martín legarralde

Upload: sigmund120

Post on 14-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Kohan

TRANSCRIPT

  • Este documento est disponible para su consulta y descarga en Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin y la preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

  • Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 2 | N 2 | 2008 | 169

    Reseas

    KOHAN, Martn, Ciencias Morales, Premio Herralde de Novela, Anagrama, 2007, 218 pginas,

    ISBN 9788433971623.

    Martn LEGARRALDEUniversidad Nacional de La Plata

    En aos recientes se ha revitalizado un debate sobre la nocin de experien-cia, y sobre la posibilidad de narrar la experiencia. El disparador de ese debate es un texto de Walter Benjamin en el que afirmaba que, tras la primera guerra mundial, los combatientes volvan del frente sin posibilidad de narrar lo que haban vivido: Unageneracinquehabaidoalaescuelaentranvati-radoporcaballos,seencontrindefensaenunpaisajeenelquetodomenoslasnubeshabacambiado,yencuyocentro,enuncampodefuerzasdeexplosionesycorrientesdestructoras,estabaelmnimo,quebradizocuerpohumano (Benjamin, 1989: 167 168). Esta afirmacin de Benjamin ha tenido fuertes repercusiones. Es posible recuperar la capacidad para narrar la experiencia? Est tan claro que la experiencia ha muerto? Hay quienes consideran absoluta la afirmacin de Benjamin. Giorgio Agamben inicia Infancia e Historia con la siguiente afirmacin: Enlaactualidad,cualquierdiscursosobrelaexperienciadebepartirdelaconsta-tacindequeyanoesalgorealizable.Puesascomofueprivadodesubiografa,alhombrecontemporneoselehaexpropiadosuexperiencia:msbienlaincapacidaddetenerytransmitirexperienciasquizsseaunodelospocosdatosciertosdequedisponesobresmismo.(Agamben, 2004: 7) Y ms tarde indica que no se requiere haber participado del frente de batalla para constatar la incapacidad de tener experiencias. Esta comprobacin resulta tambin posible en la vida cotidiana de la gran ciudad. Mucho menos melanclica que Benjamin y Agamben, Beatriz Sarlo opina

  • 170 | Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 2 | N 2 | 2008

    Reseas

    que la proliferacin del testimonio a lo largo del siglo XX como gnero textual es una refutacin de la afirmacin de Benjamin. De acuerdo con Wiewiorka, Sarlo afirma: Comoesinnegable,Benjaminseequivocabaenlorelativoalaescasezdetesti-monios,precisamenteporquelaguerrade1914118marcaelcomienzodeltestimoniodemasas (Sarlo, 2005:29). El libro de Martn Kohan, Ciencias Morales constituye un buen material para poner en tensin este debate. La novela narra la historia de Mara Teresa, una preceptora del Colegio Nacional Buenos Aires en 1982, con el teln de fondo de la guerra de Malvinas, y las escenas autoritarias de la vida cotidiana del colegio. La novela est elaborada desde la perspectiva de un narrador omnisciente, y no tiene pretensiones testimoniales. De hecho, ningn giro del libro pretende elaborar la ilusin de no-ficcin como modo de crear un efecto de verdad en torno de la na-rracin. Por el contrario, si bien se construye con verosimilitud tanto las sensaciones de la protagonista en relacin con el teln de fondo acontecimental (tanto de la trama autoritaria del colegio, como de las referencias a su hermano, que ha sido llevado como soldado a Malvinas), la figura que se recorta contra ese fondo es la de una protagonista gris, sin brillos heroicos, sin conflictos ticos, despojada de notoriedad. Sin embargo, un modo tal de narrar resulta particularmente productivo en trminos de representacin de la experiencia:

    Tercerodcimaformadelantedelapenltimapuertadelclaustro.Nopocasvecesseescuchaunapisada,elrocedeunasuelaenelpiso,yaveceshastaunarisa,unavezqueelsonidodeltimbreces,yesunaocasinenlaquedebenintervenirlospreceptores. -Silencio,seores. Entoncessquenadaseoye.Siloquehuboadestiempofueunpasotardo,esprecisoverificarquetraselerrorlosalumnosestndebidamentequietos.Siloquehubo,encambio,conmayorgravedad,fueunarisa,unarisaounrumorderisa,hayquetratardeubicaraljocoso,quecontodaprobabilidadseguirtentado,parahacerlosalirdelafilayparaprocederasancionarlo.Lacabezagachaeslamanerahabitualdedelatarseenesoscasos (Kohan, 2007:12).

    Prcticas, sentidos y argumentos de esas prcticas, y las configuraciones sub-jetivas que acompaaban lo que se haca y se deca, son aproximaciones a la narracin de la experiencia. Pero adems, esta novela nos permite abrir interrogantes sobre los modos ms potentes para transmitir la experiencia, para poner en manos de otros (de otras generaciones, de otras miradas) la produccin de sentidos en relacin con los acontecimientos. Distintos investigadores han abordado la proliferacin de prcticas autori-tarias en el sistema educativo argentino durante la ltima dictadura militar. Pocos, en cambio, han definido entre sus objetos las prcticas propiamente escolares, y menos an han tomado como fuentes aquellos registros documentales, evidencias materiales

  • Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 2 | N 2 | 2008 | 171

    Reseas

    o testimonios sobre la vida cotidiana de las aulas y de las escuelas. Desde otra perspectiva, Kohan logra producir (o reproducir) un conjunto de sentidos que muestran posibles modos de configuracin de la subjetividad de quienes vivan aquellas escenas escolares. Es interesante que, muchas veces a lo largo de la novela, esos sentidos no estn explcitos, sino que la transcripcin misma de prcticas y argumentos genera en el lector procesos de significacin:

    Durantelasptimahoralosalumnosdebenpermanecerenelaula,cadacualensubanco;nopuedenconversarnipuedenocuparsedeasuntosqueseanajenosalcolegio.Puedenestudiar,siquieren.Perosinoquierenestudiar,nopuedenhacerotracosa. -Estonoeshoralibre,seores. Tampocopuedenpasarsepapelitos,mascarchicle,relajarelaspectodesusuniformesnientretenerseconjuegosdeingenio,aunqueseansolitarios. -Estonoesunpremio,seores.Noesunrecreo,estnsancionados. Eltranscursodelasptimahorasuponetambinciertaexigenciaparalospreceptores,precisamenteporquenosucedenada,nadadenada,yesesanadaloqueellostienenquecustodiar() (Kohan, 2007:41).

    Kohan elige no hablar sobre lo que piensan o sienten los alumnos en la sptima hora. Tampoco dice qu siente o piensa Mara Teresa. Prefiere que nosotros produzcamos ese contenido subjetivo, ese sentido a lo que sucede en la sptima hora. Es en este tipo de elecciones narrativas, que Kohan repite a lo largo de la novela, donde reside su potencia para contar una experiencia escolar durante los ltimos meses de la dictadura. Ahora bien, este teln acontecimental se manifiesta en distintos niveles, y eso tambin es un recurso interesante para narrar la experiencia. Por una parte, las prcticas autoritarias del colegio, consistentes con un conjunto de argumentos sobre el papel del colegio, el comportamiento de los alumnos, el papel de la autoridad, con-formando una suerte de atmsfera preservada, que registra el contexto de la dictadura en la profundizacin de sus prcticas autoritarias, en los argumentos que las sostienen y en los sentidos que producen. Pero por otra parte, casi como una excepcin, se produce la intromisin de la realidad en este espacio casi irreal:

    PerolasirenadeldiarioLaPrensa,instaladaenesaclebrecpulaqueda lustrea laAvenidadeMayo, sonafueracomosiestuvieseadentro.Yadentro,parapeor,todoscallaron,suspendidosypendientes.Durunminuto,casiunminuto.Despusvolvielsilencioynadapas.Nada (Kohan, 2007:53-54).

    La sirena, potencial seal de peligro (el fantasma del bombardeo ingls a Buenos Aires, con que los militares alimentaban el fervor paranoico y belicista de la sociedad), son afuera como si estuviese dentro. Es posible reconocer en este procedimiento una caracterstica propia de la experiencia escolar: la construccin de un ambiente preservado de la realidad, en el

  • 172 | Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 2 | N 2 | 2008

    Reseas

    que el conflicto poltico, la tensin social, y an los dilemas culturales deben quedar afuera, y en el que su manifestacin concreta en la vida cotidiana de la escuela es experimentada como una intrusin de lo no-escolar. Una novela como esta nos permite entonces volver sobre los interrogantes relativos a la experiencia. Posiblemente, no cualquier experiencia sea ya comunicable. Sin embargo, la literatura parece indicarnos un camino para las narraciones posibles de la experiencia escolar.

    BibliografaAGAMBEN, G., Infanciaehistoria, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2004.BENJAMIN, W., DiscursosInterrumpidosI, Buenos Aires, Taurus, 1989.BENJAMIN, W., Para una crtica de la violencia y otros ensayos, Madrid,

    Alfaguara, 1999.KOHAN, M., CienciasMorales, Buenos Aires, Anagrama, 2007. SARLO, B., Tiempopasado, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.

    Autor: Legarralde, Martn RobertoTtulo: Kohan, Martn. Ciencias Morales. Premio Herralde de Novela, Anagrama, 2007, 218 pginas, ISBN 9788433971623Nombre de la Revista: Archivos de Ciencias de la Educacin (4a. poca)Ao y Volumen: 2008, ao 2, no. 2, p. 169-172cita sugerida: Cita sugeridaLegarralde, M. R. (2008) [Resea sobre] Kohan, Martn. Ciencias Morales. Premio Herralde de Novela, Anagrama, 2007, 218 pginas, ISBN 9788433971623. [En lnea] Archivos de Ciencias de la Educacin (4a. poca), 2(2). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3647/pr.3647.pdfTexto1: Resea