mayo - mecd.gob.es€¦ · con ello el traje de dos piezas, la saya y la blusa confeccionadas con...

16
MAYO Vestido de Lino “Terno filipino”,1975 Por: Concha Herranz Sala: "Alta Costura" Domingos a las 12:30 horas Duración 30 minutos Asistencia libre y gratuita

Upload: lyngoc

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MAYO

Vestido de Lino “Terno filipino”,1975

Por: Concha HerranzSala: "Alta Costura"

Domingos a las 12:30 horas Duración 30 minutos

Asistencia libre y gratuita

Textos Concha HerranzJefa del Dpto. Colecciones del Museo del Traje

Coordinación y maquetaciónMª José Pacheco

Corrección de estiloAna Guerrero

** Todas las imágenes de este folleto corresponden a piezas de laColección del Museo del Traje CIPE; son imágenes de dominiopúblico o están liberadas bajo licencias libres.

NIPO: 030-13-003-2

VESTIDO “TERNO FILIPINO” DE LINO, 1975

3

DescripciónEl modelo que presentamos es un “terno fili-pino”, vestido ceremonial y de fiesta, largo,fechado en 1975. Perteneció a EsperanzaRidruejo y Brieva de Stilianopoulos, másconocida como Pitita Ridruejo (Soria 1930),esposa del ex embajador de Filipinas enEspaña, Mike Stilianopoulos, razón por la quePitita realizó varios viajes oficiales y visitas aeste cálido país, desde 1973 a 1977.

El diseño realizado por Lino, evidencialas influencia del traje popular y tradicional deesta isla, el inconfundible traje denominado“de María Clara”1, con la clásica manga decorte acampanado y volumen elevado en elhombro, que en este caso tiene largo hasta elcodo, y que responde a la tipología de“mangas de mariposa”.

Resulta muy interesante el análisis y laevolución de este traje con su peculiarmanga, cuyos orígenes arrancan de la pre-sencia española en Filipinas tras ser conquis-

tadas las islas por Legazpi, reinando Felipe II,en 1564, momento en el que se implantan lasmodas europeas y se fusionan con las tradi-ciones locales. Surge el traje “de mestiza obaro´t”, término tagalo aplicado a la blusa, ycon ello el traje de dos piezas, la saya y lablusa confeccionadas con tejidos de piña,conocido como “nipis”. Las mangas de lostrajes filipinos han evolucionado desde lamanga “de pico”, “la perdida” y “la abierta”,características de la moda de los siglos XVI yXVII, así como la manga de volantes de lasbatas del siglo XVIII, hasta el período román-tico, en 1860, a la “manga pagoda”. Estebagaje y este discurrir de la moda es el queconsideramos fundamental para valorar yentender la presencia de la “manga de mari-posa” en los trajes que viste la mujer criolla omestiza filipina, tal y como podemos contem-plar en los grabados y fotografías, según lasdiferentes épocas consultadas, acopladas alas blusas de fibra de piña. Por tanto, el terno

Vestido "Terno filipino", 1975 (MT089227) con el quevemos a Pitita Ridruejo en la fotografía (MT-FD061676).

Vestido en gros de Nápoles con bordado a ganchillo,pasta vítrea, metal y plásticos, 1971 (MT089226), conel que Pitita Ridruejo consiguió el Premio a la EleganciaEuropea en Italia (MT-FD061678).

filipino que estudiamos presenta un diseño demanga resultado de un proceso evolutivo enel que la elevación del hombro posibilitamuchos modelos -algunos exagerados y quealcanzan el virtuosismo-, que muestran lapervivencia de las modas renacentistas, aundespués de lograr Filipinas la independenciade España, en junio de 1898.

El “terno filipino”, realizado en tejidode crep de rayón muy grueso, color rosa, esajustado y de línea evasé y va cortado encuatro hojas, con costuras en los centros y enlos costados. Lleva unas ampulosas mangasy un escote redondeado en el delantero y enpico en la espalda. El bajo es de organza albies y al tono; el forro y los soportes, de rayóncolor rosa. El cierre, en el centro de laespalda, es de cremallera con corchete metá-lico y presilla de hilo.

Destaca su importante decoraciónbordada a mano, que reproduce un intere-sante motivo geométrico, casi laberíntico,con eje de simetría y grandes círculos insertosen calles rectas. Quiero dedicar unas líneas alproceso de bordado, que consiste en fijar albastidor el tejido entregado por el diseñador,en el que aparece dibujado el espacio quequedará visible una vez que esté confeccio-nado el traje. El bordador procede a colocarcada paño por el revés del tejido, pero dibu-jando previamente el motivo que se va abordar; a continuación ejecuta el diseño tra-bajando con una mano, por debajo del bas-tidor, que es la que coloca el materialaplicado, obviamente por el anverso del traje,mientras con la otra mano, y desde arriba,maneja el hilo y el ganchillo. En el terno, elbordado es de aplicación de lentejuela deacetato de color rosa que sostiene otracuenta poliédrica de acetato de color blanco.

El traje conserva la etiqueta: Lino/MODAS/MADRID (cinta bordada).

ComentariosVoy a destacar varios aspectos en este rico einteresante vestido de fiesta y de representa-ción, referidos a su propietaria.

Se sabe que el “terno filipino” lo lucióPitita Ridruejo dejando al descubierto laestructura y la belleza del diseño decorativo.Como único complemento, llevó largos pen-dientes de brillantes con perlas barrocas ycomo peinado, el que más la caracteriza, unrecogido en moño de alto cardado, que se lohacía siempre en casa, de tal manera quepodía lucir las mangas de mariposas, simi-lares, a las que vestía la ex primera dama deFilipinas, la señora Imelda Marcos, tambiénapodada “Mariposa de Hierro” o “Mariposade Acero”. Ella fue la mujer del presidenteFerdinand Marcos desde 1965 a 1986.

Hay que destacar en Pitita su intensaactividad social y su contribución a la difusiónde la moda española, cuya repercusión se

MODELO DEL MES DE MAYO

4

Casaca bordada a ganchillo con motivos geométricosde gran efecto visual, 1970 (MT089228).

manifiesta en los diversos premios otorgadosa su elegancia, tales como: el Premio Paride,en 1973, en Cortina D´Ampezzo, a la ele-gancia europea; el premio Diario Pueblo; en1974-1975 y 1976, el primer Premio ABC; en1975, el Primer Premio Blanco y Negro. Y eneste sentido, abundando en su elegancia,apuntar que el día de su boda, el día 24 dejunio de 1957, vistió un interesante traje dise-ñado por Flora Villarreal, ceñido y con cuerpodrapeado.

Y por último, señalar que este “ternofilipino” forma parte de la importante y gene-rosa donación efectuada por Pitita Ridruejo eldía 24 de junio del año 2003, fruto de la cam-paña llevada a cabo en vísperas de la inaugu-ración del Museo del Traje. CIPE _30 demarzo de 2004_. Dicha donación supone laincorporación a las colecciones del Museo delTraje, entre otras, cuatro destacadas piezasde fiesta, y con preciosistas bordados de AltaCostura, que documentan el delicado y minu-cioso trabajo de Lino Martínez: dos vestidos yun abrigo largos, y un cuerpo tipo túnica,fechados entre 1965 y 1975, que resumen lasupremacía de la línea evasé, los abrigos flo-tantes y el uso del pantalón y la casaca,durante la primera mitad de esa década.

Lino Martínez (1908-1984)Importante diseñador, modista y creadorespañol de moda en Alta Costura, conocidocomo Lino y establecido en Madrid, en laPlaza de Santa Bárbara, 4, 1ª planta,izquierda. Su trabajo se puede situar entre losaños 1940 y 1979.

Vistió a las mujeres más elegantes dela sociedad española y logró un estilo per-sonal que evidencia las influencias de la modafrancesa, en el que fusiona la calidad y lanovedad del tejido con la importancia conce-dida a los bordados más exquisitos y origi-nales. Como consecuencia de ello, y graciasa sus clientas, conscientes del alto valor artís-tico y la originalidad de sus trajes, se pueden

contemplar algunos diseños de auténticaantología.

Su biografía es desconocida; tan solose ha publicado una breve reseña2, de la quedisiento en algunas afirmaciones, referidas allugar de nacimiento, fecha de apertura ycierre de su casa de costura. Pienso que eracastellano, asentado en Madrid, ciudad en laque permaneció hasta su fallecimiento.Parece que su infancia y sus inicios fuerondifíciles, hasta que decidió entregarse a la AltaCostura, campo en el que logró rápidamentehacerse un hueco entre los más grandes de laaguja madrileña, durante aproximadamentecuarenta años.

Modisto autodidacta, y muy bien con-siderado en el ámbito profesional, tal y comohe podido comprobar al realizar algunasentrevistas a colegas y personas relacionadascon este medio, que me han ayudado a trazar

VESTIDO “TERNO FILIPINO” DE LINO, 1975

5

María Fernanda Thomas de Carranza con trajelargo en crep de seda blanco y negro, 1973 (MT-FD011119).

el siguiente perfil: Lino fue un hombre maravi-lloso, buena persona, familiar, cariñoso, aus-tero y generoso, vital, alegre, divertido, conmucho sentido del humor y “chispa”, campe-chano, socarrón, muy abierto, guapo, conbuena planta, coqueto, pulcro, fortachón,rudo y muy varonil. Tenía una amabilidadnatural: era un magnífico relaciones públicas yse desvivía por su clientela. También fue ungran fumador, siempre con el cigarrillo en laboca o en la mano, y clásico en su forma devestir, con traje oscuro, camisa blanca y cor-bata. Ellos han valorado su genialidad comodiseñador, creador y modisto, han destacadosu elegancia para vestir a la mujer y su sensi-bilidad para entenderla, y al mismo tiempohan resaltado sus dotes comerciales comovendedor. Respecto a su profesionalidad,refieren su seriedad, inquietud, ambición,espíritu de trabajo y alto nivel de exigencia,tanto en el proceso de diseño y confeccióncomo en la puesta en escena de sus colec-ciones. Compañeros suyos, como ElioBerhanyer y Tony Benitez, le elogian; el taller

artesano de bordado de Carlos Fernández leadmira3; maniquíes como Paloma Cela4 yMaría Tulín5, lo mismo que periodistas demoda como Rosana Ferrero -cuyo seudó-nimo fue Soraya- le adoraban; y la realizadorade moda de TVE y de NODO, Ana MaríaMarín, le profesaba un gran respeto, al tiempoque las clientas le rendían fidelidad y tambiénamistad, como manifiesta Pitita Ridruejo.6

Su casa de costuraEstaba situada en una zona aristocrática deMadrid, en el distrito de Chamberí, plazuelade Santa Bárbara, 4, edificio esquina a la calleSagasta. Es una construcción que data delaño 1890, inicialmente de cuatro plantas, yampliada a seis, más el ático, en 1924.

El portal abre a la plazuela, alargada ycon bulevar, y posee una amplia tradiciónligada al templete-librería y al desaparecidokiosko de cafés y horchatas. Su espaciopúblico mantiene hoy su uso tradicional comopunto de encuentro y de animación, pese asus sucesivas remodelaciones urbanísticas.

MODELO DEL MES DE MAYO

6

Vestido en tafetán de seda bordada y con llamativa espalda estructurada, 1967. Perteneció a Blanca ZunzuneguiMartínez-Chávarri (MT091023).

VESTIDO “TERNO FILIPINO” DE LINO, 1975

7

La casa de costura se encontrabasobre la Cafetería Santander- establecimientoque ahora cumple su 50 aniversario, y lla-maba anteriormente La Mezquita-. Lossalones se abrían a la calle Sagasta con susnueve balcones, tres de ellos en la esquinaredondeada y con barandilla excepcional-mente (en ese entorno) de piedra, desde losque se divisaba la Plaza de Alonso Martínez ydos establecimientos que aún perviven: lapeletería Álvarez y la cervecería SantaBárbara, fábrica de cervezas Cruz Blancaabierta en 1940. En sus aledaños recono-cemos varios e importantes palacios, quefueron célebres por sus fiestas, como el delos Condes de Villagonzalo, edificio de 1862inspirado en Viollet le Duc, y el Palacio deLongoria, de 1902, ejemplo del Modernismo,que desde 1959 es sede de la SociedadGeneral de Autores; sin olvidar la Casa de losLagartos, de 1911, en estilo vienés, y elpalacio de la condesa de Guevara, de 1920en estilo neobarroco.

El interior de su casa-taller se conoceperfectamente a través de las fotografíaspublicadas en la revista Alta Costura, que heestudiado desde 1949 a 1956, y, previa con-sulta a mis informantes, afirmo que se man-tuvo inalterado hasta su cierre. Respondía alas características generales de los salonesde Alta Costura: magnífica ubicación, espa-cioso e iluminado. Sus salones, con balconesa la calle, están decorados con sofás de capi-toné, sillones de brazos, algunos muebles deforja como el velador y las sillas acorazonadasy con entelado de cuadros, espejos, arañade cristal, apliques, además de marcos confotografías de sus diseños, jarrones con floresnaturales y gruesos cortinajes con visillosfijados a las hojas.

Se sabe que al fondo estabansituados los dos talleres, el de sastrería y el defantasía, y que entre su personal fijo disponíade dos vendedoras, Carmen y Carmencita,ésta, una señora mayor que además se

encargaba de despejar el taller al finalizarcada temporada.

La dotación contemplaba dos maes-tras de costura que eran patronistas, corta-doras y probadoras, una de ellas se llamabaFita -persona responsable del taller-. Tambiéncontaba con una decena de costureras quecosían con su bata blanca alrededor del patiointerior, al que se abría la puerta de servicio, yrecuerda María Tulín que le asombraba queplancharan con planchas de carbón, puesaseguraban que con las eléctricas los cuellosno quedan igual. El sistema de trabajorequería para el desarrollo del proceso crea-tivo una maniquí fija, dado que se hacíanecesario para la elaboración de la toile y lastres o cuatro pruebas que requería cada traje.

Disponía de almacén para las telas yel material de costura, cuarto de las modelosy salas de prueba; también una habitaciónpara la administración y la contabilidad, fun-ción desempeñada por el sobrino de Lino,que personalmente pagaba a las maniquíes yademás era su chófer.

Aquí Lino desarrollaba toda su acciónempresarial. Se sabe que salía todas lasmañanas a tomar café con su amigo peleteroEmilio Álvarez. También que recibía a losrepresentantes de tejidos, mayoritariamentecatalanes, entre ellos la Casa Gratacós, lomismo que a Tony Benítez, que enseguida seconvirtió en su ahijado y que por entonces ibaa ofrecer sus diseños de botones. AdemásLino atendía aquí a su clientela, y pasaba suscolecciones.

Análisis de su obraLino forma parte del grupo de los grandesmodistos de Alta Costura española integradopor Balenciaga, Pedro Rodríguez, AsunciónBastida, Antonio del Castillo, El Dique Flotante,Santa Eulalia, Carmen Mir, Rosser, Pedro Rovira,Crippa, Ysaura, Marbel, Vargas Ochagavía,Natalio, Herrera y Ollero, Rosina, Pertegaz, ElioBerhanyer, Francisco Delgado, etc.

Los informantes coinciden en afirmarque Lino no dibujaba bien y tampoco era cos-turero; sin embargo sus torpes ideas, susesbozos… eran interpretados por JoaquínEsparza7, un cordobés muy cercano al dise-ñador y autor de los dibujos de sus colec-ciones, verdadero genio creativo que diseñótambién para otros grandes de la moda espa-ñola.

También resaltan su habilidad y des-treza para elegir las telas, cada temporada,entre los muestrarios de los fabricantes, y elo-gian su buen gusto para combinarlas,además de insistir en el especial interés quemostraba Lino por librar el taller tras el cierrede cada una de las colecciones.

Su obra artística, conjuntamente con-siderada constituye una gran aportación a lamoda española durante cuarenta años,desde aproximadamente 1940 a 1980, deforma ininterrumpida, años en los queEspaña vivió su época de esplendor y de des-pegue económico e industrial. Como autodi-dacta, creó la firma Lino y logró convertirsegracias a su genio creador, a su gran sensibi-lidad, tesón y espíritu de trabajo, en unamarca acreditada; su casa cerró el día en quela muerte de la Alta Costura tocó a su puerta.

Desde sus comienzos, y repasandosu trabajo, apreciamos en las décadas de los

40 y 50 una fuerte influencia del mundo delceluloide americano, y también de losmodistos franceses tales como Fath, Heim,Dessés y Dior.

Repasando su obra publicada en larevista Alta Costura, se ve que todas las foto-grafías de trajes de Lino están firmadas porJuan Gyenes8, autor a quien confió suimagen como modisto y a quien debemos laprimera imagen publicada de su persona, quedata de septiembre de 1950, año VIII, Nº 82.Él está a la derecha de la modelo, junto a laspuertas del balcón de su sala de costura, deperfil y observándola mientras sujeta los corti-najes, y, sobre el sofá, vemos abierto un libro,por la página en la que se identifica el diseñodel traje que viste la maniquí; además, en elpie de foto podemos leer “vestido de sedanatural negra con adornos del mismogénero”.

Su moda resulta sexy, provocadora,muy femenina, y sus siluetas tubulares, lomismo que las de cancán, ponen en evi-dencia las formas naturales del cuerpo feme-nino. Manifiesta una especial predilección porel uso de los tejidos de punto, las líneasceñidas y muy ajustadas, la utilización de asi-metrías y cortes geométricos tan del gusto delos años 30, la presencia de los paños caídosy en abanico, además de los espectacularestrajes de vuelo, muchos con excelentes y lla-mativos bordados.

De igual manera, sus líneas en los 60y 70 resultan muy favorecedoras: las siluetastriangulares, la línea evasé, los “trajes dejardín” -cuya denominación es heredada delos años 30, de la moda del “garden party” o“la moda jardín”- las minifaldas y pantalones,además de los bordados, que aportan unarica decoración a los diseños y que se sabeque fueron realizados en el taller madrileño deCarlos Fernández.

Etiquetó todas sus piezas, siempre dela misma manera: Lino/MODAS/MADRID, uti-lizando dos cintas, la blanca o la negra.

MODELO DEL MES DE MAYO

8

Vestido con espalda ablusada y bordado de pastavítrea, strass y perlas, ca.1965 (MT092879).

VESTIDO “TERNO FILIPINO” DE LINO, 1975

9

Para terminar, voy a citar a alguna desus clientas: la Condesa de Quintanilla -des-pués de Romanones-, Pitita Ridruejo y sumadre, la Marquesa de la Cortina, la Sra. deGarcía de Gironella, la Sra. de Ruiz de Alda, laSra. de Parrondo, la Sra. de Gobeo, la Sra.viuda de Chás, Ana Castor, Pilar Banús,Begoña Ostolaza, Pilar de Abia, Matilde deAlesanco, etc. Además de las donantesRosana Ferrero, Julia García-Héctor deGironella, Blanca Zunzunegui Martínez-Chávarri y Mercedes Carrasco, entre otras.

Algunos comentarios aportados por lasmaniquíesA continuación, voy a transmitir ciertos deta-lles del trabajo de modelado, que me hanfacilitado las dos maniquíes volantes, favoritasde Lino, Paloma Cela y María Tulín; ellasvivieron en directo la realidad de la casa decostura de Lino, desde 1968 hasta el cierreen 1979-1980.

Dice Paloma:“Como consecuencia del trabajo, era normalque las maniquíes sufriéramos fuertes doloresde espalda y de pies, ya que la jornada laboralnos obligaba a permanecer de pie y muyrectas.... Mientras pasaba los trajes me sentíamuy importante, estaba dentro de unosdiseños extraordinarios y preciosos..., Linodiseñaba para que la mujer se sintiera guapa,y su ropa era perfecta y muy bien acabada,

colocaba soportes interiores y varios forros demanera que evitaba las culeras... Hizo un trajeque nosotras llamábamos “casullas”, eran delínea evasé, tipo túnica, abierta a los lados ycon un bordado redondo en el centro... Yo mesentía muy bien trabajando para él... habíamuy buen rollo en su taller... y realicé variospases para los fotógrafos de moda. Al finalizarcada colección Lino siempre nos ofrecía a lasmaniquíes, a precio muy barato, los trajes quehabían quedado”.

María Tulín relata:“El primer día que llegué al salón me dijo‘ponte este vestido‘, me observó cómopasaba, después me corrigió las posturas, yme dijo ‘vas a pasar todas las temporadas’,como así fue”.

Y María nos amplía: “Recuerdo que a la vuelta de mis vacacionesen Marbella, Lino me medía la cadera para versi mantenía la talla 34–36..., pues a Lino úni-camente le interesaban las maniquíes del-gadas y de más de 1,75 m de altura...Nosotras generalmente llegábamos a lospases ya maquilladas. Yo solía elegir los trajesque quería pasar, y le dejaba a Paloma Cela elresto... En nuestro trabajo, cada maniquí dis-ponía de una ayudante para vestirse, y mien-tras nos vestíamos, él permanecía en lapuerta del cuarto, esperando a que salié-ramos, para revisarnos cada pequeño detalley corregir aquello que hiciera falta”.

Vestido de fiesta en terciopelo bordado, con escote diferente en delantero y espalda, ca. 1970(MT093525).

MODELO DEL MES DE MAYO

10

Paloma y María insisten en que “hacíamuy bonitos ‘trajes jardín’, de falda o de pan-talón, largos e informales, para las fiestas y lascomidas al aire libre en los jardines de lascasas, junto a las piscinas; eran trajes de díacon preciosos estampados y a veces conpañuelos a la cabeza...”. Ambas viajaron conLino para pasar sus colecciones fuera deMadrid y comentan que fueron seleccionadaspara pasar la Semana Internacional de laModa en México, donde seleccionaron a Linocomo único modisto español participante.“Curiosamente, a la llegada nos recibieroncomo si nosotras fuéramos grandes artistas”.Y recuerdan que pasaron también colec-ciones en el Hotel Ritz de Barcelona, concre-tamente las colecciones de primavera-veranoy de otoño-inverno de la Casa Gratacós,fabricante de tejidos de Barcelona, vistiendotrajes de Lino.

El pase de colección, visto por sus mani-quíes “Lino, cuando tenía toda la colección lista,seleccionaba a aquéllos que debíamos pasarcon sus respectivos complementos. El paseempezaba sobre las 17:00 h. de la tarde yterminaba hacia las 18:30 h., en sus salonesde Santa Bárbara destacaban las flores deBourgignon, mayoritariamente de colorblanco, y en especial gladiolos, y colocabados filas de asientos o más, según el públicoesperado, aunque, por supuesto, siempreestaba lleno. Pasábamos sin número y sinlocución explicativa del modelo, solo se escu-chaba una música ambiental, y al finalizar elpase la casa Lino ofrecía unos canapés yrefrescos”.

“Nosotras pasábamos los trajes yconjuntos de día con zapatos de cuero, altono, y los de cóctel y noche siempre conzapatos forrados por Franjul9 utilizando la

María Tulín, con un traje-jardín de gasa beis con estam-pado floral en amarillos y verdes con volantes de gasaamarilla, 1976. Archivo personal de María Tulín.

Paloma Cela, posando en la Plaza de Santa Bárbara,junto a la casa de costura de Lino. Archivo personal dePaloma Cela.

misma tela que el traje. El orden de salidacomenzaba con los modelos de día, despuéslos de cóctel y la noche, y el último era lanovia. Paloma Cela nos dice “Yo siempre hecerrado los desfiles, siempre era la novia”.

Comenta María que algunas señorasque asistían a los pases pasaban al cuarto delas maniquíes para hablar con ellas acerca delos trajes que les habían interesado: “si resul-taba cómodo, cómo nos sentíamos con él yquerían conocer nuestras impresiones des-pués de haberlo llevado puesto”.

“Durante el período de la colección -lade primavera-verano, la pasábamos en marzoo abril, y la de otoño-invierno la modelábamosen el mes de julio-, un día pasábamos sola-mente para los periodistas y las clientes y, al

finalizar, se servía un breve cóctel; ademásLino entregaba el día de la presentación, unacarpeta a la prensa, y atendía personalmentea los periodistas”.

“A continuación, y durante casi unmes, trabajábamos a diario, de lunes aviernes, siempre a las 17:00 h. de la tarde, ydespués, al terminar, las cinco maniquíes nosreuníamos en la Cafetería Santander, que aúnexiste”.

Para finalizar, tan solo quiero dar lasgracias a las personas que han colaboradogenerosamente en la elaboración de estebreve trabajo, cuyo único fin ha sido rescatardel olvido y poner en valor la creatividad y elgenio de este modisto, representante de laAlta Costura madrileña. Gracias.

VESTIDO “TERNO FILIPINO” DE LINO, 1975

11

Detalle de fotografía del archivo personal de Marían Tulín.Maniquíes y diseñadores: de izda. a dcha.: J. Antonio Fierro,Azucena Molina -Miss Madrid-, Mari Carmen Serrano, María Tulín,Vargas Ochagavía, Lino y, en primer término, Natalio.

NOTAS

1 María Clara es el nombre de la protagonista de lafamosa novela Noli me tangere de José Rizol, escrita enespañol, idioma culto de Manila. El autor es fipino (mes-tizo de español, chino y malayo) y su obra se publicó enEuropa en 1887, ya que en Filipinas estuvo prohibidadebido a su contenido, considerado subversivo y heré-tico; años más tarde, en 1899, circuló libremente y jugóun importante papel en la consolidación del naciona-lismo filipino. Es de carácter costumbrista y gira en tornoal amor imposible entre María Clara y Crisóstomo Ibarradebido a los convencionalismos sociales y religiosos.María Clara representa a la mujer pura, virtuosa e ideali-zada que decide finalmente, tras creer que su amadohabía muerto, ingresar en un convento.

2 Catálogo de la exposición España 50 años de Moda,Centro de Promoción de Diseño y Moda, Ajuntament deBarcelona, Palau de la Virreina, La rambla 99, del 27 deoctubre de 1987 al 10 de enero de 1988, pág. 64.

3 Diario Pueblo, 30-1-1971, “Viaje en torno a la rodilla”,por Soraya: “Lino,... y bordados suntuosos de Carlos,hacen de los 20 modelos de esta firma una gama com-pleta de buen arte”. Después de entrevistar a CarlosFernández Romero, sé que formaba parte de una sagafamiliar de bordadores de Alta Costura madrileños.Comenzó Cándida, su madre, bordando en el taller dePedro Rodríguez con la máquina Cornely, y también sutío Manolo, que dibujaba motivos de bordado antes de1936. Posteriormente, Cándida, junto con sus hijos, abrióel taller familiar de bordado, sito en Bravo Murillo, 202,primera planta, y después el taller se amplió y fragmentó,y dio lugar a la formación de tres talleres, uno de cadahermano: el de Carlos, que se trasladó a un edificio cer-cano, en San Enrique, 4, y más tarde en Claudio Coello,76; el de Carmela; y el tercero, el de Luzdivina. Todosindependientes y con amplia trayectoria. Carlos llegó atener hasta cuarenta y cinco bordadoras contratadas yhoy está retirado. En la actualidad continúa el taller debordado de su hermano menor, José María, que trabajacon su mujer y sus hijos, sito en Villaviciosa de Odón.Este taller ha sido citado en mi anterior trabajo, Pieza delmes de mayo 2012, dedicada a Mitzou, pág. 2.

4 Paloma Cela fue maniquí de Balenciaga, PedroRodríguez, Asunción Bastida, Marbel, Vargas Ochagavía,Crippa y Lino. En Lino fue maniquí volante desde 1968hasta 1980 y pasó todas sus colecciones.

5 María Tulín estudió tres años de Arte Dramático,aunque siempre quiso ser modelo. Pasó con la firmaMaribel y Ruppel, Crippa, Natalio, El Corte Inglés,Villlagroy, Dique Flotante, Matías Montero y FranciscoDelgado. Y comenta que grabó dos anuncios para TV, en1974, vistiendo diseños de Lino: el de Cognac 501 quedecía “es oportuno, plántate en 501”, y el de anísChinchón, en el que vestía un traje de jardín, que era unmono con sobrefalda en colores estampados azul yblanco, con ancho cinturón y vivos de color blanco.María dice que este traje lo tenía Pitita Ridruejo.

6 Cuenta que invitaron a Lino a su casa de Marbella,Londres y Nueva York, con el fin de difundir su trabajo yde relacionarse con el mundo de la moda. Se hicieronpases con sus diseños y además ella vestía trajes de Lino;también que, a petición del diseñador, y mientras ellaestaba probándose en su casa de costura, alguna vezhabía modelado para sus clientas.

7 Se sabe que Joaquín acompañaba a Lino en sus presen-taciones y ejercía un cierto control durante su desarrollo,momentos en los que afloraba su carácter nervioso, y aveces su mal carácter, en el deseo de que el acto resultaselo más perfecto posible. También se sabe que Esparza semarchó a vivir a Marrakésh, y desde allí preparaba lascolecciones.

8 Juan Gyenes (21 de octubre de 1912-18 de mayode1995) era un importante fotógrafo de origen húngaroafincado en España desde 1940, y que montó su propioestudio en 1948 en la calle Isabel la Católica, 12, con esca-parate a la Gran Vía madrileña. En 1991 fue nombradomiembro de la Real Academia de Bellas Artes de SanFernando. Él fue pionero de la fotografía de moda enEspaña, género en el que fue desarrollando su propiaestética, tal y como hicieran en los años 1950 RichardAvedon e Irving Penn.

9 Taller artesanal de calzado a medida desde 1947; es untaller familiar sito en el barrio de las letras, en la calleLope de Vega, 11.

MODELO DEL MES DE MAYO

12

VESTIDO “TERNO FILIPINO” DE LINO, 1975

13

BIBLIOGRAFÍA

- Alta costura: revista de la moda, Barcelona, 1943-1969

- España 50 años de Moda, Barcelona, Centro de Promoción de Diseño y Moda, 1987

- FIGUERAS, Josefina: La moda: sus secretos y su poder, Madrid, Albacore, 1997

- FIGUERAS, Josefina: Moda española: una historia de sueños y realidades, Madrid, EdicionesInternacionales Universitarias, 2003

14

MODELO DEL MES. CICLO 2013

En estas breves conferencias, que tendrán lugar en las salas de exposición, se analizará e inter-pretará un modelo de especial importancia entre los expuestos. A los asistentes se les entregarágratuitamente un cuadernillo con el contenido de la conferencia.

Domingos: 12:30 h.Duración: 30 min.Asistencia libre

ENERO: Tapiz chino, 1775-1800. Colección Mariano FortunyLucina Llorente

FEBRERO: Muñeco “Bebé Barcelona”, 1914-1925 Lorena Delgado

MARZO: Vestido de maja de la infanta Isabel,1862 Irene Seco

ABRIL: Conjunto de Emilio Pucci, 1963Juan Gutiérrez

MAYO: Vestido “Terno filipino” de Lino, 1975 Concha Herranz

JUNIO: Abrigo de Mariano Fortuny, c. 1914-1920 Rodrigo de la Fuente

SEPTIEMBRE: Traje de sociedad, s. XIX Margaret Serrano

OCTUBRE: Salterio doble, 1750 Elena Vázquez

NOVIEMBRE: Conjunto Balenciaga París, 1955 Clara Nchama

DICIEMBRE: Conjunto de Antonio Alvarado, 1987Juan Gutiérrez

15

Descubre más sobre la pro-gramación del Modelo delmes. Si tienes un teléfonocompatible, descárgate unlector de códigos QR O BIDI.

MUSEO DEL TRAJE. CIPE

Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid, 28040

Tel. 915504700 Fax. 915504704

Dpto. de Difusión: [email protected]

http://museodeltraje.mcu.es

/MT089227/