martenot

11

Upload: abullejos

Post on 24-Jun-2015

3.117 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Presentación y exposición de: Alba Fdez Catena - Fran Catena

TRANSCRIPT

Page 1: Martenot
Page 2: Martenot

Maurice Martenot ( 1898 – 1980 ) ingeniero francés y compositor; pero su interés por la pedagogía musical y sus teorías en este campo han sido las que le han dado su máximo renombre.

Es el inventor de un instrumento electrónico al que le dio el nombre de Ondas Martenot, y en 1953 diseñó otro instrumento destinado a la educación musical escolar, llamado clave-harpe.

Martenot fue director de la Escuela de Música de París. Allí aplicó sus teorías con grupos de niños, con jóvenes y con profesionales. Su método se ha aplicado principalmente en Francia.

El material didáctico empleado en el método, son los cuadernos de solfeo para el alumnado y las guías didácticas para el profesor.

Page 3: Martenot

La educación musical constará de:

Sentido rítmico. Relajación. Atención auditiva. Entonación. Equilibrio tonal. Iniciación al solfeo: lectura rítmica y lectura de notas. Armonía y transporte.

Page 4: Martenot

1.1. Fundamentación pedagógica.Fundamentación pedagógica.

Hay una serie de principios en los que se sustenta el método y entre los cuales deben destacarse los siguientes.

- Martenot entiende la música como liberadora de energías.

- Concede gran importancia a la influencia del ambiente musical en el que se desarrolla la educación.

- El factor Tempo (Martenot, 1957).

- La importancia de ejercicios psico-fisiológicos que tienen como finalidad procurar la necesaria relajación y el descanso, tanto físicos como mentales.

- El silencio, que debe de ser tanto interior como exterior.

- Alternancia entre la actividad y la relajación

- Importancia del principio de la progresión, realizando mediante distintos niveles de complejidad los juegos y ejercicios y partiendo del comportamiento afectivo del niño y de la pedagogía de éxito.

Page 5: Martenot

El desarrollo del sentido rítmico es la primera función de la educación musical, porque se trata de manifestar el ritmo viviente propio de todo ser humano.

El desarrollo del sentido rítmico se conseguirá a través del trabajo de las siguientes capacidades:

- La facultad de exteriorizar con precisión sílabas rítmicas a través de una sílaba labial.

- La capacidad de percibir las pulsaciones del tiempo con rigurosa precisión. Se realizará con leves movimientos de la mano.

- La habilidad para expresar simultáneamente con independencia y perfecta precisión los ritmos y las pulsaciones del tiempo.

Page 6: Martenot

La relajación tiene como objetivo dar a los alumnos paz y energía interior.

Las diversas posiciones descritas por Martenot para la relajación son:

Posición sentada: la cabeza inclinada hacia delante, las piernas también estiradas hacia delante algo oblicuamente; sólo los talones tocan el suelo.

Posición de pie: la pierna derecha adelantada con un pequeño paso. El peso del cuerpo cae sobre el pie derecho.

Posición acostada: el cuerpo descansa abandonándose sobre el suelo.

Page 7: Martenot

Para favorecer la predisposición a la audición, el alumno debe partir del carácter inmaterial de la música y no de las alturas y su colocación en el pentagrama.

La base de la audición estará en crear la atención auditiva desde el silencio. Para ello deberemos:

Escuchar el silencio del aula y, a continuación y a modo de contraste, mostrar el sonido de un instrumento.

Concienciarnos de que, para apreciar el verdadero valor del sonido, es necesario que todo esté bien tranquilo a nuestro alrededor y en nuestra propia persona

Page 8: Martenot

El canto por imitación es un aspecto elemental para la educación del oído y de la voz, y, además, favorece la asociación del gesto con el movimiento melódico. Facilita la entonación correcta y el dictado musical.

Con las fórmulas rítmicas se entonan distintas llamadas o ecos: Variando ritmos o sonidos. Variando con la boca abierta o cerrada. Variando las entonaciones expresivas.

En relación con la respiración, el método contiene diversos ejercicios que trabajan los tiempos de la respiración, ejercicios de duración o mantenimiento durante un tiempo del sonido o ejercicios de intensidad realizando crescendos y diminuendos.

La preparación al solfeo entonado lo plantea Martenot con el “Juego de las palabras melódicas”.

Page 9: Martenot

Lectura de fórmulas rítmicas.

Para Martenot, la duración de una nota es un elemento más de un todo. Representa uno de los miembros del cuerpo rítmico (fórmula); y, separada, pierde su sentido.

La fórmula rítmica debe ser presentada globalmente sin un análisis de valores, relacionada directamente con el dibujo. Posteriormente, una vez experimentado el sentido rítmico con numerosas fórmulas rítmicas, se relacionan los sonidos con sus valores correspondientes diciendo “la” para las negras, “la..a” para las blancas, “shit” para los silencios, etc.

Lectura melódica.

Si bien aprender las notas es fácil, no lo es tanto su lectura. Para solventar esta dificultad se vale Martenot de la “Carrera de notas”.

Page 10: Martenot

Repertorio de canciones infantiles.

Material de psicomotricidad.

Medios audiovisuales para el desarrollo de la imaginación creadora.

Juegos didácticos: las cartas melódicas y palabras melódicas.

Juegos didácticos: carrera de notas, el auto.

Dominó: fichas de dominó con valores rítmicos y métricos.

El diapasón y el metrónomo.

Teclado móvil con los nombres de las notas que se colocan sobre las teclas del piano.

Page 11: Martenot

El método tiene un período llamado de iniciación a partir de los cinco años de edad. La duración de este período, antes de pasar a la lectura musical depende de la edad de los alumnos. Así, puede ser de todo un año en la edad de cinco años y de tres a seis meses en el caso de los adultos. En estos últimos, la presentación de los elementos musicales no será necesariamente en forma de juegos.

Parece también de gran interés la gran cantidad de juegos sonoros para utilizar durante la clase de música, lo que ayuda al niño a expresarse espontáneamente y a desarrollar así su personalidad y autoconocimiento, así como, de forma intensa y significativa, su concentración y atención. Como variante, en las clases con un número alto de alumnos, los juegos pueden realizarse de forma colectiva.