material de estudio

Upload: pepita

Post on 08-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción al derecho

TRANSCRIPT

EL DERECHO, LA LIBERTAD Y LA VIDA HUMANA.LA TEORA DE LOS OBJETOSSecc. I. EL DERECHO 21Aclaraciones previas, 21. Acepciones del vocablo "derecho", 22. Concepto de derecho,24. Definicin ontolgica elemental, 24. Objeto del derecho, 25. Definicinontolgica ms precisa de derecho, 26. Definicin integral del derecho, 27.Fin "del derecho", 29.Secc. II. EL DERECHO Y LA TEORA DE LOS OBJETOS 31Aclaraciones previas, 31. Concepto de objeto, 31. Clasificacin de los objetos, 32:Objetos culturales, 33; Objetos naturales, 36; Objetos ideales, 37; Objetos metafsicos,39. El derecho en el mundo de los objetos, 39.Los nmeros remiten a las pginas respectivas.Secc. Ifl. DERECHO Y VIDA HUMANASociedad y Derecho, 39. El derecho rige la convivencia social, 40. Vida humana,Filosofa y Ciencia del Derecho, 40.Secc. IV. LIBERTAD ESPIRITUAL, LIBERTAD JURDICA Y DERECHOAclaraciones previas, 42. Concepto de libertad (espiritual), 42. Denominacionesde la libertad espiritual, 43. La libertad espiritual es un carcter esencial y exclusivodel ser humano, 44. Libertad espiritual y conduca, 44.La libertad espiritual es unpresupuesto del derecho, 45.CAPTULO 2GRADOS DEL CONOCIMIENTO,LA CLASIFICACIN DE LAS CIENCIASY LAS DISCIPLINAS JURDICASSecc. (. GRADOS DEL CONOCIMIENTOAclaracin previa. 47. Grados del conocimiento en general, 47 (Conocimiento o sabervulgar, 47; Conocimiento o saber cientfico, 48; Definicin de ciencia, 51; Conocimientoo saber filosfico. 51). Grados del conocimiento jurdico, 51.Secc. II. CLASIFICACIN DE LAS CIENCIASClasificacin, 52. Las disciplinas jurdicas en la clasificacin de las ciencias. 52.Ubicacin de la Filosofa Jurdica, 53. Las ciencias jurdicas como ciencias socialesy como ciencias culturales, 53. Sociologa General, Sociologa Especial y CienciasSociales Particulares, 53. Ciencias del espritu, 54.Secc, III. LAS DISCIPLINAS JURDICASGeneralidades, 54. Ciencia del Derecho, 55. Filosofa del Derecho, 68. TeoraGeneral del Derecho, 77. Historia del Derecho, 88. Sociologa del Derecho, 94.Ciencia del Derecho Comparado, 97. Psicologa del Derecho, 99. La Ciencia delDerecho y las dems disciplinas jurdicas, 101.Secc. IV INTRODUCCIN AL DERECHOConcepto, 102. Denominaciones, 103. Carcter, 103. Contenido. 105. Historia,106.CAPTULO 3LA ABOGACA. VOCACIN JURDICAY TICA PROFESIONALSecc. L LA ABOGACA. EL ABOGADO Y SU FUNCIN SOCIALAclaraciones previas, 109.Concepto de la abogaca, 110. Doble aspecto de la abogaca,110. Funcin social del abogado, 111. Definicin de la abogaca, 112. Lajudicatura, la abogaca y la Ciencia del Derecho, 113. Requisitos para el ejercicio dela profesin de abogado, 114. Requisitos para el ejercicio de la judicatura. 118.Distintas clases de responsabilidad de los abogados, 118.Secc. II. OTRAS PROFESIONES JURDICAS: ESCRIBANAY PROCURACIN 119Generalidades, 119. Escribana, 119. Procuracin, 120.Secc. III. VOCACIN JURDICA 121Nociones generales, 121. Vocacin y aptitudes personales para la abogaca, 122.Orientacin vocacional, 126. Consejo final, 126.Secc. IV. TICA PROFESIONAL 127Generalidades, 127. Normas ticas de validez general para el ejercicio de la abogaca,128. Normas especiales referentes a la aceptacin o rechazo de los casos encomendados,128. Cdigo de Etica aprobado por el Colegio Pblico de Abogados de la CapitalFederal, 131. Naturaleza de las normas llamadas de "tica" profesional, 136.SEGUNDA PARTEINTRODUCCIN A LAFILOSOFA DEL DERECHOCAPTULO 4REGULACIN DE LA CONDUCTA HUMANA:NORMAS TICAS Y REGLAS TCNICAS.DERECHO, MORAL, USOS SOCIALES Y NORMAS RELIGIOSASSecc. I. NORMAS TICAS Y REGLAS TCNICAS 143Generalidades, 143. Concepto de norma. 143. Clasificacin de las normas de conducta:ticas y tcnicas, 145. Distincin corriente entre la tica y la tcnica, 145.Teora de Cossio, 145. Denominaciones, 146. Clasificacin de las normas ticasy de las reglas tcnicas, 147.Secc. II. DERECHO Y MORAL 147Generalidades. 147. Qu es la Moral, 148. ticayMoral, 151. Diferencia entreel Derecho y la Moral. 152. Estudio sistemtico, 152: 1) Intersubjetividad del Derechoy subjetividad de la Moral, 152; 2) "Heteronoma"" del Derecho y "autonoma" dela Moral, 154; 3) Coercibilidad del Derecho e incoercibilidad de la Moral, 158. Estudiohistrico de la distincin, 159. Relaciones entre el Derecho y la Moral, 162.Secc. III. USOS SOCIALES 164Concepto, 164. Denominaciones, 164. Naturaleza, 164. Distincin entre UsosSociales, Derecho y Moral, 165. Conclusin. 166.Secc. IV. NORMAS RELIGIOSAS 166Concepto, 166. Denominacin, 166. Naturaleza, 166.CAPTULO 5LA TEORA DE LA NORMA JURDICAy LOS CONCEPTOS JURDICOS FUNDAMENTALESSecc. I. INTRODUCCIN 169Secc. II. TEORA DE LA NORMA JURDICA 170La norma jurdica tiene la estructura de un juicio. 170. Juicios del ser (o enunciativoso entitativos) y juicios del deber ser (o imputativos o atributivos o normativos), 171.Origen e importancia de la clasificacin anterior, 172. Estructura relacional del juicioimplicado en la norma jurdica: categrico, hipottico o disyuntivo?, 173. Conceptosjurdicos fundamentales. 175. Clasificacin de las normas jurdicas, 176; generaleso individualizadas, 176; fundamentales o derivadas, 177; legisladas,consuetudinarias o jurisprudenciales, 178; nacionales o internacionales, 178; generaleso locales, 178; de vigencia indeterminada o de vigencia determinada, 179; de derechopiblico o de derecho privado, 179; sustantivas o adjetivas, 180; imperativas o no imperativas,180; taxativas (o de orden pblico) o dispositivas (o supletorias), 181.Secc. III. CONCEPTOS JURDICOS FUNDAMENTALES 182Nocin, 182. Enumeracin, 183. Sujetos del derecho, 184 (Aclaraciones previas,184; Denominaciones de la persona o sujeto de derecho, 185; Etimologa de la palabra"persona", 185; Definicin clsica y su crtica, 186; Qu "entes" pueden ser sujetos delderecho, 187; El problema frente al derecho positivo, 188; Definicin correcta del sujetoo persona jurdica. 188; Esencia de la personalidad jurdica, 191; Diferencia entrela persona individual y la colectiva, 192; Problemas de la existencia y realidad de laspersonas colectivas, 192. Teoras sobre la naturaleza de la persona colectiva [teorasdiversas], 192). Hecho jurdico, 195 (caracteres y denominaciones; clasificacin.196). Derecho subjetivo, 198. Deber jurdico, 198. Transgresin (o hecho ilcito),198. Sancin, 199. Responsabilidad jurdica (relaciones con la transgresiny la sancin), 201; A) Nociones preliminares, 201; B) Concepto, 202; C) Fundamentode las responsabilidades, humana en general y jurdica en particular, 202; D) Fuentesde responsabilidad jurdica, 203 (aclaraciones previas, 203; dolo, 203; culpa, 204; hechoque, en general, exime de responsabilidad jurdica a quien lo sufre; el caso fortuito,206); E) Clasificaciones de la responsabilidad jurdica, 207. Breve referencia alplanteo empirista del problema de los conceptos jurdicos fundamentales (llamado delos "elementos constitutivos del derecho"), 208.CAPTULO 6EL DERECHO SUBJETIVO Y EL DEBER JURDICO.LA LIBERTAD JURDICASecc. I. INTRODUCCIN 211Aclaraciones previas. 211. Consecuenciajurdica, 211. Prestacin, 211.Objetodel derecho. 211.Secc. II. EL DERECHO EN SENTIDO SUBJETIVO 213Aclaracin previa, 213. Concepto, 213. Terminologa, 215. Situacin jurdica,216. Desigualdad subjetiva e igualdad objetiva del derecho, 217. Prioridad entreel derecho objetivo y el derecho en sentido subjetivo, 219.Secc. III. EL DERECHO SUBJETIVO 220Concepto, 220. Es tcnicamente impropio llamar "libertades" a los derechos subjetivos,221. Formas o modalidades del derecho subjetivo, 222. Principales teorasacerca de la naturaleza del derecho subjetivo, 224; Concepciones positivista y iusnasturalistadel derecho subjetivo, 226. Clasificaciones de los derechos subjetivos, 227(derechos subjetivos pblicos, 227; derechos subjetivos privados, 228; derechos absolutos,228; derechos relativos, 228; derechos patrimoniales, 229; derechos extrapatrimoniales,229), Clasificacin de los derechos subjetivos privados, 229 (derechos dela personalidad [o personalsimos], 230; derechos de familia, 230; derechos creditorios[o personales u obligaciones], 230; derechos reales, 231; derechos intelectuales,235), Acuerdo TRIPS de 1994, 239. Derechos de "propiedad industrial". 240; 1)Derechos sobre inventos, 241; 2) Derechos sobre modelos y diseos industriales, 242;3) Derechos sobre marcas, 242. Otras clasificaciones de los derechos subjetivos privados,243,Secc. IV. EL DEBER JURDICO 245Concepto, 245. Denominaciones, 246. Clasificaciones, 246.Secc. V. LA LIBERTAD JURDICA 246Aclaraciones previas, 246. Lmites de la libertad jurdica, 247. Aspectos positivoy negativo de la libertad jurdica, 247. Definicin de la libertad jurdica (de cada persona),248, Los dos tiempos de la libertad jurdica, 248. Contenido de la libertadjurdica, 249. Nociones complementarias sobre la libertad jurdica, 249 (1, conductalcita o ilcita, 250; 2. actos que integran la conducta lcita, 250; 3. libertad jurdica yconducta lcita, 251; 4. libertad jurdica y autonoma de la voluntad, 251). No son sinnimoslcito y permitido, e ilcito y prohibido, 251.CAPTULO 7TEORA DEL ORDENAMIENTO JURDICOSecc.L INTRODUCCIN 253Aclaraciones previas, 253.Secc. II. EL ORDENAMIENTO JURDICO COMO SISTEMA DE NORMAS 253Concepto, 253. Estructura del sistema (Teora de la Pirmide Jurdica), 254. Laestructura escalonada y la fuente de validez de las normas jurdicas, 255. Creaciny aplicacin del derecho. Relatividad de estos conceptos, 256. El orden jurdicocomo sistema de actos creadores, 257.Secc. III. LA PLENITUD HERMTICA DEL ORDENAMIENTO JURDICO YLAS "LAGUNAS DEL DERECHO" 257Concepto, 257. Distintas soluciones al problema de las "lagunas del derecho",258. Explicacin del principio de la plenitud hermtica: la norma de libertad, 259.Fundamento del principio de la plenitud hermtica, 260. Verdadero sentido de la expresin"lagunas de derecho", 261.CAPTULO 8LOS VALORES JURDICOS:LA JUSTICIA, EL ORDEN, LA SEGURIDADY DEMS VALORES PROPIOS DEL DERECHOSecc. I. LOS VALORES JURDICOS 263El problema axiolgico, 263. Denominaciones, 263. Los valores en general,264. Los valores jurdicos, 265 (carcter particular de los valores jurdicos: la bilateralidad,265; valores positivos y valores puros, 266; enumeracin de los valores jurdicos.266). La libertad (espiritual) no es un valor jurdico. 267 (libertad y libertadpoltica, 267). Enfoque filosfico del problema valorativo, 268. La Axiologa Jurdicay el problema de la Justicia. 268.Secc. II. I. LA JUSTICIA 269Generalidades. 269. Cul es el problema, 270. Denominaciones, 271. Soluciones.271 (I. Negativas, 271: II. Afirmativas, 272: A] Platn, 272; B] Aristteles. 273;C] Roma, 274; D] Santo Toms de Aquino, 275; E] La Escuela Clsica del Derecho Natural,276; F] Stammler, 276: conclusin, 280. G] Teora Egolgica, 281).II. LA EQUIDAD 283Aclaraciones previas, 283. Concepto, 284. Doble funcin de la equidad: humanitaria(o morigeradora) e integradora (o supletoria), 285. Equidad y tribunales deequidad, 286. La equidad en nuestro derecho, 286. La equidad en el common law,287. Datos histricos, 287.Secc. III. LA ARBITRARIEDAD 287Concepto, 287. Arbitrariedad e injusticia, 288. Arbitrariedad y discrecionalidad, 288.Secc. IV. EL ORDEN 288Secc, V. LA SEGURIDAD 289CAPTULO 9LA TCNICA JURDICASecc. I. TEORA FILOSFICA DE LA TCNICA JURDICA 291Aclaracin previa, 291. Regla tcnica y norma jurdica, 291. Concepto, 292. Latcnica y la prctica jurdica, 292. Relacin de la tcnica jurdica con la Ciencia delDerecho, 293. Enfoque filosfico de la tcnica jurdica, 293. Contenido: mediostcnico-jurdicos, 293 (1. Lenguaje, 294; A] vocablos, 295; B] frmulas, 295; C] aforismosy sentencias, 295; D] estilo, 295; 2. Formas, 296; 3. Sistemas de publicidad,297; 4. Informatizacin de datos jurdicos, 297; 5. Definiciones, 298; 6. Presunciones,298; 7. Ficciones, 299). Clases, 299: 1) Tcnica legislativa, 300: concepto, 300; problemas,300; divisin, 301; 2) Tcnica jurisdiccional, 301: concepto, 301; problemas.

SECCIN PRIMERAEL DERECHO1. Aclaraciones previas. Una parte de esta introduccin general, se refiereal estudio del concepto no slo de las distintas ciencias creadas en tomo al derecho,sino adems a la ramafdosfica (Filosofa del Derecho), que tambin lo tienepor objeto. Al respecto conviene recordar que ambos sistemas de conocimientos(ciencia y filosofa), suelen ser englobados en el vocablo "disciplinas" (jurdicasen el caso), razn por la cual se impone aclarar esta ltima denominacin.Hoy da, entre los varios significados del vocablo "disciplina", se lo utilizapara designar a un conjunto ordenado de conocimientos, que pueden constituiro no una verdadera ciencia o una rama de lafosofa. Prueba de ello es que muchasveces se habla de "disciplina" para referirse a conocimientos no cientficos;en cambio, en otros casos, tambin se habla de "disciplina", para designara verdaderas ciencias. As, por ejemplo, cuando se afirma en mbitos cientficosde la necesidad del concurso "interdisciplinario", para resolver tal o cual problema,se quiere significar el concurso de varias ciencias.En sntesis y estrictamente hablando, cuando se trata de una verdadera ciencia,lo correcto es decir "disciplina cientfica"; en cambio, cuando se est frente auna verdadera rama filosfica, debe decirse "disciplina^/o^c!". Lo dicho no impidereconocer que muchas veces en la prctica, por una tendencia generalizadaa la brevedad del lenguaje, se habla de "disciplina", as a secas, cuando lo queen realidad se quiere decir es "disciplina cientfica" o "discipYmafilosfica'', segnel caso. Para comprobarlo, bastar con tener en cuenta el contexto.Aclarado lo anterior y antes de tratar las diversas disciplinas jurdicas, es decir,las diversas ciencias y ramas filosficas que se refieren al derecho, es convenientepor razones didcticas, dar una nocin sencilla del objeto por ellas estudiado.Pues bien, ese objeto es el "derecho", y comenzaremos entonces por preguntarnosqu es ese objeto llamado derecho. Al pretender contestar la preguntasurge la primera dificultad, derivada no slo del objeto que vamos a estudiar,sino tambin de la ambigedad del trmino "derecho", que es empleado ennuestro idioma, para designar cosas distintas. En consecuencia, para evitar confusiones,se impone adelantar someramente cules son los sentidos o acepcionesen que se emplea esta palabra.2. Aprovechando esta primera oportunidad que se nos presenta, quierohacer una importante advertencia sobre la terminologa empleada por los juristas,que es la siguiente: en el campo de las disciplinas jurdicas no hay acuerdosobre el sentido preciso en que deben emplearse muchos vocablos, a tal puntoque no es raro encontrar en una misma pgina de cualquier libro de derecho, palabrasiguales empleadas en distintos sentidos. Como ejemplos, bastar con recordarlos trminos "derecho" (v. prr. 3), "jurdico" (v. nd. alfab.), "ley" (v. nd. alfab.),"jurisprudencia" (v. nd. alfab.), etc. Esto trae como consecuencia grandesequvocos y discusiones intiles, que perturban el planteo correcto y la solucinadecuada de los problemas jurdicos. Cuntas discusiones intiles se evitaran,si los que en ellas intervienen comenzaran por aclarar en qu sentido empleanlas palabras! En virtud de lo antedicho y como no resulta fcil uniformar el vocabulariojurdico, es aconsejable que cuando se empleen vocablos equvocos,se aclare el sentido en que se los usa, por lo menos hasta lograr el ideal de tenervocablos tcnicos para designar cada "objeto" jurdico, como corresponde atoda ciencia y aun a la filosofa.3. Acepciones del vocablo "derecho". Esta palabra (derivada del latndirectus, participio pasivo de dirigere, dirigir, alinear, encauzar), es empleadacorrientemente en varios sentidos que deben ser aclarados. Empezar advirtiendoque por no interesar a nuestros fines, descarto las acepciones que tiene en elorden fsico, as como su sentido vulgar, para limitamos a los significados conque se la usa en el mbito de las disciplinas jurdicas. Todo ello para saber qudebe entenderse por "derecho", as a secas. Estos sentidos en que se la emplea,son los siguientes:1) Designando algunos impuestos. Ejemplos: derechos aduaneros, deimportacin, etc. Se trata de un uso tan generalizado como incorrecto, pues loque corresponde decir, hablando con precisin tcnica, es impuestos aduaneros,impuestos a la importacin, etc. Queda por lo tanto descartada esta acepcin.4. 2) Como sinnimo de Ciencia del Derecho. Tal sucede cuando se dicedoctor en derecho, estudiante de derecho, facultad de derecho, etc. Tambin eneste caso estamos frente a un empleo inexacto del trmino, porque si lo que se8. Definicin ' ontolgica ^ elemental. El derecho es el sistema de normascoercibles que rigen la convivencia social (en el prr. 13 se hallar un conceptoms preciso). Analicemos un poco esta definicin:a) Digo sistema de normas, porque el derecho es precisamente eso: un conjuntoms o menos ordenado y jerarquizado de reglas o normas de conducta que,por ejemplo, nos impone la obligacin de dar o hacer determinadas cosas (pagarun impuesto, vacunamos, votar, etc.); que nos indica cmo debemos realizarciertos actos, aunque no tengamos la obligacin de hacerlos (matrimonio, testamento,etc.); que establece adems los actos que no deben hacerse bajo penade sancin (robo, hurto, etc.).Ntese que digo sistema y no conjunto de normas, como suele decirse,para destacar de ese modo que se trata de un conjunto ordenado y jerarquizado,puesto que entre las normas jurdicas hay relaciones de coordinacin y de subordinacin.En nuestro derecho, ese orden jerrquico se refleja, por ejemplo, en lacircunstancia de que una ordenanza municipal no puede disponer vlidamentecontra lo establecido en una ley del Congreso, ni sta, contra lo dispuesto por laConstitucin Nacional, etc.9. b) Coercibles: esto quiere decir susceptibles de ser aplicadas mediantela fuerza, en caso de inobservancia. En efecto, las normas jurdicas queconstituyen el derecho estn respaldadas por la fuerza pblica del Estado, y sino hacemos lo que disponen las leyes, ni omitimos lo que ellas declaran ilcito,seremos compelidos a observarlas. Ejemplo: si cuando me corresponde pagarun impuesto no lo hago, ser intimado oportunamente y, en definitiva, obligadoa pagarlo por resolucin judicial (previo embargo de algn bien, etc.).Este carcter de las normas jurdicas, denominado coercibilidad, es uno de losque las diferencian de otras normas que rigen tambin la convivencia social, perocuyo cumplimiento es facultativo: tales son las normas morales, las de urbanidado usos sociales, etc. En efecto, nadie puede obligamos, por ejemplo, a ser caritativoscuando no queremos serlo (la caridad es una virtud impuesta por una norma moral);ni tampoco pueden obligamos a ceder el asiento a un anciano en un medio de transportepblico (prctica establecida por una norma de urbanidad); etc.Ntese que en la definicin se habla de normas coercibles, en vez de normasimpuestas coercitivamente por el Estado, como suele decirse. Esto se explicaporque en la etapa histrica preestatal, es decir, cuando no haba nacido elEstado, haba ya derecho que era aplicado por el mismo grupo social. La redaccinobjetada hace inaplicable cualquier definicin que la contenga, a todas laspocas de la historia, resultando as defectuosa como concepto puro.10. c) Que rigen la convivencia social. En efecto, las normas jurdicasrigen las relaciones de los seres humanos entre s (v. prr. siguiente).11. Objeto del derecho: es la conducta humana en interferencia intersubjetiva.Se trata de establecer aqu, cul es la materia sobre la que acta elderecho; en otros trminos, precisar el objeto de la normacin jurdica o, si sequiere, en lenguaje aristotlico, la causa material del derecho. Pero llmeselomateria o causa material, estamos siempre frente al mismo problema, que llamarmateria u objeto, por ser ms sencillo y grfico.Pues bien, as como el escultor acta sobre una materia dada, el mrmolpor ejemplo, trabajndolo, dndole una forma, etc., el derecho, mutatis mutandis,acta tambin sobre una materia que es la conducta humana, encauzndolaen una direccin determinada, declarando ilcitos algunos actos, etc.Pero es menester precisar an ms esa determinacin, pues el derecho noabarca toda la conducta humana, sino parte de ella. En efecto, pudiendo ser staaislada o social, fcil es ver que el derecho se refiere a la conducta social delhombre, o conducta interhumana, es decir, a la conducta del hombre en relacincon la de los dems hombres, o ms precisamente an, a la conducta humana ensu interferencia intersubjetiva, segn se ha dicho con admirable claridad (v.Cap. 4, prr. 24). No obstante, vuelvo a recordar que esa conducta est regida13. Definicin integral de derecho. Sintetizando lo manifestado enuna expresin ms extensa pero ms clara, puede afirmarse que el derecho es elsistema de normas coercibles que rigen toda la conducta humana en interferenciaintersubjetiva, para realizar en dichas conductas determinados valorespropios del derecho. A tal fin, las normas aludidas prescriben qu conductaL OBJETOS CULTURALES22. A) Concepto: como punto de partida cabe decir que son todos aquellosobjetos hechos por el hombre, para la realizacin de valores. Ejemplos: un libro,una meloda, el derecho, la conducta humana individual y social, la ciencia,la filosofa, etc. Al estudiar los caracteres de estos objetos, se comprender cabalmentequ significan los valores (v. Cap. 8, prr. 3).23. La totalidad de estos objetos constituye la cultura que, en sentido filosfico(sin olvidar los otros significados del vocablo), y en oposicin a la naturaleza,ha sido definida como todo lo hecho por el hombre actuando segn valoraciones(Rickert1863-1936). En lo que al trmino se refiere, cabe decirque es ms amplio que la expresin "espritu objetivo" (Hegel) y que "vida humanaobjetivada" (Recasns Siches), porque abarca adems la conducta humanaque, estrictamente, no es abarcada por estas denominaciones. En efecto, esindudable que la vida humana biogrfica as llamada para distinguirla de labiolgica es tambin "un objeto hecho por el hombre", porqu^ la vida "no tieneuna realidad ya hecha como la piedra, ni tampoco una ruta prefijada como larbita del astro o el desarrollo del ciclo vegetativo de la planta. Es todo lo contrario;es algo completamente diverso: es un hacerse a s misma, porque la vidano nos es dada hecha; es tarea, tenemos que hacrnosla en cada instante ^. Ensntesis, como el hombre es el autor de su propia "historia", de su propia vida,es indudable que esa vida es tambin "un objeto hecho por el hombre" y, por lotanto, es tambin un objeto cultural. Jean Paul Sartre sintetiz esta concepcinen una frase que dice: "un hombre es lo que hace con lo que hicieron de l". Parauna mayor claridad, cabe agregar que no constituye cultura sino naturaleza (v.prr. 30), todo lo que hace el hombre instintivamente, como expresin de sus necesidadesfisiolgicas (comer, dormir, etc.).24. B) Caracteres:1) Son reales, es decir, estn en el espacio (espaciales) y en el tiempo(temporales). Ejemplo de estos ltimos son los fenmenos psquicos (emociones,etc.);2) Estn en la realidad, ya que es posible llegar a ellos por la va delos sentidos.25. 3) Tienen un sentido (son valiosos positiva o negativamente). Enefecto, en todo objeto cultural, pueden distinguirse dos aspectos, que son: el sustratoy el sentido.El sustrato es un trozo de la realidad fsica. Por ejemplo, en un libro objetoculturalel sustrato es un conjunto de papeles impresos, compaginados decierta manera; en un mojn, lo es un trozo de piedra, de una forma determinada,con unos signos puestos en l.Por su parte, el sentido, es el significado que los objetos culturales tieneny que ios hombres comprendemos, lo que nos permite su conocimiento cabal.Ejemplos: todo libro tiene un sentido determinado (puede ser un alegato pacifista,belicista, una apologa de la democracia, etc.); lo mismo cabe decir del mojn,que es, evidentemente, algo ms que una simple piedra, y ello porque tiene unsentido o significado, que es el de indicar el lmite entre dos fundos. De lo dichosurge que el sentido de estos objetos es algo psquico y, por lo tanto, slo existeen la conciencia de las personas que los comprenden, o que al menos tratan decomprenderlos.En sntesis, puede afirmarse que para conocer cabalmente cualquier objetocultural, no es suficiente con el conocimiento del sustrato, sino que adems, esabsolutamente necesario interpretar su sentido, es decir, comprender su sentido.En el derecho, como objeto cultural que es, pasa lo mismo y para conocerlo plenamente,no basta con saber "de memoria" o aproximadamente las respectivasnormas jurdicas: es necesario adems comprender su verdadero sentido (sobrela interpretacin del derecho, v. nd. alfab.).26. Los objetos culturales son valiosos positiva o negativamente. Estodije entre parntesis al comenzar el prr. 25 y significa que en todos los objetosculturales encontramos encamado un "valor" (bondad o maldad, belleza o fealdad,justicia o injusticia, utilidad o inutihdad, comodidad o incomodidad, etc.).Para comprender mejor esta estructura valiosa del mundo cultural, partamos delhecho evidente de que todo hombre tiene la aptitud de valorar el mundo que lorodea (tanto a las personas como a las cosas). En efecto, como la vida implicadecidirse a cada instante entre varias posibilidades, es obvio que la preferenciapor una de ellas se explica por la valoracin previa de esas varias posibilidades.As por ejemplo, antes de comenzar a leer estas pginas, seguramente se hanpresentado al lector varios caminos (dar un paseo, leer una novela, etc., etc.) ysi se ha decidido a estudiar, es porque valoradas todas las posibilidades, le ha convenido o gustado decidirse por el estudio. son tambin neutros al valor. No obstante, "podra a primera vista creerse queun pjaro como el picaflor es hermoso, ms hermoso que cualquier otro pjaro;sin embargo, esta belleza que podemos predicar del picaflor, no es una propiedadzoolgica y queda por lo tanto al margen de la investigacin del zologo.Una rosa puede parecemos muy hermosa, pero no es esa hermosura una propiedadbotnica. Como objeto de la botnica, en la flor conocida por esa ciencia natural,la cualidad de hermosa que le predicamos no cuenta para nada, porque nole agrega ningn conocimiento botnico."En realidad, esta referencia a valores es propia de la vida humana. As, sinduda, nos puede resultar hermosa una puesta de sol; pero lo que es hermoso enesa circunstancia es el mundo de quien tiene sensibilidad para percibir el fenmenode ese modo. No existe la nocin de paisaje independientemente de la nocinde espectador que la integra; el paisaje es siempre el escenario de alguienque real o virtualmente lo contempla. Quiere decir, pues, que estos objetos naturalesaparecen tambin como neutros al valor, en tanto son en s meros objetosde las ciencias naturales" **.34. C) Divisin: los objetos naturales han sido divididos en dos grandesgrupos: 1) fsicos: son los que tienen dimensin tempo-espacial (p. ej.: una planta,un animal, etc.); 2) psquicos: son los que si bien estn en el tiempo, no tienendimensin espacial (p. ej.: una emocin, una sensacin, etc.).35. D) Ciencias que los estudian: son las ciencias de objetos naturales,ms corrientemente llamadas por razones de brevedad, ciencias naturales. Talesson la Fsica, la Qumica, la Botnica, la Zoologa, etc.III. OBJETOS IDEALES36. Comenzar por advertir que el trmino ideal, no tiene aqu el sentido moral corriente,por lo cual, no quiere significarse que sean objetos de una jerarqua espiritual superiora los dems, sino que se trata de una familia de objetos con caracteres propios.37. A) Caracteres:1) Son irreales, es decir, no tienen existencia en el espacio (inespaciales), ni enel tiempo (intemporales). Ejemplos; las figuras geomtricas, los nmeros, las relaciones, losconceptos, etc.38 ABELARDO TORRA diferencia de lo que ocurre con los objetos culturales y naturales, los objetos idealesno tienen existencia espacial y as por ejemplo, el tringulo a que hace referencia el gemetra,es un tringulo perfecto que slo puede ser pensado por un sujeto. En cambio, los tringulosdibujados en cualquier parte, son figuras imperfectas, con las cuales slo se pretenderepresentar grficamente a ese tringulo ideal; por otra parte, como son ya objetos que estnen la realidad los dibujos tienen ciertas dimensiones, etc., constituyen objetos culturales.Lo mismo cabra decir de un tringulo hecho de hierro, o de madera, que son ya objetosculturales. Dijimos adems que son intemporales, lo que equivale a decir que no tienen existenciaen el tiempo, a diferencia de lo que ocurre por ejemplo, con una emocin (fenmenonatural psquico). En efecto, lo que tiene temporalidad es el acto de pensar en el tringulo,pues se trata de un fenmeno psquico cuya duracin puede medirse y as por ejemplo, yopuedo estar pensando quince segundos en un tringulo; en cambio, \o pensado, el tringuloen nuestro caso, queda fuera de la temporalidad (yo puedo pensar ahora en el tringulo y volvera pensar despus, pero si bien los actos de pensamiento sern todos reales y distintos, elobjeto pensado ser siempre el mismo).En sntesis, los objetos ideales no existen, pero son, porque consisten en algo, y portalrazn, podemos decir algo de ellos. As por ejemplo, del tringulo que se ha tomado comoejemplo cabe predicar que la suma de sus ngulos interiores equivale a dos rectos.38. 2) No estn en la realidad sensible o extema, ya que no es posible llegar a ellospor la va de los sentidos. Recordemos, sin embargo, que los tringulos que encontramos enla realidad (los dibujados, los hechos de madera, etc.), son objetos culturales, distintos deltringulo estudiado por el gemetra, es decir, del tringulo ideal.39. 3) Carecen de sentido (neutros al valor). Igual que los objetos naturales, no presentanningn sentido especial que sea necesario comprender para llegar a su conocimientocabal. En efecto, con la investigacin de los caracteres geomtricos del tringulo o decualquier otra figura el gemetra agota el conocimiento del mismo. Por necesaria implicanciasegn queda dicho los objetos ideales son neutros al valor. "Todo lo que el tringuloes, ser elucidado en aquellas propiedades geomtricas que el gemetra aclarar en suinvestigacin. Pero del tringulo como objeto geomtrico, no podemos predicar ninguna deaquellas cualidades que se pueden resumir en el adjetivo bueno, ni podemos adjudicarle valoresde tipo esttico, ertico, pragmtico, etc. Es evidente que no podemos hablar de untringulo como bueno o malo, veraz o mentiroso, justo o injusto; no podremos decir que les hermoso o feo, por ms que nos guste ms un tringulo issceles que uno equiltero, o ala inversa. No son stas, propiedades de carcter geomtrico y escapan por lo tanto al intersdel gemetra. De manera que ha de decirse que los objetos ideales son neutros al valor" is.DERECHO Y VIDA HUMANA 39 - Cap. 1IV. OBJETOS METAFSICOS41. Son objetos metafsicos, por ejemplo, "la cosa en sf de Kant, la sustancia, Dios,segn algunos autores, etc.Presentan los siguientes caracteres:1) Son reales, es decir, tienen existencia.2) Tienen un sentido (valiosos positiva o negativamente).A estos objetos no los seguiremos analizando, por escapar a la rbita de nuestra obra i^.42. El derecho en el mundo de los objetos. Con lo dicho creo haberaclarado el carcter de objeto cultural que tiene el derecho, por lo que huelgamomentneamente, cualquier otro comentario al respecto '"'.SECCIN TERCERADERECHO Y VIDA HUMANA43. Sociedad y Derecho.El hombre es un ser social por naturaleza, raznpor la cual vive en medio de sus semejantes, es decir, vive en sociedad. Por eso cabedecir que los seres humanos, ms que vivir, convivimos. Resaltando este carcter,dijo Aristteles que para vivir aislado, hay que ser un dios o una bestia.Ahora bien, impulsado naturalmente a la accin para satisfacer sus necesidades,encuentra el hombre en su camino a otros semejantes que luchan comol, por las mismas razones. Del choque inevitable de las mltiples conductas,surge la necesidad de abstenerse de ciertos hechos, so pena de provocar la reaccinde los dems y de precipitarse en un verdadero caos, si cada uno hiciera loque le viniera en gana. Se comprende as fcilmente, la absoluta necesidad deque la libertad de cada uno est limitada por la libertad de los dems. Resulta asnecesaria una delimitacin de las conductas posibles de los hombres, para asegurarun mnimo de orden que haga posible la convivencia y la prosecucin delos fines humanos individuales y colectivos. Esta delimitacin de lo ilcito y lolcito (v. Cap. 6, prrs. 45 y sigs.), es la que establece el derecho, resultando deella un cierto orden social, que ser ms o menos perfecto, ms o menos justo,pero orden al fin y necesario para la coexistencia.CAPTULO 2GRADOS DEL CONOCIMIENTO.LA CLASIFICACIN DE LAS CIENCIASY LAS DISCIPLINAS JURDICASSECCIN PRIMERAGRADOS DEL CONOCIMIENTO1. Aclaracin previa. A continuacin expondr algunos conceptos necesarios parala mejor comprensin de los temas posteriores. Me referir sucesivamente a:I) Grados del conocimiento en general.II) Grados del conocimiento jta. ao 2. nro. 7.TEORA DE LA NORMA JURDICA 171 - Cap. 53. Juicios del ser (o enunciativos o entitativos) y juicios del deber ser (oimputativos o atributivos o normativos). De acuerdo con las lltimas investigacioneslgicas, los juicios pueden ser clasificados, segn la cpula, en juiciosdel ser y Juicios del deber ser.I) Juicios del ser. Son aquellos que expresan algo que es, ha sido, oser de cierta manera. Por ejemplo: esta lapicera es linda, el calor dilata los cuerpos,etc. Esta particular estructura lgica se debe a que la cpula de los respectivosjuicios, adems de establecer una relacin como toda cpula tieneotra funcin peculiar: la de enunciar algo -, es decir, la de aseverar algo. Por estarazn, se los llama tambin juicios enunciativos, y se los representa esquemticamentede la siguiente manera: "S es P" (o fue o ser), o bien, "dado S es P".Esta conceptuacin de los hechos en tanto sercomo se dice en lenguajefilosfico es propia por ejemplo, de las leyes naturales (v. nd. alfab.). Si yodigo que "el calor dilata los cuerpos", he mencionado una ley fsica que contieneuna enunciacin, pues nos dice que dado el hecho del calor aplicado a un cuerpo,se producir otro hecho: la dilatacin de ese cuerpo. En sntesis, las leyes naturalesse refieren a lo que es, o si se quiere, expresan un ser y, desde el punto devista lgico, tienen la estructura de juicios del ser. Ahora bien, las leyes naturales,una de las especies de juicios del ser, constan tambin de un supuesto y unaconsecuencia, pero enlazados causalinente.Por su parte, las leyes sociolgicas (v. nd. alfab.), se refieren como las jurdicasy las psicolgicas, a la conducta humana, pero la encaran igual que lasleyes naturales, es decir, como un hecho fsico que debe ser explicado en funcinde sus causales. Por eso las leyes sociolgicas son tambin, desde el puntode vista lgico, juicios enunciativos o del ser.4. II) Juicios del deber ser. Son aquellos que expresan algo que debe serde cierto modo (o que debi o deber ser), sin perjuicio de que ello no ocurra enla realidad de la vida. No expresan pues un ser, sino un deber ser. Por otra parte,el verbo deber ser es el nico que expresa la conducta como manifestacin dela libertad espiritual (Cossio, La Teora..., pg. 215). Ahora bien, esa peculiaridaddefinitoria, se debe a que la cpula respectiva tiene una funcin, no slo relacionante,sino tambin imputativa o atributiva, porque segn explicarimputan o atribuyen una consecuencia a un determinado antecedente, pero laconsecuencia no es un efecto de un antecedente que obre como causa (empleadaesta palabra en su sentido naturalista), sino algo libremente atribuido a l. Entodo juicio del deber ser, encontraremos pues un supuesto o condicin, enlazadoimputativamente a una consecuencia.^ ROMERO, Francisco - PUCCIARELLI. Eugenio. lMi;iai. 11' ed.. Buenos Aires, 1948. pg. .S?; FATONE,Vicente. Ilgica y Teora del Conocimiento. Buenos Aires, 1951, pg. 18.172 ABELARDO TORRPasando ahora al anlisis de la estructura lgica de la norma jurdica, veremosque corresponde a la de los juicios del deber ser; en efecto, dicha norma,dado el supuesto jurdico, es decir, un hecho antecedente, seala otro hecho(prrs. 2,8, etc.), no como algo que ocurrir necesariamente, sino como algo quedebe ser. Y eso, como es evidente, por la especial cpula con que se construyen(deber ser). Retomando ahora como ejemplo de norma jurdica, el dado en elprr. 2, es indudable que, a pesar de lo que prescribe la norma, el infractor puedeno pagar la multa, ya sea por haber huido u otra causa. Por eso se dice que todanorma jurdica expresa un deber ser que, sintetizado en una frmula mnima, sesuele enunciar as: "si es A, debe ser B", o bien "dado A, debe ser B".Quedamos pues en que las normas jurdicas encaran la conducta humanacomo un deber ser, o si se quiere, en tanto que es libertad. Digo esto ltimo, porquecomo es sabido, el hombre nico ser racional y libre tiene la facultadde autodeterminarse en su conducta, y las normas, encaran la conducta en esa dimensinontolgica de libertad, presuponiendo al indicar un deber ser, que esasconductas normadas pueden ser en la realidad de una u otra manera.A los juicios del deber ser, tambin se los llama imputativos o atributivos,porque en ellos se atribuye o imputa una consecuencia a una condicin, y normativos,porque la funcin de las normas no es explicar ciertos hechos, como sucedepor ejemplo con las leyes naturales, sino dirigir o encauzar el obrar humano.Por ltimo, har una advertencia: cuando los autores hablan del problemaaxiolgico (v. Cap. 2, prr. 61), suelen decir que se refiere a lo que el derechodebe ser o debiera ser (v. Cap. 2, prr. 57); pues bien, este deber ser valorativo,es un problema distinto del lgico que estamos tratando. No debe pues confundirseel deber ser lgico, con el deber ser axiolgico, ya que toda norma por elhecho de ser tal, ser siempre un deber ser lgico, pero puede no ser un deber seraxiolgico, si su contenido consagra una injusticia (v. Cap. 8, prr. 1).5. Origen e importancia de la clasifcacin anterior. La distincin esbien reciente, pues el descubrimiento de los juicios del deber ser y con ello, elde la estructura lgica de las normas jurdicas, ha sido un acierto genial de Kelsen.Y digo genial, porque de all deriva nada menos que una lgica distinta dela tradicional (o del ser o aristotlica): me refiero a la lgica del deber ser ^. Porotra parte, esta nueva lgica se encuentra en plena formacin, enriquecindosepermanentemente con nuevos aportes.^TEORA DE LA NORMA JURDICA 173 - Cap. 56. Estructura relacional del juicio implicado en la norma jurdica:categrico, hipottico o disyuntivo? Segn la relacin, los juicios puedenser categricos, hipotticos o disyuntivos''. Digo segn la relacin, porque setoma como criterio clasificatorio la forma en que se establece esa relacin interconceptual,a saber: sin condicin alguna (categricos), sometida a una condicin(hipotticos) y, finalmente, estableciendo una disyuncin (disyuntivos).Ahora bien, esta clasificacin puede ser esquematizada de manera anlogaa lo que sucede en la lgica del ser, pero con el cambio de cpula, para que puedaser aceptada en la lgica jurdica. Tendramos as las siguientes frmulas:-juicio categrico: "debe serP" o "P debe ser".-juicio hipottico: "dado A, debe ser P".-juicio disyuntivo: "dado A, debe ser P, o dado no-P, debe ser S".7. Sin perjuicio de que pueda haber normas jurdicas incompletas (p. ej.las leyes penales en blanco v. nd. alfab.), cuya parte faltante debe buscarseen otra norma del respectivo derecho, cabe aclarar que con respecto a la estructuralgica de la norma jurdica completa, se han sostenido las tres posiciones,y aun ms (soluciones eclcticas):1) La norma jurdica, desde el punto de vista lgico, es un juicio categrico,que encierra un mandato u orden. Tal la opinin tradicional.Estos juicios pueden ser formulados positivamente (p. ej., debes pagar talimpuesto), o en forma negativa (p. ej., no debes robar).Dicho sea de paso, es evidente que las normas morales, cuando se limitana prescribir un deber, son, desde el punto de vista lgico, juicios categricos.8. 2) La regla de derecho es un juicio hipottico o condicional. Tal laopinin de Kelsen, quien fundamenta su posicin alegando que, si bien todanorma jurdica contiene una sancin, sta se encuentra condicionada por un supuestoo hiptesis, de cuya realizacin depende precisamente que deba aplicarsedicha sancin. En el ejemplo, "dado un homicidio deben ser diez aos de prisinpara su autor", es obvio que la sancin est condicionada por la realizacindel homicidio.Detallando un poco ms esta teora, corresponde agregar que el maestrovienes sostiene que la norma jurdica completa o total, no es simplemente la quehemos visto como norma hasta aqu, sino que, en realidad, es doble, pues abarcados de ellas, que denomina normapn'/nana y norma secundaria. Por ejemplo:el que vende una cosa debe entregarla (norma secundaria); si no lo hace, debeserle aplicada tal sancin (norma primaria).12. Clasificacin de las normas jurdicas.Las normas jurdicas puedenser clasificadas desde distintos puntos de vista'. Aqu me referir solamente a algunasde ellas, que nos facilitarn la comprensin de los temas subsiguientes:I) Por el mbito personal de validez, pueden ser:1) Normas generales o abstractas: son las que abarcan un nmero indefinidode personas. Un ejemplo lo tenemos en el art. 172 del Cdigo Civil, quedispone: "Es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libreconsentimiento expresado personalmente por hombre y mujer ante la autoridadcompetente para celebrarlo...".2) Normas individualizadas (o individuales, o particulares, o concretas):son las que se refieren a uno o varios sujetos individualmente determinados. Porejemplo: una ley que concede una pensin a determinada persona, una sentenciajudicial, un contrato, etc.Un decreto por el que se nombra ministro a cierta persona, es una normaindividual porque rige ese caso concreto y nada ms, pero las normas que rigenla situacin jurdica de ciertas personas p. ej., el Presidente de la Repblicason generales, porque como dice Legaz y Lacambra', "nos parece que no puedeconsiderarse individual una norma por el hecho de que regule la situacin deuna sola persona, pero no en cuanto persona individualmente determinada, sinocomo persona fungible, titular de una funcin pblica; as, por ejemplo, las normasque regulan la situacin del Jefe del Estado, no son normas propiamente individuales,pues no se refieren a un caso individual suscitado por la persona queocupa la Jefatura del Estado, sino al caso genrico del 'Jefe del Estado', que esalgo transindi vidual y con validez genrica, por tanto".13. Conviene recalcar que una norma individual (contrato, sentencia judicial,etc.), es tan norma jurdica como una norma general, por la sencilla raznde tener todos los caracteres de la norma jurdica. En efecto, ambas son, lgica-' Vase GARCA MAYNEZ, Eduardo, ob. cit. en nota 8, pg. 78; LEGAZ Y LACAMBRA. Luis, ob. cil.en nota 3, pg. 220.' Ob. cit. en nota 3, pg. 227.

NORMAS JURDICAS: CLASIFICACIN 177 - Cap. 5mente, juicios del debe ser, pues mientras la norma general dir "dado tal contrato,debe ser tal consecuencia. ..",1a sentencia por ejemplo, dir anlogamente,"dado este contrato, deber ser esta consecuencia...".Insisto en esto porque al estudiarse la ley especie del gnero norma sesuele decir que uno de sus caracteres es la generalidad, de lo que resultara queuna ley individual no sera norma jurdica. Kelsen fue el primero en demostrareste error y, por otra parte, no es difcil comprobar que en la realidad de la vidajurdica, son mucho ms numerosas las normas jurdicas individuales que lasgenerales (pensemos slo en la cantidad extraordinaria de contratos y sentenciasque tienen lugar diariamente, lo que representa un nmero muy superior alde las leyes generales dictadas en igual lapso). Y si nos referimos a las leyesstricto sensu, es decir, a las normas jurdicas dictadas por el Poder Legislativo,puede afirmarse lo mismo, siendo suficiente para comprobarlo la compulsa deuna coleccin de leyes del Congreso, donde se ver cuan numerosas son las leyesindividuales (concediendo pensiones, subsidios, honores, etc.).14. II) Por s\i jerarqua, han sido divididas tn fundamentales (o primarias),y derivadas (o secundarias).Para comprender mejor esta clasificacin, conviene recordar que el derechode cada Estado constituye no un conjunto inorgnico de normas jurdicas,sino un todo ordenado o sistema de normas, entre las cuales hay relaciones decoordinacin y de subordinacin (o supraordinacin). El estudio de estas relacionesha permitido establecer la existencia de un verdadero orden jerrquiconormativo, o si se quiere, de un sistema escalonado de normas (Merkl, discpulode Kelsen, lo compar con una pirmide y por eso se habla de pirmide jurdica,como smbolo de cada orden jurdico estatal y aun del internacional). Ahorabien, en ese ordenamiento escalonado, cada norma deriva su validez de otra uotras jerrquicamente superiores, refirindose esa validez no slo al procedimientode elaboracin aspecto formal sino tambin al contenido concretoaspecto sustancial (a su vez, esa misma norma es la fuente de validez deotra u otras jerrquicamente subordinadas). Por ejemplo; una sentencia es vlida,cuando ha sido dictada formal y sustancialmente de acuerdo con las leyesrespectivas; una ley ser vlida si encuadra en la Constitucin; etc.15. Sobre esta base analizar la clasificacin en estudio:1) Fundamentales (o primarias o constitucionales): son aquellas normasque en cada sistema jurdico ocupan el plano ms alto, por lo que no derivan suvalidez de ninguna otra norma y, al mismo tiempo, son la fuente suprema de validezde las restantes normas del orden jurdico, que deben armonizar con ellas,so pena de diversas sanciones (nulidad, etc.).178 ABELARDO TORREn el terreno jurdico-positivo, las normas constitucionales son las fundamentales.Pero estas normas, no deben ser confundidas con la llamada Ajorma hipotticafundamental o constitucin en sentido lgico que, segn veremos altratar la teora del ordenamiento jurdico, es la norma fundamental hipottica (v.nd. alfab.), que se encuentra en el vrtice de la pirmide y que, segn Kelsen,es la que da coherencia lgica a todo el sistema.2) Derivadas (o secundarias, o comunes, u ordinarias): son las restantesdel sistema jurdico y se encuentran subordinadas a las primeras, de las que derivansu validez.Los conceptos de norma fundamental y derivada son relativos y por ello seafirma la existencia de normas fundamentales para cada sector del sistema jurdicop. ej., para el rgimen de la letra de cambio normas que, fundamentalescon relacin a dicho sector, son secundarias con relacin a las normasconstitucionales por ejemplo.16. III) Desde el punto de vista de sus fuentes, se suele distinguir '':1) Legisladas, empleada esta expresin en su sentido amplio, es decir, designandotoda norma jurdica instituida deliberada y conscientemente por rganosque tengan potestad legislativa (quedan pues incluidas no slo las leyesstricto sensu, sino tambin los decretos del Poder Ejecutivo, resoluciones ministeriales,etc.).2) Consuetudinarias: son las normas surgidas de la repeticin ms o menosconstante de actos uniformes, que llegan a ser obligatorias.3) Jurisprudenciales: son las normas emanadas de los tribunales de justicia,es decir, el conjunto de sentencias dictadas por los jueces.Al estudiar las fuentes del derecho, veremos que esta clasificacin es incompleta,porque deja fuera de ella ciertas fuentes como los contratos, testamentos,etc., que, estrictamente, no encuadran en ninguno de ios grupos enumerados,a pesar de ser tan normas jurdicas como las comprendidas en estaclasificacin.17. IV) Segn el sistema estatal a que pertenezcan, se las divide en nacionaleso internacionales. Como es obvio, con relacin al derecho de cada Estadosoberano, el derecho de los dems Estados, es englobado bajo la denominacinde derecho extranjero.18. V) Por el mbito espacial de validez, pueden ser generales o locales.Conviene recordar que, segn Kelsen, el mbito de validez de las normasjurdicas, "debe ser considerado desde cuatro puntos de vista: el espacial, el' ' GARCA MAYNEZ. Eduardo, oh. cil. en nota 8. pg. 79. prr. 38.NORMAS JURDICAS: CLASIFICACIN 179 - Cap. 5temporal, el material y el personal. El mbito espacial de validez es la porcindel espacio en que un precepto es aplicable; el temporal est constituido por ellapso de tiempo durante el cual conserva su vigencia; el material, por la materiaque regula y, el personal, por los sujetos a quienes obliga" '-.1) Generales: son las que rigen en todo el territorio de un Estado (vase elconcepto jurdico de territorio). En nuestro pas, por ejemplo, son generales (onacionales), la Constitucin, las leyes nacionales, etc.2) Locales: .son las que rigen slo en una parte de un Estado. Por ejemplo,en nuestro pas, las leyes provinciales, etc.19. VI) Por el mbito temporal de validez:1) De vigencia indeterminada: son las normas que no tienen establecidoun lapso prefijado de duracin, por lo que rigen en principio hasta ser abrogadasexpresa o tcitamente por otras normas. Tambin se las llama "permanentes",aunque claro est, puede suceder que rijan slo durante poco tiempo.2) De vigencia determinada: son las que tienen establecido un lapso prefijadode duracin.Algunos autores distinguen dentro de este segundo grupo dos clases denormas:a) temporarias o de vigencia determinada propiamente dicha (p. ej.,la ley de presupuesto). En cuanto a la continuidad de la vigencia de estas normas,cuando se dan circunstancias que no permiten sustituirlas oportunamentepor otras, caben dos posibilidades: a') la caducidad automtica, cuando vence elplazo prefijado de vigencia; o a-) la continuacin de la vigencia si se cumplendeterminados requisitos, hasta un lmite sujeto a ciertas condiciones, como podraser hasta que se apruebe la norma que debe sustituirla. Este ltimo caso (a-),constituye la llamada ultraactivicladde las normas jurdicas (v. en Cap. 28, prr.27, n. 14, ultraactividad de los convenios colectivos de trabajo); yb) transitorias: son generalmente las normas que contemplan situacionesque pueden producirse, cuando se modifica un determinado rgimen jurdico.20. VII) Por el mbito material de validez o naturaleza de su contenido:1) De derecho pblico, que a su vez, comprende una serie de normas (constitucionales,administrativas, penales, etc.).2) De derecho privado (civiles, comerciales, etc.).Esta clasificacin ser explicada al tratarse la clasificacin del derecho positivo(Cap. 20, prr. 12).' - dem. pg. 80. piT. 39.180 ABELARDO TORRE21. Vni) Otra distincin por la naturaleza de su contenido es la siguiente:1) Normas sustantivas o de fondo, y2) Normas adjetivas (o de forma, o procesales).Esta clasificacin se ver detalladamente al estudiarse los caracteres delderecho procesal (v. nd. alfab.)-22. IX) Por su forma gramatical:1) Imperativas a) positivasb) negativas o prohibitivas2) No imperativasc) permisivasd) declarativas o interpretativas,o explicativasSegn la opinin tradicional, toda norma jurdica es imperativa, en el sentidode que contiene un mandato que debe cumplirse velis nolis. Por eso, advirtase quehablo de "leyes imperativas y no imperativas" atendiendo a su redaccin o formagramatical; en efecto, en las primeras, el mandato aparece evidente (p. ej., "prohibidoestacionar") mientras que en las segundas, no ocurre lo mismo, pero, como veremosal explicar las diversas clases, el mandato existe siempre.23. 1) Las gramaticalmente imperativas no presentan dificultad alguna,ya que la imperatividad puede expresarse en forma positiva o negativa; en efecto,es obvio que al prescribirse una conducta, se prohibe implcitamente la contrariay viceversa.24. 2) Expliquemos la imperatividad de las gramaticalmente no imperativas:- Permisivas: una norma permisiva no tiene razn de ser, si no est vinculadaa una prohibicin anterior, sea para revocarla, o bien para restringir su esferade aplicacin; su imperatividad est pues en esa derogacin total o parcialde la prohibicin anterior. Por ejemplo: una norma que dijera "se permite entrarcon nios", no tiene sentido si no est relacionada con una norma prohibitiva anterior,sea particular o general, legislada o consuetudinaria.Esto se explica filosficamente en virtud del postulado de que "todo lo queno est prohibido, est jurdicamente permitido". Por lo tanto, una norma permisivaaislada es innecesaria, puesto que basta con no prohibir ni ordenar esaconducta.25. Declarativas, interpretativas o explicativas: son las que contienendefiniciones, o, en fin, aclaraciones con respecto al sentido en que deben tomarseciertas disposiciones legales. Su imperatividad radica en que obligan a entenderciertos vocablos en una forma determinada. Por ejemplo, el Libro 1, TtuloXIII del Cdigo Penal, que se denomina precisamente, "Significacin de conceptosempleados en el Cdigo", etc.26. X) Por su relacin con la voluntad de los particulares. Del Vecchio'3 las ha clasificado en;1) Taxativas (o de orden pblico): "son aquellas que mandan o imperan independientementede la voluntad de las partes, de manera que no es lcito derogarlas,ni absoluta ni relativamente, por ningn fin determinado que las partesse propongan alcanzar...".Estas normas, denominadas comnmente entre nosotros de orden pblico,escapan pues a la rbita de libertad de las personas y, por lo tanto, deben sercumplidas aun contra la voluntad de los destinatarios. Por ejemplo: las normasde derecho pblico (constitucionales, penales, etc.) y tambin muchas de derechoprivado (la mayor parte de las normas referentes al matrimonio, la patria potestad,etc.).2) Dispositivas (o supletorias, o subsidiarias): "son aquellas que valen encuanto no existe una voluntad diversa de las partes". La inmensa mayora de lasnormas que regulan los contratos y las obligaciones, revisten este carcter de supletoriasde la voluntad de las personas, razn por la cual stas pueden dejarlasde lado y reglamentar libremente sus relaciones.Al referirme en especial a las leyes de orden pblico (v. nd. alfab.), volversobre esta clasificacin.27. Como es obvio, las clasificaciones citadas abarcan todas las normasjurdicas (leyes, decretos, sentencias, normas consuetudinarias, etc.), siendo lamayora de ellas perfectamente aplicables a las leyes. No obstante ello, al tratarla clasificacin de las leyes, har algunas aclaraciones al respecto. EL DERECHO SUBJETIVOY EL DEBER JURDICO.LA LIBERTAD JURDICASECCIN PRIMERAINTRODUCCIN1. Aclaraciones previas. Al hablarse del derecho subjetivo y del deber jurdico, seemplean una serie de expresiones, ms o menos equivalentes, que conviene aclarar. Talesson "consecuencia jurdica", "prestacin", "objeto del derecho", etc., a las que me referirseguidamente.2. Consecuencia jurdica.Cuando se estudia el esquema lgico de ia normajuridica (p.ej., Cap. 5, prr. 2), suele decirse que en su mnima expresin, se compone de un supuesto y unaconsecuencia, enlazados en forma imputativa. Pues bien, con esta ltima expresin, se alude fundamentalmentea los derechos y deberes que nacen, se modifican o extinguen, con la realizacindel supuesto jurdico. De cualquier manera y aclarados ya los conceptos jurdicos fundamentales,resulta claro que la llamada consecuencia jurdica no es uno de ellos.3. Prestacin. Como es fcil constatar, esta palabra se emplea en dos acepciones,designando;1) al deber jurdico; y2) al contenido del deber jurdico. Este ltimo sentido es a mi entender el msacertado de ambos. Puede as decirse, por ejemplo, que la entrega de las cosa vendida, es laprestacin a que se refiere el deber jurdico del vendedor. El uso general confirma el aciertode la segunda acepcin y, as por ejemplo, cuando se alude a las consecuencias jurdicas delcontrato de compraventa, se dice que una de ellas es el "deber de entregar la cosa vendida"y no la ''prestacin de entregar la cosa vendida", porque ese ''entregar", es la prestacin queconstituye el contenido del deber jurdico, sin confundirse con ste.4. Objeto del derecho. Esta expresin es empleada con un doble significado:a) en sentido restringido, como sinnimo de prestacin debida por el sujeto pasivo de la relacinjurdica (en este sentido, tambin se dice objeto-prestacin v. Cap. 5, prr. 61);

212 ABELARDO TORREb) en sentido amplio, refirindose a la materia sobre la que recae la regulacin jurdica,es decir, a la conducta humana en interferencia intersubjetiva (v. Cap. 1, prr. 11). Y comojurdicamente dicha conducta se traduce en derechos, deberes, entuertos y sanciones (v. Cap.5, prr. 55), resulta como consecuencia lgica que la expresin objeto del derecho, en sentidoamplio, hace referencia a los derechos, deberes jurdicos, transgresiones, etc., que sonentonces los verdaderos objetos de los conceptos jurdicos fundamentales.Por ltimo, tambin se habla del objeto del derecho subjetivo no ya objetivo paramencionar el contenido de una determinada facultad jurdica (as p. ej., el objeto del derechode transitar, consiste en la accin de circular por tal o cual lugar, etc.). Como es obvio, tambinpuede hablarse del objeto de un deber jurdico, con el mismo alcance.En resumidas cuentas, sacamos como conclusin de lo explicado, que cuando se habla deobjeto del derecho, se hace referencia a la conducta humana. Es sta por otra parte, la acepcinfilosfica y cientficamente correcta del trmino. Por esa razn y dado que a veces se ha llamadoobjeto del derecho a las cosas materiales, se impone aclarar el papel que desempean.Pero antes, agregar que los hechos de conducta que pueden ser objeto del derecho,son slo los hechos humanos, es decir, los susceptibles de ser realizados por el hombre (p.ej.. la entrega de una cosa, pintar un cuadro, etc.), y no los hechos naturales. Por supuestoque estos hechos humanos, deben reunir adems los caracteres enumerados en el prr. 59 delCaptulo 5.5. DIFERENCIA CON LA COSA MATERIAL U OBJETO-COS A. El lector se preguntar seguramente,pero, y las cosas?, no son acaso objeto del derecho? A ello contesto categricamenteque no: las cosas son s objetos materiales, pero nunca objeto del derecho.La confusin entre objeto del derecho y cosa material, proviene principalmente de quepara la doctrina tradicional, el objeto es aquello sobre lo cual el titular ejerce su prerrogativajurdica y, entonces, en los derechos reales es la cosa (en los personales, el sujeto pasivo).Pero evidentemente, esta teora es errnea y, para probarlo, veamos un caso: si digo que elobjeto de una venta, locacin o prstamo de uso es la cosap. ej., una casano podramosdistinguir esos contratos, pues en los tres, el "objeto" es el mismo.6. PAPEL DE LA COSA MATERIAL. Siendo el objeto del derecho un hecho humano, lacosa material cuando existe es el objeto de la prestacin, es decir, el objeto del objetodel derecho.Si yo digo que el objeto de tal deber es una prestacin de hacer, no se entiende prcticamentenada, pero si agrego que ese hacer consiste en entregar una cosa o en pintar un cuadro,etc., entonces s se entiende y es que estoy mencionando ya el contenido u objeto de esaprestacin, que lo repito puede ser una cosa material, como puede no serlo.7. Aclarada la distincin, conviene agregar la ventaja de llamar o>/efci->env no o)-jeto-cosa al contenido de las prestaciones, pues aquella expresin comprende no slo las cosasmateriales, sino tambin las inmateriales, que pueden ser asimismo objeto de las prestaciones.Por ejemplo: una representacin teatral.8. EL OBJETO DEL DERECHO EN LOS DERECHOS RELATIVOS Y EN LOS ABSOLUTOS. En un derechorelativo caso tpico son los derechos creditorios resulta muy fcil ver cul es elEL DERECHO EN SENTIDO SUBJETIVO 213 - Cap. 6objeto del mismo. Por ejemplo: si una persona se ha obligado a pagar una suma de dinero,el objeto es la entrega del dinero, es decir, el hecho positivo del pago y no el dinero mismo.Por el contrario, en un derecho absoluto, el objeto no aparece tan claro, pero siendo sujetopasivo la generalidad de las personas segn veremos (prr. 55) a quienes se imponecomo deber jurdico respectivo, una prestacin negativa, es precisamente esta abstencincontenido del deber jurdico el objeto de estos derechos.9. Como conclusin de todo lo dicho puede inferirse que detrs de las expresiones"consecuencia jurdica", "prestacin", "objeto del derecho", etc., hay varios elementos concretosy perfectamente individualizados como conceptos jurdicos fundamentales: el derechosubjetivo, el deber jurdico, la transgresin, etc., y es por tal motivo que a ellos me referir.En el presente captulo, tratar el derecho subjetivo y el deber jurdico.SECCIN SEGUNDAEL DERECHO EN SENTIDO SUBJETIVO10. Aclaracin previa. La expresin "derecho en sentido subjetivo" (o"derecho desde el punto de vista subjetivo"), es empleada a menudo como sinnimode "derecho subjetivo" (o facultad jurdica). Por tal motivo y como dicha sinonimiano es exacta, es necesario esclarecer qu significados tiene la locucin "derechoen sentido subjetivo" y cul de ellos es el correcto. Slo as, podremosemprender con seguridad el estudio del derecho subjetivo (o facultad jurdica).11. Concepto. Segn una concepcin muy generalizada, el derecho puedeser encarado desde dos ngulos o puntos de vista, lo que permite distinguir:1) el derecho desde el punto de vista objetivo: es en esencia \a norma jurdica;y2) el derecho desde el punto de vista subjetivo, expresin que tiene dosacepciones:a) sentido restringido: es \SL facultad jurdica o derecho subjetivo propiamentedicho. Por ejemplo, el derecho de testar, el de contratar, etc.Segn veremos en el prr. 14, el empleo de la expresin "derecho en sentidosubjetivo", para designar a la facultad jurdica, es criticable, por lo que debehablarse de "derecho subjetivo" simplemente, o bien de facultad jurdica, puesambos son sinnimos.b) sentido amplio: es la relacin jurdica que, como tal, comprende;a) la facultad jurdica, y b) el deber jurdico.EL DERECHO SUBJETIVO30. Concepto. Segn he adelantado, el derecho subjetivo ha sido definidocomo una posibilidad de accin autorizada por una norma jurdica. Porejemplo: el derecho de transitar, el de casarse, el de divorciarse, etc.De la definicin anterior se infiere que no puede tenerse un derecho subjetivosin una norma (ley, contrato, sentencia, etc.), en que fundarlo. Por otraparte, toda norma jurdica hace referencia a uno o varios derechos subjetivos, raznpor la cual estamos frente a otro de los conceptos jurdicos fundamentales. Perola parte de la norma que a l hace referencia (ocurre aqu algo semejante a la relacinEL DERECHO SUBJETIVO 221 - Cap. 6entre supuesto y hecho jurdico), se tnomina facultamiento, y no se confundecon el derecho subjetivo, que es esa posibilidad de accin a que aludimos.Lo manifestado implica decir que el titular de un derecho subjetivo, puedeejercerlo o no segn quiera.Todo derecho subjetivo es correlativo de una obligacin o deber a cargo deotro u otros sujetos obligados, por lo que puede afirmarse que no hay ningn derechosin su correlativa obligacin, inclusive en los llamados derechos absolutos(v. prr. 50).31. Aunque parezca tautolgico el decirlo, todo derecho subjetivo pertenecea una persona jurdica (individual o colectiva). Insisto en esto por cuantoWindscheid, formul una clebre teora denominada de los derechos sin sujeto,segn la cual no es necesario el sujeto para la existencia del derecho subjetivo, aunques lo sea para su ejercicio '*. Es sta una teora errnea, porque siendo el derechosubjetivo una posibilidad de accin a cargo de una persona, el sujeto existe siempre,pudiendo inducir en error, la circunstancia de que en ciertos casos que se dancomo ejemplos de esta teora el sujeto est momentneamente indeterminado (v.gr., en las letras de cambio y cheques al portador, etc.), pero debe tenerse en cuentaque es siempre determinabte, lo que significa que existe.Por ltimo, agregar que los derechos subjetivos, nacen al realizarse el respectivosupuesto jurdico, pero pueden ejercerse ms adelante y aun no ejercersenunca. As por ejemplo, de la celebracin de un contrato de compraventa, surgepara el comprador el derecho de exigir no slo la entrega de la cosa, sinotambin de sus accesorios (art. 1409 del Cd. Civ.); pues bien, habiendo nacidoya este derecho a los accesorios a favor del comprador, bien puede no ejercerloy exigir slo la cosa principal (p. ej., un automvil), y no los accesorios (ruedade auxilio, etc.).En lo que respecta a la defensa de los derechos subjetivos cuando son desconocidos,me remito al captulo referente al Derecho Procesal, en el que tratoel modo ordinario de defenderlos (en juicio) y el extraordinario (defensa pormano propia, como en el caso de legtima defensa).32. Es tcnicamente impropio llamar "libertades" a los derechos subjetivos.Es muy comn el uso de los vocablos "derechos" y "libertades", a vecescomo si fueran sinnimos y, en otros casos, como si tuvieran significadosdistintos, en efecto:a) como sinnimos (cuando se dice, p. ej., "libertad de transitar"): en estecaso se trata de un uso impropio del vocablo "libertad", pues si se tiene un ver-^ Vase DEL VECCHIO, Giorgio, Filosofa del Derecho, Barcelona, 1947, pgs. 403 y 404.222 ABELARDO TORRdadero derecho subjetivo de transitar por tal o cual lugar, lo que corresponde,tcnicamente hablando, es decir, "derecho de transitar" (o de lo que fuere);b) con significados distintos (cuando se dice, p. ej., "derechos y libertadesfundamentales"): tambin se da en este caso un empleo inadecuado del vocablo"libertad", porque no hay "libertades fundamentales" que sean algo distinto delos ''derechos fundamentales", por lo que esta ltima es la expresin tcnicamentecorrecta.En sntesis, en ambos supuestos se trata de un uso impropio del vocablo"libertad", por lo que debe ser evitado en los dos casos y, en su reemplazo, sedebe hablar de "derecho subjetivo" o facultad jurdica, que s son sinnimos.Por ltimo, si se trata de explicar la relacin entre derecho subjetivo y libertad(jurdica en este caso), ya lo he aclarado en otro lugar (Cap. 6, prr. 96,esp. inc. a), motivo por el cual slo recordar que cada derecho subjetivo, es laexpresin de una parte de la libertad jurdica de cada persona.33. Formas o modalidades del derecho subjetivo. El ms mnimoanlisis de la realidad jurdica, nos muestra que hay diferencias entre los respectivoscontenidos de los mltiples derechos subjetivos que tenemos. As porejemplo, una cosa es el contenido amplsimo del derecho que tenemos de haceren nuestra casa prcticamente lo que se nos ocurra ', pues tales posibles conductasno estn reglamentadas, y otra muy distinta es el derecho de votar, cuyocontenido est casi todo reglamentado por la ley y normas complementarias.Sobre la base de dicho ejemplo, se comprender fcilmente que el derechosubjetivo puede revestir formas o modalidades diferentes, pero sin olvidarque en todos los casos debe tener la esencia comn a todos los derechos subjetivosy, por lo tanto, encuadrar en la definicin formulada (v. prr. 30).Veamos de inmediato cules son concretamente las diferentes modalidades:1) Como pretensin particularizada, es decir, como facultad de exigiruna conducta determinada a uno o a varios obligados. Ms claramente, puedeafirmarse que esta modalidad se presenta, cuando el titular del derecho subjetivopuede exigir a otra u otras personas, el cumplimiento de un concreto deber jurdicoestablecido por una norma de derecho (legal o convencional). Ejemplo: el derechodel locador de cobrar a su inquilino el importe de los alquileres adeudados, etc.224 ABELARDO TORRcer, estaramos en la primera modalidad del derecho subjetivo, como advierteRecasns Siches ^.36. 4) Como facultad de seoro (algunos autores la llaman derecho delibertad). Es el caso en que el contenido del derecho subjetivo lo determina elmismo titular de la facultad, decidiendo lo que quiere hacer, todo por supuestodentro de lo que no est prohibido por el ordenamiento jurdico. En trminosms tcnicos, puede afirmarse que estamos frente a una facultad de seoro,cuando el contenido de la facultad es autodeterminado por el titular del derecho.Ejemplo: lo que uno puede hacer dentro de su casa (v. prr. 32).Por el contrario, cuando no hay facultad de seoro, encontramos que elcontenido del derecho subjetivo est determinado por la norma jurdica (haypues una heterodeterminacin del contenido). Ejemplo: el derecho al sufragio(v. prr. 32).Adems, conviene recordar que la facultad de seoro tiene un mbito limitadode accin; en efecto, slo es posible ejercerla dentro de la conducta lcita(v. prr. 45), pues como lo ilcito (p. ej., un delito) est prohibido, no hay posibilidadalguna de autodeterminarse en dicho sector.Por ltimo, hago presente que la denominacin/ac/c de seoro fue ideadapor Cossio y es a mi criterio acertada; en cambio. Garca Maynez entre otros, prefierenhablar de derecho de libertad, expresin francamente ambigua pues incluyedos palabras equvocas, razn por la cual su empleo no es aconsejable. Asimismo,en la facultad de seoro, adems de la autodeterminacin del contenido, el titularpuede ejercerlo o no como pasa en todos los derechos subjetivos.37. 5) Como derecho a cumplir el propio deber {facultad de inordinacinla llama Cossio, para evitar la expresin anterior, que es una frase y no unnombre tcnico). Garca Maynez la denomina "derecho del obligado". Esto esevidente y, en el caso de que una persona fuera impedida u obstaculizada decumplir con su deber, podra solicitar legtimamente el auxilio de la fuerza pblica,para eliminar tales obstculos. Por ejemplo: si el inquilino quiere cumplirsu deber jurdico de pagar el alquiler y el locador no le recibe el dinero, puedeconsignarlo judicialmente. En este caso se ve bien claro, la existencia de un verdaderoderecho subjetivo a cumplir con el propio deber.38. Principales teoras acerca de la naturaleza del derecho subjetivo. Con el justificadointento de poner en claro la esencia misma del derecho subjetivo, se han formuladodiversas teoras. He aqu las ms conocidas ';41. 4) Teora formalista de Kelsen: "derecho subjetivo es el mismo derecho objetivo,en relacin con el sujeto de cuya declaracin de voluntad depende la aplicacin del actocoactivo estatal, sealado por la norma". Vale decir que, prcticamente, este jurista identificala norma con la facultad jurdica.Crtica. Kelsen, al formular su teora, critica acertadamente las anteriores porque concibenel derecho subjetivo como algo esencialmente diverso del objetivo, pero a su vez, sutesis levanta otras objeciones. Como dice Garca Maynez '-, el error fundamental de esta teora"consiste en la identificacin de las nociones de derecho objetivo y derecho subjefivo.Sostener que el derecho subjetivo es el mismo derecho objetivo en determinada relacin conun sujeto, equivale a confundir las nociones de norma y facultad. La circunstancia de quetodo derecho derive de una norma, no demuestra que norma y facultad sean lo mismo. El sofismade Kelsen es comparable al error en que incurrira quien dijera que existiendo entre lasideas de padre e hijo una relacin necesaria, no hay diferencia ninguna entre ellas".42. 5) Teora de la facultad normada. Sostiene que el derecho subjetivo es una posibilidadde accin de acuerdo con una norma jurdica.En esta forma se destaca la verdadera esencia del derecho subjetivo y su relacin ineludiblecon la norma jurdica, pues tal como se ha explicado, no hay facultad jurdica sin unanorma que la establezca. Pero como es evidente, la existencia de dicha relacin no impideque se trate de cosas distintas, aunque relacionadas entre s.43. Concepciones positivista y iusnaturalista del derecho subjetivo. La teora anterior, aunque sea defendida por los positivistas, no puede ser calificadade meramente positivista, como lo prueba el hecho de ser defendida pordoctrinas que han superado tal postura filosfica. Y ello es as, porque tal concepcines el trasunto de la esencia misma del derecho subjetivo.En cuanto al iusnaturalismo, es sabido que sostiene la existencia de ciertosderechos los llamados derechos naturales (v. nd. alfab.) que existiran sinnormas jurdicas que los establecieran y aun contra las mismas normas que losnegaran, pues derivan de un sistema normativo trascendente, denominado derechonatural. Esta afirmacin nos parece errnea y ese error obedece en buenamedida a que una determinada axiologa, perturba los enfoques ontolgico y lgicodel problema. En efecto, la realidad como dira cualquier jurista esque el hombre no tiene esos llamados derechos naturales, sino solamente los quele reconoce el derecho positivo; lo que tiene s, es la suprema dignidad de ser racionaly libre y es eso lo que exige que se le reconozcan una serie de derechos(es decir que debe tenerlos), para que esa jerarqua moral sea jurdicamente reconociday defendida. Ahora bien, estos derechos variables en funcin del tiempoy el espacio son los llamados con ms precisin, derechos fundamentales delhombre, derechos que en algunos Estados son reconocidos y en otros no.' - Ob. cir. en nota 9, pg. 194.DERECHOS SUBJETIVOS: CLASIFICACIN 227 - Cap. 644. Clasificaciones de los derechos subjetivos. Como es obvio, puedenser clasificados desde distintos puntos de vista:I) Segn la esfera jurdica a que se refieran y por analoga con lamisma divisin del derecho objetivo se los divide en derechos subjetivos pblicosy privados.La clasificacin del derecho en pblico y privado est tratada en otra partede esta obra y all remito al lector (v. en nd. alfab., "derecho pblico y privado")-Aqu slo dir que para la concepcin ms aceptada, una norma jurdica esde derecho pblico, cuando por lo menos uno de los sujetos mentados por la norma,es el Estado en el carcter de poder pblico (p. ej., en el rgimen impositivo, etc.).Por el contrario, una norma es de derecho privado, cuando los sujetos mentados sonparticulares y aun el Estado, cuando no acta como poder pblico.45. \) Derechos subjetivos pblicos son aquellos que tienen los particularescontra el Estado a travs de sus diversos rganos as como los del Estadorespecto de la poblacin.Los derechos pblicos han sido subdivididos en otros grupos, pero comolos autores se refieren generalmente a los derechos pblicos de los particulares,olvidando los del Estado, en su carcter de poder pblico, creo que correspondeempezar por esta divisin:A) Segn el titular de los derechos subjetivos pblicos, correspondedistinguir:46. a) Derechos pblicos de los particulares. En estos casos, el sujetojurdico un particular tiene un verdadero derecho, por lo que el Estado, atravs de sus distintos rganos, es el sujeto pasivo de las obligaciones correlativas.Por ejemplo, el derecho de accin (v. nd. alfab.).47. b) Derechos pblicos del Estado, que son los que ste tiene ensu carcter de poder pblico. Con relacin a nuestro derecho positivo, cabe citarpor ejemplo, los enumerados por la Constitucin Nacional, principalmente enlos arts. 75 y 99: establecer impuestos, emitir moneda, dictar los cdigos, etc.,derechos que ejercen los distintos rganos que constituyen el gobierno. Siguiendocon el ejemplo, har presente que tales derechos, dado el carcter de Estadoconstitucional de la Repblica Argentina, estn limitados por los derechosfundamentales del hombre, que la misma Constitucin establece.48. B) Jellinek, refirindose a los derechos subjetivos pblicos de losparticulares, distingue:a) Derechos de Hbertad. Se alude con esta denominacin impropia,a los derechos fundamentales del ser humano.228 ABELARDO TORRb) Derechos que se traducen en la facultad de pedir la intervencindel Estado en provecho de intereses individuales. Por ejemplo: el derechode accin.c) Derechos polticos. Por ejemplo: el derecho de sufragio.A esta clasificacin se le ha objetado que no existen determinados derechosde libertad o uno en especial, ya que sta se manifiesta en el ejercicio de todoslos derechos.Tambin se refiere este autor a los derechos pblicos del Estado, pero sinclasificarlos.49. 2) Derechos subjetivos privados. Generalmente se los agrupa as:a) derechos de la personalidad (o personalsimos);b) derechos de familia;c) derechos creditorios;d) derechos reales; ye) derechos intelectuales.El anlisis de esta clasificacin se encontrar ms adelante (v. prrs. 53y sigs.).50. II) Segn contra quin se tengan, pueden ser absolutos o relativos.1) Absolutos: son aqullos correlativos de un deber general de respeto.Como se dice corrientemente, se tienen erga omnes (contra todos). Ejemplotpico son los derechos reales (p. ej., el de propiedad); tambin los de la personalidad(p. ej., el derecho al nombre), etc., pues todos deben respetarlos.Como puede apreciarse, el sujeto pasivo de estos derechos no es una o variaspersonas determinadas, sino las dems personas a quienes se impone comodeber jurdico respectivo, una prestacin negativa, es decir, una abstencin.Por ltimo, en lo que respecta a la denominacin, conviene aclarar quedebe entenderse en el sentido de que todos estn obligados a respetarlos y nocomo si fueran ilimitados en su ejercicio, pues desde este punto de vista, no hayderechos absolutos porque todos estn limitados por el ordenamiento jurdico.2) Relativos: son los que corresponden a un deber particular de unao varias personas determinadas. El ejemplo tpico lo constituyen los derechos decrdito (tambin llamados obligaciones o derechos personales). Por ejemplo, siyo he prestado una suma de dinero a un amigo, slo a l puedo exigirle el pago.Algunos autores han sostenido que todo derecho relativo, es al mismotiempo absoluto, pero se ubican ya en otro punto de vista (v. prr. 62) y convieneentonces no confundir las cosas, pues el criterio discriminatorio de esta clasificacines el sujeto obligado.La denominacin "derecho relativo", como es evidente, obedece a que setienen contra una o varias personas y no contra todos.DERECHOS SUBJETIVOS: CLASIFICACIN 229 - Cap. 651. Son tambin derechos relativos los llamados genricamente derechosde familia '^ como por ejemplo los que surgen del matrimonio, la patriapotestad, la tutela, la cratela, etc.; en efecto, los derechos de los padres se tienenrespecto de los hijos (es decir, sobre una o varias personas determinadas). Lomismo sucede con los derechos del marido, del tutor, del curador, etc.Tambin hay derechos relativos entre los derechos subjetivos pblicos (v.prrs. 45 a 47), revistiendo tal carcter por ejemplo, el derecho de accin, los derechospolticos, el derecho de peticin, etc.52. III) Segn que su contenido sea o no de carcter patrimonial, podemosdistinguir:1) derechos patrimoniales (reales, creditorios, etc.); y2) derechos extrapatrimoniales (derechos de la personalidad, derechosde familia, etc.).Los derechos intelectuales, son corrientemente incluidos y estudiados entrelos derechos patrimoniales, sobre todo por aquellos autores que los consideran unaclase especial de propiedad. No obstante ello, es necesario destacar que presentanno slo aspectos patrimoniales, sino tambin extrapatrimoniales (v. prr. 66).Por ltimo, agregar que esta clasificacin abarca todos los derechos subjetivos,inclusive los pblicos, y as por ejemplo, los derechos impositivos delEstado, son patrimoniales; el derecho de implantar el estado de sitio, es extrapatrimonial,etc.53. Clasificacin de los derechos subjetivos privados. Se los dividecomo anticip en el prr. 49 en derechos de la personalidad, de familia, creditorios,reales e intelectuales. Esquematizando en un cuadro sinptico, tendramoslo siguienteDerechossubjetivosprivadosAbsolutosRelativos1) derechos de la personalidad2) derechos reales3) derechos intelectuales[4) derechos de familia15) derechos creditoriosA continuacin analizar brevemente cada uno de los grupos citados, siguiendoel orden indicado al comenzar el prrafo, por ser ms didctico.Ver prrs. 53 y 55.230 ABELARDO TORR54. I) Derechos de la personalidad (o personalsimos).- Concepto. Son aquellos derechos que posee todo ser humano para defendersu integridad psicofsica, as como su dignidad. Por ejemplo: el derecho a lavida, el de legtima defensa, los derechos a la salud, a la intimidad, al honor, elderecho al nombre, etc.-Denominaciones. Roguin denomin a estas facultades con la expresin "derechosautopersonales o sobre la propia persona", denominacin criticable porquelos derechos como he repetido muchas veces se tienen respecto de otras personasy no sobre la propia conducta, como pareciera significarlo el nombre propuestopor Roguin. Por ejemplo, el derecho de legtima defensa, se tiene frente a laspersonas que atentan contra nuestra vida, en ciertas condiciones; el derecho alnombre (como derecho absoluto que es), implica un deber general de respeto,pudiendo cada persona impedir que otro use indebidamente su nombre, etc.55. II) Derechos de familia.- Concepto. Son los que una persona tiene para regir la conducta extrapatrimonialde otra persona. Verbigracia, los derechos que implica el matrimonio,la patria potestad, la tutela, la cratela, la adopcin, etc. Para concretar los ejemplos,cabra citar en el matrimonio, el derecho recproco a la fidelidad (art. 198del Cd. Civ.), etc.- Denominaciones. Roguin los denomin "potestativos", denominacinque no ha prevalecido, pues la de derechos de familia es mucho ms precisa.56. III) Derechos creditorios (o personales, u obligaciones, o de lasobligaciones, u obligaciones simplemente, etc.).- Concepto. Derecho creditorio es la facultad que una persona acreedortiene para exigir de otra deudor el cumplimiento de un deber jurdico.Por ejemplo: el derecho a cobrar una suma de dinero, prestada a una persona;el derecho a exigir la construccin de una casa; etc.- Denominaciones. La denominacin ms acertada es la de "derecho creditorio".En efecto, se los llama tambin derechos personales, pero es sta unaexpresin equvoca, porque puede provocar confusin con los derechos de lapersonalidad, que algunos autores llaman personales, inherentes a la persona, dela persona, etc.57. Tambin se los llama obligaciones, pero en cuanto a esta palabra (dellatn obligatio: ob, en tomo, y ligare, ligar, es decir ligar alrededor), correspondemanifestar que es un trmino equvoco. En efecto, se la emplea en tres sentidos:1) Como sinnimo de derecho creditorio. Se trata de una acepcin criticable.2) Designando la relacin jurdica que implica todo dereclio creditorio.En este sentido, suelen decir los civilistas poco ms o menos que la obli-DERECHOS CREDITORIOS Y DERECHOS REALES 231 - Cap. 6gacin es el "vnculo jurdico existente entre dos o ms personas, en virtud delcual una de ellas puede exigir a la otra una prestacin, que sta debe cumplir".Algo parecido decan ya las Instituas: "obligatio estjuris vinculum quo necessitateadstringimur, alicujus solvendae re, secundum nostra civitatis jura".3) Como sinnimo de deber jurdico. Por ejemplo, cuando se dice que eldeudor tiene la obligacin de pagar, que el vendedor tiene la obligacin de entregarla cosa vendida, etc.De las tres acepciones, creo que la ms aceptable es la ltima.58. IV) Derechos reales.- Concepto. "Derecho real es la facultad correlativa de un debergeneral de respeto que una persona tiene de obtener directamente de una cosa,todas o parte de las ventajas que sta es susceptible de producir" "*. Por ejemplo:el derecho de propiedad.59. Doctrinas sobre la distincin entre el derecho real y el personal (ocreditorio) '^. Hay al respecto dos doctrinas fundamentales: la tradicional y laque llamar moderna.A) Doctrina tradicional (Picard, Baudry Lacantinerie, etc.). Sostieneque:- los derechos reales, son los que se ejercen directamente sobre las cosas,vale decir, que importan una relacin directa e inmediata entre el titular del derechoy la cosa objeto de l. No hay pues, ninguna obligacin correlativa.Cabe destacar que inspirndose en este concepto predominante por otraparte en el siglo xix, con la concepcin individualista del derecho nuestroCdigo Civil dice que "no hay obligacin que corresponda a derechos reales"(art. 497 infine). Este concepto es indudablemente errneo, pero justo es agregarque en la nota al art. 2507 del Cdigo Civil, refirindose al dominio internacional,Vlez expone la doctrina acertada, pues dice con palabras propias:"...obligacin pasiva, como toda la que es relativa a los derechos reales...". Porlo dems, esta frase del art. 497, como tiene un carcter terico, no debe figurar enun Cdigo y es as que en el Proyecto de Reformas de 1936, ha sido eliminada.Analizando la relacin jurdica a que da origen un derecho real (los derechossubjetivos no son vnculos jurdicos, sino trminos de ellos), distinguen: a)el titular del derecho (p. ej. el propietario), y b) el objeto del derecho, es decir,la cosa sobre la cual se ejerce la facultadyn//ca. El titular del derecho real puedeobtener directamente de la cosa, sin necesidad de recurrir a intermediario al-guno, todas o parte de las ventajas que es susceptible de producir. La inmediatezdel vnculo explica el nombre de derecho real que se ha dado a las facultades deesta especie {res = cosa).60.Los derechos creditorios los definen prcticamente igual que la doctrinamoderna pues sobre ellos no hay mayor controversia y analizando larelacin jurdica a que dan lugar, dicen que es directa entre el sujeto activo y elpasivo. Por el contrario, la relacin existente entre el sujeto activo y el objeto,es indirecta o mediata. En otros trminos, el acreedor no puede obtener por smismo el objeto de su derecho, debiendo para ello recurrir al sujeto pasivo. Resultaentonces que en la relacin jurdica hay tres trminos: a) sujeto activo, aquien suele llamarse en estos derechos, acreedor; b) sujeto pasivo, llamadodeudor, y c) objeto del derecho creditorio, que consiste en una prestacin de dar,hacer o no hacer.61. B) Doctrina moderna (Roguin, G. Maynez y la mayora de los autoresmodernos): esta doctrina ya expresada sintticamente en las definicionesde los prrs. 54 y 56 critica sobre todo esa concepcin tradicional del derechoreal como relacin entre el sujeto activo y la cosa, que ignora al sujetopasivo y a la correlativa obligacin. En efecto, la relacin jurdica que se resuelveen derechos y deberes correlativos slo puede tener lugar entre personas,puesto que slo ellas son capaces de tener derechos y deberes; en cambio,entre las personas y las cosas slo hay relaciones de hecho. Ahora bien, en losderechos personales, el sujeto pasivo y la correlativa obligacin aparecen claramente,pero, en los reales, aunque no tan ostensibles, tambin existen y son todaslas dems personas que tienen una obligacin negativa: la de respetar elejercicio de ese derecho. Esta obligacin no importa ningn sacrificio econmico,a diferencia de la obligacin del deudor que, aun en el caso de tener a su cargouna obligacin de no hacer, sufre siempre una limitacin en sus derechos,pues le impide hacer algo que en otro caso estara facultado a realizar, y representaun valor negativo en su patrimonio.62. Obligacin general de respetar el ejercicio de los derechos relativos.He aclarado ya que en los derechos reales (y en todos los absolutos), encontramosun verdadero deber jurdico por parte de todos los miembros de la comunidad,de respetar el ejercicio de ese derecho. Esto es tan cierto, que quien nocumple su obligacin negativa, deber ser sancionado como corresponde.Ahora bien, con sentido anlogo, se ha sostenido que en los derechos creditorioshay tambin una obligacin universal negativa: la de todos los que noforman parte de la respectiva relacin, que deben respetar ese derecho. Como esevidente, este deber jurdico existe, no slo con relacin al sujeto obligado, aDERECHOS REALES 233 - Cap. 6quien se debe respetar en el cumplimiento de su obligacin, sino tambin conrespecto al sujeto pretensor, a quien se debe permitir el ejercicio de su derecho.Aceptado lo anterior, cabe hacer presente que la obligacin pasiva universal,existe tambin con relacin a los derechos de familia y, en fin, a todos losderechos relativos, razn por la cual corresponde extender este problema a todoslos derechos de esta categora, sin excepcin, tal como queda expresado enel ttulo del presente prrafo.Para probar que es cierto lo afirmado, corresponde demostrar que esa obligacinpasiva universal, es el contrapolo, no del derecho relativo en cuestin,sino de otra facultad jurdica, pues de lo contrario habramos quebrado el criterioclasifcatorio y quedara destruido el valor de esta clasificacin. Pues bien,ello se explica en virtud de lo siguiente: 1) porque el titular del derecho relativo,en caso de ser perturbado en el ejercicio de su facultad, tiene tambin otro u otrosderechos derivados o fundados en aqul, para hacerlo valer contra cualquiera queno cumpla su obligacin negativa (p. ej., accin judicial, derecho a laproteccin policial,etc.). Vale decir entonces que la existencia del derecho, junto con la violacindel deber general de respeto, funcionan como antecedente jurdico, de otro derechoo derechos que permiten garantizarlo. 2) en cuanto al sujeto obligado, sucedeuna cosa anloga, pues la existencia cierta de la obligacin, es fundante deotros derechos que permiten hacerla efectiva (uno de ellos sera el derecho acumplir con su deber, otro el derecho a pedir la proteccin policial, etc.).63. En conclusin, aclarado que en ambos casos hay deberes conelativos,las diferencias fundamentales entre ambas clases de derechos, aceptadaspor la doctrina moderna, son las siguientes:1) los derechos reales son absolutos; los personales, relativos;2) los derechos reales no hacen surgir una obligacin gravosa para los obligados;los personales, en cambio, s.3) los derechos reales implican la existencia de una cosa determinada, loque no sucede con los creditorios.64. ENUMERACIN Y CONCEPTO DE LOS DERECHOS REALES. Como nose trata ya de precisar conceptos generales, sino particulares y concretos, definirestas facultades jurdicas con particular relacin a nuestro derecho. El art.2502 del Cdigo Civil establece que slo pueden ser creados por ley (pues setrata de una cuestin que afectad orden pblico) y, el art. 2503, enumralos siguientes:1) Dominio: es la facultad de usar, gozar y disponer libremente de unacosa. Cuando varias personas tienen en conjunto la propiedad de una mismacosa, existe un condominio.http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com234 ABELARDO TORR2) Usufructo: es el derecho de usar y gozar de una cosa ajena, sin alterarsu sustancia.3) Uso y habitacin: el derecho de uso es la facultad de servirse de una cosade otro sin alterar su sustancia, o de tomar sobre los frutos de un fundo ajeno, loque sea preciso para las necesidades del usuario y de su familia. Cuando