mario ruiz armengol

7
MARIO RUIZ ARMENGOL Antologías de sus boleros permitirán al pueblo recuperar en parte su obra: Monsiváis Ruiz Armengol, genio venerado por los músicos como el mejor Es el único compositor impresionista que había dado México: Juan José Calatayud "Dudo que vuelva a salir un músico de esa clase y categoría, y con ese don de gentes": Melón GABRIEL LEON ZARAGOZA Y DAVID SOSA FLORES REPORTERO Y CORRESPONSAL Mario Ruiz Armengol fue uno de los músicos y compositores más respetados y reconocidos a escala nacional e internacional. Su muerte es una pérdida irreparable para la música, porque fue un genio de enorme y magnífica producción de obras para concierto, arreglista orquestal para grabaciones y programas de radio, y formador de compositores y cantantes del filin (bolero moderno) nacional. A este portento de la música universal, el Instituto Nacional de Bellas Artes -que este año le rindió un homenaje en el Palacio de Bellas Artes por 60 años de trayectoria-, por medio del coordinador nacional de Música y Opera, Gustavo Rivero Weber, pretende organizarle un concierto in memoriam en el primer trimestre de 2003. Participarían músicos amigos del maestro, que interpretarían temas de corte clásico y popular. Sobre la inagotable veta creativa y generación de un acervo musical de gran envergadura, que rebasa las 300 obras para piano, boleros, sinfónicas y danzas cubanas, de este genio de 88 años que murió el domingo pasado en Cancún, el escritor Carlos Monsiváis, el jazzista Juan José Calatayud, el sonero Luis Angel Silva Melón y su biógrafo, Carlos Díaz Barriga, hablan en encuesta.

Upload: cruz-bautista

Post on 09-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

BIOGRAFIA

TRANSCRIPT

Page 1: Mario Ruiz Armengol

MARIO RUIZ ARMENGOL

Antologías de sus boleros permitirán al pueblo recuperar en parte su obra: Monsiváis

Ruiz Armengol, genio venerado por los músicos como el mejor

 Es el único compositor impresionista que había dado México: Juan José Calatayud

 "Dudo   que   vuelva   a   salir   un  músico   de   esa   clase   y   categoría,   y   con   ese   don   de gentes": Melón

GABRIEL LEON ZARAGOZA Y DAVID SOSA FLORES REPORTERO Y CORRESPONSAL

Mario   Ruiz   Armengol   fue   uno   de   los   músicos   y   compositores   más   respetados   y reconocidos a escala nacional e internacional. Su muerte es una pérdida irreparable para la  música,   porque   fue   un   genio   de   enorme   y  magnífica   producción   de   obras   para concierto,  arreglista  orquestal  para  grabaciones  y  programas  de  radio,  y   formador  de compositores y cantantes del filin (bolero moderno) nacional.

A este portento de la música universal, el Instituto Nacional de Bellas Artes -que este año le rindió un homenaje en el Palacio de Bellas Artes por 60 años de trayectoria-, por medio del coordinador nacional de Música y Opera, Gustavo Rivero Weber, pretende organizarle un concierto in memoriam en el primer trimestre de 2003. Participarían músicos amigos del maestro, que interpretarían temas de corte clásico y popular.

Sobre la inagotable veta creativa y generación de un acervo musical de gran envergadura, que rebasa las 300 obras para piano, boleros, sinfónicas y danzas cubanas, de este genio de 88 años que murió el  domingo pasado en Cancún,  el  escritor  Carlos  Monsiváis,  el jazzista Juan José Calatayud, el sonero Luis Angel Silva Melón y su biógrafo, Carlos Díaz Barriga, hablan en encuesta.

Excepcional

Para el cronista urbano Carlos Monsiváis, Míster Armonía fue un compositor excepcional al que no se le ha reconocido del todo por su trabajo en la música culta, por su desarrollo de la armonía y por su infatigable virtuosismo pianístico. "En los últimos tiempos se le reconoció ampliamente y él, con modestia maravillosa, presidió los homenajes", refiere.

Para el autor de Escenas de pudor y liviandad, el deceso de Ruiz Armengol es una pérdida que el pueblo de México recuperará en parte "si se graba, de una manera convincente, mucho de lo que hizo en música culta y si se hacen antologías de sus boleros".

Page 2: Mario Ruiz Armengol

Para   el   sincopista   Calatayud, Mayito -como   le   decían   cariñosamente-   era   el   único compositor   impresionista   que   había   dado  México   "aunque   él   (Mario   Ruiz   Armengol) nunca estuvo de acuerdo con esa definición.

"Lo que hizo dentro de  las   formas musicales   fue otro mundo,  que esperemos que se difunda y que en México se conozca lo que realmente se desconoce de él. Curiosamente, en Europa y Estados Unidos se sabe más de él".

Habría que rescatar, dice, la serie de melodías pianísticas para niños que escribió y "que en México deben ser consideradas una obra didáctica y de enseñanza obligatoria".

Perteneció, agrega, al grupo de compositores que aportaban sus canciones de manera generosa y sencilla. Su deceso marca una gran pérdida para la música mexicana, porque fue un compositor que escribía todos los días por lo menos una página de música, que numeró como miniaturas".

No fue reconocido como merecía

Luis Angel Silva, quien convivió por años muy cercanamente con Míster Armonía, opina que al autor de las canciones Ternura y  Muchachita nunca se le hizo un reconocimiento como lo merecía, ya que fue "una de las glorias musicales de México, reconocido a escala internacional  por  grandes   constelaciones  de  músicos  veteranos.  Entre   los  músicos  de nuestro país era considerado un genio.

"En cuestión de musicalidad, el señor era un genio. Dudo que vuelva a salir un músico de esa clase y categoría, y con ese don de gentes", lamenta.

Entre   las   anécdotas   vividas   con   el   compositor, Melón recuerda   las   grandes   reuniones de jam sesion que   Ruiz   Armengol   congregaba   fuera   del   aire,   mientras   conducía   un programa en la estación de radio XEW. En el estudio se daban cita grupos de cuartetos de cámara, jazz y el de los soneros Lobo y Melón, y el propósito era lograr el mejoramiento musical de todas las personas que el maestro llevaba a su programa.

Mediante un correo electrónico, el autor del libro La calle de los sueños, que recoge la vida y obra del pianista mexicano, Carlos Díaz Barriga, afirma que Mario Ruiz Armengol fue el "pilar principal en el desarrollo del bolero moderno; es autor de canciones que desde la década de los años 30 recorrieron el siglo XX en las voces más destacadas; las orquestas y los músicos solistas más importantes del continente americano han llevado su obra por todo el orbe, y la producción de su música clásica no encontrará jamás límites.

"Es   el  músico   venerado   por   los  músicos,   como   el  mejor.   Es  Mario   Ruiz   Armengol", concluye.

Sus cenizas, en Cancún

Page 3: Mario Ruiz Armengol

En Cancún,  Quintana  Roo,   luego  de   las  exequias  del   compositor  veracruzano,   su  hijo Francisco Ruiz Quintana afirmó: "Hasta el último aliento de vida, Mario Ruiz Armengol no dejó de tocar el instrumento que fue su fuente de inspiración: el piano.

"Nos   tomó   por   sorpresa   su   partida,   porque   en   las   últimas   semanas   se   le   veía  más reanimado tras concluir un tratamiento contra una metástasis en la columna vertebral, que no le impidieron que siguiera tocando el piano", dice de su progenitor.

"Yo   recuerdo   que  mi   padre   a   toda   hora   se   ponía   al   piano   y   nos   deleitaba   con   sus composiciones. Sólo mi hermano mayor (Mario Ruiz, quien murió en junio pasado) heredó el talento musical", refiere.

Con la mirada triste y fija hacia el nicho del panteón Jardines de Paz, donde se depositaron las cenizas de su padre, recuerda que el compositor dejó un gran legado musical,  que trascendió incluso a países como Alemania, donde una obra para arpa, sirve de examen en el Conservatorio.

Rescatan la obra de Mario Ruiz Armengol para arpa

La obra para arpa más extensa de un compositor mexicano, la de Mario Ruiz Armengol 

(1914-202), fue rescatada y reunida en el libro de partituras Mario Ruiz Armengol. Obra

completa para arpa, de Guadalupe Corona, arpista principal de la Orquesta Filarmónica de 

Jalisco.

Este ejemplar, editado por Tierra Roja Producciones, fue presentado este miércoles en la 

Sala Manuel  M. Ponce del  Palacio de Bellas  Artes,  con  la  participación de  la  cantante 

Eugenia León, el musicólogo Karl Bellinghausen y la autora.

Se trata de un ejemplar que reúne 24 piezas en su mayoría de corte impresionista que se 

encontraban   inéditas,   y   que   además,   revisten   una   especial   importancia   dentro   del 

catálogo musical de este compositor ya que con ellas comienza su producción de música 

de concierto.

      Con la edición de este libro, el trabajo de investigación, rescate y difusión que llevó a 

cabo Tierra Roja Producciones,  bajo  la  dirección general  de  la  documentalista  Olimpia 

Corona,  culmina   la  segunda etapa del  proyecto   integral  multidisciplinario,  titulado Del

Page 4: Mario Ruiz Armengol

brazo y por la calle. Reflexiones sobre la obra para arpa, de Mario Ruiz Armengol , el cual 

fue realizado con base en las dos últimas entrevistas que Ruiz Armengol dio sobre su obra 

para arpa, así como testimonios de artistas cercanos al compositor.

     Durante la presentación del libro, Guadalupe Corona señaló que muchos de los arpistas 

alguna   vez   desearon   tener   acceso  a   estas  obras.   “El   objetivo  principal   es  difundir   la 

música, tenemos tres años trabajando sobre la obra de Mario Ruiz Armengol, primero fue 

el video sobre su vida y ahora el trabajo de la edición”.

      Y es que además, aseguró, la música para arpa del maestro Ruiz Armengol está muy 

bien escrita, pues él aprendió a escribirla asesorado por un arpista y explotó al máximo los 

recursos del instrumento.

      La  cantante Eugenia  León,  quien  tuvo  la  oportunidad de convivir  durante un  largo 

tiempo   con  Mario   Ruiz   Armengol,   indicó   que   él   fue   el   ser   humano   y   artista   más 

amorosamente tierno que ha conocido. “Me pregunto cómo pudo Mario sobrevivir a este 

mundo cada vez más sordo e insensible. Mario era un alma sensible que desplegaba en su 

música lo más delicado, lo más profundo”.

      Karl   Bellinghausen,  musicólogo   y   actual   subdirector  del  Conservatorio  Nacional  de 

Música, se refirió a Ruiz Armengol como un revolucionario ante el arte de la revolución. 

“Fue un revolucionario que presentó una opción diferente ante lo que se estaba haciendo 

por   los   compositores   y   los  artistas  emanados  de   la  Revolución  Mexicana,   entiéndase 

Carlos Chávez, etcétera.

      “Ruiz Armengol no pretendió ser un aleccionador de una ideología,  no quiso ser el 

ingeniero constructor de una nación, sólo quiso sorprender con melodías y colores llenos 

de   imaginación   y   no   de   ideales   enormes   y   abrumadores,   algo   así   como   una   neo-

objetividad   que   nutre   con   consistencia   y   no   con   chaparra,   tampoco   es   de   una 

complacencia fácil, parásita o pegajosa”, dijo.

Page 5: Mario Ruiz Armengol

      El   investigador precisó que el arpa es uno de los  instrumentos nacionales,  pues en 

México existen, en el ámbito de la música popular, aproximadamente 100 tipos diferentes 

de arpa. “Eso es una cantidad abrumadora. Esto le da al arpa un lugar especial. Este libro 

debe ser estudiado por los compositores para que entiendan cómo se le escribe a la arpa”, 

señaló Karl Bellinghausen.

      La edición de “Mario Ruiz Armengol. Obra completa para arpa” se realizó gracias al 

apoyo del  Fondo Nacional  para Cultura y   las  Artes,  a  través  del  programa Fomento y 

Coinversiones Culturales, emisión 23-2007; el Fondo de Apoyo a las Artes, la Fundación 

BBVA Bancomer, la Secretaría de Cultura del gobierno de Jalisco, Quindecim Recordings, 

Tu   &   Yo   Made   in   México   A.C.,   Ediciones   de   Música   Mexicana   A.C.   y   Tierra   Roja 

Producciones y la Comisión Unida para el Desarrollo Cultural y Productivo A.C.