pasos más adelante desde la primera mitad del

siglo XX al engendrar organismos, empresas y movimientos cuya sede no está exclusiva ni

principalmente en una nación. La globalización (en tanto) se fue preparando en estos dos

procesos previos a través de una intensificación de dependencias recíprocas (Beck, 1998), el

crecimiento y la aceleración de redes económicas y culturales que operan en una escala

mundial y sobre una base mundial. Sin embargo fueron necesarios los satélites y el desarrollo

de sistemas de información, manufactura y procesamiento de bienes con recursos

15

electrónicos, transporte aéreo, trenes de alta velocidad y servicios distribuidos en todo el

planeta para construir un mercado mundial donde el dinero, la producción de bienes y

mensajes, se desterritorialicen, las fronteras geográficas se vuelvan porosas y las aduanas a

menudo se tornen inoperantes” (García Canclini, 1999:46)

En este sentido parece oportuno resaltar, una vez más, la importancia que tuvo y tiene la

tecnología. Sin ella las barreras de tiempo y espacio seguirían manteniendo alejadas a las

personas alrededor del mundo, sin embargo este modelo ha traído también efectos

negativos y García Canclini se refiere a ellos al plantear que en el proceso globalizador se

pasó a llevar algunos estilos de vida.

Es curioso que esta disputa de todos contra todos, en la que se van quebrando fábricas, se

destrocen empleos y aumentan las migraciones masivas y los enfrentamientos interétnicos y

regionales, sea llamada globalización. Llama la atención que empresarios y políticos

interpreten la globalización como la convergencia de la humanidad hacia un futuro solidario,

y que muchos críticos de este proceso lean este pasaje desgarrado como el proceso por el cual

todos acabaremos homogeneizados” (1999:10)

García Canclini alude a la discusión entre quienes promueven la globalización y quienes la

rechazan, por lo que parece pertinente aclarar que para efectos de esta investigación la

globalización será entendida como el proceso en cual “la convergencia de procesos

económicos, financieros, comunicacionales y migratorios acentúa la interdependencia entre

vastos sectores de muchas sociedades y genera nuevos flujos y estructuras de interconexión

supranacional” (García Canclini, 1999:63)

En este contexto es que Zygmunt Bauman (2000) califica nuestros tiempos como

“modernidad líquida” dado la rapidez con la que cambian o se transforman las cosas y

plantean la nostalgia que invade a los individuos por vínculos como los creados en una

comunidad, la que denomina “la última reliquia de las antiguas utopías de la buena

sociedad”. Y es que en un mundo donde todo es instantáneo y/o simultáneo, la confianza en

16

los vecinos parece escasa y “el único respaldo con el que los extraños pueden contar debe

ser tejido a partir del delgado hilo de la apariencia, las palabras y los gestos” (Bauman,

2000:104)

En el momento del encuentro no hay tiempo para ensayo y error, ni aprendizaje a partir de los

errores ni esperanza alguna de tener otra oportunidad. De ello se desprende que la vida urbana

exige un tipo de habilidad bastante especial y sofisticada, toda una familia de habilidades

(denominadas) “civilidad” (Bauman, 2000:104)

La civilidad nombrada por Bauman corresponde a la manera en que las personas

interactúan con otras personas, usando máscaras que permiten compartir pero sólo de

manera superficial sin entregar información de más, es decir, que las personas se relacionan

con otros sujetos sin entrar en detalles personales de sus vidas. Pero para que dicha

interacción ocurra el entorno urbano debe ser “civil”, que tenga espacios “en que la gente

pueda compartir como persona pública, sin que se la inste, presione u obligue a quitarse la

máscara y “soltarse”, “expresarse” y confesar sus sentimientos íntimos y exhibir sus

pensamientos, sueños y preocupaciones más profundos” (Bauman, 2000:104)

En otras palabras, las personas necesitan disponer de espacios comunes para poder

interactuar y volverse parte de una comunidad. Razón por la cual, Bauman realiza una

clasificación de espacios en los que aparecen los públicos civiles como es el caso de “La

Défense”, un moderno barrio de París cuya plaza es tan amplia como inhóspita y donde

“todo lo que está a la vista inspira respeto pero desalienta la permanencia” (Bauman,

2000:104), o como los centros comerciales donde las áreas están diseñados “para prestar

servicios a los consumidores” sin motivarlos a una estadía prolongada. La gente entra y sale

de esos lugares con gran agilidad, ya que “la característica esencial de los lugares públicos

pero no civiles es la redundancia de la interacción”, como en los centros comerciales, donde

las personas interactúan unas con otras para realizar pagos o compras pero apenas finalizan

dichas transacciones se separan y caminan en direcciones opuestas, siendo poco probable

que se vuelvan a encontrar.

17

Otra categoría son los “no-lugares” que aceptan la permanencia prolongada de extraños

pero lo hacen porque les parece inevitable, como los aeropuertos, autopistas y el transporte

público. “Un no-lugar es un espacio despojado de las expresiones simbólicas de la

identidad, las relaciones y la historia: los ejemplos incluyen aeropuertos, autopistas,

anónimos cuartos de hotel, el transporte público (…) en la historia del mundo, nunca antes

los no-lugares han ocupado tanto espacio” (Bauman, 2000:111). Lo anterior hace referencia

a la cantidad de lugares en los que una persona se encuentra rodeada de gente y sin

embargo no se relaciona de manera profunda con otros y es incapaz de crear conexiones o

vínculos con los otros ya que cada uno se ve, en cierto modo, obligado a permanecer

temporalmente en dicho espacio, por lo que se encierran en lectura, música o aparatos

electrónicos que les permitan aislarse dentro de ese saturado contexto.

Es oportuno cuestionar entonces el tipo de interacción que se da en dichos lugares y las

alternativas que aparecen una vez que las personas se sienten solas, estando rodeadas de

desconocidos en un centro comercial. Lo cierto es que con el mayor acceso a tecnología e

internet, las personas han encontrado más ventanas al mundo por lo que tienen más

espacios y personas a los que observar y por tanto, más características –posibles- de

adoptar.

(La globalización) Pone a individuos, grupos y naciones en contacto con una serie de

nuevos “otros” en relación con los cuales pueden definirse a sí mismos. La globalización de

las comunicaciones a través de las señales electrónicas ha permitido la separación de las

relaciones sociales de los contextos locales de interacción. (Larraín, 2001:41)

O sea que hoy es posible contactarse con personas que están fuera del alcance geográfico

del sujeto, y es posible adaptar características de aquellas personas gracias a los medios de

comunicación que trabajan de un modo similar al de los barcos en la época de conquista,

acercando no sólo bienes materiales sino también culturales. Los medios enlazan mundos

lejanos, mostrando diferentes culturas modos de vida que pueden afectar, de una u otra

manera, en la creación de identidad, ya que pueden ser tomados como modelos a seguir.

18

Al tener en cuenta las nociones del mundo globalizado y de la manera en que interactúan

las personas gracias a ese proceso de interconexión tecnológica, económica y cultural, es

posible explorar la relación entre el uso de medios de comunicación –en este caso de las

redes sociales- y la construcción de identidad.

LOS INICIOS DE LA ERA .COM

Internet es una red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa

entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación6. Este sistema, dadas

sus características y usos, ha cautivado a millones de personas alrededor del mudo. En

palabras de Castells (2001:16) “internet es un medio de comunicación que permite, por

primera vez, la comunicación de muchos a muchos en tiempo escogido y a una escala

global”.

De este modo, Castells afirma que a finales de 1995, el primer año de uso generalizado del

world wide web, había unos 16 millones de usuarios de las redes de comunicación en todo

el mundo y más de 400 millones a principios de 2001. En Chile, según datos del Banco

Mundial, los usuarios alcanzaban los 66,5 puntos porcentuales en 2013, esto es, que de cada

100 personas, aproximadamente 66 utilizaban frecuentemente internet.

EXPANSIÓN DE INTERNET SEGÚN BANCO MUNDIAL

Hogares con

televisión

Hogares con una

computadora

El uso de internet

Año 2005-2012 2013 2013

Chile 100% 57.0% 66.5%

6 RAE.ES

Fuente: Elaboración propia

19

Los datos entregados por el Banco Mundial revelan la expansión alcanzada por internet, la

misma que es atribuida a la implementación del World Wide Web (más conocida como

www), creada por Tim Berners-Lee (1994), que hizo posible que internet abarcara todo el

planeta. Castells (2001) explica lo que este programador inglés logró al crear un programa

que permitía navegar en internet y editar el contenido disponible en la red.

Berners-Lee definió y elaboró el software que permitía sacar e introducir información de y en

cualquier ordenador conectado a través de Internet (HTTP, HTML y URI, posteriormente

denominado URL). En colaboración con Robert Cailliau, construyeron su programa

navegador/editor (browser/editor) en diciembre de 1990 y dieron el nombre de World Wide

Web a ese sistema de hipertexto7. (Castells, 2001:29)

Con esto, los usuarios podían ingresar y extraer información de la web y no sólo la

consumían sino que también sumaban contenido, o la editaban. Lo mismo ocurrió con el

desarrollo de esta tecnología, ya que a lo largo de su historia, los avances tecnológicos

fueron de código abierto, lo que significa que cualquier persona podía trabajar sobre la

estructura de internet y realizar sus mejoras con el compromiso de entregarlas al mundo.

Todos los avances tecnológicos clave que derivaron en la creación de internet son fruto del

trabajo de instituciones gubernamentales, grandes universidades y centros de investigación.

Internet no se originó en el mundo empresarial. Era una tecnología demasiado osada, un

proyecto demasiado caro y una iniciativa demasiado arriesgada como para ser asumida por la

empresa privada. (Castells, 2001:36)

Con el paso del tiempo y el desarrollo de esta nueva tecnología, la empresa Netscape

Communications creó Netscape Navigator, el primer programa gratuito para navegar en

internet. Este programa (y la popularidad que alcanzó entre los nacientes usuarios de

internet) fue quizás lo que incentivó a Microsoft a incluir, en 1995, su propio software de

navegación: Internet Explorer, que a partir de la versión de sistema operativo 7 Hipertexto: Herramienta de software que permite enlazar contenido de diversas fuentes a través de

conexiones asociativas.

20

“Windows 95” fue integrado como un programa de fábrica a todos los computadores con

sistema operativo Windows.

Así, la expansión de internet fue adquiriendo fuerza hasta lograr que 38,1% de la población

mundial lo utilice8. Con el paso del tiempo se fueron creando comunidades virtuales y sitios

webs específicos en los que sus usuarios encontraban momentos de distracción, ocio,

comunicación con sus pares. Uno de esos sitios es Facebook, la red social más grande del

mundo con más de 1.200 millones de usuarios y cuyos inicios se remontan al año 2004 en

un dormitorio de Harvard donde un grupo de estudiantes -entre ellos Mark Zuckerberg,

actual director ejecutivo de la compañía- dieron vida a una pequeña red para los miembros

de dicha universidad, la que se expandió primero a otras universidades y luego al resto del

mundo, siendo traducida a 66 idiomas y llegando a contabilizar más de 6 millones de clics

en la función “me gusta” durante un día de diciembre de 20139, lo que quiere decir que más

de 6 millones de personas revisaron las páginas de Facebook de otros usuarios, dejando

huella de su visita a través del botón “me gusta”.

Así la red social se convirtió en una de las empresas más prósperas de Silicon Valley10 e

ingresó a la bolsa de comercio en 2012. Anàlisi Monogràfic plantea que si Facebook fuera un

país, sería el tercero más grande después de China e India, y destacan su crecimiento, en

comparación con otros medios de comunicación resulta sorprendente ya que para alcanzar

los cincuenta millones de usuarios, la radio tardó 38 años; mientras que la televisión tardó

13; internet 4 y los iPod 3 años. Facebook, en tanto, consiguió más de 200 millones de

usuarios en el primer año de funcionamiento. (Anàlisi Monogràfic, 2013:95:100)

Facebook es un lugar de encuentro con viejas y nuevas amistades, de distracción, donde se

encuentran videojuegos, música, noticias, fotografías y más; hay tantos usos como usuarios

y nuestro país también ha adoptado esta nueva forma de comunicarse, de hecho, un estudio

8 Datos según las mediciones del Banco Mundial en 2013. 9 Dato obtenido de Emol.com, recuperado el 02-07-2014.

http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2014/02/04/643106/facebook-celebra-sus-10-anos-con-la-nueva-

funcionalidad-una-mirada-hacia-atras.html 10 Zona al norte de California, EE.UU, en la que se encuentran la mayor parte de las empresas del rubro de la

tecnología e internet y cientos de pequeñas empresas conocidas como start- ups.

21

del Pew Research Center, publicado en Chile a través de Emol en febrero de 201411,

analizó el uso de la telefonía móvil e internet en 24 países emergentes, incluyendo a Chile y

demostrando que las redes sociales se han convertido en el uso más común de las

conexiones de internet, ya que un 76% de los chilenos encuestados reconocieron utilizar

este tipo de plataformas cada vez que se conectan a la red. En tanto, los motivos de su

conexión y revisión de redes sociales corresponden a la mantención de contacto con amigos

y familia (96% a nivel general, 96% en Chile), seguido de compartir opiniones sobre

música y películas (73% a nivel global y 79% en Chile), religión (43% y 22%) y política

(38% y 27%).

Dichas cifras comprueban que los chilenos se adaptan rápidamente al uso de estas redes

virtuales, y esto podría explicarse gracias a Castells quien manifiesta que los humanos

conocen las redes desde hace mucho tiempo.

Las redes son formas muy antiguas de la actividad humana, pero actualmente dichas redes han

cobrado nueva vida, al convertirse en redes de información, impulsadas por Internet. Las

redes tienen extraordinarias ventajas como herramientas organizativas debido a su flexibilidad

y adaptabilidad, características fundamentales para sobrevivir y prosperar en un entorno que

cambia a toda velocidad. (2001:15)

Dicho de otro modo, este sistema se hace familiar al usuario y gracias a internet obtiene

nuevas características como la instantaneidad, que sumada a la flexibilidad y adaptabilidad,

señaladas por Castells, han hecho que perduren en el tiempo y en la vida cotidiana de los

usuarios. En otras palabras, la estructura de Facebook, por ejemplo, se asemeja a las redes

utilizadas por las personas para sentirse parte de un grupo, mantenerse al día y distraerse, y

su constante renovación han hecho que perduren. “Como la actividad humana está basada

en la comunicación e Internet transforma el modo en que nos comunicamos, nuestras vidas

se ven profundamente afectadas por esta nueva tecnología de la comunicación” (Castells,

2001:19)

11 Nota Emol, recuperada 02-07-2014, http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2014/02/13/644734/chile-

esta-entre-las-naciones-emergentes-con-mayor-uso-de-internet-y-telefonia-movil.html

22

Castells también señala que la formación de comunidades virtuales, basada principalmente

en la comunicación online, se ha interpretado como la culminación de un proceso histórico

de disociación entre la localidad y sociabilidad en la formación de la comunidad. O sea que

con la implementación de estas redes virtuales se amplía el radio de interacción de los

individuos, dando paso a la formación de vínculos con gente que no necesariamente está

físicamente cerca, rompiendo el esquema anterior, donde la formación de vínculos de

amistad, amor o enemistad era determinada por cuestiones geográficas, donde los

individuos sólo podían interactuar con aquellos que estuvieran a su alrededor. Así, los

habitantes de una aldea sólo podían conocer a los miembros de las aldeas cercanas, y sólo

podían interactuar con aquellos a los que pudieran visitar tras recorrer un camino a pie, hoy,

gracias a los aparatos electrónicos, se podrían contactar no solo con las aldeas cercanas sino

también con aquellas más alejadas.

Pese a esto, Castells advierte: “parece ser que la interacción social en la red, en general, no

tiene un efecto directo sobre la configuración de la vida cotidiana, más allá de añadir la

interacción online a las relaciones sociales previamente existentes” (Castells, 2001:140). Es

decir, que los usuarios de redes virtuales ingresan a éstas con sus propias características,

amistades y redes de conexión y que las plataformas entonces serían una extensión de la

vida offline.

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN

LA ERA .COM

En octubre de 2013, el ThinkTank TrenDigital, desarrollado por la Facultad de

Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile (UC) realizó el estudio “Cómo las

tecnologías de la información y comunicación (TICs) nos están afectando a nuestro diario

vivir” y sus conclusiones resultan interesantes para esta investigación, ya que, de un total de

3.157 personas que respondieron la encuesta12, el 52,4% de los usuarios de smartphone

12 Recuperado el 03-06-2014, de http://tren-digital.cl/estudio/como-las-tics-afectan-nuestro-diario-vivir/

23

reconoció revisar su celular cada una hora, mientras que el 32% dijo hacerlo cada media

hora y el 24,4% cada 15 minutos.

Lo que llama la atención es que quienes poseen un smartphone, con el que se puede acceder

a internet e ingresar a diferentes redes sociales, tienden a revisarlo más veces al día que

quienes tienen un celular sin conexión a internet, ya que el 18% de dicho grupo señaló que

revisa su teléfono cada una hora y el 3,8% dijo hacerlo cada 15 minutos, por lo que la

atención dedicada al teléfono varía entre los que tienen conexión a internet y los que no.

La misma institución realizó el estudio denominado “Interacciones sociales 2.0”, en el que

2.066 personas respondieron preguntas relacionadas con el uso que le daban a las redes

sociales virtuales. De los resultados de dicha investigación (aplicada mayoritariamente a

personas de entre 18 y 34 años) destaca que “39,8% de las personas tienen más del 75% de

sus conversaciones de manera online y que 64,8% de las personas tienen más

conversaciones online que frente a frente o de manera telefónica” (TrenDigital, 2013:8).

Por último, al consultar qué medio virtual era el preferido para mantener las conversaciones

virtuales, la aplicación WhatsApp se posiciona en el primer puesto, seguida por las redes

sociales Facebook y Twitter. En el caso de Facebook confirma lo planteado por el estudio

Wave7 de la agencia de medios UM Chile, que sostuvo que Chile es uno de los países con

mayor porcentaje de personas que administran un perfil de red social, superando en un 10%

la media global. “Al consultar sobre la administración de un perfil en una red social, el

78,6% de los encuestados chilenos reconoció haberlo hecho (en 2013) versus un 68,3% de

las respuestas globales” (Wave 7, 2013).

Por tanto, se entiende que internet, las redes sociales y los medios de comunicación en sí

han cambiado la manera en que las personas interactúan o se relacionan. De hecho,

aprovechando las características de las plataformas virtuales, algunos emprendedores han

creado negocios en los que transformaron los modelos de negocios conocidos y los

adaptaron a internet, como es el caso de EasyTaxi, una aplicación para teléfonos móviles a

través de la que se piden automóviles a domicilio utilizando el sistema de georeferenciación

24

del teléfono, dejando de lado las llamadas telefónicas y los contratos con empresas de

transporte.

“Los medios de comunicación pueden ser vistos como un espejo para las personas y en

especial para los adolescentes, ya que están continuamente comparando y contrastando el

mundo de la televisión (por ejemplo) con su propio mundo social” (Pindado, 2005). Julián

Pindado explica de esa manera la motivación que lo llevó a examinar la construcción de

identidad adolescente en relación a los contenidos que observaban en la televisión, y en

cuyos resultados destaca la existencia de un conjunto de programas que eran preferidos de

igual manera entre mujeres y hombres (de entre 15 y 19 años). Uno de ellos eran los

relativos a temáticas de suspenso o terror, que “constituían el género preferido como relato

audiovisual más allá del soporte mediático de que se trate. En segundo lugar, en lo que

respecta a programas televisivos, dos tipos, igualmente independientes del género,

aparecían como destacados, las series y los llamados talk shows” (Pindado, 2005:4). La

explicación que se da a la preferencia de contenido del género horror es que “posee una

dimensión liberadora de las tensiones psicológicas propias de esta etapa de desarrollo

emocional y social. A través de los diversos componentes de la narración audiovisual,

hechos, situaciones y personajes, el sujeto receptor actúa de manera vicaria para solucionar

sus conflictos internos. En definitiva, estamos ante un ejemplo de cómo los adolescentes

hacen uso de los contenidos para negociar su identidad” (Pindado, 2005:6).

Sobre la importancia de los medios en la creación de la identidad, la periodista Marcela

Gabioud destaca, en su trabajo “Medios de comunicación y construcción de identidad, una

experiencia Argentina”, que “los medios son grandes promotores de identidades sociales.

Construyen la imagen de las personas de una sociedad y las transmiten para que el resto

pueda reflejarse en ella” (Gabioud, s/f). Bajo este punto de vista, el rol que cumplen los

medios adquiere importancia al exponer ciertos modelos que pueden ser imitados por

quienes consumen dichos medios.

Si se toma en cuenta la existencia de las redes sociales como nuevos medios de

comunicación horizontal, donde todos producen, difunden y consumen información,

25

fotografías y videos (dejando el esquema vertical donde el emisor era quien controlaba el

mensaje) entonces estamos frente a la presencia de muchos de modelos a seguir. En ese

sentido la web se transforma en una vitrina pública donde los usuarios pueden exponer sus

identidades y recoger las características que les atraigan de los otros para incorporarlas a

sus vidas.

En este sentido, Facebook sería un espacio donde cada sujeto puede mostrar sus

características, observar las del resto y cambiar su identidad en base a sus gustos y

preferencias innatas y adquiridas para luego exponerla al resto de usuarios. Dicho de otra

manera, sería una vitrina para exponer su identidad, ese conjunto de rasgos que

individualizan o distinguen a un sujeto de otros y que “no permanecen fundamentalmente

iguales durante toda la vida”, ya que la creación de identidad obedece a un “proceso de

construcción en la que los individuos se van definiendo a sí mismos en estrecha interacción

simbólica con otras personas” (Larraín, 2005:90)

Es decir, que a medida que el sujeto se relaciona con distintos grupos de personas irá

adquiriendo o adaptando características e incorporándolas a su propia identidad, que será

confirmada, validada o reconocida por el resto de las personas que lo rodean.

El rol de los medios de comunicación entonces no es menor, ya que mostrará distintos

modelos a seguir al joven en busca de características. Larraín (2001) explica que los medios

tienen el poder de moldear la información que entregan y afectan también la manera en que

los receptores experimentan lo que ellos transmiten. Es decir, que el poder del medio tiene

relación con el filtro, orden y forma que le da al contenido que transmite.

Los medios de comunicación están crecientemente moldeando, por un lado, la manera como

las formas culturales son producidas, transmitidas y recibidas en las sociedades modernas y,

por otro, los modos como las personas experimentan los eventos y acciones que ocurren en

contextos espacial y temporalmente remotos (Larraín, 2001:41)

Por tanto, que los medios de comunicación actúan como un puente que permite el traspaso

de información de un punto al otro, pero que también da forma a los datos que transmitirá

26

pudiendo influenciar a los receptores de dicho mensaje. Los medios de comunicación

masiva actúan entonces como un gran pizarrón donde el público lee lo que ellos escriben.

Entonces, ¿de qué manera pueden influir los medios de comunicación en la construcción de

realidad? Larraín (2005) explica que “el intercambio de formas simbólicas ya no ocurre

solamente en el contexto de interacción social cara a cara, sino que comienza a ser

mediatizado por los medios de comunicación masiva” (Larraín, 2005:106), es decir, que

con la presencia de los medios y su tratamiento de información, que para este caso se

trataría de la exhibición de nuevas culturas, hábitos y características, el sujeto tiene acceso a

un mayor abanico de características que sumar a su propia identidad, pudiendo verse

influenciado por culturas que no pertenecen a su entorno físico inmediato.

La modernidad fomenta relaciones sociales con otros ausentes, ubicados en lugares muy

distantes de los contextos locales de interacción. De este modo, las personas pueden

interactuar ahora sin compartir el mismo espacio o tiempo. Es posible acceder a formas

simbólicas y movilizarlas fuera del contexto de relaciones interpersonales. (Larraín,

2005:106:107)

Según Larraín el impacto de este cambio en la construcción de identidades, tanto

individuales como colectivas, es significativo, y ejemplifica con el caso de los músicos o

estrellas de cine que son tomados como modelos para la construcción de identidad a partir

de la interacción que una persona tuvo con su imagen a través de un medio de

comunicación, es decir, de una interacción virtual.

(Con el) desarrollo de redes globales de comunicación y de complejos sistemas globales de

producción e intercambio, disminuye el poder de las circunstancias locales sobre la vida de la

gente y ésta se ve crecientemente afectada por lo que ocurre en otros lados (Larraín,

2005:110)

Por tanto, a mayor exposición a otras culturas o grupos de personas, mayor posibilidad de

adaptar sus características como propias durante la formación de identidad. Ahora bien,

cabe destacar que la exposición a otras culturas ya no se realiza de manera presencial, sino

a través de una pantalla con conexión a internet y no sólo desde los hogares de las personas,

como era el caso de la televisión, por lo que si antes la familiaridad con “otros” lejanos se

27

lograba al observar la televisión dos veces al día por una hora, hoy se ve transformada en

una constante revisión de celulares y aparatos que permiten ingresar a sitios con fotografías,

videos, música y todo tipo de expresiones provenientes del otro lado del planeta.

Las personas, entonces, están aún más expuestas a otro tipo de contenido que podrá ser

adquirido o incorporado en el proceso de formación de identidad.

LA SOCIEDAD COMO REQUISITO DE LA EXISTENCIA

(REAL Y VIRTUAL)

Berger y Luckmann plantean que la realidad se construye socialmente (La construcción

social de la realidad, 1968) y con esto le otorgan un gran poder a la sociedad, ya que de

ellos depende lo que ocurre verdaderamente en el mundo, por lo que es necesario destacar

la importancia de su rol en el desarrollo de la vida cotidiana, que se presenta “constituida

por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes que yo apareciese en

escena” (Berger y Luckmann, 1968:39), o sea que durante su vida, el sujeto encontrará

objetos, situaciones e instituciones con un significado ya otorgado por quienes habitaron

mucho antes que el sujeto en cuestión. Dichos significados deberán ser aceptados por los

miembros de la sociedad.

Ahora bien, al referirse a la vida cotidiana, Berger y Luckmann (1968) sostienen que la

atención se centra en el “aquí y ahora” pero que aún así pueden interferir elementos que

estén fuera del tiempo y espacio presente.

La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el “ahora” de

mi presente. Este “aquí y ahora” es el foco de la atención que presto a la realidad de la vida

cotidiana. Lo que “aquí y ahora” se me presenta en la vida cotidiana es lo realissimum de mi

conciencia. Sin embargo, la realidad de la vida cotidiana no se agota por estas presencias

inmediatas, sino que abarca fenómenos que no están presentes “aquí y ahora”. Esto significa

28

que yo experimento la vida cotidiana en grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto

espacial como temporal. (Berger y Luckmann, 1968:39)

Aún cuando la realidad cotidiana es considerada como lo actual y cercano al sujeto, los

autores reconocen “fenómenos” que se alejan de esta regla y dicha situación puede ser

comparada con la utilización de redes sociales virtuales, con las que se rompen las barreras

de tiempo y espacio, ya que permiten la conexión remota de personas que viven en los polo

opuestos del planeta y cuyos intereses son comunes. Una joven de Chile, por ejemplo,

puede interactuar con otra joven de Japón en torno a su mutuo interés en los comics. A

pesar de que los mensajes no sean leídos instantáneamente producto de la diferencia

horaria, el tiempo y espacio se deja de lado cada vez que las jóvenes se conectan a la red y

envían y responden sus mensajes. Dichos actos formarán parte de su vida cotidiana fuera

del “aquí y ahora” común de los que hablan Berger y Luckmann.

Dicho fenómeno puede ser asimilado teniendo en cuenta que “el mundo de la vida cotidiana

es tan real para los otros como lo es para mí”, esto es que lo que compartan las jóvenes a

través de la red formará parte de la realidad de ambas, puesto que “en realidad no puedo

existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme continuamente con otros” (Berger

y Luckmann, 1968:40). A eso se refieren los autores al decir que la sociedad se construye

socialmente, a que es necesario que el resto de personas reconozcan situaciones o acciones

para que sean consideradas reales o verídicas y en el ejemplo anterior queda claro dado que,

aunque ninguna de las jóvenes pueda ver a su interlocutora cuando habla, la reconoce como

real cada vez que responde un mensaje o inicia una conversación. Las acciones ocurren y

ambas las presencian –de manera virtual- por lo que su amistad es real.

Ambas jóvenes interactúan en la red y lo pueden aceptar como parte de su vida cotidiana en

base a la necesidad de comunicación continua con otras personas, es decir, la interacción es

la base de la existencia tanto en el mundo real como virtual, ya que si una de las jóvenes

deja de utilizar su cuenta en la plataforma virtual entonces la otra joven la perderá de vista

y dejará de existir en su mundo cotidiano. Por tanto, la existencia virtual es más bien la

29

presencia de interacciones del sujeto en la red, y a través de las cuales será identificada por

otras personas.

En otras palabras, la existencia virtual significa que la persona administra frecuentemente

su cuenta en la plataforma virtual, por lo que deja señales de su presencia en ese mundo

web, como fotografías, comentarios, o conversaciones con otros usuarios del sistema.

Los autores sostienen que la realidad de la vida cotidiana se comparte con otros, pero se

preguntan “¿cómo se experimenta a esos otros en la vida cotidiana?” (Berger y Luckmann,

1968:46), por lo que sostienen que la experiencia más importante, en cuanto a relación con

los otros, se produce en la situación “cara a cara”

En la situación “cara a cara” el otro se me aparece en un presente vívido que ambos

compartimos. Sé que en el mismo presente vívido yo me le presento a él. Mi “aquí y ahora” y

el suyo gravitan continuamente uno sobre otro, en tanto dure la situación “cara a cara”. El

resultado es un intercambio continuo entre mi expresividad y la suya. (Berger y Luckmann,

1968:46)

Esto podría contradecir al ejemplo de las jóvenes que se comunican en la red a través de un

computador, pero dada la omnipresencia de las redes virtuales en la vida de los jóvenes (a

través de la revisión continua de sus cuentas a través de smartphones, tablets y demás) los

mensajes que ellas comparten podrán ser revisados a toda hora dando la sensación de

continuidad en su conversación, aún cuando esta no sea instantánea.

Aunque la situación de la conexión virtual pueda ser aceptada, se puede coincidir con los

autores cuando advierten que “ninguna otra forma de relación puede reproducir la

abundancia de síntomas de subjetividad que se dan en la situación ‘cara a cara’” (Berger y

Luckmann, 1968:47), ya que, a no ser que dicha conexión se realice mediante

videoconferencia, será imposible ver las expresiones faciales del sujeto que delaten alegría,

ira, vergüenza u otras emociones que no pueden traspasarse al teclado, pudiendo causar

confusiones entre los interlocutores.

30

Es necesario diferenciar la realidad online de la offline, siendo la primera, la que ocurre en

espacios web, mediante la creación de un perfil público o semi-público en una plataforma

virtual donde la persona pueda compartir conversaciones, fotografías u otro tipo de

información con otros usuarios y donde pueda mantener contacto con cierta frecuencia con

ellos. En tanto, la realidad offline es aquello que sucede en la vida cotidiana y física de la

persona, cuando comparte un almuerzo con otra persona o cuando intercambia opiniones

durante una clase presencial.

Ambas situaciones podrán parecer reales para el sujeto que las vive, pero se debe entender

que la realidad virtual acaba cuando la persona se desconecta de internet y que la realidad

física termina sólo con la muerte. Esto es, debido a que la realidad virtual dejaría de existir

si todos los usuarios se desconectaran o cerraran sus cuentas de las páginas que frecuentan,

ya que, como explicaran Berger y Luckmann (1968), la realidad se construye mediante la

aceptación de ciertos hechos por parte del grupo de personas que habitan (en este caso) la

web.

CREAR IDENTIDAD EN UN CONTEXTO SOCIAL

Si la realidad se construye socialmente; si el mundo de la realidad cotidiana es común para

los involucrados y si la sociedad es tan importante en el desarrollo del sujeto entonces

¿cómo afecta a la identidad?

Según Berger y Luckmann (1968) “el período en que el organismo humano se desarrolla

hacia su plenitud en interrelación con su ambiente, es también aquel en que se forma el yo

humano”, entendiendo la formación del yo como “la relación entre el permanente

desarrollo del organismo y el proceso social en el que los otros significativos median entre

el ambiente natural y el humano”.

Es decir, que el ser humano termina su desarrollo biológico después de haber nacido y en

esos mismos momentos, en que su organismo termina los procesos vitales, el niño entra en

contacto con el mundo que ya tiene significados para las cosas que pasan en él y que ya le

dio explicación a fenómenos como la lluvia, la comida y las relaciones sociales. Por tanto el

31

sujeto podrá construir su identidad a medida que va creciendo en ese mundo que ya fue

explorado o explicado por sus antecesores.

La identidad, entonces, se desarrolla en un contexto social determinado y predispuesto (ya

que la persona nace en un lugar con costumbres, creencias y rituales establecidos); por esta

razón Berger y Luckmann (1968) creen que “se da por sobreentendido que el organismo y

más aún el yo, no pueden entenderse adecuadamente si se los separa del contexto social

particular en que se formaron” (Berger y Luckmann, 1968:71), en suma, que la sociedad es

vital en el desarrollo del humano, ya que “la auto producción del hombre es siempre, y por

necesidad, una empresa social”.

Esta relación entre el hombre y el mundo que habita es dialéctica, o sea que “el hombre

(productor) y su mundo social (producto) interactúan. El producto vuelve a interactuar

sobre el productor”. En otras palabras, es el hombre quien crea el mundo social, pero es el

mundo social el que determina las características propias del hombre.

En este punto, Berger y Luckmann (1968) utilizan el ejemplo de una sociedad de cazadores

para explicar lo antes dicho:

(La realidad) producirá un tipo específico de persona, llamado el cazador, cuya identidad y

biografía como tal tienen significado solamente en el universo constituido por el ya

mencionado cuerpo de conocimiento como un todo (digamos, en una sociedad de cazadores),

o parcialmente (digamos, en nuestra propia sociedad, en la que los cazadores se reúnen en un

sub-universo propio). En otras palabras, no puede existir ninguna parte de la

institucionalización de la caza sin el conocimiento particular producido socialmente y

objetivado con referencia a esta actividad. Cazar y ser cazador implica existir en un mundo

social definido y controlado por dicho cuerpo de conocimiento (Berger y Luckmann, 1968:90)

Dicho de otra forma, que la identidad sólo se forma en una sociedad donde el conocimiento

de las actividades, por ejemplo el cazar, está entendido y arraigado. El sujeto es cazador

porque su sociedad vive en torno a la caza y necesita que él se una a ellos para reforzar el

32

equipo, por lo que no podrá dedicarse al cultivo de las flores, ya que desarrollará un rol

considerado necesario o común en su sociedad.

Se podría decir entonces que el sujeto cumple un rol dentro de la sociedad, ya que, “al

desempeñar roles los individuos participan en un mundo social” (Berger y Luckmann,

1968:98) y al internalizar dichos roles el mundo cobra sentido o realidad para los sujetos.

Esto hace que la relación entre rol y sociedad sea recíproca en cuanto a sus necesidades

mutuas; la sociedad necesita que el individuo cumpla un rol, y el sujeto necesita cumplir un

rol para ingresar a la sociedad. Una vez hecho ese vínculo, donde sujeto interpreta un rol en

la sociedad, éste adquiere conocimiento específico de acuerdo a su papel, ya que, como

explican Berger y Luckmann (1968), según el rol que desempeñe cada persona tendrá que

“penetrar en zonas específicas de conocimiento socialmente objetivado no sólo en el

sentido cognoscitivo más restringido, sino también en el del conocimiento de normas,

valores y aún emociones” (Berger y Luckmann, 1968:101). Con esto, los autores se refieren

al concepto de objetivación; que en sus palabras, se refiere al “proceso por el que los

productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad”, o sea

que los elementos tangibles e intangibles con los que el individuo se encuentra día a día

pueden ser reconocidos por la sociedad como tales debido a que su significado es

reconocido por todos.

En el caso de los roles, con conocimiento socialmente objetivado (reconocido), los autores

recurren a un ejemplo donde la persona que ejerce el rol de juez debe conocer las leyes que

existen en su país para los temas en cuestión, y deberá saber cómo manejar sus emociones

al escuchar un caso y no guiarse sólo por sentimientos, sino por lo que dicta la ley. Es decir,

que cualquiera sea el rol que desarrolle un sujeto, conllevará todo tipo de conocimiento

relacionado, por lo que es probable el surgimiento de especialistas que serán consultados

por los otros sujetos que, sin efectuar su mismo papel, acuden a él para solucionar dudas;

por ejemplo, un actor que acude a un doctor para saber cómo curar una gripe ya que, en su

calidad de actor carece de los conocimientos necesarios para curar enfermedades.

33

Dicho rol deberá ser alcanzado (por decirlo de alguna manera) por el sujeto en cuestión, ya

que, si bien lo necesita para encajar en la sociedad, no nació con la predisposición para

dedicarse a realizar “X” acción; el doctor no nació como doctor, ni el constructor nació para

desempeñar dicho papel; ambos adquirirán diferentes conocimientos, características y

experiencias que le llevaran a incorporarse a la sociedad desempeñando un rol en particular.

Como explican Berger y Luckmann (1968), las personas no nacen miembros de una

sociedad, sino con una inclinación a sumarse a ella.

(El individuo) nace con una predisposición hacia la socialidad, y luego llega a ser un

miembro de la sociedad. En la vida de todo individuo, por lo tanto, existe verdaderamente una

secuencia temporal, en cuyo curso el individuo es inducido a participar en la dialéctica de la

sociedad” (Berger y Luckmann, 1968:164)

Entonces, la sociedad necesita que el sujeto asuma un rol, por lo que él crecerá buscando la

manera de encontrar o desarrollar un papel que le permita encajar con el resto y mientras

esté en ese proceso se dará cuenta de que comparte el mismo mundo que el resto de las

personas y que habitan el mismo “aquí y ahora” por lo que se establece un nexo y una

identificación mutua entre las personas, ya que, como explican los autores “no sólo vivimos

en el mismo mundo, sino que participamos cada uno en el ser del otro” (Berger y

Luckmann, 1968:165)

Por tanto, las personas ejercen influencia en el desarrollo identitario de otros individuos. A

medida que los sujetos interactúan pueden influenciar (como en el caso de la sociedad de

cazadores que necesitan uno más en el grupo) o pueden ser necesitadas para reconocer las

características propias del sujeto en cuestión.

34

IDENTIDAD: EL SUJETO ANTE EL MUNDO

El diccionario de la Real Academia Española define identidad como el “conjunto de rasgos

propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás” y

agrega: “conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás”,

entonces, ante la duda de qué es la identidad se puede partir desde la base de que son

características propias de las que se tiene conciencia.

Si la persona es alta, baja, morena o rubia serán las características con las que, quizá, serán

recordadas por otros, pero a medida que estas personas interactúan podrán identificar

rasgos más personales como por ejemplo si la persona es alegre o depresiva, introvertida o

extrovertida, aventurera o temerosa, en fin. La sociedad podrá decir quién es un sujeto en

base a características como las antes mencionadas, pero la propia persona reconocerá

dichas características como propias, o no.

Entonces, ante la pregunta ¿quién soy yo? Cada uno de los habitantes de esta ciudad y el

mundo podrían responder con algunas señas particulares que las representen y diferencien

del resto. Esa es la primera impresión de identidad.

En este punto parece oportuno destacar la definición que Jorge Larraín otorga a la

identidad, ya que, postula que la identidad es el conjunto de características con las que una

persona se siente relacionada.

Un significado más adecuado de identidad deja de lado la mismidad individual y se refiere a

una cualidad o conjunto de cualidades con las que una persona o grupo de personas se ven

íntimamente conectados. En este sentido la identidad tiene que ver con la manera en que

individuos y grupos se definen a sí mismos al querer relacionarse –“identificarse”- con ciertas

características. Esta concepción es más interesante para científicos sociales porque aquello

con lo que alguien se identifica puede cambiar y está influido por expectativas sociales

(Larraín, 2001:23)

35

Pero, ¿Cómo se obtienen entonces esta serie de particularidades? ¿Se nace con ellas o se

desarrollan con el paso de los años? Quizá sea más fácil explicar las características físicas,

puesto que obedecen a cambios orgánicos determinado genéticamente, pero en el caso de

los rasgos emocionales influyen más factores que sólo la herencia genética, y como dice

Larraín (2001) “aquello con lo que alguien se identifica, puede cambiar”. O sea que la

identidad no es estática.

Teóricos como Giorgio Agamben, por ejemplo, manifiestan que la identidad se adquiere

mediante el reconocimiento de los otros, es decir, como reacción ante la interacción con

otros sujetos que observan y reconocen las características propias de un individuo.

En su artículo “Identidad sin persona”, Agamben (s.f:1) explica que “el deseo de ser

reconocido por los otros es inseparable del ser humano” y se detiene para detallar que no se

trata sólo de satisfacción o de amor propio, sino que “sólo a través del reconocimiento de

los otros el hombre puede construirse como persona”. Por tanto, el rol que cumplen “los

otros” en la formación de la identidad es vital. “Si los otros seres humanos son importantes

y necesarios, es sobre todo porque pueden reconocerme” (Agamben, s/f).

De esta idea podemos desprender que la identidad es sólo reconocible y construible en un

mundo donde existen más personas que puedan caracterizar al sujeto en cuestión y

reconocerlo, por lo que, (como ya se ha visto) la sociedad es vital.

Agamben trata sobre la evolución de la identificación en manos de la ciencia y postula que

la necesidad de los otros para ser identificados ya no es el único medio para la construcción

de una identidad, ya que, a partir de la implementación de la lectura de huella digital “por

primera vez en la historia de la humanidad, la identidad ya no estaba en función de la

persona social, sino de datos biológicos”.

Agamben (s.f:2) profundiza en esta idea cuando explica que:

Ya no son los "otros", mis semejantes, mis amigos o enemigos, los que garantizan mi

reconocimiento (…) lo que ahora define mi identidad y permite reconocerme son los

arabescos insensatos que mi pulgar teñido de tinta ha dejado sobre una hoja en un

36

destacamento de policía. Es decir, algo de lo que no se absolutamente nada, con lo cual y por

lo cual no puedo identificarme de ningún modo ni tomar distancia: la vida desnuda, un dato

puramente biológico.

Agamben se preocupa por las consecuencias que este tipo de individualización pueda traer

en la construcción de identidad personal, y es tajante al declarar que “la nueva identidad es

una identidad sin persona”, ya que se distingue al sujeto en base a sus características

genéticas y no en base a las que él o ella construye y expone ante la sociedad, (la que por

cierto, deja de ser necesaria en este proceso y es reemplazada por un lector de huellas

digitales), ahora la identidad “no es algo que concierne esencialmente al reconocimiento y

al prestigio social de la persona, sino que responde a la necesidad de asegurar otro tipo

de reconocimiento, el del criminal reincidente, por parte del agente de policía” (Agamben,

s/f:2) Esto en relación a la creación del sistema de lectura de huella dactilar para el

reconocimiento de quienes cometían delitos.13

Lo que Agamben dice al hablar de nueva identidad es que de aceptar este tipo de

reconocimiento, donde el sujeto acepta la imposición de las características orgánicas por

sobre la creación de características personales, entonces no podrá interiorizar la identidad

como se hace en la actualidad, porque no existe una relación entre una huella determinada

genéticamente y el yo.

Si ahora mi identidad está determinada en último término por hechos biológicos, que no

dependen de ningún modo de mi voluntad y sobre los que no tengo el menor control, se

vuelve problemática la construcción de algo así como una ética personal. ¿Qué tipo de

13 Hasta antes de la aplicación de este sistema, creado por Francis Galton (1892), los delincuentes eran

encontrados mediante retratos hablados, que no siempre coincidían con el sujeto en cuestión causando

grandes y problemáticas confusiones.

37

relación puedo establecer con mis huellas digitales o con mi código genético? ¿Cómo puedo

asumirlos y, a su vez, tomar distancia de ellos? La nueva identidad es una identidad

sin persona. (s.f:3)

Al hablar de “identidad sin persona”, se habla en parte de la pérdida de valor que tienen las

características de un sujeto y del reemplazo de dichas características por una sola,

programada genéticamente y por la que una persona no puede ser reconocida a simple vista.

¿Quién puede identificar a otro sujeto por su ADN con tal solo verlo? En este contexto, en

el que la identidad se transforma en algo biológico más que social, intervienen herramientas

como las que ofrece internet, donde el sujeto “puede asumir todas las máscaras y todas las

segundas y terceras vidas posibles” para lograr encajar de alguna manera con el mundo y

dejar de lado la identidad impuesta por la genética. Sin embargo indica que “ninguna podrá

pertenecerle jamás en sentido propio” y advierte sobre las consecuencias de este hecho:

Cuanto más ha perdido el ciudadano metropolitano la intimidad con los otros, cuanto más

incapaz se ha vuelto de mirar a sus semejantes a los ojos, tanto más consoladora es la

intimidad virtual con el dispositivo, que ha aprendido a escrutar su retina tan en profundidad.

(Agamben, s,f:3)

Dicho de otra manera, cuando los sujetos comienzan a refugiarse en la tecnología y los

grupos virtuales que ésta ofrece, más propensos son a olvidar o dejar de lado el contacto

humano en el mundo real. Pero este fenómeno es parte de un ciclo que inicia cuando el

sujeto no logra auto-identificarse con la huella digital; viéndose obligado entonces a buscar

una manera de expresar lo que quiere ser y encontrándolo en las redes virtuales que le

permiten probar características y exponerlas al resto de la sociedad o, como dice Agamben,

“asumir todas las máscaras y todas las segundas y terceras vidas posibles”.

Agamben no es el único en relacionar la búsqueda de identidad con el uso de las redes que

ofrecen las nuevas tecnologías; Zygmunt Bauman (2010) concuerda con que el uso de

dichas comunidades virtuales no pueden dar sustancia a la identidad personal y refuerza su

38

argumento al recordar las palabras de Clifford Stoll, a quien califica como confeso y “por el

momento curado y recuperado adicto a internet”

Al preocuparnos por perseguir y atrapar las ofertas de “¡conéctate ahora!” que parpadean en

las pantallas de los ordenadores, estamos perdiendo capacidad de interrelacionarnos de

manera espontánea con personas reales. Charles Handy, un teórico de la gestión, coincide;

‘por muy divertidas que sean estas comunidades virtuales, sólo crean una ilusión de intimidad

y una pretensión de comunidad’. Dichas ‘comunidades virtuales’ tampoco pueden dar

sustancia a la identidad personal. (Bauman, 2010:59.60)

Bauman reflexiona sobre el uso de las herramientas electrónicas durante la formación de

identidad, y es que reconoce que “hubo un tiempo en el que la identidad humana de una

persona estaba determinada principalmente por el papel productivo que jugaba en la

división social del trabajo”. Pero el contexto social ha cambiado y se han integrado nuevas

tecnologías en la vida cotidiana por lo que se puede creer que la construcción de identidad

se ha transformado en una experimentación imparable por parte de los sujetos. “Los

experimentos nunca terminan. Usted prueba una identidad cada vez, pero muchas otras (que

todavía no ha probado) esperan a la vuelta de la esquina para que las adquiera” (Bauman,

1968:179)

El mundo ha cambiado y para Bauman ya no es posible contar con una única identidad que

acompañe de por vida a una persona. Nos vemos en la obligación de cambiarla y ajustarla a

las situaciones que vivamos y, en este contexto, el uso de sitios webs y redes sociales (por

ejemplo) se vuelve una herramienta de adaptación, ya que nos permite entrar al juego de

construcción y modificación de identidad.

Nos vemos enteramente obligados a dar nuevos giros y a moldear nuestras identidades, y

porque no se nos permite ceñirnos a una identidad por mucho que lo deseemos, esos

instrumentos electrónicos nos vienen bien, de ahí que hayan encontrado millones de adeptos

entusiastas (Bauman, 2010:189)

39

Al verse “obligados” a buscar otras formas de crear identidades los sujetos entran a la red

virtual en busca de nuevas identidades o rasgos que los caractericen; esta búsqueda se

realiza en la virtualidad “porque echamos dolorosamente de menos las redes de seguridad

que los auténticos canales de familiares, amigos y compañeros con el mismo destino solían

proporcionarnos en la práctica, con o sin nuestro esfuerzo” (Bauman, 2010:197)

Esta búsqueda se hace necesaria en el contexto de que la sociedad (en un principio

necesitada para el reconocimiento de la identidad) es reemplazada por aparatos electrónicos

que leen huellas digitales y destacan características a través de fotos, videos y contenido

predeterminado. El humano necesita a otros humanos para vivir en la sociedad que ellos

mismos construyen y que de una u otra manera se les devuelve como con un efecto

boomerang y los modifica.

Berger y Luckmann (1968) analizaron el caso de que un sujeto no estuviera conforme o

satisfecho con la identidad que le ha sido impuesta (aunque en este caso la imposición

venga por parte de la sociedad y no de una máquina lectora de elementos genéticos).

Ambos autores ejemplifican a través del caso de un leproso o un cojo que son identificados

por el resto como tal y por tanto son vistos de manera inferior; por esta razón el leproso y el

cojo comienzan la creación de “auto-identificaciones” opuestas a las recibidas por parte del

grupo social. Sin embargo, dichas incursiones son calificadas como “fantasías efímeras”

(Berger y Luckmann 1968:207) por los autores que continúan con el ejemplo hasta el punto

en que la persona inconforme crea una comunidad con gente de similares características,

vale decir, una comunidad de cojos o una comunidad de leprosos y lo hacen como una vía

de escape a las determinaciones realizadas por el resto de la comunidad y con la creencia de

que una vez en grupo podrán huir de las calificaciones impuestas y crear las propias.

Los individuos impedidos de internalizar totalmente la realidad de la comunidad podrán ahora

socializarse dentro de la anti-realidad de la colonia de leprosos; vale decir, que la

socialización deficiente dentro de un mundo social puede ir acompañada de una socialización

exitosa dentro de otro mundo (Berger y Luckmann, 1968:208)

40

Vale la pena destacar el concepto de socialización deficiente al que se refieren los autores,

esto es el hecho de que no acepten la caracterización impuesta por la sociedad. En este

mundo (o sub-mundo) los leprosos podrán crear una nueva identidad en la que, por

ejemplo, no se sentirán diferentes de manera negativa sino que lo harán de un modo en el

que ser diferente pueda resultar bueno, como decir que son leprosos porque los dioses los

han elegido.

En este punto, Berger y Luckmann (1968) apuntan a que “la pregunta “¿quién soy yo?” se

vuelve posible simplemente porque se dispone socialmente de dos respuestas antagónicas:

la de la anciana desequilibrada (eres un leproso) y la de los propios elencos socializadores

de la colonia (eres un hijo de dios)” (Berger y Luckmann, 1968:208)

Esto, en una comunidad donde la persona cumple un rol y es identificada por el resto según

sus características en comparación a las del resto. Y en ese momento aparece una diferencia

en la auto-aprehensión del individuo. “Ya no es lo que se supone que sea. Actúa como

leproso pero es hijo de un dios” (Berger y Luckmann, 1968:208) por lo que su identidad

otorgada por la comunidad se contradice con la que el mismo sujeto creó en su sub-mundo

e internaliza dicha identidad aún cuando es percibida como una fantasía por el resto de la

sociedad.

Este fenómeno puede ser entendido al interpretar lo que Berger y Luckmann explican al

decir que el hombre construye el mundo en el que habita y a sí mismo.

El hombre está biológicamente predestinado a construir y habitar un mundo con otros. Ese

mundo se convierte para él en la realidad dominante y definitiva. Sus límites los traza la

naturaleza, pero una vez construido, el propio organismo humano se transforma. En esa

misma dialéctica, el hombre produce la realidad y por tanto se produce a sí mismo (Berger y

Luckmann, 1968:227)

Si el hombre construye la realidad y a sí mismo, quizá la comunidad de leprosos que

pretende ser hijos de dioses pueda llegar a instaurar un nuevo orden en el que sean

aceptados como príncipes o semi dioses y no como gente enferma.

41

Si se piensa en la repetición de este fenómeno en nuestros días quizá pueda ser comparado

con algunos como la proliferación de tribus urbanas en las que un grupo de personas se

reúne en torno a características auto-impuestas hasta el punto en que ellos se aceptan como

tal y la sociedad les cede un espacio (quizá muy pequeño) para el libre tránsito con sus

nuevos rasgos.

Y si lo llevamos al tema que motiva esta investigación, la sociedad ha encontrado un

espacio virtual donde exponer sus características auto-impuestas y donde encontrar más

gente que las comparta y acepte.

En este punto parece pertinente integrar la mirada de Larraín (2001) sobre la identidad y

sus componentes, ya que en sus reflexiones expone que si la identidad no es una esencia

innata dada, sino un proceso social de construcción, se requiere establecer los elementos

constitutivos.

Primero, los individuos se definen a sí mismos, o se identifican con ciertas cualidades, en

términos de ciertas categorías sociales compartidas. Al formar sus identidades personales, los

individuos comparten ciertas lealtades grupales o características tales como religión, género,

clase, etnia, profesión, sexualidad, nacionalidad, que son culturalmente determinadas y

contribuyen a especificar al sujeto y su sentido de identidad. En este sentido puede afirmarse

que la cultura es uno de los determinantes de la identidad personal. (Larraín, 2001:25)

De este modo la identidad personal estaría determinada por el contexto cultural

social, y el sujeto además adquirirá características que lo unen a la comunidad, por

ejemplo, un joven que se siente parte de la comunidad estudiantil porque él asiste al

colegio. Ese acto lo hará calificarse como estudiante y esa calificación le dará su pase

de entrada a dicho colectivo.

En segundo lugar, Larraín plantea el elemento material, que incluye el cuerpo y otras

posesiones capaces de entregar características vitales de reconocimiento. La idea es que al

42

producir, poseer, adquirir o modelar cosas materiales los seres humanos proyectan su sí

mismo, sus propias cualidades en ellas, se ven a sí mismos en ellas y las ven de acuerdo a

su propia imagen (Larraín, 2001:25.26).

Según esto, el individuo puede adquirir objetos de marcas reconocidas para ser visto como

perteneciente a cierto grupo o círculo particular que es identificable por su uso. “En otras

palabras, el acceso a ciertos bienes materiales, y consumo de ciertas mercancías, puede

también llegar a ser un medio de acceso a un grupo imaginado representado por esos

bienes; puede ser una manera de obtener reconocimiento” (Larraín, 2001:27.28)

Es decir, que los individuos exponen, intencionalmente, algunas cosas como la marca de su

ropa, las tiendas que visitan, los lugares donde comen, o los conciertos a los que asisten,

porque con esto será reconocido como parte del grupo de personas que habitualmente asiste

a dichos lugares o viste dicha ropa.

En tercer lugar, la construcción del sí mismo necesariamente supone la existencia de “otros”

en un doble sentido. Los otros son aquellos cuyas opiniones acerca de nosotros

internalizamos. Pero también son aquellos con respecto a los cuales el sí mismo se diferencia

y adquiere su carácter definitivo y específico (Larraín, 2001:28)

O sea que la necesidad de un grupo social es irremediable. El individuo necesita de otras

personas para reconocerse y diferenciarse, ya que, el sujeto se define en términos de cómo

lo ven los otros. “Sin embargo sólo las evaluaciones de aquellos otros que son de algún

modo significativos para el sujeto cuentan verdaderamente para la construcción y

mantención de su autoimagen” (Larraín, 2001:28)

Este punto es interesante, ya que se ha mencionado en varias oportunidades la necesidad de

“otros” pero este es el primer momento donde se especifica que hay algunos “otros” más

importantes para el sujeto. Probablemente el grupo social más cercano a la persona sea el

que le interese más; amigos, compañeros y familiares deben tener un rol más importante

que aquellas personas que se ven de vez en cuando, como los parientes lejanos, los vecinos

43

o residentes de la misma ciudad, por lo que el sujeto busca encajar en el grupo de personas

que a él le interesan y no con toda la sociedad.

En este sentido se podría decir que las identidades vienen de afuera en la medida que son la

manera como los otros nos reconocen, pero vienen de adentro en la medida que nuestro auto-

reconocimiento es una función del reconocimiento de los otros que hemos internalizado

(Larraín, 2001:29)

Cada sujeto forma su identidad en parte, con lo que él mismo piensa y siente de sí mismo y

en parte con lo que los otros piensan de él y que él ha reconocido y aceptado hasta el punto

de interiorizarlo y hacerlo parte de su identidad.

EXISTENCIA Y PERTENENCIA

La identidad también se puede relacionar con la pertenencia a grupos sociales, raza, sexo,

religión, valores y características en común, y es que, como señala Alfonso García en su

artículo “Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías”, nuestra

identidad “reposa, en efecto, sobre las cuestiones de nuestro vínculo con nuestro entorno”

(García, 2008:2).

García señala que la relación entre el sujeto y el lugar que ocupa en el entorno es reflexiva

ya que la relación con el mundo y con la existencia permite al individuo tomar conciencia

de sí mismo y definir así su identidad.

La cuestión de “¿quién soy?” sólo puede entenderse acompañada por otras dos cuestiones:

“¿cuáles son mis relaciones con otros?”, y “¿cómo me sitúo en el mundo?”. Estas tres

cuestiones remiten a aspectos identitarios diferentes. Cuando la persona se interroga sobre el

“¿quién soy?”, se trata más de la identidad personal, del individuo. Mientras que,

respectivamente, las otras cuestiones reenvían a las identidades sociales, a la pertenencia a

grupos, por un lado y la identidad cultural, la sociedad y la humanidad, por el otro. (García,

2008:2)

44

Se retoma, entonces, la importancia del resto de personas en la construcción de identidad.

Al parecer muchos aspectos de la vida de una persona tienen relación con los entornos de

los que han formado parte durante su vida; los valores, la forma en que se construyen

relaciones y hasta la religión son formadas, en parte, por quienes rodean al individuo. Eso

los hace sentir que pertenecen a un grupo de personas con características similares y

mientras más se mezclen con grupos de personas, más rápido adquirirán sus patrones de

comportamiento. La cultura influye en las personas y así nacen las ideas de identidad

cultural.

Al respecto, Larraín (2001) sostiene que lo primero que hay que decir sobre esta distinción

es que “las identidades personales y colectivas están interrelacionadas y se necesitan

recíprocamente. No pueden haber identidades personales sin identidades colectivas y

viceversa (…) Las identidades personales son formadas por identidades colectivas

culturalmente definidas, pero éstas no pueden existir separadamente de los individuos”

(Larraín, 2001:34).

Las identidades culturales pueden identificarse con el sentido de pertenencia o lealtad

grupal de la que hablaba Larraín, como el género, la clase, etnia o sexualidad y estas

pueden coexistir sin ser mutuamente excluyentes, de hecho en la construcción de una

identidad se juntan las identidades culturales.

Pero no todas ellas son estrictamente necesarias del mismo modo. Por ejemplo, es difícil

escapar de las determinaciones de la nacionalidad y del género, pero no hay ninguna

dificultad en no ser un hincha de algún club de fútbol o no tener alguna religión. Algunas

identidades culturales pueden ser parte de otras identidades culturales. (Larraín, 2001:40)

Es decir, el sujeto se hará cargo de las identidades culturales que más le acomoden ya que,

aunque el sexo y la nacionalidad sean difíciles de descartar, existen identidades culturales o

colectivas que pueden ser de libre elección de acuerdo a las preferencias de cada persona.

Es en este contexto que se busca examinar la creación de identidad y su relación con la

exposición de características mediante la utilización de recursos multimedia, ya que, el sitio

45

web les ofrece una ventana al mundo donde pueden seleccionar lo que quieren exhibir para

que quienes lo vean, puedan asociar dicho material con la persona en cuestión.

LA ADOLESCENCIA COMO CUNA DE LA IDENTIDAD

Al hablar de adolescencia no sólo se habla en los cambios físicos propios de la pubertad,

también se incluyen los cambios psíquicos, emocionales y relacionales que transforman

esta etapa en una metamorfosis completa del sujeto. La adolescencia, esa edad que sucede a

la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo14, es

un proceso donde ocurren procesos tan importantes como el quiebre “del vínculo de

dependencia hacia los padres y la identificación y características que ellos le habían

proporcionado al individuo, para que este cree nuevos vínculos e identificaciones fuera del

ámbito familiar que le permitan ir reestructurando su identidad” (Henríquez, 2010:8).

Uno de los numerosos cambios asociados con la pubertad es el “estirón”, donde el sujeto

presentará cambios en la talla y el peso, además, su corazón aumentará casi al doble en esa

época que se verá acompañado por un crecimiento acelerado de los pulmones y una

disminución en el metabolismo basal. “El cuerpo se altera radicalmente en tamaño y forma,

y no es sorprendente que muchos adolescentes jóvenes experimenten un período de torpeza

y timidez mientras intentan adaptarse a estos cambios” (Coleman y Hendry, 2003:35) lo

que en nuestro país es identificado como la edad del pavo, debido a los cambios de

personalidad que viven los sujetos. Por tanto la creación o reformulación de la identidad

también se verá afectada por los cambios físicos que afrontará el sujeto, lo que representará

“un reto en la adaptación para la mayoría de los jóvenes” (Coleman y Hendry, 2003:36)

En este punto, Coleman y Hendry sostienen que los medios de comunicación influyen en

este proceso a través del contenido que emiten y que es presenciado por los jóvenes con

cierta admiración.

14 Real Academia Española.

46

“Sin duda, los medios de comunicación desempeñan aquí un papel significativo promoviendo

imágenes de belleza y éxito que dependen de atributos físicos inalcanzables para la mayoría de

los seres humanos”. (Coleman y Hendry, 2003:37)

Por tanto, el joven se ve en inmerso en los cambios biológicos que experimenta su cuerpo a

la vez que observa ciertos modelos a seguir impulsados a través de los medios de

comunicación, incrementando entonces la fijación por las características físicas o la

disconformidad con las mismas.

Aún así, Coleman y Hendry advierten que esta fijación es sólo parte de una etapa, ya que

luego se da paso a la relevancia de las características intelectuales o sociales.

Un amplio conjunto de investigaciones (véase Harter, 1990; Bulcroft, 1991;Abell y Richards,

1996) sobre el desarrollo del concepto de sí mismo ha indicado que durante los primeros años de

la adolescencia tanto los chicos como las chicas confían mucho en las características físicas para

describirse a sí mismos. Sin embargo, a medida que avanzan por el estadio adolescente, pueden

hacer un mayor uso de los aspectos intelectuales o sociales de la personalidad para describirse a

sí mismos, y como resultado dependen menos de la imagen corporal y otros atributos físicos.

(Coleman y Hendry, 2003:37)

La adolescencia, entonces, se concibe como una época de cambio y además consolidación

de las características identitarias de los individuos. Esto porque los cambios físicos traen

consigo una alteración de la imagen del cuerpo y del “yo”, además en esta etapa los

individuos presentan un crecimiento intelectual que hace posible la elaboración de un

“autoconcepto” complejo y perfeccionado, es decir, que los adolescentes son capaces de

formar una auto-imagen de sí mismos.

En este proceso de auto-percepción el joven “lucha para determinar la naturaleza exacta de

su yo y para consolidar una serie de elecciones en un todo coherente que constituya la

esencia de su persona, claramente distinta de los padres y otras influencias formativas”

(Coleman y Hendry, 2003:59) De ahí a que algunos autores como la psicoanalista argentina

47

Arminda Aberastury y Mauricio Knobel (1972) propongan aceptar la adolescencia como un

proceso y desarrollo y no como una etapa estable donde “el individuo busca establecer su

identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones parentales internalizadas y

verificando la realidad que el medio social le ofrece” (1972: 39).

En las primeras etapas de la vida del individuo este se ve definido por las características

que los padres le entregan, por tanto en la adolescencia se experimenta una búsqueda de

nuevas particularidades que puedan ser representativas de acuerdo a lo que el joven siente

de sí mismo. En ese momento “el adolescente puede armarse una historia, mirar el pasado

de su niñez, el presente y por sobre todo proyectarse y mirar hacia el futuro y cuando el

sujeto puede reconocer un pasado y formular proyectos a futuro, con capacidad de espera y

elaboración en el presente, supera gran parte de la problemática adolescente. (Henríquez,

2010:29)

III.- DISEÑO METODOLÓGICO

Este estudio exploratorio pretende examinar el uso de material audiovisual en Facebook por

parte de los adolescentes, para conocer la manera en qe dicho material afecta la

construcción de identidad del sujeto. Para ello se utilizará el método cualitativo que, en

términos generales, se basa en técnicas de recolección de datos sin medición numérica

como la descripción y la observación y “su propósito consiste en “reconstruir” la realidad,

tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido”. (Hernández

Sampieri; Fernández Collao y Baptista Lucio, 1991:10)

Las investigaciones de este tipo involucran la recolección de datos sin necesidad de

recopilar números, ya que, su objetivo es conocer la experiencia de los actores.

Utilizando técnicas que no pretenden medir ni asociar las mediciones con números, tales

como observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en

grupo, evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis

48

semántico y discursos cotidianos, interacción con grupos o comunidades e introspección.

(Hernández Sampieri; Fernández Collao y Baptista Lucio, 1991:14)

En este tipo de investigaciones se reconoce el hecho de que la recolección de los datos esté

influida por las experiencias de los participantes, por lo que la técnica a emplear será la de

grupos focales (o focus group) que pueden ser definidos como una discusión

cuidadosamente diseñada para obtener las percepciones de una muestra sobre un área en

particular de interés (Krueger, 1991:18).

Lo que motiva la utilización de dicho método y técnica es el hecho de que se busca explorar

la construcción de identidad de los adolescentes en la red social Facebook, por lo que una

conversación entre pares –guiada por el investigador- parece la técnica más apropiada para

la recolección de información sincera por parte de los jóvenes, ya que al participar en esta

conversación grupal podrán sentirse más cómodos y podrán interactuar entre ellos al

momento de responder una pregunta.

De hecho, “la evidencia sugiere que las opiniones de un individuo pueden cambiar en el

curso de la discusión con otros porque las personas influencian las unas a las otras por

medio de sus comentarios. Los analistas pueden descubrir información sobre cómo

dicho cambio ocurrió y la naturaleza de los factores influentes” (Krueger, 1991:23)

La principal razón para aplicar esta técnica es que el objetivo de dichas reuniones es

promover la apertura de los participantes, que se caracterizan por tener ciertas

características en común y que aportarán información a medida que participen e interactúen

con sus pares.

Para organizar un grupo focal se requiere delimitar la problemática a evaluar e identificar a

los grupos de interés que participarán de dicha actividad y luego reunirlos en conjuntos de

entre seis y diez personas que podrán conversar sobre el tema en cuestión con la ayuda de

un guía que procurará que la discusión no se escape del tópico.

Junto con la técnica de los grupos focales se encuentra la técnica de la entrevista, que

permite recolectar información cualitativa dado que se le permite al entrevistado responder

49

de manera libre a las consultas del investigador, obteniendo así respuestas con el punto de

vista de los sujetos a estudiar que permiten comprender sus mundos a través de sus propias

descripciones. En este tipo de conversaciones se obtienen opiniones, por tanto, se conocen

las ideas subjetivas el individuo, que podrían reforzar la información obtenida en los grupos

focales.

Existen entrevistas individuales estructuradas, donde el investigador plantea del mismo

modo y en el mismo orden una serie de preguntas, preparadas con anticipación, a cada

sujeto, como si fuera un formulario; las entrevistas semi-estructuradas, donde las preguntas

también son definidas por el investigador con anterioridad y son usadas a modo de guión,

pero con la libertad de realizar contra-preguntas que puedan hacer girar la conversación en

un momento determinado; y las entrevistas en profundidad, que combina la formulación de

preguntas abiertas y específicas además de las contra-preguntas basadas en las propias

respuestas del sujeto.

Lo que esta investigación procura es realizar tres grupos focales donde los jóvenes usuarios

de la red social Facebook puedan conversar, discutir y compartir su experiencia con la

plataforma, los usos que le dan, el material que comparten y de qué manera se relaciona

dicho material con las características que ellos consideran personales o identitarias,

teniendo siempre en cuenta que lo enriquecedor de dicho grupo focal sea la interacción

entre los participantes.

Se pretende reforzar la información obtenida en los grupos con el aporte que algunos

individuos compartirán en entrevistas personales, donde se intentará ahondar en las

características y usos que de Facebook, teniendo en cuenta la opinión personal del sujeto al

alejarlo del grupo de compañeros.

50

MUESTREO

Resulta interesante pensar en el uso que los adolescentes le dan a las redes sociales y la

importancia que estas adquieren en el proceso de formación de identidades en cuanto el

sujeto adquiere nuevas características y las expone ante la sociedad a través de la red social.

El objetivo de esta investigación es explorar la manera en que el contenido multimedia

compartido en Facebook influye en la construcción de identidad de los adolescentes

santiaguinos, por lo que se tomará una pequeña muestra de adolescentes que cuenten con

un perfil (o más) en la red social en cuestión y que lo administren con cierta frecuencia

(más de 1 vez por semana) gracias al acceso que tienen a internet, a través del uso de

aparatos electrónicos como computador, tablet y smartphone.

La unidad de análisis corresponde a adolescentes –hombres y mujeres- cuya edad fluctúa

entre los 13 y 15 años y residen en la Región Metropolitana. En tanto, la unidad de

muestreo corresponde a dieciocho alumnos del colegio Nuevo Horizonte de la comuna de

Puente Alto, dado que se considera el colegio como un lugar donde los jóvenes pasan gran

parte del día, por lo que tienden a forman comunidades y grupos de convivencia que son

trasladados a la web.

El colegio es de una de las comunas más grandes de la Región Metropolitana y cuya

población pertenece, mayoritariamente, a los grupos socioeconómicos C3 y D, conocidas

como clase media tradicional y clase media baja. En el primer caso, el jefe de hogar suele

haber terminado la enseñanza media, al igual que otros miembros de la familia y la

remuneración fluctúa entre los 400 y 700 mil pesos, mientras que en el segundo caso, el

jefe de hogar suele haber cursado la enseñanza media, pero no necesariamente la ha

terminado, y el sueldo ronda los 300 mil pesos15.

Cabe destacar que durante el desarrollo de los grupos focales se conoció que las familias de

los jóvenes en cuestión, cuentan con, por lo menos, una conexión a internet, ya sea vía Wi-

Fi en sus hogares o mediante planes multimedia o bolsas de navegación prepago.

15 Referencia obtenida de la encuesta Adimark, “Mapa socioeconómico de Chile” 2013.

51

Fuente: Elaboración propia

Se realizará una muestra no probabilística casual, ya que los sujetos a estudiar fueron

seleccionados en base a los criterios como su edad, su pertenencia a una comunidad escolar,

el acceso a internet y la posesión de una o más cuentas en la red social Facebook, por tanto,

los datos obtenidos en esta investigación no representan a toda la población adolescente de

la Región Metropolitana.

Resulta interesante trabajar con este grupo dado la cantidad de horas que le dedican al

consumo de internet y, en especial, a Facebook, donde no sólo comparten estados de ánimo,

pensamientos e imágenes, sino que también es un punto de encuentro y conversación con

sus amistades a través del chat y las video-llamadas.

IV.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES

ANÁLISIS GRUPOS FOCALES

Para el desarrollo de esta investigación se realizaron tres grupos focales de 5, 6 y 7

personas entre los días 21 y 26 de julio de 2004, con jóvenes entre 13 y 15 años, que cursan

8vo año básico en el Colegio Nuevo Horizonte de Puente Alto.

INTEGRANTES GRUPO #1

Nombres Edad (años) N° Cuentas en

Facebook

Mauricio 13 1

Sebastián 14 5

Natalia 13 1

Verónica 14 4

Constanza 14 1

52

En el caso del primer grupo llama la atención que dos de sus participantes tienen más de

una cuenta en la red social, pero esto se explica, según ellos, a que son cuentas que ya no

ocupan, en las que escribieron otros nombres (con diferentes apellidos en momentos que

sus padres se divorciaban) o con las que participan en comunidades virtuales en torno a

gustos en común o que fueron creadas con el fin de ayudarse ellos mismos a pasar etapas de

juegos como Candy Crush16 e It Girl17. Sin embargo, esta situación no se vio repetida en

los otros grupos por lo que no se ve un modelo de comportamiento generalizado.

INTEGRANTES GRUPO #2

Nombres Edad (años) N° Cuentas en

Facebook

Miguel 14 1

Fabián 15 1

Alejandro 14 1

Magali 13 1

Ainoa 13 1

Vanessa 14 1

16 Candy Crush Saga: Juego disponible como aplicación para Smartphones y que permite la conexión a

Facebook para recorrer sus cientos de niveles en los que el jugador intercambia y combina caramelos para

pasar los niveles. Una vez que el sujeto termina un nivel debe pedir ayuda a 3 amigos para avanzar al

siguiente. 17 It Girl: Juego disponible en Facebook en los que se debe vestir un personaje femenino y participar en

“batallas de moda” con el resto de participantes, donde la que tiene ropa y accesorios con más puntos, gana.

Fuente: Elaboración propia

53

INTEGRANTES GRUPO #3

Nombres Edad (años) N° Cuentas en

Facebook

Fernando 14 1

Juan 13 1

Mitchel 13 1

Paloma 14 1

Génesis 14 1

Fabiana 14 1

Yaneth 13 1

En el segundo y tercer grupo se descarta la presencia de más de una cuenta por persona, ya

que algunos participantes manifestaron haber tenido otras en el pasado pero que las

desactivaron y no volvieron a ocupar, por lo que las cuentas actuales son las únicas

administradas por ellos.

Para iniciar la conversación se les consultó por conductas de uso de internet, ya que esta

información se considera valiosa para crear una base en el desarrollo de la investigación.

Esto dado que permite la creación de un perfil de los participantes al entender que, por

ejemplo, que la mayoría puede acceder a una red Wi-Fi desde sus hogares y que pueden

comprar bolsas de navegación a sus compañías de prepago para navegar desde sus

smartphones, ya que la mayoría de los jóvenes consultados accede a internet a través del

celular (tipo smartphone), seguido por el computador o Notebook y luego por las Tablets.

Esta información es expuesta a continuación en forma de gráfico, sólo para ilustrar los

datos y permitir apreciarlos con mayor claridad, ya que para esta investigación es de vital

Fuente: Elaboración propia

54

importancia que los jóvenes administren una cuenta en Facebook y dispongan de una

conexión a internet que les permita hacerlo.

PROMEDIO DE VISITAS A LA RED SOCIAL

De los dieciocho jóvenes que participaron en grupos focales, el 16,6%

dijo visitar Facebook entre 1 y 3 veces al día, mientras que 33,3%

señaló hacerlo entre 4 y 7 y el 50% visita la red social más de 8 veces

cada día.

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

Categoría1

Más de 8

Entre 4 y 7

Entre 1 y 3

55

ACCESO A INTERNET

A los dieciocho jóvenes participantes se les preguntó, además, sobre el

tipo de conexión por el que accedían a la red y la mayor parte de ellos

lo hace mediante una conexión de tipo Wi-Fi en sus hogares, seguidos

por quienes compran bolsas de navegación para sus teléfonos de

prepago.

Una vez levantada esta información, se daba inicio a la conversación para describir la

variable “contenido multimedia” en la que los jóvenes eran consultados por la posibilidad

de compartir material multimedia e hipervínculos relacionados y la periodicidad con la que

se realizan dichas publicaciones. Esta información es necesaria para la posterior

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Wi-Fi en casa Wi-Fi en colegio Bolsas de navegación Plan multimedia

¿Cómo accedes a internet?

Elaboración propia

56

exploración de una relación entre dicho contenido multimedia y la construcción de sus

identidades en la red.

ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE MATERIAL MULTIMEDIA EN LA RED

Al consultar a los jóvenes del primer grupo (ver tabla IVa) por el material multimedia que

comparten en la red y la frecuencia con la que lo hacen, se entiende que efectivamente

comparten material audiovisual, en su mayoría correspondiente a fotografías y videos, pero

que no existe una frecuencia determinada por lo que su uso depende de factores que serán

expuestos más adelante.

En el caso del segundo grupo (ver tabla IVb) la situación se repite, ya que, confirman que

comparten algún tipo de material audiovisual y que a veces son publicadas desde otras

redes como Instagram18en momentos en que los jóvenes comparten con amigos o familia.

En cuanto a los videos, música e hipervínculos, la mayor parte de ese contenido

corresponde a vínculos de YouTube, con música o videos graciosos virales.

Los miembros del tercer grupo (ver tabla IVc) también reconocen haber compartido

imágenes en las que aparecen con amigos o solos, además de videos e hipervínculos desde

YouTube.

Este primer punto, considerado vital para el desarrollo de la investigación, deja ver que los

jóvenes utilizan recursos audiovisuales cuando ingresan a Facebook; suben fotografías de

ellos solos o acompañados y comparten canciones provenientes de otros sitios como

YouTube. Este comportamiento no tiene un periodo de tiempo específico, por lo que

durante un día se pueden subir 3, 10 o ninguna fotografía, video o link.

Una vez conocido este comportamiento, se puede avanzar y consultar por los usos de dicho

material, la motivación para compartirlo y la relación existente entre los recursos que

comparten y las características identitarias de cada sujeto.

18 Aplicación que permite crear una red de contactos en torno a las fotografías. Los usuarios pueden subir

imágenes y aplicar filtros para luego compartirlas y comentar las de otros miembros de la red.

57

ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE MATERIAL MULTIMEDIA EN LA RED IVa

GRUPO #1

Variable (categoría) Dimensión

(subcategorías)

Citas

Contenido

multimedia:

Material audiovisual e

hipervínculos que

lleven a ellos y que

sean compartidos en

el sitio de Facebook

de los individuos.

Fotografías “Yo subo unas tres o cuatro fotos al día,

pero no son fotos mías. Son imágenes de

Google”

(Verónica, 00:01:04)

“Yo antes subía fotos, pero ahora no

tanto”

(Natalia, 00:01:45)

Videos “Yo escucho música de YouTube cuando

estoy en internet, pero no los subo”

(Mauricio, 00:01:32)

“Yo sí, pero uno al día…una cosa así”

(Verónica, 00:01:39)

Audios “Cuando son canciones contagiosas, de

repente las subo, pero no es una o dos al

día, porque a veces subo y a veces no”

(Constanza, 00:02:04)

Enlaces “las fotos, como no son mías, al final son

puros vínculos de Google, igual los

videos”

(Verónica, 00:02:02)

“Claro, lo mismo pasa con Youtube,

porque de ahí saco música”

(Constanza, 00.02.12)

58

ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE MATERIAL MULTIMEDIA EN LA RED IVb

GRUPO #2

Variable

(categoría)

Dimensión

(subcategorías)

Citas

Contenido

multimedia:

Material

audiovisual e

hipervínculos

que lleven a

ellos y que

sean

compartidos

en el sitio de

Facebook de

los individuos.

Fotografías “Yo subo fotos cuando me junto con amigas o cuando

salgo a pasear o de vacaciones”

(Vanessa, 00.01:03)

“Yo igual con amigas, pero a veces me aburro y me

saco hartas fotos y las subo” (Ainoa, 00:01:13)

“A veces comparto las de Instagram en Facebook, pero

no siempre, porque me gusta separar las cuentas”

(Fabián, 00:01:33)

“Yo también, sobre todo cuanto estoy con amigas o

entretenido”

(Miguel, 00:01:41)

Videos “Rara vez subo un video…tiene que ser algo de

youTube, una canción o algo así, pero no es tan

seguido” (Miguel, 00:02:01)

“Si son cosas chistosas como el video del tarro o del

niño que lo estafan en el colegio sí, los comparto”

(Magali, 00:02:16)

“Yo subo canciones no más”

(Alejandro, 00:02:28)

Audios “Las canciones de YouTube” (Alejandro, 00:02:47)

“También, las canciones de youTube” (Miguel,

00:02:54)

Enlaces

“Cuando son videos de YouTube, de nuevo, o cuando

son memes o esas cosas que salen de otras páginas y

uno los pega en el face” (Magali, 00:03:11)

59

ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE MATERIAL MULTIMEDIA EN LA RED IVc GRUPO #3

Variable

(categoría)

Dimensión

(subcategorías)

Citas

Contenido

multimedia:

Material

audiovisual e

hipervínculos

que lleven a

ellos y que

sean

compartidos

en el sitio de

Facebook de

los

individuos.

Fotografías “Cuando llevo la cámara al colegio saco muchas fotos y

las subo, pero sino con el celu saco algunas pero las

subo a Instagram” (Paloma, 00:01:08)

“Cuando me aburro y juego con la cámara del

computador a veces comparto fotos” (Génesis,

00:01:13)

“Cuando cambio la de perfil no más” (Fernando,

00:01:24)

“Osea, todos los días” (Juan, 00:01:29) (en respuesta a

Fernando)

Videos “A veces subo videos de series que me gustan o de

cantantes, pero no todos los días” (Fabiana, 00:01:56)

“Cuando encuentro una cosa chistosa, lo subo, o que

sea bacán, no sé. Depende” (Mitchel, 00:02:27)

Audios “Canciones de YouTube, una vez a las quinientas.

Escucho música cuando estoy en el computador pero no

las comparto” (Juan, 00:02:38)

“Yo pongo las letras de las canciones pero no las

canciones” (Yaneth, 00:02:56)

Enlaces “Cuando pongo videos o fotos con frases son de links

de otras páginas” (Mitchel, 00:03:18)

60

ANÁLISIS APRECIACIÓN DE CARÁCTERÍSTICAS IDENTITARIAS ONLINE

Tras conocer el uso de material audiovisual, se procedió a conversar sobre las

características que debe tener una imagen para ser puesta en el perfil de usuario de la red

social, de la motivación para subir contenido a sus páginas y de la aparición de sus amigos

en sus fotografías, ya que la idea era abarcar la variable “Identidad”, que en este caso

corresponde al conjunto de rasgos físicos, psicológicos y sociales de cada individuo.

Por lo que se exploró la relación que existe entre el contenido multimedia expuesto en la

red y la valoración que los jóvenes le dan a los aspectos físicos, psicológicos y sociales.

En el primer punto (atributos físicos) se detectó la importancia que los jóvenes le dan a la

foto de perfil, ya que, al preguntar ¿cómo eligen una foto de perfil? la mayor parte de los

individuos declaró que el requisito principal es “salir bien” (Miguel, grupo 2, 00:04:26) ya

que, “es la primera foto que se ve (…) tiene que ser buena pero cada uno ve qué le importa,

si salir bien o con una amiga o en un lugar bonito” (Ainoa, grupo 2, 00:05:17).

En ese punto surgió la posibilidad de borrar las etiquetas de algunas fotografías que no sean

de su agrado e incluso rayarlas para poder utilizarlas, como fue el caso de Fernando y

Yaneth del grupo 3.

Fernando: Si salgo bien, la pongo de perfil y si salgo mal por último le borro o le rayo lo

feo (…) tengo una en la que me veía raro y le rayé los ojos. Ahí la puse de perfil

Yaneth: Yo también lo he hecho (risas)

(Fernando y Yaneth Grupo 3, 00:04:13)

Por tanto, la imagen de perfil es importante para la mayoría de los adolescentes, ya que

proyectan su autoimagen y, como dijo Ainoa, es la primera imagen que el resto ve de ellos,

algo así como su credencial de usuario, por lo que deben sentirse cómodos con dicha

imagen y dado que cada sujeto define sus propios parámetros de belleza y comodidad con

su imagen, hay quienes resaltan simpatía en sus imágenes por sobre el “verse bien” de sus

compañeros.

61

“Yo las dejo aunque salga mal, porque al final son (fotos) chistosas” (Natalia, grupo 1,

00:04:26)

“Yo tengo una foto de perfil no más no la he cambiado (…) no le encuentro brillo a cambiarla

todos los días” (Mitchel, grupo 3, 00:04:27)

“La foto de perfil te tiene que gustar a ti (…) Yo a veces pongo caras pero si me gusta, la

pongo” (Paloma, grupo 3, 00:04:49)

Al conversar sobre la valoración de atributos psicológicos, como el carácter, la

personalidad y los estados de ánimo, los jóvenes parecen tener una relación algo

inconsciente entre los recursos audiovisuales publicados y la exposición de dichas

características en la red, ya que comparten cierto tipo de música e imágenes cuando están

alegres o tristes pero no lo relacionan a características de personalidad o identidad, sino a

estados de ánimo.

“Hay cosas que uno sube que tienen que ver con el estado de ánimo, las canciones o las

imágenes con frases y esas cosas” (Sebastián, 00:05:25)

“Si ando depre trato de no escuchar música mamona y por ahí subo happy y me motivo”,

(Constanza, grupo 1 00:05:33)

“Nadie pone música de funeral en Facebook” (Fabiana, grupo 3, 00:05:59)

“La mayoría de las fotos son con gente pasándolo bien. Así que sí, se podría decir que subo

fotos cuando estoy feliz” (Paloma, grupo 3, 00:05:27)

“A mi me gusta subir fotos de cuando me junto con amigas, o salgo con mi familia porque ahí

es cuando una lo pasa bien” (Vanessa, grupo 2, 00:05:33)

“Yo igual, por eso la mayoría de las fotos son con el curso o mis primas con las que me junto”

(Miguel, grupo 2, 00:05:46)

Durante la conversación ningún sujeto señaló que compartiera recursos audiovisuales

porque fueran parte de sus características propias, “este soy yo”, pero la mayoría relacionó

el uso de dicho material con los estados anímicos por los que cruzan día a día.

62

En cuanto a la valoración de atributos sociales, como el liderazgo o la pertenencia a ciertos

grupos, los jóvenes manifiestan una relación entre la cantidad de imágenes compartidas y

los momentos en que estas son tomadas, en especial si se realizan durante actividades

específicas, como el colegio, reuniones con amigos, familiares o durante actividades

recreacionales poco comunes, por lo que es habitual encontrar imágenes en grupo y el

lugares como playas, plazas, y otros, considerados poco comunes en sus vidas, es decir, que

cada vez que tienen una experiencia nueva dejan registro y lo comparten en la red.

“A veces se suben chistes o cosas familiares. Por ejemplo, hace poco nació mi hermanito y yo

he subido fotos de él para mostrarlo y que lo conozcan” (Verónica, grupo 1, 00:02:40)

“Subo las fotos o videos de los cumpleaños para mostrar… que nos juntamos, que lo pasamos

bien o que me regalaron cosas” (Mauricio, grupo 1, 00:02:50)

“Es más normal subir fotos de cuando uno está con amigos que cuando estás solo” (Sebastián,

grupo 1, 00:03:04)

“Para dejar el recuerdo, de lo que hiciste o de que te juntaste con familia o amigos” (Miguel,

grupo 2, 00:08:03)

“Una puede mostrar a sus amigas y las tonteras que hacemos, sobre todo ahora que algunas se

van a ir a otros colegios” (Paloma, grupo 3, 06:37)

Al oír los testimonios de los jóvenes parece salir a flote la importancia que los adolescentes

le dan a pertenecer a grupos, en este caso los formados en el colegio, ya que las actividades

que con ellos realizan dentro y fuera del Colegio son parte de su “vida social”.

63

APRECIACIÓN DE CARÁCTERÍSTICAS IDENTITARIAS ONLINE

GRUPO #1

Variable

(categoría)

Dimensión

(subcategorías)

Citas

Identidad:

Conjunto de

rasgos

característicos

propios de un

sujeto con los

que él se

identifica y

con los que es

reconocido por

el resto.

Valoración de

atributos físicos

“En la foto de perfil hay que salir bien, no cualquier

foto es de perfil”

(Constanza, 00:03:38)

“Si…que no salgas trucho jajaja, depende como salga

uno” (Mauricio, 00.03:53)

Si te etiquetan en una foto donde sales mal “la borro”

(Verónica, Sebastián, Mauricio y Constanza piensan

igual),(00:04:03)

“Yo las dejo, aunque salga mal, porque al final son

chistosas”

(Natalia, 00:04:26)

Valoración de

atributos

psicológicos

“Hay cosas que uno sube que tienen que ver con el

estado de ánimo, las canciones o las imágenes con

frases y esas cosas”

(Sebastián, 00:05:25)

“Las canciones igual sirven para eso, si ando depre

trato de no escuchar música mamona y por ahí subo

happy y me motivo”

(Constanza, 00:05:33)

“Uno miente, de partida en la edad, para poner tener la

cuenta y no todo es 100% real, pero igual sigo siendo

yo. Hay mentiras pero pocas” (Sebastián, 00:10:20)

Igual uno miente en esas cosas pero en general,

64

almenos yo, me muestro tal cual soy, no cambio

mucho. Menos en las fotos porque a veces ando

chascona, como hoy, pero no subo esas fotos”

(Constanza, 00:10:37)

Valoración de

atributos

sociales

“A veces se suben chistes o cosas familiares. Por

ejemplo, hace poco nació mi hermanito y yo he subido

fotos de él para mostrarlo y que lo conozcan”

(Verónica, 00:02:40)

“Subo las fotos o videos de los cumpleaños para

mostrar… que nos juntamos, que lo pasamos bien o

que me regalaron cosas”

(Mauricio, 00:02:50)

“Es más normal subir fotos de cuando uno está con

amigos que cuando estás solo” (Sebastián, 00:03:04)

65

APRECIACIÓN DE CARÁCTERÍSTICAS IDENTITARIAS ONLINE

GRUPO # 2

Variable

(categoría)

Dimensión

(subcategorías)

Citas

Identidad:

Conjunto de

rasgos

característicos

propios de un

sujeto con los

que él se

identifica y

con los que es

reconocido

por el resto.

Valoración de

atributos físicos

“Tengo que salir bien, ese es todo el requisito” para

elegir una foto de perfil

(Miguel, 00:04:26)

“Uno no pone la foto donde sale todo feo, al menos no

de perfil” (Alejandro, 00:04:57)

“Es la primera foto que se ve (…) tiene que ser buena

pero cada uno ve qué le importa, si salir bien o con

una amiga o en un lugar bonito”

(Ainoa, 00:05:17)

Valoración de

atributos

psicológicos

“A mi me gusta subir fotos de cuando me junto con

amigas, o salgo con mi familia porque ahí es cuando

una lo pasa bien” (Vanessa, 00:05:33)

“Yo igual, por eso la mayoría de las fotos son con el

curso o mis primas con las que me junto” (Miguel,

00:05:46)

“Las canciones son porque me gustan nomás, no

importa si estoy feliz o triste, a veces de aburrido

nomás las comparto” (Alejandro, 00:06:49)

Valoración de

atributos sociales

“A veces es para mostrar cariño” (Ainoa, 00:07:41)

“Para dejar el recuerdo, de lo que hiciste o de que te

juntaste con familia o amigos” (Miguel, 00:08:03)

66

APRECIACIÓN DE CARÁCTERÍSTICAS IDENTITARIAS ONLINE

GRUPO #3

Variable

(categoría)

Dimensión

(subcategorías)

Citas

Identidad:

Conjunto de

rasgos

característicos

propios de un

sujeto con los

que él se

identifica y

con los que es

reconocido

por el resto.

Valoración de

atributos físicos

“Si salgo bien, la pongo de perfil y si salgo mal por

último le borro o le rayo lo feo (…) tengo una en la

que me veía raro y le rayé los ojos. Ahí la puse de

perfil”

(Fernando, 00:04:13)

“Yo también lo he hecho” (Yaneth, (00:04:22)

“Yo tengo una foto de perfil no más no la he

cambiado (…) no le encuentro brillo a cambiarla

todos los días” (Mitchel, 00:04:27)

“La foto de perfil te tiene que gustar a ti (…) Yo a

veces pongo caras pero si me gusta, la pongo”

(Paloma, 00:04:49)

“A mi me gusta cambiar la foto de perfil, me saco

fotos y la más linda la subo, no importa si la cambié

ayer” (Yaneth, 00:05:13)

Valoración de

atributos

psicológicos

“La mayoría de las fotos son con gente pasándolo

bien. Así que sí, se podría decir que subo fotos cuando

estoy feliz” (Paloma, 00:05:27)

“Nadie pone música de funeral en Facebook”

(Fabiana, 00:05:59)

Valoración de

atributos

sociales

“Las fotos de cumpleaños son típicas. O las de

vacaciones, porque uno salió” (Juan, 00:06:09)

Subir fotos con amigos porque

“Una puede mostrar a sus amigas y las tonteras que

hacemos, sobre todo ahora que algunas se van a ir a

67

otros colegios” (Paloma, 06:37)

“Porque con los amigos lo pasas bien” (Fernando,

06:44)

“Porque estoy todo el día con ellas” (Paloma, 06:53)

Se considera, entonces, que existe una relación inconsciente entre los recursos multimedia

compartidos por los jóvenes en la red social Facebook y la exposición de las características

que forman parte de sus identidades, aunque se estima que dicha relación no es lo

suficientemente fuerte cuando se trata de atributos sociales y psicológicos, en comparación

con los atributos físicos, donde los adolescentes se preocupan por aparecer bien en las

fotografías que suben a la red.

ANÁLISIS APRECIACIÓN DE OBJETOS MATERIALES EN LA WEB

Al abarcar el ítem “valoración de objetos materiales” los sujetos aseguran que comparten

fotografías de cosas que les gustan o que prueban por primera vez como videojuegos o

comida, mientras que otros dijeron compartir cosas sin mucho sentido, como helados.

Lo que sí queda claro es que ellos son capaces de reconocer los gustos de sus compañeros a

través de las fotografías que se comparten en la red.

“Uno se da cuenta de que a una persona le gustan ciertas cosas por las fotos que suben,

películas, aros, skates” (Constanza, grupo 1, 00: 08.12)

“Sí, se nota cuando a alguien le gustan ciertas cosas, no sé la bici, los gorros, las series, el

play, porque suben puras cosas así” (Miguel, grupo2, 00:14:26)

“Depende lo que suban, por ejemplo, si suben animé es porque puede que sea otaku o le guste

el animé” (Verónica, grupo 1, 00:08:36)

“Como la Coni cuando sube sus pinturas de uñas…todas las semanas algo nuevo, dibujos y

cositas” (Natalia, grupo 1, 00:09:28)

68

“Hay un compañero que pasa metido en el play y pone videos de cómo pasar las etapas”

(Juan, grupo 3, 00:11:05)

“O los chiquillos, que para el mundial subían puras cosas de fútbol” (Yaneth, grupo 3,

00:11:16)

En mayor o menor medida todo usuario de Facebook deja un rastro de sus gustos y

preferencias gracias a los recursos audiovisuales que comparten, aunque esto no es novedad

ya que las compañías publicitarias utilizan dicha información a su favor a la hora de poner

publicidad en ciertos sitios.

En cuanto a la valoración de la ropa, hay quienes prefieren vestirse con ciertas marcas, por

lo que de vez en cuando muestran logos en las fotografías, y quienes no se interesan por

esos asuntos y toman fotos vistiendo lo que sea.

“Yo me he puesto marquero últimamente, entonces me compro zapatillas Adidas y por ahí de

repente le saco una foto y la subo" (Mauricio, grupo 1, 00:10:21)

“Sí, sobre todo los pantalones apitillados que ocupas, en todas las fotos sale con esos

pantalones” (Natalia, grupo 1, 00:10:26)

“A veces saco la foto justo para que se vea la marca del polerón (…) Me gustan las chaquetas

o polerones de marca” (Fernando, grupo 3, 00:07:28)

“Las camisetas de fútbol, igual, cuando compras las nuevas” (Juan, grupo 3, 00:07:54)

“Yo salgo de colegio en muchas fotos, no se ve la ropa” (Paloma, grupo 3, 00:08:27)

Hay algunas marcas que son reconocidas por sus pares por lo que al tomar una fotografía

intentan que aparezca, como es el caso de Fernando, aunque en ocasiones hay fotografías

como la de Vanessa en que aparecen un par de zapatillas Converse pero no se hace alusión

al tema por lo que puede ser que inconscientemente se expongan elementos reconocibles

por el resto, como el caso de las zapatillas.

En cuanto a los objetos de recreación o hobby, como discos, videojuegos o accesorios, los

jóvenes los comparten con frecuencia, ya que como se ha dicho antes suben fotografías

69

cuando se juntan en grupo y entretienen, por lo que es común encontrar imágenes de

videojuegos, comida, películas o accesorios como pintura de uñas.

“No sé, los subo porque me gustan o a veces porque los paso enteros o cuando me prestan

uno nuevo” (en relación a los videojuegos) (Fabián, grupo 2, 00:12:03)

“Cuando fuimos a ver ‘Bajo la misma estrella’ nos sacamos fotos con la pancarta del cine

porque fuimos el día del estreno” (Magali, grupo 2, 00:12:40)

“A veces, porque igual hay fotos por ahí de los completos que nos comimos” (Vanessa, grupo

2, 00:13:31)

“O de la Nutella jajaja. La Kiara subió una dándole un beso jajaja” (Alejandro, grupo 2,

00:13:59)

“Cuando las comparto (imágenes relacionadas con un hobby) es para demostrar que a mí me

gusta” (Mauricio, grupo 1, 00:09:20)

“Tengo fotos con los lentes cuadrados y otra con una flor en la cabeza, como adornos”

(Yaneth, 00:10:12)

“Como la Coni cuando sube sus pinturas de uñas…todas las semanas algo nuevo, dibujos y

cositas” (Natalia, grupo 1, 00:09:28)

Por tanto, se entiende que existe la presencia de elementos materiales en las páginas de

Facebook y que ese contenido obedece, más que nada, a gustos personales o grupales, por

lo que puede existir una relación entre la exposición de ese material y la exposición de

características identitarias pero no es seguro que esto se realice de manera consciente,

aunque sí son reconocidos por el resto, ya que pueden identificar los gustos de sus

compañeros a través de las imágenes que se comparten.

70

APRECIACIÓN DE OBJETOS MATERIALES EN LA WEB

GRUPO #1

Variable

(categoría)

Dimensión

(subcategorías)

Citas

Objetos

materiales:

Conjunto de

objetos

físicos que

son

exhibidos en

la red con

algún fin

determinado.

Valoración de

ropa “Yo me he puesto marquero últimamente, entonces me

compro zapatillas Adidas y por ahí de repente le saco

una foto y la subo"

(Mauricio, 00:10:21)

“Sí, sobre todo los pantalones apitillados que ocupas,

en todas las fotos sale con esos pantalones”

(Natalia, 00:10:26)

“Cuando ando con ropa bonita, porque voy a salir, me

saco una foto”

(Constanza, 00:10:31)

“La típica en el baño, si las he visto” (Natalia,

00:10:33)

Valoración de

tecnología “Yo he visto amigos que suben fotos cuando se

compran máquinas de ejercicios y esas cosas”

(Mauricio, 00:06:35)

Valoración de

libros, discos,

videojuegos y

accesorios

“No sé, a veces, si estoy tomando un helado le tomo la

foto y la subo”

(Natalia, 00:07:02)

“Antes lo hacía cuando salíamos a la calle a andar en

skate, pero ahora no tanto…”

(Sebastián, 00:07:21)

“Tiene que ser algo interesante, para compartir una cosa

así”

(Mauricio, 00:07:40)

71

“Uno se da cuenta de que a una persona le gustan

ciertas cosas por las fotos que suben, películas, aros,

skates…”

(Constanza, 00: 08.12)

“Depende lo que suban, por ejemplo, si suben animé es

porque puede que sea otaku o le guste el animé”

( Verónica, 00:08:36)

“Cuando las comparto (imágenes relacionadas con un

hobby) es para demostrar que a mí me gusta”

(Mauricio, 00:09:20)

“Como la Coni cuando sube sus pinturas de

uñas…todas las semanas algo nuevo, dibujos y cositas”

(Natalia, 00:09:28)

APRECIACIÓN DE OBJETOS MATERIALES EN LA WEB

GRUPO #2

Variable

(categoría)

Dimensión

(subcategorías)

Citas

Objetos

materiales:

Conjunto de

objetos

físicos que

son

exhibidos en

la red con

algún fin

determinado.

Valoración de ropa “Es que como uno elige la foto de perfil, obvio que

sale con ropa linda y no con pijama” (Ainoa,

00:09:43)

“Y cómo el Miguel y el Alejandro salen sin ropa, a

guata pelá” (Magali 00:10:33)

“Yo salgo con corbatín, y no se me ve la guata”

(Miguel, 00:10:36)

“Yo tengo fotos a guata pelá pero en la de perfil

salgo con ropa y un gorro que me regalaron”

(Alejandro, 00:10:41)

72

Valoración de

tecnología “Es que ahora como todas sacamos selfies se ven

los celulares pero no sé, hay una compañera que

tiene iPhone y ella lo muestra, pero el mío sale por

la foto nomás” (Magali, 00:11:21)

“A veces yo subo fotos de mi play o de los juegos

que me llegan” (Fabián, 00:11:56)

Valoración de libros,

discos, videojuegos

y accesorios

“No sé, los subo porque me gustan o a veces

porque los paso enteros o cuando me prestan uno

nuevo” (en relación a los videojuegos) (Fabián,

00:12:03)

“Cuando fuimos a ver ´Bajo la misma estrella´ nos

sacamos fotos con la pancarta del cine porque

fuimos el día del estreno” (Magali, 00:12:40)

“A veces, porque igual hay fotos por ahí de los

completos que nos comimos” (Vanessa, 00:13:31)

“O de la Nutella jajaja. La Kiara subió una dándole

un beso jajaja” (Alejandro, 00:13:59)

“Sí, se nota cuando a alguien le gustan ciertas

cosas, no sé la bici, los gorros, las series, el play,

porque suben puras cosas así” (Miguel, 00:14:26)

73

APRECIACIÓN DE OBJETOS MATERIALES EN LA WEB

GRUPO #3

Variable

(categoría)

Dimensión

(subcategorías)

Citas

Objetos

materiales:

Conjunto de

objetos

físicos que

son

exhibidos en

la red con

algún fin

determinado.

Valoración de

ropa “A veces saco la foto justo para que se vea la marca del

polerón (…) Me gustan las chaquetas o polerones de

marca”

(Fernando, 00:07:28)

“Las camisetas de fútbol, igual, cuando compras las

nuevas”

(Juan, 00:07:54)

“Yo salgo de colegio en muchas fotos, no se ve la ropa”

(Paloma, 00:08:27)

Valoración de

tecnología “Para el cumpleaños a mi me regalaron una tablet y esa

foto está entre las tantas que subí del cumple”

(Génesis, 00:08:57)

“Pantallasos sí, pero fotos del compu no. Puse que tenía

compu nuevo, pero no puse la foto”

(Yaneth, 00:09:11)

Valoración de

libros, discos,

videojuegos y

accesorios

“A veces subo fotos de puras leseras: aros, un helado,

no sé, pero las subo a Instagram porque ahí se ven

lindas” (Paloma, 00:09:58)

“Tengo fotos con los lentes cuadrados y otra con una

flor en la cabeza, como adornos” (Yaneth, 00:10:12)

“Hay un compañero que pasa metido en el play y pone

videos de cómo pasar las etapas”

(Juan, 00:11:05)

“O los chiquillos, que para el mundial subían puras

cosas de fútbol” (Yaneth, 00:11:16)

74

V.- CONCLUSIONES FINALES

En la realización de este trabajo en torno al proceso en el que los adolescentes crean y

exponen sus identidades en Facebook -una vez que exploran el mundo más allá de lo que

conocen por herencia de sus padres, y adquieren características y cualidades que los hacen

únicos- se logró explorar las conductas de los jóvenes a la hora de compartir material

relacionado con ellos mismos.

Los adolescentes efectivamente comparten material multimedia en sus páginas de

Facebook, siendo mayoritario el uso de fotografías, que son tomadas en prácticamente todo

momento gracias a la utilización de smartphones en los que tienen acceso a internet y por

tanto pueden subir rápidamente algunas imágenes.

El uso de dichas imágenes obedece más bien a la exposición de características propias del

sujeto, como su pertenencia a un grupo en particular, los lugares que visita y los objetos que

recibió por su cumpleaños, por lo que se cree que dicho material influye en la exposición de

la identidad del joven, más que en la construcción, ya que lo que ellos hacen es mostrar sus

atributos, ya sean físicos, sociales o materiales, una vez que los poseen.

De este modo, los jóvenes presentan lo que han conseguido ante un atento público

compuesto por compañeros de curso, amigos del barrio, de actividades extra-escolares y

familia, permitiéndoles controlar lo que exponen y editarlo si es necesario para tener

control absoluto de los atributos por los que serán reconocidos, más adelante, por la

sociedad. Facebook, en ese sentido, acertó al incluir “the wall” o “el muro” en su

plataforma, ya que los usuarios de dicha red lo utilizan como una pared en la que pintan o

cuelgan todo lo que quieren que el resto conozca de ellos.

Por tanto, se estima que la utilización de Facebook por parte de los adolescentes en relación

a la construcción de sus identidades corresponde más bien a la exposición de elementos

característicos por los que son reconocidos por sus pares.

75

Los jóvenes suman características identitarias a medida que comparten material audiovisual

en sus perfiles y son reconocidos por el resto, a la vez que son testigos conscientes de la

transformación de sus pares, ya que como se pudo registrar en los grupos focales, los

adolescentes identifican el material compartido por sus pares y lo asocian a la persona. Esa

es la razón por la que la foto de perfil cobra tal importancia en sus grupos sociales, ya que

una vez compartida serán identificados con ella.

Al explorar la manera en que el contenido multimedia compartido en Facebook influye en

la construcción de identidad de los adolescentes santiaguinos, es posible reconocer que la

red social es utilizada con el fin de exponerse ante una sociedad compuesta por amigos

seleccionados por cada usuario, ya que cada usuario administra su propio perfil en relación

a sus propios requerimientos y expectativas y le entrega el poder de filtrar, editar y

seleccionar lo que quieren exponer y a quienes, afirmando lo expuesto por Castells al decir

que “las redes tienen extraordinarias ventajas como herramientas organizativas debido a su

flexibilidad y adaptabilidad. Características fundamentales para sobrevivir y prosperar en

un entorno que cambia a toda velocidad. (Castells, 2001:15) En la “Modernidad Líquida”

de la que habla Bauman (2000) y en la que cada sujeto se vuelve amo y señor de un sitio

web que puede ser considerado como un medio de comunicación masiva debido al número

de usuarios que mantiene y al número de seguidores o “amigos” que cada persona tiene en

su perfil.

Dicho en otras palabras, si se considera a Facebook como un nuevo medio de

comunicación, al que miles de personas acceden a diario, y que es utilizado no sólo para

compartir información personal, sino también para realizar negocios en las que grandes,

medianas y pequeñas empresas exponen su mercancía y promociones, se estaría en

presencia de una comunicación horizontal a gran escala, ya que cada usuario comparte lo

que quiere compartir y cada usuario recibe los mensajes que quiere recibir, eliminando así

la verticalidad con la que se dirigieron los medios tradicionales.

Por tanto, los jóvenes utilizan el contenido multimedia compartido en Facebook para

exponer sus características identitarias a fin de que sus pares los reconozcan por ellas, por

76

lo que se puede aceptar que la utilización de Facebook durante la adolescencia ayuda a la

construcción de identidad en la medida en que los “otros” reconocen las características

expuestas por un sujeto como propias de él, ya que, como señalara Agamben “sólo a través

del reconocimiento de los otros el hombre puede construirse como persona” (Agamben,

sf:1).

77

VI.- GLOSARIO

Bolsas de navegación para smartphone: se trata de promociones hechas por las

compañías operadoras de telefonía móvil en la que se ofrece acceso a internet de

manera controlada ya que otorgan una cantidad específica de megabytes para

navegar por la red.

Plan multimedia para smartphone: contrato en el que una compañía operadora de

telefonía móvil entrega cierta cantidad de minutos, mensajes y megabytes de

navegación web.

Smartphone: teléfono celular con gran capacidad de almacenamiento, y que permite

realizar acciones semejantes a una mini computadora. Permite la conexión a

internet, posee cámara fotográfica y posee otras características como GPS y flash

para las fotografías.

Tablet: computadora portátil de mayor tamaño que un teléfono inteligente, integrada

en una pantalla táctil (sencilla o multitáctil) con la que se interactúa primariamente

con los dedos ya que posee un teclado virtual. El término puede aplicarse a una

variedad de formatos que difieren en el tamaño o la posición de la pantalla con

respecto a un teclado.

Vida online: se refiere a la interacción de las personas con otros individuos a través

de internet, ya sea en sitios web o aplicaciones móviles de mensajería que permiten

la interacción sin contacto físico con otros.

Vida offline: se refiere a la interacción de las personas con otros individuos durante

su vida cotidiana, de manera física o “real”, una vez que el sujeto se desconecta de

internet.

Wi-Fi: mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica.

78

VII.- BIBLIOGRAFÍA

Agamben, G. (sin fecha). Identidad sin persona.

En http://biopoliticayestadosdeexcepcion.blogspot.com/2012/01/identidad-sin-

persona-giorgio-agamben.html Recuperado el 16 de junio de 2014.

Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida, Editorial Fondo de cultura económica.

Bauman, Z. (2010). Identidad, Editorial Losada, Argentina.

Berger, P. y Luckmann, T. La construcción social de la realidad (1989, novena

reimpresión de la primera edición en castellano de 1968; Silvia Zuleta, Trad.)

Trabajo original: The social construction of reality.

Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Editorial Plaza y Janés, Barcelona.

Castillo, A.M. (2012) Ficción audiovisual en redes sociales en línea: prácticas para

la construcción de identidad y relaciones en Facebook. En Revista Comunicación,

Nº10, Vol.1, año 2012, PP.907-916 ISSN 1989-600X.

(http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n10/mesa5/072.Ficcion_Audiovisual_en_

Redes_Sociales_en_Linea-

Practicas_para_la_construccion_de_identidad_y_relaciones_en_Facebook.pdf

Recuperado el 11 de junio de 2014.

Gabioud, M. (s/f). Medios de comunicación y construcción de identidad, una

experiencia argentina. En http://www.creas.org/recursos/archivosdoc/entramado/10-

01/ley.pdf Recuperado el 16 de junio de 2014.

García, A. (2008). Identidades y representaciones sociales: la construcción de las

minorías. Nómadas, revista crítica de ciencias sociales y jurídicas |18. En

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/18/alfonsogarcia.pdf

García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Editorial paidós, Buenos

Aires.

79

García, K. (2010) Construcción de la identidad digital de los estudiantes javerianos

en Facebook. En

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis394.pdf recuperado el

09 de junio de 214.

García, M., Del Hoyo, M., Seco, J. (2013). Tesis: La participación de los jóvenes en

las redes sociales: finalidad, oportunidades y gratificaciones. Anàlisi Monogràfic.

Larraín, J. (2005) ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Editorial

LOM, Santiago.

Larraín, J. (2001). Identidad Chilena. Editorial LOM, Santiago.

Pindado, J. (2005). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad

adolescente. En http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer21-01-pindado.pdf

Recuperado el 05 de julio de 2014.

Save The Children (2010) La tecnología en la pre-adolescencia y adolescencia:

usos, riesgos y propuestas desde los y las protagonistas. En

http://www.deaquinopasas.org/docs/estudio_riesgos_internet.pdf (Recuperado el 11

de junio de 2014)

Tren Digital (2013). Cómo las tecnologías de la información y comunicación (TICs)

nos están afectando a nuestro diario vivir.

Tren Digital (2013). Interacciones sociales 2.0.

UM Chile (2013). Wave7