materiales didácticos - educa.jcyl.es · pdf filemateriales didácticos...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT


Materiales didácticos Tradiciones Populares en nuestra Comunidad
56
FIESTA DE SAN ISIDRO
PROCESIîNExiste la costumbre de asistir a
misa en ese d�a y sacar en
procesi�n al santo para bendecir
los campos.
En algunos pueblos de nuestra comarca tiene
lugar, a la salida de misa, la subasta de roscas
t�picas, con objeto de recaudar fondos
destinados a las necesidades de la iglesia o del
santo.
En muchas de las localidades de
nuestra Comunidad, se celebra el d�a
15 de mayo la fiesta de S a n
Isidro, patr�n de los labradores.
Son numerosas las comarcas y
loca l idades con dedicac i�n
eminentemente agr�cola; por esta
raz�n est� tan extendida la devoci�n
a este santo.
Imagen de San Isidro que se conserva en la Iglesia Parroquial de El Burgo Ranero (Le�n)
Antiguamente estas roscas seelaboraban en los hornos que hab�aen las casas. Hoy d�a se compranpara tal evento en obradoresindustriales

Materiales didácticos Tradiciones Populares en nuestra Comunidad
57
ACTIVIDADESVida y Leyenda de San Isidro
Nacido en el a�o 1070 en Madrid, en el seno de una familia
pobre dedicada a las labores del campo, fue famoso entre
sus vecinos por su piedad.
Se cas� con la que despu�s ser�a Santa Mar�a de la
Cabeza. Falleci� en el a�o 1130. Fue canonizado en 1622,
su fiesta se celebra el 15 de mayo, y se le considera el
patr�n de los labradores.
Cuenta la leyenda que mientras San Isidro oraba, Dios
enviaba a uno de sus �ngeles para realizar las labores de
sus campos. Tambi�n se le atribuyen a este santo otros
milagros. Cuentan que un d�a se cay� su hijo al pozo y,
ante los ruegos de San Isidro y de su esposa, subi� el nivel
de las aguas y el ni�o se salv�.
Actividades de comprensi�n lectora:
• ÀD�nde naci� San Isidro?
• ÀEn qu� siglo?
• ÀCu�l era su oficio?
• ÀPor qu� raz�n los �ngeles le ayudaban en las labores del campo?
• ÀQu� desgracia le hab�a ocurrido a San Isidro cuando se produjo el milagro delpozo?
• Explica el significado de las siguientes palabras y expresiones:o patrono, canonizado, piedad, ruegos
o Òen el seno de una familiaÓ, Òsubir el nivel de las aguasÓ

Materiales didácticos Tradiciones Populares en nuestra Comunidad
58
Actividades sobre las leyendas:
Definici�n: Las leyendas son relatos de hechos extraordinarios que
no est� probado que sucedieran en realidad, aunque han sido
contados de generaci�n en generaci�n.
• ÀConoces alguna leyenda sobre alg�n hecho ocurrido en la zona en la que vives?
• Investiga con ayuda de la siguiente ficha:
FICHA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN
TêTULO:
PERSONAJES:
ÀDîNDE OCURRE?
ÀCUçNDO OCURRE?
ARGUMENTO

Materiales didácticos Tradiciones Populares en nuestra Comunidad
59
Observa la imagen del Santo:
ÀQu� elementos identifican al Santo a
diferencia de otros?
ÀDe qui�n es patrono este Santo?
Recorta las siguientes vi�etas y ord�nalas de forma secuenciada:
SEMBRAR
ABONAR
RECOLECTAR
REGAR ARAR

Materiales didácticos Tradiciones Populares en nuestra Comunidad
60
Se prepara la tierra para que sea
f�rtil.
Se remueve la tierra para airearla.
Se echa la semilla y ...
Un elemento indispensable para
que las plantas puedan crecer es...
Es hora de recoger la cosecha.
1
2
3
4
5

Materiales didácticos Tradiciones Populares en nuestra Comunidad
61
Escribe al lado de cada apero su nombre:
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Materiales didácticos Tradiciones Populares en nuestra Comunidad
62
Identifica estos cereales y escribe su nombre debajo:
___________________ ___________________ ___________________ _________________________
Indica cu�l de estos cereales es de secano y cu�l de regad�o.Explica qu� es un cultivo de secano y qu� es un cultivo de regad�o.
Crucigrama
La primavera es la estaci�n de la vida en el campo. Tanto las tradiciones como loscultivos est�n unidos en este periodo del calendario agr�cola. Resuelve el siguientecrucigrama relacionado con el trabajo y las fiestas del campo.HORIZONTALES1.-Santo o patrono de los agricultores o campesinos.3.-Cereal del que se saca el pan.4.-Medida que emplea el agricultor para medir la tierra.7.-Acto en el que se saca al santo para bendecir los campos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
VERTICALES5.-Terreno que produce sin regarlo.13.-Terreno que necesita agua para producir.15.-Instrumento de percusi�n que se toca enlas procesiones.18.-En las procesiones aparecen banderasque acompa�an. Escribe su nombre. 11

Materiales didácticos Tradiciones Populares en nuestra Comunidad
63
Adivinanzas
Tiene este Santo a sus pies
una pareja de vacas,
es quien bendice los campos
ÀSabes de qu� Santo se habla?
_____________
Cuando pasa por la tierra
la levanta
y cada a�o
repite esta danza
_____________
Da oleadas como el mar
tiene raspa y no es pescado
el que no lo acierte
es un burro aparejado.
____________
Refranes
ÒSan Isidro Labrador quita el agua y saca el solÓ
Observa la siguiente figura:
• Identifica las tres figuras geom�tricas.
• Calcula el per�metro.
• Calcula los metros de alambre necesarios para vallar un campo que tuviera esa forma.
• ÀCu�nto nos costar�a vallarlo si el metro de alambre cuesta a 3 Û?
• Calcula el �rea de este terreno.
50 m
50 m
50 m

Materiales didácticos Tradiciones Populares en nuestra Comunidad
64
Dramatizaci�n
REPRESENTACIÓN TEATRAL EN DOS ACTOS
SAN ISIDRO Y LOS LABRADORES
ESCENARIO: El decorado consistir�a en un fondo con tierras de labranza, en las que
aparecen una pareja de bueyes con el arado y un pozo.
PERSONAJES:
NARRADOR.- Ataviado con unos leotardos y un blus�n ce�ido con un cinto, o bien
un ciego con gafas negras y bast�n.
SAN ISIDRO.- Vestido de campesino, con corona de santo y llevando en las manos
unas espigas.
SANTA MARêA DE LA CABEZA.- Vestida de campesina y con corona de santa.
NI�O.- Mu�eco.
AGRICULTORES.- Ataviados con vestimentas propias de su oficio.
CURA.- Alba blanca y estola.
COMIENZA LA FUNCIîN:
PRIMER ACTO:
(Aparece en escena el narrador)
NARRADOR.- En la villa de Madridhace muchos, muchos a�os,vino al mundo un ni�odestinado a ser santo.
Su familia era pobre,trabajaban el campo.Se pasaban los d�asen sus tierras arando.
(Entra San Isidro con la azada)
SAN ISIDRO.- Yo quisiera rezara mi padre del cielopero tengo que arary ganarme el sustento.
(Aparecen dos �ngeles)
çNGELES.- Enviados por Diosa ayudarte venimost� ya puedes orarque nosotros seguimos.

Materiales didácticos Tradiciones Populares en nuestra Comunidad
65
(Los �ngeles le cogen la azada y se ponen a trabajar mientras �l se arrodilla y reza)
NARRADOR.- San Isidro rezabacon mucho fervor.los �ngeles y bueyesterminan su labor.
(San Isidro se incorpora y se dirige al p�blico)
SAN ISIDRO.- Mar�a de la Cabezase llama mi mujery como es tan buenaes santa tambi�n
(Aparece en el escenario la esposa gritando y se�alando al pozo)
SANTA MARêA DE LA CABEZA.-ÁSocorro!, nuestro hijoal pozo se ha ca�do.Pidamos ayudaal Dios divino.
(Ambos se aproximan al pozo y se arrodillan en actitud de plegaria)(Se oye una voz)
VOZ.- Quedad tranquilosMar�a e Isidroque vuestros ruegoshan sido o�dos.ÁQue suban las aguasy se salve el ni�o!
FIN DEL PRIMER ACTO
SEGUNDO ACTO:
(En el escenario se encuentra la imagen del santo colocada sobre unasandas adornadas con flores. El narrador se dirige al p�blico.)
NARRADOR.- Y con estos milagrosfamoso se hizoy ahora es el patronode los campesinos.
(Salen a escena los agricultores)
AGRICULTOR 1.- Hoy 15 de mayoruego a San Isidrobendiga los camposy crezcan mis trigos.
AGRICULTOR 2.- Yo siembro en mi huertalechuga y pepino.ÁQue no caiga el aguaformando granizo!

Materiales didácticos Tradiciones Populares en nuestra Comunidad
66
AGRICULTOR 3.- ÁQue caliente el solcon buena intenci�ny a tomates y pimientosles d� buen color!
(Se puede ampliar este acto apareciendo tantos agricultores como se desee yhaciendo menci�n a los productos agr�colas t�picos de la zona.)
(Aparece el cura y se coloca con los labradores para la procesi�n.)
CURA.- Por esta raz�ntodos reunidoscon el santo a hombrosen procesi�n venimos.
NARRADOR.- El bueno del santose lo ha concedido;protegi� sus tierras,crecen los cultivos.
(Se retiran todos del escenario en procesi�n.)
FIN
Recorta la imagen de San Isidro y elabora un puzzle.

Materiales didácticos Tradiciones Populares en nuestra Comunidad
67
MÚSICA
CANCIÓN: “GOZOS A SAN ISIDRO”
Recogida en Castrocalb�n (Le�n) y perteneciente alCANCIONERO LEON�S, Volumen 3, tomo II, de Miguel Manzano.
OH, GLORIOSO SAN ISIDROPATRîN DE LOS LABRADORES,GUARDA HACIENDAS Y GANADOSDE TUS FIELES SERVIDORES
Naci� en Madrid pobrementenuestro labrador divino,volvi�, ilustre y excelenteal trono del Uno y TrinoOH, GLORIOSO SAN ISIDRO...
A la hacienda que ten�aoyendo misa primeroiba Isidro cada d�aporque era Dios su luceroOH, GLORIOSO SAN ISIDRO...
Comienzan a murmurarque a Isidro no ven arary que a las once ven�ade dormir y pasearOH, GLORIOSO SAN ISIDRO...
Vio que los bueyes andabanentre los surcos, ligeros,y en medio de ellos estabaun �ngel bello del cieloOH, GLORIOSO SAN ISIDRO...
çngeles santos y puros,Àqui�n os dio trabajo talque romp�is terrones durosy os vest�s de sayal?OH, GLORIOSO SAN ISIDRO...
Isidro a su due�o mira,que aqu� s�lo el Dios que adorome da el socorroa quien mi oraci�n imploro.OH, GLORIOSO SAN ISIDRO...
Dijo llegando al molino,tan lleno el costal hall�que por milagro divinocreci� el trigo que sembr�OH, GLORIOSO SAN ISIDRO...
Con estos y otros favoressupo Dios recompensarlas oraciones del Santoen esta vida mortal.OH, GLORIOSO SAN ISIDRO...

Materiales didácticos Tradiciones Populares en nuestra Comunidad
68
Por sus excesivas virtudesal cielo emp�reo subi�.Nosotros, desde la Tierrapedimos su bendici�n.OH, GLORIOSO SAN ISIDRO...
Leer el texto de la canci�n y explicar las palabras que puedanresultar dif�ciles de entender (hacienda, terrones, sayal, costal,excelsas, emp�reo...).
Incorporar la melod�a. Aprender texto y melod�a por repetici�n enforma de eco.
Cantar la canci�n y cada vez que pronunciemos el nombre deIsidro, darnos una palmada por encima de la cabeza en la s�labaÒdroÓ.
Desplazarse libremente por la clase mientras se escucha lacanci�n. Al o�r el nombre de San Isidro, dar un salto.
Comentar qu� instrumentos tradicionales se podr�an utilizar paraacompa�ar esta canci�n.
Utilizar instrumentos de percusi�n con los siguientes ritmos.

Materiales didácticos Tradiciones Populares en nuestra Comunidad
69
Dividir la clase en tres grupos y cantar las estrofas de la canci�nen distintas alturas e intensidades.
o Una estrofa aguda (primer grupo)
o Una estrofa media (segundo grupo)
o Una estrofa grave (tercer grupo)
______________________________________________
o Una estrofa fuerte (primer grupo)
o Una estrofa media (segundo grupo)
o Una estrofa suave (tercer grupo)
Despu�s podemos combinar alturas con intensidades.
Interpretar la melod�a con la flauta.
Pintar con acuarelas, t�mperas u otro tipo de pinturas lo que lessugiera el texto de la canci�n.

Materiales didácticos Tradiciones Populares en nuestra Comunidad
70
FICHA PARA LA RECUPERACIÓN DE ESTA TRADICIÓN
NOMBRE:
LUGAR DE CELEBRACIîN:
FECHA DE CELEBRACIîN:
ÀA QU� SANTO SE DEDICA?
ÀQUI�NES VAN A LA FIESTA?
ACTOS QUE SE CELEBRAN ESEDêA:
INFORMANTE/S: EDAD:
RECUPERADO POR: FECHA:
Comienza el ciclo con las fiestas y
celebraciones de la Pascua de Resurrecci�n
o Domingo de Pascua.
Con la primavera retorna a la vida la
naturaleza pero, en su renacer, cualquier
adversidad climatol�gica puede dar al
traste con ella. Por esta raz�n, el agricultor
ha buscado el auxilio de las fuerzas

Materiales didácticos Tradiciones Populares en nuestra Comunidad
71
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
1.-ÀEn qu� periodo dentro del Ciclo Anual festivo se celebra esta fiesta?
INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO
2.-ÀQu� d�a se canta este Ramo?
• 27 de abril
• 15 de julio
• 15 de mayo
• 1 de noviembre
3.-Completa las siguientes frases:
• San Isidro es el patrono de los
• Se saca el Santo en procesi�n para los campos.
• La imagen de San Isidro lleva en la mano
y a sus pies y
4.-Di si son Verdaderas o Falsas las siguientes afirmaciones sobre la leyenda de San Isidro:
• San Isidro estaba casado con Santa Mª de la Cabeza.
• San Isidro era carpintero.
• San Isidro rezaba mientras el ángel araba.
• San Isidro no tenía hijos.
5.-ÀCrees que se debe continuar con esta tradici�n? ÀPor qu�?