materiales de saneamiento 2017 unidad 1 -...

56
MATERIALES DE SANEAMIENTO 2017 UNIDAD 1

Upload: phunghuong

Post on 14-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MATERIALES DE SANEAMIENTO 2017

UNIDAD 1

ARENA: La geología denomina arena a todo material compuesto por partículas cuyo tamaño varía entre

0,063 y 2 milímetros. Toda partícula dentro de ese rango será un “grano de arena”. Una definición muy

vasta para un material esencial en la industria de la construcción porque, junto con el cemento y la

grava, es uno de los componentes del hormigón, además de integrar todo tipo de mezclas para

albañilería.

El principal componente de la arena es la sílice o dióxido de silicio (SiO2), y su origen es muy variado; puede extraerse de los ríos o lagos, en lagunas ocasiones se encuentra en los depósitos volcánicos, o puede provenir a partir de roca triturada por medios mecánicos, cuando el hombre simula las fuerzas que provocan la desintegración química y mecánica de la rocas bajo meteorización y abrasión.

En general, la propiedad de la Arena proviene de su capacidad para reducir las fisuras que aparecen en la mezcla al endurecerse y ademas da densidad a la mezcla ya que ocupa lugares vacios -

El uso más conocido de la arena en la industria de la construcción es, como mencionábamos, para preparar la mezcla que produce el cemento de mortero u hormigón. Muchas veces, la calidad del cemento depende en gran medida del tipo de arena que se agregue a la mezcla. La arena con demasiadas impurezas tiene un impacto negativo en el resultado del hormigón, provocando que éste tenga menos dureza o que afecte el tiempo de secado.

CALCAREO:

Se dice de los suelos que se componen de carbonato cálcico, suelen ser pedregosos y de color más o

menos blanco-amarillento. También se llaman suelos calizos porque proceden de la descomposición

de la piedra caliza. Es la roca típica de las estalactitas y estalagmitas de las cuevas, aunque en el

exterior puede adoptar formas diversas.

Generalmente se utiliza en zonas semiáridas donde prevalece este tipo de suelo, para relleno de

terreno en donde se hará la obra, ya que el calcáreo tiene, por su constitución, piedras, arena, arcillas,

calcio etc, esta constitución hacen del calcáreo un elemento ideal para rellenos donde forma un

asiento que absorbe la presión del peso de la obra y además se torna impermeable a posibles

filtraciones.

PIEDRA BOCHA:

También conocida como canto rodado (en algunos lugares), denominada así por su forma redondeada debido al efecto del viento y del arrastre del agua, de origen aluvional, es la que se encuentra en las canteras de la zona de valles en grandes cantidades. La piedra bocha se utiliza con diferentes fines en las obras de saneamiento como son alcantarillas, bases, gaviones, muros, filtros naturales etc.

Su tamaño oscila entre 64 mm y 254 mm. Resiste mejor el trabajo de

Alcantarillas: Son ductos que permiten el paso del agua o efluentes, desde un lugar a otro.

Gaviones: En ingeniería, los gaviones consisten en una caja o cesta de forma prismática rectangular, rellena generalmente de piedra, de enrejado metálico de mimbre o alambre. Se colocan al pie de obra desarmados y, una vez en su sitio, se rellena con los materiales del lugar. Son estructuras utilizadas para defensas de las costas de los ríos para evitar que el agua destruya la superficie donde choca. También se lo utiliza de forma decorativa.

ANALISIS GRANULOMETRICO:

Los granos que conforman el suelo y tienen diferente tamaño, van desde los grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los granos pequeños, los que se pueden ver con un microscopio. El análisis granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda para la construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo analizado puede ser usado en mezclas de asfalto o concreto. Los Análisis Granulométricos se realizaran mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferente enumeración, dependiendo de la separación de los cuadros de la maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy recomendado el método de mayas; y cuando se trata de granos finos el mas utilizado es el de tamices.

MECANICA DE LOS SUELOS:

En ingeniería, la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias naturales a los

problemas que involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la corteza terrestre. Esta ciencia fue

fundada por Karl von Terzaghi, a partir de 1925.

Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de ellas, además,

utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que,

en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre otros

factores, por el desempeño del material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los

esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos.

Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a ellos, las deformaciones

son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no

tomados en consideración en el diseño, productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas,

alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y

abandono.

En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y construcción y las del cimiento

como dispositivo de transición entre aquel y la estructura, han de ser siempre observadas, aunque esto se

haga en proyectos pequeños fundados sobre suelos normales a la vista de datos estadísticos y experiencias

locales, y en proyectos de mediana a gran importancia o en suelos dudosos, infaliblemente, al través de una

correcta investigación de mecánica de suelos.

AGLOMERANTES:

CAL:

La cal (también llamada cal viva) es un término que designa todas las formas físicas en las que puede aparecer

el óxido de calcio (CaO). Se obtiene como resultado de la calcinación de las rocas calizas o dolomías. Se somete a

temperaturas muy altas, que oscilan entre 900 y 1200 ºC, por un período de 3 días, en un horno rotatorio o en un

horno especial llamado kiln de cal. El proceso, llamado calcinación, libera una molécula de dióxido de carbono

(CO2), resultando el material llamado óxido de calcio (CaO), de color blanco y muy cáustico (quema los tejidos

orgánicos). Sin embargo, el proceso puede ser reversible, ya que al enfriarse la cal, comienza a absorber

nuevamente el CO2 del aire, y después de un tiempo, vuelve a convertirse en CaCO3 o carbonato de calcio.

La cal hidráulica tiene propiedades similares al cemento, fragua cuando se le añade el agua y desprende calor

mientras se expande. Este uso se debe principalmente a que la cal puede adquirir mucha dureza al secarse y puede

ser un material muy resistente. Eso se produce debido a que la cal apagada absorbe el dióxido de carbono que

había perdido y se convierte lentamente en carbonato de calcio al secarse.

La cal se ha usado desde la más remota antigüedad como conglomerante en la construcción, también

para pintar muros y fachadas de los edificios construidos con adobes o tapial.

Sus usos son: revoque grueso y fino, cimientos, mamposterías, paredes, etc.

CEMENTO:

El cemento es un material que resulta de la combinación de arcilla molida con materiales calcáreos de polvo, en

tanto, una vez que entran en contacto con el agua se solidifica y vuelve duro. Es mayormente empleado a

instancias de la construcción, justamente por esa solidez que reviste, como adherente y aglutinante.

Hay dos tipos de cementos, dependiendo del origen que presente el mismo: de origen arcilloso, logrado a partir de

arcilla y piedra caliza; y por otra parte el puzolánico, que contiene puzolana, un material alumino silíceo que

empleaban en la Antigua Roma para producir el cemento hasta la aparición del cemento portland en el siglo XIX. La

mencionada puzolana puede provenir de volcanes o disponer de un origen orgánico.

Por lo expuesto al cemento se lo considera como un material conglomerante dado que es capaz de unir partes de

varios materiales y darles cohesión a partir de diversas modificaciones químicas en la masa.

Cabe destacarse que cuando se lo mezcla con agua, arena y grava se obtiene el hormigón o concreto, una mezcla

de tipo maleable y uniforme que también dispone de un uso extendido en ingeniería y en construcción.

Entre sus propiedades más notables se cuentan: resistencia a la invasión química y resistencia a temperaturas

elevadas entre las más importantes.

HIERROS PARA LA CONSTRUCCION:

El hierro es un material que convertido por la tecnología siderúrgica en piezas, que son diseñadas de acuerdo a las

funciones que deben cumplir, y debido a sus cualidades (como por ejemplo, su resistencia al esfuerzo y

ductibilidad), permiten solucionar muchos problemas y requerimientos constructivos fácilmente. Entre éstos

últimos, se puede mencionar salvar una gran luz entre elementos verticales, reforzar una pared, cubrir un espacio,

construir una estructura independiente, o conformar casi cualquier forma surgida del ingenio del diseñador,

edificador, ingeniero o arquitecto.

Los hierros aplicados en construcción deben ser sometidos a pruebas y ensayos mecánicos de tensión, elongación

y doblado, así como a análisis químico.

Las barras de acero para el hormigón armado deben estar libres de óxido y materiales extraños al momento de

ser usados en la obra, ya que, de ser usados así, el hormigón no se adherirá correctamente y además el

oxidamiento puede continuar y provocar fallas.

El almacenamiento del hierro debe ser bajo techo .

El hierro se débe proteger contra la herrumbre en las construcciones, ya sea con pintura al aceite, revestimientos

metálicos de fábrica, o con revestimiento de hormigón (como en las columnas, vigas, paredes y losas).

En el caso de los recubrimientos con pinturas, éstas deben renovarse periódicamente.

Deben, por último, respetarse los coeficientes de trabajo del hierro.

En muchos manuales y también en las especificaciones de los fabricantes se encuentran tablas de datos acerca de ello,

por lo que se recomienda al lector consultarlos con frecuencia.

El ejemplo mas común del uso del hierro es para formar los esqueletos de estructuras para que soporte mejor el peso y

función de las mismas por ejemplo:

Piletones

Plateas

Columnas

Alcantarillas

CONCRETO

La obtención del concreto parte de utilizar un aglomerante, que por lo general

es cemento Portland, agua y fragmentos de agregados. Éstos últimos son

elementos áridos que presentan un diámetro promedio y que se catalogan como

arena fina o gruesa, gravilla y grava. Las variaciones en esta mezcla es lo que

modificará las propiedades mecánicas y de aplicación del material.

Para lograr un producto más estable, resistente y duradero, hace falta un agregado

con dimensiones similares a piedras pequeñas o un poco más grandes.

Dependiendo de estos factores, el concreto será utilizado para los distintos

elementos estructurales que conforman una determinada obra.

Concepto

Básicamente, el Cemento es el conocido como Cemento Portland, si a este se le agrega arena se lo

denomina Concreto, y si a su vez se le agrega piedra se le llama Hormigón y a este ultimo si le agregas una

estructura de hierro es comúnmente llamado Hormigón Armado

Existen varios tipos de cementos. El más común y utilizado es el denominado cemento Portland. Esta

variedad de cemento fue desarrollada por el británico Joseph Aspdin, quién obtuvo la patente del cemento

Portland el 21 de Octubre de 1824

El cemento Portland está compuesto de arcilla y caliza y es un cemento hidráulico; esto es, al mezclarlo con

agua tiene lugar una reacción química que le hace endurecer. Esta reacción química no es dependiente de

la cantidad de agua añadida, lo que permite al cemento endurecer incluso debajo del agua y permanecer

duro en condiciones de alta humedad.

El hormigón o concreto es un material compuesto empleado en construcción formado esencialmente por

un aglomerante al que se añade: partículas o fragmentos de un agregado, agua y aditivos específicos.

El aglomerante es en la mayoría de las ocasiones cemento (generalmente cemento Portland) mezclado con una

proporción adecuada de agua para que se produzca una reacción de hidratación. Las partículas de agregados,

dependiendo fundamentalmente de su diámetro medio, son los áridos (que se clasifican en grava, gravilla y arena).

Existen hormigones que se producen con otros conglomerantes que no son cemento, como el hormigón asfáltico que

utiliza betún para realizar la mezcla.

El cemento es un material pulverulento que por sí mismo no es aglomerante, y que mezclado con agua, al hidratarse se

convierte en una pasta moldeable con propiedades adherentes, que en pocas horas fragua y se endurece tornándose en

un material de consistencia pétrea. El cemento consiste esencialmente en silicato cálcico hidratado (S-C-H), este

compuesto es el principal responsable de sus características adhesivas. Se denomina cemento hidráulico cuando el

cemento, resultante de su hidratación, es estable en condiciones de entorno acuosas. Además, para poder modificar

algunas de sus características o comportamiento, se pueden añadir aditivos y adiciones (en cantidades inferiores al 1%

de la masa total del hormigón), existiendo una gran variedad de ellos: colorantes, aceleradores, retardadores de

fraguado, fluidificantes, impermeabilizantes, fibras, etc.

Dependiendo de las proporciones de cada uno de sus constituyentes existe una tipología de hormigones. Se

considera hormigón pesado aquel que posee una densidad de más de 3200 kg/m3 debido al empleo de

agregados densos (empleado protección contra las radiaciones), el hormigón normal empleado en estructuras

que posee una densidad de 2400 kg/m3 y el hormigón ligero con densidades de 1800 kg/m3

La principal característica estructural del hormigón es que resiste muy bien los esfuerzos de compresión, pero no

tiene buen comportamiento frente a otros tipos de esfuerzos (tracción, flexión, cortante, etc.), por este motivo

es habitual usarlo asociado a ciertas armaduras de acero, recibiendo en este caso la denominación de hormigón

armado, o concreto pre-reforzado en algunos lugares; comportándose el conjunto muy favorablemente ante las

diversas solicitaciones. Cuando se proyecta una estructura de hormigón armado se establecen las dimensiones

de los elementos, el tipo de hormigón, los aditivos y el acero que hay que colocar en función de los esfuerzos

que deberá soportar y de las condiciones ambientales a que estará expuesto.

Resistencia del concreto.

Resistencia a la compresión: dependiendo de la mezcla del tiempo y calidad del

curado, la resistencia del concreto a la compresión puede ser hasta de 560 a 700

kg/cm². La mayoría del concreto que ha sido elaborado con agregados comunes

tiene una resistencia a la compresión de 180 a 420 kg/cm².

Los que mas se utilizan son los de 210 kg/cm². La resistencia de concretos fabricados

con agregados ligeros es generalmente menor y la proporción de estas mezclas deberá

estar basado en pruebas de laboratorio, teniendo agregados ligeros que producen

concretos de 210 kg/cm² y algunos de 350 kg/cm². La determinación de la fatiga de

ruptura del concreto (f´c) esta basada en los resultados de pruebas sobre cilindros de 15

x 30 cm curados en el laboratorio y probando su resistencia a los 28 días.

Resistencia a la Tracción:

La resistencia del concreto a la tracción es relativamente baja aproximadamente del 10 al

15% de su resistencia a la compresión, pero puede ser hasta del 20%, siendo la

resistencia del concreto a la tracción más difícil de determinar que su resistencia a la

compresión. Los resultados de las pruebas de tracción son más variables

Consistencia plástica:

Cualidad de una mezcla de hormigón que fluye sin segregarse y se adapta a un

encofrado.

REVESTIMINETO

El revestimiento en obras de saneamiento son las terminaciones que se les da a la

obra para que esta perdure en el tiempo evitando el deterioro interior y exterior de

la misma.

Hay distintos tipos de revestimientos: Plasticos, membranas, madera, pinturas

especiales, etc.

PLASTICO:

Ahondando en sus prestaciones, reflejamos las ventajas que supone la instalación

de tuberías plásticas para la conducción de agua, que es la aplicación para la que

presentan propiedades cualitativamente superiores de manera más clara.

Resistencia a la corrosión. Resisten todo tipo de corrosiones, tanto internas como

externas (materiales de obra, electrólisis, par galvánico, corrientes errantes,

abrasión...) y son resistentes a aguas con pH agresivo.

Las aguas residuales y pluviales que circulan por los ramales y colectores de las redes de saneamiento suelen transportar sólidos, como arenas y otros elementos abrasivos, siendo la abrasión un factor a tener en cuenta. Para determinar la resistencia a la abrasión se utiliza el método de Darmstadt. El ensayo consiste en someter a medio tubo de 1 m de longitud a 400.000 ciclos. Para producir la abrasión se utiliza agua+arena+grava. Al final de estos ciclos se mide la pérdida del espesor de pared.

Sin depósitos calcáreos. No se producen sedimentos en sus paredes, por lo que no hay

disminuciones del diámetro interior y su utilización no está limitada por la tipología del

agua. Mayor capacidad hidráulica. Mayor caudal a menor diámetro y posibilidad de

conducir agua a mayor velocidad.

La menor pérdida de carga por rozamiento nos permite evacuar más caudal con el mismo

diámetro interior de los tubos o rebajar el diámetro de los tubos plásticos para evacuar el

mismo caudal.

Por ejemplo a igualdad de diámetro interior la pendiente necesaria para evacuar el mismo

caudal en un tubo de hormigón, es de 2.4 veces la de un tubo plástico.

Además la rugosidad de los tubos de hormigón y metálicos facilita la adherencia de

incrustaciones en los mismos, con la consiguiente reducción de diámetro con el paso del

tiempo.

Los textos clásicos de hidráulica suelen indicar valores medios

de dichas rugosidades, si bien hay mucha disparidad entre unos

y otros. En el gráfico siguiente se representan unos rangos

razonables para los valores de la rugosidad, según se refiera a la

rugosidad absoluta o a la “n” de Manning.

No se produce ningún ruido en las instalaciones, incluso a

velocidades altas de fluido.

Su ligereza hace que sean particularmente manejables para el

transporte e instalación.

Los tubos de plástico se pueden instalar 5 veces más rápidos que los

tubos de hormigón. Por ejemplo 9 m/h. en un tubo de hormigón

frente a 45 m/h en tubos de plástico, debido a que los tubos de

hormigón tienen una longitud de 1 a 2,5 m. y los de plástico 6 m o

12 m.

Sus características les confieren una gran flexibilidad, lo que las

hace adaptables y moldeables a muchas aplicaciones sin necesidad

de ir sujetando la instalación a medida que se avanza. Versátiles.

Unión segura.

Idoneidad para aguas potables. No modifican las propiedades

organolépticas del agua (olor, color y sabor) y no favorecen la

proliferación de la legionella.

Resistentes a la presión y altas temperaturas. Especialmente diseñadas para las instalaciones de fontanería y calefacción e inalterables en las más exigentes condiciones de temperatura y presión a lo largo del tiempo

Ventajas ·

Resisten tensiones de diseño. Hace posible un espesor menor. ·

Uniformidad del sistema completo. Tanto tubos como accesorios están fabricados en un mismo material. ·

Alta resistencia mecánica. Presenta un mejor comportamiento frente al golpe de ariete, debido a su baja

celeridad, así como resistencia a altas presiones internas, hasta PN 25 bar, y excelente comportamiento frente a

las cargas de aplastamiento. ·

Alta resistencia al fuego. Son autoextinguibles y no se funden formando gotas de material en combustión. ·

Bajísima rugosidad. El menor coeficiente de rugosidad le permite transportar más caudal de agua que un tubo

de cualquier otro material. Aplicaciones · Conducciones de agua potable y no potable, con y sin presión. ·

Evacuación de aguas pluviales. · Evacuación de aguas residuales en interior de edificios. ·

Redes de saneamiento con y sin presión. · Drenaje agrícola. · Drenaje de obra civil. · Canalizaciones de riego. ·

Protección de cables eléctricos. · Redes enterradas contra incendios. · Tuberías de aireación y ventilación. ·

Encofrado perdido. · Conducciones industriales de fluidos ácidos y alcalinos. · Canaletones para aguas pluviales.

MEMBRANAS:

Ante las necesidades actuales de agua para riego, agua para cultivo, tratamiento de desechos, optimización e

implementación de procesos bio tecnológicos, se han desarrollado líneas de diferentes tipos de membranas.

Proyectos agroambientales

Reservorios de agua y canales de riego

Lagunas de oxidación

Lagos Ornamentales y estanques

Tapas y coberturas flotantes

Lagunas encarpadas ó cerradas para bio gas y control de olores.

Biodigestores (Biogas - Bioabono).

Acuicultura.

Carpas para esterilizar cultivos

Rellenos sanitarios

Coberturas de rellenos sanitarios

Coberturas de rellenos sanitarios

Membranas para la agricultura

Membranas para la agroindustria Membranas para la industria agrícolas

Las geomembranas de polietileno son láminas o membranas continuas de 0.75mm hasta 3.00mm de espesor,

geomembranas PE son fabricados con resina virgen de polietileno y componentes de protección UV y antioxidantes,

cuya función principal es separación (impermeabilización). El sistema de fabricación es mediante calandrado, la que

nos permite obtener membranas con alta uniformidad en el espesor, logrando membranas con propiedades físicas,

mecánicas, hidráulicas, de flexibilidad y durabilidad mas confiables y dentro de un rango menor de variaciones.

Las geomembranas PE, se presentan en rollos de anchos hasta 7.50mt con superficies lisas a ambas caras y texturadas

en una ó dos caras. El color estándar es negro, pero se pueden fabricar en otros colores, previa consulta.

La impermeabilización con geomembranas de polietileno, tiene una serie de ventajas respecto a otros tipos de

impermeabilizaciones tales como:

Alta resistencia química, posiblemente el polímero con mayor resistencia química al ataque de ácidos, álcalis,

disolventes orgánicos e inorgánicos.

Alta resistencia mecánica en un amplio rango de temperatura.

Durabilidad, numerosos estudios demuestran que la vida útil de la geomembrana está muy por encima de los 100

años, incluso expuesta a la intemperie.

Posibilidad de verificar la estanquidad de las soldaduras.

La utilización de grandes anchos de lámina reducen el número de soldaduras en obra.

Flexibilidad y polivalencia en un extenso rango de aplicaciones.

Costo muy competitivo en producto y aplicación.

Las geomembranas de PVC son láminas ó membranas continuas, fabricadas con

Cloruro de Polivinilo que es la base y combinados con componentes flexibilizantes,

antioxidantes, resistencia UV y resistencia a ciertos derivados del petróleo.

Normalmente son extruidos, con resinas vírgenes de primera calidad. Las

geomembranas de PVC cumplen con normativas de calidad de EEUU (ASTM) y

Europa (EU/DIN).

Los revestimientos de PVC también pueden ser prefabricados en planta ó taller en

paneles de tamaños ó dimensiones variables según proyecto, plegados en

acordeón en ambas direcciones, y empaquetados para su envío a su sitio para una

instalación rápida y fácil, a fin de ahorrar tiempo y dinero.

Las geomembranas de PVC se fabrican espesores entre 0.5mm hasta 5.0mm.

Características de las Geomembranas PVC- Protección a los rayos UV

Terrazas expuestas, piscinas, biodigestores, etc.

Alta resistencia mecánica

Resistencia a hidrocarburos, químicos y otros contaminantes

Plastificantes libres de falatos y metales pesados

Almacenamiento de agua potable o productos comestibles

Retardancia al fuego

Protección biocida (hongos, algas y bacterias)

Garantías de más de 10 años dependiendo del producto

Recomendable para impermeabilizaciones convencionales y económicas. Resistencia

química moderada

Lagunas para tratamiento de aguas

Tanque flexible Manga de Ventilación

Lagunas de relave, salmueras, tanques y barreras de contención de contaminantes, impermeabilización y protección de suelos, ductos de ventilación, tanques flexible para almacenamiento de combustible, agua, químicos, etc. y lonas para carpas de campamentos.

Biodigestores, reservorios de agua, rellenos sanitarios, tanques para piscicultura, canales de riego, lonas para esterilización de camas para cultivos, mallas de sombrío, cortinas para cuartos fríos o de separación y pisos especializados impermeabilización de piscinas y lagos ornamentales y impermeabilización de tanques de agua potable.

MATERIALES DE SANEAMIENTO 2017.

UNDIAD 2.

Cubicaje: El cubicaje es la tarea de calcular los metros cúbicos de material a utilizar ya sea para relleno sanitario, de suelo o para el hormigón. Para el calculo de los metros cúbicos que debo utilizar es necesario conocer el prisma a cubicar. Según la forma prismática pueden ser conicos, cúbicos, esféricos, trapezoidales, cilíndricos, compuestos, etc.

• Definición de pendiente

• La pendiente es la inclinación de una superficie o de una línea en relación a la horizontal. Para su calculo se utiliza la diferencia de alturas entre los dos puntos dividido la longitud que hay entre estos, multiplicado por 100.

Cotas máximas y mínimas A instancias de la Topografía, se llama cota al número que en los mapas cumple la función de indicar la altura de un punto sobre el nivel del mar o sobre otro plano de nivel.

Por otra parte, a la mencionada altura de un punto sobre el nivel del mar o sobre cualquier otro plano de nivel se la llama cota.

Trazado de Ductos El objetivo de los sistemas de saneamiento es recoger el agua

contaminada, conducirla fuera de los núcleos urbanos, de forma que no

suponga ningún peligro para la salud humana, reducir sus niveles de

contaminación y devolverla de forma adecuada al medio acuático.

El trazado de ductos para la evacuación de efluentes es clave para las casas, fabricas, centros urbanos y ciudades para evitar la contaminación de napas.

El trazado de ductos para saneamiento tiene los siguientes criterios: Hidráulicos, mecánicos, ambientales, de trazados y operacionales. Deben cumplir con las normativas y leyes vigentes.

Proyectos de saneamiento • Memoria (describe los criterios y premisas que justifican la solución adoptada) • Anexos de cálculo justificativos – Situación actual de la red de alcantarillado – Topografía – Estudio hidrológico – Cálculos hidráulicos – Cálculos mecánicos • Planos – Situación – Planta de redes ya existentes – Planta de cuencas vertientes y puntos de conexión a la red – Planta de las obras a ejecutar – Perfiles longitudinales – Secciones tipo – Detalles de obras complementarias – Planta de servicios afectados • Pliego de condiciones

1. Trazado en planta En redes urbanas – Su trazado en planta, en general, coincide con el de la red viaria. – Las conducciones principales siguen la calzada – Separados 1.5 m a partir del cordón. – Distancias mínimas a los edificios (> 2m ) evitar afectar a los cimientos – Distancias mínimas en planta con otros servicios 2. Trazado en alzado • Profundidades mínimas (P min) – Que garanticen (1) protección frente a acciones externas (tráfico rodado), (2) recogida de todas las cañerias conectadas – P min > max(1m, diámetro exterior), si hay tráfico rodado, ó P min>0.6 m, si no lo hay. • Separaciones mínimas con otros servicios

Pendientes – En general, se sigue la superficie del terreno – Pendientes mínimas y máximas (criterios hidráulicos) – Sifones, bombeos y rápidos (elementos especiales) para garantizar las pendientes máximas y mínimas, y adaptación a la topografía Rejillas o resumideros Elementos dispuestos bien junto al cordon o en el centro de las calzadas y/o zonas aceradas, que recogen el agua de lluvia, que no se pierde por evaporación o por filtración, y la introduce en la red de saneamiento. Se colocan una cada 1000 m2 para atrapar entre 5 y 10 lts/segundo con una pendiente única de 5% y deben conectarse a la red.

Aliviaderos:

Elementos que limitan el paso de agua de un colector hacia la sección de

aguas abajo, vertiendo los caudales excedentes hacia un cauce superficial, el mar o hacia depósitos de retención.